Compendio del Cáncer

Page 1


Carta Presentación

Compendio Guías Médicas De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor de 80 mil en México, donde anualmente se reportan 120 mil nuevos casos, según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO). En este contexto, resultan encomiables la actividad desplegada por el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la formación de especialistas y la investigación de este mal. El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) a partir de su creación se ha consolidado como el órgano rector del cáncer en México, encargándose de la puntual asistencia médica y del conocimiento académico, a través de la investigación, logrando importantes resultados no sólo en nuestro país sino incluso internacionalmente en la lucha contra este mal. El INCan brinda cotidianamente servicios de primer nivel a 1,100 pacientes con distintos tipos de cáncer (los más frecuentes son cérvico-uterino, cutáneo, pulmonar, de páncreas, de colón, de próstata y de mama, de acuerdo con la Sociedad Mexicana de Oncología, SMeO). Uno de los objetivos primordiales del Instituto Nacional de Cancerología junto con su Patronato es poner al alcance de toda la población contenido informativo, que ayude a entender las particularidades del cáncer, saber qué es, cómo se puede tratar, prevenir o a quién acudir en caso de dudas sobre la enfermedad o sea detectada. Este compendio de 16 tomos nos ayudará a entender cómo llevar un estilo de vida saludable para prevenirlo y también ayudara a pacientes ya diagnosticados a entender y perder el miedo sobre como sobrellevar sus tratamientos.


¿Cómo leer la Guía Médica? Si tienes o has tenido algún familiar con cáncer El 30% del cáncer es heredado por un familiar directo; de padres a hijos se transmite una mutación genética en la que existe la posibilidad de padecer un tipo concreto de cáncer, por lo que es importante, si has tenido o tienes un familiar directo con esta enfermedad, estar informado sobre cómo prevenirlo, acudir regularmente a revisiones médicas y atender cualquier síntoma de manera inmediata. Además, si vives con algún paciente de cáncer, te ayudará a entender mejor los síntomas, cómo funcionan los tratamientos y cómo puedes acompañarlos.

Si quieres prevenir el cáncer El cáncer se puede prevenir: el 60% de los casos está asociado a nuestro estilo de vida y el 70% se puede curar si se descubre en etapas tempranas. Esta guía nos habla sobre cómo llevar hábitos saludables y nos ayuda a superar el miedo a la autoexploración para detectar a tiempo esta enfermedad.

pacientes de cáncer.

Si eres pacientes con cáncer Esta guía te acompañará, desde el diagnóstico, con la información de los diversos tratamientos que existen para cada tipo de cáncer. Encontrarás recomendaciones nutricionales y técnicas para manejar los sentimientos y las emociones, de tal manera que puedas llevar de la mejor manera este proceso. También podrás encontrar respuestas a las preguntas más frecuentes que se plantean los

Si eres superviviente de cáncer Algunos pacientes que han superado un cáncer se encuentran con situaciones angustiosas, como el miedo a que el cáncer regrese, discriminación y soledad, entre otras. En esta guía podrás encontrar acompañamiento y respuestas a muchas de tus preguntas. Contiene información relacionada al proceso de la supervivencia y a las diferentes situaciones físicas o emocionales que pueden presentarse, y te brinda la oportunidad de tener información de expertos en la materia basada en investigaciones científicas.


Compendio Guías Médicas Índice

1. Guía Médica Generalidades del Cáncer y Cómo Prevenirlo 2. Guía Médica Cáncer De Próstata 3. Guía Médica Cáncer De Mama 4. Guía Médica Cáncer De Pulmón 5. Guía Médica Cáncer Cervicouterino 6. Guía Médica Cáncer De Estómago 7. Guía Médica Cáncer De Piel 8. Guía Médica Sarcoma Óseo 9. Guía Médica Leucemia 10. Guía Médica Cáncer De Testículo 11. Guía Superviviente Parte 1 12. Guía Superviviente Parte 2 13. Guía Médica Cáncer De Mama En Mujeres Jóvenes 14. Guía Médica Los Cuidados Paliativos En Cáncer 15. Guía Médica del Cáncer. Intervención del Trabajo Social en Cáncer


EJEMPLAR GRATUITO Y DE COLECCIÓN | COMPARTA ESTA GUÍA POR UN MÉXICO SIN CÁNCER

INFOCÁNCER ofrece información so y acerca de otros temas de interés

TOMO 1

01 800

para responder toda con la

GENERALIDADES DEL CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLO ¿Quieres saber

Dirígete a tu

CÓMO A

Envía un SMS Da apoyo desde de tu celular a pacientes con cáncer. Envía ANIMO + tu mensaje al 31212


GUÍA MÉDICA DEL CÁNCER TOMO 1 GENERALIDADES DEL CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLO © D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada Sur 2245 Colonia Roma Monterrey, N.L. ISBN de la colección: 978-607-464-595-8 ISBN de este tomo: 978-607-464-596-5 Primera edición, 2015 Dirección Médica Dra. Laura Suchil Jefa de Vinculación del Instituto Nacional de Cancerología Consejo Editorial Dr. Abelardo Meneses Francisco González Alfredo Cantú Dra. Laura Suchil Erika Ramírez Redacción Dra. Laura Suchil Corrección de estilo Yolanda Jiménez Chaib Diseño editorial Ma. Luisa Medina Ayala Fotografía Instituto Nacional de Cancerología Thinkstock photo Fuentes Austrich S. Edurne, González M. Maricarmen. Una oportunidad de vida. Grupo Editorial Norma. México. 2007. Infocancer. Acerca del Cáncer. http://infocancer. org.mx/acerca-del-cncer-con2i0.html National Cancer Institute. Tómese su tiempo. Apoyo para personas con cáncer. http://www. cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/efectospsicologicos/tomese-su-tiempo/Tomese-sutiempo.pdf Impreso en México Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

TOMO 1

GENERALIDADES DEL CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLO CONTENIDO

4 5 6 10 11 12 13 16 18 18 20 20

Carta presentación presidente del Patronato Carta presentación director general del Instituto ¿Qué es el INCan? Generalidades del cáncer ¿Qúe es el cáncer? ¿Cuál es la causa del cáncer? Prevención y detección Signos y síntomas generales Tratamientos Cáncer en México Comprender la información de salud Aprenda más acerca del cáncer para tener más control

22 23

Red Nacional Centros estatales de Cancerología Glosario del cáncer


TOMO 1 | GENERALIDADES DEL CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLO

A los lectores:

Estimado lector:

Las cifras sobre el aumento del cáncer a nivel global son alarmantes, por lo que se requiere multiplicar los esfuerzos para combatirlo.

Actualmente el cáncer ocupa la tercera causa de muerte en nuestro país; 216 mexicanos pierden la batalla diariamente en contra de este mal.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren más de 7 millones de personas a consecuencia de esta enfermedad —alrededor de 80 mil en México, donde anualmente se reportan 120 mil nuevos casos, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

El cáncer representa más de 100 enfermedades diferentes, a lo cual debe la complejidad para su prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. A ello se suma que los pacientes habitualmente cursan con enfermedades concomitantes, como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, sobrepeso y obesidad, dificultando aún más el manejo integral de los pacientes.

Por lo mismo, resulta encomiable la actividad desplegada por el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) en la prevención, diagnóstico, tratamiento, formación de especialistas e investigación sobre este mal. El INCan brinda cotidianamente servicios de primer nivel a 1,100 pacientes con distintos tipos de cáncer (los más frecuentes son cérvico-uterino, cutáneo, pulmonar, de páncreas, de colón, de próstata y de mama, según la Sociedad Mexicana de Oncología, SMdeO). Considerando lo anterior, así como los objetivos del Patronato del Instituto Nacional de Cancerología, hemos decidido lanzar la primera Guía Médica del Cáncer, que tiene como objetivo poner al alcance de la población contenidos de interés general, en un lenguaje claro, que ayuden a entender el problema del cáncer, saber qué es, cómo se puede tratar, prevenir o a quién recurrir en caso de presentar algún síntoma o de cualquier duda. La batalla contra el cáncer es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto. En México, tengo la certeza de que “Todos somos parte de la solución”, y en tal sentido esta guía será una valiosa herramienta.

Sin embargo, el 70% de los casos con cáncer son curables, con la detección a tiempo y el tratamiento adecuado. Es por esto que el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) se ha consolidado como el órgano rector de la lucha contra el cáncer en México. Nuestro Patronato ha sido un gran aliado en la tarea de la prevención del cáncer, a través de la campaña 1 Minuto vs el cáncer ha logrado acercar el tema a miles de mexicanos. Hoy, en un esfuerzo en conjunto entre el Instituto y el Patronato, se lanza la Guía Médica del Cáncer, con la cual la población tendrá a su alcance información sobre esta enfermedad, con fuentes directas del Instituto Nacional de Cancerología, y en un lenguaje sencillo para todos. Atentamente, DR. ABELARDO MENESES DIRECTOR GENERAL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

Cordialmente, FRANCISCO D. GONZÁLEZ ALBUERNE PRESIDENTE DEL PATRONATO INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

4

5


TOMO 1 | GENERALIDADES DEL CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLO

Sus iniciativas están dirigidas a pacientes no derechohabientes de la Seguridad Social, asegurando con ello que todos los mexicanos reciban atención adecuada sin distinción de condiciones sociales, económicas o laborales. El INCan tiene como política institucional, el otorgar servicios con eficiencia, calidad y calidez, con enfoque multidisciplinario en proceso diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. Aunado a las funciones asistenciales como centro de enseñanza médica e investigación.

¿QUÉ ES EL INCAN?

MISIÓN Desarrollar la atención médica, enseñanza e investigación oncológica de excelencia en México.

El Instituto Nacional de Cancerología es un organismo descentralizado de tercer nivel, dependiente de la Secretaría de Salud que brinda atención médica especializada a enfermos oncológicos siendo además un centro de referencia y órgano rector del cáncer en México.

6

Otorga servicios con eficiencia, calidad y calidez, con enfoque multidisciplinario en proceso diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento

VISIÓN Líderes en la generación de estrategias para controlar el cáncer y reducir su impacto como problema de salud pública en México. 7


TOMO 1 | GENERALIDADES DEL CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLO

EL AÑO PASADO EL INCAN OTORGÓ

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL CÁNCER (PNCC) Como parte de los objetivos del INCan, se establece el programa de control de cáncer, buscando ser líderes en la generación de estrategias para controlo y reducir su impacto como problema de salud pública en México.

205,000 CONSULTAS MÉDICAS

81,372

ADMINISTRACIONES DE RADIOTERAPIA

4,387 CIRUGÍAS

01.

02.

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER.

7,000

HOSPITALIZACIONES

42,294

SESIONES DE QUIMIOTERAPIA

+40,000 ESTUDIOS RADIOLÓGICOS

GUÍAS ONCOLÓGICAS PARA LAS 10 NEOPLASIAS MÁS FRECUENTES EN MÉXICO.

03.

04.

CUIDADOS PALIATIVOS.

INFRAESTRUCTURA MÉDICA Y ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS.

05.

+1 MILLÓN

CONTROL DEL TABAQUISMO.

EXÁMENES DE LABORATORIO

8

9


TOMO 1 | GENERALIDADES DEL CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLO

¿QUÉ ES EL CÁNCER?

GENERALIDADES DEL CÁNCER La palabra cáncer se utiliza para describir un grupo de enfermedades que pueden aparecer en cualquier órgano del cuerpo humano.

10

La palabra cáncer se utiliza para describir un grupo de enfermedades que pueden aparecer en cualquier órgano del cuerpo humano. Estas enfermedades se caracterizan por el desarrollo de células anormales que crecen de manera descontrolada debido a que existen alteraciones importantes en los mecanismos de regulación del crecimiento celular. Para entender el cáncer es necesario conocer un poco sobre las células que conformar los tejidos y órganos de nuestro cuerpo. La célula es el elemento más simple, dotado de vida propia, que forma los tejidos. Está compuesta por una masa rodeada de protoplasma que contiene un núcleo y está rodeada por una pared celular que la separa de su ambiente. Dentro del núcleo está el ADN (ácido desoxirribonucléico), que contiene la información que programa la vida celular. El cuerpo humano está compuesto de millones de células. Las células normales crecen de manera controlada para formar los tejidos y los órganos. Están distribuidas ordenadamente, existen espacios entre cada una de ellas, tienen límites con los tejidos vecinos y después de un tiempo variable, mueren para que células nuevas las sustituyan para que los órganos y tejidos mantengan su funcionamiento correcto. Cuando se dividen, sus estructuras se dividen también en otras exactamente iguales, con los mismos componentes y funciones que la original.

Estas enfermedades se caracterizan por el desarrollo de células anormales que crecen de manera descontrolada debido a que existen alteraciones importantes en los mecanismos de regulación del crecimiento celular.

Las células cancerosas crecen tan rápido como pueden, no mueren cuando está programado, no respetan los espacios e invaden otros tejidos y órganos, pues al crecer y reproducirse sin control el espacio con el que cuentan es insuficiente. Al invadir cusan daños considerables a los tejidos de alrededor. 11


TOMO 1 | GENERALIDADES DEL CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLO

de lectura ¿QUÉ ES EL CÁNCER? La palabra cáncer se utiliza para describir un grupo de enfermedades que pueden aparecer en cualquier órgano del cuerpo humano. Estas enfermedades se caracterizan por el desarrollo de células anormales que crecen de manera descontrolada debido a que existen alteraciones importantes en los mecanismos de regulación del crecimiento celular. La célula es el elemento más simple, dotado de vida propia. Las células normales crecen de manera controlada para formar los tejidos y los órganos. Están distribuidas ordenadamente. Después de un tiempo variable, mueren para que células nuevas las sustituyan y los órganos y tejidos mantengan su funcionamiento correcto. Las células cancerosas crecen tan rápido como pueden, no mueren cuando está programado, invaden otros tejidos y órganos, pues al crecer y reproducirse sin control el espacio con el que cuentan es insuficiente. Al invadir causan daños considerables a los tejidos de alrededor.

00:01:00

¿CUÁL ES LA CAUSA DEL CÁNCER? La transformación de una célula normal en una célula tumoral es un proceso multifactorial y suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno. Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre los factores genéticos del individuo y tres categorías de agentes externos, conocidos como carcinógenos. Existen diferentes tipos: t Carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioleta e ionizantes, t Carcinógenos químicos, como los asbestos, los componentes del humo de tabaco, las aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) o el arsénico (contaminante del agua para beber), y t Carcinógenos biológicos, como las infecciones causadas por algunos virus, bacterias o parásitos. El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de esta enfermedad aumenta con la edad, muy probablemente debido a que se van acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de factores de riesgo se combina con la tendencia de los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad.

El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. Un factor de riesgo es cualquier cosa que aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad. Los distintos tipos de cáncer tienen distintos factores de riesgo. Estos factores aumentan el riesgo de la persona, pero no siempre causan la enfermedad. Algunos factores de riesgo, como fumar, pueden cambiarse; otros, como la edad de la persona o sus antecedentes familiares, no se pueden modificar. 12

Aproximadamente el 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol. El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante, pues a nivel mundial es la causa de más del 20% de las muertes por cáncer en general, y alrededor del 70% de las muertes por cáncer de pulmón.

CIFRAS MUNDIALES DE MUERTES A CAUSA DEL CÁNCER

7,300,000 MILLONES DE PERSONAS AL AÑO EN EL MUNDO MUEREN A CONSECUENCIA DEL CÁNCER.

12.4 MILLONES

DE NUEVOS CASOS SE DETECTAN AL AÑO.

21,944 PERSONAS

MUEREN DIARIAMENTE A CAUSA DEL CÁNCER.

00:01:00

914 PERSONAS

MUEREN CADA HORA A CAUSA DEL CÁNCER.

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN No existe una manera segura de prevenir el cáncer, pero existen medidas que podrían reducir las probabilidades de padecerlo. Acciones y sustancias que se deben tomar en cuenta para disminuir la posibilidad de enfermarse.

Al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse. 13


TOMO 1 | GENERALIDADES DEL CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLO

01. 02.

03.

REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO

04.

NO EXPONERSE DIRECTAMENTE Y POR EPISODIOS PROLONGADOS A LOS RAYOS ULTRAVIOLETA (UV) Y LUZ SOLAR

05.

LLEVAR UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA

06.

EXISTEN VACUNAS QUE REDUCEN EL RIESGO DE CÁNCER DETECCIÓN TEMPRANA; ASISTIR AL MÉDICO REGULARMENTE, Y REALIZARSE CHEQUEOS GENERALES PERIÓDICAMENTE. SEDENTARISMO

Al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse. La prevención constituye la estrategia a largo plazo más costo-eficaz para el control del cáncer.

El tabaquismo es el factor de riesgo evitable que por sí solo provoca más muertes por cáncer en todo el mundo TABACO

El tabaquismo es el factor de riesgo evitable que por sí solo provoca más muertes por cáncer en todo el mundo, ya que provoca aproximadamente el 22% de las muertes anuales por esa causa. El humo de tabaco provoca muchos tipos de cáncer, como los de pulmón, esófago, laringe (cuerdas vocales), boca, garganta, riñón, vejiga, páncreas, estómago y cuello del útero. Se ha demostrado que el humo ajeno, también llamado «humo ambiental», causa cáncer de pulmón en adultos no fumadores. El tabaco sin humo (en forma de productos de tabaco orales, 14

tabaco de mascar o en polvo) provoca cáncer de boca, esófago y páncreas.

FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y FACTORES ALIMENTARIOS

Otro modo importante de afrontar la lucha contra el cáncer consiste en modificar la alimentación. Existe un nexo entre el sobrepeso y la obesidad, y muchos tipos de cáncer, como el de esófago, colon y recto, mama, endometrio y riñón. Las dietas ricas en frutas y hortalizas pueden tener un efecto de protección contra muchos tipos de cáncer. Por el contrario, el consumo excesivo de carnes rojas y en conserva puede es-

tar asociado a un mayor riesgo de contraer cáncer colorrectal. Además, unos hábitos alimentarios saludables que previenen el desarrollo de tipos de cáncer asociados al régimen alimentario contribuyen también a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

CONSUMO DE ALCOHOL

El consumo de alcohol es un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer, como los de boca, faringe, laringe, esófago, hígado, colon y recto, y mama. El riesgo de cáncer aumenta con la canExiste un nexo entre el sobrepeso y tidad de alcohol consumida. El riesgo obesidad, y muchos tipos de cáncer que supone beber en exceso para varios tipos de cáncer (como los de la cavidad bucal, faringe, laringe y esófago) aumenta notablemente si el bebedor nación ambiental y en espacios cerrados. La exposición a agentes carcinógenos también es un fumador empedernido

INFECCIONES

también puede producirse a través de alimentos contaminados por sustancias químicas, como las aflatoxinas o las dioxinas. La contaminación del aire de interiores causada por fuegos de carbón duplica el riesgo de cáncer de pulmón.

Los agentes infecciosos son la causa de casi el 22% de las muertes por cáncer en los países en desarrollo y el 6% en los países industrializados. Las hepatitis virales B y C provocan cáncer de hígado y la infección por el virus del papiloma RADIACIONES humano, cáncer del cuello del útero; la Las radiaciones ultravioleta, y en parbacteria Helicobacter pylori aumenta el ticular las solares, son carcinógenas para el ser humano y provocan todos riesgo de cáncer de estómago. los principales tipos de cáncer de piel, como el carcinoma basocelular, el carciCONTAMINACIÓN noma espinocelular y el melanoma. EviAMBIENTAL tar la exposición excesiva y utilizar filtro La contaminación ambiental del aire, el solar y ropa de protección son medidas agua y el suelo por productos químicos preventivas eficaces. Actualmente los carcinógenos causa entre el 1% y el 4% de aparatos de bronceado que emiten ratodos los casos de cáncer. La exposición a yos ultravioleta están clasificados como productos químicos carcinógenos presen- carcinógenos para el ser humano por su tes en el ambiente puede producirse a tra- asociación con los cánceres oculares y vés del consumo de agua o de la contami- de piel melanocíticos. 15

la


TOMO 1 | GENERALIDADES DEL CĂ NCER Y CĂ“MO PREVENIRLO

DOLOR

de estos sĂ­ntomas y ĂŠstos persisten por mucho tiempo o empeoran, por favor, consulte con un mĂŠdico para saber la causa de ellos.

El dolor puede ser un sĂ­ntoma inicial de algunos cĂĄnceres, tales como el cĂĄncer de los huesos o el cĂĄncer testicular. Un dolor de cabeza que no desaparece o que no se alivia con tratamiento puede ser un sĂ­ntoma de un tumor cerebral. El dolor de espalda puede ser un sĂ­ntoma de cĂĄncer de colon, recto u ovario. Con mĂĄs frecuencia, el dolor debido al cĂĄncer significa que ya se propagĂł del lugar donde se originĂł (metĂĄstasis).

PÉRDIDA DE PESO INEXPLICABLE

CAMBIOS EN LA PIEL

SIGNOS Y SĂ?NTOMAS GENERALES

La mayorĂ­a de las personas con cĂĄncer experimentarĂĄ pĂŠrdida de peso en algĂşn momento. Cuando usted pierde peso sin razĂłn aparente, a esto se le llama pĂŠrdida de peso inexplicable. Una pĂŠrdida de peso inexplicable de 4 kilos o mĂĄs puede ser el primer signo de cĂĄncer. Esto ocurre con mĂĄs frecuencia en el caso de cĂĄncer de pĂĄncreas, estĂłmago, esĂłfago o pulmĂłn.

Los signos y los sĂ­ntomas son ambos seĂąales de lesiĂłn, enfermedad o dolencia, o de que algo no estĂĄ bien en el cuerpo. Un signo es una seĂąal que puede ser vista por otra persona, como tal vez un ser querido, un doctor, enfermera u otro profesional de atenciĂłn mĂŠdica. Es importante que conozca algunos de los signos y sĂ­ntomas generales del cĂĄncer. Sin embargo, recuerde que tener cualquiera de estos signos o sĂ­ntomas no significa que usted tiene cĂĄncer (muchas otras cosas tambiĂŠn causan estos signos y sĂ­ntomas). Si usted presenta cualquiera 16

CANSANCIO

El cansancio es un agotamiento extremo que no mejora con el descanso. Puede ser un síntoma importante a medida que el cåncer progresa. En algunos cånceres, como la leucemia, el cansancio puede ocurrir al principio. Algunos cånceres de colon o estómago pueden causar pÊrdida de sangre que no es evidente. Ésta es otra manera de que el cåncer puede causar cansancio.

Junto con los cĂĄnceres de piel, algunos otros cĂĄnceres pueden causar cambios en la piel que se pueden ver. Estos signos y sĂ­ntomas incluyen:

t 0TDVSFDJNJFOUP EF MB QJFM IJQFSQJHmentaciĂłn). t $PMPSBDJĂ˜O BNBSJMMFOUB EF MB QJFM Z EF los ojos (ictericia). t &OSPKFDJNJFOUP EF MB QJFM FSJUFNB t 1JDB[Ă˜O QSVSJUP t $SFDJNJFOUP FYDFTJWP EF WFMMP

FIEBRE

La fiebre es muy comĂşn en los pacientes que tienen cĂĄncer, aunque ocurre con mĂĄs frecuencia despuĂŠs que el cĂĄncer se ha propagado del lugar donde se originĂł. Casi todos los pacientes de cĂĄncer experimentarĂĄn fiebre en algĂşn momento, especialmente si el cĂĄncer o sus tratamientos afectan al sistema inmunolĂłgico. 17


TOMO 1 | GENERALIDADES DEL CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLO

FACTORES DE RIESGO

de lectura CÁNCER EN MÉXICO El cáncer en México se reconoce ya como la segunda causa de mortalidad. Por eso es necesario actuar hoy para revertir las estadísticas. Para combatir el cáncer, debemos primero combatir la desinformación y la desidia. Es indudable que el conocimiento ayuda a entender mejor los diferentes procedimientos y momentos terapéuticos asociados al cáncer y en consecuencia a favorecer una adherencia terapéutica apropiada. Ciertamente no se pretende que la persona se convierta en una experta en el tema, pero sí que se familiarice con los términos y procesos terapéuticos para tener más herramientas que le permitan establecer una estrategia, anticipar posibles crisis y lograr una mejor calidad de vida (entendiendo por ella la capacidad para realizar sus actividades cotidianas con normalidad, incluyendo el aseo, la comida, y su relación con familiares y amigos). El cáncer puede arrebatar a la gente el sentido de control sobre sus vidas. Puede hacerle sentir que su futuro es incierto y que no sabe si va a vivir o a morir. O bien, puede confiar en los médicos que apenas conoce para que le ayuden a tomar decisiones de salud.

TRATAMIENTOS Existen algunas opciones en cuanto a métodos para combatir la enfermedad como lo son: Quimioterapia, Radioterapia, Braquiterapia, Hormonoterapia, Cirugía, Crioterapia, Imunoterapia.

CÁNCER EN MÉXICO El cáncer en México se reconoce ya como la segunda causa de mortalidad. Por eso es necesario actuar hoy para revertir las estadísticas. Para combatir el cáncer, debemos primero combatir la desinformación y la desidia.

PREVALENCIA DE:

TOTAL

(%)

HOMBRES

MUJERES

(%)

Adultos fumadores actuales de tabaco 2,a

17,0

27,0

8,0

Jóvenes consumidores actuales de cualquier producto de tabaco 2

19,8

21,6

17,7

Consumo de frutas y verduras en adultos

...

...

...

Consumidores de alcohol en los últimos 12 meses 3

31.0

45,1

18,0

Actividad física baja en adultos 1,c

37.7

37,1

38,4

Obesidad en adultos (IMC ≥30) 1

...

26,1

35,6

Prevalencia de VPH (mujeres con citología normal) 4

...

...

9,4

1,b

NOTAS: a: prevalencia estandarizada por edad de consumo de tabaco en adultos (15 años o más), 2011; b: % que consume 5 o más porciones de frutas y verduras al día; c: % físicamente activo <600 met por minuto; IMC: Índice de masa corporal; VPH: Virus del Papiloma Humano.

PERFILES DE MORTALIDAD POR CÁNCER EN HOMBRES

CIFRAS DEL CÁNCER EN MÉXICO

EN MUJERES

13%

11% 9%

222 MEXICANOS

HABRÁN PERDIDO SU BATALLA CONTRA EL CÁNCER AL TERMINAR ESTE DÍA.

(%)

16%

8% 7%

14%

8%

7%

6%

9 MEXICANOS

6%

MUEREN CADA HORA A CAUSA DEL CÁNCER

6%

5% 5%

5%

128,000 MEXICANOS

SON DIAGNOSTICADOS CON CÁNCER CADA AÑO

60% DE LOS CASOS

DE CÁNCER EN MÉXICO SON DETECTADOS EN ETAPAS AVANZADAS.

00:01:00 18

27% Próstata 16% Pulmón 13% Estómago 9% Hígado 8% Colorrectal 6% Leucemia 6%

3% 3%3%

28%

Páncreas 5% Linfoma no Hodgskin 3% Renal 3% Sist. nervioso central 3% Otros 27%

Mama 14% Cervicouterino 11% Hígado 8% Estómago 7% Pulmón 7% Páncreas 6%

19

3%

5%

Colorrectal 5% Leucemia 5% Ovario 5% Vesícula biliar 3% Otros 28%


TOMO 1 | GENERALIDADES DEL CĂ NCER Y CĂ“MO PREVENIRLO

01.

COMPRENDER LA INFORMACIĂ“N DE SALUD El conocimiento ayuda a entender mejor los diferentes procedimientos y momentos terapĂŠuticos asociados al cĂĄncer. Es indudable que el conocimiento ayuda a entender mejor los diferentes procedimientos y momentos terapĂŠuticos asociados al cĂĄncer y en consecuencia a favorecer una adherencia terapĂŠutica apropiada. Ciertamente no se pretende que la persona se convierta en una experta en el tema, pero sĂ­ que se familiarice con los tĂŠrminos y procesos terapĂŠuticos para tener mĂĄs herramientas que le permitan establecer una estrategia, anticipar posibles crisis y lograr una

mejor calidad de vida (entendiendo por ella la capacidad para realizar sus actividades cotidianas con normalidad, incluyendo el aseo, la comida, y su relaciĂłn con familiares y amigos). El cĂĄncer puede arrebatar a la gente el sentido de control sobre sus vidas. Puede hacerle sentir que su futuro es incierto y que no sabe si va a vivir o a morir. O bien, puede confiar en los mĂŠdicos que apenas conoce para que le ayuden a tomar decisiones de salud. Por lo general, la persona siente que tiene mĂĄs control cuando sabe lo mĂĄs que se puede sobre su cĂĄncer y su tratamiento. Dicen que es mĂĄs fĂĄcil tomar decisiones cuando se sabe quĂŠ esperar.

APRENDA MĂ S ACERCA DEL CĂ NCER PARA TENER MĂ S CONTROL Los mĂŠdicos, las enfermeras y los especialistas en informaciĂłn de cĂĄncer pueden enseĂąar mucho sobre el cĂĄncer y su tratamiento a las personas. Pero, a veces la gente tiene problemas para aprender porque tiene miedo o estĂĄ confundida. Estos sentimientos pueden dificultar que se aprenda informaciĂłn nueva. Cuando la ansiedad aumenta, es mĂĄs difĂ­cil acordarse de las cosas. Pero hay algo que pueden hacer para aprender con mĂĄs facilidad. 20

PEDIR AYUDA AL MÉDICO O ENFERMERA QUE ANOTEN EL NOMBRE Y EL ESTADIO DE SU Cà NCER.

Hay muchos tipos diferentes de cĂĄncer y cada tipo tiene su propio nombre. El “estadioâ€?, o etapa, se refiere al tamaĂąo del tumor canceroso y a la extensiĂłn en el cuerpo. Saber el nombre y la etapa del cĂĄncer ayuda a: t 2VF MB QFSTPOB TF JOGPSNF NĂˆT EF TV UJQP EF DĂˆODFS t 2VF FM NĂ?EJDP Z QBDJFOUF EFDJEBO DVĂˆMFT TPO TVT PQDJPOFT de tratamiento.

02.

HACER TODAS LAS PREGUNTAS QUE SEAN NECESARIAS.

El mĂŠdico necesita conocer las preguntas y preocupaciones. Anotar preguntas y llevarlas consigo a la consulta mĂŠdica. La persona no se debe preocupar si las preguntas parecen tontas o no tienen sentido. Todas las preguntas son importantes y merecen una respuesta. EstĂĄ bien hacer la misma pregunta mĂĄs de una vez. EstĂĄ bien pedir al mĂŠdico que use palabras mĂĄs sencillas y que le explique los tĂŠrminos que son nuevos.

03.

LLEVAR A ALGUIEN CONSIGO CUANDO VAYA A VER AL MÉDICO.

Pedir a un familiar o amigo su compaùía cuando vaya a ver al mÊdico. Esta persona puede ayudar si escucha, si toma notas o hace preguntas. Luego, se puede hablar con la persona, de lo que dijo el mÊdico.

04.

INFORMARSE MĂ S ACERCA DEL TIPO DE CĂ NCER.

Hay muchas otras formas de aprender acerca del cĂĄncer especĂ­fico que tiene la persona. Puede leer libros o artĂ­culos de revistas o buscar informaciĂłn en Internet. No obstante, debe asegurarse de hablar con el mĂŠdico sobre lo que se aprende. El mĂŠdico puede explicar lo que no se entiende y decir si algo es incorrecto o no es Ăştil para el paciente.

21


RED NACIONAL CENTROS ESTATALES DE CANCEROLOGÍA

16

10 4

27 11

21

7 8

17

5

18

ACAPULCO, GRO. 1. Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero “Dr. Arturo Beltrán Ortega” 01 (744) 445-8300 y 445-6547

28 31

CHIHUAHUA, CHIH. 4. Centro de Cancerología de Chihuahua 01 (614) 410-4214 CIUDAD VICTORIA, TAMPS. 5. Centro Oncológico de Tamaulipas 01 (834) 315-3470 COLIMA, COL. 6. Centro Estatal de Cancerología de Colima Conm. 01(312) 316-2740 CULIACÁN, SIN. 7. Instituto Sinaloense de Cancerología 01(667) 729-7946 y 34 DURANGO, DGO. 8. Centro Estatal de Cancerología de Durango 01 (618) 825-6482 GUADALAJARA, JAL. 9. Instituto Jalisciense de Cancerología 01 (333) 613-3600 HERMOSILLO, SON. 10. Centro Estatal de Oncología 01 (662) 217-5836 LA PAZ, B.C.S. 11. Centro Estatal de Oncología “Dr. Rubén Cardoza Macías” Conm. 01 (612) 122-6370

20 15 14

12 13 9

AGUASCALIENTES, AGS. 2. Hospital Miguel Hidalgo 01 (449) 915-3142 CAMPECHE, CAMP. 3. Centro Estatal de Oncología de Campeche 01 (981) 813-1711

19

2

22

6

32

3 25 26

LEÓN, GTO. 12. Hospital General Regional de León 01 (477) 719-7400 ext. 206-209

35

34

1 23 24

13. Hospital Regional Alta Especialidad del Bajío 01 (477) 267-2000

29 30 33

MORELIA, MICH. 22. Centro Estatal de Atención Oncológica de Morelia 01 (443) 317-3025 y 29

MÉRIDA, YUC. 14. Centro Anticanceroso de Mérida 01 (999) 928-5679

OAXACA, OAX. 23. Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca 01 (951) 513-4253

15. Hospital Alta Especialidad Península de Yucatán 01 (999) 942-7600 Ext 51021

24. Hospital Regional de Alta Especialidad 01 (951) 501-8080 Ext. 1098

MEXICALI, B. C. 16. Unidad de Especialidades Médicas UNEME 01 (686) 841-5084

PUEBLA, PUE. 25. Unidad de Oncología S.S. 01 (222) 395-0923

MÉXICO, D. F. 17. Hospital Juárez de México 01 (55) 5747-7560

26. Hospital Universitario de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 01 (222) 229-5500 Ext. 6193

18. Hospital General de México 01 (55) 2789-2000

SALTILLO, COAH. 27. Hospital Universitario de Saltillo “Dr. Gonzálo Valdés Valdés” 01 (844) 411-3000 Ext.2014

19. Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 01 (55) 5487-0900 Ext.2254-2255 20. Instituto Nacional de Cancerología 01 (55) 5628-0401 y 30 MONTERREY, N.L. 21. “Centro Universitario contra el Cáncer”, Hospital Universitario “Dr. José E. González” 01 (81) 8333-8111 Ext.221 22

30. Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” 01 (962) 620-1100 Ext.10004 y 10010 TEPIC, NAY. 31. Centro Estatal de Cancerología de Nayarit 01 (311) 213-5546 y 45 TOLUCA, EDO. DE MÉXICO 32. Centro Oncológico Estatal del ISSEMYM 01 (722) 210-7121 TUXTLA GUTIERREZ, CHIS. 33. Hospital de Especialidades Pediátricas 01 (961) 617-0704

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 28. Centro Potosino Contra el Cáncer 01 (444) 811-8664

VILLAHERMOSA, TAB. 34. Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” 01 (993) 310-0300 Ext. 75005

TAPACHULA, CHIS. 29. Centro Estatal de Cancerología de Chiapas 01(962) 628-1050; Conm. 628-1060

XALAPA, VER. 35. Instituto Estatal de Oncología “Dr. Miguel Dorantes Mesa” 01 (228) 843-3590 al 99

GLOSARIO DEL CÁNCER AACR Siglas en inglés de American Association for Cancer Research (Asociación Americana para la investigación del Cáncer). Absceso. Acumulación de pus en los tejidos orgánicos internos o externos. Infección generalmente refractaria a los antibióticos, y que necesitan de cirugía para curarse. Acelerador lineal. Aparato que se usa más comúnmente para dar radioterapia de haz externo a enfermos con cáncer. Suministra una dosis uniforme de rayos X de alta energía a la región del tumor; estos rayos X pueden destruir las células cancerosas sin afectar los tejidos circundantes normales. Adamantinoma. Tumor maligno que se localiza casi exclusivamente en dos regiones del cuerpo, que son la mandíbula y las extremidades inferiores. Su origen es desconocido pero algunos estudios hacen pensar que es de origen epitelial. Es raro y muy agresivo. No suele provocar metástasis. Adenocarcinoma. Tumor maligno que se origina

en el tejido glandular. Se trata de la variedad más frecuente de cáncer, entre los que destacan casi todos los que se derivan del árbol respiratorio, el tubo digestivo, las mamas, el colon o la próstata. Adenoma. Tumor benigno que se origina en el tejido glandular. Con frecuencia, los pólipos del colon están compuestos por tejido adenomatoso. ADN Siglas de ácido desoxirribonucleico. Molécula que se localiza en el núcleo de las células y que mantiene la información genética sobre el crecimiento, la división y la función de las células. Adyuvante. Tratamiento oncológico que acompaña a uno previo considerado principal, con el fin de disminuir la probabilidad de recaída. También llamado coadyuvante. Afasia. Pérdida o trastorno de la capacidad del habla debida a una lesión en las áreas del lenguaje de la corteza cerebral. La afasia motora afecta, sobre todo, a la capacidad de expresarse, mientras que en la afasia sensitiva es la capacidad de comprender el habla de otras personas.


EJEMPLAR GRATUITO Y DE COLECCIÓN | COMPARTA ESTA GUÍA POR UN MÉXICO SIN CÁNCER

JU

UN EVENTO ÚNICO P PREVENIR EL CÁ TOMO 2 CÁNCER DE PRÓSTATA ESPERANZA DE VI PAD

CÓMO A

Envía un SMS Da apoyo desde de tu celular a pacientes con cáncer. Envía ANIMO + tu mensaje al 31212


GUÍA MÉDICA DEL CÁNCER TOMO 2 CÁNCER DE PRÓSTATA © D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada Sur 2245 Colonia Roma Monterrey, N.L. ISBN de la colección: 978-607-464-595-8 ISBN de este tomo: 978-607-464-597-2 Primera edición, 2015

TOMO 2

CÁNCER DE PRÓSTATA

Dirección Médica Dra. Laura Suchil Jefa de Vinculación del Instituto Nacional de Cancerología Consejo Editorial Dr. Abelardo Meneses Francisco González Alfredo Cantú Dra. Laura Suchil Erika Ramírez Autores Dra. Laura Suchil Bernal Lic. Dana Aline Pérez Camargo Dr. Jaime G. de la Garza Salazar Dra. Paula Juárez Sánchez Colaboradores Dr. Victor Itaí Urbalejo Ceniceros PLN. Anabel Labana Ramírez Corrección de estilo Yolanda Jiménez Chaib Diseño editorial Ma. Luisa Medina Ayala Fotografía Instituto Nacional de Cancerología Thinkstock photo Infografías Alfredo San Juan Padilla Fuentes: Instituto Nacional de Cancerología y Sociedad Americana del Cáncer Impreso en México Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

CONTENIDO

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 19 21 22 23

Cáncer de próstata ¿Qué es? Síntomas ¿Cómo se detecta? Desarrollo y etapas Tratamiento Factores de riesgo Incidencia en México y el mundo La alimentación y el cáncer La importancia de la alimentación como causa atribuible a desarrollar cáncer Beneficios de mantener una alimentación saludable Cómo se trata el cáncer Tratamientos más comunes Cómo sobrevivir al cáncer Cómo sentirse mejor Red Nacional Centros estatales de Cancerología Glosario del cáncer Aprendiendo más del cáncer


TOMO 2 | CÁNCER DE PRÓSTATA

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE PRÓSTATA? El cáncer de próstata se desarrolla debido a la aparición de tumores en Casi todos los tumores malignos en dicho órgano. Por lo general, los tu- ese órgano se desarrollan a partir de mores malignos próstaticos se desarrollan a partir de las células glandu- las células glandulares, es decir, son lares ubicadas en la próstata, es decir, adenocarcinomas. son adenocarciomas. El tiempo de crecimiento de los tumores malignos es variable, pero la mayoría se desarro- de manera menos frecuente, como lla lentamente. Existen otros tipos de los sarcomas de células pequeñas y de cáncer de próstata que se presentan transición.

La glándula masculina Corte lateral Nodo linfático

CÁNCER DE PRÓSTATA La próstata es la glándula masculina ubicada delante del recto y debajo de la vejiga. Su función consiste en producir el líquido que protege y nutre a los espermatozoides presentes en el semen. La uretra, el conducto que transporta la orina y el semen a través del pene, pasa por el centro de la próstata. Cuando ésta se agranda por el cáncer, afecta la función urinaria. 4

Recto

Vejiga Órgano hueco que recibe la orina, la almacena y la expulsa por la uretra.

Glándula seminal Produce 60% del líquido seminal.

Hueso púbico

Próstata normal Del tamaño de una nuez, posee células glandulares donde se desarrollan casi todos los tipos de cáncer de próstata.

Uretra Conducto por el que pasa la orina desde la vejiga al exterior.

Pene

Testículo Gónadas masculinas coproductoras de espermatozoides y hormonas sexuales (testosterona).

5

! Examen digital del recto Mediante el tacto se detecta de manera temprana abultamientos en la próstata que pudieran ser cáncer.


TOMO 2 | CÁNCER DE PRÓSTATA

de lectura ¿QUÉ ES EL CÁNCER DE PRÓSTATA? La próstata es la glándula masculina ubicada delante del recto y debajo de la vejiga. Su función consiste en producir el líquido que protege y nutre a los espermatozoides presentes en el semen. La uretra, el conducto que transporta la orina y el semen a través del pene, pasa por el centro de la próstata. Cuando ésta se agranda por el cáncer, afecta la función urinaria. El cáncer de próstata se desarrolla debido a la aparición de tumores en dicho órgano. Por lo general, los tumores malignos próstaticos se desarrollan a partir de las células glandulares ubicadas en la próstata El tiempo de crecimiento de los tumores malignos es variable, pero la mayoría se desarrolla lentamente. Existen otros tipos de cáncer de próstata que se presentan de manera menos frecuente, como los sarcomas de células pequeñas y de transición.

SÍNTOMAS

CÓMO SE DETECTA

El cáncer de próstata en etapas iniciales generalmente no causa síntomas, por lo que si se presentan algunos de los siguientes síntomas, es importante acudir al médico.

Q Sangre

Al principio el cáncer de próstata no causa síntomas, por lo que se recomienda que cada año los hombres mayores de 50 años se realicen un análisis de sangre para hacer la prueba del APE o si hay antecedentes familiares, se debe iniciar a los 40 años. Para detectarlo, además es necesario un examen rectal digital que toma solo 5 segundos.

Con pruebas efectuadas inclusive a personas que no presentan síntomas se puede detectar el cáncer en una etapa inicial y más tratable.

en la orina.

Q Necesidad

frecuente de orinar, especialmente de noche. urinario lento o debilitado.

Prueba sanguínea de antígeno prostático (PSA) El antígeno es una sustancia producida en la próstata tanto por las células normales como por las cancerosas. La probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta a medida que el nivel de PSA sube.

Q Flujo

Q Dificultad

para lograr una erección (impotencia).

Q Dolor

en la columna vertebral, las caderas, las costillas, debido a la propagación del cáncer en los huesos.

Q Debilidad

o adormecimiento en las piernas o los pies, incontinencia debido a que la propagación del cáncer causa presión en la medula espinal.

Exámen digital del recto El médico introduce un dedo cubierto con un guante lubricado en el recto del paciente a fin de palpar cualquier abultamiento o área firme en la próstata que pudiese ser cáncer.

Ecografía transrectal Mediante el uso de ondas sonoras generadas por una sonda colocada en el recto se crea una imagen de la próstata en blanco y negro.

Biopsia Consiste en extraer una muestra del tejido para analizarse en un laboratorio y determinar si contiene células cancerosas.

Estudios por imágenes Mediante el uso de ondas sonoras, rayos X, campos magnéticos o sustancias radioactivas se obtienen imágenes de la glándula y sus alteraciones.

00:01:00 6

7


TOMO 2 | CÁNCER DE PRÓSTATA

DESARROLLO Y ETAPAS El crecimiento descontrolado de las células de algún órgano del cuerpo caracteriza esta enfermedad.

Desarrollo del cáncer 1 Daños a la célula a nivel genético (ADN) alteran su ciclo de vida normal.

TRATAMIENTO

Cromosoma ADN

2 Las células con el ADN alterado viven más tiempo y continúan formando más células anormales, generando el cáncer.

3 En el caso del de próstata, la mutación del ADN puede ser heredada de uno de los padres o adquirida durante la vida de la persona.

Célula Núcleo

Dependiendo de la situación del paciente, las opciones son las siguientes:

Vigilancia activa Debido a la temprana detección y el lento crecimiento de la enfermedad, se utiliza la vigilancia activa para monitorear la evolución del cáncer en el paciente a través de la prueba de antígeno, exámenes rectales y ultrasonidos.

Etapas cáncer 2 Elpermanece en la próstata, pero ocupa las dos mitades. No se ha propagado a los ganglios.

cáncer está 1 Ellimitado a la mitad de la próstata. Próstata No se ha propagado a los ganglios linfáticos Cáncer ni a ningún otro órgano.

4

Cirugía

cáncer 3 Elpuede haberse propagado a las glándulas seminales.

Consiste en la extirpación de la glándula prostática y el tejido que la rodea, incluyendo vesículas seminales.

Radioterapia Mediante la utilización de rayos o partículas de alta energía, se destruyen las células cancerosas.

El cáncer se extendió a los tejidos adyacentes, a los ganglios linfáticos y a otros órganos

Terapia Hormonal Se reducen los niveles de las hormonas masculinas llamadas andrógenos, disminuyendo el cáncer en el órgano y frenando el crecimiento del mismo.

Metástasis

Propagación del cáncer

Cerebro

Quimioterapia Próstata cancerosa Pulmones

Consiste en la administración de medicamentos vía oral e intravenosa capaces de combatir el cáncer.

Vacunas Por medio de vacunas administradas al paciente se fortalece su sistema inmunológico para que sea capaz de combatir el cáncer, atacando las células cancerosas.

Hígado

Huesos

Tratamiento contra la propagación Con el uso de medicamentos se busca evitar que el cáncer afecte los huesos del paciente.

Próstata

8

9


TOMO 2 | CÁNCER DE PRÓSTATA

FACTORES DE RIESGO

INCIDENCIA EN MÉXICO

Existen factores que si bien no son determinantes, aumentan la probabilidad de desarrollar este padecimiento.

El cáncer de próstata se encuentra en el grupo de los tipos de cáncer más frecuentes en México y el mundo debido a que se encuentra ligado a la edad de los pacientes. Durante el año 2014 en México se registraron 14,000 casos nuevos y 6,367 fallecimientos a causa de esta enfermedad. Las probabilidades de padecer cáncer de próstata se incrementan en adultos mayores, según estadísticas 1 de cada 6 hombres desarrollará cáncer de próstata.

Edad El riesgo de padecer cáncer de próstata aumenta rápidamente después de los 50 años. 6 de cada 10 casos se detectan en hombres mayores de 65 años.

14,000 CASOS NUEVOS DURANTE 2014 EN MÉXICO

6,367 FALLECIMIENTOS DURANTE 2014 EN MÉXICO A CAUSA DE ESTE PADECIMIENTO

Antecedentes familiares Si algún familiar directo ha padecido este tipo de cáncer, las probabilidades de padecerlo se duplican.

INCIDENCIA EN MÉXICO Proporción de casos

Alimentación El tipo de alimentación previa al padecimiento puede influir ligeramente. Una dieta alta en carne roja y grasas, y baja en verduras, así como la obesidad aumenta las posibilidades de enfermarse.

90.5% 9.5%

Mortalidad

Prevalencia (5 años)

91.9% 8.1%

88.5% 11.5%

OTROS FACTORES DE RIESGO Cáncer de próstata Raza/grupo étnico Es más frecuente en hombres de raza negra y lo padecen menos los asiáticos y latinoamericanos.

Otros tipos de cáncer

EN EL MUNDO Personalidades que padecen la enfermedad

Nacionalidad Es más común en Norteamérica, noroeste de Europa, Autralia y el Caribe.

Ian McKellen actor británico 10

Roberto de Niro actor estadounidense

Rudy Giuliani ex alcalde de NY 11

Colin Powell ex secretario de Estado de EU


TOMO 2 | CÁNCER DE PRÓSTATA

LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN COMO CAUSA ATRIBUIBLE A DESARROLLAR CÁNCER La nutrición en la atención del cáncer representa varias directrices, desde la prevención de la enfermedad hasta el tratamiento o la mitigación de los efectos secundarios que estos producen. Por ello, un estado nutricio óptimo es una meta importante, independientemente si los pacientes están sometidos a tratamiento activo, recuperándose del mismo o en remisión. Hasta hace algunos años aún existía cierta controversia entre la relación alimentación-cáncer. Los estudios no demostraban de forma clara la relación ni

LA ALIMENTACIÓN Y EL CÁNCER Un estado nutricio óptimo es una meta muy importante, independientemente de si los pacientes están sometidos a tratamiento activo, recuperándose del mismo o en remisión

el desarrollo tumoral en el que pudiesen intervenir algunos alimentos. En la actualidad existen varios estudios donde se aborda de una manera más extensa, científica y convincente la relación dieta-cáncer. En 1984, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos estableció que alrededor de un 35% de los diagnósticos oncológicos tenían su origen o estaban relacionados con factores de alimentación. Por lo que los factores alimentarios encabezan las causas de riesgo para generar algún tipo de cáncer.

CASOS DE CÁNCER ATRIBUIBLES A CADA FACTOR 3% 3%

3%

4% 5% 6%

35% 11% 30%

Bebidas alcohólicas 3% Contaminación ambiental 3% Radiación solar 3% Ambiente laboral 4% Virus 5% Herencia 6% Otros 11% Tabaco 30% Alimentación 35%

Fuente: Instituto Nacional del Cáncer., J Natl Cancer Inst 2009; 66:1191-1308., Cáncer Lett. 1997; 23 (6)., Am. J. Nutr. 65:710S-720S. 2005

12

13


TOMO 2 | CÁNCER DE PRÓSTATA

BENEFICIOS DE MANTENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Una alimentación saludable es aquella que proporciona los nutrimentos necesarios para el crecimiento, desarrollo y buen funcionamiento del organismo; es un elemento fundamental para mantener un buen estado de salud. Por el contrario, una dieta desequilibrada, como alta en grasas saturadas, hipercalórica, pobre en fibra, vitaminas y minerales suele tener consecuencias graves para la salud no solo en el incremento de la incidencia de algunos tipos de cáncer, sino en enfermedades crónico degenerativas que conllevan a una pobre calidad de vida.

IMC Índice = de masa corporal

Peso (kilogramos) Talla o estatura al cuadrado (metros2)

Una alimentación saludable es un elemento fundamental para mantener un buen estado de salud. Conoce tu estado nutricional Es muy importante conocer si se tiene un peso adecuado. La forma más sencilla es calcular el Índice de Masa Corporal (IMC), que es el método más empleado para clasificar el estado nutricional, desde desnutrición hasta obesidad. Se calcula dividiendo el peso en kilogramos entre la estatura en metros elevada al cuadrado:

CONSEJOS PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER Q Consumir al menos 2

Peso bajo o delgadez IMC menor de 18.5 kg/m2

y 1/2 tazas de frutas y verduras cada día.

Peso ideal IMC de 18.5-24.99 kg/m2

Q Mantenerse físicamente

activo. Q Conservar un peso

Sobrepeso y obesidad IMC mayor o igual a 25 kg/m2

14

saludable.

15


TOMO 2 | CÁNCER DE PRÓSTATA

TRATAMIENTOS MÁS COMUNES En la actualidad, innovadores hallazgos científicos reflejan que en términos médicos relacionados al cáncer nos espera un futuro brillante que iluminará las interrogantes de esta enfermedad y nos hará en consecuencia menos propensos a ella, facilitando los tratamientos utilizados para combatir el cáncer.

Actualmente se utilizan más de 100 medicamentos de quimioterapia en muchas combinaciones

CÓMO SE TRATA EL CÁNCER Esta sección lo ayudará a tener información de la historia del tratamiento del cáncer, así como conocer cada uno de los tratamientos más comunes en la actualidad, destinando un tomo a cada uno de ellos.

16

Introducción

Quimioterapia

Las expectativas de la investigación científica relativa al tratamiento del paciente con cáncer son prometedoras. La “bala mágica” de Paul Ehrlich parece estar cada vez más cerca; las dianas moleculares son ampliamente estudiadas y su uso práctico es cada vez más común. La información que se cita es el resultado de una larga investigación; fruto de un gran esfuerzo motivado por el deseo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Nuestro principal objetivo es diagnosticar el cáncer en estados tempranos, para así prevenir exitosamente la aparición de la enfermedad. Hallazgos arqueológicos comprueban que la lucha contra el cáncer, al igual que el miedo hacia esta enfermedad, ha acompañado al hombre desde tiempos remotos. En consecuencia, esto nos dice que la oncología no es una disciplina de estudio nueva.

Es el uso de medicamentos para tratar una enfermedad, como el cáncer. En muchas ocasiones, a este tratamiento simplemente se le llama “quimio”. Mientras que la cirugía y la radioterapia extraen, destruyen o dañan las células cancerosas en cierta parte del cuerpo únicamente, la quimioterapia surte su efecto a través de todo el cuerpo. La “quimio” puede destruir las células cancerosas que han hecho metástasis o se han propagado a otras partes del cuerpo alejadas del tumor primario (original). Actualmente se utilizan más de 100 medicamentos de quimioterapia en muchas combinaciones. Un solo medicamento de “quimio” puede ser usado para tratar el cáncer, pero a menudo se emplean múltiples medicamentos en cierto orden o en ciertas combinaciones (conocido como quimioterapia de combinación). 17


TOMO 2 | CÁNCER DE PRÓSTATA

de lectura

CÓMO SENTIRSE MEJOR

CÓMO SENTIRSE MEJOR

Enterarse de un diagnóstico de cáncer representa un gran impacto, así como muchos cambios para el paciente y las personas que le rodean. Seguramente tendrá muchas preguntas y sentimientos inexplicables; necesitará tiempo para asimilar la noticia, reevaluar sus prioridades y buscar el apoyo necesario. Para muchos, este período de ajuste es difícil y cualquier emoción que se presente es considerada normal; posiblemente le tomará tiempo comprender lo que significan su diagnóstico y sus opciones de tratamiento, sin embargo, hay muchas cosas que puede hacer para sentirse mejor.

No olvidar que cáncer no es sinónimo de muerte. Sin duda alguna, saberse con una enfermedad como esta puede remitir a cualquiera a pensar en la muerte; si bien es cierto que es un padecimiento que requiere tratamientos invasivos, también es necesario recordar que la ciencia ha avanzado mucho en su atención y que gracias a esto cada vez existen más sobrevivientes con una excelente calidad de vida.

CÓMO SOBREVIVIR AL CÁNCER Un diagnóstico de cáncer genera una serie de preguntas y sentimientos tanto en los pacientes como las personas que lo rodean. Se requiere de un período de ajuste que muchas veces es difícil, sin embargo hay diversas maneras de trabajar en uno mismo para sentirse mejor.

18

Acercarse a personas que le apoyen incondicionalmente. En este momento, el paciente necesitará de mucha ayuda. Alejarse de situaciones, personas y lugares que le provoquen algún conflicto.

Expresar sus sentimientos. Sin duda alguna, el diagnóstico de una enfermedad produce una gran confusión; expresar lo que siente puede ayudarle al paciente a mantener una mejor actitud en relación con el tratamiento. Algunas personas piensan que manifestar tristeza, miedo o ira es una señal de debilidad, pero en realidad es todo lo contrario: es mucho más difícil expresar que tratar de esconder lo que está viviendo. Negar sus sentimientos también puede hacerle mucho más difícil enfrentarlos.

19

Enterarse de un diagnóstico de cáncer representa un gran impacto, así como muchos cambios para el paciente y las personas que le rodean. Seguramente tendrá muchas preguntas y sentimientos inexplicables; necesitará tiempo para asimilar la noticia, reevaluar sus prioridades y buscar el apoyo necesario. Para muchos, este período de ajuste es difícil y cualquier emoción que se presente es considerada normal; posiblemente le tomará tiempo comprender lo que significan su diagnóstico y sus opciones de tratamiento, sin embargo, hay muchas cosas que puede hacer para sentirse mejor. No olvidar que cáncer no es sinónimo de muerte, si bien es cierto que es un padecimiento que requiere tratamientos invasivos, también es necesario recordar que la ciencia ha avanzado mucho en su atención y que gracias a esto cada vez existen más sobrevivientes con una excelente calidad de vida.

00:01:00


TOMO 2 | CÁNCER DE PRÓSTATA

Cuídese a usted mismo.

RED NACIONAL CENTROS ESTATALES DE CANCEROLOGÍA

16

Todos los días, tomar el tiempo para hacer algo que le guste. Preparar su comida favorita, compartir tiempo con un amigo que le levante el ánimo, ver una película, meditar, escuchar su música preferida, o hacer cualquier cosa que le sea placentera.

10 4

Hacer ejercicio.

27 11

Si se siente con ganas y el médico está de acuerdo, comenzar un plan moderado de ejercicios, como caminar, hacer yoga, nadar, o alguna otra actividad que pueda ayudar a sentirse mejor con respecto a su cuerpo.

