Orquesta Sinfónica Nacional (OSN): Concierto Ruso.- Shostakovich, Rajmaninov y Mussorgski / México

Page 1

PROGRAMA 18



PROGRAMA 18 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Director artístico: Carlos Miguel Prieto Iván López Reynoso, director huésped Conrad Tao, piano PROGRAMA Dmitri Shostakovich

(1906-1975) Sergei Rajmaninov

(1873-1943)

Vals núm. 2 de la Suite para orquesta de jazz núm. 2 Concierto para piano núm. 2 en do menor Op. 18 Moderato Adagio sostenuto Allegro scherzando

4’ 33’

INTERMEDIO Modest Mussorgski

(1839-1881) Maurice Ravel

(1875-1937)

Cuadros de una exposición 30’ Promenade (Paseo) Gnomos Promenade El viejo castillo Promenade Las Tullerías Bydlo (La carreta) Promenade Ballet de los pollitos en sus cascarones Samuel Goldenberg y Schmuyle El mercado de Limoges Catacumbas: Cum mortuis in lingua mortua Baba Yaga: La cabaña con patas de gallina La gran Puerta de Kiev

Duración aproximada: 1 hora 45 minutos

PALACIO DE BELLAS ARTES

Octubre, 2016

vie 28 dom 30

20:00 h 12:15 h


ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL

Es la agrupación musical más representativa de nuestro país. Su primer antecedente es la Orquesta Sinfónica de México, fundada por el maestro Carlos Chávez en 1928. A partir de la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1947, la Sinfónica de México se convirtió, primero, en Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y, finalmente, en la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha obtenido diversos reconocimientos, como la nominación al Grammy Latino 2002 al Mejor álbum clásico y el premio Lunas del Auditorio Nacional como Mejor espectáculo clásico en 2004. La han encabezado, entre otros, Moncayo, Herrera, Mata, Cárdenas, Flores, Savín y Diemecke. Figuras legendarias la han dirigido, como Monteux, Bernstein, Stravinski, Solti, Copland, Penderecki, Klemperer, Celibidache, Villa-Lobos y Dutoit. Entre los solistas que se han presentado con ella figuran varios de los más grandes músicos de nuestros días como Arthur Rubinstein, Yo-Yo Ma, Mstislav Rostropovich, Carlos Prieto, Jessye Norman, Frederica von Stade, Kiri Te Kanawa, Francisco Araiza, Plácido Domingo y Joshua Bell, por nombrar sólo algunos. La Orquesta Sinfónica Nacional participa de forma continua en el Festival de México en el Centro Histórico, así como en el Internacional Cervantino y de Música de Morelia. Fue designada para ofrecer el concierto por la "entrada del milenio" en compañía del tenor Ramón Vargas, en la Plaza de la Constitución. Su trayectoria internacional es muy amplia. Ha participado en importantes festivales y realizado giras a diferentes países, donde ha obtenido siempre grandes éxitos. Sobresale su constante apoyo para difundir el repertorio sinfónico mexicano y latinoamericano. Entre sus giras internacionales cabe destacar la que concluyó en febrero de 2008, bajo la batuta de su actual director, el maestro Carlos Miguel Prieto, quien asumió el cargo en 2007. En este viaje, la OSN tocó 14 conciertos en las salas más reconocidas de Europa como la Tonhalle en Düsseldorf, Gewandhaus de Leipzig y Konzerthaus en Berlín, Alemania; Concertgebouw en Ámsterdam, Holanda; Thèâtre Du Châtelet en París, Francia; y Palais Des Beaux Arts en Bruselas, Bélgica, entre otras, con ovaciones del exigente público europeo. En noviembre 2016, la Orquesta Sinfónica Nacional realizará una nueva gira por Europa, en la que se presentará en otras importantes salas: la Musikverein de Viena, la Grosses Festspielhaus de Salzburgo, la Alte Oper de Fráncfort y en la Philharmonie de Colonia.

