4 minute read

Anexo 2. Análisis de Políticas (SPPD-02)

Nombre de la Política Pública Vigencia de la Política Objetivo de la Política

En cuatro años, Guatemala debe experimentar una transformación en la forma como el Estado responde a las necesidades de la población, logrando una mejora sustancial en los indicadores de la gestión pública. El pilar 4 de la PGG describe un Estado Responsable, Transparente y Efectivo, pretende administrar de manera efectiva y transparente las Instituciones del Estado para ponerlas al servicio de los ciudadanos.

Advertisement

Toda la población, con énfasis en las personas con más vulnerabilidad, con equidad de género y con multiculturalidad.

Las Instituciones públicas definan sus acciones y asignen el presupuesto necesario para la implementación de la PGG a través de sus cinco pilares que la conforman, bajo un enfoque de programación por resultados durante los próximos 4 años; por lo que, resulta fundamental que la planificación anual, multianual y estratégica de las Instituciones públicas garantice su articulación con el presupuesto en el corto y mediano plazo; esto con el fin de contar con un Estado más eficiente y eficaz para cumplir su responsabilidad de buscar el desarrollo, el progreso, la paz y la equidad para toda la población y de esa manera contribuir progresivamente a las transformaciones necesarias para alcanzar la visión de futuro que se desea para Guatemala.

El Modelo de Atención para el Fortalecimiento de la Gestión Institucional del INAP, desde su competencia, tiene como objetivo central el fortalecimiento de la rectoría sectorial, la articulación y coordinación interinstitucional; así como, el fortalecimiento de la gestión institucional con base a la sistematización y automatización de los procesos sustantivos y, la desconcentración de los servicios de las Instituciones públicas, tomando como base la Gestión por Resultados como el mecanismo fundamental para la generación de valor público.

Publicaciones y documentos de gestión del conocimiento elaborados en la temática de Administración Pública, Gobiernos municipales, gobernaciones y consejos de desarrollo para mejorar la responsabilidad, transparencia y efectividad.

Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032

Construir una Sociedad del Conocimiento que nos permita una nación con capacidad productiva, sostenible y competitiva, tanto en el orden nacional como regional e internacional, a través del desarrollo de la ciencia y tecnología que, desde todos los estratos, sectores y disciplinas, permita el paso a mejores condiciones de vida para los ciudadanos, de manera sustentable.

Política Nacional de Descentralización del Organismo Ejecutivo

Desde el 2006

Contribuir a que los y las guatemaltecas eleven sosteniblemente su nivel de vida, a través de la democratización del Estado y la sociedad, mediante la gestión territorial descentralizada, como un medio para contribuir a la reducción de la pobreza por la vía del desarrollo económico local participativo e inclusivo, en la búsqueda del bien común.

Población Beneficiaria que describe la Política Meta de la Política Vinculación Institucional con la Política

Gobiernos municipales, gobernaciones y consejos de desarrollo asesorados en materia de desarrollo de la ciencia y tecnología para mejorar la gestión pública.

Población en general

Para el 2032 la generación de mayores capacidades en producción de conocimiento, desarrollo tecnológico, innovación y transferencia de tecnología

Funcionarios y servidores públicos atendidos en estudios superiores en administración pública para crear una sociedad del conocimiento.

Organismos del Estado

Instituciones públicas, gobiernos municipales, gobernaciones y consejos de desarrollo asistidos en gestión territorial descentralizada para mejorar la gestión pública. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL -PEI- 2022-2032 INst tuto NAc oNAl De ADmINIstrAcIóN Públ cA -INAP-

229

Nombre de la Política Pública Vigencia de la Política Objetivo de la Política

Población Beneficiaria que describe la Política Meta de la Política Vinculación Institucional con la Política

Nombre de la Política Pública Vigencia de la Política Objetivo de la Política

Población

Beneficiaria que describe la Política

Meta de la Política Vinculación Institucional con la Política

Política Nacional de Datos Abiertos

2018-2022

Establecer el marco regulatorio que norme la apertura de los datos públicos para mejorar los niveles de Transparencia, Rendición de cuentas, Combate a la corrupción y promover el desarrollo inclusivo en la República de Guatemala.

Organismos del Estado

Portal Nacional de Datos Abiertos: Todas las Dependencias que integran el Organismo Ejecutivo, deberán publicar y actualizar mensualmente sus conjuntos de datos (datasets) en el Portal Nacional de Datos Abiertos, opcionalmente a más tardar el 31 de diciembre de 2018 y obligatoriamente, a más tardar el 31 de diciembre de 2019, de acuerdo con la Guía de Implementación respectiva, que publicará la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) emitida por la Comisión Nacional de Datos Abiertos.

Interacción entre la Demanda y Oferta de Datos: Como resultado productivo de las reuniones trimestrales con las Organizaciones de Sociedad Civil y la Comisión Nacional de Datos Abiertos, se incrementarán los conjuntos de datos publicados en el Portal Nacional de Datos Abiertos, debiendo cada una de las Dependencias del Organismo

Ejecutivo publicar la información que se le requiera por parte de dicha Comisión.

Instituciones públicas del gobierno central y departamentales asesoradas en la elaboración de manuales e instrumentos administrativos para mejorar la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, a través de la apertura de datos públicos.

Política Nacional de Promoción y desarrollo Integral de las Mujeres -PNPDIM-, y Plan de Equidad de Oportunidades -PEO-

2008-2023

La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres

-PNPDIM- 2008-2023, se aprobó mediante el Acuerdo Gubernativo 302-2009 de fecha

El Modelo de Atención para el Fortalecimiento de la Gestión Institucional observará lo pertinente a la aplicación de criterios de enfoque de género, equidad e igualdad.

Instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil atendidas en materia de gestión pública para mejorar la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción a través de la apertura de datos públicos.

Promover el desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en todas las esferas de la vida económica, social, política y cultural

Mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas

11 de noviembre de 2009. Uno de sus principales cometidos fue la aplicación de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres guatemaltecas, por lo que también se formuló el PEO 2008-2023. Ambos instrumentos evidencian la voluntad del Estado de Guatemala para que todas las mujeres, sin importar su edad ni su etnia, tengan acceso real y efectivo al desarrollo integral en todas las esferas de su vida.

Las Direcciones y/o Unidades con la competencia en las áreas correspondientes, observarán las acciones a desarrollar para incluir dentro de su planificación 2022 lo establecido en la -PNPDIM-.

La Unidad de Recursos Humanos, observará lo establecido en el Eje 9. Equidad laboral, en el proceso de reestructura.

La Unidad de Comunicación Social incluirá dentro de sus acciones de comunicación interna y externa, campañas de sensibilización sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, nuevas masculinidades y en apoyo a la Unidad de Recursos Humanos desarrollarán actividades de capacitación que se consideren oportunas

This article is from: