Boletín 121 Junta Directiva (2016-2018) Presidente Hugo Francisco Ospina Giraldo Miembros de Junta Directiva Jorge Eliécer Moreno Urrea José Hilario Sanabria Caballero Gustavo Alberto Ramírez Rubio Blanca Yaneth Romero Reyes José Orlando Ramírez Zuluaga Alfredo Blanco Núñez Humberto Fernández Paz Mariana Milagros Rodríguez Ricardo Vásquez Dirección Ejecutiva Juan Miguel Vásquez Suárez Comité Editorial Alexandra Peñuela Sergio Grandas Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - INCP Carrera 7 No 156 - 68 Ofc. 1703 Edificio North Point 3 Celular: 310 854 14 80/ 87 incpcol@incp.org.co Las colaboraciones publicadas no comprometen la responsabilidad del INCP. Las opiniones expresadas pertenecen exclusivamente a sus autores.
ISSN 2382-3550 (en línea)
Misión Propender por el desarrollo integral del contador público y el ejercicio ético de la profesión contable generando en la comunidad respeto y confianza a través del aseguramiento de la información. Visión Ser la institución líder de la profesión contable a nivel nacional y representarla internacionalmente. Estrategia Definir e implementar un portafolio claro de productos y servicios para nuestros grupos de interés. Política de Calidad El INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PUBLICOS DE COLOMBIA – INCP – es una organización sin ánimo de lucro de tipo gremial, que con criterios de racionalidad económica y propiciando la relación intersectorial, genera oportunamente valor agregado a sus grupos de interés, a través de la investigación, la difusión del conocimiento, la representación gremial, la orientación técnica y la generación de beneficios, productos y servicios de calidad. A nuestros socios, que son la razón de ser, el INCP permanentemente innova, promueve el mejoramiento continuo, practica la inteligencia intrapersonal, consolida su presencia a nivel nacional, y gracias a su membrecía internacional con IFAC el INCP se constituye como el principal organismo consultor, satisfaciendo a sus grupos de interés mediante una oferta de valor distintiva.
Contenido Gestión
06 ¡Hazle un upgrade a tu vida! 07 Invierte tu prima en el Diplomado Tributario INCP 08 Conoce a los expertos que nos acompañarán y las temáticas que abordarán 09 ¡Combotízate con el INCP! 10 ¡Porque tu lo pediste, el INCP lanza el segundo seminario de Facturación Electrónica!
Guías INCP Herramientas Profesionales
12 NIC 1 Presentación de Estados Financieros
18
Independencia de las firmas de Contadores Públicos de acuerdo con las normas internacionales
22
Modificaciones a la "NIC 12 - Impuesto a las Ganancias" hechas por el IASB: Reconocimiento de activos por impuestos diferidos por pérdidas no realizadas
26 Colombia: ¿Lista para la NIIF 15? 28 FASB aclara orientación sobre otorgamiento de licencias e identificación de las obligaciones de desempeño 32 Estándares o normas internacionales de contabilidad para entidades gubernamentales NICSP 38 Ética para contadores y sus amenazas México 40 La importancia del cash flow de una empresa para invertir con éxito 42 Contabilización del leasing financiero (Arrendatario) 44 Costos estándar y costos ABC: Costos para procesos industriales 46 Las tasas de impuestos sobre ingresos salariales en los países de la OCDE se estabilizaron en 20 48 Tax tips para las declaraciones del CREE y del impuesto a la renta año gravable 2015 50 Guía para saber cómo hacer un avalúo 52 Sistema de Retenciones 54 Manual para la Detección de Cohecho y Corrupción de la OCDE disponible para su consulta en Colombia 56 La auditoría y las TI - El futuro de la auditoría 60 Informes de Auditoría: piezas clave en momentos de crisis 62 ISA/NIA 250 Consideración de leyes y regulaciones en una auditoría de estados financieros 64 Auditoría práctica a los activos fijos 68 Aspectos comerciales y tributarios de las facturas 70 Inscripciones de Situaciones de Control y Grupos Empresariales 74 ¿Qué es el Sistema Andino de Integración? 76 Economía de los precios de transferencia 78 Los trabajadores no están obligados a pagar un preaviso 80 Responsabilidad social corporativa: hacia la ética empresarial
Entorno
84 ¿Cómo reducir el coste de almacenamiento? 88 Expertos debaten sobre impacto de nuevas instituciones financieras impulsadas por BRICS
Boletín 121
90 Colombia quiere atraer más inversión al mercado de capitales 92 Los emergentes de mayor riesgo son este año los mercados más rentables 95 OIT pide pasar a etapa de acciones concretas para enfrentar el desafío del empleo juvenil en América Latina 97 “El internet es una buena fuente para hacer negocios” 98 Desarrollo de transporte sostenible es imprescindible para dar cumplimiento a la agenda 2030
105 Índice de precios al consumo del segundo bimestre e índice de precios al consumo armonizado de Europa de marzo 2016
Cifras e Indicadores Mundiales
109 Contrapartida - Aplicación anticipada 110 Contrapartida - Costo de ventas 111 Contrapartida - Valor de prueba de los estados financieros no certificados
Análisis
112 Contrapartida - Una buena comunicación por parte del auditor aumenta la satisfacción de los clientes 113 Contrapartida - Información con relevancia tributaria 114 Contrapartida - Reconocimiento de los impuestos devengados
115 Normatividad
120 Material Relacionado
Normatividad
Material Relacionado
Boletín 121
Consulta nuestro nuevo producto técnico
Guías
NIC 1
NIC 1 – Presentación d CONSIDERACIONES GENERALES Y CARACTERISTICAS Definición: Constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. Objetivo: Suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones.
Presentación Razonable
Cumplimiento de las NIIF
Hipótesis de Negocio en Marcha
Base de devengo (causación)
Materialidad
Compensación
Información comparativa
Uniformidad en la presentación
Conjunto completo de Estados Financieros: (a) Estado de la Situación Financiera (b) Estado de Resultado y Otro Resultado Integral (Estado de Resultados Integral) (c) Estado de Cambios en el Patrimonio (d) Estado de Flujos de Efectivo (e) Notas (a) (b) (c) (d) (e) (f)
Párrafo de cumplimiento con NIIF Resumen de Políticas Contables Base de medición Juicios / estimaciones Incertidumbres en las estimaciones Información Explicativa de los componentes de los Estados Financieros (cuando se requiera y (g) sea útil) Gestión de capital Características: Las políticas contables deben ser consistentes a las transacciones, eventos y condiciones similares. Adicionalmente:
Cambios en políticas reexpresión retroactiva:
contables,
Se presentará un tercer estado de situación financiera al comienzo del periodo inmediato anterior, además de los estados financieros comparativos mínimos requeridos si: (a) aplica una política contable de forma retroactiva, realiza una reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros o reclasifica partidas en éstos (al cierre del periodo actual / inmediatamente anterior /al comienzo del periodo inmediatamente anterior);
(b) la aplicación retroactiva, reexpresión retroactiva o reclasificación tiene un efecto material (de importancia relativa) sobre la información en el estado de situación financiera al comienzo del periodo inmediato anterior. Cambios por reclasificaciones : Cuando se modifique la presentación o la clasificación de partidas en sus estados financieros se reclasificarán los importes comparativos. Se revelará (incluyendo el comienzo del periodo inmediato anterior): (a) la naturaleza de la reclasificación; (b) el importe de cada partida o clase de partidas que se han reclasificado; y (c) la razón de la reclasificación. La NIC 8 establece los ajustes a realizar en la información comparativa requerida, cuando se cambia una política contable o corrige un error. Identificación de los Estados Financieros Se identificarán claramente los Estados Financieros y Notas. Además revelará: - Nombre de la entidad - Si los Estados Financieros son individuales o consolidados. - Fecha de cierre del que se informa. - La moneda de presentación - El grado de redondeo usado
Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su Dirección Técnica, para propósito hace de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Inf bilidad para el Sector Público emitidas por el IFAC, que podrían diferir de otras interpretacion autorizada por el INCP. Cualquier duda o comentarios sobre las mismas favor dirigirla a incpc
de Estados Financieros ESTADOS FINANCIEROS GENERALIDADES Estado de Situación Financiera Se presentarán (si aplica) como mínimo: -
PPE Propiedades de inversión Activos intangibles Activos financieros Inversiones (método de participación) Activos biológicos Inventarios Cuentas por cobrar Efectivo y equivalentes del efectivo Activos mantenidos para la venta (incluyendo los pasivos asociados) Cuentas por pagar Provisiones Pasivos Financieros Pasivos y activos por impuestos corrientes y diferidos Intereses minoritarios Patrimonio
Se hará la distinción entre corriente y no corriente, excepto por los impuestos diferidos, los cuales serán no corrientes. Se revelará, en el estado de situación financiera o en las notas subclasificaciones adicionales de las partidas presentadas dependiendo de la relevancia, de los requerimientos de las NIIF, así como del tamaño, la naturaleza y la función de los importes afectados. Otra información a ser presentada se detalla en NIC 1 (79 , 80 y 80A)
Estado de Resultado y Otro Resultado Integral (Estado de Otro Resultado Integral) Se pueden presentar los elementos de este Estado: -
-
En un solo Estado Financiero (Estado de Resultado y Otro Resultado Integral – Estado de Resultado Integral) En dos Estados Financieros 1. 2.
Estado de Resultado Estado de Otro Resultado Integral
Estado de Resultado Se presentarán (si aplica) como mínimo: Ingresos de actividades ordinarias Ganancias / perdidas por baja de activos financieros al costo amortizado Costos financieros Pérdidas por deterioro (Sección 5.5. NIIF 9) Participación en negocios conjunto / asociada por el método de participación. Ganancia / Pérdida por reclasificaciones de activos financieros valorados de costo amortizado a valor razonable con cambios en resultados. Gasto por impuestos Operaciones descontinuadas.
Información a presentar en la sección de otro resultado integral Partidas clasificadas por su naturaleza Partidas en el ORI de asociadas y negocios conjuntos (que se contabilizan por el método de participación)
No se presentará ninguna partida de ingreso o gasto como partidas extraordinarias en el estado (estados) que presenten el resultado del periodo y otro resultado integral o en las notas . Cuando las partidas de ingreso o gasto son materiales, se revelará de forma separada información sobre su naturalezay valor. Presentación de Gastos Por función (revelará la naturaleza de los mismos e incluirá depreciación / amortización / beneficios a empleados) Por naturaleza
Estado de Resultado y Otro Resultado Integral El resultado del periodo Otro resultado integral total El resultado integral del periodo (la suma de los dos)
os estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas en las interpretaciones que el INCP formación Financiera para PYMES, emitidas por el IASB y Normas Internacionales de Contanes. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente col@incp.org.co
Guías
NIC 1 – Presentación de ESTADOS FINANCIEROS GENERALIDADES Estado de cambios en el patrimonio
Estado de flujos de efectivo
Se presentarán (si aplica) como mínimo:
El Estado de flujos de efectivo proporciona a los usuarios de los estados financieros una base para evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo y las necesidades de la entidad para utilizar esos flujos de efectivo.
El resultado integral del periodo (separando los intereses minoritarios) Efectos retroactivos (si aplica) para cada componente Conciliación al inicio y final del periodo: Resultado del periodo ORI Transacciones con propietarios (contribuciones / distribuciones) Información a presentar en el estado de cambios en el patrimonio o en notas: Cada componente del patrimonio Dividendos reconocidos como distribuciones durante el periodo, y el dividendo por acción.
Se requiere la revelación de información en el estado de cambios en el patrimonio, s obre los ajustes totales en cada uno de s us componentes derivados de los cambios en las políticas contables y, por s eparado, de la corrección de errores. Se revelará información sobre estos ajustes para cada periodo anterior y para el principio del periodo.
La NIC 7 establece los requerimientos para la presentación y revelación de información sobre flujos de efectivo.
COM
NIIF PYMES – Sección 3 de Estados Fina
Se basan en los mismos Sección 3 solo trata tem ción y lo temas de Financiero están guiad Sección 4 : Estado de Sit 5: Estado del Resultad Resultados, Sección6: E Patrimonio, Sección 8 Financieros. Utiliza un lenguaje más s De acuerdo con las NI incluir un estado de situa del primer periodo co entidad aplique una pol mente o realice una re partidas en sus estado reclasifique partidas en (véase el párrafo 10(f) d La NIIF para las PYMES c equivalente (es decir, qu una entidad no tiene qu situación financiera al pr comparativo). NIIF para PYMES no req información de segmento
Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su Dirección Técnica, para propósitos es nes que el INCP hace de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Intern y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por el IFAC, que podrí reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP. Cualquier duda o c
e Estados Financieros
MPARACIÓN de la NIC 1 con:
3 Presentación ancieros
principios. mas generales de presentapresentación por Estado das en otras Secciones: tuación Financiera, Sección do Integral y Estado de Estado de Cambios en el 8: Notas a los Estados
sencillo la NIIF PYMES. IIF completas, se deberá ación financiera al principio omparativo, cuando una lítica contable retroactivae expresión retroactiva de os financieros, o cuando n sus estados financieros de la NIC 1). carece de un requerimiento ue en esas circunstancias, ue presentar un estado de rincipio del primer periodo
quiere de presentación de os o ganancia por acción
IPSAS – IPSAS 1 Presentación de Estados Financieros Se basan en los mismos principios. IPSAS 1 incluye comentarios adicionales a los de la NIC 1 para aclarar la aplicabilidad de la Norma a la contabilidad de las entidades del sector público; por ejemplo, ampliando la discusión sobre la aplicación del concepto de negocio en marcha. IPSAS 1 emplea, en ciertos casos, una terminología diferente a la de la NIC 1. Los ejemplos más significativos son los términos “estado de rendimiento financiero” y “activos netos/patrimonio” en la IPSAS 1. Los términos equivalentes en la NIC 1 son “estado de resultados” y “patrimonio”. IPSAS 1 no utiliza el término “ingreso de actividades ordinarias”, que en la NIC 1 tiene un significado más limitado que “ingreso”. IPSAS 1 contiene comentarios sobre la responsabilidad de la preparación de los estados financieros. La NIC 1 no incluye los mismos comentarios. IPSAS 1 utiliza la frase “el objetivo de los estados financieros establecido en esta Norma” para reemplazar la frase equivalente en la NIC 1 “el objetivo de los estados financieros establecido en el Marco Conceptual”. Esto se debe a que no existe un Marco Conceptual en las IPSAS. IPSAS 1 contiene comentarios sobre la oportunidad de los estados financieros debido a la carencia de un Marco Conceptual equivalente en las IPSAS. IPSAS 1 contiene una disposición transitoria que permite la no revelación de partidas que han sido excluidas de los estados financieros a causa de la aplicación de una disposición transitoria de otra IPSAS. IPSAS 1 contiene un resumen con valor normativo de las características cualitativas (sobre la base del marco conceptual del IASB) en el Apéndice A.
strictamente pedagógicos. Estas guías son basadas en las interpretacionacionales de Información Financiera para PYMES, emitidas por el IASB ían diferir de otras interpretaciones. Cualquier utilización comercial y/o comentarios sobre las mismas favor dirigirla a incpcol@incp.org.co
Guías
Herramientas Profesionales Estándares Internacionales CONTROL DE CALIDAD 18 Independencia de las firmas de Contadores Públicos de acuerdo con las normas internacionales NIIF PLENAS - PYMES 22 Modificaciones a la "NIC 12 - Impuesto a las Ganancias" hechas por el IASB: Reconocimiento de activos por impuestos diferidos por pérdidas no realizadas 26 Colombia: ¿Lista para la NIIF 15? NIIF PLENAS 28 FASB aclara orientación sobre otorgamiento de licencias e identificación de las obligaciones de desempeño IPSAS 32 Estándares o normas internacionales de contabilidad para entidades gubernamentales NICSP ÉTICA 38 Ética para contadores y sus amenazas México Contable 40 La importancia del cash flow de una empresa para invertir con éxito 42 Contabilización del leasing financiero (Arrendatario) 44 Costos estándar y costos ABC: Costos para procesos industriales
Entorno
Análisis
Spatia
Normatividad
Material Relacionado
Herramientas Profesionales
Tributaria 46 Las tasas de impuestos sobre ingresos salariales en los países de la OCDE se estabilizaron en 20 48 Tax tips para las declaraciones del CREE y del impuesto a la renta año gravable 2015 50 Guía para saber cómo hacer un avalúo 52 Sistema de Retenciones Auditoría 54 Manual para la Detección de Cohecho y Corrupción de la OCDE disponible para su consulta en Colombia 56 La auditoría y las TI - El futuro de la auditoría 60 Informes de Auditoría: piezas clave en momentos de crisis 62 ISA/NIA 250 Consideración de leyes y regulaciones en una auditoría de estados financieros 64 Auditoría práctica a los activos fijos Comercial 68 Aspectos comerciales y tributarios de las facturas 70 Inscripciones de Situaciones de Control y Grupos Empresariales Aduanero 74 ¿Qué es el Sistema Andino de Integración? Precios de Transferencia 76 Economía de los precios de transferencia Laboral 78 Los trabajadores no están obligados a pagar un preaviso RSE 80 Responsabilidad social corporativa: hacia la ética empresarial
17
Herramientas Profesionales EstĂĄndares Internacionales CONTROL DE CALIDAD
Independencia de las firmas de Contadores PĂşblicos de acuerdo con las normas internacionales
18
Estรกndares Internacionales Herramientas Profesionales
19
Herramientas Profesionales Estándares Internacionales La International Federation of Accountants (IFAC) emitió la Norma Internacional de Control de Calidad NICC, para firmas de contadores públicos que desempeñan auditorías y revisiones de estados financieros, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados. La NICC define 6 elementos fundamentales dentro del control de calidad de las firmas de contadores públicos; estos son: 1. 2. 3.
4. 5. 6.
Responsabilidad de los líderes de la firma sobre la calidad dentro de la misma. Requisitos éticos relevantes. Aceptación de retención de las relaciones profesionales con los clientes y trabajos específicos. Recursos humanos. Desempeño del trabajo. Monitoreo.
En este artículo continuamos con el segundo elemento: Requisitos éticos relevantes De conformidad con la NICC 1, la firma de auditoría establecerá políticas y procedimientos diseñados para proporcionar una seguridad razonable de que tanto ella misma, como su personal, cumplen los requerimientos de ética aplicables. La ética es la base del éxito. Los principios fundamentales de la ética de los profesionales de la contabilidad son los siguientes:
1. 2. 3.
Independencia. Conflicto de intereses. Confidencialidad.
1) Independencia De acuerdo con la NICC, la firma de auditoría establecerá políticas y procedimientos diseñados para proporcionarle una seguridad razonable de que tanto ella misma como su personal y, en su caso, otras personas sujetas a requerimientos de independencia (incluido el personal de las firmas de la red) mantienen la independencia cuando lo exigen los requerimientos de ética aplicables. Se establecen estas políticas con el propósito de comunicar sus requerimientos de independencia al personal y, en su caso, a otras personas sujetas a ellos, así como identificar y evaluar las circunstancias y relaciones que amenazan la independencia, y adoptar las medidas adecuadas con el fin de eliminar dichas amenazas o de reducirlas a un nivel aceptable mediante la aplicación de salvaguardas o, si se considera adecuado, renunciar al encargo, si las disposiciones legales o reglamentarias aplicables así lo permiten. En ese sentido es aconsejable que, al menos una vez al año, la firma de auditoría obtenga confirmación escrita del cumplimiento de sus políticas y procedimientos relativos a la independencia de todo el personal de la firma de auditoría que deba ser independiente.
Integridad. Objetividad. Competencia y diligencia profesionales. Confidencialidad. Comportamiento profesional.
La independencia y la objetividad son condiciones necesarias para que los profesionales de la contabilidad puedan prestar servicios que proporcionen un grado de seguridad creíble.
Es conveniente que los socios estén pendientes de las actividades de otros socios, en relación con la firma de auditoría y sus clientes. El contacto constante durante la jornada, incluyendo la asistencia a las juntas de socios programadas y una clara política de consultas sobre asuntos de riesgo o contenciosos, contribuyen a que cada socio esté pendiente de las actividades de los demás socios.
Algunas situaciones que se constituyen en amenazas a la independencia son las siguientes:
• • • • •
La NICC se enfoca en tres (3) aspectos de especial atención para la realización de trabajos de auditoría:
•
•
•
•
Que el auditor o sus familiares cercanos entablen o mantengan relaciones comerciales con clientes, accionistas o el personal de los clientes. Que el auditor o sus familiares cercanos establezcan o mantengan algún tipo de interés financiero con el cliente auditado; por ejemplo, acciones. Aceptar obsequios o favores
20
• •
• • • •
que puedan afectar la objetividad del auditor. Tener familiares empleados por el cliente que puedan tener influencia significativa sobre los estados financieros; por ejemplo, el tesorero. Que el auditor acepte o mantenga cargos directivos con el cliente. Prestar otro tipo de servicios que estén relacionados con los estados financieros (ser juez y parte), tales como: outsoursing contable, auditoría interna, servicios actuariales, valuaciones, diseño e implementación de sistemas, reclutamiento de profesionales, entre otros. Asumir responsabilidades gerenciales con el cliente. Actuar como funcionario del cliente y/o hacer parte de su nómina. Tomar decisiones significativas que son responsabilidad de la administración de la compañía. Haber sido empleado del cliente en los últimos dos años.
En los casos en donde se identifique algún tipo de conflicto, la firma podrá pedir a los miembros del equipo del compromiso (incluyendo al socio del compromiso) que tomen las medidas necesarias para eliminar o reducir cualquier amenaza a la independencia a un nivel aceptable mediante la aplicación de salvaguardas apropiadas. Estas medidas pueden incluir las siguientes: • •
• •
• •
Dejar de ser miembro del equipo del proyecto. Descontinuar o modificar los tipos de trabajo o servicios específicos que se realicen en un compromiso. Vender una inversión financiera de la que sean propietarios. Descontinuar o cambiar la naturaleza de las relaciones personales o de negocios con clientes. Presentar el trabajo a otros socios y personal profesional para revisión adicional. Tomar otras medidas razonables que sean apropiadas a las circunstancias.
Fuente: Global Contable
Herramientas Profesionales
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicita la información a incpcol@incp.org.co
21
Herramientas Profesionales EstĂĄndares Internacionales NIIF PLENAS - PYMES
Modificaciones a la "NIC 12 - Impuesto a las Ganancias" hechas por el IASB: Reconocimiento de activos por impuestos diferidos por pĂŠrdidas no realizadas
22
Estándares Internacionales Herramientas Profesionales Recientemente, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) ha emitido modificaciones a la "NIC 12 - Impuesto a las Ganancias", producto de varias inquietudes manifestadas durante la crisis financiera por los preparadores de estados financieros, inversionistas, reguladores y otras partes interesadas, sobre la contabilización de activos por impuestos diferidos procedentes de "pérdidas no realizadas". Estas modificaciones a la "NIC 12 - Impuesto a las Ganancias" son de aplicación obligatoria a partir del 1 de enero del 2017. Reconocimiento de activos por impuestos diferidos por pérdidas no realizadas Analicemos el siguiente ejemplo. Suponga que una entidad tiene un instrumento de deuda (un activo financiero) a tasa de interés fija, que para fines contables lo mide a valor razonable, y que está cayendo en valor porque las tasas de interés han subido significativamente en el mercado (reconociendo una pérdida contable), sin una deducción fiscal correspondiente de acuerdo con la norma tributaria del país donde opera la entidad (es decir, la "pérdida no realizada" se considera un "gasto no deducible" para fines fiscales). No obstante, aunque para fines contables el instrumento de deuda se mida a valor razonable, en la fecha de vencimiento de dicho la entidad recibirá el monto contractual completo, porque los beneficios del instrumento están pactados a tasa de interés fija (lo que generará en ese momento una ganancia contable, puesto que el valor del activo financiero dado de baja será menor a la contraprestación recibida), y no habrá ninguna consecuencia fiscal de dicho reembolso. ¿Esta "pérdida no realizada" desencadenaría una diferencia temporaria? En caso afirmativo, ¿reconocería un activo por impuesto diferido? Las modificaciones a la "NIC 12 -
Impuesto a las Ganancias" emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) el 19 de enero (y traducidas recientemente al castellano) aclaran este tema que surgió durante la crisis financiera. Las enmiendas aclaran que la existencia de una diferencia temporaria deducible depende únicamente de una comparación del valor en libros de un activo y su base fiscal al final del período que se informa, y no se ve afectada por los posibles cambios futuros en el valor en libros o la forma esperada de recuperación del activo. Por lo tanto, si se asume que la base fiscal del instrumento de deuda (activo financiero) se mantiene en el costo original, sí existirá una diferencia temporaria. Esto se debe a que en el periodo fiscal en el que se genera la pérdida contable por la medición a valor razonable del activo financiero, esta "pérdida no realizada" no se considera deducible para fines fiscales según la normativa tributaria del país donde opera la entidad del ejemplo. No obstante, si luego se recupera el activo financiero (manteniéndolo hasta el vencimiento, o vendiéndolo antes), se generaría una ganancia contable, puesto que el activo sería dado de baja por un valor inferior a la contraprestación recibida. No obstante, si, de acuerdo con la normativa tributaria del país, los reembolsos (cobros) de los instrumentos de deuda no generan una consecuencia fiscal, para que dicha ganancia contable no sea tributada, la entidad deberá revertir el activo por impuesto diferido, realizando una deducción en sus ganancias fiscales (base imponible) en el proceso de conciliación tributaria. Estimación de las ganancias fiscales futuras para la compensación de diferencias temporarias deducibles (activos por impuestos diferidos) Otro aspecto aclarado en las modificaciones es si se puede
23
reconocer un activo por impuesto diferido si se espera que la última línea de la declaración de impuestos a las ganancias (impuesto a la renta) sea una pérdida fiscal en el futuro. Las modificaciones muestran que la respuesta es "sí", si se cumplen ciertas condiciones. De acuerdo con la NIC 12, se reconocerá un activo por impuesto diferido para todas las diferencias temporarias deducibles, en la medida en que resulte probable que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras contra las que cargar esas diferencias temporarias deducibles. La reversión de las diferencias temporarias deducibles dará lugar, como su propio nombre indica, a reducciones en la determinación de las ganancias fiscales de periodos futuros. No obstante, los beneficios económicos, en forma de reducciones en pagos de impuestos, llegarán a la entidad solo si es capaz de obtener ganancias fiscales suficientes como para cubrir las posibles deducciones. Por lo tanto, una entidad reconocerá activos fiscales por impuestos diferidos, solo si es probable que disponga de esas ganancias fiscales contra las cuales utilizar las diferencias temporarias deducibles. En la actualidad, se utilizan diversos métodos para calcular la ganancia fiscal futura (ingresos gravados proyectados menos gastos deducibles proyectados) para establecer si un activo por impuesto diferido se puede reconocer. Algunos han estado utilizando la proyección de la "última línea" en la declaración de impuestos (es decir, la base imponible o utilidad gravable al finalizar el proceso de conciliación tributaria). Esto puede parecer un enfoque intuitivo a primera vista. Sin embargo, las modificaciones aclaran que este enfoque ya no sería adecuado. Si bien esto puede parecer contrario a la intuición, realmente no lo es. En esencia, el beneficio del activo impuesto diferido
Herramientas Profesionales Estándares Internacionales se encuentra en una reducción de las ganancias fiscales futuras. Para evaluar si puede beneficiarse de ella, es necesario comenzar con la base imponible que resulta antes de las reversiones de diferencias temporarias deducibles (deducciones fiscales por la recuperación de activos por impuestos diferidos) en lugar de la "última línea" de la declaración de impuestos al final del proceso de conciliación tributaria (en donde se estaría ya incluyendo el efecto de la reversión de los mismos activos por impuestos diferidos sobre los cuales se está evaluando su reconocimiento), para evitar repeticiones o un doble conteo de deducciones fiscales en el análisis. Analicemos un ejemplo. Suponga una entidad que ajusta el valor en libros de su inventario al valor neto realizable, reconociendo una pérdida por deterioro de $350,000 en el estado de resultados durante 20X1. Al 31 de diciembre de 20X1, la entidad mantiene dicho inventario deteriorado aún en sus bodegas. De acuerdo a la normativa tributaria del país, estas "pérdidas no realizadas" en inventarios no son deducibles de impuesto a la renta sino hasta el momento de la venta o realización del mismo. Por tanto, la entidad deberá reconocer un activo por impuesto diferido por la diferencia temporaria deducible existente. Como requerimiento de la NIC 12, para el reconocimiento de dicho activo por impuesto diferido al 31 de diciembre de 20X1, debe ser probable que la entidad disponga de ganancias fiscales contra las cuales utilizar las diferencias temporarias deducibles. La entidad estima vender el inventario durante 20X2; y proyecta una pérdida fiscal de $100,000
para dicho año (la "última línea" de la declaración de impuestos). A primera vista, parecería que la entidad no debería reconocer un activo por impuesto por la "pérdida no realizada" al 31 de diciembre 20X1, ya que aparentemente no dispondrá de ganancias fiscales contra las cuales utilizar las diferencias temporarias deducibles. No obstante, es necesario analizar más a detalle el cálculo de dicha pérdida fiscal proyectada de $100,000. Para el 20X2, en el proceso de conciliación tributaria, solamente se espera una reversión de diferencias temporarias imponibles por $100,000 (por conceptos varios) y una reversión de diferencias temporarias deducibles por $350,000 (por la pérdida por deterioro del inventario). El cálculo de la pérdida fiscal proyectada de $100,000 para 20X2 se describe a continuación: Ganancia (pérdida) contable proyectada para 20X2: $150,000 (+) Reversión de diferencias temporarias imponibles: $100,000 (-) Reversión de diferencias temporarias deducibles:($350,000) (=) Ganancia (pérdida) fiscal proyectada para 20X2:($100,000) Nótese que la pérdida fiscal proyectada de $100,000 (la "última línea" de la declaración de impuestos), contiene la reversión de la diferencia temporaria deducible de $350,000. En la evaluación del registro del activo por impuesto diferido al 31 de diciembre de 20X2, de acuerdo con la disponibilidad ganancias fiscales futuras para compensar los $350,000, la pérdida fiscal proyectada debe excluir a la reversión de la diferencia tempora-
24
ria deducible de $350,000 (para no hacer un doble conteo del mismo concepto dentro del análisis). Dicho lo anterior, las ganancias fiscales disponibles para 20X2 suman $250,000 (es decir, la utilidad contable más la reversión de la diferencia temporaria imponible solamente). Por tanto, la entidad solo esperará compensar $250,000 de la "pérdida no realizada" del inventario por $350,000. En consecuencia, si se espera que la tasa fiscal vigente en la reversión de la diferencia temporaria sea, por ejemplo, del 25 %, al 31 de diciembre de 20X1 la entidad debe reconocer un activo por impuesto diferido de $62,500 ($250,000 x 0.25). Es decir, para el 31 de diciembre de 20X1 la entidad reconoce el valor del activo por impuesto en la medida del verdadero ahorro fiscal de $250,000 que se prevé compensar para el próximo año, y no en función del monto total de la "pérdida no realizada" de $350,000. Si en el siguiente año, 20X2, efectivamente se genera la pérdida fiscal por $100,000 después de la conciliación tributaria, y la normativa tributaria del país permite compensar dicha perdida con ganancias fiscales futuras, la entidad puede reconocer al 31 de diciembre de 20X2 un activo por impuesto diferido de $25,000 ($100,000 x 0.25) debido a que prevé compensar toda la pérdida fiscal en el futuro. Es decir, para el 31 de diciembre de 20X2, la entidad reconoce un activo por impuesto diferido por la pérdida fiscal causada en ese año, de acuerdo con el monto de esa pérdida fiscal que prevé poder compensar en ejercicios futuros. Fuente: Contadores AIC
Estándares Internacionales Herramientas Profesionales
Aseguramiento Aseguramiento Outsourcing Outsourcing Aseguramiento Consultoría de Negocios Consultoría de Negocios Outsourcing Auditoría Forense Auditoría Forense Consultoría de Negocios Servicios Legales y Tributarios Servicios Legales y Tributarios Auditoría Forense Consultoría en Salud Consultoría en Salud Servicios Legales y Tributarios Consultoría en Salud
Santa Marta Santa Marta
An independent member of Baker Tilly International An independent member of Baker Tilly International
Santa Marta An independent member of Baker Tilly International
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicita la información a incpcol@incp.org.co
25
Herramientas Profesionales Estándares Internacionales
Colombia: ¿Lista para la NIIF 15?