8

20

18

ACAPULCO, GRO. 1. Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero “Dr. Arturo Beltrán Ortega” 01 (744) 445-8300 y 445-6547

28

Intentar mantener una actitud positiva. Mantenerse optimista puede, en general, mejorar su experiencia en el transcurso de su enfermedad. Recuerde que el hecho de tener una actitud positiva no significa que usted y sus seres queridos nunca deban sentirse tristes, tensos o inseguros, sino que expresen estos sentimientos a medida que van surgiendo. El hacer esto le ayuda a no sentirse abrumado ni desesperanzado.

Nunca pierda de vista sus objetivos. Recuerde que en este momento lo más importante es su salud, por lo tanto, elimine de su vida conductas, personas, trabajos, situaciones, objetos, pensamientos y todo lo que no le ayude a cumplir su objetivo principal.

CHIHUAHUA, CHIH. 4. Centro de Cancerología de Chihuahua 01 (614) 410-4214 CIUDAD VICTORIA, TAMPS. 5. Centro Oncológico de Tamaulipas 01 (834) 315-3470 COLIMA, COL. 6. Centro Estatal de Cancerología de Colima Conm. 01(312) 316-2740 CULIACÁN, SIN. 7. Instituto Sinaloense de Cancerología 01(667) 729-7946 y 34 DURANGO, DGO. 8. Centro Estatal de Cancerología de Durango 01 (618) 825-6482 GUADALAJARA, JAL. 9. Instituto Jalisciense de Cancerología 01 (333) 613-3600 HERMOSILLO, SON. 10. Centro Estatal de Oncología 01 (662) 217-5836 LA PAZ, B.C.S. 11. Centro Estatal de Oncología “Dr. Rubén Cardoza Macías” Conm. 01 (612) 122-6370

19

2

31

20 15 14

12 13 9

AGUASCALIENTES, AGS. 2. Hospital Miguel Hidalgo 01 (449) 915-3142 CAMPECHE, CAMP. 3. Centro Estatal de Oncología de Campeche 01 (981) 813-1711

Puede que el paciente sea una persona que nunca haya necesitado de apoyo y por eso no le sea fácil solicitar la ayuda de los demás, especialmente cuando siente que no tiene mucho para ofrecer a cambio. No hay que olvidar que habrá momentos en los que será difícil tener ánimo o fuerza para seguir, es muy probable que sienta como si no pudiera hacer esto por sí solo. Si se siente cómodo, amplíe su círculo contactando amigos, familiares, apoyo psicológico o grupos de apoyo; seguramente existen personas en su vida que quieren ofrecerle su compañía durante estos momentos y están en espera de que usted les diga qué hacer y cómo ayudarle.

17

5

Un plan moderado de ejercicios puede ayudarlo a sentirse mejor con respecto a su cuerpo. Pedir ayuda cuando se necesite.

21

7

22

6

32

3 25 26

LEÓN, GTO. 12. Hospital General Regional de León 01 (477) 719-7400 ext. 206-209

35

34

1 23 24

13. Hospital Regional Alta Especialidad del Bajío 01 (477) 267-2000

29 30 33

MORELIA, MICH. 22. Centro Estatal de Atención Oncológica de Morelia 01 (443) 317-3025 y 29

MÉRIDA, YUC. 14. Centro Anticanceroso de Mérida 01 (999) 928-5679

OAXACA, OAX. 23. Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca 01 (951) 513-4253

15. Hospital Alta Especialidad Península de Yucatán 01 (999) 942-7600 Ext 51021

24. Hospital Regional de Alta Especialidad 01 (951) 501-8080 Ext. 1098

MEXICALI, B. C. 16. Unidad de Especialidades Médicas UNEME 01 (686) 841-5084

PUEBLA, PUE. 25. Unidad de Oncología S.S. 01 (222) 395-0923

MÉXICO, D. F. 17. Hospital Juárez de México 01 (55) 5747-7560

26. Hospital Universitario de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 01 (222) 229-5500 Ext. 6193

18. Hospital General de México 01 (55) 2789-2000

SALTILLO, COAH. 27. Hospital Universitario de Saltillo “Dr. Gonzálo Valdés Valdés” 01 (844) 411-3000 Ext.2014

19. Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 01 (55) 5487-0900 Ext.2254-2255 20. Instituto Nacional de Cancerología 01 (55) 5628-0401 y 30 MONTERREY, N.L. 21. “Centro Universitario contra el Cáncer”, Hospital Universitario “Dr. José E. González” 01 (81) 8333-8111 Ext.221 21

30. Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” 01 (962) 620-1100 Ext.10004 y 10010 TEPIC, NAY. 31. Centro Estatal de Cancerología de Nayarit 01 (311) 213-5546 y 45 TOLUCA, EDO. DE MÉXICO 32. Centro Oncológico Estatal del ISSEMYM 01 (722) 210-7121 TUXTLA GUTIERREZ, CHIS. 33. Hospital de Especialidades Pediátricas 01 (961) 617-0704

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 28. Centro Potosino Contra el Cáncer 01 (444) 811-8664

VILLAHERMOSA, TAB. 34. Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” 01 (993) 310-0300 Ext. 75005

TAPACHULA, CHIS. 29. Centro Estatal de Cancerología de Chiapas 01(962) 628-1050; Conm. 628-1060

XALAPA, VER. 35. Instituto Estatal de Oncología “Dr. Miguel Dorantes Mesa” 01 (228) 843-3590 al 99


TOMO 2 | CÁNCER DE PRÓSTATA

GLOSARIO DEL CÁNCER Ageusia. Pérdida total de la capacidad de apreciar sabores. Es una consecuencia de la quimioterapia. Aleatorización. Procedimiento para la asignación, en los ensayos clínicos, de pacientes a tratamientos alternativos. La randomización es una de las formas de evitar los sesgos de selección; su propósito es posibilitar las comparaciones en los grupos de asignación de los tratamientos. Su principal ventaja está en que permite enmascarar a los pacientes en la asignación de tratamiento antes del inicio del ensayo clínico, de forma que no se sepa ni quiénes son los pacientes, ni en qué orden aparecen, ni qué tratamiento se les asigna. Antígeno prostático específico (PSA). Proteína glandular producida principalmente por la próstata. La prueba del antígeno prostático específico se usa como marcador tumoral para ayudar a detectar el cáncer de la próstata, así como para supervisar los resultados del tratamiento. ASCO Siglas en inglés de American Society of Clinical Oncology. Se usa para referirse al congreso anual de oncología que esta sociedad convoca. Es la reunión oncológica más importante del mundo y en la que se comunican los avances más importantes de la especialidad. BAC Siglas de Bloqueo Androgénico Completo. Tratamiento del cáncer de próstata mediante la combinación de distintos fármacos hormonales, que buscan abolir totalmente la secreción y efecto de los andrógenos. Barrera hematoencefálica. Estructura celular entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central, que impide que muchas sustancias la atraviesen, lo que supone una dificultad para el tratamiento contra el cáncer. BCR-ABL. Gen aberrante formado por la fusión anormal de dos genes (BCR y ABL) que, normalmente, están separados. Este fenómeno subyace a la génesis de varias leucemias. Biopsia. Procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra de tejido para examinarla al microscopio y determinar la presencia de células cancerosas. Biopsia de médula ósea. Procedimiento diagnóstico para obtener médula ósea y diagnosticar el

origen de determinados trastornos sanguíneos principalmente. Biopsia estereotáctica. Procedimiento basado en métodos radiográficos guiados por ordenador, mediante el que se introduce una aguja de biopsia de modo que su punta quede colocada en el punto deseado con precisión milimétrica. Es el método mediante el que se biopsian muchos tumores cerebrales. Bomba de cobalto. Aparato empleado para la administración de radioterapia externa que, mediante la radiación gamma emitida por el cobalto 60, permite un tratamiento localizado y en zonas profundas. Hoy día, la bomba de cobalto está completamente superada por los aceleradores lineales, aunque siguen existiendo muchos aparatos en funcionamiento que se reservan para los tratamientos menos complicados. Braquiterapia. Tratamiento radioterápico que consiste en la colocación de fuentes radiactivas encapsuladas dentro o en la proximidad de un tumor. El objetivo de este tratamiento es administrar dosis altas de radiación al tumor, con dosis escasas a los tejidos normales de alrededor. Este tratamiento se conoce también como curiterapia o radioterapia interna. BRCA1. Gen supresor de tumores localizado en el cromosoma 17. Responsable de la enfermedad en el 45% de las familias con cáncer de mama, y más del 80% de familias con cáncer de mama y ovario. BRCA2. Gen supresor de tumores localizado en el cromosoma 13. Responsable de aproximadamente el 35% de casos de incidencia familiar múltiple. Se asocia también con cáncer de mama en varones, cáncer ovárico, prostático y pancreático. Broncoscopia. Prueba diagnóstica que permite visualizar la vía respiratoria (laringe, tráquea y bronquios de mayor tamaño) y recoger muestras de secreciones respiratorias, tejido bronquial o pulmonar o ganglios del mediastino. Es útil en el diagnóstico de obstrucciones o tumores traqueales o bronquiales. Cáncer colorrectal hereditario no-polipósico, síndrome de. Enfermedad hereditaria caracterizada por la existencia de numerosos casos de cáncer de colon, pero sin la existencia de pólipos típica de la poliposis familiar adenomatosa.

APRENDIENDO MÁS DEL CÁNCER La Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) es una organización cuya misión es ayudar a la comunidad mundial de la salud a acelerar la lucha contra el cáncer. Fundada en 1933 y con sede en Ginebra, la UICC actualmente agrupa a más de 770 organizaciones miembros en 156 países. Entre ellas se encuentran las principales sociedades del cáncer, ministerios de salud, institutos de investigación y grupos de pacientes. Siguiendo esta misión, se han establecido fechas para conmemorar los diversos tipos de cáncer, siendo meses en los que se hacen iniciativas a favor de la investigación, prevención e información en torno a los diferentes tipos de cáncer. Eligiendo un día que sensibilice sobre ese tipo de cáncer e informe a la población sobre el riesgo de padecerlo. Esta sección mostrará los cánceres que se recuerdan o conmemoran a cada mes:

EN MARZO SE CONMEMORAN:

Cáncer

Colorrectal

Cáncer de

Riñón

Mieloma múltiple

23


EJEMPLAR GRATUITO Y DE COLECCIÓN | COMPARTA ESTA GUÍA POR UN MÉXICO SIN CÁNCER

TOMO 3

CÁNCER DE MAMA


GUÍA MÉDICA DEL CÁNCER TOMO 3 CÁNCER DE MAMA © D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada Sur 2245 Colonia Roma, C.P. 64700 Monterrey, N.L. ISBN de la colección: 978-607-464-595-8 ISBN de este tomo: 978-607-464-598-9 Primera edición, 2015

TOMO 3

CÁNCER DE MAMA

Dirección Médica Dra. Laura Suchil Jefa de Vinculación del Instituto Nacional de Cancerología Consejo Editorial Dr. Abelardo Meneses Francisco González Alfredo Cantú Dra. Laura Suchil Erika Ramírez Autores Lic. Dana Aline Pérez Camargo Dr. Jaime G. de la Garza Salazar Dra. Laura Suchil Bernal Dra. Paula Juárez Sánchez Colaboradores Dr. Victor Itaí Urbalejo Ceniceros PLN. Anabel Labana Ramírez Corrección de estilo Elva Elizabeth Rivas Ramírez Diseño editorial Ma. Luisa Medina Ayala Fotografía Instituto Nacional de Cancerología Thinkstock photo Infografías Alfredo San Juan Padilla Fuentes: Instituto Nacional de Cancerología, Sociedad Americana del Cáncer y Organización Mundial de la Salud Impreso en México Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

CONTENIDO

4 5 5 6 7 8 8 9 11 12 13 15 16 18 19 21 22 23

Cáncer de mama ¿Qué es? Síntomas ¿Cómo se detecta? Autoexploración Etapas Tratamiento Factores de riesgo Incidencia en México La alimentación y el cáncer Principios de una buena alimentación Cómo se trata el cáncer Tratamientos más comunes Cómo sobrevivir al cáncer Relación paciente-médico Red Nacional Centros estatales de Cancerología Glosario del cáncer Aprendiendo más del cáncer


CÁNCER DE MAMA El seno, conocido también como glándula mamaria, es el órgano encargado de producir leche durante el embarazo. Está superpuesto a los músculos del pecho y contiene, entre otros, tejido graso, nervios, ganglios linfáticos y ligamentos.

4


TOMO 3 | CÁNCER DE MAMA

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA? El cáncer de mama se desarrolla debido a la aparición de un tumor maligno en las células de las glándulas mamarias. Este puede invadir tejidos circundantes o propagarse a áreas distantes del cuerpo (metástasis). El cáncer de mama afecta en un mayor porcentaje a mujeres, sin embargo existen posibilidades, aunque considerablemente menores de que los hombres también puedan padecerlo.

Seno Corte lateral

Lóbulos Contiene las glándulas productoras de leche. Conductos Tubos que llevan la leche al pezón. Estroma Tejido adiposo y conectivo. Músculo

SÍNTOMAS El cáncer de mama puede presentar diferentes síntomas:  Cambios visibles en el pezón: Hendiduras, retracción del pezón, enrojecimiento, protuberancias o hinchazón  Dolor : Dolor en el seno o pezón  Secreción anormal : Secreción por el pezón de color blanco, café, cremoso o sanguinolento.

5

de lectura EL SISTEMA LINFÁTICO DE LA MAMA Es importante entender el sistema linfático, ya que el cáncer de mama se puede propagar a través de este sistema. Este sistema tiene varias partes. Los ganglios linfáticos son pequeñas agrupaciones en forma de frijol de células del sistema inmunológico (importantes en la lucha contra las infecciones) que se interconectan mediante los vasos linfáticos. Los vasos linfáticos son similares a venas pequeñas, excepto que transportan un líquido claro llamado linfa (en lugar de sangre) fuera del seno. La linfa contiene líquido intersticial y productos de desecho, así como células del sistema inmunológico. Las células del cáncer de mama pueden ingresar en los vasos linfáticos y comenzar a crecer en los ganglios linfáticos. La mayoría de los vasos linfáticos de la mama conducen a los ganglios linfáticos en las axilas (ganglios axilares). Algunos vasos linfáticos conducen a los ganglios linfáticos dentro del tórax (ganglios mamarios internos) y a aquellos en la parte superior o inferior de la clavícula (ganglios supraclaviculares o infraclaviculares).

00:01:00


CÓMO SE DETECTA El objetivo es detectar el cáncer antes de que cause síntomas. Los tumores más grandes son más palpables, pero pueden haberse extendido más allá del seno. Se sugiere lo siguiente:

40

30

20

Mastografía de detección Para mujeres de 40 años en adelante (uno al año).

Para mujeres de alto riesgo, con antecedentes familiares, mutaciones genéticas o radioterapia en el tórax, es recomendable lo siguiente:

Examen clínico Mujeres de 20 a 39 años (de riesgo bajo) deben someterse al exámen una vez cada tres años.

Mastografía de diagnóstico Consiste en tomar varias radiografías de los senos. Se requiere también una biopsia o muestra del tejido. Resonancia magnética Mediante el uso de ondas de radio e imanes se obtiene una imagen detallada del cuerpo.

Autoexamen Para mujeres a partir de los 20 años de edad.

Biopsia Muestra del tejido revisada en laboratorio y que permite determinar si hay cáncer de seno, de qué tipo es y si es invasivo o no.

6


TOMO 3 | CÁNCER DE MAMA

AUTOEXPLORACIÓN

se

ar

Al

ñ ba

!

Síntomas Anormalidades que se buscan en el autoexamen

Mo vi

verticales tos ien m

! Cambios en la piel

La mayoría de las veces el cáncer de seno comienza en los conductos (cánceres ductales)

! Hendiduras ! Secreción Mo vi

circulares tos ien m

! Dolor en el seno o pezón Pezón

! Retracción del pezón ! Protuberancia

Mov im i

concéntricos tos en

Areola

o hinchazón

! Enrojecimiento o escamación

sd

sp De

rse

ña

a eb

Frente al espejo,de pie con los brazos a los lados Revisar si se tiene alguno de los síntomas mencionados. Con las manos detrás de la cabeza Para revisar la parte inferior de sus senos.

Técnicas para un autoexamen Palpe sus senos siguiendo los movimientos mostrados. Busque alguno de los síntomas mencionados.

7

Para el autoexamen use las yemas de los dedos índice, medio y anular

Con las manos en la cadera Desplace sus hombros y codos adelante, inclinándose ligeramente. Revise con atención sus senos.

Recostada bocarriba Con un brazo por encima de su cabeza y una toalla debajo de su hombro, palpe sus senos siguiendo los movimientos sugeridos.


ETAPAS 1

En la etapa inicial el tumor se limita al conducto del seno.

2

Posteriormente alcanza los ganglios linfáticos cercanos.

3 4

4

3

Más tarde llega a los ganglios distantes al seno.

4

2

Finalmente se propaga a los huesos, el hígado, el cerebro o el pulmón.

4

1 4

TRATAMIENTO Dependiendo de la situación del paciente, las opciones son las siguientes:

Cirugía

Terapia hormonal

Se usa para extirpar el tumor y verificar que no se haya propagado. En la mastectomía se retira el seno completo.

Método coadyuvante para reducir el riesgo de que el cáncer regrese después de la cirugía.

Radioterapia

Recomendado para mujeres de 40 años en adelante (uno al año).

Terapia dirigida

Tratamiento con partículas de alta energía que destruyen las células cancerosas.

Cuidados posteriores Acudir a sus citas de seguimiento y hacerse los exámenes indicados por sus médico.

Quimioterapia Tratamiento con medicamentos administrados por vía oral o intravenosa.

8


TOMO 3 | CÁNCER DE MAMA

FACTORES DE RIESGO Los factores que incrementan el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer comparados con los demás son aún mayores, van desde historiales médicos, genética, malos hábitos como fumar e ingerir grandes cantidades alcohol y tabaco, así como padecer obesidad y la falta de actividad física.

Ser mujer Esta enfermedad es aproximadamente 100 veces más común entre las mujeres que en los hombres.

Envejecimiento La edad es uno de los factores que influyen de manera significativa en la aparición del cáncer de mama. Dos de cada tres cánceres de seno se encuentran en mujeres de 55 años o más.

Genética y antecedentes familiares Entre un cinco y diez por ciento de los casos de cáncer de mama son hereditarios. Si existe un historial de familiares que padecieron este tipo de cáncer las posibilidades de desarrollarlo aumentan, al igual que haberlo padecido personalmente.

Raza y origen étnico Las mujeres de raza blanca tienen mayor riesgo. Este es menor para las asiáticas e hispanas.

Tejido mamario denso Mujeres con mayor tejido glandular y fibroso (no adiposo) en sus senos tienen mayor riesgo.

Afecciones benignas de seno Se refiere al crecimiento anormal de células en los conductos o lobulillos del seno.

Periodos menstruales El inicio temprano de la menstruación o una menopausia tardía incrementan levemente el riesgo.

9


FACTORES DE RIESGO POR ESTILO DE VIDA Radiación del tórax

Uso de anticonceptivos orales

Para niñas o adultas jóvenes que la recibieron como tratamiento contra otro cáncer.

El riesgo es ligeramente mayor para las mujeres que los usan.

Maternidad tardía

Incluso un consumo reducido se asocia al incremento del riesgo.

Consumo de alcohol

Mujeres sin hijos o que los han tenido después de los 30.

Sobrepeso u obesidad

Terapia hormonal después de la menopausia

Aumenta el riesgo, sobre todo después de la menopausia.

La prescripción de estrógeno y progesterona aumenta el riesgo.

Falta de actividad física Caminar de 1.25 a 2.5 horas por semana reduce 18% el riesgo.

10


TOMO 3 | CÁNCER DE MAMA

INCIDENCIA EN MÉXICO EN 2012

20,444

MUJERES FUERON DIAGNOSTICADAS

5,680

MURIERON POR ESTA ENFERMEDAD Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se detectan 1.38 millones de nuevos casos y fallecen 458 mil personas por esta causa. En México se estima que en los últimos años:

30.9% DE LOS TUMORES MALIGNOS

DIAGNOSTICADOS A LA POBLACIÓN DE 20 AÑOS Y MÁS SON MAMARIOS

PADECIERON LA ENFERMEDAD

15% DE LOS FALLECIMIENTOS

EN EL PAÍS POR TUMORES MALIGNOS EN MUJERES DE 20 AÑOS Y MÁS SON POR CÁNCER DE SENO

Daniela Romo actriz y cantante

34.4% DE LAS MASTOGRAFÍAS

REALIZADAS SE LLEVÓ A CABO EN EL DISTRITO FEDERAL

Bárbara Mori actriz

11


LA ALIMENTACIÓN Y EL CÁNCER Un estado nutricional óptimo es una meta muy importante, independientemente de si los pacientes están sometidos a tratamiento activo, recuperándose del mismo o en remisión

12


TOMO 3 | CÁNCER DE MAMA

PRINCIPIOS DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN Estos principios no solamente aplican a pacientes con cáncer, también son aplicables a toda la población: Adecuada: es decir, que se adapte a las necesidades y características individuales como género, edad, estado fisiológico y/o patológico.  Completa: que incluya todos los grupos de alimentos, obteniendo así todos los nutrimentos necesarios para el organismo  Variada: que cambie de alimentos dentro del mismo grupo en los diferentes tiempos de comida. Que se incluyan alimentos de distintos grupos en cada comida, proporcionado así colorido y textura a los platillos.  Suficiente: que cubra las necesidades de energía que necesita nuestro cuerpo.  Equilibrada: que aporte la cantidad justa de cada grupo de alimentos para respetar las porciones adecuadas entre nutrimentos y mantener un balance  Inocua: que el consumo de alimentos no implique riesgos para la salud o contaminación. 

HERRAMIENTAS PARA LLEVAR UNA CORRECTA ALIMENTACIÓN Existe una herramienta la cual se creó para orientar a la población mexicana sobre cómo llevar una alimentación correcta: “El Plato del Bien Comer” el cual cumple con los principios de cómo debe ser nuestra dieta. El Plato del Bien Comer, está integrado por tres grupos:  Verduras y frutas.  Leguminosas y alimentos de origen animal.  Cereales. El objetivo es incluir todos los grupos de alimentos en cada tiempo de comida y de esta manera cubrir todos los macro y micro nutrimentos que el cuerpo necesita.

13


Las frutas y verduras aportan energía, fibra, minerales, vitamina A, vitamina C, algunas vitaminas del complejo B y otros nutrientes.

Aporta calcio, niacina y fibra, nutrimentos importantes para evitar anemias y tener un buen tracto grastrointestinal.

Son fuentes importantes de proteínas de alta calidad, minerales como hierro, zinc y vitaminas principalmente del complejo B. Fuente: NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN  Mantener

un peso saludable.  Tener una dieta balanceada, rica en frutas, verduras, legumbres y cereales no refinados.  Consumir 5 o más porciones de frutas y vegetales diariamente.  Limitar el consumo de alimentos con alto contenido en grasa. (embutidos, longaniza, pollo con piel, viseras, manteca, quesos maduros, etc.)  Incluya carnes magras de pollo o res y consuma por lo menos 2 veces por semana pecado.  Realizar 5 o 6 comidas al día.  Consumir suficientes líquidos para mantenerse bien hidratado.  Planificar horarios de ingesta de alimentos y coma con calma y en un ambiente tranquilo.  Preferir alimentos asados o hervidos y evitar fritos, capeados o empanizados.  Reducir la ingesta de alimentos irritantes (refrescos, grasas)  Restringir el consumo de alcohol y cigarro.

14


TOMO 3 | CÁNCER DE MAMA

CÓMO SE TRATA EL CÁNCER Esta sección lo ayudará a tener información de la historia del tratamiento del cáncer, así como conocer cada uno de los tratamientos más comunes en la actualidad.

15


TRATAMIENTOS MÁS COMUNES La cirugía es el método más empleado para aquellos tumores pequeños y localizados en un lugar concreto. El archivo médico más antiguo proviene del antiguo Egipto, en el actual territorio de Karnak y Luxor; el Papiro de Edwing Smith, en 1862 titulado: Instrucciones en torno a tumores sobre las Mamas y data de unos 1600 años a.C. Contiene 48 casos dedicados a la cirugía, a abscesos, traumatismos y heridas infectadas de la mama; el archivo afirma que una mama con una tumoración caliente al tacto, es un caso que no tiene tratamiento. Se refiere al cáncer de

mama (Cm) modelo que posiblemente permita seguir las huellas de la Oncología. Es de esperarse que los tratamientos utilizados en aquella época fueran totalmente primitivos y dolorosos. Sin embargo permanecieron vigentes por más de 2000 años. Únicamente existían dos opciones; quemar la lesión con fuego o extirparla mediante instrumentos cortantes.

Cirugía La cirugía es el método más empleado para aquellos tumores pequeños y localizados en un lugar concreto. Para que sea completamente eficaz se precisa extirpar parte del tejido que rodea el tumor para asegurar así que todas las células cancerosas han sido extirpadas. La cirugía es la forma más antigua de tratamiento del cáncer. Cerca del 60% de los pacientes de cáncer se someterán a cirugía, ya sea por sí misma o en combinación con otras terapias. Existen diferentes tipos de cirugías:

Cirugía preventiva Se usa para evitar que el cáncer ocurra. Muchos cánceres de colon pueden evitarse extirpando los pólipos que podrían ser cancerosos antes de que se vuelvan malignos. Una mujer con un alto riesgo de cáncer de mama puede decidir que le extirpen sus senos en vez de preocuparse con contraer cáncer de mama en el futuro. 16


TOMO 3 | CÁNCER DE MAMA

Cirugía curativa Implica simplemente la extracción de un tumor canceroso. Da mejores resultados en cánceres localizados que aún no se han propagado a otras partes del cuerpo y a menudo es seguida por radioterapia o quimioterapia para asegurarse de que todas las células cancerosas han sido extirpadas.

Cirugía de apoyo Se emplea para ayudar a otros tratamientos anticancerosos. Por ejemplo, para suministrar la quimioterapia algunas veces se necesita que un dispositivo (de conexión) sea implantado bajo la piel.

Cirugía de reconstrucción Devuelve el cuerpo a su apariencia o funcionamiento normal o casi normal después de un tratamiento anticanceroso. La forma más común de este tipo de cirugía es la reconstitución de una mama después de una mastectomía. La reconstitución facial y los implantes testiculares son también ejemplos de cirugía reconstituyente.

Cirugía paliativa Se usa solo para aliviar el dolor, incapacidades u otras complicaciones que vienen con los cánceres avanzados. Puede mejorar la calidad de vida pero no es una cura o tratamiento anticanceroso.

Cerca del 60% de los pacientes de cáncer se someterán a cirugía, ya sea por sí misma o en combinación con otras terapias.

17


CÓMO SOBREVIVIR AL CÁNCER Un diagnóstico de cáncer genera una serie de preguntas y sentimientos tanto en los pacientes como las personas que lo rodean. Se requiere de un periodo de ajuste que muchas veces es difícil, sin embargo hay diversas maneras de trabajar en uno mismo para sentirse mejor.

18


TOMO 3 | CÁNCER DE MAMA

RELACIÓN PACIENTE-MÉDICO Una buena relación entre médico y paciente es una cuestión recíproca. A continuación se muestra cómo mantener una buena relación entre médico y paciente: Hable con su médico sobre cualquier cambio en el funcionamiento de su cuerpo, desde cómo duerme y sus hábitos de evacuación (ir al baño) hasta cualquier otro cambio, como dolores de cabeza. Tome nota para que le pueda informar todo al médico. Pregúntele a su médico qué cambios debe reportar inmediatamente durante las horas de consulta y qué cambios necesitarían una llamada de emergencia cuando no sea horario de consulta.

Una buena relación entre médico y paciente es una cuestión recíproca. Hable de sus preocupaciones acerca de cómo el cáncer ha afectado su vida. Sea honesto sobre sus hábitos, incluso si son hábitos de los que no se sienta orgulloso, como fumar o beber alcohol. Nunca oculte información. Lo que usted piensa que no tiene importancia podría afectar su tratamiento, o es posible que algo que usted considera grave pueda remediarse con facilidad. Haga una lista de todas sus preguntas y llévela a sus visitas con el médico. No se sienta vergüenza ni tenga temor de hacer ciertas preguntas. Aquí no hay preguntas “tontas”.

de lectura HABLE DE CÁNCER • Hable con su médico sobre cualquier cambio en el funcionamiento de su cuerpo, desde cómo duerme y sus hábitos de evacuación (ir al baño) hasta cualquier otro cambio, como dolores de cabeza. Tome nota para que le pueda informar todo al médico. • Pregúntele a su médico qué cambios debe reportar inmediatamente durante las horas de consulta y qué cambios necesitarían una llamada de emergencia cuando no sea horario de consulta. • Hable de sus preocupaciones acerca de cómo el cáncer ha afectado su vida. Sea honesto sobre sus hábitos, incluso si son hábitos de los que no se sienta orgulloso, como fumar o beber alcohol. Nunca oculte información. Lo que usted piensa que no tiene importancia podría afectar su tratamiento, o es posible que algo que usted considera grave pueda remediarse con facilidad.

La mayoría de las personas con cáncer tienen dos o más médicos Lo más probable es que usted vea con más frecuencia a un médico. Esta persona es quien dirige a su equipo. Él o ella no solo se reúnen con usted sino también trabaja con todas las demás personas de su equipo de tratamiento.

Debe sentirse cómodo(a) con su médico En ocasiones, sin embargo, cuesta un poco de trabajo y tiempo antes de lograr esto. Tome tiempo para hacerle pre19

00:01:00


tal forma que puedan comunicarse sentimientos y pensamientos, no solo derivados de la afección orgánica sino también del malestar o indisposición por conflictos emocionales, laborales y socioculturales.

La relación entre el médico y el paciente cuando se está en el hospital

Si usted y su médico tienen puntos de vista similares acerca de compartir la información y tomar decisiones, es probable que lleven una buena relación y sus necesidades serán satisfechas. guntas a su médico y hacerle saber sus preocupaciones. Asimismo, su médico debe tomarse el tiempo para contestar sus preguntas y escuchar sus preocupaciones. Si usted y su médico tienen puntos de vista similares acerca de compartir la información y tomar decisiones, es probable que lleven una buena relación y sus necesidades serán satisfechas.

La primera consulta es la oportunidad más importante que tiene el médico para conocer el padecimiento de su paciente Conviene que en esta interacción exista una conexión real entre ambos, de 20

Si usted está en el hospital, su relación con el médico podría cambiar un poco. Muchas otras personas estarán cuidando de usted durante este tiempo. Además, puede que su médico no sea el único que tome las decisiones de tratamiento. Algunas veces las normas y las rutinas del hospital pueden chocar con las suyas. En el hospital, se verá rodeado de ruidos y actividades, que en sí pueden provocar estrés. Algunos de estos problemas no se pueden evitar, pero usted puede hablar sobre esto con el personal de enfermería que le brinda atención. Ellos pueden ofrecerle ideas sobre maneras para lidiar con estos cambios, y cómo el personal puede ayudar a satisfacer sus necesidades. Tenga en cuenta que su médico en ocasiones también le puede ayudar a resolver problemas que pudieran surgir mientras usted se ajusta a las rutinas y prácticas del hospital. Si tiene algún problema con su médico mientras se encuentra en el hospital, hay otras personas allí que pueden ayudarle. Hable con su enfermera, un trabajador social. Ellos le pueden brindar apoyo y ayudarle a organizar sus pensamientos antes de hablar con su médico. Si usted lo autoriza, incluso pueden hablar directamente con su médico.


TOMO 3 | CÁNCER DE MAMA

RED NACIONAL CENTROS ESTATALES DE CANCEROLOGÍA

16

10 4

27 11

21

7 8

17

5

18

ACAPULCO, GRO. 1. Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero “Dr. Arturo Beltrán Ortega” 01 (744) 445-8300 y 445-6547

28 31

CHIHUAHUA, CHIH. 4. Centro de Cancerología de Chihuahua 01 (614) 410-4214 CIUDAD VICTORIA, TAMPS. 5. Centro Oncológico de Tamaulipas 01 (834) 315-3470 COLIMA, COL. 6. Centro Estatal de Cancerología de Colima Conm. 01(312) 316-2740 CULIACÁN, SIN. 7. Instituto Sinaloense de Cancerología 01(667) 729-7946 y 34 DURANGO, DGO. 8. Centro Estatal de Cancerología de Durango 01 (618) 825-6482 GUADALAJARA, JAL. 9. Instituto Jalisciense de Cancerología 01 (333) 613-3600 HERMOSILLO, SON. 10. Centro Estatal de Oncología 01 (662) 217-5836 LA PAZ, B.C.S. 11. Centro Estatal de Oncología “Dr. Rubén Cardoza Macías” Conm. 01 (612) 122-6370

20 15 14

12 13 9

AGUASCALIENTES, AGS. 2. Hospital Miguel Hidalgo 01 (449) 915-3142 CAMPECHE, CAMP. 3. Centro Estatal de Oncología de Campeche 01 (981) 813-1711

19

2

22

6

32

3 25 26

LEÓN, GTO. 12. Hospital General Regional de León 01 (477) 719-7400 ext. 206-209

35

34

1 23 24

13. Hospital Regional Alta Especialidad del Bajío 01 (477) 267-2000

29 30 33

MORELIA, MICH. 22. Centro Estatal de Atención Oncológica de Morelia 01 (443) 317-3025 y 29

MÉRIDA, YUC. 14. Centro Anticanceroso de Mérida 01 (999) 928-5679

OAXACA, OAX. 23. Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca 01 (951) 513-4253

15. Hospital Alta Especialidad Península de Yucatán 01 (999) 942-7600 Ext 51021

24. Hospital Regional de Alta Especialidad 01 (951) 501-8080 Ext. 1098

MEXICALI, B. C. 16. Unidad de Especialidades Médicas UNEME 01 (686) 841-5084

PUEBLA, PUE. 25. Unidad de Oncología S.S. 01 (222) 395-0923

MÉXICO, D. F. 17. Hospital Juárez de México 01 (55) 5747-7560

26. Hospital Universitario de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 01 (222) 229-5500 Ext. 6193

18. Hospital General de México 01 (55) 2789-2000

SALTILLO, COAH. 27. Hospital Universitario de Saltillo “Dr. Gonzálo Valdés Valdés” 01 (844) 411-3000 Ext.2014

19. Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 01 (55) 5487-0900 Ext.2254-2255 20. Instituto Nacional de Cancerología 01 (55) 5628-0401 y 30 MONTERREY, N.L. 21. “Centro Universitario contra el Cáncer”, Hospital Universitario “Dr. José E. González” 01 (81) 8333-8111 Ext.221 21

30. Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” 01 (962) 620-1100 Ext.10004 y 10010 TEPIC, NAY. 31. Centro Estatal de Cancerología de Nayarit 01 (311) 213-5546 y 45 TOLUCA, EDO. DE MÉXICO 32. Centro Oncológico Estatal del ISSEMYM 01 (722) 210-7121 TUXTLA GUTIERREZ, CHIS. 33. Hospital de Especialidades Pediátricas 01 (961) 617-0704

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 28. Centro Potosino Contra el Cáncer 01 (444) 811-8664

VILLAHERMOSA, TAB. 34. Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” 01 (993) 310-0300 Ext. 75005

TAPACHULA, CHIS. 29. Centro Estatal de Cancerología de Chiapas 01(962) 628-1050; Conm. 628-1060

XALAPA, VER. 35. Instituto Estatal de Oncología “Dr. Miguel Dorantes Mesa” 01 (228) 843-3590 al 99


TOMO 3 | CÁNCER DE MAMA

APRENDIENDO MÁS DEL CÁNCER Los meses de junio y julio, son muy especiales en términos de avances del cáncer y su relación con los pacientes, ya que a nivel mundial se conmemora el Día del Superviviente, representándolo a través del color lila. No hay un día establecido de manera mundial, sin embargo en diversos países, incluído México, se conmemora durante el verano. Un superviviente de cáncer es aquella persona que ha padecido un trastorno oncológico y lleva libre de tratamiento y enfermedad un periodo mínimo de un año. En México no se cuenta con un registro nacional, sin embargo se calcula que aproximadamente hay 1 millón de supervivientes de cáncer en todo el país. El Instituto Nacional de Cancerología,

ha creado el Registro de Supervivientes de Cáncer, una iniciativa que permitirá cambiar el futuro de la atención de este padecimiento en México, al identificar a las personas que vencieron a la enfermedad y comprender sus necesidades físicas, emocionales y sociales. Con la información derivada de este Registro de Supervivientes de Cáncer, los profesionales de la salud y los tomadores de decisiones serán más conscientes de esta enfermedad y desarrollarán programas que aborden las necesidades reales de los supervivientes. El Registro de Supervivientes de Cáncer está abierto a cualquier persona mayor de edad, que haya sido diagnosticada con cáncer y que tenga al menos 5 años sin la enfermedad, es decir que haya desaparecido el cáncer.

Supervivientes del cáncer

Registro de Supervivientes de Cáncer www.supervivientescancer.org

01800 2262371


EJEMPLAR GRATUITO Y DE COLECCIÓN | COMPARTA ESTA GUÍA POR UN MÉXICO SIN CÁNCER

TOMO 4

CÁNCER DE PULMÓN


GUÍA MÉDICA DEL CÁNCER TOMO 4 CÁNCER DE PULMÓN © D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada Sur 2245 Colonia Roma, C.P. 64700 Monterrey, N.L. ISBN de la colección: 978-607-464-595-8 ISBN de este tomo: 978-607-464-599-6 Primera edición, 2015

TOMO 4

CÁNCER DE PULMÓN

Dirección Médica Dra. Laura Suchil Jefa de Vinculación del Instituto Nacional de Cancerología Consejo Editorial Dr. Abelardo Meneses Francisco González Alfredo Cantú Dra. Laura Suchil Erika Ramírez Autores Lic. Dana Aline Pérez Camargo Dr. Jaime G. de la Garza Salazar Dra. Laura Suchil Bernal Dra. Paula Juárez Sánchez Colaboradores Dr. Victor Itaí Urbalejo Ceniceros PLN. Anabel Labana Ramírez Corrección de estilo Elva Elizabeth Rivas Ramírez Diseño editorial Ma. Luisa Medina Ayala Fotografía Instituto Nacional de Cancerología Thinkstock photo Infografías Alfredo San Juan Padilla Fuentes: Instituto Nacional de Cancerología, INEGI y Sociedad Americana del Cáncer. Impreso en México Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

CONTENIDO

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Cáncer de pulmón

16

Cómo se trata el cáncer

17 18 19 21 22 23

¿Qué es? Síntomas ¿Cómo se detecta? Desarrollo y etapas Tratamiento Factores de riesgo Incidencia en México La alimentación y el cáncer Alimentos que pueden reducir o aumentar el riesgo de cáncer

Tratamientos más comunes Cómo sobrevivir al cáncer Al momento del diagnóstico Red Nacional Centros estatales de Cancerología Glosario del cáncer Aprendiendo más del cáncer


CÁNCER DE PULMÓN El cáncer de pulmón no es uno de los más comunes; la incidencia es de uno por cada mil 100 adultos, pero tiene una alta tasa de mortalidad. Más de 90% de los casos muere en cinco años o menos, debido a que es difícil de detectar y la mayoría se diagnostica en etapa avanzada.

4


TOMO 4 | CÁNCER DE PULMÓN

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE PULMÓN? El cáncer de pulmón abarca diferentes tipos y subtipos de cáncer que atacan de manera distinta y se presentan en diferentes regiones de las células pulmonares.

Cáncer de células no pequeñas Alrededor de 85 a 90 por ciento de los cánceres de pulmón son de este tipo. Existen tres subtipos principales de este cáncer:

25 a 30% del total

10 a 15% del total

40% del total

Carcinoma de células escamosas Aparece en las células planas que cubren el interior de las vías respiratorias en los pulmones.

Carcinoma de células grandes Aparece en cualquier parte del pulmón, crece y se propaga rápidamente.

Cáncer Adenocarcinoma Este tipo de cáncer afecta tanto a fumadores como no fumadores, según las estadísticas las mujeres tienen un mayor riesgo de padecerlo. Sin embargo es de fácil detección y genera mejores expectativas para quien lo padece. Aparece en la región externa del pulmón

5


de lectura ESTRUCTURA DEL ÓRGANO Los pulmones son dos órganos con apariencia de esponja en su pecho. El pulmón derecho se divide en tres secciones, denominadas lóbulos. Su pulmón izquierdo tiene dos lóbulos. El pulmón izquierdo es más pequeño debido a que el corazón ocupa más espacio en ese lado del cuerpo. Cuando usted respira, el aire entra a su boca o nariz y va a los pulmones a través de la tráquea. La tráquea se divide en tubos llamados bronquios, que a su vez se dividen en ramas más pequeñas llamadas bronquiolos. Al final de los bronquiolos hay pequeños sacos de aire conocidos como alvéolos. A través de los alvéolos pasan muchos vasos sanguíneos diminutos, que absorben oxígeno del aire inhalado incorporándolo en el torrente sanguíneo y pasa anhídrido carbónico del cuerpo a los alvéolos. El anhídrido carbónico sale del cuerpo cuando usted exhala. La toma de oxígeno y la liberación de anhídrido carbónico son las principales funciones de los pulmones.

SÍNTOMAS El cáncer de células no pequeñas se detecta hasta que empiezan a causar molestias. Sugieren que una persona padece la enfermedad, pero el diagnostico real se consigue al observar la células a través de un microscopio.

 Cansancio  Dificultad

o debilidad

respiratoria

 Tos

que no desaparece o empeora

 Tos

con sangre

 Ronquera  Infecciones

como bronquitis y neumonía permanentes o recurrentes  Dolor

en el pecho

 Pérdida

00:01:00 6

de peso y apetito


TOMO 4 | CÁNCER DE PULMÓN

CÓMO SE DETECTA Algunas de las formas de detección son las siguientes:

Estudios por imágenes Utilizan ondas sonoras, rayos X, campos magnéticos o sustancias radioactivas para obtener imágenes del interior del cuerpo. Son útiles para: •Ayudar a encontrar un área sospechosa que pudiera ser cancerosa. • Saber cuán lejos se propagó el cáncer. • Ayudar a determinar si el tratamiento ha sido eficaz. • Detectar posibles signos de cáncer que recurren después del tratamiento.

Radiografía de tórax

Tomografía computarizada

Imágenes por resonancia

Biopsia con aguja guiada por CT

Tomografía por emisión de positrones

7


DESARROLLO Y ETAPAS

Cerebro Metástasis

Se produce cuando el cáncer se disemina a través de la sangre o de las glándulas al resto del cuerpo.

Célula cancerosa

Se dispersa principalmente a cuatro órganos y a los huesos

Tráquea

Huesos

Pulmón Bronquios Bronquiolos

Cáncer

Glándulas suprarrenales

Hígado

Riñones

8


TOMO 4 | CÁNCER DE PULMÓN

TRATAMIENTO Después de encontrar y determinar el tipo de cáncer, se determinará el tratamiento dependiendo de la etapa de la enfermedad. Las opciones son las siguientes:

Cirugía Operación compleja donde se extirpa el cáncer.

Radioterapia Con rayos de alta energía se destruyen las células cancerosas.

Ablación por radiofrecuencia Se utiliza para atacar tumores pequeños. Consiste en calentar el tumor con ondas radiales hasta eliminarlo.

Quimioterapia Se administran medicamentos que vía intravenosa o por vía oral. Es útil contra el cáncer que se ha propagado a órganos distantes (metástasis).

Cirugía láser Mediante el uso de un haz de luz láser (un rayo delgado de luz intensa) se destruyen células cancerosas.

Terapia dirigida Es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales.

9


FACTORES DE RIESGO Existen algunos factores comprobados que incrementan considerablemente el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

Fumar El 80 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón se atribuye a este hábito que perjudica considerablemente la salud. Los fumadores pasivos aumentan de 20 a 30 por ciento el riesgo de padecerlo.

Humo de leña quemada Se produce en la elaboración de comida en zonas rurales y urbanas, también de utiliza como forma de calefacción.

Gas radón Es un gas de tipo radioactivo que se origina con la descomposición del uranio.

Asbesto Se encuentra en minas, molinos, plantas de textil y astilleros, entre otros.

Contaminación ambiental La contaminación ambiental representa un factor de riesgo alarmante para la población mundial. Según estadísticas representa una amenaza a la población urbana a nivel mundial.

Otras sustancias cancerígenas Uranio, arsénico (presente en el agua potable), berilio, cadmio, productos de carbón, componentes de níquel y cromo, entre otros. Productos de la combustión del diesel.

10


TOMO 4 | CÁNCER DE PULMÓN

INCIDENCIA EN MÉXICO

FALLECIERON POR LA ENFERMEDAD

Según estimaciones del Globocan, del total de los pacientes enfermos de cáncer en México el 7.2% tienen tumores malignos en los pulmones. El cáncer de pulmón representa la segunda amenaza más grande de cáncer para los hombres, seguida por el cáncer de próstata. Según datos del INEGI el total de muertes en México a causa del cáncer de pulmón representa el 14%.

Walt Disney 65 años

DEFUNCIONES CAUSADAS POR EL CÁNCER DE PULMÓN % respecto al total causado por tumores en general

Paul Newman 83 años

HOMBRES 16.1

15.3

15.2

MUJERES 6.9

14.7

13.9

12.8

6.9

6.7

6.8

6.6 6.2

1998 99

00

01

02

03

04

05

06

07 2008

1998 99

00

01

02

03

04

05

06

Hombres

George Harrison 58 años

Europa Nuevos casos de cáncer al año

Mujeres

289.4

Norteamérica

100

1.6 millones

Asia

Decesos por cáncer al año

125.9 110.7

1.4 millones

Centroamérica

76

604.9

268.4

3.8 Sudamérica

33.8

72 años

07 2008

Cáncer en el mundo

Nuevos casos de cáncer por año Cifras estimadas en miles

John Wayne

17.2

Australia

África

20.8

6.9

5.9

Porcentaje respecto al total de casos de cáncer

Steve McQueen 50 años

18.2

4.6

Vincent Price 11

82 años


LA ALIMENTACIÓN Y EL CÁNCER Un estado nutricional óptimo es una meta muy importante, independientemente de si los pacientes están sometidos a tratamiento activo, recuperándose del mismo o en remisión

12


TOMO 4 | CÁNCER DE PULMÓN

ALIMENTOS QUE PUEDEN REDUCIR O AUMENTAR EL RIESGO DE CÁNCER ALIMENTOS QUE REDUCEN EL RIESGO FRUTAS

Es uno de los alimentos anticancerígenos más efectivos por su alto contenido en vitaminas, minerales, elementos fotoquímicos y antioxidantes capaces de neutralizar las sustancias cancerígenas que entran a nuestro organismo.

Cítricos Limón, naranja, guayaba, kiwi, toronja Beneficios: Su capacidad anticancerígena se debe a la acción combinada de la vitamina C, flavonoides, limonoides y pectina.

Frutos rojos Zarzamora, fresa, arándano, grosella, cereza, ciruela, etc. Beneficios: Son ricos en antocianinas, de poderosa acción antioxidante, que neutraliza la acción cancerígena de los radicales libres.

13


VERDURAS

Todas protegen contra el cáncer en mayor o menor grado. Su riqueza en provitamina A, vitamina C y en fitoquímicos de acción antioxidante, explica su efecto anticancerígeno. Liliáceas Especialmente la cebolla y ajo Beneficios: Contiene flavonoides y esencias azufradas, que protegen del cáncer debido a que neutralizan las sustancias cancerígenas e inhiben el desarrollo de las células tumorales.

Solanáceas Especialmente el tomate, pimiento y berenjena. Beneficios: A ello contribuye su riqueza en betacaroteno (provitamina A), en carotenoides y en vitamina C, todos ellos potentes antioxidantes.

Crucíferas La col, la coliflor, el brócoli y el rábano son las más conocidas como preventivas contra el cáncer. Beneficios: Contiene diversos elementos fitoquímicos de tipo sulfuroso, con acción anticancerosa. Este efecto persiste aun después de haber sido cocidas.

Setas y champiñones Beneficios: Favorecen el sistema inmune, potenciándolo para destruir las células tumorales y tratar de evitar la metástasis del cáncer.

14


TOMO 4 | CÁNCER DE PULMÓN

de lectura FACTORES DE RIESGO

De acuerdo con un estudio de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), el consumo de frutas y verduras muestran un efecto protector contra el cáncer. La evidencia se ha clasificado en: convincente, probable y posible:

VERDURAS Clasificación de evidencia

Tipo de cáncer Boca, faringe, esófago, pulmón y estómago

Convincente

Laringe, páncreas, mama y vejiga

Probable

Ovario, endometrio, cuello del útero y tiroides

Posible

FRUTAS Tipo de cáncer

Clasificación de evidencia

Boca, faringe, esófago, pulmón y estómago

Convincente

Laringe, páncreas, mama y vejiga

Probable

Ovario, endometrio, cuello del útero y tiroides

Posible

Alimentos, Nutrición y Prevención del Cáncer: Una Perspectiva Global. Instituto Americano para la Investigación del Cáncer 15

Fumar es definitivamente el factor de riesgo más importante del cáncer de pulmón. A principios del siglo veinte, el cáncer de pulmón era una enfermedad mucho menos común que otros tipos de cáncer. Sin embargo, esto cambió cuando comenzaron a venderse los cigarrillos empaquetados y estos se hicieron fácilmente disponibles, lo que ocasionó que más personas comenzaran a fumar. Se cree que aproximadamente 80% de todas las muertes por cáncer de pulmón se deben al hábito de fumar (este número es probablemente aún mayor para el cáncer de células pequeñas). Es muy raro que una persona que nunca haya fumado tenga cáncer de pulmón microcítico. El riesgo de cáncer de pulmón entre los fumadores es muchas veces mayor que entre los no fumadores. Cuanto más tiempo fume y cuantos más paquetes consuma al día, mayor será su riesgo.

00:01:00


CÓMO SE TRATA EL CÁNCER Esta sección lo ayudará a tener información de la historia del tratamiento del cáncer, así como conocer cada uno de los tratamientos más comunes en la actualidad, destinando un tomo a cada uno de ellos.

16


TOMO 4 | CÁNCER DE PULMÓN

TRATAMIENTOS MÁS COMUNES Radioterapia Utiliza partículas u ondas de alta energía, tales como los rayos X, rayos gamma, rayos de electrones o de protones, para eliminar o dañar las células cancerosas. La radioterapia se conoce además como terapia de radiación o terapia de rayos X. La radioterapia es uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer. La radiación a menudo es parte del tratamiento contra ciertos tipos de cáncer, tales como los cánceres de cabeza y cuello, vejiga, pulmón y para linfoma de Hodgkin. Además, muchos otros cánceres son tratados con radioterapia. La radiación puede ser administrada por sí sola o junto con otros tratamientos, como cirugía o quimioterapia. De hecho, se sabe que ciertos medicamentos son radiosensibilizantes. Esto significa que en realidad pueden hacer que las células cancerosas sean más sensibles a la radiación, lo que contribuye a que la radiación sea más eficaz en eliminar estas células. También existen formas distintas de administrar la radioterapia. En ocasiones un paciente recibe más de un tipo de radioterapia contra un mismo cáncer. La radioterapia puede administrarse de tres maneras: Radiación externa, usa una máquina que dirige los rayos de alta energía desde fuera del cuerpo hacia el tumor y a algunos tejidos normales adyacentes. La mayoría de las personas recibe

La radioterapia se conoce además como terapia de radiación o terapia de rayos X radioterapia externa durante el transcurso de varias semanas en las que las sesiones se realizan de manera ambulatoria en un centro de tratamiento u hospital. Radiación interna, también se le conoce como braquiterapia, la cual usa una fuente radiactiva, llamada un implante, que se coloca dentro del cuerpo en o cerca del tumor. La radiación que proviene del implante tiene un corto alcance, por lo que tiene muy poco efecto en los tejidos normales del cuerpo. Radiación sistémica, hace uso de medicamentos radiactivos para tratar ciertos tipos de cáncer. Estos medicamentos se pueden administrar por vía oral o inyectarse en una vena; por tanto tienen alcance en todo el cuerpo. 17


CÓMO SOBREVIVIR AL CÁNCER Un diagnóstico de cáncer genera una serie de preguntas y sentimientos tanto en los pacientes como las personas que lo rodean. Se requiere de un periodo de ajuste que muchas veces es difícil, sin embargo hay diversas maneras de trabajar en uno mismo para sentirse mejor.

18


TOMO 4 | CÁNCER DE PULMÓN

AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO Enterarse de un diagnóstico de cáncer representa un gran impacto, así como muchos cambios para el paciente y las personas que le rodean. Seguramente tendrá muchas preguntas y sentimientos inexplicables; necesitará tiempo para asimilar la noticia, reevaluar sus prioridades y buscar el apoyo necesario. Para muchos, este periodo de ajuste es difícil y cualquier emoción que se presente es considerada normal; posiblemente le tomará tiempo comprender lo que significan su diagnóstico y sus opciones de tratamiento, sin embargo, hay muchas cosas que puede hacer para sentirse mejor. Los sentimientos más comunes son:

Tome en cuenta que es importante expresar los sentimientos y no dejar que se acumulen, solo evalué el tiempo y elija a la persona adecuada para hacerlo esta conducta no le genere problema alguno y al contrario le ayude. Tome en cuenta que es importante expresar los sentimientos y no dejar que se acumulen, solo evalué el tiempo y elija a la persona adecuada para hacerlo.

Enojo

El hecho de tener una enfermedad como esta puede producirle un gran enojo contra usted mismo, contra dios, contra la vida, o incluso contra el persoDesesperanza nal de salud; aunque es un sentimiento Es probable que después del diagnós- difícil de reconocer, resulta benéfico tico o durante los tratamientos se pier- aceptarlo y externarlo de manera adeda la esperanza de recuperarse y quiera darse por vencido. Esta reacción es parte del proceso de la enfermedad, sin embargo, debe estar pendiente de que no sea permanente y aguda al grado de que le haga abandonar sus tratamientos o le lleve a tener conductas que perjudican su condición. Hable con su médico y su familia respecto a esto, seguramente ellos le recordarán las razones que tiene para recuperar las ganas.

Aislamiento Si así lo prefiere puede evitar hablar de la enfermedad, siempre y cuando 19


cuada. Es indispensable que les comunique a sus seres queridos cuando se encuentre enojado para que no piensen que es una situación que ellos ocasionan; también puede ayudarle hacer algunas actividades en las que pueda manifestar lo que siente de una manera saludable para usted y para las personas que lo rodean (como terapias psicológicas, yoga, natación, etcétera). Lo más importante es no dejarlo acumular, ya que solo empeorará y terminará por externarse de la peor manera en el momento menos oportuno.

Experimentar los cambios que ocurren en su vida debido al cáncer, seguramente le provocará tristeza

apresure y tómese el tiempo necesario, recuerde que cada persona es diferente. Externe sus sentimientos con sus familiares o con el equipo de salud emocional que elija.

Miedo Es común que sienta miedo a la enfermedad, al dolor, al tratamiento y a que las expectativas de cura se vean reducidas por el avance de la enfermedad o por situaciones socio-económicas; al igual que con las otras emociones debe externarlo con las personas que se encuentran a su alrededor, esto le ayudará a identificar sus temores y las posibles opciones para enfrentarlos. Nunca intente negarlos o evitarlos, los miedos deben enfrentarse o le provocarán un gran malestar.

Ansiedad

Depresión

Tristeza

Es posible que presente síntomas de este trastorno, tales como nerviosismo, temblor, palpitaciones rápidas, sensación de falta de aire, opresión en el tórax, diarrea, entumecimiento de brazos y piernas, insomnio, sudoración, entumecimiento de las manos o pies, entre otros. La ansiedad se asocia con problemas médicos, como dolor, alteraciones en el metabolismo y los fármacos que le son recetados al paciente.

Experimentar los cambios que ocurren en su vida debido al cáncer, seguramente le provocará tristeza. Tenga en cuenta que tiene que enfrentarlos para lograr adaptarse, solo que no se

Es usual tener sentimientos de culpa por la enfermedad y por los efectos que genera en la familia o en los seres queridos. Algunas personas pueden pensar en la enfermedad como un “castigo” por algo que hicieron o dejaron de hacer; también puede estar relacionada con los cambios que se generan en la dinámica familiar o por sentir celos de las personas que tienen buena salud.

La depresión resulta muy fácil de confundir, es por eso que su familia y usted deberán estar atentos a las diferentes reacciones emocionales y a los efectos secundarios propios de los medicamentos. En ocasiones los fármacos contribuyen a que este trastorno continúe o se produzca.

20

Culpa


TOMO 4 | CÁNCER DE PULMÓN

RED NACIONAL CENTROS ESTATALES DE CANCEROLOGÍA

16

10 4

27 11

21

7 8

17

5

18

ACAPULCO, GRO. 1. Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero “Dr. Arturo Beltrán Ortega” 01 (744) 445-8300 y 445-6547

28 31

CHIHUAHUA, CHIH. 4. Centro de Cancerología de Chihuahua 01 (614) 410-4214 CIUDAD VICTORIA, TAMPS. 5. Centro Oncológico de Tamaulipas 01 (834) 315-3470 COLIMA, COL. 6. Centro Estatal de Cancerología de Colima Conm. 01(312) 316-2740 CULIACÁN, SIN. 7. Instituto Sinaloense de Cancerología 01(667) 729-7946 y 34 DURANGO, DGO. 8. Centro Estatal de Cancerología de Durango 01 (618) 825-6482 GUADALAJARA, JAL. 9. Instituto Jalisciense de Cancerología 01 (333) 613-3600 HERMOSILLO, SON. 10. Centro Estatal de Oncología 01 (662) 217-5836 LA PAZ, B.C.S. 11. Centro Estatal de Oncología “Dr. Rubén Cardoza Macías” Conm. 01 (612) 122-6370

20 15 14

12 13 9

AGUASCALIENTES, AGS. 2. Hospital Miguel Hidalgo 01 (449) 915-3142 CAMPECHE, CAMP. 3. Centro Estatal de Oncología de Campeche 01 (981) 813-1711

19

2

22

6

32

3 25 26

LEÓN, GTO. 12. Hospital General Regional de León 01 (477) 719-7400 ext. 206-209

35

34

1 23 24

13. Hospital Regional Alta Especialidad del Bajío 01 (477) 267-2000

29 30 33

MORELIA, MICH. 22. Centro Estatal de Atención Oncológica de Morelia 01 (443) 317-3025 y 29

MÉRIDA, YUC. 14. Centro Anticanceroso de Mérida 01 (999) 928-5679

OAXACA, OAX. 23. Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca 01 (951) 513-4253

15. Hospital Alta Especialidad Península de Yucatán 01 (999) 942-7600 Ext 51021

24. Hospital Regional de Alta Especialidad 01 (951) 501-8080 Ext. 1098

MEXICALI, B. C. 16. Unidad de Especialidades Médicas UNEME 01 (686) 841-5084

PUEBLA, PUE. 25. Unidad de Oncología S.S. 01 (222) 395-0923

MÉXICO, D. F. 17. Hospital Juárez de México 01 (55) 5747-7560

26. Hospital Universitario de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 01 (222) 229-5500 Ext. 6193

18. Hospital General de México 01 (55) 2789-2000

SALTILLO, COAH. 27. Hospital Universitario de Saltillo “Dr. Gonzálo Valdés Valdés” 01 (844) 411-3000 Ext.2014

19. Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 01 (55) 5487-0900 Ext.2254-2255 20. Instituto Nacional de Cancerología 01 (55) 5628-0401 y 30 MONTERREY, N.L. 21. “Centro Universitario contra el Cáncer”, Hospital Universitario “Dr. José E. González” 01 (81) 8333-8111 Ext.221 21

30. Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” 01 (962) 620-1100 Ext.10004 y 10010 TEPIC, NAY. 31. Centro Estatal de Cancerología de Nayarit 01 (311) 213-5546 y 45 TOLUCA, EDO. DE MÉXICO 32. Centro Oncológico Estatal del ISSEMYM 01 (722) 210-7121 TUXTLA GUTIERREZ, CHIS. 33. Hospital de Especialidades Pediátricas 01 (961) 617-0704

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 28. Centro Potosino Contra el Cáncer 01 (444) 811-8664

VILLAHERMOSA, TAB. 34. Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” 01 (993) 310-0300 Ext. 75005

TAPACHULA, CHIS. 29. Centro Estatal de Cancerología de Chiapas 01 (962) 628-1050; Conm. 628-1060

XALAPA, VER. 35. Instituto Estatal de Oncología “Dr. Miguel Dorantes Mesa” 01 (228) 843-3590 al 99


GLOSARIO DEL CÁNCER Cáncer colorrectal hereditario no-polipósico, síndrome de. Enfermedad hereditaria caracterizada por la existencia de numerosos casos de cáncer de colon, pero sin la existencia de pólipos típica de la poliposis familiar adenomatosa. Carcinogénesis. Origen y formación de un tumor canceroso, a través de la proliferación incontrolada de células. Carcinoma de origen desconocido. Tumor maligno confirmado histológicamente cuyo origen primario no es evidente tras realización de historia clínica, exploración física completa y estudios complementarios básicos. Constituye un 3-7% de todos los cánceres diagnosticados. Carcinoma in situ. Tumor maligno que no ha roto la capa basal y, por ello, no se ha extendido. El concepto tiene un interés especial ya que se considera que los cánceres in situ son susceptibles de ser curados con una simple extirpación tumoral. El objetivo de las pruebas de diagnóstico precoz de cáncer es determinar la mayor cantidad de cánceres en esta fase. También se conoce como carcinoma intraepitelial y carcinoma preinvasivo. Carcinoma ductal. Tumor maligno que se desarrolla en las células de los conductos. Es el tipo más común de cáncer de mama y de páncreas. Carcinoma embrionario. Tumor maligno de células germinales que se origina en el testículo o en los ovarios. Carcinoma epidermoide. Tumor maligno que se origina en las células no glandulares, en oposición a los adenocarcinomas. Es la variedad más común en los tumores de garganta, boca y cuello uterino. También denominado carcinoma de células escamosas. Carcinoma invasivo. Tumor maligno que en su crecimiento infiltra y rompe la lámina basal dando lugar a metástasis. Carcinoma lobulillar. Tumor maligno que comienza en las glándulas productoras de leche o lobulillos. Es frecuente en el cáncer de mama.

Carcinoma microcítico de pulmón. Tumor maligno de pulmón, de crecimiento rápido y altamente invasivo. Metastatiza precozmente por vía hemática y por ello es el de peor pronóstico. Carcinoma folicular. Tumor maligno que se desarrollan a partir de células productoras de hormonas tiroideas yodadas y generalmente permanecen en la glándula tiroides “encapsulados” pero se corre el riesgo de su propagación a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo. Carcinoma papilar. Tumor maligno originado de las células foliculares tiroideas. Lo carcinomas papilares se originan de las células foliculares tiroideas y normalmente crecen muy lentamente. Por lo general ocurren solamente en un lóbulo de la glándula tiroides, pero en aproximadamente 10% de los casos afectan ambos lóbulos. Carcinomatosis. Proceso de diseminación de un tumor maligno por diferentes órganos del cuerpo humano. Cuando un tumor maligno se ha extendido a diferentes lugares y no solo hay un primario y un secundario sino varios o muchos secundarios es cuando se habla de carcinomatosis. Citómetro. Aparato que coloca las células de una suspensión en un paso tan estrecho que solo puedan pasar de una en una. Posteriormente, un mecanismo de lectura (un láser), no solo las cuenta, sino que registra si cumplen una determinada condición o no. Esto permite no solo contar células, sino también analizar las proporciones entre los diferentes tipos celulares. Una de las ventajas del citómetro, es que permite analizar dos parámetros a la vez. Cobaltoterapia. Tratamiento del cáncer que consiste en la exposición del tejido tumoral a los rayos Gamma. Colostomía. Procedimiento quirúrgico en el que se saca el extremo del intestino grueso a través de la pared abdominal y las heces que se movilizan a través de dicho intestino se vacían en una bolsa adherida al abdomen. Este procedimiento usualmente se realiza después de una resección intestinal o lesiones y puede ser temporal o permanente.

22


TOMO 4 | CÁNCER DE PULMÓN

APRENDIENDO MÁS DEL CÁNCER

Si eres mayor de edad, te diagnosticaron con cáncer, recibiste tratamiento y te encuentras libre de la enfermedad (en remisión), te invitamos a participar en el REGISTRO DE SUPERVIVIENTES DEL CÁNCER. La información que nos proporciones servirá para realizar programas educativos, planes de atención y proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas que sobreviven al cáncer.

EN JULIO SE CONMEMORAN:

Cáncer de

vejiga

Sarcoma

óseo 23

Supervivientes del cáncer


EJEMPLAR GRATUITO Y DE COLECCIÓN | COMPARTA ESTA GUÍA POR UN MÉXICO SIN CÁNCER

TOMO 5

CÁNCER CÉRVICOUTERINO


GUÍA MÉDICA DEL CÁNCER TOMO 5 CÁNCER CÉRVICOUTERINO © D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada Sur 2245 Colonia Roma, C.P. 64700 Monterrey, N.L. ISBN de la colección: 978-607-464-595-8 ISBN de este tomo: 978-607-464-600-9 Primera edición, 2015

TOMO 5

CÁNCER CÉRVICOUTERINO

Dirección Médica Dra. Laura Suchil Jefa de Vinculación del Instituto Nacional de Cancerología Consejo Editorial Dr. Abelardo Meneses Francisco González Alfredo Cantú Dra. Laura Suchil Erika Ramírez Autores Lic. Dana Aline Pérez Camargo Dr. Jaime G. de la Garza Salazar Dra. Laura Suchil Bernal Dra. Paula Juárez Sánchez Colaboradores Dr. Victor Itaí Urbalejo Ceniceros PLN. Anabel Labana Ramírez Corrección de estilo Elva Elizabeth Rivas Ramírez Diseño editorial Ma. Luisa Medina Ayala Fotografía Instituto Nacional de Cancerología Thinkstock photo Infografías Alfredo San Juan Padilla Fuentes: Instituto Nacional de Cancerología y Sociedad Americana del Cáncer Impreso en México Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

CONTENIDO

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Cáncer cérvicouterino

15 16 18 19 21 22 23

Cómo se trata el cáncer

¿Qué es? Síntomas ¿Cómo se detecta? Desarrollo y etapas Tratamiento Factores de riesgo Incidencia en México y el mundo La alimentación y el cáncer Alimentos que pueden reducir o aumentar el riesgo de cáncer

Tratamientos más comunes Cómo sobrevivir al cáncer La espera de los resultados Red Nacional Centros estatales de Cancerología Glosario del cáncer Aprendiendo más del cáncer


CÁNCER CÉRVICOUTERINO El útero o matriz forma parte de los genitales de la mujer. Es un órgano muscular hueco donde se desarrolla el embrión durante el embarazo. Se expande para alojar al feto gracias a su tejido muscular y se contrae en el parto para expulsarlo por la vagina.

4


TOMO 5 | CÁNCER CERVICOUTERINO

¿QUÉ ES EL CÁNCER CÉRVICOUTERINO? El cáncer cérvicouterino se desarrolla debido a la aparición y el desarrollo de tumores en el útero o matriz, el útero es un órgano muscular hueco donde se desarrolla el embrión durante el embarazo. Los tumores que causan este tipo de cáncer se clasifican según el aspecto que presentan bajo el microscopio.

Existen dos tipos principales:  El carcinoma de células escamosas, que son entre 80 y 90 por ciento de los casos, según la Sociedad Americana Contra el Cáncer  El adenocarcinoma, que se origina a partir de las glándulas productoras de mucosidad.

Tipos de cáncer de útero

Principales células del útero

Adenocarcinomas

20%

De células escamosas

Tubo uterino

80%

Útero

Cuello uterino

Ovario Endocérvix Células glandulares

Exocérvix Células escamosas Zona de transformación La mayoría de cánceres de cuello uterino se origina en esta zona.

Vagina

5


de lectura ESTRUCTURA DEL ÓRGANO El cuello uterino o cérvix uterino es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina, y es un componente anatómico exclusivo de la mujer. Esta apertura o hueco deja que salga la sangre del útero durante la menstruación (periodo). También deja que entren los espermatozoides al útero y a las trompas de Falopio. Aunque, por lo general mide, de 3 a 4 cm de longitud y unos 2.5 cm de diámetro, el cérvix se puede dilatar unos 10 cm durante el parto, y su tamaño puede variar según la edad, el número de partos y el momento del ciclo menstrual. El cuello del útero es la parte inferior del útero (la matriz). Algunas veces se le llama cuello uterino. El cuerpo del útero (parte superior) es el lugar donde se desarrolla un bebé. El cuello uterino conecta el cuerpo del útero con la vagina (el canal por donde nace el bebé).

SÍNTOMAS Desafortunadamente los cánceres y precánceres de cuello uterino son asintomáticos. Únicamente cuando el cáncer se torna invasivo se presentan los siguientes síntomas:

Sangrado vaginal anormal Después del coito o de la menopausia y entre periodos menstruales.

Secreción vaginal inusual Dolor durante las relaciones sexuales

00:01:00 6


TOMO 5 | CÁNCER CERVICOUTERINO

CÓMO SE DETECTA La enfermedad se combate previniendo los precánceres o detectándolos antes de que se conviertan en cánceres.

Detección de precánceres Se recomienda la prueba de Papanicolaou y la de VPH y dependiendo de la edad de la mujer será la frecuencia y tipo del examen.

La detección temprana puede prevenir 75% de casos de cáncer cervical Dispositivo intrauterino Su uso reduce el riesgo.

Evite la exposición al VPH Tanto el tener relaciones sexuales a temprana edad como muchas parejas sexuales o una pareja que haya tenido muchas parejas sexuales aumentan el riesgo.

Prueba de Papanicolaou Consiste en la obtención de células del cuello uterino de la mujer para ser analizadas a nivel microscópico en un laboratorio. Examen pélvico Como parte del cuidado de salud rutinario de la mujer se examinan la vulva, vagina, cuello uterino, útero y ovarios para detectar enfermedades de transmisión sexual.

Otras formas de prevenir la enfermedad Usar preservativos al tener relaciones sexuales, no fumar y vacunarse contra las infecciones del VPH.

7


DESARROLLO Y ETAPAS 1 El cáncer invadió parte del tejido conectivo del cuello uterino sin salir del útero. No se ha propagado a ganglios linfáticos cercanos ni sitios distantes.

Útero

4

El cáncer se ha propagado a la vejiga, recto, pulmones, ganglios del pecho o cuello, peritoneo e hígado.

Cáncer

Útero

Cuello

Ganglios linfáticos

2 El cáncer ha crecido más allá del cuello uterino y el útero, inclusive a la parte superior de la vagina, pero no se ha propagado a las paredes de la pelvis.

Pulmón

Hígado Cáncer Vagina

3 El cáncer se ha extendido a la parte inferior de la vagina o a las paredes pélvicas. Puede estar bloqueando los uréteres (conductos que transportan la orina de los riñones a la vejiga). Hay propagación a los ganglios linfáticos en la pelvis.

Ganglio Útero

Peritoneo*

Útero

Uréter

Recto

Vejiga

*Membrana que envuelve la mayor parte de los órganos del abdomen

Cáncer

8


TOMO 5 | CÁNCER CERVICOUTERINO

de lectura

TRATAMIENTO

FACTORES DE RIESGO

La enfermedad se combate previniendo los precánceres o detectándolos.

Cirugía Se extirpa el tejido canceroso extrayendo parcial o totalmente el cuello del útero o el útero mismo.

Radioterapia Usa rayos de alta energía para destruir las células cancerosas.

Quimioterapia Emplea medicamentos contra el cáncer que se administran vía oral o intravenosa.

OTRAS FORMAS DE PREVENIR LA ENFERMEDAD Usar preservativos al tener relaciones sexuales, no fumar y vacunarse contra las infecciones del VPH.

- Evite la exposición al VPH - Tanto el tener relaciones sexuales a temprana edad como muchas parejas sexuales o una pareja que haya tenido muchas parejas sexuales aumentan el riesgo. - Haber tenido tres o más embarazos. - Embarazos en edad temprana (17 años o menos). - Antecedentes familiares. - El VIH, virus causante del SIDA, daña el sistema inmunológico e incrementa el riesgo de infección con VPH. - Otras formas de prevenir la enfermedad: usar preservativos al tener relaciones sexuales, no fumar y vacunarse contra las infecciones del VPH.

INCIDENCIA EN MÉXICO Y EL MUNDO El total de casos de cáncer cervicouterino en México representan el 16.9% del total de casos de cáncer en el país. En un periodo de 5 años un total de 47,000 casos, esto es un 11.9% del total de casos de cáncer fueron casos de cáncer cervicouterino.

00:01:00 9


FACTORES DE RIESGO Son aquellos que aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad

Virus de papiloma humano (VPH) Es responsable de 70% de los casos de cáncer cervical. Algunos de sus virus llegan a producir verrugas y los de alto riesgo (dos) pueden generar cáncer. Se transmite a través del contacto. Es detectable con la prueba Papanicolaou.

Tabaquismo Las sustancias dañinas del cigarro elevan al doble el riesgo de contraer cáncer de cuello uterino.

Inmunosupresión El VIH, virus causante del SIDA, daña el sistema inmunológico e incrementa el riesgo de infección con VPH.

Píldoras anticonceptivas A mayor uso, mayor riesgo.

Clamidia Bacteria que infecta el sistema reproductor, se contrae por contacto sexual.

Alimentación El sobrepeso y el bajo consumo de frutas y verduras aumentan el riesgo.

Otros factores que incrementan el riesgo  Haber

tenido tres o más embarazos.  Embarazos en edad temprana (17 años o menos).  Pobreza y difícil acceso a servicios de salud.  Antecedentes familiares.  Tanto el tener relaciones sexuales a temprana edad como muchas parejas sexuales o una pareja que haya tenido muchas parejas sexuales aumentan el riesgo.

10


TOMO 5 | CÁNCER CERVICOUTERINO

INCIDENCIA EN MÉXICO El total de casos de cáncer cervicouterino en México representan el 16.9% del total de casos de cáncer en el país. En un periodo de 5 años un total de 47,000 casos, esto es un 11.9% del total de casos de cáncer fueron casos de cáncer cervicouterino.

MORTALIDAD

INCIDENCIA

4,769

13,960

PREVALENCIA

11.9%

16.9%

del total de casos de cáncer

del total de casos de cáncer

En un periodo de 5 años

47,000 casos

VÍCTIMAS DEL CÁNCER CERVICAL

INCIDENCIA EN EL MUNDO Mujeres afectadas por cada 100 mil Rango

>30.2

20.6 a 30.2

13.6 a 20.6

7.9 a 13.6

<7.9

Evita Perón (†) actriz y política argentina

Anne Bancroft (†) actriz norteamericana

En México

23.3

Fran Drescher (sobreviviente) comediante norteamericana

Fuente: Instituto Nacional de Cancerología y Sociedad Americana del Cáncer

11


LA ALIMENTACIÓN Y EL CÁNCER Un estado nutricional óptimo es una meta muy importante, independientemente de si los pacientes están sometidos a tratamiento activo, recuperándose del mismo o en remisión

12


TOMO 5 | CÁNCER CERVICOUTERINO

ALIMENTOS QUE PUEDEN REDUCIR O AUMENTAR EL RIESGO DE CÁNCER ALIMENTOS QUE REDUCEN EL RIESGO Entre otros alimentos que ayudan a reducir el riesgo de cáncer se encuentran:

FIBRA

Se recomienda el consumo de cereales integrales ya que hay evidencia científica de que el tipo de fibra que tienen, acelera el tránsito intestinal, reteniendo y arrastrando las sustancias cancerígenas que pudiera haber en el conducto digestivo y las elimina con las heces. Centeno Beneficios: Es uno de los cereales más efectivos en la prevención del cáncer de colon. Germen de trigo Beneficios: Por su acción antioxidante, frena los procesos de degeneración celular y protege contra el cáncer.

ANTIOXIDANTES

Son sustancias que pueden proteger a las células de los efectos de los radicales libres. Los radicales libres son moléculas producidas cuando el cuerpo degrada los alimentos o por la exposición ambiental al humo del tabaco y la radiación. Los radicales libres pueden dañar las células y representan un papel importante para desarrollar cáncer. Existen alimentos que previenen daños al ADN, estos son conocidos como CARO (Capacidad de Absorbencia de Radicales de Oxígeno). La FDA (Food and Drugs Administration) recomienda consumir alrededor de tres mil unidades por día. Fuente: Food and drugs administration (FDA) 13


LEGUMINOSAS

Se les atribuye su acción protectora por su contenido en fibra y en elementos fitoquímicos anticancerígenos como el ácido fólico y los fitatos.

OMEGA-3 Y OMEGA-6

Son llamadas “grasas buenas” y se ha demostrado que juegan un rol en la supresión de la expresión de las células cancerígenas. Esto se ha visto notablemente en el cáncer de colon. Los alimentos donde podemos encontrarlas son pescados y mariscos, aceite de oliva, nueces, almendras, semillas de sésamo y de girasol, aguacate, frutos secos en general, aceite de girasol, etc.

SOYA (TOFÚ, LECHE DE SOYA)

Proporcionan diversos elementos fitoquímicos de acción anticancerígena. Entre estos se encuentran las hormonas vegetales (fitoestrógenos) y evitan los efectos de los estrógenos naturales, como su acción promotora del cáncer. Su acción protectora se atribuye a la disminución de contraer cáncer de mama y de próstata. Sin embargo, existe evidencia de que, por el contrario, puede actuar como un cofactor para el crecimiento del cáncer (en los mismos cánceres de mama y próstata cuando estos ya han sido diagnosticados). Se recomienda moderar su consumo o restringirlo totalmente en pacientes que ya han sido diagnosticados con cáncer de mama y próstata, ya que resultaría contraproducente seguirlo consumiendo.

14


TOMO 5 | CÁNCER CERVICOUTERINO

CÓMO SE TRATA EL CÁNCER Esta sección lo ayudará a tener información de la historia del tratamiento del cáncer, así como conocer cada uno de los tratamientos más comunes en la actualidad, destinando un tomo a cada uno de ellos.

15


TRATAMIENTOS MÁS COMUNES Braquiterapia. A la radiación interna también se le conoce como braquiterapia, la cual usa una fuente radiactiva, llamada un implante, que se coloca dentro del cuerpo en o cerca del tumor. La radiación que proviene del implante tiene un corto alcance, por lo que tiene muy poco efecto en los tejidos normales del cuerpo. La radioterapia interna utiliza una fuente de radiación que usualmente está sellada en un contenedor (llamado implante). El implante se coloca muy cerca o dentro del tumor. Se coloca de tal forma que dañe el menor número de células normales que sea posible. La radioterapia interna le permite al médico administrar una mayor dosis de radiación a un área más pequeña que lo que pudiera ser posible con el tratamiento de radiación externa. Los tipos principales de braquiterapia son la radiación intracavitaria y la radiación intersticial. Ambos métodos usan implantes radiactivos, como píldoras, semillas, cintas, alambres, agujas, cápsulas, pequeños globos o tubos con radiación.  Durante la radiación intracavitaria, se coloca la fuente de radiación en una cavidad (espacio) en el cuerpo, como el recto o el útero.  Con la radiación intersticial, los implantes son colocados dentro o cerca del cáncer, pero no en una cavidad del cuerpo.

A la radiación interna también se le conoce como braquiterapia, la cual usa una fuente radiactiva, llamada un implante, que se coloca dentro del cuerpo en o cerca del tumor 16


TOMO 5 | CÁNCER CERVICOUTERINO

¿Cómo se colocan los implantes en el cuerpo? Antes de colocarlos en el cuerpo, los implantes permanecen contenidos y se desplazan en depósitos especiales que retienen la radiación en su interior de tal forma que no pueda afectar otras partes. Es probable que este tratamiento se administre en una sala con un recubrimiento especial para contener la radiación. Es posible que los profesionales médicos que manipulen los implantes vistan un equipo especial para protegerse de la exposición (a la radiación) cuando retiren los implantes de su envase. Las sustancias radiactivas selladas (implantes) se colocan en las cavidades del cuerpo o en el tejido del cuerpo con aplicadores, los cuales a menudo consisten en tubos metálicos o de plástico conocidos como catéteres. Estos por lo general se colocan mientras usted está en el hospital o el quirófano. El paciente será adormecido ya sea con anestesia general (en la que se administran medicamentos para dormirlo por completo y así no sienta dolor) o anestesia local (en la cual solo se adormece una parte del cuerpo). Por lo general, el médico coloca los aplicadores mediante el uso de estudios por imágenes (como radiografías o imágenes por resonancia magnética) para poder encontrar la región exacta en donde se requieren colocar. Los implantes radiactivos son colocados en el cuerpo a través de los aplicadores. Algunos implantes son permanentes y se colocan a través del aplicador el cual luego se retira dejando el implante en el cuerpo. Otros implantes se dejan en el cuerpo solo por cierto tiempo. Si se

Las sustancias radiactivas selladas (implantes) se colocan en las cavidades del cuerpo o en el tejido del cuerpo con aplicadores, los cuales a menudo consisten en tubos metálicos o de plástico conocidos como catéteres van a extraer los implantes para colocarlos de nuevo posteriormente, a menudo se deja colocado el aplicador hasta que el tratamiento termine (puede que se hagan suturas para mantenerlo en su sitio). Luego el aplicador se retira en el momento en que se extraen los implantes durante la última sesión.

17


CÓMO SOBREVIVIR AL CÁNCER La mayoría de los pacientes y sus familiares viven un periodo de angustia cuando esperan los resultados de sus estudios; esta reacción es perfectamente normal, ya que lo que está en riesgo es su salud. Sin embargo, a pesar de ser normal, hay muchas estrategias para sobrellevar este periodo de la mejor manera. 18


TOMO 5 | CÁNCER CERVICOUTERINO

LA ESPERA DE LOS RESULTADOS ¿Qué debe hacer mientras espera? Si se le ha practicado algún estudio y tiene que esperar los resultados, la espera puede ser un periodo de temor. Puede que tome entre algunos días hasta que su médico reciba el informe con los resultados. Muchas personas experimentan algunas emociones intensas, incluyendo incredulidad, ansiedad, miedo, ira y tristeza durante este tiempo. Es importante entender que es normal que usted tenga estas emociones; existe una gran variedad de estrategias para sobrellevar sanamente esta situación. Recuerde que lo que funciona para

Muchas personas experimentan algunas emociones intensas, incluyendo incredulidad, ansiedad, miedo, ira y tristeza durante este tiempo usted puede que no funcione para alguien más. Algunas personas encuentran consuelo en hablar con mucha gente sobre su condición, mientras que otras querrán mantenerlo en privado. Algunos pacientes desean estar muy involucrados en las decisiones, mientras otros prefieren dejar al equipo de atención médica tomarlas. Las formas en las que esta situación afectará su es-

19


Si el paciente fue recién diagnosticado, está en tratamiento, está en remisión o sufre una recidiva.  La edad.  Si el paciente puede recibir tratamiento.  Qué tan bien enfrenta habitualmente la tensión.  El número de situaciones cotidianas que normalmente provocan tensión en el paciente, por ejemplo, comenzar un trabajo nuevo o mudarse.  Si el enfermo tiene apoyo de amigos y familiares.  Presiones sociales causadas por las creencias y miedos de otras personas sobre del cáncer. 

La manera en que cada paciente hace frente al cáncer depende de muchos factores físicos y emocionales.

tilo de vida y su cuerpo son únicas, y las maneras en que usted afronta su enfermedad también serán únicas. Las personas reaccionan de maneras diferentes cuando descubren que algo no pudiera estar bien con su salud. Independientemente de lo que sientan y piensen, en algún momento la mayoría querrán saber más sobre lo que ocurre. La manera en que cada paciente hace frente al cáncer depende de muchos factores físicos y emocionales. Los siguientes factores afectan el modo Algunas acciones que pueden ayudaren que un paciente hace frente a la ten- le a esperar los resultados con menos angustia, se presentan a continuación: sión que causa el cáncer:  El tipo de cáncer, su estadio y las  No hable con toda la gente de eso. probabilidades de recuperación.  Trate de no pensar en ello, por el contrario piense en otras cosas.  No piense lo peor.  Haga cosas que lo mantengan ocupado, quedarse en casa esperando lo peor solo hará que se sienta fatal.  Haga algunos ejercicios de relajación o actividades deportivas si su enfermedad se lo permite.

Haga algunos ejercicios de relajación o actividades deportivas si su enfermedad se lo permite.

20


TOMO 5 | CÁNCER CERVICOUTERINO

RED NACIONAL CENTROS ESTATALES DE CANCEROLOGÍA

16

10 4

27 11

21

7 8

17

5

18

ACAPULCO, GRO. 1. Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero “Dr. Arturo Beltrán Ortega” 01 (744) 445-8300 y 445-6547

28 31

CHIHUAHUA, CHIH. 4. Centro de Cancerología de Chihuahua 01 (614) 410-4214 CIUDAD VICTORIA, TAMPS. 5. Centro Oncológico de Tamaulipas 01 (834) 315-3470 COLIMA, COL. 6. Centro Estatal de Cancerología de Colima Conm. 01(312) 316-2740 CULIACÁN, SIN. 7. Instituto Sinaloense de Cancerología 01(667) 729-7946 y 34 DURANGO, DGO. 8. Centro Estatal de Cancerología de Durango 01 (618) 825-6482 GUADALAJARA, JAL. 9. Instituto Jalisciense de Cancerología 01 (333) 613-3600 HERMOSILLO, SON. 10. Centro Estatal de Oncología 01 (662) 217-5836 LA PAZ, B.C.S. 11. Centro Estatal de Oncología “Dr. Rubén Cardoza Macías” Conm. 01 (612) 122-6370

20 15 14

12 13 9

AGUASCALIENTES, AGS. 2. Hospital Miguel Hidalgo 01 (449) 915-3142 CAMPECHE, CAMP. 3. Centro Estatal de Oncología de Campeche 01 (981) 813-1711

19

2

22

6

32

3 25 26

LEÓN, GTO. 12. Hospital General Regional de León 01 (477) 719-7400 ext. 206-209

35

34

1 23 24

13. Hospital Regional Alta Especialidad del Bajío 01 (477) 267-2000

29 30 33

MORELIA, MICH. 22. Centro Estatal de Atención Oncológica de Morelia 01 (443) 317-3025 y 29

MÉRIDA, YUC. 14. Centro Anticanceroso de Mérida 01 (999) 928-5679

OAXACA, OAX. 23. Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca 01 (951) 513-4253

15. Hospital Alta Especialidad Península de Yucatán 01 (999) 942-7600 Ext 51021

24. Hospital Regional de Alta Especialidad 01 (951) 501-8080 Ext. 1098

MEXICALI, B. C. 16. Unidad de Especialidades Médicas UNEME 01 (686) 841-5084

PUEBLA, PUE. 25. Unidad de Oncología S.S. 01 (222) 395-0923

MÉXICO, D. F. 17. Hospital Juárez de México 01 (55) 5747-7560

26. Hospital Universitario de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 01 (222) 229-5500 Ext. 6193

18. Hospital General de México 01 (55) 2789-2000

SALTILLO, COAH. 27. Hospital Universitario de Saltillo “Dr. Gonzálo Valdés Valdés” 01 (844) 411-3000 Ext.2014

19. Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 01 (55) 5487-0900 Ext.2254-2255 20. Instituto Nacional de Cancerología 01 (55) 5628-0401 y 30 MONTERREY, N.L. 21. “Centro Universitario contra el Cáncer”, Hospital Universitario “Dr. José E. González” 01 (81) 8333-8111 Ext.221 21

30. Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” 01 (962) 620-1100 Ext.10004 y 10010 TEPIC, NAY. 31. Centro Estatal de Cancerología de Nayarit 01 (311) 213-5546 y 45 TOLUCA, EDO. DE MÉXICO 32. Centro Oncológico Estatal del ISSEMYM 01 (722) 210-7121 TUXTLA GUTIERREZ, CHIS. 33. Hospital de Especialidades Pediátricas 01 (961) 617-0704

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 28. Centro Potosino Contra el Cáncer 01 (444) 811-8664

VILLAHERMOSA, TAB. 34. Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” 01 (993) 310-0300 Ext. 75005

TAPACHULA, CHIS. 29. Centro Estatal de Cancerología de Chiapas 01(962) 628-1050; Conm. 628-1060

XALAPA, VER. 35. Instituto Estatal de Oncología “Dr. Miguel Dorantes Mesa” 01 (228) 843-3590 al 99


GLOSARIO DEL CÁNCER Cuidados paliativos. Atención específica, activa e integral que deben recibir los pacientes con una enfermedad avanzada, progresiva e incurable y sus familias, atendiendo a todas sus necesidades. Esta atención ayuda a la persona a tener la mejor calidad de vida posible a medida que su cáncer progresa, y tiene como fines principales aliviar el dolor y demás síntomas, mejorar el bienestar emocional, mental y espiritual y, por último, dar apoyo a los miembros de familia de la persona que tiene cáncer durante la enfermedad y después de la muerte de la persona. Displasia. Proliferación anómala de células, caracterizada por la pérdida en el arreglo del tejido normal y la estructura de la célula. Estas células con frecuencia regresan a su estado normal, pero en ocasiones gradualmente se convierten en malignas. Ecografía. Prueba de exploración del interior de un cuerpo que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo u objeto como fuente de datos para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines de diagnóstico.

Ecografía transrectal. Prueba para el diagnóstico del cáncer de próstata, que consiste en la introducción de una sonda por el recto que emite ondas de ultrasonido que producen ecos al chocar con la próstata. Estos ecos son captados de nuevo por la sonda y procesados por un ordenador para reproducir la imagen de la próstata en una pantalla. Edema. Acumulación de líquido en el espacio tisular intercelularlesiones precancerosas superficiales. Estoma. Procedimiento quirúrgico en el que se realiza una apertura en la superficie de la piel con el fin de comunicar artificialmente una cavidad interna del cuerpo con el exterior. Es el caso del ano artificial que es necesario hacer para evacuar las heces en el caso del cáncer de colon. Fibroadenoma. Tumor benigno, el más común de la mama, compuesto por tejido epitelial y fibroso. Fibroma. Tumor benigno, frecuente en la mama, compuesto por tejido fibroso o conectivo.


TOMO 5 | CÁNCER CERVICOUTERINO

APRENDIENDO MÁS DEL CÁNCER Durante el mes de agosto no se conmemora ningún tipo de cáncer en específico. Por lo que en este tomo para saber más del cáncer se hablará de la obesidad, la cual se ha relacionado con el desarrollo de diferentes tipos de cáncer presentando mayores riesgos en los siguientes:  Esófago  Páncreas  Colon y recto  Seno (después de la menopausia)  Endometrio (el revestimiento del útero)  Riñón  Tiroides  Vesícula biliar Se han sugerido varios mecanismos posibles para explicar la asociación entre la obesidad y un mayor riesgo de padecer algunos cánceres:  El tejido adiposo (graso) produce cantidades en exceso de estrógeno, y concentraciones altas de esta hormona se han asociado con el riesgo de padecer cánceres de seno, de endometrio y de otros.  La gente obesa tiene con frecuencia concentraciones mayores de insulina y el factor de crecimiento como la insulina-1 (IGF-1) en su sangre (una afección conocida como hiperinsulinemia o resistencia a la insulina), lo cual puede fomentar la formación de algunos tumores.  Las células grasas producen hormonas, llamadas adipocinas, las

cuales pueden estimular o inhibir el crecimiento celular. Por ejemplo, la leptina, que abunda más en gente obesa, parece que fomenta la proliferación celular, mientras que la adiponectina, que es menos abundante en gente obesa, puede tener efectos antiproliferativos.  Las células adiposas pueden tener también efectos directos e indirectos en otros reguladores del crecimiento de tumores, incluso la proteína cinasa activada por el blanco mamífero de la rapamicina (mammalian target of rapamycin, mTOR) y por el monofosfato de adenosina, (adenosine monophosphate, AMP).  La gente obesa tiene con frecuencia inflamación crónica en un grado bajo o “sub-agudo”, lo cual está asociado a un mayor riesgo de cáncer. 23


EJEMPLAR GRATUITO Y DE COLECCIÓN | COMPARTA ESTA GUÍA POR UN MÉXICO SIN CÁNCER

TOMO 6

CÁNCER DE ESTÓMAGO


GUÍA MÉDICA DEL CÁNCER TOMO 6 CÁNCER DE ESTÓMAGO © D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada Sur 2245 Colonia Roma, C.P. 64700 Monterrey, N.L. ISBN de la colección: 978-607-464-595-8 ISBN de este tomo: 978-607-464-601-6 Primera edición, 2015

TOMO 6

CÁNCER DE ESTÓMAGO

Dirección Médica Dra. Laura Suchil Jefa de Vinculación del Instituto Nacional de Cancerología Consejo Editorial Dr. Abelardo Meneses Francisco González Alfredo Cantú Dra. Laura Suchil Erika Ramírez Autores Dra. Laura Suchil Bernal Lic. Dana Aline Pérez Camargo Dr. Jaime G. de la Garza Salazar Dra. Paula Juárez Sánchez Colaboradores Dr. Victor Itaí Urbalejo Ceniceros PLN. Anabel Labana Ramírez Corrección de estilo Elva Elizabeth Rivas Ramírez Diseño editorial Ma. Luisa Medina Ayala Fotografía Instituto Nacional de Cancerología Thinkstock photo Infografías Alfredo San Juan Padilla Fuentes: Instituto Nacional de Cancerología y Sociedad Americana del Cáncer Impreso en México Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

CONTENIDO

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 21 22 23

Cáncer de estómago ¿Qué es? Síntomas ¿Cómo se detecta? Desarrollo y etapas Tratamiento Factores de riesgo Incidencia en México y el mundo La alimentación y el cáncer Alimentos que aumentan el riesgo Cómo se trata el cáncer Hormonoterapia Tratamiento con esteroides Cómo sobrevivir al cáncer Cancerofobia o carcinofobia Red Nacional Centros estatales de Cancerología Glosario del cáncer Aprendiendo más del cáncer


CÁNCER DE ESTÓMAGO El estómago es un órgano parecido a un saco que recibe los alimentos del esófago para digerirlos posteriormente segregando jugo gástrico. El estómago cumple con tres funciones. Almacena la comida deglutida. Mezcla la comida con los ácidos gástricos. Luego envía la mezcla hacia el intestino delgado. 4


TOMO 6 | CÁNCER DE ESTÓMAGO

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE ESTÓMAGO? Antes de que se forme un tumor maligno, a menudo ocurren cambios en la mucosa (capa interna), pero casi nunca causan síntomas, lo que complica detectarlo en etapas tempranas, cuando es más fácil combatirlo. Las neoplasias pueden comenzar en diferentes secciones y producir síntomas y consecuencias diferentes. Existen diferentes tipos de tumores que causan el cáncer de estómago, algunos con mayor incidencia y más agresivos que otros.

Propagación del cáncer

Ganglios linfáticos

Del estómago a otros órganos

Huesos

Esófago

Tumores de estómago

Pulmones 90%

4%

3%

Adenocarcinoma Es el más común y se origina en la capa más interna del estómago (mucosa).

Capas del estómago

Hígado

Linfoma Son tumores cancerosos del sistema inmunológico.

Cáncer Estómago

Tumores Carcinoides Se originan en las células productoras de hormona del estómago.

Colon Intestino delgado

Otros tipos 3%

5

Mucosa Aquí es donde comienzan la mayoría de los tumores

Serosa Subucosa

Muscularis propia Capa gruesa de músculo


SÍNTOMAS Estos son los síntomas que pueden estar indicando la aparición del cáncer de estómago, algunos son bastante comunes, o se pueden confundir con síntomas de otras enfermedades lo que dificulta su oportuna detección:

 Falta

de apetito.

 Vómitos

con o sin sangre.

 Náuseas.

 Malestar

impreciso en el abdomen.

 Dolor

abdominal.

 Sensación

de llenura abdominal despúes de comer.

 Acidez

o indigestión.

 Pérdida

6

de peso.


TOMO 2 | CÁNCER DE PRÓSTATA

CÓMO SE DETECTA

de lectura ESTRUCTURA DEL ÓRGANO

Estos son algunos métodos que se utilizan para detectar un cáncer de estómago

Endoscopia superior Revisión interna del estómago mediante la introducción de un tubo por la garganta del paciente.

Biopsia En la endoscopia se extrae una muestra del área anormal y se analiza en laboratorio.

Estudios por imágenes Con ellos es posible determinar si un área sospechosa pudiera ser cancerosa. Algunos de estos estudios son:

Radiografía

Ecografía

Tomografía

Resonancia

7

Después que los alimentos son masticados y tragados, entran al esófago, (el esófago es un órgano en forma de tubo que transporta los alimentos a través del cuello y el tórax hacia el estómago). El esófago se une al estómago en la unión gastroesofágica, la cual está justo debajo del diafragma (la capa fina del músculo de respiración situado debajo de los pulmones). El estómago es un órgano parecido a un saco que contiene los alimentos y comienza a digerirlos segregando jugo gástrico. Los alimentos y el jugo gástrico se mezclan y se vacían luego en la primera sección del intestino delgado llamada duodeno. El estómago tiene cinco partes: • Cardias: La primera porción (la más cercana al esófago). • Fondo: La parte superior del estómago próxima al cardias. • Cuerpo: La parte principal del estómago. • Antro: La parte inferior (cercana al intestino), donde se mezclan los alimentos con el jugo gástrico. • Píloro: La última parte, que actúa como una válvula para controlar el vaciado del contenido del estómago en el intestino delgado.

00:01:00


de lectura DETECTÁNDOLO A TIEMPO La detección temprana consiste en realizar pruebas para buscar una enfermedad, como el cáncer, en personas sin síntomas. En los países como Japón, en los que el cáncer de estómago es muy común, la realización de pruebas masivas de detección a la población ha ayudado a detectar muchos casos en una etapa temprana y curable. Es posible que las pruebas masivas de detección temprana hayan reducido la cantidad de personas que mueren a causa de esta enfermedad, aunque esto no se ha podido probar. Los estudios en los Estados Unidos han determinado que las pruebas de detección rutinarias en las personas que tienen un riesgo promedio de cáncer de estómago no son útiles porque esta enfermedad no es muy común. Por otra parte, las personas con ciertos factores de riesgo de cáncer de estómago podrían beneficiarse de las pruebas de detección. Si usted tiene alguna pregunta con respecto a su riesgo de cáncer de estómago o a los beneficios de las pruebas de detección, por favor, pregúntele a su médico.

DESARROLLO Y ETAPAS El sistema del Comité Americano del Cáncer combina tres factores para determinar la etapa de la enfermedad

Describe el crecimiento del tumor primario desde el interior a órganos cercanos.

T TX

Rango de resultado T1 T2 T3

T0

Sin medida

Capa externa

Se refiere a la propagación hacia los ganglios linfáticos.

N NX

Capa interna

T4

N0

N1

Sin extensión

1a2

N2

N3

3a6 7 o más Ganglios afectados

Indica si el cáncer se ha diseminado a órganos distantes.

M

Rango M0

M1

Sin metástasis

Metástasis

00:01:00

8


TOMO 6 | CÁNCER DE ESTÓMAGO

TRATAMIENTO Basándose en la etapa del cáncer en la que este sea detectado, existen diferentes métodos que varían en grados de invasión al paciente, algunos son mucho más agresivos que otros aplicados para combatirlo:

Cirugía

Estudios por imágenes

Consiste en remover el cáncer y parte o todo el estómago, así como ganglios linfáticos cercanos.

Con ellos es posible determinar si un área sospechosa pudiera ser cancerosa.

Algunos de estos estudios son:

Endoscopia Superior

Quimioterapia

Revisión interna del estómago mediante la introducción de un tubo por la garganta del paciente.

Administración de medicamentos vía oral o intravenosa para combatir la enfermedad.

Terapia Dirigida Nuevos medicamentos atacan selectivamente las células cancerosas.

Biopsia En la endoscopia se extrae una muestra del área anormal y se analiza en laboratorio.

Radioterapia Rayos o partículas de alta energía destruyen las células cancerosas de un área específica.

9


FACTORES DE RIESGO Estos son los factores de riesgo que aumentan las probabilidades de desarrollar este tipo de cáncer.

Helycobacter pylori

Origen étnico

La Infección Helycobacter pylori parece ser la causa principal de cáncer de estómago. La infección prolongada puede provocar cambios precancerosos del revestimiento del estómago.

En Estados Unidos se dan más casos entre la gente hispana, afroamericana y asiática.

Geografía A escala mundial es más común en Japón, China, Europa oriental y América Latina.

Alimentación El riesgo aumenta con el consumo de alimentos ahumados, pescado y carne salada y vegetales conservados en vinagre. Por el contrario, el consumo de frutas y vegetales frescos parece reducir el riesgo.

Consumo de tabaco El riesgo de contraer cáncer de estómago es alrededor del doble para los fumadores.

Probabilidad según sexo Es más frecuente en hombres que en mujeres.

OTROS FACTORES DE RIESGO • Cirugía estomacal • Anemia perniciosa • Enfermedad de Menetrier • Sangre tipo A • Cáncer hereditario • Algunos tipos de pólipos estomacales • Infección de virus Epstein-Barr

10


TOMO 6 | CÁNCER DE ESTÓMAGO

INCIDENCIA EN MÉXICO

FALLECIERON POR LA ENFERMEDAD

En México el cáncer de estómago representa el 6.2% de incidencia ante los demás tipos de cáncer en el país. Y el 8.7% de muertes provocadas por este padecimiento.

INCIDENCIA EN MÉXICO Proporción de casos 93.8%

Prevalencia (5 años)

Muertes

6.2%

91.3%

8.7%

95.6%

4.4%

Papa Juan XXIII

Otros tipos de cáncer

Cáncer de estómago

Napoléon Bonaparte emperador fránces

INCIDENCIA EN EL MUNDO Incidencia de la enfermedad por cada 100 mil habitantes. Ambos sexos, todas las edades (2008).

63

21.8

11.4

Sydney Pollack director y actor

6.8

3.2

0

Gertrude Stein escritora

Enrico Fermi físico italiano 11


LA ALIMENTACIÓN Y EL CÁNCER Un estado nutricional óptimo es una meta muy importante, independientemente de si los pacientes están sometidos a tratamiento activo, recuperándose del mismo o en remisión

12


TOMO 6 | CÁNCER DE ESTÓMAGO

ALIMENTOS QUE AUMENTAN EL RIESGO GRASAS

Los lípidos afectan directamente algunas funciones celulares, alterando el comportamiento normal de la célula. Se ha demostrado por diversos estudios, que las dietas ricas en grasas, promueven el crecimiento de las células tumorales, ya que actúan como fuente de energía de las mismas.

HIDRATOS DE CARBONO (en exceso)

Hay evidencia disponible de que dietas hipercalóricas donde predominan los hidratos de carbono simples como bollería, azúcar refinada, helados, refrescos, etc., se relacionan con cáncer de mama, colon, recto, útero y riñón. Esto debido a que el tejido adiposo en exceso, va a funcionar como un depósito de carcinógenos y va a conducir a un incremento de la replicación celular de estos compuestos carcinógenos.

13


CARNES ROJAS

Se ha relacionado el alto consumo de carnes rojas y carnes procesadas con el desarrollo de cáncer, principalmente de colon y recto, esto debido a que la carne tiene la presencia de aminas heterocíclicas mutagénicas e hidrocarbonos aromáticos policíclicos, que se forman durante la cocción a altas temperaturas de este tipo de alimentos. Estos componentes, especialmente el mutágeno N-nitroso, podría actuar como agente cancerígeno a nivel de la mucosa colorrectal.

ALCOHOL

Además de que no es considerado un alimento como tal, está relacionado con distintos tipos de cáncer como el de cavidad oral, faringe, esófago, laringe, hígado, mama, colorrectal, pulmón. Esta relación de predisposición al cáncer está relacionada por diferentes mecanismos: al metabolizarse, se produce acetaldehído y este da origen a carcinogénesis. Además se alteran los niveles hormonales, particularmente, de estrógenos; se incrementa el lípido peroxidasa y hay en general un deterioro en el metabolismo de nutrientes.

14


TOMO 6 | CÁNCER DE ESTÓMAGO

CÓMO SE TRATA EL CÁNCER Esta sección lo ayudará a tener información de la historia del tratamiento del cáncer, así como conocer cada uno de los tratamientos más comunes en la actualidad, destinando un tomo a cada uno de ellos.

15


TRATAMIENTOS MÁS COMUNES Hormonoterapia Las hormonas son sustancias químicas que producen las glándulas, como los ovarios y testículos. Las hormonas favorecen el crecimiento de algunos tipos de células cancerosas, como las del cáncer del seno y el cáncer de próstata. A este tipo de cánceres se les denomina tumores hormono dependientes. La hormonoterapia es el tratamiento de algunos tumores como los de mama y el de próstata. Tanto la mama como la próstata crecen y se desarrollan a lo largo de la vida debido a la influencia que tienen las hormonas sexuales sobre ellas (estrógenos y testosterona, respectivamente). El tratamiento hormonal actúa alterando la producción o impidiendo la acción de los estrógenos o de la testosterona sobre los órganos. Su objetivo es eliminar o reducir el tumor mejorando la supervivencia y la calidad de vida del paciente. El tipo de terapia hormonal que recibe una persona depende de muchos factores, como el tipo y tamaño del tumor, la edad de la persona, la presencia de receptores hormonales en el tumor y otros factores. Si la terapia hormonal se administra antes del tratamiento principal, se denomina terapia neo adyuvante. Las terapias neo adyuvantes ayudan a eliminar las células cancerosas y contribuyen a la eficacia del tratamiento principal.

El tratamiento hormonal actúa alterando la producción o impidiendo la acción de los estrógenos o de la testosterona sobre los órganos. Si la terapia hormonal se administra después del tratamiento principal para el cáncer, se denomina terapia adyuvante. La terapia adyuvante se utiliza para mejorar las probabilidades de cura. En algunos cánceres, a los pacientes quizás se les administre la terapia hormonal tan pronto se diagnostica el cáncer y antes de cualquier otro tratamiento. Puede reducir un tumor o detener el avance de la enfermedad. Además, en algunos cánceres, como el cáncer de próstata, es útil para aliviar los dolorosos y angustiantes síntomas de la enfermedad avanzada. 16


TOMO 6 | CÁNCER DE ESTÓMAGO

Tratamiento con esteroides Los esteroides son sustancias que se encuentran naturalmente. En el tratamiento de los tumores cerebrales se utilizan esteroides para reducir la inflamación del cerebro, o el edema cerebral, causado algunas veces por el tumor o su tratamiento. Los esteroides que se administran a pacientes con tumores cerebrales son corticosteroides, hormonas producidas por las glándulas suprarrenales. No son lo mismo que los esteroides anabólicos usados por los atletas para aumentar la masa muscular. La dexametasona (Decadron™) y la prednisona son fármacos corticosteroides. Estos esteroides pueden mejorar temporalmente los síntomas neurológicos. Como los esteroides son hormonas, su uso a largo plazo requiere un atento control. Se pueden recetar esteroides cuando se diagnostica una masa cerebral, en torno al momento de una cirugía o radiación o con quimioterapia. Los esteroides se utilizan para controlar los síntomas a corto plazo, aunque en ocasiones se pueden continuar por un periodo de semanas a meses. También se usan esteroides por otros motivos. En el caso de la mayoría de los tumores cerebrales, no se recetan esteroides para destruir células cancerosas. Una excepción es el linfoma que afecta al cerebro o a la médula espinal (linfoma primario del sistema nervioso central). Si se sospecha este tipo de tumor, generalmente los esteroides no se usan hasta después de confirmado el diagnóstico mediante biopsia. Tenga en cuenta que incluso en los casos de linfoma, los esteroides no son una cura a largo plazo para este tumor.

Los esteroides pueden mejorar el apetito, evitar las náuseas y los vómitos causados por la quimioterapia, reducir el dolor y evitar reacciones alérgicas a algunos tratamientos oncológicos..

Generalmente los esteroides se administran por vía intravenosa (IV) o por boca (vía oral). Puede que pasen de 24 a 48 horas antes de que comience a ver los efectos del medicamento, pero a menudo el cambio es notorio. 17


CÓMO SOBREVIVIR AL CÁNCER Un diagnóstico de cáncer genera una serie de preguntas y sentimientos tanto en los pacientes como las personas que lo rodean. Se requiere de un período de ajuste que muchas veces es difícil, sin embargo hay diversas maneras de trabajar en uno mismo para sentirse mejor.

18


TOMO 6 | CÁNCER DE ESTÓMAGO

CANCEROFOBIA O CARCINOFOBIA Muchos pacientes y familiares que se han enfrentado al proceso del cáncer desarrollan un intenso miedo que no les permite tener una vida tranquila, maximizando cualquier síntoma o cambio que presenten en su cuerpo, a esta reacción se le denomina cancerofobia. Se define como un persistente miedo a contraer cáncer o a que regrese esta enfermedad en caso de haberla presentado antes. Si bien cualquier persona puede tener en mayor o menor grado cierto temor o recelo ante una enfermedad, en el caso de quienes padecen esta fobia se trata de un miedo que los vuelve disfuncionales, ya que exageran cualquier síntoma físico. Los carcinofóbicos sienten que si están en contacto con personas que padecen esta enfermedad, podrán adquirirla. Al estar junto a un enfermo, experimentan diferentes síntomas, pues creen que este padecimiento puede diseminarse por el cuerpo. El principal síntoma reportado es el dolor de cabeza, lo cual incrementa el miedo debido a que se asocia con la presencia de un tumor en esta parte del cuerpo; otros síntomas reportados son mareos, náuseas, fatiga, cansancio, desvanecimientos, ansiedad, dificultad para respirar y reacciones dermatológicas, principalmente. Es irónico que un miedo agudo a perder la salud haga que estos pacientes sufran sin presentar ninguna enfermedad.

La cancerofobia se define como un persistente miedo a contraer cáncer o a que regrese esta enfermedad en caso de haberla presentado antes.

19


Esta fobia se asocia principalmente con el miedo a la muerte; como resultado a este intenso temor, los pacientes suelen desarrollar conductas exageradas. Esta fobia se asocia principalmente con el miedo a la muerte; como resultado a este intenso temor, los pacientes suelen desarrollar conductas exageradas (como evitar comer, salir, usar ciertos productos, etcĂŠtera) para el auto cuidado y el de su familia, lo que hace que su vida se vuelva una paranoia.

Existen terapias psicolĂłgicas, principalmente cognitivo-conductuales, que han demostrado resultados eficaces en el tratamiento de esta fobia; si usted o su familia presentan algunos de estos sĂ­ntomas busquen apoyo profesional, acĂŠrquense al programa de apoyo emocional

20


TOMO 6 | CÁNCER DE ESTÓMAGO

RED NACIONAL CENTROS ESTATALES DE CANCEROLOGÍA

16

10 4

27 11

21

7 8

17

5

18

ACAPULCO, GRO. 1. Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero “Dr. Arturo Beltrán Ortega” 01 (744) 445-8300 y 445-6547

28 31

CHIHUAHUA, CHIH. 4. Centro de Cancerología de Chihuahua 01 (614) 410-4214 CIUDAD VICTORIA, TAMPS. 5. Centro Oncológico de Tamaulipas 01 (834) 315-3470 COLIMA, COL. 6. Centro Estatal de Cancerología de Colima Conm. 01(312) 316-2740 CULIACÁN, SIN. 7. Instituto Sinaloense de Cancerología 01(667) 729-7946 y 34 DURANGO, DGO. 8. Centro Estatal de Cancerología de Durango 01 (618) 825-6482 GUADALAJARA, JAL. 9. Instituto Jalisciense de Cancerología 01 (333) 613-3600 HERMOSILLO, SON. 10. Centro Estatal de Oncología 01 (662) 217-5836 LA PAZ, B.C.S. 11. Centro Estatal de Oncología “Dr. Rubén Cardoza Macías” Conm. 01 (612) 122-6370

20 15 14

12 13 9

AGUASCALIENTES, AGS. 2. Hospital Miguel Hidalgo 01 (449) 915-3142 CAMPECHE, CAMP. 3. Centro Estatal de Oncología de Campeche 01 (981) 813-1711

19

2

22

6

32

3 25 26

LEÓN, GTO. 12. Hospital General Regional de León 01 (477) 719-7400 ext. 206-209

35

34

1 23 24

13. Hospital Regional Alta Especialidad del Bajío 01 (477) 267-2000

29 30 33

MORELIA, MICH. 22. Centro Estatal de Atención Oncológica de Morelia 01 (443) 317-3025 y 29

MÉRIDA, YUC. 14. Centro Anticanceroso de Mérida 01 (999) 928-5679

OAXACA, OAX. 23. Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca 01 (951) 513-4253

15. Hospital Alta Especialidad Península de Yucatán 01 (999) 942-7600 Ext 51021

24. Hospital Regional de Alta Especialidad 01 (951) 501-8080 Ext. 1098

MEXICALI, B. C. 16. Unidad de Especialidades Médicas UNEME 01 (686) 841-5084

PUEBLA, PUE. 25. Unidad de Oncología S.S. 01 (222) 395-0923

MÉXICO, D. F. 17. Hospital Juárez de México 01 (55) 5747-7560

26. Hospital Universitario de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 01 (222) 229-5500 Ext. 6193

18. Hospital General de México 01 (55) 2789-2000

SALTILLO, COAH. 27. Hospital Universitario de Saltillo “Dr. Gonzálo Valdés Valdés” 01 (844) 411-3000 Ext.2014

19. Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 01 (55) 5487-0900 Ext.2254-2255 20. Instituto Nacional de Cancerología 01 (55) 5628-0401 y 30 MONTERREY, N.L. 21. “Centro Universitario contra el Cáncer”, Hospital Universitario “Dr. José E. González” 01 (81) 8333-8111 Ext.221 21

30. Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” 01 (962) 620-1100 Ext.10004 y 10010 TEPIC, NAY. 31. Centro Estatal de Cancerología de Nayarit 01 (311) 213-5546 y 45 TOLUCA, EDO. DE MÉXICO 32. Centro Oncológico Estatal del ISSEMYM 01 (722) 210-7121 TUXTLA GUTIERREZ, CHIS. 33. Hospital de Especialidades Pediátricas 01 (961) 617-0704

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 28. Centro Potosino Contra el Cáncer 01 (444) 811-8664

VILLAHERMOSA, TAB. 34. Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” 01 (993) 310-0300 Ext. 75005

TAPACHULA, CHIS. 29. Centro Estatal de Cancerología de Chiapas 01(962) 628-1050; Conm. 628-1060

XALAPA, VER. 35. Instituto Estatal de Oncología “Dr. Miguel Dorantes Mesa” 01 (228) 843-3590 al 99


GLOSARIO DEL CÁNCER Fibrosarcoma. Tumor maligno que puede originarse como fibroma benigno pero que más a menudo surge como proceso maligno primario. Puede originarse en cualquier parte, pero es más común en el seno maxilar, faringe, labios... Ganglio linfático. Estructura ovoide que se encuentra interpuesta en el curso de los vasos linfáticos y realiza dos funciones: filtra la linfa, impidiendo que cuerpos extraños y bacterias pasen al torrente circulatorio, y forman linfocitos y monocitos. Es el primer lugar al que llegan las metástasis de muchos tipos de cáncer, y su análisis se emplea como factor pronóstico. Ganglio parasimpático. Estructuras formadas por células nerviosas no pertenecientes al sistema nervioso central. Están ampliamente distribuidas por todo el organismo. Gastrinoma. Tumor pancreático, aunque a veces también se puede localizar en el duodeno, que produce cantidades excesivas de la hormona gastrina, la cual estimula al estómago a secretar ácido y enzimas, causando úlceras pépticas. Frecuentemente son malignos y causan metástasis.

