Gerente del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-
Diseño, diagramación y fotografía Unidad de Comunicación Social e Información Pública
Guatemala de la Asunción, marzo 2023 www.inap.gob.gt
Gerente del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-
Diseño, diagramación y fotografía Unidad de Comunicación Social e Información Pública
Guatemala de la Asunción, marzo 2023 www.inap.gob.gt
01 02 03 04
El Modelo de Atención Institucional Logros 2022
Unidades Administrativas
Dirección de Investigación y Análisis para el Desarrollo Institucional Dirección de Delegaciones
Dirección para el Fortalecimiento de la Gestión Institucional
la
Presidente
María Consuelo Ramírez Scaglia Secretaria General de la Presidencia (06 de abril de 2021, a la fecha)
Director Propietario
Claudia Ruíz Casasola de Estrada Ministra Ministerio de Educación MINEDUC (01 de enero de 2021, a la fecha)
Karla Johana Alvarado Directora
Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC(19 de julio de 2021, a la fecha)
Director Suplente
María del Rosario Barcarcel Viceministra de Educación Extraescolar y Alternativa Ministerio de Educación MINEDUC (01 de enero de 2021, a la fecha)
Franco Doménico Martínez Mont Subsecretario de Cooperación y Alianzas para el Desarrollo Secretaria General de Planificación y Programación -SEGEPLAN(20 de diciembre de 2021, a la fecha)
Secretario
Alvaro Gerardo Díaz Coronado Gerente Instituto Nacional de Administración Pública -INAP(11 de enero de 2021, a la fecha)
Violeta Mazariegos Zetina Viceministra de Transparencia Fiscal y Adquisiciones del Estado Ministerio de Finanzas Públicas (01 de enero de 2021 al 30 de noviembre 2022)
Manuel Augusto Alonzo Araujo Subsecretario de Análisis Estratégico del Desarrollo Secretaria General de Planificación y Programación -SEGEPLAN(01 de enero de 2021, a la fecha)
Ana Beatriz Uribio Taylor Directora de la Dirección de Formación y Desarrollo Profesional en Adquisiciones del Estado -DIFODAMinisterio de Finanzas Públicas (18 de octubre de 2021, a la fecha)
Karla Argentina Gómez Rivera Subdirectora
Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC(14 de mayo de 2021, a la fecha )
del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-
Sin caer en una arrogancia institucional, estoy convencido que la actual administración sentó las bases sólidas para el nacimiento de un órgano técnico del Estado. El marco de competencias establecidas en la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Administración Pública Decreto Número 25-80 del Congreso de la República, lo cataloga como tal, pero se carecían de las capacidades institucionales para funcionar de la manera en la que fue concebida tan noble institución.
La consolidación de un nuevo modelo de atención institucional y la implementación de una reestructura organizacional, posiciona con el transcurrir del tiempo al INAP, como la entidad clave para el adecuado funcionamiento de la administración pública, lo cual se traduce en una oportunidad para fortalecer la democracia y el Estado de Derecho.
Ahora el Instituto no es solo la entidad que brinda capacitación y formación a las personas; sino, es una institución que tiene la aptitud para realizar diagnósticos de capacidades, medición de la gestión institucional, evaluar los modelos de gestión de las instituciones que deben responder y atender las demandas ciudadanas. Era sumamente necesario
convertirnos en un Instituto, capaz de involucrarse con las demás instituciones públicas para ayudarles a alcanzar los objetivos establecidos en sus planes estratégicos.
En 42 años de existencia se marca el punto de partida para la desconcentración del INAP a través del establecimiento de sus primeras delegaciones regionales, porque entendimos que debemos coadyuvar a mejorar los niveles de coordinación y articulación entre las instituciones centrales y sus delegaciones, como una estrategia que mejora los niveles de gestión en el territorio. Con la visión municipalista del actual gobierno del Presidente de la República Dr. Alejandro Giammattei, era impensable no fortalecer capacidades en el territorio.
Por supuesto que tantos logros en tan poco tiempo, no serían posibles sin la capacidad técnica para hacerlo y la voluntad política para que ocurran los cambios; por ello el INAP agradece al Señor Presidente de la República de Guatemala, a la Junta Directiva del INAP y a todo el personal que labora en la institución, por ser parte fundamental del cambio soñado.
Gerente del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-
del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-
El Instituto Nacional de Administración Pública -INAPfue creado mediante Decreto 25-80 del Congreso de la República; sin embargo, su origen se remonta al año de 1960, cuando inició siendo el Instituto Nacional de Administración para el Desarrollo -INAD-, un programa de la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos -AID-. Fue en los años 70 cuando se institucionaliza y se le dota de presupuesto del Estado y se le asignan funciones, ya no solamente de capacitación, sino también de análisis administrativo, marcándose una clara evolución en la institucionalidad pública en el proceso de desarrollo; estableciéndose 14 sectores.
Después de 1980, el INAP se concibe como un brazo estratégico del Estado para el fortalecimiento del Sector Público, como una entidad descentralizada, semiautónoma, no lucrativa, con personalidad jurídica, participando en acciones clave como: procesos de reestructura, descentralización, estructura administrativa, presupuestación y regionalización.
