Memoria de Labores 2023

Page 1

Junta Directiva 2023

Presidente

María Consuelo Ramírez Scaglia

Secretaria General de la Presidencia

Periodo de 2021 a enero 2024

Director Propietario

Claudia Ruíz Casasola de Estrada

Ministra

Ministerio de Educación MINEDUC

Periodo de 2021 a enero 2024

Karla Johana Alvarado

Directora

Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-

Periodo de 2021 a enero 2024

Secretario

Alvaro Gerardo Díaz Coronado

Gerente

Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-

Periodo de 2021 a 2023

Marta María Ríos Gutiérrez

Directora Técnica de Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas

Periodo 2023 a enero 2024

Manuel Augusto Alonzo Araujo

Subsecretario de Análisis Estratégico del Desarrollo

Secretaria General de Planificación y Programación -SEGEPLAN-

Periodo de 2021 a enero 2024

Director Suplente

María del Rosario Barcarcel

Viceministra de Educación

Extraescolar y Alternativa Ministerio de Educación MINEDUC

Periodo de 2021 a enero 2024

Franco Doménico Martínez Mont

Subsecretario de Cooperación y Alianzas para el Desarrollo

Secretaria General de Planificación y Programación -SEGEPLAN-

Periodo de 2021 a enero 2024

Ana Beatriz Uribio Taylor

Directora de la Dirección de Formación y Desarrollo Profesional en Adquisiciones del Estado -DIFODA-

Ministerio de Finanzas Públicas

Periodo de 2021 a enero 2024

Karla Argentina Gómez Rivera

Subdirectora

Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-

Periodo de 2021 a 2024

Gerente del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-

Guatemala de la Asunción www.inap.gob.gt

01 02 03 04

Antecedentes Históricos

Filosofía Institucional Organigrama Institucional

La desconcentración del Instituto Nacional de Administración Pública -INAPLogros 2023

Unidades Administrativas

Dirección de Investigación y Análisis para el Desarrollo Institucional

Dirección para el Fortalecimiento de la Gestión Institucional

Dirección de Delegaciones

Dirección de Evaluación de la Gestión Institucional

Dirección Financiera

Dirección de Recursos Humanos Dirección de Tecnologías de la Información

Unidad de Asuntos Jurídicos

Unidad de Auditoría Interna

Informe de Ejecución Financiera 2023

I. Ejecución Financiera

II. Ejecución Física

II. Ejecución Financiera de los Recursos por rubro de Ingreso Anexos

Índice
Dirección Administrativa Unidad de Cooperación Unidad de Planificación y Desarrollo Organizacional Unidad de Comunicación Social e Información
Pública
9 11 12 15 18 21 22 26 30 32 33 34 35 36 39 41 42 43 44 45 46 49 50 57

Antecedentes

históricos del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-

El Instituto Nacional de Administración Pública -INAPfue creado mediante Decreto 25-80 del Congreso de la República; sin embargo, su origen se remonta al año de 1960, cuando inició siendo el Instituto Nacional de Administración para el Desarrollo -INAD-, un programa de la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos -AID-. Fue en los años 70 cuando se institucionaliza y se le dota de presupuesto del Estado y se le asignan funciones, ya no solamente de capacitación, sino también de análisis administrativo, marcándose una clara evolución en la institucionalidad pública en el proceso de desarrollo; estableciéndose 14 sectores. Después de 1980, el INAP se concibe como un brazo estratégico del Estado para el fortalecimiento del Sector Público, como una entidad descentralizada, semiautónoma, no lucrativa, con personalidad jurídica, participando en acciones clave como: procesos de reestructura, descentralización, estructura administrativa, presupuestación y regionalización. En 1991, las cuatro áreas de acción principales del Instituto fueron: La selección de funcionarios, perfeccionamiento del funcionario y servidor público, estudios y publicaciones, y relaciones internacionales. En esta época ya se formaba parte del Centro Latinoamericano de

Administración para el Desarrollo -CLAD-, impulsando procesos denominados de racionalización de la administración pública. Se consolidaron alianzas estratégicas con la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Social -FLACSO-, Oficina Nacional de Servicios Civil -ONSEC-, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, la Dirección Técnica del Presupuesto -DTP- del Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN-, vínculos que aún se mantienen; marcando avances importantes en descentralización, investigación del aparato del Sector Público, maestrías, asistencia técnica, enfocadas a dar respuesta a las demandas de la población. Desde esos años, el Instituto formuló proyectos tendientes a mejorar la gestión pública, acelerar trámites y procedimientos; así como, a asegurar la transparencia, lo que ahora se conoce como gobierno abierto. En el año 2000 se inició la construcción del edificio que hoy alberga al Instituto, contando en ese entonces con un fuerte involucramiento de las autoridades, egresados, profesores y personal del INAP. Durante los últimos años, se dio una serie de sucesos que también cobraron influencia en el que hacer del Instituto, como el neoliberalismo, el auge

9

en el uso de tecnología, entre otros que, orientaron las acciones del INAP a procesos de capacitación, dejando a un lado el fortalecimiento institucional. En 2021 se inicia un proceso serio de análisis y evaluación, con el objetivo de retomar la misión que corresponde al INAP en términos de fortalecer las capacidades de la administración pública con un enfoque en la nueva gestión pública, con una visión de Estado, sobre todo tomando elementos como la generación de valor público. En 2022 bajo ese nuevo enfoque se concibió el cambio en la modalidad de la prestación de los servicios, lo cual dio paso obligatoriamente a un proceso de reestructura administrativa y funcional, que garantizara que el INAP pudiera convertirse en ese agente de cambio para la administración pública, como ese intermediario entre la población y el Estado; con el claro propósito de buscar el bien común, traducido en la satisfacción de la población y por lo tanto en generador de valor público. El modelo integral de atención actual del INAP, busca efectivamente que se fortalezcan los niveles estratégicos, tácticos y operativos de las Instituciones, sin dejar a un lado la capacitación, la que se ha reorientado a responder a las necesidades

y objetivos de cada Institución y a la generación de competencias. La desconcentración del Instituto inicio con la apertura de la Delegación Regional Petén y se consolidó en el 2023 con la inauguración de la Delegación Regional Norte y Delegación Regional Noroccidente, acercando de esta forma los servicios a las instituciones desconcentradas en los territorios más alejados de la Región Central. Actualmente el Instituto está en un proceso de transformación y transición que empezará a dar frutos a mediano y largo plazo, y que también implica la voluntad de los principales actores en las Instituciones públicas, que visualicen que este modelo puede ayudarles a un cambio significativo en sus procesos sustantivos y de apoyo, permitiéndoles alcanzar mayores niveles de eficiencia y eficacia en la prestación de sus servicios. Hay cambios que no pueden esperar y ameritan acciones inmediatas y decididas, es por ello por lo que hoy el Instituto entra a una nueva etapa en la cual proyecta la implementación, innovación constante y sostenibilidad de este modelo por los próximos 11 años, lo cual queda plasmado en el Plan Estratégico Institucional.

10

filosofía institucional

del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-

Visión

Al año 2032, ser la Institución referente de la innovación y la modernización de la gestión pública, consolidándonos como el ente rector, pilar del Estado que facilite y propicie que el Sector Público pueda responder a las necesidades de la población guatemalteca.

Misión

Innovar e implementar procesos de fortalecimiento de las capacidades de gestión de las Instituciones públicas a través de la investigación, asistencia técnica, asesoría administrativa, formación, capacitación por competencias, con el fin primordial de garantizar el logro de los resultados sectoriales e institucionales que orienten la generación de valor público.

Valores Institucionales

Los valores institucionales que se han definido por parte del INAP, representan para el Instituto las columnas sobre las cuales se cimenta el quehacer institucional del servidor público para el logro de la visión y misión institucionales, y cumplimiento de su mandato.

Eficiencia: Optimizar nuestras acciones haciendo uso efectivo de los recursos para brindar un servicio de calidad a las Instituciones del Sector Público.

Eficacia: Nuestra capacidad para lograr nuestras metas y resultados institucionales, para lograr el fortalecimiento de las capacidades de gestión de las Instituciones del Sector Público.