Glioma. Tumor maligno de las células gliales, que junto con las neuronas componen el sistema nervioso. Hamartoma. Tumor benigno constituido por una mezcla anormal, en la proporción o disposición, de los elementos constitutivos de un tejido. Hemangioendotelioma. Tumor benigno que deriva de la capa de células que cubre el interior de los vasos sanguíneos (endotelio). Hemangioma. Tumor benigno formado por la acumulación anormal de vasos sanguíneos en la piel o en los órganos internos. Pueden ser peligrosos en el cerebro, pues tienden a sangrar. Hepatoblastoma. Tumor maligno muy raro que se origina en el hígado. La enfermedad afecta principalmente a los niños desde la infancia hasta los 5 años de edad. Hematopoyesis. Formación y desarrollo de células sanguíneas a partir de la célula madre pluripotencial (stem cell). Las células madre que se encuentran en la médula ósea (células madrehematopoyéticas) son las responsables de formar todas las células que circulan por la sangre.


TOMO 6 | CÁNCER DE ESTÓMAGO

APRENDIENDO MÁS DEL CÁNCER De acuerdo con la Union for International Cancer Control (UICC), los objetivos la Declaración Mundial sobre el Cáncer para lograr en 2025 son: • Objetivo 1: Reforzar los sistemas sanitarios para garantizar la prestación sostenida de programas de control del cáncer eficaces, completos y centrados en las personas, durante toda la vida. • Objetivo 3: Disminuir de forma significativa en todo el mundo el consumo de tabaco, el sobrepeso y la obesidad, las dietas poco saludables, el consumo excesivo de alcohol y los niveles de sedentarismo; así como la exposición a otros factores de riesgo. • Objetivo 4: Los programas de vacunación universales incluirán vacunas contra virus que producen infecciones que pueden causar cáncer, como el virus del papiloma humano (VPH) y el virus de la hepatitis B (VHB). Estos 3 objetivos se encuentran ligados con la idea de promover estilos de vida saludables y que estén al alcance de todos.

EN SEPTEMBRE SE CONMEMORAN:

Cáncer

Infantil

Cáncer

Ginecológico

Leucemia

Cáncer de

Ovario

Cáncer de

Próstata

Cáncer de

Tiroides

23


EJEMPLAR GRATUITO Y DE COLECCIÓN | COMPARTA ESTA GUÍA POR UN MÉXICO SIN CÁNCER

TOMO 7

CÁNCER DE PIEL


GUÍA MÉDICA DEL CÁNCER TOMO 7 CÁNCER DE PIEL © D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada Sur 2245 Colonia Roma, C.P. 64700 Monterrey, N.L. ISBN de la colección: 978-607-464-595-8 ISBN de este tomo: 978-607-464-602-3 Primera edición, 2015

TOMO 7

CÁNCER DE PIEL

Dirección Médica Dra. Laura Suchil Jefa de Vinculación del Instituto Nacional de Cancerología Consejo Editorial Dr. Abelardo Meneses Francisco González Alfredo Cantú Dra. Laura Suchil Erika Ramírez Autores Dra. Laura Suchil Bernal Lic. Dana Aline Pérez Camargo Dr. Jaime G. de la Garza Salazar Dra. Paula Juárez Sánchez Colaboradores Dr. Victor Itaí Urbalejo Ceniceros PLN. Anabel Labana Ramírez Corrección de estilo Elva Elizabeth Rivas Ramírez Diseño editorial Ma. Luisa Medina Ayala Fotografía Instituto Nacional de Cancerología Thinkstock photo Infografías Alfredo San Juan Padilla Fuentes: Instituto Nacional de Cancerología y Sociedad Americana del Cáncer Impreso en México Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

CONTENIDO

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 21 22 23

Cáncer de piel ¿Qué es? Síntomas ¿Cómo se detecta? Desarrollo y etapas Tratamiento Factores de riesgo Prevención La alimentación y el cáncer Alimentos controvertidos Cómo se trata el cáncer Crioablación (Crioterapia) Cómo sobrevivir al cáncer Hablando de cáncer con sus hijos Red Nacional Centros estatales de Cancerología Glosario del cáncer Aprendiendo más del cáncer


CÁNCER DE PIEL La piel es el órgano más grande del cuerpo. Entre sus funciones se encuentran: recubir los órganos internos y ayudar a protegerlos de lesiones, sirve de barrera contra los gérmenes, como las bacterias, evita la pérdida excesiva de agua y de otros líquidos, ayuda a controlar la temperatura corporal, protege el resto del cuerpo de los rayos ultravioleta y ayuda al cuerpo a producir vitamina D. 4


TOMO 7 | CÁNCER DE PIEL

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE PIEL? El cáncer de piel se presenta en dicho órgano mediante la aparición y el desarrollo de tumores en prácticamente cualquier zona de la piel. Existen diferentes tipos de cáncer, estos son los más frecuentes: • Melanomas • Cáncer de los queratinocitos • Carcinoma de células basales • Carcinoma de células escamosas Existen otros tipos de cáncer de piel menos comunes. Estos incluyen: • Carcinoma de células de Merkel • Sarcoma de Kaposi • Linfoma cutáneo (piel) • Tumores de los anexos de la piel

Este tipo de tumores puede generarse en cualquier parte de la piel, pero su propensión a comenzar más probable en los hombres es en el torso, mientras que en las mujeres es en las piernas. El cuello y el rostro son otros sitios comunes. Usualmente son de color café o negro, pero algunos no producen melanina y pueden ser rosas o blancos.

Cabello

Efectos de rayos solares

Tejido subcutáneo

Folículo

Dermis

Epidermis

Rayos UVB

Vaso linfático

Glándula sudorípara

Nervio

Rayos UVA Penetran a mayor profundidad en la piel. Pueden ocasionar cierto daño al ADN y contribuir al envejecimiento y desarrollo de ciertos tipos de cáncer.

Rayos UVA

Tejido graso

Vena

Arteria

5

Rayos UVB Penetran en las capas más superficiales de la piel. Pueden ocasionar daño directo al ADN y causan la mayoría de los tipos de cáncer.

Epidermis

Partes principales La piel está formada por tres capas y en cada una de ellas tiene diferentes tejidos y glándulas.

Ya sea por una exposición prolongada a los rayos solares o por herencia, esta enfermedad se manifiesta en diferentes tipos. El más peligroso es el melanoma.

Melanocito

Célula encargada de producir melanina (pigmento de la piel). El melanoma, un tipo de cáncer que es mortal, aparece en estas células.


de lectura CÁNCER DE PIEL La piel es el órgano más grande del cuerpo a cargo de muchas funciones diferentes: • Recubre los órganos internos y ayuda a protegerlos de lesiones. • Sirve de barrera a los gérmenes, como las bacterias. • Evita la pérdida excesiva de agua y de otros líquidos. • Ayuda a controlar la temperatura corporal. • Protege el resto del cuerpo de los rayos ultravioleta (UV). • Ayuda al cuerpo a producir vitamina D. La piel tiene tres capas: la epidermis, la dermis y la hipodermis. El cáncer de piel se presenta en dicho órgano mediante la aparición y el desarrollo de tumores en prácticamente cualquier zona de la piel. Existen diferentes tipos de cáncer, estos son los más frecuentes: • Melanomas • Cáncer de los queratinocitos • Carcinoma de células basales • Carcinoma de células escamosas Existen otros tipos de cáncer de piel menos comunes. Éstos incluyen: • Carcinoma de células de Merkel • Sarcoma de Kaposi • Linfoma cutáneo (piel) • Tumores de los anexos de la piel

00:01:00

SÍNTOMAS El cáncer de piel es una enfermedad producida por el desarrollo de células cancerosas en cualquiera de las capas de la piel. Cualquier llaga, protuberancia, imperfección, marca o cambio en el aspecto o la sensación de un área de la piel pudiera ser una señal de cáncer o una advertencia de que puede producirse.

Lunares anormales Las manchas nuevas o ya existentes que hayan cambiado de tamaño, forma o color son señales importantes que es necesario revisar.

REGLA ABCDE Es un método habitual para identificar las señales del melanoma.

A Asimetría Lunares de forma irregular o asimétrica. Al comparar una mitad con otra, se ven diferentes.

B Bordes Lunares mal definidos o irregulares, no es posible delimitarlos. Los bordes se ven escalonados.

6mm C

Color Presencia de diferentes tonalidades que van desde negro, azul, marrón oscuro y claro, hasta blanco.

6

D

Diámetro El lunar mide más de 6 mm de ancho. E Evolución El tamaño, forma o color están cambiando.


TOMO 7 | CÁNCER DE PIEL

CÓMO SE DETECTA

de lectura AUTOEXAMEN

Autoexamen de la piel Es importante realizarse un auto examen de la piel. Por lo general, el melanoma puede detectarse en sus inicios, por lo que es aconsejable revisar la piel una vez al mes para encontrar manchas nuevas . Examinar la cabeza y la cara usando uno o dos espejos. Usar una secadora para explorar el cuero cabelludo.

Explorar manos incluyendo las uñas. En un espejo de cuerpo completo revisar codos, brazos y axilas.

De espalda al espejo, con otro espejo de mano, explora la parte posterior del cuello, hombros, brazos, espalda, glúteos y piernas.

Revisar el cuello, pecho y tronco.

Sentado, revisar piernas y pies, incluyendo las plantas, talones y uñas. Usa un espejo de mano para revisar genitales

Es importante que usted se revise la piel, preferiblemente una vez al mes. Usted deberá conocer el patrón de los lunares, las imperfecciones, las pecas y otras marcas que tenga en la piel para poder detectar cualquier lunar nuevo o cambio en los lunares existentes. Lo mejor es hacerse el autoexamen en una habitación donde haya mucha luz y frente a un espejo de cuerpo entero. Para ayudar a ver las áreas difíciles, como la parte trasera de los muslos, use un espejo de mano. Examine todas las áreas, incluyendo las palmas de las manos y las plantas de los pies, el cuero cabelludo, las orejas, las uñas y su espalda (en los hombres, alrededor de uno de cada tres melanomas ocurre en la espalda). Los amigos y los miembros de la familia también pueden ayudar con estos exámenes, especialmente cuando se trate de áreas difíciles de ver, como el cuero cabelludo y la espalda. QUE SEÑALES DEBO OBSERVAR Cualquier llaga, protuberancia, imperfección, marca o cambio en el aspecto o la sensación de un área de la piel pudiera ser una señal de cáncer o una advertencia de que puede producirse.

00:01:00 7


DESARROLLO Y ETAPAS 0 Etapa 0

1

El melanoma afecta la epidermis, no se ha propagado a la dermis (capa inferior).

Etapa 1 El grosor del melanoma mide menos de 1 mm. Puede o no estar ulcerado. No se ha expandido a órganos distantes.

2

Etapa 2 El melanoma mide ahora entre 1 y más de 4 mm. Puede estar o no ulcerado. Aún no se ha expandido a órganos distantes.

3

Etapa 3 El melanoma alcanza cualquier grosor. Puede estar o no ulcerado. Se ha propagado a ganglios cercanos.

Cerebro

4 Pulmones

Etapa 4 El melanoma se ha propagado más allá de la piel a órganos como pulmones, hígado o cerebro.

Hígado

8


TOMO 7 | CÁNCER DE PIEL

TRATAMIENTO Dependiendo de la situación del paciente, las opciones son las siguientes:

Cirugía Es la opción principal para la mayoría de los melanomas y usualmente los cura en etapa inicial.

Inmunoterapia Uso de medicinas para estimular el sistema inmunológico del paciente.

Terapia Dirigida Uso de medicamentos para identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales.

Radioterapia Uso de rayos de alta energía (por ejemplo, rayos X) para destruir células cancerosas.

Quimioterapia Medicamentos que se inyectan o administran vía oral. Es útil contra el cáncer que se ha propagado fuera de la piel.

Despúes del tratamiento Revisiones periódicas, exámenes de piel y de ganglios linfáticos

9


FACTORES DE RIESGO Son aquellos que aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad, pero no son determinantes.

Exposición a la luz ultravioleta

Piel muy blanca, pecas y cabello claro

Es el factor de riesgo principal para la mayoría de los melanomas. La luz solar es la fuente principal de la radiación (rayos UVA y UVB). Las camas de bronceado también son fuentes de radiación.

El riesgo es más de diez veces mayor en las personas de raza blanca que en las de raza negra. Personas rubias o pelirrojas, de ojos azules o verdes y propensas a tener pecas, tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel.

Lunares Personas con muchos lunares son más propensas a padecer melanoma.

Antecedente familiar o personal El riesgo es mayor si un familiar ha tenido la enfermedad. Quien ya ha padecido melanoma tiene un riesgo mayor de volverlo a desarrollar.

Edad El melanoma es uno de los cánceres más comunes en personas con menos de 30 años de edad.

10


TOMO 7 | CÁNCER DE PIEL

PREVENCIÓN 1

Límite a la exposición a la luz ultravioleta La luz ultravioleta es más intensa entre las 10:00 am y las 4:00 pm. Se recomienda:

4

1

Protegerse del sol bajo la sombra.

2

Use camisas de manga larga y pantalones o faldas largas de colores obscuros.

3

Proteja sus orejas, ojos, frente, nariz y cuero cabelludo usando un sombrero de ala de por lo menos 3 pulgadas de ancho.

4

Use lentes de sol tipo envolventes con un porcentaje de absorción de rayos ultravioleta de 99%.

5

Evite las camas de bronceado.

6

Proteja a los niños del sol dado que pasan más tiempo al aire libre.

7

Use bloqueador solar. Con protección contra rayos UVA y UVB y con un factor de protección solar (SPF) de 30 o superior. Impide el paso de los rayos ultravioleta (UVA/UVB) por un tiempo determinado. Así, el factor de protección solar (FPS) 50 significa que en 50 min de exposición solar una persona solo recibirá radiación equivalente a un minuto.

2 6 5

ADOR E U Q O BL 7

Tipo de piel Blanca Tiempo necesario para la aparición de la quemadura Factor de protección solar

Clara

10-15 min 15-20 min 50

40

3

Clara a Mate

Mate

30 min

30-45 min

30

30 11


LA ALIMENTACIÓN Y EL CÁNCER Un estado nutricional óptimo es una meta muy importante, independientemente de si los pacientes están sometidos a tratamiento activo, recuperándose del mismo o en remisión

12


TOMO 7 | CÁNCER DE PIEL

ALIMENTOS CONTROVERTIDOS ALIMENTOS ORGÁNICOS

En los últimos años, se ha dado un auge sobre la información de los alimentos orgánicos. Principalmente se les confiere que al ser producidos con métodos más naturales y sin el uso de pesticidas, son más saludables y ayudan a prevenir ciertas enfermedades. Por otra parte, hay estudios que ya descartaron totalmente el hecho de que una dieta de alimentos libres de pesticidas reduzca el riesgo de cáncer. Por lo que su consumo queda a consideración de cada quien.

LECHE

La leche se presenta como uno de los alimentos más controvertidos en la prevención y tratamiento del cáncer. Hay estudios que dicen que contiene sustancias que ayudarían a la disminución del desarrollo del cáncer. Pero por otro lado, hay evidencia de que un alto consumo de productos lácteos, aumenta significativamente los riesgos de padecer cáncer próstata y de ovario. Se recomienda consumir leche de almendras, que es un producto de fácil digestión, y además de ser un producto rico en fibra, vitaminas y minerales.

13


SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS

En muchos casos, los requerimientos nutrimentales no van a ser cubiertos por distintas causas, por lo que será necesario e importante recurrir al consumo de suplementos alimenticios, estos tendrán como objetivo complementar una nutrición deficiente, o bien proporcionar nutrientes específicos que no se están cubriendo por vía oral, principalmente porque el paciente tiene dificultad para alimentarse de forma normal o porque su cuerpo está requiriendo algún nutrimento en específico. Es necesario que estos sean prescritos por algún profesional de la salud ya que ellos evaluarán si su uso es necesario, y además indicarán la dosis y el tiempo por el que deben ser tomados. De no ser así, se corre el riesgo de que el consumo de los suplementos resulte perjudicial a la salud.

EDULCORANTES

Aún no existe evidencia de que el consumo de estas sustancias en humanos puedan causar cáncer, ya que el aspartame, sacarina y sucralosa son productos aprobados por la FDA; sin embargo lo mejor es limitar su consumo y no ingerirlos en altas dosis; los productos naturales para endulzar como el stevia y el jarabe de maguey son más seguros al consumirlos.

CAFÉ

Existen pruebas científicas que demuestran que la methylxantina, compuesto que se encuentra en la cafeína, teofilina y teobromina, no es cancerígeno.

14


TOMO 7 | CÁNCER DE PIEL

CÓMO SE TRATA EL CÁNCER Esta sección lo ayudará a tener información de la historia del tratamiento del cáncer, así como conocer cada uno de los tratamientos más comunes en la actualidad, destinando un tomo a cada uno de ellos.

15


CRIOABLACIÓN (CRIOTERAPIA) Es la destrucción de las células cancerosas mediante la congelación a temperaturas por debajo de menos 40º centígrados, permitiendo la muerte celular mediante deshidratación y re cristalización de las mismas. De igual modo es factible su aplicación en el tratamiento del cáncer renal, hepático y pulmonar (mediante acceso percutáneo, abierto o laparoscópico). La crioterapia se aplica a diferentes tipos de tumores. En el caso del cáncer

16

de próstata los candidatos a crioterapia deben ser valorados en el resto de su condición física y metabólica por medio de estudios clínicos que den elementos para conocer su caso: • Historial de niveles de Antígeno Prostático Específico. • Gamma grama actualizado. • Ultrasonido Prostático. • Resultado de patología de Biopsia, reciente.


TOMO 7 | CÁNCER DE PIEL

CÓMO SOBREVIVIR AL CÁNCER Un diagnóstico de cáncer genera una serie de preguntas y sentimientos tanto en los pacientes como las personas que lo rodean. Se requiere de un período de ajuste que muchas veces es difícil, sin embargo hay diversas maneras de trabajar en uno mismo para sentirse mejor.

17


HABLANDO DE CÁNCER CON SUS HIJOS Es fundamental que el niño comprenda que se trata de una enfermedad seria, pero no siempre mortal y que existen maneras de combatirla.

Es natural que las familias que se están enfrentando a un diagnóstico de este tipo se encuentren alteradas o preocupadas sobre cómo le harán frente a esta crisis. Para las familias con niños pequeños o adolescentes, estas preocupaciones son aún mayores al preguntarse cómo ayudar a sus hijos a manejar esta situación.

Sugerencias para hablar con ellos Comunicar el diagnóstico de la enfermedad con los hijos resulta imprescindible para la salud de ellos, ya que si se les oculta lo que pasa pueden sentirse ignorados y disminuir la confianza depositada en los padres; al hablar de este tema con ellos, ofrezca al menos la siguiente información: el nombre del cáncer y la parte del cuerpo donde se encuentra, el tratamiento que se va a seguir y los cambios que pueden producirse en la vida familiar como consecuencia de la enfermedad y los tratamientos. Es fundamental que el niño comprenda que se trata de una enfermedad seria, pero no siempre mortal y que existen maneras de combatirla. La forma en la que un niño reacciona ante la información, dependerá de cómo sus padres u otros adultos cercanos estén enfrentando la crisis. Los niños comprenden a través de sus padres lo que está sucediendo en su mundo. A continuación se presentan algunas sugerencias que le podrían servir para hablar con ellos: 18


TOMO 7 | CÁNCER DE PIEL

Informar acerca de la enfermedad lo más pronto posible; si se mantiene en secreto, los hijos pueden imaginar que lo que está sucediendo es peor de lo que está pasando, o que lo que ocurre ha sido culpa de ellos.  Comenzar la conversación de manera tranquila y con palabras que ellos comprendan, si se siente perturbado emocionalmente, elija un mejor momento para hablar. Asegúrese de darles la oportunidad de que hagan todas las preguntas que tengan y que estas les sean respondidas.  Cuide su lenguaje corporal. No basta con utilizar palabras adecuadas y pedirles que lo tomen con calma si usted no lo demuestra con su conducta.  Hacerles saber que usted, en la medida de sus posibilidades, va a estar siempre disponible para resolver sus dudas y compartir sus sentimientos.  Permitir que su hijo exprese lo que siente. Es frecuente que los niños con 

Asegúrese de darles la oportunidad de que hagan todas las preguntas que tengan y que éstas les sean respondidas. padres enfermos se preocupen por la muerte, porque ellos también puedan enfermarse o porque hayan sido ellos los causantes de la enfermedad; busquen juntos información en fuentes confiables y permítanse expresar sus sentimientos, de esta manera les enseñará que es bueno demostrar lo que sienten.  Elegir el momento adecuado para hablar con sus hijos: debe poder hablar con ellos en un lugar tranquilo y sin interrupciones.  Informarles de lo que pasa continuamente; no es suficiente hablar con ellos únicamente en el momento del

19


Informarles de lo que pasa continuamente; no es suficiente hablar con ellos únicamente en el momento del diagnóstico diagnóstico, es fundamental explicarles cómo van sucediéndose las diferentes etapas del tratamiento. Fomente un flujo continuo de información entre padres e hijos.  Reconocer que usted no tiene todas las respuestas. Si no sabe cómo responder a una pregunta, hágales saber que hará lo posible para averiguar la respuesta.  No utilizar cuentos de hadas o metáforas para explicar su enfermedad, lo mejor es brindarles la información poco a poco según sea lo apropiado para la edad del niño y su nivel de comprensión.  Explicarles antes de que suceda, que

20

existe una alta probabilidad de que presente malestar físico durante unos días para después sentirse mejor, en este caso necesitará de todo su apoyo y comprensión.  Mantenerse al tanto de las actividades de los niños resulta muy importante, ya que de lo contrario se sentirán abandonados.  No brindar información si ellos lo prefieren, es importante respetar el proceso de cada miembro de la familia.  Buscar actividades recreativas que les permitan a sus hijos alejarse de esta situación. Esto no implica que vayan a sacarlos de casa cada vez que usted se siente mal, lo que significa es que eviten mantenerlos en una constante tensión.  En la medida de sus posibilidades, ayúdelos a que continúen con su vida normal.  Hable con la maestra de la escuela o de las actividades vespertinas, explíquele su situación y pídale que hable con los demás miembros de la clase, de lo contrario sus hijos podrían ser víctimas de Bullying por parte de sus compañeros.  Hable con sus hijos sobre la vida y la muerte, no trate de evitar este tema. Si bien es cierto que usted está luchando por vivir, también es cierto que los seres humanos estamos destinados morir en algún momento. Destaque la importancia de ser felices en el presente y de dar lo mejor de cada uno para ayudar a los demás.  Si detecta que sus hijos están enojados casi todo el tiempo, baja su rendimiento escolar, se aislan o tienen alteraciones del sueño y del apetito, es probable que estén presentando ansiedad o depresión, pida apoyo de un experto en emociones.


TOMO 7 | CÁNCER DE PIEL

RED NACIONAL CENTROS ESTATALES DE CANCEROLOGÍA

16

10 4

27 11

21

7 8

17

5

18

ACAPULCO, GRO. 1. Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero “Dr. Arturo Beltrán Ortega” 01 (744) 445-8300 y 445-6547

28

CHIHUAHUA, CHIH. 4. Centro de Cancerología de Chihuahua 01 (614) 410-4214 CIUDAD VICTORIA, TAMPS. 5. Centro Oncológico de Tamaulipas 01 (834) 315-3470 COLIMA, COL. 6. Centro Estatal de Cancerología de Colima Conm. 01(312) 316-2740 CULIACÁN, SIN. 7. Instituto Sinaloense de Cancerología 01(667) 729-7946 y 34 DURANGO, DGO. 8. Centro Estatal de Cancerología de Durango 01 (618) 825-6482 GUADALAJARA, JAL. 9. Instituto Jalisciense de Cancerología 01 (333) 613-3600 HERMOSILLO, SON. 10. Centro Estatal de Oncología 01 (662) 217-5836 LA PAZ, B.C.S. 11. Centro Estatal de Oncología “Dr. Rubén Cardoza Macías” Conm. 01 (612) 122-6370

20 15 14

12 13 9

AGUASCALIENTES, AGS. 2. Hospital Miguel Hidalgo 01 (449) 915-3142 CAMPECHE, CAMP. 3. Centro Estatal de Oncología de Campeche 01 (981) 813-1711

19

2

31

22

6

32

3 25 26

LEÓN, GTO. 12. Hospital General Regional de León 01 (477) 719-7400 ext. 206-209

35

34

1 23 24

13. Hospital Regional Alta Especialidad del Bajío 01 (477) 267-2000

29 30 33

MORELIA, MICH. 22. Centro Estatal de Atención Oncológica de Morelia 01 (443) 317-3025 y 29

MÉRIDA, YUC. 14. Centro Anticanceroso de Mérida 01 (999) 928-5679

OAXACA, OAX. 23. Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca 01 (951) 513-4253

15. Hospital Alta Especialidad Península de Yucatán 01 (999) 942-7600 Ext 51021

24. Hospital Regional de Alta Especialidad 01 (951) 501-8080 Ext. 1098

MEXICALI, B. C. 16. Unidad de Especialidades Médicas UNEME 01 (686) 841-5084

PUEBLA, PUE. 25. Unidad de Oncología S.S. 01 (222) 395-0923

MÉXICO, D. F. 17. Hospital Juárez de México 01 (55) 5747-7560

26. Hospital Universitario de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 01 (222) 229-5500 Ext. 6193

18. Hospital General de México 01 (55) 2789-2000

SALTILLO, COAH. 27. Hospital Universitario de Saltillo “Dr. Gonzálo Valdés Valdés” 01 (844) 411-3000 Ext.2014

19. Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 01 (55) 5487-0900 Ext.2254-2255 20. Instituto Nacional de Cancerología 01 (55) 5628-0401 y 30 MONTERREY, N.L. 21. “Centro Universitario contra el Cáncer”, Hospital Universitario “Dr. José E. González” 01 (81) 8333-8111 Ext.221 21

30. Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” 01 (962) 620-1100 Ext.10004 y 10010 TEPIC, NAY. 31. Centro Estatal de Cancerología de Nayarit 01 (311) 213-5546 y 45 TOLUCA, EDO. DE MÉXICO 32. Centro Oncológico Estatal del ISSEMYM 01 (722) 210-7121 TUXTLA GUTIERREZ, CHIS. 33. Hospital de Especialidades Pediátricas 01 (961) 617-0704

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 28. Centro Potosino Contra el Cáncer 01 (444) 811-8664

VILLAHERMOSA, TAB. 34. Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” 01 (993) 310-0300 Ext. 75005

TAPACHULA, CHIS. 29. Centro Estatal de Cancerología de Chiapas 01(962) 628-1050; Conm. 628-1060

XALAPA, VER. 35. Instituto Estatal de Oncología “Dr. Miguel Dorantes Mesa” 01 (228) 843-3590 al 99


GLOSARIO DEL CÁNCER Hiperplasia. Multiplicación anormal de células o tejidos. Inmunoterapia. Tratamiento que se basa en la estimulación del propio sistema inmunológico del paciente para que sea capaz de reconocer y eliminar las células tumorales. Leucemia. Grupo de enfermedades de la médula ósea que implican un aumento incontrolado de glóbulos blancos (leucocitos), pero también puede afectar a los glóbulos rojos y a las plaquetas. Suele surgir de la médula ósea, pero, a diferencia de los linfomas, no tiende a formar masas sólidas, sino un aumento muy acusado del número de células sanguíneas. Existen muchos tipos de leucemias, con comportamientos y pronósticos muy diversos. Línea de tratamiento. Ciclos que se han administrado a un paciente de un mismo esquema de quimioterapia. Por regla general, cada línea de tratamiento corresponde a una progresión de la enfermedad. Linfoma. Conjunto de enfermedades cancerosas desarrolladas en el sistema linfático, que también forman parte del sistema inmunológico. A los linfomas también se les llama los tumores sólidos hematológicos para diferenciarlos de las leucemias. La principal clasificación de los linfomas los divide en dos tipos según su origen celular, evolución, tratamiento y pronóstico: Enfermedad o linfoma de Hodgkin y Linfoma no Hodgkin. Mamografía. Prueba radiográfica de las mamas, que puede detectar aquellos tumores que, al ser tan pequeños, no han podido ser encontrados por el médico. Se realiza con un aparato de RX llamado mamógrafo que con muy baja dosis de radiación es capaz de detectar múltiples problemas y principalmente el cáncer de mama, incluso en etapas muy precoces de su desarrollo. Medicina nuclear. Disciplina especializada de la radiología que utiliza cantidades muy pequeñas de sustancias radiactivas, o radiofármacos, para examinar la función y estructura de un órgano. La generación de imágenes en la medicina nuclear es una combinación de muchas disciplinas diferentes, entre ellas la química, la física, las matemáticas, la tecnolo-

gía informática y la medicina. Esta rama de la radiología se utiliza a menudo para ayudar a diagnosticar y tratar anomalías muy temprano en la progresión de una enfermedad, como un cáncer de tiroides. Melanoma. Nombre genérico de los tumores melánicos o pigmentados. Generalmente, se trata de un tumor cutáneo y altamente invasivo por su capacidad de generar metástasis. Metástasis. Diseminación a órganos distantes de una infección o de un tumor primario maligno o cáncer, que ocurre generalmente por vía sanguínea o linfática. En muchos casos, la existencia de metástasis establece el límite entrelo que es curable y lo que no. Sin embargo, hay tipos de cáncer que resultan curables incluso con metástasis muy extensas. Mioma. Tumor benigno más frecuente en mujeres que se desarrolla dentro o pegado a la pared del útero. Consiste en la proliferación anormal de células musculares del útero, a veces acompañada de proliferación de fibras del tejido conectivo del útero (fibroma). Mixoma. Tumor cardíaco benigno más frecuente en el adulto. Habitualmente se localiza en la aurícula izquierda y con menor frecuencia en la derecha, y suele estar adherido por un pedículo al septo interauricular. Monoquimioterapia. Tratamiento del cáncer con un único fármaco. Sólo se usa hoy en ensayos terapéuticos, para valorar nuevos fármacos o nuevas pautas de administración. Neoplasia. Alteración de la proliferación y, muchas veces, de la diferenciación celular, que se manifiesta por la formación de una masa o tumor. Necrosis. Muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido del organismo, provocada por un agente nocivo que ha causado una lesión tan grave que no se puede reparar o curar como por ejemplo el aporte insuficiente de sangre al tejido o isquemia, un traumatismo, la exposición a la radiación ionizante, por la acción de sustancias químicas o tóxicos, por una infección, o por el desarrollo de una enfermedad autoinmune o de otro tipo. Una vez que se ha producido y desarrollado la necrosis, es irreversible. 22


TOMO 7 | CÁNCER DE PIEL

APRENDIENDO MÁS DEL CÁNCER De acuerdo con la Union for International Cancer Control (UICC), el poder garantizar la disponibilidad y el acceso a programas de detección precoz del cáncer puede reducir significativamente la carga de esta enfermedad en todos los países. En este sentido los objetivos de la Declaración Mundial sobre el Cáncer para lograr en 2025 en este ámbito se centran en: • Implementar universalmente los programas de detección precoz y cribado de la población, y mejorar los niveles de concienciación pública y profesional relacionados con los signos y síntomas importantes de esta enfermedad. • Mejorar considerablemente las oportunidades de formación y de educación innovadoras dirigidas a los profesionales sanitarios en todas las disciplinas relacionadas con el control del cáncer, especialmente en países de rentas bajas y medias.

EN OCTUBRE SE CONMEMORAN:

Cáncer de

Mama

Cáncer de

Hígado

23


EJEMPLAR GRATUITO Y DE COLECCIÓN | COMPARTA ESTA GUÍA POR UN MÉXICO SIN CÁNCER

TOMO 8

SARCOMA ÓSEO


GUÍA MÉDICA DEL CÁNCER TOMO 8 SARCOMA ÓSEO © D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada Sur 2245 Colonia Roma, C.P. 64700 Monterrey, N.L. ISBN de la colección: 978-607-464-595-8 ISBN de este tomo: 978-607-464-603-0 Primera edición, 2015

TOMO 8

SARCOMA ÓSEO

Dirección Médica Dra. Laura Suchil Jefa de Vinculación del Instituto Nacional de Cancerología Consejo Editorial Dr. Abelardo Meneses Francisco González Alfredo Cantú Dra. Laura Suchil Erika Ramírez Autores Lic. Dana Aline Pérez Camargo Dr. Jaime G. de la Garza Salazar Dra. Laura Suchil Bernal Dra. Paula Juárez Sánchez Colaboradores Dr. Victor Itaí Urbalejo Ceniceros PLN. Anabel Labana Ramírez Corrección de estilo Elva Elizabeth Rivas Ramírez Diseño editorial Ma. Luisa Medina Ayala Fotografía Instituto Nacional de Cancerología Thinkstock photo Infografías Alfredo San Juan Padilla Fuentes: Instituto Nacional de Cancerología y Sociedad Americana del Cáncer Impreso en México Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

CONTENIDO

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 18 19 20 21 22

Sarcoma Óseo ¿Qué es? Síntomas ¿Cómo se detecta? Desarrollo y etapas Tratamiento Factores de riesgo Incidencia en México y el mundo La alimentación y el cáncer Estrategias del tratamiento nutricional Cómo se trata el cáncer Inmunoterapia Cómo sobrevivir al cáncer Como enfrentarse al cáncer avanzado Red Nacional Centros estatales de Cancerología Glosario del cáncer Aprendiendo más del cáncer


SARCOMA ÓSEO Con una tasa de supervivencia relativamente alta de hasta 5 años entre 70 y 80% de los pacientes, el cáncer de hueso se mantiene como una enfermedad con una baja incidencia respecto al total de enfermos de cáncer (2.1%), sin que hasta el momento se haya encontrado el origen del padecimiento.

4


TOMO 8 | SARCOMA ÓSEO

¿QUÉ ES EL SARCOMA ÓSEO? Tipos de cáncer de hueso:  Tumor de hueso primario o sarcoma es el tipo de cáncer que se origina en los huesos, los músculos, el tejido fibroso, los vasos sanguíneos, el tejido graso y también en otros tejidos. Pueden ser de tipo benigno (no canceroso) y maligno (canceroso). Dentro de este padecimiento existen muchos tipos diferentes de cáncer: Osteosarcoma Es el más común y se origina en las células óseas. Generalmente se presenta en personas jóvenes de entre 10 y 30 años. Condrosarcoma Afecta a las células del cartílago y se presenta en personas de entre 20 y 75 años. Tumor de Ewing Es el segundo tipo de cáncer más común en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Histiocitoma fibroso maligno Se origina con más frecuencia en los tejidos blandos pero también afecta al hueso. Fibrosarcoma Se presenta en adultos mayores y de mediana edad. Tumor de hueso de células gigantes Afecta adultos jóvenes y de mediana edad. Cordoma Se presenta en adultos de más de 30 años.  Cáncer metastásico Es el cáncer que se propagó a los huesos desde otra parte.  Mieloma múltiple Tiene su origen en las células formadoras de sangre de la médula ósea, no en el hueso en sí mismo.

Cráneo C C Maxilares Tráquea y laringe

F C

Brazo O C T

H

F

T

Costillas, omóplato y tórax C

T Columna vertebral C

Pelvis O C T

Piernas O C T

H

F

T

Huesos afectados por tumores malignos

5

Rodillas H


de lectura SÍNTOMAS Dolor en el hueso afectado (por lo general alrededor de la rodilla o en la parte superior del brazo) es el síntoma más común de osteosarcoma. Al principio, el dolor puede no ser constante y puede empeorar en la noche. El dolor suele aumentar con la actividad, y puede dar lugar a una cojera si el tumor se encuentra en una pierna.  Hinchazón en la zona es el siguiente síntoma más común, aunque puede no ocurrir hasta varias semanas después de que comience el dolor. Dependiendo de la localización del tumor, puede ser posible sentir un bulto o masa. Por desgracia, el dolor en las extremidades y/o la hinchazón son muy comunes en los niños, y los adolescentes normales y activos, y puede que no sea causa de pedir una visita al médico de inmediato. Esto puede retrasar el diagnóstico. Estos síntomas son menos comunes en los adultos y deben ser una señal para ver a un médico tan pronto como sea posible. 

SÍNTOMAS Los síntomas del paciente, su exámen físico y los resultados de los estudios por imágenes, exámen de sangre y muestras de tejidos permiten detectar la presencia de la enfermedad. Existen algunos síntomas que pueden alertar sobre el padecimiento de este tipo de cáncer:

Dolor e Hipersensibilidad Es la queja más común de los pacientes, no es constante y empeora por la noche.

Inflamación Se puede sentir un bulto o una masa, según la ubicación del tumor.

Fracturas Debido a que el cáncer puede llegar a debilitar el hueso donde se desarrolla.

Otros síntomas Pérdida de peso y agotamiento.

00:01:00

6


TOMO 8 | SARCOMA ÓSEO

CÓMO SE DETECTA El cáncer de hueso, se puede detectar mediante diferentes métodos como:

Radiografía La radiografía representa una de las formas más eficientes de detectar un tumor, pues se puede apreciar fácilmente por su forma irregular.

Tomografía computarizada y Gammagrafía Se usa para determinar si el cáncer se ha propagado a otros órganos.

Resonancia magnética Permite delinear el tumor de hueso.

Tomografía Ayuda a precisar si un tumor es canceroso o benigno.

Biopsia Consiste en tomar una muestra de tejido de tumor.

7


de lectura CLASIFICACIÓN La estadificación es el proceso de determinar hasta dónde se ha propagado un cáncer. El tratamiento y el pronóstico (perspectiva) para el osteosarcoma dependen, en gran medida, de la etapa del cáncer cuando se diagnosticó por primera vez. La etapa de un osteosarcoma se basa en los resultados de exámenes físicos, pruebas con imágenes y las biopsias que se han hecho. Un sistema de estadificación es una forma estándar que utiliza el equipo de atención del cáncer para resumir la extensión del cáncer. Existen dos sistemas de clasificación formales, que se describen a continuación,y se utilizan a veces para describir la extensión de un osteosarcoma. Pero los médicos a menudo usan un sistema más simple que divide osteosarcomas en 2 grupos —localizado y metastásico— al decidir sobre el mejor curso de tratamiento.

DESARROLLO Y ETAPAS El sistema del Comité Americano del Cáncer combina cuatro factores para determinar la etapa de la enfermedad:

Representa el tamaño del tumor y si está presente en más de un lugar del hueso.

T TX

Rango T1 T2

T0

Sin medida

N

T3

8 cm o más

Se refiere a la propagación hacia los ganglios linfáticos. Rango

N0

N1

Sin extensión

M

Extendido

Se refiere a la metástasis (propagación) a órganos distantes. Rango

M0

M1

En hueso

M1a

M1b

Metástasis

G

Indica el grado del tumor y depende del número de células cancerosas. Rango

G1

G2

G3

G4

00:01:00 Grado bajo 8

Grado alto


TOMO 8 | SARCOMA ÓSEO

TRATAMIENTO Estos son los tratamientos utilizados para combatir el cáncer de hueso:

Cirugía para cáncer de hueso Es el tratamiento principal para la mayoría de los tipos de cáncer, el objetivo es extirpar todo el cáncer y parte del tejido sano que lo rodea.

Tumores en brazos y piernas Generalmente es posible retirar todo el cáncer sin necesidad de amputar la extremidad. En ocasiones es necesaria la cirugía reconstructiva para adaptar el miembro a las nuevas condiciones posoperatorias.

Tumores en otras áreas Existen procesos como el curetaje, que permiten extirpar el cáncer sin retirar hueso. También se emplea la criocirugía, que destruye las células cancerosas congelándolas con nitrógeno líquido.

Tratamiento de metástasis Se emplea la cirugía para extirpar por completo el cáncer que, por lo general, se extiende del hueso a los pulmones.

Radioterapia Usa rayos de alta energía para destruir las células cancerosas.

Radiación Emplea un haz de protones para destruir las células cancerosas.

Quimioterapia En la quimioterapia se combate la enfermedad mediante la administración de medicamentos al paciente.

9


FACTORES DE RIESGO Aunque se desconoce la causa exacta de la enfermedad, existen factores que aumentan las probabilidades de desarrollar cáncer. Sin embargo, la mayoría de las personas que desarrollaron la enfermedad nunca tuvo algún factor de riesgo aparente.

Transtornos genéticos

Condrosarcoma

Un bajo porcentaje parece ser hereditario y son causados por mutaciones en ciertos genes.

Se caracteriza por la formación de bultos de cartílago en los huesos.

Radioterapia

Osteosarcoma

La exposición a grandes dosis de radiación ionizante aumenta el riesgo de desarrollar cáncer.

Niños con los siguientes síndromes hereditarios son más propensos a padecer osteosarcoma:  Síndrome de Li-Fraumeni Genera propensión a padecer varios tipos de cáncer (de seno, cerebral y osteosarcoma).  Síndrome de RothmundThomson Los niños con este padecimiento son de baja estatura, tienen problemas esqueléticos y salpullidos.  Retinoblastoma Cáncer de ojo que se presenta en los niños.

Transplante de médula ósea Algunos pacientes que han sido sometidos a dicho trasplante han presentado osteosarcoma.

Otros factores que incrementan el riesgo  Cordoma

(tumor maligno). Enfermedad de Paget (huesos quebradizos).

10


TOMO 8 | SARCOMA ÓSEO

INCIDENCIA EN MÉXICO El cáncer de hueso se mantiene como una enfermedad de baja incidencia respecto al total de enfermos de cáncer (2.1%).

ADULTOS Otros

Histiocitoma

4%

ESTADÍSTICAS

Condrosarcoma

10%

NIÑOS Y ADOLESCENTES

Condrosarcoma

40%

6%

Otros

4%

Tumor de Ewing

Osteosarcoma

56%

8% Tumor de Ewing

Cordoma

10%

34% Osteosarcoma

28%

FALLECIERON POR LA ENFERMEDAD

EL CASO TERRRY FOX Atleta y activista canadiense, quien ya enfermo y con una pierna amputada inició una carrera para recolectar fondos para la investigación del cáncer. Falleció antes de llegar a la meta. 143 días después de iniciar y habiendo recorrido 5,373 km. Desde 1981 su carrera anual ha recolectado fondos en 60 países por 500 millones de dólares.

11

Arthur Rimbaud poeta fránces

John L. Swigert astronauta norteamericano

Samantha Lewes ex esposa del actor Tom Hanks

Richard McGarrah Helms, ex director de la CIA


LA ALIMENTACIÓN Y EL CÁNCER Un estado nutricional óptimo es una meta muy importante, independientemente de si los pacientes están sometidos a tratamiento activo, recuperándose del mismo o en remisión

12


TOMO 8 | SARCOMA ÓSEO

La nutrición en la atención del cáncer representa desde la prevención de la enfermedad, pasando por el tratamiento o la mitigación de los efectos secundarios a los tratamientos, hasta la ayuda en el tratamiento paliativo. En todos los casos, el objetivo es el mantenimiento de un buen estado nutricional que permita un mejor estado general y una mayor calidad de vida.

El objetivo es el mantenimiento de un buen estado nutricional que permita un mejor estado general y una mayor calidad de vida.

Objetivos del tratamiento nutricional  Tratar de mantener un buen estado nutricional evitando el desarrollo de una malnutrición (desnutrición).  Aportar una ingesta proteica suficiente, para frenar el catabolismo proteico.  Corregir deficiencias de vitaminas y minerales.  Asegurar una hidratación correcta.  Evitar interacciones fármaco-nutriente.  Conseguir la máxima auto-alimentación.  Reducir el impacto los efectos secundarios y las complicaciones relacionadas con los tratamientos.  Mejorar la tolerancia de los alimentos.  Proteger la función inmune, con lo cual se disminuye el riesgo de infección.  Mejorar la calidad de vida.

13


ESTRATEGIAS DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL Preventivo Mantener durante el mayor tiempo posible un estado nutricional óptimo, estado nutricional que en la mayoría de los casos el paciente presenta al momento del diagnóstico. Coadyuvante Se aplican tratamientos nutricionales específicos como la Nutrición Enteral o Parenteral, esto cuando el estado nutricional del paciente se ve afectado por los tratamientos antineoplásicos, con la finalidad de conseguir una mejor tolerancia y una mayor respuesta al tratamiento. Paliativo La finalidad es contribuir a mitigar los síntomas adversos producidos por la enfermedad en fase avanzada y tratar de mantener el placer por la comida. El tratamiento nutricional debe ser individualizado para cada paciente, tomando en cuenta los siguientes escenarios:  Condición general del paciente.  Situación del tumor: localización, tamaño, etc.  Pronóstico del paciente a corto y mediano plazo.  Diagnóstico nutricional  Tratamiento antineoplásico

14


TOMO 8 | SARCOMA ÓSEO

CÓMO SE TRATA EL CÁNCER Esta sección lo ayudará a tener información de la historia del tratamiento del cáncer, así como conocer cada uno de los tratamientos más comunes en la actualidad, destinando un tomo a cada uno de ellos.

15


TRATAMIENTOS MÁS COMUNES Inmunoterapia Es un tipo de tratamiento del cáncer que ayuda a estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer. Utiliza materiales producidos por el cuerpo o fabricados en un laboratorio para mejorar, identificar o restaurar la función del sistema inmunológico. Aunque no está del todo claro cómo la inmunoterapia trata el cáncer, puede funcionar para detener o retardar el crecimiento de las células cancerosas, y así evitar que el cáncer se propague a otras partes del cuerpo, o bien, ayudar al sistema inmunológi-

La inmunoterapia es un tipo de tratamiento del cáncer que ayuda a estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer.

16

co a aumentar su eficacia en la eliminación de las células cancerosas. Hay varios tipos de inmunoterapia, incluidos los anticuerpos monoclonales, las inmunoterapias no específicas y las vacunas contra el cáncer.  Anticuerpos

monoclonales Cuando el sistema inmunológico del cuerpo detecta antígenos (sustancias nocivas, como bacterias, virus, hongos o parásitos) produce anticuerpos (proteínas que combaten la infección). Los anticuerpos monoclonales se fabrican en un laboratorio, y cuando se les da a los pacientes, funcionan como los anticuerpos que el cuerpo produce naturalmente. Los anticuerpos monoclonales se inyectan por vía intravenosa (en una vena) y actúan al atacar las proteínas específicas que se encuentran en la superficie de las células cancerosas o las células que apoyan el crecimiento de las células cancerosas.  Inmunoterapias no específicas Al igual que los anticuerpos monoclonales, las inmunoterapias no específicas también ayudan al sistema inmunológico a destruir las células cancerosas. La mayoría de las inmunoterapias no específicas se administran después o al mismo tiempo que otros tratamientos del cáncer, por ejemplo, la quimioterapia o la radioterapia. Sin embargo, algunas inmunoterapias no específicas se administran como el principal tratamiento del cáncer.


TOMO 8 | SARCOMA ÓSEO

Dos inmunoterapias no específicas comunes son las siguientes: Interferones. Los interferones ayudan al sistema inmunológico a combatir el cáncer y pueden retardar el crecimiento de las células cancerosas. Un interferón fabricado en un laboratorio, llamado interferón alfa (Roferon-A [2a], Intron A [2b], Alferon [2a]), es el tipo de interferón más común utilizado en el tratamiento del cáncer. Los efectos secundarios del tratamiento con interferón pueden incluir síntomas similares a los de gripe, un mayor riesgo de infecciones, erupciones cutáneas y cabello fino. Interleuquinas. Las interleuquinas ayudan al sistema inmunológico a producir células que destruyen el cáncer. Una interleuquina elaborada en un laboratorio, la interleuquina-2, IL-2, o aldesleuquina (Proleukin), se utiliza para tratar el cáncer de riñón y de piel, incluido el melanoma. Los efectos secundarios comunes del tratamiento con IL-2 incluyen el aumento de peso y la presión arterial baja, que pueden tratarse con otros medicamentos. Algunas personas también pueden experimentar síntomas similares a los de la gripe.  Vacunas contra el cáncer Una vacuna es otro método utilizado para ayudar al cuerpo a combatir enfermedades. Una vacuna expone el sistema inmune a una proteína (antígeno) que activa el sistema inmunológico para reconocer y destruir esa proteína o materiales relacionados. Hay dos tipos de vacunas contra el cáncer: vacunas para prevención y vacunas para tratamiento. Vacuna para prevención. La vacuna para prevención se administra a una persona sin síntomas de cáncer

para evitar el desarrollo de un tipo de cáncer específico u otra enfermedad relacionada con el cáncer. Por ejemplo, Gardasil es una vacuna que evita que una persona se infecte con el virus del papiloma humano (VPH), un virus que causa cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer. Es la primera vacuna aprobada por la FDA para el cáncer. Cervarix es otra vacuna que está aprobada para prevenir el cáncer de cuello uterino en niñas y mujeres. Además recomiendan que todos los niños reciban la vacuna que previene la infección por el virus de la hepatitis B, que puede causar cáncer de hígado. Vacuna para tratamiento. Una vacuna para tratamiento ayuda al sistema inmunológico a combatir el cáncer enseñándole a reconocer y destruir las células cancerosas. Además, puede evitar la recurrencia del cáncer, eliminar cualquier célula cancerosa remanente después de otros tipos de tratamiento o detener el crecimiento de células cancerosas. Una vacuna para tratamiento está diseñada para ser específica, lo que significa que debe atacar las células cancerosas sin afectar las células sanas. En este momento, sipuleucel-T (Provenge) es la única vacuna para tratamiento aprobada en los Estados Unidos. Está diseñado para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico. Las vacunas adicionales para tratamientos del cáncer aún están en etapa de desarrollo y solo se encuentran disponibles a través de estudios clínicos.

17


CÓMO SOBREVIVIR AL CÁNCER La mayoría de los pacientes y sus familiares viven un periodo de angustia cuando esperan los resultados de sus estudios; esta reacción es perfectamente normal, ya que lo que está en riesgo es su salud. Sin embargo, a pesar de ser normal, hay muchas estrategias para sobrellevar este periodo de la mejor manera. 18


TOMO 8 | SARCOMA ÓSEO

¿CÓMO ENFRENTARSE AL CÁNCER AVANZADO? Enterarse que su enfermedad está en una etapa avanzada puede hacerle sentir perdido, temeroso, enojado, triste, ansioso, entre muchas otras emociones y sentimientos; cualquiera de éstas son normales. Es probable que surjan preguntas como:  ¿Qué me va a suceder?  ¿He hecho todo lo que debo hacer?  ¿Cuáles son mis otras opciones?  ¿Voy a morir?  ¿Cuánto control tendré sobre mi propia vida y sobre mi muerte?  ¿Se cumplirán mis deseos?  ¿Cuánto dolor y sufrimiento padeceré?  ¿Qué sucederá si siento que ya no puedo soportar más el tratamiento?  ¿Cómo puedo imponer esta responsabilidad a mi familia?  ¿Será una carga demasiado pesada para mi familia?  ¿Qué voy a hacer respecto al dinero?  ¿Cuánto tiempo voy a tener que pasar por esto?  Qué sucederá cuando fallezca? Pensar en esta serie de preguntas puede resultar abrumador; es importante recordar que la preocupación dificultará la concentración, además de que podría provocar inquietud, respiración entrecortada, temblores, latidos cardíacos acelerados, sudores, boca seca, mal humor, tristeza, entre muchas otras emociones y sentimientos. Resulta de vital importancia para la tranquilidad resolver todas las inquietudes con el médico o en fuentes confiables.

Resulta de vital importancia para la tranquilidad resolver todas las inquietudes con el médico o en fuentes confiables. Además de su médico y de las inquietudes con respecto a la cuestión física, existen psicólogos, psiquiatras, grupos de apoyo y apoyos vía telefónica como el de INFOCÁNCER (01 800 22 62 371), quienes están entrenados específicamente para ayudarle a hablar sobre sus inquietudes, controlar sus temores y darle sentido a la situación que usted atraviesa; también pueden apoyar a su familia.

19


Junto con estas medidas, un psiquiatra puede sugerirle medicamentos para tratar la ansiedad y la depresión. Cómo controlar la preocupación A la mayoría de los pacientes hablar sobre sus sentimientos les ayuda a reducir la preocupación.  Puede serle útil si trata de relajarse con respiraciones profundas y otras técnicas. Le dará mejores resultados si lo practica y lo hace regularmente.  Es importante que se permita sentir cualquier emoción o sentimiento, sin sentir culpabilidad por ello.  Puede ser benéfico que seleccione a la persona adecuada con la cual hablar. 

20

Para algunas personas, puede ser un sacerdote o un buen amigo. Para otras, puede ser un miembro de la familia.  El apoyo espiritual es útil para muchas personas. Junto con estas medidas, un psiquiatra puede sugerirle medicamentos para tratar la ansiedad y la depresión. El uso a corto plazo de estos medicamentos suele ser útil y raramente es un problema. Puede ser exactamente lo que necesita para sobrellevar la situación y seguir adelante.


TOMO 8 | SARCOMA ÓSEO

RED NACIONAL CENTROS ESTATALES DE CANCEROLOGÍA

16

10 4

27 11

21

7 8

17

5

18

ACAPULCO, GRO. 1. Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero “Dr. Arturo Beltrán Ortega” 01 (744) 445-8300 y 445-6547

28 31

CHIHUAHUA, CHIH. 4. Centro de Cancerología de Chihuahua 01 (614) 410-4214 CIUDAD VICTORIA, TAMPS. 5. Centro Oncológico de Tamaulipas 01 (834) 315-3470 COLIMA, COL. 6. Centro Estatal de Cancerología de Colima Conm. 01(312) 316-2740 CULIACÁN, SIN. 7. Instituto Sinaloense de Cancerología 01(667) 729-7946 y 34 DURANGO, DGO. 8. Centro Estatal de Cancerología de Durango 01 (618) 825-6482 GUADALAJARA, JAL. 9. Instituto Jalisciense de Cancerología 01 (333) 613-3600 HERMOSILLO, SON. 10. Centro Estatal de Oncología 01 (662) 217-5836 LA PAZ, B.C.S. 11. Centro Estatal de Oncología “Dr. Rubén Cardoza Macías” Conm. 01 (612) 122-6370

20 15 14

12 13 9

AGUASCALIENTES, AGS. 2. Hospital Miguel Hidalgo 01 (449) 915-3142 CAMPECHE, CAMP. 3. Centro Estatal de Oncología de Campeche 01 (981) 813-1711

19

2

22

6

32

3 25 26

LEÓN, GTO. 12. Hospital General Regional de León 01 (477) 719-7400 ext. 206-209

35

34

1 23 24

13. Hospital Regional Alta Especialidad del Bajío 01 (477) 267-2000

29 30 33

MORELIA, MICH. 22. Centro Estatal de Atención Oncológica de Morelia 01 (443) 317-3025 y 29

MÉRIDA, YUC. 14. Centro Anticanceroso de Mérida 01 (999) 928-5679

OAXACA, OAX. 23. Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca 01 (951) 513-4253

15. Hospital Alta Especialidad Península de Yucatán 01 (999) 942-7600 Ext 51021

24. Hospital Regional de Alta Especialidad 01 (951) 501-8080 Ext. 1098

MEXICALI, B. C. 16. Unidad de Especialidades Médicas UNEME 01 (686) 841-5084

PUEBLA, PUE. 25. Unidad de Oncología S.S. 01 (222) 395-0923

MÉXICO, D. F. 17. Hospital Juárez de México 01 (55) 5747-7560

26. Hospital Universitario de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 01 (222) 229-5500 Ext. 6193

18. Hospital General de México 01 (55) 2789-2000

SALTILLO, COAH. 27. Hospital Universitario de Saltillo “Dr. Gonzálo Valdés Valdés” 01 (844) 411-3000 Ext.2014

19. Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 01 (55) 5487-0900 Ext.2254-2255 20. Instituto Nacional de Cancerología 01 (55) 5628-0401 y 30 MONTERREY, N.L. 21. “Centro Universitario contra el Cáncer”, Hospital Universitario “Dr. José E. González” 01 (81) 8333-8111 Ext.221 21

30. Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” 01 (962) 620-1100 Ext.10004 y 10010 TEPIC, NAY. 31. Centro Estatal de Cancerología de Nayarit 01 (311) 213-5546 y 45 TOLUCA, EDO. DE MÉXICO 32. Centro Oncológico Estatal del ISSEMYM 01 (722) 210-7121 TUXTLA GUTIERREZ, CHIS. 33. Hospital de Especialidades Pediátricas 01 (961) 617-0704

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 28. Centro Potosino Contra el Cáncer 01 (444) 811-8664

VILLAHERMOSA, TAB. 34. Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” 01 (993) 310-0300 Ext. 75005

TAPACHULA, CHIS. 29. Centro Estatal de Cancerología de Chiapas 01(962) 628-1050; Conm. 628-1060

XALAPA, VER. 35. Instituto Estatal de Oncología “Dr. Miguel Dorantes Mesa” 01 (228) 843-3590 al 99


GLOSARIO DEL CÁNCER Neuroblastoma. Tumor maligno frecuente en la infancia, originado en las células de la cresta neural en el sistema nervioso periférico simpático, que va desde la base del cuello hasta la vértebra caudal. En consecuencia, los tumores pueden aparecer en cualquier lugar de esta cadena, aunque se encuentran con mayor frecuencia cerca de la glándula suprarrenal y en el tórax. Neurofibroma. Tumor benigno de origen desconocido, que puede originarse en el nervio periférico, tejidos blandos, piel o hueso. Oncogén. Gen anormal o activado que procede de la mutación o activación de un gen normal llamado protooncogén. Los oncogenes son los responsables de la transformación de una célula normal en una maligna que desarrollará un determinado tipo de cáncer. Osteoblastoma. Tumor óseo benigno raro, bien circunscrito dentro del hueso. Se compone, principalmente, de osteoide (hueso poco formado) y tejido sano. Causa dolor, erosión y reabsorción del hueso original. Ocasionalmente, puede hacerse agresivo. Osteocondrosarcoma. Tumor maligno con elementos óseos y cartilaginosos. Osteofibroma. Tumor benigno que contiene elementos óseos y fibrosos. Osteoma. Tumor benigno de crecimiento lento, formado de hueso diferenciado y denso más frecuente de cráneo y huesos de la cara. Osteosarcoma. Tumor óseomaligno que aparece, por lo general, en cualquiera de los extremos de la diáfisis de un hueso largo y que generalmente se desarrolla durante el período de crecimiento rápido que ocurre en la adolescencia, a medida que el joven madura para convertirse en adulto. Policitemia. Incremento anormal de las células sanguíneas, principalmente de los glóbulos rojos, como resultado del aumento en la producción por parte de la médula ósea. Pólipo. Tumoración o protuberancia circunscrita visible macroscópicamente que se proyecta en la superficie de unamucosa. Son frecuentes en el colon, Puede malignizarse si no se extirpa.

Quimioprevención. Utilización de sustancias químicas para evitar la aparición de una enfermedad. También se conoce como quimioprofilaxis. quimiorresistencia. Renuencia de las células tumorales a la quimioterapia a través de la transferencia de una única proteína. Es la causa más frecuente del fracaso de los tratamientos oncológicos. Quimioterapia. Tratamiento médico basado en la administración de sustancias químicas (fármacos). Suele reservarse para los fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades neoplásicas que tienen como función el impedir la reproducción de las células cancerosas. Dichos fármacos se denominan medicamento citotástico, citostáticos o citotóxicos. La terapia antineoplásica tiene una gran limitación, que es su escasa especificidad. El mecanismo de acción es provocar una alteración celular ya sea en la síntesis de ácido nucleico, división celular o síntesis de proteínas. La acción de los diferentes citostáticos varía según la dosis a la que se administre. Debido a su inespecificidad afecta a otras células y tejidos normales del organismo, sobre todo si se encuentran en división activa. Quimioembolización. Procedimiento por el que se inyectan fármacos quimioterapéuticos directamente en el sistema circulatorio que alimenta el hígado. Al inyectarse los fármacos directamente en los vasos sanguíneos que abastecen el tumor, la concentración del fármaco es entre 20 y 200 veces mayor que en la quimioterapia estándar. A continuación, el médico hace una embolización, el término médico que designa un bloqueo, en la porción de la arteria que llega hasta el tumor. Este bloqueo cierra el flujo de sangre hacia el tumor y permite que la sangre fluya hacia el resto del hígado. Quiste. Tumor que está formado por una bolsa cerrada con una membrana propia que se desarrolla anormalmente en una cavidad o estructura del cuerpo. Los quistes se producen como resultado de un error. Radiofrecuencia. Método percutáneo, basado en untrasonidos, empleado para destruir o reducir pequeños tumores, generalmente metástasis hepáticas.


TOMO 8 | SARCOMA ÓSEO

APRENDIENDO MÁS DEL CÁNCER Los cuidados continuos Los cuidados continuos pretenden dar a los pacientes una atención integral a todos los niveles y durante todas las fases de la enfermedad. El paciente debe ser atendido desde un punto de vista biológico, psicológico, familiar, laboral y social. En el caso del paciente oncológico, esta atención integral se debe suministrar durante todas y cada una de las fases de la enfermedad: el diagnóstico, los tratamientos, el apoyo emocional, el control de los síntomas, los cuidados paliativos y la atención en la etapa final de la vida. La actuación de los servicios de oncología se ha caracterizado en el pasado por una actitud centrada en maximizar la eficacia del tratamiento a cualquier precio. Esta antigua concepción se ha suavizado considerablemente y los cuidados continuos han adquirido una importancia equivalente a la de los tratamientos curativos. Esto ha sido posible gracias a nuevas terapias que permiten compaginar una razonable calidad de vida con una eficacia suficiente en los tratamientos. Cada vez más, los servicios oncológicos propugnan un cuidado centrado en la persona, en sus deseos y necesidades, entendido más allá del fundamento y el aspecto clínico del tratamiento. Este papel central del especialista no excluye la colaboración imprescindible de otros profesionales de salud. El primer contacto con el paciente lo realiza el médico de atención primaria, porque es el profesional de la salud más accesible a él y debe ser capaz de canalizar al enfermo al resto de los servicios del hospital. Junto con las enfermeras, cuidadores y familiares ofrecerán una cobertura básica de atenciones al paciente. El psicólogo es el encargado de motivar al paciente y a sus familiares, así como ayudarles a abordar la nueva situación asociada a la enfermedad. www.infocancer.org.mx/quines-proporcionan-los-cuidadoscontinuos-con746i0.html#sthash.JX31yMhe.dpuf

23

EN NOVIEMBRE SE CONMEMORA:

Cáncer de

Páncreas Cáncer de

Estómago

Cáncer de

Pulmón Mes de los

Cuidadores


EJEMPLAR GRATUITO Y DE COLECCIÓN | COMPARTA ESTA GUÍA POR UN MÉXICO SIN CÁNCER

TOMO 9

LEUCEMIA


GUÍA MÉDICA DEL CÁNCER TOMO 9 LEUCEMIA © D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada Sur 2245 Colonia Roma, C.P. 64700 Monterrey, N.L. ISBN de la colección: 978-607-464-595-8 ISBN de este tomo: 978-607-464-604-7 Primera edición, 2015

TOMO 9

LEUCEMIA

Dirección Médica Dra. Laura Suchil Jefa de Vinculación del Instituto Nacional de Cancerología Consejo Editorial Dr. Abelardo Meneses Francisco González Alfredo Cantú Dra. Laura Suchil Erika Ramírez Autores Dra. Laura Suchil Bernal Lic. Dana Aline Pérez Camargo Dr. Jaime G. de la Garza Salazar Dra. Paula Juárez Sánchez Colaboradores Dr. Victor Itaí Urbalejo Ceniceros PLN. Anabel Labana Ramírez Corrección de estilo Elva Elizabeth Rivas Ramírez Diseño editorial Ma. Luisa Medina Ayala Fotografía Instituto Nacional de Cancerología Thinkstock photo Infografías Alfredo San Juan Padilla Fuentes: Instituto Nacional de Cancerología, Sociedad Americana del Cáncer, Globocan y Organización Mundia de la Salud Impreso en México Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

CONTENIDO

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Leucemia

18 19 21 22 23

Cómo sobrevivir al cáncer

¿Qué es? Síntomas ¿Cómo se detecta? Desarrollo y etapas Tratamiento Factores de riesgo Incidencia en México y el mundo La alimentación y el cáncer Alteraciones nutricionales Cómo se trata el cáncer Efectos secundarios de los tratamientos más comunes

Cuidados paliativos Red Nacional Centros estatales de Cancerología Glosario del cáncer Aprendiendo más del cáncer


LEUCEMIA Casi uno de cada cinco mexicanos diagnosticados con cáncer padece este tipo de enfermedad. Por su desarrollo se puede clasificar en aguda o crónica, dependiendo cuánto maduren los glóbulos; mientras que por el tipo de células que afecta se divide en mieloide o linfocítica.

4


TOMO 9 | LEUCEMIA

de lectura

¿QUÉ ES LA LEUCEMIA?

MÉDULA ÓSEA

La leucemia es un grupo de enfermedades que afecta la sangre y los órganos que la producen. Éste tipo de cáncer se diferencia de los demás porque en pocas ocasiones se producen tumores. La leucemia se caracteriza por la proliferación excesiva de leucocitos o glóbulos blancos en la sangre y en la médula ósea. Existen diferentes tipos de leucemia:  Leucemia Linfocítica Aguda  Leucemia Linfocítica Crónica  Leucemia Mieloide Aguda  Leucemia Mieloide Crónica.

Producción de células sanguíneas Los linfocitos, generados a partir de células madre, se producen en la médula ósea, que se encuentra en diferentes partes del esqueleto

Producción de células madre Médula ósea Parte interna del hueso donde se forman las nuevas células de la sangre.

Fémur (corte longitudinal) 5

La médula ósea es la porción suave interior de algunos huesos como el cráneo, omóplatos, costillas, pelvis y columna vertebral. Son un pequeño número de células madre sanguíneas, células productoras de sangre más maduras, células adiposas y tejidos de apoyo que ayudan al crecimiento celular. Las células madre sanguíneas experimentan una serie de cambios para producir nuevas células. Durante este proceso, se convierten en linfocitos o en otras células productoras de sangre. Éstas se pueden desarrollar en uno de los tres principales tipos de células sanguíneas que son glóbulos rojos, blancos o plaquetas. Las células formadoras de sangre o células linfoides de la médula ósea pueden convertirse en una célula leucémica. Cuando esto pasa, las células leucémicas no maduran normalmente. La mayoría de las células leucémicas se reproducen rápidamente, pero el problema es que no mueren, y se acumulan en la médula ósea. Tiempo después, estas células entran en el torrente sanguíneo propagándose a otros órganos, en donde truncan el funcionamiento de otras células corporales.

00:01:00


SÍNTOMAS Son resultado de carencias de células sanguíneas normales, esto sucede cuando las células leucémicas desplazan a las células productoras de sangre.

 Sensación

de

cansancio

 Mareos  Moretones

frecuentes  Fiebre

 Sangrado

en nariz  Dificultad

o encías

para

respirar  Infecciones

recurrentes  Debilidad  Dolor

de huesos o articulaciones

 Inflamación

de hígado

 Inflamación

de ganglios linfáticos

6


TOMO 9 | LEUCEMIA

CÓMO SE DETECTA Estas son algunas formas de detectar la leucemia:

Examen físico Efectuado por el médico para detectar inflamación, sangrado o infecciones.

Citoquímica, citometría y citogenética

Ánalisis de sangre

Punción lumbar

Se conocerá el número de glóbulos blancos, rojos y plaquetas.

Busca células dañadas en el líquido cefalorraquídeo (en el cerebro) y la médula espinal.

Pruebas de médula ósea

Biopsia de los ganglios linfáticos

Diversos estudios que involucran el análisis de la célula leucémica.

Se obtienen muestras de la parte posterior del hueso de la pelvis.

Se extirpa el órgano en ciertos casos.

7


DESARROLLO Y ETAPAS 1

Huesos con médula ósea.

4

Cráneo

¿A qué órganos se propaga?

Esternón

Homóplatos

Cerebro* Costillas Columna vertebral Pelvis

Fémur

Linfocitos

2

Desarrollo de linfocitos.

Granulocito Glóbulos rojos Plaquetas

Linfocito T

Glóbulo blanco que

Células que forman el tejido linfático, parte importante del sistema inmunológico. Este tejido se encuentra en los ganglios linfáticos, timo, bazo, amígdalas y glándulas adenoides y está diseminado a través de los sistemas digestivo, respiratorio y la médula ósea.

Células destructoras destruye gérmenes (glóbulo blanco) Células madre mieloide

Mieloblasto Linfocito B

Genera dos tipos de célula

Células madre sanguíneas

Glóbulo que produce proteínas llamadas anticuerpos contra gérmenes

Linfoblasto

Hígado Hígado Bazo

Células madre linfoide

Médula espinal

3

Célula leucémica (B o T).

Ganglios linfáticos

Linfocito T

Glóbulo blanco que destruye gérmenes

Testículos

Linfocito que no madura de manera normal, reemplaza a las células normales y se propaga vía sanguínea.

Linfocito B

Glóbulo que produce proteínas llamadas anticuerpos contra gérmenes

8


TOMO 9 | LEUCEMIA

de lectura

TRATAMIENTO

TRANSPLANTE

Dependiendo de la situación del paciente, las opciones son las siguientes:

Quimioterapia Mediante medicamentos se combate la enfermedad.

Terapia dirigida Uso de nuevos medicamentos dirigidos a partes específicas de las células cancerosas.

Transplante de células madre El objetivo es reemplazar las células leucémicas por células sanas, ya sean del propio paciente o de un donante compatible.

Un trasplante de células madre permite el uso de dosis más altas de quimioterapia, y algunas veces radioterapia. Para el trasplante, se administran dosis altas de medicamentos quimioterapéuticos o dosis bajas de radiación. Este tratamiento destruye las células leucémicas, pero también daña las células normales de la médula ósea. Luego de administrarse la quimioterapia (y posiblemente radioterapia), el paciente recibe un trasplante de células madre productoras de sangre con el propósito de restaurar la médula ósea. Las células madre productoras de sangre que se usan para un trasplante se obtienen ya sea de la sangre o de la médula ósea. En el pasado eran más comunes los trasplantes de médula ósea, pero recientemente han sido sustituidos por el trasplante de células madre de sangre periférica. Hay dos tipos principales de trasplantes de células madre. Su diferencia consiste en la fuente de las células madre productoras de sangre: • Alotrasplante de células madre (trasplante alogénico). • Autotrasplante de células madre (trasplante autólogo).

00:01:00 9


FACTORES DE RIESGO La exposición a altos niveles de radiación es un factor de riesgo tanto para la leucemia linfocítica aguda como para la leucemia mieloide aguda. El riesgo de padecer leucemia linfocítica aguda puede aumentar con una mayor exposición a ciertos medicamentos de quimioterapia y ciertas sustancias químicas, incluyendo el benceno, comúnmente utilizado en las fábricas.

Raza/grupo étnico La leucemia linfocítica aguda es más común entre los blancos que entre los afroamericanos, aunque no son claras las razones.

Incidencia según sexo La leucemia linfocítica aguda es ligeramente más común entre los hombres que entre las mujeres.

10


TOMO 9 | LEUCEMIA

INCIDENCIA EN MÉXICO

FALLECIERON POR LA ENFERMEDAD

Según Infocancer, la leucemia tiene una incidencia de un total de 4.3% y cuenta con un 5.4% de casos de mortalidad.

3.4%

38%

18%

de los niños con leucemia tiene entre 5 y 9 años.

de los enfermos hospitalizados en 2009 fue por leucemia.

Julio Cortázar escritor argentino

de los enfermos de cáncer fallecen por leucemia.

Marie Curie química y física polaca

EN EL MUNDO Incidencia de la enfermedad por cada 100 mil habitantes. Ambos sexos, todas las edades (2008). Menor a

2.2

Menor a 3.8

Menor a 5.0

Menor a 6.5

Menor a 11.9

Béla Bartók músico austro-húngaro México

5.73

INCIDENCIA En el mundo

3%

PREVALENCIA

MORTALIDAD

En 5 años

4%

4% 11

José Saramago escritor portugués


LA ALIMENTACIÓN Y EL CÁNCER Un estado nutricional óptimo es una meta muy importante, independientemente de si los pacientes están sometidos a tratamiento activo, recuperándose del mismo o en remisión

12


TOMO 9 | LEUCEMIA

ALTERACIONES NUTRICIONALES Padecer cáncer, puede generar que se presenten algunas alteraciones nutricionales en los pacientes, las cuales están relacionadas con la presencia de los tumores e incluso con los tratamientos que se están tomando. Algunas de estas alteraciones son:  Alteraciones metabólicas inducidas por el tumor (Síndrome anorexiacaquexia): el tumor utiliza nutrientes para crecer y desarrollarse, este gasto extra de nutrientes, deja al paciente en situación de menor disponibilidad de los mismos. Para que los tejidos y órganos puedan abastecerse, se produce alteración del metabolismo de las grasas, proteínas e hidratos de carbono que, de forma poco adecuada, intentan compensar todas las necesidades.  Factores relacionados con la presencia del tumor (localización y tamaño del tumor): que pueden presentar alteraciones mecánicas y funcionales de órganos y aparatos, así como presencia de dolor. Dichos factores pueden llegar a limitar la ingesta de alimentos y acelerar la presencia del síndrome de anorexia-caquexia.  Factores relacionados con el tratamiento (quimioterapia, radioterapia, cirugía, e inmunoterapia): Conllevan un aumento de las necesidades energéticas y proteicas. Los efectos secundarios pueden conllevar a síndromes que impiden la alimentación y nutrición correcta de estos pacientes por vía oral y con los alimentos habituales de la dieta.

De manera adicional, hay ciertos efectos secundarios que producen los tratamientos antineoplásicos, los cuales pueden llegar a causar diversos síntomas de impacto nutricional, que a su vez pueden llegar a provocar alteraciones nutricionales importantes en el paciente. Algunos de estos síntomas son:

SÍNTOMAS DE IMPACTO NUTRICIONAL  Problemas

de masticación y deglutación

 Boca

seca

 Náuseas

y

vómito

 Muscositis

e infecciones orales

 Alteraciones

del gusto

 Falta

de apetito

 Saciedad

temprana

 Estreñimiento  Diarrea

13


De manera adicional, hay ciertos efectos secundarios que producen los tratamientos antineoplásicos, los cuales pueden llegar a causar diversos síntomas de impacto nutricional, que a su vez pueden llegar a provocar alteraciones nutricionales importantes en el paciente. Algunos de estos síntomas son: SÍNTOMAS DE IMPACTO NUTRICIONAL  Falta de apetito  Alteraciones del gusto  Boca seca (Xerostomía)  Náuseas y Vomito  Diarrea  Estreñimiento  Problemas de masticación y deglución  Saciedad temprana  Mucositis e infecciones orales En el siguiente tomo, se explicarán a detalle estos síntomas y cómo hacerles frente.

CÓMO SE TRATA EL CÁNCER Esta sección lo ayudará a tener información de la historia del tratamiento del cáncer, así como conocer cada uno de los tratamientos más comunes en la actualidad, destinando un tomo a cada uno de ellos.

14


TOMO 9 | LEUCEMIA

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS TRATAMIENTOS MÁS COMUNES En los 8 tomos anteriores, hablamos de los principales procedimientos que ayudan en el tratamiento del cáncer, sin embargo es importante también poner atención en los efectos secundarios que muchos de estos tratamientos generan en los pacientes, ayudando también a desmitificar muchos de los efectos que la gente piensa tendrá al momento de recibir un tratamiento para combatir el cáncer: Quimioterapia Los medicamentos de quimioterapia están hechos para destruir las células de rápido crecimiento, pero, como estos medicamentos circulan por todo el cuerpo, pueden afectar a las células sanas y normales, así como a las células cancerosas. La causa de los efectos secundarios es el daño ocasionado al tejido sano. Aún cuando los efectos secundarios no siempre son tan graves como usted podría esperar, muchas personas se preocupan por esta parte del tratamiento contra el cáncer. Las células normales con mayores probabilidades de ser afectadas son las células productoras de sangre en la médula ósea, así como las células de la boca, del tracto digestivo, del sistema reproductor y los folículos del cabello. Algunos medicamentos de quimioterapia pueden dañar las células del corazón, los riñones, la vejiga, los pulmones y el sistema nervioso.

Los efectos secundarios de la quimioterapia más comunes incluyen:  Náusea y vómito.  Caída del cabello.  Cansancio (fatiga).  Aumento de probabilidades de moretones y sangrado.  Anemia (bajos recuentos de glóbulos rojos).  Infecciones. La quimioterapia puede afectar partes del cuerpo de las formas siguientes:  Problemas intestinales y estomacales.  Cambios en el apetito y peso.  Llagas en la boca, encías y garganta.  Problemas en los nervios y músculos.  Piel seca y/o decoloración de la piel.  Irritación de los riñones y la vejiga.  Problemas con la sexualidad y la fertilidad debidos a los efectos en los órganos reproductores.  No todas las personas experimentan todos los efectos secundarios y algunas personas experimentan unos pocos, si es que experimentan alguno.

Los medicamentos de quimioterapia están hechos para destruir las células de rápido crecimiento, pero, como estos medicamentos circulan por todo el cuerpo, pueden afectar a las células sanas y normales. 15


Radioterapia Los efectos secundarios varían de paciente a paciente y dependerán de la dosis de radiación, así como de la parte del cuerpo que se trata. Algunos pacientes no presentan efectos secundarios en lo absoluto, mientras que otros presentan una cantidad considerable. No hay forma de predecir quién tendrá y quién no tendrá efectos secundarios. Su estado general de salud también puede a veces influir en la manera en que su cuerpo reacciona al tratamiento con radiación, y en que si usted tenga o no efectos secundarios. La radioterapia puede causar efectos secundarios tempranos y tardíos. Los efectos secundarios tempranos son aquellos que suceden durante o justo después del tratamiento. Normalmente desaparecen dentro de unas semanas tras el tratamiento. Los efectos secundarios tardíos son aquellos que tardan meses o incluso años en manifestarse y a menudo son permanentes.

Entre los efectos secundarios tempranos más comunes se incluyen:  Fatiga (sentir cansancio constante).  Cambios en la piel. Otros efectos secundarios tempranos por lo general se relacionan con el área bajo tratamiento, como la pérdida del cabello o los problemas de la boca que se da tras recibir tratamiento en la cabeza. Hormonoterapia Los efectos secundarios de estos fármacos son parecidos a los síntomas que se dan en la menopausia, es decir, sofocos, nerviosismo, etc. En algunas mujeres pos menopáusicas, se han visto otros riesgos, como un aumento de la tromboflebitis, etc.

Los efectos secundarios varían de paciente a paciente y dependerán de la dosis de radiación, así como de la parte del cuerpo que se trata.

16


TOMO 9 | LEUCEMIA

Inmunoterapia Los efectos secundarios de la inmunoterapia pueden variar, pero la mayoría muestra síntomas similares, incluyendo fatiga, un sarpullido o inflamación en el lugar de la inyección y síntomas parecidos a la gripe, incluyendo náuseas, diarrea y fiebre. Recomendaciones La gravedad de los efectos secundarios varía en gran medida de acuerdo con la persona. Asegúrese de hablar con su médico o enfermera sobre los efectos secundarios (que tienen mayores probabilidades de ocurrir con su quimioterapia) cuánto durarán, qué tan graves pueden ser y cuándo debe buscar atención médica. Es posible que su médico le administre medicinas para prevenir algunos efectos secundarios antes de que éstos se presenten. Muchas personas no presentan problemas a largo plazo causados por el tratamiento. Además, aunque los efectos secundarios pueden causar molestias, deben sopesarse con la necesidad de destruir el cáncer. La mayoría de los efectos secundarios desaparecen lentamente después de que termina el tratamiento, porque las células sanas se recuperan con el transcurso del tiempo. El tiempo de recuperación de algunos efectos secundarios y de recobrar energías varía de una persona a otra y depende de muchos factores, incluyendo su estado general de salud y los medicamentos que recibió. Aun cuando muchos de los efectos secundarios desaparecen con bastante rapidez, algunos toman meses o años para desaparecer por completo.

El tiempo de recuperación de algunos efectos secundarios y de recobrar energías varía de una persona a otra y depende de muchos factores, incluyendo su estado general de salud y los medicamentos que recibió.

17


CÓMO SOBREVIVIR AL CÁNCER Un diagnóstico de cáncer genera una serie de preguntas y sentimientos tanto en los pacientes como las personas que lo rodean. Se requiere de un período de ajuste que muchas veces es difícil, sin embargo hay diversas maneras de trabajar en uno mismo para sentirse mejor.

18


TOMO 9 | LEUCEMIA

CUIDADOS PALIATIVOS La definición que da la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los Cuidados Paliativos es la siguiente: “enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor así como otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales”. Destaca que los cuidados paliativos no deben limitarse a los últimos días de vida, sino aplicarse progresivamente a medida que avanza la enfermedad y en función de las necesidades de pacientes y familias. Los expertos en este tema manejan los siguientes principios establecidos para su mejor aplicación a la población:  Aliviar el dolor.  No alargar ni acortar la vida.  Dar apoyo psicológico, social y espiritual.  Reafirmar la importancia de la vida.  Considerar la muerte como algo normal.  Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa posible.  Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo.

nal en cáncer y en atención de hospicio, los miembros por lo general son una trabajadora social, enfermeras, auxiliares de atención en el hogar, terapeutas físicos, nutriólogos y psicólogos. El equipo de atención paliativa colabora con el médico del paciente para:  Desarrollar planes de tratamiento.  Controlar el dolor y otros síntomas.  Proporcionar apoyo emocional.  Ayudar a enfrentarse con asuntos sobre el final de la vida. Algunos pacientes de cuidados paliativos pueden experimentar mucha ansiedad o depresión, otros pacientes se irritan con facilidad o se encuentran totalmente desesperanzados; es im-

En la atención paliativa el centro son el paciente y su familia, en lugar de la enfermedad. Se puede proporcionar la atención paliativa en el hogar. Algunos centros oncológicos tienen equipos especiales que brindan este servicio. El equipo generalmente cuenta con profesionales que tienen capacitación adicio19


Es importante que tanto la familia como el paciente reciban apoyo emocional e intenten de cualquier forma estar en un ambiente de tranquilidad para todos. portante que tanto la familia como el paciente reciban apoyo emocional e intenten de cualquier forma estar en un ambiente de tranquilidad para todos; lo mejor es que hablen abiertamente de la situación, resuelvan las cosas inconclusas, arreglen sus diferencias y digan todo lo que tengan que decir, de esta manera todos podrán sentirse más tranquilos. Los cuidados paliativos completos tendrán en cuenta los siguientes problemas de cada paciente:  Problemas físicos: Los síntomas físicos más comunes son el dolor, fatiga, falta de apetito, náuseas, vómitos, falta de respiración e insomnio. Muchos de éstos se pueden aliviar con medicamentos o con otros métodos como la terapia nutricional, la fisioterapia o las técnicas

20

de respiración profunda. Además, la quimioterapia, la radioterapia o la cirugía pueden usarse para reducir el tamaño de tumores que causan dolor y otros problemas.  Problemas emocionales y para hacer frente a la enfermedad: Los especialistas en cuidados paliativos pueden proporcionar recursos para ayudar a los pacientes y a sus familias a hacer frente a las emociones que acompañan a un diagnóstico de cáncer y al tratamiento del mismo. La depresión, la ansiedad y el temor son algunos de los problemas que se pueden tratar con los cuidados paliativos. Los expertos pueden proveer orientación, recomendar grupos de apoyo, realizar reuniones familiares y hacer recomendaciones a profesionales de salud mental.  Problemas prácticos: Los pacientes pueden tener inquietudes financieras o legales, preguntas sobre el seguro médico, preocupaciones sobre el empleo y sobre la preparación de instrucciones médicas por adelantado. Para muchos pacientes y sus familias, es difícil entender el lenguaje técnico y los detalles específicos de las leyes y de los formularios. Para aligerar esta carga, el equipo de cuidados paliativos puede ayudar en la coordinación de los servicios apropiados.  Problemas espirituales: Cuando reciben el diagnóstico de cáncer, los pacientes y sus familias suelen buscar con más profundidad el significado de su vida. Para algunos pacientes, la enfermedad les da fe; para otros, la enfermedad hace que pongan su fe en duda mientras luchan para entender por qué a ellos. Un experto en cuidados paliativos puede ayudar a las personas a explorar sus creencias y valores para que encuentren paz o para que lleguen al punto de aceptación que es apropiado en su situación.


TOMO 9 | LEUCEMIA

RED NACIONAL CENTROS ESTATALES DE CANCEROLOGÍA

16

10 4

27 11

21

7 8

17

5

18

ACAPULCO, GRO. 1. Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero “Dr. Arturo Beltrán Ortega” 01 (744) 445-8300 y 445-6547

28 31

CHIHUAHUA, CHIH. 4. Centro de Cancerología de Chihuahua 01 (614) 410-4214 CIUDAD VICTORIA, TAMPS. 5. Centro Oncológico de Tamaulipas 01 (834) 315-3470 COLIMA, COL. 6. Centro Estatal de Cancerología de Colima Conm. 01(312) 316-2740 CULIACÁN, SIN. 7. Instituto Sinaloense de Cancerología 01(667) 729-7946 y 34 DURANGO, DGO. 8. Centro Estatal de Cancerología de Durango 01 (618) 825-6482 GUADALAJARA, JAL. 9. Instituto Jalisciense de Cancerología 01 (333) 613-3600 HERMOSILLO, SON. 10. Centro Estatal de Oncología 01 (662) 217-5836 LA PAZ, B.C.S. 11. Centro Estatal de Oncología “Dr. Rubén Cardoza Macías” Conm. 01 (612) 122-6370

20 15 14

12 13 9

AGUASCALIENTES, AGS. 2. Hospital Miguel Hidalgo 01 (449) 915-3142 CAMPECHE, CAMP. 3. Centro Estatal de Oncología de Campeche 01 (981) 813-1711

19

2

22

6

32

3 25 26

LEÓN, GTO. 12. Hospital General Regional de León 01 (477) 719-7400 ext. 206-209

35

34

1 23 24

13. Hospital Regional Alta Especialidad del Bajío 01 (477) 267-2000

29 30 33

MORELIA, MICH. 22. Centro Estatal de Atención Oncológica de Morelia 01 (443) 317-3025 y 29

MÉRIDA, YUC. 14. Centro Anticanceroso de Mérida 01 (999) 928-5679

OAXACA, OAX. 23. Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca 01 (951) 513-4253

15. Hospital Alta Especialidad Península de Yucatán 01 (999) 942-7600 Ext 51021

24. Hospital Regional de Alta Especialidad 01 (951) 501-8080 Ext. 1098

MEXICALI, B. C. 16. Unidad de Especialidades Médicas UNEME 01 (686) 841-5084

PUEBLA, PUE. 25. Unidad de Oncología S.S. 01 (222) 395-0923

MÉXICO, D. F. 17. Hospital Juárez de México 01 (55) 5747-7560

26. Hospital Universitario de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 01 (222) 229-5500 Ext. 6193

18. Hospital General de México 01 (55) 2789-2000

SALTILLO, COAH. 27. Hospital Universitario de Saltillo “Dr. Gonzálo Valdés Valdés” 01 (844) 411-3000 Ext.2014

19. Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 01 (55) 5487-0900 Ext.2254-2255 20. Instituto Nacional de Cancerología 01 (55) 5628-0401 y 30 MONTERREY, N.L. 21. “Centro Universitario contra el Cáncer”, Hospital Universitario “Dr. José E. González” 01 (81) 8333-8111 Ext.221 21

30. Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” 01 (962) 620-1100 Ext.10004 y 10010 TEPIC, NAY. 31. Centro Estatal de Cancerología de Nayarit 01 (311) 213-5546 y 45 TOLUCA, EDO. DE MÉXICO 32. Centro Oncológico Estatal del ISSEMYM 01 (722) 210-7121 TUXTLA GUTIERREZ, CHIS. 33. Hospital de Especialidades Pediátricas 01 (961) 617-0704

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 28. Centro Potosino Contra el Cáncer 01 (444) 811-8664

VILLAHERMOSA, TAB. 34. Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” 01 (993) 310-0300 Ext. 75005

TAPACHULA, CHIS. 29. Centro Estatal de Cancerología de Chiapas 01(962) 628-1050; Conm. 628-1060

XALAPA, VER. 35. Instituto Estatal de Oncología “Dr. Miguel Dorantes Mesa” 01 (228) 843-3590 al 99


GLOSARIO DEL CÁNCER Radioterapia. Tratamiento oncológico basado en el empleo de radiaciones ionizantes (rayos X o radiactividad, la que incluye los rayos gamma y las partículas alfa) para eliminar las células tumorales (generalmente cancerosas), en la parte del organismo donde se apliquen (tratamiento local). Este tratamiento actúa sobre el tumor, destruyendo las células malignas y así impide que crezcan y se reproduzcan. Seminoma. Tumor maligno, rápido e invasivo, en los testículos o glándulas sexuales masculinas adyacentes al pene. Seminoma ovárico. Tumor maligno del ovario, poco frecuente. También denominado disgerminoma. Sistema hematopoyético. Conjunto de células de la médula ósea sangre y sistema linfoide. Tienen un origen común en una célula conocida como pluripotencial. La célula primordial o pluripotencial da origen a las diferentes líneas celulares, incluyendo la línea roja (eritrocitos), la línea blanca (células del sistema de defensa) y las plaquetas. Existen factores que estimulan las células en la médula ósea para la formación de nuevas células sanguíneas (factores de crecimiento). El sistema hematopoyético es el encargado de retirar las células viejas o defectuosas y de reemplazarlas por nuevas. Teratoma. Tumor constituido por un número variable de tejidos diferentes que contienen uno o más de los tres tipos principales de células que se encuentran en el embrión. Pueden ser benignos o malignos. También se conoce como embrioma. Timoma. Tumor maligno del timo, glándula localizada sobre la base del cuello. Es una rara enfermedad, mejor conocida por su asociación con la miastenia gravis, enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (voluntarios) del cuerpo. Tratamiento de inducción. Tratamiento destinado a promover la reducción o desaparición visible del tumor, cuando se planea administrar a continuación otro tratamiento destinado a erradicar y curar la enfermedad. Se suele emplear respecto a las leucemias, para referirse a los trata-

mientos previos al trasplante de médula ósea. Tumor. Masa de células transformadas, con crecimiento y multiplicación anormales. Puede ser benigno o maligno. Tumor benigno. Masa de células semejantes a las normales, que permanecen en su localización primaria y no produce metástasis. También puede, no obstante, ser grave o mortal, según el lugar en el que se localice y las complicaciones a que dé lugar. Tumor carcinoide. Grupo heterogéneo de cáncer que se caracteriza por la producción de aminas biógenas y hormonas polipeptídicas. La mayoría se localizan en el tracto grastrointestinal, pero pueden también presentarse en páncreas, vesícula y vías biliares, bronquios, pulmón, ovarios, tiroides y tracto urogenital. Tumor cístico. Masa o protuberancia que contiene líquido en su interior, como si fuera un quiste. Tumor germinal. Masa que surge de las células germinales de los testículos o de los ovarios. Muy extraordinariamente, pueden aparecer tumores germinales fuera de las gónadas. Se trata de cánceres curables, incluso con metástasis muy ramificadas. Tumor maligno. Masa de células con crecimiento descontrolado que tiene capacidad de invasión o infiltración y de metástasis a lugares distantes del tumor primario. Tumor primario. Crecimiento de células anormales o proliferación incontrolada de células en el lugar donde se origina el cáncer, en vez de diseminarse a este órgano de otras partes del cuerpo. Ultrasonido. Onda acústica cuya frecuencia está por encima del límite perceptible por el oído humano (aproximadamente 20 KHz). Los ultrasonidos son utilizados tanto en aplicaciones industriales, como en medicina (ecografía, fisioterapia, ultrasonoterapia). Uréter. Conducto que conduce la orina desde el riñón hasta la vejiga urinaria. Ureterostomía. Procedimiento quirúrgico para la exteriorización de una parte del sistema urinario a través de un estoma situado en la pared abdominal, con el fin de crear una salida artificial a la orina.


TOMO 9 | LEUCEMIA

APRENDIENDO MÁS DEL CÁNCER La UICC trabaja en estrecha colaboración con las agencias internacionales de la ONU, incluyendo: la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el que tiene relaciones oficiales, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), el Programa de acción para la terapia del cáncer (PACT), y tiene entidades consultivas por el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC). Además de esto, la UICC ofrece a los socios corporativos una oportunidad única para demostrar la responsabilidad social en una escala global. DECLARACIÓN MUNDIAL DEL CÁNCER Sólo este año, casi 8 millones de personas morirán de cáncer, y si no se controla, el número de muertos aumentará a 13,2 millones por año para el 2030. La UICC se compromete a reducir la carga mundial del cáncer a través de la entrega de las metas de la Declaración Mundial del Cáncer. Este llamado a la acción establece 9 objetivos a alcanzar para el año 2025, incluyendo: •Los programas de vacunación universal contra la hepatitis B (VHB) y el virus del papiloma humano (VPH) para prevenir el cáncer de cuello de útero y de hígado •Reducciones dramáticas en la emigración de los trabajadores de la salud con capacitación especifica sobre el cáncer. •Disponibilidad universal de analgésicos efectivos •Disipar los mitos y conceptos erróneos sobre el cáncer

La UICC se compromete a entregar los objetivos de la Declaración Mundial del Cáncer a través de alianzas estratégicas entre los miembros y otras instituciones interesadas en la lucha contra el cáncer. Juntos aspiran a salvar millones de vidas, centrándose en lo que hay que hacer al tomar la iniciativa en: •Convocar a la comunidad global de control del cáncer •Promoción y poner el cáncer en la agenda mundial de la salud •La coordinación de los programas mundiales de alto impacto

Para conocer la declaración completa de la UICC puede consultar: http://www.uicc.org/world-cancer-declaration. 23


EJEMPLAR GRATUITO Y DE COLECCIÓN | COMPARTA ESTA GUÍA POR UN MÉXICO SIN CÁNCER

TOMO 10

CÁNCER DE TESTÍCULO


GUÍA MÉDICA DEL CÁNCER TOMO 10 CÁNCER DE TESTÍCULO © D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada Sur 2245 Colonia Roma, C.P. 64700 Monterrey, N.L. ISBN de la colección: 978-607-464-595-8 ISBN de este tomo: 978-607-464-605-4 Primera edición, 2015

TOMO 10

Cáncer de TESTÍCULO

Dirección Médica Dra. Laura Suchil Jefa de Vinculación del Instituto Nacional de Cancerología Consejo Editorial Dr. Abelardo Meneses Francisco González Alfredo Cantú Dra. Laura Suchil Erika Ramírez Autores Dra. Laura Suchil Bernal Lic. Dana Aline Pérez Camargo Dr. Jaime G. de la Garza Salazar Dra. Paula Juárez Sánchez Colaboradores Dr. Victor Itaí Urbalejo Ceniceros PLN. Anabel Labana Ramírez Corrección de estilo Elva Elizabeth Rivas Ramírez Diseño editorial Ma. Luisa Medina Ayala Fotografía Instituto Nacional de Cancerología Thinkstock photo Infografías Alfredo San Juan Padilla Fuentes: Instituto Nacional de Cancerología y Sociedad Americana del Cáncer Impreso en México Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

CONTENIDO

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 18 19 21 22 23

Cáncer de testículo ¿Qué es? Síntomas ¿Cómo se detecta? Desarrollo y etapas Tratamiento Factores de riesgo Incidencia en México y el mundo La alimentación y el cáncer Síntomas de impacto nutricional Cómo se trata el cáncer Estudios clínicos: lo que necesita saber Cómo sobrevivir al cáncer Cuidados continuos Red Nacional Centros estatales de Cancerología Glosario del cáncer Aprendiendo más del cáncer


CÁNCER DE TESTÍCULO Generalmente se desarrolla en uno o ambos testículos de hombres jóvenes, pero puede presentarse a cualquier edad. Es un cáncer tratable y curable.

4


tomo 10 | CÁNCER DE testículo

¿QUé ES el cáncer de TESTÍCULO? El cáncer de testículo se puede originar en uno o ambos testículos. Es un tipo de cáncer muy tratable y, por lo general, curable. Más de 90 por ciento de los tumores del testículo son en células germinales. Hay dos tipos principales de esas neoplasias: seminomas y no seminomas. Los primeros son los más comunes y pueden distinguirse por su apariencia bajo el microscopio. Más de 95% de los casos es de seminoma clásico, que se da en hombres de entre 25 y 45 años.

El aparato reproductor masculino Los testículos forman parte del sistema reproductor masculino. Son más pequeños que una pelota de golf y se alojan en una bolsa de piel llamada escroto. Tienen dos funciones principales:  Generar hormonas masculinas como la testosterona.  Producir el esperma y los espermatozoides, células masculinas que fertilizan el óvulo.

El cáncer testicular Generalmente se desarrolla en uno o ambos testículos de hombres jóvenes, pero puede presentarse a cualquier edad. Es un cáncer tratable y curable. Tipo de De células cáncer germinales

90%

Conducto deferente

Otros

10%

Epidídimo Testículo Túbulos seminíferos Células germinales Ubicadas dentro de los túbulos seminíferos, producen los espermatozoides

Nodo linfático

Hueso púbico

Vejiga

Recto

Escroto

Próstata

Uretra Pene

Testículo Gónadas masculinas compuestas por diferentes tipos de células, entre ellas las germinales.

5


de lectura Cáncer de testículo El cáncer de testículo es el cáncer que típicamente se origina en uno o ambos testículos en hombres jóvenes. Es un tipo de cáncer muy tratable y, por lo general, un cáncer curable. Los testículos (llamados también testes; a un solo testículo se le llama testis) son parte del sistema reproductor masculino. Estos dos órganos, que por lo general son algo más pequeños que una pelota de golf en los varones adultos, se encuentran dentro de una bolsa de piel llamada escroto. El escroto cuelga debajo de la base del pene. Los testículos producen la hormona masculina llamada testosterona. También producen esperma. El conducto deferente transporta las células espermáticas (o espermatozoides) desde los testículos por las vesículas seminales donde se mezclan con el líquido producido por la glándula prostática. Durante la eyaculación, los espermatozoides, el líquido de la vesícula seminal y el líquido prostático entran en la uretra, el conducto en el centro del pene a través del cual salen del cuerpo la orina y el semen.

síntomas Si se presentan algunos de los siguientes síntomas, es importante acudir al médico.

 Signos tempranos de

pubertad Ciertos tumores generan andrógenos (hormonas) que provocan signos como voz profunda y vello facial en niños.  Crecimiento de los senos

Es provocado por las hormonas que liberan los tumores en células germinales de los testículos.  Dolor de espalda

El dolor en la parte más baja de la espalda puede deberse a la propagación del cáncer a los ganglios linfáticos o al hígado.  Masa o hinchazón en el

testículo Son los primeros síntomas de cáncer testicular, indoloros en la mayoría de los casos.  Cáncer testicular avanzado

El dolor en la parte más baja de la espalda puede deberse a la propagación del cáncer a los ganglios linfáticos o al hígado.

00:01:00

6


tomo 10 | CÁNCER DE testículo

cómo se detecta Este cáncer usualmente presenta signos o síntomas. Si se sospecha de un tumor, se requerirán pruebas para confirmar el diagnóstico.

Antecedentes médicos El médico analizará los factores de riesgo y los síntomas del paciente.

Cirugía

Análisis de sangre

Estudios por imágenes

Detecta proteínas liberadas por el tumor al torrente sanguíneo.

Son útiles para determinar cuán lejos se ha propagado el cáncer, si un tratamiento ha sido eficaz y si el cáncer ha regresado.

Si se observa un tumor en la ecografía, el médico podría extirparlo lo antes posible.

Ecografía de testículos Mediante ondas sonoras se distinguen tumores sólidos que podrían ser cáncer.

Radiografía Gamagrafía Resonancia Tomografía

7


desarrollo y etapas Las etapas describen cuán lejos se ha propagado la enfermedad. Para el cáncer testicular, la etapa se apoya en los resultados de la cirugía, análisis de sangre y estudios por imágenes. Nodo linfático

Distante

Localizada

El cáncer se ha propagado a los órganos o ganglios linfáticos distantes del tumor.

El cáncer está solamente en el testículo.

Cerebro

Testículo

Regional

El cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos o tejidos cercanos.

Huesos Nodo linfático

Hígado

Testículo

8


tomo 10 | CÁNCER DE testículo

tratamiento Dependiendo de la situación del paciente, las opciones son las siguientes:

Cirugía Consiste en extirpar uno o ambos testículos cancerosos del pacientey, si se requiere, ganglios linfáticos.

Radioterapia Rayos o partículas de alta energía destruyen las células cancerosas o disminuyen su crecimiento.

Quimioterapia Medicamentos administrados vía oral o intravenosa destruyen células cancerosas en órganos distantes.

9


de lectura ¿Se puede prevenir el cáncer de testículo? Muchos hombres con cáncer testicular no presentan factores de riesgo conocidos. Además, algunos de los factores de riesgo conocidos, como un testículo que no descendió, el ser de raza blanca y tener antecedentes familiares de la enfermedad, son inevitables. Por estas razones, en la actualidad no es posible evitar la mayoría de los casos de cáncer testicular. Resulta ampliamente recomendable proceder con las medidas correctivas en niños con criptorquidia, aunque los expertos están en desacuerdo sobre si esto cambia el riesgo del niño de padecer cáncer testicular. Parece ser que tomar las medidas correctivas mediante la criptorquidia temprana es mejor que esperar hasta la pubertad por razones como fertilidad e imagen corporal. Además, un hombre que tenga conocimiento por tener algún factor de riesgo (como la criptorquidia), puede estar más atento y hacerse el autoexamen de los testículos de manera regular, lo cual podría ayudar a generar un diagnóstico más temprano.

factores de riesgo Aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de testículo, pero no son determinantes. Debido a que varios factores de riesgo no son modificables, el cáncer de testículo no es prevenible. Aún se desconoce la causa exacta que lo origina

Testículo no descendido El riesgo se duplica entre quienes presentan esta afección.

Antecedentes familiares Es más probable que uno o más hermanos o hijos de quienes padecen cáncer de testículo lo desarrollen.

Infección con VIH Hombres infectados con este virus tienen mayor riesgo, en especial si se trata de sida.

Carcinoma in situ Forma no invasiva y asintomática de cáncer que aún no se propaga.+

Cáncer en el otro testículo Tres a cuatro por ciento de los hombres que lo han padecido lo volverán a presentar.

Edad La mitad de los tumores se presentan entre los 20 y 34 años, pero puede desarrollarse a cualquier edad.

Raza El riesgo es de cuatro a cinco veces mayor en hombres de raza blanca que los de color.

00:01:00

10


tomo 10 | CÁNCER DE testículo

INCIDENCIA EN MÉXICO La incidencia del cáncer de testículo en México es menor comparada con la de otros tipos de cáncer, según estadísticas de Globocan del 2012 esta enfermedad tiene una incidencia del 1.2% en la población y una mortalidad del 0.6%

EN EL MUNDO

Incidencia de la enfermedad por cada 100 mil habitantes 5 o más

1.7 a 5.0

0.73 a 1.7

0.43 a 0.73

0.20 a 0.43

Menos de 0.20

México

2.81

1,742 CASOS NUEVOS

443 FALLECIMIENTOS

11

PADECIERON LA ENFERMEDAD

Lance Armstrong ciclista


la alimentación y el cáncer Un estado nutricional óptimo es una meta muy importante, independientemente de si los pacientes están sometidos a tratamiento activo, recuperándose del mismo o en remisión

12


tomo 10 | CÁNCER DE testículo

Síntomas del impacto nutricional Falta de apetito

Alteraciones del gusto

Preferir alimentos con alto contenido energético y poco volumen como malteadas o sopas, atoles, helados, flanes, etc.

Consumir los alimentos fríos o a temperatura ambiente.

Realizar alimentos pequeños y frecuentes (comer 5 a 6 veces durante el día). Aprovechar momentos de mayor ánimo y menor fatiga, para realizar las comidas fuertes. Ofrezca la comida preferida del paciente. Si su condición permite caminar, la actividad puede ayudar a que sienta hambre. No omita ninguna comida. Ingiera los líquidos una hora antes o una hora después de sus alimentos.

Eliminar alimentos con olores o sabores intensos Limitar las carnes rojas y sustituir por pollo, pavo, queso. Añadir salsas o aderezos ligeros a las preparaciones. Evitar productos enlatados. Si hay sabor metálico, utilizar cubiertos de plástico. Incrementar el sabor de los alimentos con especias y condimentos. Emplear gomas de mascar o pastillas de menta. Comer trozos de piña fría para cambiar y estimular el sentido del gusto. Contrarreste el sabor salado y/o el sabor amargo con dulces y/o limón y sal. Mantenga su boca limpia y cepille sus dientes para combatir el mal sabor de boca. Congele frutas como melón, uva, naranja y sandía, cómalas como bocadillos.

Problemas de masticación y deglución

Estreñimiento

Preferir alimentos en papillas, cremas, purés o finamente picados.

Trate de comer a la misma hora todos los días.

Incluir alimentos altamente energéticos como: papillas de carne con verduras, etc.

Añadir salvado de trigo al régimen alimenticio (no exceder de 3 cucharadas al día)

Utilizar un popote para ingerir los líquidos.

Beber de 1.5 a 2 litros de líquidos todos los días.

Evitar distracciones cuando se come y especialmente cuando se bebe.

Tomar té de ciruela pasa y/o de linaza.

Los líquidos deben ingerirse cuando la boca no contiene alimentos.

Realizar pequeñas caminatas, para así promover la motilidad intestinal.

Debe tomar bocados pequeños y no llenar excesivamente la boca. Pasar con calma y repetidamente para vaciar la boca entre los diferentes bocados.

Incrementar el consumo de alimentos con alto contenido en fibra.

Evitar los alimentos de doble textura (sopa aguada, caldos con verduras, cereal con leche, etc.

Aumentar el consumo de alimentos cítricos (naranja, mandarina, toronja, mango)

Procurar que los alimentos no se acumulen entre las encías y la mejilla.

Establecer horarios para evacuar

13


Nausea y vómito

Mucositis o infecciones orales

Realizar entre 5 o 6 comidas de texturas suaves y pequeñas al día.

Preferir alimentos blandos, fáciles de tragar y que no produzcan irritación como puré de papa, sopas de pasta, avena u otros cereales o puré de verduras.

Evitar los alimentos picantes, grasosos, calientes y de olores fuertes. Tomar líquidos a sorbos lentamente durante el día.

Utilizar un popote para beber líquidos.

El té de jengibre, las galletas saladas y las cosas frías como paletas heladas, frutas congeladas o cubos de hielo ayudan a contrarrestar la náusea.

Evitar alimentos ácidos, irritantes, salados, frutas cítricas y alimentos con alto contenido en azúcares simples.

Comer alimentos secos como: galletas, tostadas, palitos de pan y cereales.

Tome sus alimentos en comidas pequeñas y frecuentes.

Evitar acostarse inmediatamente después de comer.

Tome abundantes líquidos para evitar la sed y la boca seca.

Enjuagar la boca antes y después de comer.

Utilización de colutorios especiales para mitigar el dolor y disminuir la mucositis.

Preparación y el consumo de alimentos de preferencia en un lugar ventilado.

Boca seca Diarrea

Comer alimentos húmedos, agregar salsas, mantequilla o margarina. Chupar caramelos macizos o masticar chicles sin azúcar, para estimular la saliva. Comer postres congelados o trozos de hielo. Lavar y enjuagar la boca al menos 3 veces al día.

Aumentar el consumo de caldos, sopas y bebidas hidratantes. Evitar alimentos grasosos, picantes, muy dulces, líquidos calientes o fríos y cafeína.

Tener agua cerca, para humedecer la boca y utilizar un popote para beber. Evitar alimentos y líquidos con alto contenido de azúcar. Evite los enjuagues bucales comerciales, las bebidas alcohólicas, ácidas y tabaco. Limite el consumo de bebidas con contenido de cafeína, como el café o refrescos. La piña fresca puede ser útil para quitar el espesor de la saliva.

Saciedad temprana

Restringir el consumo de alimentos lácteos. Si tolera, puede consumir yogurt. Evitar el consumo de alimentos y bebidas que producen gases como: brócoli, coliflor, col, chícharos, rábano, pepino, frijoles, lentejas, garbanzos, haba, goma de mascar y refrescos. Beber al menos una taza de líquido después de cada evacuación intestinal diarreica.

Realizar entre 5 y 6 comidas pequeñas al día. Preferir alimentos de poco volumen y alto contenido energético.

Evitar las frutas crudas y con piel. Muchas frutas se toleran mejor peladas y cocidas.

Limitar la cantidad total de líquidos durante las comidas. Evitar las comidas con alto contenido en grasa. Masticar bien y comer despacio. Evitar las temperaturas extremas en los alimentos.

14


tomo 10 | CÁNCER DE testículo

cómo se trata el cáncer Esta sección lo ayudará a tener información de la historia del tratamiento del cáncer, así como conocer cada uno de los tratamientos más comunes en la actualidad, destinando un tomo a cada uno de ellos.

15


Estudios clínicos, lo que necesita saber En los estudios clínicos las personas participan voluntariamente en la investigación de medicamentos o dispositivos médicos nuevos. A través de los estudios clínicos, los médicos descubren si un tratamiento nuevo funciona y si es seguro para la gente. Esta clase de estudios se requiere para el desarrollo de tratamientos nuevos para enfermedades graves, como el cáncer. Un estudio clínico podría ser una opción para la persona. Si se cumple con los requisitos para alguno, la persona podrá decidir si desea formar parte del estudio. Siempre habrá incertidumbre al momento de considerar un estudio clínico. Parte de ello es que ni siquiera los médicos a cargo de un estudio clínico saben de antemano cuáles serán los resultados. Si lo supieran, no habría necesidad de realizar un estudio en primer lugar. Debido a esto no hay una respuesta concreta a la pregunta: “¿Debo participar en un estudio clínico?”. La mayoría de las personas no presta atención a los estudios clínicos sino hasta que tienen una enfermedad grave. Las innovaciones médicas (los hallazgos en los estudios clínicos u otras clases de investigación) con frecuencia se reportan en las noticias, pero por lo general uno no se entera de los estudios clínicos en sí salvo que algo haya salido mal en uno de ellos. Por ejemplo, los medios de comunicación informan con rapidez si en algún momento un voluntario resultó perjudi-

A través de los estudios clínicos, los médicos descubren si un tratamiento nuevo funciona y si es seguro para la gente.

16


tomo 10 | CÁNCER DE testículo

cado en un estudio. Aunque es bastante improbable, ha habido casos de personas que han resultado perjudicadas o que incluso murieron mientras participaban en los estudios clínicos. Los informes sobre estos resultados trágicos son importantes, porque contribuyen a exponer los problemas en el sistema. Estos problemas pueden entonces ser manejados de manera que no ocurran nuevamente. Y en la actualidad hay muchas leyes, requisitos y procedimientos para proteger los derechos y la salud de las personas voluntarias. Lo que no suele escucharse en las noticias es sobre los miles de personas que se benefician cada año por haber decidido participar en un estudio clínico. También es probable que no haya escuchado sobre los millones de personas que se benefician a raíz de la participación que otras personas tuvieron en los estudios clínicos.

En la actualidad hay muchas leyes, requisitos y procedimientos para proteger los derechos y la salud de las personas voluntarias. No existe una respuesta que sea buena o mala al momento de decidir sobre la participación en un estudio clínico, y es una decisión muy personal que depende de muchos factores, incluyendo los beneficios y riesgos del estudio, así como lo que la persona espera lograr con su participación. También dependerá de los valores, preferencias y prioridades individuales. Saber todo lo posible sobre los estudios clínicos en general (y los que está considerando en particular), puede ayudarle a sentirse mejor sobre su decisión. Si decide participar, saber con antelación lo que debe esperar puede ser útil también. 17


cómo sobrevivir al cáncer Un diagnóstico de cáncer genera una serie de preguntas y sentimientos tanto en los pacientes como las personas que lo rodean. Se requiere de un periodo de ajuste que muchas veces es difícil, sin embargo hay diversas maneras de trabajar en uno mismo para sentirse mejor.

18


tomo 10 | CÁNCER DE testículo

Cuidados continuos Los oncólogos y los distintos especialistas en cáncer deben estar preparados para suministrar todos estos cuidados al paciente oncológico. Son necesarios equipos multidisciplinares con formación adecuada y acreditada que hagan posible una intervención precoz y compartida, para cumplir la misión principal de los cuidados continuos, dar la mejor atención posible al paciente. Los cuidados continuos intentan conseguir el equilibrio ideal entre “el cuidar” y “el curar” al paciente de la mejor manera posible. Si usted padece cáncer, el objetivo de los médicos no es sólo procurar el mejor y más eficaz tratamiento para su enfermedad, sino que también, mientras dure el tratamiento y en su fase avanzada, se dé prioridad a su calidad de vida, sin reservar este tipo de cuidados para los pacientes terminales.

