Centro de Investigación Científica y Tecnologica en Ecosistemas de Montaña

Page 1

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN ECOSISTEMAS DE MONTAÑA

CI

EN

FIC

A

YT

EC

NO

GI

CA

Ministerio del Ambiente


Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM

3

2

PRESENTACIÓN

EL CENTRO

El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña – INAIGEM, según su Ley de creación (Ley N° 30286), es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente y es la máxima autoridad en investigación científica de los glaciares y ecosistemas de montaña. Tiene como finalidad el fomento y la expansión de la investigación científica y tecnológica en el ámbito de los glaciares y de los ecosistemas de montaña, promoviendo su gestión sostenible en beneficio de las poblaciones que viven en o se benefician de dichos ecosistemas.

Ubicado a 46.7 kilómetros al sur de la ciudad de Huaraz, sede institucional del INAIGEM. Nace como un Centro de información, generación del conocimiento y desarrollo de capacidades; con base en las ricas y variadas formas de vida que conforman los ecosistemas de montaña, generando impactos en el desarrollo de las poblaciones que habitan en ellas o se benefician de las bondades de la naturaleza en su interrelación con el hombre andino.

El INAIGEM, en alianza estratégica con la Comunidad Campesina de Cátac, el 16 de diciembre de 2016, ha inaugurado el Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña, en tierras comunales ubicadas en el distrito de Cátac, provincia de Recuay, Región Ancash, en cuyas 30 hectáreas se ha instalado un complejo científico tecnológico, que aspira a ser un semillero de formación y capacitación del poblador andino, para desarrollar líneas de investigación en pastos mejorados, puya, humedales, lagunas y cochas, y la producción del Cushuro (alga alto andina de inmenso valor nutritivo), entre otros. Presidencia Ejecutiva INAIGEM

El conocimiento científico que el Centro irradie en su quehacer diario, debe constituirse en el más breve plazo en investigación aplicada e innovación tecnológica productiva, gracias al uso intensivo de los saberes tradicionales y los aportes de la comunidad científica nacional e internacional, a fin de liderar el manejo certero y oportuno de los riesgos asociados a los efectos del cambio climático.


Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM

3

2

PRESENTACIÓN

EL CENTRO

El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña – INAIGEM, según su Ley de creación (Ley N° 30286), es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente y es la máxima autoridad en investigación científica de los glaciares y ecosistemas de montaña. Tiene como finalidad el fomento y la expansión de la investigación científica y tecnológica en el ámbito de los glaciares y de los ecosistemas de montaña, promoviendo su gestión sostenible en beneficio de las poblaciones que viven en o se benefician de dichos ecosistemas.

Ubicado a 46.7 kilómetros al sur de la ciudad de Huaraz, sede institucional del INAIGEM. Nace como un Centro de información, generación del conocimiento y desarrollo de capacidades; con base en las ricas y variadas formas de vida que conforman los ecosistemas de montaña, generando impactos en el desarrollo de las poblaciones que habitan en ellas o se benefician de las bondades de la naturaleza en su interrelación con el hombre andino.

El INAIGEM, en alianza estratégica con la Comunidad Campesina de Cátac, el 16 de diciembre de 2016, ha inaugurado el Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña, en tierras comunales ubicadas en el distrito de Cátac, provincia de Recuay, Región Ancash, en cuyas 30 hectáreas se ha instalado un complejo científico tecnológico, que aspira a ser un semillero de formación y capacitación del poblador andino, para desarrollar líneas de investigación en pastos mejorados, puya, humedales, lagunas y cochas, y la producción del Cushuro (alga alto andina de inmenso valor nutritivo), entre otros. Presidencia Ejecutiva INAIGEM

El conocimiento científico que el Centro irradie en su quehacer diario, debe constituirse en el más breve plazo en investigación aplicada e innovación tecnológica productiva, gracias al uso intensivo de los saberes tradicionales y los aportes de la comunidad científica nacional e internacional, a fin de liderar el manejo certero y oportuno de los riesgos asociados a los efectos del cambio climático.


Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM

5

4

OBJETIVO GENERAL El Centro tiene como objetivo general la investigación aplicada in situ sobre la promoción, recuperación y conservación de los ecosistemas de alta montaña en el territorio nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Fomentar y expandir la investigación científica y tecnológica aplicada a los ecosistemas de montaña. • Promover la gestión sostenible de los ecosistemas de montaña de modo que beneficie a las poblaciones que viven o se benefician de ellos. • Estimular el intercambio de saberes tradicionales con lo más avanzado de la ciencia nacional e internacional. • Promover redes científicas públicas y privadas, de carácter local, regional, nacional e internacional en ecosistemas de montaña. • Fortalecer los mecanismos de apoyo a la generación del conocimiento y la capacitación, al servicio de la ciencia y la tecnología aplicada en el ámbito de las montañas andinas. • Proporcionar a la comunidad científica facilidades para el desarrollo de investigaciones en las mejores condiciones posibles. • Promover la rotación de cultivos como alternativa de manejo sostenible (papa nativa, quinua, habas, avena, forrajera, pastos mejorados, banco de conservación de germoplasma de papa nativa y quinua). • Optimizar el uso y manejo del recurso hídrico.

INFRAESTRUCTURA PROYECTADA El Centro tendrá un área construida de 5,047 m2, cuya distribución será la siguiente: Dormitorios

2,141.40 m² de dos pisos capacidad para 100 personas

Auditorio

1.068.53 m² capacidad para 100 personas

Comedor - Administración

1,211.38 m²

Laboratorios

331.50 m²

Gimnasio y vestuarios

213.00 m²

Lavandería y Guardianía

82.02 m²

Al conjunto de la infraestructura descrita se añadirá: estacionamiento, áreas verdes, canchas deportivas y vías de acceso, en un área de aproximadamente 4.5 ha. En 25.5 ha se instalarán las parcelas de investigación.


Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM

5

4

OBJETIVO GENERAL El Centro tiene como objetivo general la investigación aplicada in situ sobre la promoción, recuperación y conservación de los ecosistemas de alta montaña en el territorio nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Fomentar y expandir la investigación científica y tecnológica aplicada a los ecosistemas de montaña. • Promover la gestión sostenible de los ecosistemas de montaña de modo que beneficie a las poblaciones que viven o se benefician de ellos. • Estimular el intercambio de saberes tradicionales con lo más avanzado de la ciencia nacional e internacional. • Promover redes científicas públicas y privadas, de carácter local, regional, nacional e internacional en ecosistemas de montaña. • Fortalecer los mecanismos de apoyo a la generación del conocimiento y la capacitación, al servicio de la ciencia y la tecnología aplicada en el ámbito de las montañas andinas. • Proporcionar a la comunidad científica facilidades para el desarrollo de investigaciones en las mejores condiciones posibles. • Promover la rotación de cultivos como alternativa de manejo sostenible (papa nativa, quinua, habas, avena, forrajera, pastos mejorados, banco de conservación de germoplasma de papa nativa y quinua). • Optimizar el uso y manejo del recurso hídrico.

INFRAESTRUCTURA PROYECTADA El Centro tendrá un área construida de 5,047 m2, cuya distribución será la siguiente: Dormitorios

2,141.40 m² de dos pisos capacidad para 100 personas

Auditorio

1.068.53 m² capacidad para 100 personas

Comedor - Administración

1,211.38 m²

Laboratorios

331.50 m²

Gimnasio y vestuarios

213.00 m²

Lavandería y Guardianía

82.02 m²

Al conjunto de la infraestructura descrita se añadirá: estacionamiento, áreas verdes, canchas deportivas y vías de acceso, en un área de aproximadamente 4.5 ha. En 25.5 ha se instalarán las parcelas de investigación.


Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM

7

6

LEYENDA Distribución de áreas Área de parcelas de investigación Área proyectada para infraestructura Cobertizo para ovinos Sala de inseminación para ovinos Sala para conservación de pastos


Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM

7

6

LEYENDA Distribución de áreas Área de parcelas de investigación Área proyectada para infraestructura Cobertizo para ovinos Sala de inseminación para ovinos Sala para conservación de pastos


Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM

8

9 Pachacoto

3716 m s.n.m.

PROPUESTA DE CIRCUITO TURÍSTICO PACHACOTO-WARIRAQÁ “Ciencia y cultura para el mundo” El Centro, sin duda, es un espacio que brinda oportunidades de desarrollo a escala local, nacional y mundial. Y para poner a disposición la información se ha diseñado una propuesta de circuito turístico de 15.3 km. En el recorrido se puede apreciar el Centro de Investigación, vestigios culturales, diversidad altoandina, paisajes y cambio climático.

Sala de inseminación para ovinos

CENTRO

3836 m s.n.m.

Camino “ceremonial” o “sagrado” que se extiende diagonalmente por las pampas desde Pachacoto hacia el Cerro Yeso,

Wariraqá (4110 m.s.n.m.): Complejo arquitectónico prehispánico

Parcelas de investigación en pastos cultivados

Wariraqá

Laguna Matara

4114 m s.n.m.

El ushnu de Wariraqá, un montículo construido de mampostería de piedras y barro

Lag.Tapara

4028 m s.n.m.

Lag. Matara 4021 m s.n.m.

Phoenicoparrus andinus “Parihuana”

Nostoc sp. “Cushuro”


Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM

8

9 Pachacoto

3716 m s.n.m.

PROPUESTA DE CIRCUITO TURÍSTICO PACHACOTO-WARIRAQÁ “Ciencia y cultura para el mundo” El Centro, sin duda, es un espacio que brinda oportunidades de desarrollo a escala local, nacional y mundial. Y para poner a disposición la información se ha diseñado una propuesta de circuito turístico de 15.3 km. En el recorrido se puede apreciar el Centro de Investigación, vestigios culturales, diversidad altoandina, paisajes y cambio climático.

Sala de inseminación para ovinos

CENTRO

3836 m s.n.m.

Camino “ceremonial” o “sagrado” que se extiende diagonalmente por las pampas desde Pachacoto hacia el Cerro Yeso,

Wariraqá (4110 m.s.n.m.): Complejo arquitectónico prehispánico

Parcelas de investigación en pastos cultivados

Wariraqá

Laguna Matara

4114 m s.n.m.

El ushnu de Wariraqá, un montículo construido de mampostería de piedras y barro

Lag.Tapara

4028 m s.n.m.

Lag. Matara 4021 m s.n.m.

Phoenicoparrus andinus “Parihuana”

Nostoc sp. “Cushuro”


Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM

10

11

SITIOS ARQUEOLÓGICOS Wariraqá: Complejo arquitectónico prehispánico, muestra dos etapas principales de construcción, probablemente con funciones de abastecimiento de tropas inkas que transitaban por el Qhápaq Ñan. Canchas grandes pueden haber servido como corrales para llamas y alpacas; otras construcciones sirvieron como viviendas. El largo de suroeste al noreste es aproximadamente 200 metros, con un ancho máximo de 88 metros.

Camino “ceremonial” o “sagrado”: Camino incaico que se extiende diagonalmente por las pampas desde Pachacoto hacia el Cerro Yeso, y pasa por la zona arqueológica Wariraqá. Todo el camino prehispánico entre Pachacoto y Wariraqá es excepcionalmente ancho (28 m.), en vez de los tres o cuatro metros que son lo normal en muchos tramos del Qhápaq Ñan en todo el Perú y otros países. Además, la presencia del ushnu de Wariraqá sugiere una categoría de importancia alta.

El ushnu de Wariraqá: Estructura tipo plataforma del cual se bifurcan dos escaleras que se dirigen hacia los dos segmentos del camino. El segundo segmento se dirige hacia una prominencia llamado “cerro Yeso”. Más allá, está el nevado Caullaraju o Jeullaraju (5637 m s.n.m.)