En 1991, las cuatro áreas de acción principales del Instituto fueron: La selección de funcionarios, perfeccionamiento del funcionario y servidor público, estudios y publicaciones, y relaciones
internacionales. En esta época ya se formaba parte del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo -CLAD-, impulsando procesos denominados de racionalización de la administración pública. Se consolidaron alianzas estratégicas con la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Social -FLACSO-, Oficina Nacional de Servicios Civil -ONSEC-, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, la Dirección Técnica del Presupuesto -DTPdel Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN-, vínculos que aún se mantienen; marcando avances importantes en descentralización, investigación del aparato del Sector Público, maestrías, asistencia técnica, enfocadas a dar respuesta a las demandas de la población.
Desde esos años, el Instituto formuló proyectos tendientes a mejorar la gestión pública, acelerar trámites y procedimientos; así como, a asegurar la transparencia, lo que ahora se conoce como gobierno abierto.
En el año 2000 se inició la construcción del edificio que hoy alberga al Instituto, contando en ese entonces con un fuerte involucramiento de las autoridades, egresados, profesores y personal del INAP. Durante los
últimos años, se dio una serie de sucesos que también cobraron influencia en el que hacer del Instituto, como el neoliberalismo, el auge en el uso de tecnología, entre otros que, orientaron las acciones del INAP a procesos de capacitación, dejando a un lado el fortalecimiento institucional.
En 2021 se inicia un proceso serio de análisis y evaluación, con el objetivo de retomar la misión que corresponde al INAP en términos de fortalecer las capacidades de la administración pública con un enfoque en la nueva gestión pública, con una visión de Estado, sobre todo tomando elementos como la generación de valor público.
En 2022 ese nuevo enfoque se concibió el cambio en la modalidad de la prestación de los servicios, lo cual iniciaba obligatoriamente por un proceso de reestructura administrativa y funcional, que garantizara que el INAP pudiera convertirse en ese agente de cambio para la administración pública, como ese intermediario entre la población y el Estado; con el claro propósito de buscar el bien común, traducido en la satisfacción de la población y por lo tanto en generador de valor público.
El modelo integral de atención actual del INAP, busca efectivamente que se fortalezcan los niveles estratégicos, tácticos y operativos de las Instituciones, sin dejar a un lado la capacitación, la que se ha reorientado a responder a las necesidades y objetivos de cada Institución y a la generación de competencias. Es decir, que actualmente el Instituto está en un proceso de transformación y transición que empezará a dar frutos a mediano y largo plazo, y que también implica la voluntad de los principales actores en las Instituciones públicas, que visualicen que este modelo puede ayudarles a un cambio significativo en sus procesos sustantivos y de apoyo, permitiéndoles alcanzar mayores niveles de eficiencia y eficacia en la prestación de sus servicios.
Hay cambios que no pueden esperar y ameritan acciones inmediatas y decididas, es por ello por lo que hoy el Instituto entra a una nueva etapa en la cual proyecta la implementación, innovación constante y sostenibilidad de este modelo por los próximos 11 años, lo cual queda plasmado en el Plan Estratégico Institucional.
del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-
Visión
Ser la Institución referente de la innovación y la modernización de la gestión pública, consolidándonos como el ente rector, pilar del Estado que facilite y propicie que el Sector Público pueda responder a las necesidades de la población guatemalteca.
Misión
Innovar e implementar procesos de fortalecimiento de las capacidades de gestión de las Instituciones públicas a través de la investigación, asistencia técnica, asesoría administrativa, formación, capacitación por competencias, con el fin primordial de garantizar el logro de los resultados sectoriales e institucionales que orienten la generación de valor público.
Los valores institucionales que se han definido por parte del INAP, representan para el Instituto las columnas sobre las cuales se cimenta el quehacer institucional del servidor público para el logro de la visión y misión institucionales, y cumplimiento de su mandato.
Eficiencia: Optimizar nuestras acciones haciendo uso efectivo de los recursos para brindar un servicio de calidad a las Instituciones del Sector Público.
Eficacia: Nuestra capacidad para lograr nuestras metas y resultados institucionales, para lograr el fortalecimiento de las capacidades de gestión de las Instituciones del Sector Público.
Innovación: Introducimos cambios que suplan las necesidades de nuestros usuarios, mejorando así el proceso de fortalecimiento institucional.
Mejora continua: Comprometidos a brindar propuestas de mejora para garantizar a las Instituciones del Sector Público, el incremento y mejora de la calidad de los servicios.
Transparencia: Ponemos a disposición el manejo y ejecución de los recursos sobre los actos de la administración pública.
Junta Directiva Gerencia
Unidad de Auditoría Interna
Dirección de Investigación y Análisis para el Desarrollo Institucional
Departamiento de Investigación
Departamento de Análisis Situacional
Departamento de Documentación y Divulgación
Dirección para el Fortalecimiento de la Gestión Institucional Dirección de Delegaciones
Departamento de Asesoría, Asistencia Técnica y Capacitación
Departamento de Formación
Departamento de Gestión Gubernamental
Delegaciones Regionales
Dirección de Evaluación de la Gestión Institucional
Departamento de Evaluación y Sistematización
Departamento de Estadisticas de la Gestión Institucional
Dirección Financiera
Departamento de Presupuesto
Departamento de Contabilidad
Departamento de Tesorería
Unidad de Cooperación
Unidad de Planificación y Desarrollo Organizacional
Unidad de Asuntos Jurídicos
Unidad de Comunicación Social e Información Pública
Dirección de Recursos Humanos
Departamento de Reclutamiento y Selección de Personal
Departamento de Gestión de Personal
Departamento de Desarrollo Laboral
Dirección de Tecnologías de la Información Dirección Administrativa
Departamento de Desarrollo Informático
Departamento de Atención Técnica
Departamento de Registro y Estadístico
Sesión Ordinaria número 06-2022, punto tercero, Acuerdo de Junta Directiva número 02-2022 de fecha 07 de abril de 2022.
