Gala de Ópera Mexicana

Page 1

Ópera de Bellas Artes


Ópera de Bellas Artes

Gala de Ópera Mexicana Programa

José Francisco Vásquez (1896-1961)

Aria "Virgencita del alma" de Los compañeros de la hoja Soprano: Zaira Soria

Melesio Morales (1838-1908)

Romanza de Gastone "Sempre la stessa vision" de Anita Tenor: Víctor Hernández

Estanislao Mejía (1882-1967)

Aria de Edith "Vois, que la nuit" de Edith

José Pablo Moncayo (1912-1958)

Escena tercera de La mulata de Córdoba

Ricardo Castro (1864-1907)

Intermezzo de Atzimba

Felipe Villanueva (1862-1893)

Romanza "De mi amor el sol hermoso" de Keofar

Soprano: Dhyana Arom

Soledad: Frida Portillo Anselmo: José Manuel Chú Inquisidor: Rodrigo Urrutia

Soprano: Enivia Muré

Federico Ibarra (1946)

Escena del Jabberwock de Alicia

Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994)

Dueto "Tengo que decirte adiós" de La Güera Rodríguez

Tortuga: Zaira Soria Gato: Víctor Hernández Grifo: Rodrigo Urrutia Oruga: Armando Gama

Soprano: Dhyana Arom Tenor: José Manuel Chú

Melesio Morales (1838-1908)

Cuarteto con coro de Ildegonda Ildegonda: Enivia Muré Idelbene: Frida Portillo Rizzardo: Víctor Hernández Roggiero: José Manuel Chú Rolando: Armando Gama


Ópera de Bellas Artes

Gala de Ópera Mexicana Programa

Palacio de Bellas Artes

Solistas

2021

Dhyana Arom Enivia Muré

Septiembre, domingo 5, 17 h

Zaira Soria

Duración aproximada: 50 min

Frida Portillo José Manuel Chú Víctor Hernández Armando Gama Rodrigo Urrutia Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes Iván López Reynoso, director concertador Luis Manuel Sánchez, maestro del Coro


Ópera de Bellas Artes

Sobre el programa musical de la

Gala de Ópera Mexicana Como tantos otros músicos de provincia, el tapatío José F. Vásquez (1896-1961) se desarraigó pronto de su tierra natal para establecerse en Ciudad de México. Después de los tradicionales primeros estudios musicales en el ámbito familiar, ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde además de estudiar el violonchelo y el piano tuvo como maestros de teoría a dos importantes figuras de las primeras décadas del siglo XX: Rafael J. Tello y Julián Carrillo. Educado bajo parámetros al fin y al cabo románticos, Vásquez inauguró el catálogo de sus composiciones con una pieza titulada Sueño de amor. Poco después, tuvo el peculiar honor de ser premiado por el presidente Porfirio Díaz al salir triunfador de un concurso de piano realizado en 1910. Más tarde, al mismo tiempo que comenzaba a dar pasos mayores en el ámbito de la composición, José F. Vásquez iniciaba también una parte importante de su trayecto musical, que fue la de la enseñanza. Así, en 1917, apareció como miembro fundador del Conservatorio Libre de Música, institución que desapareció hacia 1921. El maestro Vásquez fundó en 1920 la Escuela Libre de Música y Declamación y, en 1929, fue fundador de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución en la que dio clases de composición y solfeo. Otra de las facetas importantes de su carrera, la dirección de orquesta, se solidificó a partir de 1936, año en que fuera nombrado subdirector de la Orquesta de la Universidad (hoy Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México), cuando el director titular era José Rocabruna. Desde tiempo atrás, sin embargo, Vásquez ya estaba involucrado de cerca con la dirección orquestal y en particular con el difícil trabajo de la dirección de ópera. De hecho, hacia 1926, había fundado una compañía de ópera con la cual difundió en el extranjero algunas obras del repertorio mexicano, mismas que más tarde tuvo la oportunidad de dirigir en el Teatro de Bellas Artes. Entre los compositores cuyas óperas dirigió en ese escenario se hallaban Castro, Oseguera, Tello, y no faltaron tampoco sus propias óperas, como El mandarín, El rajá y Citlali (nótese en esta trilogía operística de Vásquez la tradicional tendencia al color exótico, muy de moda en el ámbito de la ópera romántica: China, India, el México prehispánico). El hecho de que las obras de José F. Vásquez casi nunca se interpreten en nuestras salas de concierto parecería indicar que su catálogo es breve. La verdad es otra: Vásquez compuso alrededor de 160 obras. Además de las óperas ya mencionadas, Vásquez compuso también El último sueño, Monna Vanna, Vasco Núñez de Balboa y Los compañeros de la hoja. Esta última (aludida a veces como una opereta) es una ópera en dos actos cuyo libreto está basado en la novela Los hermanos de la hoja de Luis G. Inclán. En el libro titulado Una voz que a los oídos llega, que el compositor y musicólogo Gabriel Pareyón dedica a la vida y la obra de José F. Vásquez, el autor escribe lo siguiente sobre Los compañeros de la hoja (1911):