La norma 15 reemplaza, entre otras, a la NIC 18 “Ingresos”, la NIC 11 “Contratos de Construcción” y la IFRIC 13 “Programas de fidelización de clientes”. Su objeto principal de acuerdo con lo expuesto por el INCP (Instituto Nacional de Contadores Públicos), “no es otro que clarificar y eliminar las inconsistencias que se vienen detectando en los últimos tiempos cuando se comparan los criterios seguidos por las compañías, en lo relativo al proceso de reconocimiento de ingresos”. En este sentido, la NIIF 15 presenta un planteamiento más acorde con el establecimiento de una mayor exactitud, pero al mismo tiempo, implica más complejidad en la determinación del reconocimiento de los ingresos, así como reclama información más precisa, para poder aplicarla de forma adecuada. De acuerdo con la experiencia de
BDO Colombia “el reconocimiento de los ingresos por ventas se realiza en el momento en que se transfieren los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de los bienes, y siempre que el importe de los ingresos por dicha transacción se pueda determinar con fiabilidad”. A su vez, en el caso de prestaciones de servicios el reconocimiento actual se basa en poder determinar con certeza el grado de avance del servicio prestado (y, en consecuencia, su costo), así como los ingresos correspondientes a dicho grado de avance, sin que haya dudas razonables de que estos van a obtenerse finalmente. “Por tanto, este reconocimiento de ingresos, se basa en el establecimiento de una normativa muy general que debe servir para acotar el momento y la cuantía en que deben ser reconocidos los ingresos por ventas
26
de cada compañía”, ratifican los expertos de BDO Colombia. Un proceso a seguir La aplicación de la nueva NIIF 15 puede implicar la necesidad de ejercer cambios en los sistemas de información y ha de tenerse en cuenta que la norma establece que su aplicación en 2017 debe hacerse de forma retroactiva, mediante el cálculo de nuevas cifras para el ejercicio 2016 y la adaptación de las cifras comparativas que se presentarán en las cuentas anuales, o bien, mostrando el efecto acumulado a la fecha de aplicación inicial. En este sentido, el nuevo estándar proporciona un modelo único basado en cinco pasos que se aplicarán, en general, a todas las ventas a clientes compuesto por: •
Identificación del contrato (verbal o escrito), en el que se refiere cada operación
Estándares Internacionales Herramientas Profesionales
•
•
• •
realizada. Detectar las obligaciones que se desprenden del contrato para el vendedor y/o prestador del servicio, lo cual incluye la separación de todos los bienes o servicios, que deberán ser registrados de forma independiente. Determinar el precio conjunto de la transacción (o contrato), basado por los componentes fijos y los variables, incluidos los que aminoren el precio: descuentos o valores distintivos en el mercado, etc. Distribuir el precio global entre las diferentes obligaciones del contrato. Contabilizar los ingresos en la medida que la entidad vaya satisfaciendo las obligaciones.
La NIIF 15 incluye ciertas guías para su aplicación en operaciones específicas como: las ventas con derecho a devolución, tratamiento a garantías, participación en la venta como agente o como vendedor principal, el trato de los posibles derechos de los clientes a servicios adicionales, el análisis de las cuotas iniciales no reembolsables, los acuerdos de facturación y almacenamiento, entre otros. Todas estas situaciones, en caso de ser aplicables a una empresa, deben tenerse en cuenta a la hora de determinar por qué valor y cuándo debe reconocerse la venta. Este panorama indica que la normativa debe ser analizada incluso por los departamentos comerciales y de marketing, que diseñan productos que incluyen servicios “gratis” como los derechos a descuentos en compras futuras, demos de productos, bonos, etc., los cuales entrarán dentro del análisis de la norma exigiendo pautas más precisas a las que se imponen en la actualidad. En este sentido, es posible que se deban reconocer los ingresos
en un momento posterior o anterior al que se registran, así como puede cambiar la distribución de los ingresos entre distintos bienes y líneas de servicios, algo que afectará a los indicadores internos de rendimiento que se utilicen como, por ejemplo, las políticas de bonos al personal. Este último punto es muy sensible, ya que incluye el reporte de las bonificaciones otorgadas a los directivos, referentes a la evolución de la cifra de negocios u otros parámetros contables de la compañía, los cuales incidirán en los cálculos de los ratios financieros o al cumplimiento de las proyecciones presentadas. Esta forma de reconocer los ingresos, puede suponer una notable modificación de las cifras que podría afectar de forma importante la imagen de la empresa (con una reducción del importe neto de la cifra de negocios) o, incluso, al cumplimiento de determinadas condiciones establecidas en los contratos de préstamos. Todos en la cama Hay que recordar que el empresariado no se enfrenta simplemente a unos nuevos parámetros contables acerca de cómo, cuándo y dónde registrar los ingresos, sino que el nivel de información a desglosar en las notas de las cuentas anuales, también se verá afectado de forma significativa. Sin embargo, esto no implica que todos los sectores noten el cambio por igual, incidirá en mayor medida en las empresas constructoras, inmobiliarias, telecomunicaciones, retail, los servicios profesionales o las empresas industriales, ya que la NIIF 15 exigirá a empresas que agrupan tanto productos y servicios, identificar y explicar cada uno por separado, lo cual podría resultar en un cambio en el calendario de reconocimiento de ingresos en comparación con la
27
práctica actual. Vale la pena destacar que la aplicación de esta norma en el caso de las PYMES, se publicará en abril de 2016 en dos volúmenes. La Parte A se referirá a los requerimientos y la Parte B, a las conclusiones y estados financieros ilustrativos, haciéndola menos compleja en aspectos como simplificación de muchos de los principios para el reconocimiento y la medición de activos, pasivos, ingresos y gastos, así como se exigirá menos información a revelar y frecuencia para su revisión (una vez cada tres años). En cualquiera de los casos, ya sea una gran empresa o una pequeña, para los expertos de BDO Colombia, las compañías deben prever los efectos que la aplicación de esta norma va a tener de forma inmediata. Lo más probable es que toda empresa se vea expuesta por estos cambios y, en consecuencia, debe evaluar: Cuáles serán los impactos que sufrirá la primera línea de su cuenta de pérdidas y ganancias (y, en consecuencia, también el resultado), y cómo se verán afectadas las cifras y los indicadores internos y externos de la sociedad. • Qué cambios debe implementar en sus sistemas para obtener la información que le permita aplicar lo indicado en la nueva normativa. No espere más. Cuanto más retrase la evaluación del impacto de la adaptación, más probable será que aparezcan sorpresas negativas y menor será su capacidad de reacción frente a esta importante novedad contable.
Fuente: BDO Colombia
Herramientas Profesionales Estándares Internacionales NIIF PLENAS
FASB aclara orientación sobre otorgamiento de licencias e identificación de las obligaciones de desempeño La US Financial Accounting Standards Board (FASB) ha emitido la Accounting Standards Update (ASU) 2016-10 'Identifying Performance Obligations and Licensing' (Identificación de las obligaciones de desempeño y otorgamiento de licencias), que enmienda ciertos aspectos del estándar de ingresos ordinarios de la Junta, la ASU 2014-09 'Revenue From Contracts With Customers' (Ingresos ordinarios provenientes de contratos con los clientes). Las enmiendas incluyen lo siguiente: Identificación de las obligaciones de desempeño: •
•
Bienes o servicios prometidos inmateriales: las entidades pueden ignorar los bienes o servicios prometidos a los clientes que sean inmateriales en el contexto del contrato. Actividades de envío y
•
manipulación: las entidades pueden elegir contabilizar las actividades de envío y manipulación que ocurran luego que el control haya pasado al cliente, haciéndolo como un costo de cumplimiento más que como un elemento de los ingresos ordinarios (i.e., un servicio prometido en el contrato). Identificación cuando las promesas representan obligaciones de desempeño: la nueva orientación refina los criterios de separación para valorar si los bienes y servicios prometidos son distintos, de manera específica el principio de “identificable por separado” (el criterio de “distinto en el contexto del contrato”) y los factores de respaldo.
Orientación para la implementación del otorgamiento de licencias:
28
•
•
Determinación de la naturaleza de la promesa de la entidad en el otorgamiento de una licencia: la Propiedad Intelectual (PI) es clasificada ya sea como funcional o simbólica, y tal clasificación generalmente debe señalar si, para la licencia otorgada para esa PI, los ingresos ordinarios tienen que ser reconocidos en un punto en el tiempo o con el tiempo, respectivamente. Regalías basadas en ventas y basadas en uso: la excepción de las regalías basadas en ventas y basadas en uso aplica siempre que las regalías estén relacionadas de manera predominante con una licencia de PI. La ASU por consiguiente señala que la “entidad no debe separar las regalías basadas en ventas o basadas en uso en una porción sujeta a la orientación sobre las regalías basadas en
Estándares Internacionales Herramientas Profesionales
•
•
ventas y basadas en uso y una porción que no esté sujeta a esa orientación”. Restricciones de tiempo, localización geográfica, y uso: los ejemplos de la ASU ilustran la distinción entre las restricciones que representan los atributos de una licencia y las determinaciones que especifican que han sido proporcionadas licencias adicionales. Renovaciones de licencias que proporcionan el derecho a usar PI: los ingresos ordinarios no deben ser reconocidos por renovaciones o ampliaciones de licencias para usar PI hasta
Tema
tanto comience el período de renovación. La fecha efectiva de la ASU y las determinaciones de transición están alineadas con los requerimientos contenidos en el nuevo estándar de ingresos ordinarios, que todavía no es efectivo. Para más información, vea la ASU en el sitio web de FASB. Esté atento al Heads Up de Deloitte sobre este tema. Comparación con la orientación de IASB A comienzos de esta semana, IASB emitió aclaraciones al IFRS 15 que abordan (1) la identificaOrientación de IASB
Orientación de FASB
ción de las obligaciones de desempeño, (2) las consideraciones principales versus agente, y (3) el otorgamiento de licencias. Las aclaraciones también proporcionan algún alivio para la transición para los contratos modificados y los contratos completados. La siguiente tabla compara la orientación de FASB sobre la identificación de las obligaciones de desempeño y su orientación para la implementación del otorgamiento de licencias según la ASU 2016-10 con la orientación de IASB como resultado de sus aclaraciones al IFRS 15 recientemente emitidas.
Comparación
Bienes o servicios prometidos inmateriales
A la entidad le está permitido evaluar la materialidad de las promesas a nivel de contrato; si las promesas son inmateriales, la entidad no necesita evaluar adicionalmente tales promesas.
No hay cambios al IFRS 15.
La ASU aclara, pero no cambia la orientación del estándar de ingresos ordinarios; por consiguiente, no se espera divergencia.
Actividades de envío y manipulación
Aclara que las actividades de envío y manipulación que ocurren antes que el control sea transferido al cliente son costos de cumplimiento. Permite que las entidades elijan una política para tratar las actividades de envío y manipulación como costos de cumplimiento si ocurren después que el control sea transferido.
No hay disponible selección similar de política para las actividades de envío y manipulación.
La decisión de no permitir elección de política resultará en divergencia. Las entidades que adopten los IFRS necesitarán determinar si el envío y la manipulación después que el control ha sido transferido es una obligación de desempeño.
Identificación de cuándo las promesas representan obligaciones de desempeño
Replantea los criterios de separación para centrarlos en el paquete de bienes o servicios. Adiciona ejemplos ilustrativos.
Igual que la orientación de FASB.
Se espera convergencia continuada.
29
Herramientas Profesionales Estándares Internacionales
Orientación sobre la implementación para el otorgamiento de licencias Tema
Orientación de FASB
Orientación de FASB
Comparación
Determinación de la naturaleza de la promesa de la entidad en el otorgamiento de una licencia
Requiere que la entidad caracterice la naturaleza de la licencia ya sea como funcional o simbólica.
Aclara la orientación sobre cuándo se espera que la entidad realice actividades que de manera importante afectarán la propiedad intelectual y, si es así, caracteriza la licencia como un derecho de uso.
Las decisiones son diferentes y resultarán en divergencia. Si bien la contabilidad para muchas licencias será similar según tanto los US GAAP como los IFRS, algunas licencias pueden ser contabilizadas de manera diferente.
Regalías basadas en ventas y basadas en uso
Aclara que más que separar la regalía (y aplicar a ella las restricciones tanto de las regalías como generales), la entidad aplicará la restricción de las regalías si la licencia es la característica predominante con la cual están relacionadas las regalías.
Igual que la orientación de FASB.
Las decisiones son las mismas; se espera convergencia continuada.
Fuente: Deloitte
30
Estándares Internacionales Herramientas Profesionales
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicita la información a incpcol@incp.org.co
31
Herramientas Profesionales Estándares Internacionales IPSAS
Estándares o normas internacionales de contabilidad para entidades gubernamentales NICSP Para el desarrollo de estos estándares se tomaron en cuenta documentos del Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad para el Sector Público IPSASB considerados en el capítulo 9 del libro “Contaduría Internacional” de Mejía, Montes y Montilla, (2006, 121-128), el artículo “El modelo contable público Colombiano: entre la integración práctica y la desintegración normativa” de Iván Jesús Castillo Caicedo(2009, 149-177) y la normatividad reciente de la Contaduría General de la Nación, entre otras. 4.4.1. Tipo de entidad regulada El sector público se refiere a los gobiernos centrales o federales, regionales (por ejemplo, departamentos, distritos, provincias), locales (por ejemplo, municipios y concejos) y a las entidades
públicas (organismos públicos, consejos de administración, comisiones y empresas públicas). 4.4.2. Alcance Los Estándares Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP son aplicados por todas aquellas entidades pertenecientes al sector público como los señalados gobiernos centrales, regionales, locales y sus entidades como ministerios, departamentos administrativos, organismos públicos, consejos de administración y comisiones, entre otras, excepto en el caso que se establezca lo contrario. Las empresas públicas (en el caso colombiano empresas comerciales e industriales del Estado, sociedades de economía mixta, entre otras que están regladas conforme al derecho privado y en el último caso con
32
aportes estatales y capital privado) no aplicarían estos estándares sino las NIIF emitidas por el IASB. 4.4.3. Entidad emisora Los NICSP son emitidos por la Federación Internacional de Contadores – IFAC por intermedio del Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad para el Sector Público IPSASB que reemplazó en el año 2004 al Comité del Sector Público PSC3. El IPSASB fue creado para operar el interés del Estado, el cual debe entenderse como el que busca el interés general, con clara orientación a sectores sociales; que difiere del concepto “interés público” al que hace referencia el IASB para el sector privado (a los grupos de interés que participan en el mercado de valores).
Estándares Internacionales Herramientas Profesionales
El IPSASB es un organismo independiente y con gran autonomía, que busca la convergencia de los estándares del sector público con los emitidos para el sector privado, aunque dicho organismo es consciente que a pesar de la importancia de esta convergencia, en algunos casos es necesario construir normas separadas para asuntos básicos de sector público, que no han sido abordados en forma integral por las NIC específicas, como por ejemplo la naturaleza de la entidad pública presentadora de información y los principios de reconocimiento del ingreso fiscal. El objetivo de la entidad emisora es desarrollar programas destinados a mejorar en el sector público, la administración financiera y la rendición de cuentas, que incluyen el desarrollo y la aceptación de los estándares.
El IPSASB está conformado por 15 miembros nombrados de la IFAC, pero dos de ellos podrán ser de otros organismos que no pertenezcan a la IFAC, sus integrantes son expertos en contabilidad del sector público, miembros de organismos emisores y profesionales de gran prestigio, experiencia y conocimiento. El IPSASB cuenta con la participación de importantes organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, el Banco de Desarrollo Asiático, entre otras.
Sector Público NICSP (IPSAS), que se viene desarrollando mediante la adaptación al contexto del sector público de las NIC-NIIF emitidos por el IASB, por consiguiente, están basados en el Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros IASB, constituyéndose en la referencia apropiada para los usuarios de las NICSP.
4.4.4. Estándar emitido
Al desarrollar las NICSP, el organismo emisor toma en consideración y aplica los pronunciamientos emitidos por el IASB; las autoridades reguladoras del país; las instituciones profesionales contables; y otras organizaciones interesadas en la presentación de información financiera y en la contabilidad y auditoría del sector público.
El estándar emitido se denomina Estándares o Normas Internacionales de Contabilidad para el
En el cuadro Nº 10 se presenta la lista de estándares para estas entidades públicas.
33
Herramientas Profesionales Estándares Internacionales Cuadro 10 Estándares Internacionales de Contabilidad para el Sector Público
IPSAS
Nombre del Estándar
Emitida en
1
Presentación de Estados Financieros
Mayo de 2000
2
Estado de Flujos de Efectivo
Mayo de 2000
3
Superávit o déficit neto del ejercicio, errores sustanciales y cambios en las políticas contables
Mayo de 2000
4
Efectos de la variación en el tipo de cambio
Mayo de 2000
5
Costos de endeudamiento
Mayo de 2000
6
Estados financieros consolidados y tratamiento contable de las entidades controladas.
Mayo de 2000
7
Tratamiento contable de las inversiones en (entidades) asociadas
Mayo de 2000
8
Presentación de información financiera sobre participaciones en asociaciones en participación
Mayo de 2000
9
Ingresos provenientes de transacciones de intercambio
Mayo de 2000
10
Presentación de información financiera en una economía hiperinflacionaria
Junio de 2001
11
Contratos de construcción
Junio de 2001
12
Existencias
Junio de 2000
13
Contratos de arrendamientos
Diciembre de 2001
14
Sucesos posteriores a la fecha del balance general
Diciembre de 2001
15
Instrumentos financieros: revelación y presentación
Diciembre de 2001
16
Inversión inmobiliaria
Diciembre de 2001
17
Inmuebles, maquinaria y equipo
Diciembre de 2001
18
Presentación de información por segmentos
Junio de 2002
19
Provisiones y pasivos y activos contingentes
Junio de 2002
20
Revelaciones sobre Entes Vinculados (Partes Vinculadas)
Octubre de 2002
21
Deterioro de activos no generadores de efectivo
Diciembre de 2004
22
Revelaciones generales de la información financiera del sector público
Noviembre de 2006
23
Impuestos por transacciones no cambiarias (impuestos y transferencias)
Noviembre de 2006
24
Presentación de información presupuestaria en los estados financieros
Diciembre de 2006
25
Beneficio de los empleados
Febrero de 2008
34
Estándares Internacionales Herramientas Profesionales
26
Deterioro de la generación de activos efectivos
Febrero de 2008
27
Agricultura
Diciembre de 2009
28
Instrumentos financieros: presentación
Enero de 2010
29
Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración
Enero de 2010
30
Instrumentos financieros: información a revelar
Enero de 2010
31
Activos intangibles
Enero de 2010
Fuente: Mora, Montes y Mejía (2005,35 y 36) tomado de Mejía y Montes (2005, 163), y actualización propia.
4.4.5. Colombia y las Normas Internacionales de Contabilidad para el sector público El Contador General de la Nación por atribuciones que le confiere el artículo 354 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 298 del 23 de julio de 1996 y el Decreto 143 de 2004, tiene como función uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las normas contables para el sector público que deben regir en el país. Castillo (2009, 118) expresa que “a partir del 2006, la Contaduría General de la Nación CGN empieza a concretar un trabajo que venía desarrollando desde el año 2003, relacionado con la revisión del Plan General de Contabilidad Pública PGCP para compararlo con las 21 normas expedidas hasta ese momento (31 a la fecha) por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público IPSASB y determinar, a partir de allí, los elementos comunes y diferenciadores que le permitieran ajustar lo que fuera pertinente en el PGCP”. Cita Castillo que en la justificación del proyecto ‘Armonización a Estándares Internacionales de Contaduría Pública: La Experiencia de la Contaduría General de la Nación’ “Uno de los objetivos de la CGN es ajustar las normas de contabilidad pública a estándares internacionales con el fin de ‘mejorar la calidad de la información contable y estadística pública reportada por los entes para suministrar una información razonable
y socialmente útil’, contribuyendo al mismo tiempo con la transparencia fiscal y un adecuado manejo de los recursos públicos”. Expresa Castillo que, de este trabajo realizado, la CGN presenta las siguientes conclusiones: “1. Que las normas contables públicas de Colombia se ajustan significativamente a los parámetros que en este sentido expide la IPSASB. 2. Que las normas contables locales han desarrollado algunos temas propios de la contabilidad estatal y hasta el momento no han sido considerados en el proceso de normalización contable internacional. 3. Que las normas internacionales del sector público han sido tomadas de aquellas que expide la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad para el sector privado” -IASB-. En uso de tal mandato, la Contaduría General de la Nación, luego de los cambios producto de dicho trabajo y como resultado de otros análisis sobre las normas técnicas de contabilidad pública, incorporó criterios armonizados con las Normas Internacionales de Contabilidad Pública que aplican al sector público, mediante resolución 222 de julio 5 del 2006, por medio de la cual adoptó el Régimen de Contabilidad Pública, la cual inicia su aplicación a partir del 1 de enero del 2007; resolución que fue derogada por la 354 de septiembre 5 de 2007, una vez se analizaron y evaluaron la pertinencia de las inquietudes presentadas, haciéndose necesario atender la modificación de algunos aspectos del régimen adoptado por la 222 del
35
2006. Se establece en ambas resoluciones que el Régimen de Contabilidad Pública RCP está conformado por el Plan General de Contabilidad Pública PGCP (incluye el marco conceptual y la estructura y descripciones de las diferentes clases que conforman los estados contables), el Manual de Procedimientos (contiene el catálogo general de cuentas, los procedimientos contables y los instructivos contables) y la Doctrina Contable Pública (conformada por los conceptos de carácter vinculante emitidos por el Contador General de la Nación). El RCP contiene la regulación contable pública de tipo general (contenida en el PGCP) y de tipo específico (contenida en el manual de procedimientos y en la doctrina contable pública). Desde el punto de vista estructural, afirma Castillo (2009, 119) que no se presentó cambio de modelo al continuar la metodología lógico deductiva en la construcción del Marco Conceptual. El ámbito de aplicación del Régimen de Contabilidad Pública aparece en el artículo 5 de la citada ley, el cual establece que es para los organismos y entidades que integran las ramas del poder público en sus diferentes niveles y sectores. También se aplica a los órganos autónomos e independientes creados para el cumplimiento de las demás funciones del Estado; los fondos de origen presupuestal; las Sociedades de Economía Mixta y las que se les asimilen, en las cuales la partici-
Herramientas Profesionales Estándares Internacionales pación de sector público sea igual o superior al 50 % del capital social; las empresas de servicios públicos domiciliarios, sean oficiales o mixtas, estas últimas con inversión directa o indirecta igual o superior al 50 % del capital social. En el citado artículo se exceptúa de dicha aplicación a las personas jurídicas o naturales que tengan a su cargo recursos públicos, de manera temporal o permanente, tales como los Fondos de Fomento, las Cámaras de Comercio y las Cajas de Compensación Familiar, así como las Sociedades de Economía Mixta y las que se le asimilen, en las que la participación del sector público sea inferior al 50 % del capital social. Como resultado de una revisión estructural de la metodología de construcción del marco conceptual y las normas técnicas, para incorporar criterios armonizados con los Estándares Internacionales de Contabilidad que aplican al sector público, se expidió igualmente la resolución 355 de septiembre 5 del 2007 donde se adoptó el Plan General de Contabilidad Pública versión 2007.1, y la resolución 356 de la citada fecha que adoptó el Manual de procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública que están integrados por el catálogo general de cuentas, los procedimientos contables y los instructivos contables, todos ellos correspondientes a la versión 2007.1. Las resoluciones 355 y 356 del 2007 fueron modificadas por la resolución 669 del 2008. La resolución 356 que adoptó el manual de procedimientos fue también modificada y adicionada por las resoluciones 145, 146, 205, 557 y 558 de 2008. No obstante, no darse cambios en el modelo contable, continúa afirmando Castillo (2006, 120) que “el nuevo RCP introduce algunos ajustes producto de la armonización, en el marco conceptual, especialmente en las normas técnicas y, como consecuencia de ello, en el catálogo de cuentas”, señalando algunos cambios im-
portantes. La Contaduría General de la Nación, tal como se expresa en las consideraciones de la resolución 222 del 2006, ha venido realizando una revisión estructural de la metodología de construcción del marco conceptual y las normas técnicas, para incorporar criterios armonizados con los Estándares Internacionales de Contabilidad que aplican al sector público. La revisión de estas normas permite conocer el verdadero nivel de armonización que se establece en las mismas, término de armonización que es opuesto al término estandarización, pues implica reconciliación de puntos de vista diferentes, lo cual es un enfoque más práctico, pues se convierte en un asunto de mejor comunicación de información, en forma tal que se pueda interpretar y comprender internacionalmente. La armonización consiste en reconocer tales particularidades nacionales e intenta en primer lugar reconciliarlas con los objetivos de otros países y en segundo lugar el de corregir o eliminar algunas de esas barreras con el fin de conseguir un grado aceptable de armonización; proceso de análisis de fondo que escapa a los objetivos del presente trabajo. Señala Castillo (2009, 137) que “el modelo contable en Colombia se desarrolla en una dirección que busca una integración en la información financiera (presupuestal- patrimonial – costos), pero con grandes tropiezos en el aspecto normativo, al existir diferentes entes públicos con funciones de normalización sobre la contabilidad y el presupuesto, lo cual genera inconvenientes en el proceso y hasta incoherencia en las normas expedidas”, tal como se puede apreciar en el artículo 354 de la Constitución Nacional de 1991. Esta duplicación se observa cuando la Contaduría General de la Nación emplea asientos contables por partida doble y registros acumulativos (devengados), mientras la Contraloría General de la República consolida las cuentas
36
públicas en valores de caja, lo cual hace inoportuno y difícil la evaluación del desempeño y la planificación del presupuesto. Esto sin contar que cada Superintendencia tiene su propio Plan Único de Cuentas (PUC), de acuerdo a sus necesidades de control y supervisión, configurándose en un híbrido de 15 esquemas contables diferentes que “navegan” entre algunas NIIF y los principios de contabilidad generalmente aceptados. Lo anterior hace urgente una única metodología contable para el registro y la consolidación de la información, evitando también la duplicación de responsabilidades y permitiendo una mayor transparencia; sistema de contabilidad que debe ser incorporado al Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para darle así mayor valor agregado a todo el sistema. En síntesis, señala Castillo (2009, 145), el sistema contable público en Colombia debe procurar una mayor integración de los diferentes subsistemas (presupuestal, financiero patrimonial que incluye el de previsión y control, y de costos) en lo regulatorio y en su operatividad, en donde se informe, en primer lugar, y de manera individual, sobre la situación en la que se encuentra el patrimonio, las finanzas y los resultados obtenidos por las diferentes entidades públicas en un periodo y, en segundo lugar, se dé cuenta, a través de procesos técnicos de consolidación sobre la situación de un grupo de entidades debidamente clasificadas desde el punto de vista económico y/o jurídico. Este plan de cuentas permitirá una revisión del sistema actual para que cubra todas las necesidades en materia de gestión de las finanzas públicas, transacciones financieras y presupuesto, más aún si se busca consolidar la armonización con las normas internacionales de contabilidad, proceso que se adelanta desde la Contaduría General de la Nación. Fuente: Eumed.net
Herramientas Profesionales
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicita la información a incpcol@incp.org.co
37
Herramientas Profesionales Estándares Internacionales ÉTICA
Ética para contadores y sus amenazas México
Esta profesión, como otras, se rige por una serie de principios que evitan malas prácticas y riesgos en su actividad. Pagar los impuestos de sus clientes, manejar el dinero de estos o encargarse de la operación fiscal de un negocio familiar pueden amenazar la ética de un contador. Héctor Martínez, miembro de la Academia Fiscal Mexicana (AFIME), destaca que la contaduría fue la primera profesión que publicó su código de ética, aplicable a la vida profesional y privada. Desde 1925, el Instituto de Contadores Públicos Titulados de México, antecedente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, estableció un reglamento de ética profesional para contadores, que después se convirtió en un código y ha sido actualizado en varias ocasiones. Su última modificación ocurrió en 2012 y en él se establecieron
cinco principios que deben respetar los contadores. Martínez aclara que estas reglas no solo aplican para los profesionales titulados en contabilidad, sino también para ayudantes de contador, estudiantes truncos y pasantes. Nadie es todólogo Miguel Ángel Díaz es contador desde hace 28 años. Es egresado de la UNAM con posgrado en el ITAM, y tiene su propio despacho. Afirma que durante toda su trayectoria profesional se ha regido por los principios éticos de su profesión, porque sin integridad no hay contador que valga. Advierte, por ejemplo, que trabajar para familiares atenta contra la independencia y la imparcialidad del contador. Por eso recomienda no trabajar para empresas que tengan vínculo con algún pariente.