2

Palacio de Bellas Artes


IVÁN LÓPEZ REYNOSO Director huésped

Nació en Guanajuato en 1990. Realizó sus estudios de violín con la maestra Gela Dubrova, de piano con el maestro Alexander Pashkov, de dirección coral con el maestro Jorge Medina y de dirección de orquesta con el maestro Gonzalo Romeu. Ha tomado clases magistrales con los directores Carlos Fernández Aransay, Jean Paul Penin, Jan Latham-Koenig y Avi Ostrowsky. Ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de Jalisco, la Orquesta Sinfónica de Minería, Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, entre otras. Ha trabajado con destacados solistas como Oxana Yablonskaya, Horacio Franco y Sebastian Kwapisz, e importantes cantantes como Lourdes Ambriz, Rebeca Olvera, Íride Martínez, Eugenia Garza, Violeta Dávalos, Gabriela Herrera, Encarnación Vázquez, Octavio Arévalo, Javier Camarena, Andeka Gorrotxategui, David Lomelí, Carsten Wittmoser, Carlos Almaguer, Genaro Sulvarán, Noé Colín y Rosendo Flores. Ha dirigido las óperas Aida, Amahl y los visitantes nocturnos, Bastián y Bastiana, La Bohème, Las bodas de Fígaro, La flauta mágica, El gato con botas, Il maestro di capella, La serva padrona, El elíxir de amor, Madama Butterfly, La Traviata y el estreno en México de El Conde Ory y El viaje a Reims de Rossini, y Viva la Mamma de Donizetti. Ha sido director asistente de la OFUNAM y se ha presentado en los máximos recintos culturales del país, como la Sala Nezahualcóyotl, el Teatro de las Artes, el Teatro Degollado, el Teatro del Bicentenario y el Palacio de Bellas Artes.

OSN · PROGRAMA 18

3


CONRAD TAO Piano

Se ha presentado en todo el mundo como pianista y compositor. En junio de 2011 la Comisión de Eruditos Presidenciales y el Departamento de Educación de los Estados Unidos de Norteamérica lo nombraron “Erudito Presidencial en las Artes”; igualmente la Fundación Nacional para los Avances en el Arte le otorgó una medalla de oro en el área de música. Ese mismo año fue nombrado “Gilmore Young Artist”. En mayo de 2012 recibió la distinguida beca Avery Fisher Career Grant. Durante la temporada 2014-2015, Conrad ha sido Artista Residente de la Orquesta Sinfónica de Dallas. Su impresionante carrera como pianista continúa con invitaciones constantes de orquestas sinfónicas como la de Baltimore, la de Malasia, Real Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam, de San Diego y Toronto entre muchas otras. Colabora constantemente con orquestas juveniles como la de Nueva York y Hawaii. En Europa, Tao ha sido invitado recientemente por la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca en Estocolmo y la Sinfónica de Berna en Suiza. También presenta recitales en el viejo continente y a lo largo de Estados Unidos con un repertorio que abarca desde Bach hasta Toru Takemitsu y Julia Wolfe. En junio de 2013, Conrad dio inicio a la primera edición de su Festival UNPLAY en la Power House Arena en Brooklyn, en el que participó al lado de artistas invitados. Conrad es artista exclusivo de Warner Classics. Su álbum, Voyages, incluye Gaspard de la Nuit de Ravel y piezas de Rajmaninov, Meredith Monk, así como sus propias creaciones. En octubre de 2015 se publicó su álbum Pictures. La Sinfónica de Dallas estrenó su obra The World is Very Different Now en ocasión del 50.º Aniversario luctuoso de John F. Kennedy en noviembre de 2013. Su catálogo de composiciones incluye música orquestal, cuartetos de cuerda hasta música electroacústica y popular. Nacido en Urbana, Illinois, Conrad Tao prosigue sus estudios en la Escuela Juilliard y la Universidad de Columbia bajo la guía de Yoheved Kaplinsy y composición con Christopher Theofanidis. Su primera actuación en México y en Latinoamérica ocurrió en junio de 2008 con un recital en el Centro Nacional de las Artes. Desde entonces, se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino, con la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Sinfónica de Michoacán. En 2016 debuta con la Sinfónica Nacional de México y en 2017 con la Filarmónica de Jalisco y la OFUNAM.