Ópera de Bellas Artes La acción se desarrolla en Guadalajara, Jalisco –querencia patente, a dos años de la muerte de la madre del compositor– en el tiempo de la ocupación francesa (1865). La trama dramática, de embates sentimentales entre regionalismos y pasión amorosa, arguye la naturaleza de la música, circunscrita al romanticismo más predecible. Melesio Morales (1838-1908) pertenece, sin duda, al rubro de los llamados “niños prodigio” en el ámbito de la música. A los seis años se sentaba al piano por sí solo y con cierta facilidad imitaba algunas tonadas famosas de su tiempo. A los doce compuso su primera obra, un vals al que puso por título El republicano y, al año siguiente, comenzó la que habría de ser la segunda vertiente importante de su carrera, la enseñanza, haciéndose cargo de la tutoría en piano de algunas jóvenes señoritas. Melesio Morales tuvo varios maestros que fueron importantes en su desarrollo creativo; entre ellos destacan Jesús Rivera y Ríos, Agustín Caballero y Felipe Larios, pero quizá la influencia más importante sobre Morales fue la que ejerció su maestro Cenobio Paniagua (1821-1882), gracias a quien aprendió lo fundamental sobre el género al que más trabajo habría de dedicar como compositor: la ópera. Las enseñanzas de Paniagua fueron tan poderosas que Melesio Morales se sintió con la seguridad suficiente para abordar la composición de su primera ópera, Romeo y Julieta, a los 18 años de edad. A partir de entonces, surgieron de su pluma varias obras más de este género: Ildegonda, Gino Corsini, Carlo Magno, Cleopatra, La tempestad, El judío errante, Anita. Esta lista lo coloca, sin duda, como uno de los más importantes compositores operísticos de México y claramente como el más importante de su tiempo. La ópera Ildegonda de Melesio Morales (la segunda de su catálogo) data de 1866, y está basada en un libreto en italiano de Temistocle Solera, sobre un tema que anteriormente ya había dado origen a otras óperas, la mayoría de ellas italianas y al menos una española. En el centro de esta ópera se encuentra una anécdota que, bajo diversas apariencias y nombres, ha aparecido una y otra vez en la historia de la ópera: por interés político, el señor de Gualderano ofrece a su hija Ildegonda en matrimonio a Ermenegildo Falsabiglia, sin importarle que ella esté enamorada de Rizzardo Mazzafiori. Las peripecias que siguen a esta premisa siguen un desarrollo más o menos predecible, a la usanza del género. Ildegonda fue estrenada por la compañía de ópera de Aníbal Bianchi el 26 de enero de 1866 en el Teatro Imperial de la capital mexicana, con un reparto formado por Alba, Tombesi, Capelli y Cornago, entre otros, con la dirección concertadora de Carlo Fattori y el propio compositor encargado de la dirección coral. Por otro lado, la ópera Anita, también de Morales, forma parte del contingente de obras dedicadas, por conveniencias y motivos diversos, a Porfirio Díaz. El libreto en italiano es de Enrico Golisciani y narra una historia de amoríos, traiciones, lealtades y deslealtades ubicada en el contexto de la invasión francesa en México. Dos elementos principales caracterizan el final de la acción de Anita: la muerte de un par de amantes con mala estrella (recurso narrativo recurrente en la historia de la ópera) y la entrada de Porfirio Díaz a la ciudad de Puebla con los acordes del Himno Nacional. Anita no fue estrenada sino hasta el 2000 (en forma de concierto) en la Sala Nezahualcóyotl, bajo la dirección de Fernando Lozano, quien dirigió también la grabación respectiva de esta ópera de Morales.


Ópera de Bellas Artes A la usanza típica de la época, el compositor tlaxcalteca Estanislao Mejía (1882-1967) inició sus estudios musicales en familia, siendo sus primeros maestros un hermano y un tío. Fue miembro de algunas bandas en las que tocaba el cornetín a pistones, y después de pasar una temporada en Puebla se mudó a Ciudad de México. Fue alumno del Conservatorio Nacional de Música y miembro de la Banda de Artillería. En 1906 concluyó sus estudios de cornetín y, en 1911, se graduó como compositor. Fue profesor en el Conservatorio, donde enseñó solfeo, composición, armonía y cornetín. De 1929 a 1933 fue director de la Facultad de Música de la UNAM, institución en la que impartió clases de solfeo, análisis y composición. De 1934 a 1938 fue director del Conservatorio Nacional de Música y realizó diversas labores de promoción y divulgación de la música. Trabajó como cronista musical, publicando artículos en varios periódicos de la capital del país y escribió algunas obras teóricas. En 1912, Mejía compuso la ópera en tres escenas Edith, sobre un libreto en francés de Édouard Guinand, quien fue autor, también, del texto de la escena lírica El hijo pródigo de Claude Debussy (1862-1918). En el centro de la trama de esta obra se encuentran las peripecias amorosas de Harold, rey de Inglaterra, y su amada Edith. Hasta la fecha, Edith no ha sido estrenada. Una revisión somera de los catálogos de obras de los compositores más importantes del período nacionalista mexicano parecería indicar que, entre todos ellos, el que tiene la producción más parca de música vocal es José Pablo Moncayo (1912-1958). Entre las pocas listas de sus obras que se han publicado, una menciona Sobre las olas que van, para voz y piano, y las piezas corales tituladas Canción del mar, Momento musical y Conde Olinos. En otra se consignan las obras aquí mencionadas y se añade una obra para coro infantil a cappella titulada Penatori. En este contexto, sin duda la obra vocal más destacada de Moncayo es su única ópera, La mulata de Córdoba. Una vieja leyenda colonial fue convertida en texto operístico por Agustín Lazo y Xavier Villaurrutia para dar forma a la narración de La mulata de Córdoba. Soledad, la mulata del título, es una mujer misteriosa de la que se cuentan (o se suponen) hechos extraños. Se dice incluso que es una bruja. Allá en Córdoba, Soledad es sitiada por numerosos pretendientes; entre ellos está Anselmo, obsesionado con la bella mujer. Y también está Aurelio, uno de sus anteriores amantes, que intenta apartar a Anselmo de la mala influencia de Soledad. Hay un altercado: Soledad desaparece. Más tarde, en el centro de la capital, Soledad sigue siendo la misteriosa mujer deseada y asediada. La mulata pide refugio en un edificio que resulta ser la sede de la Santa Inquisición; como es de esperarse, en esta innoble institución es acusada de hechicería y de tratos con el Maligno. Consecuencia (aparentemente) inescapable: Soledad es condenada a morir en la hoguera. Una sorpresa: entre los frailes inquisidores se encuentra Anselmo, quien la interroga. Por un momento, parece que la mujer intenta escribir sus respuestas en el muro. La verdad es otra: ante los ojos de Anselmo, la mulata dibuja un barco y ambos desaparecen en esa nave virtual. Así, un poco de historia virreinal, un poco de tradición, un poco de usos y costumbres, un poco de religión, un poco de magia y (quizá) un poco de crítica al nefasto Santo Oficio, conforman una narrativa clara y sencilla, que se mueve con la misma fluidez con la que progresa la música que Moncayo escribió para esta ópera.


Ópera de Bellas Artes Por si hiciera falta repetirlo, no hay en la partitura de La mulata de Córdoba nada que se parezca al Huapango; hay, en cambio, numerosas muestras (y aciertos) del lenguaje más usual en la obra del compositor, una orgánica combinación de elementos nacionales urdidos con sutileza, con pinceladas de un interesante impresionismo de sabor local. La mulata de Córdoba se estrenó el 23 de octubre de 1948 en Bellas Artes, en un programa triple que incluyó también las óperas Elena, de Eduardo Hernández Moncada (1899-1995); y Carlota, de Luis Sandi (1905-1996). De interés indudable: un tríptico de óperas mexicanas nombradas por sus protagonistas femeninas. La dirección musical estuvo a cargo del propio Moncayo. El texto de la ópera Atzimba está basado en una antigua leyenda purépecha recogida por Eduardo Ruiz y puesta en forma de texto operístico por Alberto Michel y Alejandro Cuevas. En síntesis, el argumento de Atzimba es una de las muchas variantes del conocido conflicto de dormir con el enemigo, que es el motor narrativo de famosas óperas como Norma de Vincenzo Bellini (1801-1835) o Aída de Giuseppe Verdi (1813-1901). El libreto de Atzimba se refiere fundamentalmente a los amores contrariados de una princesa purépecha, Atzimba, y un capitán español, Jorge de Villadiego. Después de numerosas vueltas de tuerca típicas de los argumentos operísticos de la época, el capitán español es derrotado en su lucha contra los indígenas purépechas y es conducido al sacrificio. Atzimba, desesperada por la suerte de su amado, arrebata su puñal al gran sacerdote Huépac y se da muerte. En algunas versiones de la leyenda de Atzimba, se menciona que un joven guerrero purépecha también estaba enamorado de ella, y que además del amor de la doncella con el español, resentía el hecho de que el hermano de Atzimba había decidido que ella se dedicara al servicio de la diosa madre, permaneciendo sin casarse y virgen por toda la vida. El estreno de Atzimba se llevó a cabo, al parecer con bastante éxito, el 20 de enero de 1900 con la compañía de zarzuela del Teatro Arbeu. Parte del éxito se debió al gusto con el que el público recibió el hoy famoso intermezzo de la ópera de Castro, uno de los dos números de la ópera en trascender las tablas de la escena; el otro es la Marcha tarasca. Sin duda, hoy en día la mejor fuente de información sobre Felipe Villanueva (1862-1893) es el libro escrito por Consuelo Carredano y publicado en 1992, víspera del centenario de la muerte del ilustre compositor mexiquense. Como buen libro especializado, éste contiene un amplio capítulo biográfico sobre Villanueva, un análisis de sus obras y de sus características principales como compositor, así como los tradicionales apéndices con bibliografía, catálogo de obras, discografía, etcétera. Invirtiendo el orden natural de las cosas, decido empezar por el final del libro de Consuelo Carredano y me refiero a la discografía de Felipe Villanueva. En este apéndice de la obra, la autora cita 19 discos distintos que contienen música del compositor mexiquense; entre ellos, 17 incluyen el Vals poético, lo que viene a confirmar, por si hiciera falta, el hecho de que ésta es la obra más famosa, justificadamente o no, de Felipe Villanueva.


Ópera de Bellas Artes En otra parte de su libro, la dedicada a trazar el perfil biográfico de Villanueva, Consuelo Carredano aporta algunos datos interesantes que vienen a reforzar uno de los elementos característicos del pensamiento musical de su biografiado: la afinidad de Villanueva por todo lo francés, especialmente la música de Francia. Sobre este asunto, la autora indica que hacia 1885 se reunía un grupo de músicos mexicanos estéticamente muy ligados a ese país. El grupo estaba formado por Gustavo E. Campa, Ricardo Castro, Juan Hernández Acevedo, Julio Meneses, Ignacio Quezadas y Felipe Villanueva. Este grupo, que asumió plenamente su afinidad con la música francesa, se consideraba a sí mismo como la vanguardia musical de su tiempo, en oposición a los “italianistas” cuyo centro de operaciones era el Conservatorio. Además de lo que estos datos significan como contribución a identificar el perfil estético de la música de Villanueva, está la interesante coincidencia histórica de que el grupo de compositores arriba mencionados fue designado por Jesús C. Romero como el Grupo de los Seis, y varias décadas más tarde, en 1920, el crítico musical francés Henri Collet designó como Les Six (‘Los Seis’) a otro grupo de compositores, formado por Darius Milhaud, Francis Poulenc, Arthur Honegger, Louis Durey, Georges Auric y Germaine Tailleferre, todos ellos franceses menos Honegger, que era suizo. Felipe Villanueva compuso su ópera cómica Keofar sobre un libreto en español de Gonzalo Larrañaga. La obra se estrenó en el Teatro Principal el 29 de julio de 1893, un par de meses después de la muerte de Villanueva, y el estreno se convirtió en ocasión de un homenaje póstumo al compositor. Las crónicas de la época destacan que esa noche se estrenó, también, el novedoso alumbrado eléctrico del teatro y, en general, alaban la música del compositor a la vez que deploran las debilidades del libreto de Larrañaga. La partitura de Keofar fue dedicada por Villanueva “a la eminente artista Emma Juch”, una soprano vienesa que se presentó en México con su propia compañía de ópera. ¿De dónde surge en Federico Ibarra (1946) el interés por componer la ópera Alicia? Muy sencillo: de una añeja fascinación con el inmortal personaje y sus aventuras, narradas magistralmente por Lewis Carroll (1832-1898) en Alicia en el país de las maravillas (1865) y A través del espejo (1872). De hecho, al abordar la creación del libreto para Alicia, José Ramón Enríquez toma como punto de partida ambas narraciones, lo que le da una gran flexibilidad para la construcción de la continuidad dramática. Esta continuidad gira, evidentemente, alrededor de Alicia, cuya presencia es matizada, equilibrada y complementada fundamentalmente por dos personajes: el Gato de Cheshire y el Conejo Blanco. Por otra parte, al acudir a las narraciones originales de Carroll como fuente de su libreto, Enríquez se ha propuesto un trabajo riguroso sobre cuestiones que tienen que ver con el ritmo del lenguaje y la versificación. Desde el punto de vista musical, Federico Ibarra ha planteado en Alicia un discurso continuo, desarrollado orgánicamente y sin las tajantes divisiones típicas de la ópera convencional. Para ello propone una orquesta de mediano tamaño en la que destaca la presencia protagónica de dos instrumentos: el clavecín, acompañante inseparable de una Alicia que actúa en vez de cantar, y el acordeón, que proporciona su peculiar color a la Oruga, con quien Alicia tiene varias afinidades.