Innovación: Introducimos cambios que suplan las necesidades de nuestros usuarios, mejorando así el proceso de fortalecimiento institucional.

Mejora continua: Comprometidos a brindar propuestas de mejora para garantizar a las Instituciones del Sector Público, el incremento y mejora de la calidad de los servicios.

Transparencia: Ponemos a disposición el manejo y ejecución de los recursos sobre los actos de la administración pública.

11

Sesión Ordinaria número 06-2022, punto tercero, Acuerdo de Junta Directiva número 02-2022 de fecha 07 de abril de 2022.

12
organigrama institucional

Presentación

Presentamos la memoria de labores correspondiente al año 2023 del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) de Guatemala. Durante este período, el INAP ha confirmado su compromiso inquebrantable de incrementar la capacidad de las instituciones y dependencias públicas, para que éstas sean eficientes y eficaces en su administración y servicios, con el propósito de que generen valor público y contribuyan al desarrollo integral y sostenible de Guatemala.

El INAP como medio para alcanzar el fortalecimiento institucional, ha mantenido su firme dedicación a la formación, capacitación y actualización de los servidores públicos, así como al fomento de una cultura de excelencia y profesionalismo en la función pública.

En esta memoria, se destacan los logros alcanzados, proyectos realizados y resultados obtenidos en diversas áreas de acción, reflejando el arduo trabajo y la dedicación del equipo humano del INAP. Asimismo, se analizan los avances realizados en la consecución de los objetivos estratégicos establecidos, en consonancia con las políticas públicas y los lineamientos institucionales.

A través de este documento, se evidencia el impacto positivo de las actividades y programas desarrollados por el INAP en la mejora de la gestión pública, así como en el fortalecimiento de las capacidades de los servidores públicos para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todas las personas e instituciones que han colaborado y apoyado el trabajo del INAP durante el año 2023. Su compromiso y colaboración han sido fundamentales para el logro de nuestros objetivos y para seguir avanzando hacia una administración pública más eficiente, transparente y al servicio de toda la ciudadanía guatemalteca.

Sin más preámbulos, presentamos la memoria de labores del INAP correspondiente al año 2023, en la que se refleja nuestro compromiso con el servicio público y el desarrollo de la Administración Pública de Guatemala.

14

Capítulo 1

La desconcentración del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-

Capítulo 1

La desconcentración del Instituto Nacional de Administración Pública

-INAP-

En el año 2023, se consolidó la desconcentración de los servicios que brinda el Instituto, acercando así a las diferentes instituciones ubicadas en las regiones del país, la posibilidad de fortalecer sus competencias por medio del modelo de atención institucional del INAP.

Se inauguraron las Delegaciones Norte y Noroccidente, con lo cual después de más de 42 años el Instituto cuenta con 3 Delegaciones Regionales, constituyéndose como el brazo estratégico encargado de fortalecer los espacios de articulación interinstitucional en el territorio, con visión de fomentar la gestión desconcentrada, dotadas con profesionales capacitados para replicar el modelo de atención institucional.

Para el INAP el proceso de desconcentración este año marca un avance de suma importancia, entendiendo que la clave es la comprensión del territorio como una construcción social, donde las instituciones públicas y los ciudadanos, son quienes configuran con sus relaciones el significado y la apropiación de un determinado espacio físico y social. Estas relaciones son tanto de colaboración como de retos para la institucionalidad y el territorio se convierte para las instituciones públicas en un medio de afirmación y articulación entre ellas.

En este marco, para efectos de la gestión institucional, el enfoque territorial es una noción conceptual e instrumental que reconoce al territorio como espacio

de desarrollo y como unidad para la actuación interinstitucional en forma planificada y articulada.

Debe quedar claro que el enfoque territorial se diferencia claramente de la mirada sectorial sobre la realidad, utilizada en nivel central, pues este dota a las instituciones públicas del nivel desconcentrado de una visión sistémica, esto es, de un visión que integra las diferentes dimensiones del desarrollo en un determinado ámbito territorial para lograr mayores niveles de articulación entorno a objetivos comunes del desarrollo departamental o regional.

En esta visión debe quedar claro, además, que la mejora de la coordinación institucional entre los distintos niveles territoriales de la administración pública es una condición necesaria para avanzar en el enfoque del desarrollo territorial y que precisa impulsar una movilización conjunta de las instituciones, a fin de avanzar en la elaboración de iniciativas o estrategias de desarrollo local en el territorio.

“La trayectoria de desarrollo de un territorio solo cambia cuando las instituciones públicas ejercen presión sobre los actores sociales y económicos a favor del cambio de su situación actual hacia una mejor. La materialización de ese cambio depende de la existencia de instituciones públicas que tengan los recursos, las competencias, el poder y las ideas para impulsar el desarrollo territorial en una dirección diferente. La presencia de coaliciones institucionales

16

transformadoras, amplias en capacidades, recursos, poder y legitimidad, pueden empujar procesos de cambio hacia el desarrollo territorial inclusivo y sostenible”. Juan Fernández L. 2019

En este contexto, el INAP también dirigió importantes esfuerzos en trabajar de forma articulada con la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia -SCEP- y la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- para fortalecer la participación ciudadana del Sistema de Consejos de Desarrollo del cual se ha asentado la idea limitada de que los proyectos de infraestructura son el único propósito de dicho Sistema, cuando una de

las funciones sustantivas de estos es la coordinación interinstitucional y la formulación de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo territorial, así como la vinculación y gestión multinivel.

El propósito del Instituto es fortalecer la función de gobierno, de coordinación y de gestión de la administración pública en el territorio, mediante el cumplimiento y “reproducción” de las funciones de las direcciones sustantivas del INAP, para avanzar de manera equilibrada en la asistencia y asesoría que se brinda en los ámbitos nacional, sectorial, institucional central y territorial de la administración pública.

17
1er. Congreso Regional - Delegación Petén, noviembre 2023.

1. Resumen de Logros 2023

1. 2 nuevas Delegaciones Regionales. Delegación Regional Norte, con sede en las instalaciones de Gobernación Departamental de Alta Verapaz y la Delegación Regional Noroccidente, con sede en Huehuetenango; con el objetivo de replicar las funciones del INAP a nivel territorial, enfocando los esfuerzos en el fortalecimiento de la articulación interinstitucional en territorio y la gestión desconcentrada de las entidades centrales.

7,210

3. Ejecución Presupuestaria general equivalente a 88.18% y por la fuente de financiamiento 11 “Ingresos Corrientes” 98.15%.

4. 6,671 certificados y diplomas digitales emitidos, optimizando por medio del bolsón de firmas digital el tiempo y agilizando el trámite de estos.

241 Servidores Públicos Instituciones

Beneficiados con lo cual se contribuyó al fortalecimiento y optimización de la gestión de las entidades públicas mediante el desarrollo integral de su capital humano, transfiriendo conocimientos, competencias, habilidades, aptitudes, metodologías, estrategias y herramientas por medio de cursos, certificaciones, diplomados, postgrados, mesas de diálogo y conferencias.

1er.

Atendidas por medio de los diferentes programas que responden al Modelo de Atención Institucional, de las cuales: 18 fueron asesoradas con diagnósticos de gestión institucional, 64 instituciones a nivel territorial, 37 participaron en actividades del Departamento de Gestión Gubernamental y 122 en procesos de capacitación y formación.

6. 2 congresos regionales, realizados en la Región Norte y Región Petén, bajo la temática “Retos y Desafíos en la Innovación de la Gestión Pública” en los cuales participaron 207 funcionarios y servidores públicos de 64 instituciones, así como, representantes de sociedad civil.

18
2. 5. Congreso Regional - Delegación Norte, noviembre 2023. Inauguración Sede Regional de INAP -Norte-.

7. 15 gobiernos locales fueron beneficiados con dos talleres para el traslado de 6 herramientas de gestión municipal, enfocadas a fortalecer la gestión interna; estos se desarrollaron en coordinación con Fundación Carlos F. Novella y Cementos Progreso.