38
Martínez también advierte que, según el código de ética, el contador solo debe aceptar trabajos que sea capaz de realizar. “Si mi especialidad es impuestos, no puedo aceptar un trabajo de costos porque no lo sé hacer y eso sería antiético”, afirma Martínez. Díaz advierte que el soborno también atenta contra los principios de un contador. “Si alguien te dice que a cambio de tu firma te da una casa en Acapulco, eso ya no es ético ni profesional, y mucho menos estás actuando con diligencia profesional”. Los riesgos Los especialistas también recomiendan evitar que el contador maneje el dinero de sus clientes, porque viola el código de ética. “Hay muchos contadores que le dicen al contribuyente: ‘yo pago tus impuestos’, pero no es así”, advierte el contador Israel Domínguez, quien trabaja para la
Estándares Internacionales Herramientas Profesionales asociación de arquitectos Migdal y Asociados. Martínez afirma además que un contador que maneja dinero de su cliente es más vulnerable y corre el riesgo de ser vinculado con operaciones de procedencia ilícita. “Si nosotros como contadores nos damos cuenta de un posible acto de lavado de dinero, tenemos que alejarnos y, en lo posible, denunciar”, afirma Martínez. En casos como ese, los colegios o asociaciones deben estar al tanto de la situación para defender al contador si es inocente, o sancionarlo si se descubre que fue cómplice de algún acto ilícito o que atenta contra la ética de la profesión. Para evitar sanciones Las sanciones para un contador van desde un llamado de atención en privado, un regaño público, la suspensión temporal o la expulsión de la asociación o el colegio. En el peor de los casos, el contador puede ser denunciado ante las autoridades cuando el mismo colegio considera que incurrió o estuvo involucrado en una actividad ilegal, dice Martínez.
Para evitar riesgos, los especialistas recomiendan a los contadores solicitar a sus clientes una carta responsiva, mediante la cual los deslindan de cualquier irregularidad y puedan demostrar su inocencia. “Si me pide que baje los impuestos, entonces yo hago esa carta que me ampare y demuestre que yo no tengo responsabilidad en lo que el cliente hace”, explica Domínguez. Por eso, para evitar cualquier situación de riesgo, ganar la confianza de sus clientes y una buena reputación, los contadores deben apegarse a los 5 principios que rigen su profesión. Los 5 pilares éticos. Las asociaciones y colegios recomiendan a los profesionales apegarse a estos principios en su actividad contable. Integridad Ser leal, veraz y honrado en toda circunstancia y en todas las relaciones profesionales y de negocios. Objetividad Evitar prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de terceros que afecten el juicio
39
profesional o de negocios. Diligencia y profesional
competencia
Mantener el conocimiento y habilidades profesionales al nivel requerido, para asegurar que un determinado cliente o la entidad para la que trabaja reciba servicios profesionales competentes, con base en los desarrollos actuales de la práctica, legislación o técnicas, y actuar de manera diligente, de acuerdo con las técnicas y normas profesionales aplicables. Confidencialidad Respetar la confidencialidad de la información obtenida como resultado de relaciones profesionales o de negocios y, por lo tanto, no revelar dicha información a terceros sin la autorización apropiada y específica, a menos que haya un derecho u obligación legal o profesional de hacerlo. Tampoco usar la información para provecho personal o de terceros. Comportamiento profesional. Cumplir con las leyes y reglamentos relevantes, y evitar cualquier acción que desacredite la profesión. Fuente: El Contribuyente (México)
Herramientas Profesionales Contable
La importancia del cash flow de una empresa para invertir con éxito
Cuando una compañía reporta resultados en el mercado, la mayor parte de la atención de los analistas y medios de prensa suele enfocarse en variables relacionadas con el estado de resultados, principalmente las ventas y ganancias por acción. Pero el cash flow del negocio puede ser tanto o más importante que las ganancias contables, y resulta clave aprender a interpretar esta información. Cash flow versus ganancias Las ganancias contables incluyen básicamente diferentes rubros que hacen a los ingresos y costos del negocio. Se trata evidentemente de un indicador muy importante, aunque no necesariamente nos dice todo lo que necesitamos saber. Por ejemplo, si una compañía cuenta con ventas y ganancias crecientes, esto no garantiza que los flujos de caja estén en aumento.
Muchas empresas de alto crecimiento necesitan financiar a sus clientes, o invertir sumas crecientes de dinero en inventarios para abastecer la demanda. Por lo tanto, es posible que el negocio esté consumiendo efectivo, incluso si el estado de resultados muestra datos alentadores en cuanto a ventas y ganancias. La diferencia para el inversionista puede ser determinante: un negocio que consume efectivo puede necesitar financiamiento externo vía emisión de deuda, lo cual tiene grandes implicaciones en términos de riesgo. También es posible que la empresa necesite emitir nuevas acciones para conseguir financiamiento, y esto diluirá el valor de las acciones en el tiempo, afectando negativamente el retorno del accionista. A diferencia de los resultados contables, los flujos de caja tienen en cuenta los ingresos y
40
salidas de efectivo, lo cual puede brindar una idea mucho más transparente sobre la evolución de la compañía desde el punto de vista financiero. Por ejemplo, si una compañía realiza ventas, pero no las cobra en un determinado período, el estado de resultados reflejará las ventas y las ganancias correspondientes a esa operación. En cambio, el flujo de caja deja en claro que la venta ha sido realizada, pero los ingresos de efectivo no se materializaron porque la empresa está financiando la transacción. En algunos casos, tener en cuenta esta diferencia puede resultar determinante. Cash flow operativo El principal componente de un estado de flujos de caja es el cash flow operativo. El mismo refleja la cantidad de dinero que el negocio produce o consume
Contable Herramientas Profesionales en base a sus operaciones en un periodo determinado. En general, incluye muchas de las variables que se incorporan en un estado de resultados, como los ingresos por ventas y rubros de costos tales como costos brutos y gastos operativos. Por otro lado, existen también algunas diferencias importantes entre el flujo de caja operativo y las ganancias contables del negocio. En primer lugar, el aumento de inventario consume efectivo, mientras que una reducción de este inventario libera flujos de caja. Lo mismo sucede con las cuentas por cobrar: si la empresa está financiando a los clientes, esto reduce el flujo de caja operativo en el período. También es importante tener en cuenta algunos rubros que implican costos desde el punto de vista contable, aunque no necesariamente impactan en los movimientos de flujo de caja. Las amortizaciones y depreciaciones son un ejemplo típico. La contabilidad las incorpora como un costo del negocio, aunque la empresa no debe enfrentar erogaciones de efectivo para cubrirlas. Lo mismo sucede con la compensación a los ejecutivos vía acciones de la compañía. Si bien se trata de un costo con un impacto real sobre el negocio, estas erogaciones no se realizan en efec-
tivo, y por lo tanto no impactan sobre el cash flow operativo. Cash flow de inversiones El flujo de caja de las inversiones muestra la asignación que el management del negocio le da al efectivo generado por las operaciones. Un punto central a tener en cuenta en este sentido son los gastos de capital, es decir, las erogaciones en propiedad, planta y equipo. El flujo de caja libre es una medida clave de la rentabilidad del negocio, y se calcula descontando del cash flow operativo los gastos de capital. Básicamente, indica qué cantidad de dinero el negocio logra retener luego de financiar las inversiones necesarias. Mientras mayor el flujo de caja libre, mayor es la cantidad de dinero del cual el equipo directivo de la empresa dispone para actividades como distribuciones de ganancias vía dividendos, por lo tanto, se trata de una medida determinante para los accionistas. En este punto resulta fundamental diferenciar los gastos de capital que tienen que ver con mantener o incrementar la capacidad productiva de la empresa. Si el dinero se invierte en mantenimiento, básicamente
41
logra sostener los volúmenes de producción. En cambio, los gastos de capital que generan una expansión del negocio implican ventas y ganancias crecientes para la empresa en el futuro. Cash flow financiero Una vez que hemos analizado el flujo de caja operativo y de inversiones, el flujo de caja financiero nos indica cuál es el uso que la compañía le está dando al flujo de caja libre. Por ejemplo, la empresa puede elegir cancelar deuda, pagar dividendos, o recomprar acciones. En el caso en que el negocio demanda capital, el flujo de caja financiero nos muestra si la empresa elige financiarse con deuda o con emisión de nuevas acciones, lo cual tiene implicaciones importantes en términos del riesgo del negocio y rentabilidad de las acciones. Estos son solo algunos puntos importantes a tener en cuenta, y el análisis del cash flow es tanto un arte como una ciencia. Sin embargo, el aspecto central es que el efectivo es la sangre vital de un negocio, y los flujos de caja muchas veces nos muestran información que va más allá de los estados de resultados. Fuente: AméricaEconomía – Por Andrés Cardenal
Herramientas Profesionales Contable
Contabilización del leasing financiero (Arrendatario)
Quien toma el arrendatario no es propietario del bien, solo el "poseedor" debe contabilizar el bien adquirido en el activo y el pasivo y el valor del canon mensual de arrendamiento afectará el gasto financiero y el abono al capital. Ejemplo, la contabilización del arrendamiento financiero por cinco años de una maquinaria por $ 80.000.000, incluida una opción de compra por 8.000.000 (en este caso del 10 %). Contabilización de la adquisición (de la maquinaria) 162535
En bienes recibidos en arrendamiento financiero
211520
Contratos de arrendamiento financiero (leasing)
$80.000.000 $80.000.000
Contabilización mensual del canon de arrendamiento: El canon es de $1.350.000 de los cuales abona $985.000 a capital, seguro $150.000 y el saldo gasto financiero.
512015
Arrendamientos maquinaria y Equipo
$215.000
5130
Seguros
$150.000
2408
IVA descontable
$34.400
211520
Contratos de arrendamiento financiero (leasing)
$985.000
1110
Bancos (el pago) nota debito o transferencia
42
$1.384.400
Contable Herramientas Profesionales Contabilización de la depreciación mensual por linea recta 516510
Gasto
$1.333.333
169830
Derechos- Depreciación y/o amortización acumulada
$1.333.333
Contabilización cuando se utiliza la opción de compra al cabo de los 5 años fecha del contrato 211520
Contratos de arrendamiento financiero (leasing)
1110
Bancos (el pago) nota débito o transferencia
152005
Maquinaria y equipo
162535
En bienes recibidos en arrendamiento financiero
169830
Depreciación y/o amortización acumulada
159210
Maquinaria y equipo
$8.000.000 $8.000.000 $80.000.000 $80.000.000 $72.000.000 $72.000.000
Arrendador Es arrendador el que se obliga a ceder el uso de la cosa, ejecutar la obra o prestar el servicio. Persona que da en arrendamiento aquello que le pertenece. Persona jurídica propietaria del bien que se alquila o arrienda. Arrendatario Es arrendatario el que adquiere el uso de la cosa o el derecho a la obra o servicio que se obliga a pagar. Persona que toma en arriendo alguna cosa. Persona física o jurídica que alquila el bien.
Fuente: Aldiaempresarios.com
43
Herramientas Profesionales Contable
Costos estándar y costos ABC: Costos para procesos industriales
El control de los costos es vital para cualquier empresa que se dedica a la fabricación de cualquier tipo de producto ya que esto nos servirá para determinar tanto el precio de venta como la utilidad que deseamos obtener. Es conveniente destacar que el llevar un control de costos bajo principios perfectamente identificados no es exclusivo de las grandes empresas, es aplicable también a las empresas pequeñas y medianas tanto públicas como privadas, rentables o sin fines lucrativos, ya que estos principios se pueden adaptar a las necesidades específicas de cada tipo de organización. Vamos a dedicar esta sección a mencionar dos formas de calcular los costos de producto dentro de una organización. Costos estándar El primero de ellos y más anti-
guo método es el costo estándar. Para la utilización de los costos estándar se pueden presentar dos situaciones: una que considera a la empresa en su eficiencia máxima, que es cuando no se calculan pérdidas de tiempo y se acepta el rendimiento clímax de la maquinaria, situación utópica, pero con proyección de superación. Otra en la cual se consideran ciertos casos de pérdida de tiempo tanto en el aprovechamiento del esfuerzo humano, como de la capacidad productiva de la maquinaria, promedios dictados por la experiencia y por los estudios, que sobre el particular hayan hecho los técnicos en la materia (ingenieros industriales); por tanto, ponderando estas situaciones se logra obtener una eficiencia en su punto óptimo. El costo estándar indica lo que debe costar un artículo, con base en la eficiencia del trabajo nor-
44
mal de una empresa, por lo que, al comparar el costo histórico con el estándar, es donde resultan las desviaciones que indican las deficiencias o superaciones perfectamente definidas y analizadas. En el caso de los costos estimados a la diferencia entre estos y los históricos, se le dio un nombre genérico, variación, por no ser muy exacta la técnica, y ajustarse al costo histórico; pero el estándar es de alta precisión, es una meta a lograr, es una medida de eficiencia, en sumo, indica lo que debe costar algo, por lo que, a la diferencia entre el costo estándar y el real, se le nombrará desviación, por ser más preciso y dar una idea de que se salió de una línea, patrón o medida. Clasificación Los costos estándar se clasifican en dos grupos:
Contable Herramientas Profesionales
•
Costos estándar circulantes o ideales.
•
Costos estándar básicos o fijos.
Costos estándar circulantes o ideales Son aquellos que representan metas por alcanzar, en condiciones normales de la producción, sobre bases de eficiencia; es decir, representan patrones que sirven de comparación para analizar y corregir los costos históricos; claro está que los costos estándar de este tipo se encontrarán continuamente sujetos a rectificaciones, si las circunstancias que se tomaron como base para su cálculo han variado.
deben ser cambiados, aun cuando las condiciones del mercado no han prevalecido. Para la determinación del costo estándar, al igual que los costos estimados, también es necesario formular una hoja de costos para cada producto, considerando los elementos del costo, mismos que se pueden precisar como se aclara a continuación: •
Costos estándar básicos o fijos Representan medidas fijas que solo sirven como índice de comparación y no necesariamente
•
Determinación de los materiales directos: se determinan técnicas sobre la calidad, cantidad y rendimientos de los materiales directos, así como las mermas y desperdicios acudiendo a datos estadísticos que pueda proporcionar la experiencia y los registros contables tanto en cantidad como en precio por unidad. En cantidad: la determinan los ingenieros de la empresa, considerando:
45
tipo de material, calidad, rendimiento y un proyecto de producción para el cálculo de mermas y desperdicios. Se recomiendan revisiones semestrales. •
En precio de compra: lo determina el departamento de compras, considerando: una estimación del precio que prevalecerá en el periodo, que se adquiera en las cantidades fijadas a precio estándar, contratos con los proveedores. Se modifican solo por causas justificadas, se recomienda constante revisión.
Fuente: Virtual Pro
Herramientas Profesionales Tributaria
Las tasas de impuestos sobre ingresos salariales en los países de la OCDE se estabilizaron en 2015
Según un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los impuestos sobre ingresos salariales para el trabajador medio en los países de la OCDE permanecieron estables en 35.9 % en 2015, con lo cual finalizó una serie de aumentos anuales constantes desde 2011. En el informe Taxing Wages 2016 (Impuestos al Salario 2016) se muestra que, si bien los impuestos sobre ingresos salariales aumentaron en porcentajes relativamente pequeños en 24 de los 34 países de la OCDE, esto se compensó por las bajas registradas en ocho países en 2015. De acuerdo con el informe, en Estonia, Grecia y España hubo bajas significativas de por lo menos un punto porcentual. El nivel de Impuestos y Aportaciones a la Seguridad Social (IASS) en cada país se mide por la “carga fiscal”, esto es, los impuestos totales pagados por empleados y empleadores, menos las prestaciones familiares recibidas como porcentaje de los costos laborales totales del empleador. Durante el periodo comprendido entre 2010 y 2015, los impuestos sobre ingresos salariales aumentaron un punto porcentual para el trabajador promedio en
los países miembros de la OCDE, aunque la mayoría de sus gobiernos no incrementaron las tasas obligatorias de impuestos sobre la renta. Casi todo su aumento se debió a que los salarios subieron con mayor rapidez que las exenciones y créditos fiscales, algo palpable en el hecho de que solo siete países tuvieron tasas obligatorias de impuesto sobre ingresos laborales de trabajadores con salarios medios mayores en 2015 que en 2010, en tanto que en ocho países se aplicaron tasas obligatorias más bajas. Las nuevas conclusiones son algunos de los aspectos principales de la publicación Impuestos al Salario 2016, en la que se proporcionan datos comparativos entre países sobre montos de impuestos, IASS, impuestos sobre nóminas y prestaciones monetarias para ocho tipos de familias, los cuales difieren por nivel de ingreso y por composición de la familia. También se presentan las cuñas fiscales medias y marginales resultantes. Las cuñas fiscales medias muestran la parte de los ingresos salariales brutos o costos laborales totales que se capta en forma de impuestos sobre la renta personal (prestaciones monetarias antes y después de impuestos), IASS e impuestos sobre nóminas. Las cuñas fiscales marginales mues-
46
tran la parte de un aumento de ingresos brutos o costos laborales totales que se pagan en estos gravámenes. El informe de este año también contiene un capítulo especial que examina la forma en que los sistemas tributario y de prestaciones en el trabajo, que incluyen las disposiciones que cubren a los niños, afectan los incentivos para que un segundo asalariado de la familia entre o reingrese a la fuerza laboral. Dado que por lo general los segundos asalariados en la mayoría de los países de la OCDE son mujeres, los resultados señalan la importancia de tomar en cuenta consideraciones de género como una parte clave del diseño del sistema tributario. Impuestos al salario 2016 indica que las cargas fiscales medias de los segundos asalariados son muy influenciadas por ciertas características de diseño de la tributación, como el uso de disposiciones fiscales para el cónyuge dependiente; la manera en que los créditos, exenciones o beneficios fiscales se suprimen, si es sobre una base individual o familiar, y la elección entre la tributación individual o familiar. En el informe se señala que una exención o crédito fiscal por cónyuge dependiente diseñada para
Tributaria Herramientas Profesionales reducir la carga fiscal sobre el ingreso de un asalariado principal con un cónyuge dependiente o desempleado tiende a reducir los incentivos de trabajar para los segundos asalariados, ya que su cónyuge pierde esta exención o crédito en el momento en que el segundo asalariado ingresa o reingresa a la fuerza laboral. Lo mismo aplica para la provisión y la supresión de prestaciones sobre una base familiar. Los países que utilizan la tributación familiar y no la individual, a menudo cuentan con cuñas fiscales más altas y, por consiguiente, menos incentivos de trabajo para segundos asalariados. Bajo la tributación de base familiar, el ingreso de ambos cónyuges se grava de forma conjunta, en tanto que en la tributación de base individual se gravaría por separado. Esto significa que, con la tributación de base familiar, el segundo asalariado de hecho paga impuestos a una mayor parte de la tasa de impuesto sobre la renta de lo que pagaría sobre una base individual, dado que el asalariado principal ya obtiene todo el beneficio de la menor parte de la tasa impositiva. “Los altos impuestos para los segundos asalariados desalientan a las personas, en especial a las mujeres, de trabajar”, afirmó Pascal Saint-Amans, director del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE. “Es recomendable que los formuladores de políticas tomen a la equidad de género como un factor clave al diseñar los sistemas tributarios. Cuando menos, es necesario esforzarse más por asegurarse de que el diseño del sistema fiscal no agrave las desigualdades de género existentes”. Aspectos clave La carga fiscal media en los países de la OCDE permaneció sin cambio en 2015: •
En todos los países de la OCDE, la carga fiscal y de seguridad social media so-
•
•
•
bre los ingresos laborales se mantuvo en 35.9 % por segundo año consecutivo en 2015. Esto se debió al aumento total de 0.9 puntos porcentuales ocurrido entre 2010 y 2014, lo cual revirtió la baja de 36.0 % a 35.0 %, registrada entre 2007 y 2010.
•
Las cargas fiscales medias más altas para trabajadores solteros y sin hijos que ganan el salario nacional medio se observaron en Bélgica (55.3 %), Austria (49.5 %), Alemania (49.4 %) y Hungría (49.0 %). Las menores corresponden a Chile (7 %), Nueva Zelanda (17.6 %) y México (19.7 %).
Los mayores aumentos en la carga fiscal para familias con un asalariado con hijos correspondieron a Islandia (1.5 puntos porcentuales) y Nueva Zelanda (1.2 puntos porcentuales) y la mayor baja se registró en Estonia (-4.4 puntos porcentuales), sobre todo debido al aumento en las prestaciones monetarias.
•
En todos los países de la OCDE, excepto México y Chile, la cuña fiscal para trabajadores con hijos es menor que la de los trabajadores solteros sin hijos. Las diferencias son grandes en particular en la República Checa, Alemania, Irlanda, Luxemburgo y Eslovenia.
Hubo un aumento de más de 0.4 puntos porcentuales en la cuña fiscal en cinco países: Australia, Luxemburgo, Israel, Italia y Portugal. Todos ellos experimentaron alzas importantes en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) personal sin incluir los aumentos en tasas obligatorias de ISR, y dos de ellos tuvieron también alzas importantes en los IASS. En tres países Grecia (-1.3 puntos porcentuales), España (-1.2 puntos porcentuales) y Estonia (-1 punto porcentual), hubo una baja notoria de un punto porcentual o más. Otros dos países Irlanda y Países Bajos tuvieron bajas de más de 0.4 puntos porcentuales. De estos cinco países, tres experimentaron bajas considerables en los IASS y tres en el ISR.
Cargas fiscales para familias con hijos •
Las cuñas fiscales más altas para familias con un asalariado con dos hijos que gana un ingreso medio se registraron en Francia (40.5 %) y Bélgica (40.4 %). Austria, Finlandia e Italia tuvieron cuñas fisca-
47
les de 39 % a 40 %. Nueva Zelanda registró la menor cuña fiscal para estas familias (4.9 %), seguido de Chile (7 %), Irlanda (9.5 %) y Suiza (9.8 %). La media de los países de la OCDE fue de 26.7 %.
Pagos obligatorios no fiscales •
En algunos países se otorgan diversas prestaciones relacionadas con seguros mediante pagos obligatorios a fondos de pensiones o aseguradoras de propiedad privada y no mediante aportaciones por seguridad social al gobierno. En la OECD Tax Database se proporciona más información sobre estos “pagos obligatorios no fiscales”.
Fuente: OCDE
Herramientas Profesionales Tributaria
Tax tips para las declaraciones del CREE y del impuesto a la renta año gravable 2015
En el mes de abril se presentaron virtualmente las declaraciones de renta y del CREE de los grandes contribuyentes, diligenciando el formulario 110 para el impuesto de renta y su formato 1732 para rendir la información con relevancia tributaria conforme al diseño de este formato. El formulario 140 se utilizará para el CREE.
ingresos brutos en 2014 superiores a $1.280.003.935 (46.571 UVT). Para el diligenciamiento correcto de la columna “Valor contable” del formato 1732, se procederá así: •
Obligados a diligenciar formato 1732: •
• •
Quienes al 31 de diciembre de 2015 estén calificados como grandes contribuyentes. Quienes al 31 de diciembre de 2015 tengan la calidad de agencias de aduanas. Las jurídicas y asimiladas, y las personas naturales, que a diciembre 31 de 2014 tengan patrimonio bruto superior a $1.280.003.935, o
•
Para quienes en 2015 aplicaron las IFRS (grupo 1): según Resolución DIAN 000029 de marzo 29 de 2016, no es obligación diligenciarla o se diligenciará con cero pesos. Para quienes en el 2015 aun aplicaron las normas locales de contabilidad (Grupo 2), se diligenciará de acuerdo con estas normas locales de contabilidad.
