| AÑO 2 | JUNIO 2015 | WWW.INAP.GOB.GT |
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y DESARROLLO TEMA CENTRAL “Gobierno Abierto – Gobierno Electrónico” ENTREVISTA CON Juan Ignacio Criado Grande y Rosa María Juárez Velásquez DOCUMENTO HISTÓRICO “Propuesta de Reorganización de la Administración Pública 1982 INAP - ONSEC - SEGEPLAN”
NÚMERO
03
Redacción, administración y suscripciones: Revista “Administración Pública y Desarrollo” INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (INAP) Boulevard Los Próceres 16-40 Zona 10 Ciudad de Guatemala, Guatemala. Teléfono: (502) 2419-8181 / Email: informacion@inap.gob.gt / www.inap.gob.gt
Diseño, Diagramación y Edición Luis Alberto Mansilla Mayén
Apoyo a la Supervisión Editorial Paula Lucia Aguilar García
Diseño de Portada Jonathan Josue Mazariegos Saavedra
Copyright El INAP no autoriza la reproducción de los artículos incluidos en la Revista del INAP Administración Pública y Desarrollo, salvo un año después de su edición y bajo solicitud expresa.
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y DESARROLLO AÑO 2 NÚMERO 3 JUNIO 2015
Presidente: Otto Pérez Molina
•
Vicepresidente: Alejandro Maldonado Aguirre
Gerente del INAP: Douglas Agustín Vásquez Vides
Director de la Revista: Edmundo René Urrutia García
•
Junta Directiva del INAP: • • • • •
Presidente de la Junta Directiva INAP Licenciado Gustavo Adolfo Martínez Luna Secretario General de la Presidencia Secretario de la Junta Directiva INAP Licenciado Douglas Agustín Vásquez Vides Gerente Instituto Nacional de Administración Pública -INAPDirectora Titular de la Junta Directiva INAP Licenciada Patricia Margarita García Futch Directora Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSECDirector Suplente de la Junta Directiva INAP Licenciado Rodolfo Alejandro Salazar De León Subdirector Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSECDirectora Titular de la Junta Directiva INAP Licenciada Ana María Méndez Chicas Subsecretaria de Cooperación Internacional -SEGEPLAN-
• •
Director Suplente de la Junta Directiva INAP Licenciado Erick Hernán Rosales López Gerente Instituto Nacional de Administración Pública -INAPDirector Titular de la Junta Directiva INAP Licenciado Marco Antonio Gutiérrez Montúfar Viceministro de Administración Interna y Desarrollo de Sistemas Ministerio de Finanzas Públicas Directora Suplente de la Junta Directiva INAP Licenciada Ana Lucrecia Jayes Melgar Subdirectora de la Dirección de Recursos Humanos Ministerio de Finanzas Públicas Director Titular de la Junta Directiva INAP Msc. of Science Política y Comunicación Gutberto Nicolás Leiva Álvarez Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural Ministerio de Educación
Consejo Editorial: •
Paola Rodríguez Directora de Investigación y Asesoria Administrativa
•
Héctor Hernández Director de Formación y Capacitación
•
Jaime Muñoz Director de la Escuela de Gobierno
ÍNDICE PRESENTACIÓN Douglas Agustín Vásquez Vides
9
ARTÍCULO INSTITUCIONAL
15
Gerente INAP
UNIDAD DE GOBIERNO ELECTRONICO/INAP Escritor: Edmundo Urrutia Garcia
1
TEMA CENTRAL “Gobierno Abierto – Gobierno Electrónico”
23
“Conceptos básicos sobre Gobierno Abierto”
24
Gabriel Navarro de Murcia
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
5
“Notas sobre Transparencia y Gobierno Abierto”
37
Gabriel Navarro de Murcia
“Gobierno Electrónico y Democracia. ¿Cuál es la relación entre gobierno electrónico y gobierno abierto?” “Las Promesas Incumplidas de la Democracia y el Gobierno Abierto”
47
ENTREVISTAS “¿El Gobierno Abierto es un cambio en la manera de pensar lo público?”
59
“Acceso a la Información Pública”
68
Edmundo Urrutia Garcia
2
Juan Ignacio Criado Grande
Rosa María Juárez Velásquez Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH-
3
PLUMA INVITADA 79 Artículo: “Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud y su implicación en la toma de decisiones” Rafael Benjamín Castillo Gómez
4
TEMA DE ACTUALIDAD Gobierno Electrónico: Más Allá de la Prestación de Servicios Públicos. Jaime Rafael Muñoz Flores.
6
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
97
5
DOCUMENTO HISTÓRICO “Propuesta de Reorganización de la Administración Pública 1982”
105
INAP- ONSEC- SEGEPLAN
6
SECCIÓN INFORMATIVA Próximas Actividades de Formación y Capacitación de INAP, correspondiente al tercer cuatrimestre 2015.
139
- Dirección de Formación y Capacitación - Dirección de Escuela de Gobierno y Gestión Pública - Dirección de Investigación y Asesoría Administrativa - Dirección de Postgrado - Dirección de Asistencia Técnica Regional
7
RESEÑAS DE LIBROS “La Promesa del Gobierno Abierto”. Cesar Augusto Galicia Asesor Profesional -INAPCapítulos: I y II
148
151
“La Promesa del Gobierno Abierto”. Hugo Martínez Bosarreyes Asesor Técnico -INAPCapítulos: V y VI
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
7
8 9
8
BIBLIOGRAFIA SOBRE TEMA DE GOBIERNO ELECTRONICO Y GOBIERNO ABIERTO
155
NOTA BIOGRÁFICA DE AUTORES
169
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
PRESENTACIÓN
E
ste nuevo número de la Revista “Administración Pública y Desarrollo” está dedicado a un tema de actualidad, el Gobierno Abierto, que concentra la atención y el interés de políticos, funcionarios, académicos y ciudadanos alrededor del mundo. Desde que se descubrieron los usos y potencialidades de las tecnologías de información y comunicación, así como del Internet en el ámbito de las actividades del Gobierno y la Administración Pública, se comenzó a identificar que las áreas de la rendición de cuentas, los servicios al ciudadano, la transparencia y la participación ciudadana en los asuntos de Gobierno podían incrementarse y fortalecerse, lográndose de esta forma profundizar la democracia. Primero fue el Gobierno Electrónico, que brinda eficiencia y eficacia a la administración pública, y luego fue el Gobierno Abierto, que permite, entre otras cosas, pasar de la democracia representativa a la democracia participativa, lo que conlleva no solo el control de los ciudadanos al poder público, sino que permite direccionar ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
9
las políticas públicas hacia la solución de los problemas de la gente y el logro de su bienestar. Guatemala forma parte de los países que han adoptado esta democrática modalidad de gobierno, de tal forma que en 2013 se creó la Comisión Presidencial de Gobierno Electrónico y Transparencia (COPRET). “Esta Comisión Presidencial forma parte dela Alianza para el Gobierno Abierto (Open GovernmentPartnership) que reúne a más de 64 países en el esfuerzo de aplicar las TIC y el Internet al ejercicio de gobierno y la administración pública1”. En la actualidad, se encuentran en marcha en el gobierno de Guatemala el Plan de Trabajo para el 2015 del Gobierno Electrónico, y el Segundo Plan de Acción del Gobierno Abierto, coordinado por la COPRET (2014-2016). Por esta razón, en este nuevo número 3 de nuestra Revista Administración Pública y Desarrollo, el Gobierno Abierto es el tema principal, y tal y como está organizada la publicación, los primeros tres artículos lo abordan desde diferentes perspectivas. Presentamos dos textos de Gabriel Navarro, Conceptos Básicos del Gobierno Abierto y Notas sobre Transparencia y Gobierno Abierto. Navarro es Jefe del Centro Informajoven del Ayuntamiento de Murcia, España, además dirige y coordina Idem. Las actuaciones en materia de Información y Asesoramiento Juvenil del mismo Ayuntamiento. Se ha escogido el trabajo de Navarro porque tienen varias virtudes, una es que su contenido es básico e introductorio, por lo cual permite al lector adentrarse de manera fácil en los conceptos y las propiedades del Gobierno Abierto, así como 1 Esta alianza se compromete a “Aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades Gubernamentales. Los gobiernos recogen y almacenan la información ennombre de las personas, y los ciudadanos tienen derecho a solicitar información sobre las actividades gubernamentales. Nos comprometemos a promover un mayor acceso a la información ydivulgación sobre las actividades gubernamentales en todos los niveles degobierno.Nos comprometemos a esforzarnos más para recoger y publicar de formasistemática datos sobre el gasto público y el rendimiento de las actividades ylos servicios públicos esenciales.Nos comprometemos a proporcionar activamente información de alto valor,incluidos los datos primarios, de manera oportuna, en formatos que el públicopueda encontrar, comprender y utilizar fácilmente, y en formatos que facilitensu reutilización.Nos comprometemos a proporcionar acceso a recursos eficaces cuando lainformación o los registros correspondientes sean retenidos indebidamente,incluso mediante una supervisión eficaz del proceso de recurso.Reconocemos la importancia de los estándares abiertos para promover elacceso de la sociedad civil a los datos públicos, así como para facilitar lainteroperabilidad de los sistemas de información del gobierno.Nos comprometemos a solicitar comentarios del público para saber cuálinformación le es más valiosa, y nos comprometemos a tomar en cuenta esoscomentarios en la mayor medida posible.Apoyar la participación ciudadana. Valoramos la participación de todas laspersonas, por igual y sin discriminación, en la toma de decisiones y laformulación de políticas”.
10
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
del Gobierno Electrónico, diferenciándolos de manera clara. Además, permite conocer de forma general, el proceso que llevó a su difusión desde los primeros intentos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hasta el famoso memorando de la administración estadunidense de Barak Obama, que puso en movimiento en todo el mundo el proceso de montar Gobiernos Abiertos. El segundo artículo de Navarro aborda otro tema de gran actualidad, uno de los que se encuentra en los primeros lugares de la agenda de muchos países, el tema de la transparencia y la lucha contra la corrupción, los que constituyen pilares del Gobierno Abierto. Lo interesante del artículo es la referencia a la experiencia del país Vasco, en donde se firmó un Pacto por la Transparencia entre el gobierno y la sociedad civil. El tercer artículo lo escribe el Director de la Revista, Edmundo Urrutia, Gobierno Electrónico, Abierto y Democracia, que trata de establecer de qué formas el ejercicio del poder del Gobierno Abierto resuelven lo que Norberto Bobbio llamó una de las promesas incumplidas de la democracia, sobre todo en el ámbito de lo que este pensador italiano llamó la obstinada permanencia del Gobierno Invisible. Al enumerar las promesas incumplidas de la democracia moderna (en sus orígenes en el siglo XVII), pone junto a la invisibilidad del ejercicio del poder, la permanencia de las oligarquías y la creciente especialización de la administración tecnocrática. Urrutia ve aquí una paradoja, pues reconoce que el Gobierno Abierto puede realizar esta promesa incumplida, y abrir a la ciudadanía los procesos de toma decisiones y, por lo tanto, posibilitar una mayor participación y colaboración de la sociedad con el Estado, pero a la vez observa que las TIC (TICS Tecnologías de la Información y Comunicación) pueden convertirse en una herramienta para el control absoluto de la vida y actividades de los ciudadanos, dando paso a gobiernos totalitarios. A pesar de identificar esta dimensión de los probables usos de las TIC, Urrutia concluye con una nota optimista respecto a las posibilidades de hacer cada vez más visible al poder a través del adecuado uso de las TIC. A continuación, la sección de entrevistas nos ofrece dos conversaciones, una con la Secretaria Ejecutiva de la Comisión de acceso a la Información del Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, la Licda. Isabel Juárez, con la competencia de coordinar y hacer un seguimiento del cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información de las instituciones del Estado. En esencia, esta Comisión está a cargo de a) Monitoreo y supervisión de la implementación y cum-
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
11
plimiento de la ley;b) Desarrollar y ejecutar un programa permanente de educación y capacitación del derecho al acceso a la información pública;c) Evaluar las fortalezas y debilidades de la implementación y cumplimiento de la Leyde Acceso a la Información Pública pudiendo para el efecto hacer el diagnóstico yrecomendaciones correspondientes;d) Investigar de oficio o a través de la recepción de denuncias la violación al derechohumano de acceso a la información; ye) Ídem. Promover acciones judiciales o administrativas cuando corresponda. La segunda entrevista es de José Ignacio Criado Grande, “El Gobierno Abierto es un cambio en la manera de pensar lo público”, quien es un Ídem. Académico español, cofundador de la Red Iberoamericana de Administración Pública NOVAGOB y autor de varios textos sobre redes sociales y la Administración Pública, así como sobre Gobierno Electrónico y Abierto. En la entrevista primero nos cuenta el origen de la red de empleados de la administración pública de Iberoamérica y nos explica el funcionamiento y los planes de NOVAGOB, para luego abordar el estado actual del Gobierno Abierto en América Latina. En la sección Temas de Actualidad, el Lic. Jaime Muñoz, Director de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública del INAP, nos presenta una aproximación a los conceptos básicos del Gobierno Electrónico, en un enfoque que enriquece nuestra la comprensión de las posibilidades de esta nueva forma de gobierno en Guatemala. La sección dedicada a la publicación de un Documento Históricopresenta el texto “Propuesta de Reorganización de la Administración Pública”, Ídem. Publicado en abril de 1982 por parte de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSEC), la Secretaría de General del Consejo Nacional de Planificación Económica (SEGEPLAN). En esta propuesta se afirma, como parte del diagnóstico, que en la Administración Pública de nuestro país, que “La tendencia de crecimiento del Sector Público ha desembocado en una concentración excesiva del poder del Presidente de la República. Expresión de ello es el incremento de las dependencias de la Presidencia (Secretarías, Direcciones, Unidades Ejecutoras), dando como resultado un esquema administrativo centralizador que genera problemas de autoritarismo”. La pregunta pertinente para los estudiosos de nuestro Estado es si la organización del Estado después de los intentos de reforma desde los años 80, el gobierno ha dejado de ser presidencialista.Además, este texto permite establecer si esas reformas propuestas a la Ley de Servicio Civil que se encuentra en el Congreso de la República, aprobada en
12
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
segunda lectura, en efecto supera los problemas que viene arrastrando la Administración Pública desde la década de los 80 y más atrás. La sección Informativa como siempre se concentra en enumerar las actividades de formación y capacitación que van a realizar las distintas Direcciones Sustantivas del INAP: la Dirección de Formación y Capacitación (DIFOCA), la Escuela de Gobierno y la Dirección de Postgrado. En esta esfera vamos a iniciar la sección de información sobre actividades realizadas en América Latina sobre nuestro tema central. Asimismo, la sección Reseña de libros aborda la lectura por partes del libro La Promesa del Gobierno Abierto, coordinado por Andrés Hofmann, Álvaro Ramírez Aluja y Antonio Bojórquez, patrocinado por ITAIP e INFOdf, dos instituciones de México. Nuestro reseñistas son César Augusto Galicia y Hugo Martinez, quienes comentan capítulos de este libro seminal. Nuestra sección de cierre es, en este número particular, una Bibliografía de nuestro tema central, Gobierno Abierto y Electrónico. Queremos expresar, finalmente, la satisfacción de presentar nuestro tercer número, sabedores de la importancia que tiene para la Administración Pública un órgano que intenta elevar el nivel de formación de la burocracia de nuestro país.
Douglas Agustín Vásquez Vides Gerente del INAP
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
13
14
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
ARTÍCULO INSTITUCIONAL
La Unidad de Gobierno Electrónico en el INAP El proyecto de impulsar el Gobierno Electrónico empezó a tomar auge en Guatemala a partir del año 2004, durante el gobierno de Óscar Berger, con la reforma a la Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado (COPRE), dirigida por Harrys Whitbeck. El gran objetivo de esta Comisión, entre otros, estaba orientado a montar el Gobierno Electrónico en todos los niveles de la Administración Pública (nacional, departamental y municipal), con el objetivo de contribuir a la modernización del Estado y al funcionamiento más eficiente y eficaz de su aparato. El esfuerzo era contribuir con la reestructuración de sus mecanismos de operación y funcionamiento, basándolos en las nuevas tecnología de la comunicación y la información, así como en las condiciones especiales de un país en vías de desarrollo, enfocado en reducir los altos índices de pobreza, analfabetismo, desigualdad social, económica, política y tecnológica. COPRE se propuso una estrategia de abordaje que se centró en tres pilares de carácter central: 1. Modernización del sector público 2. Apoyo institucional 3. Gobierno electrónico Estos tres pilares tienen sus fundamentos en la Constitución Política de la República, y en el Acuerdo Gubernativo 346-2004 que reforma la COPRE, pues ahí se afirma, en las consideraciones, que ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
15
es objetivo de la COPRE, “La formulación de políticas y estrategias, así como la ejecución de los planes, programas y acciones necesarios para la implementación del Gobierno Electrónico en el Estado, la promoción del consenso y la coordinación de dichas acciones con todas las Instituciones del Organismo Ejecutivo; entiéndase por Gobierno Electrónico la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con el propósito de lograr eficacia y transparencia en la gestión del gobierno”. Según el Acuerdo, le compete a la COPRE “Promover la discusión democrática de los problemas que afectan la eficiencia de las instituciones gubernamentales”. En el Artículo 2 del Acuerdo, se establece que la COPRE tiene como objetivos mínimos el impulso, desarrollo y fortalecimiento de los procesos de modernización institucional, fiscal, cultural y administrativa del Estado y sus entidades descentralizadas, así como la instauración del Gobierno Electrónico en todos los niveles del Organismo Ejecutivo.” Al existir las bases legales para la reestructuración de la Administración Pública, los objetivos de esta institución se apoyan también en los acuerdos de las Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, en las que han participado los Jefes de Estado y de Gobierno, así como en las declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas realizadas por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). El gobierno de Guatemala suscribió en Pucón, Chile, el primero de junio de 2007, la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. De esta manera, Guatemala se sumó al esfuerzo de reducir la brecha digital y formar parte de la sociedad de la información y el conocimiento contemporánea, lo que significa una oportunidad para todos, especialmente mediante la inclusión de aquellos sectores de la población que, por su situación económica y social, corren el peligro de quedar rezagados de sus beneficios. En el año 2008, al disolverse la COPRE, el gobierno de Álvaro Colom le delegó al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y a la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC) el proyecto del Gobierno Electrónico (Acuerdo Gubernativo 185-2008). De esa cuenta se crea en el INAP la Unidad de Gobierno Electrónico con las funciones de instaurar en el funcionamiento de las instituciones públicas las TIC. En esta calidad, el INAP firmó un convenio con el gobierno de Corea, lo que se
16
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
tradujo en becas de estudio y capacitación sobre Gobierno Electrónico en aquel país, que duraron entre 5 y 7 semanas. En esta fase, el proyecto se concentró básicamente en el tema de la provisión de servicios. En una segunda fase, al inicio del actual gobierno en 2012, se firmó el convenio 03-2012, suscrito entre la Secretaría de Control y Transparencia (SECYT) y el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), en donde se estableció una alianza estratégica para el desarrollo de actividades y compromisos en los ámbitos del control y la transparencia, y para lograr la efectiva implementación del Gobierno Electrónico, el cual se va a convertir, de acuerdo con los planes, en la herramienta fundamental para promover una cultura de transparencia y de rendimiento de cuentas en las instituciones públicas. En 2012, la SECYT, INAP, los representantes de otras instituciones públicas y de la sociedad civil presentaron el Primer Plan de Acción, en donde el rol del INAP fue el de la formación y la capacitación. A principios de 2013, la SECYT se convirtió en la Comisión Presidencial de Transparencia y Gobierno Electrónico (COPRET). En este contexto, se creó el Programa de Inducción y Capacitación de la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico con enfoque en la Transparencia y lucha contra la Corrupción, el cual fue inaugurado por el Presidente de la República, Otto Pérez Molina y por la Vicepresidenta de la República, Roxana Baldetti. Dicha inauguración tuvo lugar en Palacio Nacional de la Cultura, el día 4 de diciembre de 2012, con la presencia de Diplomáticos y Funcionarios Públicos. Desde 2013, la COPRET preside y coordina las actividades de las instituciones públicas y de la sociedad civil, entre las que se encuentran CONRED, INE, Ministerios de Finanzas, Economía y Educación (con representantes a nivel de viceministros), y el resto de Ministerios y Secretarías de la Presidencia. Se reúnen una vez al mes, y al INAP le corresponde organizar la formación y la capacitación, así como asesorar en el levantado de páginas WEB. Dentro del contenido de este primer Programa, se incluyó un Curso de Gobierno Electrónico y Transparencia dirigido especialmente a Periodistas y Comunicadores Sociales, y el Diplomado en Gobierno Electrónico dirigido a empleado públicos, el cual estuvo dividido en cinco fases, cuyos objetivos fueron, primero, apoyar el fortalecimiento y la modernización de la Administra-
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
17
ción Pública, y, segundo, contribuir a que los servicios y productos que el Estado ofrece a los ciudadanos sean ágiles y sencillos. INAP ha colaborado con SEGEPLAN en el Plan de Fortalecimiento Municipal, en la implementación del Plan Katún y en el tema del Ranking Municipal, lo que ha llevado a extender su apoyo a varias municipalidades, en particular en el tema del Gobierno Electrónico. Un aspecto a poner de relieve es el apoyo en el levantado de las páginas WEB de las municipalidades. INAP lleva a cabo un Plan de Capacitación Municipal. INAP también forma parte de la Mesa Técnica de Alto Nivel de Gobierno Abierto, en donde tienen representación GUATEL, INAP, ONSEC e INAP.
Actividades organizadas para promover el Gobierno Electrónico y el Gobierno Abierto: Talleres de Gobierno Electrónico (2014) Dirigidos a funcionarios municipales, con el afán de dar a conocer el Proyecto de Gobierno Electrónico Municipal, se realizó en coordinación con la Organización de Estados Americanos (OEA), la Procuraduría de los Derechos Humanos, el Instituto de Fomento Municipal e INAP, durante la semana del 01 al 05 de diciembre. Se tuvo la participación de 150 personas de distintas Municipalidades del interior de la República en las regiones de Santa Cruz del Quiché, Mazatenango, Ciudad Capital, Zacapa y Cobán. Quienes quedaron altamente satisfechos por la inducción recibida.
Primer Hackathon por la transparencia (2014) Con el objetivo que las instituciones públicas proporcionen información a la población en formatos abiertos, que permitan realizar una auditoría social responsable, la COPRET, SENACYT, INAP Y GUATEL realizan el primer Hackathon por la transparencia, aglutinando a desarrolladores en diferentes lenguajes de programación, iniciando el viernes 17, sábado 18 y culminando el domingo 19 de octubre. Este evento se realizó en el Salón de Videoconferencias de la Facultad de Ingeniería, Salón T-3 de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Se contó con la participación de Gobierno Electrónico del INAP, quien tuvo a su cargo ser mentores de distintos grupos de programadores para guiarlos en el aprovechamiento de la información proporcionada por las distintas instituciones de gobierno.Gobierno
18
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Electrónico del INAP fue parte fundamental en el apoyo y logística de la entrega de Diplomas de participación a los 52 desarrolladores que permanecieron en el Primer Hackathon por la transparencia.
INAP tuvo presencia en el II Congreso Internacional CTI (2014) Los días 1, 2, 3, y 4 de septiembre, fueron elegidos para promover y difundir el avance científico, tecnológico e innovador que promueve el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) a través de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT). Dicho Congreso se desarrolló en el Centro de Convenciones de Tikal Futura, con la participación de alrededor de 90 entidades de los sectores público, privado, académico y productivo con el fin de generar el desarrollo en nuestro país, dando a conocer los beneficios, novedades y tendencias a la sociedad guatemalteca, aprovechando herramientas disponibles. Se contó con más de 19 expertos internacionales y connotados conferencistas nacionales, construyendo la sociedad del conocimiento, para mejorar la productividad y competitividad. Entre los temas abordados se cita la relevancia de la tecnología para mejorar la calidad de vida a nivel mundial, el uso de las herramientas científicas y tecnológicas para la seguridad, la política, transparencia, viabilidad de la economía, el desarrollo rural, cultura de paz; emprendimiento e innovación tecnológica, Gobierno Electrónico; mecanismos para promover e incorporar la creatividad e invención; avances científicos y tecnológicos en misión espacial; planes nacionales, sistemas educativos de calidad, mejora continua de la investigación, comunicación social y cultura científica, combate a la pobreza, la ciencia como éxito de vida, la mujer en la ciencia, entre otros. Se tuvo la participación de 9,000 personas en las diversas actividades que gozaron de las novedades y tendencias de ésta índole a nivel nacional e internacional. Mismas que promovieron la formación del recurso humano, intercambios de conocimientos y experiencias, que mejoren el desarrollo, productividad y efectividad. El INAP tuvo un papel muy importante con la presencia en stand y sobre todo por la conferencia que brindó Mr. David Chung, Experto en Gobierno Electrónico de Corea con el tema: “Las mejores prácticas de Gobierno Electrónico a nivel mundial”.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
19
Taller de “Firma Electrónica Avanzada” (2014) La Administración Pública de Guatemala ha incorporado una herramienta importante, y se espera que todas las instituciones implementen el uso de la Firma Electrónica Avanzada. Es por ello que la unidad de Gobierno Electrónico del INAP, velando por la mejora continua de procesos y procedimientos implementando la modernización y actualización constante, concluyó el pasado viernes 29 de agosto con el Tercer Taller de Firma Electrónica Avanzada que se realizó en un hotel capitalino, donde participaron expositores del Registro de Prestadores de Servicios de Certificación (RPSC) del Ministerio de Economía, Cámara de Comercio, Organismo Judicial y PRONACOM. Se desarrolló el tema con gran capacidad, contando con la participación de 250 servidores públicos, que interesados concluyeron aclarando dudas al respecto. La firma Electrónica es un tema de suma importancia legal, tecnológico, y es seguro, fácil y práctico para la implementación en todas las instituciones del Gobierno, ya que facilita y agiliza procesos, y lo más importante el crecimiento competitivo, evitará burocracia y ahorro de recursos financieros como el papel, a conciencia de la cultura ecológica. Con ello se logrará registrar e inscribir a las instituciones o empresas prestadoras de servicios de certificación, para promover y facilitar el intercambio electrónico a nivel global, con instrumentos y viabilidad efectiva legales que brindan certeza y seguridad jurídica. Permitirá realizar y verificar auditorías e inspección de conformidad a la ley, con transparencia en todo el proceso, brindando en menor tiempo calidad, responsabilidad, honestidad y eficiencia en beneficio de los usuarios. En dichos talleres se observó que existe falta de conocimiento y de información respecto al uso de las comunicaciones y firmas electrónicas, requiriéndose de una divulgación de difusión masiva al respecto y al desarrollo que conlleva, así que se tomará como un gran desafío el continuar con procesos como los de dichos talleres.
Alianza OEA en Proyecto MUNET en enero de 2015 El miércoles 28 de enero, el Licenciado Douglas Vázquez Vides, gerente del INAP y personal de Gobierno Electrónico, recibieron a la Comitiva de la OEA en la Gerencia del INAP, con el fin de abordar temas de seguimiento a los talleres realizados durante el mes de diciembre 2014, en cinco de las distintas regiones de nuestro país: El Quiché, Quetzaltenango, Mazatenango, Zacapa y la Ciudad Capital, para dar una peque-
20
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
ña inducción del Proyecto de Gobierno Electrónico Municipal. El presente proyecto se está desarrollando actualmente en el INAP, con el apoyo de la OEA y PDH con el tema de “Ley de Acceso a la Información Pública”, con el fin de apoyar a las municipalidades que lo solicitan. Las municipalidades que ya gozan de las inducciones que se han llevado a cabo son: Sacapulas, Quiché; Concepción, Jutiapa; Melchor de Mencos, Petén, Tamahú, Alta Verapáz; Estanzuela y Huité Zacapa. Esta actividad se inscribe en el Programa MuNet e-Gobierno Guatemala, el cual se desarrolla en cincuenta municipios del país, y está destinado a modernizar los gobiernos locales a través de estrategias de Gobierno Electrónico. Los municipios participantes adoptarán las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) como aliadas clave de dichas estrategias, para aumentar la eficiencia, transparencia y participación ciudadana y contribuir al desarrollo socioeconómico de las regiones.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
21
22
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
TEMA
CENTRAL “Gobierno Abierto – Gobierno Electrónico”
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
23
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE GOBIERNO ABIERTO Gabriel Navarro
24
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
I. Conceptos básicos sobre Gobierno Abierto1 El impacto social de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) constituye con seguridad uno de los cambios más intensos producidos en toda la sociedad a nivel global. Las posibilidades y la versatilidad de usos que podemos aplicar en el manejo de múltiples dispositivos móviles y la inmersión de nuestras vidas cotidianas en la Red Internet es tal y con constantes modificaciones, que nos es difícil pensar en los límites que pudieran presentarse. Es más, la opinión más generalizada se apoya en una visión optimista de las potencialidades que ofrecen las TIC –en un sentido amplio- de cara a la mejora del desarrollo humano y económico. Estos dispositivos y las funcionalidades que nos facilitan, provocan modificaciones sustanciales en nuestras formas de comunicación social y de relacionarnos con las personas de nuestro entorno próximo y lejano (espacialmente) con las plataformas de redes sociales. Hasta el punto de que el tránsito habitual entre nuestro mundo virtual y el mundo real es cada vez más imperceptible. Tal y como expresa Pierre Levy(1), lo virtual no es lo contrario de lo real, lo contrario de lo real es lo irreal. Lo virtual es la otra cara de la moneda de lo real. Bajo este marco emerge lo que se denomina por Manuel Castells como sociedad red: una nueva morfología social marcada por el informacionalismo y la globalización, en la que la unidad básica es la red, los nodos y las relaciones cambiantes entre ellos. En este contexto, el uso que hagamos de los dispositivos TIC y de nuestros servicios de redes sociales puede oscilar entre acciones de cooperación con otros sujetos, diversas formas de compartir con grupos hacia los que sentimos afiliación, opciones de colaboración con organizaciones sociales o con las administraciones públicas de cara a la mejora de nuestro entorno o de nuestra condición social, o bien, un uso inadecuado de estos dispositivos afectando a la intimidad de las personas con quienes nos relacionamos, o incluso, como herramienta de acoso o de agresión moral. 1 Trabaja como Jefe del Centro Informajoven del Ayuntamiento de Murcia, dirigiendo y coordinando las actuaciones en materia de Información y Asesoramiento Juvenil. Máster de Psicología de la Intervención Social. Entre otras actividades fue miembro del Instituto Psicoanalítico de Murcia y de la Asociación Iberoamericana de Psicoterapia de Grupo, entre 1980 y 1984.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
25
Así pues, un aspecto a destacar en este intensivo proceso de cambios tecnológicos que influyen en la configuración actual de la ciudadanía, se refiere al carácter del valor de uso que hagamos de los dispositivos TIC y las plataformas de redes sociales. Paralelamente a estos profundos cambios sociales, es notable la percepción generalizada de que la democracia moderna en tanto que democracia representativa, pierde adeptos. Como indica Villoria, (2010) (2) la representación es un concepto complejo y ante la pregunta, Ídem. “¿qué quiere decir representar adecuadamente al pueblo?”, las prácticas habituales dejan mucho que desear. Nos encontramos con los siguientes hechos incuestionables, se trata de diversas facetas de lo que se entiende por desafección política, que exigen varios enfoques de análisis: - Desconfianza general en los políticos - Un problema de legitimidad y de representatividad: No nos representan - Sistema democrático insatisfactorio en el marco de la crisis - Carencia de confianza hacia instituciones como los parlamentos, y hacia los partidos políticos - Abstención electoral - Un deficiente nivel de afiliación política y una participación política de baja intensidad - La consideración de que los partidos no son buenos intermediarios de los ciudadanos, y la emergencia de nuevas plataformas ciudadanas - La convicción práctica de que la deliberación política es cosa exclusiva de las elites. En este complejo panorama social y político, la violenta irrupción de Internet como fenómeno global en la vida social de nuestro mundo está produciendo un incuestionable cambio de paradigma en la forma en la que los ciudadanos se relacionan – o quieren relacionarse – con los gobiernos, permitiendo interaccionar a gobernantes y gobernados en planos perfectamente horizontales y sin que ningún otro agente intermedie en esa conversación (Calderón y Lorenzo, 2010)(3). Ídem. El desarrollo de las ideas y los modelos que se van estableciendo del denominado Gobierno Abierto adoptan un novedoso pro-
26
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
tagonismo en este marco de interacciones. Si apostamos por la democracia de calidad, ello exige un gobierno abierto y transparente, que rinde cuentas, y exige además una sociedad estructuralmente democrática, es decir una sociedad donde las asociaciones, organizaciones de la sociedad civil son democráticas y donde la propia Administración Pública abre vías de participación y deliberación a los afectados por sus decisiones (Villoria, 2010)(4). En la evolución del concepto de gobierno en el ámbito de la gestión pública, observamos que se ha pasado de la Administración Burocrática centrada en la imparcial aplicación de las normas y reglamentos, que provocaba falta de iniciativa en los empleados públicos y poca capacidad de adaptación a los procesos informales de las organizaciones y las opciones de solución negociada de los problemas sociales, entre otros aspectos, a una Modernización de la Administración entre los años 1980 y 1990, centrada en la eficiencia y la economía importando criterios de gestión empresarial en la gerencia pública, donde el ciudadano aparece como “cliente”, en cuyo marco destaca lo que se denomina la Nueva Gestión Pública más abierta a la innovación y flexibilidad que aún está presente hoy. Entre los años 1990 y 2000, aproximadamente, irrumpe lo que se denomina Administración Electrónica (e-Administración), consecuencia del impacto de las TIC que facilita el aumento del acceso de los ciudadanos a la administración y de los trámites administrativos y la interacción. Desde 2010 hasta hoy cobra protagonismo el Gobierno Abierto con valores más vinculados a la participación democrática y la rendición de cuentas, transformando la relación entre la administración, las empresas y la ciudadanía (5). Los hitos que han marcado la evolución del concepto se pueden observar en el siguiente gráfico elaborado por ONTSI y cuyos contenidos desglosa en su fundamental Estudio sobre Objetivos, Estrategias y Actuaciones Nacionales e Internacionales en Materia de Gobierno Abierto (Edición 2013) (6).
