Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Page 1

2011 Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU) Red de Mujeres Protagonistas de Cambios Con el Apoyo: de Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Contenido I.

Introducción ....................................................................................................................... i

II.

Una mirada crítica al contenido de la PNSAN: ................................................................ 1

III. Principales valoraciones y aportes de las mujeres rurales y de los sectores populares sobre la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. ..............................13 a. Elementos de género visualizados en las estrategias y acciones de la PNSAN. ....14 b. Implicaciones de las estrategias y acciones en las mujeres rurales. .......................15 IV. Propuesta de reformas para incorporar el enfoque de género a la Politica Nacional de Soberania y Seguridad Alimentaria Nutricional ..............................................................18 a. Producción de Alimentos ............................................................................................19 b. Comercialización y Distribución de Alimentos ..........................................................20 c. Acceso y Tenencia de Recursos .................................................................................21 d. Organización para la Producción ................................................................................21 e. Educación para la Alimentación y la Nutrición ..........................................................22 f. Vulnerabilidad e Impacto Ambiental ...........................................................................22 g. Reasignación de Roles ................................................................................................23 h. Trabajo y Empleo .........................................................................................................24 i. Institucionalidad y Contraloría ....................................................................................25 V.

Organizaciones participantes .........................................................................................28

VI.

Bibliografía ...................................................................................................................29

VII.

Anexos ..........................................................................................................................30


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Presentación El reciente desastre socio ambiental sufrido por los sectores más empobrecidos de El Salvador develó con agudeza la pobreza extrema en que viven y sobreviven miles de mujeres, hombres, niños y niñas, marginados por el sistema y excluidos de la sociedad. En esta coyuntura, es oportuno hablar de cómo el gobierno y la sociedad, en su conjunto, vamos a enfrentar la rehabilitación y la reconstrucción de un país históricamente tan desigual, tan injusto, tan opresivo. Un desafío de primer orden es, sin duda, la seguridad alimentaria de toda la población, pero particularmente de la población empobrecida que perdió todo o casi todo. La propuesta técnica que hoy presentamos ha recogido las reflexiones de varias decenas de mujeres lideresas, del campo y de la ciudad, que al conocer la POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL del gobierno salvadoreño, descubrieron, con sus lentes de género, que ésta carece de esta perspectiva y que requiere unos contenidos que hagan de esta política pública un instrumento para favorecer los derechos de ellas como mujeres sostenedoras de miles de hogares salvadoreños. “Hacia una política de soberanía y seguridad alimentaria” se convierte, así, en una consigna de la lucha de mujeres rurales y urbanas que enfrentan la ardua tarea de reproducir la vida de sus familias sin que hasta hoy les reconozcamos este aporte. El IMU, facilitador de este proceso de reflexión, entrega esta propuesta, junto con la RED DE MUJERES PROTAGONISTAS DE CAMBIOS, a las instancias de gobierno responsables de esta política y a otros sectores interesados y dispuestos a emprender este esfuerzo por hacer de la alimentación un derecho humano ejercido y gozado plenamente por toda la población. Agradecemos a la Fundación Friedrich Ebert por ser parte de este esfuerzo y contribuir así al avance de la equidad de género y la justicia social en El Salvador. Y también a la consultora, Ángela Rodríguez, quien se identificó profundamente con los sueños de las mujeres protagonistas de cambios. Deysi Cheyne, Ejecutiva –IMU-

Directora

San Salvador, Octubre del 2011.


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

I.

Introducción

Según datos de la FAO, las mujeres producen entre el 60 y 80 % de los alimentos en los países en desarrollo, y la mitad de la producción mundial. El rol de ellas en la alimentación

es

importante

en

todos

los

ámbitos:

producción,

distribución,

comercialización y consumo. A esta situación no escapa El Salvador, por lo que se vuelve trascendental que dentro de la política de Soberanía y Seguridad Alimentaria, las mujeres sean consideradas como eje central de la misma, y por tanto se les concedan condiciones y beneficios en igualdad a los hombres. Sin embargo, al revisar la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), elaborada por el gobierno de El Salvador, se constata que las mujeres dentro de dicha política aparecen en buena medida invisibilizadas, al no reconocer el rol protagónico que tiene no sólo en la producción sino también en la comercialización y preparación de alimentos y sobre todo su papel de garantes del consumo de alimentos en sus familias. En ese sentido, el Instituto de investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU) y la Red de Mujeres Protagonistas de Cambios (RMPC), con la colaboración de la Fundación Friedrich-Ebert Stiftung, tuvieron a bien realizar un proceso de revisión de la PNSAN con representantes de organizaciones de mujeres rurales y de sectores populares a fin de identificar la existencia o ausencia del enfoque de género en el documento. Este documento presenta los resultados de ese proceso de revisión, mismos que fueron validados por quienes participaron y que en detalle contiene: una mirada crítica al contenido de la PNSAN; un resumen de las principales valoraciones y aportes de las mujeres sobre la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, indicando los elementos de género visualizados en las estrategias y acciones de la PNSAN y las implicaciones que esto tiene en las mujeres rurales.

i


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Posteriormente se plantea la propuesta de reformas para incorporar el enfoque de género a la Política Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional construida a partir del debate entre quienes participaron; se detalla las diferentes organizaciones que participaron en el proceso; y finalmente los anexos donde se plasman los resultados obtenidos de los diferentes grupos de trabajo.

ii


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

II.

Una mirada crítica al contenido de la PNSAN:

En el mundo se está viviendo una crisis alimentaria expresada en altos precios de los productos agropecuarios y la escasez de los mismos, resultado de la incapacidad del sistema capitalista y de la decadencia del modelo neoliberal para satisfacer las necesidades de la mayoría de la población. Lograr el cometido de resolver el problema del hambre y la alimentación a través de los mecanismos mercantiles es imposible: al mantener las diferencias estructurales y la mala distribución de la riqueza, nada indica que los ingresos potenciales de las personas consumidoras vayan a mejorar. Peor aún, en un escenario caracterizado por el acaparamiento de la agricultura y la alimentación por las transnacionales y por la irrupción de los capitales financieros especulativos en el sector, las tendencias apuntan sólo hacia una mayor polarización. Ante tal situación, vale la pena preguntar ¿Cómo hacen las personas, en los hogares rurales y pobres, para conseguir alimento? Generalmente es gracias al esfuerzo, aptitudes y conocimientos de madres, abuelas, hijas o hermanas, a las que históricamente el sistema patriarcal ha impuesto la abrumadora tarea de alimentar a su familia. Para las mujeres en general y para las mujeres campesinas en particular, la soberanía alimentaria es consustancial a su propia existencia y definición social, pues su universo ha sido históricamente construido, en gran parte, en torno al proceso creativo de la producción alimentaria. La soberanía y seguridad alimentaria, planteada desde las mujeres de los sectores populares, y del área rural en particular, debe ser diseñada no sólo como una alternativa para los graves problemas que afectan a la alimentación mundial y a la agricultura, sino como una propuesta de futuro, sustentada en principios de humanidad, tales como autonomía y autodeterminación de los pueblos, permitiendo así, avanzar en la construcción de un El Salvador más justo e igualitario. Por tanto, es imprescindible que en la política de soberanía y seguridad alimentaria, y en la correspondiente ley que 1


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

le dé carácter estatal, queden atrás los prejuicios sexistas y se establezca una nueva visión que incluya a las mujeres y las reivindique. Optar por la soberanía y seguridad alimentaria implica, entonces, un giro radical de las políticas productivistas y mercantiles actuales, mismas que hasta hoy, han propiciado que la crisis alimentaria y el hambre se sigan agravando. Una nueva política de seguridad alimentaria y nutricional, y su correspondiente marco jurídico con visión incluyente y no sexista, pasa por reconocer la importancia que la micro y pequeña agricultura familiar (área donde se ubican principalmente las prácticas productivas de las mujeres), tienen para el país, no sólo para garantizar el autoconsumo, sino también para apostarle a la sostenibilidad y la redistribución de los recursos entre la población más vulnerable y excluida, dentro de la cual están las mujeres campesinas, quienes en pleno siglo XXI aún son castigadas no solo por la falta de medios económicos y sociales para la producción, sino también por los embates provocados por el cambio climático. Si la soberanía y seguridad alimentaria aluden a los procesos de producción, preparación y consumo de alimentos (función social e históricamente asignada a las mujeres en todas las sociedades), entonces,

la dicotomía productivo/reproductivo,

debe romperse, para que dichas actividades, en su dimensión reproductiva y no remunerada, sean actividades asumidas como una responsabilidad de toda la sociedad y no sólo de las mujeres. En países como El Salvador, las mujeres son responsables de la producción de alimentos. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agiculture Organization, FAO), las mujeres producen entre el 60 y 80% de los alimentos en los países en desarrollo, y la mitad de la producción mundial. No obstante, las mujeres rurales se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia, produciendo cultivos básicos (maíz, arroz, maicillo) que suponen hasta el 90% de los alimentos que se consumen en las zonas rurales más desfavorecidas, actividades que son realizadas en condiciones muchas veces de

2


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

riesgo; sin embargo, a pesar del riesgo y esfuerzo desmedido, esta labor no es reconocida ni en el hogar ni por el resto de la sociedad. Además de la producción de cereales, el cultivo de verduras, legumbres y frutas en las economías de patio o los huertos familiares, es una tarea exclusiva de las mujeres. Pero no sólo eso, las mujeres también son responsables de la mayor parte de las actividades relacionadas con el procesamiento, conservación y comercialización de los productos agrícolas. Las mujeres rurales también tienen un papel fundamental en la producción animal de pequeñas y grandes especies, encargándose del suministro de agua; además suelen asumir la responsabilidad de la pesca en aguas bajas y lagunas costeras. Resulta inaudito, entonces, que las mujeres tengan tanto protagonismo en el tema de la soberanía y seguridad alimentaria y éstas no sean consideradas como sujetas de derechos, siendo fundamentales, el derecho al acceso y tenencia de la tierra, a créditos oportunos y en condiciones preferenciales, a asistencia técnica puntual, precios justos, a trabajo digno, a un salario que le garantice conservar o mejorar su poder adquisitivo, entre otros. Asimismo, son las mujeres las que destinan una parte importante de sus ingresos a la alimentación de la familia y a cubrir otros gastos como salud y educación; significándoles muchas veces descuidarse de su propia humanidad; en tanto los hombres, por el contrario, dedican una parte significativa a cubrir sus necesidades personales. Un buen estado nutricional se consigue con una buena alimentación (cantidad suficiente y variedad adecuada), y con el acceso a recursos y servicios básicos como son: agua potable, saneamiento, educación y salud. Estos aspectos deben ser considerados en la PSAN y la Ley de Soberanía y Seguridad alimentaria, para poder reconocer el papel que las mujeres tienen en el tema y generar, en tal sentido, condiciones que favorezcan una vida óptima para ellas y su familia. En resumen, el rol de las mujeres en la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional es importante en todos los ámbitos: producción, distribución, comercialización y 3


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

consumo, por lo que es más que justificada la necesidad de que sea reconocida su contribución no solo en el cuido de su familia, sino también en la reproducción social de la economía salvadoreña en su conjunto. En ese contexto, la nueva PNSAN y la propuesta de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria deben considerar el enfoque de género como elemento fundamental en su totalidad, pues de lo contrario se perderá la posibilidad de superar las condiciones de desigualdad, marginación y exclusión en las que se encuentran las mujeres en El Salvador, y muy particularmente las mujeres del área rural. La soberanía alimentaria implica una mayor participación ciudadana y formas más directas de democracia en la gobernanza de los sistemas alimentarios. Los ciudadanos, y especialmente las mujeres, deben cultivar las habilidades y procesos necesarios para una participación cívica activa en los asuntos públicos. Esto no es tarea fácil. Por ejemplo, las organizaciones locales cumplen un rol clave en las reformas para la soberanía alimentaria; sin embargo, no siempre crean suficiente espacio para las mujeres. Para que la voz de las mujeres pueda ser escuchada, estas organizaciones tienen que seguir las prioridades de las mujeres y apoyar el desarrollo de sus capacidades. Los sistemas alimentarios no son solo económicos, involucran el respeto a la población y a la naturaleza. Muchas economías de subsistencia respetan esos valores y saben cómo combinar la producción de autoconsumo y aquella orientada al mercado, es por ello que se debe potenciar los principios de la economía solidaria del cuidado, como estrategia para avanzar en la SAN Por tanto, el reconocimiento estatal de la necesidad de mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria, no solo como un imperativo moral sino como una condición previa para alcanzar el desarrollo sostenible en El Salvador1, es un paso importante y requiere de atención urgente. En tal sentido, debe de valorarse como un avance significativo la decisión del gobierno de la república de formular una Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), como una herramienta para garantizar 1