8. Q. 2,000,000.00 de ampliación presupuestaria de la fuente de financiamiento 11 “Ingresos Corrientes”, gestionados durante el ejercicio fiscal 2023, dando como resultado un presupuesto en la fuente antes indicada de Q. 25,000,000.00.

9.

95.59%

11. 1 millón 285 mil visualizaciones de las publicaciones realizadas en la red social Facebook y un nuevo canal de comunicación por medio de la red social TikTok.

12.

21 Ponderación obtenida Instrumentos

En la supervisión realizada por la Secretaría de Acceso a la Información Pública, sobre el cumplimiento de publicación en el Portal Electrónico de Información Pública del Instituto.

10. 14 Manuales de Normas y Procedimientos -MNP(Un MNP por Unidad Administrativa) elaborados, aprobados y publicados.

De cooperación interinstitucional entre adendas a convenios, acuerdos, y memorándum de entendimiento.

13. 3 programas desarrollados con fuentes cooperantes (Banco Mundial, Organización de las Naciones Unidas y UNICEF) enfocados al fortalecimiento de capacidades de gestión y desarrollo de herramientas de formación.

19
Personal de la Dirección de Recursos Humanos. Firma Convenio Instituto de Liderazgo y Gobernanza ASTRA e INAP. Carta de entendimiento entre el INAP y UNICEF. Capítulo 2 Unidades Administrativas

Capítulo 2

Unidades Administrativas

1. Dirección de Investigación y Análisis para el Desarrollo Institucional:

Es la unidad administrativa responsable de dirigir y coordinar la realización y divulgación de investigaciones y diagnósticos institucionales, que permiten orientar el proceso de desarrollo y fortalecimiento de la administración pública en general y de las instituciones públicas en particular, de acuerdo a las necesidades que se originen de los planes de desarrollo del país, así como la elaboración de modelos de atención de las entidades públicas, para que estas sean generadoras de valor público.

1. Siendo sus principales resultados:

4 Estructuras Conceptuales

(definiciones operacionales de dimensiones, indicadores y variables) de las dimensiones:

- Gestión de la estructura organizativa.

- Gestión de Recursos Humanos.

- Gestión Financiera Pública.

- Gestión de Recursos Físicos y Logísticos.

2. 12 documentos en materia de desarrollo administrativo siendo los siguientes:

· Cuatro informes de los diagnósticos de gestión institucional.

· Cuatro modelos de gestión por procesos, según la especificidad de cada institución intervenida.

· Cuatro planes de mejora.

22
Asistencia Técnica al Instituto Nacional de Estadística -INE-.

3. 7 instituciones del Organismo Ejecutivo asistidas, con lineamientos y orientaciones estratégicas, referentes a: enfoque de gestión por procesos y gestión por resultados; habilidades gerenciales; ejercicio de la ética pública; manuales de procedimientos; priorización de necesidades para orientar el Plan Operativo Anual -POA-. Siendo las siguientes:

- Viceministerio del agua del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-.

- Dirección de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud y varias Direcciones Departamentales Integradas de Salud-DDRIS, así como al Hospital de Salud Mental Federico Mora, que forman parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-.

- Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV-.

- Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-.

- Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos -COPADEH-.

- Así como al Congreso de la República de Guatemala; y a las siguientes entidades descentralizadas y/o autónomas: Universidad San Carlos de Guatemala -USAC-; el Instituto Nacional de Estadística -INE- y la Escuela Nacional de Enfermeras.

4. Se creo el “Portal digital de la Dirección de Investigación y Análisis para el Desarrollo Institucional” (en coordinación con la Dirección de Tecnologías de Información) a través del cual se accede al compendio de instrumentos metodológicos, documentos de referencia, informes diagnósticos y propuestas de mejora, que progresivamente va desarrollando esta Dirección, con el fin de eficientizar los procesos.

23
Asistencia Técnica en Habilidades Gerenciales a personal de la SEPREM.

Página principal del Centro de Consulta Digital en Gestión y Administración Pública.

5. Centro de Consulta Digital, que utiliza la plataforma KOHA y constituye un cambio significativo institucional, en la medida que esta nueva figura permite consulta inmediata para docentes, investigadores, estudiantes y usuarios en general, de documentos, libros, revistas y otro tipo de material, que contenga información actualizada sobre Administración y Gestión Pública. A este puede accederse a través de la siguiente dirección www.cecodinap.inap.gob.gt

6. Biblioteca INAP-USAC en coordinación con la Extensión Universitaria de Antigua Guatemala de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

24

2. Dirección para el Fortalecimiento de la Gestión Institucional:

Es la responsable de optimizar la gestión de las entidades públicas mediante el desarrollo integral de su capital humano, transfiriéndole conocimientos, competencias, habilidades, actitudes, aptitudes, metodologías, estrategias y herramientas que mejoren sus capacidades para resolver problemas funcionales en las instituciones públicas, generando mayor nivel de valor público institucional.

Siendo sus principales resultados:

1. 3,309 servidores públicos, representando a 60 instituciones beneficiadas por medio de 15 cursos, los cuales fueron orientados al fortalecimiento de capacidades institucionales del sector público.

(Ver anexo, tabla 1).

3. 1,782 personas representando a 37 instituciones, participaron en 6 webinap (conferencias) y 1 mesa de diálogo, los cuales permitieron desarrollar el análisis, reflexión, intercambio y debate sobre asuntos públicos para consolidar la democracia y el mejoramiento de la gestión gubernamental, gobernabilidad y gobernanza. (Ver anexo, tabla 3)

168 Servidores Públicos Participantes

3,733

Representando a un total de 130 instituciones beneficiadas por medio del fortalecimiento y validación de competencias a través de cursos y certificaciones, actualización y especialización en diferentes diplomados. (Ver anexo, tabla 2).

En programas de Postgrado; brindándoles seguimiento a estudiantes que cerraron pensum y a quienes se encuentran participando en los programas en desarrollo.

Entre los que destaca la atención a:

 Apertura de la Primera Cohorte del programa de Maestría en Gestión Pública Local, en convenio con la Universidad de San Carlos de Guatemala, en modalidad virtual, con un total de 41 participantes de la Región Central y Regiones Norte y Petén.

 Atención satisfactoria a 29 estudiantes con cierre de pensum en el proceso de defensa de trabajos de graduación, de los programas de Maestría en Administración Pública USAC-INAP y Gerencia Pública ICAP-ICAP.

 Atención a 18 participantes en el doctorado de Investigación en Políticas Públicas USAC-INAP; de los cuales 17 cerraron exitosamente pensum del programa, quienes se encuentran en proceso de elaboración de tesis doctoral.

26
2. 4.

5. Inclusión del enfoque de Derechos Humanos, Género y Pueblos Indígenas en los cursos: Derechos Humanos con Equidad de Género; Gestión Municipal y, Fortalecimiento a las Funciones de los Consejos de Desarrollo.

6. Se rediseñaron y diseñaron las mallas curriculares y contenidos de los cursos, certificaciones y diplomados con un enfoque por competencias, bajo el modelo constructivista y metodología andragógica. En este sentido, los servicios se orientan a formar competencias en los participantes, específicamente en el nivel que se desarrollan dentro de su institución (estratégico, táctico y operativo).

7. Diseño y actualización de cursos, que a continuación, se enlistan:

· Derecho Constitucional, implementado en modalidad MOOC.

· Derechos Humanos con Equidad de Género actualizado y adaptado en modalidad MOOC para el año 2024.

· Diseño del curso de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, para que sea implementado en el segundo cuatrimestre del año 2024.

· Diseño de los cursos que serán implementados en el año 2024, Manuales administrativos (procedimientos) y el Manual de Organización y Funciones.

· Diseño del curso Gestión de Recursos Humanos básico en modalidad MOOC, para su próxima implementación.