Ópera de Bellas Artes Además de estos elementos específicos, es posible escuchar en la música de Alicia muchos de los gestos musicales y los recursos sonoros más representativos del lenguaje de Ibarra, un compositor que, como pocos en México, ha logrado dar a sus partituras un perfil personalísimo e inconfundible. La ópera Alicia, de Federico Ibarra, se estrenó en Bellas Artes el 9 de julio de 1995 bajo la dirección musical de Eduardo Diazmuñoz y con la puesta en escena de Luis Miguel Lombana. En varias ocasiones, el crítico y musicólogo José Antonio Alcaraz (1938-2001) escribió notas y reseñas sobre la música de Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994) y, en una de ellas, dedicada a la Sinfonía concertante del compositor, ofrece al lector un párrafo que es una escueta y certera aproximación a las cualidades de su música. Escribe Alcaraz: Gracias al balance entre rigor y flexibilidad, entre disciplina e invención, entre magia y directivas formales que establece para su obra, la escritura musical vive animada en varias partituras de Carlos Jiménez Mabarak, en las que asimismo se pone de manifiesto que el suyo es un don regido por la inteligencia. Dicho de otra manera, Alcaraz parece apuntar hacia la descripción de un músico para quien la intuición es tan importante como la técnica. Al hurgar un poco en los textos especializados que se han escrito en México, es posible hallar referencias a Jiménez Mabarak que lo colocan en una especie de bifurcación fundamental de la música mexicana del siglo XX. Por una parte, hay quienes adjudican categóricamente a Jiménez Mabarak la etiqueta de nacionalista, mientras que otros lo mencionan como uno de los más importantes practicantes de la música dodecafónica en México. Lo más probable es que, como todo músico que sabe evolucionar, Jiménez Mabarak pueda ser considerado sin problema como miembro de ambos grupos. Misa de seis (1962) y La Güera (1982) son los títulos por los cuales Carlos Jiménez Mabarak es reconocido en el ámbito de la ópera mexicana. María Ignacia Rodríguez de Velasco de Osorio Barba y Bello Pereyra (1778-1850), conocida coloquialmente como “la Güera” Rodríguez es recordada, por un lado, como partidaria activa de las ideas independentistas de Hidalgo y Allende y, por el otro, como un personaje de novela rosa, con una historia plena de intrigas y amoríos, entre los que se mencionan los que pudo haber tenido con Alexander von Humboldt, Simón Bolívar y Agustín de Iturbide. “La Güera” Rodríguez fue, ante todo, una rica y hermosa dama de sociedad, sobre cuya figura se han tejido numerosas ficciones, tanto en la literatura como en el teatro y el cine. Sobre las realidades, las fantasías y las especulaciones que han rodeado desde siempre la figura de “la Güera” Rodríguez, el escritor español Julio Alejandro redactó el libreto para la ópera en tres actos La Güera, de Jiménez Mabarak. La obra fue estrenada en Bellas Artes el 26 de septiembre de 1982, con la dirección musical de José Guadalupe Flores y la puesta en escena de Ignacio Sotelo. Debo una parte sustancial de los datos duros consignados en este texto a la revisión del notable Diccionario de la ópera mexicana (2005) del conocedor y acucioso investigador Octavio Sosa. El libro es de lectura indispensable para todo aquel melómano interesado en la muy desconocida historia de nuestra ópera. Juan Arturo Brennan


Ópera de Bellas Artes

Iván López Reynoso Director concertador

Con estudios de violín, piano, canto y dirección, es considerado una de las batutas jóvenes más importantes de la actualidad. Su versatilidad lo ha llevado a dirigir distintas disciplinas y estilos como ópera, ballet, danza contemporánea, música sinfónica y espectáculos multidisciplinarios. Su extenso repertorio operístico incluye más de 40 títulos dirigidos entre los que destacan Aída, Don Carlo, Carmen, El holandés errante, Tosca, La bohème, Madama Butterfly, Don Giovanni, Il viaggio a Reims, I Puritani y Werther, en teatros de México, Perú, Italia, Alemania, España y Omán. Ha colaborado con artistas como Javier Camarena, Ildar Abdrazakov, Alessandro Corbelli, Ramón Vargas, Irina Lungu, Brigitte Fassbaender, John Osborn y Paolo Bordogna, entre otros. Ha dirigido orquestas como la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Orquesta Estatal de Braunschweig, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Filarmonica Gioachino Rossini, la Filarmónica de Málaga y la Orquesta Sinfónica de Tenerife, además de las orquestas más importantes de México. En 2018, fue galardonado con el Premio Estatal de Artes Diego Rivera en reconocimiento a su trayectoria artística. En 2017, fue director artístico interino de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y, posteriormente, Erster Kapellmeister del Teatro Estatal de Braunschweig (Alemania) y director asociado de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Desde 2018 funge como principal director invitado de la Oviedo Filarmonía y, en diciembre de 2020, fue nombrado director titular de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.


Ópera de Bellas Artes

Luis Manuel Sánchez Maestro del Coro

Inició sus estudios musicales con Salvador Márquez Salcedo y, en 1996, ingresó a la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México para estudiar la licenciatura en tuba con Dwight Sullinger. En 2001 comenzó sus estudios de dirección orquestal como alumno de Ismael Campos Tinoco (†) y ha tomado cursos de perfeccionamiento con Ronald Zollman, Enrique Bátiz, Robert Meunier, Fernando Lozano, Franco Cesarini y José Rafael Pascual Vilaplana. Como director huésped ha colaborado las orquestas más importantes del país, además de las bandas Sinfónica Nacional de San José (Costa Rica), Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria y Sinfónica Municipal de Bilbao. De 2007 a 2015 fue director titular de la Sinfónica de Alientos de la Policía Federal y, de 2017 a 2020, estuvo al frente de la Orquesta Típica de la Ciudad de México, como director artístico. Cuenta con nueve producciones discográficas y, en 2019, fue nominado al Grammy Latino por su participación como director de la Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM en el disco Vereda Tropical, acompañando a la cantante española Olga Cerpa. En 2012 fue condecorado por la Policía Federal con la medalla al Mérito Social por ofrecer conciertos gratuitos en más de 25 estados de la República mexicana. En enero de 2019 obtuvo el primer lugar en los III Encuentros de Dirección Orquestal organizados por Bilbao-Musika, España. Actualmente es director titular de la Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM y director musical asistente de la Compañía Nacional de Ópera.


