IL TRAMONTO Obras de Puccini, Respighi y Verdi
Ópera de Bellas Artes
Ópera de Bellas Artes
IL TRAMONTO PROGRAMA Giacomo Puccini (1858-1924)
Crisantemi, SC 65 Arreglo para orquesta de cuerdas de Yoav Talmi
Ottorino Respighi (1879-1936)
Il Tramonto Para mezzosoprano y orquesta de cuerdas
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Sinfonía para cuerdas en mi menor Arreglo de Lucas Drew, sobre el Cuarteto para cuerdas en mi menor original. I. Allegro II. Andantino III. Prestissimo IV. Scherzo fuga
Director concertador: Iván López Reynoso Solista invitada: Rosa Muñoz, mezzosoprano Orquesta del Teatro de Bellas Artes
PALACIO DE BELLAS ARTES 2021 Julio, domingo 4, 17 h Duración aproximada: 35 min
Ópera de Bellas Artes
Crisantemi Arreglo para orquesta de cuerdas de Yoav Talmi
Para ningún melómano conocedor es un secreto que Giacomo Puccini dedicó lo fundamental de su trabajo creativo a la ópera; junto con este dato suele mencionarse el hecho de que, en comparación con su producción operística, el resto del catálogo de Puccini, sobre todo en el ámbito de la música instrumental, es mínimo; sin embargo, desde el punto de vista estrictamente estadístico, esta comparación puede resultar engañosa. Desde Le villi (1884) hasta Turandot (inconclusa, estrenada en 1926), Puccini compuso una docena de óperas; en su catálogo hay, además, un puñado de obras sacras, una veintena de canciones, un par de cantatas, y un número no tan mínimo de piezas instrumentales. Entre ellas, un Preludio sinfónico, un Adagietto, un Capricho sinfónico y algunas obras de cámara, así como varias piezas de juventud para órgano, y una Hoja de álbum y un Tango para piano. En el ámbito de la música de cámara, hay una pieza para violín y piano titulada La sconsolata, y varias obras para cuarteto de cuerdas: un Scherzo, tres minuetos, el Cuarteto en re mayor y la pieza titulada Crisantemi (Crisantemos). Después de atestiguar el estreno de su segunda ópera, Edgar, ocurrido en La Scala de Milán en abril de 1889, Puccini se dedicó simultáneamente a revisar la partitura de la obra y a buscar un tema para su siguiente trabajo operístico. En el intervalo entre el estreno de Edgar y la realización de Manon Lescaut, ocurrió un hecho que motivó la composición de Crisantemi — la más conocida y difundida de las obras instrumentales del compositor de Lucca—. El 18 de enero de 1890, murió el príncipe Amadeo de Saboya, duque de Aosta y efímero rey de España, segundo hijo del rey Víctor Manuel II. Conmovido por el hecho, Puccini compuso (en una sola noche, según sus propias palabras), una sencilla y contemplativa pieza para cuarteto de cuerdas a la que puso por título Crisantemi. Rica en melodía y austera en su expresión, la pieza está marcada por Puccini con la indicación Andante mesto, y conserva su ambiente triste y melancólico de principio a fin. En las ediciones modernas de la obra suele anotarse el hecho de que en Italia los crisantemos están asociados con ritos funerarios y conmemorativos, lo que explica con claridad la elección del título. Así, además de su función estricta como música abstracta de concierto, Crisantemi suele interpretarse en el contexto de homenajes luctuosos y ocasiones similares. Como ha ocurrido con numerosas otras obras de origen análogo, Crisantemi ha sido transcrita para orquesta de cuerdas y suele interpretarse con mayor frecuencia en esta versión que en la original para cuarteto de cuerdas. Puccini conservó y prolongó la asociación fúnebre de estos crisantemos musicales al utilizar dos de sus temas en la ópera Manon Lescaut (estrenada en febrero de 1893), específicamente como acompañamiento de la muerte de Manon. El arreglo de Crisantemi presentado en esta ocasión fue realizado por el director y compositor israelí Yoav Talmi (1943).