4

Palacio de Bellas Artes


DMITRI SHOSTAKOVICH Vals núm. 2 de la Suite para orquesta de jazz núm. 2

Además de haber sido un gran director de cine y un profundo explorador de las debilidades del espíritu humano, Stanley Kubrick (1928-2000) fue un creador dotado de una peculiar intuición musical. Sin duda, Kubrick no fue, ni mucho menos, el primer director en incluir fragmentos de música de concierto en sus películas; sin embargo, creo que podría decirse sin exageración que fue gracias a Kubrick que el público cinéfilo-melómano comenzó a tomar conciencia de las vastas posibilidades que hay en la práctica de combinar obras clásicas con imágenes nuevas. A partir de 2001: Odisea del espacio (1968), Kubrick siguió una interesante línea de conducta musical y desde entonces, sus películas llamaron la atención tanto por sus imágenes y sus ideas como por su soundtrack. En ocasiones, Kubrick combinó con gran efectividad algunas piezas de música de concierto con otras compuestas especialmente para la película en turno. Tal es el caso del último de sus filmes, Ojos bien cerrados (1999), en cuya banda sonora hay algunas piezas populares (sobre todo de estilo bailable), música original de Jocelyn Pook y un fragmento de la Musica ricercata de György Ligeti (1923-2006), algunas de cuyas obras ya habían sido utilizadas anteriormente por Kubrick en otras películas. Además de todas estas presencias sonoras, el soundtrack de Ojos bien cerrados incluye también el Vals núm. 2 de la Suite núm. 2 para orquesta de jazz de Dmitri Shostakovich, una pieza que en el contexto narrativo de la película cumple, en distintos momentos, la función alternativa de música incidental y música de fondo. Cuando se habla de las dos suites de jazz compuestas por Shostakovich, se suele hacer énfasis en la capacidad del gran compositor ruso para estudiar y asimilar numerosos lenguajes y estilos, aún aquellos que se encontraban ajenos a la esfera estricta de la música de concierto. En el caso particular del jazz, es evidente que el contacto de Shostakovich con esta importante y poderosa expresión musical no pudo haber sido muy amplio, debido a que en el ámbito cultural de la Unión Soviética el jazz solía ser visto como una muestra más de la decadencia cultural y espiritual del Occidente burgués. (Hay que recordar, en este sentido, que los nazis fueron mucho más rigurosos en sus actos de hostigamiento y censura en contra del jazz, al que consideraban como parte de la que solía llamarse Entartete Musik, es decir, música degenerada). Al inicio de la década de 1930, Shostakovich entró en contacto con algunos

OSN · PROGRAMA 18

5


músicos soviéticos que practicaban, de una u otra manera, lo que por entonces se consideraba jazz en la Unión Soviética. Las investigaciones al respecto, sin embargo, indican que la música así designada en aquel tiempo en la URSS era más bien música ligera de tipo bailable, y tenía poco que ver con el auténtico jazz. Poco después, en 1934, ocurrió en la Unión Soviética un intento oficial por darle al jazz un lustre más profesional y alejarlo un poco de su raíz popular (intento, por otra parte, que es una evidente contradicción en términos) a través de un concurso de composición. Para ese concurso, Shostakovich compuso la Suite de jazz núm. 1 (1934), que consta de un Vals, una Polka y un Foxtrot. Unos años después fue fundada la Orquesta Estatal de Jazz, y su director, Victor Knushevitzky, le encargó a Shostakovich una obra para el ensamble; de este encargo surgió la Suite núm. 2 para orquesta de jazz (1938). En este punto es importante señalar que en algunos documentos y en algunas grabaciones de esta obra se hace referencia a un tipo de orquesta que poco o nada tiene que ver con el jazz; en algunas de esas fuentes, escritas en inglés, se menciona que la suite fue escrita para promenade orchestra o para stage variety orchestra. Sin la posibilidad de acceder a la terminología original en ruso, estas designaciones parecen apuntar más hacia una orquesta de salón de baile que hacia una auténtica banda de jazz. En este sentido, Elizabeth Wilson afirma lo siguiente en una nota sobre las suites de jazz de Shostakovich: Mientras que la primera suite refleja la exuberancia y la decadencia de los años 1920, la segunda suite tiene sus raíces en la Viena de Johann Strauss, y mira anticipadamente hacia el Ejército Rojo. Ninguna de las dos suites de jazz de Shostakovich lleva número de Opus, y los analistas suelen coincidir en que en estas dos obras el compositor utilizó muchos de los elementos técnicos, expresivos y orquestales que había explotado anteriormente en sus exitosas partituras para el cine. Sin duda, en estas suites es posible encontrar algunos de los acercamientos más nítidos de Shostakovich al espíritu del music hall.

6

Palacio de Bellas Artes


SERGEI RAJMANINOV Concierto para piano núm. 2 en do menor Op. 18

En 1897, en la ciudad rusa de San Petersburgo, se estrenó la Primera sinfonía de Sergei Rajmaninov, en un concierto dirigido por Alexander Glazunov y que resultó un fracaso rotundo. Los músicos, el público y la crítica hicieron pedazos a Rajmaninov y a su sinfonía, y el atribulado compositor se tomó esto tan en serio que sufrió una crisis nerviosa que ocasionó, entre otras cosas, una total pérdida de confianza en su propia capacidad de creación musical. Para curarse de este triste estado de cosas, Rajmaninov contrató los servicios de un doctor de nombre Nikolai Dahl, quien en ese tiempo realizaba experimentos de psicoterapia a base de hipnotismo. La fórmula utilizada por Dahl para curar a Rajmaninov fue bastante simple. Primero, lo convenció de que la única forma de salir de la crisis era ponerse a componer otra obra de inmediato. Después, y para no dejar que el compositor cayera en más dudas existenciales, le dijo específicamente que debía componer un concierto para piano y orquesta, proyecto que ya había aparecido en la mente del compositor. Así, el propio Rajmaninov contó en sus memorias (dictadas a Oskar von Riesmann) cómo el doctor Dahl, después de sumir al compositor en un sueño hipnótico, le repetía incesantemente estas palabras: Usted comenzará a componer el concierto para piano. Usted trabajará fácilmente en esta obra. La composición será de excelente calidad. Y aunque los incrédulos levanten una escéptica ceja, lo cierto es que la terapia de Dahl funcionó de maravilla. Poco después de sus visitas al hipnotista, Rajmaninov realizó una visita a Italia en compañía del gran cantante ruso Fyodor Chaliapin (quien había cantado el rol titular en el estreno de su ópera Aleko), y durante ese viaje compuso el himno Panteley el curandero, el potente dueto de amor de su ópera Francesca da Rimini, y los primeros bosquejos de su Segundo concierto para piano y orquesta. De regreso a Rusia, Rajmaninov retomó de inmediato el trabajo en el concierto, y pronto tuvo dos movimientos terminados; en esta forma fragmentaria el Segundo concierto para piano fue estrenado el 15 de diciembre de 1900 con notable éxito. Poco después, Rajmaninov añadió otro movimiento al concierto (el que hoy ocupa el primer lugar) y así quedó plenamente integrada esta obra que hasta nuestros días goza de una inmensa popularidad. El 9 de noviembre de 1901 se estrenó la versión completa del Segundo concierto para piano de Rajmaninov en uno de los programas