27
Mesa de diálogo en la Gobierno Abierto en la Gestión Pública.

8. Participación en el desarrollo del programa de Liderazgo de País del Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF), en el contexto de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN), el cual reunió a 240 líderes en el ámbito de salud y nutrición de 10 departamentos de la Región Norte y Occidente del país (Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Alta Verapaz, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Huehuetenango y Quiché). De este proceso se elaboró la guía metodológica e instrumentos a ser aplicados en talleres posteriores con la metodología del MMF.

9. Implementación del taller “Cambio de mentalidad para la implementación del Modelo de Gestión de INAP en el marco de los ODS 8, 9, 10 y 16”, con el apoyo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN DESA), en el cual se desarrolló una guía metodología y kit de herramientas de capacitación del currículo de gobernanza, a través de una ruta holística clave y necesaria para implementar los ODS; dirigido a 33 funcionarios y profesionales.

10. Diseño y aval académico del diplomado en Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos con base en el Acuerdo Gubernativo 164-2021, en el marco de convenio de cooperación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Proyecto Caribe Circular de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), se buscó fortalecer el desarrollo de conocimientos y capacidades que coadyuven a mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión municipal integral, atiendo a 47 servidores públicos en la primera edición dirigido a gobiernos locales de la cuenca del Rio Motagua.

28
Diseño y actualización de cursos por parte del personal de la Dirección para el Fortalecimiento de la Gestión Institucional.

3. Dirección de Delegaciones:

Es la responsable de analizar el funcionamiento de las delegaciones desconcentradas de las instituciones a nivel central para implementar el modelo de gestión desconcentrada a través de procesos de asesoría administrativa y asistencia técnica.

Siendo sus principales resultados:

1. Apertura de la segunda Delegación Regional del INAP en la Región Norte (Alta y Baja Verapaz) y de la tercera en la Región Noroccidente (Huehuetenango y Quiché) con lo cual el Instituto actualmente cuenta con 3 delegaciones en las Regiones más distantes a la Sede Central. Logrando la desconcentración de los servicios que se brinda a las Instituciones Públicas.

2.

3 Diagnósticos Institucionales

Que responden al Modelo de Atención Institucional, específicamente a la dimensión de direccionamiento estratégico, lo que permitió que se pudiese realizar una propuesta de plan de mejora específico para cada una de las instituciones a través de sus delegaciones:

· COPADEH Baja Verapaz

· COPADEH La Tinta, Alta Verapaz

· COPADEH Cobán, Alta Verapaz

· COPADEH Petén

· INE Baja Verapaz

· INE Alta Verapaz

· INE Petén

· SEPREM Baja Verapaz

· SEPREM Alta Verapaz

· SEPREM Petén

3. Implementación del programa de “Fortalecimiento a la gestión municipal” con el traslado de herramientas para mejorar los procesos internos de planificación y financieros en los gobiernos municipales. En el eje de gestión, se capacitó a los COCODES de segundo nivel de los municipios con la finalidad de apoyar en la incidecencia que realizan con las autoridades locales, considerando

30
Inauguración Delegación INAP Región Noroccidente.

que estos a su vez son aliados estratégicos para que las municipalidades puedan tener una buena ejecución de los proyectos de desarrollo local:

· El Chal

· La Libertad

· San Benito

· Santa Ana

· San José

· San Francisco

· San Miguel Chicaj

· Purulhá

· Santa Cruz Verapaz

· Senahú

4. 51 servidores públicos, de diferentes instituciones de la Región Norte y Región Petén, participaron en modalidad presencial en el diplomado “Planificación Estratégica y Gestión Pública”.

5. Implementación en la Delegación Regional Petén del plan piloto enfocado al fortalecimiento de la articulación interinstitucional, con el desarrollo de cuatro talleres, dos con metodología teórica dirigidos a contextualizar conceptos básicos

para una buena articulación territorial. El tercero para la alineación de la planificación nacional y local, además, del análisis FODA en cuanto a lo planteado en el Plan Departamental de Desarrollo. El cuarto taller se dividió en dos momentos, el primero abarcó la parte teórica sobre indicadores, el segundo la parte práctica.

6.

1,434 Funcionarios y Servidores Públicos

integrantes del Sistema de Consejos de Desarrollo, participaron en el diplomado “Sistema de Consejos de Desarrollo y Descentralización del Organismo Ejecutivo en el marco del Proceso de Transición”, el cual se desarrolló en coordinación con la SCEP e INFOM, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 20 de la Ley General de Descentralización y con base a los ejes temáticos estratégicos definidos en el Plan Nacional de Capacitación y Fortalecimiento Institucional.

7. 15 gobiernos locales fueron beneficiados con dos talleres para el traslado de seis herramientas de gestión municipal enfocadas a fortalecer la gestión interna, estos se desarrollaron en coordinación con Fundación Carlos F. Novella y Cementos Progreso.

31
Entrega Compendio de Herramientas de Gestión Municipal.

4. Evaluación de la Gestión Institucional

Es la responsable de realizar evaluación de los resultados obtenidos en la aplicación del Modelo de Fortalecimiento Institucional a partir del diagnóstico institucional y línea base, de tal manera que se pueda establecer el nivel de efectividad que se genera con la aplicación del modelo en el mejoramiento de la gestión institucional.

Siendo sus principales resultados:

1. Mesa Técnica para la operacionalización del Modelo de Gestión Institucional y la constitución del Comité de Áreas Sustantivas (CAS) se consolidó y fortaleció de forma conjunta con las direcciones sustantivas.

3 Instrumentos

para la medición de las dimensiones Direccionamiento Estratégico, Gestión de Tecnologías y Sistemas de Información, Gestión del Marco Normativo Institucional del Modelo de Gestión Institucional elaborados en el marco de la Mesa Técnica:

- Guía de Entrevista, dirigida a autoridades estratégicas y tácticas;

- Formulario de la Encuesta, dirigida a todo el personal de la institución

- Guía de Verificación Documental

3. Personal de la dirección participó y replicó capacitaciones en materia de evaluación y construcción de indicadores con organismos regionales (CEPAL y OVEBID).

4. Orientación y capacitación a equipos técnicos de direcciones sustantivas del INAP en uso de software para el análisis de información cuantitativa y cualitativa.

5. Política Institucional de Evaluación del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-, se elaboró y validó, a través de la consulta técnica con las direcciones sustantivas.

6. Tres evaluaciones de resultados de las intervenciones institucionales, deduciendo aprendizajes para mejorar la toma de decisiones institucionales, desarrolladas en:

- Hospital Nacional de Salud Mental Dr. Federico Mora

- Dirección Departamental Integrada de SaludDDRIS- Chimaltenango

- Diplomado en Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos con base en el Acuerdo Gubernativo 164-2021, impartido por el INAP en el marco del convenio con el MARN.

7. Se ha fortalecido la relación de cooperación técnica con UNICEF, OVE BID e iniciado un proceso de trabajo con PNUD.

Reunión Mesa Técnica del CAS.

32
2.

5. Dirección Financiera

Es la responsable de planificar, dirigir, coordinar y ejecutar los procesos de gestión financiera en forma transparente, que incluye el manejo de presupuesto, contabilidad, inventario, tesorería y demás sistemas financieros; así como, velar por el cumplimiento de las políticas y normas dictadas por los órganos competentes.

Siendo sus principales resultados:

1. 88.18% de ejecución presupuestaria general y 98.15% de ejecución en la fuente de financiamiento 11 “Ingresos Corrientes”.

2. Q. 2,000,000.00 de ampliación presupuestaria de la fuente de financiamiento 11 “Ingresos Corrientes”

gestionados durante el ejercicio, dando como resultado un presupuesto en la fuente antes indicada de Q. 25,000,000.00.

3. Q.1,521,597.05 captados de los Ingresos Propios “Fuente 31” derivado de los aranceles por cobro de servicios.

4. Financiamiento de dos cajas chicas que dieran respuesta a necesidades emergentes de las Delegaciones Regionales Petén y Norte del INAP.

5. Desconcentración del presupuesto del grupo de gasto 000 “Servicios Personales”, a efecto de pagar las nóminas de salarios por la ubicación geográfica en la que los servidores públicos prestan sus servicios.

Uso eficiente de los sistemas de gestión financiera, por parte del personal de la dirección financiera.

