![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601200707-3614ea9e70425f54d007898d28004a7a/v1/257e46c6a8d330a005e0b34a2fe0ddf0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
La triple dimensión ciudadana
from Preliminar5
by INAP
PANORAMA PÚBLICO
La triple dimensión ciudadana
Advertisement
Magister Guillermo de León Sosa
Dirección de Investigación y Análisis para el Desarrollo Institucional -INAPgdeleon@inap.gob.gt
En el marco de la Sociedad de la Información y la Era del Conocimiento, es importante diferenciar entre los diferentes tipos de ciudadanos que existen actualmente, en función de la forma en que acceden y logran satisfacer sus necesidades a través de los servicios públicos recibidos, con el objetivo de reconocer las facilidades o restricciones que cada grupo pueda tener, para aprovechar los ecosistemas digitales disponibles de manera incremental, reconociendo el derecho de incluir en estos espacios, a toda la población que hoy por hoy, se le dificulta hacerlo. El primero en abordar es el Ciudadano Rural, por lo general, enfoca sus esfuerzos en la agricultura, minería, comercio local y pesca; tiene la característica de no acudir con frecuencia a los sitios de atención pública, porque debe ocupar la mayor parte de su tiempo en la realización de actividades que le garanticen el sustento diario (costo de oportunidad), y es un sector que por lo general, carece de la presencia de entidades públicas que los atienda presencialmente; así como, de la infraestructura de telecomunicaciones necesaria, para facilitarles los servicios en formato digital, debido a la ausencia de infraestructura para que puedan acceder a ellos. Es más, muchas veces también carecen hasta de servicios básicos como energía eléctrica y agua potable. Con mucha frecuencia hace largos recorridos para llegar a puntos de atención gubernamental.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601200707-3614ea9e70425f54d007898d28004a7a/v1/06323e5941d30bce30786aa576603a36.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Freepik Inc. ©
El segundo se refiere al Ciudadano Urbano enfocado a la economía industrial, el intercambio comercial en plazas, malls y/o centros comerciales ubicados estratégicamente en las grandes ciudades. Son todos aquellos ciudadanos que para gestionar sus servicios públicos, acuden a los edificios gubernamentales centrales o municipales, en donde son atendidos en las áreas salud, educación, o resoluciones para cumplir requisitos para avanzar en su quehacer económico y/o social. Eventualmente, hace recorridos relativamente largos, para llegar a puntos de atención.
En la actualidad, emerge un nuevo modelo de demandante, el Ciudadano Digital, proveniente de cualquiera de los ciudadanos mencionados anteriormente. Tienen la característica de disponer de recursos de conectividad alámbrica o inalámbrica, dispositivos de accesibilidad a los contenidos y servicios disponibles en la web en formato multimedia, empoderados con conocimientos y habilidades en el uso y aprovechamiento de los entornos virtuales para satisfacer sus necesidades de manera eficiente, ubicua y en todo momento. No hace recorrido alguno para acceder al punto de atención. Para atender a los Ciudadanos Digitales, es fundamental que la Administración Pública, genere servicios interoperables, para que sean las instituciones u organizaciones del sector público y privado, quienes interactúen entre sí para brindar los servicios solicitados por la población, bajo el principio de la ventanilla única, que no es más que el ciudadano encuentre en un solo lugar virtual, el espacio para hacer su gestión y que el prestador del servicio, pueda confirmar la autenticidad de quien lo solicita, para brindar la respuesta en el menor tiempo posible. Evitando que los usuarios, tengan que hacer gestiones previas en otras instancias para obtener prerrequisitos.
Magister Guillermo de León Sosa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601200707-3614ea9e70425f54d007898d28004a7a/v1/d5e3ef1c960fb6d05533daad4f3c3090.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Freepik Inc. ©
Es importante que Guatemala fortalezca la infraestructura de comunicaciones (anchos de banda óptimos de internet en los hogares y espacios públicos), amplie el catálogo de servicios transaccionales en línea (priorizando servicios de alto impacto) y fomente la gobernanza digital (redes sociales, bots, datos abiertos, laboratorios de innovación), en consonancia con las mega tendencias que van heredando los resultados científicos y tecnológicos a fin de proponer nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo económico y social bajo una perspectiva incluyente.
Con el desarrollo de la cuarta revolución industrial, estableciendo las nuevas fronteras del conocimiento y productos tecnológicos, si no se hacen esfuerzos para propiciar los ambientes que impulsen el desarrollo de las condiciones de vida de los guatemaltecos, tendremos menos oportunidades de participar al mismo nivel en el contexto internacional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601200707-3614ea9e70425f54d007898d28004a7a/v1/3c21f368e654e18197d41a68c82a3c96.jpeg?width=720&quality=85%2C50)