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, enero de 2011, pag. 4

4


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

el derecho a la alimentación de cada persona y familia salvadoreña, sobre todo en estos tiempos de crisis económica mundial, aumento de los precios de los alimentos y el petróleo y efectos del cambio climático que, sin duda alguna, vienen a afectar sobre todo a las personas de menos ingresos, y dentro de éstas, con mayor incidencia, a las mujeres, a quienes el sistema patriarcal les ha hecho responsables de la alimentación y el cuidado de su familia, limitándoles, no obstante, el acceso a los recursos. En este contexto, el proceso de construcción de la PNSAN implicó la participación de mujeres y hombres en condiciones de vulnerabilidad alimentaria y nutricional, como personas activas en el proceso y no simplemente como receptoras de ayuda humanitaria2; sin embargo, el contenido del documento no refleja de manera desagregada las opiniones de esas mujeres y hombres participantes; a pesar de mostrarse algunas estadísticas, estas no son suficientes para poner en evidencia las condiciones y la situación en las que resuelven, mujeres y hombres, el tema de la nutrición y seguridad alimentaria en sus hogares, y menos aún las condiciones de desigualdad entre los géneros. En la redacción del documento de la PNSAN se enfatiza que la política fue elaborada tomando en cuenta la equidad de género y la igualdad humana, no obstante al analizar el contenido de la política en su totalidad, el enfoque de género queda pendiente ya que si bien se manifiestan algunas buenas intenciones, no pasan de ser eso, puesto que no se hace un análisis profundo de los factores estructurales que inciden en las desigualdades económicas, sociales, culturales y de género que han condenado a las mujeres a vivir en condiciones de marginación y vulnerabilidad. Tampoco se hace un análisis diferenciado por género del impacto que las diferentes estrategias y sus acciones tendrán en las mujeres como en los hombres; no se evidencia el papel protagónico que tienen las mujeres rurales en la búsqueda de soluciones al problema y, menos aún, no se pone en relieve la sobrecarga de trabajo que asumen las mujeres a fin de hacerles llegar alimentos a sus familias.

2

Ibid, pag. 5

5


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

El documento establece que el Estado debe garantizar la soberanía y seguridad alimentaria; sin embargo, llama la atención que el nombre de la política solo sea Seguridad Alimentaria y no “Soberanía y Seguridad Alimentaria”, a sabiendas que la soberanía alimentaria no solo busca la capacidad de producir lo que el país necesita de una forma sustentable sino también implica impulsar sus propias políticas alimentarias y agrícolas sin la intromisión de entes externos al país. Para efectos de la política se considera la seguridad alimentaria y nutricional como: “El derecho de todas las persona a gozar de una forma oportuna y permanente de acceso físico, económico y cultural a una alimentación, en la cantidad y calidad adecuadas, que les garantice una vida saludable y que contribuya a su desarrollo productivo y digno, en condiciones equitativas, sin comprometer el desarrollo económico y la sustentabilidad del medio ambiente”3; sin embargo, en las argumentaciones de cómo se puede lograr concretar ese derecho para mujeres y hombres, no especifica los cambios o transformaciones sociales, económicos y culturales que deben impulsarse para tal fin. Al respecto, el acceso a la tierra es uno de los más graves problemas de carácter estructural que explican las condiciones de pobreza y desigualdad en nuestro país, donde históricamente las mujeres han sido marginadas de la tenencia de ésta; por tanto, solventar este problema sería un buen inicio para la consecución de la soberanía alimentaria. Sin embargo, en esta política no se establecen los lineamientos a seguir para que las mujeres posean tierra propia donde puedan producir sus cultivos. Tampoco hace referencia explícita y precisa sobre lineamientos para el otorgamiento de créditos, asistencia técnica y transferencia de tecnología hacia las mujeres rurales; por el contrario, deja entrever, en muchas de las acciones, la reafirmación de los roles tradicionales, lo que implica el riesgo de que las mujeres tengan que asumir mayor responsabilidad de la que ya tienen, tanto en las actividades productivas como reproductivas.

3

PNSAN, pag. 9

6


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Los parámetros para medir si una familia es pobre son superficiales, ya que toman en cuenta sólo el umbral de ingresos, dejando de lado otros factores que inciden drásticamente en la condición de personas pobres o no pobres; tampoco se profundiza en los factores que inciden en el hecho que la mayoría de las mujeres somos las que nos encontramos en peores condiciones y situación de marginalidad y exclusión (sobre todo las mujeres rurales). Ante tal medición de la pobreza, basta con impulsar programas como “Red Solidaria” que hacen llegar centavos adicionales a las familias beneficiarias, haciendo que superen el umbral, con lo que el gobierno puede argumentar que las familias están mejorando las condiciones de pobreza y por tanto mejorando sus condiciones de vida. Sin embargo, con estos programas de transferencias condicionadas, resultan ser las mujeres las que tienen que cargar con mayor responsabilidad del cuidado de sus hijas e hijos, profundizando así los roles tradicionales de género. El Estado responsablemente debiese utilizar un indicador integral y multidimensional que dé cuenta de las verdaderas condiciones de pobreza de las familias, y particularmente de la situación de pobreza en las que se encuentran las mujeres en el campo, a fin de poder diseñar estrategias que mejoren sustancialmente sus condiciones de vida; esto implica contar con estadísticas desagregas por sexo, edad, y ubicación geográfica entre otros; que pongan en evidencia la situación y condición de las mujeres respecto a: acceso y tenencia de la tierra, acceso a crédito, acceso a la educación y la salud, brechas salariales, acceso a empleos dignos, entre otros. Respecto a la situación nutricional, en el documento no se visualizan las condiciones reales en las que están inmersas las mujeres, a sabiendas que las mujeres desempeñan un papel predominante y esencial en todos los componentes de la seguridad alimentaria y nutricional, ya sea como: productoras de alimentos, generadoras de ingresos, conocedoras de los recursos naturales locales, procesadoras de alimentos, y responsables del estado nutricional familiar para mantener a los miembros de la familia ”sanos y felices”.

7


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Es a las mujeres a quienes se les deja la responsabilidad total y plena de la lactancia infantil, mientras asumen la preparación de alimentos para toda la familia. Implicando esto que en muchas ocasiones hasta se les acuse de la mala alimentación y enfermedades que padecen los niños, niñas y personas de mayor edad. Esta situación resulta ser mucho más grave en un tercio de los hogares salvadoreños, donde la mujer es la jefa de hogar, teniendo que hacer el trabajo productivo y del cuidado, lo que repercute en el deterioro de su propia salud, poniéndola en riesgo de contraer enfermedades y acortando su esperanza de vida. En el documento se insiste en la necesidad de promover una alimentación saludable y digna, pero en el aspecto económico no se hace mayor referencia a la necesidad de regular los precios o eliminar las brechas salariales tanto a nivel urbano como rural, como entre mujeres y hombres; esto es importante de considerar para lograr que toda la población pueda tener acceso a una alimentación balanceada, ya que hoy día resulta cada vez más difícil cubrir el costo de la canasta básica alimentaria, sobre todo en el campo, a pesar de tener un costo “menor” que en la zona urbana. A nadie escapa que en El Salvador la situación económica es un problema que afecta con mayor impacto a las personas que no tienen trabajo decente y las que habitan en el campo, (nuevamente, dentro de estos grupos vulnerables las mujeres son las más afectadas). Según datos de DIGESTYC, para noviembre de 2010, las estimaciones del costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) mostraron un aumento del 11.85% en el área urbana y de un 13.5% en el área rural, con respecto a enero del mismo año; en lo que va del 2011, la CBA en la zona rural ha experimentado un aumento de $38.57, alcanzando un costo total de $149.42 contra los $110.89 que costaba en 2010. En el área urbana, la canasta ha tenido un incremento de $25.58 este año para ubicarse en $186.21, mientras que en 2010 era de $160.634. El gobierno también debiera prever cómo mejorar las condiciones donde viven las personas, porque parece increíble que a inicios de la segunda década del siglo XXI, un 4

http://es-us.noticias.yahoo.com/sube-precio-canasta-b%C3%A1sica-alimentos-salvador-152900971.html

8


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

11.5% de los hogares rurales no cuenten con un servicio sanitario y solo el 5.7% de dichos hogares se deshacen de la basura por medio de tren de aseo, ya que de lo contrario cualquier estrategia resultará infructuosa si no se acompaña de medidas paralelas que incidan en otros aspectos que tienen que ver con la seguridad alimentaria y nutricional. La desnutrición, malnutrición y el hambre son serios problemas que existen en el país; para el 2009 un 19% de los menores de 5 años presentaban un retardo en talla, esta situación en lugar de mejorar se ha agudizado; según expertos de la FAO, en el 2011 El Salvador tiene al 18.9% de toda su niñez viviendo en condiciones de desnutrición crónica, afectando desde luego su crecimiento normal5. Las mujeres no escapan a esta situación pues el 18% de las mujeres entre 15 y 49 años de edad padecen también de desnutrición. Sobre esta situación se pone de nuevo en evidencia la necesidad de que el gobierno tome las medidas pertinentes para contar con estadísticas desagregadas, a efecto de poder impulsar las diferentes estrategias y acciones concebidas en la PNSAN considerando las diferencias entre los géneros, los rangos de edad y desde luego la ubicación geográfica de las familias. Otro de los problemas que describe el documento de la PNSAN y que afecta a las mujeres, sobre todo a las mujeres adultas, (no obstante el porcentaje de desnutrición), es lo referente al tema del sobrepeso y obesidad, ya que según las estadísticas, para el 2008, el 31.6% de mujeres entre 15 y 49 años (madres de niños y niñas menores de 5 años), presentaba sobrepeso; y el 25.6%, obesidad. Es decir que más del 50% de las mujeres en El Salvador presenta riesgo de contraer enfermedades crónicas no infecciosas. Esto se explica en parte por la falta de control hacia el consumo de comida chatarra (bebidas gaseosas, golosinas, pizzas, frituras y demás comidas rápidas con alto contenido de grasa saturada o azúcar). Sin embargo, en ningún apartado del documento se señala la necesidad de regular la publicidad y el consumo sobre este tipo de alimentos. 5

http://archivo.contrapunto.com.sv/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1132

9


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Para lograr avances significativos en el tema de la soberanía y seguridad alimentaria, es imprescindible también que el gobierno asuma la responsabilidad de revisar los términos de los Tratados de Libre Comercio; porque de continuar como están ahora, será muy difícil implementar una verdadera política de soberanía y seguridad alimentaria. El éxito de la política de soberanía y seguridad alimentaria, pasa también por disminuir el riesgo y vulnerabilidad del país, tomando medidas que permitan reducir los efectos del cambio climático; porque la producción de alimentos depende mucho de las condiciones climáticas y desastres provocados por fenómenos socio ambientales que puedan ocurrir; ante estas situaciones, resultan ser las mujeres las más afectadas, no sólo porque ven perdidas sus cosechas, sus casas, sus escasas pertenencias, sus animales, etc., sino también porque tienen que asumir el cuidado de su familia, y esto es peor cuando las mujeres son jefas de hogar En resumen, si bien la política tiene elementos importantes que pueden favorecer aspectos relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional, para tener incluido el enfoque de género y responder a las necesidades e intereses particulares de las mujeres, debiera contar con información precisa y actualizada respecto a los siguientes factores: Factores demográficos. Número de pobres sin tierra (desglosado por sexo). Número de los más pobres de las comunidades (por sexo). Comunidades más marginadas (composición y tamaño). Si bien existen los Mapas de Pobreza Rural y Urbano realizados en 2003 y 2010 respectivamente, no presentan toda la información en forma desagregada Número de migrantes temporales y permanentes o a largo plazo. Datos desglosados por edad, patrimonio y estado civil. Factores sociales.