Los cuidados continuos intentan conseguir el equilibrio ideal entre “el cuidar” y “el curar” al paciente de la mejor manera posible. Los pacientes oncológicos experimentan multitud de síntomas físicos y adaptaciones psicológicas relacionados en primer lugar con la aceptación del diagnóstico y luego con el tratamiento de la enfermedad y el control de los síntomas. Se dan situaciones de fácil solución y otras muy complejas, pero los médicos conseguirán resolverlas siempre y cuando se facilite una relación cercana entre el paciente y los profesionales sanitarios de modo que se puedan tomar las medidas necesarias en cada paciente y en cada momento.

19


Mantener unos cuidados continuos del paciente no sólo mejora su calidad de vida, sino que puede conseguir una mayor supervivencia y un mejor tratamiento de su enfermedad en general. La relación con el oncólogo y sus colaboradores será más fluida y más natural, y conocerán mejor cómo responde y cómo acepta su tratamiento.

¿Quiénes se encargan de proporcionarlos? Estos cuidados deben ser administrados por todos los profesionales de salud relacionados con usted paciente y también por sus familiares, para poder mantener su carácter integral. La actuación de los servicios de oncología se ha caracterizado en el pasado por una actitud muy experimental centrada en maximizar la eficacia del tratamiento a cualquier precio, por fortuna esta antigua concepción se ha suavizado considerablemente y los cuidados continuos han adquirido una importancia equivalente a la de los tratamientos curativos. Esto ha sido posible gracias a nuevas terapias que pretenden ofrecer al paciente una mejor calidad de vida combinada con una eficacia en el tratamiento oncológico.

Los servicios oncológicos propugnan un cuidado centrado en la persona, en sus deseos y necesidades, entendido más allá del fundamento y el aspecto clínico del tratamiento.

20

Cada vez más, los servicios oncológicos propugnan un cuidado centrado en la persona, en sus deseos y necesidades, entendido más allá del fundamento y el aspecto clínico del tratamiento. Las sociedades de oncología médica en España (SEOM), Europa (ESMO) y EE.UU. (ASCO), coinciden en dar al oncólogo un papel dominante en la administración de los cuidados continuos. El oncólogo debe ser el responsable de coordinar todos los cuidados del paciente oncológico, por lo que estas asociaciones propugnan la necesidad de ofrecer cuidados de soporte y paliativos como una parte más de su actividad asistencial. Este papel central del oncólogo no excluye la colaboración imprescindible de otros profesionales sanitarios. El primer contacto con el paciente lo realiza el médico de atención primaria, porque es el profesional de la salud más accesible a él y es capaz de dirigirle al resto de los servicios sanitarios. Junto con las enfermeras, cuidadores y familiares ofrecerán una cobertura básica de atenciones al paciente. El psicólogo es el encargado de motivar al paciente y a sus familiares y ayudarles a abordar la nueva situación vital asociada a un tratamiento oncológico.


tomo 10 | CÁNCER DE testículo

red nacional centros estatales de cancerología

16

10 4

27 11

21

7 8

17

5

18 28

ACAPULCO, GRO. 1. Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero “Dr. Arturo Beltrán Ortega” 01 (744) 445-8300 y 445-6547

CHIHUAHUA, CHIH. 4. Centro de Cancerología de Chihuahua 01 (614) 410-4214 CIUDAD VICTORIA, TAMPS. 5. Centro Oncológico de Tamaulipas 01 (834) 315-3470 COLIMA, COL. 6. Centro Estatal de Cancerología de Colima Conm. 01(312) 316-2740 CULIACÁN, SIN. 7. Instituto Sinaloense de Cancerología 01(667) 729-7946 y 34 DURANGO, DGO. 8. Centro Estatal de Cancerología de Durango 01 (618) 825-6482 GUADALAJARA, JAL. 9. Instituto Jalisciense de Cancerología 01 (333) 613-3600 HERMOSILLO, SON. 10. Centro Estatal de Oncología 01 (662) 217-5836 LA PAZ, B.C.S. 11. Centro Estatal de Oncología “Dr. Rubén Cardoza Macías” Conm. 01 (612) 122-6370

20 15 14

12 13 9

AGUASCALIENTES, AGS. 2. Hospital Miguel Hidalgo 01 (449) 915-3142 CAMPECHE, CAMP. 3. Centro Estatal de Oncología de Campeche 01 (981) 813-1711

19

2

31

22

6

32

3 25 26

35

34

1

LEÓN, GTO. 12. Hospital General Regional de León 01 (477) 719-7400 ext. 206-209

23 24

13. Hospital Regional Alta Especialidad del Bajío 01 (477) 267-2000

29 30 33

MORELIA, MICH. 22. Centro Estatal de Atención Oncológica de Morelia 01 (443) 317-3025 y 29

MÉRIDA, YUC. 14. Centro Anticanceroso de Mérida 01 (999) 928-5679

OAXACA, OAX. 23. Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca 01 (951) 513-4253

15. Hospital Alta Especialidad Península de Yucatán 01 (999) 942-7600 Ext 51021

24. Hospital Regional de Alta Especialidad 01 (951) 501-8080 Ext. 1098

MEXICALI, B. C. 16. Unidad de Especialidades Médicas UNEME 01 (686) 841-5084

PUEBLA, PUE. 25. Unidad de Oncología S.S. 01 (222) 395-0923

MÉXICO, D. F. 17. Hospital Juárez de México 01 (55) 5747-7560

26. Hospital Universitario de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 01 (222) 229-5500 Ext. 6193

18. Hospital General de México 01 (55) 2789-2000

SALTILLO, COAH. 27. Hospital Universitario de Saltillo “Dr. Gonzálo Valdés Valdés” 01 (844) 411-3000 Ext.2014

19. Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 01 (55) 5487-0900 Ext.2254-2255 20. Instituto Nacional de Cancerología 01 (55) 5628-0401 y 30 MONTERREY, N.L. 21. “Centro Universitario contra el Cáncer”, Hospital Universitario “Dr. José E. González” 01 (81) 8333-8111 Ext.221 21

30. Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” 01 (962) 620-1100 Ext.10004 y 10010 TEPIC, NAY. 31. Centro Estatal de Cancerología de Nayarit 01 (311) 213-5546 y 45 TOLUCA, EDO. DE MÉXICO 32. Centro Oncológico Estatal del ISSEMYM 01 (722) 210-7121 TUXTLA GUTIERREZ, CHIS. 33. Hospital de Especialidades Pediátricas 01 (961) 617-0704

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 28. Centro Potosino Contra el Cáncer 01 (444) 811-8664

VILLAHERMOSA, TAB. 34. Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” 01 (993) 310-0300 Ext. 75005

TAPACHULA, CHIS. 29. Centro Estatal de Cancerología de Chiapas 01(962) 628-1050; Conm. 628-1060

XALAPA, VER. 35. Instituto Estatal de Oncología “Dr. Miguel Dorantes Mesa” 01 (228) 843-3590 al 99


GLOSARIO DEL CÁNCER Uretra. Conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. urostomía. Técnica quirúrgica en la que uno o ambos uréteres son redireccionados desde el riñón a través de la pared abdominal mediante un estoma abocado en el costado el paciente. Uso compasivo: Administración de medicamentos por razones humanitarias a un paciente, antes de que éstos hayan recibido la aprobación oficial. Ventana pericárdica. Procedimiento quirúrgico para combatir el taponamiento cardiaco. Vertebroplastia. Técnica percutánea que consiste en introducir en el cuerpo de la vértebra cemento óseo para dar consistencia al cuerpo vertebral, evitar la progresión del aplastamiento y aliviar el dolor. Ofrece importantes resultados terapéuticos en pacientes con dolor raquídeo incontrolable por fracturas de origen osteoporótico, tumores o metástasis. También se conoce como cementación. Vipoma. Tumor maligno, muy poco común, que crece a partir de ciertas células en el páncreas, el cual segrega una hormona llamada péptido intestinal vasoactivo (VIP). El cáncer

provoca síntomas por medio de la producción de altos niveles de esta hormona, y se desconoce la causa. Virus de Epstein Barr, (VEB). Agente genético, de la familia de los herpesvirus, y uno de los más comunes en humanos. Los principales focos de infección son las mucosas de boca, ojos, vías respiratorias, genitales y ano. Xantelasma. Afección cutánea de depósitos de materiales grasos debajo de la superficie de la piel, cuyo diámetro varía desde muy pequeño hasta más de 7, 5 cm. Estos depósitos pueden ser un síntoma de trastornos metabólicos subyacentes que se asocian con un incremento de los lípidos en la sangre. También se conoce como xantoma o masas cutáneas de grasa. Xeroftalmia. Enfermedad de los ojos caracterizada por la sequedad persistente de la conjuntiva y opacidad de la córnea. Se debe a una disminución de la función de las glándulas lacrimales, con menor producción de lágrimas. Puede ser consecuencia de la quimioterapia o de la radioterapia. Xerostomía. Síntoma que define la sensación subjetiva de sequedad de la boca por mal funcionamiento de las glándulas salivales. Puede ser consecuencia de la quimiotera o radioterapia.


tomo 10 | CÁNCER DE testículo

aprendiendo más del cáncer Durante el mes de enero se conmemora el cáncer cervicouterino. Este tipo de cáncer se puede prevenir a través de vacunas disponibles para protegerse contra la infección con el Virus del Papiloma Humano. Estas vacunas ofrecen protección contra la infección de los subtipos 16 y 18 del VPH. Algunas también pueden ofrecer protección contra la infección de otros subtipos del VPH, incluyendo algunos tipos causantes de verrugas anales y genitales. Estas vacunas funcionan solamente para prevenir la infección con el VPH (no son un tratamiento de una infección ya existente). Por esta razón, para una óptima eficacia, la vacuna contra el VPH se debe aplicar antes de que una persona se exponga al VPH (por ejemplo, antes de que la persona sea sexualmente activa). Estas vacunas pueden ayudar a prevenir los casos de displasia y cáncer del cuello uterino. Algunas de las vacunas del VPH también han sido aprobadas para prevenir otros tipos de cáncer, así como de las verrugas anales y genitales. Las vacunas requieren una serie de tres inyecciones por un periodo de seis meses. Por lo general, los efectos secundarios son leves. Los más comunes son enrojecimiento breve, inflamación e irritación en el área de la piel donde se administra la inyección. Rara vez alguna mujer puede sentir que va a desmayarse tras recibir la inyección. Se recomienda de forma rutinaria que las niñas de 11 a 12 años se vacunen contra el VPH con la serie completa de las 3 inyecciones. Las niñas pueden también recibir la vacuna contra el VPH a una edad tan temprana como a los 9 años a discreción de los doctores. Es importante entender que ninguna vacuna provee protección completa contra todos los tipos de VPH causantes de cáncer. Por lo tanto, las pruebas rutinarias de detección de cáncer de cuello uterino aún siguen siendo necesarias.

23

EN ENERO SE CONMEMORA:

Cáncer

Cervicouterino


EJEMPLAR GRATUITO Y DE COLECCIÓN | COMPARTA ESTA GUÍA POR UN MÉXICO SIN CÁNCER

GUÍA DEL SUPERVIVIENTE

PARTE 1


GUÍA MÉDICA DEL CÁNCER GUÍA DEL SUPERVIVIENTE PARTE 1 © D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada Sur 2245 Colonia Roma, C.P. 64700 Monterrey, N.L. ISBN de la colección: 978-607-464-595-8 ISBN de este tomo: xxx-xxx-xxx-xxx-xx Primera edición, 2016 Dirección Médica Dra. Laura Suchil Jefa de Vinculación del Instituto Nacional de Cancerología Consejo Editorial Dr. Abelardo Meneses Francisco González Alfredo Cantú Dra. Laura Suchil Textos Dra. Laura Suchil Bernal Bibliografía Suchil, L.; Verástegui, E.; Meneses, A. Estilo de vida y cáncer en la mujer. Primera Edición. Mexico. Instituto Nacional de Cancerología: 2014. Thomas, R.; Verástegui, E.; Suchil, L. Cáncer y estilo de vida. Primera Edición Iberoamericana: México. Instituto Nacional de Cancerología. México: 2009. Suchil ,L. Manual para personas que han superado al cáncer. Ser Superviviente y Sobrevivir. Tomos 1 a 4. Primera Edición México. Instituto Nacional de Cancerología: 2015. Corrección de estilo Elva Elizabeth Rivas Ramírez Diseño editorial Ma. Luisa Medina Ayala Fotografía Instituto Nacional de Cancerología Thinkstock photo Impreso en México Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

GUÍA DEL SUPERVIVIENTE

PARTE 1

CONTENIDO

4 5 6 7 10 11 12 13 15 16 18 19 21 22 23

Sobrevivir al cáncer Fases asociadas a la supervivencia Principales problemas de los supervivientes de cáncer Tratamientos tóxicos Efectos secundarios del tratamiento oncológico Despúes del tratamiento Cansancio Disfunción sexual Dolor Alteraciones cardiovasculares y pulmonares Trastornos de la memoria y la concentración Segundos tumores Red Nacional Centros estatales de Cancerología Sitios de interés Directorio de grupos de apoyo para sobrevivientes


SOBREVIVIR AL CÁNCER Muchas de las personas que han superado un cáncer se encuentran con dificultades que no esperaban. Algunas, como el miedo a la recaída (que el cáncer regrese), son esperables, pero en otros casos se trata de problemas que los supervivientes no habían imaginado, como las complicaciones del tratamiento después de pasar la enfermedad. 4


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 1

FASES ASOCIADAS A LA SUPERVIVENCIA 1. Supervivencia aguda (vivir con cáncer)

Esta etapa comienza en el momento del diagnóstico y se extiende hasta el término del tratamiento inicial; incluye todo el periodo de tratamiento.

2. Supervivencia extendida (intermedio: pasar el cáncer)

Comienza con la remisión de la enfermedad al término del tratamiento inicial y se prolonga hasta los cinco años de supervivencia. Esta fase puede incluir el mantenimiento, la consolidación y el seguimiento.

3. Supervivencia a largo plazo (permanente: vivir después del cáncer)

Es la fase identificada con la “cura”, o con una supervivencia prolongada después de la remisión (cuando ha desaparecido el cáncer).

5


PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS SUPERVIVIENTES DE Cร NCER Esta informaciรณn puede ayudar a hacer frente a estas secuelas, mientras la persona que superรณ el cรกncer se adapta a su nueva vida.

6


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 1

A QUE SE ENFRENTAN LOS SUPERVIVIENTES DE CÁNCER La quimioterapia y las radiaciones pueden causar daño al cuerpo o segundos tumores, inclusive años después. Las pacientes conocen los riesgos a largo plazo y a buscar signos de alerta.

Riesgo de recurrencia

Siempre hay una probabilidad de que el cáncer regrese. Los pacientes son revisados como parte de su cuidado de seguimiento y reciben tratamiento preventivo como terapia hormonal para el cáncer de mama.

Alteraciones emocionales

Los estudios muestran que hasta el 70% de los supervivientes tienen depresión en algún momento. La cirugía como la mastectomía puede causar problemas de la autoestima. Los centros de cáncer evalúan el estrés de los pacientes y les ofrecen asesoría psicológica y grupos de apoyo.

7


Inmunidad debilitada

Los tratamientos pueden suprimir al sistema inmune, haciendo a los pacientes vulnerables a infecciones. El equipo de salud debe ofrecer vacunas e información sobre suplementos que puedan ser de utilidad y no produzcan daño.

Falta de energía y fatiga

El tratamiento contra el cáncer puede producir debilidad. La inactividad puede favorecer la debilidad muscular. Los pacientes deben de tener programas de actividad física que les ayude con algunos problemas como el entumecimiento de los pies.

Fertilidad

Las mujeres pueden perder la función ovárica y los hombres volverse estériles, generando problemas sobre tener hijos en el fututo. Se deben atender las preocupaciones sobre la fertilidad y dar información sobre bancos de esperma y óvulos. 8


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 1

Vida y preocupaciones del trabajo

Regresar a la vida normal puede causar temor y hacerlos sentir alejados de su ambiente. La asesoría psicológica y los grupos de apoyo pueden ayudar a la adaptación.

Problemas cognitivos

El “quimio-cerebro” puede causar pérdida de la memoria de corto plazo. El 15% de los supervivientes persisten con estos problemas por largo tiempo. Las pacientes pueden beneficiarse de la actividad física y de clases de conciencia plena.

9


EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLร GICO A un sobreviviente del cรกncer se le pueden o no presentar secuelas de su tratamiento. En esta secciรณn se verรกn las que pueden aparecer con mayor frecuencia y cรณmo hacerles frente.

10


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 1

DESPUÉS DEL TRATAMIENTO Cuando se trata de cáncer, la supervivencia se centra en la salud y vida de una persona con cáncer después de las fases de diagnóstico y tratamiento. La supervivencia incluye asuntos relacionados con la capacidad de obtener asistencia, seguimiento, atención de los efectos tardíos del tratamiento, segundos cánceres primarios y la calidad de vida. No todos los supervivientes presentan todas las secuelas e incluso es posible que no se tenga ninguna. La probabilidad de que suceda dependerá del tipo de cáncer que haya tenido, del tratamiento recibido y de la dosis administrada, de su estado general de salud y de la localización del tumor. Tendrán que aprender a convivir con alguna de estas secuelas y, por tanto conocerlas les ayudará a manejarlas, para que mejoren su calidad de vida y reduzcan el riesgo de tener otros trastornos como la osteoporosis. No es fácil que se acostumbren a la idea de que tendrán que vivir con los efectos del tratamiento del cáncer, pero lo importante es que conozcan que existen terapias que les ayudarán a que estos síntomas afecten su vida diaria lo menos posible. Las secuelas físicas que aparecen con mayor frecuencia se describen a continuación junto con distintas recomendaciones para hacerles frente. El médico debe dar seguimiento a estos síntomas e informar cómo evitar que

los cambios en el organismo afecten la calidad de vida En cualquier caso, seguir hábitos saludables reducirá estos efectos y ayudará a mejorar el estado general de salud de los supervivientes.

No es fácil que se acostumbren a la idea de que tendrán que vivir con los efectos del tratamiento del cáncer, pero lo importante es que conozcan que existen terapias que les ayudarán a que estos síntomas afecten su vida diaria lo menos posible.

11


CANSANCIO Comparado con el cansancio que experimentan las personas sanas, la fatiga relacionada con el cáncer es más severa, causa preocupación y es menos probable que desaparezca con el descanso. En otras palabras, el cansancio que refieren los supervivientes permanece durante largos periodos de tiempo, afecta las actividades de la vida diaria, no desaparece después de dormir o descansar y no es proporcional al desgaste físico que se realiza durante el día. La falta de energía y el cansancio y son los síntomas que aparecen con mayor frecuencia en el paciente oncológico; el 80 al 90 % de los pacientes que reciben quimioterapia y/o radioterapia presentan sensación de cansancio en mayor o

menor medida y en los supervivientes, tres estudios han encontrado que en 17 a 26 % de los casos persiste durante meses o incluso años después de finalizado el tratamiento. Las mujeres que tuvieron cáncer de mama y que recibieron quimioterapia adyuvante son particularmente susceptibles a sufrir este trastorno. Las causas del cansancio no están completamente claras, la causa es multifactorial, es decir que no interviene una sola causa ni hay un mecanismo neurofisiológico único, sino que el cansancio está relacionado con la alteración de varios sistemas de regulación del cuerpo y a la asociación con otros factores que no tienen que ver con el tratamiento del cáncer como la depresión, los trastornos del sueño o bien con procesos inflamatorios.

El cansancio que refieren los supervivientes permanece durante largos periodos de tiempo, afecta las actividades de la vida diaria, no desaparece después de dormir o descansar y no es proporcional al desgaste físico que se realiza durante el día.

12


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 1

La presencia del cansancio debe ser valorada por el médico por lo que es importante que se comunique al doctor, pues a pesar de que es uno de los síntomas que producen mayor invalidez no se le da suficiente importancia. El tratamiento de la fatiga debe ser individual y específico para cada paciente, teniendo en cuenta sus posibilidades y su entorno.

Si no hay ningún factor que justifique la falta de energía, las investigaciones han mostrado que el ejercicio, especialmente los ejercicios de resistencia de moderada intensidad reducen la fatiga relacionada con el cáncer. En ocasiones, es necesario recurrir a tratamientos farmacológicos que pueden ayudar a disminuir el cansancio y potenciar la atención.

DISFUNCIÓN SEXUAL Aunque la disfunción sexual suele asociarse típicamente con los hombres, un gran porcentaje de mujeres supervivientes también la presentan. Las disfunciones sexuales suelen estar presentes durante los primeros años de supervivencia pero en algunos casos pueden prolongarse durante más tiempo. La sexualidad puede verse afectada por varias causas, unas de carácter emocional y otras relacionadas directamente con la enfermedad o con los tratamientos administrados. La quimioterapia, la radioterapia y los medicamentos hormonales son los principales tratamientos que favorecen la aparición de disfunciones sexuales, aunque también hay que tener en cuenta la cirugía empleada y el efecto de algunos de los fármacos usados para el control de los síntomas del paciente oncológico. La disfunción sexual después de superada la enfermedad afecta importantemente la calidad de vida de los supervivientes; sin embargo, los trastornos sexuales constituyen una de las alteraciones menos tratada en las consultas

La sexualidad puede verse afectada por varias causas, unas de carácter emocional y otras relacionadas directamente con la enfermedad o con los tratamientos administrados. 13


de oncología. La falta de conocimiento que todavía existe en torno a este tema y el pudor que produce hablar de ellos, son algunos de los motivos por los que estos problemas pasan desapercibidos en muchas consultas. Una vez completado el tratamiento oncológico, durante sus revisiones, es importante que el superviviente hable

abiertamente con su médico si presenta alguna alteración sexual, para que busque la solución o la refiera a otro especialista (psicólogo, sexólogo) que trate el problema. Una relación de confianza con el doctor será fundamental para recibir consejos o recomendaciones que puedan disminuir las alteraciones que presenta o aclarar dudas.

Un análisis reciente de varios estudios sobre dolor en pacientes con cáncer ha calculado que se presenta en el 33% de los supervivientes. El dolor relacionado con el cáncer reduce la calidad de vida y se asocia con depresión y limitación de la función, y es muy estresante tanto para el cuerpo como para el alma, por lo requiere de atención continua y cuidadosa para ser tratado apropiadamente.

El dolor puede ser causado por la enfermedad o por los tratamientos. Tanto las radiaciones como la cirugía pueden producir daño a los nervios lo que trae como resultado la aparición de dolor crónico. La quimioterapia, especialmente fármacos como la vincristina, los basados en platinos y los taxanos, pueden afectar a las células de los nervios y producir neuropatía periférica (debilidad, entumecimien-

DOLOR

14


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 1

to y dolor de las manos y de los pies). La gravedad del daño depende de las dosis de quimioterapia utilizadas y puede tardar meses y hasta años en resolverse. Como otros síntomas que experimentan los supervivientes, el dolor no siempre es reportado por las pacientes ni evaluado por el oncólogo, por lo que no se trata adecuadamente. Sin embargo, los estudios han demostrado que el dolor se controla en el 95% de los casos con terapias farmacológicas y no farmacológicas. Es importante considerar que no todos los supervivientes presentan dolor pero que si llegara a suceder puede

El dolor puede ser causado por la enfermedad o por los tratamientos. Tanto las radiaciones como la cirugía pueden producir daño a los nervios lo que trae como resultado la aparición de dolor crónico. ser controlado, pues se tienen los conocimientos para lograr que nadie lo sufra. Importante tener en cuenta que el control farmacológico del dolor por cáncer no suele causar adicción.

ALTERACIONES CARDIOVASCULARES Y PULMONARES Los esfuerzos en la investigación en las últimas décadas han conseguido aumentar la supervivencia de los pacientes con cáncer. Para lograr estos beneficios, además de la cirugía y la radioterapia, el tratamiento médico con fármacos, conocido en su conjunto como terapia sistémica, ha tenido un papel muy importante. Sin embargo, estos tratamientos no están libres de efectos secundarios ya que pueden producir alteraciones en múltiples órganos y tejidos. Esta toxicidad es reversible en órganos o tejidos compuestos por células que se regeneran activamente, sin embargo, es perma-

nente en órganos o tejidos que están formados por células con poca capacidad para regenerarse como las del músculo del corazón (miocardio). En los supervivientes el tratamiento oncológico recibido puede causar toxicidad a largo plazo en los pulmones y en la función cardiaca.

Cardiotoxicidad (toxicidad cardiaca) El tratamiento contra el cáncer puede producir un amplia gama de trastornos en el corazón. Dependiendo del tiempo y de la dosis administrada, la quimioterapia (antraciclinas, ciclo15


En los supervivientes el tratamiento oncológico recibido puede causar toxicidad a largo plazo en los pulmones y en la función cardiaca. fosfamida, cisplatino, florouracilos y taxanos) puede producir cardiomiopatía (enfermedades del músculo del corazón que aumentan su tamaño o lo hacen más grueso y rígido que lo normal), isquemia (disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo) y disritmias (alteraciones del ritmo o frecuencia normal de los latidos del corazón). Las cardiomiopatías pueden ocurrir años después de haberse completado el tratamiento. La toxicidad cardiaca por radioterapia puede presentarse de diferentes formas y también puede aparecer años e

16

incluso décadas después de finalizado el tratamiento oncológico. Las radiaciones en la región del tórax, como las que se reciben para el cáncer de mama, pueden producir daño a todo el corazón: pericardio (saco que rodea al corazón), miocardio (músculo cardiaco), válvulas cardiacas, arterias coronarias (vasos sanguíneos que llevan sangre rica en oxígeno) o al sistema de conducción (donde se produce y se transmite el estímulo eléctrico que permite la contracción del corazón). También se ha visto que la radioterapia favorece el desarrollo de ateroesclerosis o depósito de grasa, colesterol y calcio dentro de las arterias del corazón en la zona radiada, trastornos del ritmo cardiaco (latidos del corazón) y alteraciones de las válvulas. Durante las consultas de seguimiento, la exploración clínica, la radiografía de tórax, el electrocardiograma y la


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 1

debido al tabaco. La forma más común de toxicidad pulmonar producida por quimioterapia es la neumonitis (inflamación pulmonar), que puede evolucionar a fibrosis. La radioterapia utilizada para el tratamiento de tumores en el tórax también puede producir cuadros de neumonitis. Estos cuadros de neumonitis pueden evolucionar hacia una fibrosis pulmonar después de meses o incluso años. La aparición de toxicidad pulmonar depende de la técnica de irradiación, de la dosis total o de la administración de quimioterapia. Neumotoxicidad Los síntomas más frecuentes son tos (toxicidad pulmonar) irritativa y dificultad para respirar (disEste es un problema especialmente im- nea). Si se presentara alguna de estas portante en los supervivientes que ya alteraciones se dará tratamiento con tenían algún problema en el pulmón oxigeno y corticoides. ecografía ayudarán al médico a saber si existe una función cardiaca normal o si se requiere de algún tratamiento. Si se presentan síntomas como dificultad para respirar al hacer esfuerzos, dificultad para respirar cuando se está acostado, hinchazón de los pies o palpitaciones, debe de comunicarse inmediatamente al doctor. En caso de que presente alguna alteración del corazón, el tratamiento no será diferente del que se utiliza para la miocardiopatía de otras causas.

TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONCENTRACIÓN Las alteraciones cognitivas producidas por el tratamiento oncológico se conocen como “quimiocerebro” (cerebro afectado por la quimioterapia) y generalmente se presentan como problemas con la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la rapidez del pensamiento. Aproximadamente el 20% de las personas que se someten a quimioterapia, experimentan algún problema cognitivo como efecto secundario, y entre el 50 y el 70% de las personas que han superado un cáncer dicen tener este tipo de problemas. Sin embargo, según los expertos, casi un tercio de los pacientes con cáncer pueden presentar estas

Entre el 50 y el 70% de las personas que han superado un cáncer dicen tener problemas cognitivos. alteraciones cognitivas antes de recibir el tratamiento de quimioterapia, radioterapia u hormonoterapia, por ello, no en todos los casos se deben a los tratamientos oncológicos. El riesgo de sufrir deficiencias mentales por la quimioterapia aumenta con la edad, la predisposición genética para desarrollar deficiencias cognitivas y la inteligencia previa. Otras alteraciones como la fatiga, la depresión y 17


En la mayoría de los casos el deterioro cognitivo es temporal y disminuye con el tiempo, a pesar de que en algunas personas puede continuar a medio y largo plazo.

PROBLEMAS COGNITIVOS MÁS FRECUENTES •

Olvido de las cosas

Problemas para acordarse de nombres, fechas o lugares.

Apuro para encontrar las palabras exactas cuando se está hablando y dificultad para terminar una frase

Problemas para concentrarse y mantener la atención.

Dificultad a la hora de realizar varias tareas a la vez como, por ejemplo, hacer la comida mientras se habla por teléfono.

Esforzarse mucho en hacer tareas que antes no parecían tan difíciles.

Sentirse torpe.

la ansiedad, la anemia, los trastornos del sueño y las deficiencias hormona18

les también pueden contribuir a afectar el procesamiento mental. Las dificultades de memoria, atención, concentración, comprensión, o rapidez de pensamiento, que con cierta frecuencia presentan los supervivientes pueden influir en su trabajo, diversiones, relaciones sociales o su estado emocional, por tanto, pueden tener un efecto importante en la calidad de vida y el bienestar y llegar a constituir un motivo de preocupación. Es importante saber que muchos supervivientes no presentan deterioro cognitivo y cuando lo presentan, es ligero. De hecho, para muchas personas, incluso las cercanas, las alteraciones pasarán desapercibidas. En la mayoría de los casos el deterioro cognitivo es temporal y disminuye con el tiempo, a pesar de que en algunas personas puede continuar a medio y largo plazo. Si existen problemas de memoria y de funcionamiento cognitivo, hay que hablar con el médico para recibir ayuda. También ayudará conversar con la familia y amigos sobre lo que le ocurre. El médico podrá recomendar estrategias para mejorar los síntomas o referir a otros especialistas, como los psicólogos, para que ayuden a los supervivientes con esta alteración.


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 1

SEGUNDOS TUMORES

Un segundo tumor hace referencia al diagnóstico de un tipo de cáncer diferente y biológicamente independiente del que ya ha tenido. La posibilidad de desarrollar una nueva enfermedad oncológica es mayor en las personas que han tenido cáncer por lo actualmente se están desarrollando varios estudios para determinar cómo influye la genética de cada paciente, diferentes factores ambientales (dieta, consumo de alcohol y tabaco) e incluso a los propios tratamientos recibidos en el primer diagnóstico. Tener un segundo tumor es una de las principales preocupaciones del superviviente, pero debe tener en cuenta que el riesgo no es igual para todos, ya que influyen diversos factores como

Tener un segundo tumor es una de las principales preocupaciones del superviviente, pero debe tener en cuenta que el riesgo no es igual para todos. el tipo de cáncer que se ha tenido, los tratamientos recibidos, la edad, la predisposición genética y los hábitos de vida, entre otros. Los tratamientos oncológicos empleados pueden derivar en consecuencias a largo plazo; la quimioterapia interfiere con la capacidad de las células para reproducirse y como consecuencia pueden aparecer mutaciones ge19


néticas que incrementen el riesgo de desarrollar segundos tumores. También sucede en pacientes que una vez superada su primera enfermedad retoman el consumo de alcohol o el tabaco, una conducta que quintuplica el riesgo de un segundo tumor en aquellos pacientes que sobreviven a un tumor. Asimismo, el consumo elevado de carne roja y carbohidratos también se ha relacionado directamente con la aparición de segundos tumores. Aunque es normal que sientan preocupación ante un nuevo cáncer, hay que procurar que no se obsesionen con esa idea, ya que es muy posible que esto no suceda. Para tener un rol activo en la prevención y diagnóstico precoz de un segundo tumor,

es recomendable que los supervivientes no falten a las revisiones médicas, que mantengan hábitos saludables y que presten atención a los síntomas. La clave para minimizar el riesgo de un nuevo cáncer está en promover un cambio de hábitos centrándose en una buena alimentación limitando el consumo de carne roja y procesada y consumiendo más de cinco piezas de fruta o verdura al día y practicando ejercicio físico. Los especialistas cuentan cada vez con más información sobre el desarrollo de segundos tumores, por lo que el seguimiento médico a los supervivientes de cáncer es más preciso y permite actuar a tiempo en caso de nuevas incidencias.


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 1

RED NACIONAL CENTROS ESTATALES DE CANCEROLOGÍA

16

10 4

27 11

21

7 8

17

5

18

ACAPULCO, GRO. 1. Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero “Dr. Arturo Beltrán Ortega” 01 (744) 445-8300 y 445-6547

28 31

CHIHUAHUA, CHIH. 4. Centro de Cancerología de Chihuahua 01 (614) 410-4214 CIUDAD VICTORIA, TAMPS. 5. Centro Oncológico de Tamaulipas 01 (834) 315-3470 COLIMA, COL. 6. Centro Estatal de Cancerología de Colima Conm. 01(312) 316-2740 CULIACÁN, SIN. 7. Instituto Sinaloense de Cancerología 01(667) 729-7946 y 34 DURANGO, DGO. 8. Centro Estatal de Cancerología de Durango 01 (618) 825-6482 GUADALAJARA, JAL. 9. Instituto Jalisciense de Cancerología 01 (333) 613-3600 HERMOSILLO, SON. 10. Centro Estatal de Oncología 01 (662) 217-5836 LA PAZ, B.C.S. 11. Centro Estatal de Oncología “Dr. Rubén Cardoza Macías” Conm. 01 (612) 122-6370

20 15 14

12 13 9

AGUASCALIENTES, AGS. 2. Hospital Miguel Hidalgo 01 (449) 915-3142 CAMPECHE, CAMP. 3. Centro Estatal de Oncología de Campeche 01 (981) 813-1711

19

2

22

6

32

3 25 26

LEÓN, GTO. 12. Hospital General Regional de León 01 (477) 719-7400 ext. 206-209

35

34

1 23 24

13. Hospital Regional Alta Especialidad del Bajío 01 (477) 267-2000

29 30 33

MORELIA, MICH. 22. Centro Estatal de Atención Oncológica de Morelia 01 (443) 317-3025 y 29

MÉRIDA, YUC. 14. Centro Anticanceroso de Mérida 01 (999) 928-5679

OAXACA, OAX. 23. Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca 01 (951) 513-4253

15. Hospital Alta Especialidad Península de Yucatán 01 (999) 942-7600 Ext 51021

24. Hospital Regional de Alta Especialidad 01 (951) 501-8080 Ext. 1098

MEXICALI, B. C. 16. Unidad de Especialidades Médicas UNEME 01 (686) 841-5084

PUEBLA, PUE. 25. Unidad de Oncología S.S. 01 (222) 395-0923

MÉXICO, D. F. 17. Hospital Juárez de México 01 (55) 5747-7560

26. Hospital Universitario de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 01 (222) 229-5500 Ext. 6193

18. Hospital General de México 01 (55) 2789-2000

SALTILLO, COAH. 27. Hospital Universitario de Saltillo “Dr. Gonzálo Valdés Valdés” 01 (844) 411-3000 Ext.2014

19. Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 01 (55) 5487-0900 Ext.2254-2255 20. Instituto Nacional de Cancerología 01 (55) 5628-0401 y 30 MONTERREY, N.L. 21. “Centro Universitario contra el Cáncer”, Hospital Universitario “Dr. José E. González” 01 (81) 8333-8111 Ext.221 21

30. Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” 01 (962) 620-1100 Ext.10004 y 10010 TEPIC, NAY. 31. Centro Estatal de Cancerología de Nayarit 01 (311) 213-5546 y 45 TOLUCA, EDO. DE MÉXICO 32. Centro Oncológico Estatal del ISSEMYM 01 (722) 210-7121 TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. 33. Hospital de Especialidades Pediátricas 01 (961) 617-0704

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 28. Centro Potosino Contra el Cáncer 01 (444) 811-8664

VILLAHERMOSA, TAB. 34. Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” 01 (993) 310-0300 Ext. 75005

TAPACHULA, CHIS. 29. Centro Estatal de Cancerología de Chiapas 01(962) 628-1050; Conm. 628-1060

XALAPA, VER. 35. Instituto Estatal de Oncología “Dr. Miguel Dorantes Mesa” 01 (228) 843-3590 al 99


SITIOS DE INTERÉS Sobrevivientes de leucemia https://www.facebook.com/grupounido.deleucemia?fref=ts https://www.facebook.com/groups/23061404364/?fref=ts Sobrevivientes de cáncer de ovario https://www.facebook.com/groups/irenealbarran27/?fref=ts https://www.facebook.com/groups/131921276985543/?fref=ts Sobrevivientes de cáncer de tiroides https://www.facebook.com/groups/22107047342/?fref=ts Sobrevivientes de cáncer de mama https://www.facebook.com/Sobrevivientes-de-Cancer-de-Seno-351316161624468/ https://www.facebook.com/Asociacion-Esperanza-de-vida-Sobrevivientes-Cancer-de-Seno-PZ-1625335531029003/ https://www.facebook.com/grupomorivivi14 https://www.facebook.com/groups/108002665968127/ Sobrevivientes de cáncer (todo tipo de cáncer) https://www.facebook.com/Sobrevivientes-de-c%C3%A1ncer-318327355036084/ https://www.facebook.com/En-La-Lucha-Y-Sobrevivientes-De-Cancer-856858367731277/ https://www.facebook.com/grupodeapoyo.gamc https://www.facebook.com/Fundaci%C3%B3n-Red-de-Sobrevivientes-de-C%C3%A1ncer-267222290025283/ https://www.facebook.com/groups/2431773112/ https://www.facebook.com/groups/286191428076612/ https://www.facebook.com/Ednaelizagutierrez https://www.facebook.com/groups/303373743119886/ https://www.facebook.com/groups/769602969772096/ https://www.facebook.com/Yo-soy-sobreviviente-de-cancer-301354736560564/ Jóvenes sobrevivientes de cáncer https://www.facebook.com/JOVENES-SOBREVIVIENTES-DE-CANCER-EN-MEXICO-124312500927370/ https://www.facebook.com/CSCancerSurvivor/

22


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 1

DIRECTORIO DE GRUPOS DE APOYO PARA SOBREVIVIENTES ASOCIACIÓN MEXICANA DE TANATOLOGÍA, A. C. (AMTAC) Av. Insurgentes Sur No. 1160, 3er. Piso, Col. del Valle, México, D.F. Tel. (01 55) 5575-5995 y (01 55) 5575-5996 www.tanatologia-amtac.com info@tanatologia-amtac.com Servicios: terapias tanatológicas (Tel. 5524-8510), consultorios, diplomados, talleres, conferencias, congresos, supervisión de casos, cuidados paliativos en diferentes aspectos de la tanatología.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER Chilpancingo 114, Oficina 102, Col. Roma sur. México, D.F. Tel. (01 55) 5574-0393 www.amlcc.org Servicios: Grupo de apoyo para pacientes y supervivientes.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE PERSONAS CON ESTOMAS DE ELIMINACIÓN ampee.ac@gmail.com www.facebook.com/ampeemx Servicios: Grupo de apoyo para pacientes y supervivientes, asesoría e información para personas con ostomías.

TECH PALEWI Tel. (901 55) 5523-7444 contactotech@techpalewi.org.mx www.techpalewi.org.mx Servicios: Tanatología clínica y cuidados paliativos, atención y pre- CÍRCULO DE GANADORES vención de la violencia familiar. Calle sur No. 132, esquina con Artificios. Col. Américas, Del. Álvaro Obregón, México, D.F. Tel. (01 55) 5230-8000 extensión: 3363 CENTRO PSINEIN Servicios: Grupo de apoyo para pacientes y supervivientes. Artemisa No. 129, Col. Nueva Santa María. México, D.F. Tel. (01 55) 5016-4676 psiconeuro@cancerpsinein.com INSTITUTO MEXICANO DE TANATOLOGÍA www.cancerpsinein.com Avenida Insurgentes sur No. 594 P.H., Col. Del Valle, Servicios: ayuda psicológica, individual y grupal, sesiones teóricas C.P. 03100, México, D.F. y talleres con temas de Psicología, Inmunología, manejo del estrés. Tel. (01 55) 5536-0071 y 01 800 62 39 06 Servicios: Grupo de apoyo para pacientes y supervivientes. ASOCIACIÓN MEXICANA DE SOBREVIVIENTES AL CÁNCER ONCOAYUDA. A. C. Tel. (01 55) 3096-1646, Cel. (044 55) 4373-5824 www.oncoayudamexico.org info@oncoayudamexico.org Servicios: información sobre síntomas, tratamientos y canalización médica; apoyo emocional personal o en grupo, para la paciente y la familia; conferencias de cáncer de mama y testimoniales; taller Información básica del cáncer y anti-estigma; consultoría en imagen oncológica.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE LARINGECTOMIZADOS I.A.P. Eje Central Lázaro Cárdenas 395. Despacho 123 planta baja Col. Narvarte. México, D.F. Tel. (01 55) 5674-4166. Servicios: Grupo de apoyo para personas con laringectomía.

23


EJEMPLAR GRATUITO Y DE COLECCIÓN | COMPARTA ESTA GUÍA POR UN MÉXICO SIN CÁNCER

guía médica

del cáncer GUÍA DEL SUPERVIVIENTE

PART E 2


GUÍA MÉDICA DEL CÁNCER GUÍA DEL SUPERVIVIENTE PARTE 2 © D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada Sur 2245 Colonia Roma, C.P. 64700 Monterrey, N.L. ISBN de la colección: 978-607-464-595-8 ISBN de este tomo: xxx-xxx-xxx-xxx-xx Primera edición, 2016 Dirección Médica Dra. Laura Suchil Jefa de Vinculación del Instituto Nacional de Cancerología Consejo Editorial Dr. Abelardo Meneses Francisco González Alfredo Cantú Dra. Laura Suchil Textos Dra. Laura Suchil Bernal Bibliografía Suchil, L.; Verástegui, E.; Meneses, A. Estilo de vida y cáncer en la mujer. Primera Edición. Mexico. Instituto Nacional de Cancerología: 2014. Thomas, R.; Verástegui, E.; Suchil, L. Cáncer y estilo de vida. Primera Edición Iberoamericana: México. Instituto Nacional de Cancerología. México: 2009. Suchil ,L. Manual para personas que han superado al cáncer. Ser Superviviente y Sobrevivir. Tomos 1 a 4. Primera Edición México. Instituto Nacional de Cancerología: 2015. Corrección de estilo Elva Elizabeth Rivas Ramírez Diseño editorial Ma. Luisa Medina Ayala Fotografía Instituto Nacional de Cancerología Thinkstock photo Impreso en México Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

GUÍA DEL SUPERVIVIENTE

PARTE 2

CONTENIDO

4 6 7 8 9 10 11 11 13 14 16 17 17 18 18 19 21 22 23

Consecuencias psicológicas, emocionales y espirituales Miedo a la recaída Duelo Ansiedad Tristeza y Depresión Autoestima Culpa Relaciones y vida social Espiritualidad y religión Autocuidado y bienestar Actividad y ejercicio físico Alimentación Descanso Cuidado de los huesos Acciones para mejorar la calidad de vida Plan de salud Red Nacional Centros estatales de Cancerología Sitios de interés Directorio de grupos de apoyo para sobrevivientes


CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS, EMOCIONALES Y ESPIRITUALES Además de los efectos físicos del cáncer, los supervivientes experimentan consecuencias psicológicas, emocionales y espirituales.

4


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 2

EMOCIONES Después de los tratamientos los supervivientes no solo necesitan realizar un propio proceso de recuperación sino, también, empiezan una etapa de reajuste. Quieren con todas sus fuerzas retomar la vida que tenían antes del diagnóstico, pero descubren que cuando el cáncer termina, comienza un nuevo camino caracterizado por un cambio de valores, prioridades y formas de pensar, y también, con muchas dificultades. Los principales problemas que surgen en esta “nueva normalidad” tienen que ver tanto con aspectos físicos como emocionales, pero también incluyen a la familia, relaciones de pareja y vida

social. Entre las dificultades, hay que mencionar el temor a la recurrencia, la preocupación por los síntomas y las alteraciones físicas, el regreso a las tareas de desarrollo vital, el alejamiento de la vida social y la transición (paso) de ser paciente a ser un individuo sano.

Cuando el cáncer termina, comienza un nuevo camino caracterizado por un cambio de valores, prioridades y formas de pensar, y también, con muchas dificultades.

5


MIEDO A LA RECAÍDA Muchos supervivientes viven con temor a que el cáncer regrese en algún momento. El miedo a la recurrencia es una de las principales preocupaciones de los supervivientes y puede durar muchos años después de terminado el tratamiento. Datos derivados de estudios realizados han mostrado que más de la mitad de los supervivientes refieren tener miedo moderado o severo a que el tumor regrese.

El miedo a la recurrencia es una de las principales preocupaciones de los supervivientes y puede durar muchos años después de terminado el tratamiento.

6

En algunos casos, un acontecimiento importante, como el aniversario del diagnóstico, o las visitas con el oncólogo para revisión, pueden desencadenar gran temor a volver a vivir la enfermedad, produciendo gran tensión y sensación de inseguridad. El miedo puede ser bueno si le anima a hablar de sus cambios de salud con su médico, pero también puede provocar una preocupación innecesaria al sentir su bienestar en riesgo.


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 2

DUELO El duelo es la respuesta emocional de la pérdida. En el cáncer, las pérdidas se refieren a la salud, el deseo sexual, la fertilidad, una parte del cuerpo y la independencia física, pero también a la pérdida de un ser querido, el trabajo o dinero. El proceso de enfermedad que sufre el paciente oncológico va más allá de la sintomatología que padece. La interpretación que cada persona realiza de la enfermedad, del tratamiento y de la propia supervivencia puede dar lugar a una serie de pérdidas funcionales que, de no encararse adecuadamente y en el momento justo, provocarán complicaciones en distintas áreas del desarrollo de la persona, las que a su vez tendrán un efecto en el propio proceso de la enfermedad. La atención de los supervivientes, por tanto, no debe enfocarse solo a los problemas físicos que presenta sino que hay que apoyarlo para la elaboración del proceso de duelo que padece, proporcionándole un estilo de afrontamiento ante las pérdidas que se producen por la enfermedad, el tratamiento y, en caso de superar el cáncer, la supervivencia. La comunicación entre médico y paciente es una de las estrategias más efectivas para proporcionar una interpretación adecuada de la enfermedad, para anticiparse a las posibles pérdidas y reducir su impacto, así como para potenciar las distintas áreas de desarrollo del sujeto. Los grupos de apoyo y la asistencia psicológica también pueden ayudarle a enfrentar el proceso de adaptación emocional a las pérdidas producidas por el cáncer.

Los grupos de apoyo y la asistencia psicológica también pueden ayudarle a enfrentar el proceso de adaptación emocional a las pérdidas producidas por el cáncer. Muchos sobrevivientes han descubierto que les es muy útil llevar un diario en el que escriben sus pensamientos y sentimientos de pérdida o aflicción. Esa es una forma muy privada de expresar los sentimientos. También ayuda leer las vivencias de otros sobrevivientes. 7


ANSIEDAD

La ansiedad es un estado de la mente en el cual se siente gran inquietud, excitación intensa y mucha inseguridad.

Tras la remisión del cáncer los supervivientes pueden sentir miedo, repetidas preocupaciones o ansiedad. La ansiedad es un estado de la mente en el cual se siente gran inquietud, excitación intensa y mucha inseguridad. La ansiedad es una respuesta normal del organismo cuando enfrentar una situación difícil. Si la ansiedad se mantiene en el tiempo, puede provocar sobrecarga o agotamiento del cuerpo que se presenta en forma de inquietud, temor, intranquilidad, preocupaciones, miedos, falta de seguridad, e incluso algunas alteraciones físicas. También son comunes las sensaciones de falta de confianza y nerviosismo, así como los pensamientos sobre la manera en que la enfermedad afectará la vida. Una causa frecuente de ansiedad en los supervivientes es el alejamiento de 8

sus médicos y del hospital al término del tratamiento. Las numerosas visitas durante su atención le servían de apoyo, le daban seguridad y solucionaban sus dudas. Es posible que estar cerca de su médico y de otros profesionales de la salud le hiciera sentir que alguien estaba pendiente de su salud. Mientras recibía tratamiento sentía que estaba “haciendo algo” o que tenía “un objetivo” pero al terminar este proceso puede sentirse frágil, ya que le falta un propósito en la vida. Muchas personas que han vencido el cáncer se sienten inseguras y desvalidas cuando se alejan del hospital y llega el momento en que tienen que tomar el control de sus revisiones y el proceso de rehabilitación. Al retomar su vida es bastante común que sientan angustia, soledad o inseguridad, que están solos cuidando de su salud, que su bienestar está amenazado. Otra situación que puede alimentar sus miedos y preocupaciones es el recuerdo de las experiencias vividas, que le producen sensación de amenaza y malestar, y mucho temor de volver a experimentarlas de nuevo. Es bastante común que tengan miedo al dolor, a que la enfermedad regrese, a que su autonomía (capacidad de una persona de tomar decisiones sin intervención ajena) disminuya y, desde luego, a la muerte. Estos temores y su intensidad son muy diversos e incluso pueden cambiar con el tiempo y con las situaciones, y dependen de facto-


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 2

res personales y, también, de aspectos relacionados con la experiencia que les dio la enfermedad. La ansiedad es desesperante y agotadora por lo que hay que buscar remedios para controlarla. La psicoterapia ha demostrado que es uno de los tratamientos más eficaces y sus efectos be-

néficos se ven a corto tiempo. También existen otras opciones más naturales con efectos a largo plazo que se pueden practicar para reducir la ansiedad: ejercicios de respiración y relajación. hacer ejercicio, comer una dieta balanceada, dormir, practicar yoga y remedios herbales.

TRISTEZA Y DEPRESIÓN Cuando a una persona con cáncer le dan la buena noticia de que la enfermedad ha desaparecido después del tratamiento, desea estar bien lo antes posible; sin embargo, puede que se sienta sin fuerzas y sin ganas de pasarla bien. No es raro que cuando los tratamientos terminan, aparezcan sentimientos como la tristeza. La tristeza puede provocar síntomas psicológicos que afecten el bienestar de los supervivientes, tales como apatía, falta de ganas, dificultades para disfrutar de las cosas que más le gustaban, o falta de confianza en sí mismo. Un aspecto importante que alimenta la tristeza son los pensamientos negativos acerca del proceso por el que ha pasado o los cambios que se han producido en su cuerpo. Algunos estarán relacionados al sentimiento de pérdida, de no ser ya la persona que era antes del diagnóstico, a la sensación de incapacidad, de dependencia o de inseguridad en el futuro. La tristeza es parte del proceso de aceptación de lo vivido y de la adaptación a los cambios, tanto físicos como psicológicos. Por tanto, es un sentimiento muy frecuente, casi normal, pero que se

debe de combatir. Por otro lado, hay que distinguir la depresión de la tristeza, dos conceptos que se confunden con mucha frecuencia. La tristeza es una emoción normal que se caracteriza por el sentimiento de pena,

Se calcula que el 70% de los supervivientes de cáncer presenta depresión en algún momento.

9


abatimiento o malestar que suele aparecer cuando hay cambios o pérdidas. Si esta emoción se hace más intensa, se prolonga en el tiempo y es difícil de manejar, entonces puede tratarse de un trastorno depresivo. La depresión es una alteración mental que se caracteriza por decaimiento, profunda tristeza, falta de interés por todo, baja autoestima y disminución de las funciones mentales como rapidez de pensamiento, lenguaje memoria y aprendizaje. Se calcula que el 70% de los supervivientes de cáncer presenta depresión en algún momento. La depresión puede ser difícil de diagnosticar, ya que los síntomas como pérdida de peso, cansancio, insomnio e incapacidad para concentrarse son muy

semejantes a los efectos secundarios del tratamiento oncológico. En un estudio de seguimiento a 10 años se ha confirmado que los síntomas de la depresión se asocian a una supervivencia más corta, por lo que es fundamental que la depresión sea atendida. El tratamiento con fármacos para la depresión solo debe ser recetado por el médico, quien también decidirá cómo y cuándo debe dejarse el tratamiento. Automedicarse (usar medicamentos sin prescripción médica) puede producir efectos no deseados, como ansiedad, mayor tristeza, fatiga, dolor de cabeza o mareos. Es muy recomendable complementar estos tratamientos con terapia psicológica.

AUTOESTIMA La autoestima es el grado de aceptación y valoración de uno mismo que afecta a la forma de actuar. La autoestima aporta seguridad y facilita las relaciones sociales. Los cambios que se producen como consecuencia de los tratamientos pueden manifestarse a corto o a largo plazo y, en algunos casos, son permanentes. Cuando disminuye la autoestima, empeora el estado de ánimo y crece el sentimiento de incapacidad, el aislamiento social y las dificultades en las relaciones sociales. Una baja autoestima puede afectar la capacidad de los supervivientes para mantener relaciones íntimas con su pareja, lo que tendrá consecuencias importantes en su calidad de vida. Cuando estos sentimientos generan malestar es recomendable que se consulte con un profesional de la psicooncología.

10


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 2

CULPA La culpabilidad es una emoción que tiene la finalidad de restaurar un supuesto daño. Puede aparecer después de terminados los tratamientos cuando se tiene la sensación de haber provocado dolor, malestar o preocupación en los seres queridos, o cuando se ha respondido bien a los tratamientos y en cambio otros compañeros no han superado la enfermedad. Algunos supervivientes se sienten culpables por pasar el cáncer cuando otros no lo han logrado. Quizá se pregunten nuevamente ¿Por qué yo? o vuelva a evaluar

El fallecimiento de un compañero de enfermedad puede hacer sentir miedo y producir una gran tristeza en las personas que sobreviven al cáncer.

sus metas y sus ambiciones en la vida. El fallecimiento de un compañero de enfermedad puede hacer sentir miedo y producir una gran tristeza en las personas que sobreviven al cáncer. Es normal pues la identificación, la empatía y la cercanía que se siente hacia un compañero de enfermedad o de tratamientos produce una unión muy especial con esa persona.

RELACIONES Y VIDA SOCIAL Después de superar un cáncer son muchas las emociones, sentimientos o reacciones que puede presentar una persona. Todos ellos son normales en el superviviente, pero también en sus familiares o personas cercanas, que también han vivido el proceso oncológico con gran intensidad y que, en muchas ocasiones, tuvieron que modificar diferentes aspectos de sus vidas. La familia y en concreto la pareja son un apoyo extraordinario durante todo el proceso del tratamiento, asumen los roles y se responsabilizan por las tareas que el paciente realizaba antes del diagnóstico. La vuelta a la normalidad es un alivio pero también puede ser el origen de

varios conflictos familiares. Cuando el tratamiento termina, las familias no están preparadas para aceptar que la recuperación necesita tiempo y esperan cosas que no se pueden cumplir. Los familiares desean que el superviviente retome sus tareas diarias y responsabilidades, lo cual el enfermo puede interpretar como una falta de apoyo y comprensión. En ocasiones es el propio superviviente el que considera que la familia debería seguir realizando dichas tareas aunque él ya pueda desempeñarlas y en otras es la familia la que mantiene una actitud sobreprotectora que impide al paciente reincorporarse a su vida. Todas estas situaciones generan gran malestar por ambas partes. 11


Así como la experiencia del cáncer es única para el paciente, también los es para la familia y los amigos cercanos, quienes tienen una forma propia de vivirla y de sentirla. Cuando se superan las diferentes etapas del cáncer los familiares presentan reacciones, sensaciones y emociones semejantes a las del enfermo y su adaptación emocional depende de diversos factores, como las dificultades emocionales que tenían antes a la enfermedad, los aspectos médicos, la edad, la situación económica y el apoyo social que reciben. Otro reto que enfrentan los supervivientes en sus relaciones, es el modo en el que los demás reaccionan ante su enfermedad. Los familiares, los amigos, y los compañeros de trabajo pueden sentirse incómodos a la hora de hablar sobre el cáncer. Pueden quedarse callados, evitarlo o fingir que no ha pasado nada. Es posible que otros utilicen el humor para intentar distraerlo y que no piense en su situación, en lugar de ofrecerse para hablar

12

de sus problemas. En general, los amigos y familiares se esfuerzan tanto en decir únicamente cosas positivas que ni siquiera se atreven a pensar en los aspectos negativos. Así pues, no perciben que en ocasiones los supervivientes están sintiendo ira o tristeza. Una lección que muchas personas dicen haber aprendido con el cáncer es la importancia de pedir y aceptar ayuda. Hacer el esfuerzo de expresar sus sentimientos y descubrir que otras personas lo apoyan, es tan útil para manejar la pérdida y la aflicción como lo es celebrar los avances y logros que también son parte de la experiencia del cáncer. El cáncer puede ser una enfermedad duradera, por lo que es fundamental superar las barreras de comunicación. La rehabilitación psicológica tras superar el cáncer es tan importante como la física, ya que es el equilibrio emocional les permitirá adaptarse mejor a su nueva vida y disfrutar de las metas alcanzadas y los objetivos logrados.