Departamento de Compras
Departamento de Almacén
Departamento de Servicios Generales
Departamento de Archivo General
En cumplimiento a las atribuciones de la Junta Directiva establecidas en la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Administración Pública, Decreto 25-80 del Congreso de la República de Guatemala, la memoria de labores se constituye como un documento que recopila los principales resultados alcanzados de la gestión operativa, táctica y estratégica de un año de labores, contribuyendo a que quienes se interesan en el quehacer de la Administración Pública y específicamente del Instituto puedan conocer información específica que aporte a la toma de decisiones.
El año 2022 representó la materialización de un sueño “Fortalecer, transformar y modernizar el Instituto Nacional de Administración Pública -INAPe implementar un modelo de atención dirigido al fortalecimiento de la Institucionalidad Pública para que estas sean eficientes y eficaces en la prestación de los bienes y servicios dirigidos hacia la sociedad”.
En concordancia con el Plan Operativo Anual 2022 -POA- se logró formular y aprobar el Plan Estratégico Institucional -PEI- 2022-2032 estableciéndose como la
columna vertebral del modelo de atención a lo interno del Instituto; se implementó el Reglamento Orgánico Interno -ROI-, reflejándose en creación, supresión de plazas y mejoramiento de sueldos y salarios de los trabajadores. A lo externo, se puso en práctica el nuevo modelo de atención en los diferentes niveles de la administración pública, sectorial, institucional y desconcentrado, además, se desarrolló una metodología para el uso de herramientas innovadoras para la medición de la gestión institucional en Guatemala.
Se dio continuidad a los procesos de formación y capacitación, formulándolos por competencias y se estableció la Delegación Regional de INAP -Peténsiendo uno de los principales logros ya que en 42 años de existencia del Instituto es primera delegación que se apertura.
El compendio de logros y resultados contenidos en esta memoria de labores constituye el fiel compromiso de cada uno de los trabajadores del Instituto en el cumplimiento de los objetivos que nos hemos propuesto para generar desarrollo institucional que se traduzca en valor público para la población guatemalteca.
Es la forma de actuación del INAP, que tiene como objetivo central el fortalecimiento de la rectoría sectorial, la articulación y coordinación interinstitucional, así como el fortalecimiento de la gestión institucional con base en la sistematización y automatización de los procesos sustantivos y la desconcentración de los servicios de las instituciones públicas tomando como base la gestión por resultados como el mecanismo fundamental para la generación de valor público.
El fortalecimiento de la capacidad de los entes rectores para direccionar estratégicamente la gestión sectorial, para lograr los mayores niveles de articulación y coordinación de las instituciones en torno a sus objetivos, para establecer normas, políticas y procedimientos que regulen y ordenen el funcionamiento del sector; para lograr una adecuada gobernanza en la toma de decisiones e implementar y aplicar mecanismo de monitoreo y evaluación que garanticen el logro de sus objetivos.
A partir del año 2022 el INAP modificó su enfoque atendiendo específicamente el fortalecimiento de las instituciones, asistiéndolas directamente en sus áreas de trabajo de tal manera que los procesos de asistencia técnica y capacitación estén orientados a fortalecer sus competencias, sus procesos y sus estrategias de gestión.
Consisten en brindar asesoría, asistencia técnica y capacitación a las entidades públicas para el fortalecimiento de su gestión institucional, es decir en brindarles las orientaciones, herramientas y competencias que les permitan adoptar la gestión por procesos como mecanismo para mejorar la prestación de sus servicios mediante la generación de una visión sectorial que les permita tener mayores niveles de articulación y coordinación y la sistematización de sus procesos sustantivos para prestar los servicios en forma desconcentrada y automatizada, en forma tal que, los servicios efectivamente lleguen a la población y contribuyan a generar cambios en sus condiciones de vida.
Sectores Atendidos
Sector de Seguridad Alimentaria y Nutricional
• Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Viceministerio de Atención Primaria)
• Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (VISAN)
• Ministerio de Educación (Programa de Alimentación Escolar)
• Ministerio de Desarrollo Social (Programa de Transferencias Monetarias)
Sector Agua y Saneamiento
• Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Viceministerio del Agua)
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Viceministerio Técnico)
• Instituto de Fomento Municipal
• Autoridades para el Manejo Sustentable de la Cuenca de los Lagos, que se trabajaron conjuntamente con el Viceministerio del Agua.
• Municipalidades (Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento –OMAS-).
Para el año 2022, se puso en práctica el modelo de atención que permitió brindar la asistencia técnica y el desarrollo de competencias tomando como base del fortalecimiento, los procesos de transformación de la administración pública.
1. La Junta Directiva en la sesión ordinaria No. 06-2022 en su Punto TERCERO, conoció y aprobó el Reglamento Orgánico Interno del Instituto Nacional de Administración Pública, a través del Acuerdo de Junta Directiva Número 002-2022.
Se aprobaron las siguientes acciones de puesto, derivadas de la reestructura organizacional planteada en el nuevo Reglamento Orgánico Interno:
• Reasignación de 24 puestos.