OSN · PROGRAMA 18

7


de la Filarmónica de Moscú, con el propio Rajmaninov al piano y Alexander Siloti como director de orquesta. La popularidad de este concierto se debe fundamentalmente a su gran riqueza melódica y a su diseño formal, que enfatiza líneas musicales largas, nobles y de gran intensidad. Así pues, la terapia del doctor Dahl no sólo sirvió para curar a Rajmaninov de su crisis de confianza, sino que ayudó a producir una obra musical con la que el compositor logró de inmediato su total rehabilitación ante el público, ante la crítica y ante las autoridades, que le ofrecieron el puesto de director de ópera en el Gran Teatro de Moscú. Unos años después del estreno de su Segundo concierto para piano, Rajmaninov se estableció durante una temporada en la ciudad alemana de Dresde, a la que tomó como una especie de base de operaciones musicales, dedicándose con ahínco (sobre todo en el año de 1908) a realizar sucesivos estrenos locales de esta obra en diversas ciudades de Europa. Sobra decir que, en casi todas ellas, el éxito del concierto fue notable, sólido, y duradero. El musicólogo Geoffrey Norris hace estos comentarios sobre este popular concierto: Después de los años improductivos que siguieron a la pobre recepción de la sinfonía en 1897, el estilo de Rajmaninov comenzó a desarrollarse significativamente. En el Segundo concierto para piano, el juvenil ímpetu de la sinfonía ha dado paso a la predilección de Rajmaninov por las armonías suntuosas y las melodías amplias y líricas, en ocasiones intensamente apasionadas. Y también hay algunos avances técnicos. En lugar de la orquestación un tanto burda de la sinfonía, los colores del concierto están más matizados y son más sutilmente variados. Las texturas están cuidadosamente contrastadas, y la escritura de Rajmaninov es más concisa en general. Este concierto, además de ser la obra más famosa de Rajmaninov, es una pieza fundamental del repertorio, pero este hecho no debe hacernos olvidar que el compositor escribió otras obras interesantes para piano y orquesta: sus conciertos números 1, 3 y 4, que datan respectivamente de 1890-91, 1909 y 1927, y su famosa Rapsodia sobre un tema de Paganini, de 1934. El hecho de que Rajmaninov no haya escrito conciertos para ningún otro instrumento se explica fácilmente al recordar que él mismo fue uno de los más brillantes pianistas de su tiempo, quizá el último gran virtuoso romántico. Como dato anecdótico interesante puede mencionarse que la primera grabación del Segundo concierto para piano de Rajmaninov, realizada en 1929, llevó como solista al propio compositor, con la Orquesta de Filadelfia dirigida por Leopold Stokowski.

8

Palacio de Bellas Artes


MODEST MUSSORGSKI / MAURICE RAVEL Cuadros de una exposición No deja de ser interesante el hecho de que algunas de las obras más populares de la música de concierto se hayan hecho famosas en versiones distintas a las originales, es decir, en una concepción acústica diferente a la ideada en primera instancia por su compositor. Quizá el caso más representativo de este hecho sea precisamente la suite sinfónica Cuadros de una exposición, que Modest Mussorgski escribió originalmente para piano y que hoy conocemos primordialmente en la brillante transcripción orquestal realizada en 1922 por Maurice Ravel (1875-1937), gracias a un encargo de Serge Koussevitzky. Por cierto: ¿cuántos melómanos conocen la versión original para piano de esta obra? No muchos, a juzgar por los catálogos discográficos. De la lista de más de cuarenta grabaciones disponibles de estos Cuadros de una exposición solamente seis corresponden a la versión original. Más aún: es probable que la mayoría de los melómanos que aman esta obra de Mussorgski-Ravel ignoren que existen otros arreglos sobre el original, algunos de ellos desconocidos, otros bastante populares, quizá por las razones equivocadas. Entre estos otros arreglos pueden mencionarse las versiones orquestales de Leopold Stokowski, Vladimir Ashkenazy, Sergei Gorchakov y Leo Funtek; la versión en rock del grupo inglés Emerson, Lake &Palmer; la delirante realización electrónica de Isao Tomita; la transcripción para conjunto de metales realizada por Elgar Howarth, reconocido director y trompetista inglés. Por cierto, la última de las transcripciones mencionadas ha sido objeto de una fascinante grabación, a cargo del Ensamble de Metales de Philip Jones, que vale mucho la pena de ser escuchada con atención. No cabe duda, sin embargo, que la versión de Ravel seguirá siendo la favorita del público, aún por encima del original para piano, sobre todo mientras no aparezca por ahí algún director de orquesta con el valor y la imaginación suficientes para programar alguna de las otras versiones para darle un poco de variedad a esta obra tan conocida y tan repetida. La parte anecdótica de la creación de estos Cuadros de una exposición es bien conocida. En1873, el pintor y arquitecto Víctor Hartmann murió a la edad de 39 años. Poco después, el crítico de arte Vladimir Stasoff, amigo de Hartmann y de Mussorgski, organizó una exposición con los dibujos y acuarelas de Hartmann. La visita de Mussorgski a la muestra fue la fuente del material musical de la versión original para piano de los Cuadros de una exposición. Después de muchos años de ser considerados como perdidos, muchos de los cuadros de Hartmann fueron rescatados por Alfred Frankenstein, crítico musical estadunidense; sería muy interesante poder ver reproducciones de las obras de Hartmann y trazar una posible relación causa-efecto entre ellos y la música de Mussorgski. Y después, dejando volar la imaginación y extrapolando el mismo proceso, tratar de