Para ambos grupos lo que corresponda a la columna “Valor Fiscal”, se diligenciará conforme
48
a los datos declarados en renta año gravable 2015. En mayo se presentaron las declaraciones anuales del impuesto a la riqueza en su formulario 440 y la declaración de activos poseídos en el exterior en su formulario 160, para todos los obligados tanto jurídicas como personas naturales. Igualmente, en abril, para las demás personas jurídicas, extendiéndose el plazo inclusive hasta el mes de mayo para el impuesto a la renta, donde en algunos casos, según el calendario de plazos y el NIT del declarante, se debe primero presentar la declaración del CREE en abril y la declaración de renta en mayo. También en abril y hasta mayo, la declaración de renta de los contribuyentes personas jurídicas
Tributaria Herramientas Profesionales del régimen tributario especial (entidades sin ánimo de lucro y cooperativas) diferentes a los calificados como grandes contribuyentes cuyos vencimientos todos se surten en el mes de abril. No sobra recordar, que los contribuyentes del régimen tributario especial no son sujetos pasivos del CREE. También recordamos, que estas sociedades y entidades sin ánimo de lucro incluyendo las cooperativas, tienen la calidad de contribuyentes, pero bajo un régimen especial con características tales como, tarifa del impuesto de renta solo del 20 %, no sometidos a renta presuntiva ni a retención fuente, ni a renta gravable por comparación patrimonial, además, si sus excedentes o beneficio neto es reinvertido en su objeto social, goza de la exención tributaria (Decretos 4400 de 2004 y 640 de 2005). TAX TIPS para las declaraciones de renta, del CREE y la riqueza 1.
2.
Si viene gozando de la progresividad de la tarifa del impuesto a la renta conforme a la Ley 1429 de 2010 y su decreto 4910 de 2011, la DIAN mediante concepto 036965 de diciembre de 2015 dijo, que la progresividad no aplica para la tarifa de ganancias ocasionales, no obstante que, el artículo 4 de esta ley, se refirió expresamente al beneficio así: “ARTÍCULO 4o. PROGRESIVIDAD EN EL PAGO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. Las pequeñas empresas que inicien su actividad económica principal a partir de la promulgación de la presente ley cumplirán las obligaciones tributarias sustantivas correspondientes al Impuesto sobre la Renta y Complementarios de forma progresiva,…”. Este beneficio NO aplica para el CREE . No olvide la deducibilidad de la provisión de la cartera comercial de dudoso o difícil recaudo (art. 145 E.T., arts. 72 al 78 Decreto 187 de 1975).
3.
De igual manera, si las condiciones lo ameritan y la norma reglamentaria se lo permite, la deducibilidad del castigo de deudas manifiestamente pérdidas o sin valor (Art. 146 E.T., Arts. 79 al 82 Decreto 187 de 1975). 4. Analicen la posibilidad de los “castigos de inventarios” de fácil destrucción o pérdida (Art. 64 del E.T. Concepto DIAN No.10143 de enero 30 de 2008). 5. Recuerde que de conformidad con el artículo 49 del E.T., los dividendos y participaciones decretados, conforme al certificado expedido por la sociedad receptora de la inversión (Acciones o cuotas partes de interés social), es ingreso no gravado en el impuesto a la renta y el CREE. 6. Igualmente, no olviden, que, conforme al certificado expedido, puede haberse distribuido dividendos y participaciones que si son gravados tanto en el impuesto de renta y el CREE de conformidad con la misma regla del artículo 49 del E.T. 7. Importante tener presente, que en caso de haberse enajenado en el año 2015 inversiones en acciones, la utilidad obtenida es ingreso no gravado siempre y cuando la enajenación en el año gravable, no supere el 10 % de las acciones en circulación y que se hayan cotizado en la bolsa de valores colombiana. 8. La deducción del 100 % de la inversión en proyectos de infraestructura en escenarios para artes escénicas (Art. 4 Ley 1493 de 2011, artículos 1 a 3 del Dec.1258/12). 9. La deducción del 175 % en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico o innovación aprobados por el CNBTCT (art. 158-1 del E.T.). 10. Para las personas jurídicas, el descuento tributario de dos puntos del IVA por ad-
49
11.
12.
13.
14.
15.
quisición o importación de bienes de capital. (art. 2581 E.T.). Tenga presente haciendo el ejercicio, de la limitación de la deducción de los intereses pagados y causados en el año gravable 2015, por deudas o pasivos, en los términos y condiciones del artículo 118-1 del E.T. y Decreto 3027 de 2013. Tome la decisión de normalizar su balance y no desperdicie esta oportunidad para los contribuyentes del impuesto a la renta que tienen activos escondidos o pasivos inexistentes, acogiéndose por este año gravable 2016 con la declaración del impuesto a la riqueza, al impuesto complementario de normalización tributaria, pagando solo una tarifa del 11.5 % del valor de los activos omitidos y/o de los pasivos inexistentes. Recuerde que este tratamiento tributario ahora si fue declarado exequible por la Corte Constitucional. Sentencia C-551 de agosto 25 de 215. En el CREE, por el año gravable 2015, según Sentencia C-291 de mayo 20 de 2015, las pérdidas de operación reflejadas en las respectivas declaraciones del CREE por los años 2013 y 2014, pueden ser compensadas de la base gravable ordinaria. En el CREE, los excesos de base mínima frente a base gravable ordinaria obtenidas por los años 2013 y 2014, en cambio, NO PUEDEN ser compensadas de la base gravable ordinaria obtenida por el año 2015. En el CREE, solo a partir del año gravable 2016, se pueden compensar los excesos de base gravable mínima, que se refleje en la declaración del CREE del año 2015.
Las opiniones son responsabilidad de los socios de Araque Asociados Consultores Tributarios SAS. Fuente: Diario del Huila
Herramientas Profesionales Tributaria
Guía para saber cómo hacer un avalúo
Ya sea porque necesita hacer una rectificación de su impuesto predial o porque está considerando hacer la compra de vivienda y lo necesita para el crédito hipotecario, Finanzas Personales le cuenta lo básico para hacer este trámite. Aunque suene un término extraño, hacer un avalúo puede volverse en una expresión popular cuando se trata de hacer un trámite financiero, cuando tiene algún problema jurídico o cualquier otra transacción en la que dos personas necesiten estar seguras del valor de algo que está por medio. Lo más común en estos casos es para temas de vivienda, ya sea porque va a pedir un crédito hipotecario o porque ha decidido vender su casa y necesita saber en cuánto puede venderla. Así, para este procedimiento, por más que usted quiera ahorrarse unos pesos, tiene que ser consciente de la importancia de hacerlo de forma legal, porque no
solo es para beneficiarse usted, sino también a una contraparte. Así, Diego Botero, vocero de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, señala que buena parte de los avalúos se realizan para el sistema financiero y el avaluador frente al sistema financiero es los ojos frente a la garantía. Por eso se buscan reconocidos, que brinden calidad. El respaldo Al respecto, hay una nueva legislación de la cual usted tiene que estar enterado con el fin de no dejarse estafar. Así, la Corporación Autorregulador Nacional de Avaluadores (ANA) fue seleccionada como Entidad Reconocida de Autorregulación de Avaluadores (ERA) por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Es así como todas las personas que se hagan llamar “avaluadores” deberán estar registrados en la entidad, con el fin de dar un parte de tranquilidad a las
50
personas que busquen estos servicios. Ramón Madriñán, vocero de ANA, explica que “a partir del 12 de mayo 2018, quien no esté registrado no se va a poder llamar avaluador, no va a poder hacer avalúos y si los hace sin estar registrado, lo sancionarán. Se requieren 6 meses para establecer sistema de registro y darle un año largo a personas para que pasen su examen o para que logren terminar cursos académicos que hagan falta”. Las diferencias Otro aspecto que debe tener en cuenta es la diferencia que existe entre un avalúo catastral y un avalúo comercial, especialmente, si es el caso de la persona que está buscando vender su casa. Estos dos conceptos pueden ayudarle a definir un precio para su venta, pero pueden llegar a diferir bastante si no se entiende, exactamente, qué es lo que se evalúa. Mientras el avalúo comercial es
Tributaria Herramientas Profesionales
aquel que le permite saber las características específicas de una construcción, sus adecuaciones o modificaciones, como tal; el avalúo catastral, tiene en cuenta más el terreno y la ubicación del sitio, como tal. Según Botero: “por lo general, el valor comercial difiere del catastral. Los comerciales, en Bogotá, Medellín y Cali, suelen estar un 30 % por encima del catastral. Aunque existen otros sectores ciudad, en las que el catastro es más alto que el comercial”. Entonces, a la hora de considerar comprar o vender su casa, tiene que tener en cuenta más que todo el avalúo comercial, que es en el que le ayudará un experto. Pero si lo que le interesa es vender el terreno, como tal, considere el catastral. Ambos, de hecho, pueden convertirse en un argumento para establecer un precio. El procedimiento Luego de conocer todo lo ante-
rior, ahora le contaremos cómo debe hacer el respectivo procedimiento. Por lo general, cuando se trata de un crédito de vivienda, el mismo banco que le hará el préstamo le tendrá una lista sugerida de las personas que pueden ayudarlo a hacer este trámite y que ya cuentan con el aval de la entidad para hacerlo. Recuerde que usted debe asumir el costo de este avalúo. Pero, si es algo personal o quizá el banco no lo informó, usted puede encontrar la lista que ya mencionamos en entidades como la ANA o Fedelonjas, para que encuentre a una persona que se adecúe a su presupuesto y necesidades. Además, recuerde que es importante pues, según Madriñán, “el avalúo del inmueble debe quedar bien hecho porque el banco presta de acuerdo con el riesgo que uno tiene y si presta más de lo que uno puede soportar; al final del día el que está poniendo en riesgo el patrimonio es uno
51
mismo”. Ahora, en cuanto a precios, estos suelen ser definidos por el libre mercado. Pero según el vocero de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, un avalúo normal puede estar alrededor 0,7 por mil o 0,8 por mil del valor resultante del avalúo. “En algunos casos se trabaja a precio fijo, se puede calcular dependiendo de dificultad del inmueble, se cotiza trabajo $200/300 mil por horas, como trabajan los abogados”. Finalmente, el resultado tangible es un informe el cual debe tener contenido mínimo: una descripción de inmueble, información sobre normas urbanas, características generales del sector, de la construcción del inmueble y una hoja de resultados, en el que viene de investigación del mercado.
Fuente: Finanzas Personales
Herramientas Profesionales Tributaria
Sistema de Retenciones
El sistema de retenciones se rige en lo aplicable a la naturaleza del impuesto de Industria y Comercio por las normas específicas adoptadas por el Distrito Capital y las generales del sistema de retenciones aplicables al impuesto sobre la renta y complementarios. Todos los que sean agentes retenedores deben presentar su declaración en un formulario diseñado para tal fin independiente del formulario de impuesto de ICA. Tanto para el sujeto de retención como para el agente retenedor, la retención del impuesto de industria y comercio se causará en el momento del pago o abono en cuenta por parte del agente de retención, lo que ocurra primero, siempre y cuando en la operación económica se cause el impuesto de industria y comercio en la jurisdicción del Distrito Capital de Bogotá. Son agentes de retención: •
Las entidades de derecho público.
•
uienes se encuentren cataQ logados como grandes contri-
buyentes por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. •
os que mediante resolución L del Director Distrital de Impuestos se designen como agentes de retención en el impuesto de Industria y Comercio.
•
os intermediarios o terceros L que intervengan en operaciones económicas en las que se genere la retención del impuesto de Industria y Comercio, de acuerdo a lo que defina el reglamento.
•
L os consorcios y uniones temporales serán agentes retenedores del impuesto de industria y comercio, cuando realicen pagos o abonos en cuenta cuyos beneficiarios sean contribuyentes del régimen común y/o del régimen simplificado del impuesto de Industria y Comercio, en operaciones gravadas con el mismo en la jurisdicción del Distri-
52
to Capital. •
I gualmente, desde el primero de enero de 2003 deberán practicar retenciones del impuesto de industria y comercio, los contribuyentes que pertenezcan al régimen común siempre que el beneficiario del pago sea un contribuyente del régimen simplificado en operaciones por actividades gravadas con el mismo en la jurisdicción del Distrito Capital.
•
partir del primero (1º) de A julio del año 2004, los contribuyentes del impuesto de industria y comercio que pertenezcan al régimen común, deberán efectuar retención a título de Industria y Comercio a los beneficiarios del pago o abono en cuenta a los inscritos en el régimen común si estos son profesionales independientes, cuando intervenga en operaciones por actividades gravadas con el impuesto en la jurisdicción del Distrito Capital de Bogotá.
Tributaria Herramientas Profesionales Circunstancias bajo las cuales NO se efectúa la retención •
Pagos o abonos en cuenta efectuados a no contribuyentes de ICA.
•
Pagos o abonos en cuenta no sujetos o exentos.
•
Cuando el beneficiario del pago sea entidad de derecho público.
•
Cuando sea catalogado como gran contribuyente por la DIAN y sea declarante de ICA en Bogotá, excepto cuando
quien actúe como agente retenedor sea una entidad pública. •
Los recursos de la unidad de pago por capitación de los regímenes subsidiado y contributivo del sistema general de seguridad social en salud.
•
Pagos por servicios públicos.
•
Si hay base gravable especial se practica sobre esta.
Tarifa La tarifa de retención del impuesto de industria y comercio será la que
corresponda a la respectiva actividad. Cuando el sujeto de retención no informe la actividad o la misma no se pueda establecer, la tarifa de retención será la tarifa máxima vigente para el impuesto de industria y comercio dentro del periodo gravable y a esta misma tarifa quedará gravada la operación. Cuando la actividad del sujeto de retención sea públicamente conocida y este no lo haya informado, el agente retenedor podrá aplicar, bajo su responsabilidad, la tarifa correspondiente a la actividad.
Listado de actividades
Tarifas vigentes (Por mil)
a. Actividades Industriales Producción de alimentos, excepto bebidas; producción de calzado y prendas de vestir.
4.14
Fabricación de productos primarios de hierro y acero; fabricación de material de transporte.
6.9
Edición de libros.
8
Demás actividades industriales. b. Actividades Comerciales Venta de alimentos y productos agrícolas en bruto; venta de textos escolares y libros (incluye cuadernos escolares); venta de drogas y medicamentos. Venta de maderas y materiales para construcción; venta de automotores (incluidas motocicletas). Venta de cigarrillos y licores; venta de combustibles derivados del petróleo y venta de joyas. Demás actividades comerciales.
4.14 6.9 13.8 11.04
c. Actividades de servicios Transporte, publicación de revistas, libros y periódicos, radiodifusión y programación de televisión.
4.14
Consultoría profesional; servicios prestados por contratistas de construcción, constructores y urbanizadores, presentación de películas en salas de cine.
6.9
Servicio de restaurante, cafetería, grill, discoteca y similares; servicios de hotel, motel, hospedaje, amoblado y similares; servicio de casas de empeño y servicios de vigilancia.
13.8
Servicios de educación prestados por establecimientos privados en los niveles de educación inicial, preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. Demás actividades de servicios.
7 9.66
d. Actividades financieras Actividades financieras.
11.04
Fuente: Secretaria Distrital de Hacienda de Bogotá
53
Herramientas Profesionales Auditoría
Manual para la Detección de Cohecho y Corrupción de la OCDE disponible para su consulta en Colombia
En el 2001 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), diseñó un manual para la detección de cohecho para auditores fiscales, el cual en los siguientes años se ha venido actualizando conforme cambian las prácticas y se van modificando las maneras de actuar de los auditores e inspectores fiscales. En su última versión, realizada en 2013, y para respaldar la de 2010, se adicionaron nuevas formas de corrupción acordes a lo que podría encontrar un revisor o un auditor en el desarrollo de sus funciones laborales.
blicos extranjeros. Ahora, estará enfocado también hacia otros tipos de corrupción. El documento trata entonces sobre los factores e indicadores que servirán al auditor e inspector para la identificación de cohecho y otros actos de corrupción.
Desde luego, el manual ahora abarca un espectro más amplio al enfoque inicial y por lo tanto se ha convertido en una herramienta que no solo trata el caso de cohecho de funcionarios pú-
Por otra parte, existen indicadores relativos al ambiente de riesgos externo e interno del contribuyente, y es necesario que el auditor o inspector tenga presente que su trabajo empieza
El manual, por ejemplo, en un marco general abarca ciertos indicadores principales que se han clasificado como aquellos que podrían aparecer en el proceso de análisis de riesgo en casos como la planeación, evaluación de declaración de impuestos o incluso durante la auditoría.
54
desde antes de iniciar su labor dentro de la entidad, por consiguiente deberán indagar en los asuntos referentes al negocio del contribuyente y el sector en el que este se desenvuelve. Asimismo, se podrán encontrar otros tipos de indicadores relativos a las operaciones realizadas por el contribuyente, a los pagos y flujo de dinero, a los resultados de las operaciones del contribuyente entre otros. No obstante, si desea ampliar la información acerca de las disposiciones y orientaciones contenidas en el manual podrá consultarlo haciendo clic aquí.
Fuente: Redacción INCP
Auditoría Herramientas Profesionales Audit • Tax • Advisory • Outsourcing
Un mundo de posibilidades de crecimiento a su alcance.
En Grant Thornton combinamos una amplia experiencia local con recursos y metodologías globales. Contamos con más de 400 profesionales en Colombia, y el apoyo de más de 42.000 en todo el mundo. Brindamos soluciones a la medida de sus necesidades, que lo ayudan a liberar su potencial de crecimiento. Contáctenos para saber cómo podemos apoyarlo.
www.grantthornton.com.co
© 2016 Grant Thornton. Todos los derechos reservados. Grant Thornton se refiere a las firmas miembro en Colombia de Grant Thornton International Ltd (GTIL). GTIL y sus firmas miembro no forman una sociedad internacional. Los servicios son prestados por las firmas miembro. GTIL y sus firmas miembro no son representantes la una de la otra ni se obligan mutuamente, y no son responsables por los actos u omisiones de las demás. Para más información visite www.grantthornton.com.co
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicita la información a incpcol@incp.org.co
55
Herramientas Profesionales Auditoría
La auditoría y las TI - El futuro de la auditoría
La utilización de los medios informáticos hoy en día es esencial para resolver todos los problemas que se suscitan incluso en las situaciones más cotidianas de nuestra vida.
1820 y 1840; el mundo pasó de una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
En realidad, la automatización y la simplificación del trabajo y de los procesos se han dado desde los inicios del ser humano. Todo el tiempo el hombre está buscando la manera de acelerar, simplificar y almacenar el trabajo y el conocimiento humano. El hombre siempre ha buscado la manera de crear herramientas que le permitan facilitar su trabajo y todo tipo de actividades, desde la caza y la construcción de hábitat en los tiempos más antiguos hasta la agricultura, pesca y comercio. En la Revolución Industrial se llevó a cabo una transformación económica, social y tecnológica en el Reino Unido a mitad del siglo XVIII, décadas después se extendió a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y concluyó entre
Asimismo, podemos ver claramente en este último siglo, cómo la aparición de las computadoras ha tenido sus efectos en el entorno laboral, económico y social de la humanidad. La automatización de los medios informáticos con las computadoras ha afectado enormemente la manera en que las grandes y pequeñas empresas han logrado mejorar y controlar sus sistemas de registro y procesamiento de datos. La introducción del uso de computadoras al mundo económico se fue dando de manera gradual, pero aceleradamente. Los avances a pasos agigantados en las tecnologías informáticas han permitido que hoy en día, con un simple celular podamos archivar
56
información, comunicarnos fácilmente con individuos en cualquier parte del mundo y conocer en instantes lo que pasa alrededor del mundo. Asimismo, estos grandes avances nos han permitido archivar un gran volumen de información en mecanismos diminutos. La contaduría que hasta antes de la década de los sesenta requería que el registro de cada movimiento que realizaban los comerciantes se hiciera con tinta y en papel, también se ha visto afectada por la tecnología informática. Los procesos de registro, control y manejo de la información se han automatizado y se han simplificado con la ayuda de los sistemas de cómputo. Por ello, los procesos de auditoría deben adaptarse a los cambios continuos que la nueva tecnología ha implantado en los negocios en marcha. En la década de los ochenta con el surgimiento de los consorcios y corporativos se hace aún más
Auditoría Herramientas Profesionales necesaria la generación de información financiera relevante, oportuna y útil que cumpla con los marcos contables usados, con leyes y reglamentos, así como con otros requerimientos de autoridades y reguladores, y que sirva para la toma de decisiones de los cuerpos directivos y de los accionistas. Como respuesta ante dichos requerimientos, nacen los primeros sistemas de información contables integrados en bases de datos, informes, razones financieras y gráficos.
chos de México, con el propósito primordial de auditar a las empresas subsidiarias y a las sucursales de las empresas estadounidenses establecidas en nuestro país. Derivado de este hecho, en 1955 la profesión organizada de la contaduría pública inicia el proceso de la emisión de la normatividad para las auditorías de estados financieros, y a partir de los ejercicios de 2012 se requiere que las auditorías en México se lleven a cabo usando las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).
Hoy en día los “Sistemas de Planificación Empresarial” conocidos como ERP (por sus siglas en inglés = Enterprise Resource Planning), sin duda, son los sistemas de gestión que más usan las empresas para ejecutar sus procesos de negocio, entre otros: contabilidad, compras y cuentas por pagar, ventas y cuentas por cobrar, control de inventarios, de propiedad, planta y equipo, recursos humanos, reporteo financiero, etc. Los ERP automatizan todos estos procesos en un negocio de manera rápida, segura y eficaz.
Auditoría de las TI como parte de la auditoría externa de información financiera
La auditoría: breve historia En 1314, aparece en Inglaterra el primer concepto que se refiere al Auditor del Ministerio de Hacienda. En 1559 la Reina Isabel I establece la responsabilidad formal de la auditoría de los pagos de Hacienda, sistema que de forma gradual caducó en 1780, y desde ese año los Comisarios de Fiscalización de las Cuentas Públicas fueron designados por la ley. En 1933 con la promulgación en los EE.UU., de la Ley de Valores y en 1934 de la Securities and Exchange Commission (Comisión para la Vigilancia del Intercambio de Valores [SEC, por sus siglas en inglés]), se estableció la obligatoriedad legal de que las empresas emisoras de acciones y valores se sometieran a una auditoría financiera. A finales de la década de los treinta los despachos de contadores públicos de los EE.UU., se establecieron y asociaron con despa-
La auditoría de las tecnologías de información (Auditoría TI) es un proceso que entre otros profesionales, también es llevado a cabo por los auditores externos, y consiste en entender, recorrer, analizar y evaluar evidencias de auditoría para determinar si un sistema TI salvaguarda los activos de una entidad, manteniendo la integridad, exactitud y veracidad de la información financiera (datos), además de que permite detectar de forma sistemática el uso de los recursos y los flujos de información dentro de dicha entidad. Las NIA establecen procedimientos para que el auditor lleve a cabo estas funciones. Auditoría de bases de datos Cada día es más frecuente que diversas firmas de consultores ofrezcan auditorías de Bases de Datos (BD), pero ¿qué son las auditorías BD? Son un proceso que permite a las entidades asegurar el correcto funcionamiento de sus sistemas de información tecnológica, garantizando la integridad de los datos ingresados a los sistemas y, por lógica, que los reportes emanados de estos sean verídicos y reflejen todas las transacciones llevadas a cabo que sirvan para la administración, dirección y toma de decisiones de los altos ejecutivos y accionistas. Asimismo, les permite conocer quiénes y cuándo acceden a los sistemas y a qué tipo de aplicaciones, y si estas son atribuibles
57
a sus funciones, también permite conocer las transacciones no registradas, duplicadas, mal valuadas o no autorizadas, entre otras cosas. Además, las auditorías BD sirven para dar cumplimiento corporativo a las gestiones de la administración de finanzas y de la dirección de TI, ya que determinan y monitorean los riesgos corporativos y la seguridad corporativa. Futuro de la Auditoría TI como parte de la auditoría externa de información financiera Requerimiento de las NIA En la actualidad, el auditor externo como parte de sus procedimientos de auditoría en cumplimiento con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), lleva a cabo procedimientos sobre los sistemas de TI, para lo cual se auxilia de expertos en el conocimiento de tecnologías de información, utilizando, en algunos casos, ciertos softwares que le sirven para manipular y analizar Bases de Datos (BD) con el objeto de obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre los controles generales de los sistemas TI, de la seguridad de los mismos y del procesamiento de datos en los diferentes procesos de la entidad (inventarios y costo de ventas, cuentas por cobrar y ventas, cuentas por pagar, nóminas, proceso contable de cierre, etcétera). Para llevar a cabo su trabajo el auditor externo entenderá los sistemas de TI para identificar los riesgos de errores materiales en la información financiera y establecer los procedimientos de auditoría de TI que mitiguen los mismos. Para su evaluación se tomará en cuenta cómo se procesa la información en los sistemas para obtener los diferentes reportes que se emiten, tal como se muestra en la gráfica siguiente: Requerimientos futuros para los auditores Hoy el International Auditing and Assurance Standards Board
Herramientas Profesionales Auditoría (IAASB) está trabajando en emitir normatividad para la auditoría de datos analíticos Audit Data Analytics (ADA). Se estima que en el mes de junio de 2016 se emita un documento para su auscultación, y que sea pronunciado para su uso en 2017. A continuación, se presenta una síntesis de los aspectos relevantes del proyecto ADA.
•
•
•
El auditor cuando realice una auditoría de conformidad con las NIA, deberá auditar los datos analíticos (ADA), con el propósito de: •
Descubrir y analizar los patrones de transacciones de los diferentes procesos que generan registros contables.
•
Identificar anomalías y comportamientos fuera de los patrones.
•
Extraer información que le sea útil de los datos relacionados con la materia objeto de una auditoría a través del análisis y visualización del procesamiento de datos para el propósito de planeación o realización de la auditoría, y así tener: oo
Una cobertura mejorada de su trabajo.
oo
Un enfoque mejorado del riesgo y perspectiva de los ADA.
oo
Un apoyo al escepticismo profesional en cuanto al uso de tecnología.
El auditor será requerido a aplicar las NIA sobre ADA a las áreas clave, considerando los siguientes procedimientos: •
Aplicar estándares de procedimientos analíticos y de evaluación de riesgos.
•
Definir lo que constituye evidencia de auditoría (pruebas de auditoría electrónica).
•
Cuantificar la evidencia de auditoría; poblaciones enteras vs. muestreo.
•
Validar los datos de las BD en cuanto a integridad de datos y transacciones y exactitud en la aplicación de patrones (por ejemplo: ventas y precios aprobados de venta). Evaluar los controles sobre TI (por ejemplo: gestión del cambio, gestión de los procesos de acceso, etcétera). Cumplir con ciertos requisitos de documentación (por ejemplo: evaluación de controles generales, seguridad de los sistemas de información tecnológica o efectuar pruebas sobre las transacciones automatizadas). Controlar las pruebas que lleve a cabo. Naturaleza y relevancia, por ejemplo, corroborar universos de transacciones con ciertos patrones, como ventas o validar datos clave de las ADA (por ejemplo, precios de venta autorizados o clientes vigentes y al corriente en sus pagos).
Desafíos y conclusión Con este nuevo estándar, el auditor externo tendrá un reto importante al auditar datos analíticos (ADA), por lo tanto deberá estar consciente y capacitarse y/o allegarse de recursos, tanto tecnológicos (software para analizar bases de datos) como de personal especializado en TI, con el objeto de dar el mejor cumplimiento a los requerimientos futuros de auditoría de ADA, para lo cual pensará en: •
Captura de datos (software de análisis, conocimiento de tecnologías de información).
•
Evidencia de auditoría (qué tipo de evidencia será la más efectiva “adecuada” y cuánta evidencia será requerida “suficiencia”).
•
Experiencia del auditor (de las auditorías anteriores o contratación de especialistas
58
en TI o, en su caso, asociaciones con consultores de TI). •
Información emitida por los sistemas de informática utilizada para administrar, dirigir y tomar decisiones por la gerencia (informes gerenciales).