• 82 creaciones de puestos 011 (Personal Permanente) y 9 puestos 021 (Personal Supernumerario ).
• Asignación y estandarización del bono monetario para todo el personal del Instituto, denominado: Bono por Responsabilidad INAP.
2. Se abrió la primera Delegación Regional del Instituto Nacional de Administración Pública en la región de Petén, con sede en las instalaciones de Gobernación Departamental ubicada en la isla de Flores, dotándola de recurso humano profesional que replican las funciones del INAP a nivel territorial, enfocando los esfuerzos en el fortalecimiento de la articulación interinstitucional en territorio y la gestión desconcentrada de las entidades centrales.
5. Se formuló y aprobó el Plan Estratégico Institucional -PEI- 2022-2032 del INAP, aprobado mediante la Resolución de Junta Directiva No. 022022.
6. Fueron parte del fortalecimiento institucional, la profesionalización y especialización del recurso humano por medio de acciones estratégicas de formación y capacitación por competencias:
8,403
Servidores Públicos
215
Instituciones Públicas
4. Atendiendo a la importancia del recurso humano se realizó la readecuación de espacios físicos y dotación de equipo moderno con el objetivo de responder a la nueva estructura orgánica, creando mejores condiciones para el desempeño de sus labores y atención a los usuarios en:
3. En seguimiento a la Política General de Gobierno 2022-2024 el fortalecimiento y modernización institucional mediante la profesionalización y especialización del recurso humano han sido acciones estratégicas implementadas en: 21
Oficinas readecuadas
7. Se brindó asistencia técnica para la elaboración de su política de generación de ingresos propios, poniendo énfasis en la generación de ingresos no convencionales a:
116
Municipalidades
8. Se creó la Dirección de Evaluación de la Gestión Institucional, desde la cual y a partir de un proceso de consulta en la región, se ha desarrollado una metodología que implica el uso de herramientas innovadoras para la medición de la gestión institucional en Guatemala.
9. El representante titular de Guatemala y Gerente del Instituto Nacional de Administración Pública -INAPAlvaro Díaz Coronado, fue electo por consenso como Presidente de la Junta General del Instituto Centroamericano de Administración Pública -ICAPorganismo regional del Sistema de la Integración Centroamericana -SICA- en su Sesión Ordinaria 022022, del organismo para el período 2022-2023.
10. Se llevó a cabo el II Foro denominado Transformación Digital en el Sector Público: El Talento Humano, el cual se desarrolló con el objetivo de generar un debate abierto sobre el desafío de todas las organizaciones y cómo desde el sector público podemos responder a la demanda de formación de nuevos profesionales para ayudar a la transformación de nuestros países en esta era digital y global, en la cual participaron:
244
Personas de 11 países de Latinoamérica
11. En el marco del XXVII Congreso Internacional del CLAD, Guatemala asumió por segundo año consecutivo la segunda vicepresidencia de la Mesa Directiva del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
12. El cumplimiento a la normativa jurídica, las disposiciones internas en torno al acceso a la información pública, permitieron que en el Informe de Supervisión realizado por la Secretaría de
Acceso a la Información Pública -SECAI- adscrita a la Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH-, durante el ejercicio fiscal 2022, se obtuviera una ponderación de 92.42.
13. Guatemala se constituyó como sede de dos grandes eventos a nivel internacional, el Congreso Centroamericano de Descentralización y Desarrollo Territorial posicionando al país como un referente de la descentralización y desconcentración en la Región y el XXI Foro de la Función Pública de Centroamérica y el Caribe bajo la temática “Innovación Creativa en la Administración Pública”.
14. Se aprobó mediante Acuerdo de Gerencia 150-2022 la Estrategia de Comunicación Social e Información Pública y su plan estratégico, teniendo como resultado de su implementación un alcance de:
2
millones 9 mil 146 visualizaciones de las publicaciones de la red social Facebook.
15. Se gestionó y otorgó un incremento al presupuesto vigente equivalente al 43.75% correspondiente al ejercicio fiscal 2023 de:
7.0
Millones de Quetzales
Dirección de Investigación y Análisis para el Desarrollo Institucional de la gestión sectorial sea efectiva en el logro de resultados que beneficien a la población guatemalateca.
Es la unidad administrativa responsable de dirigir y coordinar la realización y divulgación de investigaciones y diagnósticos institucionales, que permiten orientar el proceso de desarrollo y fortalecimiento de la administración pública en general y de las instituciones públicas en particular, de acuerdo a las necesidades que se originen de los planes de desarrollo del país, así como la elaboración de modelos de atención de las entidades públicas, para que estas sean generadoras de valor público.
Siendo sus principales resultados:
1. 3 sectores fueron fortalecidos en lo que respecta a la rectoría, la articulación y la gobernanza, en el marco de las políticas sectoriales, propiciandose un mejoramiento en su funcionamiento para que las instituciones pudieran que los integran puedan alcanzar los objetivos que no pueden alcanzar por si solas, esperando que en el futuro los impactos
2. 7 unidades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- (4 áreas de salud, la Dirección del Sistema Integral de Atención en Salud -SIAS-, la Dirección de Regulación, Control y Vigilancia y la Escuela Nacional de Enfermeras), una del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales -MARN- (Viceministerio del Agua), una del Ministerio de Economia -MINECO- (Viceministerio de Desarrollo de las MIPYMES), la Escuela Nacional de Agricultura -ENCA- y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-, fueron fortalecidas mediante la implementación del modelo de gestión por procesos mediante el cual se espera que se mejore significativamente la calidad de los servicios, que cada una de ellas ofrece a los ciudadanos guatemaltecos.