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 2

ESPIRITUALIDAD Y RELIGIÓN Los valores religiosos y espirituales son importantes en los pacientes que deben hacer frente al cáncer. Los términos espiritualidad y religión tienen diferentes significados. La espiritualidad es el sentido que una persona le da a la paz interior, propósito en la vida y creencias acerca del significado de la vida. La religión, por otro lado, se define como un conjunto específico de creencias y prácticas que comparte un grupo organizado de personas. Las personas pueden considerarse espirituales o religiosos o las dos cosas. La importancia que las personas les dan a los valores religiosos y espirituales depende de la cultura, la edad, el sexo y el nivel de educación. La mayoría de los adultos dicen que creen en Dios y sus creencias religiosas afectan la forma en que viven sus vidas. Sin embargo, las personas tienen diferentes ideas sobre la vida después de la muerte y los milagros. A muchos pacientes con cáncer sus creencias y prácticas religiosas o espirituales les ayudan a hacer frente a su enfermedad. A esto se le conoce como “afrontamiento espiritual”. Aunque no se sabe con seguridad el modo en que la espiritualidad y la religión se relacionan con la salud, algunos estudios indican que crean una actitud mental positiva que puede ayudar a que un paciente se sienta mejor. Muchos supervivientes sienten que la vida cobra un nuevo sentido después

del cáncer y renuevan su compromiso con determinadas prácticas espirituales o una religión organizada. Las investigaciones indican que la espiritualidad mejora la calidad de vida gracias a una sólida red de apoyo social.

La importancia que las personas le dan a los valores religiosos y espirituales depende de la cultura, la edad, el sexo y el nivel de educación.

13


AUTOCUIDADO Y BIENESTAR Recuperar y mejorar la salud a través de hábitos saludables que reduzcan el riesgo de desarrollar cáncer son particularmente importantes para los supervivientes.

14


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 2

Muchas personas quieren saber qué deben hacer para que la posibilidad de que regrese su cáncer sea mínima. Algunos se preocupan por lo que comen, por el estrés en sus vidas o por su exposición a sustancias químicas. Los supervivientes de cáncer se dan cuenta que ahora es tiempo de vivir una vida saludable. Para muchas personas, la transición a la supervivencia sirve como una motivación para hacer cambios en el estilo de vida. Aún cuando cultivar estilos de vida saludables es una buena idea para cualquier persona, es especialmente importante para los supervivientes de cáncer ya que a menudo tienen mayor

riesgo de desarrollar otros problemas como resultado de su tratamiento. Los hábitos saludables pueden ayudar a los supervivientes a ser más fuertes, reducir la severidad de los efectos secundarios, disminuir el riesgo de desarrollar segundos cánceres y otros problemas de salud, y a gozar más de la vida.

Para muchas personas, la transición a la supervivencia sirve como una motivación para hacer cambios en el estilo de vida.

15


ACTIVIDAD Y EJERCICIO FÍSICO La actividad física puede acelerar la recuperación de los efectos secundarios del tratamiento, prevenir las consecuencias a largo plazo y reducir el riesgo de recurrencia e incrementar la supervivencia. Investigaciones han mostrado que el ejercicio mejora la

La rutina de ejercicio para las supervivientes debe de ser individualizada de acuerdo con la etapa clínica y las capacidades físicas.

16

fatiga, la ansiedad, depresión, autoestima, felicidad y calidad de vida en los supervivientes. La actividad física posterior al tratamiento se ha asociado con mayor supervivencia general y periodos libres de la enfermedad, mientras que el sobrepeso y la obesidad se han visto relacionados consistentemente con un aumento del riesgo de recurrencia y menor sobrevivencia. Varios estudios clínicos han mostrado que el ejercicio puede mejorar la función del corazón y de los pulmones y disminuir la fatiga en los supervivientes. La rutina de ejercicio para las supervivientes debe de ser individualizada de acuerdo con la etapa clínica y las capacidades físicas. Las barreras que impiden realizar actividad física incluyen a los síntomas, la capacidad física, y aspectos psicosociales o financieros. Otras causas son la falta de sensibilización sobre programas de ejercicio, ambientes poco favorables en la comunidad y las obligaciones laborales o familiares. El Colegio Americano de Medicina del Deporte recomienda que los supervivientes de cáncer eviten la inactividad en lo máximo de sus posibilidades, realizar al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico moderado como caminar, y ejercicios de resistencia dos o tres veces por semana.


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 2

ALIMENTACIÓN La nutrición y mantener un peso de acuerdo con la edad y estatura es importante para los supervivientes de cáncer. Durante el tratamiento algunos pacientes pierden peso como consecuencia de los efectos secundarios del tratamiento, pero otros ganan kilos. Una dieta con cinco a nueve porciones de frutas y verduras, y baja en grasa y azúcares refinados pueden reducir el riesgo de desarrollar segundos cánceres y otras enfermedades crónicas. El alcohol está asociado con el riesgo de desarrollar otros cánceres como el de la boca, faringe, laringe, esófago y colon y recto. Escoger alimentos saludables y practicar alguna actividad física pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer o de que regrese. Hable con su médico o con una nutrióloga para saber cuáles son sus necesidades alimenticias

Escoger alimentos saludables y practicar alguna actividad física pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer o de que regrese.

DESCANSO Lo necesita; es imprescindible para que el organismo se recupere de la actividad tanto mental como física. La cantidad de sueño que se requiere es variable para cada persona pero en cualquier caso debe evitar la falta del mismo.

17


CUIDADO DE LOS HUESOS La osteoporosis y la pérdida de masa (densidad) ósea (de los huesos) son problemas muy frecuentes en los supervivientes del cáncer. Están asociados con un aumento en el riesgo de fracturas y por lo tanto un deterioro de la calidad de vida. Es muy importante tomar medidas para prevenir la pérdida de masa ósea y evitar en la medida de lo posible los factores de riesgo existentes, tales como una dieta con poca cantidad de calcio, vitamina D, frutas y verduras; un exceso de proteínas, sodio y cafeína; una vida sedentaria y hábitos como el tabaquismo y el exceso de alcohol. La prueba de densidad mineral (cantidad de calcio y otros minerales que

contiene una sección de hueso) mide la masa ósea en diferentes partes del cuerpo. Es una prueba segura y no dolorosa que puede detectar la osteoporosis (pérdida de masa ósea) antes de que ocurra una fractura y puede además predecir el riesgo de fractura en el futuro. Los resultados de la prueba también ayudan a determinar si es necesario que se prescriba tratamiento. Como superviviente de cáncer debe de preguntar a su médico si es candidato a una densitometría ósea. No hay cura para la osteoporosis. Sin embargo, hay varios medicamentos disponibles para prevenir y tratar esta enfermedad.

ACCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Los siguientes son cambios que los supervivientes pueden hacer para mejorar su estado de salud

Dejar de fumar.

Mantener un peso saludable.

Las investigaciones indican que fumar puede aumentar la probabilidad de Hacer ejercicio y mantener la actividad. padecer cáncer en otro sitio.

Tomar menos alcohol.

Reducir la ansiedad y la Las investigaciones indican que tomar depresión alcohol aumenta la probabilidad de Fomentar la autoestima padecer ciertos tipos de cáncer. 18


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 2

PLAN DE SALUD

Todos los supervivientes de cáncer deberán recibir cuidados de seguimiento. Saber qué es lo que pueden esperar después del tratamiento del cáncer podrá ayudarlos a hacer planes, a cambiar su estilo de vida y a tomar decisiones importantes. Al participar en las decisiones acerca de su cuidado médico y de su estilo de vida los ayudará a recuperar parte del control que perdieron durante el tratamiento del cáncer. La investigación ha mostrado que quienes sienten que tienen más control funcionan mejor que quienes no se sienten así. El pri-

Una vez que hayan terminado su tratamiento del cáncer, deberán recibir un plan de cuidados de seguimiento del cáncer. mer paso es convertirlos en aliados activos de su médico y que obtengan ayuda de los demás miembros de su equipo de atención médica. Una vez que hayan terminado su tratamiento del cáncer, deberán recibir un plan de cuidados de seguimiento del cáncer. El propósito de los cuidados de 19


seguimiento es ver a un médico para exámenes médicos regulares. El plan de cuidados de seguimiento depende del tipo de tratamiento que recibió, así como de su estado general de salud. En general, los supervivientes normalmente vuelven al médico cada tres meses durante los primeros uno o dos años después del tratamiento, y una o dos veces al año después de ese tiempo. En las consultas, el médico revisará si tiene efectos secundarios del tratamiento y examinará si su cáncer ha regresado (recurrido).

El propósito de los cuidados de seguimiento es ver a un médico para exámenes médicos regulares.

20


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 2

RED NACIONAL CENTROS ESTATALES DE CANCEROLOGÍA

16

10 4

27 11

21

7 8

17

5

18

ACAPULCO, GRO. 1. Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero “Dr. Arturo Beltrán Ortega” 01 (744) 445-8300 y 445-6547

28

CHIHUAHUA, CHIH. 4. Centro de Cancerología de Chihuahua 01 (614) 410-4214 CIUDAD VICTORIA, TAMPS. 5. Centro Oncológico de Tamaulipas 01 (834) 315-3470 COLIMA, COL. 6. Centro Estatal de Cancerología de Colima Conm. 01(312) 316-2740 CULIACÁN, SIN. 7. Instituto Sinaloense de Cancerología 01(667) 729-7946 y 34 DURANGO, DGO. 8. Centro Estatal de Cancerología de Durango 01 (618) 825-6482 GUADALAJARA, JAL. 9. Instituto Jalisciense de Cancerología 01 (333) 613-3600 HERMOSILLO, SON. 10. Centro Estatal de Oncología 01 (662) 217-5836 LA PAZ, B.C.S. 11. Centro Estatal de Oncología “Dr. Rubén Cardoza Macías” Conm. 01 (612) 122-6370

20 15 14

12 13 9

AGUASCALIENTES, AGS. 2. Hospital Miguel Hidalgo 01 (449) 915-3142 CAMPECHE, CAMP. 3. Centro Estatal de Oncología de Campeche 01 (981) 813-1711

19

2

31

22

6

32

3 25 26

LEÓN, GTO. 12. Hospital General Regional de León 01 (477) 719-7400 ext. 206-209

35

34

1 23 24

13. Hospital Regional Alta Especialidad del Bajío 01 (477) 267-2000

29 30 33

MORELIA, MICH. 22. Centro Estatal de Atención Oncológica de Morelia 01 (443) 317-3025 y 29

MÉRIDA, YUC. 14. Centro Anticanceroso de Mérida 01 (999) 928-5679

OAXACA, OAX. 23. Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca 01 (951) 513-4253

15. Hospital Alta Especialidad Península de Yucatán 01 (999) 942-7600 Ext 51021

24. Hospital Regional de Alta Especialidad 01 (951) 501-8080 Ext. 1098

MEXICALI, B. C. 16. Unidad de Especialidades Médicas UNEME 01 (686) 841-5084

PUEBLA, PUE. 25. Unidad de Oncología S.S. 01 (222) 395-0923

MÉXICO, D. F. 17. Hospital Juárez de México 01 (55) 5747-7560

26. Hospital Universitario de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 01 (222) 229-5500 Ext. 6193

18. Hospital General de México 01 (55) 2789-2000

SALTILLO, COAH. 27. Hospital Universitario de Saltillo “Dr. Gonzálo Valdés Valdés” 01 (844) 411-3000 Ext.2014

19. Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 01 (55) 5487-0900 Ext.2254-2255 20. Instituto Nacional de Cancerología 01 (55) 5628-0401 y 30 MONTERREY, N.L. 21. “Centro Universitario contra el Cáncer”, Hospital Universitario “Dr. José E. González” 01 (81) 8333-8111 Ext.221 21

30. Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” 01 (962) 620-1100 Ext.10004 y 10010 TEPIC, NAY. 31. Centro Estatal de Cancerología de Nayarit 01 (311) 213-5546 y 45 TOLUCA, EDO. DE MÉXICO 32. Centro Oncológico Estatal del ISSEMYM 01 (722) 210-7121 TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. 33. Hospital de Especialidades Pediátricas 01 (961) 617-0704

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 28. Centro Potosino Contra el Cáncer 01 (444) 811-8664

VILLAHERMOSA, TAB. 34. Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” 01 (993) 310-0300 Ext. 75005

TAPACHULA, CHIS. 29. Centro Estatal de Cancerología de Chiapas 01(962) 628-1050; Conm. 628-1060

XALAPA, VER. 35. Instituto Estatal de Oncología “Dr. Miguel Dorantes Mesa” 01 (228) 843-3590 al 99


SITIOS DE INTERÉS Sobrevivientes de leucemia https://www.facebook.com/grupounido.deleucemia?fref=ts https://www.facebook.com/groups/23061404364/?fref=ts Sobrevivientes de cáncer de ovario https://www.facebook.com/groups/irenealbarran27/?fref=ts https://www.facebook.com/groups/131921276985543/?fref=ts Sobrevivientes de cáncer de tiroides https://www.facebook.com/groups/22107047342/?fref=ts Sobrevivientes de cáncer de mama https://www.facebook.com/Sobrevivientes-de-Cancer-de-Seno-351316161624468/ https://www.facebook.com/Asociacion-Esperanza-de-vida-Sobrevivientes-Cancer-de-Seno-PZ-1625335531029003/ https://www.facebook.com/grupomorivivi14 https://www.facebook.com/groups/108002665968127/ Sobrevivientes de cáncer (todo tipo de cáncer) https://www.facebook.com/Sobrevivientes-de-c%C3%A1ncer-318327355036084/ https://www.facebook.com/En-La-Lucha-Y-Sobrevivientes-De-Cancer-856858367731277/ https://www.facebook.com/grupodeapoyo.gamc https://www.facebook.com/Fundaci%C3%B3n-Red-de-Sobrevivientes-de-C%C3%A1ncer-267222290025283/ https://www.facebook.com/groups/2431773112/ https://www.facebook.com/groups/286191428076612/ https://www.facebook.com/Ednaelizagutierrez https://www.facebook.com/groups/303373743119886/ https://www.facebook.com/groups/769602969772096/ https://www.facebook.com/Yo-soy-sobreviviente-de-cancer-301354736560564/ Jóvenes sobrevivientes de cáncer https://www.facebook.com/JOVENES-SOBREVIVIENTES-DE-CANCER-EN-MEXICO-124312500927370/ https://www.facebook.com/CSCancerSurvivor/

22


GUÍA DEL SUPERVIVIENTE | PARTE 2

DIRECTORIO DE GRUPOS DE APOYO PARA SOBREVIVIENTES ASOCIACIÓN MEXICANA DE TANATOLOGÍA, A. C. (AMTAC) Av. Insurgentes sur No. 1160, 3er. Piso, Col. del Valle, México, D.F. Tel. (01 55) 5575-5995 y (01 55) 5575-5996 www.tanatologia-amtac.com info@tanatologia-amtac.com Servicios: terapias tanatológicas (Tel. 5524-8510), consultorios, diplomados, talleres, conferencias, congresos, supervisión de casos, cuidados paliativos en diferentes aspectos de la tanatología.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER Chilpancingo 114, Oficina 102, Col. Roma sur. México, D.F. Tel. (01 55) 5574-0393 www.amlcc.org Servicios: Grupo de apoyo para pacientes y supervivientes.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE PERSONAS CON ESTOMAS DE ELIMINACIÓN ampee.ac@gmail.com www.facebook.com/ampeemx Servicios: Grupo de apoyo para pacientes y supervivientes, asesoría e información para personas con ostomías.

TECH PALEWI Tel. (901 55) 5523-7444 contactotech@techpalewi.org.mx www.techpalewi.org.mx Servicios: Tanatología clínica y cuidados paliativos, atención y pre- CÍRCULO DE GANADORES vención de la violencia familiar. Calle sur No. 132, esquina con Artificios. Col. Américas, Del. Álvaro Obregón, México, D.F. Tel. (01 55) 5230-8000 extensión: 3363 CENTRO PSINEIN Servicios: Grupo de apoyo para pacientes y supervivientes. Artemisa No. 129, Col. Nueva Santa María. México, D.F. Tel. (01 55) 5016-4676 psiconeuro@cancerpsinein.com INSTITUTO MEXICANO DE TANATOLOGÍA www.cancerpsinein.com Avenida Insurgentes sur No. 594 P.H., Col. Del Valle, Servicios: ayuda psicológica, individual y grupal, sesiones teóricas C.P. 03100, México, D.F. y talleres con temas de Psicología, Inmunología, manejo del estrés. Tel. (01 55) 5536-0071 y 01 800 62 39 06 Servicios: Grupo de apoyo para pacientes y supervivientes. ASOCIACIÓN MEXICANA DE SOBREVIVIENTES AL CÁNCER ONCOAYUDA. A. C. Tel. (01 55) 3096-1646, Cel. (044 55) 4373-5824 www.oncoayudamexico.org info@oncoayudamexico.org Servicios: información sobre síntomas, tratamientos y canalización médica; apoyo emocional personal o en grupo, para la paciente y la familia; conferencias de cáncer de mama y testimoniales; taller Información básica del cáncer y anti-estigma; consultoría en imagen oncológica.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE LARINGECTOMIZADOS I.A.P. Eje Central Lázaro Cárdenas 395. Despacho 123 planta baja Col. Narvarte. México, D.F. Tel. (01 55) 5674-4166. Servicios: Grupo de apoyo para personas con laringectomía.

23


EJEMPLAR GRATUITO Y DE COLECCIÓN | COMPARTA ESTA GUÍA POR UN MÉXICO SIN CÁNCER

guía médica

del cáncer CÁ N CE R DE MA MA EN MUJERES JÓVEN ES


GUÍA MÉDICA DEL CÁNCER CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES © D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada Sur 2245 Colonia Roma, C.P. 64700 Monterrey, N.L. ISBN de la colección: 978-607-464-595-8 ISBN de este tomo: xxx-xxx-xxx-xxx-xx Primera edición, 2016 Dirección Médica Dra. Laura Suchil Jefa de Vinculación del Instituto Nacional de Cancerología Consejo Editorial Dr. Abelardo Meneses Francisco González Alfredo Cantú Dra. Laura Suchil Textos Dra. Cynthia Villarreal Garza Psicooncóloga Alejandra Platas de la Moral Corrección de estilo Elva Elizabeth Rivas Ramírez Diseño editorial Ma. Luisa Medina Ayala Karina Alejandra Núñez Cantú Fotografía Instituto Nacional de Cancerología Thinkstock photo

Impreso en México Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES CONTENIDO

4 6 7 8 10 11 11 11 12 13 14 14 15 16 17 18 18 19 19 21 22 23

Jóven y Fuerte Cáncer de mama en mujeres jóvenes Tratamiento Genética Emociones ¿Qué hago con lo que siento? Aspecto físico Aspecto psicológico Aspectos personales ¿Y si todavía no tengo hijos? Yo tengo hijos ¿cómo les digo? Trabajo dentro y fuera de casa Funciones cognitivas Cambios en la atención y memoria ¿Cómo identificar si tengo cambios en mis funciones cognitivas? Atención Memoria Habilidades de pensamiento Ayuda Red Nacional Centros estatales de Cancerología Sitios de interés Directorio de grupos de apoyo para sobrevivientes


Joven y Fuerte es el primer programa en América Latina especializado en el cuidado de mujeres jóvenes con cáncer de mama, a cargo de la Dra. Cynthia Villarreal Garza, la Psicooncóloga Alejandra Platas de la Mora, el Dr. Enrique Bargalló, el Dr. Alejandro Mohar y nuestro equipo de trabajo. Ofrece abordaje multidisciplinario incluyendo referencia temprana a asesoramiento genético y preservación de la fertilidad, así como apoyo psicosocial y de imagen corporal.

sido acreedor a cuatro premios de financiamiento: Cátedras CONACYT, Fundación CIMAB, Susan G. Komen for the Cure y Avon-México. Q Se creó el manual Juntas Contra el Cáncer de Mama, así como una página web con información para pacientes (www.jovenyfuerte.com.mx), invaluables herramientas que brindarán apoyo a mujeres jóvenes que padecen la enfermedad, así como una página web dedicada para médicos y profesionales de la salud, en donde se conHasta el momento el Programa Joven y tará con información relevante para Fuerte ha alcanzado los siguientes logros: el tratamiento de las mujeres jóvenes con cáncer (www.medicos.jovenyfuerQ Desde noviembre de 2014, el Progra- te.com.mx). ma opera en el Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México Dra. Cynthia Villarreal Garza y a partir de enero de 2015 en el Hos- La Dra. Cynthia Villarreal estudió la capital San José y el Hospital Zambrano rrera de Medicina en el Tec de MonteHellion en Monterrey, Nuevo León. rrey y realizó la especialidades de MeQ Hasta junio de 2016, 263 pacientes dicina Interna y de Oncología Médica han formado parte del Programa. en el Instituto Nacional de Ciencias Q Se ha optimizado el cuidado clínico, Médicas y Nutrición Salvador Zubirán logrando apoyar 18 mujeres con aseso- en la Ciudad de México. Es Maestra y ría para preservación de fertilidad, 217 Doctora en Ciencias Médicas egresada con asesoría genética y 84 con terapia de la Universidad Nacional Autónoma psicológica. Además se han impartido de México. La Dra. Villarreal realizó una 22 talleres educativos. subespecialidad en Cáncer de Mama Q A partir de un registro electrónico en el Hospital Sunnybrook Odette Canque incluye 217 pacientes en protocolo cer Center, afilado a la Universidad de de investigación, se han publicado re- Toronto en Canadá. Ha publicado 47 portes de investigación en importantes artículos indexados, es miembro del revistas internacionales y nacionales. Sistema Nacional de Investigadores y Q En 2017 se abrirán 5 centros más den- ha sido acreedora a diversos premios tro de la República Mexicana. nacionales e internacionales. 4

Q Ha


CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES

Actualmente, la Dra. Villarreal es Investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Cancerología y es la Directora Médica del Centro de Cáncer de Mama – TecSalud. Ella es fundadora y directora del programa “Joven y Fuerte: Programa para la Atención e Investigación de Mujeres Jóvenes con Cáncer de Mama”, así como socia fundadora de la Asociación Civil “Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de Mama”.

Joven & Fuerte ofrece abordaje multidisciplinario incluyendo referencia temprana a asesoramiento genético y preservación de la fertilidad, así como apoyo psicosocial y de imagen corporal.

Psiconcóloga Alejandra Platas de la Mora Psicóloga Clínica por la Universidad Iberoamericana, Máster en Neuropsicología y Neurología de la Conducta por la Universidad Autónoma de Barcelona con especialidad en Psicooncología por el Instituto Nacional de Cancerología. Su desarrollo profesional se ha centrado primordialmente en la atención de pacientes con cáncer de mama. Trabaja a favor de la dignificación de las condiciones de vida este grupo de pacientes a través de iniciativas dirigidas y eficaces en nuestro contexto. Su proyecto “Impacto en el desempeño cognitivo asociado a tratamientos oncológicos para el cáncer de mama en mujeres jóvenes” fue reconocido y financiado por la Fundación CIMAB. Desde octubre del 2013, es la Coordinadora General del Programa Joven y Fuerte: Programa para la Atención e Investigación de Mujeres Jóvenes con Cáncer de Mama en México, así como es socia fundadora de la Asociación Civil “Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de Mama”. 5


CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES En México, en comparación a lo informado en países desarrollados, se diagnostica el cáncer de mama en edades más jóvenes. Las razones de esta alta proporción de pacientes jóvenes con cáncer de mama no son del todo bien conocidas, pero pueden ser explicadas por diferentes factores, como ambientales y genéticos.

6


CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES

TRATAMIENTO En general, el tratamiento del cáncer de mama en mujeres jóvenes es similar al tratamiento estándar en pacientes de cualquier edad. Un equipo de profesionales de salud de diferentes especialidades se encargará de tomar las mejores decisiones terapéuticas de acuerdo a tus necesidades. Los tratamientos para el cáncer de mama pueden tener efectos secundarios. Por ello, es importante que los conozcas para que, en caso de presentarse, sepas como manejarlos.

Cirugía Se usa para extirpar el tumor y verificar que no se haya propagado. En la mastectomía se retira el seno completo y en la cirugía conservadora se retira el sitio donde se encuentra el tumor.

Radioterapia Tratamiento con partículas de alta energía que destruyen las células cancerosas.

Quimioterapia Tratamiento con medicamentos administrados por vía intravenosa.

Terapia hormonal Método coadyuvante para reducir el riesgo de que el cáncer regrese después de la cirugía.

Terapia dirigida Medicamentos contra receptores que pueden estar presentes en las células cancerosas.

Cuidados posteriores Acudir a sus citas de seguimiento y hacerse los exámenes indicados por su médico. 7


GENÉTICA ¿Por qué a mí? ¿Genética, ambiente o simple mala suerte? Del 5 al 10% de los casos de cáncer de mama, tienen un componente genético o hereditario. En el caso de mujeres jóvenes, esta proporción es mayor. Los siguientes son datos que sugieren realizar una evaluación de riesgo genético para síndrome de cáncer de mamaovario:

8

Q Presentación

a una edad joven de cáncer de mama Q Historia personal de cáncer de ovario Q Historia familiar de cáncer de mama u ovario Q Historia personal o familiar de cáncer de mama bilateral Q Cáncer de mama en familiares hombres Q Cáncer de mama y ovario en una misma persona


CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES

De acuerdo a estos datos, el médico decidirá si eres candidata a solicitar un estudio genético (estudio para detección de mutaciones en los genes BRCA1 ó BRCA2 u otro). En caso de detectarse una mutación, se realizarán recomendaciones de prevención para ti y para tu familia. Si estás preocupada sobre tu riesgo genético, consulta con tu médico tus dudas y pregunta si una prueba genética es lo indicado para ti. Si corres un riesgo mayor de tener cáncer de mama, hay estrategias que pueden disminuir tu riesgo de padecer futuros cánceres de mama u ovario.

Si estás preocupada sobre tu riesgo genético, consulta con tu médico tus dudas y pregunta si una prueba genética es lo indicado para ti. ¡Recuerda que aproximadamente el 15% de los casos de cáncer de mama en mujeres jóvenes se explican por un componente genético! En caso de ser así, tu equipo medico encontrará las mejores recomendaciones para reducir tus riesgos. 9


EMOCIONES Queremos decirte que es completamente normal todo lo que sientes. Gran parte de las mujeres diagnosticadas con cรกncer de mama experimentan sentimientos de tristeza y ansiedad durante la etapa de diagnรณstico, tratamiento y supervivencia.

10


CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES

¿QUÉ HAGO CON LO QUE SIENTO? A partir del diagnóstico, se presentan cambios en diferentes aspectos de tu vida y queremos decirte que: ¡no estás sola para enfrentarlos! Estos son algunos de los temas de interés más comunes frente al diagnóstico:

ASPECTO FÍSICO Los cambios físicos asociados al tratamiento para el cáncer son una de las primeras cosas que vienen a nuestra mente cuando se conoce el diagnóstico de cáncer de mama. Aunque muchos de esos cambios no se pueden evitar, se pueden tomar medidas para que sea más fácil enfrentarlos. Tenemos información que te puede ayudar a manejar los cambios en tu cuerpo, la pérdida de cabello y las alteraciones en la vida sexual.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS Es difícil pensar en cáncer y no sentir un miedo profundo por nuestra vida. Conscientes de esto, hay que empezar por entender mejor la enfermedad y conocer sus implicaciones. Una vez que se conoce más sobre la enfermedad, es posible disminuir los niveles de angustia y encontrar cuáles son las mejores estrategias para afrontar las diferentes etapas de la enfermedad.

11


ASPECTOS PERSONALES Frecuentemente, se requiere asesoría sobre cómo compartir la noticia del cáncer con nuestros hijos, pareja, familia, amigos, compañeros de trabajo, etc. Lo más importante es que sepas que no existen formas buenas o malas, ¡lo importante es encontrar cuál es la mejor forma para ti!

El apoyo emocional puede impactar positivamente en el afrontamiento del diagnóstico y tratamiento. ¡Si tienes dificultad en afrontar la situación que actualmente estás viviendo, no dudes en pedir apoyo a un especialista del área!

12


CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES

¿Y SI TODAVÍA NO TENGO HIJOS? Algunos tratamientos para el cáncer de mama pueden reducir la función de los ovarios y afectar la capacidad de tener hijos. Las pacientes que han recibido quimioterapia como tratamiento del cáncer de mama, pueden tener dificultades para embarazarse. Además, si una mujer está cerca de la menopausia natural, es más probable que la quimioterapia conduzca a una menopausia temprana. Si piensas que posiblemente deseas tener hijos después de tu tratamiento de cáncer de mama, habla con tu doctor o con un especialista en fertilidad acerca de las opciones para preservar tu capacidad para embarazarte.

Como parte de tus cuidados, es importante que las mujeres sexualmente activas utilicen un método anticonceptivo NO hormonal y efectivo como el dispositivo intrauterino (DIU) de cobre, durante el tratamiento con quimioterapia y tamoxifeno. Al finalizar el tratamiento y cuando tu médico considere pertinente, podrás buscar un embarazo si así lo deseas. Existen estudios que indican que el embarazo después del tratamiento de cáncer de mama no tiene ninguna repercusión negativa en relación al cáncer. Habla con tu doctor si tienes deseos de tener un embarazo al finalizar tu tratamiento.

13


¡YO TENGO HIJOS! ¿CÓMO LES DIGO? Si eres madre de hijos pequeños, puede ser difícil explicarles por lo que estás pasando. Los niños son muy perceptivos y por eso, es mejor explicarles lo que está sucediendo y así evitar confusiones. La mejor forma para informarles es explicar la enfermedad de acuerdo a su edad, anticiparles los eventos que van sucediendo y compartirles tus sentimientos. En la medida de lo posible, trata de mantener su rutina normal.

TRABAJO DENTRO Y FUERA DE CASA Es posible que durante la etapa del diagnóstico y tratamiento, tengas que limitar algunas de tus actividades relacionadas al trabajo dentro y fuera de casa. Aunque cada paciente puede experimentar los efectos físicos y psicológicos de forma diferente, es muy importante que tomes en cuenta que gran parte de las pacientes pueden continuar trabajando como acostumbran durante el proceso de tratamiento. 14


CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES

FUNCIONES COGNITIVAS Los pacientes en tratamiento experimentan algunos cambios en sus funciones cognitivas como problemas de concentración, dificultad para recordar nombres, fechas o palabras comunes. Hacemos aquí una serie de recomendaciones para que, una vez finalizado el tratamiento, estos síntomas mejoren en gran medida.

Cambios en la atención y memoria Problemas de concentración Dificultad para recordar nombres, fechas o palabras comunes

15


CAMBIOS EN LA ATENCIÓN Y MEMORIA Las mujeres con cáncer de mama muchas veces se preguntan si es normal tener cambios en la memoria, atención y habilidades de pensamiento. Probablemente has presentado alguno de estos síntomas y te queremos explicar a qué se debe. Algunos de los tratamientos que se ofrecen para el cáncer de mama pueden impactar en tus funciones cognitivas también conocidas como funciones de pensamiento, es decir, la capacidad

16

que tenemos para recordar las cosas, poner atención, concentrarnos cuando realizamos una tarea y planificar las actividades del día a día. No solo los tratamientos para el cáncer pueden generar estos cambios y aunque no se conocen las causas exactas de estos síntomas, se han detectado diversos factores que pueden aumentar las dificultades cognitivas. Algunos ejemplos son: el estrés, la depresión, la ansiedad, la fatiga y los trastornos del sueño.


CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES

¿CÓMO IDENTIFICAR SI TENGO CAMBIOS EN MIS FUNCIONES COGNITIVAS? Estos son algunos de los cambios que Q Te toma más tiempo que antes termipuedes observar en el día a día cuando nar las mismas actividades. tienes cambios en el funcionamiento cognitivo: En la mayoría de los casos, las pacientes notan estas dificultades duQ Pérdida de la memoria. rante el tratamiento y suelen mejorar Q Olvido de cosas que por lo general no rápidamente al término del mismo. tenías problema para recordar. En ocasiones, estos cambios pueden Q Dificultad para poner atención. tener una duración más prolongada, Q Problemas de concentración. pero por lo general, después de un Q Dificultad para recordar palabras co- año del término del tratamiento, esmunes. tos síntomas mejoran en gran medida Q Dificultad para recordar detalles como o desaparecen por completo. Si estas nombres, fechas y eventos importantes. alteraciones continúan después de fiQ Dificultad en hacer más de una cosa a la nalizar el tratamiento pide ayuda a tu vez, como cocinar y hablar por teléfono. equipo médico.

17


ATENCIÓN Q Cuando realices una actividad importante, evita distractores (el ruido de la televisión, música, etc.) Q Escucha de manera activa, haz preguntas, confirma si entendiste bien, toma notas y en caso de ser necesario, haz diagramas sobre la información que recibes. Q No te mantengas en la misma tarea por más de 90 minutos. Toma breves descansos, de 10 o 15 minutos, durante tus actividades.

MEMORIA Q ¡Haz

listas! Carga una libreta contigo, donde puedas escribir las tareas que necesitas hacer y ordénalas por orden de importancia. Q Utiliza una agenda, te permitirá administrar tus horarios y recordar actividades programadas. Q Programa recordatorios específicos durante el día por medio de alarmas. Q Crea rutinas. Intenta establecer lugares específicos para tus objetos importantes y de uso cotidiano, así siempre sabrás donde están. Q Cuando no recuerdas algo, hazte las preguntas ¿Cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y ¿para qué? Obtendrás algunas pistas sobre la información que quieres recordar. Q Repite en voz alta la información que quieras recordar.

18


CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES

HABILIDADES DE PENSAMIENTO Q Realiza

las actividades de acuerdo a su prioridad. Q Para alcanzar objetivos, primero debes conocer cuál es tu meta, definir el orden que vas seguir y llevarlo a cabo paso por paso. Debes estar abierto a modificar tus estrategias no siempre funciona el plan a la primera. Q Tener rutinas establecidas es la mejor forma para mantenernos organizados y alcanzar nuestros objetivos de la forma más sencilla. Q Estructura tus actividades. Puedes dividirlas en varios pasos para llevarlas a cabo una a una.

AYUDA Hablar con un profesional que entienda los efectos secundarios del cáncer puede ser de mucha ayuda. Los médicos, psico-oncólogos, trabajadores sociales y navegadoras son profesionales entrenados para ayudarte a lidiar con el impacto del cáncer y los tratamientos en tu vida.

19


CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES

RED NACIONAL CENTROS ESTATALES DE CANCEROLOGÍA

16

10 4

27 11

21

7 8

17

5

18

ACAPULCO, GRO. 1. Instituto Estatal de Cancerología de Guerrero “Dr. Arturo Beltrán Ortega” 01 (744) 445-8300 y 445-6547

28 31

CHIHUAHUA, CHIH. 4. Centro de Cancerología de Chihuahua 01 (614) 410-4214 CIUDAD VICTORIA, TAMPS. 5. Centro Oncológico de Tamaulipas 01 (834) 315-3470 COLIMA, COL. 6. Centro Estatal de Cancerología de Colima Conm. 01(312) 316-2740 CULIACÁN, SIN. 7. Instituto Sinaloense de Cancerología 01(667) 729-7946 y 34 DURANGO, DGO. 8. Centro Estatal de Cancerología de Durango 01 (618) 825-6482 GUADALAJARA, JAL. 9. Instituto Jalisciense de Cancerología 01 (333) 613-3600 HERMOSILLO, SON. 10. Centro Estatal de Oncología 01 (662) 217-5836 LA PAZ, B.C.S. 11. Centro Estatal de Oncología “Dr. Rubén Cardoza Macías” Conm. 01 (612) 122-6370

20 15 14

12 13 9

AGUASCALIENTES, AGS. 2. Hospital Miguel Hidalgo 01 (449) 915-3142 CAMPECHE, CAMP. 3. Centro Estatal de Oncología de Campeche 01 (981) 813-1711

19

2

22

6

32

3 25 26

LEÓN, GTO. 12. Hospital General Regional de León 01 (477) 719-7400 ext. 206-209

35

34

1 23 24

13. Hospital Regional Alta Especialidad del Bajío 01 (477) 267-2000

29 30 33

MORELIA, MICH. 22. Centro Estatal de Atención Oncológica de Morelia 01 (443) 317-3025 y 29

MÉRIDA, YUC. 14. Centro Anticanceroso de Mérida 01 (999) 928-5679

OAXACA, OAX. 23. Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca 01 (951) 513-4253

15. Hospital Alta Especialidad Península de Yucatán 01 (999) 942-7600 Ext 51021

24. Hospital Regional de Alta Especialidad 01 (951) 501-8080 Ext. 1098

MEXICALI, B. C. 16. Unidad de Especialidades Médicas UNEME 01 (686) 841-5084

PUEBLA, PUE. 25. Unidad de Oncología S.S. 01 (222) 395-0923

MÉXICO, D. F. 17. Hospital Juárez de México 01 (55) 5747-7560

26. Hospital Universitario de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 01 (222) 229-5500 Ext. 6193

18. Hospital General de México 01 (55) 2789-2000

SALTILLO, COAH. 27. Hospital Universitario de Saltillo “Dr. Gonzálo Valdés Valdés” 01 (844) 411-3000 Ext.2014

19. Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 01 (55) 5487-0900 Ext.2254-2255 20. Instituto Nacional de Cancerología 01 (55) 5628-0401 y 30 MONTERREY, N.L. 21. “Centro Universitario contra el Cáncer”, Hospital Universitario “Dr. José E. González” 01 (81) 8333-8111 Ext.221 21

30. Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” 01 (962) 620-1100 Ext.10004 y 10010 TEPIC, NAY. 31. Centro Estatal de Cancerología de Nayarit 01 (311) 213-5546 y 45 TOLUCA, EDO. DE MÉXICO 32. Centro Oncológico Estatal del ISSEMYM 01 (722) 210-7121 TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. 33. Hospital de Especialidades Pediátricas 01 (961) 617-0704

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 28. Centro Potosino Contra el Cáncer 01 (444) 811-8664

VILLAHERMOSA, TAB. 34. Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” 01 (993) 310-0300 Ext. 75005

TAPACHULA, CHIS. 29. Centro Estatal de Cancerología de Chiapas 01(962) 628-1050; Conm. 628-1060

XALAPA, VER. 35. Instituto Estatal de Oncología “Dr. Miguel Dorantes Mesa” 01 (228) 843-3590 al 99


SITIOS DE INTERร S Programas para pacientes jรณvenes con cรกncer de mama Joven y Fuerte https://www.jovenyfuerte.com.mx https://medicos.jovenyfuerte.com.mx https://www.facebook.com/milc.org.mx

22


CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES

DIRECTORIO DE GRUPOS DE APOYO PARA SOBREVIVIENTES MILC (MÉDICOS E INVESTIGADORES EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA) Batallón de San Patricio 112, Col. Real San Agustín San Pedro Garza García, Nuevo León www.milc.org.mx Servicios: Programa de apoyo para mujeres jóvenes con cáncer de mama, talleres de empoderamiento para mujeres con cáncer de mama, navegación de pacientes en los servicios de salud en Nuevo León.

23


EJEMPLAR GRATUITO Y DE COLECCIÓN | COMPARTA ESTA GUÍA POR UN MÉXICO SIN CÁNCER

guía médica

del cáncer LOS CUIDA DOS PALIATIVOS EN CÁN CER TOMO 14



GUÍA MÉDICA DEL CÁNCER LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER © D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada Sur 2245 Col. Roma, C.P. 64700, Monterrey, N.L. Primera edición, 2019 Jefatura Cuidados Paliativos: Dra. Silvia Rosa Allende Pérez, Jefe del Servicio de Cuidados Paliativos en el INCan Consejo Editorial: Dra. Silvia Rosa Allende Pérez, Dra. Emma Verástegui Avilés, Dra. Laura Suchil, Rosalía Rodríguez y Águeda Anzúa Textos y edición: Dra. Silvia Allende Pérez y Dra. Emma Verástegui Avilés Servicio de Cuidados Paliativos Instituto Nacional de Cancerología Bibliografía Allende Pérez, S.; Verástegui, E.; Herrera, Á.; Meneses, A. Manual de cuidados paliativos para pacientes con cáncer. 1a. Edición, 2012. Editorial Alfil, S. A. de C. V. Allende Pérez, S.; Verástegui Avilés, E. El ABC en Medicina Paliativa. Edición 2014. Editorial Panamericana.

guía médica

del cáncer LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER CONTENIDO

5

Los cuidados paliativos en cáncer

6

Mitos de los cuidados paliativos

8

Es importante quitar el estigma

12

Cuidados paliativos: un manto de confort

Atención paliativa. Sociedad Americana Contra el Cáncer. https://www.cancer.org/es/tratamiento/ tratamientos-y-efectos-secundarios/atencionpaliativa/que-es-el-cuidado-paliativo.html

14

Cuando la meta es calidad de vida

16

Involucrar al paciente en su propia atención

10 datos sobre los cuidados paliativos. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/ features/factfiles/palliative-care/es/

18

¿Cuál es la diferencia entre los cuidados paliativos y los cuidados al final de la vida?

Fortalecimiento de los cuidados paliativos como parte del tratamiento integral a lo largo de la vida. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/palliative-care

21

¿Cómo está su espiritualidad?

23

Cuidados paliativos en geriatría

25

¿Los niños con cáncer también requieren cuidados paliativos?

29

La realidad sobre la morfina

32

Red de centros oncopaliativos

www.infocancer.org.mx Corrección de estilo: Rubí Paclán Amaya Diseño editorial: Ma. Luisa Medina Ayala Fotografía : INCan, Shutterstock Impreso en México Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.


4


LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER

LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER Un aspecto importante en la atención de los pacientes con cáncer independientemente del tipo o la etapa en la que se encuentre, es el alivio de síntomas que la enfermedad o sus tratamientos pueden ocasionar.

yecto de la enfermedad. Este abordaje se llama cuidados paliativos. El objetivo de este suplemento es hablarle de este tipo de cuidados en cáncer y mostrarle que no es lo que piensa o teme.

Al mejorar los síntomas o molestias y ayudar a mantener el mayor confort del paciente se busca que la calidad en la vida sea buena o la mejor posible desde que se realiza el diagnóstico y durante el tra-

5


MITOS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS “Pida cita en cuidados paliativos” es la frase más temida en los pacientes con cáncer y sus familiares.

6


LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER

La palabra paliativo frecuentemente produce un gran temor. Aunque algunos pacientes y familiares no saben lo que significa, al oír la palabra piensan en la muerte, en que la enfermedad está avanzando y que sus médicos se han

dado por vencidos para tratar el tumor. Este estigma evita que muchos pacientes con cáncer o sus familiares acepten los servicios que se ofrecen por los equipos de cuidados paliativos y se beneficien de su atención.

QUÉ SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS Los cuidados paliativos se enfocan en el tratamiento de los síntomas originados por la enfermedad o sus procedimientos y a mejorar la calidad de vida. El movimiento de cuidados paliativos se inició hace 50 años en Inglaterra por la Dra. Cicely Saunders, quien fundó el primer hospicio en Londres, el St. Christopher’s Hospice. La Dra. Saunders promovió un abordaje radicalmente diferente para la atención de pacientes, considerando los aspectos físicos, sociales, emocionales y espirituales que ocasionan el “dolor total”. Esta visión ha revolucionado la atención de enfermos con padecimientos crónicos e incurables, y aunque el concepto hospice se enfoca en el alivio del sufrimiento de enfermos con cáncer avanzado, en la actualidad es una herramienta invaluable que brinda la atención continua del paciente y su familia en el momento del diagnóstico, a lo largo de los tratamientos y ciertamente al final de la vida.

De acuerdo a investigaciones realizadas en el Instituto Nacional de Cancerología, en el National Cancer Institute de los Estados Unidos, el MD Anderson Cancer Center de Houston, la Universidad de Harvard en Boston, la Universidad de Alabama en Birmingham, y en muchos otros centros oncológicos alrededor del mundo, la incorporación temprana de los cuidados paliativos en el tratamiento del cáncer puede mejorar la supervivencia de los pacientes, disminuir la ansiedad y la depresión y mejorar la capacidad de enfrentar este padecimiento. De manera muy importante, al controlar los síntomas físicos que acompañan la enfermedad o sus tratamientos (el dolor, las náuseas, el vómito, entre otros), la calidad de vida de los pacientes mejora.

Los cuidados paliativos se enfocan en el tratamiento de los síntomas originados por la enfermedad o sus procedimientos y a mejorar la calidad de vida.

7


ES IMPORTANTE QUITAR EL ESTIGMA

8


LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER

Durante el tratamiento de quimioterapia mi madre tuvo que ser ingresada en varias ocasiones al hospital, en una de ellas por náuseas severas y otras veces por fiebre; también hemos visitado con frecuencia el departamento de atención inmediata porque ha tenido dolor o sensación de falta de aire; todo esto ha sido muy desgastante para mi madre y para mis hermanos. En su último internamiento, el equipo de cuidados paliativos se presentó con nosotros para platicar sobre cómo podían ayudar a mi mamá a aliviar sus síntomas físicos, emocionales y espirituales, y a mis hermanos y a mí a organizarnos en el cuidado de mi madre… desde luego dije que ¡no! De manera casi grosera le exigí a la doctora y al resto del equipo que se retiraran…

De acuerdo a los expertos en cuidados paliativos del Instituto Nacional de Cancerología, los pacientes y familiares con cierta frecuencia dudan o no aceptan recibir el apoyo de los equipos de cuidados paliativos. El estigma que acompaña a la palabra paliativo evita muchas veces aliviar el sufrimiento de pacientes y sus familias, es por esto que en algunos sitios se han denominado cuidados de confort o cuidados de soporte; sin embargo, independientemente del nombre, los cuidados paliativos ayudan a aliviar el sufrimiento en pacientes con cáncer. Si bien es fácil imaginarlo en personas con cáncer avanzado, a lo largo de la trayectoria de la enfermedad, ellas y sus familias enfrentan distintas formas de sufrimiento. El alivio del dolor y otros síntomas físicos son fácilmente identificados como formas de sufrimiento, estos se pueden presentar en cualquier etapa de la enfermedad. Menos frecuentemente el médico aborda la carga espiritual

Distintas investigaciones han mostrado que los pacientes con cáncer avanzado que reciben cuidados paliativos de manera temprana, junto con el tratamiento contra el cáncer, como la quimioterapia, viven más, tienen menores niveles de depresión y ansiedad. o económica que tanto el paciente como la familia pueden tener. Distintas investigaciones han mostrado que los pacientes con cáncer avanzado que reciben cuidados paliativos de manera temprana, junto con el tratamiento contra el cáncer, como la quimioterapia, viven más y tienen menores niveles de depresión y ansiedad. También se ha demostrado que los pacientes con atención de cuidados paliativos tienen menos visitas a los servicios de urgencias y que el afrontamiento de la enfermedad es mejor en ellos y sus familiares. 9


¿POR QUÉ HABLAMOS DEL GRUPO DE CUIDADOS PALIATIVOS? Para poder brindar un manejo integral para pacientes con enfermedades graves e incurables y a sus familiares, el abordaje paliativo incorpora en el grupo a médicos de diferentes especialidades, enfermeras, psicólogos, nutriólogos, trabajadores sociales, rehabilitadores, entre otros. Los equipos de hospitales de alta especialidad, como los institutos de salud de México, cuentan con grupos transdisciplinarios; sin embargo, en otros

10

sitios, la atención paliativa es brindada por médicos, enfermeras y psicólogos. Es importante mencionar que la transdisciplinaridad (varias disciplinas) permite brindar al paciente la atención para el alivio de síntomas físicos como el dolor o la falta de aire; psicológicos, como la ansiedad o apoyo durante el duelo; distrés espiritual y otorgar las recomendaciones para el cuidado de catéteres, sondas, escaras, etc.


LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER

¿EXISTE COMUNICACIÓN ENTRE EL GRUPO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MI ONCÓLOGO? Definitivamente sí, de hecho, su oncólogo le brinda muchos de los cuidados paliativos al aliviar sus síntomas físicos, al platicar de sus preocupaciones y sus miedos, cuáles son las metas del tratamiento, etc. Sin embargo, al integrar el paliativista a su cuidado, se agrega este énfasis que permite al oncólogo diseñar la mejor estrategia contra el tumor y al equipo de cuidados paliativos el

manejo integral para el alivio de síntomas para usted y su familia. Al integrar ambos equipos se brinda una atención holística que da mejor calidad a su vida.

“Los pacientes con cáncer deberían ser conscientes de que los cuidados paliativos son una opción”.

11


CUIDADOS PALIATIVOS: UN MANTO DE CONFORT La medicina ha tenido importantes avances científicos y tecnológicos que han permitido que las personas vivan más años. El promedio de vida en México de acuerdo al INEGI es de 77.8 años para las mujeres y de 72.6 años para los hombres. 12


LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER

Al envejecer, mayor número de personas viven con enfermedades crónicas (que duran mucho tiempo) graves e incurables (por ejemplo, el cáncer, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca,

demencia, etc.). Durante este periodo las personas pueden presentar uno o varios síntomas que deterioran la calidad de vida; los cuidados paliativos surgen como un campo de la medicina.

PALIA… ¿QUÉ? La palabra paliativos proviene de la palabra en latín palliaire, que significa cubrir o cobijar. El término cuidado paliativo se utilizó por primera vez por un médico canadiense llamado Balfour Mound para describir los tratamientos dados para el alivio de síntomas.

presentan dolor óseo, o bien, algunos tipos de quimioterapia ocasionan dolor neuropático porque dañan los nervios). La incertidumbre del padecimiento puede también ocasionar ansiedad, depresión, negación, miedo a la muerte, preocupaciones económicas o problemas espirituales que producen también sufrimiento. La familia o los amigos también sufren, se preocupan, tienen miedo o estan cansados de cuidar al enfermo.

La Organización Mundial de la Salud ha definido los cuidados paliativos como un planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a una Los cuidados paliativos brindan un enfermedad potencialmente mortal. manto de confort para el paciente y su Previenen y alivian el sufrimiento a tra- familia. vés de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual. La atención de cuidados paliativos brinda el apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte. Están reconocidos en el contexto de derecho humano a la salud. El alivio al sufrimiento que conlleva padecer una enfermedad grave e incurable durante mucho tiempo no se limita a tratar los síntomas físicos ocasionados por la enfermedad y sus tratamientos (por ejemplo, los pacientes con metástasis en los huesos

13


CUANDO LA META ES CALIDAD DE VIDA “He aprendido durante mi vida profesional como médico que la muerte no siempre es un enemigo. Algunas veces es un buen tratamiento. A veces logra lo que la medicina no puede conseguir… detener el sufrimiento”. Christian Barnard (Good Life, Good Death) 14


LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER

Soy Pedro, quiero estar en mi casa, poder dormir en mi cama abrazado de mi esposa, que mis hijos y mis nietos puedan visitarme por la mañana, en la tarde, o en la noche…cuando puedan. No comer si no quiero, salir a caminar (aunque sea 10 pasos) en la calle que he vivido durante 40 años. Los últimos ocho meses he pasado más tiempo en el hospital que en mi casa, he recibido dos tipos de quimioterapia, un “tratamiento experimental”. Me preocupan mis hijos, que han tenido que desembolsar el dinero de su viaje de bodas o la colegiatura de su hijo que nacerá el próximo mes. Mi esposa está agotada, está conmigo todo el tiempo, se angustia por darme los medicamentos que tengo que tomar durante todo el día, a veces se enoja y pierde la paciencia porque no se me antoja la comida que con tanto esmero preparó. Y el doctor, tan estudioso, con tantas ganas de “curarme”. No deseo vivir mucho tiempo, quiero que el tiempo que viva sea de calidad.

La calidad de vida es un concepto frecuentemente utilizado por médicos, economistas, políticos y el público en general, es un término multidimensional y subjetivo que abarca características positivas y negativas de la vida. Es una condición dinámica que responde a eventos de la vida. Diferentes indicadores permiten a los investigadores evaluar la calidad de vida. Por ejemplo: la satisfacción con la vida, salud física, nivel de independencia, familia, educación, riqueza, creencias religiosas, etc. Es una de las metas de los cuidados paliativos y, de acuerdo a una revisión realizada en Estados Unidos en la que analizaron a casi 13 mil adultos con enfermedades graves y más de 2 mil 400 de sus cuidadores, las implementaciones de estos mejoran la calidad de vida. Cómo alcanzar este objetivo es un reto que se han fijado los cuidados paliativos en cáncer. El tratamiento de la enfermedad es tan importante como el alivio de los síntomas. Para Pedro es

El tratamiento de la enfermedad es tan importante como el alivio de los síntomas. muy claro lo que para él es calidad de vida, posiblemente el estudioso doctor, la abnegada esposa de Pedro y sus hijos no compartan su visión. Los equipos de cuidados paliativos actúan vinculando las distintas perspectivas. La atención centrada en el paciente permite dar voz a las necesidades físicas, psicológicas y espirituales de este, fijar las metas de tratamiento y compartirlas con la familia y sus médicos, apoyar al cuidador y brindarle estrategias de “respiro”, validando emociones o brindar confort en el domicilio. La meta de los cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida. Para cada paciente y cada familia esta será única y puede hacerse a la medida cuando en la atención de la persona con cáncer interviene la atención paliativa. 15


INVOLUCRAR AL PACIENTE EN SU PROPIA ATENCIĂ“N Los cuidados paliativos se enfocan en entender al paciente en su entorno, los valores de la familia son importantes para ayudar a establecer el mejor tratamiento para ĂŠl de acuerdo con sus prioridades.

16


LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER

¿CÓMO SABEMOS CUÁLES SON LOS VALORES DE LA FAMILIA? Las consultas de cuidados paliativos son diferentes a las consultas médicas habituales porque parte importante de la atención es conocer cuáles son los valores del paciente a través de su familia o de sus seres queridos. Para esto, tenemos conversaciones con ellos (tantas como sean necesarias) y con aquellas personas que sean significativas en su vida.

Conocer a la persona y su entorno permite recomendar aquellos tratamientos que son importantes para sus expectativas y valores. Un aspecto difícilmente abordado con los pacientes con cáncer avanzado son sus deseos en caso de que la enfermedad empeore, la creación de testamentos de vida o voluntades anticipadas. En el Servicio de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional de Cancerología, de manera amigable Algunas preguntas que nos ayudan a ponemos al alcance de los pacientes la conocer mejor al paciente en su entor- posibilidad de iniciar o hacer saber a su no son: familia cuáles son sus deseos con tres • Platíqueme sobre usted para que estrategias: un documento llamado “Yo pueda conocerlo mejor quiero”, un juego de cartas que se llama • ¿Qué sabe de su enfermedad? “Go wish”, y a través del formato de Vo• ¿Qué le gustaría saber? luntad Anticipada. • ¿Qué es importante para usted? • ¿Cómo está su espiritualidad? • ¿Es usted una persona religiosa? • ¿Qué le preocupa? • Cuénteme sobre su familia Los valores y los deseos de una persona cambian con el tiempo, esto hace necesario tener estas conversaciones de manera regular.

Conocer a la persona y su entorno permite recomendar aquellos tratamientos que son importantes para sus expectativas y valores.

17


¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS CUIDADOS PALIATIVOS Y LOS CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA? 18


LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER

Aunque los cuidados al final de la vida tienen los mismos principios para brindar confort y apoyo, en la actualidad se recomienda proveer los cuidados paliativos en conjunto con los tratamientos para el cáncer en pacientes con diagnóstico de cáncer avanzado. En cuanto a la filosofía y el tipo de atención, ambos cuidados están centrados en el paciente para el alivio de síntomas físicos, espirituales y psicológicos. Sin embargo, los cuidados al final de la vida, que en Estados Unidos y en otros países, como Reino Unido, se denominan hospice, asumen que la esperanza de vida es menor a seis meses. Esta división resulta un tanto artificial y en otros países tiene razones económicas. Por ejemplo, las aseguradoras americanas solo admiten en hospice

a pacientes que ya no reciben quimioterapia. El tratamiento para síntomas frecuentes ya sea en Cuidados Paliativos u hospice, es parecido; sin embargo, en los cuidados al final de la vida el énfasis principal está en la atención y confort del paciente y se deja a un lado la respuesta del tumor. La atención del paciente al final de la vida, independientemente del tiempo (que es muy difícil de estimar, aun por los médicos más experimentados), tiene retos muy importantes desde el punto de vista médico, pero también desde la perspectiva ética. En ocasiones existe una línea muy delgada para decidir en qué momento los tratamientos como la quimioterapia, alimentar artificialmente al paciente o los internamientos se vuelven fútiles o innecesarios.

¿QUÉ ES LA CALIDAD DE MUERTE? Todos deseamos tener una buena muerte, pero en realidad el mayor tiempo pensamos en tener una buena vida, calidad de vida…hasta el final. La muerte es vista como un fracaso de la medicina moderna; sin embargo, es la consecuencia de la vida. Hablar de calidad de muerte es importante, aunque es uno de los temas más difíciles de abordar, especialmente cuando existen circunstancias que hacen pensar que esta se aproxima. Sin embargo, en esta etapa es importante tomar decisiones que muchas veces son tomadas por alguien más y que no es lo que hubiéramos querido.

19


La Unidad de Inteligencia de la Revista Inglesa The Economist realizó un estudio en 2010, que repitió en 2015, sobre los indicadores de Calidad de Muerte, Quality of Death Index. Reino Unido,

Australia, Nueva Zelandia e Irlanda son los cuatro países de 80 analizados en el estudio de 2015; México ocupa el lugar 43 en calidad de muerte de acuerdo con estos indicadores.