10


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Conocer los diferentes tipos de hogares (p.ej., hogares encabezados por mujeres y por niños o niñas). La composición de los hogares que necesitan asistencia especial (p.ej., menores no acompañados, viudas sin familia, personas con discapacidad y mujeres, niñas, niños y hombres afectados por el VIH/SIDA). Reconocer las funciones de las mujeres y los hombres que proporcionan cuidados a su familia ampliada y a personas dependientes de ellos. Conocer las necesidades específicas de las mujeres, las niñas, los niños, los hombres y de las personas con discapacidad. Identificar los conocimientos locales de las mujeres y los hombres para emplear dichos conocimientos en la planificación de intervenciones de seguridad alimentaria. Conocer el nivel de organización que tienen las mujeres, los jóvenes, los hombres y las personas con discapacidad en las comunidades rurales Conocer la existencia de algún apoyo comunitario que se preste a mujeres y hombres para la producción, transporte y despacho de alimentos, ya sea por parte del gobierno o de las ONG´s Saber cuáles son las estructuras de poder en la comunidad y en los hogares en relación con la utilización de alimentos, tierras y otros recursos productivos Tomar en cuenta la opinión de la población sobre los cultivos o los productos propuestos dentro de la política, según las necesidades desglosadas por sexo. Conocer quién controla los recursos (herramientas para la producción, alimentos, etc.), tanto a nivel de la comunidad como de los hogares. Factores económicos. Contar con estadísticas sobre el nivel de pobreza de mujeres, niñas, niños y hombres, que consideren otros aspectos más allá que el umbral de ingresos. Conocer la situación de las mujeres y los hombres en cuanto al acceso al mercado local. Cuál es el proceso de obtención local de alimentos para mujeres y hombres. Situación de las mujeres y los hombres para acceder a dinero en efectivo y a oportunidades de alimentos por trabajo, créditos e insumos agrícolas. 11


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

La disponibilidad de dinero en efectivo para satisfacer necesidades no alimentarias que tienen las mujeres y los hombres. El acceso que tienen tanto las mujeres como los hombres a servicios y programas de ayuda alimentaria. Qué niveles de autosuficiencia tienen en cultivos específicos. Conocer la existencia de suministros alimentarios adecuados y estables, y si tienen acceso a ellos (cantidad, calidad y aspectos nutricionales) tanto las mujeres como los hombres. Factores políticos. Identificar la existencia de discriminación contra algún grupo. Conocer la existencia de prácticas y/o normas que limiten el acceso de las mujeres a la tierra y a otros bienes productivos. Investigar si tanto las mujeres como los hombres tienen acceso a servicios agrícolas. Conocer si la legislación nacional aseguran la igualdad de derechos de mujeres y hombres (p.ej., con respecto a la tierra). Saber cuáles son los procedimientos de consulta en la formulación de políticas y los procesos de ejecución. Al incluir estos factores, se logrará integrar a las mujeres en el desarrollo enfatizando dos criterios: eficiencia económica y equidad; pero también, implica dejar de considerarlas como meras receptoras pasivas, para que no se reafirmen los roles de género y se genere la sobrecarga de trabajo, pues de lo contrario se estará, lejos de producir cambios en su posición y condición de género, manteniéndose intactas las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. También hay que reconocer que las mujeres no solo trabajan en la agricultura de subsistencia sino que también desempeñan un papel importante en muchos de los aspectos relativos a la producción de cultivos comerciales.

12


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Sin embargo, al no existir datos desagregados por género sobre la participación de las mujeres en los trabajos productivos, no hay un reconocimiento de su papel ni de sus responsabilidades en la producción de alimentos. Además, las mujeres no solo se ocupan de satisfacer las necesidades físicas de sus hijos e hijas, sino también las necesidades sociales y culturales que contribuyen a una buena nutrición. Todas estas tareas requieren de una gran inversión de tiempo. “Resultará posible lograr un desarrollo agrícola y rural sostenible y la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, si los esfuerzos en dicha dirección ignoran o excluyen a más de la mitad de la población rural: las mujeres”

III.

Principales valoraciones y aportes de las mujeres sobre la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

La metodología definida para la revisión del contenido de la PNSAN fue un trabajo grupal, seguido de una validación colectiva de los aportes en plenaria; el proceso permitió una profunda discusión de cada una de las estrategias y el conjunto de acciones que se han definido para el logro de los objetivos previstos en la política. Las preguntas generadoras de la discusión fueron: ¿Qué elementos de género visualiza en las estrategias y acciones? ¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia? ¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género? La riqueza del debate fue aleccionador, y esto sin duda refleja el grado de sensibilización y empoderamiento que tienen las mujeres organizadas respecto a la condición y situación que como mujeres rurales les toca vivir en el día a día, al mismo tiempo, permitió evidenciar la trascendencia del papel que las mujeres desempeñan desde siempre en la seguridad alimentaria y nutricional, en los procesos de producción, 13


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

preparación y consumo de alimentos, función social e históricamente asignada a las mujeres en todas las sociedades Como resultado de la revisión conjunta con las mujeres representantes de 26 organizaciones de mujeres rurales y de sectores populares, sobre el contenido de la PNSAN e identificar en su contenido la ausencia o presencia del enfoque de género, de las principales valoraciones expresadas por las mujeres en las mesas de trabajo y validadas conjuntamente se pueden destacar las siguientes:

a. Elementos de género visualizados en las estrategias y acciones de la PSAN. La PNSAN está compuesta por 8 líneas estratégicas, y un conjunto de 54 acciones. De acuerdo al contenido del documento lo que se busca es “el crecimiento agrícola a favor de las personas pobres; una agricultura competitiva y amigable con el medio ambiente, que mejore la disponibilidad de alimentos a nivel nacional; todo esto aunado a acciones para fomentar las condiciones sanitarias de la vivienda, el acceso al agua potable, el acceso a servicios de salud, el conocimiento de normas de higiene y de manipulación de los alimentos y los hábitos y una cultura alimentaria como aspectos igualmente importantes para lograr la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), así como la promoción del acceso de las mujeres a los recursos materiales e inmateriales para la SAN y la promoción de la corresponsabilidad. Asimismo, se impulsará las formas asociativas y empresariales de los pequeños y medianos productores y productoras para asegurar la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, al igual que el mejoramiento de la capacidad de generar y diversificar los ingresos de la población pobre para que pueda acceder a la canasta básica de alimentos y otros servicios básicos”6. Las participantes llegaron a la conclusión de que, no obstante se realizó un proceso participativo de consulta en el que estuvieron representadas mujeres y hombres rurales de diferentes organizaciones, en la redacción del documento sólo en 5 de las 54

6

PNSAN, Líneas Estratégicas y Acciones de política, pág. 52

14


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

acciones se puede identificar el enfoque de género en su contenido, en tal sentido, el Gobierno está muy lejos de apostarle a la construcción de un Estado más equitativo e incluyente, por el contrario, en la búsqueda de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, se pueden reafirmar los roles tradicionales de género y generar sobrecarga de trabajo a las mujeres en la medida que se le asignan mayores responsabilidades sin que se reconozca en la práctica su contribución

b. Implicaciones de las estrategias y acciones en las mujeres rurales. Muchas fueron las opiniones vertidas por las mujeres sobre las implicaciones que tendrían para ellas la falta del enfoque de género en la PNSAN, destacando como más trascendentes las que se detallan a continuación7. 1. La ausencia del enfoque de género en la política, representa en muchos de los casos un incremento en la carga de trabajo para las mujeres, en la medida que no se prevén estrategias de educación para la reasignación de roles en el hogar, y menos aún para romper con los estereotipos de género, tanto en el hogar como en el conjunto de la sociedad. 2. No hay estrategias claras para la generación de empleos dignos en el campo, y menos para las mujeres, sobre todo para las mujeres jefas de hogar que tienen que cumplir con el rol productivo y reproductivo, a fin de poder garantizar la alimentación y el cuidado de su familia. 3. Si bien se hace referencia a la creación de programas de compras de los productos que provengan de la agricultura familiar, no se deja explícita la fijación de precios justos para los productos generados por las iniciativas económicas de mujeres rurales. 4. La invisibilización del papel que juegan las mujeres en la seguridad alimentaria impide que la política sea implementada con efectividad y que logre los impactos que pretende, ya que no se puede pensar en garantizar el acceso a alimentos

7

Ver detalles en anexos

15


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

sanos y saludables sin pensar en que son las mujeres las que lo garantizan a nivel de sus familias. 5. Se continúa la invisibilización del aporte de las mujeres a la economía desde el trabajo productivo y reproductivo, se refuerza el imaginario de que la seguridad alimentaria y nutricional es fundamentalmente obligación de las mujeres, corriendo el riesgo de que se mantenga la explotación y la violencia hacia las mujeres y las jóvenes, y que se vulnere la salud de las mujeres sobre todo en los periodos de embarazo y lactancia. 6. Las condiciones de pobreza en las que nos encontramos se pueden ver aumentadas ya que en la política no hay claridad sobre las medidas que se impulsarán para garantizar que las mujeres podamos obtener mayores ingresos, bien sea por la vía de salarios dignos o bien sea por la implementación de mecanismos para el control de los precios, particularmente los precios de la canasta básica alimentaria. 7. Se pretende promover la asociatividad para mejorar la rentabilidad y el acceso a los mercados, pero no se hace referencia a ninguna estrategia para que las mujeres tengan acceso y control de la tierra, es decir, que no se mencionan acciones orientadas a que las mujeres, sobre todo las jefas de hogar, logren ser propietarias de la tierra, así como de otros recursos básicos para la producción, tampoco se toman en consideración los tiempos que mujeres y hombres dedican al trabajo reproductivo. 8. Si se promueven las cadenas de valor, sin el reconocimiento de que son los intermediarios o “coyotes”, quienes logran los mayores beneficios, y que además se explota el trabajo de los niños, niñas, jóvenes y mujeres; de no tomarse en cuenta esta situación, el abuso puede ser mayor, y puede afectarse todavía más la ya precaria situación de las mujeres rurales. 9. De nada servirán los programas de agricultura familiar si las mujeres no cuentan con asistencia técnica, y con créditos en condiciones preferenciales y en el momento oportuno, en este aspecto es importante también garantizar que las 16


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

mujeres puedan ser propietarias de la tierra, tanto en las zonas urbanas como rurales. Las personas que no tengan terreno no podrán acceder al crédito ni podrán participar en la producción de alimentos sobre todo en las zonas urbanas, y son las mujeres las que tienen menos propiedades. 10. Si las productoras y productores agrícolas no cuentan con programas de asistencia técnica puntual y oportuna, lejos de aumentar la productividad y las ganancias con la producción de las parcelas, se puede correr el riesgo de no recuperar lo invertido, y sobre todo que la producción en lugar de aumentar disminuya, todo esto agravado por los efecto de los cambios climáticos. 11. Si el MINSAL, MINED, MAG y Gobernación no asumen el papel que les corresponde para regular el consumo y la publicidad de comida chatarra, se pueden incrementar las enfermedades como la obesidad, la malnutrición y otras derivadas del consumo de azucares y grasas, sobre todo en las niñas y niños, con las consecuencias subsecuentes para las mujeres que son las que tienen la responsabilidad del cuidado 12. Las mujeres quedamos excluidas de los beneficios derivados de las políticas públicas, ya que no se nos ve como productoras sino como amas de casa, en tal sentido, no nos asumen como sujetas de derecho; por lo que el MAG debe afinar los mecanismos para que las mujeres podamos acceder a los programas de ayuda que brinda, como es el caso de la entrega de paquetes agrícolas, y en ese sentido se nos reconozcan nuestros derechos y nos den las mismas oportunidades que a los hombres. 13. De no trabajar coordinadamente todas las instancias del gobierno vinculadas al tema de la seguridad alimentaria y nutricional, se corre el riesgo de que en lugar de mejorar la alimentación y nutrición de las familias, se diluyan los esfuerzos y los beneficios percibidos sean mínimos. 14. Las instituciones involucradas en el tema deben tomar en cuenta la opinión de las mujeres para que tengan mayor participación en los municipios, y puedan ser escuchadas sus demandas (acceso al agua, infraestructura para el cuidado de 17


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

niñas, niños y personas de mayor edad, etc.), caso contrario, seguirán impulsándose acciones que en nada mejorarán las condiciones de vida de las mujeres. 15. De no frenar el uso de semillas transgénicas, las mujeres no podrán competir y ofrecer semillas criollas que vengan a mejorar la producción de alimentos inocuos y más accesibles para la población, eso significa que las mujeres deben tomarse en cuenta al momento de crear los llamados bancos de semillas. 16. Aunque pareciera que la política tiene enfoque de género lo más importante es controlar que de verdad se cumpla con equidad de género, si no, se quedará sólo en hablar de todos y todas. 17. Se puede profundizar el deterioro del medio ambiente por el uso inadecuado de prácticas agrícolas, afectando más, la ya extrema vulnerabilidad del país; a sabiendas que los efectos del cambio climático afectan de manera directa e indirecta a las mujeres y su papel en la seguridad alimentaria. 18. El papel asignado al ISDEMU como ente rector en el tema de género no se visibiliza y esto puede traer consecuencias ya que las otras instituciones del Estado pueden argumentar la falta de conocimiento sobre la temática y en tal sentido avanzar a paso lento en la construcción de una sociedad nueva, sana y con buena nutrición.

IV.