3. Se realizó el proceso de inducción para el desarrollo de habilidades gerenciales en las Direcciones de Área de Salud: Guatemala Central, Chimaltenango, Noroccidente y Sacatepéquez, instituciones con el fin de fortalecer el rol directivo de los funcionarios públicos en la Gestión por Resultados.
4. Se apoyó al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- para el diseño de su perspectiva estratégica como base para orientar la elaboración de su Plan Estrategico Institucional -PEI-.
5. En 5 instituciones se brindó la asistencia técnica correspondiente para la elaboración de sus
Es la responsable de analizar el funcionamiento de las instancias desconcentradas de las instituciones a nivel central para implementar el modelo de la gestión desconcentrada a través de procesos de asesoría administrativa y asistencia técnica. Siendo sus principales resultados:
1. 4 municipalidades de los departamentos de San Marcos, Sacatepéquez y Petén, fueron fortalecidas con una acción del plan de descentralización.
2. 20 herramientas enfocadas a la gestión municipal fueron entregadas a través del convenio entre OIM-INAP, que desarrolló la asistencia técnica a autoridades locales y técnicos de tres gobiernos municipales enfocada a la atención, protección y reintegración de población migrante fortaleciendo la capacidad instalada de los gobiernos locales, misma que tuvo como objetivo implementar mecanismos efectivos de protección, atención y reintegración sostenible en los municipios de Esquipulas del departamento de Chiquimula, San Mateo y Quetzaltenango del departamento de Quetzaltenango.
3. 14 municipalidades fueron fortalecidas con capacidades en gestión y manejo de agua y saneamiento, en el marco de la alianza entre Helvetas Swiss Intercooperation, Acción contra el Hambre y el Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-.
4. 116 alcaldes participaron en la Asistencia Técnica a las Municipalidades para la Formulación de su Política de Mejoramiento de la Generación y Recaudación de Ingresos Propios, como resultado de la beca otorgada a los gobiernos municipales por parte del Presidente de la República de Guatemala, en la IV gira presidencial.
5. 12 experiencias de ingresos no convencionales a nivel nacional fueron presentadas en el 1er. Encuentro Municipal: “Experiencias Innovadoras de Generación de Ingresos Propios de los Gobiernos Municipales”, contando con la participación de 118 municipalidades y 350 personas que integran los equipos municipales.
Es la responsable de optimizar la gestión de las entidades públicas mediante el desarrollo integral de su capital humano, transfiriéndole conocimientos, competencias, habilidades, actitudes, aptitudes, metodologías, estrategias y herramientas que mejoren sus capacidades para resolver problemas funcionales en las instituciones públicas, generando mayor nivel de valor público institucional.
Siendo sus principales resultados:
1. Se contribuyó a la transformación de la institucionalidad pública, dando respuestas claves a las necesidades latentes a través del alcance de una mejora sustancial en los modelos de gestión y prestación de servicios, se implementaron programas de formación y capacitación con enfoque basado en la construcción de conocimientos significativos para el desarrollo de competencias a nivel operativo, táctico y estratégico en los servidores públicos, a través de temas trascendentales que aportaron a la actualización e innovación de la gestión pública.
2. Como parte de la alianza estratégica con el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo -CLAD-, se desarrolló el Taller Sello CLAD Competencias estratégicas: Trabajo en Equipo, Liderazgo y Ética pública dirigido a mandos estratégicos y tácticos de 12 instituciones, en la que se contó con la participación de 33 funcionarios, por medio de ejes temáticas que permitieron el alcance de competencias directivas estratégicas.
3. En este mismo año, se inició con el programa “Con enfoque público” con el objetivo de facilitar un espacio para la generación de pensamiento político, motivando el debate público por medio del análisis crítico y juicio valorativo en temas coyunturales que fortalezcan democráticamente al país, incidiendo en procesos de modernización del Estado, contando con la participación de especialistas de distintas instituciones públicas entre estas la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Ministerio de Finanzas Públicas y de INAP.
Los servicios de Formación y Capacitación del INAP buscan fortalecer en las instituciones las capacidades y competencias del Servidor Público en la aplicación práctica que demande su puesto de trabajo, respondiendo a lo establecido en la Política General de Gobierno -PGG-.
Es la responsable de realizar evaluación de los resultados obtenidos en la aplicación del modelo de fortalecimiento institucional a partir del diagnóstico institucional y línea base, de tal manera que se pueda establecer el nivel de efectividad que se genera con la aplicación del modelo en el mejoramiento de la gestión institucional.
Siendo sus principales resultados:
1. Se desarrollaron instrumentos como: protocolos de evaluación, modelos de talleres de capacitación e investigación para incorporar el uso de nuevas tecnologías que aseguren la más alta calidad en las evaluaciones de la gestión pública.
2. Desarrollo de la metodología para el diagnóstico y evaluación de la dimensión Direccionamiento Estratégico del Modelo de Gestión Institucional que propone el INAP.
La metodología propuesta para el análisis de dicha dimensión constituye la base para el diagnóstico y evaluación de las demás intervenciones que el instituto
Destaca el uso de herramientas de software que de manera innovadora, rigurosa y abierta permitirán medir el estado de la gestión pública en las entidades del gobierno al servicio de la ciudadanía.