Antecedentes del Gobierno Abierto. Fuente: ONTSI 2013 El término gobierno abierto aparece por primera vez en los años 70 en el espacio político británico, sin embargo, “a lo largo de los años dicha primera aproximación fue depurándose para ir definiendo la capacidad que los ciudadanos tienen en una democracia para sostener un Gobierno plenamente responsable por sus acciones y para evaluar la validez de las medidas que adopta” (Ramírez-Alujas, 2011) ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
27
(7). En cuanto a los antecedentes significativos de esta idea de gobierno abierto destacaríamos, entre otros, el Derecho de Acceso a la Información: Freedom of InformationAct (FOIA) de 1966 en USA. Como señala Ramírez-Alujas(8) en 2003 la OCDE ya adelantaba una noción preliminar sobre el concepto de Open Government bajo el rótulo de “Administración Abierta”, concebida como plataforma de base para “implantar sólidos marcos jurídicos, institucionales y políticos que rijan el acceso a la información, la consulta y la participación pública en la materia contribuye a mejorar la política pública, a luchar contra la corrupción y a incrementar la confianza de la sociedad en la Administración”.La Comisión Europea ya decía también en 2003 (9) que los buenos gobiernos, la gobernanza y las buenas políticas tienen que tener determinadas características: apertura, transparencia, flexibilidad y participación. Valores inherentes a la democracia, no a la tecnología. (Antoni Mancha-
28
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
do, en: Calderón y Lorenzo, 2010). El impulso definitivo de la filosofía y la puesta en marcha en la práctica del Gobierno Abierto, es consecuencia del conocido MEMORANDO de OBAMA de 2009, en el que estipulaba los principios que definen un gobierno abierto para USA y que constituyen los tres ejes sobre los que se apoya: Transparencia: Un Gobierno transparente fomenta y promueve la rendición de cuentas de la Administración ante la ciudadanía y proporciona información sobre lo que está realizando y sobre sus planes de actuación. Cualquier Administración debería permitir el acceso a esta información pública de manera sencilla y clara, permitiendo de esta manera que los ciudadanos puedan realizar un control de la acción de gobierno, así como crear valor económico o social a partir de los datos públicos ofrecidos libremente por la Administración. Participación: Un Gobierno participativo favorece el derecho de la ciudadanía a participar activamente en la conformación de políticas públicas y anima a la Administración a beneficiarse del conocimiento y experiencia de los ciudadanos. Por tanto, impulsa acciones y orienta actuaciones que aumentan el protagonismo e implicación de los ciudadanos en asuntos públicos y compromete con mayor intensidad a las fuerzas políticas con sus conciudadanos. Colaboración: Un Gobierno colaborativo implica y compromete a los ciudadanos y demás agentes en el propio trabajo de la Administración. La colaboración supone la cooperación no sólo con la ciudadanía, sino también con las empresas, las asociaciones y demás agentes, y permite el trabajo conjunto dentro de la propia Administración entre sus empleados y con otras Administraciones.Para aclarar la idea compleja de Gobierno Abierto veamos a continuación una serie de conceptos ligados a esta concepción política que requieren distinguirse:
Open Data Datos abiertos (open data en inglés) se define en la wikipedia como una filosofía y práctica que persigue que determinados datos estén disponibles de forma libre a todo el mundo, sin restricciones de copyright, patentes u otros mecanismos de control. Tiene una ética similar a otros movimientos y comunidades abiertos como el Software libre, el código abierto (open source en inglés) y el acceso libre (open access en inglés). Supone la decisión de ofrecer y publicar los datos de la administración pública de forma aseADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
29
quible, legible y entendible por las personas y por las máquinas, para lo que es necesario utilizar y pactar estándares tecnológicos. Como señala la OCDE (2010) la apertura y acceso a bases de datos del gobierno ofrece un gran potencial para la participación y la innovación. Sin embargo, esto requiere no sólo de ajustes de las normas y los marcos de referencia, sino también de medidas y políticas para fortalecer las capacidades individuales y colectivas e incentivar la colaboración (cit. por Ramírez-Alujas, 2014) (12). Hay que tener en cuenta lo siguiente: • Publicar información no significa ser transparente. • Es necesario abrir los datos con un el nivel de apertura que permita ser re-utilizables, produciendo un beneficio social o una rentabilidad común. • Tanto la iniciativa social como el sector privado pueden explotar estos datos. La apertura de datos aboga por que las administraciones públicas pongan a disposición de la sociedad la información pública que tienen en su poder, para que cualquier persona u organización pueda a partir de la misma crear nuevas informaciones y servicios, constituyéndose en una piedra angular sobre la que se sustenta el open government. (Marcos-Martín y Soriano-Maldonado, 2011) (13)
Open Action – Open Process Otros términos relevantes ligados al de open data, en la conceptualización de las políticas de Gobierno Abierto, son el de open action, que expresa el requisito de que existan los mecanismos necesarios para la participación y acción de los ciudadanos con estos datos, y el open process, el cual se refiere a la apertura de procesos y el uso de redes sociales y plataformas de participación ciudadana: con el objeto de facilitar la participación de la ciudadanía en las decisiones del Gobierno y la colaboración en el proceso de formulación de políticas y ejecución de políticas públicas y provisión de servicios públicos, y la colaboración (en red) dentro y entre las administraciones públicas y más allá. (Guemes y Ramírez-Alujas, 2012) (15)
30
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Gobierno Abierto El Gobierno Abierto se fundamenta en los principios de Transparencia, Participación y Colaboración, tal y como se han descrito líneas arriba. Una administración que aplica el Gobierno Abierto ( #oGov es la etiqueta que suele utilizarse para referirse a este término en espacios como Twitter) es aquella que: entabla una constante CONVERSACIÓN con los ciudadanos con el fin de ESCUCHAR lo que ellos dicen y solicitan, que TOMA DECISIONES basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la COLABORACIÓN de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta y que COMUNICA todo lo que decide y hace de forma abierta y TRANSPARENTE. (Javier Llinares) (16). ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
31
Modelo de Gobierno Abierto. Fuente: ONTSI 2013 Debemos resaltar que cuando se habla de Gobierno Abierto no se está hablando solo de la idea de gobernanza, ni se habla solo de remozar la Administración Pública, estamos hablando de reinventar y reorganizar todo nuestro sistema aportándole nuevas capacidades en todos sus puntos, provenientes de la apertura a la ciudadanía (Calderón y Lorenzo, 2010). Ello implica una serie de transformaciones necesarias como un cambio cultural, un cambio en los procesos en la Administración Pública, el cambio en la organización y el cambio en las formas de relación entre ciudadanos y funcionarios, con las demás administraciones, y con otras organizaciones colaboradoras (Javier Llinares, Iñaki Ortiz) (18). En este escenario cobran importancia las ideas del procomún que inciden radicalmente en la filosofía y práctica del Gobierno Abierto, principalmente en lo relativo a la “colaboración” de los ciudadanos (Gabriel Navarro, 2012) (19). Pero la discusión en torno a las definiciones de Gobierno Abierto no está cerrada, una interesante muestra de ello la encontramos en el debate lanzado hace unas semanas por Alberto Ortiz de Zárate en NOVAGOB (22), donde se han vertido sugerentes aportaciones, a partir de la siguiente definición: “El Gobierno Abierto se define como un compuesto de tres elementos -transparencia, participación y colaboración- que instaura una manera de gobernar más dialogante, con mayor equilibrio entre el poder de los gobiernos y de los gobernados, al tiempo que otorga a la ciudadanía un papel corresponsable. Los fines pretendidos son la mejora en la toma de decisiones y la implicación de los ciudadanos en la gestión de lo público, a través de un aumento del conocimiento y de la puesta en marcha de innovación pública.” Resaltaremos, finalmente, que la OCDE (2010) ha intentado sintetizar los posibles beneficios del Gobierno Abierto (cit. por Ramírez-Alujas (2011) [23]: 1. (R)establecer una mayor confianza en el gobierno. 2. Garantizar mejores resultados al menor coste. 3. Elevar los niveles de cumplimiento. 4. Asegurar la equidad de acceso a la formulación de políticas públicas 5. Fomentar la innovación y nuevas actividades económicas. 6. Mejora de la eficacia mediante el aprovechamiento de los conocimientos y los recursos de los ciudadanos que de otra forma se enfrentan a barreras para participar.
32
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
La implantación de las ideas y las políticas de Gobierno Abierto culmina, en la actualidad, con la Alianza para el Gobierno Abierto (Open GovernmentPartnership). La Alianza para el Gobierno Abierto fue lanzada en 2011 por USA y Brasil para proveer una plataforma internacional para que los renovadores comprometidos hagan sus gobiernos más abiertos, que rindan cuentas, y mejoren su capacidad de respuesta hacia sus ciudadanos. Desde entonces la OGP ha pasado de 8 países participantes hasta contar con más de 60 países. En todos esos países, gobierno y sociedad civil trabajan juntos para desarrollar e implementar reformas ambiciosas en torno al gobierno abierto. Los países miembros se comprometen a desarrollar un Plan de Acción que garantice la puesta en marcha de los requisitos de un Gobierno Abierto y la evaluación regular de dicho plan.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
33
Referencias [1] Pierre Lévy (1999) ¿Qué es lo virtual? Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona [2] Villoria, M. (2010). “La democratización de la Administración Pública” p. 87-118 en: Ruiz-Huerta, J; Villoria, M ,dirs. (2010) “Gobernanza Democrática y fiscalidad”. Tecnos. Madrid. [3] César Calderón y Sebastián Lorenzo (coords.) (2010): “Open Government – Gobierno Abierto”. Algón Editores. Accesible en: www. netoraton.es/?p=12770 [4] Villoria, M. (2010). Idem. Ant. [5] Jordi Graells: Redes sociales para transformar la Administración pública. www.slideshare.net/jordigraells/redes-sociales-paratransformar-la-administracin-pblica [6] ONTSI: Estudio sobre Objetivos, Estrategias y Actuaciones Nacionales e Internacionales en Materia de Gobierno Abierto (Edición 2013). Accesible en: www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/objetivos-estrategias-y-actuaciones-en-materia-de-gobierno-abierto-edici%C3%B3n-2013 [7] Álvaro V. Ramírez-Alujas (2011). Gobierno abierto y modernización de la gestión pública. Tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones seminales. En: Revista Enfoques. Ciencia Política y Administración Pública. 2011; Volumen IX(N°15):99-125. [8] Álvaro V. Ramírez-Alujas (2011). Idem. Ant. [9] The role of e-Government for Europe´s future. Brussels, 28.9.2003, COM (2003). [10] César Calderón y Sebastián Lorenzo (coords.) (2010): Idem. ant. [11] Carlos Serrano-Cinca (2013) :”Curso Online sobre Gestión Electrónica de Empresas” ciberconta.unizar.es/ecofin/drupal1/gobiernoelectronico [Fecha de consulta: 7 Octubre 2013] [12] Álvaro Ramírez-Alujas (2014). Gobierno abierto. En: Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad Nº 5, septiembre 2013 – febrero 2014, pp. 201-216 Accesible en: eunomia.tirant.com/?p=2249
34
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
[13] Carlos Marcos-Martín y Salvador-Luis Soriano-Maldonado (2011). Reutilización de la información del sector público y open data en el contexto español y europeo. Proyecto Aporta. En: El profesional de la información, 2011, mayo-junio, v. 20, n. 3 [14] Andrés Nin: Ideas de Gobierno Electrónico para una crisis (IV): Plan de Implementación de Real Decreto 1495/2011 #rispapunteselectronicos.blogspot.com.es/2012/01/ideas-de-gobierno-electronico-para-una_18.html [15] Guemes, María Cecilia; Ramirez Alujas Alvaro (2012). «Gobierno Abierto, reforma del Estado y Modernización de la Gestión Pública: alcances, obstáculos y perspectivas en clave latinoamericana». La promesa del Gobierno Abierto para América Latina. www.lapromesadelgobiernoabierto.info/ [16] #oGov: Un nuevo modelo de gestión pública. www.ogov.eu/opengovernment/open-government-un-nuevo-modelo-de-gestionpublica/ [17] Xarxa IP (2012). Transparencia y acceso a la información. Presentación de la Red de Innovación Pública (XIP) sobre la transparencia y el acceso a la información pública, Accesible en: www. slideshare.net/xarxaIP/transparencia-y-acceso-a-la-informacin [18] #oGov: Un nuevo modelo de gestión pública. www.ogov.eu/opengovernment/open-government-un-nuevo-modelo-de-gestionpublica/ [19] Gabriel Navarro (2012). Ideas del Procomún y Gobierno Abierto. www.gabrielnavarro.es/2012/01/15/ideas-del-procomun-ygobierno-abierto/ [20] Marc Garriga (2011). XiP01: De las acampadas al gobierno abierto. www.caldocasero.es/2011/06/de-las-acampadhttpwwwbloggercomimgblank.html [21] Nagore de los Ríos (2012): Cómo he abierto un gobierno (video) tedxtalks.ted.com/video/Como-he-abierto-un-gobiernoNag;Featured-Talks [22] Alberto Ortiz de Zarate (2014) “¿Cómo definimos Gobierno abierto?”. En: Comunidad de interés en la transparen-
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
35
cia. NOVAGOB. Accesible en: www.novagob.org/discussion/ view/60851/%C2%BFcomo-definimos-gobierno-abierto [23] Ramírez-Alujas, Álvaro V. (2011): “Open Government y Gobernanza Colaborativa: El (inevitable) camino hacia un nuevo paradigma de Gobierno y Gestión Pública. Estado del arte, desafíos y propuestas”. X Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA): “La política en la red”. Murcia, del 7 al 9 de Septiembre de 2011.
36
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
NOTAS SOBRE TRANSPARENCIA Y GOBIERNO ABIERTO Gabriel Navarro
Diversidad de concepciones sobre la Transparencia En el Glosario sobre Transparencia y Corrupción de Transparencia Internacional, se expresa que: “La transparencia es la cualidad de un gobierno, empresa, organización o persona de ser abierta en la divulgación de información, normas, planes, procesos y acciones. Como regla general, los funcionarios públicos, empleados públicos, gerentes y directores de empresas y organizaciones, y las juntas directivas tienen la obligación de actuar de manera visible, predecible y comprensible en la promoción de la participación y la rendición de cuentas”. Se trata de un término con diversas concepciones, por ejemplo, Florini considera la transparencia como “la divulgación, por parte de las instituciones, de información que es relevante para evaluarlas.” (cit. por Bellver, 2007) (1), y además presenta cierta dificultad para discernirlo, sobre todo cuando se le confunde con otros como el de participación o de apertura de la administración. A este respecto, Cotino (2005) (2) afirma que “el núcleo de la transparencia es el grado de información del gobierno y la administración que se hace disponible al público y, hay que adelantar, dicha información se hace disponible por dos razones básicas: tanto para poder controlar al gobierno y la administración cuanto para poder participar en los mismos”. En el contexto del Gobierno Abierto, observamos en el Portal de IREKIA (el referente práctico más importante en el ámbito nacional español) que la transparencia en el ámbito de la administración pública supone la apertura de todos los asuntos del Gobierno para que la ciudadanía, información en mano, sea capaz de tomar parte con solvencia en las decisiones que le conciernen. Transparencia es, por tanto, devolver a la ciudadanía parte del poder que deposita en la administración, para que participe y colabore en la construcción de lo público, lo de todos. (3) El principio de Transparencia responde al compromiso de garantizar que todos los aspectos de la forma en que el gobierno y servicios públicos son administrados y operados, estén abiertos al eficaz escrutinio público y a la supervisión de la sociedad (Guemes y Ramírez-Alujas, 2012) (4) La idea es simple: sólo un ciudadano bien informado de los asuntos públicos puede comprometerse con el desarrollo político y social de su país, sólo un Gobierno radicalmente transparente puede ofrecer a los ciudadanos suficientes datos de su gestión como para que es-
38
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
tos puedan opinar y participar con conocimiento de causa y criterio. Transparencia que debe ofrecerse en todos los poderes, no sólo en el ejecutivo, pues el Legislativo y el Judicial, también deben comenzar a abrir sus puertas y ventanas a este nuevo paradigma.(CEPAL, 2012)(5) Desde el enfoque del gobierno abierto, el concepto de transparencia concentra los siguientes aspectos que bien sintetizan Corojan y Campos (2011)(6) a. El uso de los datos (¿qué?). b. Los procesos de adopción de las políticas públicas (¿cómo?). c. La racionalidad de las decisiones y acciones políticas del Gobierno (¿por qué?).
Tipos de Transparencia: proactiva y reactiva. La transparencia reactiva implica que, sabiendo los contenidos de los documentos que ya existen, el ciudadano pueda acceder y consultarlos libremente. Conlleva el derecho de poder solicitar a las instituciones públicas toda la información y recibir una respuesta positiva por parte de estas. La transparencia proactiva se centra en la obligación de publicación y divulgación activa de información sobre la actividad gubernamental a través de las nuevas tecnologías, de tal manera que se permita supervisar el funcionamiento interno o el desempeño de una organización gubernamental. Implicaría la existencia de un sistema de prestación voluntaria de información fácil, gratuita y adecuada, facilitando que los procedimientos, estructuras y procesos estén disponibles para su valoración. Estos dos aspectos son interdependientes entre sí. (Corojan y Campos, 2011). (7) En este marco, dar una respuesta rápida y efectiva a las preguntas de la ciudadanía y de otros actores es el modo de mostrar transparencia de un gobierno que concibe el control social como una pieza necesaria para su correcto funcionamiento. Por eso se somete de modo voluntario y sistemático a controles externos de calidad de sus servicios y de la claridad de sus actuaciones y cuentas. (Xarxa IP, 2012)(8)
Rendición de cuentas Como señalan Ramírez-Alujas y Villoria (2012)(9), es importante destacar que la iniciativa de gobierno abierto se encuentra en una fase de promoción global con el Open GovernmentPartnership, y en su «Declaración de Gobierno abierto» los miembros de esta alianza se compromeADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
39
ten a respetar a los principios consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción y otros instrumentos internacionales relacionados con los derechos humanos y el buen gobierno y, en concreto, a: a) aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades gubernamentales. b) apoyar la participación ciudadana. c) aplicar los más altos estándares de integridad profesional en todos sus gobiernos. d) aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas. Rendición de cuentas suele apuntar, o bien se limita en su uso, al aspecto de proporcionar información, explicación o justificación de actos políticos, y muchas veces queda restringida a la dimensión financiera. El término en inglés “accountability”, que es en el que se basa esta idea, posee un sentido más amplio que en castellano. La rendición de cuentas presenta dos planos esenciales: la responsabilidad y la existencia de sanción aparejada al incumplimiento. Esta noción incluye la obligación de políticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público y, por otro lado, incluye la capacidad de sancionar a políticos y funcionarios (Tornos, 2012:49)(10). En nuestro país podemos contemplar el Portal de Rendición de Cuentas, que es el lugar en el que el ciudadano tiene la posibilidad de acceder a la información sobre la gestión económica de las Entidades locales deducida de sus cuentas anuales. A través de este portal se pone a disposición de los ciudadanos información sobre las Entidades locales y sus Cuentas anuales. Sin embargo, no se trata sólo de abrir y publicar los datos y de hacerlo de una manera clara, comprensible y utilizable, sino de abrir los procesos administrativos de relevancia para que la ciudadanía pueda conocerlos desde su génesis, interactuar con ellos y manifestar sus posiciones y, por lo tanto, corregir o matizar su rumbo y, en consecuencia su destino o resultado final. (Calderón y Lorenzo, 2010)(11)
40
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Transparencia y corrupción El pasado mes de enero Alberto Ortiz de Zárate destacaba en eadminblog.net el hecho indudable de que la transparencia no basta, “A mayor conocimiento de la corrupción, mayor desvergüenza de los corruptos, y mayor parálisis de la sociedad, que asiste estupefacta en sus butacas a esta película de terror.” Y ello se debe a que la transparencia constituye un medio más que un fin en sí mismo, y a la constatación de que la transparencia política es poderosa allí cuando existe algún grado de competencia política; si no existe dicha competencia, entonces el impacto de la transparencia para detener la corrupción es bajísimo. (Bellver, 2007:18)(12) Para afrontar esta realidad se supone que existen códigos de transparencia y de conducta que deben tutelar el comportamiento ético de los responsables políticos y empleados públicos: Códigos éticos que contienen principios y valores que deben ser observados por todos los empleados de la organización en el ejercicio de las funciones de su puesto de trabajo. Códigos de conducta que definen los comportamientos que se esperan de los miembros de una organización. Y,Códigos de buen gobierno, disposiciones de carácter voluntario por las que se regula la actuación de quienes ejercen el gobierno de una entidad, promoviendo una actuación eficiente, íntegra y transparente en la organización. La vinculación de los códigos éticos con la transparencia es evidente. Veamos a continuación algunos antecedentes. El Comité de la Administración Pública (PUMA) de la OCDE enumeró en mayo de 1998 una serie de principios de ética en el servicio público, entre los cuales destacamos: • Las normas de ética deberán plasmarse en el ordenamiento jurídico en una disposición concreta. • Una conducta ética debe ser exigida a los empleados públicos. • Los directivos públicos deben de tener y fomentar una conducta ética. • Debe existir un compromiso y un liderazgo político, que refuerce y apoye la conducta ética de los empleados públicos. • El proceso de toma de decisiones, debe ser transparente y permitir la investigación. • Deben fijarse procedimientos y sanciones disciplinarias adecuadas, a fin de castigar las conductas irregulares. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
41
El Libro Verde sobre la iniciativa europea en favor de la transparencia de 2006 (modificado en 2008), contiene medidas en donde se destaca, entre otros aspectos, el control de los lobbys. la legislación relativa «al acceso a los documentos» [Reglamento (CE) n° 1049/2001], y el «Código de buena conducta administrativa», que constituye la norma de calidad de la Institución en sus relaciones con el público. Deberían asegurarse, en su desarrollo práctico, los mecanismos de supervisión y control del cumplimiento de los códigos éticos como los siguientes (Prieto, 2013)(13): a) Elaboración de un informe periódico sobre el grado de cumplimiento del código. b) Creación de un órgano de seguimiento o control de la aplicación del código. c) Creación de unidades o servicios de asesoramiento sobre conflictos de intereses. d) Elaboración de índices de gestión ética. Una cuestión que dejamos para debatir encima de la mesa es: ¿Cómo conseguir transparencia en las instituciones públicas si los partidos políticos no son transparentes?
Control de la gestión de los cargos públicos Un asunto fundamental para la ciudadanía es conocer cuál es la labor que realizan nuestros representantes y si dicha función responde a lo previsto en sus compromisos con el programa electoral de sus respectivos partidos o coaliciones. La información oficial que se ofrece en los portales de los parlamentos no suele ser muy ilustrativa y orientadora sobre la tarea de sus miembros. Por ello, en los últimos años, han ido apareciendo diversas iniciativas sociales y privadas en pro de la transparencia como es el caso de Sena2.info que fue parte del desafío “AbreDatos 2010″, y se propuso liberar los datos de la página web del Senado español, concentrándose en las intervenciones, (su contenido es aún accesible, pero no está actualizado). Si pinchamos en el apartado que expresa “Hay 11 senadores que no han intervenido en toda la legislatura”, nos podemos encontrar con algún curioso nombre (o no). Actualmente una atractiva propuesta es: Qué hacen los diputados“Parlamento de personas que sigue el trabajo de los diputados en el
42
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Congreso”, una aplicación web opensource de seguimiento y visualización del trabajo de los diputados/as del Congreso inspirado en otros proyectos como: opencongress.com y openpolis.it, y cuya financiación se consiguió gracias a la cooperación colectiva, al igual que otras interesantes campañas pro transparencia y open data mediante crowdfunding. En el ámbito internacional destacaríamos, por un lado, el portal de Nueva Zelanda TheyWorkForYou. Dentro del portal hay un apartado especial para controlar la acción de lobbie de diferentes organizaciones: theyworkforyou.co.nz/organisations donde se muestra un directorio en el que se refleja cuantas veces han sido mencionadas en el parlamento, cuantas peticiones han hecho, y sus donaciones. Por otro, OpeningParliament.org es un foro destinado a ayudar a conectar a las organizaciones cívicas del mundo que participan en la vigilancia, el apoyo y la apertura de los parlamentos de sus países y las instituciones legislativas. • Promover una cultura de la transparencia • Transparentar la información parlamentaria • Facilitar el acceso a la Información parlamentaria • Permitir el acceso electrónico y el análisis de la información parlamentaria
Solicitud de Información. Gestión del gasto y presupuestos Una medida del grado de transparencia de una administración y de un gobierno es la claridad y la celeridad en ofrecer respuestas a las solicitudes de información de sus ciudadanos. Tuderechoasaber.es es la primera web en España que facilita solicitar información a cualquier institución pública española (una iniciativa que he tenido el placer de cofinanciar con una modesta aportación). El equipo que la gestiona se encarga de hacérsela llegar al responsable que corresponda y avisan a la persona interesada cuando se responde. Todo el proceso es transparente y público para que los ciudadanos puedan seguirlo. Otra aplicación similar a tuderechoasaber.es a nivel de la Unión Europea es AsktheEU. Otro aspecto fundamental en la transparencia de la gestión pública es conocer lo que aportamos con nuestros impuestos a los presupuestos de cada administración. En 2012 se desarrolló en torno a IREKIA la aplicación Lo que tú aportas al presupuesto del GoADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
43
bierno Vasco, Actualmente destacaríamos ¿Dónde van mis impuestos?, una visualización de los Presupuestos Generales del Estado en España. Se trata de un proyecto de la Fundación Ciudadana Civio, en colaboración con la Open KnowledgeFoundation, organización responsable del proyecto original: ‘Wheredoesmymoneygo’. Poco a poco las diversas Administraciones Públicas del país están ofreciendo en sus portales web información bajo los parámetros básicos que requiere, por ejemplo, Transparencia Internacional, y durante el presente año deberán adaptar sus contenidos a lo que se exige en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Aunque ya se ha acordado el aplazamiento de su aplicación, pues las Comunidades Autónomas y ayuntamientos no pueden cumplir la Ley de Transparencia. Paralelamente al proceso que lleven a cabo los organismos públicos en sus respectivos portales de transparencia, emergen iniciativas ciudadanas que intentan facilitar la comprensión de la gestión presupuestaria y el uso adecuado de los recursos públicos, como los Observatorios Ciudadanos Municipales (OCMs): grupos de personas del mismo municipio dedicadas a fomentar la transparencia y la participación ciudadana en su localidad. Impulsados desde la PACD se entiende como espacios abiertos, organizados y autogestionados para impulsar auditorías ciudadanas municipales porque potencian el control desde la base, desde la ciudadanía, especialmente en temas presupuestarios y en todo lo que se refiere a la deuda pública. Una vía destacable en la defensa de la transparencia de los debates y la gestión pública la aporta la Plataforma Graba Tu Pleno. Otro caso singular de denuncia social en este ámbito, lo observamos en el sitio web Despilfarro Público: www.despilfarropublico.com/
La iniciativa del Pacto por la Transparencia En abril de 2011 una cincuentena de hombres y mujeres de la Región de Murcia que proceden de muy distintos ámbitos sociales, profesionales, ideológicos y geográficos, pero que coinciden en valorar la necesidad de mejorar los modos que regulan la vida colectiva y las relaciones de los ciudadanos con las instituciones públicas, lanzan a la sociedad una propuesta apoyada en los criterios y en la filosofía del Gobierno Abierto. Elaboran un documento titulado Pacto por la Transparencia y el Buen Gobierno en la Región de Murcia con el áni-
44
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
mo de difundir entre toda la sociedad murciana esta iniciativa donde se promueven 22 medidas en función de cinco grandes postulados: • A. Transparencia: “Queremos saber”. • B. Participación: “Queremos tomar parte”. • C. Colaboración: “Queremos contribuir a la mejora de los servicios públicos”. • D. Evaluación: “Queremos conocer el impacto real de las actuaciones públicas”. • E. Control externo: “Queremos instituciones públicas con capacidad de reacción efectiva ante las anomalías o las quejas externas” Su único objetivo es mejorar nuestras instituciones y recuperar la confianza de los ciudadanos en la política y los políticos. Así como implicar en mayor medida al conjunto de ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos. Los individuos y colectivos y organizaciones que lo deseen podrán suscribirse al mismo a través de esta misma web www.pactotransparencia.org.
Referencias [1] Bellver, A. (2007) Reformas en materia de transparencia: segunda generación de cambio institucional. En: Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 38. (Jun. 2007). Caracas. [2] Cotino Hueso, L. (2005) “El derecho fundamental del ciudadano administrado europeo a la transparencia e información pública”, Capítulo en Libro homenaje a D. Íñigo Cavero, (coord. José Peña González), Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, págs. 725-754. Accesible en: www.cotino.net/publicaciones/ [3] Este contenido aparecía hasta hace un año, aproximadamente, en el mismo portal de Irekia. Ahora está incluido en el siguiente enlace del gobierno Vasco: www.gardena.euskadi.net/y09-home/ es [4] Guemes, María Cecilia; Ramirez Alujas Alvaro (2012). «Gobierno Abierto, reforma del Estado y Modernización de la Gestión Pública: alcances, obstáculos y perspectivas en clave latinoamericana». La promesa del Gobierno Abierto para América Latina. Accesible en: www.lapromesadelgobiernoabierto.info/
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
45
[5] Gastón Concha, Alejandra Naser, Edit. (2012) El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) [6] Corojan, A. & Campos Domínguez, E. (2011). Gobierno Abierto: alcance e implicaciones. Madrid: Fundación Ideas. [7] Corojan, A. & Campos Domínguez, E. (2011). Idemant. [8] Xarxa IP. Documento: “Infografía sobre Gobierno Abierto”. Consultado en: www.xarxaip.cat/infografia-sobre-govern-obert%E2%80%93-area-de-descarrega/ (12/2/2014) [9] Ramírez-Alujas, A.; Villoria, M. (2012). Innovaciones de raíz democrática en la Administración: ¿recuperando legitimidad ante la crisis? Ekonomiaz N.º 80, 2.º cuatrimestre, 2012 [10] Tornos Mas, J., y ot. (2012) Transparencia, rendición de cuentas y participación: una agenda común para la cohesión social y la gobernanza en América Latina. Edit. Oficina de Coordinación y Orientación del programa URB-AL III. Diputación de Barcelona. [11] César Calderón y Sebastián Lorenzo (coords.) (2010): “Open Government – Gobierno Abierto”. Algón Editores. Accesible en: www. netoraton.es/?p=12770 [12] Bellver, A. (2007) Idemant. [13] Prieto Romero, C. (2013) Medidas de transparencia y ética pública: los códigos éticos, de conducta o de buen gobierno. En: Anuario del Gobierno Local 2011. ISSN: 2013-4924, p. 315-347. Fundación Democracia y Gobierno Local. [14] Xarxa IP. Idemant.