Propuesta de reformas para incorporar el enfoque de género a la Política Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional

18


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

a. Producción de Alimentos

1. El MARN debe garantizar que la tierra sea utilizada de acuerdo a su vocación agrícola y no para otros propósitos. 2. Destinar los suelos ociosos para el funcionamiento de huertos caseros sobre todo que involucren a jóvenes, mujeres. 3. Desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica puntual y oportuna para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas en las que se garantice la participación de mujeres productoras, promoviendo los abonos orgánicos y pesticidas naturales. 4. El MINSAL y el MAG deberán aprovechar su territorialidad, para garantizar un control pleno de la producción de alimentos y garantizar la calidad de los mismos, en cada uno de los eslabones de la cadena. 5. Eliminar los impuestos a los insumos agrícolas y a los productos provenientes del sector agropecuario. 6. Regular los precios de los insumos agrícolas, pero sobre todo promover el uso de insumos orgánicos. 7. Que las asociaciones cooperativas de mujeres se constituyan en las proveedoras de semillas criollas, garantizándoles precios justos. 8. Hacer efectiva la fiscalización en la distribución de los paquetes agrícolas, y otros incentivos para fomento de la agricultura familiar, garantizando cuotas de mujeres beneficiarias. 9. Crear una línea de base económica que identifique el avance de las parcelas y su producción.

19


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

10. Que el MAG proporcione silos en lugares estratégicos que permitan un acceso rápido a los alimentos, sobre todo en épocas de desastres. 11. Capacitar a las mujeres en la crianza y manejo de especies mayores y menores, así como su justa comercialización.

b. Comercialización y Distribución de Alimentos

1. Crear mercados alternativos, como los que propone la economía solidaria, para que se logre generar mayor beneficio para todas y todos; también hay que apoyar lo que se produce en el país y así depender menos de las importaciones. 2. Regular la entrada indiscriminada de alimentos que no cumplan con los requisitos de inocuidad y los requerimientos nutricionales. 3. Regular los precios de la canasta básica alimentaria, incluyendo la medicina y los servicios hospitalarios, principalmente de aquellas especialidades para atención de enfermedades propias de las mujeres 4. Establecer mecanismos para evitar la competencia desleal y favorecer la fijación de precios competitivos a los productos generados en las economías familiares. 5. Fomentar el desarrollo de agro mercados a nivel municipal y crear ordenanzas municipales para su promoción y regulación, así como la creación de infraestructura (productiva y del cuidado) y mecanismos que faciliten el transporte y la comercialización de los productos alimenticios. 6. Hacer diagnósticos para identificar el número de mujeres productoras por municipio dispuestas a comercializar sus productos agrícolas, dándole preferencia a las mujeres jefas de hogar.

20


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

c. Acceso y Tenencia de Recursos 1. Impulsar programas que favorezcan no solo el acceso sino también la tenencia de la tierra para las mujeres, ya sea en terrenos nacionales o privados. 2. Garantizar el derecho de propiedad a las familias que tienen 10 años de cultivar una parcela. 3. Que la banca de desarrollo otorgue créditos a las mujeres productoras con tasas de interés preferencial, flexibilizando los requisitos (edad, estado civil, propiedad sobre la tierra) y las exigencias de garantías para su otorgamiento. 4. Impulsar programas que posibiliten el acceso a viviendas dignas a las mujeres, principalmente a las mujeres jefas de hogar. 5. Otorga créditos destinados a la adquisición de maquinaria o equipo para el desarrollo de actividades productivas que contribuyan a mejorar el las condiciones de vida de las mujeres y sus familias.

d. Organización para la Producción

1. Fomentar la creación de asociaciones cooperativas de mujeres para que participen en todos los eslabones de la cadena de valor: aprovisionamiento, producción, transformación, transporte y comercialización de sus productos. 2. Exigir que en las cooperativas mixtas existentes se establezcan cuotas de participación de mujeres en igualdad de condiciones para el ejercicio pleno de sus derechos, a fin de que puedan participar en la toma de decisiones y gozar de los beneficios derivados en igualdad de condiciones a sus compañeros hombres. Asimismo incluir como beneficiarias a las mujeres viudas de los socios, hijas, hermanas, etc., para que puedan tener por derecho la sucesión del asociado o asociada y formar parte de las cooperativas.

21


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

e. Educación para la Alimentación y la Nutrición 1. Que el Ministerio de Gobernación regule la publicidad de los alimentos no nutritivos, y se incentive el consumo de los recursos criollos para prevenir la mal nutrición y otras enfermedades derivadas de su consumo. 2. Que el Ministerio de Salud en convenio con Universidades desarrollen programas de educación nutricional y manejo de alimentos a nivel comunitario y en los centros escolares. 3. Que el MINED garantice que en los chalets o tiendas escolares (sean de quien sean) no se venda comida chatarra. 4. Dar charlas de sensibilización y concientización sobre la seguridad alimentaria en las escuelas de padres y madres. 5. Mejorar las instalaciones de los centros escolares para crear un mejor ambiente en toda la comunidad educativa, sobre todo en lo que compete a la seguridad alimentaria. 6. Garantizar la calidad nutricional y la sostenibilidad de los programas de salud y alimentación de la población escolar, así como de otras poblaciones en situación de vulnerabilidad.

f. Vulnerabilidad e Impacto Ambiental 1. Establecer a nivel de cada municipio, comités de emergencia, que funcionen permanentemente, integrados por los diferentes sectores, coordinados por las alcaldías; donde se incorporen representantes de las organizaciones locales de mujeres, a fin de ejercer contraloría en el reparto y distribución de alimentos, su calidad y cantidad, etc. 2. Eliminar cualquier tipo de práctica relacionada con la explotación minera, para garantizar el uso del suelo de acuerdo a su vocación, y la conservación 22


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

del agua y otros recursos fundamentales para la seguridad alimentaria y la nutrición adecuada. 3. Regular la calidad y comercialización del agua y fomentar la elaboración de reservorios de agua comunitarios, preservando los mantos acuíferos. 4. Verificar en caso de emergencia los daños para atención diferenciada por género. El gobierno debe monitorear permanentemente las zonas de alto riesgo para evitar se conviertan en zonas de desastres. Regular las descargas o mejorar las represas y que se cree un fondo de compensación para reponer las pérdidas de aquellas familias que sufrieron daños en sus cultivos, tanto a niños/as y personas de mayor edad como a mujeres. 5. Desarrollar un sistema de asistencia alimentaria en casos de emergencia, desastres

y

situaciones

especiales

de

grupos

en

condiciones

de

vulnerabilidad, incluyendo la revisión y actualización de la normativa regional y nacional para el manejo de donaciones internacionales de alimentos, acorde a las necesidades del país, culturalmente aceptable y sin afectar la producción local de alimentos. 6. Realizar campañas de reciclaje y preparación de compostaje a nivel comunitario para potenciar las prácticas limpias de producción y contribuir a la conservación del medio ambiente.

g. Reasignación de Roles y Corresponsabilidad 1. Acompañar la implementación de las estrategias con programas de sensibilización y capacitación que contribuyan a la reasignación de los roles en el hogar, a fin de disminuir las brechas de género y se pueda romper con el sistema patriarcal, formando en: tareas agrícolas, las labores de la casa, derechos sexuales y reproductivos, auto cuido, economía del hogar, hábitos alimenticios sanos y nutritivos y en administración de negocios.

23


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

2. Responsabilizar a los padres (papás) en la elaboración de alimentos en las escuelas y en el hogar para disminuir la carga de trabajo de las mujeres y favorecer la seguridad alimentaria de la familia, en su defecto la comunidad deberá colaborar con dichas labores. 3. Cumplir por parte de las instancias gubernamentales, el papel de filtrar mensajes que promuevan la sobrecarga de las tareas hacia las mujeres y la comodidad de los hombres, proyectando imágenes donde se comparta el trabajo del hogar. 4. Construir infraestructura como parte de la corresponsabilidad del trabajo reproductivo, a fin de aminorar la carga del cuidado en las mujeres: centros de desarrollo infantil, lavaderos, ollas comunitarias, huertos caseros, granjas comunales, etc. 5. Mantener programas de capacitación permanente en teoría de género a nivel del personal de las instituciones involucradas en la ejecución de la PNSAN. 6. Asignar a los CDE y ACE la tarea de garantizar la elaboración de alimentos sanos y nutritivos, haciendo de esta, una labor donde se involucren padres y madres; capacitándoles para que puedan dirigir bien dicha labor. 7. Considerar la entrega de alimentos a las mujeres organizadas, sobre todo cuando se trate de familias encabezadas por mujeres. Los hombres se deben incorporar a las tareas domésticas, permitiendo la toma de decisiones en conjunto.

h. Trabajo y Empleo 1. Reconocer el aporte de las mujeres desde el trabajo no remunerado, tanto en el campo como en la casa, haciéndolas sujetas de la seguridad social; y favoreciéndoles condiciones para acceder a recursos en propiedad.

24


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

2. Generar fuentes de empleo digno para las mujeres y hombres rurales, garantizándoles niveles salariales que les permitan acceder a la canasta básica alimentaria y otras necesidades esenciales para el desarrollo personal y el auto cuido. 3. Promover acciones para mejorar los empleos e ingresos no agrícolas de la población rural, como una vía sostenible para crear una dinámica de acceso a los alimentos a nivel local y regional, disminuyendo brechas de género y priorizando a las mujeres jefas de hogar. 4. Incentivar la gastronomía, artesanía y oficios vocacionales, no tradicionales, sobre todo para las mujeres jóvenes, como fuentes de ingresos no agrícolas. 5. Capacitar a las mujeres para nivelar o elevar su grado académico o formativo; garantizando que todos los lugares de formación (para hombres y mujeres) cuentes con centros de atención infantil integral. 6. Que el MINTRAB aplique todo el peso de la ley a aquellas empresas que no cumplan con lo establecido por la ley, y que atenten contra la seguridad alimentaria y nutricional. 7. Extender la licencia por maternidad para garantizar la lactancia materna y una mejor alimentación de la niña o el niño. 8. Incluir en las cuentas nacionales el aporte de las mujeres a la economía nacional de una manera diferenciada y desagregada, y que se evalúe también el aporte desde el trabajo reproductivo.

i. Institucionalidad y Contraloría 1. Elevar la PNSAN a una política más incluyente y sostenible que contemple la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional de toda la población.

25


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

2. Incluir a las mujeres rurales en el CONASAN y crear una mesa que mantenga el diálogo y negociación para el monitoreo y la asignación de recursos para echar a andar la Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. 3. Crear un comité contralor de mujeres rurales a nivel comunitario y central para verificar que se dé cumplimiento a la PNSAN 4. Revisar los programas y contenido de la PNSAN con enfoque de género, divulgar el contenido de los programas a todos los sectores, especialmente cooperativas y asociaciones de mujeres rurales; evitando la manipulación de estos con fines políticos, con el fin de realizar contraloría social para su cumplimiento a nivel comunitario, municipal, departamental y nacional. 5. Aprobar la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional que tenga a la base la estrategia y los principios de economía solidaria del cuidado. 6. Elaborar censos municipales por personas capacitadas en género, a fin de contar con estadísticas desagregadas por género, que sirvan de base para definir políticas que favorezcan a los hogares liderados por mujeres jefas de hogar. 7. Dar seguimiento pleno a la Política Nacional de la Mujer, y la Ley de Protección al Consumidor para regular los precios del mercado, y garantizar el acceso a los insumos agrícolas en igualdad de condiciones, para favorecer la SSAN. 8. Crear sistemas de información a través de: a. Que el CONASAN realice de foros permanentes para dar a conocer la PNSAN y sus avances en el cumplimiento. b. Distribución de publicidad redactada en lenguaje amigable a través de alcaldías, y personas líderes de las comunidades, sobre la PNSAN c. Promover talleres de sensibilización a la población e instancias del Estado, sobre la importancia de la Soberanía y seguridad alimentaria y nutricional. 26


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

9. Crear un sistema de vigilancia, monitoreo y evaluación a través de un comité de controlaría de seguridad alimentaria y nutricional compuesto por: MAG. CENTA, Ministerio de Salud, Alcaldía municipal, Ministerio de Educación y organizaciones de mujeres rurales y de sectores populares. 10. Elevar de rango al CONASAN, y modificar su estructura orgánica para que tenga autoridad del más alto nivel y pueda coordinar todas las dependencias que confluyen en esta política.

27


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

V.

Organizaciones participantes

Organizaciones participantes en la elaboración de la consulta para la aplicación del enfoque de Género a la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Según listados de asistencia) Organizaciones:

Además de las mujeres organizadas participantes, también se conto con la valiosa colaboración de la licenciada Veraliz Morán, representante del CONASAN, quien realizó la prestación de la PNSAN; la reflexión crítica de la política estuvo a cargo de la licenciada Julia Evelyn Martínez, y en el cierre de los talleres se contó con la presencia de la licenciada María Auxiliadora Rivas, representante de la procuraduría adjunta de la Mujer y Familia de la PDDH y Astrid Valencia de OXFAM.