La aplicación de la metodología desarrollada, así como de sus herramientas, permitirá obtener el Índice de Gestión Institucional (IGI) de cada entidad del Sector Público; y a partir de ahí ofrecer la formación, asesoría y/o asistencia técnica.
Es la responsable de velar por el establecimiento y mantenimiento de un sistema de gestión de recursos humanos integrado y transparente, mediante el cumplimiento de las políticas y normas establecidas.
Siendo sus principales resultados:
1. Se implementó el módulo 011 en el sistema de Guatenóminas en el mes de octubre 2022 y Sistema Informático de Administración de Recursos Humanos -SIARH-.
2. Se aprobó el Manual de Evaluación del Desempeño, el Manual de Inducción del Personal de Nuevo Ingreso y el Código de Ética de la Institución.
3. Se automatizó el proceso de Evaluación de Desempeño.
4. 16 actividades de capacitación, motivación e integración se realizarón para fortalecer los conocimientos y el clima laboral interno.
5. 9 personas certificadas en Adquisiciones del Estado y 30 en el curso básico de Lengua de Señas de Guatemala, como parte de la profesionalización y desarrollo laboral.
Es la responsable de asesorar a los órganos superiores y unidades administrativas en materia de planificación; coordinar, dar seguimiento y evaluar el sistema de planificación del Instituto, al desarrollar políticas y estrategias para la consecución de sus metas de trabajo por medio del desarrollo de planes, programas y proyectos.
Siendo sus principales resultados:
1. Aprobación de la RED de Producción y RED de Categorías Programáticas para el Ejercicio Fiscal 2023.
2. Se alcanzó y registró dentro del Sistema de Monitoreo y Seguimiento funcional, una ejecución de metas físicas del 100%, y de acciones físicas del 98.80%.
3. Homologación y validación de Criterios Técnicos de Metas Físicas a nivel de Productos y Subproductos del Plan Operativo Anual -POA- de las Unidades Administrativas del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-.
4. Implementación del Sistema Nacional de Control Interno Gubernamental -SINACIG- en el Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-.
5. Elaboración y presentación del Informe Anual de Control Interno Gubernamental -SINACIGcorrespondiente al ejercicio fiscal 2022, publicado en el Portal Electrónico del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-.
6. Elaboración y aprobación del Manual de Organización y Funciones -MOF- del Instituto Nacional de Administración Pública, mediante el Acuerdo de Gerencia No. 122-2022.
Es la responsable de impulsar la sistematización y automatización integral de procesos y procedimientos del Instituto, mediante el uso de herramientas tecnológicas adecuadas; utilizando una perspectiva transversal para el cumplimiento de las funciones del Instituto, manteniendo la integridad de la información.
Siendo sus principales resultados:
1. 8 cursos digitales tipo MOOC (Cursos en línea masivos y abiertos por sus siglas en ingles) fueron diseñados y desarrollados, para automatizar el proceso educativo y adaptarlo al tiempo disponible de los estudiantes para el consumo del contenido. Para ello, se utilizó la Guía metodológica estructurada para la creación de contenidos virtuales garantizando una alta calidad.
2. El nuevo sistema de control y registro académico fue implementado con el objetivo de mejorar la experiencia de los estudiantes y docentes, sistematizando el proceso de inscripciones y matriculación a cursos y postgrados.
3. El pago en línea de los aranceles de inscripción y mensualidades fue implementado con el objetivo de facilitar a los estudiantes el trámite arancelario, agilizando este proceso y permitiendo el pago con tarjeta de crédito y débito.
4. 10 herramientas interactivas para capacitación de los docentes y tutores fueron creadas para el uso de las plataformas virtuales, mejorando la gestión académica.
5. Se automatizó el proceso de asistencias técnicas internas a través del sistema de atención de tickets, mejorando los tiempos de respuesta a las solicitudes de los usuarios.
Es la responsable de llevar a cabo las actividades operativas-administrativas para el buen funcionamiento del Instituto, por medio de programar los servicios administrativos generales, seguridad, adquisición de bienes y servicios.
Siendo sus principales resultados:
1. Se automatizó el control interno a través de la implementación de la constancia de ingreso a almacén e inventario de forma electrónica autorizada por la Contraloría General de Cuentas -CGC-.
2. Se implementó el sistema interno de almacén para el ingreso y egreso de los distintos bienes y suministros que se adquieren en el Instituto, con el objetivo de mejorar los controles.
3. Se organizó la serie documental de los expedientes laborales pertenecientes a la Dirección de Recursos Humanos en el depósito documental del Departamento de Archivo General, siendo uno de los más consultados, agilizando el servicio de información.
4. Se eficientó el proceso de control en la adquisición de insumos según la modalidad de compra, con la creación de una base de datos
5. Se implementó un programa de mantenimiento preventivo en las instalaciones del Instituto logrando la optimización de los recursos, evitando el deterioro de la infraestructura.
6. Se fortalecieron las capacidades de atención y prestación de servicios en cada una de las áreas a nivel interno y externo.
Es la responsable de dar a conocer los servicios que presta la Institución y los resultados obtenidos en el ejercicio de sus funciones, a través de instrumentos mediáticos con comunicación eficaz interna y externa; así como, las acciones necesarias para cumplir con las disposiciones de Datos Abiertos y la Ley de Acceso a la Información Pública.