46
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
GOBIERNO ELECTRÓNICO Y DEMOCRACIA
Edmundo Urrutia
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
47
Gobierno Electrónico y Democracia Introducción En 1986, el filósofo político italiano, Norberto Bobbio, publicó un artículo crítico hacia la democracia liberal de origen occidental. Diferenciándose de la autosuficiencia del pensamiento oficial del llamado “mundo libre”, Bobbio señaló en este texto lo que él denominó “las promesas incumplidas de la democracia”, es decir, aquellos rasgos negativos del poder que el régimen democrático en sus albores había prometido superar y que se encontraban en el corazón de las formas de ejercicio del poder pre-modernas, sobre todo los regímenes absolutistas. Además de la persistencia de las oligarquías, del espacio público limitado, del gobierno de los técnicos, el filósofo reconocía que en la democracia el ejercicio del poder mantenía su carácter invisible, no transparente.1 “Es bien conocido –dice Bobbio- que la democracia nació bajo la perspectiva de erradicar para siempre de la sociedad humana el poder invisible, para dar vida a un gobierno cuyas acciones deberían haber sido realizadas en público, “augrandjour” (para usar la expresión de Maurice Joly)”. “Una de las razones –sigue Bobbio- de la superioridad de la democracia con respecto a los Estados absolutos que habían reivindicado los arcana impertí, y defendían con argumentos históricos y políticos la necesidad de que las grandes decisiones políticas fuesen tomadas en los gabinetes secretos, lejanos de las miradas indiscretas del público, está basada en la convicción de que el gobierno democrático pudiese finalmente dar vida a la transparencia del poder, al ‘poder sin máscaras”. De esta manera de plantear el problema, según Bobbio, se desprende que la obligación de dar publicidad a los acciones gubernamentales es importante no sólo, como se dice, para permitir al ciudadano conocer las acciones de quien detenta el poder y en consecuencia de controlarlos, sino también porque hacerlos visibles es en sí mismo una forma de control, un recurso que permite distinguir lo que es lícito de lo que es ilícito. “No por casualidad continúa Bobbio-, la política de los arcanaimpertí corre paralela a las teorías de la razón de Estado, es decir, a las teorías para las cuales le está permitido al Estado lo que no le está permitido a los ciudadanos privados y, por 1 Algunos autores señalan que en la naturaleza intrínseca del poder tiene que haber algo secreto, invisible. EliasCanetti escribió: “El secreto está en el núcleo más interno del poder.”
48
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
tanto, el Estado está obligado a actuar en secreto para no hacer escándalo” (Bobbio, 1986). Esto, que puede denominarse también gobierno secreto, permite no solo burlar la voluntad de los ciudadanos, sino que posibilita la existencia de otros fenómenos como la corrupción y sus distintas manifestaciones: tráfico de influencias, sobornos, etc.. Por otro lado y de una forma premonitoria, Bobbio sostiene que la era de la computación puede tornarse en un instrumento extraordinario para el control de la población. En su texto seminal afirma que “está por demás decir que el control público del poder es más necesario por cuanto estamos en una época en la que los instrumentos técnicos de los que puede disponer quien detenta el poder, para conocer con precisión todo lo que hacen los ciudadanos, ha aumentado enormemente, de hecho es prácticamente ilimitado. Si manifesté algún titubeo en que la computocracia pueda impulsar a la democracia gobernada, no tengo ninguna duda en el servicio que puede prestar a la democracia gobernante. El ideal del poderoso siempre ha sido el de ver cualquier gesto y de escuchar cualquier palabra de sus sujetos (posiblemente sin ser visto ni escuchado): hoy este ideal está a la mano. Ningún déspota de la Antigüedad, ningún monarca absoluto de la Edad Moderna, aunque estuviese rodeado de mil espías, logró tener toda la información sobre sus súbditos que el más democrático de los gobiernos puede obtener del uso de los cerebros electrónicos. La vieja pregunta que recorre toda la historia del pensamiento político: ‘¿quién cuida a los cuidadores?’, hoy se puede repetir con la siguiente interrogante: ‘¿quién controla a los controladores?’ Si no se logra encontrar una respuesta adecuada a esta pregunta, la democracia como advenimiento del gobierno visible, está perdida. Más que de una falsa promesa en este caso se trataría de una tendencia contraria a las premisas: la tendencia ya no hacia el máximo control del poder por parte de los ciudadanos, sino, por el contrario, hacia el máximo control de los súbditos por parte del poder” (Bobbio, 1986). Bobbio ya no conoció la era de la red global que permitió la tecnología de la información y la comunicación (TIC), sobre todo el Internet, que multiplican las herramientas tanto para el control de los gobiernos, sino del control de los ciudadanos por parte de los gobiernos. La tendencia hacia hacer visible el gobierno se convirtió en la iniciativa que se conoce como Gobierno Abierto, y que se apareció por primera vez en 2003 en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
49
Económico (OCDE), que “ya adelantaba una noción preliminar sobre el concepto de Open Government bajo el rótulo de “Administración Abierta”, concebida como plataforma de base para “implantar sólidos marcos jurídicos, institucionales y políticos que rijan el acceso a la información, la consulta y la participación pública en la materia contribuye a mejorar la política pública, a luchar contra la corrupción y a incrementar la confianza de la sociedad en la Administración”.2 Resulta ahora que un mismo gobierno, el de Estados Unidos, encarna las tendencias que señaló Bobbio hace treinta años. Por un lado, la comunicación satelital y en especial la comunicación digital y por Internet, le ha permitido al gobierno de ese país un control no solo de sus gobernados, es decir, de todos los ciudadanos norteamericanos, sino el control tanto de gobernantes y gobernados de prácticamente todo el planeta. El “caso Snowden” ha mostrado hasta qué punto el sueño del poder gobernante, del que hablo Bobbio, se ha realizado de una forma inimaginable aún en la época en que él escribió sobre el tema, aunque sorprendentemente lo vislumbran, en particular sus peligros.3Sin embargo, el mismo gobierno de Estados Unidos lanzó en 2009, durante el primer período del gobierno de Barack Obama, a través de un famoso memorándum la directiva gubernamental de lo que, a partir de ese momento, en todo el mundo se conocerá como el Gobierno Abierto.4Esta iniciativa encarna la tendencia que apunta a la profundización de la democracia a través de las Tecnología de Comunicación e Información (TIC), las cuales pueden convertirse en instrumentos para el control del poder político por parte de los ciudadanos. El memorándum señala que el gobierno de Obama se compromete a profundizar tres aspectos centrales de la democracia:
2 Navarro, Gabriel, Conceptos básicos del gobierno abierto, Murcia, 2013. 3 Para más datos sobre el “Caso Snowden” ver la entrevista en el documental CitizenFourde 2014 dirigido por Laura Poitras que trata sobre Edward Snowden y la revelaciones sobre la red de vigilancia mundial. Es la tercera parte de una trilogía que incluyen My Country, My Country y The Oath. Ganó el Oscar en 2015. 4 “ Me mor a nd u m for t he He ad s of E xe c ut i v e D e p a r t me nt s a nd Agencies,SUBJECT: Transparency and Open Government. My Administration is committed to creating an unprecedented level of openness in Government. We will work together to ensure the public trust and establish a system of transparency, public participation, and collaboration. Openness will strengthen our democracy and promote efficiency and effectiveness in Government” (White House, 2009).
50
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
• “Transparencia: un Gobierno transparente fomenta y promueve la rendición de cuentas de la Administración ante la ciudadanía y proporciona información sobre lo que está realizando y sobre sus planes de actuación. La municipalidad (y cualquier otra administración) debería permitir el acceso a esta información pública de manera sencilla y clara, permitiendo de esta manera que los ciudadanos puedan realizar un control de la acción de gobierno, así como crear valor económico o social a partir de los datos públicos ofrecidos libremente por la administración. • “Colaboración: un Gobierno colaborativo implica y compromete a los ciudadanos y demás agentes en el propio trabajo de la administración. La colaboración supone la cooperación no sólo con la ciudadanía, sino también con las empresas, las asociaciones y demás agentes, y permite el trabajo conjunto dentro de la propia administración entre sus empleados y con otras administraciones. • “Participación: un Gobierno participativo favorece el derecho de la ciudadanía a participar activamente en la conformación de políticas públicas y anima a la administración a beneficiarse del conocimiento y experiencia de los ciudadanos. Por tanto, impulsa acciones y orienta actuaciones que aumentan el protagonismo e implicación de los ciudadanos en asuntos públicos y compromete con mayor intensidad a las fuerzas políticas con sus conciudadanos”.5 Estos tres principios de la democracia, se combinan con dos ejes comunes de acuerdo a dos autores Guemes y Ramírez, con lo cual se expanden las posibilidades de profundizar la democracia, siempre y cuando exista la voluntad y los controles cruzados por parte de los poderes del Estado, para que las promesas contenidas en el Gobierno Abierto se hagan realidad. De hecho, los tres principios enunciados arriba dependen uno del otro, puesto que la transparencia posibilita la participación y la colaboración.6 • “La apertura de datos públicos (Open Data u Open Source): que implica la publicación de información del sector público en for5 Ibid, Memorandum. 6 María Cecilia Güemes - Álvaro V. Ramírez-Alujas en La Promesa del Gobierno Abierto, ITAIP, coordinadores: Andrés Hofmann - Álvaro V. Ramírez-Alujas - José Antonio Bojórquez.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
51
matos que permitan su reutilización por terceros para la generación de nuevo valor, lo que se conoce por RISP (reutilización de la información del sector público). Toda la información que se facilita -que debe ser completa, accesible para todos, gratuita y no restringida, es decir, legible, no discriminatoria y libre, lo cual constituye el insumo para la innovación, además de incrementar la transparencia del gobierno y la rendición de cuentas de parte de la ciudadanía. • La apertura de procesos y el uso de redes sociales y plataformas de participación ciudadana (Open Action): con el objeto de facilitar la participación de la ciudadanía en las decisiones del Gobierno y la colaboración en el proceso de formulación de políticas y ejecución de políticas públicas[]. Con la apertura de la información y el acceso de los ciudadanos a ella se consigue mejorar los niveles de transparencia; los ciudadanos pueden formarse una opinión objetiva sobre el estado de la sociedad, las instituciones públicas y la gestión de éstas; se evita la corrupción; se fomenta la participación pública en las decisiones de gobierno; aumenta la calidad de los procesos de decisión política; permite a los ciudadanos y las organizaciones sociales hacer valer sus derechos; hace crecer la confianza de los ciudadanos en los procesos de gobierno; aumenta la eficacia en la administración pública, y por ende su competitividad, legitimando la acción de los que la gestionan. • “Finalmente, debe quedar en claro que ofrecer información de la Administración o los políticos vía Twitter, Facebook, Tumblr, Forusquare solamente... no es hacer Gobierno Abierto. Eso es comunicar como antes, pero con herramientas nuevas, eliminar ciertos intermediarios en algunos momentos, pero el OpenGovernment es mucho más: practicar la escucha activa de verdad, tener en cuenta las demandas de los ciudadanos y, entre todos, llegar a acuerdos colaborativos. La sociedad se está digitalizando rápidamente, pero no se trata solamente de utilizar las herramientas”.7 La posibilidad del Gobierno Abierto y, por lo tanto, de la profundización de la democracia, está dada por el desarrollo de las TIC 7 Un antecedente de Open Source es la Freedom Of InformationAct (FOIA) de 1966 en USA.
52
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
y el consiguiente Gobierno Electrónico, que se hace una realidad al aplicar estas nuevas tecnologías a la administración pública. En este sentido, la pregunta pertinente es ¿en qué consiste el Gobierno Electrónico?, puesto que su existencia da lugar al Gobierno Abierto. El Gobierno Electrónico consiste, en efecto, en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos administrativos internos del aparato administrativo del gobierno, en la coordinación de las políticas, programas y proyectos de sus distintas instituciones, agencias y unidades. Asimismo, en este mismo uso en la provisión de los bienes y servicios que el Estado le proporciona tanto a los ciudadanos en general, como al sector productivo en particular, haciéndolo de tal manera que este proceso sea más ágil y rápido. El Gobierno Electrónico se basa principalmente en la implementación de herramientas como páginas Web, redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, con el objetivo de una mejora en la eficiencia y eficacia en los procesos estatales internos y en las relaciones con la sociedad. El Gobierno Electrónico hace uso de las TIC para facilitar la operación de gobierno hacia dentro, y la provisión de los servicios del mismo hacia afuera. Este tipo de gobierno maneja aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a Internet para servir de ayuda a la tarea de los poderes del Estado y de las instituciones estatales. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías digitales como: teléfono, internet, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio. Con las condiciones creadas por el Gobierno Electrónico y luego con el Abierto, se presenta una nueva configuración de la ciudadanía, una nueva forma y contenido de la participación en los procesos de toma de decisiones respecto a qué hacer ante los problemas de la sociedad, y de colaboración sobre todo en el plano de la implementación de las políticas públicas. Y esto se presenta cuando la actual democracia liberal y representativa es criticada por sus insuficiencias, por lo cual ha perdido adeptos, dando paso a la democracia participativa, potenciada por las facilidades de comunicación e información del Gobierno Electrónico. El déficit actual de la práctica política se manifiesta, entre otras cosas, por la actual crisis de representación política, que es el aspecto central de la insatisfacción ciudadana. El divorcio entre el representado y el representante, la permanencia y el surgimiento de poderosos grupos de interés que dominan la política han ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
53
convertido al ciudadano/a en impotente al curso de las decisiones políticas que afectan su vida, lo cual se ha traducido en insatisfacción y frustración, en el mejor de los casos, o indiferencia, en el peor. Es en este contexto que el Gobierno Electrónico da origen a diferentes o alternativas formas de comunicación entre el Estado y la sociedad, entre el gobierno y los ciudadanos. En efecto, Internet y las TIC están haciendo que evolucione la forma de gobierno y el hacer político, otorgándoles a los ciudadanos instrumentos para demandar rendición de cuentas y, de esta manera, ejercer control sobre el actuar de los tres poderes del Estado. Para Gabriel Moreno, el Gobierno Abierto constituye “una evolución de nuestro sistema democrático de convivencia y de valores, basada en el establecimiento de mecanismos para la transparencia de los gobiernos, así como de los espacios permanentes de colaboración y participación de los ciudadanos más allá del derecho al ejercicio del sufragio cada cuatro años”.8Es decir, da origen a la democracia participativa, el modelo que profundiza el ejercicio de la democracia. En otras palabras, adviene una democracia de tipo deliberativo, del mismo tipo del que describe Guillermo O’Donnell, y que sustituye a la democracia delegativa, una forma distorsionada de democracia en su versión liberal. ¿Qué es una democracia delegativa? Para O’Donnell, teórico de las transiciones del autoritarismo a la democracia, hay una fase intermedia en este proceso: “esta segunda transición supuestamente se desarrolla entre un gobierno elegido democráticamente y un régimen democrático institucionalizado y consolidado”. La democracia delegativa se produce como consecuencia de una debilidad institucional que impide la inclusión y la participación, el debate y la construcción de consensos, propio de una democracia del tipo deliberativo. “Las democracias delegativas –dice O´Donnell- se basan en la premisa de quien sea que gane una elección presidencial tendrá el derecho a gobernar como él (o ella) considere apropiado, restringido sólo por la dura realidad de las relaciones de poder existentes y por un período en funciones limitado constitucionalmente. El presidente es considerado como la en carnación del país, principal custodio e intérprete de sus intereses. Las políticas de su gobierno no necesitan guardar ninguna semejanza con las promesas de su campaña, ¿o acaso el presidente no ha sido autorizado para gobernar como él (o ella) estime conveniente?”.9 8 Moreno, Gabriel (2013). 9 O´Donnell, Guillermo, Delegative Democracy”, Journal of Democracy, Vol. 5, No. 1, January 1994: 55-69. © 1994 National Endowment for Democracy and The Johns
54
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
La relación es unidireccional, por lo que se produce la autonomía de la clase política respecto a la voluntad popular. Otra cosa sucede en la concepción de la democracia deliberativa, que abre espacios a la multiplicidad de voces de la sociedad y canaliza, posibilitando, construcción de consensos. En este sentido, al transitar al Gobierno Abierto, que es lo mismo que transparencia, participación y colaboración, se superan los problemas de la democracia liberal, de hecho al callejón sin salida de este régimen, al darle legitimidad. “Se hace fuerte hincapié en la participación de los involucrados en la toma de decisiones a través del proceso de deliberación, como forma de legitimación. Este modelo de toma de decisiones se distancia de la mera votación agregativa y de la negociación (exclusivamente de las elites), modelos que suponen una formación exclusivamente privada de las preferencias e intereses y a través de los cuales se alcanza el bien de la mayoría o de los más poderosos, lo cual no garantiza que se trate de soluciones justas. Cabe destacar que la democracia deliberativa puede ser directa o indirecta; el mecanismo puede aplicarse en espacios abiertos donde los ciudadanos intervienen directamente en asuntos que los afectan, o en el ámbito parlamentario siendo la deliberación el mecanismo por el que se espera que los representantes lleguen a tomar decisiones políticas justas. Las condiciones en que la deliberación tiene que llevarse a cabo para que sus resultados sean considerados legítimos también se asientan en las reglas del discurso aportadas por la teoría ética anteriormente mencionada”.10 Las reglas de la democracia deliberativa son las siguientes: - Cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción puede participar en el discurso. - Cualquiera puede problematizar cualquier afirmación. - Cualquiera puede introducir en el discurso cualquier afirmación. - Cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos y necesidades. - No puede impedirse a ningún hablante hacer valer sus derechos, establecidos en las reglas anteriores, mediante coacción interna o externa al discurso.”11 También se le puede llamar democracia conversacional, puesto que el Hopkins University Press. 10 Diab, Fernanda, Una aproximación al concepto de democracia deliberativa, Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo, 2010 11 Ibid. También se le puede llamar democracia conversacional.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
55
Gobierno Abierto entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de registrar lo que ellos/ellas plantean y demandan con relación a sus necesidades y preferencias en el desarrollo e implementación de los servicios que el gobierno presta y, a la vez, permite transmitir todo lo que el gobierno decide y hace de forma visible y transparente. Con todo, lo que se lleva a la práctica por medio del Gobierno Abierto y las herramientas del Gobierno Electrónico no es más que lo que ya se encuentra en las Constituciones de los regímenes democráticos, es decir, las garantías y espacios de participación y consulta, una especie de relación horizontal entre gobernados y gobernantes. Como sostiene Navarro, “ya no basta con organizar grandes elecciones, los ciudadanos comienzan a exigir transparencia en la acción del gobierno y posibilidades de participación en los procesos y las decisiones que les afectan, lo cual es responsabilidad de los poderes públicos, es decir, abrir vías directas de comunicación permanente”.12 En el paso de la democracia delegativa a la deliberativa, de la representativa a la participativa, del gobierno tradicional al abierto, se da un cambio cultural, un cambio de valores y prácticas, de procedimientos. El argumento sostenido en este artículo es precisamente el que este cambio cultural, de valores que supone la profundización de la democracia deriva de las oportunidades que brinda el Gobierno Electrónico y el Abierto, a través del uso de las TIC, del Internet y de las redes sociales. La configuración de la nueva ciudadana/o es la clave del arco que le da sentido a los nuevos procesos políticos que abre la revolución en las comunicaciones.
Referencias (1) Bobbio, Norberto (1986), El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México, 1986. (2) White House (2009), Memorandum for the Heads of Executive Departments and Agencies, USA Government. (3) María Cecilia Güemes - Álvaro V. Ramírez-Alujas (2012), La Promesa del Gobierno Abierto, ITAIP, coordinadores: Andrés Hofmann - Álvaro V. Ramírez-Alujas - José Antonio Bojórquez. (4) Moreno, Gabriel, Conceptos básicos sobre Gobierno Abierto y Notas sobre Transparencia y Gobierno Abierto, Murcia, 2013. 12 Ibid. Navarro.
56
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
2 entrevista Juan Ignacio Criado Grande
Gestión Pública Universidad Complutense de Madrid -UCM-
Rosa María Juárez Velásquez
Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH-
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
57
Foto: https://twitter.com/jicriado
Juan Ignacio Criado Gestión Pública Universidad Complutense de Madrid -UCM-
58
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
JUAN IGNACIO CRIADO
blico, y a partir de ese momento nos pusimos manos a la obra para trabajar en el proyecto.
“EL GOBIERNO ABIERTO ES UN CAMBIO EN LA MANERA DE PENSAR LO PÚBLICO”
2. ¿No había nada similar hasta el momento?
Por: María Celia Estevez Areco En diálogo con Política Comunicada,1J.Ignacio Criado explica la importancia y el funcionamiento de NovaGob, la red social de la administración pública. Creada con el objetivo de intercambiar experiencias y opiniones sobre la gestión pública, NovaGob se consolida como una comunidad de referencia en lo que respecta al debate sobre los grandes temas de la innovación gubernamental en Iberoamérica.
1. ¿Cómo surge la idea de NovaGob? NovaGob surge aproximadamente en el otoño del 2012. Un grupo de profesionales que nos vinculamos a la administración pública, que tenemos vínculos con la Universidad y con las redes sociales, indagamos en la posibilidad de crear una red social para los empleados públicos. Y estuvimos analizando qué era lo que había en redes de conocimiento, grupos, etc., y vimos que existía la necesidad de crear una red social especializada en el sector pú1 Esta entrevista fue publicada en la revista Política Comunicada. Juan Ignacio Criado es profesor y secretario académico en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado (premio nacional extraordinario) y doctor (mención europea y premio extraordinario de doctorado) en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Ortega y Gasset. Cofundador de NOVAGOB, de la red latinoamericana de Administración Pública.
Efectivamente. Nosotros nos inspiramos en una red de profesionales del sector público que hay en Estados Unidos, se llama GovLoop y pensamos en realizar una adaptación, teniendo en cuenta las singularidades que tiene el mundo del habla hispana y que englobara a todos los empleados públicos tanto de América Latina como de España. NovaGob, la red social de la administración pública, es una spin-off de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM), tiene una vocación emprendedora orientada a la innovación y desea convertirse en la comunidad en línea de referencia especializada en lo público en el ámbito de habla hispana (LinkedIn del sector público). Está liderada por un equipo de profesionales vinculados a la Administración Pública, la Universidad, la tecnología y las redes sociales. NovaGob es el estándar de red social para su público objetivo: todos los empleados públicos y miembros del ecosistema de lo público en Iberoamérica.
3. Teniendo en cuenta que los comportamientos de las personas son difíciles de predecir, supongo que las interacciones que se han dado ahí, han producido algunos replanteos o apuestas nuevas… ¿Cómo va evolucionando NovaGob en ese sentido? Novagob, como cualquier red social, evoluciona de la manera que van evolucionando los propios miembros de la comunidad. Realmente el espíritu de NovaGob es el de una comunidad de personas que trabajan
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
59
en el sector público, tanto a nivel directivo, como profesionales de otro nivel. Y NovaGob va orientándose, encaminándose hacia aquellas cuestiones, aquellos temas, -incluso en la propia configuración interna de herramientas y de aplicaciones-, que va demandando la propia comunidad. Por plantearte un ejemplo, inicialmente no teníamos tantas herramientas como las que tenemos ahora, ahora tenemos blogs, Novawikis, eventos, la posibilidad de desarrollar debates. Y algunas de estas herramientas nos las fueron proponiendo los propios miembros de la comunidad y nosotros las hemos ido incorporando en la medida en que se han ido solicitando y en la medida en que la propia comunidad nos iba planteando su utilidad. Y en ese sentido vamos a seguir, a continuar escuchando activamente a los miembros de la comunidad para ir evolucionando esta red social.
4. ¿Cuántos miembros tiene NovaGob actualmente? Bueno esto es algo público y ahora mismo estamos evolucionando hacia los tres mil miembros, pero el número exacto es de 2340. En todo caso, esto puede ir cambiando cada día, de hecho lo hace. Pero de alguna forma estamos caminando hacia los tres mil miembros, en una progresión que creemos que es muy satisfactoria. Y lo más importante, además del número, en términos cuantitativos, es subrayar la perspectiva cualitativa. Los perfiles profesionales que están incorporándose dentro de NovaGob son muy interesantes, personas que están trabajando en puestos muy relevantes en diferentes administraciones, en los diferentes niveles, tanto a nivel nacional, o provincial como en el
60
caso de Argentina o a nivel local. Y la verdad que en ese sentido estamos muy satisfechos porque, lógicamente, esto está facilitando una conversación y un intercambio de muy alto nivel. Pero en todo caso nosotros nos orientamos hacia todo tipo de perfiles. Por ponerte algún ejemplo, tenemos el caso de un director, el director del Instituto Nacional de Administración Pública de México y de España, pero al mismo tiempo también tenemos a policías, maestros, profesores universitarios, profesionales del ámbito de la salud, profesionales sanitarios, es decir, personas de muy distinta orientación, de muy distinto nivel, que enriquecen de manera muy importante el contenido de la red social y todo lo que se produce dentro de ella.
5. ¿De qué países predominan los perfiles? Todas las personas que se incorporan a NovaGob pasan por un proceso de validación de su perfil, de manera que comprobamos que pertenecen al sector público o que están relacionadas con el sector público. Y en términos de cuáles son los países de procedencia, ahora mismo tenemos miembros en NovaGob que pertenecen a todos los países de América Latina y de España. Y al mismo tiempo, la propia composición interna, de alguna forma está ligada a la distribución de empleados públicos de todos los países de la región. De forma que esos países en donde el tamaño del sector público es más grande, fundamentalmente México, España, Argentina y Colombia son los que nutren de manera más cuantiosa o de una forma más importante a la red social. Pero te voy a poner casos concretos de países, como por ejemplo Uruguay o El Salvador, en Centroamérica, que a pesar de su
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
tamaño, que es mucho más reducido, también tienen una presencia significativa dentro de la red social. Con lo cual, sobre todo lo más importante en este plano es señalar que es una red social de carácter liberal. Es decir que son bienvenidos todos los empleados públicos de todos los países de habla hispana y al mismo tiempo también son bienvenidos los empleados públicos de los distintos niveles de gobierno de administración.
6. ¿Existen perfiles provenientes del ámbito privado? Porque suele haber un cierto grado de colaboración entre lo público y lo privado en lo que respecta a la innovación en la gestión pública. Si. Dentro de NovaGob también hay un espacio (así lo planteamos) para personas que, a pesar de no formar parte o no estar contratadas por una Administración Pública, forman parte de lo que llamamos el ecosistema de lo público. Es decir, estamos pensando en personas ligadas a la comunicación, en personas ligadas al ámbito del asesoramiento público, consultores, que también, de alguna forma están invitados a formar parte de la red social. En todo caso te diré que el porcentaje de miembros de este tipo es lógicamente más limitado, porque además hacemos un proceso de validación, en el que somos muy precisos a la hora de identificar los perfiles. Y sobre todo, lo que pretendemos es que el contenido que se va generando dentro de la red social sea del máximo valor posible para los empleados públicos. Los primeros pasos de NovaGob confirman el potencial de éxito previsto. Tras la apertura oficial de la plataforma en beta el 9 de octubre de 2013 se va camino de los 3.000
miembros registrados y en la comunidad participan ya personas de todos los países iberoamericanos. La red social ha superado los 680 debates, 91 grupos de trabajo, 392 entradas de blog, 4.500 NovaTuits (mensajes publicados de manera simultánea en Twitter), así como la comunicación de 158 eventos. Todo ello se desarrolla sobre una extensa temática que va desde el gobierno abierto, la contratación pública, la innovación pública, hasta las ciudades inteligentes, pasando por la reforma de la administración local, las redes sociales en el sector público, el uso de TIC en la educación, la seguridad pública, las retribuciones de los empleados públicos, el software libre, big data, computación en la nube, etc.
7. Hace poco hicieron la presentación de NovaGob en México, ¿van a seguir haciendo estas presentaciones en otros países? Si. NovaGob inició su andadura en Madrid, en una presentación que realizamos en octubre del año pasado (2013). En noviembre de ese mismo año también nos presentamos en Buenos Aires. Ahora en junio, el 16 de junio de 2014 hemos hecho la presentación en México DF, y esperamos a lo largo de este año al menos hacer una presentación durante el Congreso Internacional del CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo) en Ecuador, en Quito. Y bueno, de alguna forma también estamos planteando la posibilidad de hacer alguna otra presentación en Centroamérica quizás. Lo que nos permiten estas presentaciones es estar en contacto de esa forma más personal con personas que ya están interaccionando dentro de la red social, que nos conocen, que saben de nosotros
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
61
y que además nosotros las conocemos. Pero con quienes simplemente hemos tenido un contacto digital y no hemos tenido ese contacto físico. Y de hecho pues muchos nos piden que podamos estar presentes y que hagamos presentaciones en cada uno de los países de la región. En todo caso también he de decirte que la red social ya cuenta con representantes, o mejor dicho directores-país en varios lugares[1]. Tenemos un director país en Argentina, que es Diego Pando, profesor de la Universidad de San Andrés, tenemos un director país en Chile Diego Barría, tenemos un director país en El Salvador, Jorge Martínez y tenemos dos representantes-país en México, Mauricio Covarrubias y el profesor Rodrigo Sandoval. Es decir, como puedes ver, tratamos de estar lo más cerca posible de los empleados públicos en todos los países de la región iberoamericana, y en ese sentido se trata de una red social que no cuenta con nacionalidad, nuestra nacionalidad es iberoamericana. Tratamos de que esa comunidad que tiene su importante diversidad y que tiene además sus propias singularidades, de alguna forma tenga lugar dentro de una plataforma, dentro de una comunidad más amplia. Y, al menos al día de hoy, todos se sienten cómodos y se está produciendo un intercambio muy interesante entre los diferentes miembros de los distintos países de la región. “Se trata de una red social que no cuenta con nacionalidad, nuestra nacionalidad es iberoamericana”
8. En tu vida cotidiana, ¿cómo es tu relación con la tecnología? ¿Qué papel cumplen en tu día a día? En el plano más personal, las tecnologías son una parte central de mi actividad profesio-
62
nal y de hecho ahora mismo sería inconcebible para mi, no sería entendible mi actividad profesional sin las tecnologías. No tanto por el hecho de que se conviertan en un fin en si mismo, sino porque las tecnologías me permiten incrementar mi productividad, ser más eficiente, contactarme con más personas, estar en relación con un mayor número de personas. Me permiten desarrollar proyectos de carácter multinacional, es decir con personas que están ubicadas en distintos países. Me permiten desarrollar reuniones o entrevistas como esta que estamos desarrollando. Particularmente yo subrayaría un aspecto, que creo que es un aspecto central, y es el de las tecnologías sociales. Por tecnologías sociales no solamente me refiero a una plataforma como NovaGob, que al día de hoy me facilita también en buena medida mi trabajo, sino que me refiero a todo lo que son el entorno personal de aprendizaje, estoy pensando en Twitter, en Facebook, en RSS, en las wikis, blogs, etc., que son herramientas que de alguna forma dan un paso más allá y potencian la dimensión social de las personas y sobre todo nuestra capacidad de comunicación. En ese sentido toda esta nueva ola de tecnologías permite potenciar nuestra capacidad comunicativa, y de alguna forma esto es lo que nos diferencia como seres humanos, como individuos, respecto de otras especies animales, nuestra capacidad de comunicación. Y esta ola de tecnología precisamente esta focalizada en potenciar, o en desarrollar todavía más nuestra capacidad de comunicación, por eso tiene un carácter tan irrumpido, tan rompedor. De alguna forma es por esto que estamos hablando de una revolución, y de estos cambios tan importantes a nivel global.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
9. En cuanto a las redes sociales, ¿qué tan importantes son para el desarrollo del Gobierno Abierto?
hacer al respecto? Hubo algunos países que escalaron en el ranking, como Uruguay por ejemplo…
Me parece que son importantes y de hecho me parece que son el motor del gobierno abierto. El gobierno abierto lo entiendo como un concepto que tiene un carácter más filosófico, más teórico. Y las tecnologías sociales son de alguna forma la concreción del gobierno abierto. Es decir que esos principios de participación, de transparencia y de colaboración, no se podrían poner en marcha si no existiera una nueva ola de tecnologías sociales, que dan fundamento a esa posibilidad de transparencia, de mejorar la participación y la colaboración. Si no dispusiéramos de estas nuevas tecnologías sociales de alguna forma no estaríamos hablando de gobierno abierto.