33

6. Dirección de Recursos Humanos

Es la responsable de velar por el establecimiento y mantenimiento de un sistema de gestión de recursos humanos integrado y transparente, mediante el cumplimiento de las políticas y normas establecidas.

Siendo sus principales resultados:

1. Adjudicación e inducción de 39 personas que ocuparon puestos bajo el renglón 011 “Personal Permanente”, que permitieron las acciones de puestos ante las instituciones pertinentes para conformar la estructura organizacional.

2. Actualización de la Evaluación del Clima Organizacional de la institución obteniendo un resultado satisfactorio y se implementó un nuevo instrumento para la realización de la Evaluación del Desempeño Ordinaria.

3. Implementación en el sistema Guatenominas el pago del renglón presupuestario 021 “Personal Supernumerario” y horas extras. Así como, ordenamiento de la estructura presupuestaria a través de los traslados presupuestarios.

4. 28 capacitaciones brindas al personal del Instituto, para el fortalecimiento de sus capacidades.

34
El ABC del Trabajo en Equipo - Primera Reunión de Trabajo del Equipo.

7. Dirección de Tecnologías de la Información:

Es la responsable de impulsar la sistematización y automatización integral de procesos y procedimientos del Instituto, mediante el uso de herramientas tecnológicas adecuadas; utilizando una perspectiva transversal para el cumplimiento de las funciones del Instituto, manteniendo la integridad de la información. Siendo sus principales resultados:

1. Actualización continua del Aula Virtual mediante la creación, implementación y mantenimiento de nuevas herramientas y recursos, donde se cuenta con:

• 7,210 inscripciones generadas de las cuales:

• 922 corresponden a participantes en los cursos e-Learning.

• 2387 corresponden a participantes en los cursos m-Learning.

• 2016 corresponden a participantes en los cursos de Certificación.

• 1717 corresponden a participantes en los Diplomados.

• 168 corresponden a participantes en Postgrados.

2. Implementación de pago con tarjeta de crédito con un registro a la fecha de 1,359 pagos.

3. Certificados, diplomas y constancias, emitidos digitalmente a los distintos participantes de los servicios del INAP, siendo los siguientes:

Diplomas y Constancias

Certificaciones 1536

Diplomas Cursos Mooc 973

Diplomas Cursos Virtuales 1491

Diplomas De Diplomado 575

Diplomas Otros Cursos 253

Fuente: Dirección de Tecnolgías de la Información.

35
Taller 61
Total 6671
Constancias Webinar 1782
Desarrollo de cursos a modalidad MOOC. Optimización de infraestructura de red institucional.

4. Adquisición e implementación de Firewall por hardware, para el mejoramiento de la seguridad perimetral virtual de la infraestructura de red.

5. Cableado estructurado atendiendo a la restructuración física de 5 unidades administrativas en el edificio del INAP.

6. Dotación de Infraestructura de red para 3 delegaciones regionales del Instituto.

7. Adquisición e implementación del servicio de alojamiento en la nube, para proveer a los usuarios de los servicios que presta la DTI, como lo son:

o Servidor Aula Virtual

o Servidor Pagina Web

o Servidor Koha

o Servidor de firmas

o Servidor SIGO

o Servidor de reportes

o Servidor Base de datos

8. Adquisición e implementación del servidor físico en el data center, para proveer a los usuarios de los servicios que presta la DTI localmente, como lo son:

o Herramienta SIGO

o Servidor de Dominio

o Servidor de pruebas

9. Adquisición e implementación del dispositivo de almacenamiento masivo NAS para el resguardo de la información generada dentro de la institución.

10. Adquisición de pantalla (videowall) en el salón mayor, para su uso en eventos.

11. Adquisición de 2 equipos de alimentación interrumpida para servidores los cuales protegerán los equipos del centro de datos.

12. Adquisición de Planta telefónica y equipos de teléfono VoIP para el servicio y atención a los usuarios internos y externos del INAP.

13. Adquisición de 55 equipos de cómputo, para dotar al personal sin equipo o con equipo obsoleto, derivado del crecimiento del personal del INAP.

14. Adquisición de 80 equipos de alimentación ininterrumpida UPS, para complementar el resguardo físico de los equipos de cómputo.

15. Implementación de cinco cámaras de seguridad con equipo de administración NVR, para el resguardo del perímetro físico del edificio, así como áreas comunes.

16. Adquisición de equipo de limpieza para el mantenimiento preventivo del equipo de cómputo.

17. Licencias varias y certificados de seguridad, para el fortalecimiento, agilización de trámites y protección de a de las páginas web, equipos y otros servicios que presta la DTI a sus usuarios dentro y fuera del INAP.

18. Adquisición de certificados de Seguridad para la protección, encriptación y validación de los servicios web prestados, como lo son, página web INAP, aula virtual, intranet, CECODINAP,

19. Implementación del curso intermedio para docentes en herramientas e-learning: Moodle y Microsoft Teams.

36

8. Dirección Administrativa

Es la responsable de llevar a cabo las actividades operativas-administrativas para el buen funcionamiento del Instituto, por medio de programar los servicios administrativos generales, seguridad, adquisición de bienes y servicios.

Siendo sus principales resultados:

1. Inventario físico de todas las unidades administrativas con la finalidad de llevar un control estricto de los documentos resguardados en el depósito documental, así mismo, se determinó cuáles fueron las unidades administrativas que transfirieron la documentación al DEARGE.

2. Capacitaciones archivísticas al personal responsable de transferir la documentación inactiva, tomando en cuenta el tratamiento adecuado que deben darle al acervo del Instituto.

3. 97% del fondo documental acumulado de la Dirección de Recursos Humanos, concluyó las fases de clasificación, ordenamiento, instalación y descripción.

4. Implementación de 1,000 formularios 1-H de forma electrónica a través de la resolución No. 725899 de la Contraloría General de Cuentas.

5. Control y registro digital de entradas y salidas de almacén, migrando todos los datos físicos al sistema, de esta manera se obtuvo un mejor control de los bienes y suministros el cual permite ser eficientes en la digitalización de todos los registros.

37
Personal del departamento de archivo realizando el proceso de clasificación del archivo.

6. Compras eficientes y transparentes mediante las siguientes acciones:

- Identificación de necesidades

- Solicitud de cotizaciones, evaluando las ofertas en función de los criterios establecidos.

- Precios competitivos con los proveedores seleccionados.

- Emisión de órdenes de compra: asegurando que se cumplieran los plazos y condiciones acordados.

7. Mejoramiento de las instalaciones del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- entre ellas: mantenimiento y remozamiento del módulo de gradas del primero, segundo, tercero, cuarto nivel y vestíbulo del tercer nivel, la readecuación y reparación de los servicios sanitarios del tercer y cuarto nivel del edificio, mantenimiento y reparación de ingreso peatonal por Boulevard los Proceres, ingreso peatonal y de vehículos del sótano No. 01, mantenimiento de baranda perimetral y escaleras de emergencia que conducen del jardín al cuarto nivel del edificio. De esta misma manera, se realizaron mantenimiento en el sistema de drenaje pluvial y en el sistema eléctrico del Instituto.

38
Implementación de 1,000 formularios 1-H de forma electrónica. Mantenimiento de escaleras de emergencia.
Compras eficientes y transparentes mediante el cumplimiento de procesos en el Sistema Guatecompras.

9. Unidad de Cooperación

Es la responsable de dirigir todos los procesos relacionados con la gestión, asesoría, seguimiento físico y financiero, monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos que sean suscritos entre el Instituto y Organizaciones de cooperación nacional e internacional.

Siendo sus principales resultados:

De cooperación interinstitucionales suscritos, entre adendas a convenios, acuerdos, convenios y memorándum de entendimientos.

3. Gestión y seguimiento de cooperación técnica para el desarrollo de cuatro talleres de liderazgo modalidad presencial; desarrollados con el apoyo de Banco Mundial, Mecanismo Mundial de Financiamiento.