•
Volumen de transacciones registradas en los diferentes procesos.
•
Escepticismo y juicios razonados durante el proceso del entendimiento y evaluación de los controles generales y de procesamiento de los diferentes procesos que se llevan a cabo en los sistemas de TI.
En la auditoría de estados financieros, las normas profesionales deben alentar en todo momento a los auditores externos para que consideren utilizar tecnologías que aumenten la garantía más allá del mínimo requerido, para que el auditor obtenga evidencia de auditoría suficiente y adecuada cuando audite los datos analíticos (ADA), y que dichas tecnologías sean económicamente viables para que el auditor las pueda adquirir y manejar, y así cumplir con las NIA. El auditor del siglo XXI debe empaparse de todos los nuevos recursos tecnológicos que las empresas están utilizando en la actualidad para controlar y registrar sus transacciones. Por ello, las auditorías de las ADA son un reto muy importante para el profesional que lleva a cabo auditorías de estados financieros.
Fuente: Auditool – Por Bernardo Soto Peñafiel (Instituto Mexicano de Contadores Públicos)
“Más de 50 años entregando Contable Tributaria Herramientas Profesionales “Más de 50 años entregando un un Servicio Excepcional Clientesenentodo todo el mundo.” Servicio Excepcional a a Clientes el mundo.” personas saben, de BDO. LasLas personas que que saben, sabensaben de BDO.
BDO. Porque las relaciones nos importan. Sabemos que hay bastantes firmas de contabilidad de talla mundial, pero también sabemos que no todas ofrecen una cultura rica y diversa en oportunidad profesional, realización personal y BDO. Porquea las importan. crecimiento largorelaciones plazo. En BDO,nos entendemos que el servicio excepcional a nuestros clientes comienza (y termina) con el respeto excepcional por nuestra gente. Porque en su esencia, nuestro negocio es sobre números u hojas de cálculo, monedas o pesos, sino sobre las personas que Sabemos quenohay bastantes firmas de contabilidad de talla mundial, pero también sabemos que trabajan con, una para cultura y en servicio los demás. en resumen, las relaciones son lo que no todas ofrecen rica de y diversa en Porque, oportunidad profesional, realización personal y realmente importa.
crecimiento a largo plazo. En BDO, entendemos que el servicio excepcional a nuestros clientes comienza (y termina) con el respeto excepcional por nuestra gente. Porque en su esencia, nuestro negocio no es sobre números u hojasen: de cálculo, monedas o pesos, sino sobre las personas que Ofrecemos servicios profesionales trabajan con, para| OUTSOURCING y en servicio de |los demás. EN Porque, resumen, las relaciones son lo que| AVALÚOS AUDITORÍA ASESORÍA NIIF |en LEGAL | IMPUESTOS | CONSULTORÍA realmente importa. Para mayor información por favor visite nuestra página web www.bdo.com.co Ofrecemos servicios profesionales en: AUDITORÍA | OUTSOURCING | ASESORÍA EN NIIF | LEGAL | IMPUESTOS | CONSULTORÍA | AVALÚOS BDO Colombia S.A.S., una sociedad por acciones simplificada colombiana, miembro de BDO International Limited, una compañía limitada por garantía del Reino Unido, y forma parte de la red internacional BDO de empresas independientes asociadas. BDO es el nombre comercial de la red BDO y de cada una de las empresas asociadas de BDO.
Para mayor información por favor visite nuestra página web www.bdo.com.co BDO Colombia S.A.S., una sociedad por acciones simplificada colombiana, miembro de BDO International Limited, una compañía limitada por garantía del Reino Unido, y forma parte de la red internacional BDO de empresas independientes asociadas. BDO es el nombre comercial de la red BDO y de cada una de las empresas asociadas de BDO.
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicita la información a incpcol@incp.org.co
59
Herramientas Profesionales Auditoría
Informes de Auditoría: piezas clave en momentos de crisis
Muchos recuerdan el estallido de la crisis económico-financiera en septiembre de 2008, cuando saltó el escándalo de Lehman Brothers que se extendió al sistema financiero internacional, afectando colateralmente a Colombia, por la combinación de un sistema financiero que soportaba la industria con un crecimiento basado en el comercio. Esto provocó que la actividad y la obtención de financiación para muchas empresas, se fuese deteriorando por la caída del consumo y la escasez de créditos. Paradójicamente, la crisis marcó el repunte en los servicios de auditorías empresariales, que en los últimos años ha registrado un mayor volumen frente a la asesoría que se realizaba previa a esta situación, demostrando la confianza que las empresas han depositado en los informes de auditoría, como medida para contrarrestar factores críticos.
Esta tendencia mundial se mantiene y concuerda con las cifras arrojadas en 2015 por la línea de Auditoría de la firma BDO en Colombia. De acuerdo con Ricardo Díaz, socio líder de Auditoría: “El mercado de auditoría en el país ha crecido aproximadamente en un 15 % durante los últimos 4 años, especialmente debido a la llegada de más inversionistas y el boom de fusiones y adquisiciones en Colombia. Para BDO el crecimiento de la línea en ingresos ha sido del 8 % en el último año”. En palabras del experto de BDO: “Todas las empresas que desean tener una mayor proyección empresarial, deben contar con un proceso de auditoría que combine el análisis de aspectos internos y externos de la empresa, a fin de arrojar un informe de auditoría en el que se evalúe y planteen aspectos de mejora en procesos de la
60
entidad tales como actividades técnicas, productos y servicios, y se advierta la manera en cómo debería operar la entidad para lograr una mayor capacidad y rentabilidad, así como determine las falencias a mejorar para ser más competitiva”. Y es que los informes de auditoría se han convertido en un mapa empresarial para las compañías y su orientación se evidencia más en épocas de recesión o “crisis”, como la que ahora afronta Colombia, en donde se nota una contracción del mercado, mientras que las empresas siguen en la búsqueda de mayor competitividad, sin importar los factores externos que pueden afectar su desempeño laboral. Para las empresas que desean contratar estos servicios, BDO destaca los beneficios arrojados por los informes de auditoría:
Auditoría Herramientas Profesionales
•
El informe sobre las cuentas anuales aumenta la credibilidad de la información que aparece en las mismas.
•
La revisión de las cuentas anuales en empresas con socios minoritarios que no participan en la gestión de la misma, le otorga mayor seguridad al contar con la mirada de un tercero independiente.
•
Las empresas que tienen cuentas anuales auditadas, obtienen mayor competitividad al ofrecerle a sus terceras partes, mayor información que puede ser comparada bajo diferentes análisis.
•
El informe de auditoría es una carta de referencia para las entidades financieras y oficinas de crédito. Con este pueden obtener en detalle datos de la em-
presa frente a la posibilidad que tienen de lograr financiación externa y crédito comercial, y así vislumbrar cuando existe el riesgo de inversión crediticia. A su vez, el auditor realiza una carta de recomendaciones a la dirección de la empresa en donde señala los puntos débiles detectados en el área de control interno. Es así como, el trabajo que aporta el auditor mediante su consultoría es un valor añadido a su actividad, que no se mide únicamente en el costo propio de la auditoría, sino que posee un valor intangible que abarca desde su relación con socios y accionistas hasta las relaciones comerciales con terceros. El auditor es un asesor, un prestador de servicios, que se convierte en un importante aliado para la empresa ya que desde
61
su visión y experiencia le ofrece a los accionistas y a la gerencia un informe de auditoría, independiente de la gestión, que otorga datos para mantener el control y lograr la mejora continua. En otra visión frente al aumento de la demanda mundial en estos servicios, vale la pena advertir que el mercado colombiano ofrece una oportunidad de crecimiento en los servicios de auditoría voluntaria, ya que le otorgan a la empresa una mayor credibilidad, competencia y fiabilidad que en el actual entorno económico, que constituye una pieza clave de garantía para la operación organizacional. Fuente: BDO Colombia
Herramientas Profesionales Auditoría
ISA/NIA 250 Consideración de leyes y regulaciones en una auditoría de estados financieros Alcance La responsabilidad del auditor para considerar las leyes y regulaciones en una auditoría de estados financieros. •
Esta ISA/NIA 250 no aplica a los otros compromisos de aseguramiento en los cuales el auditor está comprometido de manera específica a probar y reportar por separado sobre el cumplimiento con leyes y regulaciones específicas.
Objetivos Los objetivos del auditor son: 1.
Obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada en relación con el cumplimiento con las determinaciones de las leyes y regulaciones que generalmente se reconocen tengan un efecto directo en la determinación de las cantidades materiales y las re-
2.
3.
velaciones contenidas en los estados financieros. Aplicar los procedimientos de auditoría especificados para ayudar a identificar los casos de no cumplimiento con otras leyes y regulaciones que puedan tener un efecto material en los estados financieros. Responder de manera apropiada al no cumplimiento o al no cumplimiento sospechado con leyes y regulaciones identificado durante la auditoría.
Requerimientos 1.
2.
3.
4.
La consideración que hace el auditor respecto de las leyes y regulaciones. Procedimientos del auditor cuando el no cumplimiento es identificado o sospechado. Presentación de reportes sobre no-cumplimiento identificado o sospechado. Documentación.
62
No-cumplimiento Actos de omisión o comisión por la entidad, ya sea intencionales o no intencionales, que sean contrarios a las leyes o regulaciones que prevalezcan. Tales actos incluyen transacciones en las cuales participa, o en nombre de la entidad, por quienes tienen a cargo el gobierno, la administración o los empleados. El no cumplimiento no incluye la mala conducta personal (no relacionada con las actividades de negocio de la entidad) de quienes tienen a cargo el gobierno, la administración o empleados de la entidad. El efecto de las leyes y regulaciones El efecto que en los estados financieros tienen las leyes y regulaciones varía de manera considerable: •
Las leyes y regulaciones a las cuales la entidad está sujeta
Auditoría Herramientas Profesionales
•
•
•
•
constituyen la estructura legal y regulatoria. Las determinaciones de algunas leyes y regulaciones tienen un efecto directo en los estados financieros en que determinan las cantidades reportadas y las revelaciones contenidas en los estados financieros. Otras leyes y regulaciones son para ser cumplidas por la administración o establecen las determinaciones según las cuales a la entidad se le permite dirigir sus negocios, pero no tienen un efecto directo en los estados financieros de la entidad. Algunas entidades operan en industrias fuertemente reguladas (tales como bancos y compañías químicas). Otras están sujetas solo a las muchas leyes y regulaciones que se relacionan generalmente con los aspectos de operación del negocio (tales
•
como las relacionadas con seguridad y salud ocupacional, e iguales oportunidades de empleo). El no cumplimiento con las leyes y regulaciones puede resultar en multas, litigios u otras consecuencias para la entidad que pueden tener un efecto material en los estados financieros.
Responsabilidad por el cumplimiento con las leyes y regulaciones Responsabilidad de la administración: Es responsabilidad de la administración, con la vigilancia de quienes tienen a cargo el gobierno, asegurar que las operaciones de la entidad son dirigidas de acuerdo con las determinaciones de las leyes y regulaciones, incluyendo el cumplimiento con las determinaciones de las leyes y regulaciones que determinen las cantidades re-
63
portadas y las revelaciones contenidas en los estados financieros de la entidad. Responsabilidad del auditor: Los requerimientos contenidos en la ISA/NIA 250 están diseñados para ayudarle al auditor en la identificación de la declaración equivocada (incorrección) material de los estados financieros debida al no cumplimiento con las leyes y regulaciones. Sin embargo, el auditor no es responsable por prevenir el no cumplimiento y no se puede esperar que detecte el no cumplimiento con todas las leyes y regulaciones. El auditor es responsable por obtener seguridad razonable de que los estados financieros, tomados en su conjunto, están libres de declaración equivocada (incorrección) material, sea causada por fraude o error. Fuente: Deloitte Colombia
Herramientas Profesionales Auditoría
Auditoría práctica a los activos fijos
“La inversión más significativa que tienen las empresas se encuentra en la adquisición de activos fijos, ya que sin ellos el funcionamiento de esta sería virtualmente imposible. Por esta razón debemos considerar aspectos importantes, como en la adquisición, mantenimiento, reemplazo, control, administración e implicaciones financieras que tiene el activo fijo dentro de la empresa”. Si bien en nuestro medio las empresas se miden a través de los activos y pasivos corrientes, donde la solidez y solvencia son propósito de actuaciones futuras; son los activos fijos los que representan la verdadera garantía y protección de la empresa, especialmente las propiedades y terrenos, por cuanto están en permanente valorización, incrementando por consiguiente el patrimonio de la organización. Es la razón por la cual este tipo
de activos requiere de auditorías internas y externas que permitan observar que los activos frente a su necesidad, autorización, adquisición, uso, registro y enajenación cumplan con los rigores normativos y contables, por lo que se hace necesario realizar diferentes pruebas de auditoría dadas las implicaciones que generan en lo contable, financiero, operativo, jurídico-legal y de gestión en las organizaciones. En tal sentido, a continuación relaciono el proceso de auditoría a realizar sobre estos bienes y las áreas responsables. Como formalización del proceso de auditoría y una vez establecido el grupo o responsable de la evaluación al proceso de activos fijos de la entidad, lo primero que debemos hacer es conocer de manera amplia y precisa el proceso objeto de evaluación a través de reuniones con los responsables del área de activos fijos, revisión normativa, infor-
64
mes de auditorías anteriores, informes de gestión, notas explicativas a los estados financieros, dinámica contable, y especialmente el manual de proceso y procedimientos, si existe. Con la anterior información de manera clara, se procede a diseñar el memorando de planeación, el cual permitirá no solo realizar supervisión al trabajo encomendado, si no también propiciar un orden sobre las actividades a realizar; el memorando tendrá especialmente los siguientes acápites: Planeación Nombre del proceso a evaluar: de manera clara, fundamental como punto de referencia. Justificación: establecer la importancia de la evaluación para la auditoría y para la empresa. Antecedentes: casos particulares a tener en cuenta según
Auditoría Herramientas Profesionales informes. Objetivos: encaminados a establecer la calidad del control interno; verificar el cumplimiento de la normatividad, políticas, y directrices dadas en el manual. Verificar el adecuado registro y presentación en los estados contables y financieros. Alcance: circunstancias de tiempo, modo y lugar. Cronograma de trabajo: (diseñar una matriz que decida actividades-tiempo y responsable del examen) en sus tres fases de auditoría Planeación-Ejecución -Informe, de manera detallada. Cronograma de trabajo Empresa: Proceso: Enero Actividades
1-15
16-30
Febrero 1-15
16-20
20-30
Responsable de la auditoría
Planeación Ejecución Informe Elaboración del cuestionario de control interno: matriz de preguntas sobre los diferentes elementos a considerar en los activos fijos. Activos fijos Cuestionario de control interno Cuestionario
Sí
No
N.A
Observaciones
1. ¿Existen manuales de procedimientos? Elaboración del programa de auditoría. Activos fijos Procedimiento de auditoría Procedimiento
REF. P/t
1. El auditor con su equipo de trabajo discutirá los objetivos del programa y los pasos contenidos en él, asegurándose que los mismos han sido comprendidos correctamente. 2. Prepare una planilla sumaria que descomponga el efectivo por cada uno de los conceptos que lo integran, y compárelos con los saldos del periodo anterior. 3. De acuerdo al punto anterior, prepare subcédulas que incluyan los saldos de las cuentas que conforman este grupo y crúcelos con los libros auxiliares. 4. Verifique y analice las notas a los Estados Contables.
65
Firma auditor
Herramientas Profesionales Auditoría Ejecución Una vez elaborado el plan de trabajo, se solicitará formalmente y por escrito la información básica, especialmente el inventario físico general último de los activos fijos, debidamente clasificado y valorizado. Sobre esta información es claro que se aplicarán los cuestionarios y programas diseñados en la etapa de planeación, se elaborarán los papeles de trabajo y se aplicarán las diferentes pruebas de auditoría entre otras: • • • • •
• •
Inspección física y documental de los activos fijos; Pruebas de registros; Cálculos sobre depreciación, avalúos y valorizaciones; Conciliaciones y confirmaciones; Verificación sobre el adecuado uso, utilización, mantenimiento, aprovechamiento, cuidado, conservación, manejo ambiental, pago de impuestos, documentos de propiedad etc; Entrevistas; Muestreos.
De lo anterior en la medida de requerirse se solicitará por escrito con mayor detalle la información, cuidando de devolverla en la misma forma, dada la calidad e importancia que representa los soportes de esta clase de activos. Informe Del resultado de las pruebas rea-
lizadas se diligenciará un informe ejecutivo y otro detallado, dirigido a la alta dirección con copia al responsable del proceso, cuidando de que el mismo cumpla con las condiciones de preciso, conciso, soportado y objetivo. A manera de concebir un programa de activos fijos que sirva de guía importante en el desarrollo de la auditoría, a continuación relaciono aspectos a tener en cuenta en la auditoría a los activos fijos: •
• • • • • • • • • • • •
La existencia de un manual de funciones, procesos y procedimientos para el área, formalizado y actualizado. Personal idóneo y capacitado. Estructura administrativa suficiente. Normograma del área. Archivo de la documentación. Mapas del riesgo del proceso. Sistemas y medios de información y comunicación automatizados. Inventarios con códigos de barras. Plan de compras. Comité de inventarios. Protocolos sobre el manejo del medio ambiente y seguridad. Seguridad y licenciamiento de equipos y programas de computación. Políticas, identificación, re-
• • • •
•
gistro, clasificación y consolidación contable. Manejo de almacenes. Seguros y garantías. Contratos de mantenimiento de equipos. Manejo del parque automotor, bitácoras, mantenimiento, uso, soportes documentales, pago de impuestos. Entre otras.
Una vez discutido y presentado el informe, el mismo será objeto de un plan de mejoramiento por parte de la administración que en la medida de su implementación fortalezca el área evaluada. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Código o clasificación del hallazgo. Descripción del hallazgo. Causa del hallazgo. Efecto del hallazgo. Acciones de mejoramiento. Propósito de la acción de mejoramiento. Descripción de actividades. Cantidad de medida de la actividad. Fecha inicial de la actividad. Fecha de finalización de la actividad. Avance físico de ejecución de las actividades. Porcentaje de avance de la ejecución de actividades. Indicador logrado por las actividades. Área o responsable de las acciones de mejoramiento. Observaciones y ajustes.
Plan de mejoramiento Código
Hallazgo
Causa
Efecto
Compromiso
Actividad
Fecha inicial
Fecha final
Avance
Indicador
Responsable
Este plan de mejoramiento debe ser objeto de monitoreo permanente por parte de los responsables como de los organismos de control, que como se dijo soporten el actuar de la organización como medida de respaldo y garantía. Fuente: marcontrol.blogspot.com
66
Tributaria Herramientas Profesionales
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicita la información a incpcol@incp.org.co
67
Herramientas Profesionales Comercial
Aspectos comerciales y tributarios de las facturas
68
Comercial Herramientas Profesionales Este es un caso para efectos de asuntos relacionados con el ámbito comercial y tributario de las facturas en el cual se aclararán las cuestiones referentes con la Ley 1231 de 2008: Un comerciante del municipio de Pitalito-Huila, que viene expidiendo la factura tradicional en sus operaciones comerciales y no ve necesario para su actividad económica, que la factura que expide se constituya en título valor. En consecuencia, ¿está obligado a modificar la factura y ajustarla a los requisitos de la Ley 1231 de 2008? ¿Cuáles son los efectos fiscales de seguir con la factura de venta? Es oportuno precisar que antes de la expedición de la Ley 1231 de 2008, el comerciante como soporte de sus operaciones, estaba en la facultad de emitir “factura cambiaria de compra venta” (Art. 772 del Código de Comercio) como título valor, o simplemente la “factura ordinaria o general” (Art. 994 del Código de Comercio). Para efectos tributarios, ambas debían cumplir con los requisitos del Estatuto Tributario establecidos en el artículo 617, entre ellos, que el documento se denomine FACTURA DE VENTA, a excepción de la “factura cambiaria de compraventa” que el artículo 2 del Decreto 1165 de 1996 así aceptó que se llamara, so pena de sanción por parte de la DIAN por no expedir facturas con el lleno de todos los requisitos. Ahora bien, con ocasión de la expedición de la Ley 1231 de 2008 - que modifico únicamente el Código de Comercio y no el Estatuto Tributario - se derogó la
factura cambiara de compra venta, sustituyéndola por un nuevo instrumento denominado simplemente “factura” el cual tendrá la naturaleza de título valor negociable a través de endoso, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en la ley mencionada. Ahora, La ley 1231 de 2008 al no derogar expresamente el artículo 944 del Código de Comercio artículo que estable la factura ordinaria de las mercaderías vendidas y al no tener incidencia alguna sobre el Estatuto Tributario, lleva a concluir, que los comerciantes o prestadores de servicios que no estén interesados que el soporte de sus ventas sea un título valor negociable, podrán seguir emitiendo esta tradicional factura ordinaria que debe continuar denominándose “factura de venta” con todas las demás formalidades y requisitos establecidos en los artículos 615 y 617 del Estatuto Tributario, cumpliendo así la obligación formal de expedir factura. Mediante el Oficio No. 009245 del 27 de marzo de 2015, la Subdirección Jurídica de la DIAN manifestó que: “El tema de facturas tiene dos regulaciones: la comercial y la tributaria; (...)”. 1. En materia comercial la Ley 1231 de 2008, modificó el Código de Comercio, en particular sobre los requisitos de la factura, por medio del artículo 3° de la mencionada norma, cuyo tenor literal dispone:
comercial las exigencias señaladas en el artículo 621 del Código de Comercio, 617 del Estatuto Tributario Nacional y los demás contemplados en el artículo 3o ya citado. En igual forma, dispuso que no tendrá el carácter de título valor el documento que no cumpla con la totalidad de los requerimientos incluidos en el artículo, de lo cual deviene concluir que la ausencia u omisión de uno cualquiera de ellos, afecta el carácter de título valor atribuido a la factura. 2. En materia tributaria, el Estatuto Tributario señala en su artículo 617 los requisitos de la factura de venta: ARTÍCULO 617. REQUISITOS DE LA FACTURA DE VENTA. Para efectos tributarios, la expedición de factura a que se refiere el artículo 615 consiste en entregar el original de la misma, con el lleno de los siguientes requisitos: (…). Conclusión final Cuando el comerciante o prestador del servicio no desee constituir un título valor negociable, puede seguir expidiendo la factura de venta tradicional o comercial con el lleno de solamente los requisitos contemplados en el Art. 617 del E.T., para lo cual, y conforme a esta misma disposición, deberá entregar el original del documento al comprador de los bienes o servicios.
(…) De la lectura de la norma pronto se observa que la ley estableció como requisito para la factura
69
Fuente: Diario del Huila – Por José Hilario Araque / Juan Diego Araque
Herramientas Profesionales Comercial
Inscripciones de Situaciones de Control y Grupos Empresariales
70
Comercial Herramientas Profesionales 1. Situación de Control Una sociedad será subordinada o controlada cuando su poder de decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra u otras personas que serán su matriz o controlante, bien sea directamente, caso en el cual se llamará filial o con el concurso o por intermedio de las subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará subsidiaria (Código de Comercio, Artículo 260 y Ley 222 de 1995, Artículo26). La matriz o controlante puede corresponder a una o varias personas naturales o jurídicas (Ley 222 de 1995, Artículo 27). Cuando se configure una situación de control, la sociedad controlante lo hará constar en documento privado que debe presentarse para su inscripción en el registro mercantil correspondiente a la circunscripción de cada uno de los vinculados, dentro de los treinta (30) días siguientes a la configuración de la situación de control (Código de Comercio, Artículos 260, 261 y Ley 222 de 1995, Artículo 30). Si vencido el plazo no se hubiere efectuado la inscripción, la Superintendencia de Sociedades o Financiera, de ocio a solicitud de cualquier interesado, declarará la situación y ordenará su inscripción en el Registro Mercantil. Requisitos para la inscripción en el registro mercantil 1.
Documento privado suscrito por el representante legal de la sociedad controlante que deberá contener la siguiente información de los vinculados: • • • • •
El nombre. El domicilio. La nacionalidad. La actividad. El presupuesto que dio lugar a la situación de control.
2.
Acreditar el pago del impuesto de registro (Ley 223/95 y Decreto 650/96).
3.
Cancelar los derechos de inscripción.
4.
El documento deberá contener la diligencia de pre-
sentación personal ante el funcionario autorizado en Cámara, o diligencia de presentación personal y reconocimiento de contenido ante juez o notario, por parte del representante legal de la sociedad controlante.
Requisitos para la inscripción en el registro mercantil 1.
• • • • •
2. Grupo empresarial Habrá grupo empresarial cuando, además del vínculo de subordinación, exista entre las entidades unidad de propósito y dirección. Se entenderá que hay unidad de propósito y dirección cuando la existencia y actividades de todas las entidades persigan la consecución de un objetivo determinado por la matriz o controlante, en virtud de la dirección que ejerce sobre el conjunto, sin perjuicio del desarrollo individual del objeto social o actividad de cada una de ellas (Ley 222 de 1995, Artículo 28). Cuando se configure un grupo empresarial, la sociedad controlante lo hará constar en documento privado que debe presentarse para su inscripción en el Registro Mercantil correspondiente a la circunscripción de cada uno de los vinculados, dentro de los treinta (30) días siguientes a la configuración del grupo empresarial (Código de Comercio, Artículos 260, 261 y Ley 222 de 1995, Artículo 30). Si vencido el plazo no se hubiere efectuado la inscripción, la Superintendencia de Sociedades o Financiera, de ocio a solicitud de cualquier interesado, declarará el grupo empresarial y ordenará su inscripción en el Registro Mercantil. Presupuestos para que se configure la situación de grupo empresarial 1.
2.
Que exista un vínculo de subordinación, de acuerdo con los Artículos 26 y 27 de la Ley 222 de 1995. Que exista entre las entidades unidad de propósito y dirección.
71
Documento privado suscrito por el representante legal de la matriz que debe contener la siguiente información de los vinculados:
•
El nombre. El domicilio. La nacionalidad. La actividad. El presupuesto que dio lugar a la situación de control. La unidad de propósito y dirección cuando exista grupo empresarial.
2.
Acreditar el pago del impuesto de registro (Ley 223/95 y Decreto 650/96).
3.
Cancelar los derechos de inscripción.
4.
El documento deberá contener la diligencia de presentación personal ante el funcionario autorizado en Cámara, o diligencia de presentación personal y reconocimiento de contenido ante juez o notario, por parte del representante legal de la sociedad matriz.
Una vez cumplida la inscripción del grupo empresarial no es necesario el registro de la inscripción de la situación de control (Ley 222 de 1995, Artículo 30). Modificaciones: toda modificación de la situación de control o grupo empresarial, se inscribirá en el Registro Mercantil, mediante documento privado suscrito por el representante legal de la sociedad controlante, con diligencia de presentación personal ante el funcionario autorizado en Cámara, o diligencia de presentación personal y reconocimiento de contenido ante juez o notario acreditando el pago del impuesto de registro y cancelación de derechos de inscripción. Importante: las Sociedades Subordinadas no podrán tener ningún título, partes de interés, cuotas o acciones en las sociedades que las dirijan o controlen.
Herramientas Profesionales Auditoría Serán ineficaces los negocios que celebren, contrariando lo dispuesto en esta norma (Código de Comercio, Artículo 262 y Ley 222 de 1995, Artículo 30). 3. Consulta estado del trámite: Usted puede consultar el estado del trámite en internet, ingresando a la página de la Cámara de Comercio correspondiente a cada ciudad, seleccione la opción Servicios Registrales, en la sección Registro Mercantil elija Consultas y haga clic en Consulta del Estado del Trámite. También puede hacerlo llamando a la Línea de Servicio al Cliente Nacional 01 8000 41 2000. Importante: señor usuario si
la Cámara de Comercio luego de revisar la solicitud de registro advierte que faltan requisitos o gestiones por parte del peticionario y hace un requerimiento para que se cumplan estos ha de proceder con la inscripción, el interesado contará con un término de un (1) mes contado a partir de la fecha de la comunicación para que cumpla con estos. Si vencido este plazo no han satisfecho los requisitos solicitados, se entenderá que el interesado ha desistido de su petición de registro y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia dará aplicación a lo dispuesto en el Artículo 17 del C.P.A.C A. –emitirá resolución que declara el acaecimiento del desistimiento tácito y ordenará el archivo de la
72
actuación. Lista de chequeo para el presente trámite Procesos en cámara de comercio de Medellín para Antioquia: • •
•
Marque la casilla al cumplir cada paso. Elabore el documento informando la situación de control o grupo empresarial, presentación del documento en la Cámara. Pague el impuesto y los derechos de registro.