Bueno, Uruguay es un claro ejemplo de algo que resulta muy sugerente. Es decir, normalmente pensamos que hay una correlación entre tecnología y tamaño y/o nivel de rentas de los países. Y Uruguay es un ejemplo de que esta correlación a veces no es tal y que hay países que tienen un tamaño más reducido, más limitado y tienen una renta per cápita también más limitada y son capaces de desarrollar aplicaciones de gobierno electrónico mucho más evolucionadas que otros países. El caso de Uruguay lo conozco de primera mano, porque el año pasado estuve allí y tuve la oportunidad de conocer lo que estaba desarrollando desde el punto de vista gubernamental en esta materia. Pues hay un claro liderazgo político, hay una visión muy evolucionada de hacia dónde tiene que ir la administración pública en materia de tecnologías de información. Y sobre todo, en cierta medida Uruguay a través de una agencia, la agencia AGESIC[2] está mostrando un potencial muy grande y está mostrando el camino, sobre todo a los países de América Latina, hacia dónde se puede caminar con unos recursos que son limitados, pero que están permitiendo que Uruguay se encuentre a la vanguardia dentro del ámbito de América Latina. Un caso también muy parecido, aunque lógicamente las dimensiones del país en cuanto al nivel de población y de rentas no son equiparables, es el caso de Colombia. Colombia es un país que en los últimos años se está desempeñando de una forma muy satisfactoria en materia de gobierno electrónico que está haciendo las cosas muy bien, y
Se empieza a hablar de gobierno abierto con la llegada de Obama a su primera legislatura y se empieza a desarrollar de alguna manera este concepto desde un punto de vista teórico, más conceptual, como consecuencia de la asistencia de toda una nueva generación de tecnologías que facilitan esta perspectiva, este desarrollo conceptual. Y que se concreta en algunas de las herramientas que conocemos. De alguna manera todavía están en desarrollo, y en algunos años seguro van a seguir consolidándose y mejorándose con la innovación social que se está desencadenando, con cada vez un número mayor de usuarios. “Las tecnologías sociales son de alguna forma la concreción del Gobierno Abierto”
10. Con respecto al Gobierno Abierto, hace poco se dio a conocer el informe de la ONU, de e-gov. ¿Qué observación podés
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
63
que de alguna manera también está sirviendo de referente para el conjunto de la región.
11. ¿Cuáles crees que van a ser las próximas tendencias en innovación pública? Aquí voy a plantear algunas ideas, de hecho para que veas también in situ algunas de las tendencias en innovación pública que proceden de NovaGob. De hecho uno de los miembros de esta red social planteó hace poquito tiempo un debate sobre cuáles eran las principales tendencias en innovación pública, e inmediatamente cientos de miembros de la red social participaron, intervinieron. Y se creó una wiki, en donde aparecen reflejadas diez tendencias. Algunas de ellas tienen que ver con desarrollar el gobierno abierto dentro de diferentes administraciones públicas, romper las barreras de la departamentalización en el sector público, la incorporación de estrategias de comunicación y hábitos de trabajo transversales, tratando de romper las estructuras jerárquicas, cuestiones que ahora nos pueden parecer lejanas, como promocionar los living labs o urbanlabs, laboratorios de innovación pública, en donde no solamente estén integradas las administraciones públicas, sino también los miembros de la sociedad o por ejemplo promover la idea del intercambio de buenas prácticas, incluyendo la idea de que los errores también pueden facilitar el aprendizaje. Estas son algunas ideas que planteaban algunos miembros de la comunidad como tendencias de cara al futuro. Te podría hablar también de la idea del teletrabajo, de promover las alianzas público-privadas, de desarrollar la idea de organizaciones públicas y las apps móviles como mecanismo de innovación. Son ideas
64
que están ahí latiendo y de alguna forma yo creo que van a permitir pensar el futuro de la innovación pública en los próximos años.
12. ¿Cómo ves el progreso del Gobierno Abierto en Argentina? Es una pregunta interesante. Argentina, en el ámbito del gobierno abierto está dando sus primeros pasos. Sería interesante desarrollar una estrategia a nivel país, que integrara a los diferentes niveles de gobierno. Sé que la política del día a día dificulta llevar a cabo grandes acuerdos nacionales, y eso de alguna forma es una de las limitaciones con las que se encuentra la promoción del gobierno abierto en todos los países. Tiene que haber un claro liderazgo político, tiene que haber una muy nítida visión de hacia dónde queremos ir y en ese sentido facilitaría, de manera muy importante, el hecho de que exista una gran alianza dentro de los países en el fomento del gobierno abierto. En ese sentido creo que la Argentina tiene todavía un camino por recorrer y estoy convencido -y espero- que la sociedad tome el timón y de alguna manera exija a sus poderes públicos, a las administraciones, a los gobiernos, que más allá del color político, más allá de las tendencias, los principios de transparencia, los principios de colaboración y los principios de participación se conviertan en una moneda de uso habitual en las relaciones entre la ciudadanía y la Administración Pública. Al hablar de gobierno abierto a veces hay muchos discursos, muchos planes, pero lo que falta es la implementación, lógicamente porque la implementación es el paso más difícil en lo que respecta a la innovación pública. Yo soy optimista en el sentido que nos encon-
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
tramos ante una oportunidad probablemente histórica de cambiar nuestros gobiernos, nuestras administraciones públicas, de cambiar la relación con la ciudadanía, de transformar incluso, la propia acción política. Al mismo tiempo soy consciente de que llevar a cabo e implementar muchas de esas promesas de gobierno abierto no es tan sencillo. No es sencillo porque hay que cambiar estructuras, cuando hablamos de la administración pública estructuras burocráticas, jerárquicas, inercias de funcionamiento en cómo opera la Administración Pública, en cómo se desarrollan los proyectos. Que además no es algo exclusivo de la Administración Pública, Ídem. Pienso también: ojala que además de gobierno abierto tuviéramos empresas abiertas. Y que también esos principios de gobierno abierto se aplicaran en las empresas. En este sentido creo que la oportunidad es histórica, que nos encontramos ante un momento en que tenemos una oportunidad y tenemos que, entre todos, empujar hacia adelante. “Yo soy optimista en el sentido que nos encontramos ante una oportunidad probablemente histórica de cambiar nuestros gobiernos, nuestras administraciones públicas, de cambiar la relación con la ciudadanía, de transformar incluso, la propia acción política.”
13. En Argentina muchas veces hablar de lo público implica un posicionamiento político partidario. ¿Cómo hacer para que este cambio de paradigma pueda constituirse en un proyecto a largo plazo más allá de los cambios en el poder? Esa es una de las grandes preguntas. Cómo hacer que una propuesta de innovación, de modernización pública no se quede en una
legislatura o en un gobierno de un determinado color político y de alguna forma transite y sea capaz de impregnarse en la administración pública y en la sociedad para que, una vez que se produce un cambio de gobierno se mantenga esa propuesta. Esta es una de las grandes preguntas. Yo ahí lo que destacaría o subrayaría sería la idea de que es necesario un gran acuerdo nacional, que vaya más allá de los colores políticos. Creo que aquí la labor de la ciudadanía, de las asociaciones civiles es muy importante, precisamente para que sea la propia sociedad la que se apropie de los proyectos de gobierno abierto, de esta filosofía y no sea patrimonio de un determinado partido político ni de un gobierno. Pienso que este asunto es lo suficientemente importante como para poder alcanzar ese gran consenso de país. A veces no es sencillo, porque la dinámica política lleva a que los gobiernos traten de apropiarse de este tipo de iniciativas. Desde el punto de vista de la sociedad, de los medios de comunicación, de las redes sociales, de esos diferentes ámbitos -que es donde se manifiesta la sociedad civil- se tiene que tomar la iniciativa para permitir efectivamente superar esas trabas y esas barreras.
14. ¿Crees que el trabajo sobre los datos abiertos pueda hacer que la sociedad se comprometa más con la gestión pública? Pienso que precisamente esa es una de las potencialidades del gobierno abierto. El hecho de conseguir que las administraciones públicas en los gobiernos abran los datos que tienen a su disposición, de alguna manera facilitaría que los ciudadanos se acerquen a las administraciones públicas de una mane-
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
65
ra que antes no existía. Lo cual no significa que se vaya a producir de manera automática, es decir que aquellos gobiernos que piensen que por simplemente abrir data sets y poner conjuntos de datos en una página web o en un sitio de datos abiertos van a hacer que con esto los ciudadanos vayan a, inmediatamente, ponerse manos a la obra a intercambiar con la Administración Pública, a utilizar esos datos. Al mismo tiempo que se abren los datos, de alguna forma hay que generar una alianza con actores que están en el entorno, fundamentalmente organizaciones de la sociedad civil, con empresas privadas que también utilicen esos datos para generar nuevos servicios y desarrollos que sean beneficiosos para la sociedad, y por supuesto a través de la sensibilización y de la educación de la propia sociedad. Cuando hablábamos hace unos años de alfabetización digital… de alguna forma ahora tenemos que ir transitando hacia un concepto de alfabetización en esta idea de lo abierto, de que lo abierto es bueno para todos y de que lo abierto facilita que los ciudadanos puedan apropiarse de la Administración Pública, de ser partícipes y formar parte de los procesos de toma de decisión, que en última instancia es el objetivo del gobierno abierto, es decir transparentar datos está muy bien, pero al mismo tiempo eso tiene poca fuerza. Lo que tiene fuerza son los proyectos que se van a hacer en el futuro de la Administración Pública y que los ciudadanos participen en su diseño, que sean copartícipes, que sean cocreadores y que de alguna forma la Administración Pública sume la inteligencia que está en la sociedad también a su propia acción de gobierno.
66
15. Estaríamos hablando de un cambio cultural… Sin duda. Un cambio cultural de una gran magnitud y un cambio que de alguna manera está en línea con lo que venimos mencionando. Gobierno abierto es un cambio cultural, es una filosofía. Un cambio en la manera de pensar lo público. Hay una definición de gobierno abierto que han hecho los propios usuarios de NovaGob: “El gobierno abierto se define como un modo de interacción sociopolítica, basado en la transparencia, en la rendición de cuentas, la participación y la colaboración que instaura una nueva manera de gobernar más dialogante, con mayor equilibrio entre el poder de los gobiernos y de los gobernados, al tiempo que reconoce a la ciudadanía un papel corresponsable. Los fines pretendidos son la mejora en la toma de decisiones y la implicación de los ciudadanos en la gestión de lo público, a través de un aumento del conocimiento y de la puesta en marcha de la innovación pública”. Yo creo que esta definición, que se ha creado de manera colaborativa por los miembros de NovaGob, resume todo el potencial que está detrás del concepto y de la idea de gobierno abierto y que obviamente supone que los ciudadanos tienen que implicarse en los procesos de toma de decisiones, que tienen que potenciar, mejorar, esa capacidad de diálogo de los gobiernos y sobre todo equilibrar la posesión de poder entre los gobiernos y los gobernados. Al mismo tiempo se le reconoce a la ciudadanía ese papel corresponsable, que es algo que tradicionalmente no ha estado muy presente en la cultura de los gobernantes en muchos de nuestros países.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Foto: www.segeplan.gob.gt
Rosa María Juárez Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Acceso a la Información Pública de la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
67
Entrevista a Rosa María Juárez, Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Acceso a la Información Pública de la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala. “La importancia del Acceso a la Información Pública en el Gobierno Abierto” Por: Edmundo Urrutia -INAP1. Lo que quisiéramos saber Licda. Juárez es, primero y sobre todo, cuál es el objetivo de la Comisión de la Acceso a la Información.¿Cómo se conciben ustedes?, ¿Cuál es el propósito por el cual está constituida? En primer lugar sabemos que el artículo 48 de la Ley de Acceso a la Información Pública delega al Procurador de los Derechos Humanos la facultad de ser la autoridad reguladora en el Derecho Humano de Acceso a la Información Pública, entonces, eso significa que a lo interno el Procurador tuvo que crear una dependencia que se encargara de esa función que le delega la ley. Por eso se emitió un acuerdo interno en donde establece que la Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Acceso a la Información Pública tendrá a su cargo las obligaciones legales establecidas por el Procurador de los Derechos Humanos y la Ley de Acceso a la InformaciónPública, y que también va actuar con base en la Ley de la Comisión de los Dere-
68
chos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos.
2. ¿Y qu ié ne s c onf or man e sta Comisión?,¿Es solo una organización interna de la Procuraduría? Inicialmente había una Comisión que estaba conformada por varios Directores pero, posteriormente, fue emitido otro acuerdo en donde la Comisión es ya solo una dependencia y nosotros somos la Secretaría Ejecutiva de esta Comisión, en donde se establecen las funciones, los criterios, todo lo que cumple la Ley de Acceso a la Información Pública, pero le repito, inicialmente, lo conformaban varias direcciones ahora no, es una dependencia a lo interno de la Institución.
3. ¿Cómo está organizada internamente la Comisión?, ¿Cuáles son los funcionarios dentro de la Comisión? Los funcionarios dentro de la Comisión somos la Secretaria Ejecutiva de Acceso a la Información y nosotros como Secretaria Ejecutiva recibimos directamente instrucciones del Procurador de los Derechos Humanos.Solamente estamos conformados por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Acceso a la Información, que es su servidora, luego tenemos dos oficiales de seguimiento, dos supervisores, dos educadores, una asistente y, obviamente, el personal técnico. Tenemos una asistente que nos está apoyando en toda el área de informática porque en estos momentos estamos en el proceso de implementar un sistema para llevar todo el control de lo que hace la Secretaria Ejecutiva en el tema de Acceso a la Información Pública y, posteriormente, se va a implementar para que todos
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
los sujetos obligados hagan uso de esta herramienta y tener un control, lo que va a ser mucho más fácil las supervisiones, las capacitaciones, e interactuar con los sujetos obligados que es el objetivo de la autoridad reguladora.
6. O sea que el criterio básico, fundamental que seguramente está en la ley es que están sujetos a la ley quienes tienen y manejan recursos del Estado, ¿verdad?
4. O sea que lo que están tratando de construir es una red, una red informática, usando los recursos del internet y de software para las instituciones del Estado, que tienen por ley crear las condiciones para que haya libre acceso a la información, ¿cuántas instituciones están ustedes supervisando?
Quisiera comentarle también un dato bien importante, y es que el número, la base de datos no ha ido en decremento sino en aumento, es decir, que hemos estado detectando más cantidad de sujetos obligados y ha ido en aumento el numero de sujetos obligados. Con fundamento en el articulo 2 y 6 de la Ley al Acceso a la Información Pública son sujetos obligados todo aquel que maneje, administre, ejecute recursos públicos, bienes del Estado o actos de la Administración Pública en general. Obviamente, esto es aplicado para las Instituciones del Estado e Instituciones Privadas que reciban recursos públicos.
Bueno, quisiera comentarle que año con año varía la cantidad de sujetos obligados en su totalidad. No tenemos cada año un número fijo, varía el total. El año pasado teníamos un número y este año teníamos otro número, el cual le voy a dar: en total en nuestra base de datos tenemos 1234 sujetos obligados que tenemos que supervisar, que tienen que entregar informe anual y, bueno, que también tenemos que dar el seguimiento.
5.¿Por qué varía año con año? En primer lugar porque sabemos que tenemos instituciones que dejan de tener efecto, hay instituciones que nos han mandado a decir: “disculpe, pero nosotros no manejamos, no administramos fondos públicos” y entonces hacemos el análisis, pedimos información al Ministerio de Finanzas para establecer si reciben efectivamente fondos públicos del Estado, si establecemos que no tienen recursos obviamente ya nosotros con fundamento legal los eliminamos de las bases de datos.Por eso es que varían los datos.
7. ¿Qué quiere decir que ustedes han detectado más sujetos obligados? Entonces ustedes están, de alguna manera, utilizando información del Ministerio de Finanzas, o de la Contraloría General de Cuentas, o de SEGEPLAN. Ustedes tienen que dar seguimiento de cómo se distribuye el presupuesto de la nación, ¿así es como ustedes detectan a los sujetos?, Bueno, quiero comentarle, efectivamente la base de datos se alimenta con información que pedimos al Ministerio de Finanzas Publicas, ya que ellos trasladan recursos a instituciones públicas y privadas, o también para el tema de los fideicomisos. Luego pedimos también a la Contraloría General de Cuentas, ya que ellos se encargan de fiscalizar a las instituciones que administran fondos públi-
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
69
cos, y también con información que nos proporcionan del Ministerio de Energía y Minas, porque las empresas que tienen licencia de explotación minera y las hidroeléctricas son sujetos obligados. Entonces, todos los años pedimos información a estas tres instituciones del Estado, además, nosotros realizamos un monitoreo todos los días del Diario Oficial para ver qué instituciones nuevas están siendo conformadas, determinamos su naturaleza jurídica para ver si son o no sujetos obligados, porque en muchos casos se crean fondos de unidades, pero pertenecen a una Secretaría o a un Ministerio y ahí es donde nosotros determinamos, pero siempre con respaldo de lo que nos informan estas tres instituciones.
8. ¿Por qué el Ministerio de Energía y Minas da la información de las empresas mineras, puesto que éstas son privadas?, ¿Por qué las empresas mineras son sujetos obligados? Bueno, el artículo 6 de la Ley al Acceso a la Información tiene un listado enunciativo a más no limitativo, pero en el artículo 6 numeral 31 establece que las empresas privadas a las que se les haya otorgado mediante permiso, licencia, concesión o cualquier otra forma contractual la explotación de un bien del Estado es sujeto obligado. Sabemos que en el caso de las Mineras se les otorga una licencia para exportar bienes del Estado y extraer ya sea algún material que es propiedad del Estado, entonces por ello, ellos figuran y los encuadramos dentro del artículo 6, numeral 31.
9. Muy interesante, yo me imagino que esto no lo saben muchas personas. Ellas tienen la obligación como todas las instituciones del Estado que perió70
dicamente dan información o que mantienen una página web en donde está toda la información de sus operaciones. Sus operaciones, pero únicamente solo en relación a esa licencia de explotación que ha otorgado el Estado, mas no las operaciones de lo privado y de lo que ellos realizan directamente con recursos propios de la institución; solo, obviamente, tienen que cumplir con lo establecido en la Ley, tener su portal electrónico y entregar un informe anual a la Institución del Procurador de los Derechos Humanos. Quiero comentarle que de todos los sectores que nosotros tenemos, el sector minero es uno de los pocos que mandan el informe anual a la institución del Procurador de los Derechos Humanos.
10. Cuando dice usted pocos, ¿quiere decir que al hacer una evaluación de cómo se está cumpliendo con la ley, hay instituciones que no lo están haciendo? Pero, ¿qué pasa cuando una institución no cumple con la obligación de mandar los informes anuales o que no tengan su portal actualizado, qué mecanismos usala Comisión para obligar? En primer lugar, si los sujetos obligados no mandan el informe, no sé si usted escucho que en el 2012 no entregaron informe 888 sujetos obligados, entonces se abrió el expediente el año pasado y se emitió la resolución en donde se declaró un nuevo comportamiento administrativo lesivo. Esa copia se mandó al Ministerio Público y a la Contraloría General de Cuentas. El MP ya inicio la investigación, nos pidieron apoyo a nosotros para su labor de investigación y la Contraloría General de
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Cuentas hace algunas semanas también va iniciar las acciones respectivas. Quisiera comentarle que en este año 2015 no entregaron informe anual 469 sujetos obligados, seguimos con un alza, así es, pero obviamente ya pedimos la apertura del expediente a las que no nos entregaron y en ese proceso estamos.
11. Y si sucede, por ejemplo, como el año pasado o en este año que no cumplen repetidamente ¿hay algún organismo o mecanismo para establecer una sanción? Claro, es lo que le decía, el Procurador emite una resolución de conciencia mas no de imponer multas severas,como debería de ser, solo de conciencia declarando una violación al Derecho Humano, un comportamiento administrativo lesivo y hasta ahí llega la labor del Procurador porque no tiene otras facultades
12. ¿Y el Ministerio Público? Pero, entonces, lo que nosotros hacemos es que se remite al Ministerio Público que tiene que determinar si hubo incumplimiento de deberes o se tipifica un delito conforme a la Ley de Acceso a la Información y en el caso de la Contraloría General de Cuentas sabemos que cuando uno no cumple con sus obligaciones administrativas con base a la Ley, pues es objeto de imposición de multas, o sea, nos complementamos, nosotros iniciamos el expediente, se hace la investigación, se le corre audiencia se emite la resolución y ya ellos se encargaran de deducir las responsabilidades penales y administrativas.
13. ¿No hay un ente que coordine las actividades del Ministerio Público, la Contraloría General de Cuentas y ustedes en este ámbito?
Si, acá a lo interno de la oficina existe la Unidad de Seguimiento entonces esta Unidad de Seguimiento es la que se encarga... de ver cómo van los avances en la investigación penal, cómo van los avances en la Contraloría General de Cuentas. Esta Unidad de Seguimiento no está adscrita a la Secretaria Ejecutiva, sino que es parte de la Dirección de Procuración que es ahí donde se tramita el expediente, y es ahí donde tienen su Unidad de Seguimiento y le tienen que dar el seguimiento a estos casos.
14. Cuando usted me habla de la cantidad de sujetos obligados, me hace pensar en que ustedes tienen que tener un equipo que tenga la capacidad de hacer un seguimiento, una fiscalización, pero me parece que por el número de personal que tiene usted, tiene que ser un trabajo muy arduo, muy grande, porque, hay tantas instituciones que seguir, visitar, capacitar. A propósito, ¿las capacitaciones las dan ustedes? Si, usted mencionó unas palabras importantes, “un trabajo arduo”, pero a eso agreguémosle que el artículo 69 de la Ley de Acceso a la Información Pública establece que el Congreso en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos se tiene que asignar una partida específica para que el Procurador pueda cumplir con las funciones, lo cual no se ha hecho. Para que el Procurador cumpla con su función, se tiene que asignar una partida específica en el Presupuesto General, pero no se ha hecho. Hay principios internacionales que dice que un órgano rector, un órgano regulador sin recursos no puede hacer nada, sin embargo, quiero comentarle que en
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
71
octubre del año 2012, solamente conformaban dos personas esta Secretaria Ejecutiva de Acceso a la Información; fue hasta el año 2013 a finales que estaba conformada ya por 10 personas. El presupuesto ha sido mejorado por parte del Procurador de los Derechos Humanos porque le ha dado prioridad a este tema. Por ello, es la primera vez en la historia de Guatemala que se apertura el expediente contra 888 sujetos obligados, también es la primera vez que se presenta el Informe Anual de Situación del Derecho Humano de Acceso a la Información a toda la población, se convoca, se hace una actividad, hay conferencia de prensa y ahí aparecen los resultados. Ahora, en este año 2015, estamos trabajando en el informe de Situación del año 2015, ahí usted va encontrar todo la información, las acciones, cuáles son los resultados de los informes anuales que establece el artículo 48, cuántas solicitudes se formularon, ante quien y quiénes piden más, ¿si mujeres, si hombres?, en qué institucionesde todo el país, en qué departamento hay más solicitudes de información, etc. Además también en este informe va encontrar los resultados de las dos supervisiones que se realizaron in situ y en portales electrónicos; quienes cumplen más, quiénes cumplen menos y el nivel de cumplimiento. Obviamente, también van aparecer las acciones, las debilidades, las recomendaciones y conclusiones en cuanto al tema. Como su nombre lo indica es el Informe de Situación del Derecho Humano; cómo estamos, cuáles son las debilidades, qué falta por hacer y, obviamente, falta mucho por hacer.
15. Pasando ahora a las alianzas o los apoyos que ustedes reciben tanto de la sociedad civil guatemalteca como de 72
la comunidad internacional. Sabemos, por ejemplo, que existe Transparencia Internacional, sabemos que existe Acción Ciudadana que es representante en Transparencia Internacional de Guatemala, ¿ustedes tienen algún tipo de relación? ¿Algún tipo de apoyo por parte de la comunidad internacional? Bueno, comentarle que USAID en el año 2013 nos donó equipos porque cuando nosotros venimos a la Secretaria Ejecutiva, no había ningún equipo que nos permitiera realizar la supervisión a portales electrónicos, no teníamos impresoras, estábamos mal. Pero viene USAID, gracias a los esfuerzos y al apoyo que dio el Procurador, nos donaron equipo y ya cambiamos; ese fue el primer apoyo que nos dieron. Por parte de Acción Ciudadana hay un convenio que firmó con el Procurador en el tema de Acceso a la Información, entonces ellos realizaron una consultoría en el año 2014, para establecer cuál era la situación y cómo estaba el acceso a la información, hicieron varias recomendaciones las cuales ya han sido tomada en cuenta. Hace poco, hace aproximadamente dos meses, también realizaron otra consultoría en donde recomendaron que había que establecer un procedimiento para agilizar todo lo relativo a las denuncias de Acceso a la Información, pero no solo a nivel central sino a nivel nacional por medio de las auxiliaturas. De ahí, fue emitido un acuerdo interno el que empieza a regir a partir del mes de junio con nuevas procedimientos para mejorar el tema y que las denuncias de Acceso a la Información sean agiles y se emitan en el menor tiempo posible, con criterios unificados en donde obviamente la Secretaria de Acceso a
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
la Información juega un papel fundamental.
16. ¿O sea que a ustedes las auxiliaturas de la Procuraduría o del Procurador les apoyan en recibir denuncias? Así es, nos apoyan.
17. ¿En qué consisten estas denuncias? Bueno, las auxiliaturas nos apoyan en dos temas, en realizar la supervisión in situ a los sujetos obligados que están en el interior de la república y también a recibir las denuncias de acceso a la información, entonces, lo que consiste es que se recibe la denuncia, se establece si efectivamente no se cumplió con lo establecido en la Ley de Acceso a la Información y se da una labor de mediación. Se acude con el sujeto obligado para hacer que entregue la información y si la entrega, pues se resuelve el problema, sino hay entrega entonces se orienta para que presenten el recurso de revisión, el amparo posteriormente, así se inicia con el procedimiento administrativo de conceder una audiencia de cinco días al sujeto obligado que no cumplió para que argumente y, obviamente, eso ya genera el resultado es la emisión de la resolución respectiva.
cibido varias denuncias en este sentido, ahí no tiene que ver qué institución sea, aunque sea institución de Estado contra institución del Estado, claro que se puede hacer.
19. Y si ellos argumentan que perdieron la información o que el anterior Gerente tiró el Centro de Documentación a la basura, ¿Qué se puede hacer en este caso? Definitivamente aquí lo que se hace es que se investiga, porque no hay una ley de archivos que regule eso y que esperamos pronto estéaprobada una ley nacional de archivos que establezca qué es lo que debe tener un archivo. Pero, quisiera comentarle que también en la ley de acceso hay un artículo en donde dice que es prohibida la destrucción de toda la información contenida en los archivos. Entonces, en ese caso si presenta la denuncia acá, y nosotros establecemos que hubo destrucción de los archivos, obviamente eso procede y se manda al MP porque ahí hay una comisión de un delito.
18. Que pasaría por ejemplo, y le voy a dar un caso personal: estoy trabajando en el INAP, le solicito a otra institución información y no la obtengo, lo hago a través del mecanismo de la ley y no tengo información. Yo, como miembro de la institución,¿puedo hacer una denuncia a la Procuraduría de que esa institución no me dio información?
20. A nosotros nos pareció que este tema es estratégico,porque el Gobierno Abierto necesita herramientas, sino no puede constituirse el Gobierno Abierto.La idea de que el Estado, la Administración Pública tiene que ser transparente, tiene que dejar de ser invisible, abrir el proceso de toma de decisiones, el Gobierno Abierto requiere que haya…
Claro, definitivamente que sí y hemos re-
Que haya apertura de todo. Fíjese que a mí
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
73
me gusta mucho el término de la transparencia, la transparencia debería de verse como una vitrina en donde están todos los funcionarios y empleados públicos y que se ve todo lo que hacen, eso es transparencia.
21. A mí me gusta más el termino visible e invisible porque fíjese usted que el Estado siempre ha sido invisible, cómo toman decisiones, por qué las toman, en dónde las toman, a quienes requieren los servicios, eso es totalmente invisible, ¿qué posibilidades hay del rendimiento de cuentas entonces? La rendición de cuentas pasa por la información, entonces,se complementa con su concepto de trasparecía porque visibiliza los procesos del Estado, visibilizar su toma de decisiones, visibilizar su manejo de recursos, es básico. Entonces, por eso nosotros consideramos que el trabajo de ustedes es estratégico, es fundamental para la democracia. Yo creo Licenciado que los problemas con el acceso a la información son varios, estos sé dan por varias circunstancias. Resulta que por muchos años ha prevalecido la cultura de opacidad y entonces dejar esa cultura de opacidad por una cultura de máxima publicidad y transparencias, que son dos principios obligatorios que se tienen que cumplir, es sumamente difícil, ¡pues cómo vamos a dejar eso por un lado, no me digan que nosotros dejemos esa cultura de opacidad! ¿Verdad? Y nos enfoquemos y digamos, yo voy a ser transparente, yo voy a publicar. Además que la información pública es propiedad de todos los ciudadanos guatemaltecos, ¿por qué? Porque toda esa información se genera con los impuestos que
74
todos nosotros pagamos y, entonces, es nuestra propiedad y yo tengo la obligación de darla en el momento en que sea necesario. Por lo tanto, si yo no doy toda la información, no solo estoy incumpliendo con la ley de acceso a la información, sino también estoy negando un derecho fundamental y algo que es propiedad de usted, con no revelarle la información,
22. ¿Hay algún otro problema? Sí otro de los problemas es que nosotros hemos notado, más en el interior del país, el desconocimiento de la ley, muchos por no conocer la ley son sujetos obligados y como no conocen la ley no dan la información, y sujetos activos,o sea, la población en general, como no saben que tienen ese derecho no piden información y no hacen valer ese derecho y entonces no mueven ese aparato del Estado para que conozcan la información. Lo otro es que en el interior del país no tienen recursos, en algunos casos no tienen los recursos como para adquirir un equipo de computo para dar la información o no nombran a las personas encargadas específicamente o nombran a personas que no tienen concomimiento en el tema, entonces, es ahí donde se complica la entrega de la información. Pero el problema más grande es cuando en las instituciones hay corrupción y no quieren dar esa información por temor a que se descubran esos actos de corrupción, que es uno de los problemas más grandes que yo veo para que se cumplan con la Ley.