El Instituto Nacional de Administración Pública ha asumido la comunicación como uno de sus ejes transversales y estratégicos establecidos en su PEI 2022-2032, viendo a la Unidad de Comunicación Social e Información Pública como una herramienta de apoyo para la divulgación y el conocimiento de su función y servicios.
Siendo sus principales resultados:
1. Se aprobó mediante Acuerdo de Gerencia 150-2022 la Estrategia de Comunicación Social e Información Pública y su plan estratégico 2023-2024. Teniendo como uno de los resultados más relevantes, la Revista Digital con Enfoque Público.
2. Se aprobó mediante Acuerdo de Gerencia 163-2022 el Manual de Identidad Gráfica del Instituto 2023-2024 regulando el uso correcto del imagotipo y demás elementos gráficos, sirviendo como una herramienta guía para reproducir y difundir la imagen institucional.
3. Se logró un alcance máximo de 2 millones 9 mil 146 visualizaciones de las publicaciones de la red social Facebook, por medio de la estrategia de divulgación en canales digitales, cumpliendo con el fin de facilitar de manera oportuna y eficiente el acceso a la información sobre la gestión institucional.
4. Se coordinó y brindó la atención protocolaria de los eventos internacionales, nacionales, conferencias y seminarios los cuales fueron transmitidos por plataformas de comunicación digital del Instituto, brindándole la oportunidad a miles de ciudadanos de tener acceso a los conocimientos expuestos en tiempo real.
5. Las campañas de comunicación interna contribuyeron a mejorar el clima organizacional, promoviendo actividades de convivencia y trabajo en equipo, reforzando el conocimiento de los valores institucionales, la reestructura organizacional, el álbum #UnSoloEquipo, entre otras.
Unidad
En cumplimiento a lo establecido en el Decreto número 57-2008 del Congreso de la República, Ley de Acceso a la Información Pública, se garantizó a toda persona interesada el derecho a solicitar información en posesión de los sujetos obligados y cumplió con el precepto legal de mantener vigente y actualizado de manera mensual el portal web institucional, el cual refleja veintinueve (29) numerales contenidos en el artículo diez (10) de la referida normativa.
El cumplimiento a la normativa jurídica vigente y aplicable, las disposiciones internas en torno al acceso a la información pública, permitieron que en el Informe de Supervisión realizado por la Secretaría de Acceso a la
Información Pública -SECAI- adscrita a la Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH-, durante el ejercicio fiscal 2022, se obtuviera una ponderación de 92.42, con un nivel de cumplimiento aceptable en cuanto a la metodología institucional manejada y a la información de oficio publicada.
En cuanto al cumplimiento de la Política Nacional de Datos Abiertos contenida en el Acuerdo Gubernativo número 199-2018, el Instituto Nacional de Administración Pública, fue evaluado para medir los avances, obteniéndose una ponderación de 7.8 de índice de cumplimiento, posicionándose institucionalmente con un nivel Medio-Alto.
Es responsable de brindar asesoría jurídica al despacho superior, órganos sustantivos, administrativos y de apoyo, a fin de que las decisiones y los procesos sustantivos y administrativos se realicen apegados al ordenamiento jurídico vigente. Siendo sus principales resultados:
1. 12 Informes, 14 opiniones jurídicas; 19 dictámenes jurídicos, y 3 finiquitos laborales, 11 memoriales; 8 evacuaciones de audiencias; 2 notificaciones, y 1 informe jurídico; se dio respuesta a 24 correos electrónicos de consultas externas realizadas a la Unidad.
Es la responsable de verificar, evaluar y analizar permanentemente los registros y operaciones administrativas y financieras, además, evaluar el desempeño Institucional, con el propósito de promover un proceso transparente y efectivo de rendición de cuentas sobre el uso y administración de los recursos públicos.
Siendo sus principales resultados:
1. 11 auditorías fueron realizadas conforme el Plan Anual de Auditoría del año 2022, emitiendo recomendaciones para que se implemente el control interno adecuado, y cumplir con la legislación guatemalteca vigente; logrando así los objetivos del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-.
2. 2 certificaciones extendidas por la Contraloría General de Cuentas del curso virtual de “Actualización de Normativa y Sistema SAGUDAI-WEB”, al personal de la Unidad de Auditoría actualizando sus conocimientos en materia de Auditoría Interna del Sector Público.
3. Se realizó la evaluación de la implementación del Sistema Nacional de Control Interno Gubernamental -SINACIG- del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-, relacionada al cumplimiento de la normativa de la Contraloría General de Cuentas, aportando las recomendaciones para el fortalecimiento de la implementación del sistema.
Es la responsable de planificar, dirigir, coordinar y ejecutar los procesos de gestión financiera en forma transparente, que incluye el manejo de presupuesto, contabilidad, inventario, tesorería y demás sistemas financieros; así como, velar por el cumplimiento de las políticas y normas dictadas por los órganos competentes.
Siendo sus principales resultados:
1. Fueron actualizados los registros del Inventario de Activos Fijos.
2. Se sistematizó la descarga de retenciones del IVA e ISR de forma digital a tráves de la nube informática.
3. Se formuló el proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2023 con incremento en el techo definitivo correspondiente a la Fuente 11.
4. Se implementó el pago de expedientes de gasto por medio de acreditación ACH (Transferencia a otros bancos) y TIF (Tranferencias internas de fondos).