Ópera de Bellas Artes

Dhyana Arom Soprano

Es licenciada en Canto por la Facultad de Música de la UNAM, donde recibió la medalla Gabino Barreda al mérito universitario. Algunas de las obras que integran su repertorio operístico y sinfónico son La isla deshabitada de Haydn, Don Giovanni y Las bodas de Fígaro de Mozart; Turandot, Tosca, Suor Angelica y Madama Butterfly de Puccini; Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni, El castillo de Barbazul de Bartók, El juego de los insectos de Ibarra y La Güera Rodríguez de Jiménez Mabarak; Novena sinfonía de Beethoven, el Stabat Mater de Dvořák, El Mesías de Händel y Messa da Requiem de Verdi. Ha participado en producciones de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Filarmónica de Jalisco, Filarmónica 5 de Mayo, la Orquesta de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Camerata Mazatlán, entre otras. Participó en la grabación y reposición de la ópera Orestes parte, de Federico Ibarra. Ha colaborado con la Orquesta Filarmónica de Jalisco, Orquesta Filarmónica de la UNAM, Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, Orquesta Sinfónica Mexiquense, etcétera. En 2020 participó en el programa Ópera en tu sofá de la Ópera de San Diego. Además, ha sido docente en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en la carrera de Canto. Ha sido premiada en certámenes como el II Concurso de Canto María Bonilla, XXXII Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, Concurso de Canto Francisco Araiza, II Concurso Iberoamericano de Canto Irma González, 8.º Concurso Internacional de Canto de Sinaloa y Concurso Ópera de San Miguel. Ha sido becaria de la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano y del programa creadores escénicos del Fonca.


Ópera de Bellas Artes

Enivia Muré Soprano

Inició su carrera nacional e internacional en Ópera de Bellas Artes de Ciudad de México en Tosca de Puccini, interpretación que la llevó debutar en la ópera Edgar, del mismo compositor. A su repertorio se suman Madama Butterfly y La bohème de Puccini; La traviata e Il trovatore de Verdi; Payasos de Leoncavallo, Carmen de Bizet y Don Giovanni de Mozart. En Europa, hizo su debut en Braunschweig, Alemania, en Simón Boccanegra de Verdi; mientras que el público estadunidense la recibió en Long Beach Opera, en Únicamente la verdad de Ortiz. En la música de cámara, ha interpretado autores como Britten, Schubert, Granados, Puccini, Donizetti, Rossini, Ponce, Catán; además de oratorio, con obras como Réquiem de Verdi, Stabat Mater de Rossini, Gloria de Poulenc, Novena sinfonía de Beethoven; y zarzuela y opereta. Fue miembro del Coro del Teatro de Bellas Artes. Es protagonista del espectáculo de belcanto Reina y Mujer. Ha cantado bajo la batuta de importantes directores como Christopher Franklin, Nikša Bareza, Ivan Angelov, Maurizio Baldin, Marco Zambelli, David Rossenmeyer, Enrique Patrón de Rueda, José Luis Castillo, José Areán, Andreas Mitisek, Rodrigo Macías, Fernando Lozano, entre otros. Recibió el premio Talent Music Master Courses y Gran Teatro de Brescia en 2016 y fue ganadora en el Concurso Internacional de 2017, en Rapallo, Italia. En 2020 fue reconocida como artista del bel canto en la categoría Oro en Europa, de Las Vegas International Press Association State of Nevada USA, en Barcelona.


Ópera de Bellas Artes

Zaira Soria Soprano

Se graduó con honores como licenciada en Canto por la Escuela Superior de Música del INBAL. Debutó en 2007 con la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes. Se ha presentado en México, Estados Unidos, Canadá, Alemania e Italia bajo la batuta de reconocidos directores y con importantes orquestas. Su repertorio operístico incluye Las bodas de Fígaro, Così fan tutte, Don Giovanni y La flauta mágica de Mozart; El elíxir de amor, Rita y Don Pasquale de Donizetti; La serva padrona de Pergolesi, La Cenicienta de Rossini, La bohème de Puccini, Un baile de máscaras de Verdi, Werther de Massenet y El oro del Rin de Wagner, así como oratorio, canción de arte y zarzuela. Fue la primera mexicana en ser premiada en el 5.° Concorso Internazionale Città di Bologna 2011, en Italia, donde obtuvo el segundo lugar y dos premios especiales. Ha sido galardonada en los concursos operísticos más importantes de México: II Concurso Iberoamericano de Canto Irma González 2015, Concurso Ópera de San Miguel Bicentenario 2010, Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2010, Concurso Nacional de Canto Fanny Anitúa 2008, XXV Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli 2007 y XI Concurso de Canto Maritza Alemán 2006. Fue becaria del taller de perfeccionamiento operístico de la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano del Fonca, en 2008 y 2009; en la edición 2012 de creadores escénicos, del PECDA 2017 y, beneficiaria del programa Contigo en la distancia 2020 y de APOYARTE 2020 y 2021. Su discografía incluye Matilde o México en 1810 de Julián Carrillo interpretando a Matilde, Antonieta de Federico Ibarra y México a capella por Zaira Soria.


Ópera de Bellas Artes

Frida Portillo Mezzosoprano

Es egresada de la Escuela Superior de Música en Canto clásico bajo la tutela de Amelia Sierra. Ha participado en producciones de El conde Ory, La ocasión hace al ladrón, La escalera de seda y El barbero de Sevilla de Rossini; La traviata y Macbeth de Verdi; La finta giardiniera y Las bodas de Fígaro de Mozart; Alicia y Despertar al sueño de Ibarra, La violación de Lucrecia de Britten, La médium de Menotti, Las chinas de Gluck, Gianni Schicchi de Puccini, Ariadne en Naxos de Strauss, El gran macabro de György Ligeti y La finta semplice de Mozart, así como en Anacleto Morones de Víctor Rasgado, en el Festival Internacional Cervantino 2017. En 2018 participó en la Gala Rossini, al lado de Javier Camarena, y en el homenaje a Ramón Vargas. Fue solista en el Gloria de Vivaldi con la OFUNAM, bajo la dirección de Massimo Quarta, así como en el Réquiem de Mozart con la OSIDEM. En junio de 2019 participó como solista en el Réquiem de Verdi con la OSUG, bajo la batuta de Jorge Mester. Ganó el primer lugar en el Concurso de Canto Maritza Alemán, el premio del director en el concurso Ópera de San Miguel y el tercero en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli. Debutó en Ontario bajo la dirección de Philip Morehead, y colaboró con la Orquesta Juvenil Eduardo Mata bajo la batuta de Ludwig Carrasco. En julio de este año participó en el ciclo de recitales Líricas del mundo en el Teatro Juárez. Ha sido beneficiaria del Estudio de Ópera de Bellas Artes, Fonca-INBAL.