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín
Herramientas Profesionales
Revisoría Fiscal Servicios Tributarios y Legales NIIF – IFRS Revisoría Fiscal Auditoría Servicios - InternaTributarios y Legales - Externa NIIF – IFRS - Especializada Revisoría Fiscal Auditoría Outsourcing Contabley Legales Servicios - InternaTributarios Revisoría Fiscal Auditoría - Externa NIIF – IFRSy Consultoría de TI Servicios Tributarios y Legales - Especializada Auditoría NIIF – IFRS Contable Outsourcing - Interna
Auditoría - Externay Consultoría de TI - Especializada Interna - Externa Outsourcing Contable - Especializada
Auditoría y Consultoría de TI Outsourcing Contable Auditoría y Consultoría de TI www.amezquita.com.co Oficina Principal Nacional:
Bogotá D.C. - Colombia Calle 37 No 24-28, PBX (1) 208 75 00, amezquita@amezquita.com.co
ESPACIOwww.amezquita.com.co PARA DISCLAIMER DE INCP Oficina Principal Nacional:
Bogotá D.C. - Colombia Calle 37 No 24-28, PBX (1) 208 75 00, amezquita@amezquita.com.co
ESPACIOwww.amezquita.com.co PARA DISCLAIMER DE INCP Oficina Principal Nacional:
Bogotá D.C. - Colombia Calle 37 No 24-28, PBX (1) 208 75 00, amezquita@amezquita.com.co
www.amezquita.com.co
Oficina Principal Nacional:
Bogotá D.C. - Colombia Calle 37 No 24-28, PBX (1) 208 75 00, amezquita@amezquita.com.co
ESPACIO PARA DISCLAIMER DE INCP
Patrocinador Platino
ESPACIO PARA DISCLAIMER DE INCP
Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicita la información a incpcol@incp.org.co
73
Herramientas Profesionales Aduanero
¿Qué es el Sistema Andino de Integración?
La Comunidad Andina está conformada por órganos e instituciones, que están articuladas en el Sistema Andino de Integración, con diferentes funciones, desde normativas y de dirección política hasta judiciales, ejecutivas, deliberantes, sociales, financieras y educativas. La finalidad del SAI es permitir una coordinación efectiva entre todos los órganos e instituciones para profundizar la integración andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso. Con el fin de lograr la mejor coordinación del SAI, el Presidente del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores convoca y preside la Reunión de Representantes de las instituciones que conforman el Sistema, la cual se realiza al menos una vez al año y, en forma extraordinaria, cada vez que lo solicite cualquiera de sus instituciones
integrantes. El SAI articula también a otros órganos e instituciones creadas en el marco de la integración subregional andina, tales como los Consejos Asesores Ministeriales que emiten opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la CAN sobre temas relacionados a su sector. También existen Comités Técnicos. Organizaciones namentales • • •
interguber-
Consejo Presidencial. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Comisión de la Comunidad Andina.
Organizaciones comunitarias • • • •
Tribunal de Justicia. Parlamento Andino. Secretaría General. CAF, banco de desarrollo de
74
• • • •
América Latina. Fondo Latinoamericano de Reservas. Organismo Andino de Salud. Universidad Andina Simón Bolívar. Convenio Socio laboral Simón Rodríguez.
Instancias de participación de la sociedad civil • • • •
Consejo Consultivo Empresarial. Consejo Consultivo Laboral. Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas. Mesa Andina para la Defensa de los Derechos del Consumidor.
Fuente: Comunidad Andina
Aduanero Herramientas Profesionales
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicita la información a incpcol@incp.org.co
75
Herramientas Profesionales Precios de Transferencia
Economía de los precios de transferencia nos confiable. Selección de la parte examinada Cuando se han identificado y clasificado las operaciones, se sugiere estudiar a detalle; si el análisis económico de una operación en particular debe realizarse desde la entidad que en ese momento se ha analizado o bien si el análisis podría ser más exacto desde otra entidad relacionada del grupo nacional o multinacional. Selección del método más apropiado
Se debe tener en cuenta que la primera línea de defensa en una revisión de precios de transferencia es la documentación anual que el contribuyente debe mantener. Dicha documentación puede seguir una política determinada anticipadamente considerando los aspectos de mercado y de negocio que son relevantes a la operación de cada una de las filiales, subsidiarias o establecimientos permanentes del grupo y analice los resultados específicos de cada una de ellas por tipo de operación. Identificación y clasificación de las operaciones con entidades relacionadas Un primer paso sustancial consiste en la identificación detallada y correcta clasificación de todas las operaciones que la empresa analizada lleva a cabo con entidades relacionadas. Es relativamente común encontrarse con operaciones cuya naturaleza jurídica y de negocios corresponde por ejemplo a una regalía y el análisis económico la clasifica como una operación de servicios, solo por mencionar un ejemplo, ya que errores de esta naturaleza son
frecuentes en ciertos análisis económicos. Análisis segmentado por tipo de operación Una vez que se han identificado y clasificado todas las operaciones con entidades relacionadas, se sugiere que el análisis económico se realice por tipo de operación y no de forma global. Así por ejemplo si la empresa analizada, realiza tres tipos distintos de operaciones con entidades relacionas, por mencionar como ejemplo: 1. 2. 3.
Pago de regalías. Cobro de intereses por préstamos. Compra de materia prima.
El estudio de precios de transferencia debería contener tres estudios económicos que analicen en forma separada cada una de las operaciones antes mencionadas. La única excepción a este principio podría darse cuando dos o más operaciones estén estrechamente vinculadas que su separación conduzca a realizar un análisis económico me-
76
Es importante seleccionar apropiadamente el método de precios de transferencia, ya que de ello depende que los resultados obtenidos en el análisis económico sean correctos y confiables. Una apropiada selección del método debe tomar en cuenta la naturaleza de la operación analizada, quién es la parte examinada, la información disponible tanto de la empresa analizada como los elementos de comparabilidad, entre muchos otros factores. Correcta aplicación del método De nada serviría llevar a cabo de forma correcta los pasos anteriores si la aplicación del método es imprecisa, con información incompleta, mediante comparables deficientes, sin modelos económicos y matemáticos aplicables a la operación analizada, sin realizar ajustes económicos, financieros y contables o aplicando dichos ajustes, pero realizados en forma general y mediante criterios equivocados. Los invito a contactarse para una discusión detallada sobre sus asuntos de precios de transferencia. Nuestro equipo se empeña en responder con empatía, creatividad, pensamiento crítico y calidad, así como reconociendo la importancia de la comunicación abierta y creando sinergias con todos los casos a mi correo electrónico. Fuente: Revista Gestión Contable y Tributaria - Por Jimy Cruz Camacho
Auditoría Herramientas Profesionales
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicita la información a incpcol@incp.org.co
77
Herramientas Profesionales Laboral
Los trabajadores no están obligados a pagar un preaviso
Aunque se eliminó dicho pago, es recomendable que el empleado anuncie su retiro de manera anticipada. Hasta el 2002, el preaviso se constituía como una prestación que debía pagar el trabajador o el empleador cuando decidía dar por terminada su relación laboral con el otro sin justa causa. El artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo (CST) señalaba que si el empleado renunciaba imprevistamente sin justa causa comprobada, debía pagarle al empleador una indemnización equivalente a 30 días de salario, que podía descontarse de lo que se le adeudara por concepto de prestaciones sociales. El preaviso permitía que el trabajador y el empleador dispusie-
ran de un tiempo razonable para buscar un nuevo empleo o para encontrar un sustituto para el cargo vacante, explica Juan Carlos Suárez, gerente de TH Plus. “Con la Ley 789 de 2002 se eliminó la obligatoriedad del preaviso para el trabajador, es decir, este puede terminar el contrato de trabajo en cualquier momento”, asegura Juan Manuel Charria, gerente de Charria y Asociados. Sin embargo, afirma Charria, el preaviso sigue vigente para el empleador en los contratos a término fijo, en los que debe avisar al trabajador con mínimo 30 días de anterioridad. De lo contrario, el contrato se entenderá como prorrogado por periodos iguales. La cuarta prorroga será de un año.
78
La legislación del 2002 dejó un vacío, ya que no modificó el artículo 47 del CST, que mantiene la obligación del trabajador de dar aviso por escrito con una antelación no inferior a 30 días. Lo ideal en este tipo de casos es dar un tiempo prudente a la empresa para que busque al suplente y evitar así daños o perjuicios. Es distinto cuando las partes convienen en el contrato una cláusula que obliga a dar aviso con mínimo de tiempo previo a la renuncia, al igual que una indemnización por el incumplimiento de la misma.
Fuente: El Empleo
Laboral Herramientas Profesionales
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicita la información a incpcol@incp.org.co
79
Herramientas Profesionales RSE
Responsabilidad social corporativa: hacia la ética empresarial
Un proverbio chino dice que “el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”. O lo que es lo mismo, por muy pequeños que seamos, nuestra capacidad para influir en el entorno es casi infinita. Aunque a veces se nos olvide, hacer de esta una mejor o peor sociedad está en nuestras manos y en las de nuestra empresa. Ya es hora de echar balones fuera y asumir, por fin, que la Responsabilidad social corporativa (RSC o RSE) es cosa de todos. Casi siempre que hablamos de ética empresarial recurrimos a grandes multinacionales, con cientos de empleados alrededor del mundo. A ellos les exigimos mejores prácticas, más sostenibilidad y justicia social. No me malinterpre-
téis, es una buena reivindicación. Sin embargo, también es cierto que se trata de una posición muy cómoda. Más allá de reclamar a otros lo que es justo, deberíamos preocuparnos por ser responsables socialmente en nuestro propio negocio. ¿Qué podemos hacer para mejorar la responsabilidad social corporativa y el impacto social? Cuando nos convertimos en espectadores de la sociedad nos asustamos: guerras, pobreza, un cambio climático cada vez más acusado, xenofobia, colectivos marginados. Al lado de todo eso, acabamos sintiéndonos tan pequeños e indefensos como una mota de polvo. Pero hay recor-
80
dar que nosotros somos el aleteo de esa pequeña mariposa que logra cambiar el mundo. La primera responsabilidad de cualquier negocio es ganar dinero. Hay que tener en cuenta que solo si somos sostenibles económicamente podremos mantenernos en el tiempo, crecer y revertir esa riqueza que hemos generado en la sociedad. No obstante, no todo vale a la hora de vender más. Por eso, debemos fijar unos valores, una línea roja que jamás vayamos a cruzar en beneficio propio. La RSC afecta a diferentes áreas sociales y empresariales. Vamos a ver algunos de los ámbitos concretos en los que podemos actuar para tener un impacto
RSE Herramientas Profesionales más positivo en la sociedad: Responsabilidad interna Una empresa son las personas que forman parte de ella. Por eso, si tenemos empleados o colaboradores, debemos preocuparnos por cuidarlos bien y mantenerlos motivados. Recordad que son el mayor activo de nuestro negocio. Algunas acciones de este tipo son, por ejemplo: •
• • • • • •
Establecer horarios flexibles que permitan la conciliación entre el trabajo y la vida privada. Fomentar la igualdad de género. Ofrecer salarios dignos. Promover la formación. Prevenir los riesgos laborales. Realizar acciones de team building. Poner en marcha acciones sociales y de voluntariado para aumentar la concienciación de los empleados (donaciones de sangre, colaboraciones con ONG, recogidas de alimentos, etc.).
buena atención al cliente, ser lo más transparentes posible y no engañar ni hacer falsas promesas. Responsabilidad biental
Los recursos naturales del planeta son limitados. Sin embargo, nuestra huella ecológica no deja de crecer, lo que supone una mayor contaminación y un efecto directo sobre el cambio climático. Para minimizar el impacto de nuestra empresa en el entorno, podemos recurrir a acciones tan sencillas como estas: •
•
•
Responsabilidad con el mercado Tenemos que dar a nuestros consumidores la importancia que realmente tienen. En este sentido, es necesario que los valores empresariales velen por la calidad de los productos o servicios. También debemos ofrecer una
medioam-
• •
Reciclar todos los desechos que produzcamos: en un negocio, el volumen de papel que generamos al año es abrumador. Ahorrar agua y electricidad: es fundamental apagar luces y ordenadores cuando no los necesitemos y mantener una temperatura adecuada. Promover una movilidad más sostenible: por ejemplo, optimizando el número de desplazamientos, compartiendo coche o comprando vehículos menos contaminantes, en el caso de que sean un activo más de la compañía. Evitar envoltorios innecesarios en nuestros productos. Invertir en procesos de producción que consuman me-
81
nos recursos. Responsabilidad con la comunidad En el ámbito social, existen multitud de causas con las que colaborar. Si no sabemos muy bien cómo empezar podemos pedir consejo a alguna ONG o asociación para que nos den unas pautas básicas. En cualquier caso, estas son algunas actividades interesantes: •
•
• • •
Integrar en el mundo empresarial a colectivos en riesgo de exclusión o con dificultades para acceder al empleo. Promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Apoyar actividades sociales y deportivas. Ofrecer formación o asesoramiento gratuito. Implementar una estrategia de RSE nos beneficia a la vez como empresa y como parte de la sociedad en la que vivimos. Juntos podemos conseguir que este mundo sea mejor y más justo. Ya veis que, en realidad, hacer las cosas bien cuesta muy poco. ¿Os animáis?
Fuente: Infoautónomos - Por Nuria Molina
Entorno
Entorno Estratégico 84 ¿Cómo reducir el coste de almacenamiento?
Financiero 88 Expertos debaten sobre impacto de nuevas instituciones financieras impulsadas por BRICS 90 Colombia quiere atraer más inversión al mercado de capitales
Economía 92 Los emergentes de mayor riesgo son este año los mercados más rentables
Actualidad 95 OIT pide pasar a etapa de acciones concretas para enfrentar el desafío del empleo juvenil en América Latina Tecnología 97 “El internet es una buena fuente para hacer negocios” Noticia verde 98 Desarrollo de transporte sostenible es imprescindible para dar cumplimiento a la agenda 2030
Análisis
Normatividad
Spatia
82
Material Relacionado
Herramienta Profesionales
Entorno
83
Entorno Estratégico
¿Cómo reducir el coste de almacenamiento?
84
EstratĂŠgico Entorno
85
Entorno Estratégico Evidentemente, se necesitan determinados recursos para poder desempeñar la actividad y ofrecer al cliente aquello que está demandando. En ese sentido, hay que evitar que suceda alguno de estos dos estados: •
•
Rotura de stocks: ocurre en el momento que la empresa se queda sin el material necesario para poder servir al público aquel producto en el plazo y forma que se le exige. En este caso, las consecuencias pueden ser nefastas para la compañía: en un mercado competitivo como el actual, existirán otras empresas que ofrecerán lo mismo o muy parecido. Por lo tanto, existe el riesgo que los clientes se vayan a una compañía de la competencia. Puede suceder por los siguientes motivos: oo
Mala planificación de las necesidades: con el fin de ahorrar en almacenamiento, la empresa ha hecho una previsión incorrecta de la cantidad de material que precisa. Por ese motivo, se ha quedado sin.
oo
Realización tardía del pedido: entre el momento que se hace el pedido hasta que nos sirven pasa un periodo de tiempo. Este espacio debe ser pactado con la empresa proveedora en el momento de la negociación del contrato. En caso de realizar tarde el pedido, esta no nos podrá hacer llegar el producto tal y como se estableció. Imprevistos con los proveedores: siempre puede ocurrir algún tipo de im-
el producto final. Hay que desgranar cada una de las actividades y fijar cuáles son los materiales y recursos de todo tipo que precisan y su coste. De esta forma, se conocerá de una forma muy exacta cuáles son las necesidades exactas y no se hará ningún dispendio innecesario. Es a partir de conocer la particularidad de cada aspecto y ser el máximo de rentables en cada uno de ellos que se consigue que, en un global, el coste resultante sea el menor posible y, por lo tanto, la productividad más alta.
proviso que está fuera de nuestro alcance: accidente en el traslado, que haya habido algún problema en el proveedor y que este no haya podido entregar la mercancía de la forma pactada. Para circunstancias como las descritas, es importante tener siempre una reserva para hacer frente a estos hechos que no están en nuestra mano evitar. •
Exceso de stock: se trata de justamente lo contrario de lo explicado con anterioridad: la empresa, para prevenir posibles problemas derivados de la falta del servicio, decide pedir una cantidad mayor a la necesaria. Ello tiene un impacto negativo en referencia a los costes y margen de beneficio. El almacenamiento es un coste a soportar para la empresa, porque hay que mantener toda una infraestructura para guardar el material en las condiciones adecuadas. Además, en caso que haya algún tipo de caducidad, se habrá gastado una cantidad de dinero que no tendrá un reflejo en la realidad, porque no se podrá utilizar para elaborar el producto final.
¿Cómo reducir el coste de almacenamiento? Para conseguir el máximo margen y evitar que suceda cualquiera de los dos escenarios mostrados con anterioridad, se recomienda lo siguiente: •
Estudiar con exactitud los procesos de la empresa: la empresa debe de conocer de una forma muy detallada todas las fases y procedimientos que les permiten llegar a conseguir
86
•
Pactar con la empresa proveedora los plazos de entrega y calidad del material aportado: en el momento de negociar con la empresa proveedora, hay que tener que la otra parte, igual que nosotros, quiere conseguir las condiciones más ventajosas posibles. Así como nosotros queremos el mejor material al menor coste y tiempo, la proveedora querrá disponer del máximo tiempo posible para ofrecer el servicio y cobrar cuanta más cantidad, mejor. El resultado final de la negociación no puede dar como “vencedora” a ninguna de las dos partes, sino que debe ser un acuerdo que no deje insatisfecho a nadie. En caso de, por ejemplo, gracias a un gran poder de negociación o habilidad, nosotros hayamos conseguido unas condiciones claramente ventajosas, se corre el riesgo que el proveedor no ponga su máximo empeño en la realización de los encargos porque considera que la relación no es justa
Estratégico Entorno ni equitativa. Entonces, el riesgo de suministro incorrecto crece y puede poner en riesgo la viabilidad de la empresa. Además, puede que negocie a la vez con otras empresas competidoras y que decida tratar con ellas en caso que las condiciones les sean más favorables. •
Exigir indemnizaciones a la empresa proveedora en caso de mal servicio: la empresa debe protegerse ante posibles roturas de stocks o servicios prestados a una calidad menor a la firmada. Por lo tanto, en el momento de negociar el contrato, es recomendable fijar por escrito cuál será la indemnización que se tendrá derecho a cobrar en caso que la falta en el servicio sea atribuible a la mala praxis o a un error
sos, es recomendable realizar revisiones periódicas de los materiales que tenemos para poder afinar al máximo las necesidades que tenemos y cuándo efectuar el pedido.
de la empresa proveedora. Así, se podrá compensar en parte la más que probable pérdida de clientes debido a no haberles podido servir en el tiempo y forma que esperaban. •
Realizar un análisis periódico de la cantidad de material en almacén: aunque la empresa, gracias a la experiencia, acostumbra a conocer cuándo son las necesidades de materiales y casi de forma periódico realiza de forma automática el pedido, nos podemos encontrar ante situaciones inesperadas. Por ejemplo, un incremento de ventas inesperado o, en el caso de compañías que trabajan en sectores de alta estacionalidad, un incremento puntual exponencial de la demanda. Entonces, para evitar faltas o exce-
87
•
Tener un pequeño sobrante para paliar posibles imprevistos: hay factores que, como se ha comentado al inicio, no se pueden controlar porque están totalmente fuera de nuestro alcance. Pueden suceder y, es más, son normales en la actividad. Para evitar quedarnos sin la posibilidad de servir, se recomienda tener siempre un sobrante no muy excesivo para poder hacer frente a estas situaciones.
Fuente: Infocif – Por Albert Bir
Entorno Financiero
Expertos debaten sobre impacto de nuevas instituciones financieras impulsadas por BRICS
Expertos de China, Asia Central, el Sudeste Asiático y Europa debatieron hace pocos días en España sobre las implicaciones y el impacto de las nuevas instituciones financieras y los mecanismos de inversión impulsados por el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En el seminario, de dos días de duración, los expertos reflexionaron sobre la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), sus implicaciones geopolíticas y económicas y el papel de las instituciones de Bretton Woods (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional) en
este nuevo marco internacional. Los expertos señalaron el importante rol a desempeñar por los BRICS en la economía mundial, especialmente China e India, debido a su gran potencial económico y su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) mundial. El director del CEI International Affairs, Antoni Millet, resaltó la importancia de China, que está llamada a desempeñar un papel fundamental y a ser “líder en la economía mundial”. Por su parte, el director de Instituciones Financieras Internacionales de Caixabank, Joan Rosás, resaltó el gran cambio experimentado por la región asiática
88
desde los años 60, que desembocó en un mayor peso, especialmente de India y China, en la economía global hasta “convertirse en un centro económico mundial”, algo que debe reflejarse en las estructuras del comercio exterior. Fue señalada igualmente la necesidad de hacer una reflexión sobre el papel de las instituciones de Bretton Woods tras la crisis financiera, un proceso en el que China, India y Japón desempeñan un papel importante, dijo Rosás. La creciente relevancia de estos países deriva en una serie de responsabilidades, de acuerdo con Rosás, que abarcan temas de go-
Financiero
bernanza global, medio ambiente y seguridad, entre otros. El profesor de la Universidad Sorbona de París Jean-Francois Huchet reflexionó sobre la posibilidad del surgimiento de un sistema alternativo a Bretton Woods, y señaló la existencia de incertidumbres acerca del rumbo que tomarán estas nuevas iniciativas. A esta reflexión se unió Mario Esteban, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), quien enfatizó que las iniciativas a analizar todavía estaban empezando, por lo que era “difícil ver una conclusión” aunque debe “explorarse” por su importante impacto potencial.
El académico de la Universidad de Duisburg-Essen Flemming Christiansen abordó específicamente la importancia de entender la estrategia de “la Franja y la Ruta”, en alusión a la iniciativa presentada en 2013 por el presidente chino, Xi Jinping, de la “Franja Económica de la Ruta de la Seda” y la “Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI”. Sobre esta estrategia de China y las de Rusia y Estados Unidos en la región habló Elvira Sánchez, de la Universidad de Barcelona, explicando sus implicaciones geopolíticas. El seminario, cuya sesión inaugural contó con la participación
89
Entorno
del cónsul general de China en Barcelona, Tang Heng, fue organizado por el CEI International Affairs, ASIEs INALCO-Université Sorbonne Paris-Cité y contó con la colaboración del Palau Macaya de la Obra Social “La Caixa”, el Instituto Confucio de Barcelona, GIS-Réseau Asie, CNRS y la Universidad de Barcelona. Fuente: Latindadd – Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos
Entorno Financiero
Colombia quiere atraer mรกs inversiรณn al mercado de capitales
90
Financiero Entorno En su intervención en el Foro Colombia InsideOut que se lleva a cabo en Londres el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, Juan Pablo Córdoba, reafirmó su compromiso para atraer mayor inversión al país y mantener la actual con el fin de que esta aporte al crecimiento de la economía e impacte el bienestar de los colombianos. “Colombia ha adoptado varias reformas para estimular la inversión y la entrada de capitales y está comprometida en adoptar los requerimientos de adhesión a la OECD. La agenda de reforma continuará. Justo ayer el Gobierno Nacional anunció una serie de cambios regulatorios coordinados con los participantes del mercado de valores, que brindarán mayor liquidez y facilidades para la negociación y que estamos seguros traerá grandes oportunidades para inversionistas”, indicó Córdoba. En ese sentido, el presidente de la Bolsa, resaltó el desempeño positivo del mercado de renta variable este año en el que su índice principal, el COLCAP, ha subido más de 15 % y los volúmenes de negociación han crecido alrededor de 25 %. Finalmente, Córdoba explicó las grandes oportunidades que representan para la economía del país el acuerdo de paz, los proyectos de infraestructura, la alianza del pacífico y la anunciada reforma tributaria pro negocios que genere un entorno más favorable para la inversión. Al respecto, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, dijo ante la comunidad inversio-
nista presente en el evento que el Gobierno tiene la confianza de que logrará la aprobación de una reforma tributaria positiva para la inversión antes de finalizar el año.
cuatro economías que más rinden en toda Latinoamérica” y la cual calificó como “el proceso de integración regional más exitoso de toda la historia de América Latina”.
“Tenemos que poder aprobar las reformas fiscales y creo que no va a ver ningún problema, se va a aprobar en el Congreso y va ser una reforma beneficiosa para la inversión.
A su turno, Clemente Del Valle, Presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional, se refirió precisamente a las oportunidades que se generan a partir de la transformación en infraestructura que vive Colombia.
Tenemos una infrestructura fiscal que quizá no es ideal siempre, porque pocos pagan demasiado y muchos no pagan lo suficiente. Es una reforma que vamos a presentar en el segundo semestre y se va aprobar, se tendrá que aprobar antes de fin de este año, para que la reforma fiscal empiece a rendir frutos el próximo año”, puntualizó el jefe de Estado. De otra parte, el Presidente de la República explicó ante los asistentes al Colombia InsideOut que los rendimientos de la paz serán exponencialmente más altos que sus costos, ya que permitirán a Colombia explotar potenciales relegados por el conflicto como su capacidad de producir alimentos y un mayor desarrollo del sector turismo. Igualmente, Santos señaló los retos que la reducción en el precio del petróleo ha traído para Colombia, y las oportunidades que surgen en la necesidad de diversificar las exportaciones, los ambiciosos proyectos de infraestructura y vivienda que hoy se adelantan y las alianzas comerciales con diversos países, entre las que se destaca la Alianza del Pacífico conformada “por las
91
“Los cierres de la primera ola del Programa 4G que se han venido dando en los últimos meses muestran el éxito que hemos logrado en este proceso, pues los proyectos están contando con la participación tanto de actores locales como de actores internacionales. De los nueve proyectos de la primera ola, cinco cuentan con la participación de bancos internacionales”, manifestó Del Valle, quien indicó que la segunda ola cuenta con alto componente de financiación internacional. “Estamos confiados que entre el 15 o el 20 por ciento de las necesidades de financiación de los proyectos provendrán del mercado internacional tanto de bancos de otros países, como del mercado de capitales internacional, todo está dado para que así sea”, agregó el presidente de la FDN.
Fuente: Mercado de Dinero
Entorno Economía
Los emergentes de mayor riesgo son este año los mercados más rentables La fuerte alza en los mercados emergentes de mayor riesgo ha puesto patas arriba el ranking de los fondos mutuos que invierten en valores de esas economías. Durante años, el Baron Emerging Markets Fund, que administra US$1.800 millones en acciones de países en desarrollo, fue un ganador. Según Morningstar Inc., en el último lustro, hasta el martes, superó a 99 % de sus pares, con una rentabilidad de 1,6 % anual. Este año, sin embargo, el Baron Emerging Markets Fund va a la
zaga de casi tres cuartas partes de sus rivales, con un retorno casi nulo. En lo que va del año hasta el martes, el índice de mercados emergentes de MSCI, por ejemplo, subió 1,6 %. Mientras tanto, el City National Rochdale Emerging Markets Fund (que gestiona US$820 millones), el Calvert Emerging Markets Equity Fund (de US$95 millones) y el JOHCM Global Emerging Markets Opportunities Fund (de US$114 millones) han registrado pérdidas este año, para quedarse por detrás de sus pares y de los índices de referen-
92
cia, pese a haber superado a la mayoría de los fondos similares en los últimos años. Por años, estos fondos superaron a sus índices de referencia simplemente evitando en gran medida las inversiones de mayor riesgo y centrándose en países y empresas que consideraban como probables fuentes de crecimiento a largo plazo. No obstante, este año esas apuestas han sido opacadas por las ganancias de los activos de mayor riesgo.