Se firmaron convenios de cooperación interinstitucional con 19 instituciones que permiten establecer una alianza estratégica para sumar esfuerzos para el desarrollo e implementación de diversas iniciativas focalizadas en el fortalecimiento institucional.
Entre algunos de los convenios podemos citar: Municipalidad de Fray Bartolomé de las Casas, Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-, Registro Nacional de las Personas -RENAP-, Comisión Portuaria Nacional -CPN-, Asociación Nacional de Municipalidades -ANAM-, Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala, Municipalidad de Zacapa, Universidad Internacional de la Rioja y Universidad Internacional de la Rioja México, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala -DIGEU-, Secretaría Nacional para la Extinción de Dominio -SENABED-, Procuraduría General de la Nación -PGN-, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN- y la Corte de Constitucionalidad -CC-.
Ejecución Presupuestaria
Correspondiente al Ejercicio Fiscal 2022
Comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre
El Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- tuvo una asignación presupuestaria equivalente a veinte millones de quetzales (Q. 20,000,000.00), según Acuerdo Gubernativo 249-2021 de fecha 14 de diciembre de 2021, estos provenientes de las fuentes de financiamiento que se detallan a continuación:
Cuadro No. 1
Presupuesto Asignado por Fuente de Financiamiento Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-
Aunado a lo anterior se da a conocer que durante el mes de septiembre se otorgo al INAP una ampliación presupuestaria equivalente a tres millones de quetzales (Q. 3,000,000.00), según Acuerdo Gubernativo 244-2022 de fecha 30 de septiembre de 2022, provenientes de la fuente de financiamiento 11 “Ingresos Corrientes”, logrando que el presupuesto del INAP ascendiera a veintitrés millones de quetzales (Q. 23,000,000.00).
Cuadro No. 2
Presupuesto Modificado por Fuente de Financiamiento (Por ampliación Presupuestaria)
Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-
Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada-SICOIN
En virtud de lo anterior descrito se da a conocer que durante el ejercicio fiscal 2022, el INAP tuvo un presupuesto vigente por un monto de veintitrés millones de quetzales (Q. 23,000,000.00) necesarios para llevar a cabo el correcto funcionamiento de este Instituto, de tal manera que, para el efecto, los mismos fueron distribuidos en los distinto grupos de gasto, logrando ejecutar el noventa y cinco punto setenta y ocho por ciento (95.78%) según detalle adjunto.
Dejando de ejecutar únicamente 4.22% del presupuesto vigente, destinado al INAP.
De lo anterior se concluye que durante el ejercicio fiscal 2022, el INAP tuvo una ejecución presupuestaria eficiente, tomando en consideración que la erogación de los recursos tuvieron como destino el fortalecimiento institucional a través de la creación de puestos de trabajo dentro de los cuales se puede mencionar 82 puestos 011 “Personal Permanente” y 9 puestos 021 “Personal Supernumerario”, aunado de una readecuación al edificio que alberga las oficinas de este Instituto y un evento de equipamiento para las oficinas antes descritas; con el objetivo de que el INAP tuviera las condiciones oportunas y adecuadas, tanto en personal como en instalaciones a efecto de implementar de manera eficaz el nuevo modelo de atención institucional del INAP.
Cabe mencionar que también se realizó una modificación por sustitución de fuente de financiamiento por un monto de ciento sesenta y cuatro mil novecientos setenta y tres quetzales (Q. 164,973.00), dentro de las fuentes de financiamiento propias, es decir disminución en la fuente 31 y aumento en la fuente 32, tomando en consideración que se contaba con liquidez en la cuenta correspondiente a la fuente 32 “Disminución de Caja y Bancos de Ingresos Propios”, como lo evidencia el cuadro siguiente:
Cuadro No. 5
Ejecución de Metas Físicas por Producto, según el Plan Operativo Anual 2022 Instituto Nacional de Administración Pública Enero - Diciembre 2022
Fuente: Elaborado con base a la información del Reporte de SICOIN R00811503.rpt. Guatemala, enero de 2023.
En este contexto, y en congruencia con la metodología de Gestión por Resultados, el Plan Operativo Anual -POA- 2022 del INAP, estaba conformado por dos resultados estratégicos institucionales, nueve productos y dieciséis subproductos, los que a su vez se vincularon a cuatro programas y nueve actividades presupuestarias. De ellos, cinco de los productos con sus respectivos subproductos están asociados al área sustantiva del INAP; y tres al funcionamiento interno del Instituto, así como a los diferentes pagos anuales
por servicios de fiscalización a la Contraloría General de Cuentas -CGC-; de membrecías y de convenios suscritos de cooperación por maestrías y doctorado. El POA se trabajó de forma participativa en cada una de las Unidades Administrativas, lográndose obtener una ejecución del 100% de la planificación a nivel de la Producción Institucional, al cierre del ejercicio fiscal 2022. Denotando con ello, que se formuló una correcta y asertiva planificación. Lograndose un 100% de las metas físicas.
Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental Ejecución de Gastos - Reportes - Informacion Consolidada Ejecucion del Presupuesto (Grupos Dinamicos)
Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental Ejecución de Gastos - Reportes - Informacion Consolidada Ejecucion del
de Contabilidad Integrada Gubernamental Ejecución
Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental Ejecución de Gastos - Reportes - Informacion Consolidada Ejecucion del Presupuesto (Grupos Dinamicos)