Ópera de Bellas Artes

José Manuel Chú Tenor

Es egresado del Conservatorio Nacional de Música. Ha cantado en ciudades de tres continentes. Su repertorio incluye las óperas: La bohème, Il tabarro, Tosca y Madama Butterfly de Puccini; Un baile de máscaras y Aída de Verdi; Cavalleria rusticana de Mascagni, Payasos de Leoncavallo, Mefistofele de Boito y Carmen de Bizet; la zarzuela Luisa Fernanda y la Novena sinfonía de Beethoven. Ha cantado en la Ópera Nacional de Bucharest y en Río de Janeiro. Ha tomado cursos de perfeccionamiento vocal y clases con destacados maestros como Gianfranco Cecchele, Enrique Jaso, Eric Steinman, Susan Young, Enrique Patrón de Rueda y Francisco Araiza, entre otros, y en la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano, becados de Placido Domingo. Ha sido ganador en cuatro concursos de ópera internacionales: Concurso Internacional Giacomo Lauri Volpi en Italia, Concurso Magda Olivero en Milán, Concurso Internacional Forlivese, Concurso Internacional de Ópera en Trujillo, Perú; también ha sido reconocido en los concursos Ópera de San Miguel de Allende e Iris Adami Corradetti en Padova, Italia, donde cantó con la Orquesta Sinfónica de Venecia. El Gobierno de Sinaloa y el Congreso del estado le otorgaron el premio al Mérito juvenil y el reconocimiento como Sinaloense Ejemplar en el Mundo. Ha cantado en los principales escenarios operísticos de México. En su discografía se encuentran Pedro Infante Sinfónico, Tributo con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes y De Gardel a Piazzolla, realizada en Buenos Aires.


Ópera de Bellas Artes

Víctor Hernández Tenor

Es egresado con mención honorífica de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fue el primer tenor tamaulipeco en presentarse en el Palacio de Bellas Artes y en el Auditorio Nacional. En sus primeros años como profesional de la lírica formó parte del coro Excpedia, dirigido por Patricia Flores Gómez. Ha tomado clases con Yvonne Garza, Heiner Hopfner, Ramón Vargas, Arturo Rodriguez Torres, César Ulloa y Mirella Freni. Su repertorio incluye ópera y concierto, con obras como Turandot y La bohème de Puccini, Rigoletto y La traviata de Verdi, La mujer sin sombra de Strauss, Don Pasquale de Donizetti, El barbero de Sevilla y El conde Ory de Rossini, Manon de Massenet, La flauta mágica de Mozart, Novena sinfonía de Beethoven, Réquiem de Mozart y Carmina Burana de Orff. Ha sido dirigido por destacadas batutas nacionales e internaciones, como Enrique Patrón de Rueda, Lucy Arner, Rodrigo Macías, Ramón Shade, Guido Maria Guida, Srba Dinić, entre otros. Ha sido galardonado en concursos como el Francisco Araiza, Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2009; también fue becario del INBAL y de la SIVAM. Ha sido seleccionado en varias ocasiones para representar a México en los concursos más importantes del mundo: Il Concorso Internazionale di Canto que dirige Marcello Giordani, la Competizione dell´Opera, el Neue-Stimmen –dirigido por Francisco Araiza– y Operalia, llevado a cabo en el Teatro alla Scala de Milán y que dirige Plácido Domingo.


Ópera de Bellas Artes

Armando Gama Barítono

Comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, bajo la guía de Enrique Jasso. Posteriormente, fue alumno de los barítonos Carlos Serrano y Louis Quilico, mientras era becario de la Academia de Artes Vocales de Philadelphia. En 1997 fue seleccionado por el Merola Opera Studio de San Francisco, donde estudió con luminarias como Regine Crespin, Joan Sutherland, Collin Graham, por mencionar algunos. Posteriormente, fue elegido para la pasantía Adler Fellowship con la San Francisco Opera Company en el War Memorial Opera House de esa ciudad. Su repertorio operístico incluye obras como Madama Butterfly y La bohème de Puccini, Las bodas de Fígaro, Bastián y Bastiana y Così fan tutte de Mozart; Los pescadores de perlas y Carmen de Bizet; El contrato de matrimonio y La Cenicienta de Rossini; El elíxir de amor, Don Pasquale y Lucia di Lammermoor de Donizetti; Un baile de máscaras de Verdi, y otras de Strauss II, Poulenc, Janáscek, Britten, Gluck, Prokófiev, Charpentier, Massenet, Offenbach, Moncayo e Ibarra. También forman parte de su repertorio diversas obras concertísticas. Ha colaborado en la Festival Opera Company y la Forth Worth Opera Company. Asimismo, ha formado parte de diversas giras por Estados Unidos y España. Con Urtext grabó las óperas Séneca, o todo nos es ajeno de Marcela Rodríguez, y La mulata de Córdoba de Moncayo. También ha grabado la Novena sinfonía de Beethoven y Réquiem de Mozart, ambas con la Orquesta Sinfónica de Oakland. En México, es invitado constante de orquestas de múltiples estados de la República. Fue becario del programa de intérpretes del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 1999. Es docente en la escuela Vida y Movimiento del Conjunto Cultural Ollin Yoliztli y en la especialidad de Canto del programa de jóvenes intérpretes del Fonca. es miembro fundador del cuarteto vocal ARVEIROS.


Ópera de Bellas Artes

Rodrigo Urrutia Bajo barítono

Comenzó sus estudios de piano y clarinete en el Conservatorio de la ciudad de Puebla, para posteriormente ingresar al Conservatorio Nacional y a la Facultad de Música de la UNAM de la que egresó en Canto con Mención Honorífica y galardonado con la medalla Gabino Barreda. Debutó a los 20 años en El elíxir de amor; posteriormente colaboró en óperas de Monteverdi, Telelmann, Haydn, Cimarosa, Mozart, Rossini, Donizetti, Mendelssohn, Verdi, Johann Strauss, Bizet, Humperdinck, Puccini y Britten. En el ámbito de la música mexicana, ha participado en producciones de óperas de Federico Ibarra, Hebert Vázquez y Víctor Rasgado; especial mención merecen la grabación de la ópera Alicia y los estrenos —mundial el primero y mexicano el segundo de las óperas Bufadero y Anacleto Morones en el Festival Internacional Cervantino. Ha ofrecido recitales de lied y mélodie en diferentes escenarios de la República y ha sido solista recurrente en obras de Bach, Mozart, Fauré, Dvořák, Beethoven y Stravinski. Asimismo, participó en la gala Rossini al lado de Javier Camarena y en el concierto por el 35.° aniversario del debut de Ramón Vargas, ambas en el Palacio de Bellas Artes. En el Concurso Ópera de San Miguel de Allende 2019 fue seleccionado para participar en el festival de Saint-Eustache en Quebec y fue premiado con una beca completa para hacer estudios de maestría en interpretación de ópera en el Conservatori del Liceu en Barcelona. Perteneció al programa de perfeccionamiento en ópera de la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano (SIVAM) en las convocatorias 2014 y 2015. Fue beneficiario del Estudio de Ópera de Bellas Artes en sus generaciones 2016 y 2017, y becario del programa de Creadores Escénicos del Fonca en 2018.


Ópera de Bellas Artes


Ópera de Bellas Artes

ORQUESTA DEL TEATRO DE BELLAS ARTES Iván López Reynoso, director artístico SEGUNDO CONCERTINO Oleg Gouk Czerwinski | VIOLINES PRIMEROS Philippe Hernández Tolón, Carlos Haroldo de León Álvarez, José Refugio Rafael Capilla Sánchez, Gerardo Mariano Lujambio Pérez, Luis Felipe Merino Spínola, Alma Deyci Osorio Miguel, Erika Cano Magdaleno, Gabriel Vázquez Hernández, Raúl Jonathan Cano Magdaleno, Ksenia Matelinayte | VIOLINES SEGUNDOS Anna Litvinenkova*, Onésimo Cruz Naranjo, Gerardo Guadarrama Martínez, Rosaura Yólotl Reyes Guzmán, Andrés Roberto Becerril Varela, Manuel Alejandro Serna Valencia, Claudia Salinas Rincón Gallardo | VIOLAS Felisa Hernández Salmerón*, Inessa Galstyan**, Tomás Carlos Albendea Brune, Luis Magaña Pastrana, Aleksandr Nazaryan, Madalina Ana Maria Nicolescu, Marisol González Gómez | VIOLONCHELOS Iván Nemesh Granchak*, Roberto Herrera Arellano**, José Salvador Godoy Dager, Gerardo Florentino Merediz Hill, Dominique Elena Petrich Moreno, Jaime Rodamilans Burgues | CONTRABAJOS Pedro Ruiz Mendoza*, Javier Cruz Espinosa**, Carlos Sánchez Campos, Arturo Velázquez Medina, José Gilberto Ramón Celis | FLAUTAS Aníbal Federico Robles Kelly*, Betsaida Patricia Romero Figueroa | PICCOLO Nadia Edith Claude Guenet** | OBOE Marcia Elizabeth Yount Boekenhoff*, Martha Delezé Payán | CORNO INGLÉS Kiyoko Neriki ** | CLARINETES Jahaziel Aram Becerril Marín, Martín Scalona Ambroggi | CLARINETE BAJO Martin Edward Arnold Pless** | FAGOTES David Tryon Ball Condit*, Guadalupe Armando Hernández Téllez | CONTRAFAGOT Sergio Rentería Castillo** | CORNOS Ysaías Hernández Valeriano**, Alejandro Duprat Esperón**, Silvestre Hernández Andrade, Jesús Durán Álvarez, René Javier Álvarez Nathan* | TROMPETAS Juan Luis González Gómez*, Ignacio Cornejo Díaz**, José Juan Durán Velázquez, Daniel Cedillo Sánchez | TROMBONES Herón Gabriel Pérez Cruz*, Aurelio Gutiérrez Pacheco, César Velázquez Hernández | TROMBÓN BAJO Francisco Santillán Reyes** | TUBA Erasto Vásquez Cruz* | ARPA Janet Paulus Uchida* | TIMBALES José Antonio Fuentes Quiroz* | PERCUSIONES Gabriel Camacho Baltazar, Manuel Jesús Ordóñez Tejada, Andrea Yáñez Centeno Villalobos *Principal ** Principal adjunto ASISTENTE DEL DIRECTOR MUSICAL Luis Manuel Sánchez Rivas | COORDINADOR ARTÍSTICO Armando Castillo Flores | JEFE DE PERSONAL Marcos Francisco Fernández Martínez | TÉCNICOS Israel Álvarez Medrano, Antonio Guerrero Rodríguez, José Antonio Pérez Gutiérrez, Francisco Bonilla Mancilla | BIBLIOTECARIA Alicia Rosas Reyes | SECRETARIA Viridiana Violeta Hernández Estudillo | ARCHIVO BIBLIOTECA Abán Rivero Puga


Ópera de Bellas Artes

CORO DEL TEATRO DE BELLAS SOPRANOS Rosario Aguilar Escamilla, Laura Patricia De la Garza Solís, María del Rocío Domínguez Elizarrarás, Carmen García Chavarín, Zita Ángela García Gómez, Celia Gómez Bernal, Guillernivia Belinda González García, Edurne Goyarzu Reyes, María de los Ángeles Guzmán Escalona, Karen Yazmín López López, Rosa Irene Martínez San Antonio, Elizabeth Mata Arreola, Sara Emilia Olvera Cadena, Elizabeth Pacheco Reyes, Adriana de Jesús Romero Ramírez, Yutsil Romero Martínez, Lucía Eugenia Salas Cerda, Jennifer Mariel Velasco Rodríguez, Denis Andrea Vélez Luna, Sandra Maliká Villagra Sandoval | ALTOS María de Lourdes Beltrán Ortiz, Margarita Botello Flores, Patricia Cartagena Herrera, Juana Judith Castellanos Munguía, Lila del Carmen Gutiérrez Martínez, Araceli Hernández Fernández del Campo, Reina Hernández Barbosa, María Guadalupe Lizbeth López Aguirre, Helena Machado da Silva Rola Pata, Frida Raquel Martínez Mora, María de los Dolores Menéndez Calzada, María de las Nieves Navarro del Rosario, Sandra Olivas Cera, Belem Rodríguez Mora, María Beatriz Valencia Mejía | TENORES Gilberto Amaro Romero, Chac César Barrera Plascencia, Héctor Coyol Muñoz, Juan Cruz Cortés, Carlos Arturo Galván Gómez, Daniel Garay Nieto, Edgar Arturo Gutiérrez Tavera, Álvaro Guzmán Anzaldo, Ramón Yamil León Meneses, Juan Carlos López Muñoz, Marco Antonio Lozano Hernández, Francisco Javier Martínez Morales, Joel Isaac Pérez Navarro, Alejandro Ramírez Coreño, Luis Alberto Sánchez Martínez, Jorge Alejandro Suárez Arias | BAJOS / BARÍTONOS Josué Huitzilíhuitl Cerón Román, David Gómez Echeverría, Juan Carlos Hernández Navarro, Miguel Hernández Bautista, Pablo Atahualpa Hernández Castro, Amed Liévanos Velázquez, Arturo López Castillo, Manuel López Torres, Martín Alejandro Luna Méndez, Sergio Ovando Martínez, Octavio Pérez Bustamante, José Luis Reynoso Martínez, Alejandro Sánchez Palomo Hernández, José Jesús Sandoval Flores, Juan Pablo Sandoval García, Sergio Soto Martínez | PIANISTA Arturo Sherman Yep | JEFE DE PERSONAL Hugo Padilla Muñoz PIANISTAS REPASADORES Gilberto Gamboa, Ángel Rodríguez y Sergio Vázquez SUPERTITULAJE Francisco Méndez Padilla