28


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

VI.

Bibliografía

CONASAN. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011-2015, enero de 2011. IMU: Plataforma de mujeres rurales, marzo de 2011 http://es-us.noticias.yahoo.com/sube-precio-canasta-b%C3%A1sica-alimentossalvador-152900971.html http://archivo.contrapunto.com.sv/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id =1132 http://www.soberanialimentaria.org/nc/es/documento.html?tx_fphressources_pi1[ action]=getviewdetailsfordownload&tx_fphressources_pi1[uid]=44&tx_fphressour ces_pi1[category_uid]=64&cHash=1b43fc0ab4c69167dfae983d561c84d3

29


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

VII.

Anexos

Estrategia N° 1: Promover y mejorar la producción nacional de alimentos inocuos y saludables, de manera económica, social y ambientalmente sostenible, contribuyendo a mejorar su disponibilidad y diversificación Objetivo: Mejorar la producción nacional de alimentos y las condiciones socioeconómicas de los hogares en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional. Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

1. Fomentar la agricultura familiar, que promueva el mejoramiento de los sistemas actuales de producción de alimentos y la diversificación agropecuaria, respetuosa del medio ambiente, con participación significativa de mujeres y jóvenes.

1. No tiene elementos de género, con esto se reafirman los roles tradicionales de género.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

1. Implica que la política no se aplicaría a favor de las mujeres, por el contrario se recarga más el trabajo a las mujeres, aparte con el que ya tenemos, ya que no toca nada de las reasignación de las tareas en el hogar

1.

Que incluyan la participación de las mujeres y hombres con equidad, pero no sólo en las tareas agrícolas sino también en las labores de la casa

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

2. Apoyar actividades rentables de diversificación agropecuaria que favorezcan la disponibilidad de alimentos y la generación de empleo digno.

2. Está ausente el enfoque de género, porque no especifica a quiénes va dirigido el apoyo, ni quién lo ejecutaría. Además, no especifica si para dignificar los empleos se mejoraran los salarios rurales y se priorizarán a las mujeres trabajadoras, sobre todo a las mujeres jefas de hogar; tampoco se hace referencia al establecimiento de canales de comercialización donde se evite el abuso de los intermediarios

30


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

2. No se garantiza específicamente un empleo digno para las mujeres, ni tampoco que se va a lograr vender lo que se produzca, y menos a un buen precio.

2. Que se creen mercados alternativos, cómo los que propone la economía solidaria, para que se logre generar mayor beneficio para todas y todos; también hay que apoyar lo que se produce en el país y así depender menos de lo que se trae de otros países. Que se evite la competencia desleal, que cultivemos y compremos nuestras propias semillas criollas

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

3. Incrementar e innovar los servicios de investigación y asistencia técnica orientados a mejorar y disminuir costos, promoviendo el uso de la agroecología y de tecnologías limpias, y garantizar el acceso pleno y equitativo a estos, por todas y todos los integrantes del grupo familiar, disminuyendo las brechas de género.

3. Si tiene elementos de género porque es incluyente para todos y todas, pero no dice quienes serán los responsables, y tampoco si las investigaciones se harán con enfoque de género.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

3. Que aunque pareciera que tienen enfoque de género lo más importante es controlar que de verdad se cumpla con equidad de género, sino se quedara sólo en hablar de todos y todas

3. Que realmente se cumpla esa acción.

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

4. Promover el uso de semilla criolla mejorada y la creación de bancos comunales de semilla, como estrategia de reducción de costos y preservación de variedades nativas.

4. El componente de género está ausente porque no especifica que los bancos comunales serían para beneficio de las mujeres que son la mayoría que trabajan en la tierra, aunque sea detrás del patio de la casa; tampoco hace referencia al uso de insumos

-Crear un comité controlador de mujeres rurales para verificar que se aplique la acción, al que se le tenga que rendir cuentas. -Que se generen condiciones de accesibilidad en los servicios para las mujeres. -Que en la investigación y la asistencia técnica priorice a las mujeres y que se evite la recarga de trabajo en ellas. -Que las mujeres sean favorecidas con los programas de asistencia técnica pero que se dé de manera oportuna y que no implique mayor sacrificio para las mujeres

31


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

agrícolas amigables con el medio ambiente. Se aprueba

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

4. Implicaría que las condiciones económicas para las para las mujeres seguirían igual, ya que aún siendo la cabeza de hogar:

4. Que se favorezca a las mujeres como proveedoras de la semilla criolla garantizando precios justos por la semilla

-Estamos invisibilizadas, no hay salario o remuneración por nuestro aporte en las parcelas, y de no especificarse un reconocimiento se nos cargaría mas el trabajo sin recibir nada a cambio -Que las mujeres no tenemos dinero para decidir gastar en nosotras.

Que las mujeres sean las administradoras de los bancos comunales ya que tienen mayor habilidad para administrar, pero también que en el hogar sean distribuidas equitativamente las tareas.

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

5. Desarrollar un programa de compras locales gubernamentales para dinamizar la producción local de alimentos provenientes de procesos productivos articulados preferentemente a la agricultura familiar.

5. No se especifica si en estas compras se favorecerá a las mujeres, y si se comprará a precios justos. Se aprueba

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

5. Que excluye a las mujeres.

5. Que de la producción de la parcela se remunere el trabajo de las mujeres y de las hijas e hijos.

No se especifica cómo se regularan los precios y se realizaran las compras, siempre se les pagan a bajos precios pues ellos deciden a quien comprar dejando a las familias de menos ingresos excluidas, sobre todo a las familias jefeadas por mujeres.

Que las cuentas nacionales deben visibilizar el aporte de las mujeres a la economía nacional.

Debe haber una regulación de precios y compras que favorezcan a las mujeres y a las familias de menos ingresos. Que se evite la competencia desleal.

Que se apoyen las actividades productivas lideradas por mujeres jefas de hogar

32


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

6. Fortalecer la asociatividad de los pequeños y medianos productores y productoras para mejorar la rentabilidad y el acceso a mercados.

6. Se sigue tratando a las mujeres iguales que a los hombres, sin considerar las diferencias de roles que tienen. No tiene enfoque de genero

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

6. Que las mujeres no tienen acceso a los recursos y no se valora su trabajo, no reciben salario por su trabajo, y si lo recibe casi siempre es menor que el que reciben los hombres.

6. Que la política cree un mecanismo de participación efectiva para las mujeres, que incluya la diversidad sexual. y que tome en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres Que se tomen los principios de la economía solidaria para crear los grupos asociativos

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

7. Fomentar el desarrollo de cadenas agroalimentarias, generando valor agregado a la producción y creando alianzas público privadas.

7. Siguen tratando por igual a hombres y mujeres, y dejan de lado que las cadenas agroalimentarias son espacio de hombres, pues están en toda la cadena más que las mujeres, y eso porque ellos son mayoritariamente los dueños de los recursos.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

7. Siempre los intermediarios están explotando el trabajo de mujeres, jóvenes, niños y niñas. APROBADO.

7. El aporte de las mujeres con el trabajo no remunerado, tanto en el campo como en la casa, tienen derecho a la seguridad social -Debe existir regulación de los recursos de tal manera que se favorezca a las mujeres: tierra, se debe potenciar que las mujeres se organicen en cooperativas de productoras y comercializadoras -Promover la creación de una red de transporte, coordinadas por cooperativas de mujeres. -Regulación de precios de granos básicos y evitar la intermediación o los coyotes, para que no se aprovechen del trabajo de las mujeres y hombre, debe negociarse los precios de venta a través de las cooperativas de mujeres. -El MINSAL y el MAG deben de cubrir todo el país, para llevar control y calidad de alimentos y en cada uno de los eslabones de la cadena.

33


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

-Fomentar en la producción los abonos orgánicos y evitar los insumos contaminantes, para tal efecto se deben diseñar programas de Capacitaciones y sensibilización para utilizarlos adecuadamente. -Que se eliminen los impuestos a los insumos y a la producción agrícola -Realizar incidencia para que el MAG reconozca la producción de las mujeres y que les compre.

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

8. Formular estrategias para mejorar el acceso y el uso de la tierra para la producción de alimentos, garantizando la inclusión y la participación protagónica de mujeres, jóvenes y poblaciones originarias, a este recurso.

8. Se visualizan de manera explícita a las mujeres y jóvenes, pero no se especifica cómo se hará.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

8. Que no se tenga acceso a créditos en condiciones favorables y que se otorguen de manera oportuna y en los montos necesarios.

8. Organizadamente las mujeres deben anular los intermediarios, deben buscas sus propios canales de comercialización. -Facilitar el acceso a la tierra por parte del gobierno, en terrenos nacionales, cuando las mujeres lo soliciten. -Que las mujeres tengan acceso a información sobre la existencia de terrenos, fincas, activos recuperados, pues son conocidas únicamente por empresas de bienes raíces. -Garantizar el derecho de propiedad a las familias que tienen 5 o 10 años de cultivar una parcela. Para el MIMA que respete y evite el uso de tierra destinadas al cultivo para otros propósitos. Que el gobierno garantice no solamente el acceso si no también la tenencia de la tierra

34


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

9. Generar y promover nuevos productos financieros por parte de la banca de desarrollo, bajo condiciones preferenciales para la producción de alimentos y cadenas agroalimentarias, garantizando el acceso en condiciones preferenciales a mujeres, jóvenes y pueblos originarios.

9. Se puede decir que tiene el componente de género pero, no se especifica cómo se hará para que las mujeres puedan hacer uso de estos productos.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

9. Se da por igual el trato, sin considerar las diferencias que existen entre los géneros y entre las edades

9. Contar con asistencia técnica que oriente a actividades para la producción, mejorar las competencias (atención de las personas) y el número del personal que atiende las solicitudes. -Capacitar al personal de la banca en teoría de género. -Que no se condicione el acompañamiento del esposo o compañero para otorgamiento de los créditos. Que se revisen las garantías que se les exigen a las mujeres desde la banca de desarrollo. Hacer cumplir el plan quinquenal con la creación de una banca especial. Que la nueva banca de desarrollo se especialice en atención para mujeres agricultoras tanto de la zona rural como urbana. Que el crédito no vaya únicamente para el monocultivo si no para diversificar la producción. Que se otorguen créditos en condiciones preferenciales y sin exigencia de fiador

Acciones de Política

10. Promover en la implementación de un producción de alimentos.

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia? banca de desarrollo seguro agrícola para

la la

10. El seguro agrícola ya existe, y aplica igual para hombres que para mujeres, es sólo que los hombres son en su mayoría los propietarios de las parcelas de tierra.

35


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

10. Se puede recargar más el trabajo, por ejemplo, el agua y recargar el trabajo de mejora de los sueldos.

10. Debe haber coordinación entre mandos superiores y medios para el otorgamiento de los créditos, (mejorar la comunicación) para que no haya choque y evitar así que las personas usuarias tengan que repetir los procesos. Hacer visitas a las localidades para informar sobre las condiciones y otorgamiento de créditos. Que el crédito se haga de manera preferencial en todas las líneas de producción, no solamente en la producción agrícola. Que no haya reparo en la edad para acceder al crédito.

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

11. Implementar estrategias para el manejo sostenible de recursos naturales para la producción de alimentos, con énfasis en agua, suelo, bosques y biodiversidad.

11. No se visualiza enfoque de género, y si le sumamos que las mujeres son las que se encargan del manejo del agua, esto puede significar mas carga de trabajo para ellas.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

11. Limita el acceso a las mujeres a estos programas si en el documento no queda explícito.

11. Está bien que se implemente la estrategia pero que no se les incremente el trabajo a las mujeres y si se ha de incrementar pues entonces que se les reconozca con incentivos. Además, que no haya explotación minera, que se regule la comercialización del agua. Que hagan reservorios de agua comunitarias, que se arborice para favorecer la conservación de los mantos acuíferos, y las especies nativas

36


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

12. Fomentar el desarrollo de programas para la creación y la utilización de sistemas de riego para la producción de alimentos.

12. No tiene enfoque de género, es muy general, se puede tomar en cuenta sólo hombres, no hay nada específico para mujeres y las/los jóvenes.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

12. La implicación es que se les recarga más el trabajo a las mujeres

12. Que se visibilice en los programas la participación de mujeres, jóvenes y hombres de manera equitativa.

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

13. Diseñar e implementar medidas para el rescate cultural de producción de especies de alto valor nutricional.

13. La redacción es muy amplia, no especifica el involucramiento de toda la familia, y tampoco dice nada sobre la publicidad que se hace para que se consuman alimentos chatarras.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

13. Se les recarga el trabajo a las mujeres, se reafirman los roles tradicionales y no hay corresponsabilidad.

13. La corresponsabilidad de la familia. También la regulación de la publicidad de los medios de comunicación sobre la comida chatarra. Incluir a otras instituciones –universidades- para capacitar a la familia sobre el uso de los recursos nativos o criollos: tanto para la nutrición, dieta o alimentación y para tratamiento medicinal.

Acciones de Política

¿Qué elementos estrategia?

14. Diseñar e implementar estrategias para la producción de alimentos en las zonas urbanas y periurbanas.

14. Es muy general, no es especifica quienes lo harán o donde lo desarrollaran (predios baldíos, terrenos municipales o en la casa).

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del

de

género

visualiza

en

la

37


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

estrategia?

enfoque de género?

14. Las personas que no tengan terreno no podrán acceder al crédito ni podrán participar en la producción de alimentos sobre todo en las zonas urbanas, y en este caso somos las mujeres las que tenemos menos propiedades.

14. Utilizar los suelos ociosos para el cultivo de alimentos (huertos caseros) sobre todo que involucren a jóvenes, mujeres y hombre.

Acciones de Política

¿Qué elementos estrategia?

15. Desarrollar mecanismos de respuesta oportuna para la reactivación de la producción de alimentos y recuperación de medios de vida en poblaciones afectadas por desastres o emergencias.

15. No hay identificación precisa de las mujeres en la acción.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

15. Se pone en riesgo las mujeres, niñas y niños sino se priorizan como elemento importante de los programas.

15. Debe haber verificación de daños para atención diferenciada por género. El gobierno monitoree permanentemente las zonas de alto riesgo para evitar las zonas de desastres. Regular las descargas o mejorar de las represas y que se cree un fondo de compensación para reponer las pérdidas de aquellas familias que sufrieron daños en sus cultivos, tanto a niños/as y personas de mayor edad como a mujeres.

de

género

visualiza

en

la

38


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Acciones de Política

¿Qué elementos estrategia?

de

género

visualiza

en

la

16. Incluir en los planes operativos institucionales los lineamientos derivados de las estrategias regionales (PACA, ERAS y ECADERT, entre otras), en los aspectos relacionados a la seguridad alimentaria nutricional y al manejo de vulnerabilidad ambiental

16. Se desconoce el contenido de las estrategias y por tanto de los beneficios.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

16. Como no se conocen, no se sabe los beneficios o prejuicios. Muchas veces estos programas solo benefician a las transnacionales.

16. Revisión a los programas para evaluar si su contenido ha sido diseñado con enfoque de género, divulgar el contenido de los programas a todos los sectores: cooperativas y asociaciones; evitando la manipulación de estos programas con fines políticos. Establecer la contraloría social para su cumplimiento.

39


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Estrategia N° 2: Garantizar el acceso físico, económico y cultural a una alimentación inocua y saludable. Objetivo: Mejorar el acceso físico y económico de las familias a una alimentación adecuada. Acciones de Política

1.

Promover la generación de más y mejores empleos, así como el establecimiento de salarios e ingresos que garanticen el acceso a la canasta básica de alimentos y otras necesidades esenciales para la población. Promoviendo especialmente el acceso y uso de recursos a las mujeres, disminuyendo las desigualdades de género.

2.

Diseñar e implementar un sistema nacional de abastecimiento de alimentos que permita disminuir la vulnerabilidad del país y la población ante situaciones de desastre o emergencia que afecten la SAN, así como ante mecanismos especulativos del mercado de alimentos, a fin de tener una mayor capacidad de respuesta y recuperación de la disponibilidad y el acceso a los alimentos.

3.

Desarrollar un sistema de asistencia alimentaria en emergencias, desastres y situaciones especiales de grupos en condiciones de vulnerabilidad, incluyendo la revisión y la actualización de la normativa regional y nacional para el manejo de donaciones internacionales de alimentos, acordes a las necesidades del país, culturalmente aceptables, sin afectar la producción local de alimentos

¿Qué elementos estrategia?

de

género

visualiza

en

la

1. La promoción del acceso y uso de recursos por parte de las mujeres, aunque no se explicita de qué manera se hará.

40


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

La invisibilización del papel que juegan las mujeres en la seguridad alimentaria impide que la política sea implementada con efectividad y que logre los impactos que pretende, ya que no se puede pensar en garantizar el acceso a alimentos sanos y saludables sin pensar en que son las mujeres las que lo garantizan a nivel de sus familias.

1. Si la canasta básica solo será actualizada, “para promover una alimentación saludable y digna”, pero los precios siguen sin regularse, no habrá un mecanismo que permita acceder a ella. Por lo tanto, la propuesta es la siguiente: -Regular los precios de la canasta básica alimentaria, incluyendo la medicina y los servicios hospitalarios, especialmente de aquellas especialidades propias para las mujeres. -Regular los precios de los insumos agrícolas y/o promover el uso de insumos orgánicos. Hacer efectiva la fiscalización en la distribución de los paquetes agrícolas. Promover que haya una cuota de mujeres productoras agrícolas para el reparto de paquetes. -Reducir la entrega de semillas transgénicas y estimular al uso de semilla criolla, estimulando y subsidiando a quien lo haga. Regular la entrada indiscriminada de alimentos desde afuera o controlar mejor la calidad de los mismos. 2. En la promoción de más y mejores empleos y el establecimiento de salarios e ingresos que garanticen el acceso a la canasta básica de alimentos y otras necesidades esenciales para la población, se debe partir de un censo actualizado a nivel municipal, para saber cuántos hogares son jefeados por mujeres y cuantos por hombres. Esto permitirá definir políticas que favorezcan a los hogares liderados por mujeres, apoyándoles con su labor reproductiva: guarderías, lavaderos, ollas comunitarias, huertos caseros, granjas comunales, etc. -Promover la economía solidaria del cuidado como alternativa a la situación crítica de acceder a los alimentos. -Las personas que elaboren el censo deben capacitarse con enfoque de género para que puedan recabar la información desagregada por sexo y considerando variables de género. -Se debe hacer una nivelación salarial equitativa que favorezca a las mujeres jefas de hogar.

41


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Acciones de Política

¿Qué elementos estrategia?

de

género

visualiza

en

la

4. Promover el desarrollo de agro mercados a nivel municipal y crear ordenanzas municipales para su promoción y regulación, así como la creación de infraestructura y mecanismos que faciliten el transporte y la comercialización de los productos alimenticios.

2. La promoción de empleos no agrícolas para la población rural que prioricen a las jefas de hogar

5. Promover acciones para mejorar los empleos e ingresos no agrícolas de la población rural, como una vía sostenible para crear una dinámica de acceso a los alimentos a nivel local y regional, disminuyendo brechas de género y priorizando a las mujeres jefas de hogar. 6. Garantizar la calidad nutricional y la sostenibilidad de los programas de salud y alimentación de la población escolar, así como de otras poblaciones en situación de vulnerabilidad.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

2. Al no considerar los papeles diferenciados entre hombres y mujeres, se parte de la idea de que es a la mujer a la que le toca asumir esta tarea de manera exclusiva, dejando a los hombres sin ninguna responsabilidad. Por lo tanto, esta política que pudiera ser la oportunidad para transformar estos roles sociales que sobrecargan a la mujer, la terminan sobrecargando y reforzando su rol en el trabajo reproductivo.

3. En la acción referida al diseño e implementación de un sistema nacional de abastecimiento de alimentos que permita disminuir la vulnerabilidad del país y la población ante situaciones de desastre o emergencia que afecten la SAN, así como ante mecanismos especulativos del mercado de alimentos, a fin de tener una mayor capacidad de respuesta y recuperación de la disponibilidad y el acceso a los alimentos, las propuestas son las siguientes: Contar con centros de acopio y silos (graneros), adecuados, en lugares estratégicos que permitan un acceso rápido a los alimentos, considerando las con. -Establecer a nivel de cada municipio, comités de emergencia, que funcionen permanentemente, integrados por los diferentes sectores, coordinados por las alcaldías y donde se incorporen representantes de las organizaciones locales de mujeres, a fin de ejercer contraloría en el reparto y distribución de alimentos, su calidad y cantidad, etc.

42


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género? 4. Desarrollar un sistema de asistencia alimentaria en emergencias, desastres y situaciones especiales de grupos en condiciones de vulnerabilidad, incluyendo la revisión y la actualización de la normativa regional y nacional para el manejo de donaciones internacionales de alimentos, acordes a las necesidades del país, culturalmente aceptables, sin afectar la producción local de alimentos. -Considerar la entrega de alimentos a las mujeres organizadas, sobre todo cuando se trata de familias jefeadas por mujeres. Y que los hombres se incorporen en las tareas domésticas y que las decisiones las tomen juntas directivas mixtas. 5. Promover el desarrollo de agro mercados a nivel municipal y crear ordenanzas municipales para su promoción y regulación, así como la creación de infraestructura y mecanismos que faciliten el transporte y la comercialización de los productos alimenticios, las propuestas son: -Hacer un diagnóstico de cuantas mujeres productoras hay por municipio y cuantas están dispuestas a comercializar sus productos agrícolas, dándoles preferencia a las mujeres jefas de hogar, productoras agrícolas, que quieran comercializar sus productos. -En cada agro mercado debe haber una guardería y se debe garantizar capacitación a las mujeres y hombres en derechos sexuales y reproductivos, auto cuido, economía del hogar, alimentación sana y nutritiva y en administración de negocios. -Se debe fomentar la comercialización de productos orgánicos, y la agricultura orgánica y sostenible y amigable con el medio ambiente. -Garantizar créditos preferenciales para las y los agricultores/ras y productores/as agrícolas. ¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género? 6. Promover acciones para mejorar los empleos e ingresos no agrícolas de la población rural, como una vía sostenible para crear una dinámica de acceso a los alimentos a nivel local y regional, disminuyendo brechas de género y priorizando a las mujeres jefas de hogar. -Incentivar la gastronomía, artesanía y oficios vocacionales, no tradicionales, para las mujeres y jóvenes. 7. Garantizar la calidad nutricional y la sostenibilidad de los programas de salud y alimentación de la población escolar, así como de otras poblaciones en situación de vulnerabilidad. -Asignar a los CDE y ACE la tarea de garantizar la elaboración de alimentos sanos y nutritivos, haciendo de ésta una labor donde se involucren padres y madres. Capacitándoles para que puedan dirigir bien dicha labor en la escuela. -Que el MINSAL garantice enviar a nutricionistas a dar capacitaciones al personal asignado a esta tarea en cada escuela. -Que el MINED oriente a los propietarios/as de chalets escolares (sean de quien sean) y al personal docente, a no vender comida chatarra. -Dar charlas de sensibilización y concientización sobre la seguridad alimentaria en las escuelas de padres y madres. -Mejorar las instalaciones de los centros escolares para crear un mejor ambiente en toda la comunidad educativa, sobre todo en lo que compete a la seguridad alimentaria.

43


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género Estrategia N° 3: Promover prácticas de alimentación saludable y la nutrición afectiva, revalorizando la cultura alimentaria. Objetivo: Mejorar las prácticas de alimentación y cuidado de grupos vulnerables. Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

1. Fortalecer al Ministerio de Educación y al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para mejorar la calidad y aumentar la cobertura de la educación alimentaria y nutricional, así como promover alianzas con instituciones académicas y organismos no gubernamentales.

1.- En escuelas de padres y madres solo asisten en su mayoría mujeres. En los apoyos a los refrigerios escolares solo van mujeres.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

1. Sobrecarga al trabajo de las mujeres.

1. Que el MINSA garantice alimentación adecuada y nutritiva en los hospitales para la recuperación de las y los pacientes.

- Falta de responsabilidad de los hombres al que hacer en cuanto al refrigerio escolar.

Que en los hospitales se permitan el cuido de los niños (as) por parte de los padres. Que en los centros escolares responsabilicen a los padres (papás) en la elaboración de alimentos. Que se garantice la alimentación nutritiva con frutas y verduras en los centros escolares. Que las convocatorias de las escuelas sean explícitas (en concepto de género) y se involucre tanto a padres como a madres Que se capacite a hombres y mujeres sobre el manejo de alimentos y la nutrición Que se controle la publicidad sobre la alimentación, para evitar el consumo de comida chatarra.

44


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

2. Promover prácticas adecuadas de lactancia materna, alimentación infantil y nutrición afectiva, fomentando la responsabilidad y participación de los hombres y del conjunto de la familia.

2.-La responsabilidad de la lactancia se la han dejado solo a la mujer. Que la mujer al momento de amamantar tenga respeto y afecto. No se considera en la cuota alimenticia en el momento o tiempo de lactancia y no existen formas de denuncia para esta clase de maltrato y abuso de parte del personal que debe velar por la igualdad de los derechos de las mujeres.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

2. No se logra dar una alimentación efectiva y sana, y se daña la subjetividad de la mujer y del niño(a).

2. Que la cuota alimentaria establecida por la ley se incluya una cuota alimentaria para la madre lactante hasta dos años.