23. Si, aquí estamos en otro terreno. Ustedes son la herramienta, el mecanismo para entrar y pedir la información, en este sentido contribuyen ustedes de una manera decisiva al problema crónico de la corrupción.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Yo le voy a comentar que el año pasado tuvimos nosotros un evento con la Organización de Estados Americanos, la primera vez que se hace en Guatemala un evento de esta magnitud vinieron muchos conferencistas internacionales estuvo aquí la Presidenta del Procurador de México, y me gusto mucho lo que uno de los ponentesdecía, miren señores dijo, la autoridad reguladora no está para que estén velando porque ustedes cumplan con la Ley, lo siento, esque ustedes deben de cumplir con la ley, porque es una obligación y deben cumplir con la ley. La autoridad reguladora solo está para que el que no cumpla con la ley, losancionen, entonces, por lo que usted comentaba verdad que yo creo que cada institución está obligado a cumplir con la ley, sino cumple será sancionado, que ese tendría que ser básicamente la función de nosotros como autoridad reguladora. Sin embargo, hemos nosotros participado en las capacitaciones de difusión del Derecho Humano de Acceso a la Información, de mediación, de orientación, y otras actividades.
24. Aquí viene la cuestión de que está el compromiso del funcionario de cumplir la ley, pero como no tenemos siempre buenos funcionarios, tienen que haber una fiscalización para obligar a que esto se cumpla, indudablemente en la medida de que la sanción sea realmente efectiva y sea aleccionadora esto va a caminar, ustedes solo tienen digamos como medio de sanción, la sanción moral. Si, moralmente nada más,
25. Pero esto tiene que ser complementado con el Ministerio Público y la Contra-
loría General de Cuentas. ¿En el Ministerio Público no hay una fiscalía dedicado al tema? No, no ahí si no, como ahorita la fiscalía que abrieron de delitos electorales y del medio ambiente, no en el tema no hay ninguna.
26. ¿Ustedes no fiscalizan a los partidos políticos? Fíjese, que en eso estamos nosotros porque como…¿porque ellos reciben financiamiento público?...Claro no solo partidos políticos, sino sindicatos, empresas de seguridad privada que realizan una función pública, la seguridad es una función del Estado, y éste les concesiona esta función. Para eso necesitamos tiempo y recursos, como estamos en ese proceso de construcción, ya en los otros años usted va ver cómo va ir en aumento la base de datos de sujetos obligados.
27. Usted me está dando una gran noticia, que supervisen a las empresas privadas de seguridad, yo creo que eso hay que hacerlo, sin duda, así como a los partidos políticos que reciben financiamiento y a veces millonario ¿verdad? D e pende que nos den los rec ursos respectivos, para tener los recursos e ir contratando más personal para ir analizando esos temas e ir agregando.
28. ¿No hay resistencia por parte de estas agencias de seguridad o un impedimento legal que haga que ustedes no los obliguen a hacer esto? Pues ese es el análisis legal que tenemos que hacer, porque nosotros no solamente
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
75
vamos agregar a la base de datos, sino que tenemos que hacer el análisis legal y determinar legalmente la procedencia ¿o no?, porque podemos fiscalizarnos, pero el día de mañana nos ponen un amparo, entonces y no, no. Pero si es por falta de recursos que no se ha podido llegar y determinar eso, suficiente con los 1234 que tenemos.
29. No sé si usted, ¿quisiera agregar algo para la entrevista? Yo creo que como conclusión es que en la Secretaria Ejecutiva estamos comprometidos con el tema de Transparencia de Acceso a la Información, el personal que esta acá es personal joven y personal que creo yo quiere trabajar bien y hacer las cosas de mejor manera, por un lado, por otro, también estamos complacidos con el interés del Procurador en apoyar este tema, porque si uno no tiene el apoyo de las autoridades superiores usted quiere hacer muchas cosas perono lo logra. Yo veo que en el caso de él hay independencia, hay objetividad, él quiere resultados y que se fiscalice, entonces esa es una parte fundamental. Y si, obviamente, el objetivo de la Secretaria Ejecutiva es llegar a que todos los sujetos obligados cumplan con todo lo que está establecido en Ley y el que no cumpla será sancionado, definitivamente tiene que ser sancionado y eso es lo que nosotros tenemos, es la única forma de disuadir. Le agradezco mucho licenciada ha sido una entrevista muy ilustrativa.
76
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
77
78
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
3 PLUMA
INVITADA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
79
ARTÍCULO
“FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE SALUD” Rafael Benjamín Castillo Gómez
Candidato a Doctor en Administración Pública y Políticas Pública de – INAP -
80
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Introducción Un sistema de información es un conjunto de componentes relacionados que recolectan, procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización . En la administración pública se debe hacer uso de la tecnología para facilitar no solo la atención, sino el control, la administración y la toma de decisiones, misma que es recurrente y de vital importancia, ya que las decisiones tomadas, afectan no sólo a la parte administrativa y operativa, sino que a la población que demanda de los servicios públicos que en materia de salud tienen por derecho. En el ámbito de la salud pública se trata de contar con sistemas de información sanitaria y no sanitaria que permitan observar y analizar en tiempo real los fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes. La información es útil si es utilizada, de lo contrario solo estamos desperdiciando una red de registro, recolección y procesamiento para ningún fin, es por esto que la información debe tener una finalidad y los directivos de las instituciones públicas deben obtener la misma para mejorar su toma de decisiones. Como disciplina científico-técnica, la salud pública al servicio de la comunidad, debe contar con sistemas de información que se beneficien de los avances tecnológicos para conocer, comprender e intervenir cada vez más eficazmente sobre las causas de los fenómenos que la afectan, contribuyendo con generar mayores y mejores estados de salud y bienestar para las personas. En el presente documento se pretende discutir sobre el sistema de información gerencial, qué es, como opera, que preguntas debe responder y algunas de las metodologías existentes para procurar su fortalecimiento en torno a la obtención de información confiable que sustente de mejor forma la toma de decisiones informada.
Antecedente teórico El Sistema de Información Gerencial, en adelante SIG, es un instrumento estratégico, práctico, de fácil aplicación, interpretación y uso, cuyo fin es agilizar cambios en la gestión sanitaria. Está fundado en un concepto de gerencia en la que los insumos, procesos y resultados son susceptibles de cuantificación. El SIG pone especial énfaADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
81
sis en la productividad de los sistemas de salud. Condición esencial para alcanzar coberturas de salud adecuadas y a la vez equitativas1. La Región de las Américas ha renovado su compromiso de buscar una cobertura de salud universal y equitativa al adoptar los sistemas locales de salud (SILOS) como estrategia operacional de la atención primaria. El fin es “lograr la participación social, la acción intersectorial, la efectiva descentralización y el control de las decisiones y el uso de métodos más efectivos de planificación y gestión en función de las necesidades de cada grupo de población”2. Frente al gran déficit de cobertura que afecta a más de 160 millones de habitantes de la Región, exacerbado por la crisis económica de los años ochenta, los SILOS constituyen una medida estratégica para el desarrollo de los servicios comunitarios y, por lo tanto forman parte de los procesos de modernización del Estado. En apoyo a las iniciativas y experiencias nacionales, la OPS ha promovido el desarrollo de conceptos, metodologías e instrumentos destinados a agilizar el desarrollo de los SILOS. El SIG es, por consiguiente, un instrumento fundamental para analizar y desarrollar la productividad local y los procesos gerenciales en general.
¿Qué es el SIG y cómo opera? El SIG es una forma de relacionar distintos componentes de los subsistemas de información existentes para poder abordar el sistema de salud con enfoque estratégico. Pretende contestar cinco preguntas críticas en torno a los procesos de modernización y cambio que enfrentan los países. 1. ¿Cuál es la producción actual y cuál la productividad potencial de cada organización o grupo de organizaciones dentro de un sistema de salud? 2. ¿Qué relación existe entre la estructura de un sistema de salud y la atención que provee? 3. ¿Qué relación existe entre la atención que proporciona un sistema de salud y sus resultados? 4. ¿Cuáles son los factores o problemas estratégicos que determinan la productividad total de una organización?
1 Carrillo, Eduardo, Segovia, Miguel y Paganini, José María. El Sistema de Información Gerencial y los procesos de cambio de los sistemas de salud. 2 Ibid.
82
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
5. ¿Cuáles son las opciones estratégicas que permiten lograr una productividad máxima y obtener los mejores resultados con los recursos disponibles? El SIG incluye un mínimo de cuatro módulos que alimentan de una base de datos única. Estos módulos son los siguientes: El módulo institucional tiene cuatro componentes fáciles de interpretar. a) El primero divide la institución en sub-centros productivos (programas, servicios y demás) y establece, para cada uno, el volumen de su producción en determinado período; el costo total de sus operaciones, los costos por unidad de producción y los indicadores críticos de productividad o de utilización. b) El segundo componente combina la producción de los servicios sustantivos (en una organización hospitalaria, los servicios que se brindan directamente al usuario, entre ellos los egresos y consultas) y complementarios (componentes subsidiarios de los serviNo.
Módulo
Definición
1
Institucional
Incluye información organizada estratégicamente para cuantificar los procesos productivos que tienen lugar en las unidades sanitarias individuales (hospitales, centros y otras instituciones sanitarias).
2
Redes de servicios
Permite caracterizar la gestión de las mismas o de los sistemas sanitarios locales, regionales o nacionales.
Analítico
Permite al gerente trabajar con distintas opciones en términos de costo-beneficio costoeficacia, modificar variables y determinar rápidamente el impacto de las modificaciones en la producción, el rendimiento y los costos. Algunas de las opciones forman parte de un programa de computación que acompaña al método.
Programático y presupuestario
Permite analizar de forma preliminar los factores que afectan a la productividad de los recursos -su estructura, dotación, composición y patrón de uso y cuantifica sus metas programáticas y costos.
3
4
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
83
cios sustantivos), para establecer los coeficientes de uso por unidad de producción sustantiva (procedimientos quirúrgicos, exámenes de laboratorio, prescripciones médicas, y demás, por egreso díaspaciente). Cuando se ofrecen sin menoscabar la calidad y equidad de la atención, los servicios complementarios ocupan más de 50% de los costos de operación de las instituciones terciarias y secundarias. c) Los recursos humanos constituyen el tercer componente. Para cada servicio, bien sea sustantivo o complementario, el personal se agrupa en categorías críticas, que suelen ser siete a lo sumo: médicos, bioquímicos, nutricionistas, personal de enfermería, auxiliar de enfermería, técnico y personal administrativo. La información incluye la dotación de horas-personal, la composición del equipo humano, las horas-personal empleadas en cada unidad de producción y la distribución institucional del personal. d) El cuarto componente ofrece información detallada sobre los costos del proceso productivo. La estructura de los costos permite determinar, entre otras cosas, cuáles son los elementos estratégicos del proceso, los costos específicos para cada tipo de insumo y unidad de producción, y las numerosas funciones de producción.
Métrica de salud. Un enfoque del tercer milenio3. En mayo del 2005, en el marco de la 58ª Asamblea Mundial de la Salud, se lanza la Red de la Métrica de Salud (RMS), una innovadora red de cooperación integrada por países, organismos multilaterales y bilaterales de desarrollo, fundaciones, iniciativas mundiales de salud y expertos técnicos, con el objetivo de aumentar la disponibilidad, valor y uso de la información en salud, oportuna y precisa, en los países y a nivel mundial. A partir de su integración, la Red de Métrica en Salud (RMS) ha contribuido durante su trabajo con los diferentes países; México fue uno de los pioneros en la implementación de la ruta crítica propuesta por RMS, en donde se aplicó la versión 1.65 de la herramienta en el año 2006, en ese mismo año se aplicó en Panamá y Honduras, mientras que en Nicaragua en el 2007, Belice y El Salvador en 2008 y en Guatemala y Costa Rica en el 2009. La herramienta de diagnóstico de los Sistemas de Información en 3 Pérez, Moises. Tenopala, Lucia. 2012. Programa de desarrollo del Sistema de Información Gerencial.
84
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Salud de la RMS, cubre seis componentes: Recursos, Indicadores, Fuentes de datos, Administración de datos, productos de la información y, diseminación y uso de la información. La principal aportación ha sido obtener una visión cualitativa sobre los diferentes SIS de cada país y la generación de información; en cumplimiento a su objetivo de aumentar la disponibilidad, valor y uso de la información en salud a nivel mundial para fomentar en común acuerdo sobre las metas y la inversión coordinada en los sistemas de información de los países de medianos y bajos ingresos. La RMS propuso como meta para el 2011, difundir su modelo teórico metodológico como el estándar universalmente aceptado por todos los países en desarrollo y las agencias mundiales, para orientar la recolección, la rendición de cuentas y el uso de la información en salud. La propuesta que presenta la RMS para el desarrollo del Sistema de Información de Salud está dirigida a unificar e integrar conceptos, definiciones, procedimientos, normas y estándares, flujo de información y comunicaciones, como elementos esenciales para los procesos de registro, almacenamiento, integración y producción de estadísticas de salud. El proyecto de la métrica de la salud busca proporcionar un conjunto coherente de herramientas que pueden ser utilizadas para promover resultados de forma transparente y faciliten la toma de decisiones con base en evidencias validas desde el punto de vista no solamente conceptual sino también metodológico y consistente con la realidad.
Fortalecimiento de los sistemas de información de salud de la Región Latinoamericana4 En las últimas décadas, el funcionamiento de los sistemas de salud y su impacto en la población, han recibido gran atención por parte de la comunidad internacional del sector salud, manifestando un creciente interés por estudiar, determinar y analizar las características de los Sistemas de Información en Salud (SIS) para ser utilizados como instrumento de medición para la evaluación de los sistemas de salud en los países. Tres elementos son reconocidos cuando se trata de dar seguimiento y revisar el funcionamiento del sistema de sa4 Plaza, Beatriz. Giusti, Alejandro. Palacio, Lina. Torres, Nimia. Reyes, Nora. (2012). Iniciativa regional para el fortalecimiento de los sistemas de información en salud en América Latina y el Caribe: 2005-2010.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
85
lud y los efectos de las políticas en la salud de la población a través de los datos e información provista por los SIS: a) La importancia de contar con información válida, confiable, oportuna y con el grado máximo de desagregación geográfica y temática; b) Las limitaciones para cumplir con los estándares que aseguren la calidad de los datos disponibles en el país, y c) La dificultad de los propios países para actuar por sí solos en la mejora de sus respectivos SIS y, por ende, de los datos de que disponen. Estas preocupaciones se han hecho más evidentes y su resolución más acuciante y dramática. La existencia de consensos, metas y acuerdos internacionales, como por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pone en evidencia la necesidad de apelar a los SIS para monitorear la evolución, el grado de cumplimiento o la brecha que les queda a los países para alcanzar esas Metas. En las Américas, para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo-Oficina para América Latinoamérica y el Caribe (USAID-LAC Bureau, por sus siglas en inglés) y MEASURE-Evaluation, los problemas de información no disponible en tiempo y forma (oportunidad); de mala calidad (precisión, validez, confidencialidad); que no cubre el territorio a cierto nivel local o temático (cobertura y exhaustividad); o que no cubre a toda la población (omisión) se convierten en una condición sine qua non a resolver en los países. A esta situación escapan muy pocos países y casi podría decirse que todos tienen algún problema de calidad que se debe resolver.
86
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Por su parte, y adicionalmente MEASURE-Evaluation desarrolla un marco conceptual sobre el Desempeño de la Gestión de los Sistemas de Información Rutinarios (PRISM - Performance of Routine Information System Management) a través del cual se mide el desempeño del manejo del sistema de información rutinaria de salud (SIRS). Finalmente, con vistas a detectar los factores que afectan la calidad de los datos en diferentes instancias de la producción de los mismos, OPS y la alianza OPS/MEASURE-Evaluation/USAID adoptan buena parte de los conceptos desarrollados en los modelos de la RMS y PRISM para tener una descripción del funcionamiento de los SIS. En este Marco, la incorporación de programas de fortalecimiento de los SIS para mejorar la toma de decisión, se convierte en una ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
87
necesidad que debe estar implícita en el desarrollo de las políticas tendientes al mejoramiento de la salud de la población. Una acción de esa naturaleza no depende solamente de una decisión técnica de la oficina responsable del SIS sino de la más alta autoridad política. Además, el apoyo por parte de las agencias internacionales para el sostenimiento en el tiempo de estos programas es fundamental. En el período comprendido entre 2005 y 2010 se han realizado varios diagnósticos en los países de la Región, en particular, la herramienta de análisis y diagnóstico diseñada por la RMS ha sido utilizada por 11 países latinoamericanos, estos son: Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana. Además, con el fin de complementar el diagnóstico del desempeño de los SIS, Ecuador, Paraguay, Perú y República Dominicana aplicaron las herramientas PRISM en su totalidad; y Costa Rica, Honduras y México aplicaron solamente una de las herramientas del marco PRISM (el OBAT). Por su lado, la herramienta diseñada por OPS fue aplicada en 25 países.
Los sistemas de información al servicio de la salud pública Un sistema de información de utilidad en salud pública es aquel capaz de generar información fiable, de calidad y oportuna a partir de fuentes de datos basadas en la población, tanto sanitarias como no sanitarias, constituyendo una de las capacidades que mejor definen el nivel de desarrollo de una organización de salud pública. Los sistemas de información de salud pública deben recopilar no solo datos sobre los parámetros de salud de la población, el desempeño del sistema de salud y la infraestructura sanitaria, sino también información sobre los factores determinantes de la salud y de las desigualdades de la salud, la cobertura y el uso de los servicios, incluidos algunos estratificadores clave para la intervención focalizada tales como el sexo, edad, la situación socio-económica, la ubicación geográfica, nacionalidad o rasgos culturales, entre otros. La capacidad para generar información de calidad y en cantidad suficiente va a condicionar la precisión con la que el sistema de información va a apreciar, analizar, valorar y reconocer cualquier fenómeno de salud o relacionado con ella, permitiendo así orientar las intervenciones del modo más efectivo
88
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
posible. Para ello habrá que responder las siguientes consideraciones: • ¿Cuál va a ser la información a utilizar y los datos en concreto que la van a representar? • ¿Dónde se encuentran físicamente y cómo se accede a ellos? • ¿Quién es el propietario de la información y cómo se van a recoger los datos, mediante qué procedimiento y con qué precisión? • ¿Cuándo durante cuánto tiempo y cómo llegan los datos al conocimiento de quien los necesita? • ¿Quién va a procesar los datos e interpretar y con qué herramientas? • ¿A quién se presentarán los resultados, cómo y con qué finalidad? • ¿Qué se espera de dicha información? • ¿Será suficiente o se necesitará ampliar?
Hacia el sistema de información integrado Idealmente, el sistema de información de salud pública debiera conformar una aplicación, o conjunto de aplicaciones, que integrasen toda la serie de componentes y funcionalidades deseables para cubrir los objetivos de vigilancia, análisis y toma de decisión en una misma plataforma para que los diferentes usuarios, en función de su perfil, accedan a los datos almacenados para interactuar con todos ellos de una forma cómoda y eficiente. La integración del proceso de captación de información en los procedimientos y rutinas de gestión de información administrativa, clínica, de laboratorio y otros supone uno de los factores clave para reducir el coste y la carga de trabajo que representa esta etapa, además de garantizar la disponibilidad de los datos en un formato manejable y explotable por el sistema de forma inmediata. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer en cuanto a conectividad, compatibilidad e interoperabilidad entre sistemas y organismos relacionados directa o indirectamente con la salud pública. Qué algún día pueda disponerse de un sistema de información de salud pública integrado que cuente con toda la información necesaria y suficiente en calidad, tiempo y forma para cumplir de manera plenamente satisfactoria todos sus objetivos, dependerá de las planificaciones estratégicas y de las alianzas generadas.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
89
Control de gestión: el cuadro de mando integral5 En cada uno de los niveles del servicio de salud, la definición de objetivos y estrategias o acciones debe complementarse con el establecimiento de criterios y estándares para la medición de su grado de cumplimiento, y de procedimientos para el envío de datos y notificación de desviaciones a lo largo de la estructura organizativa correspondiente. En el caso de los equipos de dirección, el instrumento principal de control es el denominado cuadro de mando integral (CMI), que permite medir el grado de desempeño de una organización según sus objetivos y estrategias. Por lo tanto, se trata de un concepto general, en el sentido de que cualquier tipo de organización puede disponer de un CMI, y específico, desde el punto de vista de que cada organización debe diseñar su propio CMI. El hecho de que no existan dos organizaciones idénticas implica que no existen dos CMI idénticos. Un CMI debe resolver las siguientes necesidades del directivo: • Conocer de forma rápida el grado de cumplimiento de los objetivos generales de la institución. • Coordinar los objetivos funcionales (asistenciales, de investigación y de docencia) y los económico-financieros. • Definir acciones correctoras y evaluar el impacto de las ya aplicadas. Para que un CMI sea eficaz, debe cumplir los siguientes requisitos: • Presentar solo los datos que sean imprescindibles, de manera sencilla, breve y ordenada: o Criterios y estándares. o Indicadores. o Comparación entre los objetivos previstos y los logros alcanzados. o Mostrar a cada directivo los indicadores correspondientes al nivel de responsabilidad que le corresponde en la estructura organizativa de la institución. Lo deseable es que los indicadores de cada nivel se generen mediante la agregación de los indicadores correspondientes al nivel inmediatamente inferior. 5 CEPAL. Manual de Salud Electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud. Cap. XIV. Sistemas de información para la planificación y control de gestión. Pág. 311.
90
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
o Facilitar análisis comparativos mediante la normalización de los contenidos y de la forma de presentación de estos. Luis Aguilar Villanueva cita lo siguiente “Hubiera sido más coherente, para conciliar el atrevimiento de la autonomía administrativa que implica la descentralización y la medida cautelar de no perder el control, afirmar que la NGP para América Latina consiste en la propuesta de una estructura de gobierno descentralizada que es dirigida mediante sistemas de información y medición, que está obligada a rendir cuentas a la ciudadanía y que abre institucionalmente oportunidades y espacios para la participación ciudadana.”6 Un tema clave es que hace falta una dirección en el ámbito del desarrollo de los sistemas de información a nivel gubernamental, no hay quien dirija o establezca las políticas de información desde lo macro para que cada uno de los ministerios o secretarías desarrollen sus sistemas de información apuntando hacia un mismo objetivo estatal. Sería interesante realizar una propuesta en este ámbito bajo un exhaustivo estudio de los marcos normativos que rijan a las instituciones públicas y buscar mecanismos para consolidar una plataforma de información estatal integrada que permita dotar, en el mediano plazo, de los instrumentos necesarios para la toma de decisiones informada, en la cual estoy convencido que las decisiones no deben ir desde arriba hacia abajo, sino en la administración pública específicamente en el campo de la salud, los problemas los tenemos en las comunidades y municipios, y en esos niveles debemos tomar las decisiones y establecer los mecanismos de coordinación para mitigar los riesgos y posteriormente a esto establecer, informar, coordinar y articular políticas públicas dirigidas a mitigar estos riesgos para la población. Bajo esta premisa y luego del repaso teórico se hace evidente y necesaria la realización de un proceso de fortalecimiento de los sistemas de información de salud pública bajo el establecimiento de una planificación estratégica que establezca los parámetros requeridos para que generen información que soporte la toma de decisiones..
Conclusiones • La información en tiempo real no es gratuita, es cara, necesita de muchos elementos para su obtención inmediata y de mucha inversión en tecnología y otros recursos para su administración y análisis, recordando que sin recurso humano capacitado y concientizado es una tarea aún más difícil de realizar. 6 Aguilar Villanueva, Luis. La Nueva Gestión Pública.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
91
• La cooperación externa ha realizado mucho trabajo de investigación para poder proponer una serie de herramientas para el fortalecimiento de los sistemas de información de salud, aunque en Guatemala no ha avanzado como se esperaba. • Es evidente que el sistema de información de salud de Guatemala necesita un diagnóstico de brechas para determinar su situación actual principalmente en temas de calidad de los datos y si este refleja información solo de la red de servicios de salud pública o si está incorporando información de centros privados, IGSS, entre otros. • Hay que terminar de aplicar en el sistema de información de salud, las herramientas de diagnóstico que han sido compartidas por organismos internacionales para detectar en donde hay que fortalecer y sobre este diagnóstico formular un plan estratégico de desarrollo del sistema de información para incorporar paulatinamente otros elementos que lo mejoren. • Se hace evidente que la más alta autoridad ministerial debe no solo nutrirse de tecnología sino que debe institucionalizar los avances de los sistemas de información para que la sostenibilidad en el tiempo quede protegida por un marco legal de cumplimiento nacional por la Unidades Notificadoras aportando todo el marco Gerencial que la información y el conocimiento provee. • Debe mejorarse el proceso de reclutamiento y selección de los recursos humanos en general, pero principalmente para este caso, aquel personal que tiene que ver con el delicado tema del registro de información (manual y digital), ya que, debe cumplir con el perfil requerido de lo contrario se vuelve cuello de botella por la falta de experiencia y competencia o bien se obtiene una muy mala calidad de la información ingresada, lo cual perjudica la toma de decisiones informada. • El desarrollo tecnológico ofrece, perspectivas apasionantes para los siguientes años en el campo de la información orientada a la salud pública. La colaboración entre organismos y la participación activa de las personas de la comunidad permitirá un nuevo escenario de vigilancia, análisis y toma de decisión sobre la salud de las poblaciones. Los sistemas de información contribuirán a consolidar el conocimiento y la inteligencia de la salud pública proporcionando apoyo y robustez a las medidas de preservación y
92
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
mejora de la salud con principios de evidencia científica y equidad. • La detección temprana de enfermedades ya ha comenzado a ofrecer sus primeros resultados con motivo de la pandemia de gripe de 2009. Por medio de googleflu nunca ha sido tan fácil como ahora no solo hacer llegar información selectiva personalizada a través de las plataformas de telefonía y aplicaciones de Internet, sino generarla y ponerla a disposición de toda la comunidad mediante las herramientas web. Uno de los inventores de la red, Tim BernersLee, pronostica que la web del futuro estará plagada de servicios inteligentes basados en los datos compartidos en línea. Determinar las necesidades de salud de la comunidad mediante la identificación de los problemas de salud que afectan a la población a través de la detección de los riesgos a los que se encuentran expuestos. • Analizar los determinantes de la salud de la población y los efectos que sobre ella generan mediante un análisis epidemiológico continuo del estado de salud de los ciudadanos, apreciando y tratando de explicar los cambios que se produzcan en la distribución y tendencia de los problemas de salud. • Detectar precozmente los peligros y riesgos potenciales para la salud y responder con rapidez, aportando a las autoridades sanitarias la información necesaria para la adopción de medidas preventivas y de control, así como facilitar la planificación, gestión, evaluación e investigación sanitarias. • Difundir y explicar la información sobre prevención y control de las enfermedades y problemas de salud evitables permitiendo desarrollar mecanismos de análisis, asesoramiento, notificación, información, evaluación y consulta sobre cuestiones de promoción y protección de la salud así como de prevención de las enfermedades y lesiones.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
93
Bibliografía.
Aguilar Villanueva, Luis. 2014. La Nueva Gestión Pública
Carrillo, Eduardo, Segovia, Miguel y Paganini, José María. El Sistema de Información
Gerencial y los procesos de cambio de los sistemas de salud.
Carnicero, Javier. Rojas, David. 2011. CEPAL. Manual de Salud Electrónica para
Directivos de servicios y sistemas de salud. Cap. XIV. Sistemas de información para la planificación y control de gestión.
Galán, Manuel. 2011. CEPAL. Manual de salud electrónica para directivos de servicios y
Sistemas de salud. Sistemas de Información de Salud Pública. Capítulo XI.
Pérez, Moises. Tenopala, Lucia. 2012. Programa de desarrollo del Sistema de Información
Gerencial. Transformación hacia la toma de decisiones basada en resultados.
Plaza, Beatriz. Giusti, Alejandro. Palacio, Lina. Torres, Nimia. Reyes, Nora. 2012.
Iniciativa regional para el fortalecimiento de los sistemas de información en salud en América Latina y el Caribe: 2005-2010.
94
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
95
4 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
97
GOBIERNO ELECTRÓNICO: MÁS ALLÁ DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS. Jaime Rafael Muñoz Flores.
98
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
En la actualidad, a nivel mundial los gobiernos se han visto en la necesidad de ampliar la prestación de servicios públicos debido a la creciente demanda de los mismos por parte de la sociedad. Para poder responder a las crecientes necesidades sociales respecto a la demanda de los servicios que prestan los gobiernos, el ente que guía la acción política estatal se auxilia de los avances tecnológicos para cumplir los requerimientos sociales y, con ello, orientar su función hacia el pleno cumplimiento de sus deberes establecidos en el mandato constitucional del Estado y en la normativa propia de las instituciones y entidades del sector público. El Gobierno Electrónico va más allá de la prestación de servicios públicos a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, este uso puede incrementar la incidencia pública o la participación de la ciudadanía en el ejercicio de la acción gubernamental, lo cual fomenta la gobernanza estatal que es una condición indispensable para la consolidación de la gobernabilidad democrática. Asimismo, contribuye a legitimar los gobiernos, ya que una sociedad que acompaña el rumbo de acción gubernamental o el quehacer de la administración pública y sus propuestas para mejorar la prestación de servicios públicos, es una sociedad que legitima a sus gobiernos, entonces el gobierno electrónico puede ser una oportunidad gubernamental para incrementar la confianza ciudadana con sus gobiernos. Para analizar más a profundidad lo mencionado anteriormente, es menester en un inicio hacer referencia a distintas definiciones existentes sobre el Gobierno Electrónico, pudiendo hacer mención a que el mismo se refiere al uso de Tecnologías de Información y Comunicación por parte de las agencias gubernamentales para transformar las relaciones con los ciudadanos, empresas, y otras ramas de gobierno, con el fin de alcanzar los siguientes fines: mejorar la calidad de los servicios gubernamentales a los ciudadanos, promover las interacciones con las empresas e industrias, fortalecer la participación ciudadana a través del acceso a la información y más eficiente administración gubernamental. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lo define como “la habilidad de los gobiernos para proveer servicios en forma electrónica, aumentando la eficiencia de la gestión pública y mejorando los servicios a los ciudadanos en un marco más transparente que el actual” (políticadigital.com.mx). Además,el BID ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
99
considera que es la posibilidad de obtener servicios gubernamentales a través de medios electrónicos, permitiendo el acceso a la información y completando transacciones en cualquier lugar, en cualquier momento y con los mismos requerimientos de acceso . Para GartnerResearch y Advisory Services: el Gobierno Electrónico es la transformación de las relaciones internas y externas del sector público, mediante operaciones vía Internet y otras Tecnologías de Información y Comunicación que permitan optimizar la entrega de servicios del gobierno, la participación de los distritos y los procesos del gobierno interior. Para la Comisión Europea, es el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la administración pública, combinada con cambios organizacionales y nuevas habilidades, mejora los servicios públicos y los procesos democráticos y fortalecer el apoyo a las políticas públicas. (arschile.cl). Si analizamos detenidamente las definiciones mostradas sobre el Gobierno Electrónico, nos daremos cuenta que las mismas responden principalmente a la prestación de servicios públicos que es lo que observamos en un inicio, pero si profundizamos en la totalidad de beneficios obtenidos a través de su implementación, no daremos cuenta que haybeneficios que desde el punto de vista no sólo administrativo, sino político, social y económico. No es posible concebir que un Estado como el guatemalteco, en el cual los deberes del Estado son el garantizar la paz, la seguridad, justicia y el desarrollo integral de la persona, si las instituciones públicas no realizan esfuerzos profundos para implementar la prestación de servicios públicos a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación de manera que cada vez más, se amplíen los mismos en beneficio del cumplimiento de esos deberes que se traduzca en un cambio positivo para la mejora de las condiciones de vida de la sociedad. El Gobierno Electrónico es una herramienta que contribuye a que el Estado cumpla con sus obligaciones de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, entendidos en sentido amplio, ya que toda institución o entidad del sector público se instituye precisamente para garantizar los mismos a la población, es por ello que se crean y tienen su razón de ser los órganos administrativos, que se auxilian del uso de estas herramientas tecnológicas para cumplir con el fin para el cual fueron establecidas.