Economía Entorno
Brasil está sumido en una profunda recesión y agitación política, Turquía enfrenta graves problemas económicos y Rusia sufre por la caída de los precios del petróleo y las sanciones impuestas luego de la anexión de Crimea. Pese a esto, este año el mercado de acciones de Brasil se ha disparado 22 %, el de Turquía 10 % y el de Rusia 7 %, con ganancias que batieron cómodamente al índice general. “De vez en cuando, cuando ese perro ladra, vamos a rendir menos”, dice Michael Kass, gestor de cartera de Baron, en referencia al mejor desempeño de los mercados de mayor riesgo. Kass ha colocado gran parte de los activos del fondo en India, mercado que ha declinado 2 % este año, en medio de preocupaciones sobre la desaceleración del ritmo de cambios económi-
cos. Kass dice que puede aceptar esa pérdida y que tiene una “alta convicción” de que las acciones en las que invierte superarán el desempeño general en el largo plazo. Muchos analistas consideran que el auge de 2016 es insostenible porque los fundamentos económicos siguen siendo pobres, así como por el aumento de la deuda en muchos países emergentes. No obstante, algunos inversionistas están reconsiderando su falta de exposición a los mercados de mayor riesgo. Kass dice que ha comenzado a comprar lo que considera algunas acciones de alta calidad en países que previamente había evitado, como las de BM&F Bovespa SA, la bolsa de valores y materias primas de Brasil, apostando a que subirán a medida que los mercados emergentes se
93
estabilicen. Aun así, Kass dice que su fondo continúa evitando empresas con grandes cargas de deuda o sectores cíclicos como el de las materias primas. Estas estrategias funcionaron en los últimos años, ya que las acciones que eligió fueron menos afectados por la ola de ventas de los mercados emergentes en general. Kass y otros sostienen que la volatilidad que se produjo la semana pasada en Turquía y la agitación política en Brasil muestran la vulnerabilidad del alza de los valores de estos países. “Es difícil que vea algo que me haga querer comprar (acciones en) ese mercado”, dice James Syme, cogestor del fondo JOHCM, quien señala que el grueso de las inversiones del fondo está en China, Taiwán e India, donde
Entorno Economía el crecimiento es impulsado por el consumo interno y los sectores de exportaciones.
y que ha agregado acciones de China, India y Taiwán con nuevo dinero ingresado al fondo.
A pesar de que Petrobras es la compañía petrolera más endeudada del mundo, los ADR de la estatal brasileña, que cotizan en la Bolsa de Nueva York, han más que duplicado su valor desde enero. En igual período, Gazprom PAO, la productora de gas rusa, ha subido más de 60 %.
Acciones como las de Petrobras y Gazprom fueron impulsadas al alza por inversionistas que están reforzando posiciones en los mercados emergentes a través de fondos que cotizan en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) que reflejan el índice MSCI.
“Los últimos meses han sido buenos para las acciones que nadie posee”, apunta Gary Greenberg, director de mercados emergentes globales en Hermes Investment Management. Greenberg gestiona el fondo Calvert (US$95 millones), que ha figurado en el lapso de los últimos tres años entre el 3 % de mejor desempeño de sus pares. Este año, está 75 % por debajo de fondos similares. Greenberg afirma que no se ha desprendido de sus tenencias
Esas gigantes energéticas de control estatal tienden a ser grandes componentes del índice. Sus acciones también recibieron un impulso de inversionistas que habían apostado contra ellas y que se vieron obligados a cubrir sus posiciones comprando más acciones cuando los precios se dispararon. Las monedas jugaron también un papel, dado que el repunte de los precios de los productos básicos disminuyó la presión sobre los tipos de cambio de esos países. Los ETF que invierten en acciones
94
de mercados emergentes han recibido unos US$9.400 millones este año, mientras que los fondos mutuos siguen registrando salidas de inversionistas, según el Instituto de Finanzas Internacionales. A pesar de experimentar fuertes alzas de precios y flujos de fondos, los mercados emergentes siguen subrepresentados en las carteras de los inversionistas globales, un factor que podría ayudar a extender el alza por algún tiempo. Greenberg espera que en 2017 los países en desarrollo se encuentren en una posición económica más sólida, a medida que los precios de las materias primas se estabilicen y el dólar toque su máximo. “Es demasiado pronto para que los mercados emergentes despeguen”, asegura.
Fuente: The Wall Street Journal – Por Carolyn Cui
Actualidad Entorno
OIT pide pasar a etapa de acciones concretas para enfrentar el desafío del empleo juvenil en América Latina
El Director General de la OIT, Guy Ryder, consideró necesario pasar a una nueva etapa de “acciones concretas” para enfrentar los problemas del empleo juvenil, al hablar ante representantes de 22 países que asistieron a la IX Conferencia Interamericana de Ministros del Trabajo en esta ciudad. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se reunió con Ryder en el marco de la visita de dos días a este país. El Director de la OIT también sostuvo reuniones con representantes de gobierno y de las organizaciones
de trabajadores y de empleadores de este país. El Director General participó en la inauguración y en un foro sobre el futuro del trabajo en esta reunión ministerial que es preparatoria para la XXV Cumbre Iberoamericana que se realizará a fines de octubre en Cartagena con el tema “Juventud, emprendimiento y educación”. En América Latina hay casi 8 millones de jóvenes desempleados, mientras que la informalidad afecta a 60 por ciento de aquellos que logran conseguir un
95
puesto de trabajo, dijo Ryder en la reunión. Frente a este escenario consideró necesario “pasar a otra etapa de la historia, pasar de recetas genéricas a programas muchos más específicos” para la juventud. “El empleo para la juventud es una prioridad absoluta”, recordó en su intervención. También hizo mención al gran desafío que enfrentan los actores del mundo del trabajo para superar “la gran desconfianza de los jóvenes”, un desafío de grandes dimensiones que “requiere de respuestas innovadoras”.
Entorno Actualidad ”Tenemos que ir del diagnosticó a la acción concreta que funcione”, agregó. Tras recibir al Director General de OIT, el Presidente de Colombia sancionó en Cartagena la llamada Ley Projoven, que facilita el acceso de los jóvenes a trabajos formales y de calidad. La ley elimina la exigencia de la libreta militar para quien empiece a trabajar, ofrece nuevos incentivos para la contratación de jóvenes y pone en marcha programas de empleo en zonas rurales para este sector de la población. “Hoy, en Colombia, los jóvenes son la cuarta parte de nuestra fuerza laboral, lo que habla de su importancia como actores productivos, pero a su vez conforman la mitad de los desempleados, lo que nos señala claramente el desafío que tenemos por delante”, dijo el presidente Santos. Ryder, por su parte, consideró que el nuevo instrumento legislativo constituye un buen ejemplo de estrategia basada en medidas específicas y concretas
para promover el empleo juvenil.
nidades”, agregó.
Los ministros iberoamericanos abordaron el tema del futuro del trabajo durante el encuentro, y el director General Guy Ryder planteó que es importante analizar el problema del empleo juvenil desde esta perspectiva.
Mencionó que en este proceso, “tenemos que escuchar e implicar a los jóvenes como actores estratégicos. Si no somos capaces, nuestras sociedades van a tener problemas grandes”.
“La crisis del empleo juvenil debemos ubicarla en medio de un proceso de cambios y transformaciones extraordinarios, que son insólitos”, en el mundo del trabajo y que requerirán de “respuestas innovadoras”. Destacó que la OIT ha lanzado una iniciativa de alcance mundial para realizar discusiones sobre el futuro del trabajo en regiones y países. Ryder advirtió que sin importar la época en que viven, la aspiración de los jóvenes sigue siendo la de tener un proyecto de vida. “El mundo ha cambiado y cambiará, pero al final lo que se exige es lo mismo: acceso a un trabajo decente y la posibilidad de desarrollar un proyecto de vida. No es regalar, es ofrecer oportu-
96
Durante su visita el Director de la OIT también tuvo la oportunidad de reunirse con el ministro del Trabajo de Colombia, Luis Eduardo Garzón, así como con su sucesora recién nombrada, Clara López. Así mismo sostuvo un encuentro con las tres sindicales de este país, CTC, CUT y CGT, y también se reunió con representantes de la organización de empleadores ANDI. La delegación de la OIT a la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros del Trabajo también estuvo integrada por el Director para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar, y por el Director para los Países Andinos, Philippe Vanhuynegem. Fuente: Organización Internacional del Trabajo
Tecnología Entorno
“El internet es una buena fuente para hacer negocios” También estamos lanzando nuestra plataforma de cursos online, la cual va a tener el portafolio más grande de contenidos educativos sobre mercadeo digital en español, llamada WebCongress Academy. ¿Cómo ve el panorama de emprendimiento digital en Colombia?
El marketing digital y las nuevas tecnologías están marcando tendencia en el mundo. Ouali Benmeziane, emprendedor español y fundador del WebCongress habló con LR sobre su experiencia, el potencial que tienen Colombia en emprendimiento digital y su nuevo diplomado en Mercadeo Digital que ya está en dos universidades del país.
Nuestra misión es que la gente aprenda y se capacite. Consideramos que un gran porcentaje de los trabajos del futuro van a necesitar conocimientos en temas digitales, ya sea para buscar nuevos clientes o empleados.
¿Qué es el WebCongress?
Internet y todas las plataformas son fuentes de información, un líder tiene que estar informado. Además, debe entender que Internet es una buena fuente de negocios, ahí hay clientes y dinero.
Es un evento profesional que provee las estrategias y tendencias de mercadeo digital. Es absolutamente transversal a cualquier persona, profesión o industria, no es un evento reservado a los expertos en digital, cualquiera puede sacarle provecho a lo que es Internet y sus estrategias, es un espacio para saber cómo está el negocio, cuáles son las técnicas correctas a utilizar en una página web. No necesitas ir a Silicon Valley para conocer las tendencias digitales, estarán en Bogotá. ¿Por qué el enfoque educativo del evento?
¿Cuáles son las capacidades que debe tener a un líder digital?
¿Qué nuevos proyectos tiene en mente? Estamos trabajando en dos. Hemos creado un departamento que se llama WebCongress Education, donde tenemos un diplomado en Mercadeo Digital de WebCongress, 100 horas, 60 presénciales y 40 virtuales. En Colombia tenemos el programa en la Universidad de La Sabana, que ya terminó y en la Universidad Javeriana, inició el 31 de mayo.
97
Nos hemos dado cuenta de que Colombia comparado con otros países de Latinoamérica tiene muchos factores que le permiten un crecimiento acelerado, acá existen oficinas de Facebook, Twitter, Google, Microsoft, Apple, lo que significa que Colombia está siendo un punto central muy fuerte. ¿Qué desafíos tiene Colombia en este aspecto? La capacitación es necesaria, estamos llegando a un nivel del mundo digital muy profesional que está exigiendo conocer de cerca esas plataformas. Es necesario no quedarse simplemente en el conocimiento de redes sociales y páginas web sino avanzar en las nuevas tecnologías y realidad virtual. ¿Qué consejo les da a aquellos colombianos que quieren empezar un proyecto digital? Aprovechar lo que internet nos da, hoy más que nunca podemos montar negocios solos, con pocos recursos, buena creatividad y una página web que puede costar $5.000 al mes, no hay que tener miedo a arriesgarse a tener un negocio en la industria digital, los invito a capacitarse en tecnología. Fuente: La República – Por Ximena González
Entorno Noticia verde
Desarrollo de transporte sostenible es imprescindible para dar cumplimiento a la agenda 2030 no “esté en el foco de todas las decisiones que se tomen”. El Subsecretario de Transportes de Chile, Cristián Bowen, en tanto, llamó a los países de América Latina y el Caribe a vincular la sustentabilidad con la igualdad, y recordó que, en la región, “las personas con menos recursos, son las que más deben desplazarse para llegar a sus trabajos”.
El desarrollo de modelos de transporte sostenible en los países de la región permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la eficiencia energética y acortar la brecha de la desigualdad, afirmaron autoridades y expertos de varios países de la región reunidos en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile. El seminario Cambio climático, gobernanza y movilidad en América Latina y el Caribe: ¿Hacia dónde nos movemos?, organizado por la CEPAL, la Unión Europea y la Cooperación Regional Francesa para América del Sur, busca apoyar el proceso del Grupo Consultivo de Alto Nivel sobre Transporte Sostenible de las Naciones Unidas, además de reforzar los vínculos, compartir experiencias y las mejores prácticas entre los actores de la movilidad. La reunión fue inaugurada por
el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, quien aseguró que, si no existe un cambio en los patrones de producción y consumo, la mayor parte del aumento en el uso de la energía y las emisiones de gases efecto invernadero hacia 2050 se deberá al incremento previsto del número de vehículos motorizados. “Es necesario, por lo tanto, llevar a cabo iniciativas que permitan desarrollar modelos de transporte sostenible en los países de América Latina y el Caribe, con el fin de reducir las emisiones de gases efecto invernadero y, a la vez, aumentar la eficiencia energética”, afirmó. El Embajador Rafael Dochao, Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Chile, aseguró que el establecimiento de nuevos modelos de desarrollo “es una responsabilidad compartida, de todos los países”, y añadió que es fundamental que el ser huma-
98
En la inauguración del seminario, la Alcaldesa de la comuna de Santiago y Copresidenta del Grupo Consultivo de Alto Nivel sobre Transporte Sostenible de las Naciones Unidas, Carolina Tohá, destacó que el transporte es “un gran tema político en la región y no solo técnico”, que debe ser debatido al interior de los países, pero también entre ellos. Tohá recordó que América Latina y el Caribe es una de las regiones más urbanizadas del planeta y enfatizó que el auge económico que experimentó en los últimos años exacerbó un modelo de consumo “que está profundamente ligado con una mirada del transporte que no es sostenible”. La reunión tiene como eje la discusión y reflexión sobre las políticas públicas necesarias para la mejora del transporte, fundamentalmente urbano, y para el uso de tecnologías emergentes, el cambio modal y la construcción de un puente entre externalidades y financiamiento de soluciones. Fuente: CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
Red Platino Global
CONTENIDOS DE INTERÉS
Boletín tributario – Retenciones en la fuente a favor http://www.bakertilly.co/wp-content/uploads/51_Retenciones_En_La_Fuente_A_Favor_Vigencia_Fiscal_20151.pdf
Boletín tributario – Base fiscal sin base contable legal por aplicación de NIIF http://www.bakertilly.co/wp-content/uploads/52_Base-Fiscal-Sin-Base-Contable-Legal-Por-Aplicacion-De-Niif.pdf
¿Cómo será un contador en el año 2020? http://www.bdo.com.co/es/publicaciones/blog-bdo-colombia
¿Cómo ven las juntas directivas los cambios económicos actuales? http://www.bdo.com.co/es/publicaciones/blog-bdo-colombia/306-como-ven-las-juntas-directivas-los-cambios-economicos-actuales
El “atractivo” mercado de las ONG´s http://www.bdo.com.co/es/publicaciones/blog-bdo-colombia/305-el-atractivo-mercado-de-las-ong-s
99
Red Platino Global
Guía Legal para hacer negocios en Colombia 2016 http://www.ey.com/CO/es/Newsroom/ey-guia-legal-para-hacer-negocios-en-colombia-2016
XIV Encuesta Global de seguridad de la información http://www.ey.com/MX/es/Services/Advisory/XIV-Encuesta-Global-de-Seguridad-de-la-Informacion--Entrar-a-la-nube-salir-de-la-niebla
Colombia en una etapa de transición http://www.pwc.com/co/es/publicaciones/5a-edicion-global-anual-de-ceo.html
Descifrando el futuro. Las claves de la transformación de la banca en Latinoamérica en un mundo global http://www.pwc.com/co/es/publicaciones/assets/las-claves-de-la-transformacion-de-la-banca-en-latinoamerica-en-un-mundo-global.pdf
Transformación: Sinónimo de liderazgo y gestión http://www.kpmg.com/CO/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Paginas/TRANSFORMACI%C3%93NSin%C3%B3nimodeLiderazgoyGesti%C3%B3n.aspx
100
Red Platino Global
Multilatinas: Factores clave para la regionalización en América Latina https://www2.deloitte.com/co/es/pages/strategy/articles/multilatinas--factores-claves-para-la-regionalizacion-en-latinoa.html
Aprendizaje: Los empleados se hacen cargo https://www2.deloitte.com/co/es/pages/audit/articles/aprendizaje---los-empleados-se-hacen-cargo---deloitte-colombia--.html
Boletín Tributario y Legal N° 12 http://www.amezquita.com.co/blog/2016/03/14/boletin-tributario-y-legal-n-12
Auren Colombia, nuevo patrocinador platino de INCP https://www.auren.com/es-CO/noticias/noticias-sobre-auren/2016/04/06/auren-colombia-nuevo-patrocinador-platino-de-incp
101
Red Platino Global
No permita que sus talentos se marchen, sedúzcalos http://bkf.com.co/no-permita-talentos-se-marchen-seduzcalos/
2016: duros retos para la economía nacional http://bkf.com.co/2016-duros-retos-la-economia-nacional/
El contador del futuro está cada vez más cerca http://bkf.com.co/contador-del-futuro-esta-vez-mas-cerca/
Boletín informativo No. 290 http://www.gtcolombia.com/publicaciones/290.pdf
102
Cifras e indicadores mundiales
Cifras e Indicadores Mundiales 105 Ă?ndice de precios al consumo del segundo bimestre e Ăndice de precios al consumo armonizado de Europa de marzo 2016
AnĂĄlisis
Spatia
Material Relacionado
Normatividad
103
Herramienta Profesionales
Entorno
Cifras e indicadores mundiales
Cifras de interĂŠs 104
Cifras e indicadores mundiales
Índice de precios al consumo del segundo bimestre e índice de precios al consumo armonizado de Europa de marzo 2016 Tasa de inflación
IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC
Alemania Austria Bélgica Brasil Canadá Chile China Corea del Sur Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estados Unidos Estonia Finlandia Francia Gran Bretaña Grecia Hungría India Indonesia Irlanda Islandia Israel Italia Japón Luxemburgo México Noruega Países Bajos Polonia Portugal República Checa Rusia Sudáfrica Suecia Suiza Turquía
país/región
tipo
período
mensual
anual
Alemania
ipc
marzo 2016 0,751 %
0,280 %
Austria Bélgica Brasil Canadá Chile China Corea del Sur Dimamarca Eslovaquia Eslovenia España Estados Unidos Estonia Finlandia Francia Gran Bretaña Grecia Hungría India Indonesia Irlanda Islandia Israel Italia Japón Luxemburgo México Noruega Países Bajos Polonia Portugal República Checa Rusia Sudáfrica Suecia Suiza Turquía
ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc ipc
marzo 2016 abril 2016 abril 2016 marzo 2016 abril 2016 abril 2016 abril 2016 abril 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 abril 2016 marzo 2016 abril 2016 marzo 2016 abril 2016 abril 2016 marzo 2016 abril 2016 abril 2016 abril 2016 marzo 2016 abril 2016 marzo 2016 abril 2016 abril 2016 abril 2016 abril 2016 marzo 2016 abril 2016 abril 2016 marzo 2016 marzo 2016 abril 2016 abril 2016 marzo 2016
0,723 % 2,035 % 9,278 % 1,267 % 4,186 % 2,679 % 1,032 % 0,000 % -0,551 % -0,880 % -0,841 % 0,853 % -0,763 % -0,037 % -0,189 % 0,502 % -1,258 % 0,222 % 5,512 % 3,599 % -0,098 % 0,027 % -0,709 % -0,400 % 0,000 % 0,070 % 2,542 % 3,230 % 0,000 % -1,058 % 0,476 % 0,566 % 7,273 % 6,555 % 0,792 % -0,352 % 7,460 %
105
0,814 % 0,170 % 0,610 % 0,629 % 0,321 % -0,200 % 0,136 % 0,100 % 0,000 % 0,742 % 0,642 % 0,431 % -0,051 % 0,378 % 0,070 % 0,401 % 0,742 % 0,818 % 0,375 % -0,453 % 0,198 % -1,286 % -0,204 % 0,000 % 0,097 % 0,070 % -0,317 % 0,279 % 0,083 % 0,082 % 0,350 % 0,566 % 0,436 % 0,838 % -0,019 % 0,331 % -0,040 %
Cifras e indicadores mundiales
IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA IPCA • •
Alemania Austria Bélgica Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Eurozona Finlandia Francia Gran Bretaña Grecia Hungría Irlanda Islandia Italia Luxemburgo Países Bajos Polonia Portugal República Checa Suecia Turquía
Alemania Austria Bélgica Dimamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Europa Finlandia Francia Gran Bretaña Grecia Hungría Irlanda Islandia Italia Luxemburgo Países Bajos Polonia Portugal República Checa Suecia Turquía
ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca ipca
marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016 marzo 2016
0,804 % 0,972 % 0,785 % 0,100 % 0,010 % 0,803 % 2,006 % 0,763 % 1,234 % 0,492 % 0,755 % 0,401 % 1,140 % 0,151 % 0,303 % 0,584 % 2,143 % 0,121 % 1,476 % 0,101 % 2,238 % 0,000 % 0,548 % -0,038 %
0,100 % 0,579 % 1,643 % -0,299 % -0,491 % -0,949 % -0,989 % 0,460 % -0,050 % -0,020 % -0,100 % 0,501 % -0,670 % -0,170 % -0,600 % 0,331 % -0,199 % -0,619 % 0,521 % -0,400 % 0,470 % 0,301 % 1,194 % 7,317 %
IPC - Índice de precios al consumo (se considera a menudo como el principal indicador de la inflación de un país). IPCA - índice de precios al consumo armonizado (se utiliza para comparar la inflación en Europa)
Fuente: Global Rates
106
Análisis
Análisis Estándares internacionales 109 Contrapartida - Aplicación anticipada
Contable 110 Contrapartida - Costo de ventas 111 Contrapartida - Valor de prueba de los estados financieros no certificados
Auditoría 112 Contrapartida - Una buena comunicación por parte del auditor aumenta la satisfacción de los clientes Tributaria 113 Contrapartida - Información con relevancia tributaria 114 Contrapartida - Reconocimiento de los impuestos devengados
Spatia
Normatividad
Herramienta Profesionales
Material Relacionado
107
Entorno
Anรกlisis
108
Estándares Internacionales Análisis
Contrapartida - Aplicación anticipada Considerando que las nuevas reglas son mejores que las anteriores, muchas veces los emisores de estándares permiten la aplicación anticipada. En otros casos, yendo más allá, aconsejan tal aplicación. En Colombia algunos piensan que solo es posible la aplicación anticipada de estándares ya incorporados al derecho contable nacional. Nosotros pensamos que ello depende de si existe o no una norma aplicable al caso. Si existe, efectivamente no se podrá aplicar anticipadamente un estándar no incorporado. Pero si no existe, habrá que establecer si el estándar cumple los requisitos para ser considerado como “técnica contable”, pues de cumplirlos se podrá aplicar en desarrollo del fuero cognitivo de los contadores públicos. Por otra parte, en Colombia se ha dispuesto también la aplicación anticipada de algunas normas promulgadas. Es decir, entre la expedición y la fecha de entrada en vigencia hay un plazo, que se suele llamar de vacancia, que un habitante podría no tomarse, en los casos en los que se le autorizó para ello.
La aplicación anticipada de los estándares o de las normas afecta la comparación de información entre los distintos entes que participan en un mismo mercado. Entre otros usuarios de la información, esto puede ser un problema serio para las autoridades de supervisión. En la mayoría de los casos, la aplicación anticipada afectará la comparabilidad por un período. Pero ya hay casos en que puede ser por más tiempo, como estándares que entrarían en vigencia en el 2021. Recuérdese que el cambio de políticas contables implica re-expresar cifras para que efectivamente los datos puedan ser comparados. En algunos casos, la nueva norma corrige estipulaciones que en un primer momento parecieron correctas al emisor, pero luego fueron objeto de rechazo por los preparadores, o los auditores, o los usuarios de la información. En estos casos es probable que haya una mayor inclinación a la aplicación anticipada. Cuando se trata de aumentar las exigencias de las normas, es probable que las entidades no se sientan inclinadas a ponerlas en práctica antes de lo previsto.
109
La aplicación anticipada debería resolverse a la luz del principio de realidad económica, es decir, que debiera acogerse cuando con ello se mejore la información. Lamentablemente se presta para que los preparadores decidan anticiparse porque consideren deseable hacerse a los efectos de la observancia de las disposiciones. Así las cosas, son muy importantes las revelaciones. Hay que empezar por notificar de todas las aplicaciones anticipadas y convendría que, en cada caso, se expliquen los motivos de ese obrar, así como las consecuencias que se derivarían de ello. Habrá efectos retroactivos o prospectivos según se señala en varias disposiciones. Todo esto nos habla de una contabilidad más flexible, a lo cual no estamos acostumbrados.
Fuente: Hernando Bermúdez Gómez. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 2003, Abril 18 de 2016, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.
Análisis Contable
Contrapartida -Costo de ventas En la actualidad estamos viviendo un proceso de convergencia a normas internacionales de información financiera, para que nuestros sistemas de información contables reflejen una situación financiera sin los sesgos de la contabilidad tributaria que durante mucho tiempo los distorsionó de alguna manera. Sería importante que durante este proceso también reflexionáramos sobre las diferencias conceptuales y de interpretación que se tiene del “Costo de Ventas” bajo una perspectiva de la contabilidad financiera y la contabilidad gerencial. Desde la perspectiva de la contabilidad financiera el “Costo de Ventas” es igual al sacrificio de recursos incurridos para la generación del ingreso (Principio de Asociación), pero este tiene un alcance muy limitado ya que simplemente contempla el costo de producir un bien para ser vendido (Salida del Inventario). Ahora bien, si analizamos el “Costo de Ventas” desde la contabilidad gerencial, contemplaríamos:
Costo: sacrificio de recursos.
diendo su ubicación.
Venta: objeto de costos.
Bajo la perspectiva de la contabilidad financiera “El Costo de Ventas” tiene un alcance muy limitado para el nombre que tiene y considera el mismo costo para todos los clientes independientemente su ubicación ya que solamente considera el costo del producto (Inventario).
Objeto de costos: aquello a lo que le queremos hacer una medición del sacrificio de recursos, o saber su costo. En términos generales la palabra que acompaña el término “Costo” corresponde al objeto de costo. En este orden de ideas, el “Costo de Ventas” debería reflejar el sacrificio de recursos incurridos para realizar una venta, esto es, no solamente el costo de producir el bien, sino todos los costos en los que tiene que incurrir una compañía para materializar su venta. Lo podríamos definir matemáticamente como: Costo de ventas = Costo del Producto (Producción) + Costos de Comercialización + Costos de Distribución o Logísticos de entrega. De esta manera nos permitiría tener mucho más claro el costo de ventas por cliente, ya que el costo de comercialización y distribución no es el mismo depen-
110
Es importante contemplar los costos de comercialización y distribución ya que para algunos sectores y/o empresas, este costo es mucho más relevante que producir el bien y amerita una mejor medición y control.
Fuente: Héctor Alejandro Garzón Acosta. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 2039, Mayo 02 de 2016, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.