Ópera de Bellas Artes
Il Tramonto La bien ganada fama de las espectaculares obras orquestales dedicadas por Ottorino Respighi a las glorias de la ciudad de Roma, no debe ser obstáculo para conocer y reconocer las cualidades estimables de su música vocal. Como prácticamente todos los compositores de su tiempo (sobre todo sus compatriotas), Respighi realizó notables esfuerzos para dejar establecida su huella musical en el ámbito de la ópera; sin embargo, tan hábil compositor como fue, Respighi no logró trascender en este medio tradicionalmente dominado por sus paisanos. Así, es con escasa frecuencia que se ponen en escena, se graban o se transmiten sus óperas Rey Enzo, Semirama, María Victoria, La bella durmiente del bosque, Belfagor, La campana sumergida, La flama o Lucrecia. Del resto de su música vocal, que suma apenas una veintena de obras, se reconoce su Lauda a la Natividad del Señor (1928-1930) y el breve ciclo vocal Stornellatrice (1906). En el contexto de la música vocal de Respighi, es posible encontrar el interesante dato de que el compositor acudió en varias ocasiones a la obra del poeta inglés Percy Bysshe Shelley como fuente textual para sus composiciones: Aretusa (1910–11), cantata para mezzosoprano y orquesta La sensitiva (1914), para mezzosoprano y orquesta Il Tramonto (1914), para mezzosoprano y cuarteto de cuerdas u orquesta de cuerdas Entre estas tres adaptaciones de textos de Shelley, la más conocida y popular es, sin duda, Il Tramonto (El crepúsculo). Esa popularidad queda explicada en este breve texto, aparecido en una reseña de una grabación de la pieza: La adaptación de Respighi al poema de Shelley enfatiza más su lirismo que su angustia romántica, y es maravillosamente efectiva en su discreta evocación de la belleza del mundo natural. El control que ejerce el compositor sobre la tensión dramática de la narrativa a través del uso de la modulación es particularmente eficaz, y su escritura vocal es sencilla, pero sensual. Es fácil ver por qué esta pieza sigue siendo popular. La partitura de Il Tramonto, en su versión original para voz y cuarteto, fue publicada en 1918, cuatro años después de su creación. Respighi dedicó la obra a Chiarina Fino Savio, la mezzosoprano que cantó en el estreno absoluto de la obra, que fue el de la versión con orquesta de cuerdas. La dirección estuvo a cargo de Bernardino Molinari.
Ópera de Bellas Artes
Sinfonía para cuerdas en mi menor Arreglo de Lucas Drew, sobre el Cuarteto de cuerdas en mi menor original.
De la misma manera en que la producción musical de Frédéric Chopin (1810-1849) es casi exclusivamente pianística, la de Giuseppe Verdi (1813-1901) es casi exclusivamente vocal. La parte fundamental del catálogo verdiano, claro, está cubierta por sus óperas, en un ámbito que va desde Oberto, conde de San Bonifacio (1839) hasta Falstaff (1893). Hay, además, poco menos de una docena de obras corales, entre las que destaca el majestuoso Réquiem de 1874, así como unas cuantas canciones y otras obras vocales de género diverso. Frente a este predominio de la música vocal, la producción instrumental de Verdi fue sumamente parca y, según los catálogos, consta apenas de tres obras: una Romanza para piano, escrita en 1865, un Vals para piano sin fecha, y el Cuarteto de cuerdas en mi menor, que data de 1873. La situación cronológica del Cuarteto de cuerdas es especialmente interesante, ya que fue escrito por Verdi en un período que representó una pausa en su producción operística. En efecto, su espectacular ópera Aída había sido estrenada un par de años antes (24 de diciembre, 1871) en la Ópera de El Cairo, y su siguiente estreno operístico no habría de ocurrir sino hasta 16 años después, con la primera representación de Otello en La Scala de Milán, el 5 de febrero de 1887. En el año de 1873, Verdi se hallaba en Nápoles supervisando los preparativos para una representación de Aída; sin embargo, los ensayos debieron ser pospuestos debido a la enfermedad de las cantantes Teresa Stolz y María Waldmann, y Verdi aprovechó el tiempo libre para componer el Cuarteto en mi menor, declarando que había escrito la obra para su diversión privada. Tres años más tarde, el compositor permitió la publicación de la partitura de su Cuarteto de cuerdas, única obra instrumental relevante de su catálogo. La pieza tuvo un estreno privado el 1.