100
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Los gobiernos para poder llevar a cabo el rumbo de acción gubernamental plasmado en su plan de gobierno necesitan de condiciones favorables para la ejecución del mismo, dichas condiciones pueden ser la existencia de un ambiente político, social y administrativo estable y propicio para el ejercicio del buen gobierno, logrando el mismo a través del impulso de una serie de acciones políticas y administrativas, entre estas últimas podemos hacer mención a la función del Gobierno Electrónico orientada a mejorar la relación entre el Estado y la sociedad, pero ¿cómo lograr mejorar esta relación a la que nos referimos a través del impulso de las TICs, por parte del ente gubernamental? Esto último nos parece sumamente difícil para el análisis, ya que muchas estrategias políticas no han logrado con el transcurso de los años mejorar esta relación que va orientada también hacia la consolidación del régimen político y democrático de los Estados. Para responder a la interrogante anteriormente planteada, podemos aseverar que si el Gobierno Electrónico se refiere precisamente a acercar el gobierno a los ciudadanos a través del uso de las TIC, significa también que a través del uso de esta herramienta podemos canalizar de una manera más eficiente y práctica las distintas demandas sociales, necesidades, intereses y solicitudes de la misma, que de darle una eficiente respuesta por parte de los gobiernos contribuiría a mejorar esa relación Estado-sociedad, clave para el impulso de decisiones gubernamentales efectivas para mejorar la prestación de servicios públicos, el régimen democrático, la representatividad política gubernamental y el fortalecimiento del aparato público del Estado. El Gobierno Electrónico puede ser una herramienta efectiva para fomentar gobiernos transparentes en el ejercicio de su gestión a través de la puesta en marcha de una auditoria social preventiva que impida actos que a futuro puedan causar un ambiente propicio para la ingobernabilidad estatal, que es contraria al interés público y daña la imagen gubernamental y del Estado en general, tanto a lo interno como en su proyección internacional. Hay que recordar que Estados más transparentes son Estados garantes del desarrollo social y el uso de las TIC para el ejercicio de la acción gubernamental, es una herramienta que hace eficiente los procesos de participación ciudadana en la toma de decisiones públicas, pudiendo mejorar las decisiones gubernamentales sobre cualquier ámbito de acción estatal.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
101
Con respecto a la prestación de servicios públicos, el Gobierno Electrónico es esencial para poder ampliar la presencia institucional de los órganos públicos en las diferentes regiones, departamentos y municipios del país, ya que pueden prestarse servicios públicos a través del uso de las TIC sin ser necesaria la presencia física institucional en los ámbitos en mención, siendo no siempre necesario también el apersonamiento del ciudadano para exigir la prestación de un servicio público, también le reduce costos de traslados hacia las distintas delegaciones en donde la institución a quien se le solicita la prestación de ese servicio tenga presencia institucional, reduciendo también el tiempo de prestación del servicio por parte del órgano público. Los anteriores son beneficios obtenidos por parte de los ciudadanos derivados de los esfuerzos gubernamentales por prestar cada vez más servicios públicos utilizando las tecnologías de información y comunicación. El reto de los Estados es propiciar acciones orientadas a disminuir la brecha digital entre quienes tiene acceso al uso de las TIC y quienes no tienen acceso a las mismas, implementando propuestas novedosas para la universalización del uso de esas tecnologías para que la sociedad se beneficie de la prestación de servicios públicos. El desarrollo administrativo requiere del impulso de nuevas herramientas de vanguardia para hacer más eficiente la prestación de servicios a los ciudadanos, razón a la cual se debe la administración pública. Servir a la sociedad desde las funciones realizadas por los entes públicos implica que debe desburocratizarse la prestación de los servicios, mejorando su accesibilidad, ampliar su cobertura, reducir los tiempos de prestación para facilitar el acceso social y brindar más servicios con calidad que implica la satisfacción de los usuarios. La prestación de servicios públicos que no llenen las expectativas de la sociedad trae negativas consecuencias sociales como la pérdida de legitimidad política de los gobiernos y estancamiento en el desarrollo de los Estados, razón por la cual los funcionarios públicos y sus cuadros técnico-políticos, deben buscar soluciones para mejorar la acción gubernamental en beneficio social. Una de estas acciones de suma importancia es el impulso por parte de los gobiernos, del uso de las TIC para acercar más el gobierno a la sociedad, como lo es el Gobierno Electrónico, el
102
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
cual fomenta Estados y Gobiernos más transparentes, sujetos de la auditoría social, la rendición de cuentas y del acompañamiento de la ciudadanía activa en el ejercicio de la gestión pública para plantear soluciones reales y alternativas para su desarrollo. Los gobiernos que impulsan cada vez más nuevos servicios, que mejoran los procesos y procedimientos internos propios de los órganos gubernamentales, son entes rectores funcionales que hacen más eficientes las instituciones administrativas. El impulso del Gobierno Electrónico contribuye al fortalecimiento institucional administrativo del país, la consolidación de los regímenes democráticos y es una herramienta necesaria que orienta el rumbo de acción de gobierno hacia el cumplimiento de los deberes del Estado, desconcentra la prestación de servicios públicos y propicia la participación ciudadana en los asuntos públicos. Apostar a su eficiente y sistemática implementación orientará a la administración pública a satisfacer las crecientes necesidades y demandas sociales en un mundo globalizado, entre sus retos se encuentran, la generación de acciones para disminuir la brecha digital existente entre quienes tienen acceso a las TIC y quienes no, en su impulso por parte de cada órgano administrativo, a través de generar más servicios públicos utilizando estas tecnologías al servicio de los ciudadanos, ampliando la cantidad de servicios a prestarse, que será de mayor beneficio a la población y contribuirá al ejercicio del buen gobierno.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
103
5 DOCUMENTO
HISTÓRICO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
105
INTRODUCCIÓN AL DOCUMENTO HISTÓRICO La Dirección de la Revista Administración Pública y Desarrollo considera de una importancia particular dar a conocer tanto a funcionarios, cuadros medios y empleados públicos, este documento que contiene el resumen de un diagnóstico y una propuesta de reforma de la Administración Pública de Guatemala, elaborado por el Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSEC), la Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económico (SEGEPLAN) y el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), y presentado en abril de 1982, hace exactamente 33 años. Para comenzar, lo interesante de este documento para la situación actual es la caracterización de la crisis e insuficiencias que se experimentaban en ese entonces nuestra Administración Pública, puesto que se puede hacer una comparación para establecer las semejanzas con su estado actual, además de las diferencias después de varias décadas de esfuerzo de reforma. Uno de los aspectos que merece observarse es lo que el documento señala como la “la tendencia de crecimiento del Sector Público” que según señala, “ha desembocado en una concentración excesiva del poder del
106
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Presidente de la República. Expresión de ello es el incremento de las dependencias de la Presidencia (Secretarías, Direcciones, Unidades Ejecutoras), dando como resultado un esquema administrativo centralizador que genera problemas de autoritarismo”. De esta cuenta, el régimen político de ese entonces, se caracterizaba como presidencialista, precisamente por la excesiva concentración de poder en las manos de la Presidencia de la República. Habría que responder a la pregunta de si el presidencialismo sigue intacto o se ha reducido el poder la Presidencia tras la transición política que comenzó a operarse en el sistema a partir de 1985, tres años después del golpe de Estado que puso las bases institucionales para los gobiernos civiles electos sin fraudes electorales. Lo que guarda todavía vigencia es el fenómeno del crecimiento desordenado y por agregación de la Administración Pública en las últimas décadas, lo “que dificulta la coordinación de la actividad gubernamental, la asignación de recursos y de responsabilidades”. Para quienes elaboraron este documento, este crecimiento desordenado es el resultado “de la ausencia de una concepción global de la Administración Pública”, aspecto esencial que bien puede suscribirse en la actualidad.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
107
Por otra parte, ya en aquella época se señalaba que existía una “excesiva centralización de las instituciones y de los servicios en la capital, que conduce a agravar la macrocefalia administrativa y a una desatención de los problemas de la población del interior del país, sobre todo en las regiones más deprimidas y que exigen un tratamiento diferenciado respecto al del resto del territorio nacional”. Ya desde entonces, se había arribado a la conclusión de la necesidad de la descentralización, por lo que luego de tres décadas de esfuerzos descentralizadores, la pregunta es si la macrocefalia aún existe. En particular, si, como señala el documento, todavía se da la “centralización de los recursos financieros en obras de infraestructura cuyos efectos sociales no están garantizados y se alcanzan a muy largo plazo”. La visión de la reforma que se tenía en aquel momento, era que una reforma administrativa debía ser integral, entendida esta como: “un proceso permanente, deliberado, sistemático e institucional, tendiente a mejorar la Administración Pública para que esta pueda servir como instrumento del Estado en las tareas de promoción y dirección del desarrollo del país” Igual, para quienes elaboraron el documento, había que instituir un Estado Mayor Especial, al que llamaron Comisión Nacional para la Reforma Administrativa (CONARA), cuyo fin sería “definir una política coherente que propenda al establecimiento de la carrera administrativa. Está deberá fundamentarse en una selección técnica del personal, es decir, mediante la aplicación de pruebas competitivas y específicas para cada puesto de acuerdo a los requerimientos planteados por la Re-
108
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
forma Administrativa. Lo anterior permitirá que las autoridades nominadoras (ministerios) seleccionen a su personal a partir de listados elegibles”. La Comisión Nacional para la Reforma Administrativa estaría conformada por el INAP, SEGEPLAN, ONSEC y DTP. Ya en aquella época, se consideraba que debía implementarse la carrera administrativa, a través del cumplimiento de los principios básicos del servicio civil (estabilidad, promoción, garantía en las prestaciones, recreación, etc.) y complementada con la emisión del Reglamento de la Ley de Servicio Civil. Así, como podría citarse varias partes de este documento, lo que se consideraba problemas e insuficiencias del Servicio Civil aún permanecen como retos que deben enfrentarse en la actualidad, problemas y desafíos que en lugar de haberse superado, se han agravado y han adquirido una urgencia impostergable. La Dirección OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL, ONSEC INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, INAP SECRETARÍA GENERAL DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA, SEGEPLAN PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUATEMALA, ABRIL DE 1,982
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
109
PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1982 INAP- ONSEC- SEGEPLAN
110
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1982 1. INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Administración Pública(INAP), la Oficina Nacional de Servicio Civil(ONSEC) y la Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica(SEGEPLAN) se han coordinado para presentar una propuesta conjunta, tendiente a dar cumplimiento al objetivo número 13 de los OBJETIVOS NACIONALES ACTUALES del Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo1. Se estimó conveniente presentar esta propuesta conjunta por dos razones básicas: a) porque institucionalmente corresponde a las tres dependencias señaladas encarar el proceso de reforma administrativa, y b) porque los OBJETIVOS NACIONALES y los OBJETIVOS NACIONALES ACTUALES del Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo, solo pueden alcanzarse con una Administración Pública que tanto en su conjunto como individualmente, esté en condiciones de ser el instrumento para materializar los objetivos mencionados.
2. EL PROBLEMA BÁSICO DEL SECTOR PÚBLICO Se evidencia en las últimas décadas que el aparato administrativo del Estado ha sufrido un proceso de deterioro en un grado tal, que actualmente se encuentra en incapacidad de ejecutar los programas gubernamentales y por lo tanto, en imposibilidad de dar respuesta a los requerimientos del Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo planteado por el Gobierno de la República.
3. CAUSAS DEL PROBLEMA BÁSICO Se estima que las causas del problema básico que afecta la Administración Pública son las siguientes: 3.1. Deficiencias en la conducción superior. 3.2. Escasez y desaprovechamiento de recursos. 3.3. Marginalidad en la atención del interior del país. 3.4. Disfuncionalidad en la Administración Pública. 1 Objetivo 13 del Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo: “Reorganizar la Administración Pública, con el objeto de dinamizar la ejecución de los programas gubernamentales, conseguir su eficiencia, controlar su funcionamiento y evitar la anarquía administrativa”.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
111
3.1. DEFICIENCIAS EN LA CONDUCCIÓN SUPERIOR En las circunstancias actuales, existen fallas en la conducción superior que afectan de manera fundamental a toda la Administración Pública. Estas fallas pueden sintetizarse de la manera siguiente: Inexistencia de objetivos y políticas claramente definidas. A esta deficiencia se atribuye que algunas instituciones o dependencias públicas, particularmente las entidades descentralizadas, fijen ellas mismas objetivos que resultan inadecuados o contrapuestos a los que supuestamente les corresponderían dentro de los programas de gobierno. Rigidez, obsolescencia y contraposición de disposiciones legales, resultado de la anarquía con que se proponen y aprueban las leyes y regulaciones. Esta situación podría agravarse en las circunstancias actuales si no existe el órgano que reciba, analice y armonice todas las propuestas de reforma legislativa y reglamentaria. Falta de capacidad para identificar y caracterizar problemas y presentar soluciones prácticas y oportunas. Resistencia en los altos niveles de dirección de las instituciones, a la coordinación, planificación y programación, así como al cumplimiento del sistema de administración de personal, lo que conduce a actuaciones gerenciales arbitrarias que se aparan de los lineamientos establecidos en programas de trabajo previamente aprobados.
3.2. ESCASEZ Y DESAPROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS La ineficiencia en la Administración Pública deriva también de problemas de dotación de recursos humanos, financieros y materiales.
3.2.1. Recursos Humanos Las fallas detectadas en este aspecto son las siguientes: - Crecimiento excesivo del personal en algunas entidades, especialmente en las descentralizadas. - Evidente falta de personal calificado. - Mecanismos de nombramiento y contratación determinados por la influencia política y no por la capacidad técnica.
112
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
- Corrupción administrativa. - Ausencia de motivación e incentivos para los empleados. - Incertidumbre que provoca la inestabilidad en los cargos. - Ausencia de una correcta política salarial.
3.2.2. Recursos Financieros Las deficiencias en relación a estos recursos son las siguientes: - Baja percepción de ingresos corrientes como consecuencia de la evasión y la débil recaudación tributaria. - Escasez de recursos financieros que originan restricciones en las asignaciones presupuestarias. - Incomunicación y falta de coordinación entre el proceso de planificación y el proceso de presupuestación. - Uso irracional de los recursos. - Deficiente programación presupuestaria. - Inadecuada priorización de los planes de trabajo. - Realización de transferencias innecesarias que desvirtúan el proceso de presupuestación. - Política de asignación de fondos que no corresponde a las necesidades sociales básicas. - Considerables recursos financieros destinados a obras de infraestructura cuyos efectos sociales son a largo plazo y no garantizados. - Impresiones, improvisaciones y deficiente administración presupuestaria que repercute en la ejecución de las obras públicas y en la presentación de servicios.
3.2.3. Recursos Materiales Problemas observados: - Inoperancia de las disposiciones legales que regulan las compras, contrataciones y suministros. - Práctica generalizada en el uso del régimen de emergencia a fin de evadir el proceso de licitación o invitación que establece la ley.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
113
- Deficiencia en la programación y administración de los recursos materiales. - Inconveniente orientación de la política de compras que en muchos casos no responde a las necesidades institucionales sino a intereses ajenos. - Compras y contrataciones innecesarias, de deficiente calidad, onerosas o excesivas.
3.3. MARGINALIDAD EN LA ATENCIÓN DEL INTERIOR DEL PAÍS La evolución histórica y el crecimiento económico reciente del país han generado desequilibrios en el desarrollo regional. Algunas zonas geográficas han alcanzado niveles considerables de desarrollo como la zona central, niveles relativos de desarrollo como la costa sur y en otras, el desarrollo es notoriamente insuficiente como en ciertas zonas del altiplano occidental y oriental. Lo anterior se ha visto agravado por la ausencia de una política de dotación equilibrada de recursos y servicios demandados por las diferentes regiones. El desequilibrio en el desarrollo del interior del país se ha acrecentado aún más a causa de algunas decisiones presidenciales que han privilegiado determinadas zonas geográficas en detrimento de otras. La anarquía en materia de regiones operativas por parte de las instituciones y unidades ejecutoras hace aún más notorio ese desequilibrio. Tales desequilibrios e insuficiencias se observan con mayor claridad, a nivel municipal. En efecto, es evidente que las municipalidades presentan una serie de problemas que reflejan su exclusión del desarrollo nacional. Las administraciones locales no están en capacidad financiera y administrativa para dar respuesta a las demandas de servicios que plantean los guatemaltecos del interior del país. A lo anterior hay que agregar otros problemas tales como: - La escasa capacidad de las gobernaciones departamentales en términos de plantear programas que promuevan el desarrollo local. - Inexistencia de programas regionales coordinados por el Gobierno Central que incorpore a los municipios. - Escasa oportunidad de participación de los ciudadanos en los asuntos públicos locales.
114
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
3.4. DISFUNCIONALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Varios problemas destacan en el análisis de la estr uctura y f uncionamiento del aparato administrativo del Estado. Entre los más relevantes deben mencionarse: - El crecimiento desordenado y por agregación de la Administración Pública en las dos últimas décadas, que dificulta la coordinación de la actividad gubernamental, la asignación de recursos y de responsabilidades. Este crecimiento desordenado es el resultado de la ausencia de una concepción global de la Administración Pública. - La tendencia de crecimiento del Sector Público ha desembocado en una concentración excesiva del poder del Presidente de la República. Expresión de ello es el incremento de las dependencias de la Presidencia (Secretarías, Direcciones, Unidades Ejecutoras), dando como resultado un esquema administrativo centralizador que genera problemas de autoritarismo. - Paralelamente a lo anterior, han proliferado las instituciones descentralizadas creadas para dar respuesta a problemas específicos que, supuestamente, los ministerios no estarían en condiciones de encarar. - El incremento de entidades descentralizadas ha producido duplicidad de funciones con los ministerios, descoordinación, desbordamiento de las entidades descentralizadas por sobre aquellas, y concentración del poder al estar las descentralizadas exentas del control del Congreso y sujetas exclusivamente a la Presidencia de la República. - Cabe añadir a lo ya señalado, los problemas de duplicidad de funciones y traslape de actividades dentro del propio Gobierno Central, lo que produce despilfarro de recursos y elevación en el costo de funcionamiento de la Administración Pública. - La excesiva centralización de las instituciones y de los servicios en la capital, que conduce a agravar la macrocefalia administrativa y a una desatención de los problemas de la población del interior del país, sobre todo en las regiones más deprimidas y que exigen un tratamiento diferenciado respecto al del resto del territorio nacional.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
115
- Al interior de cada una de las instituciones se observa lentitud en los trámites y baja productividad en la generación de bienes y servicios; utilización de procedimientos obsoletos y arbitrarios, resistencia a asumir responsabilidades y a tomar decisiones que los cargos públicos implican. - Falta de políticas congruentes con los planes de desarrollo para la asignación de fondos que permitan el apoyo a programas básicos, para dar respuesta a las necesidades sociales, lo que ha postergado el desarrollo de estos sectores. - Centralización de los recursos financieros en obras de infraestructura cuyos efectos sociales no están garantizados y se alcanzan a muy largo plazo. - Realización de proyectos de alto costo, que han desvirtuado el papel especifico de las obras públicas, al presentarse a malos manejos por parte de los funcionarios que definen caprichosamente la determinación de sus prioridades. Lo anterior se ve favorecido por estar la ejecución de dichas obras en manos de entidades que escapan a la coordinación de los Ministerios y al control del Congreso de la República. - Las situaciones descritas han generado incongruencia entre las estructuras organizativas y las que se señalan en las normas jurídicas, han favorecido el desarrollo de la corrupción, la falta de definición en las atribuciones específicas de los funcionarios y una ausencia de idoneidad para el desempleo de los cargos.
4. SOLUCIÓN AL PROBLEMA BÁSICO DEL SECTOR PÚBLICO Para solucionar el problema básico que caracteriza la Administración Pública es necesario enfrentar las cuatro causas que lo originan y que fueron esbozadas anteriormente. La única forma de hacerlo y responder así a los objetivos 8 y 13 del Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo es a través de una reforma administrativa integral, entendida esta como: “un proceso permanente, deliberado, sistemático e institucional, tendiente a mejorar la Administración Pública para que esta pueda servir como instrumento del Estado en las tareas de promoción y dirección del desarrollo del país”
116
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
En el momento actual, la Reforma Administrativa es el único instrumento genuino, capaz de traducir en realidad los postulados del Gobierno Central. La Reforma Administrativa solo podrá realizarse si se cuenta con la voluntad política y el pleno apoyo de la Presidencia de la República y de todos los niveles superiores de decisión.
4.1. SOLUCIÓN A LAS DEFICIENCIAS DE CONDUCCIÓN SUPERIOR La conducción del aparato administrativo en los niveles jerárquicos superiores exige tener una definición bien clara sobre el qué, cómo, cuándo, dónde y cuánto debe realizarse, y quiénes deben realizarlo. Por eso se estima que el proceso de toma de decisiones es la columna vertebral de las actividades administrativas. Las fallas fundamentales que fueron señaladas pueden desaparecer en las circunstancias actuales, pues la identificación y caracterización de los Objetivos Nacionales Actuales del Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo establecen el quehacer de todas las instituciones del Sector Público, incluyendo a las descentralizadas. En lo relativo a las políticas, el proceso que están desarrollando todas las entidades del Estado para situarse dentro del Plan, permitirá al Estado Mayor Especial establecer claramente, después del análisis respectivo, lo que concretamente deberán realizar todas las instituciones y dependencias del Sector Público. Tiene por consiguiente, particular importancia la respuesta que el Sector Público dé a las orientaciones prescritas en el referido Plan. En cuanto a los problemas derivados de las acciones legislativas y reglamentarias, el Estado Mayor Especial deberá analizar y filtrar las diferentes propuestas para darle coherencia y establecer los mecanismos para materializar las medidas que deberán tomarse para el reordenamiento legal del país. Se espera que de la nominación en los diferentes cargos de dirección de las instituciones, así como de los planes de trabajo presentados, se pueda evaluar y superar la capacidad de identificar y caracterizar los problemas y consiguientemente, la presentación de soluciones prácticas y oportunas. El contexto y las circunstancia en que se está dando el proceso de consolidación del actual Gobierno, permitirá poner en marcha un proceso de reorganización de la Administración Pública de carácter global, el cual implique a su vez, soluciones definitivas a los problemas de conducción superior. De igual manera deberá meADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
117
jorarse la coordinación de los niveles jerárquicos, mediante un proceso simultáneo de planificación y programación del Sector Público.
4.1.1. Acciones específicas a desarrollar: 1. Detectar los programas y proyectos que concretamente deben ejecutar las entidades del Sector Público, en el marco de una efectiva acción concertada entre los diversos ministerios de Estado. 2. Identificar los niveles de coordinación (en sectores, instituciones, etc.) que sean necesarias a efecto de que las autoridades involucradas establezcan los mecanismos idóneos para su ejecución. 3. Organizar a la brevedad, seminarios de alta gerencia con énfasis en gestión pública para los ejecutivos de las entidades estatales.
4.2.1.SOLUCIÓN A LA ESCASEZ Y DESAPROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS 4.2.1. En cuanto a Recursos Humanos: - Definir una política coherente que propende al establecimiento de la carrera administrativa. Está deberá fundamentarse en una selección técnica del personal, es decir, mediante la aplicación de pruebas competitivas y específicas para cada puesto de acuerdo a los requerimientos planteados por la Reforma Administrativa. Lo anterior permitirá que las autoridades nominadoras (ministerios) seleccionen a su personal a partir de listados elegibles. - Implementar la carrera administrativa debido hacerse efectiva mediante el cumplimiento de los principios básicos del servicio civil (estabilidad, promoción, garantía en las prestaciones, recreación, etc.) y complementada con la emisión del Reglamento de la Ley de Servicio Civil. - Definir una política nacional de salarios. - Establecer un procedimiento ágil de concesión de prestaciones para los servidores públicos. - Fortalecer y diversificar los programas de capacitación para disminuir el déficit entre los conocimientos reales de los servidores públicos y los conocimientos técnicos y especializados que demandan las funciones que estos desempeñan. La capacitación deberá orientarse a satisfacer el déficit en las áreas prioritarias que se determinen dentro de la Reforma Administrativa.
118
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
4.2.2. En cuanto a Recursos Materiales: - Emitir disposiciones legales relativas al proceso de compras y contrataciones que permitan agilizar los procedimientos manteniendo un efectivo control. - Reformar la actual Ley de Compras y Contrataciones en los aspectos que han posibilidad o a través de las declaraciones de emergencia y de los mecanismos de invitación privada, la corrupción administrativa. - Emitir instrucciones y crear mecanismos que garanticen la pertinencia de las compras y contrataciones de conformidad con necesidades reales.
4.3. SOLUCIÓN A LA MARGINALIDAD EN LA ATENCIÓN DEL INTERIOR DEL PAÍS - Establecer indicadores de carácter operativo que permitan implementar una regionalización administrativa de emergencia. - Diseñar una política de regionalización administrativa que tome en consideración factores étnicos, lingüísticos y psico-sociales, y como núcleo primario al municipio. - Impulsar la estructuración de grandes regiones administrativas con el propósito de racionalizar la distribución de los recursos, de forma tal que lleguen a los sectores más necesitados de los municipios. - Definir e integrar las estructuras administrativas regionales. - Integrar los planes de acción municipal a los programas de desarrollo regional. - Revisar la política de asignación y capacitación de recursos financieros de las municipalidades y fortalecerlas técnicamente. - Proporcionar, por parte del Gobierno Central, el soporte financiero, técnico y material que requieren las regiones y en consecuencia, los municipios.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
119
4.4 SOLUCIÓN A LA DISFUNCIONALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Las soluciones señaladas anteriormente y que permitirán encarar las deficiencias de conducción superior, la escasez y el desaprovechamiento de los recursos, y la marginalidad del interior del país, solo podrán viabilizarse realmente dentro de un proceso de reorganización administrativa. Dicha reorganización sería el correctivo idóneo a la actual disfuncionalidad que se detecta en la Administración Pública. Para hacer frente a esta problemática se plantea una propuesta que comprende dos momentos de un mismo proceso: 4.4.1. Reorganización Global de la Administración Pública a largo plazo 4.4.2. Reorganización Administrativa para la Acción Inmediata (Creación de Macro Sectores), como paso previo a la reorganización administrativa global aludida. Los dos momentos señalados integran el proceso de Reforma Administrativa que permitirá dinamizar la ejecución de los programas de gobierno para satisfacer las demandas sociales que se plantean actualmente. 4.4.1. Reorganización Global de la Administración Pública a largo plazo Esta propuesta consiste en la reorganización administrativa del Organismo Ejecutivo en el largo plazo. Dicha reorganización se basa en un nuevo modelo de estructura y funcionamiento del aparato administrativo del Estado. Este modelo de estructura y funcionamiento del aparato administrativo del Estado. Este modelo corregirá la tendencia de crecimiento registrada en las últimas décadas, que se traduce en una excesiva concentración del poder en la Presidencia de la República y en sus Secretarias, la conformación de unidades ejecutoras con excesiva autonomía y el crecimiento de entidades descentralizadas que han sustraído funciones de ejecución a los ministros y ha duplicado los esfuerzos de las instituciones estatales. La tendencia de crecimiento se ha centrado en el desarrollo de entidades de la Presidencia y de las entidades descentralizadas endesmedro de los ministerios, muchos de los cuales han reducido sus funciones a la mera gestión. La propuesta de reorganización global supone:
120
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
a) La reducción de las Secretarías e instituciones afines ligadas a la Presidencia de la República, a lo estrictamente necesario para la coordinación que compete al Presidente de la misma. b) La fusión y reducción de entidades descentralizadas con duplicidad de funciones que les correspondan a los ministerios. c) Determinar las instituciones que deben incrementar la respuesta a las siguientes demandas sociales: promoción social, energía, vivienda, comunicaciones, transportes, obras públicas y cultura. Dichas instituciones conformarán la sustentación que permitirá hacer realidad los objetivos del Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo, relativos a la reconciliación de la familia guatemalteca y la concordia nacional, al desarrollo del espíritu nacionalista y a la integración de los grupos étnicos, al estímulo de los diferentes grupos de presión y al fortalecimiento de un pensamiento reformista, desarrollista y nacionalista. Paralelamente a este tejido institucional que deberá implementarse, es necesario reformar ministerios de Estado altamente burocratizados e ineficientes como el caso de Educación, Obras Públicas, Economía y Agricultura. (Ver esquema de reorganización administrativa en anexo 1). 4.4.2. Reorganización Administrativa para la Acción Inmediata (Creación de Macro Sectores) Para implementar la Reforma Administrativa que supone la propuesta de reorganización global de largo plazo, es necesario realizar acciones inmediatas. Estas acciones permitirán el cumplimiento de los objetivos 8 y 13 del Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo, sin que ello suponga en el presente, la creación de nuevos ministerios, instituciones y dependencias públicas. Para lograr eficacia en el trabajo gubernamental, es necesario definir adecuadamente las funciones y atribuciones de los entes públicos, evitar duplicidad, obtener un uso más racional de los recursos humanos y un ahorro en los recursos financieros y materiales. Para ello deben reubicarse funciones, instituciones y burocracia. Todo esto podrá lograrse si se agrupa a la Administración Pública según las 4 funciones básicas que cumple el Estado (social, económico-financiero, infraestructura y seguridad), a través de 4 macro sectores.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
121
El macro sector se visualiza como la agrupación de instituciones ya existentes en diferentes sectores de la Administración Pública, llamadas a prestar servicios y realizar funciones de finalidad homogénea, un conjunto que permita la creación de espacios control basados en la afinidad institucional y en la unidad de mando. El macro sector es un instrumento para la acción que se fundamenta en la coordinación e integración de actividades clave (planificación, programación, presupuesto, ejecución y seguimiento), lo que permite el logro de resultados concretos en los grandes campos del quehacer gubernamental: social, económico-financiero, infraestructura, y seguridad. En tal sentido, el macro sector es el instrumento idóneo para la racionalización de la Administración Pública. Cada macro sector se integra con los ministerios que cumplen funciones homogéneas, las entidades vinculadas a la Presidencia de la República y las descentralizadas a fines a la actividad del sector. Para evitar los problemas de conducción superior que caracterizan la Administración Pública actual, cada macro sector estará encabezado por un coordinador designado por la Presidencia de la República. La constitución e implementación de los macro sectores forma parte de un proceso de reforma que desemboca en la reorganización administrativa descrita en la propuesta de largo plazo. Las acciones de corto y mediano plazo se suceden las unas a las otras para posibilitar una estructura que permita la funcionalidad de la propuesta en el largo plazo. La atención a las demandas de promoción social, energía, vivienda, comunicaciones, transporte, obras públicas y cultura, serán cubiertas por los macro sectores en tanto se crean los ministerios específicos. Las instituciones que dentro de los macro sectores se ocupen de estas demandas sociales, fundamentaran los futuros ministerios del esquema a largo plazo. Las acciones a realizarse dentro de la reorganización Administrativa para la Acción Inmediata se ilustran en la siguiente gráfica y se detallan más adelante:
122
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA ACCIÓN INMEDIATA (PROCESOS DE COORDINACIÓN PARA LA CREACIÓN DE MACROSECTORES)
GRAFICA No.1
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
123
4.4.2.1. Procesos de Coordinación para la creación de Macro Sectores: 1. Identificar e integrar cada macro sector mediante el trabajo conjunto de los ministerios, bajo la dirección de la Presidencia de la República. 2. Vincular y coordinar las entidades de la Presidencia de la República afines a cada macro sector. 3. Vincular y coordinar a las entidades descentralizadas correspondientes a cada macro sector. 4. Establecer la relación de las entidades anteriores (ministerios, dependencias de la Presidencia y descentralizadas), con las entidades de apoyo del Sector Publico (Oficina Nacional de Servicio Civil, ONSEC; Instituto Nacional de Administración Pública, INAP; Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica, SEGEPLAN; y Dirección Técnico de Presupuesto, DTP). 5. Diseñar la estructura y funcionamiento de cada macro sector (reorganización administrativa macro sector para la acción inmediata). 6. Reestructurar internamente las entidades que se consideren con prioridad en cada sector. Los procesos de coordinación para la constitución de macro sectores que corresponden a toda la Administración Pública se ilustra en el cuadro No. 1 y en el organigrama No. 1.
124
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
125
126
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
4.4.2.2. Propuesta de implementación de los macro sectores Una vez reestructuradas internamente las instituciones que conforman cada macro sector, el aparato administrativo estará en condiciones de funcionar en forma más eficaz, racional y coherente. La visualización de cómo quedara estructurado dicho aparato, se ofrece a continuación a manera de propuesta. En dicha propuesta aparecen modificaciones por fusión, reubicación, readecuación o creación: - Fusión de la Secretaría de Bienestar Social; Dirección de Desarrollo de la Comunidad; Instituto Nacional de Cooperativas; Inspección General de Cooperativas y Comité Nacional de Reconstrucción, en la Secretaría de Promoción Social. - Fusión de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla y la Empresa Portuaria Nacional de Champerico en una sola entidad descentralizada: la Empresa Portuaria Nacional(EMPORNAC). A esta empresa se integraría el Puerto del Pacifico una vez concluida su construcción. - Fusión del Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA) y la Empresa de Fomento y Desarrollo del Petén (FYDEP), en el Instituto Nacional de Tierras y Colonización (INTIECO), como entidad descentralizada. - Fusión de la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) y el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), en la Empresa de Producción y Distribución de Energía Eléctrica (EPDE), como entidad descentralizada. - Fusión de la Gremial Nacional de Trigueros con la Oficina Reguladora de Importación del Trigo (ORIT), para formar la GREMORIT. - Fusión de la Oficina de Personal de las Municipalidades con la Oficina Administradora del Plan de Prestaciones del Empleado Municipal, para integrar la Oficina de Servicio Municipal (OSEM). - Reubicación de las siguientes entidades: Unidad Nacional de Supervisión (UNS); Unidad Coordinadora de Proyectos de la Presidencia (UNICOP); Unidad Ejecutora del Complejo Portuario del Pacifico (UNECPA); Unidad Ejecutora del Proyecto Hidroeléctrico Chulac (HIDROCHULAC); quienes pasan a formar parte del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas. Las dos últimas, mientras dure la construcción de los proyectos para los cuales han sido establecidas.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
127
- Reubicación de las siguientes instituciones descentralizadas: AVIATECA; FEGUA; FLOMERCA; INFOM y la nueva Empresa Portuaria Nacional, que pasan al macro sector de infraestructura y comunicaciones. - Reubicación del ICTA, que pasa a formar parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. - Reubicación del IGSS, que como entidad descentralizada, pasa a vincularse al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. - Reubicación de las instituciones siguientes: Banco de Guatemala; BANVI; CHN; CORFINA; FHA; ZOLIC; Superintendencia de Bancos; y el Banco de los Trabajadores, que pasan a vincularse con el Ministerio de Finanzas, sin perjuicio de la autonomía de que gozan. El organigrama número 2, muestra los cambios señalados anteriormente .
128
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
129
4.5. ÓRGANO IMPULSOR Y SUPERVISOR DE LA REFORMA ADMINISTRATIVA El proceso de Reforma Administrativa requiere de un órgano impulsor y supervisor de los esfuerzos y resultados que lleven a cabo las diversas instituciones y dependencias del Estado en tal sentido. Dicho órgano (Comisión Nacional para la Reforma Administrativa -CONARA) debe estar estrechamente vinculado a la Presidencia de la República, de la cual obtenga la necesaria autoridad que exigen sus funciones. Para apoyar el proceso de Reforma Administrativa así como los cambios que ello requiere, el órgano responsable de la impulsión y supervisión de la Reforma, debe contar con la asistencia técnica de las siguientes entidades: el Instituto Nacional de Administración Pública, INAP, la Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica, SEGEPLAN, la Oficina Nacional de Servicio Civil, ONSEC y la Dirección Técnica del Presupuesto, DTP. Como estrategia se aprovecha la capacidad instalada de las instituciones públicas a efecto de que presten apoyo a la comisión Nacional para la Reforma Administrativa. Se integrarán asimismo, comisiones permanentes de Reforma Administrativa en cada institución para impulsar al anterior de las mismas, los cambios que se requieran. La utilización de la capacidad instalada implica el aprovechamiento del personal existente, sin que se haga necesaria la contratación de más burocracia. Para implementar el proceso de reforma y apoyar los cambios requeridos, existe un equipo técnico integrado por profesionales de las instituciones que conforman la Comisión Nacional para la Reforma Administrativa (INAP, SEGEPLAN, ONSEC y DTP). Además de lo anterior, se cuenta con técnicas ya ensayadas en el Sector Público que permiten un rápido diagnóstico y una evaluación de la situación al interior de las organizaciones públicas y que pueden ser aplicadas. A continuación se presentan varias opciones de integración de la Comisión Nacional para la Reforma Administrativa -CONARA- a nivel decisorio: 4.5.1. Opciones de integración individual: 4.5.1.1. Presidente de la República 4.5.1.2. Coordinador General de la Administración Pública 4.5.1.3. Sub-secretario especifico
130
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
4.5.2. Opciones de integración colectiva: 4.5.2.1. Los coordinadores de los macro sectores juntamente con alguna de las alternativas de la opción 4.4.1. Cualquiera sea la opción que se adopte, el proceso de Reforma Administrativa debe desarrollarse con el compromiso y la participación de todos los niveles de la administración para garantizar al máximo, su aceptación, involucramiento y cumplimiento. La Reforma Administrativa que permitirá traducir los postulados del Gobierno de la República, quiere como ya se señaló, contar con la voluntad política al más alto nivel.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
131
ANEXO REORGANIZACIÓN GLOBAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA A LARGO PLAZO 5. REORGANIZACIÓN GLOBAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA A LARGO PLAZO A continuación se presentan 3 opciones del posible crecimiento de la Administración Pública en el largo plazo, en tanto imagen objetivo que destaca los sectores que deberían implementarse si se desea el desarrollo ordenado y equilibrado del Sector Público en el largo plazo. Se plantean tres opciones para implementarse sucesivamente: la opción A con 12 ministerios; la opción B con 14; la opción C con 16. Con las tres opciones se pretende reducir el número de secretarías y entidades de la Presidencia e instituciones descentralizadas, y aumentar el número de ministerios, permitiendo a estos a una mejor participación en la toma de decisiones y un mejor control de las acciones de los mismos por el Organismo Legislativo, evitándose de esta forma, una excesiva centralización de las decisiones en el Ejecutivo. 5.1. Opción “A” Se presenta como paso siguiente, después que los macro sectores hayan desarrollado la reorganización administrativa para la acción inmediata. En dicha opción aparecen 2 nuevos ministerios: el de Energía (absorbiendo las actividades de la Secretaría de Minería, Hidrocarburos y Energía Nuclear), y el de Promoción Social (absorbiendo las funciones de la Secretaría de Bienestar Social; la Dirección de Desarrollo de la Comunidad; el Instituto Nacional de Cooperativas; la Inspección General de Cooperativas y el Comité Nacional de Reconstrucción). A nivel de las entidades descentralizadas, se reubica la Empresa de Producción y Distribución de Energía Eléctrica, integrada por la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) y el Instituto Nacional de Electrificación (INDE). 5.2. Opción “B” La opción supone la desagregación del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas en tres nuevos ministerios: el de Obras
132
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Públicas; el de Comunicacionescon las siguientes descentralizadas: Empresa Portuaria Nacional; AVIATECA; FEGUA; FLOMERCA; GUATEL, y la Empresa de Trasporte Urbano; y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con el INFOM como descentralizada. 5.3. Opción “C” Esta opción subdivide al Ministerio de Educación en dos nuevos ministerios: el de Educación con la creación del Instituto Tecnológico como descentralizada; y el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Por otra parte, se crea el Ministerio de Planificación y Política Económica. Los organigramas 3, 4, y 5, muestran cada una de las opciones referidas
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
133
134
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
135
6 Sección
informativa ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
137
SECCIÓN INFORMATIVA 2015 DIRECCIÓN DE POSTGRADO No.
Evento
Fecha de Inicio
Fecha de Finalización
1.
Doctorado
Septiembre
(Duración 2 años)
Administración Pública y Políticas Públicas
Contacto: Licenciado Iván Estuardo García Santiago Director Dirección de Estudios de Postgrado PBX. (502) 2419-8181 Ext. 8114/8120/8135
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ASESORÍA ADMINISTRATIVA No.
Evento
Fecha de Inicio
Fecha de Finalización
1.
Asesoría Administrativa
Agosto
Agosto
Elaboración de Manuales Administrativos
Contacto: Licenciada Vivian Paola Rodriguez Barrios Directora Dirección de Investigación y Asesoría Administrativa PBX. (502) 2419-8181 Ext. 8155/8157
138
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
DIRECCIÓN DE ESCUELA DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA No.
Evento
Fecha de Inicio
Fecha de Finalización
1.
Curso a Distancia
16 de febrero
27 de marzo
04 de marzo
22 de julio
19 de marzo
19 de marzo
23 de marzo
08 de mayo
09 de abril
09 de abril
16 de abril
16 de abril
04 de junio
04 de junio
28 de mayo
06 de agosto
29 de mayo
29 de mayo
28 de mayo
28 de mayo
24 de junio
04 de noviembre
24 de junio
24 de junio
16 de julio
16 de julio
Fundamentos de Alta Dirección Política del Estado 2.
Diplomado Presencial Alta Dirección Política y Administrativa del Sector Público
3.
Conversatorio Liderazgo Político Transformador
4.
Curso a Distancia Legislación y Estructura Política y Administrativa del Sector Público Guatemalteco
5.
Foro Público Perspectiva Político-Electoral 2015 en Guatemala: Una Visión de las Organizaciones Políticas
6.
Conversatorio Participación Política y Ciudadana en el Proceso Electoral
7.
Foro Público Panorama Político-Electoral en América Latina 2015
8.
Curso Presencial Análisis del Proceso Electoral Guatemalteco
9.
Conferencia Pública Dirección de Organizaciones Políticas
10.
Conversatorio Participación Política y Ciudadana en el Proceso Electoral (Interior del país)
11.
Diplomado Presencial Alta Dirección Política y Administrativa del Sector Público
12.
Conferencia Pública Análisis Político Estructural y Coyuntural del Proceso Electoral Guatemalteco
13.
Conferencia Pública Análisis Político Estructural y Coyuntural del Proceso Electoral Guatemalteco (Interior del país)
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
139
14.
Conferencia Pública
20 de agosto
20 de agosto
02 de septiembre
04 de noviembre
03 de septiembre
05 de noviembre
Análisis Político Estructural y Coyuntural del Proceso Electoral Guatemalteco (Interior del país) 15.
Curso Presencial Análisis Político del Sector Público
16.
Curso Presencial Liderazgo Político Transformador (Interior del país 4 sedes)
17.
Conversatorio Participación Política y Ciudadana en el Proceso (Interior del país)
Contacto: Licenciado Jaime Rafael Muñoz Flores Director Dirección de Escuela de Gobierno y Gestión Pública PBX. (502) 2419-8181 Ext. 8101/8128
140
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
10 de septiembre 10 de septiembre
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN No. 1.
Evento Curso Virtual Trabajo en equipo en la Administración Publica
2.
Curso Virtual Liderazgo en la Administración Pública
3.
Curso Virtual Derechos Humanos e Identidad de las Personas
4.
Curso Presencial Tic’s
5.
Curso Presencial Foto Shop
6.
Curso Presencial Edición de Videos
Fecha de Inicio
Fecha de Finalización
1er. Interciclo
1er. Interciclo
Julio a Septiembre
Julio a Septiembre
1er. Interciclo
1er. Interciclo
Julio a Septiembre
Julio a Septiembre
1er. Interciclo
1er. Interciclo
Julio a Septiembre
Julio a Septiembre
Julio/Agosto
Julio/Agosto
Julio/Agosto
Julio/Agosto
Julio/Agosto
Julio/Agosto
Contacto: Licenciado Héctor Ramiro Hernández Zamora Director Dirección de Formación y Capacitación PBX. (502) 2419-8181 Ext. 8124/8140/8133/8105
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
141
DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA REGIONAL No. 1.
Evento Foros Regionales
Fecha de Inicio
Fecha de Finalización
Junio
Junio
Junio/Agosto
Junio/Agosto
Diciembre
Diciembre
Julio
Julio
Agosto
Agosto
--------
--------
Gestión Política Gobierno Municipal (Interior del país) 2.
Taller Elaboración y Manejo de Manuales Administrativos y Reglamentos Municipales (Interior del país)
3.
Taller Inducción a Autoridades Municipales (Interior del país)
4.
Taller Gobierno Electrónico en la Gestión Municipal (Interior del país)
5.
Diplomado Gestión Municipal y Gestión Política (Interior del país)
6.
Taller Clima y Cultura Laboral Municipal (Interior del país)
7.
Certificación de Oficiales Financieros Mu- Junio/Septiembre nicipales
Junio/Septiembre
(Interior del país) 8.
Diplomado
Julio
Julio
Julio
Julio
Gestión por Resultados, dirigido a Sistema de Consejo de Desarrollo (Interior del país) 9.
Diplomado Gestión de Riesgos a Desastres (Interior del país, Sede Totonicapán)
142
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
10.
Taller
Julio
Julio
Agosto
Agosto
Implementación de Herramientas de Auditoría Social y Participación Ciudadana (Interior del país) 11.
Diplomado Gestión por Resultados (Interior del país, Sede Zacapa)
Contacto: Licenciado Sergio Reynaldo Gomez de León Director Dirección de Asistencia Técnica Regional PBX. (502) 2419-8181 Ext. 8106/8132
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
143
144
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
7 reseñas
de libros ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
145
Capítulo I: Jacqueline Peschard Mariscal, Alejandro Ferreiro Capítulo II: Manuel Villoria Mendieta, Cristóbal Cobo, Eva Campos, Rafael Martínez, José Antonio Bojórquez
LA PROMESA DEL GOBIERNO ABIERTO
POR: CESAR AUGUSTO GALICIA PRERA
E
l Libro La del Promesa del Gobierno Abierto constituye una compilación de artículos de personas como Andrés Hofmann, Álvaro Ramírez Alujas y José Antonio Bojórquez Pérez Nieto, coordinadores del libro de México y Chile. En esta ocasión se presenta una reseña de los primeros dos capítulos del libro referido y para comenzar el capítulo I, el cual trata el tema de “Los límites de la transparencia gubernamental y del acceso ciudadano a la información pública”; y el capítulo II, que se refiere al tema: ¿Qué es el Gobierno Abierto? Una visión conceptual. En referencia al capítulo 1 se sub-clasifica en subtemas, y el primero se refiere al siguiente” Del gobierno abierto a la transparencia proactiva: la experiencia del IFAI en 2011”, abordado por Jacqueline Peschard Mariscal, quien manifiesta que el origen de la iniciativa de la Alianza para el Gobierno Abierto se sustenta en conversaciones de individuos con experiencias en organizaciones de la sociedad civil, iniciativa privada y gobierno.
146
Los aspectos sustantivos comunes en este tipo de diálogos se basan en cinco aspectos a) La importancia de la transparencia; b) El acceso a la información gubernamental; c) La rendición de cuentas; d) Participación social en los asuntos públicos, y e) Utilización de tecnologías de información. Todo el contenido de las conversaciones de personas exitosas en materia de transparencia que viene de diferentes países, en particular de la Administración del Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Barack Obama, cuyo resultado fue que el año 2010 se gestaron los primeros lineamientos sobre gobierno abierto que serían conocidos en el año 2011, como “Open Government Partnership”. Dentro del marco de la Asamblea de las Naciones Unidas en New York año 2011 Obama y Dilma Roussef (Presidenta de Brasil) presentan bases de iniciativa multilateral Open Government Partnership como iniciativa internacional que promueve la
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
transparencia con enfoque de 3 principios:
eficacia y eficiencia, construcción de comunicaciones más seguras; aumento de rendición de cuentas por parte de las empresas.
ü Confianza Pública ü Sistema de Transparencia Siempre dentro del marco del capítulo 1, se ü Participación de la Sociedad con el Gobierno encuentra el trabajo compilado por AlejanLo que se busca es que los Estados se comprometan a fomentar la confianza púbica, elevar niveles de transparencia, y fortalecer la participación ciudadana en asuntos públicos. En un inició fueron 8 países que se comprometieron con la iniciativa arriba indicada, los cuales fueron
ü Estados Unidos ü Brasil ü México ü Noruega ü Reino Unido ü Indonesia ü Filipinas ü Sudáfrica Hoy más de 57 países se han incorporado a la Alianza de Gobierno Abierto, los países que deseen hacerlo deben de comprometerse y presentar un plan de acción desarrollando en base a una consulta pública, sobre las políticas que se llevarán a cabo en referencia a los principios de Confianza Pública y Sistema de Transparencia, Participación de la Sociedad con el Gobierno y comprometerse a informar sobre el desarrollo de estas acciones en un futuro. En estos planes de acción los países deben de escoger uno de los temas que a continuación se detallan: mejora de servicios públicos; aumento de la integridad pública; manejo de recursos públicos con mayor
dro Ferreiro Yazigi que se titula “Causales de Reserva y Recursos: El equilibrio virtuoso entre la transparencia y la defensa de los bienes jurídicos que justifican proteger cierta información”; en este trabajo se establece la importancia de la cultura de transparencia como un atributo de la gestión pública, y que para que la transparencia y el acceso a la información pública ganen espacio. En este artículo se relata la necesidad de límites a la transparencia por medio de dos figuras que son la confidencialidad y la reserva legal, que limitan el acceso a la información pública dentro del marco regulatorio. El autor concluye que la información sobre asuntos estatales es de propiedad de los ciudadanos los cuales ejercen el poder público, y admite que la trasparencia acarrea limites los cuales son necesarios para proteger el derecho de otras personas, así mismo algunos datos resulta contraproducente publicarlos o darlos a conocer ya que forma parte de estrategias para combatir la delincuencia u otros planes o proyectos que por su naturaleza deben de tener reservas para garantizar el éxito de los mismos. La transparencia siempre será incomoda al poder, la causa de la transparencia prevalece siempre y cuando sea reconocida y defendida por la mayoría ciudadanía, de lo contrario se estaría ante un retroceso en cultura de democrática y de transparencia.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
147
En relación al capítulo 2 del libro se título ¿Qué es el gobierno abierto? Una visión conceptual, Manuel Villoría Mendieta aborda el tema: “El Gobierno Abierto como Subsistema de Políticas: una evaluación desde el Institucionalismo Discursivo”. Dentro del contenido del mismo, el autor resalta sobre el tema de la transparencia y que va de la mano con la rendición de cuentas, así también considera que no puede hablarse de Gobierno Abierto, sin que se hable de la revolución tecnológica, o sea, el uso de las TIC. Concluye que gobierno abierto se refiere a un paraguas conceptual que toma en gran medida valores muy propios de la democracia, de forma peculiar ya novedosa, y que probablemente surge por razones que buscan legitimidad y no transformadoras del modelo de gobierno que en este momento histórico posee la hegemonía global. Siempre dentro del mismo capítulo, Cristóbal Cobo aborda el tema sobre Gobierno Abierto: de la transparencia a la inteligencia cívica. Se refiere a que el Gobierno Abierto es un concepto amplio, y que este tipo de ideas pueden mejorar la democracia y la inteligencia cívica. Esta compilación de trabajos constituyen una fuente doctrinaria sobre un tema que ha surgido y evolucionado a nivel mundial constituye puntos de vista y trabajos de análisis en la cual se introducen sobre el tema y se manifiestan una serie de argumentos conclusivos sobre dichos aspectos.
148
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Capítulo V: Karina Banfi, Consorcio de Transparencia (Chile), María Inés de Ferrari et. al., JustineDupuy et. al. y Daniela Silva Capítulo VI: Juan Pardinas, Alberto Precht, Eduardo Guerrero Gutiérrez, José Clastornik, Óscar Guerra Ford, Jordi Graells, Nagore de los Ríos, Marc Garriga.
LA PROMESA DEL GOBIERNO ABIERTO
POR: HUGO MARTÍNEZ BOSARREYES
E
stos capítulos del libro abordan el tema del Gobierno Abierto considerándolo como una nueva iniciativa multilateral, cuyo objetivo es trazar una ruta para hacer que los gobiernos de los países miembros cumplan con el compromiso de promover la transparencia, el empoderamiento ciudadano, la lucha contra la corrupción y la implementación de nuevas tecnologías para el mejoramiento y modernización de las instituciones públicas. De acuerdo con los autores de estos dos capítulos, esta iniciativa propone trabajar cooperativamente sobre las debilidades y fortalezas del Estado para que los ciudadanos y las administraciones públicas de turno aporten soluciones y que sea de mejor provecho. El principal motivo de la alianza de Gobierno abierto es fortalecer la transparencia y combatir la corrupción que es el cáncer de todos los Gobiernos, para esto requerimos del uso de la Tecnologías de Información y Comunicación, y el propósito primordial es acercar a la ciudadanía al gobierno, que se agilicen los procesos administrativos y de
prestación de servicio, y así poder garantizar mejores resultados al menor coste. También abre las puertas para que la ciudadanía pueda involucrarse en la tarea de gobernar y que de esta manera pueda recibir mejores servicios, contribuyendo a que los gobiernos de turno brinden un mejor servicio. Un gobierno transparente es aquel que proporciona información de lo que se está haciendo. Refriéndonos al tema de la Open Data, ésta se refiere a todos los datos que son publicados y que se puede reutilizar, que se encuentre elaborados y disponibles en programas de fuente abierta (Open Source), en programas gratuitos, que estén creados en programas que se pueden modificar para el uso de los usuarios o, incluso, para el gobierno con el fin de que se puedan reproducir, modificar, cortar, etc., para que los ciudadanos puedan, a través de la reutilización de estos datos, elaborar herramientas que mejoren la calidad de vida. Para acercar a la ciudadanía al Gobierno es fundamental empezar por el Gobierno ya que existe una Ley de Acceso a la in-
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
149
formación Pública decreto ley No. 57-2008 la cual fue creada en el 2008, la cual regula la información de carácter pública. La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas. Por tal motivo, la participación ciudadana se hace evidente a través de la sociedad civil quienes están organizados en grupos y estos son los que piden y exigen la rendición de cuentas a través de la información pública en la cual el Gobierno está obligado a dar a conocer, lógicamente, solo la información que está clasificada como publica ya que hay información que es de carácter no público. Según la ley de información pública, toda institución del Gobierno que perciba fondos del Estado está obligada a tener a la vista información no relevante, ya sea en su portal web, como tener un computador en el área de recepción en la cual se muestre la información pública tal como salarios de los puestos dietas viáticos, etc. La información que no se encuentre publicada, se puede solicitar mediante un oficio o un correo dirigido a la institución indicando que información se requiere. Las Tecnologías de Información y Comunicación sufren avances constantemente. El uso de estas herramientas para formar un Gobierno Abierto es fundamental, por lo que se recomienda que las instituciones del Estado unan esfuerzos para la implementación de mecanismos que faciliten la vida del ciudadano y, por ende, que los servicios que prestan sean más eficaces y eficientes, y principalmente fomentar la transparencia ya que es una responsabilidad directa con la socie-
150
dad, aunque es algo que se tiene que elaborar, construir e implementar a largo plazo.
Conclusiones Estamos en construcción de un Gobierno abierto, las palabras claves de un Gobierno Abierto son consultar, involucrar, comunicar y dar acceso. En el transcurso de esta lectura hemos abordado diversos temas específicos que abarcan el concepto de Gobierno Abierto, por tal motivo es esencial tener claro hacia dónde se quiere llegar y qué se debe hacer ya que el eje fundamental de Gobierno Abierto es la transparencia, la participación ciudadana y la colaboración. La transparencia fomenta la rendición de cuentas, su intención es responder al agotamiento de los modelos tradicionales de gobernar en este mundo que se está actualizando día a día, pues solo así se construye legitimidad de los gobiernos de hoy. En el Curso Internacional “Gobierno digital en la era del gobierno abierto celebrado en La Antigua Guatemala, el 30 de septiembre al 4 de octubre de 2013, se hablaba que Gobierno Abierto no lo es solo tecnología, se puede crear una ventana única llamada “one stop shop”, en la cual los ciudadanos que no poseen tecnología o, aun peor, que no poseen electricidad, puedan ingresar, ya que existen lugares en Guatemala que lamentablemente aun no cuentan con servicio eléctrico y, por lo tanto, existe una brecha entre muchas personas y el computador. Para borrar esa brechase le pueda brindar al ciudadano los medios para que puedan hacer consultas y empezar tramites.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
151
152
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
8 BIBLIOGRAFIA SOBRE TEMA DE GOBIERNO ELECTRONICO Y GOBIERNO ABIERTO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
153
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA SOBRE GOBIERNO ELECTRÓNICO Y GOBIERNO ABIERTO En esta lista de libros, capítulos de libros y artículos de revistas, se pueden identificar los autores o investigadores que están escribiendo sobre el tema del gobierno electrónico y el gobierno abierto. Está actualizado hasta el 2012/13, hace falta hacer una revisión para completarlo hasta el 2014. Se consignan muchos textos en inglés, pero esa es la mayoría de los libros y artículos sobre el tema. Se planea hacer una lista en español y una lista en inglés, posteriormente.
Andersen, K.N., R. Medaglia y H.Z. Henriksen (2012), “Social Media in Public Health Care: Impact Domain Propositions”, Government Information Quarterly, 29, pp. 492-503.
Araya Dujisin, Rodrigo (2005), Probidad, gobierno electrónico y la modernización de la gestión pública en Ibeoramérica: referencias empíricas, Revista Nueva Sociedad, No. 195, FES, Caracas.
Bekkers, V. (2012), “Why does E-government Looks as it Does? Looking beyond the Explanatory Emptiness of the E-government Concept”, Information Polity: The International Journal of Government Democracy in the Information Age, 17 (3-4), pp. 329-342.
Bertot, J.C., P.T. Jaeger y D. Hansen (2012), “The Impact of Policies on Government Social Media Usage: Issues, Challenges, and Recommendations”, Government Information Quarterly, 29 (1), pp. 30-40.
Bonson, E., Torres, L., Royo, S. y Flores, F. (2012).“Local e-government 2.0: Social media and corporatetransparency in municipalities”. GovernmentInformation Quarterly. Vol. 29 (2), pp. 123-132.
Bouzas-Lorenzo, R. y X. Mahou (2013), “El estudio de la funcionalidad de los portalesgubernamentales: Unapropuestametodológicadesde la e-salud”, Gestión y PolíticaPública, VolumenTemáticosobreGobiernoElectrónico.cepal (2010a), Monitoring of the Plan of Action elac 2010: Advances and Challenges of the Information Society in Latin America and the Caribbean, Third Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean, Lima, 21-23 de noviembre, 2013.
154
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
(2010b), Plan of Action for the Information and Knowledge Society in Latin American and the Caribbean (elac 2015), Third Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean, Lima, 21-23 de noviembre.
Chambers, John (2015), La Transformación Digital de Europa, Revista Prisma, No. 196, Quito, 2015.
Chávez, M.G. y P. Sánchez (2013), “Las tecnologías de la información y comunicación (tic) como recurso común: Coordinación, competencia y brecha digital en ocho municipios de Oaxaca”, Gestión y Política Pública, Volumen Temático sobre Gobierno Electrónico.
Chong, J., J.R. Córdoba-Pachón y F. Siddiqui (2012), Cloud Computing for Dummies? Identifying Management Assumptions of Cloud Computing Adaptation in Organizations, Working Paper Series, SoMWP-1202, School of Management, University of London.
Chourabi, H. et al. (2012), “Understanding Smart Cities: An Integrative Framework”, 45th Hawaii International Conference on System Sciences, Hawái.
Chun, S.A. y L. Luna-Reyes (2012), “Social Media in Government”, Government Information Quarterly, 29 (4), pp. 441-445. Making Connections between Citizens, Data and Government”, Information Polity, 15, pp. 1-9.clad (2007), Carta Iberoamericana de GobiernoElectrónico, Caracas, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
Chun, S. A., Shulman, S., Sandoval, R. y Hovy, E. (2010).“Government 2.0.Making Connectionsbetween Citizens, Data and Government”.InformationPolity: The International Journal of Government& Democracy in the Information Age.Vol. 15, pp. 1-9.
Córdoba-Pachón, J.R. (2009), Hacia la apropiación del gobierno electrónico: Una mirada crítica sistémica, Estado, Gobierno, Gestión Pública: Revista Chilena de Administración Pública, 14, pp. 61-82.
Corojan, Ana y J.I. Criado (2012), “E-government for Transparency, Anti-Corruption, and Accountability.Challenges and Opportunities for Central American Countries”, en K.J. Bwalya (ed.), HanADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
155
dbook of Research on E-government in Emerging Economies, Hershey, igi Global, pp. 328-350.
Criado, J.I. (2004a), “Entre sueños utópicos y visiones pesimistas: Un análisis de la administración electrónica local en España”, Gestión y Política Pública, XVIII (2), pp. 469-524.
(2004b), Construyendo la e-administración local, Madrid, Euro Gestión Pública.
(2009a), Entre sueños utópicos y visiones pesimistas: Internet y las tic en la modernización de las administraciones públicas, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública.
(2009b), “Gobierno electrónico en Latinoamérica: Aproximación desde una perspectiva intergubernamental”, Estado, Gobierno, Gestión Pública: Revista Chilena de Administración Pública, 14, pp. 9-35.
(2009c), “Europeanization of E-government Policy: Institutional Mechanisms and Implications for Public Sector Innovation”, Information Polity: The International Journal of Government Democracy in the Information Age, 14 (4), pp. 299-314.
(2012a), “E-government in Latin American Countries: Are They Building National Policies with a Regional Perspective”, VI International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance, Albany.
(2012b), Interoperability of E-government for Building Intergovernmental Integration in the European Union, Social Science Computer Review, 30 (1), pp. 37-60.Gestión y Política Pública 41 Criado, J.I. y F. Rojas-Martin (2012a), “Las redes sociales digitales en las administraciones públicas iberoamericanas: Retos y perspectivas de futuro”, XVII Congreso Internacional del clad, Cartagena de Indias, Colombia.
(2012b), “Strategies and Realities of Social Media Diffusion in the Public Sector: Evidencefrom the Regional Government in Spain”, ponencia presentada en la reunión anual del EuropeanGroup of PublicAdministration, Bergen, Noruega.Criado, J.I., M. Gascó y C.E. Jiménez (2010), Marco Iberoamericano de Interoperabilidad, Caracas, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
156
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
(2011), “Interoperabilidad de gobierno electrónico en Iberoamérica: Estudio comparativo y recomendaciones de futuro”, Reforma y Democracia, 50, pp. 75-104.
Criado, J.I., M.C. Ramilo Araujo y M. Salvador Serna (2002), “La necesidad de teoría(s) sobre gobierno electrónico: Una propuesta integradora”, XVI Concurso de ensayos y monografías del clad sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, disponible en: http://www.cnti.ve/cnti_docmgr/sharedfiles/gobiernoelectronico4.pdf.
Criado, J. I. y Rojas-Martín, F. (2012). “Las Redes Sociales en las administraciones Públicas Iberoamericanas.Retos y Perspectivas de Futuro”.Ponencia presentada en la XVII Conferencia Internacionaldel CLAD.
Criado, J. Ignacio, Francisco Rojas (2013), Las Redes Sociales Digitales en la Gestión y la Política. Avances y Desafíos para un Gobierno Abierto, Escuela de Administración Pública de Cataluña, Barcelona.
Criado, J. Ignacio, et. al. (2015), Casos de éxito en las redes digitales en la administración pública, Escuela de la Administración Pública de Zataluña, Barcelona.
Dassen, N. y J. Cruz (eds.) (2012), Open Government and Targeted Transparency. Trends and Challenges for Latin America and the Caribbean, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.
Dawes, S. (2013), “Advancing E-government: The Research-Practice Knowledge Connection”, Gestión y PolíticaPública, Special Issue on Electronic Government.
Dos Santos, E. (2007), “Implementing Interoperability Standards for Electronic Government: An Exploratory Case Study of the e-ping Brazilian Framework”, International Journal of Electronic Government Research, 4 (3), pp. 103-112.