¿Qué factores contribuyen para tener una buena calidad de muerte? 1. El acceso a cuidados paliativos 4. Calidad de los servicios En el que debe existir una estrategia guberEn la evaluación de la calidad de los sernamental bien estructurada para proporvicios, el acceso a opioides fuertes como cionar cuidados paliativos a la población. la morfina es uno de los parámetros más Entendiendo como cuidados paliativos la importantes en la calificación de este definición de la Organización Mundial de indicador. la Salud en la que si bien se incluyen, no se 5. Participación de la sociedad civil limitan a los cuidados al final de la vida. Para tener una buena calidad de 2. Recursos Humanos muerte es importante el papel de la Que se refiere a la capacitación que tienen sociedad civil, a través del voluntarialos profesionales de salud en cuidados do. Las discusiones públicas sobre los paliativos. cuidados paliativos y la necesidad de establecer políticas públicas para su 3. Costos de los servicios implementación son parte importante Los cuidados paliativos deben ser acceside este indicador. bles a la población, esto incluye los gastos que los pacientes y sus familias deben afrontar para obtener los servicios y los medicamentos.

BUENAS NOTICIAS El 1 de julio de 2019, por unanimidad el Senado de la República aprobó una reforma al artículo cuarto constitucional para incorporar los cuidados paliativos multidisciplinarios ante enfermedades en situación terminal, así como la utilización de los medicamentos controlados a niños y adultos para evitar el sufrimiento como parte del derecho a la salud.

20

Para hablar de calidad de muerte es importante la calidad de vida hasta el momento de la muerte. Estos cuidados, que no pretenden aplazar o adelantar la muerte, son parte integral de los cuidados paliativos.


¿CÓMO ESTÁ SU ESPIRITUALIDAD? ¿Alguna vez le ha preguntado esto su médico o alguien en el equipo de salud? Posiblemente no, tal vez no se han interesado por su fe, su relación con Dios o su religión.

21


La espiritualidad se refiere a la manera en que las personas entienden y viven su vida de acuerdo a sus valores, incluye la necesidad personal de encontrar respuestas satisfactorias sobre el sentido de vida, la vida misma y la muerte. La espiritualidad existe dentro y fuera de la religión y puede ser entendida como el significado, el propósito y la conexión con un poder superior o algo más grande que nosotros. Tanto la religión como la espiritualidad proporcionan a las personas el contexto por el que se puede enfrentar una enfermedad y mantener el sentido de esperanza, armonía interior y paz en momentos de gran dificultad existencial.

Para cada individuo existen formas únicas de encontrar el bienestar espiritual, ya sea asistiendo a la iglesia, practicar y pertenecer a alguna religión, recibir apoyo social familiar o psicológico, orar, leer la Biblia, meditar, etc. Los cuidados paliativos, en su enfoque holístico, abordan y se preocupan por entender el sufrimiento espiritual; algunas cuestiones como la sensación de paz, agradecimiento (con la vida o con lo que se ha logrado), sentirse amado, tener un propósito (ir a la boda de su hija), perdonar a alguien, pueden ayudarle a reconocer algunos aspectos que le son importantes y que pueden orientar a los equipos de cuidados paliativos a brindarle la ayuda necesaria. Es posible que su médico no aborde estos aspectos; sin embargo, él o ella buscarán dentro de su equipo o le recomendarán con quien platicar de estos aspectos. Para el personal de salud conocer los aspectos espirituales que le dan satisfacción o le causan sufrimiento es muy importante, ya que solo abordando al paciente y su familia de manera integral se logra el objetivo de los cuidados paliativos.

La espiritualidad se refiere a la manera en que las personas entienden y viven su vida de acuerdo a sus valores. 22


CUIDADOS PALIATIVOS EN GERIATRÍA El envejecimiento no es sinónimo de enfermedad ni de cuidados paliativos, sino que significa disminución de la capacidad del organismo de adaptarse a situaciones de estrés.

23


Los cuidados paliativos en el anciano no difieren en su filosofía y desarrollo de los pacientes más jóvenes; sin embargo, incorporan en su abordaje paliativo multidisciplinario la visión del geriatra y gerontólogos para brindar apoyo de forma holística, aunque no tenga una enfermedad incurable. Los individuos ancianos con frecuencia tienen síntomas físicos, emocionales y sociales que no están necesariamente asociados a una enfermedad incurable pero que son el resultado del deterioro progresivo físico y de algunos factores en su entorno. Desde el punto de vista físico, frecuentemente hay dolor, falta de aire, menor apetito, falta de movilidad, estreñimiento, disminución del estado cognitivo (olvidos, confusión) y mayor dependencia. Psicológicamente, la depresión, el miedo y la ansiedad son frecuentes. En su entorno los cambios en el papel que asume socialmente, la dependencia económica y la necesidad de cuidados son aspectos que deterioran la calidad de vida del anciano. El incremento en el número de enfermedades y síndromes geriátricos en los adultos mayores se asocia con el uso concomitante de varios fármacos (polifarmacia), lo que conlleva mayor riesgo de efectos adversos e interacciones de los medicamentos, así como

La necesidad de cuidados es un aspecto que deteriora la calidad de vida del anciano.

24

también se incrementa el riesgo de presentar caídas, fracturas y delirium o síndrome confusional agudo. Debido a los cambios físicos y sociales asociados al envejecimiento, a la presentación diferente de las enfermedades, a la dificultad en la toma y adherencia a los tratamientos, así como a la alta vulnerabilidad de estos pacientes su valoración y manejo es complejo. Se requiere de un abordaje holístico individualizado por parte de un servicio de cuidados paliativos, con apoyo de un geriatra, para el tratamiento de los síntomas, de las enfermedades crónicas, así como para la realización de una evaluación integral (clínica, funcional, mental y social) con el objetivo de detectar y tratar los síndromes geriátricos asociados; de la misma manera, para implementar técnicas y estrategias para el sostenimiento de la independencia funcional y cognitiva, además de apoyar en el reajuste de los tratamientos de acuerdo a las condiciones y necesidades de cada paciente. El apoyo por especialistas en rehabilitación, psicología y nutrición es de suma importancia para la evaluación e implementación de las estrategias terapéuticas. Una buena capacitación y organización de los cuidadores ayudará a mejorar la calidad de la atención y a evitar complicaciones (úlceras por presión, caídas, etc.). Se debe tener en cuenta que los planes de cuidados y tratamiento deben estar basados en necesidades y deseos del paciente y su familia, individualizando cada caso con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores tributarios a cuidados paliativos.


¿LOS NIÑOS CON CÁNCER TAMBIÉN REQUIEREN CUIDADOS PALIATIVOS? Sí. Los cuidados paliativos son una pieza fundamental del cuidado de los niños para mejorar la calidad de vida y disminuir el sufrimiento causado por una enfermedad grave como la leucemia y el cáncer. 25


Cuando un niño está gravemente enfermo, cada persona de la familia se ve afectada de manera diferente, pues involucrará a padres, hermanos y abuelos. Y nunca pensamos o deseamos enfrentar la enfermedad y mucho menos la pérdida de un niño, pues va contra la naturaleza y el significado

de vida, plenitud y trascendencia que guarda un hijo en la familia. Es importante que a usted, su hijo y su familia les sea proporcionado apoyo, comodidad y la atención que necesitan durante este difícil periodo.

¿QUÉ SON Y CÓMO AYUDAN LOS CUIDADOS PALIATIVOS PEDIÁTRICOS? Los cuidados paliativos pueden mitigar • Apoyo emocional y social que reslos síntomas, molestias y el estrés de pete los valores culturales de su una enfermedad grave para su hijo con: familia. • Ayuda para que médicos, enferme• Alivio del dolor de su niño y otros ras, psicólogos y otros profesionales síntomas de la enfermedad. que dan atención a su hijo trabajen • Mejoría del rendimiento de su hijo y juntos y lleguen a los objetivos estacalidad de vida. blecidos. • Opciones y metas de tratamiento realistas acordadas entre usted, su hijo y el grupo de médicos tratantes. Los cuidados paliativos en niños proporcionan comodidad para su hijo porque le brindan a usted y a su familia una “capa” adicional de apoyo. Puede aliviar el estrés en todos sus hijos, su cónyuge y usted durante todo el periodo de la enfermedad, aun en el momento más difícil.

26


LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER

¿POR QUÉ ACEPTAR CUIDADOS PALIATIVOS? ¡ESO SIGNIFICA YA NO RECIBIRÁ MÁS TRATAMIENTOS PARA EL CÁNCER! No. Los cuidados paliativos pueden comenzar en cualquier momento y ser provistos junto a otros tratamientos que su hijo puede estar recibiendo como quimioterapia y radioterapia, en cualquier etapa de la enfermedad. El objetivo de los cuidados paliativos es aliviar el dolor y otros síntomas del niño con apoyo emocional y de otro tipo a toda su familia.

tivo es esencial para brindar a su hijo y a su familia la atención médica más completa posible.

De hecho, su hijo puede comenzar a recibir cuidados paliativos tan pronto como sea posible, incluso desde que se diagnostica la enfermedad, para aliviar los síntomas físicos, psicológicos y espirituales, ayudándolo a comprender todos los objetivos y opcioLos cuidados paliativos pueden ayu- nes del tratamiento disponibles, así dar a los niños, desde los recién naci- como las molestias ocasionadas por dos, adolescentes y adultos jóvenes, el mismo. y combinar con el tratamiento cura-

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS PEDIÁTRICOS? El objetivo principal de los cuidados paliativos pediátricos es permitir que su hijo crezca y se desarrolle durante la infancia frente a una enfermedad grave. Nosotros usamos un enfoque de trabajo en equipo. Los cuidados paliativos pediátricos ayudan a su hijo, a sus cuidadores y demás familiares a enfrentar los desafíos de dicho padecimiento, las hospitalizaciones y el tratamiento al aliviar los síntomas

de la enfermedad o los procedimientos. El equipo también se enfoca en apoyar a las personas que rodean a su hijo, incluidos los hermanos, padres, abuelos, tíos y otros familiares. Los grupos de cuidados paliativos pediátricos manejan síntomas comunes como dolor, fatiga, dificultad para respirar, depresión, ansiedad, náuseas, pérdida del apetito y problemas con el sueño. 27


Explican formas de cuidar a los niños en circunstancias especiales, incluidos aquellos que necesitan atención durante su tratamiento como el trasplante de medula ósea, en donde pasan un periodo de aislamiento. También ofrecen consejos prácticos sobre la toma de decisiones médicas difíciles, identificación de síntomas de alarma, cuándo acudir a los servicios de urgencias, cómo comunicarse vía telefónica con el personal de paliativos y, en general,

sobre el cuidado de la vida diaria fuera del hospital (cuándo regresar a la escuela, preocupaciones sobre sus amigos y su imagen, etc.). Un equipo de cuidados paliativos pediátricos ayuda cuando y donde sea necesario, ya sea en el hospital, en el hogar o en la comunidad. La manera en que los cuidados paliativos pueden ayudar a menudo depende de lo que su hijo esté sintiendo.

¿CÓMO PUEDE AYUDAR ESTO A MI FAMILIA? Los cuidados paliativos también pueden incluir apoyo directo para las familias abordando temas psicosociales como: • Apertura de los canales de comunicación entre los miembros de la familiar y evitar la “conspiración del silencio” sobre la enfermedad del niño. • Identificación y manejo de síntomas de ansiedad, depresión, estrés, sobre carga, fatiga, y desesperanza de la familia. • La inclusión de los hermanos en conversaciones sobre la enfermedad y toma de decisiones terapéuticas. • Proporcionar cuidado de relevo o respiro entre los padres para que puedan pasar más tiempo con sus otros niños. • Localizar recursos de la comunidad de servicios tales como asesoramiento y apoyo de grupos.

28

• Educar a la familia sobre las fases de la enfermedad, tratamiento y especialmente los cuidados de confort y bienestar que proporcionarán al niño, sobre todo en los periodos que se encuentre en casa. • Identificar los signos de sobrecarga o fatiga de los cuidadores para evitar abandono o sobre tratamiento del niño. • Acompañar en la toma de decisiones terapéuticas que beneficien la calidad de vida del niño, aunque no sean de curación. • Agobio espiritual y/o económico. Finalmente, tener acceso las 24 horas del día, los siete días de la semana a un equipo paliativo pediátrico que conoce a su hijo es la clave que disminuirá el sufrimiento global de su niño y familia.


LA REALIDAD SOBRE LA MORFINA

29


La morfina es obtenida de las semillas de la adormidera o la planta del opio, que tiene fuertes efectos analgésicos. Está clasificada dentro del grupo de los opiáceos fuertes. La morfina es un analgésico frecuentemente utilizado para tratar el dolor de intensidad moderada o fuerte por cáncer, así como otros síntomas relacionados a la enfermedad o el tratamiento como disnea, ansiedad y diarrea.

padecen dolor crónico toman morfina durante muchos años. Esto les permite trabajar, compartir en familia y disfrutar una vida plena. El objetivo es tratar el dolor independientemente de la fase de la enfermedad para mejorar la calidad de vida; el médico le instruirá sobre la indicación, periodo, dosis y vía de administración porque varían en pacientes con dolor crónico a diferencia de los que tienen dolor al final de la vida.

Sin embargo, existen mitos sobre el 2. Me volveré adicto uso de la morfina y a continuación No. La morfina indicada, prescrita y aclaramos los más frecuentes: con vigilancia por un médico para alivio del dolor por cáncer “real”, es extre1. La morfina es para el final de madamente rara. la vida, ¿significa que ya me voy a morir? Además, la adicción conlleva una conNo. La morfina no acorta la vida de ducta de búsqueda, compulsión y uso los pacientes. Les permite descansar aberrante pese al daño que le produzmejor, comer más e interactuar con ca al paciente y a las personas que le familiares y amigos cuando el dolor rodean porque no la usan para aliviar está controlado. Muchas personas que el dolor, sino la ansiedad por la supresión. Es muy difícil no darse cuenta del cambio de la personalidad y estado de ánimo. La adicción es en realidad una “dependencia psicológica” a la medicina.

El uso de la morfina es importante para el alivio del dolor por cáncer, No se debe escatimar su uso por falsos mitos o paradigmas, ya que el alivio del dolor es un derecho humano fundamental.

30


LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER

Por otra parte, la morfina puede causar “dependencia física”, efecto esperado en los pacientes que la utilizan, y está caracterizada por la disminución del efecto analgésico, sedante y euforizante. El paciente requiere físicamente de ella para aliviar el dolor y no debe suspenderse, por el contrario, se aumenta la dosis para ajustarla acorde a la intensidad del malestar. 3. ¿La morfina es cara? No. La morfina oral de acción inmediata e inyectable es muy barata. Uno de los obstáculos para evitar tomarla es pensar antes en el precio. Actualmente la morfina es considerada un medicamento esencial que forma parte de todos los cuadros básicos de las farmacias de las instituciones del sector salud, incluido el seguro popular. 4. ¡Si tomo morfina ahora, ya nada me hará efecto! La morfina se debe iniciar cuando existe dolor agudo o crónico de moderada a severa intensidad. Es un medicamento que tiene la particularidad de no tener dosis límite, de tal manera que no importa qué tan severo sea el El uso de la morfina es importante dolor, siempre habrá respuesta, a dife- para el alivio del dolor por cáncer, no rencia de otros analgésicos. se debe escatimar su uso por falsos mitos o paradigmas, ya que el aliEn algunos casos especiales se puede vio del dolor es un derecho humano iniciar el tratamiento con morfina en fundamental. El “uso sin abuso” de la dosis bajas para el dolor leve a mo- morfina es la clave y el balance necederado de las personas alérgicas a los sario para cubrir un síntoma que deanalgésicos antinflamatorios no este- teriora todos los aspectos de la caliroideos. dad de vida.

31


RED DE CENTROS ONCOPALIATIVOS 1

2

12 16

20 4 11 19

7 15

8

CONTACTO Dra. Silvia R. Allende Pérez Coordinadora técnica Jefe del Servicio de Cuidados Paliativos, INCan srallendep@incan.edu.mx

18

6

9

3 14 17

13

10

5

21

Dr. A. Abelardo Meneses García Coordinador general Director general, INCan

32


LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER

1. BAJA CALIFORNIA Hospital General “5 de Diciembre”, ISSSTE

12. NUEVO LEÓN Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” Centro Universitario Contra el Cáncer

2. BAJA CALIFORNIA SUR Centro Estatal de Oncología “Dr. Rubén Cardoza Macías”

13. OAXACA Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca

3. CAMPECHE Centro Estatal de Oncología de Campeche 4.

14. PUEBLA Fundación Tik Nimé

CIUDAD DE MÉXICO Hospital General “Dr. Manuel GEA González” Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE Hospital General “Juárez de México” Hospital General Naval de Alta Especialidad Hospital de Traumatología “Magdalena de las Salinas” Hospital Central Militar

15. QUERÉTARO Hospital General de Querétaro Hospital Infantil Teletón de Oncología 16. SINALOA Instituto Sinaloense de Cancerología

5. CHIAPAS Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” 6.

17. TABASCO Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús”

ESTADO DE MÉXICO Centro Estatal de Oncología de Toluca, ISSEMYM Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango Hospital General de Naucalpan

18. VERACRUZ Hospital Naval de Especialidades 19. YUCATÁN Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán

7. GUANAJUATO Hospital Regional de Alta Especialidad de Bajío, León 8. JALISCO Instituto Jalisciense de Cancerología

20. Z ACATECAS Hospital General de Jerez Hospital General de Loreto Hospital General Zacatecas Hospital General Fresnillo UNEME Oncología Oficinas Centrales

9. MICHOACÁN Centro Estatal de Atención Oncológica de Morelia 10. MORELOS Hospital General de Cuernavaca “Dr. José G. Parres” Hospital del Niño y Adolescente Morelense

21. CENTROAMÉRICA, EL SALVADOR Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Salvador

11. NAYARIT Centro Estatal de Cancerología de Nayarit

33


EJEMPLAR GRATUITO Y DE COLECCIÓN | COMPARTA ESTA GUÍA POR UN MÉXICO SIN CÁNCER

guía médica del cáncer I NT E RVE NCIÓN DE TRABAJO SOCI AL E N CÁN CER TOMO 15



GUÍA MÉDICA DEL CÁNCER INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CÁNCER © D.R. Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada Sur 2245 Col. Roma, C.P. 64700, Monterrey, N.L. Primera edición, 2020 Elaborado por: L.T.S. Rita Vaca Gonzalez Jefa del departamento de Trabajo Social del Instituto Nacional de Cancerología Bibliografía Cívicos, A., & Hernández, M. Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos de la investigación en Trabajo Social. Acciones e Investigaciones Sociales, (23), 25-55. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200723306 Galeana de la O, S. (2005). “Campos de acción del Trabajo Social” En Manual de Trabajo Social. p. 148 Organización Mundial de la Salud (OMS), 1990, “Cancer pain relief and paliative care”, Ginebra. Terán, M. (2014). Test para identificación egocéntrica de apoyo social. México, D.F: PAPIME. 10 datos sobre los cuidados paliativos. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/ es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care. Corrección de estilo: Rubí Paclán Amaya Diseño editorial: Ma. Luisa Medina Ayala Fotografía : INCan, Shutterstock Impreso en México Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamos públicos.

guía médica del cáncer INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CÁNCER CONTENIDO

5

Intervención de trabajo social en cáncer

6

¿Qué es el trabajo social?

8

¿Qué hacen los trabajadores sociales en cáncer?

10

Algunas ideas equivocadas del rol profesional de los trabajadores sociales en el área de la salud

13

Situaciones sociales a las que se enfrentan las personas con cáncer

17

El trabajador social en atención de casos

21

El trabajador social en atención de grupos

22

Saber para actuar oportunamente

25

Proyecto de intervención grupal en el banco de sangre

28

¿Por qué es importante el apoyo social para las personas que padecen cáncer?

31

El rol profesional del trabajo social en los cuidados paliativos en cáncer

34

Investigaciones sociales en cáncer, una tarea pendiente para el trabajo social

37

Trabajo social en la coordinación de programas (INSABI)


4


INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CÁNCER

INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CÁNCER Tomando en consideración que las vivencias de las personas con cáncer involucran aspectos psicológicos, sociales, culturales y espirituales que repercuten de manera significativa en el proceso de enfermedad, resulta indispensable la integración de un equipo multidisciplinario. El trabajador social es uno de los profesionales que forma

parte del equipo de salud que, desde una mirada sociocultural, brinda atención a las personas que padecen algún tipo de cáncer, con la intención de diseñar e implementar acciones profesionales en la atención de necesidades y problemas sociales presentes durante el proceso de enfermedad por el que atraviesan la persona y su familia.

5


¿QUÉ ES EL TRABAJO SOCIAL? El trabajo social es una disciplina de las ciencias sociales que estudia a la persona en su entorno, se enfoca a identificar e intervenir en las problemåticas sociales, promoviendo el cambio social y el fortalecimiento de recursos para incrementar su bienestar. Donde, los principios de justicia social, derechos humanos, responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales. 6


INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CÁNCER

Por su parte, el trabajo social en salud es un campo tradicional porque desde los orígenes de la disciplina se construye interviniendo en esta área de forma relevante; se define como área de intervención de trabajo social ya que aborda el proceso de la enfermedad desde una perspectiva interdisciplinaria e integral. (Galeana, 2005) El servicio médico social inicia en 1905 en la ciudad de Boston, cuando el Dr. Richard Cabot, médico del Massachusetts General Hospital, incorpora el trabajo social al ámbito sanitario como el primer servicio hospitalario de este tipo. Con ello, los profesionales se ocupaban de completar el diagnóstico médico, intervenían en la promoción de la salud, la investigación y la prevención. En México, a partir del establecimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Salubridad y Asistencia, nacen numerosas instituciones donde el quehacer del trabajador social es reconocido como profesión y se instauran formalmente oficinas en hospitales e instituciones de asistencia pública. Sus funciones estaban enmarcadas en la investigación, promoción, coordinación y seguimiento de casos. Esta visión es la que permea al trabajo social en la atención de personas con cáncer; específicamente en el Instituto Nacional de Cancerología los antecedentes de trabajo social se remontan a los años cincuenta, cuando se contaba con una trabajadora social a nivel técnico. Actualmente, 35 trabajadoras y trabajadores sociales laboran en el área, con el objetivo de colaborar con

el equipo de salud en el diagnóstico y tratamiento de las necesidades y problemas sociales inmersos en la enfermedad del paciente, logrando así su tratamiento integral.

Ante este panorama, el trabajador social debe estar actualizado en la atención de la persona con cáncer, debido a que es una tarea compleja y dinámica. Cabe precisar que se habla de complejidad, debido a que cada caso presenta una diversidad de dimensiones y perspectivas que requieren estrategias (acciones) específicas. A su vez, cada una de estas facetas muestra manifestaciones y relaciones particulares por las características socioculturales de cada persona. Por ello, resulta imprescindible que los integrantes del área se encuentre en constante formación académica. Asimismo, el personal del departamento de trabajo social del INCan tiene el reto de seguir preparándose desde su especificidad para enriquecer a la disciplina y al área de salud.

En el Instituto Nacional de Cancerología actualmente laboran 35 trabajadoras y trabajadores sociales.

7


¿QUÉ HACEN LOS TRABAJADORES SOCIALES EN CÁNCER?

8


INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CÁNCER

El quehacer profesional no solo se centra en conocer la situación social de la persona, sino que tiene la finalidad de proponer alternativas de solución a las dificultades y problemáticas socia-

les que surgen con la aparición y desarrollo de la enfermedad, teniendo como objetivo principal minimizar el impacto, preservar el estado funcional y lograr la adaptación a la nueva dinámica.

Bajo este contexto, el trabajo social en oncología realiza diversas funciones: • Identificar factores económicos, sociales y culturales que influyen en el proceso de enfermedad. • Conocer las características socioeconómicas de la población atendida. • Atención a las problemáticas sociales y familiares producidas por la enfermedad o asociadas a esta. • Potencializar capacidades del enfermo y/o familia, de manera que les permita resolver sus problemas individuales y colectivos. • Desarrollar proyectos de intervención con grupos. • Identificar áreas de oportunidad para favorecer la atención a los pacientes hospitalizados. • Asesoría ante situaciones de dificultad (organización familiar, cuidados, entre otros). • Orientación a los usuarios para el uso de los servicios médicos. • Generar procesos de gestión social que permitan la obtención de recursos y servicios (asociaciones, grupos de ayuda, albergues, ambulancias, etc.)

• Coordinación de programas. • Informar sobre procedimientos administrativos institucionales. • Derivación a otros servicios sociales o profesionales especializados. Para el cumplimiento de dichas funciones es necesario que el trabajador social lleve a cabo actividades específicas como diferentes tipos de entrevistas, elaboración de estudios socioeconómicos y sociales, observación del entorno, visitas domiciliarias, seguimiento de casos específicos, elaboración de notas sociales, diseño y aplicación de encuestas, formación de grupos socioeducativos, coordinación de programas de apoyo, visitas hospitalarias, organización con el equipo de salud, coordinación con voluntariado y asociaciones benefactoras, por mencionar algunas.

9


ALGUNAS IDEAS EQUIVOCADAS DEL ROL PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN EL ÁREA DE LA SALUD

10


INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CÁNCER

Al encontrarse inserta el área de trabajo social en una institución de salud, frecuentemente crea confusiones de su quehacer profesional, lo que en ocasiones genera barreras que dificultan la atención correcta a los usuarios. Es por ello que se pretende aclarar las ideas más frecuentes.

1.

LOS TRABAJADORES SOCIALES SOLO ASIGNAN LA CLASIFICACIÓN DE PAGO AL REALIZAR ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS Es frecuente que exista la idea de que el trabajador social en el área de la salud sea únicamente el encargado de realizar estudios socioeconómicos a los usuarios para asignar la clasificación de pago del servicio médico; sin embargo, las acciones que ejecutan son múltiples y si bien es cierto que se lleva a cabo una entrevista con la intención de conocer la situación socioeconómica del usuario, también permite identificar dificultades familiares, sociales y culturales a las que se enfrenta con la finalidad de ofrecer alternativas a cada situación.

en consideración los intereses, condiciones y características particulares de los usuarios pudieran llevar a cabo en forma conjunta. Al final, el usuario y/o sus familiares tomarán decisiones y solucionan sus necesidades.

3.

LOS TRABAJADORES SOCIALES AYUDAN A LOS PACIENTES. Esta idea tiene un devenir histórico de la profesión, debido a que los orígenes del trabajo social se han relacionado con la ayuda, la caridad, la religión católica y hacer el bien a los desprotegidos; aunque estas eran prácticas que solo tienen relación con los trabajadores sociales en el sentido de que su campo de interés eran las personas y sus carencias. LOS TRABAJADORES Por lo que es necesario insistir en que SOCIALES SOLUCIONAN los trabajadores sociales no ayudan, PROBLEMAS. pero si puede orientar, asesorar, apoLos trabajadores sociales no solucio- yar y acompañar a los usuarios en la nan los problemas o necesidades de identificación y solución de dificultala persona enferma ni de su familia. des sociales. En algunos casos, pueden ofrecer alternativas específicas que de acuerdo a su formación profesional y tomando

2.

11


4.

LOS TRABAJADORES SOCIALES SON LOS QUE DAN INFORMES Y REALIZAN TRÁMITES ADMINISTRATIVOS. Es cierto que algunas de las actividades que realizan los trabajadores sociales en las instituciones de salud tienen que ver con proporcionar información a usuarios y familiares, además de realizar algunas actividades meramente administrativas que, si bien son procedimientos institucionales importantes, no es lo sustancial en su práctica profesional.

5.

LOS TRABAJADORES SOCIALES SON LOS AYUDANTES DE OTROS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE SALUD. El trabajador social como parte del equipo de salud no es un ayudante de ningún otro profesional. Más bien, desde su formación específica y su propio campo de acción participa con el equipo de salud, con la finalidad de colaborar en la atención integral de las personas enfermas y sus familias.

6.

LOS TRABAJADORES SOCIALES RESUELVEN DUDAS SOBRE EL TRATAMIENTO MÉDICO. El trabajador social no tiene conocimientos en medicina para proporcionar información acerca del tratamiento del paciente, pero si puede apoyarle en caso de que presente algún impedimento sociocultural para comprender la explicación de su médico, como solicitar el apoyo de otro familiar o de algún intérprete, por ejemplo. 12


SITUACIONES SOCIALES A LAS QUE SE ENFRENTAN LAS PERSONAS CON CÁNCER

13


El cáncer afecta diversas facetas de la vida cotidiana de la persona, lo que implica repercusiones económicas, familiares y sociales. Esta serie de circunstancias, a su vez, afectan la trayectoria de la persona durante la enfermedad y aunque cada caso es único, diversas investigaciones han mostrado que existe un conjunto de situaciones recurrentes para las personas con cáncer. Relaciones sociales Las personas con cáncer pueden entrar en una serie de dificultades para mantener el ritmo de las relaciones que tenían hasta el momento de la enfermedad, por lo que dejan de establecer vínculos de convivencia con sus familiares y conocidos. Incluso se puede llegar a una situación de aislamiento que generalmente se incrementa por la prolongación o cronicidad del cáncer o por la pérdida de independencia personal.

nencia, así como limitar sus redes sociales de apoyo.

Por otra parte, las reacciones de la persona con cáncer pueden ser múltiples y diferentes en cada caso, las cuales tienen que ver con factores psicológicos, físicos y sociales; sin embargo, es común que presenten cambios de humor y de conducta, que pueden generar distanciamiento de algunos miembros de la familia e incluso algún tipo de vioDependiendo del entorno social que lencia en el núcleo familiar. rodea a la persona, hay una serie de miedos y mitos relacionados con el cáncer, algunos de ellos por su locali- Pérdida de empleo zación en el cuerpo, otros por el estilo En cuanto a la situación laboral de las de vida e incluso por las consecuen- personas con cáncer, se pueden enconcias que pueda generar, condicionan- trar afectaciones importantes. do las reacciones de las personas del La mayoría presentan dificultades para entorno cercano. mantener sus empleos, por lo que esAsimismo, los pacientes con cáncer tie- tos se pierden o abandonan a causa nen que enfrentase durante el tiempo de la enfermedad y sus síntomas, lo del tratamiento a la pérdida de activi- que repercute significativamente en dades escolares, laborales, religiosas, la economía familiar, en la indepenrecreativas, deportivas, políticas, entre dencia monetaria de la persona y en el otras; que puede tener como conse- acceso al tratamiento médico; ya que cuencia la pérdida de grupos de perte- en algunos casos la persona enferma

14


INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CÁNCER

Suspensión de estudios es el principal o único proveedor eco- En algunas ocasiones el tratamiento, los nómico en la familia. estudios continuos, los ingresos hospitalarios, los síntomas presentes como Desgaste económico cansancio o debilidad no favorecen el Durante la enfermedad se presenta un mantenimiento del ritmo y las exigenincremento de gastos, ya que esta gene- cias educativas, afectando a personas ra una serie de necesidades que tienen que se encuentran realizando algún que ser cubiertas: tratamientos médicos, tipo de estudios, de tal manera que es hospitalizaciones, medicamentos, trasla- probable que no puedan continuar con dos, hospedaje, cambio de domicilio y su actividad formativa, lo que puede indietas especiales. fluir en la realización personal. Aunado a los ingresos económicos insuficientes por disminución de las aportaciones monetarias de los miembros de la familia; ya sea por pérdida de empleo, por realizar actividades laborales informales o porque comúnmente alguno de los miembros de la familia modifica su actividad laboral para cuidar de la persona enferma. Esto provoca una situación de limitación de recursos cada vez más intenso, por lo que con el paso del tiempo se presentan mayores dificultades para mantener los gastos generados.

Situaciones familiares El proceso de enfermedad genera una serie de afectaciones sociales que modifican las estructuras y conductas que rodean no solo a la persona enferma, sino también a la familia. De la misma manera que un padecimiento produce determinada sintomatología en el individuo que lo tiene, también puede ocasionarla en la familia por los cambios y alteraciones en su dinámica. Es importante precisar que cada grupo familiar es único y el impacto que genera la enfermedad se debe a múltiples factores (ciclo de vida de la familia, situación económica, cultura,

15


comunicación, organización, capaci- A este respecto, los lazos familiares se ven dades, recursos, experiencias previas, afectados, en algunos casos el cuidado etc.). del enfermo es delegado a una persona, quien generalmente asume la responsaBajo este panorama, algunas familias bilidad desde el inicio del problema de tienden a unirse, buscan recursos para salud y durante toda la trayectoria del centrar su atención en la resolución de padecimiento, colocando al cuidador en los problemas que pueda generar la situación de agotamiento y fragilidad, enfermedad y algunos integrantes de que puede desencadenar otros aconla familia reorganizan sus actividades tecimientos, como llegar al abandono para manejar de la mejor manera el parcial o total del paciente. cuidado del enfermo. Cabe destacar que, en ocasiones, son Aunque no siempre resulta sencillo, por justamente estos problemas los que el contrario, en algunas familias trae con- afectan la vida cotidiana de la persona sigo conflictos entre los miembros, des- con cáncer, debido a que trastoca su organización y falta de apoyo. esfera personal, familiar y social provocando preocupación, angustia e incertidumbre.

Son justamente estos problemas los que afectan la vida cotidiana de la persona con cáncer, debido a que trastoca su esfera personal, familiar y social. 16


EL TRABAJADOR SOCIAL EN LA ATENCIÓN DE CASOS Es uno de los niveles de intervención de trabajo social, donde la concepción de la persona como ser único e individualizado motiva la realización de una evaluación para una posterior intervención de carácter individual y familiar, con la finalidad de facilitar la comunicación entre los miembros de la familia, favorecer la autonomía de los usuarios, y activar recursos internos y externos. 17


En el entendido de que los casos son únicos, las intervenciones también son diferentes, por lo que el trabajador social debe poseer un amplio conocimiento que le permita abordar las situaciones problemáticas presentes en la experiencia del cáncer. En general, las actividades que permiten proporcionar atención a casos específicos en el Instituto Nacional de Cancerología se resumen de la siguiente manera: • El TS realiza una investigación de la situación de la persona con cáncer, lo que le permite identificar necesidades, problemas, capacidades y recursos sociofamiliares que pueden obstaculizar o favorecer el trayecto de la enfermedad. Por lo que es necesario un primer acercamiento con el usuario a través de un estudio socioeconómico, de ahí la importancia de que la información que proporcione sea lo más acercada a su realidad. • En caso de ser necesario contar con mayor información, se realizan diferentes entrevistas en varios encuentros e incluso un estudio social más amplio. De tal manera que se obtenga información profunda que permita identificar y planear acciones futuras.

El trabajador social debe poseer un amplio conocimiento que le permita abordar las situaciones problemáticas presentes en la experiencia del cáncer.

18

• Durante la investigación de la situación, en ocasiones es necesario realizar una visita al domicilio para validar la información, conocer el entorno donde se desenvuelve el paciente y evaluar los recursos a nivel comunitario. • Es necesario precisar que se elaboran informes de la situación de los usuarios para que se pueda dar seguimiento puntual a cada caso. • Se plantean al paciente las estrategias de acción, estableciendo los objetivos que se desean alcanzar para lograr los cambios sociales esperados. • El trabajador social se organiza con los usuarios para la ejecución de tareas. • Finalmente, se realiza el seguimiento, evaluando logros y cambios alcanzados.


INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CÁNCER

¿Cómo puede beneficiar esto a la persona enferma y a la familia? Los beneficios son diversos y dependen no solo de la correcta intervención del profesional, sino también de la colaboración de los usuarios.

• Desarrollar capacidades y habilidades que le permitan resolver las problemáticas. • Generar canales de comunicación, mejorar la organización familiar.

• Acompañamiento durante el proceso (ser escuchado e informado para la toma de decisiones).

• Fortalecer la red de apoyo.

• Identificar necesidades y dificultades que impidan afrontar la enfermedad.

Finalmente, el área de trabajo social se subdivide en consulta externa y hospitalización, la primera proporciona atención social de lunes a viernes, solo en turno matutino, y la segunda las 24 horas del día los siete días de la semana.

• Identificar recursos personales, familiares y/o de otros grupos.

19


EL TRABAJADOR SOCIAL EN ATENCIÓN DE GRUPOS En el campo de la oncología, los trabajadores sociales tienen que incorporar la atención grupal de los pacientes y de sus cuidadores en un espacio para relacionarse entre ellos y promover su participación; de tal manera que adquieran conocimientos y mejoren las habilidades que les permitan adaptarse a los diferentes momentos de la enfermedad. Por las características de los usuarios, has-

20

ta el momento solo se han promovido grupos de personas que participan de forma voluntaria, intentando en todo momento utilizar los tiempos de espera en la institución; los participantes son diferentes en cada grupo y están dirigidos al aprendizaje de habilidades, conocimientos y comportamientos que pueden ser útiles durante su trayectoria con la enfermedad.


INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CÁNCER

No he tenido apoyo por parte de mi familia…ese también ha sido un golpe muy fuerte emocional porque… bueno, aparte mis papás no tienen y mi hermana tampoco tiene un trabajo bien, pero por lo menos un apoyo, o que le dijera a mi esposa ‘vete a tus cosas, yo te lo cuido, o le acerco una sopita…’ eso sí me llenó de sentimiento, porque hasta la fecha no me van a ver y estamos a cuatro cuadras. Porque familia es una cosa, familiares otra. No, pues, nos voltean la espalda, yo creo que han de decir: ‘ya se va a morir, ya hasta aquí, ya no lo quiero ver, no quiero ver cómo acaba’, yo creo que es esa su imaginación de todos

21

.


SABER PARA ACTUAR OPORTUNAMENTE

22


INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CÁNCER

El departamento de Trabajo Social busca estrategias de mejora en sus diferentes servicios, de tal manera que las propuestas de intervención estén acordes con la institución de salud, el perfil de la población y las necesidades identificadas.

Ante las problemáticas identificadas, el área de trabajo social de hospitalización forma grupos de pacientes y/o cuidadores con la finalidad de atender y prevenir dificultades sociales preA partir de este contexto, es impres- sentes durante la estancia hospitalaria. cindible realizar un diagnóstico situacional con la finalidad de identificar las necesidades reales de los pacientes y familiares, así como las áreas de oportunidad en el servicio de trabajo social de hospitalización en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Para ello, se diseñó un instrumento que permitiera recuperar la percepción del paciente y su familiar en lo referente al área de hospitalización y todos los procesos que conlleva, a fin de emitir sugerencias que optimicen las áreas potenciales verbalizadas por los involucrados.

para someterse a tratamientos programados como cirugía o aplicación de quimioterapia. Estos se agendan para llevarse a cabo por un tiempo determinado; sin embargo, por diversas circunstancias las estancias hospitalarias se suelen prolongar, con ello se derivan problemáticas sociales como pacientes sin familiares, desgaste del cuidador primario, incremento significativo de los gastos hospitalarios, conflictos en la organización de los familiares, dificultades para comprender los reglamentos institucionales y para solucionar situaciones más complejas presentes en el proceso salud-enfermedad del paciente oncológico.

Se aplicó el instrumento de forma aleatoria a 248 usuarios hospitalizados. Una vez recuperada la información, se concentró en una base de datos para gra- Ante las problemáticas identificadas, ficar los datos obtenidos, finalizando el área de trabajo social de hospitalicon el análisis de la información. zación forma grupos de pacientes y/o cuidadores con la finalidad de atender De esta manera, se elaboró una pro- y prevenir dificultades sociales presenpuesta que permitiera incidir positiva- tes durante la estancia hospitalaria. mente en las problemáticas específicas en el área de hospitalización. Es así como surge el proyecto “Saber para actuar oportunamente” para pacientes y cuidadores que se encuentren en el proceso de hospitalización. El servicio de hospitalización se caracteriza por concentrar a la población que amerita atención médica de urgencia o, en su defecto, aquellos que ingresan

23


Los objetivos que se esperan alcanzar con los diferentes grupos de usuarios son: • Proporcionar herramientas a los usuarios en proceso de ingreso al área hospitalaria, con la finalidad de contribuir a la seguridad del paciente y adaptación al proceso hospitalario en el Instituto Nacional de Cancerología. • Sensibilizar a los familiares en torno a la importancia de contar con cuidadores durante la hospitalización del paciente; así como de la necesidad de organización y apoyo familiar para evitar desgaste. • Informar a los usuarios sobre la importancia de apegarse a los lineamientos institucionales durante el proceso hospitalario.

Los temas que se abordan en cada una de las sesiones se resumen en los siguientes puntos: • Indicaciones generales para el ingreso • Consideraciones durante la hospitalización • El papel central de los cuidadores. • Importancia de la organización familiar • Reglamento de hospitalización. • Normalmente las sesiones se llevan a cabo todos los días en el turno matutino.

24


PROYECTO DE INTERVENCIÓN GRUPAL EN EL BANCO DE SANGRE

25


En todas las unidades de salud existe una necesidad constante de donaciones de sangre, al ser imprescindibles para garantizar la disponibilidad de esta en el momento y en el lugar preciso; sin embargo, la literatura evidencia una existencia de reservas insuficientes para cubrir las necesidades de la población en general, situación que no excluye al Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

para incrementar el número de reservas en el banco de sangre del INCan. De esta manera, el banco de sangre del INCan, a través de Trabajo Social, se estará uniendo al interés de las autoridades sanitarias por promover la donación voluntaria como única forma de garantizar el abasto de unidades en las instituciones de salud.

Asimismo, algunos estudios científicos han evidenciado que el desabasto de unidades de sangre en las diferentes unidades hospitalarias responde a diferentes factores. El contexto varía en los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, como México; en el caso de estos últimos, las causas principalmente son de carácter sociocultural, como falta de información, miedo hacia la donación sanguínea y a contraer alguna enfermedad, creencias religiosas, mitos, dificultad de traslado, por mencionar algunos.

• Orientar a los usuarios del INCan sobre la importancia de la donación de sangre como opción terapéutica para el paciente oncológico. • Generar un cambio de percepción y actitud frente a la donación voluntaria. • Presentar información a la población sobre los requisitos para la donación de sangre en el INCan. • Proporcionar estrategias que permitan fortalecer sus redes de apoyo social para incrementar las donaciones de sangre.

Estos factores propician que las unidades de reserva en los diferentes hospitales a nivel nacional sean insuficientes para atender las necesidades de la población, por lo que surgen diferentes estrategias que emanan de la misma ciudadanía para satisfacer este requerimiento terapéutico. Algunas de estas medidas no son las idóneas, ya que imposibilitan disponer de sangre y hemocomponentes en condiciones óptimas para ser utilizadas en instituciones de salud.

Los temas desarrollados en cada una de las sesiones se enmarcan en:

Para ello, se plantearon cuatro objetivos específicos:

• Importancia de la donación de sangre en el INCan. • Mitos y tabús entorno a la donación de sangre. • Redes de apoyo para ampliar las unidades. • Requisitos que estipula el banco de sangre en el INCan para la donación de sangre. • Proceso de donación de sangre en el INCan. Sustentado en ello, se realiza un proyecto de intervención social que permita sensibilizar a la población sobre la Los resultados obtenidos evidencian que importancia de la donación de sangre, las acciones implementadas favorecie-

26


INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CÁNCER

ron la recuperación de sangre y hemocomponentes en el banco de sangre del Instituto Nacional de Cancerología. También se encontraron algunas redes de apoyo para los candidatos a donar de otros estados de la república. Por su parte, los usuarios que participan en el proyecto reconocen la importancia de la donación de sangre voluntaria y de la orientación social para adquirir conocimientos del tema.

Algunos comentarios de los asistentes fueron: “Son buenas estas sesiones para aclarar nuestras dudas”. “Orientaciones más frecuentes para estar informado y aprender”. “Me parece muy bien que proporcionen esta información a los pacientes”. “Excelente información”. “Es muy buena la información, gracias”. “Más sesiones para que haya gente para la donación”. “Impartir más información en todas las salas”. “Todas las orientaciones nos benefician y aprendemos”. “Seguir fomentado la orientación para acabar con los mitos sobre donar”. “Realizar de manera permanente este tipo de orientaciones”.

27


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL APOYO SOCIAL PARA LAS PERSONAS QUE PADECEN CÁNCER?

28


INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CÁNCER

Existen varias aportaciones teóricas en la definición de apoyo social; sin embargo, una de las que acota el término es la propuesta por Lin (1986); conjunto de provisiones expresivas o instrumentales percibidas o recibidas, proporcionadas por la comunidad, las redes sociales y las personas de confianza, que se pueden proporcionar tanto en situaciones cotidianas como de crisis. En este sentido, diferentes investigaciones demuestran que el apoyo social supone una estrategia de afrontamiento durante el tratamiento de cáncer, debido a que resulta de mucha ayuda la solidaridad recibida tanto de la familia, vecinos y amigos como del personal de salud.

Es de suma importancia que las personas con cáncer reciban y perciban el apoyo social durante toda su trayectoria, con el propósito de que puedan protegerse de los efectos potencialmente negativos que trae consigo la enfermedad. Hay que destacar que el apoyo es diferente de acuerdo a las posibilidades de cada miembro de la familia; algunos pueden cuidar, otros podrán aportar recursos económicos, materiales, emocionales y/o espirituales.

La mayoría de las personas con cáncer cuenta con redes sociales a las que puede recurrir para recibir apoyo social, como son familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, personas de diferentes grupos (escuela, templos religiosos, asociaciones, voluntariado, etc.), profesionales de la salud, servicios sociales, entre otros. De las antes señaladas, la familia constituye una de las fuentes más importantes y afectivas en el manejo de las enfermedades crónicas, como lo es el cáncer; no solo por los recursos emocionales y materiales que obtienen de ella, sino también porque es la que se incluye en los planes de cuidado del paciente.

29


¿EN QUÉ CONSISTE EL APOYO SOCIAL? Los distintos tipos de apoyo son una ponsabilidades cotidianas o en la resoforma de organizar y agrupar las dislución de problemas prácticos, como tintas maneras mediante las cuales una el cuidado de los hijos. persona puede recibir o dar ayuda a c) Apoyo material: implica recursos otras; no obstante, cabe destacar que monetarios como dinero en efectivo ninguno de ellos es más importante o o regalos, y no monetarios como comejor que los demás. mida, ropa, pagos de servicios, alojamiento, etc. De acuerdo al Test para identificación d) Apoyo informacional: se refiere al egocéntrica de apoyo social existen los intercambio de experiencias e inforsiguientes tipos de apoyo: mación. A la prestación de asesoramiento, conocimientos, sugerencias, a) Apoyo emocional: es proporcionaretroalimentación o herramientas útido, principalmente, por la familia y les para la persona enferma; así como amigos, quienes expresan simpatía, dar o recibir consejos que permitan interés, atención, cuidados, empatía entender una situación. y preocupación por una persona, proporcionándole las sensaciones Ante ello, la labor del trabajador social de bienestar, confianza, seguridad, es construir lazos solidarios, ampliar y pertenencia y de sentirse amada en fortalecer la red de apoyo, evaluar la momentos de estrés. capacidad real de participación que b) Apoyo instrumental: es la prestación tienen otros miembros en la atención y de ayuda, recursos, bienes, equipos y cuidado de la persona con cáncer. Para servicios; tales como transporte, ayu- la implementación de estas y otras inda en labores del hogar, el cuidado tervenciones resulta necesario conocer y acompañamiento, particularmente aspectos sociales y familiares, de maimportantes en el caso del paciente. nera que se puedan identificar recursos La ayuda proporcionada por otras y faciliten el desarrollo de estrategias personas para hacer trente a las res- específicas. 30


EL ROL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN CÁNCER

31


Los trabajadores sociales han estado inmersos desde sus inicios en el área de la salud, sin embargo, en el ámbito de los Cuidados Paliativos su incorporación es reciente, citando como referente el artículo publicado por la OMS “Cancer pain relief and paliative care” (Alivio del dolor del cáncer y cuidados paliativos), donde se describe a la profesión de Trabajo Social como miembro integrante del equipo de medicina paliativa. La Organización Mundial de la Salud ha definido los cuidados paliativos como “un planteamiento que mejora la calidad de vida de los adultos, niños y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual”. “Los cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto del derecho humano a la salud. Deben proporcionarse a través de servicios de salud integrados y centrados en la persona, que presten especial atención a las necesidades y preferencias del individuo”.

32

ALGUNAS DE LAS NECESIDADES DE LA PERSONA EN CUIDADOS PALIATIVOS SE REFIEREN A:

Necesidades biológicas • Control de sintomatología • Necesidad de aseo personal, alimentación, reposo y sueño reparador, control de constantes vitales, cambios posturales

Necesidades psicosociales • Necesidad de comunicación, ser escuchado, tener apoyo emocional, acompañamiento, respeto de la voluntad, apoyo técnico, ambiente tranquilo, auxilio económico

Necesidades espirituales • Necesidad de sentido de vida • Capacidad de resiliencia Bajo este marco, se considera la intervención de un equipo interdisciplinario integrado por médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, entre otros profesionales. El papel de los trabajadores sociales en el ámbito de cuidados paliativos está


INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CÁNCER

dirigido en la atención de necesidades • Intervenir en dificultades sociofamisociales del paciente y sus familiares de liares relacionadas con la satisfacforma individualizada. ción de necesidades del paciente. • Establecer prioridades, a fin de que el objetivo sea mejorar la calidad de Al detectar una posible necesidad social, vida del paciente atendido en cuidauna vez que una persona con cáncer es dos paliativos. ingresada al servicio de cuidados paliativos, el trabajador social es el referente • Sensibilizar a la familia respecto a la nueva dinámica que afrontarán, a para el acercamiento con la familia. la atención de nuevas tareas y a la resolución de situaciones pendientes. Por su parte, cuando se informa a los familiares que el paciente requiere de • Educar, apoyar y potenciar las capacidades de los cuidadores. atención paliativa suele crearse una atmósfera de miedo, inseguridad, an- • Identificar factores de riesgo en el entorno social (condiciones de vigustia y preocupación; en ocasiones vienda, por ejemplo). pueden surgir conflictos familiares que influyen negativamente en la atención • Asesoramiento para la gestión de recursos y facilitar el apoyo del vodel enfermo. luntariado. A fin de incidir en la situación social del • Orientar a la familia para la preparación de documentos y realización de paciente, los trabajadores sociales del Instrámites administrativos. tituto Nacional de Cancerología plantean • Seguimiento de pacientes referidos las siguientes funciones: • Conocer la situación sociofamiliar a la unidad médica cercana a su loen la que se encuentra la persona calidad. (organización, comunicación, relaciones interpersonales, entre otros). Cabe señalar que, el papel de los trabaja• Proporcionar contención emocional dores sociales en el área de cuidados paa los miembros de la familia (en ca- liativos requiere tanto de una formación sos necesarios), a su vez, detectar y especializada para realizar intervencioderivarlos para atención más espe- nes más efectivas como de la participacializada con otros profesionales. ción de los integrantes de la familia. • Colaboración con el equipo multidisciplinario para la atención de caLos cuidados paliativos están reconocisos específicos.

dos expresamente en el contexto del derecho humano a la salud.

33


INVESTIGACIONES SOCIALES EN CÁNCER, UNA TAREA PENDIENTE PARA EL TRABAJO SOCIAL

34


INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CÁNCER

El trabajo social como profesión cuenta con abundante información de experiencias con cáncer, que en muchas ocasiones se pierde debido a que no se convierte en conocimiento científico.

La investigación se requiere para reflexionar respecto a la acción profesional, permitiendo desarrollar nuevas estrategias de intervención en beneficio de las personas, lo cual indudablemente mejora la calidad en la atención de personas con cáncer.

De modo que, resulta de suma importancia recuperar las vivencias y experiencias de las personas con cáncer, para ello, realizar investigaciones sociales es el único método que, en consecuencia, permitirá generar conocimientos y construir teorías desde la visión especí- abre un espacio de comunicación para fica del trabajo social y de esta manera exponer las situaciones por las que atraviesan durante su experiencia con consolidar a la disciplina. la enfermedad, de ahí que puedan senDe igual forma, la investigación se re- tirse escuchados; asimismo, identificar quiere para reflexionar respecto a la ac- situaciones problemáticas que podrían ción profesional, permitiendo desarro- ser manejadas de manera que no gellar nuevas estrategias de intervención neren efectos negativos. Finalmente, se en beneficio de las personas, lo cual puede beneficiar a otras personas que indudablemente mejora la calidad en la se encuentren en una situación social similar. atención de pacientes con cáncer. Cabe resaltar que los trabajadores sociales en ocasiones no investigan por el exceso de actividad y la sustitución de lo importante por lo urgente, la desvinculación entre el espacio profesional y el académico, así como la percepción errónea de profesionistas y usuarios acerca de la poca relevancia de los aspectos sociales en la enfermedad. En este último punto, se encuentra que la mayoría de las personas no presta atención a los estudios sociales porque la prioridad es la atención médica, lo que de ninguna manera se pone en duda. No obstante, algunas veces un estudio social podría ser una opción para la persona con cáncer y/o para alguno de sus familiares, en el sentido de que se

Es preciso señalar que, si alguna persona cumple con las características para alguna investigación social, esta podrá decidir si desea participar o no, y los profesionales encargados informarán todo lo relacionado con el estudio para que pueda ayudar al usuario a tomar una decisión. De ninguna manera la participación de las personas condiciona la atención en el Instituto y mucho menos representa un riesgo, debido a que siempre son entrevistas a modo de charla, de tal forma que los participantes cuentan con total libertad de expresarse y se tiene especial cuidado en el manejo confidencial de la información que proporcionan.

35


En definitiva, dicha tarea resulta impostergable para los trabajadores en el área de salud. Aunque en el Instituto Nacional de Cancerología se están realizando esfuerzos en la materia, aún falta mucho por hacer en beneficio de la disciplina y de los usuarios.

36

Finalmente, para que los procesos de investigación en trabajo social se puedan desarrollar y consolidar, se requiere sensibilizar a los profesionales acerca dela necesidad y utilidad de investigar aspectos sociales en torno al cáncer, establecer vínculos con la academia, impulsar la participación de trabajadores sociales y usuarios en proyectos de investigación y difundir los resultados de los estudios.


TRABAJO SOCIAL EN LA COORDINACIÓN DE PROGRAMAS (INSABI) El Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) brindará servicios médicos en el primer y segundo nivel de atención para todas las personas que carecen de seguridad social.

37


Los institutos nacionales de salud y hospitales federales brindan atención de tercer nivel, es decir, de muy alta especialidad. Por tal motivo, están sujetos a obtener cuotas de recuperación para la prestación de servicios. En cumplimiento del artículo transitorio décimo primero de la reforma a la Ley General de Salud, se respetarán los derechos de las personas que cuenten con afiliación al Sistema de Protección en Salud (Seguro Popular).

EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA ÚNICAMENTE INGRESAN AL PROGRAMA LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES: • Cáncer cervicouterino • Cáncer de ovario • Cáncer de endometrio • Cáncer de mama • Linfoma de células grandes • Linfoma folicular • Cáncer de próstata • Cáncer testicular • Cáncer de colon • Cáncer de recto

¿QUÉ HACER PARA INGRESAR AL PROGRAMA INSABI? • Entregar la documentación solicitada por su trabajador social. • Presentar donadores de sangre. • Haber asistido a su cita de historia clínica. • Disponer de la autorización del médico tratante (firma en el carnet). • Presentar una fotocopia de la póliza de seguro popular (en caso de contar con el documento) y/o CURP actualizado del paciente. ¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZA EL ÁREA DE TRABAJO SOCIAL EN EL PROGRAMA INSABI? • Verifica el derecho de la persona a recibir atención médica (IMSS, ISSSTE). • Coordina el proceso administrativo de ingreso y egreso al programa. • Informa del adecuado manejo (movimientos en tiempo y forma). • Orienta a los beneficiarios respecto a los alcances y límites. • Forma grupos transitorios para explicar las características del programa y aclarar dudas.

EL PROGRAMA INSABI ES LIMITADO Y TEMPORAL.

38


AGRADECIMIENTOS

Instituto Nacional de Cancerología: Dr. Abelardo Meneses García, Dra. Laura Suchil, Dra. Silvia Allende,

Dra.

Cinthia

Villarreal.

Patronato

del

Instituto Nacional de Cancerología: Francisco D. González Albuerne, Roberta Hernández Velasco, Sylvana Beltrones Sánchez, María Tricio, Juan Reynoso

Durand,

Eduardo

Tricio,

Alejandro

Legorreta González, Luis Narchi Karam, Misael Uribe Esquivel, Rodrigo Escudero Cárdenas, Carlos Sesma Mauleón, Roberto Alcántara Rojas, Tomás Sánchez de la Concha, Maximiliano Leonardo Castañón, Juan José Torres, Águeda Anzua Torre, Jessica Hernández, Gabriela Palacios, Alfredo Cantú Villanueva, Sergio Villarreal, Maricela Hernández, Rosalía Rodríguez y Alfredo Cantú Villanueva W


INCan Instituto Nacional de Cancerología Av. San Fernando No. 22 Col. Sección XVI Tlalpán México D.F., CP 14080 www.incan.salud.gob.mx/

Nuevo Patronato del Instituto Nacional del Cancerología A.C. 2012-2020 info@1minuto.org

Línea INFOCANCER

01 800 226 2371 www.infocancer.org.mx

INFÓRMATE EN

1MINUTO.ORG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.