4. Departamentos participantes: Alta Verapaz, Chiquimula y Jalapa, Huehuetenango y Totonicapán Quetzaltenango y San Marcos, Quiché, Sololá y Chimaltenango.

5. Alianza y estrategia para la transferencia de capacidades para desarrollar las herramientas y materiales adaptados a las necesidades de Guatemala, sobre el cambio de mentalidad en las instituciones públicas para implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sobre innovación y gobierno digital para la prestación de servicios públicos y la transformación digital; con apoyo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UNDESA) y Oficina del Coordinador Residente de Naciones Unidas en Guatemala.

Desarrollados con fuentes cooperantes (Banco Mundial, Organización de las Naciones Unidas y UNICEF) que permitieron a los participantes obtener conocimientos más avanzados y especializados en áreas como gobernanza integrada, cambio de sistemas, política basada en evidencia y cambio de comportamiento.

Fortalecimiento de Capacidades y Herramientas en Finanzas Públicas Municipales.

39
21 3 Instrumentos Programas 1. 2.

6. Alianza para la implementación de los ODS y el modelo de gestión del viceministerio de la MIPYME” contribuyendo a fortalecer las capacidades del Sector Público, facilitado por Armando Gio de la Harvard University, Adriana Alberti y Cristina Rodríguez de United Nations Department of Economic and Social Affairs (DESA).

7. 32 sesiones orientadas a funcionarios municipales en gestión y finanzas públicas, desarrolladas con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal (DAAFIM) y participación de la Dirección de Formación y Desarrollo Profesional en Adquisiciones del Estado

(DIFODA) y La Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI).

Departamentos que participaron:

- Alta Verapaz: San Cristóbal Verapaz, San Juan Chamelco, Santa Cruz Verapaz y Tactic.

- Quiché: Chajul, San Juan Cotzal y Santa María Nebaj.

- Chiquimula: Camotán, Chiquimula, Jocotán y San Juan Ermita.

- Huehuetenango: San Juan Ixcoy, San Mateo Ixtatán, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia.

En marco del Taller de intercambio de experiencias y buenas prácticas, el -ESIAP- El Salvador y INAP Guatemala, Firmaron un memorándum de entendimiento.

40

10. Unidad de Planificación y Desarrollo Organizacional

Es la responsable de asesorar a los órganos superiores y unidades administrativas en materia de planificación; coordinar, dar seguimiento y evaluar el sistema de planificación del Instituto, al desarrollar políticas y estrategias para la consecución de sus metas de trabajo por medio del desarrollo de planes, programas y proyectos.

Siendo sus principales resultados:

1. Plan Estratégico Institucional -PEI- 2022-2032, actualizado y aprobado mediante Resolución de Junta Directiva No. 16-2023.

2. Plan Operativo Anual -POA 2024- y Plan Operativo Multianual -POM 2024-2028- formulado, aprobado y presentado ante los entes rectores.

3. Instructivo para la elaboración del Manual de Normas y Procedimientos, formatos y plantilla de Flujogramas, elaborados y socializados.

14 Manuales

De Normas y Procedimientos -MNP- (Un MNP por Unidad Administrativa) elaborados, aprobados y publicados.

5. Sistema de Monitoreo y Seguimiento funcional, alcanzando una ejecución de metas físicas del 100%, y de acciones físicas del 99.80%. Logrando trabajar con base a:

a. Mejora continua y adaptabilidad: la implementación de un enfoque de mejora continua en el sistema de seguimiento y evaluación ha demostrado ser efectiva. La capacidad de adaptarse a los objetivos y prioridades institucionales ha permitido mantener la relevancia y utilidad del sistema.

b. Eficiencia en la medición de resultados: el sistema de seguimiento y evaluación implementado ha mejorado significativamente la eficiencia en la medición de resultados, facilitando la recopilación y análisis de datos clave. La automatización de procesos ha reducido los tiempos de respuesta y aumentado la precisión, permitiendo una toma de decisiones más informada y oportuna.

c. Fortalecimiento de la cultura de evaluación: el sistema ha contribuido al fortalecimiento de una cultura de evaluación dentro de la institución. La incorporación de procesos evaluativos en la toma de decisiones y la planificación estratégica ha generado conciencia sobre la importancia de la rendición de cuentas y la mejora continua.

6. Elaboración y presentación del Informe Cuatrimestral de Control Interno, correspondiente al periodo del 01 de enero al 30 de abril del 2023.

41
Informe de Transición 2023-2024.
4.

11. Unidad de Comunicación

Social e Información

Pública

Es la responsable de dar a conocer los servicios que presta la Institución y los resultados obtenidos en el ejercicio de sus funciones, a través de instrumentos mediáticos con comunicación eficaz interna y externa; así como, las acciones necesarias para cumplir con las disposiciones de Datos Abiertos y la Ley de Acceso a la Información Pública.

Siendo sus principales resultados:

1. 1 millón 285 mil visualizaciones de las publicaciones realizadas en la red social Facebook y un nuevo canal de comunicación por medio de la red social TikTok con el objetivo de alcanzar a otro segmento de la población por medio de la estrategia de divulgación por medio de canales digitales, cumpliendo con el fin de facilitar de manera oportuna y eficiente el acceso a la información sobre la gestión institucional.

2. 72,5 mil impresiones generadas en las diferentes transmisiones en el Canal de YouTube.

3. Guía de Atención y Protocolo Institucional, realizada de forma conjunta con otras Direcciones, colocando como centro de la atención del Instituto, al ciudadano y privilegiando la gestión de la atención a lo interno.

4. 443 solicitudes atendidas, respondiendo a gestiones de todas las Unidades Administrativas del Instituto, cumpliendo con las funciones designadas a la Unidad según el Manual de Organización y Funciones.

5. Campañas de comunicación externas e internas que contribuyeron al posicionamiento de la imagen institucional, utilizando innovadoras herramientas de comunicación como Podcast, Reels, Historias y poniéndonos al lado de las tendencias actuales de comunicación.

6. Intranet Institucional, herramienta de gestión para optimizar la comunicación interna.

7. Cobertura de audio, fotografía, video, diseño de materiales gráficos y multimedia, así como el protocolo de los eventos institucionales e interinstitucionales.

8. 95.59% de ponderación obtenida en la supervisión realizada por la Secretaría de Acceso a la Información Pública, sobre el cumplimiento de publicación en el Portal Electrónico de Información Pública del Instituto, observando los principios de sencillez y celeridad, transparencia y máxima publicidad.

9. 29 numerales contenidos en el artículo diez (10) del Decreto número 57-2008 Ley de Acceso a la Información Pública, actualizados en el portal web institucional, cumpliendo con el precepto legal de mantener vigente y actualizado de manera mensual.

10. 17 solicitudes de información pública gestionadas según lo establecido en la Ley de Acceso a la Información Pública, cumplimiento con garantizar a toda persona interesada el derecho a solicitar información en posesión de los sujetos obligados.

11. 22 conjuntos de datos publicados en cumplimiento de la Política Nacional de Datos Abiertos contenida en el Acuerdo Gubernativo número 199-2018.

42

12. Unidad de Asuntos jurídicos

Es responsable de brindar asesoría jurídica al despacho superior, órganos sustantivos, administrativos y de apoyo, a fin de que las decisiones y los procesos sustantivos y administrativos se realicen apegados al ordenamiento jurídico vigente.

Siendo sus principales resultados:

1. Análisis y revisión de las normativas vigentes, desempeñando un papel clave en el fortalecimiento del marco normativo del Institución, identificando áreas de mejora, proponiendo y gestionando eficientemente la implementación de ajustes normativos que han optimizado la operatividad y conformidad de la institución con las disposiciones legales aplicables.

2. Asesoramiento jurídico especializado a las diferentes áreas del INAP, contribuyendo de manera significativa a la toma de decisiones informadas y al cumplimiento efectivo de sus funciones. La emisión oportuna de dictámenes

legales y consultas jurídicas ha permitido abordar con eficacia situaciones complejas, minimizando riesgos y garantizando el cumplimiento normativo.