º de abril de 1873, con cuatro músicos de la orquesta de la ópera invitados especialmente por Verdi. La obra de Verdi conocida como Sinfonía para cuerdas es sencillamente una transcripción del Cuarteto en mi menor de 1873, cuya versión más conocida es la realizada por Arturo Toscanini. Existe otra transcripción del Cuarteto en mi menor de Verdi —menos conocida que la de Toscanini—, realizada por el contrabajista y educador estadunidense Lucas Drew, nacido en 1938. Juan Arturo Brennan
Ópera de Bellas Artes
Iván López Reynoso Director concertador
Con estudios de violín, piano, canto y dirección, es considerado una de las batutas jóvenes más importantes de la actualidad. Su versatilidad lo ha llevado a dirigir distintas disciplinas y estilos como ópera, ballet, danza contemporánea, música sinfónica y espectáculos multidisciplinarios. Su extenso repertorio operístico incluye más de 40 títulos dirigidos entre los que destacan Aída, Don Carlo, Carmen, El holandés errante, Tosca, La bohème, Madama Butterfly, Don Giovanni, Il viaggio a Reims, I Puritani y Werther, en teatros de México, Perú, Italia, Alemania, España y Omán. Ha colaborado con artistas como Javier Camarena, Ildar Abdrazakov, Alessandro Corbelli, Ramón Vargas, Irina Lungu, Brigitte Fassbaender, John Osborn y Paolo Bordogna, entre otros. Ha dirigido orquestas como la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Orquesta Estatal de Braunschweig, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Filarmonica Gioachino Rossini, la Filarmónica de Málaga y la Orquesta Sinfónica de Tenerife, además de las orquestas más importantes de México. En 2018, fue galardonado con el Premio Estatal de Artes Diego Rivera en reconocimiento a su trayectoria artística. En 2017, fue director artístico interino de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y posteriormente Erster Kapellmeister del Teatro Estatal de Braunschweig (Alemania) y director asociado de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Desde 2018 funge como principal director invitado de la Oviedo Filarmonía y, en diciembre de 2020, fue nombrado director titular de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.
Ópera de Bellas Artes
Rosa Muñoz Mezzosoprano
Debutó en 2013, en el Teatro del Bicentenario de León, Guanajuato, con el personaje de Suzuki de la ópera Madama Butterfly de Puccini, bajo la batuta de Iván López Reynoso. Ese mismo año fue finalista del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli donde obtuvo el Premio Ópera de Bellas Artes. En 2014, fue seleccionada como becaria de la primera edición del Estudio de la Ópera de Bellas Artes, del cual formó parte durante dos años consecutivos y donde recibió clases de Ramón Vargas, Francisco Araiza y John Fisher, entre otros grandes artistas. Ha sido invitada a participar en la Ópera de Bellas Artes en diferentes ocasiones, entre las que destacan el Homenaje a Carlos Jiménez Mabarak, L'Orfeo de Monteverdi y Mefistofele de Boito. Fue solista en el concierto celebratorio por los 80 años de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el Teatro Ángela Peralta, de Mazatlán, debutó el rol de Azucena de Il trovatore de Verdi y, con la Orquesta Sinfónica de Xalapa, participó en La forza del destino, también de Verdi, además de cantar la Misa Solemnis de Beethoven. En 2020, debutó el rol de Ulrica, de Un ballo in maschera de Verdi, con la Orquesta Sinfónica del Estado de México. Ha cantado bajo la batuta de los maestros Nikša Bareza, Guido Maria Guida, Enrique Patrón de Rueda, Iván López Reynoso, Lanfranco Marcelletti, Srba Dinić y Rodrigo Macías, entre otros.
Ópera de Bellas Artes
Ópera de Bellas Artes
ORQUESTA DEL TEATRO DE BELLAS ARTES Iván López Reynoso, Director artístico SEGUNDO CONCERTINO Oleg Gouk Czerwinski | VIOLINES PRIMEROS Philippe Hernández Tolón, Carlos Haroldo de León Álvarez, José Refugio Rafael Capilla Sánchez, Gerardo Mariano Lujambio Pérez, Luis Felipe Merino Spínola, Alma Deyci Osorio Miguel, Erika Cano Magdaleno, Gabriel Vázquez Hernández, Raúl Jonathan Cano Magdaleno, Ksenia Matelinayte | VIOLINES SEGUNDOS Anna Litvinenkova*, Onésimo Cruz Naranjo, Gerardo Guadarrama Martínez, Rosaura Yólotl Reyes Guzmán, Andrés Roberto Becerril Varela, Manuel Alejandro Serna Valencia, Claudia Salinas Rincón Gallardo | VIOLAS Felisa Hernández Salmerón*, Inessa Galstyan**, Tomás Carlos Albendea Brune, Luis Magaña Pastrana, Aleksandr Nazaryan, Madalina Ana Maria Nicolescu, Marisol González Gómez | VIOLONCHELOS Iván Nemesh Granchak*, Roberto Herrera Arellano**, José Salvador Godoy Dager, Gerardo Florentino Merediz Hill, Dominique Elena Petrich Moreno, Jaime Rodamilans Burgues | CONTRABAJOS Pedro Ruiz Mendoza*, Javier Cruz Espinosa**, Carlos Sánchez Campos, Arturo Velázquez Medina, José Gilberto Ramón Celis | FLAUTAS Aníbal Federico Robles Kelly*, Betsaida Patricia Romero Figueroa | PICCOLO Nadia Edith Claude Guenet** | OBOE Marcia Elizabeth Yount Boekenhoff*, Martha Delezé Payán | CORNO INGLÉS Kiyoko Neriki ** | CLARINETES Jahaziel Aram Becerril Marín, Martín Scalona Ambroggi | CLARINETE BAJO Martin Edward Arnold Pless** | FAGOTES David Tryon Ball Condit*, Guadalupe Armando Hernández Téllez | CONTRAFAGOT Sergio Rentería Castillo** | CORNOS Ysaías Hernández Valeriano**, Alejandro Duprat Esperón**, Silvestre Hernández Andrade, Jesús Durán Álvarez, René Javier Álvarez Nathan* | TROMPETAS Juan Luis González Gómez*, Ignacio Cornejo Díaz**, José Juan Durán Velázquez, Daniel Cedillo Sánchez | TROMBONES Herón Gabriel Pérez Cruz*, Aurelio Gutiérrez Pacheco, César Velázquez Hernández | TROMBÓN BAJO Francisco Santillán Reyes** | TUBA Erasto Vásquez Cruz* | ARPA Janet Paulus Uchida* | TIMBALES José Antonio Fuentes Quiroz* | PERCUSIONES Gabriel Camacho Baltazar, Manuel Jesús Ordóñez Tejada, Andrea Yáñez Centeno Villalobos * Principal ** Principal adjunto COORDINADOR ARTÍSTICO Armando Castillo Flores | JEFE DE PERSONAL Marcos Francisco Fernández Martínez | TÉCNICOS Israel Álvarez Medrano, Antonio Guerrero Rodríguez, José Antonio Pérez Gutiérrez, Francisco Bonilla Mancilla | BIBLIOTECARIA Alicia Rosas Reyes | SECRETARIA Viridiana Violeta Hernández Estudillo | ARCHIVO BIBLIOTECA Abán Rivero Puga PIANISTAS REPASADORES Gilberto Gamboa, Ángel Rodríguez y Sergio Vázquez | ASISTENTE DEL DIRECTOR MUSICAL Luis Manuel Sánchez Rivas | SUPERTITULAJE Francisco Méndez Padilla
ÓPERA DE BELLAS ARTES COORDINACIÓN ARTÍSTICA Lilia Maldonado García | COORDINACIÓN DE PROGRAMACIÓN Maribel Gómez Amezcua | SUBDIRECTORA DE DIFUSIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Karla Olmos Tapia | EDITORIAL Victoria Arcos Méndez | DIFUSIÓN Zhany Nadxieli Peláez Jiménez | COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Bertha Coutiño | LOGÍSTICA Ricardo Bermúdez | OPERACIÓN ESCÉNICA Fernanda Lugo | COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Araceli Beltrán Llamas | ADMINISTRACIÓN Rocío Aguilar Ramírez, Diana de Montserrat Aviña Gaspar, Ángel Josué Cabrera Romero, Palmira Cano Bañuelos, Erika Karina Cano López, Ricardo Esquivel Camiruaga, Marlimka González Gutiérrez, Edna Mayra González Reyes, Denisse Estela Lugo González, Gloria Leticia Maldonado Mercado, Raúl Mariano Martínez Ramírez, Sabás Morales Contreras, Nora Otero Valle, Carmen Liliana Quintanilla Ramos, Rubén Ramos Muñoz, Andrés Soler Hernández, Yvonne Tovar Espinosa, Jesús Armando Vázquez Domínguez