ACTIVIDADES EN EL CENTRO El INAIGEM realizará estudios aplicados para generar conocimiento sobre el manejo sostenible del agua, medición de los efectos del cambio del uso del suelo, la rotación de cultivos (papa nativa, quinua, habas y avena forrajera), instalación de parcelas para el mantenimiento del banco de germoplasma de papa nativa, manejo y conservación de pastos cultivados; además del mejoramiento genético de ovinos.

Articulado al Centro de Investigación, en la subcuenca Pachacoto, se investigará la recuperación y conservación de ecosistemas de montaña, tales como: puyas, pajonales y cochas.


Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM

10

11

SITIOS ARQUEOLÓGICOS Wariraqá: Complejo arquitectónico prehispánico, muestra dos etapas principales de construcción, probablemente con funciones de abastecimiento de tropas inkas que transitaban por el Qhápaq Ñan. Canchas grandes pueden haber servido como corrales para llamas y alpacas; otras construcciones sirvieron como viviendas. El largo de suroeste al noreste es aproximadamente 200 metros, con un ancho máximo de 88 metros.

Camino “ceremonial” o “sagrado”: Camino incaico que se extiende diagonalmente por las pampas desde Pachacoto hacia el Cerro Yeso, y pasa por la zona arqueológica Wariraqá. Todo el camino prehispánico entre Pachacoto y Wariraqá es excepcionalmente ancho (28 m.), en vez de los tres o cuatro metros que son lo normal en muchos tramos del Qhápaq Ñan en todo el Perú y otros países. Además, la presencia del ushnu de Wariraqá sugiere una categoría de importancia alta.

El ushnu de Wariraqá: Estructura tipo plataforma del cual se bifurcan dos escaleras que se dirigen hacia los dos segmentos del camino. El segundo segmento se dirige hacia una prominencia llamado “cerro Yeso”. Más allá, está el nevado Caullaraju o Jeullaraju (5637 m s.n.m.)

ACTIVIDADES EN EL CENTRO El INAIGEM realizará estudios aplicados para generar conocimiento sobre el manejo sostenible del agua, medición de los efectos del cambio del uso del suelo, la rotación de cultivos (papa nativa, quinua, habas y avena forrajera), instalación de parcelas para el mantenimiento del banco de germoplasma de papa nativa, manejo y conservación de pastos cultivados; además del mejoramiento genético de ovinos.

Articulado al Centro de Investigación, en la subcuenca Pachacoto, se investigará la recuperación y conservación de ecosistemas de montaña, tales como: puyas, pajonales y cochas.


Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM

12

13

ECOSISTEMAS

Pajonales

Puyas La Puya raimondii, “Cahua”, “Titanka” o “Santon”, es una especie endémica y la mayor Bromeliaceae de la zona altoandina de Perú y Bolivia, considerado un “relicto fósil” de antiguas eras geológicas, presenta una forma de crecimiento paquicaule (“gigante”) y con su inusitada inorescencia, con más de 10,000 ores y 11'000,000 de semillas, atrae un gran número de especies polinizadoras, insectos, mamíferos y aves, constituyendo un eslabón fundamental de la cadena trófica de la Puna, lo que le proporciona un alto valor estético y científico. El INAIGEM, en áreas del Parque Nacional Huascarán, ha instalado una parcela de investigación de 10 ha donde se estudiará la dinámica poblacional de la especies y su ecosistema.

Este ecosistema tiene marcada importancia en el aprovisionamiento de un conjunto de servicios a escala global, regional y local; desde el incremento del secuestro de carbono, beneficiando a la comunidad internacional, hasta la reducción en la degradación de suelos, contribuyendo a la conservación de la producción ganadera de los pastores locales, siendo esta última, fundamental en su aporte a la seguridad alimentaria. En las últimas décadas las zonas ocupadas por el ecosistema de pajonales han sido reemplazadas fundamentalmente por cultivos, pasturas implantadas y forestaciones (Baeza et al, 2011; 2012), 4 millones de hectáreas por año de vegetación natural se destinaron a la agricultura (Ramankutty and Foley 1999) y el Perú cuenta con 18'246, 926 ha de Praderas Alto Andinas. La Comunidad Campesina de Cátac posee 66,000 ha de extensión total, de las cuales 34,934 ha son pastos naturales. En los últimos 10 años, a nivel comunal, se sembraron 68 ha de pastos mejorado y 257.6 ha de plantaciones forestales; además 135 ha de pastos están destinados para uso familiar. En general, el INAIGEM viene investigando los efectos del cambio de uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos desde el punto de vista económico, social y ambiental.


Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM

12

13

ECOSISTEMAS

Pajonales

Puyas La Puya raimondii, “Cahua”, “Titanka” o “Santon”, es una especie endémica y la mayor Bromeliaceae de la zona altoandina de Perú y Bolivia, considerado un “relicto fósil” de antiguas eras geológicas, presenta una forma de crecimiento paquicaule (“gigante”) y con su inusitada inorescencia, con más de 10,000 ores y 11'000,000 de semillas, atrae un gran número de especies polinizadoras, insectos, mamíferos y aves, constituyendo un eslabón fundamental de la cadena trófica de la Puna, lo que le proporciona un alto valor estético y científico. El INAIGEM, en áreas del Parque Nacional Huascarán, ha instalado una parcela de investigación de 10 ha donde se estudiará la dinámica poblacional de la especies y su ecosistema.

Este ecosistema tiene marcada importancia en el aprovisionamiento de un conjunto de servicios a escala global, regional y local; desde el incremento del secuestro de carbono, beneficiando a la comunidad internacional, hasta la reducción en la degradación de suelos, contribuyendo a la conservación de la producción ganadera de los pastores locales, siendo esta última, fundamental en su aporte a la seguridad alimentaria. En las últimas décadas las zonas ocupadas por el ecosistema de pajonales han sido reemplazadas fundamentalmente por cultivos, pasturas implantadas y forestaciones (Baeza et al, 2011; 2012), 4 millones de hectáreas por año de vegetación natural se destinaron a la agricultura (Ramankutty and Foley 1999) y el Perú cuenta con 18'246, 926 ha de Praderas Alto Andinas. La Comunidad Campesina de Cátac posee 66,000 ha de extensión total, de las cuales 34,934 ha son pastos naturales. En los últimos 10 años, a nivel comunal, se sembraron 68 ha de pastos mejorado y 257.6 ha de plantaciones forestales; además 135 ha de pastos están destinados para uso familiar. En general, el INAIGEM viene investigando los efectos del cambio de uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos desde el punto de vista económico, social y ambiental.


Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM

14

15

Lagunas alto andinas Estos depósitos naturales de agua han sido clasificados como humedales de gran importancia estratégica por los servicios ecosistémicos que proveen, tales como: reservorios de agua ubicados en la cabecera de cuenca, mantienen la diversidad biológica y son de importancia socioeconómica para las poblaciones locales. Estos ecosistemas poseen una diversidad biológica singular, siendo una de las más representativas la producción del Nostoc sp, “Cushuro”, alga altoandina de alto valor nutritivo que supera en proteínas al pollo, res, cuy y cerdo. La ingesta del cushuro contribuiría a vencer la desnutrición infantil, principalmente, en la población local principalmente. El INAIGEM, en áreas del PNH, viene investigando la manera de mejorar su producción.

FACTORES PARA UNA PRODUCCIÓN A ESCALA Y SOSTENIDA 1. Fisicoquímicos • Mayor producción en las orillas de las lagunas entre los 10 y 20 cm. • No se requiere lagunas profundas. • pH: ligeramente básico entre 8.0 y 9.5 • Oxígeno disuelto entre 4.5 y 7.0 mg/l. 2. Biológicos • Presencia de helechos del género Azorella, que, en gran cantidad, afectan a la producción de cushuro. • Presencia de Macroinverte-brados. • Soporta sequías prolongadas de junio a octubre y se rehidrata con las lluvias. 3. Socioeconómicos • El consumo de cushuro puede contribuir a disminuir la desnutrición en niños menores de cinco años. • Tiene mercado que puede ser ampliado a un consumo masivo. • Existen potenciales lagunas con características para producir cushuro a gran escala, inclusive se puede crear nuevas lagunas altoandinas con este fin.


Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM

14

15

Lagunas alto andinas Estos depósitos naturales de agua han sido clasificados como humedales de gran importancia estratégica por los servicios ecosistémicos que proveen, tales como: reservorios de agua ubicados en la cabecera de cuenca, mantienen la diversidad biológica y son de importancia socioeconómica para las poblaciones locales. Estos ecosistemas poseen una diversidad biológica singular, siendo una de las más representativas la producción del Nostoc sp, “Cushuro”, alga altoandina de alto valor nutritivo que supera en proteínas al pollo, res, cuy y cerdo. La ingesta del cushuro contribuiría a vencer la desnutrición infantil, principalmente, en la población local principalmente. El INAIGEM, en áreas del PNH, viene investigando la manera de mejorar su producción.

FACTORES PARA UNA PRODUCCIÓN A ESCALA Y SOSTENIDA 1. Fisicoquímicos • Mayor producción en las orillas de las lagunas entre los 10 y 20 cm. • No se requiere lagunas profundas. • pH: ligeramente básico entre 8.0 y 9.5 • Oxígeno disuelto entre 4.5 y 7.0 mg/l. 2. Biológicos • Presencia de helechos del género Azorella, que, en gran cantidad, afectan a la producción de cushuro. • Presencia de Macroinverte-brados. • Soporta sequías prolongadas de junio a octubre y se rehidrata con las lluvias. 3. Socioeconómicos • El consumo de cushuro puede contribuir a disminuir la desnutrición en niños menores de cinco años. • Tiene mercado que puede ser ampliado a un consumo masivo. • Existen potenciales lagunas con características para producir cushuro a gran escala, inclusive se puede crear nuevas lagunas altoandinas con este fin.


LEONCIO REYNALDO TRINIDAD ARDILES, un gran profesional y amigo comprometido con el desarrollo del agro nacional hasta el último día de su vida. Nació en Pampas Grande y pasó su infancia con el calor familiar y el compañerismo de sus colegas de la Escuela Primaria N°335. Como buen ancashino se quedó en su tierra para estudiar en el Colegio Nacional de La Libertad y culminar sus estudios en la GUE “Mariscal Toribio de Luzuriaga”. En 1972, en Lima, se graduó como periodista en la Escuela Superior (hoy Universidad) “Jaime Bausate y Meza”. Destacó en más de quince medios de comunicación nacional e internacional. Su momento cumbre llegó cuando fundó la revista “Agronoticias” en el año de 1978, medio de comunicación que marca un hito en el desarrollo agrario del Perú. En vida dirigió 429 ediciones durante 38 años. Como luchador y concertador agrario fue fundador y Presidente de la Asociación de Periodistas Agrarios del Perú (APERAP), Vicepresidente de la Asociación Interamericana de Periodistas Agrarios (ASIPA), principal gestor y primer Presidente de la I Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO), principal gestor y director del Proyecto "Banco Rural del Perú"; fundador, director y conductor del programa "Actualidad Agraria" de CPNRadio"; fundador, director y conductor del programa "Hombre y Tierra" en Radio Noticias 11.60. A lo largo de su trayectoria fue merecedor de más de medio centenar de premios y reconocimientos a nivel nacional, y cerca de una decena de reconocimientos y premios internacionales. Los fines del Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña son aquellos que nuestro amigo Reynaldo soñó y enseñó a soñar. Por este motivo y en homenaje póstumo a Reynaldo Trinidad Ardiles, mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 113-2016 INAIGEM/PE, el Centro lleva su nombre.

Ubícanos Jr. Juan Bautista Mejía 887-Huaraz, Ancash, Perú Telefono: 043-221766 Website: www.inaigem.gob.pe Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.