3. Gestión eficiente de los procesos legales en los que el INAP se encuentra involucrado. La atención y seguimiento diligente de litigios y procedimientos judiciales ha permitido la defensa efectiva de los intereses de la institución, evitando contingencias legales y resolviendo disputas de manera favorable.

4. Capacitaciones y talleres especializados, con el objetivo de fortalecer el conocimiento jurídico del recurso humano del Instituto, abordado temas relevantes, incluyendo actualizaciones normativas, jurisprudencia relevante y mejores prácticas en el ámbito jurídico-administrativo.

5. Implementación de estrategias de gestión de riesgos legales, identificando y evaluando posibles contingencias que podrían afectar al INAP. Esta iniciativa ha permitido desarrollar planes de acción preventivos, mitigando riesgos potenciales y asegurando la sostenibilidad legal de las operaciones institucionales.

43
Análisis y revisión de las normativas vigentes por personal de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

13. Unidad de Auditoría Interna

Es la responsable de verificar, evaluar y analizar permanentemente los registros y operaciones administrativas y financieras, además, evaluar el desempeño Institucional, con el propósito de promover un proceso transparente y efectivo de rendición de cuentas sobre el uso y administración de los recursos públicos.

Siendo sus principales resultados:

1. 12 auditorías conforme el Plan Anual de Auditoria del año 2023, emitiendo recomendaciones para que se implemente el control interno adecuado, y cumplir con la legislación guatemalteca vigente; logrando así los objetivos del Instituto Nacional de Administración Pública.

2. El personal de la Unidad de Auditoría Interna utilizó e implemento el sistema de la Contraloría General

de Cuentas, SAG-UDAI-WEB para la realización de las auditorias.

3. El personal de la Unidad de Auditoría Interna actualizó sus conocimientos y recibieron constancia de participación en los cursos virtuales impartidos por la Contraloría General de Cuentas; por medio del cual se da a conocer la normativa que regula a las Unidades de Auditoría Interna del Sector Público, a partir del año 2023.

4. Dictámenes sobre la baja de bienes con base a los lineamientos brindados por parte de la Contraloría General de Cuentas.

44
Personal de la Unidad de Auditoría Interna.

Capítulo 3

Informe de ejecución financiera 2023

Capítulo 3

Informe de ejecución financiera 2023

I. Ejecución Financiera

Reporte 1. IGRC01 Informe de Gestión y Rendición de Cuentas

Ejecución Financiera

Enero - Diciembre 2023

Fuente: Dirección Financiera/SICOIN/Reporte R00820850.rpt

Durante el ejercicio fiscal 2023, el Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- ejecutó recursos presupuestarios por veintiséis millones cuatrocientos cincuenta y cinco mil doscientos cincuenta y ocho quetzales con 64/100 (Q.26,455,258.64), el equivalente al 88.18% del total de los recursos asignados a este Instituto.

46

a) Ejecución del Presupuesto por Fuente de Financiamiento

Reporte 2. R00804768.rpt Información Consolidada Ejecución del Presupuesto (Grupos Dinámicos)

Enero - Diciembre 2023

Fuente: Dirección Financiera/SICOIN/Reporte R00804768.rpt

Fuente: Dirección Financiera/SICOIN/Reporte R00804768.rpt

El Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- ejecutó recursos provenientes de las fuentes de financiamiento 11 “Ingresos Corrientes”, 31 “Ingresos Propios” y 32 “Disminución de Caja y Bancos de Ingresos Propios”, mismos que reflejan sus avances de la siguiente manera: 98.15%, 46.37% y 33.02% respectivamente, arrojando un total del 88.18% por las distintas fuentes de financiamiento anteriormente descritas.

En lo que respecta a la fuente de financiamiento 11 “Ingresos Corrientes”, el INAP ha destinado recursos para cumplir con las obligaciones adquiridas con el personal permanente 011 y personal supernumerario 021, que prestan sus servicios profesionales, técnicos y/o operativos para llevar a cabo el quehacer institucional; para ello, el INAP ejecutó durante el ejercicio fiscal 2023 el 98.32% del total de los recursos asignados al grupo de gasto 000 “Servicios Personales” inherente a los ingresos corrientes. Aunado de la contratación de personal 029 “Otras remuneraciones de personal temporal”.

47

Cuadro 1. Ejecución Presupuestaria

Enero - Diciembre 2023

Fuente de Financiamiento Presupuesto de Egresos

Fuente: Dirección Financiera/SICOIN/Reporte Grupos Dinámicos

Es importante resaltar que, la fuente 31 “Ingresos Propios” son recursos financieros que pueden ser inciertos, en virtud que estos dependen de la captación de ingresos que están sujetos a la venta de servicios que brinda el Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-.

Personal de la Dirección Financiera.

48
Código Identificación Asignado Vigente Devengado % Ejecución Total** 11 Ingresos Corrientes 23,000,000.00 25,000,000.00 24,537,434.93 98.15% 31 Ingresos Propios 2,000,000.00 2,000,000.00 927,314.79 46.37% 32 Disminución de Caja y Bancos Ingresos Propios 3,000,000.00 3,000,000.00 990,508.92 33.02% Total Presupuesto de Egresos 28,000,000.00 30,000,000.00 26,455,258.64 88.18%

b) Ejecución Analítica del Presupuesto

El siguiente reporte, permite visualizar la erogación de los recursos presupuestarios por renglón de gasto, dando a conocer a detalle de cada uno de los rubros por medio de los cuales se han suplido las necesidades existentes en el Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-, en todos los grupos de gasto. Asimismo, en el apartado de anexos, se incluye el detalle de renglones presupuestarios afectados durante el ejercicio fiscal 2023.

Reporte 3. R00802794.rpt Información Analítica

Ejecución Analítica del Presupuesto por Tipo de Gasto

Enero - Diciembre 2023

Fuente: Dirección Financiera/SICOIN/Reporte R00802794.rpt

La siguiente gráfica da a conocer la ejecución de los recursos asignados al Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- por Grupo de Gasto, en la cual se visualiza que el total erogado al mes de diciembre asciende a veintiséis millones cuatrocientos cincuenta y cinco mil doscientos cincuenta y ocho quetzales con 64/100 (Q.26,455,258.64), el equivalente al 88.18% de los recursos asignados a este Instituto.

Gráfica 1: Orientación del Gasto

Enero - Diciembre 2023

Fuente: Dirección Financiera/Elaboración Propia

49

II. Ejecución Física

El registro de la ejecución de metas físicas de los productos vinculados a los resultados institucionales del INAP, al mes de diciembre del ejercicio fiscal 2023, incluidos en el Plan Operativo Anual -POA- 2023 del Instituto, se presentan en el Cuadro 2 elaborado con información generada del Sistema de Contabilidad Integral -SICOIN-.

Cuadro 2. Ejecución de Metas Físicas por Productos Plan Operativo Anual 2023

Enero - Diciembre 2023

11 001

001-001 Instituciones del Sector Público asesoradas con diagnósticos y planes de mejora para su fortalecimiento institucional

11 003

11 004

001-002 Investigaciones y documentos de gestión del conocimiento sobre la administración pública para el fortalecimiento institucional del Sector Público

001-003 Instituciones del Sector Público asesoradas y/o asistidas técnicamente para el desarrollo de sus capacidades estratégicas, tácticas y operativas para mejorar la gestión de sus servicios

005 001-004 Instituciones del Sector Público beneficiadas con procesos de capacitación y formación para el desarrollo de sus competencias para mejorar la gestión de sus servicios

Informes estratégicos de seguimiento y evaluación de la gestión institucional de las instituciones del Sector Público

Servidores públicos atendidos en estudios superiores en administración pública

Fuente: Elaborado con base a la información del Reporte de SICOIN R00817597.rpt. Guatemala, enero de 2024.