OSN · PROGRAMA 18

9


imaginar la música que algún compositor contemporáneo pudiera crear a partir de la obra pictórica de, digamos, René Magritte, Giorgio de Chirico, Maurits Escher o Remedios Varo. La partitura de Mussorgski pinta con sonidos diez de los cuadros de Hartmann, y las distintas secciones de la obra están conectadas por varias apariciones del promenade (paseo), tema conductor con el que el autor introduce su suite y con el que nos lleva de un cuadro a otro, de una sala a otra de la galería pictórica, cada vez con un carácter diferente. El primer promenade es marcial y definitivo, a cargo de la trompeta y los demás metales; el segundo es más pausado y contemplativo; el tercero es un poco más vivo y definido; el cuarto comienza ligero y etéreo para volverse más decisivo y fundirse con el quinto cuadro; el quinto promenade que es, en realidad, la coda de la pieza que representa el octavo cuadro, es misterioso y melancólico al mismo tiempo. Los cuadros mismos llevan títulos suficientemente descriptivos, y en algunos de ellos podemos hallar interesantes toques de orquestación y la aparición de diversos instrumentos solistas. 1.- El gnomo. 2.- El viejo castillo. Aquí, la estrella es un saxofón lírico y contemplativo. 3.- Las Tullerías. 4.- Bydlo (una carreta polaca). El lento y dificultoso andar de los bueyes y la carreta es cantado por una tuba. 5.- Ballet de los pollitos en sus cascarones. Un agitado scherzo en el que los instrumentos de aliento-madera se llevan todo el crédito. 6.- Samuel Goldenberg y Schmuyle. Se trata del chismorreo y discusión entre un judío rico (las cuerdas, declamatorias y solemnes) y un judío pobre (trompeta con sordina, siempre staccato). Según los entendidos, la violenta interjección del final de esta pieza representa la patada con la que Samuel Goldenberg despide sin mucha ceremonia al pobre Schmuyle. (Los nombres de estos dos personajes, por cierto, son invención de Stasoff) 7.- El mercado de Limoges. 8.- Las catacumbas. El viaje por estas profundidades es marcado por los metales, densos, pesados, oscuros. La nota marginal que indica cum mortuis in lingua mortua (‘con los muertos en lengua muerta’) remitía a Mussorgski al espíritu de su amigo Hartmann a través de los cráneos en las catacumbas. Algunos consideran a esta sección como otro cuadro independiente. 9.- Baba Yaga (La cabaña con patas de gallina) 10.- La gran puerta de Kiev. En la opulenta orquestación de Ravel, los contrastes dinámicos se acentúan y podemos oír reminiscencias del promenade que ha servido como un leitmotiv a lo largo de la obra. Entre muchos toques maestros se puede mencionar el insistente tañido de una campana que acompaña toda la parte final de la obra. Y siendo estos Cuadros de una exposición la obra más popular del catálogo de Mussorgski, cabría preguntar directamente al público que tantas veces la ha oído, y que tantas veces la volverá a oír: ¿qué es lo que trasciende más en esta música: los desvaríos de un músico alucinado e iconoclasta que murió prematuramente a causa del alcoholismo (delirium tremens y epilepsia de por medio), la mano maestra de un orquestador agudo y perceptivo como pocos, o las atrevidas ideas musicales de un compositor netamente realista, aventurero en el plano armónico y tonal, incomprendido según algunos y sobrevalorado según otros? Juan Arturo Brennan