Ópera de Bellas Artes
GERENCIA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Jesús José Sánchez Herrera, coordinador de administración | Angelina García Gallardo, coordinadora de programación y proyectos especiales | José Rojas Patiño, coordinador editorial y de difusión | Federico Emery Othón, coordinador técnico | Silvia Gil Rivera, coordinadora de control de espectáculos | José López Quintero, coordinador de conservación y obras | Erika Pegueros Loaiza, coordinadora de relaciones públicas | Arturo Ricardo Murguía García, coordinador de seguridad y vigilancia
COORDINACIÓN TÉCNICA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Jorge Peláez y Esparza, jefe de foro | TALLER DE TRASPUNTE Cristopher Arturo González Flores, jefe de taller. Sinohé Martínez Paredes | TALLER DE TRAMOYA Juan Pedro Peña Márquez, jefe de taller. Felipe Sosa Montes, Julio César Guerra Picazo, Jesús Dionisio Salinas del Castillo, Gabriel García Hernández, Sergio Meléndez Ensástiga, José Alberto Lugo Cruz, Luis Alejandro García Herrera, Daniel Samaniego Alvarado, Giselle Michelle Enzástiga Almaraz, Karla Magali Gutiérrez Cervantes, Carlos Flores López, Héctor Reyes Montero, Hazel Yafet Mateo Negrete, Carlos Jafeth Campos Lara | TALLER DE MAQUILLAJE María Teresa Quevedo Ayala, jefe de taller. Dolores Amparo Vargas Ayala, Azalea Martínez López, Bibiana Eva Vázquez Rivera | TALLER DE VESTUARIO Mónica Legorreta Soria, encargada de taller. Ernesto Farías Pérez, Elvia Patricia Aceves García, Ricardo Castro Carrasco, María de los Ángeles Vargas Arellano, Fortino Pinzón Herácleo, Erik Daniel Ramírez Aceves, Laura Cedeño Castro | TALLER MECÁNICO José Amado Castillo Barreto, jefe de taller. Javier Márquez Bernabé, José Luis Olivares Aguirre, Rodolfo Ponce Durán, Luis Alfredo Alejandro Durán Alvarado, Rubén Martín Sánchez Reyes, Alfredo Chávez Gómez | TALLER DE ILUMINACIÓN Roberto Carlos Arellano Ramos, jefe de taller. José Aníbal Castro Reyes, David Méndez Cruz, Marco Antonio Hurtado Jaime, Federico Flores Fuentes, Julián Gerardo González Contreras, Juvenal Orozco Medina, Jorge Mejía Nieto, Félix Jesús Galván Alonso, César Jesús Salinas Hernández | TALLER DE AUDIO Martín Fernando Jiménez Páramo, jefe de taller. Julio Cárdenas García, José Luis Román Pedraza, Saúl Martínez Cadena | MULTIMEDIA Viridiana González Vázquez | TALLER DE UTILERÍA Luciano Noé Alarcón Estrada, jefe de taller. Pedro Zaragoza García, Jonathan Eduardo Castillo Díaz, Miguel Gustavo Andrade Márquez, Mariana Fernández Sánchez | ATENCIÓN ARTÍSTICA Elena del Carmen Briseño Gómez de la Llata, jefa de área. José Joel García Maldonado, Ruperto Sánchez Nieto, Guadalupe Cejudo Sánchez, Sandra Rodríguez Maturano, Janeth López Rosado, Martín Antonio Alarcón Hernández.
SECRETARÍA DE CULTURA Alejandra Frausto Guerrero Secretaria de Cultura
Marina Núñez Bespalova Subsecretaria de Desarrollo Cultural
Omar Monroy Rodríguez Titular de la Unidad de Administración y Finanzas
Antonio Martínez Velázquez Director General de Comunicación Social y Vocero
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA Lucina Jiménez Directora General
Laura Elena Ramírez Rasgado Subdirectora General de Bellas Artes
Alonso Escalante Mendiola Director de Ópera de Bellas Artes
Silvia Carreño y Figueras Gerente del Palacio de Bellas Artes
Lilia Torrentera Gómez Directora de Difusión y Relaciones Públicas