50
P AP Producto Unidad de medida Meta Anual Vigente Avance acumulado primer cuatrimestre Avance acumulado segundo cuatrimestre Avance acumulado tercer cuatrimestre Total acumulado anual Avance acumulado anual Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Entidad 18 1 5.56% 0 0% 17 94.44% 18 100.00%
Documento 20 1 5.00% 2 10% 17 85.00% 20 100.00%
Entidad 18 0 0.00% 3 17% 15 83.33% 18 100.00% 11
Entidad 122 6 4.92% 21 17% 95 77.87% 122 100.00% 11
001-005
Documento 11 4 36.36% 0 0% 7 63.64% 11 100.00% 11
001-006
Persona 591 216 36.55% 100 17% 275 46.53% 591 100.00% 11 008 001-007 Dirección y Coordinación Documento 136 41 30.15% 48 35% 47 34.56% 136 100.00% 99 001 000-008 Organismos e Instituciones Beneficiados con Aportes Económicos Entidad 4 1 25.00% 1 25% 2 50.00% 4 100.00%
006
007

Por su parte, en el Reporte 4, se muestra la dinámica de ejecución física, tanto de los productos como de los subproductos; desde la programación inicial como la vigente, y sus respectivos porcentajes de ejecución.

Reporte 4. IGRC02 Informe de Gestión y Rendición de Cuentas Ejecución Física

Enero - Diciembre 2023

Fuente: sicoin.web/ R00822834.rpt/IGRCO2

51
52
Fuente: sicoin.web/ Reporte R00822834.rpt.IGRCO2

Como se indicó con anterioridad, en el Cuadro 2 y Reporte 4, se observa la ejecución física realizada durante el ejercicio fiscal 2023 del INAP. Cabe resaltar que, el Instituto cuenta con dos Programas, siendo los siguientes: Programa 11 «Servicios de Fortalecimiento Institucional» y Programa 99 «Partidas No Asignables a Programas».

53
Fuente: sicoin.web/ Reporte R00822834.rpt.IGRCO2

III. Ejecución Financiera de los Recursos por rubro de Ingreso

Reporte 7. IGRC04 Informe de Gestión y Rendición de Cuentas Ejecución Financiera de los Recursos por Rubro de Ingreso

Enero - Diciembre 2023

El INAP cuenta con tres rubros mediante los cuales capta ingresos y los ejecuta por la misma naturaleza del gasto, los cuales son: Transferencias Corrientes (Fuente 11), Venta de Bienes y Servicios de la Administración Pública (Fuente 31) y Disminución de Caja y Bancos de Ingresos Propios (Fuente 32).

Los Ingresos Corrientes (Fuente 11) son los recursos que asigna el Gobierno de Guatemala a través de la recaudación tributaria, y trasladados mediante obligaciones a cargo del tesoro, por lo que para el ejercicio fiscal 2023, el INAP tuvo una asignación anual de veinticinco millones de quetzales exactos (Q.25,000,000.00). Los Ingresos Propios (Fuente 31) son los recursos que el Instituto capta a través de la prestación de la venta de los servicios que brinda a la institucionalidad pública para el fortalecimiento de éstas.

Aunado de lo anterior, podemos indicar que, la Disminución de Caja y Bancos de Ingresos Propios (Fuente 32), para el ejercicio fiscal 2023, es el saldo de los ingresos propios (Fuente 31) que se captó en el anterior ejercicio fiscal 2022, y por diversas razones no se ejecutaron en su totalidad, por lo tanto, pasan a formar parte del saldo de Caja y Bancos para el ejercicio fiscal.

54
Fuente: Dirección Financiera/SICOIN/Reporte R00820856.rpt

IV. Resultados Económicos y Financieros

Reporte 8. IGRC05 Informe de Rendición de Cuentas Resultados Económicos y Financieros

Enero - Diciembre 2023

Fuente: Dirección Financiera/SICOIN/Reporte R00820875.rpt

En el cuadro que precede al presente análisis, permite visualizar los resultados económicos de los recursos asignados al Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- por las distintas fuentes de financiamiento, así como los gastos incurridos durante el fiscal 2023; el mismo reporte, da a conocer la erogación de recursos por: Sueldos y salarios, lo que corresponde a la planilla mensual del personal 011 “Personal permanente” y 021 “Personal Supernumerario”; Aportes Patronales, esto refleja el pago correspondiente al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- por medio del renglón presupuestario 051 “Aporte patronal al IGSS”; y, los pagos por concepto de 061 “Dietas”, mismas que son percibidas por los integrantes de la Junta Directiva del -INAP- por sesión de trabajo del honorable cuerpo colegiado que la integra.

55

Cuadro 3 Presupuesto de Ingresos y Presupuesto de Egresos

Al 31 de Diciembre de 2023

Fuente de Financiamiento Descripción Presupuesto Vigente

56
Fuente: Dirección Financiera/SICOIN/Reporte Grupos Dinámicos
Presupuesto
11 Ingresos Corrientes Q25,000,000.00 31 Ingresos Propios Q2,000,000.00 32 Disminución de Cajas y Bancos Ingresos Propios Q3,000,0000.00 Total de Presupuesto de Ingresos Q30,000,000.00 Presupuesto de Egresos 11 Ingresos Corrientes Q25,000,000.00 31 Ingresos Propios Q2,000,000.00 32 Disminución de Cajas y Bancos Ingresos Propios Q3,000,0000.00 Total de Presupuesto de Egresos Q30,000,000.00
de Ingresos
Capítulo 4 Anexos

Anexos

58
Capítulo 4
DEPARTAMENTO DE ASESORÍA, ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN Nombre del curso Modalidad Participantes Instituciones Liderazgo y Trabajo en Equipo en la Administración Pública MOOC 391 60 Prevención, Manejo y Resolución de Conflictos MOOC 256 Ética para la Gestión Pública MOOC 201 Implementación de Datos Abiertos MOOC 270 Servicio y Atención al Ciudadano MOOC 289 Fortalecimiento a las Funciones de los Consejos de Desarrollo MOOC 556 Derecho Constitucional MOOC 158 Estrategias de Comunicación Escrita en la Gestión Pública VIRTUAL 546 Cultura y Clima Organizacional VIRTUAL 62 Gestión Municipal VIRTUAL 68 Derechos Humanos con Equidad de Género VIRTUAL 13 Gestión y Manejo de Archivos en la Administración Pública VIRTUAL 191 Curso de Word o Excel (nivel académico) VIRTUAL 46 Curso de Word o Excel para entornos de trabajo en la Administración Pública VIRTUAL 220 Gestión por procesos en la administración pública I VIRTUAL 42 Total 3309 Tabla 1: Servidores Públicos Beneficiados
Fuente: Elaboración propia con datos de DIFOGI.
en los 15 cursos de fortalecimiento de capacidades

Tabla 2: Servidores Públicos beneficiados en cursos certificaciones y diplomados

Fuente: Elaboración propia con datos de DIFOGI.

59 DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Servicio Modalidad Participantes Instituciones Curso y Certificación en Gestión Financiera Virtual 54 130 Curso y Certificación de Políticas Públicas y Planificación Virtual 61 Curso y Certificación en Formulación y Evaluación en Proyectos de Inversión Virtual 41 Curso y Certificación Básica en Conocimientos en Administración Pública Presencial 26 Curso y Certificación Básica en Conocimientos en Administración Pública Mooc 1680 Curso y Certificación de Conocimientos Básicos en SARH y SIARH Mooc 79 Curso y Certificación de Conocimientos Intermedios en SARH y SIARH Mooc 35 Curso y Certificación Intermedia en Gestión de Servicios Públicos Virtual 40 Diplomado Planificación Estratégica y Gestión Pública Virtual 112 Diplomado en Gerencia Pública Virtual 76 Diplomado en Gestión del Riesgo Aplicada a la Administración Pública Virtual 45 Diplomado Sistema de Consejos de Desarrollo y Descentralización del Organismo Ejecutivo Virtual 1434
Gestión integral de residuos y desechos sólidos con base en el AG 164-2021 Virtual 50 TOTAL 3733
Diplomado
60
Actividad Cantidad de participantes Número de instituciones Mesa de Diálogo 256 3 Webinap 1526 34 Total 1,782 37
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL
Tabla 3: Participantes en Webinap y Mesa de diálogo Fuente: Elaboración propia con datos de DIFOGI.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.