10

Palacio de Bellas Artes


ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL CONCERTINO Shari Mason | VIOLINES I Mykyta Klochkov*, Isabel Arriaga, Karina Cortés, Nancy Cortés, Iryna Dovgal, Rogelio Guerrero, Moisés Laudino, Pablo Martínez, Rimma Matioukova, Cuauhtémoc Morales, Elisa Nivón, Francisco Pereda, Olga Pogodina, Abel Romero, Igor Ryndine | VIOLINES II Marta Olvera*, Omar Guevara**, Enriqueta Arellanes, Andrés Castillo R., Emilio Cornejo, Mario Escoto, Ana María Ezaine, Ángel Jain, Gabriel Olguín, Luz Ángela Ortiz, Laura Ramírez, David Anthony Ramos, Luis Enrique Ramos, Arturo Rodríguez, Adalberto Téllez | VIOLAS Mikhail Tolpygo*, Paul Abbott**, Emilio Ahedo***, César Bustamante, Luis Antonio Castillo, Mauricio Chabaud, Francisco Chavero, Jorge Delezé, Laura Loranca, Judith Reyes, Alejandro Torres, Bogdan Zawistowski, | VIOLONCHELOS Vitali Roumanov*, Alan Durbecq**, Alma Rosa Bernal, Alejandra Galarza, Gustavo González, Salomón Guerrero, Iván Koulikov, Gabriela Oliva, Sona Poshotyan, Pablo Rainier Reyes, María Valle, Miguel Ángel Villeda*** | CONTRABAJOS Jesús Bustamante*/***, Víctor Arámburu, Vicente Castro, Alejandro Hernández, Mario Hernández, Enrique Palma, Álvaro Porras, Armando Rangel | FLAUTAS Julieta Cedillo*, Evangelina Reyes*, María Elena Guevara**, Horacio Puchet | FLAUTA Y PICCOLO María Elena Guevara** | OBOES Luis Delgado*, Alejandro Tello*, Norma Puerto de Dios | OBOE Y CORNO INGLÉS Rolando Cantú**, Carlos Felipe Rosas** | CLARINETES Austreberto Pérez*, Eleanor Weingartner*, J. Antonio Martínez | CLARINETE Y CLARINETE REQUINTO Rodolfo Mojica** | CLARINETE Y CLARINETE BAJO Genaro Xolalpa** | FAGOTES Wendy Holdaway*, Cecilia Rodríguez*, Carolina Lagunes | FAGOT Y CONTRAFAGOT Ernesto Martínez** | CORNOS Carlos Torres*, Javier León**, Artemio Núñez, David Antonio Velásquez P., Martín Durán | TROMPETAS Francisco López*, Juan Ramón Sandoval*, Edmundo Romero**, Josué Olivier Sánchez | TROMBONES Félix Méndez*, Fernando Islas*, Hernando Castro | TROMBÓN BAJO Misael Clavería** | TUBAS Roberto Garamendi*, Armando Santiago* | TIMBALES Julián Romero* | PERCUSIONES Alejandro Reyes** Juan Carlos del Águila | PIANO Y CELESTA ------* | ARPA Baltazar Juárez* *Principal | **Principal adjunto | *** Periodo meritorio DIRECTORA EJECUTIVA Claudia Hinojosa | SUBDIRECTORA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIÓN Sara Romero | JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN Izkrah Pinto | JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ENLACE ARTÍSTICO Roxana Acosta | JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PERSONAL María del Carmen Juárez | JEFE DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS FINANCIEROS Y MATERIALES Horacio Téllez | DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Armando Castillo ASISTENTES TEATRALES Miguel Ángel Ortega, Arturo Sosa Montes, Misael Torres, Sergio Ángeles Ramírez PERSONAL ADMINISTRATIVO Arturo Serrano, Dora Sosa, Fernando Gutiérrez, Guadalupe de la Rosa, Isabel Pérez, Jessika García, Juan Fuentes, Sergio Márquez, Laura Hernández, Pablo Romero, Silvia Arriaga, Yolanda Torres, Gabriela León Fuentes PERSONAL DE APOYO Emanuel F. Bórquez, Apolonia López, Sandra Razo, Georgina Muñoz, Mariana Salas, Marcos Fernández