Promueve la vulnerabilidad de la mujer y el niño(a), además, facilitan las agresiones y violencia doméstica e infantil.

Promover la responsabilidad de los hombre en la lactancia del bebe y en el aprovisionamiento y preparación de los alimentos en forma afectiva y cariñosa. Promover un ambiente libre de violencia intrafamiliar para garantizar un ambiente adecuado en el periodo de la lactancia materna. Sensibilizar y capacitar al personal del MINSAL para mejorar la atención a las mujeres embarazadas, especialmente a las adolescentes, y particularmente en su alimentación. Promover que no se sigan viendo a las mujeres como responsables únicas de la alimentación de las hijas y los hijos, sólo por su condición biológica.

45


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Acciones de Política

¿Qué elementos estrategia?

3. Desarrollar estrategias de comunicación y educación para promover la responsabilidad paterna en el cuidado y la alimentación de la familia.

3. Generalmente son madres las que asisten a las escuelas de padres.

4. Formular y promover un marco normativo para la promoción, la protección y el apoyo de la lactancia materna y la alimentación infantil.

de

género

visualiza

en

la

Los medios de comunicación no tienen censura hacia los programas violentos, las noticias son mas de actos violentos que de educación. No existen programas en los medios que conlleven educación de género sino al contrario fomentan la sobre carga hacia las mujeres (Ej: solo las mujeres van de compra y elaboran los alimentos). 4. No se toma en cuenta a los hombres en la lactancia.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

3. Refuerzo del imaginario de las obligaciones de las mujeres. Mayor explotación y violencia hacia las mujeres.

3. Obligatoriedad de la participación de los papás en el programa de todos los ministerios. -MINED, Salud, Gobernación, deben cumplir su papel de filtrar mensajes que promuevan la sobrecarga de las tareas hacia las mujeres y la comodidad de los hombres. 4. Que el Ministerio de Salud y de Justicia promueva la reforma de ley y la aplique, de tal manera que pueda ser compartidas las responsabilidades de la alimentación y la nutrición

4. Los hombres no asumen su responsabilidad y las mujeres callan la violencia, generalmente lo ven como algo normal.

Acciones de Política

4.

Promover el cumplimiento de la legislación laboral, así como sus avances, para el goce de los derechos de la mujer en periodos de embarazo y lactancia.

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia? 5. El Ministerio de Trabajo, no actúa en la defensa de los derechos de las mujeres; los patronos hacen lo que quieren.

46


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

5. Violencia hacia la madre embarazada y en periodo de lactancia.

5. Establecimiento de penas a patronos que no cumplan con lo establecido por la ley.

Trabajos no adecuados en mujeres embarazadas.

Capacitaciones en humanismo laboral a los encargados de las personas trabajadoras.

Afectaciones en la salud de ella y del bebe.

Que se den más de los 3 meses a mujeres que están lactando (Ej. 6 meses) de permiso con goce de sueldo.

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

6. Apoyar y fortalecer estrategias de cuidado comunitario y social accesibles y de calidad, para personas dependientes (menores, adultos mayores..), que permitan a las mujeres disponer de tiempo para poder dedicarse a mejorar sus activos (educación, capacitación, empleo, ingreso..).

6. Las mujeres no tienen tiempo adecuado para formarse y sus empleos son menos remunerados.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

6. Menor ingreso en su economía familiar y personal.

6. Que se cumpla igualdad en el salario, o al menos la nivelación de los salarios entre mujeres y hombres

Poco acceso a una buena alimentación. Poco acceso a la compra de alimentos adecuados y dignos.

Programas de capacitaciones para mujeres para nivelar o elevar el nivel educativo o formativo, para mayor acceso a otras funciones. Todos los centros de formación para hombres y mujeres tengan centros de atención infantil integral, en horarios que beneficien a las mujeres que deseen capacitarse o aprender un oficio

47


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

7. Establecer normas técnicas y marcos regulatorios que promuevan la venta de alimentos saludables, naturales y locales en tiendas escolares y cafeterías de instituciones públicas, así como la regulación de la publicidad comercial de comidas de bajo valor nutritivo.

7. Que exista una ley de alimentos hacia los aprovisionamientos gubernamentales y revisión del tratado de libre comercio, hacia el no uso de alimentos transgénicos. Privilegiando la compra de alimentos a cooperativas de mujeres. No hay instituciones que apoyen explícitamente a las cooperativas de mujeres.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

7. Continúa la exclusión de las mujeres y la mala alimentación en las espaldas de ellas.

7. Un Ministerio de Gobernación regulando la publicidad de los alimentos no nutritivos o transgénicos porque estos llevan una mala salud y recarga del trabajo del cuidado, pero no solo en las instituciones públicas sino también en las privadas. Que se incluyan a las madres y padres en programas de educación para la salud, con el apoyo de las universidades que tienen carreras en el área de salud

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

8. Fortalecer estrategias educativas con participación comunitaria y para la revalorización de la cultura alimentaria y la promoción y rescate de alimentos locales de alto valor nutritivo y de bajo costo.

8. No hay promoción cultural de estos, la cultura que se fomenta solo es hacia la mercantilización de la mujer. 9. Solo son las mujeres las que preparan los alimentos en estos eventos.

9. Promover huertos escolares como una estrategia de educación alimentaria y nutricional y de revalorización de la agricultura. ¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

8. Sobre carga de este tema en el roll de las mujeres.

8. Establecer cuotas de hombres y mujeres en el rol de preparación de alimentos y en todos los programas de seguridad alimentaria, promoviendo la responsabilidad del Estado y al frente de la familia entre los hombres y las mujeres. 9. Enseñarles a los alumnos y alumnas de los centros escolares como hacer huertos caseros e hidropónicos, para obtener hortalizas, con altos valores nutritivos y como preparar alimentos. Crear la cultura de hacer huertos propios para no consumir

48


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

hortalizas transgénicas en la que participen mujeres y hombres Promover los abonos orgánicos y aplicarlos a los huertos escolares y comunitarios. Promover y enseñar a mujeres, hombres y jóvenes la elaboración de los alimentos con hortalizas de los huertos comunitarios. (Encargados: Agricultura, Salud y educación) Incluir en la curricula educativa el tema de la seguridad alimentaria

49


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género Estrategia N° 4: Asegurar el acceso y la calidad de los servicios de salud y agua segura, y la promoción de prácticas adecuadas de higiene y saneamiento básico en el hogar, la escuela y la comunidad. Objetivo: Disminuir la prevalencia de enfermedades infecciosas asociadas con las prácticas de higiene, el acceso a agua segura y el saneamiento básico de los hogares y las comunidades.

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

1. Fortalecer las capacidades del personal de salud en la atención integral en salud y nutrición preventiva a las familias, con especial énfasis en los grupos en condiciones de vulnerabilidad.

1. No se encontró ninguno, no da corresponsabilidad entre los géneros el cuido del hogar.

2. Promover estilos de vida y entornos saludables para la prevención de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición.

2. No hay elementos de género y tampoco se responsabiliza a los que producen comida chatarra.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

1. .Seguir culpando a las mujeres de las enfermedades en los integrantes de la familia.

1. Capacitación sobre la división sexual del trabajo, que lleve a compartir el trabajo del hogar entre los géneros para que se atienda a los grupos más vulnerables como niños, niñas y personas de mayor edad

Quitar responsabilidad a los hombres y se sobrecarga a la mujer. 2. Sobrecarga a las mujeres por las enfermedades que producen la comida chatarra; además tiene que hacer trabajo de concientización.

2. Que se prohíba la producción de comida chatarra. Que todos las personas de los grupos familiares apoyen el trabajo preventivo de enfermedades, no sólo en la producción de alimentos sino en el procesamiento de los mismos, y, en las condiciones de salubridad de las viviendas

50


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

3. Mejorar la calidad de atención en salud, especialmente para asegurar la detección temprana y oportuna de las enfermedades infecciosas que generan perdidas nutricionales como la diarrea y las infecciones respiratorias.

3. No tiene elementos de género y no dice como va hacer la actividad.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

3. No se ve que haya solución al problema.

3. Que haya una integralidad de la responsabilidad del Ministerio de Salud, ANDA y CEL, y directivas comunitarias de agua, la participación organizada de mujeres y hombres, tanto en la prevención como en la atención de las enfermedades Que se avance en los servicios de agua potable en las zonas rurales para disminuir la carga de trabajo en las mujeres y evitar también enfermedades infecto contagiosas

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

4. Promover estrategias para la disminución y el control de las deficiencias nutricionales específicas (hambre oculta), a través de: la promoción y la vigilancia de alimentos fortificados, la suplementación de micronutrientes esenciales a grupos vulnerables y la promoción de alimentos que son fuente de micronutrientes.

4. No hay enfoque de género, no se menciona los productos transgénicos y el producto orgánico y agua saludable.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

4. Sobrecarga por las enfermedades.

4. Aprobar la Ley de soberanía alimentaria y la ley del agua. Que los programas de suplementación lleguen a todas las comunidades y que se incluyan a las mujeres en los mismos, además que se acompañen de programas de desparasitación en toda la población, para mejor aprovechamiento de los alimentos Que se regule la publicidad de la comida chatarra

51


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

5. Desarrollar estrategias de comunicación y educación para promover prácticas adecuadas para el consumo de agua, higiene y saneamiento básico en escuelas, hogares y comunidades.

5. No hay enfoque de género y se corre el peligro que se promueva los roles tradicionales.

6. Desarrollar programas y proyectos para mejorar el abastecimiento y el acceso de la población al agua potable, así como ampliar y mejorar los sistemas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales, especialmente en el área rural, a fin de garantizar mejores condiciones de salud y salubridad.

6. No hay enfoque de género y todavía no existe sistema de aguas residuales ni de tratamientos de basura.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

5. Sobrecarga, cansancio, obligación, no hay descanso y por lo tanto hay más mujeres enfermas y se les hace la vida más corta la vida.

5. Que se proyecten imágenes compartiendo el trabajo del hogar para cambiar el imaginario de los niños y niñas.

6. Bid

Que se sancione a las empresas que contaminan el agua. Mejorar el manejo de los desechos y las aguas servidas. (plantas de tratamiento) Que ANDA y MINSAL monitoree y garantice la calidad del agua. 6. Campañas de reciclaje; también, el cuido comunitario de nacimientos de agua y la no extracción de minas.

52


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género Estrategia N° 5: Garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos para el consumo de las personas. Objetivo: Promover y asegurar el acceso de las mujeres al control y decisión sobre los recursos productivos así como promover la distribución justa de tareas y responsabilidades dentro de las familias, en la sociedad y el Estado en la seguridad alimentaria y en el cuidado y la reproducción de la vida humana. Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

1. Fortalecer el marco regulatorio a fin de garantizar la seguridad y la calidad en los procesos de producción, comercialización y consumo de alimentos.

1. No existen elementos de género en la estrategia.

2. Vigilar, de forma coordinada entre las instituciones competentes, el cumplimiento del marco regulatorio a fin de asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos. ¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

1. El no tener acceso al control en la calidad de alimentos que se producen y consumimos; nos trae como consecuencia enfermedades, stress, cáncer, colitis, etc.

1. Que esta política se asigne fondos dentro del presupuesto y que las mujeres rurales seamos visibilizadas en la controlaría ciudadana, a fin de garantizar que las instituciones involucradas cumplan con disposiciones que mandata la ley. -Que se reasignen los roles del hogar para no cargar a las mujeres con más trabajo. Que se generen condiciones (y salarios) dignas de trabajo en las zonas rurales para que las mujeres puedan acceder a recursos económicos y puedan cubrir la canasta básica alimentaria 2. No usar semillas, ni productos transgénicos en la elaboración de alimentos, promoviendo el uso de semilla criolla y nativas a su vez creando un banco de semilla. -Accesibilidad económica a la población consumidora, sobre todo a las mujeres quienes nos encargamos de la alimentación

53


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

3. Desarrollar estrategias de comunicación y educación en lectura comprensiva del etiquetado general y nutricional de los alimentos.

No existen elementos de género en la estrategia.

4. Desarrollar estrategias para la educación y el fomento de buenas prácticas agrícolas (BPA), de manufactura (BPM) y de otras que garanticen la calidad e inocuidad de los alimentos. ¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

2. Visualizamos el deterioro de nuestro medio ambiente por el uso inadecuado de prácticas agrícolas, garantizando nuestro promedio de vida entre mujeres y hombres

3. Que se adecuen los horarios de alfabetización de acuerdo a los tiempos disponibles de las mujeres. -Que se sancione a las empresas que no cumplan con el etiquetado 4. Asistencia técnica y capacitación en huertos caseros, hortalizas, granos básicos y otros, promoviendo los abonos orgánicos, pesticidas naturales. -Capacitación para la crianza y manejo de especies mayores y menores, justa comercialización. Promover y monitorear prácticas agrícolas que protejan los mantos acuíferos y que no contaminen el ambiente.

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

5. Desarrollar estrategias de comunicación y educación para promover prácticas adecuadas para el consumo de agua, higiene y saneamiento básico en escuelas, hogares y comunidades.

5. No hay enfoque de género y se corre el peligro que se promueva los roles tradicionales.

6. Desarrollar programas y proyectos para mejorar el abastecimiento y el acceso de la población al agua potable, así como ampliar y mejorar los sistemas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales, especialmente en el área rural, a fin de garantizar mejores condiciones de salud y salubridad.

6. No hay enfoque de género y todavía no existe sistema de aguas residuales ni de tratamientos de basura.

54


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

5. Sobrecarga, cansancio, obligación, no hay descanso y por lo tanto hay más mujeres enfermas y se les hace la vida más corta la vida.

5. Que se proyecten imágenes compartiendo el trabajo del hogar para cambiar el imaginario de los niños y niñas.

6. Bid

-Que se sancione a las empresas que contaminan el agua. Mejorar el manejo de los desechos y las aguas servidas. (plantas de tratamiento) -Que ANDA y MINSAL monitoree y garantice la calidad del agua. 6. Campañas de reciclaje; también, el cuido comunitario de nacimientos de agua y la no extracción de minas.

55


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género Estrategia N° 6:

Implementar un sistema de información, vigilancia, monitoreo y evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel nacional, departamental y municipal, con enfoque intersectorial y orientado a la toma de decisiones. Objetivo: Desarrollar las capacidades, potencialidades y competencias de los distintos sectores involucrados en los diferentes niveles de intervención: nacional, departamental, regional y municipal, sobre la seguridad alimentaria y nutricional.

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

1. Definir y estandarizar indicadores de la SAN, en los ámbitos nacional, departamental y municipal, asegurando la generación de información desagregada (por sexo, edad…)

1. No hay enfoque de género.

2. Definir mecanismos de integración, articulación y análisis intersectorial de la información en SAN para la toma de decisiones.

3. Se necesita que se tome en cuenta a la familia para esa asistencia técnica, no solo a los hombres.

2. Hay dos grupos de hombres que si tienen asistencia técnica.

4. Se necesita aumento para la canasta básica rural.

3. Establecer un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de la política de SAN en los diferentes niveles de implementación.

Acciones de Política 3. Impulsar la investigación científico-tecnológica para mejorar las condiciones de productividad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia? 5. Para poder trabajar con insumos orgánicos y con semilla criolla, tiene que haber una ley para institucionalizar la seguridad alimentaria, pues el uso de semillas diversas en el proceso de polinización se contamina toda la cosecha. La ley debe regular el uso de los transgénicos y semillas mejoradas debe de suspenderse y debe lograrse que paulatinamente se vaya institucionalizando el uso de la semilla criolla. 6. La regulación del uso de la tierra con vocación agrícola se proteja y se estimule la producción desde las parcelas familiares, de manera diversificada. 7. La tecnología debe llegar a las mujeres, el MAG y CENTA no incorpora a las mujeres en los procesos de capacitación. Están ligados a los créditos y las mujeres no tienen recursos para acceder a los créditos. 8. Que hayan campañas de sensibilización para que hombres y mujeres en nuestra sociedad asuman la corresponsabilidad del cuidado de hijas e hijos. La seguridad alimentaria no es exclusiva responsabilidad de las mujeres. 9. La investigación deberá visibilizar el aporte que las mujeres

56


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

damos a la economía del país, en tiempo, en recursos, en trabajo no remunerado. Las políticas de seguridad alimentaria debe promover un cambio en los roles tradicionales de hombres y mujeres. ¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

3. Se nos invisibiliza nuestras capacidades, no tenemos acceso a recursos: créditos, insumos, programas de capacitación, etc.

3. Que las investigaciones incorporen el enfoque de género en los procesos metodológicos, a efecto de evidenciar las diferencias de las condiciones y la posición que ocupamos las mujeres y la que ocupan los hombres en los procesos de producción y consumo de alimentos

4. Las mujeres somos excluidas cuando el jefe se inscribe en los programas, porque no nos ven productoras sino como amas de casa. No somos sujetas del derecho. Y eso hace que los ingresos se perciben por producir la parcela las mujeres quedamos sin recursos, aunque participamos en el procesos de producción con nuestro trabajo no somos sujetas del reparto de los ingresos producidos por la parcela. En esta condición también se encuentran los hijos e hijas menores. Los hombres no toman en cuenta el aporte asalariado.

4. Que haya una Ley de Soberanía alimentaria que tenga a la base la estrategia de economía solidaria del cuidado.

57


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

Estrategia N° 7: Fortalecer la investigación e innovación tecnológica de utilidad pública, orientada a lograr la SAN Objetivo: Fortalecer los marcos legales e institucionales para la seguridad alimentaria y nutricional Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

1. Promover la investigación y la protección de la biodiversidad genética del país.

1. El contenido de las acciones no identifican cómo el gobierno va a lograr hacer investigación, hacer mejora en la productividad y lograr la legalidad y la institucionalidad.

2. Desarrollar investigaciones para el desarrollo de alimentos con alto valor nutritivo, biofortificados (maíz de alta calidad de proteína, frijol alto en hierro, zinc y otros).

2. No hay indicadores que nos planteen por donde empezarán y cuáles son las instituciones designadas. 3. No señala cómo se institucionalizará la estrategia, es corto el programa porque solo abarca un período hasta el 2014, y la seguridad alimentaria es de mediano y largo plazo.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia? 1. Que se nos sigan reafirmando los roles tradicionales. 2. Que se nos siga discriminando: no se visibiliza, se nos da la responsabilidad exclusiva del cuidado, se nos culpa sobre la falta de nutrición de hijos e hijas, se nos excluye en oportunidades para desarrollarnos como mujeres productoras, se nos duplica el trabajo comunitario, no se le delega al hombre su responsabilidad en la seguridad alimentaria, etc.

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género? 1. Que la mujer sea tomada en cuenta en igualdad de oportunidades que los hombres. 2. Que incorpore un proceso de socialización de género hacia las mujeres y los hombres. 3. Que se le dé carácter de Ley al tema de la soberanía y seguridad alimentaria 4. Que en la investigación de campo tome en cuenta la forma en que las mujeres están produciendo la tierra, cuales son las implicaciones que las mujeres tienen en su entorno para poder producir, que las mujeres conozcan las tecnologías limpias, estar conscientes que el uso de químicos en nuestro cultivo produce daños a nuestra salud y al agua, y el uso de los mismos nos provocará daños a la salud, es importante que la investigación profundice sobre el uso del abono orgánico.

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

3. Impulsar la investigación científico-tecnológica para mejorar las condiciones de productividad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos

5. Para poder trabajar con insumos orgánicos y con semilla criolla, tiene que haber una ley para institucionalizar la seguridad alimentaria, pues el uso de semillas diversas en el proceso de polinización se contamina toda la cosecha. La ley debe regular el uso de los transgénicos y semillas mejoradas debe de suspenderse y debe lograrse que paulatinamente se

58


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

vaya institucionalizando el uso de la semilla criolla. 6. La regulación del uso de la tierra con vocación agrícola se proteja y se estimule la producción desde las parcelas familiares, de manera diversificada. 7. La tecnología debe llegar a las mujeres, el MAG y CENTA no incorpora a las mujeres en los procesos de capacitación. Están ligados a los créditos y las mujeres no tienen recursos para acceder a los créditos. 8. Que hayan campañas de sensibilización para que hombres y mujeres en nuestra sociedad asuman la corresponsabilidad del cuidado de hijas e hijos. La seguridad alimentaria no es exclusiva responsabilidad de las mujeres. 9. La investigación deberá visibilizar el aporte que las mujeres damos a la economía del país, en tiempo, en recursos, en trabajo no remunerado. Las políticas de seguridad alimentaria debe promover un cambio en los roles tradicionales de hombres y mujeres.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

3. Se nos invisibiliza nuestras capacidades, no tenemos acceso a recursos: créditos, insumos, programas de capacitación, etc.

3. Que las investigaciones incorporen el enfoque de género en los procesos metodológicos, a efecto de evidenciar las diferencias de las condiciones y la posición que ocupamos las mujeres y la que ocupan los hombres en los procesos de producción y consumo de alimentos

4. Las mujeres somos excluidas cuando el jefe se inscribe en los programas, porque no nos ven productoras sino como amas de casa. No somos sujetas del derecho. Y eso hace que los ingresos se perciben por producir la parcela las mujeres quedamos sin recursos, aunque participamos en el procesos de producción con nuestro trabajo no somos sujetas del reparto de los ingresos producidos por la parcela. En esta condición también se encuentran los hijos e hijas menores. Los hombres no toman en cuenta el aporte asalariado.

4. Que haya una Ley de Soberanía alimentaria que tenga a la base la estrategia de economía solidaria del cuidado.

59


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género Estrategia N° 8: Desarrollar y fortalecer la institucionalidad que garantice la adopción de una visión integral y multisectorial de la SAN. Objetivo: Establecer un sistema de monitoreo, evaluación y alerta temprana de la situación alimentaria y nutricional, y de la ejecución de la política.

Acciones de Política

¿Qué elementos de género visualiza en la estrategia?

1. Desarrollar mecanismos que permite coordinar y ejecutar la política y los planes nacionales de acción en SAN, con otras políticas nacionales y sectoriales relacionadas, así como con la cooperación internacional y el sector privado.

1. La estrategia no visualiza el enfoque de género en su construcción.

2. Establecer un programa de formación y fortalecimiento de las capacidades técnicas en SAN, del recurso humano de las diferentes instituciones involucradas del sector público y otras organizaciones involucradas.

3. El mecanismo de contraloría y monitoreo no incluye a las mujeres y no deja un mecanismo para darle seguimiento.

3. Articular la política y las acciones de la SAN entre los diferentes sectores y en los distintos ámbitos de implementación: nacional, departamental, municipal y regional, a fin de lograr una mayor efectividad de las acciones

2. Sigue reafirmando los roles tradicionales de hombres y mujeres.

4. Le hace falta de indicadores para poder saber cuánto se va a implementar, quien lo va implementar qué recursos se va a utilizar. 5. Le han dado la responsabilidad al Ministerio de Salud, que solo cuenta con una persona para monitorear. 6. NO dice que dependencias hacen qué en esta política, pues son afirmaciones muy generales que se plantean en la acción.

¿Qué implicaciones tendría para usted como mujer rural, la ausencia del enfoque de género en la estrategia?

¿Qué elementos debieran visualizarse en la estrategia, para garantizar la incorporación del enfoque de género?

1. Siguen viendo a las mujeres como las ausentes en los procesos de monitoreo y evaluación.

1. Que sea tomado en cuenta nuestras organizaciones en la contraloría.

2. El papel de rectoría del ISDEMU no se visibiliza.

2. Fortalecernos en nuestras capacidades locales para hacer labor contralora.

3. La formulación de indicadores desagregados por sexo y edad no se identifican. 4. El origen de la política fue de consulta a hombres y mujeres por separado pero en la construcción de las acciones no se hizo un planteamiento diferenciado para poder potenciar a ambos en la ejecución de estas acciones. 5. No hay mecanismo de contraloría para saber el avance en la implementación de la política. 6. Las instituciones deben tomar en cuenta la opinión de

3. Que nos tomen en cuenta en los espacios de consulta, para que sirva nuestra opinión para mejorar la implementación de la política. 4. Que haya una divulgación de los programas de seguridad alimentaria para que todos los hombres y mujeres conozcan y sepan los mecanismos de participación.

5. Que existan en las cuentas nacionales el reporte de

60


Hacia una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional con Enfoque de Género

las mujeres para desenvolvernos en los municipios y sean escuchadas nuestras demandas.

cuánto las mujeres productoras aportamos a la economía, de una manera diferenciada y desagregada, y que se evalúe también el aporte desde el trabajo reproductivo. 6. Crearse una línea de base económica que identifique el avance de nuestras parcelas y nuestra producción. 7. Debe existir un solo precio de la canasta básica, que no discrimine la población la rural. 8. Que se visibilice el trabajo agrícola como un trabajo digno, que tome en cuenta la seguridad social y el trabajo del cuidado no remunerado. 9. Que las mujeres tengan participación en el CONASAN. Y haya una mesa que mantenga el diálogo y negociación para el monitoreo y la asignación de recursos para echar a andar la política de seguridad alimentaria. 10. Promover la participación ciudadana de las mujeres en todo nivel: comunitario, municipal, departamental y nacional.

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.