Dunleavy, P., H. Margetts, S. Bastow y J. Tinkler (2006), Digital Era Governance: it Corporations, the State and E-government, Oxford, Oxford University Press.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
157
Ferro, E. y J.R. Gil-García (2011), Computer-Based Simulation for Participatory Policy Intelligence, Crossroad A Participative Roadmap for Research in Electronic Governance and Policy Modeling, Unión Europea.
Ferro, E., N.C. Helbig y J.R. Gil-García (2011), “The Role of it Literacy in Defining Digital Divide Policy Needs”, Government Information Quarterly, 28 (1), pp. 3-10.
Ferro, E., J.R. Gil-García y N. Helbig (2008), “Digital Divide and Broadband Access: The Case of an Italian Region”, en Y.K. Dwivedi, A. Papazafeiropoulou y J. Choudrie (eds.), Handbook of Research on Global Diffusion of Broadband Data Transmission, Hershey, Global, pp. 160-176.
Fierro, A.E. y J.R. Gil-García (2012), “Más allá del acceso a la información: El uso de tecnologías de información para fomentar la transparencia, la participación y la colaboración en el sector público”, en G. Cejudo, S. López Ayllón y A. Ríos, La política de transparencia en México: Instituciones, logros y desafíos, México, cide, pp. 207-248.
Fontdevila, P.A. (2009), “Urgencias y necesidades: Las tecnologías de la información y comunicación en la seguridad social: El caso de anses”, Estado, Gobierno, Gestión Pública: Revista Chilena de Administración Pública, 14, pp. 123-146.
Fountain, J.E. (2001), Building the Virtual State: Information Technology and Institutional Change, Washington, D.C., Brookings Institution Press.
Gascó, M. (2005), “Exploring the E-government Gap in South America”, International Journal of Public Administration, 28 (7, 8), pp. 683-701.
(2007), Latin America Online: Cases, Successes and Pitfalls, Hershey, igi Global.
(2009), “El papel de las instituciones en el desarrollo del gobierno electrónico en América Latina: Algunas reflexiones”, Estado, Gobierno, Gestión Pública: Revista Chilena de Administración Pública, 14, pp. 36-59.
158
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
(2010), “Algunas reflexiones sobre la justicia electrónica en Iberoamérica”, IV Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad, noviembre. Gestión y PolíticaPública 43.
(2012), “Approaching E-government Interoperability”, Social Science Computer Review, 30 (1), pp. 3-6.Gil-García, J.R. (2012a), Enacting Electronic Government Success: An Integrative Study of Government-wide Websites, Organizational Capabilities, and Institutions, Nueva York, Springer.
(2012b), “Towards a Smart State?Inter-Agency Collaboration, InformationIntegration and Beyond”, Information Polity, 17 (1) pp. 269-280.Gil-García, J.R., D. Arellano-Gault y L. Luna-Reyes (2010), “Gobierno electrónico en México (2000-2006): Una visión desde la nueva gestión pública”, 11th Annual International Digital GovernmentResearchConference, Puebla, México.
(2012), “EvenifWeBuildit, TheyWillnot Come: Reformas de e-gobierno en México (2000-2009)”, en M.A. Valverde Loya y M. Hilderbrand (coords.), ¿Transformación, lo mismo de siempre, o progreso lento y con tropiezos? Reformas recientes al sector público en México, México, Escuela de Graduados en Administración Pública, Instituto Tecnologico de Estudios Superiores de Monterrey/Harvard Kennedy School/Miguel Ángel Porrúa.
Gil-García, J.R. y A. Aldama-Alda (2013), “Making a City Smarter Through Information Integration, Angel Network and the Role of Political Leadership”, 46th Hawaii International Conference on System Sciences, Hawái.
Gil-García, J.R., I. Chengalur-Smith y P. Duchessi (2007), “Collaborative E-government: Impediments and Benefits of Information Sharing Projects in the Public Sector”, European Journal of Information Systems, 16 (2), pp. 121-133.
Gil-García, J.R. y L. Luna-Reyes (2009), “Fostering the Information Society through Collaborative E-government: Digital Community Centers and the E-learning Program in Mexico”, en A. Meijer, K. Boersma y P. Wagenaar (eds.), Citizens & Governance: After the Hype, Press Series Innovation and the Public Sector, Ámsterdam, pp. 99-118.J.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
159
Gil-García, J.R. y F. González-Miranda (2010), “E-government and Opportunities for Participation: The Case of the Mexican State Web Portals”, en C. Reddick (ed.), Citizens and E-government: Evaluating Policy and Management, Hershey, Global, pp. 56-74.
Gil-García, J.R. y N. Helbig (2006), “Exploring E-government Benefits and Success Factors”, en Ari-VeikkoAnttiroiko y MattiMalkia (eds.), Encyclopedia of Digital Government, Hershey, Idea Group Inc., pp. 803-811.
Gil-García, J.R. y L. Luna-Reyes (2007), Modelo multidimensional de medición del gobierno electrónico para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Naciones Unidas-cepal/Unión Europea.
Gil-García, J.R., J. Mariscal y F. Ramírez (2008), “Gobierno electrónico en México”, Centro de Investigación y Docencia Económicas, dap, Documento de trabajo 214, noviembre
(2010), “Gobierno electrónico en México: Antecedentes, objetivos, logros y retos”, Buen Gobierno, 8 (enero-junio), pp. 8-41.
Gil-García, J.R. e I.J. Martinez-Moyano (2007), “Understanding the Evolution of E-government. The Influence of Systems of Rules on Public Sector Dynamics”, Government Information Quarterly 24 (2), pp. 266-290.
Gil-García, J.R. y T. Pardo (2005), “E-government Success Factors: Mapping Practical Tools to Theoretical Foundations”, Government Information Quarterly, 22 (2), pp. 187-216.
Gobierno de la República de Guatemala, Alianza para el Gobierno Abierto (2012), Segundo Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto (Guatemala 2014-2016), Open GovernmentPartnership.
González, M. R. (2012). Análisis de la Presencia delos Ayuntamientos Españoles en las Redes Sociales:Estudio Especial de la Red Social Twitter.Tesis de Fin de Master. Departamento de CienciaPolítica y Relaciones Internacionales. UniversidadAutónoma de Madrid.
Helbig, N., J. Ramón Gil-García y E. Ferro (2009), “Understanding the Complexity of Electronic Government: Implications from the Digital Divide Literature“, Government Information Quarterly, 26 (1), pp. 89-97.
160
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Hofman, Andrés, Alvaro Ramírez Alujas, José Antonio Bojórquez (2012), Las Promesas del Gobierno Abierto, Itaip, Infodf, México.
Hood, Christopher y Helen Margetts (2007), The Tools of Government in the Digital Age, Londres, Palgrave.Hrdinová, J., N. Helbig y C. Stollar Peters (2010), Designing Social Media Policy for Government: Eight Essential Elements, Albany, The Research Foundation of State University of New York, disponibleen: http:// www.ctg.albany.edu/publications/guides/social_media_policy/so cial_media_policy.pdf.
Jaeger, P.T. y J.C. Bertot (2010), “Transparency and Technological Change.Ensuring Equal and Sustained Public Access to Government Information”, Government Information Quarterly, 27 (4), pp. 243-265.
Jiménez, C.E., J.I. Criado y M. Gascó (2011), “Technological E-government Interoperability. An Analysis of IberoAmerican Countries”, Latin America Transactions, 9 (7), pp. 1112-1117.
Jorquera, Migue (2015)l, En búsqueda del gobierno abierto, Página 12, 5 de marzo, Buenos Aires.
Karkin, N. (2013), “Web 2.0 Tools forPublicParticipationThroughGovernmentWebsites”, Gestión y Política Pública, SpecialIssueonElectronicGovernment.Kossick Robert M. (2004) “El rol de la tecnología de la información y de las comunicaciones en el fortalecimiento de la participación ciudadana y en la configuración de la democracia: La experiencia inicial de México”, CLAD, Reforma y Democracia, 29.
Lara Martínez, M.A., V. Pina y L. Torres (2013), “El gobierno electrónico y la rendición de cuentas en la administración regional/ estatal”, Gestión y Política Pública, Volumen Temático sobre Gobierno Electrónico.
Lathrop, Daniel y L. Ruma (eds.) (2010), Open Government. Collaboration, Transparency, and Participation in Practice, Sebastopol, O’Reilly Media.
Lee, G. y Y.H. Kwak (2012), “An Open Government Maturity Model for Social Media-based Public Engagement”, Government Information Quarterly, 29, pp. 492-503. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
161
López, Roberto (2005), Un caso: la red de gobierno electrónico de América Latina y el Caribe, Revista Nueva Sociedad, No. 195, FES, Caracas.
Luna-Reyes, L.F. (2013), “Trust and Collaboration in Interorganizational Information Technology Projects in the Public Sector”, Gestión y PolíticaPública, Special Issue on Electronic Government.
Luna-Reyes, L.F., J.M. Hernández y J.R. Gil-García (2009), “Hacia un modelo de los determinantes de éxito de los portales de gobierno en México”, Gestión y Política Pública, XVIII (2), pp. 307-340.
Luna-Reyes, L.F., J.R. Gil-Garcia y M. Estrada-Marroquín (2008), “The Impact of Institutions on InterorganizationalProjects in the Mexican Federal Government”, International Journal of Electronic Government Research, 4 (2), pp. 27-42.
Luna-Reyes, L.F., J.R. Gil-García y C.B. Cruz (2007), “Collaborative digital Government in Mexico: Some Lessons from Federal Web-based Interorganizational Information Integration Initiatives”, Government Information Quarterly, 24 (4), pp. 808-826.
McAfee, A. y E. Brynjolfsson (2012), “Big Data: The Management Revolution”, Harvard Business Review, octubre, pp. 60-68.
Mariscal, J. Gil-García, J.R. y A. Aldama-Nalda (2011), “Policies on Access to Information Technologies: The Case of e-Mexico”, Information Technologies & International Development, 7 (2), pp. 1-16.
Naser, Alejandra, et.al. (2011), Gobierno Electrónico en la Gestión Pública, CEPAL, ILPES, Chile.
Ontsi (2011). Informe Anual de la Sociedad de la Informaciónen España. Industria y Hábitos de Consumo.Fecha de acceso: 20 de abril de 2012.
http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/
162
Pardo, T.A., T. Nam y G.B. Burke (2012), “E-government Interoperability: Interaction of Policy, Management, and Technology Dimensions”, Social Science Computer Review, 30 (1), pp. 7-23.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
Pasos, José Ignacio (2005), Internet y las nuevas oportunidades para la deliberación pública en los espacios locales, Revista Nueva Sociedad, No. 195, FES, Caracas.
Petrizzo, María Ángela (2005), Participación ciudadana y tecnología de la información y la comunicación: hacia una administración pública relacional, Revista Nueva Sociedad, No. 195, FES, Caracas.
Picazo-Vela, S., I. Gutiérrez-Martínez y L.F. Luna-Reyes (2012), “Understanding Risks, Benefits, and Strategic Alternatives of Social Media Applications in the Public Sector”, Government Information Quarterly, 29, pp. 504-511.
Poggi, E. (2008), “Modelo de madurez para la interoperabilidad”, en Dirección de Recursos Humanos (ed.), Interoperabilidad en la administración pública, pp. 363-397, Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros.
Porrúa, M.A. (2004), “Gobierno electrónico: Conceptos y avances”, Reforma y Democracia, 30.
Purón-Cid, G. (2013), “The Dimensions of Knowledge in E-government Adoption. A Confirmatory Factor Analysis”, Gestión y PolíticaPública, Special Issue on Electronic Government.
Purón-Cid, G. y J.R. Gil-García (2012), “Gobierno abierto, tecnologías de información y análisis de políticas públicas: Oportunidades y retos para América Latina y el Caribe”, XVII Congreso Internacional del clad, Cartagena de Indias.
Purón-Cid, G., J.R. Gil-García y L.F. Luna-Reyes (2012), “it-Enabled Policy Analysis: New Technologies, Sophisticated Analysis and Open Data for Better Government Decisions”, 13th Annual International Conference on Digital Government Research, University of Maryland.
Reddick, C.G. y M. Turner (2012), “Channel Choice and Public Service Delivery in Canada: Comparing E-government to Traditional Service Delivery”, Government Information Quarterly, 29 (1), pp. 1-11.
Robinson, Scott, S. (2005), Reflexiones sobre la inclusión digital, Revista Nueva Sociedad, No. 195, FES, Caracas.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
163
Rossel, P., M. Finger y G. Misuraca (2006), “‘Mobile’ E-government Options: Between Technology-driven and User-centric” The Electronic Journal of E-government, 4 (2), 79-86.
Ruiz Velasco, María Fernanda (2013), El gobierno en línea en Colombia, Universidad del Rosario, Bogotá Colombia.
Sandoval-Almazán, R. (2010), “Ranking de portales de transparencia: La medición 2010”, Política Digital, pp. 30-37.
Sandoval-Almazán, R. y J.R. Gil-García (2009), “Propuesta de evaluación para portales de gobierno electrónico basada en el enfoque teórico evolutivo”, Estado, Gobierno y Gestión Pública: Revista Chilena de Administración Pública, 14, pp. 82-122.
(2011), Evaluación de gobierno electrónico. Apertura y transparencia en Centroamérica, Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información, Lima.
(2012a), “Are Government Internet Portals Evolving towards more Interaction, Participation, and Collaboration? Revisiting the Rhetoric of E-government among Municipalities”, Government Information Quarterly, 29 (1), pp. 72-81.
(2012b), “Government-Citizen Interactions Using Web 2.0 Tools: The Case of Twitter in Mexico”, en C.G. Reddick y S.K. Aikins (eds.), Web 2.0 Technologies and Democratic Governance, Nueva York, Springer, pp. 233-248.
Sandoval-Almazán, R., J.R. Gil-García y L. Luna-Reyes, (2011), “The Use of Web 2.0 on Mexican State Websites: A Three-Year Assessment”, Electronic Journal of E-government, 9 (2), pp. 107-121.
Sandoval-Almazán, R., G. Díaz-Murillo, J.R. Gil-García y L.F. Luna-Reyes (2010), “Web 2.0 en los portales estatales en México: Una primera aproximación”, Revista de Administración Pública, XLV (121).
Sandoval-Almazán, R., L.F. Luna-Reyes, J.R. Gil-García, Y. Rojas-Romero y D. Luna (2010), “Open Government 2.0: Citizen Empowerment through Open Data, Web and Mobile Apps”, VI International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance, Albany
164
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
(2012), “Open Government 2.0: Citizen Empowerment through Open Data, Web and Mobile Apps”, VI International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance, Albany.
Sobkowicz, P., M. Kaschesky y G. Bouchard (2012), “Opinion Mining in Social Media: Modeling, Simulating, and Forecasting Political Opinions in the Web”, Government Information Quarterly, 29, pp. 492-503.
Subirats, J. (2011), Otrasociedad. ¿Otrapolítica? , Barcelona, Icaria. Trimi, S. y H. Sheng (2008), “Emerging Trends in M-government”, Communications of the acm, mayo, pp. 53-58.
Ugalde, V. (2004), “Sobre la digitalización de trámites en la transición al e-gobierno”, Gestión y Política Pública, XIII (1), pp. 41-80.
United Nations Public Administration Network (unpan) (2012), United Nations E-government Survey, disponibleen: http://www. unpan.org/egovkb/global_reports/08report.htm [fecha de consulta: 24 de agosto de 2010].
Villoria, M. y Á.V. Ramírez-Alujas (2013), “Los modelos de gobierno electrónico y sus fases de desarrollo: Un análisis desde la teoría política”, Gestión y Política Pública, Volumen Temático sobre Gobierno Electrónico.
Welp, Y. (2008), “América Latina en la era del gobierno electrónico. Análisis de la introducción de nuevas tecnologías para la mejora de la democracia y el gobierno”, Reforma y Democracia. 41.
Windrum, P. (2009), “Innovation and Entrepreneurship in Public Services”, en Paul Windrum y Per Koch, Innovation in Public Sector Services. Entrepreneurship, Creativity and Management, Cheltenham, Edward Elgar, pp. 3-20.Yildiz, M. (2012), “Big Questions of E-government Research”, Information Polity: The International Journal of Government Democracy in the Information Age, 17 (3-4), pp. 343-355.
Yildiz, M. y K. Demirhan (2012), “Social Media Use after the 2011 Van Earthquake in Turkey”, ponenciapresentadaen la reuniónanual de The European Group of Public Administration, Bergen, Noruega.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
165
166
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
9 nota biográfica
de autores ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
167
DOUGLAS AGUSTÍN VÁSQUEZ VIDES Perfil profesional: Títulos profesionales de la Escuela de Formación de Profesores de Educación Media EFPEM; en la Escuela de Auditoria de la Facultad de Ciencias Económicas; Licenciado en Arte Dramático de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Primer año en Maestría en Administrador de Medios de Comunicación de la Universidad Panamericana. Actualmente, realiza la Maestría en Administración Pública del Instituto Nacional de Administración Pública y Universidad Galileo de Guatemala..
Desempeñando cargos entorno a: •
Fue conferencista en la jornada de actualización docente en el Ministerio de Educación; facilitador del Programa de Calidad en el Servicio de la Cámara de Turismo de Guatemala.
•
Docente universitario en el Programa de Cursos Libres y docente universitario de la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
•
Consultor Pedagógico en el tema de Investigación Social, en la Pedagogía de Administración de Empresas y en distintos programas.
•
Asesor de distintos temas dentro del Congreso de la República de Guatemala; Docente universitario de la Universidad de Occidente.
•
Actualmente Gerente del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- Guatemala..
168
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
GABRIEL NAVARRO Perfil profesional: Posee un Máster en Psicología de la Intervención Social. Universidad de Murcia. Septiembre 2012. Colegiado Nº MU-0096 del Colegio Oficial de Psicólogos de Murcia. Fue miembro del Instituto Psicoanalítico de Murcia y de la Asociación Iberoamericana de Psicoterapia de Grupo, entre 1980 y 1984. A d m i n i st r ador (Web m á ste r) de l sit io Web: w w w. i n for m ajo v e n .or g.
Desempeñando cargos entorno a: •
Desde 1984 hasta la actualidad, ha colaborado como docente, ponente y/o coordinador de Cursos, Seminarios y Encuentros sobre materia de servicios de juventud, información juvenil y políticas municipales de juventud con los siguientes organismos: INJUVE (Instituto de la Juventud de España), Ministerio de Asuntos Sociales, Dirección General de Juventud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Instituto de Cooperación Iberoamericana, FEMP, Ministerio de Cultura, Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Murcia, Principado de Asturias (Foro de Cabueñes), entre otras administraciones autonómicas, diputaciones y ayuntamientos. Y en países extranjeros: Ministére du Temps Libre de la Jeunesse et des Sports (FRANCIA), Provincia de Milano, Provincia de Forlí (ITALIA).Asesor Técnico del Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo y Planificación de la República de CHILE y del Instituto de la Juventud (INJU) de la República del URUGUAY en 1993.
•
Coordinador de la Lista de Distribución Tecnologías para la Información Juvenil (TIJ), en la que participan más de 200 Centros y Servicios de Información Juvenil de España y de Latinoamérica. Miembro del Grupo de Trabajo de Juventud de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) desde 2000 hasta finales de 2003 y desde enero de 2005 hasta 2007.
•
Trabaja como Jefe del Centro Informajoven del Ayuntamiento de Murcia, España, dirigiendo y coordinando las actuaciones en materia de Información y Asesoramiento Juvenil. Máster de Psicología de la Intervención Social. Entre otras actividades fue miembro del Instituto Psicoanalítico de Murcia y de la Asociación Iberoamericana de Psicoterapia de Grupo, entre 1980 y 1984.Es miembro del Foro Ciudadano de la Región de Murcia y promotor del Pacto por la Transparencia.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
169
EDMUNDO RENÉ URRUTIA GARCÍA Perfil profesional: Realizó estudios de filosofía en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en los años 70 y enseñó en la Facultad de Economía y en la Escuela de Trabajo Social de esa universidad. En los años 80 sacó una maestría en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México. A principios de los 90, obtuvo una beca para hacer estudios de doctorado en Ciencias Política en la Universidad de New México, en la ciudad de Albuquerque.
Desempeñando cargos entorno a: •
En Guatemala en 1995, enseñó en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en la Universidad Rafael Landívar.
•
Trabajó en la Crónica de Gobierno de la administración de Álvaro Arzú y posteriormente fue consultor de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (ASIES) en la primera parte de los 2000. En 2004 fue nombrado como Secretario de la Secretaría de Análisis Estratégico (SAE) de la presidencia de Óscar Berger. En 2005, fue nombrado por ese mismo gobierno, embajador de Guatemala en el Reino Unido. En 2008, regresa a Guatemala y se convierte en Director del Programa Centroamericano de Postgrado de la FLACSO, sede Guatemala. En 2013, es contratado por el Ministerio de Finanzas de Guatemala para diseñar, con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la Cátedra de Estudios Fiscales.
•
Ha publicado artículos y libros sobre temas de la ciencia política y ha publicado dos novelas, Naufragio de las Palabras y Viaje al Centro de la Nada.
•
Se desempeño como Director en la Dirección de Investigaciones y Asesoría Administrativa del Instituto Nacional de Administración Pública –INAP-.
•
Actualmente es consultor de la Dirección de Investigación y Asesoría Administrativa del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-, además de ser columnista de la misma institución en el Diario de Centroamérica y Director de la Revista “Administración Pública y Desarrollo” del INAP.
170
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
JUAN IGNACIO CRIADO Perfil profesional: Profesor y secretario académico en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado (premio nacional extraordinario) y doctor (mención europea y premio extraordinario de doctorado) en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Ortega y Gasset. Cofundador de NOVAGOB, de la red latinoamericana de Administración Pública..
Desempeñando cargos entorno a: •
Como resultado de sus trabajos iníciales, en 2002 recibió una Mención Honorífica en el XVI Concurso de Ensayos y Monografías del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Su primera monografía Construyendo la e-Administración Local, publicada en 2004 (Madrid, Euro Gestión Pública), obtuvo una Mención Especial en el III Premio Fermín Abella y Blave para trabajos de estudio e investigación sobre la Reforma Administrativa en la Administración Local del Instituto Nacional de Administración Pública, España.
•
Más recientemente, trabajos vinculados a su investigación doctoral fueron galardonados con el Premio a la mejor ponencia del año 2007, otorgado por la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, así como el VIII Premio para Trabajos de Estudio e Investigación sobre las Administración Públicas del Instituto Nacional de Administración Pública, España.
•
Es miembro del Consejo Editorial de la revista Internacional Journal of Public Sector Management (Reino Unido), la Revista Española de Ciencia Política, y responsable de la sección de Gobierno electrónico de la revista Buen Gobierno (México), además de evaluador en las revistas PublicAdministration, Local GovernmentStudies, o Gestión y Política Pública. Es autor de artículos publicados en Social ScienceComputerReview, International Journal of ElectronicGovernance, Information Polity, Internacional Journal of Public Sector Management, Gestión y Política Pública, o Reforma y Democracia, entre otras. Su investigación se centra en la eAdministración en sus diferentes dimensiones y niveles de gobierno, incluyendo interoperabilidad, Web 2.0., eLiderazgo. También ha trabajado sobre las políticas públicas para la promoción de la Sociedad de ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
171
•
la Información, las políticas de reforma y modernización del sector público en perspectiva comparada, así como la evaluación y la calidad en las organizaciones públicas.
•
Ha colaborado como consultor y asesor para diferentes organismos públicos internacionales, incluyendo la UNESCO y el CLAD, además de ser evaluador de los EuropeanAwardsforeGovernment, de la Comisión Europea. Ha sido co-autor del Marco Iberoamericano de Interoperabilidad de Gobierno Electrónico e investigador principal del proyecto Internet y las TIC en la Mejora de los Gobiernos Centroamericanos (financiado por el Centro de Estudios de América Latina de la Universidad Autónoma de Madrid y el Banco de Santander), así como investigador y colaborador en proyectos de investigación de diversas instituciones públicos y privadas.
ROSA MARÍA JUÁREZ VELÁSQUEZ Perfil profesional: Graduada de Abogada y Notaria en la Universidad de San Carlos de Guatemala y Magíster Artium en Ciencias Criminalísticas egresada de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala..
Desempeñando cargos entorno a: •
Ponente en el Seminario Internacional “A Veinte Años de la Conferencia de Viena: Democracia y Derechos Humanos”, realizado en México, distrito Federal; Panelista en el Taller de Alto Nivel sobre Acceso Equitativo a la Información Pública, realizada en Guatemala, con el apoyo de la OEA; recientemente participó en el XII Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos Personales, realizado en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, México Distrito Federal.
•
A nivel internacional participó en las XII Jornadas de Derecho Tributario realizadas en Génova Italia-Barcelona España, así como en el Ciclo Internacional de Administración Pública “Control y Evaluación de la Acción Administrativa” que se realizó en París, Francia; también represento a Guatemala en el Seminario sobre Contrataciones Públicas que se realizó en Lima, Perú.
172
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
•
Disertó en los Seminarios Regionales Acceso a la Información Pública y Transparencia en América Central y República Dominicana; así como el Periodismo de Investigación en la era del Open Data, ambos realizados en el Salvador.
•
Actualmente Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Acceso a la Información Pública de la Institución del Procurador de los Derechos Humanos. Ha ejercido cargos en instituciones del Estado como: Ejecutiva de Gestión en el FIS, Directora de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Finanzas Públicas, Profesional Especializada en la SAT, Asesora Laboral en el Ministerio de Educación, Jefe de la Asesoría Técnica Jurídica y también ejerció el cargo de Secretaria General a.i. del INACIF.
RAFAEL BENJAMÍN CASTILLO GÓMEZ Perfil profesional: Guatemalteco. Candidato a Doctor en Administración Pública y Políticas Públicas por la Universidad Galileo e INAP; Magíster en Tecnologías de la Información con especialidad en Sistemas de Información y Redes de Computadoras por la Universidad Galileo; Ingeniero en Sistemas de Información y Ciencias de la Computación por la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Posee estudios de CCNA y CCNP en la Cisco NetworkingAcademy de la Universidad Galileo y ha participado en cursos y talleres en Suiza, Brasil, Belice, Nicaragua, El Salvador y Guatemala en temas relacionados a Sistemas de Información, Redes de Computadoras, Desarrollo de Software y Compras Gubernamentales.
Desempeñando cargos entorno a: Realización de consultorías para mejoramiento de procesos y optimización de recursos así como implementación de tecnología para seguimiento y evaluación de proyectos en institucionesnacionales y organismos internacionales (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Management SciencesforHealth, Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo y Banco Interamericano de Desarrollo.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
173
En el año 2009 represento a Guatemala en la Organización Mundial de la Salud en Suiza para tratar temas de mejoramiento de los Sistemas de Información de Inmunizaciones y la cadena de distribución. En ese mismo año represento a Guatemala ante la Organización Panamericana de la Salud en Brasilia, Brasil participando en el taller sobre el mejoramiento del registro de información de cáncer en Guatemala. Ha sido docente titular en Universidad Mariano Gálvez de Guatemala en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información para los cursos de Bases de Datos e Ingeniería de Software, actualmente se desempeña como docente titular en Licenciatura y Maestría en Administración Pública en INAP/Universidad Galileo para los cursos de Análisis de Datos y Gobierno Electrónico. Cuenta con más de 12 años de experiencia en Administración Pública, además posee amplios conocimientos de gerencia de proyectos, tecnologías de información y comunicación, adquisiciones gubernamentales, trabajo en equipo e implementación de procedimiento de mejora continua. Ha participado en proyectos de: desarrollo de sistemas de información transaccionales, gerenciales y estratégicos, redes de computadoras, levantamiento y procesamiento de datos, análisis costo-beneficio, análisis estadístico, análisis sistémico, determinación de brechas, optimización de procesos y control interno.
174
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
JAIME RAFAEL MUÑOZ FLORES Perfil profesional: Magister en Relaciones Internacionales; Licenciado en Ciencias Políticas “Politólogo” y Técnico Universitario en Proyectos de Desarrollo, egresado de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala; Actualmente, en realización de tesis doctoral previo a optar al título universitario de Doctor en Administración Pública y Políticas Públicas de la Universidad Galileo de Guatemala. Egresado del curso de Planificación Estratégica en un Contexto Democrático, impartido en la Escuela Nacional de Administración Pública –ENAP-, en Brasilia, Brasil; egresado de diplomados y cursos en Gerencia Pública, del Instituto Nacional de Administración Pública –INAP-, Guatemala y Participación Ciudadana en la Gestión de Políticas Públicas, de la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas EIAPP-CLAD-INAP-Argentina. .
Desempeñando cargos entorno a: •
Se ha desempeñado como consultor Político en instituciones como la Vicepresidencia de la República y consultor en el Instituto de Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz en Guatemala –INTRAPAZ-.
•
Docente Universitario de la Maestría en Administración Pública, de la Universidad Galileo de Guatemala-Instituto Nacional de Administración Pública.
•
Docente Universitario de Maestría y Licenciatura en Gestión Pública y Administración Pública de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
•
Docente universitario a nivel Licenciatura en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.
•
Actualmente Director de Escuela de Gobierno y Gestión Pública del Instituto Nacional de Administración Pública –INAP- Guatemala.Actualmente es consultor de la Dirección de Investigación y Asesoría Administrativa del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-, además de ser columnista de la misma institución en el Diario de Centroamérica y Director de la Revista “Administración Pública y Desarrollo” del INAP. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
175
CESAR AUGUSTO GALICIA Perfil profesional: Títulos profesionales de Abogado y Notario, y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala actualmente cursante del sexto trimestre de la Maestría de Administración Pública, enfocado a la gestión por resultados, impartida en el Instituto Nacional de Administración Pública INAP y la Universidad Galileo..
Desempeñando cargos entorno a: •
Docente Titular de los cursos de Derecho I en las secciones “A” y “B”, de la Facultad de Administración de Empresas del Campus Central de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Catedrático titular de la Escuela de Gestión Pública, en la Licenciatura en Administración Pública impartiendo el curso de Derecho Administrativo. En Antigua y Cobán; Estado y Sociedad, en la Ciudad de Guatemala, Campus Central de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Asesor y Revisor de Tesis de Grado a alumnos de la Licenciatura en Administración Pública en Puerto Barrios. Participante de la Terna Examinador de Exámenes Técnicos Profesionales a Estudiantes de la Licenciatura en Administración Pública en Puerto Barrios, Izabal.
•
Docente Titular de los cursos de Derecho Administrativo y Estudios de Derecho I, primer semestre, Estudios de Derecho II, Estado y Sociedad, segundo semestre, Introducción al Derecho, dentro de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
•
Docente titular de los cursos semi-presenciales denominados: Principios Constitucionales, en la Escuela de Gestión Pública, de la Universidad Mariano Gálvez,
•
Actualmente es Asesor de la Dirección de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- Guatemala.
176
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
HUGO FRANCISCO MARTÍNEZ BOSARREYES Perfil profesional: Realizó estudios de Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública y Universidad Galileo, egresado de diplomados en conocimiento de Páginas Web de la Universidad Galileo; Ambientes Web y Gestión Colaborativa para la entrega de Servicios Públicos del CLAD. Conocimiento sobre el Liderazgo en Gestión Educativa Estratégica a través del uso de la Tecnología, Herramientas Colaborativas en la nueva Gestión Publica y Gobierno digital en la era de Gobierno Abierto. Obtiene dos diplomados en Gobierno Electrónico fase I y Ley de Acceso a Información Pública impartido por el INAP.
Desempeñando cargos entorno a: •
Se desempeñó como Asesor Tic´s y Web Master del Ministerio de Gobernación, Dirección General del Sistema Penitenciario.
•
Se desempeñó como Asesor Tic´s de la Unidad de Gobierno Electrónico del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- Guatemala.
•
Docente titular del curso virtual de Gobierno Electrónico Fase 1, impartido por INAP.
•
Actualmente es Asesor Técnico y Web Máster del Campus virtual de Gobierno Electrónico en la Dirección de Formación y Capacitación del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- Guatemala.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
177