SUBGERENCIA TÉCNICA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Jorge Peláez, jefe de foro TALLER DE TRASPUNTE Juan Martínez, jefe de taller Christopher Arturo González Flores, Guadalupe Negrete Murillo TALLER DE TRAMOYA Braulio Lara Nieto, jefe de taller Abel Raymundo Ensástiga Zavala, Juan Pedro Peña Márquez, Héctor Reyes Sánchez, Felipe Sosa Montes, Julio César Guerra Picazo, José Alberto Lugo Cruz, Jesús Dionisio Salinas del Castillo, Gabriel García Hernández, Sergio Meléndez Ensástiga, Daniel Samaniego Alvarado, Luis Alejandro García Herrera, Martín Antonio Alarcón Hernández, Jorge Mejía Nieto TALLER DE MAQUILLAJE María Teresa Quevedo Ayala, jefe de taller Dolores Amparo Vargas Ayala, Azalea Martínez López, Bibiana Eva Vázquez Rivera TALLER DE VESTUARIO Patricia Gutiérrez Barrios, jefe de taller Mónica Legorreta Soria, Ernesto Farías Pérez, Elvia Patricia Aceves García, Ricardo Castro Carrasco, Fortino Pinzón Heracleo, Pedro Cedeño Ledezma, María de los Ángeles Vargas Arellano, Erik Daniel Ramírez Aceves TALLER MECÁNICO José Amado Castillo Barreto, jefe de taller Javier Márquez Bernabé, José Luis Olivares Aguirre, Rodolfo Ponce Durán, Luis Alfredo Alejandro Durán Alvarado TALLER DE ILUMINACIÓN Roberto Carlos Arellano Ramos, jefe de taller José Aníbal Castro Reyes, David Méndez Cruz, Víctor Yones Coronel, Federico Flores Fuentes, Julián Gerardo González Contreras, Juvenal Orozco Medina TALLER DE AUDIO Martín Fernando Jiménez Páramo, jefe de taller Julio Cárdenas García, Ramón Aceves García, José Luis Román Pedraza MULTIMEDIA Rodolfo Jair Aceves Celis, Viridiana González Vázquez TALLER DE UTILERÍA Guillermo Flores Zurita, jefe de taller Luciano Noé Alarcón Estrada, Pedro Zaragoza García, Jonhatan Eduardo Castillo Díaz, Miguel Gustavo Andrade Márquez ATENCIÓN ARTÍSTICA José Joel García Maldonado, jefe de área Ruperto Sánchez Nieto, María Guadalupe Cejudo Sánchez, Sandra Rodríguez Maturano, Leonardo Méndez Ojeda GERENCIA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Jesús José Sánchez Herrera, subdirector de administración José Rojas Patiño, coordinador editorial y de difusión Federico Emery Othón, subgerente técnico Nicolás Peláez Velázquez, coordinador técnico Silvia Gil Rivera, subgerente de control de espectáculos José López Quintero, subgerente de conservación y obras Keila Castrejón Ávila, coordinadora de relaciones públicas Arturo Ricardo Murguía García, coordinador de seguridad y vigilancia José Gustavo Hernández Domínguez, diseño gráfico



SECRETARÍA DE CULTURA Rafael Tovar y de Teresa Secretario INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES María Cristina García Cepeda Directora general Sergio Ramírez Cárdenas Subdirector general Roberto Perea Cortés Director de Difusión y Relaciones Públicas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.