ÓPERA DE BELLAS ARTES COORDINACIÓN ARTÍSTICA Lilia María Maldonado García | COORDINACIÓN DE PROGRAMACIÓN Maribel Gómez Amezcua | SUBDIRECTORA DE DIFUSIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Karla Olmos Tapia | EDITORIAL Victoria Arcos Méndez | DIFUSIÓN Zhany Nadxieli Peláez Jiménez | COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Bertha Coutiño | LOGÍSTICA Ricardo Bermúdez | OPERACIÓN ESCÉNICA Fernanda Lugo | COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Araceli Beltrán Llamas | ADMINISTRACIÓN Rocío Aguilar Ramírez, Diana de Montserrat Aviña Gaspar, Ángel Josué Cabrera Romero, Palmira Cano Bañuelos, Erika Karina Cano López, Ricardo Esquivel Camiruaga, Marlimka González Gutiérrez, Edna Mayra González Reyes, Denisse Estela Lugo González, Gloria Leticia Maldonado Mercado, Raúl Mariano Martínez Ramírez, Sabás Morales Contreras, Carmen Liliana Quintanilla Ramos, Rubén Ramos Muñoz, Andrés Soler Hernández, Lorena Soto Fernández, Yvonne Tovar Espinosa, Jesús Armando Vázquez Domínguez


Ópera de Bellas Artes

GERENCIA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Jesús José Sánchez Herrera, coordinador de administración | Angelina García Gallardo, coordinadora de programación y proyectos especiales | José Rojas Patiño, coordinador editorial y de difusión | Federico Emery Othón, coordinador técnico | Silvia Gil Rivera, coordinadora de control de espectáculos | José López Quintero, coordinador de conservación y obras | Erika Pegueros Loaiza, coordinadora de relaciones públicas | Arturo Ricardo Murguía García, coordinador de seguridad y vigilancia

COORDINACIÓN TÉCNICA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Jorge Peláez y Esparza, jefe de foro | TALLER DE TRASPUNTE Cristopher Arturo González Flores, jefe de taller. Sinohé Martínez Paredes | TALLER DE TRAMOYA Juan Pedro Peña Márquez, jefe de taller. Felipe Sosa Montes, Julio César Guerra Picazo, Jesús Dionisio Salinas del Castillo, Gabriel García Hernández, Sergio Meléndez Ensástiga, José Alberto Lugo Cruz, Luis Alejandro García Herrera, Daniel Samaniego Alvarado, Giselle Michelle Enzástiga Almaraz, Karla Magali Gutiérrez Cervantes, Carlos Flores López, Héctor Reyes Montero, Hazel Yafet Mateo Negrete, Carlos Jafeth Campos Lara | TALLER DE MAQUILLAJE María Teresa Quevedo Ayala, jefe de taller. Dolores Amparo Vargas Ayala, Azalea Martínez López, Bibiana Eva Vázquez Rivera | TALLER DE VESTUARIO Mónica Legorreta Soria, encargada de taller. Ernesto Farías Pérez, Elvia Patricia Aceves García, Ricardo Castro Carrasco, María de los Ángeles Vargas Arellano, Fortino Pinzón Herácleo, Erik Daniel Ramírez Aceves, Laura Cedeño Castro | TALLER MECÁNICO José Amado Castillo Barreto, jefe de taller. Javier Márquez Bernabé, José Luis Olivares Aguirre, Rodolfo Ponce Durán, Luis Alfredo Alejandro Durán Alvarado, Rubén Martín Sánchez Reyes, Alfredo Chávez Gómez | TALLER DE ILUMINACIÓN Roberto Carlos Arellano Ramos, jefe de taller. José Aníbal Castro Reyes, David Méndez Cruz, Marco Antonio Hurtado Jaime, Federico Flores Fuentes, Julián Gerardo González Contreras, Juvenal Orozco Medina, Jorge Mejía Nieto, Félix Jesús Galván Alonso, César Jesús Salinas Hernández | TALLER DE AUDIO Martín Fernando Jiménez Páramo, jefe de taller. Julio Cárdenas García, José Luis Román Pedraza, Saúl Martínez Cadena | MULTIMEDIA Viridiana González Vázquez | TALLER DE UTILERÍA Luciano Noé Alarcón Estrada, jefe de taller. Pedro Zaragoza García, Jonathan Eduardo Castillo Díaz, Miguel Gustavo Andrade Márquez, Mariana Fernández Sánchez | ATENCIÓN ARTÍSTICA Elena del Carmen Briseño Gómez de la Llata, jefa de área. José Joel García Maldonado, Ruperto Sánchez Nieto, Guadalupe Cejudo Sánchez, Sandra Rodríguez Maturano, Janeth López Rosado, Martín Antonio Alarcón Hernández.


SECRETARÍA DE CULTURA Alejandra Frausto Guerrero Secretaria de Cultura

Marina Núñez Bespalova Subsecretaria de Desarrollo Cultural

Omar Monroy Rodríguez Titular de la Unidad de Administración y Finanzas

Isaac Macip Martínez Director General de Comunicación Social

INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA Lucina Jiménez Directora General

Laura Elena Ramírez Rasgado Subdirectora General de Bellas Artes

Lilia Torrentera Gómez Directora de Difusión y Relaciones Públicas Alonso Escalante Mendiola Director de Ópera de Bellas Artes

Silvia Carreño y Figueras Gerente del Palacio de Bellas Artes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.