Contable Análisis
Contrapartida - Valor de prueba de los estados financieros no certificados Dada la pobre educación en el régimen de la profesión, muchos contadores no tienen claro cómo se determina el valor de prueba de las certificaciones o dictámenes que ellos pueden emitir. Recientemente el Consejo Técnico de la Contaduría Pública manifestó: “(…) En cuanto a su segunda pregunta, en nuestra opinión, los efectos legales y la validez como medio probatorio del balance de prueba, solamente puede establecerse por parte del juez que determine dicho procedimiento necesario dentro de una investigación de lavado de activos. (…)”. Aunque muchos contestarían que los balances de prueba, por no ser definitivos, carecen de valor probatorio, lo cierto es que un juez puede apoyarse en ellos a la hora de resolver un pleito o adoptar cualquier decisión judicial. El Código General del Proceso señala: “Artículo 176. Apreciación de las pruebas. Las pruebas deberán ser apreciadas en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las solemnidades prescritas en la ley sustancial para la existencia o validez de ciertos
actos. ―El juez expondrá siempre razonadamente el mérito que le asigne a cada prueba”. Ahora bien: es perfectamente posible que un balance de prueba sea objeto de certificación o de dictamen, caso en el cual habrá de tenerse en cuenta lo dispuesto por la Ley 43 de 1990, a cuyo tenor: “Artículo 10. De la fe pública. La atestación o firma de un Contador Público en los actos propios de su profesión hará presumir, salvo prueba en contrario, que el acto respectivo se ajusta a los requisitos legales, lo mismo que a los estatutarios en casos de personas jurídicas. Tratándose de balances, se presumirá además que los saldos se han tomado fielmente de los libros, que éstos se ajustan a las normas legales y que las cifras registradas en ellos reflejan en forma fidedigna la correspondiente situación financiera en la fecha del balance”. Al respecto el citado código enseña: “Artículo 166. Presunciones establecidas por la ley. Las presunciones establecidas por la ley serán procedentes siempre que los hechos en que se funden estén debidamente probados”. Es entendido que, si la presunción es errada, el con-
111
tador deberá impedirla haciendo las manifestaciones del caso en su certificación o dictamen. Por otra parte, la jurisprudencia ha precisado: “(…) Ahora bien, para que la certificación del revisor fiscal o contador público tenga el carácter de prueba contable suficiente (artículo 777 del Estatuto Tributario), debe contener algún grado de detalle en cuanto a los libros, cuentas o asientos correspondientes a los hechos que pretenden demostrarse. (…)”. Es decir: la atestación (o testimonio) del contador debe ser tan amplia como que ella misma mueva a convicción a la autoridad que evalúe la prueba. Si el sistema contable no se lleva en debida forma, será muy difícil que el contador tenga apoyo válido para expedir certificaciones o dictámenes sin salvedades, porque el valor de estos depende del que tenga aquel. Fuente: Hernando Bermúdez Gómez.
Tomado
de
CONTRAPAR-
TIDA. Número 1995, Abril 18 de 2016, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.
Análisis Auditoría
Contrapartida - Una buena comunicación por parte del auditor aumenta la satisfacción de los clientes En la estructura del Código de Comercio adoptado por el Decreto Ley 410 de 1971, se regulan varios tipos de comunicaciones del revisor fiscal. Unas le permiten obtener informes, otras sirven para dar a conocer denuncias, otras tienen la naturaleza de dictámenes u opiniones, un cuarto grupo sirve para impartir instrucciones. Las firmas de contadores han tenido la práctica de hacer recomendaciones a la gerencia, la cual equivale a la función de impartir instrucciones, entendida esta en forma tal que no implique la violación del principio de independencia. Las comunicaciones de los auditores muchas veces caían en el vacío, no existiendo personas con suficiente conocimiento para entenderlas. Pero las cosas han ido cambiando. En primer lugar, para las empresas de organización monista (un único órgano de administración) se fomentó la organización de un comité de auditoría, cuya composición y funciones se han ido tecnificando con el paso del tiempo. En segundo lugar, los estándares de aseguramiento han desarrollado
reglas específicas para orientar la comunicación de los auditores con los comités de auditoría y las personas encargadas del gobierno de una entidad. Estas están incorporadas al derecho contable colombiano mediante el Decreto reglamentario 2420 de 2015. De acuerdo con los estándares mencionados, la comunicación entre el auditor y las personas competentes del ente respectivo, debe ocurrir durante el desarrollo del trabajo y no solo al final de este, como mal lo acostumbraban muchos contadores colombianos, a quienes era posible censurar por la falta de oportunidad de sus comunicaciones. Como se sabe, una buena auditoría solo es posible cuando se cuenta con un alto nivel de apoyo por parte de los administradores. A estos hay que ilustrarlos sobre qué es un trabajo de aseguramiento y hay que irles reportando los avances del mismo. De tal manera que hoy es necesario dialogar con los gobernadores de la empresa y no solo comunicarles las deficiencias. Es aquí donde se hace evidente la necesidad de formar a los con-
112
tables en la expresión oral, escrita y audiovisual. Unos producen documentos de difícil lectura y otros hacen presentaciones muy bonitas sin mayor profundidad. En algunos países las normas han evolucionado al punto de exigir al auditor la presentación de un informe sobre su labor al final de cada período auditado. En algunos esfuerzos de redactar un nuevo régimen legal para el revisor fiscal, se consideró esta modalidad. Entre otras cosas, mediante la comunicación frecuente, quedará evidencia de los asuntos más complejos enfrentados en desarrollo del examen y de las limitaciones o dificultades que se experimentaron para llevar a cabo la tarea. Una buena comunicación por parte del auditor aumenta la satisfacción de los clientes, lo cual es muy importante.
Fuente: Hernando Bermúdez Gómez.
Tomado
de
CONTRAPAR-
TIDA. Número 1983, Abril 11 de 2016, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.
Tributaria Análisis
Contrapartida - Información con relevancia tributaria No conviene pasar por alto el artículo 631-3 del Estatuto Tributario, a cuyo tenor “Información para efectos de control tributario. (Adicionado por el artículo 17 de la Ley 1430 de 2010). El Director General de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, señalará las especificaciones de la información con relevancia tributaria que deben suministrar los contribuyentes y no contribuyentes.”, obligación desarrollada, entre otras, por la Resolución 43 de 2013, la Resolución 263 de 2014, la Resolución 80 de 2015 y la Resolución 4 de 2016. Se usa con frecuencia el adjetivo relevante, que, según el DRAE, corresponde a lo importante o significativo, es decir, a lo que usualmente se llama material, que es un anglicanismo, producto de una mala traducción, como muchas otras cosas, en las versiones al español de los estándares internacionales de contabilidad, información financiera y aseguramiento de información. En el caso que mencionamos, todo aquello que determine las bases gravables resulta importante para la administración
tributaria, especialmente en el contexto de la estrategia de “cruces”. Esto es precisamente lo que mercadean los emisores de facturas ficticias: que los “cruces” no mostrarán discrepancias, pasando por lo tanto inadvertidas las operaciones hasta que sean examinadas desde otro ángulo. Cada día el Estado acumula más información de los habitantes del territorio. No se sabe qué se hace con ella, porque las autoridades poco se refieren a esta cuestión en sus rendiciones de cuentas y otros informes obligatorios. Parecería que su costo de producción no fuere importante, cuando en la realidad es muy alto para algunas empresas. El formulario 1732 requiere presentar los saldos por cuentas (he aquí el “plan contable” de nuestra contabilidad tributaria) según se hayan determinado por aplicación de las normas contables y de las normas fiscales. En la estructura del Decreto reglamentario 2649 de 1993, esto es parte del contenido de las cuentas de orden fiscales (artículo 44), “(…) en forma tal que unas y otras puedan conciliarse (…)”. Consideramos que esta norma
113
sigue vigente, en atención a lo dispuesto por el numeral 3 del artículo 2.1.1. del Decreto reglamentario 2420 de 2015. Es de esperar que con tal formulario la DIAN empiece a establecer las actuales diferencias entre la contabilidad financiera y la tributaria. ¿Quién nos protegerá de la inclinación de escoger las cifras que conlleven más altos impuestos? Según el parágrafo 1 del artículo 2 de la citada Resolución 4, el valor contable que deberá consignarse en el aludido formulario será el determinado por la aplicación de las normas internacionales de información financiera (esto es una impropiedad, porque en Colombia aplicamos NIF y no NIIF). Habrá que ver si tratándose de las diferencias en el balance se calculó debidamente el impuesto diferido. Fuente: Hernando Bermúdez Gómez.
Tomado
de
CONTRAPAR-
TIDA. Número 2000, Abril 18 de 2016, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.
Análisis Tributario
Contrapartida - Reconocimiento de los impuestos devengados Para algunos la reforma de la contabilidad del gobierno fue muy desafortunada, otros piensan que no pudo haber sido mejor. La verdad que ni lo uno ni lo otro, sin lugar a dudas hay aspectos positivos, pero también hay que reflexionar sobre algunos temas, lo cual quedó evidente con la resolución 113 de abril 1 de 2016. Por ejemplo, hay que discutir si vamos o no a respetar los principios contemplados en el marco conceptual para la preparación y presentación de información financiera de las entidades de gobierno. Uno de estos establece: “los hechos económicos se reconocen en el momento en que suceden, con independencia del instante en que se produce el flujo de efectivo o equivalentes al efectivo que se deriva de estos, es decir, el reconocimiento se efectúa cuando surgen los derechos y obligaciones, o cuando la transacción u operación originada por el hecho incide en los resultados del periodo”. Si se aplica este principio, los impuestos se deben reconocer en el momento en que se genera el hecho imponible (cuando surgen derechos y obligacio-
nes), no obstante, el regulador decidió que el reconocimiento se debe realizar cuando “surja el derecho de cobro originado en las declaraciones tributarias (…)”. A muchos les valió poco o nada la existencia del principio del devengo y prefirieron que el reconocimiento se realizara con base en la declaración tributaria, lo cual está más cerca a la contabilidad de caja. Los argumentos que en su momento se esgrimieron para no aplicar el devengamiento de impuestos que establece la NICSP-23 son de diferente índole, por ejemplo, se afirmó que era necesario crear un proyecto de investigación para probar la hipótesis del devengo aplicada a los impuestos; también se afirmó que ningún país reconocía los impuestos con base en esta hipótesis; que en Colombia desde hace 20 años los impuestos se reconocen así y que no había sucedido nada; e incluso se llegó a argumentar que era muy complejo y poco claro cómo se deberían realizar los registros débitos y créditos. En pleno siglo XXI la contabilidad basada en el devengo no está en discusión, pensar en probar esta
114
hipótesis equivaldría a decir que es necesario comprobar que la tierra es redonda. Señalar que Costa Rica y México no reconoce los impuestos con base en el devengo, y que por esto Colombia tampoco lo debe hacer, es desconocer los avances que en esta materia han tenido países como Canadá, Francia, España e Inglaterra, entre otros, los cuales sí tienen contemplado en sus marcos regulatorios, el devengamiento de los impuestos. Afirmar que el desconocimiento es un argumento válido para no regular, es resignarnos a no cambiar prácticas que, por antiguas que sean, dejaron de ser válidas. El profesor Bergman en la separata de portafolio del pasado 1 de marzo de 2016 afirmó: “La única brecha significativa es en el área de los ingresos fiscales… espero que la CGN y la DIAN encuentren una solución durante este periodo extendido de transición”. Fuente: Germán Eduardo Espinosa. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 2008, Abril 28 de 2016, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.
Normatividad
Normatividad 117 Contable 117 Estรกndares Internacionales 117 Tributario 118 Comercial 119 Laboral 119 Aduanero
Material Relacionado
Herramienta Profesionales
Anรกlisis
Entorno
115
Spatia
Normatividad
116
Normatividad Encuentre en nuestro portal web, haciendo clic sobre el enlace indicado, la siguiente información destacada del mes.
realizar la medición por otro tipo de método distinto al que establezca la ley. Regulación: Concepto 0064 / 19-02-2016 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública
Contable
Estándares Internacionales
Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Trámite de la propuesta de norma del sistema documental contable Descripción: Debido a la cantidad de comentarios y sugerencias recibidas, frente a la propuesta de norma del sistema documental contable que fue sometida a discusión pública, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) dispuso aplazar la presentación de dicha propuesta mientras analiza las novedades que se puedan presentar, de manera que esta presentación ante los Ministerios de Hacienda y Comercio tendrá lugar en el segundo semestre del año 2016. Regulación: Concepto 230 / 14-03-2016 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública
Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Tratamiento de bienes intangibles en las normas internacionales de información financiera Descripción: Un activo debe definirse como un recurso que es controlado por parte de una entidad, el cual es resultado de sucesos pasados y del cual la entidad espera obtener en el futuro beneficios económicos; teniendo en cuenta lo anterior en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) los intangibles formados no pueden ser reconocidos como tales, a menos que se trate de valores que puedan ser estimados como gastos. Regulación: Concepto 1203 / 23-12-2015 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública
Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Régimen contable para propiedades horizontales Descripción: Los conjuntos residenciales organizados bajo el régimen de Propiedad Horizontal (Ley 675 de 2001), en el caso de que se encuentren obligados a llevar registros contables de acuerdo a los principios generalmente aceptados en Colombia, deben someterse al cumplimiento de la Ley 1314 de 2009 y hacer la transición de normas contables colombianas a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), dentro de los plazos establecidos por la anterior norma. Regulación: Concepto 5 / 02-02-2016 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública
Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Implementación de las normas internacionales de información financiera en las asociaciones Descripción: De acuerdo con la Ley 1314 de 2009, se estableció el proceso de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para todas las personas obligadas a llevar contabilidad, aunque también existe la particularidad de que aquellas personas que pretendan hacer valer sus registros contables como prueba, deben someterlos al tratamiento de las NIIF; teniendo en cuenta lo establecido por la ley, las asociaciones son personas jurídicas que deben llevar contabilidad y por lo tanto deben hacer el proceso de transición hacia las NIIF. Regulación: Concepto 1200 / 23-12-2015 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública
Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Tratamiento contable de las inversiones en compañías subsidiarias Descripción: La legislación colombiana establece que las inversiones en compañías asociadas y negocios conjuntos, en los estados financieros separados se deben contabilizar al costo o al valor razonable, mientras que las inversiones en compañías subsidiarias solo pueden medirse por el método de la participación patrimonial que establece el artículo 35 de la Ley 222 de 1995; no es posible
Tributario Entidad: Consejo de Bogotá Norma: Impuesto predial y avalúo catastral de los bogotanos se podría ver aliviado con medidas tributarias Descripción: Consejo de Bogotá pretende crear un paquete de medidas de alivio tributario en materia de Impuesto Predial y Avalúo
117
Normatividad Catastral en el Distrito Capital, dentro de las ideas se busca fijar un límite al Avalúo Catastral en relación con el valor comercial de los predio, es decir; se hablaría de un 80 % para predios urbanos y 60 % para predios rurales, calculados dentro de los procesos de Formación y Actualización Catastral efectuados por la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Otra de las medidas atractivas es la imposición de un tope al Incremento anual del Impuesto Predial Unificado en máximo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) establecido para el año inmediatamente anterior, acompañado de un congelamiento de incentivos tributarios en caso de reclamaciones. Regulación: Proyecto de Acuerdo 149 / 1504-201 / Consejo de Bogotá
tro del plazo fijado para ello en el reglamento correspondiente; en el caso de que haya una presentación extemporánea de la declaración del CREE se debe incluir el pago no solo del impuesto, sino de los respectivos intereses moratorios y de la sanción por extemporaneidad, si dicha declaración es pagada antes de que se profiera emplazamiento por parte de la Administración Tributaria. Regulación: Concepto 247 / 30-03-2016 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Comercial Entidad: Superintendencia de Sociedades Norma: El Gobierno Corporativo en las sociedades de economía mixta Descripción: Las sociedades de economía mixta son aquellas en donde hay participación estatal y aportes de capital privado, en cuanto a su administración pueden optar por el gobierno corporativo, el cual permite una mejor productividad, sostenibilidad, transparencia, veracidad y seguridad en sus relaciones internas como externas relacionadas con el objetivo económico para el cual fueron constituidas, siendo necesario adoptar los principios establecidos por la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Principios de Gobierno Corporativo OCDE); también es necesario resaltar que de acuerdo a la actividad que realicen las empresas, estas serán vigiladas por la Superintendencia Financiera o la Superintendencia de Sociedades. Regulación: Concepto 220 058408 / 05-042016 / Superintendencia de Sociedades
Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Los usuarios de la factura electrónica pueden contratar servicios de proveedores tecnológicos autorizados Descripción: Sin perjuicio de los requisitos establecidos en la ley para acceder a la implementación de la factura electrónica, quienes hayan sido aceptados en esta implementación pueden contratar los servicios de un proveedor tecnológico debidamente autorizado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), dicho proveedor tecnológico debe ajustarse a los requisitos exigidos por los artículos 15 y siguientes de la Resolución 19 de 2016, entre los cuales está la certificación de que posee un patrimonio líquido igual o superior a 20.000 Unidades de Valor Tributario (UVT) y que los activos fijos representen por lo menos el cincuenta por ciento (50 %) del patrimonio líquido. Regulación: Concepto 255 / 01-04-2016 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Los usuarios de la factura electrónica pueden contratar servicios de proveedores tecnológicos autorizados Descripción: Sin perjuicio de los requisitos establecidos en la ley para acceder a la implementación de la factura electrónica, quienes hayan sido aceptados en esta implementación pueden contratar los servicios de un proveedor tecnológico debidamente autorizado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), dicho proveedor tecnológico debe ajustarse a los requisitos exigidos por los artículos 15 y siguientes de la Resolución 19 de 2016, entre los cuales está la certificación de que posee un patrimonio líquido igual o superior a 20.000 Unidades de Valor Tribu-
Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Validez de las declaraciones del CREE presentadas sin pago o con pago parcial Descripción: El artículo 27 de la Ley 1607 de 2012 establece que se entenderán como no presentadas las declaraciones del CREE , que se presenten sin pago total dentro del plazo para declarar, en el caso de que dichas declaraciones se presenten sin pago total antes del vencimiento para declarar producen efectos legales, siempre y cuando el pago del impuesto se realice o haya sido efectuado den-
118
Normatividad tario (UVT) y que los activos fijos representen por lo menos el cincuenta por ciento (50 %) del patrimonio líquido. Regulación: Concepto 255 / 01-04-2016 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
rídica desea rescatar una mercancía que se encuentra en abandono legal, de acuerdo a lo establecido en el artículo 231 del Decreto 2685 de 1999, debe presentar una declaración de legalización dentro del plazo previsto por el artículo 115 del mismo decreto, en dicha declaración se deben pagar además de los tributos aduaneros correspondientes, por concepto de rescate una suma equivalente al diez por ciento (10 %) del valor en aduana de la mercancía, junto con el pago de los gastos de almacenamiento que se hayan causado. En el caso de que se presenten errores en la presentación de la declaración, la base para el pago del rescate se debe determinar teniendo en cuenta solamente, el valor en aduana de la mercancía con descripción parcial o incompleta, que es objeto de legalización. Regulación: Concepto 246 / 30-03-2016 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Laboral Entidad: Ministerio de Trabajo Norma: ¿Puede un empleado de manejo y confianza obrar como representante de los trabajadores en el comité paritario de seguridad y salud en el trabajo? Descripción: La normatividad no establece de manera expresa los procedimientos para la elección y conformación del Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST), ni inhabilidades o incompatibilidades, por lo que el empleador debe establecer los mecanismos que permitan la participación de todos los trabajadores, expresión que incluye a todos aquellos que tengan vínculo laboral con la empresa, como lo son los de confianza y manejo, que no hayan sido nombrados como representantes del empleador en el COPASST para la vigencia de ese período. Regulación: Concepto 48977 / 15-03-2016 / Ministerio de Trabajo
Entidad: Comunidad Andina Norma: Actividad probatoria frente a la administración de aduanas Descripción: Cuando le haya sido presentada una declaración y la administración de Aduana tenga motivos para dudar de la veracidad o exactitud del valor declarado o de los datos o documentos presentados como prueba de esa declaración, la administración solicitará a los importadores explicaciones escritas, documentos y pruebas complementarias que demuestren que el valor declarado representa la cantidad total realmente pagada o por pagar por las mercancías importadas. Regulación: Proceso 262 / 04-04-2016 / Comunidad Andina
Aduanero Entidad: Comunidad Andina Norma: Relación valor mercancía primer método de valoración aduanero Descripción: Los análisis aduaneros deben ser basados en el precio real de las mercancías, el cual se registra en la factura, por lo tanto, cuando existan indicios para dudar de la declaración de precios, relación producto valor, o la veracidad de los documentos presentados, se podrá a recurrir por parte de la entidad aduanera al comerciante para que entregue explicaciones complementarias como los documentos u otras pruebas con el fin de acreditar la veracidad o exactitud de los datos. Regulación: Proceso 307 / 20-04-2016 / Comunidad Andina
Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Publicación de los precios de referencia para productos importados Descripción: La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales realizó la publicación de los aranceles aplicables a productos agroindustriales, agropecuarios y subproductos que sean importados de terceros países, no obstante estos aranceles no serán tenidos en cuenta de acuerdo a las preferencias arancelarias que haya concedido Colombia a otros países en virtud de acuerdos comerciales debidamente suscritos. Regulación: Circular 2398 / 16-04-2016 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: El rescate de las mercancías aprehendidas por la autoridad aduanera implica el pago de un valor adicional Descripción: Si una persona natural o ju-
119
Material Relacionado
Material Relacionado 122 Control de calidad 122 Inversión financiera 123 Impuestos diferidos 123 Valor razonable 124 Pérdidas y ganancias 125 Catálogo de cuentas 125 Dividendos 126 Exenciones 127 Régimen especial 128 Enajenación 128 Evaluación de riesgos 129 Matriz o controlante 130 Precios de transferencia 131 Sostenibilidad 131 PIB 132 Mercados emergentes 133 Desaceleración 134 Volatilidad 134 Exportaciones
Herramienta Profesionales
Análisis
Entorno
120
Spatia
Normatividad
Material Relacionado
121
Material Relacionado 1. Control de calidad Aspectos claves para elaborar un Manual de Control de Calidad en una firma de contadores Una firma de contadores públicos que tiene la proyección y la convicción de ofrecer servicios de calidad y que sean confiables para la empresa que los requiere, deberá tener en consideración la obligación de elaborar un Manual de Control de Calidad que se rija bajo los estándares internacionales. Abordar en dicho manual aspectos como la ética, la responsabilidad del líder de la firma sobre la calidad, la aceptación y retención de clientes, los recursos humanos, el desempeño del trabajo realizado y la documentación del trabajo, entre otros, mejoraría los controles como la calidad […] Ver más Enmiendas al Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad disponibles para comentarios hasta el 31 de mayo El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, en desarrollo con lo establecido en el Plan de Trabajo para el primer semestre del año 2016, pone en discusión pública el documento: “Enmiendas realizadas al Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento y Servicios Relacionados Parte I y II […] Ver más eTube No 25, Guía de Control de Calidad para Pequeñas y Medianas Firmas de Auditoría, Fabián Romero - 21/11/15 […] Ver vídeo
Monitoreo del sistema de control de calidad en firmas de contadores públicos según la IFAC Monitoreo de las políticas y procedimientos del sistema de control de calidad de la firma (sexto elemento de un sistema de control de calidad). Los valores en los que se basa la misión y que rigen la actuación del Contador Público, son la verdad, la integridad, la responsabilidad y el compromiso. Es evidente que lo anterior lo tendremos superado con la realización oportuna de trabajos de calidad a toda prueba […] Ver más NIA 220 – Control de calidad de la auditoría de estados financieros a NIA 220 trata de la responsabilidad específica que tiene el auditor en relación con los procedimientos de control de calidad de una auditoría de estados financieros. También habla, de las responsabilidades del revisor de control de calidad del encargo. El objetivo del auditor en esta Normativa Internacional de Auditoría es implementar procedimientos de control de calidad […] Ver más
2. Inversión financiera
eTube No 26, Guía de Control de Calidad para Pequeñas y Medianas Firmas de Auditoría Parte II, Fabián Romero - 21/11/15 […] Ver vídeo
Pros y contras de las inversiones financieras a largo plazo En un mundo de incertidumbre financiera, las inversiones parecen una opción, cuanto menos, arriesgada. Sin embargo, pueden llegar a resultar un gran negocio si se hacen bien. Pero, ¿cuál es la mejor opción a elegir? Existen muchas, dependiendo de tus posibilidades económicas, tus circunstancias personales y el riesgo que quieras asumir pero, en esta ocasión, te vamos a hablar particularmente de los pros y los contras de las in-
122
Material Relacionado versiones financieras […] Ver más ¿Qué son actividades de inversión, operación y financiación en el estado de flujos? La capacidad que tiene una entidad para generar efectivo y equivalentes se mide por medio del estado de flujos de efectivo, que proporciona información sobre los insumos para calcular dicha capacidad. Este estado, además, se creó de tal manera que es necesario clasificar los flujos en tres categorías de actividades principales que son las de inversión, operación y financiación. Por ejemplo las actividades de operación se refieren a recursos procedentes de las operaciones principales y ordinarias de la empresa […] Ver más
3.Impuestos diferidos Casos Prácticos sobre NIC 12 Impuestos diferidos sobre Inversiones en subsidiarias, sucursales y asociadas, y participaciones en negocios conjuntos Diferencias temporales exentas por inversiones en subsidiarias, sucursales y asociadas, o por participaciones en negocios conjuntos. La norma incluye exenciones para el reconocimiento de impuestos diferidos sobre las diferencias temporarias asociadas con inversiones en subsidiarias, sucursales y asociadas, o con participaciones en negocios conjuntos. NIC 12.39 requiere que una entidad reconozca un pasivo por impuestos diferidos para todas las diferencias temporarias imponibles […] Ver más Incorporación de la norma de impuesto a las ganancias en el marco normativo para entidades públicas La Contaduría General de la Nación dispuso mediante la Resolución 113 de 2016, incorporar la Norma de impuesto a las ganancias (impuesto sobre la renta para la equidad CREE) y modificar la Norma de acuerdos de concesión establecidos en el Marco Normativo para Entidades de Gobierno del Régimen de Contabilidad Pública; dicha incorporación se hizo teniendo en cuenta que diversas entidades públicas son contribuyentes del impuesto sobre la renta […] Ver más
¿Cuál es la sección de las NIIF para PYMES que debe consultar para proceder con el reconocimiento del impuesto diferido? La NIIF para PYMES que refiere al reconocimiento del impuesto diferido es el literal h) del párrafo 35.10. La norma establece que no es necesario que una empresa que implementa por primera vez las normas internacionales reconozca los activos por impuestos diferidos ni pasivos por impuestos diferidos relacionados. Aunque también menciona que la norma permite usar la exención de impuestos diferidos al presentar el Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA), no excluye a la organización de respetar los criterios de las NIIF e identificar los activos y pasivos diferidos respectivos […] Ver más Tratamiento contable del impuesto diferido en el impuesto de industria y comercio Para determinar si se deben reconocer los activos y pasivos por impuestos diferidos generados por el impuesto de industria y comercio, se deberá considerar lo establecido en los párrafos 7, 8, 10, 51 y 51 A de la NIC 12, que forma parte del marco técnico del Decreto 2784 del 2012 y de otras normas que lo modifican o adicionan La diferencia entre la base fiscal y la base contable es una diferencia temporal y temporaria, sobre la cual deben reconocerse los impuestos diferidos […] Ver más
4.Valor razonable La exención de valor razonable y de revaluación como costo atribuido para propiedades planta y equipo El párrafo 32 de la NIC 17 establece: “(…) serán aplicables a los arrendatarios las exigencias de información fijadas por la NIC 16, NIC 36, NIC 38, NIC 40 y NIC 41, para los activos arrendados en régimen de arrendamiento financiero.” El párrafo 20.14 de la sección 20 de la NIIF para PYMES dice: “(…) los requerimientos de información a revelar sobre activos de acuerdo con las Secciones 17, 18, 27 y 34 […] Ver más
123
Material Relacionado NIIF 13 – Medición a valor razonable ¿Por qué la NIIF 13? Los objetivos de la NIIF 13 son: • Definir el valor razonable; • Establecer en una sola NIIF un marco para medir el valor razonable; y • Requerir las revelaciones sobre las mediciones hechas a valor razonable. • El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de la entidad. Esto significa que una entidad: Deberá analizar cómo los participantes en el mercado ven en el activo o pasivo objeto de medición […] Ver más NIA 540 – Auditoría de estimaciones contables, incluyendo estimaciones contables del valor razonables y revelaciones relacionadas La norma internacional de auditoría 540 presenta la responsabilidad del auditor con relación a las estimaciones contables, aquellas partidas de los estados financieros que no pueden medirse en forma precisa sino solo estimarse; incluidas las estimaciones contables del valor razonable y las revelaciones relacionadas a la auditoría de estados financieros. De la misma manera, la norma 540 presenta los requisitos y lineamientos sobre representaciones erróneas de estimaciones contables individuales e indicadores de posible sesgo de la administración […] Ver más Impuesto diferido – Activos contabilizados por su valor razonable El CTCP señala que según el párrafo 20 de la NIC 12: “Las NIIF permiten o requieren que ciertos activos se contabilicen a su valor razonable, o bien que sean objeto de revelación (por ejemplo la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, la NIC 38 Activos Intangibles, la NIC 40 Propiedades de Inversión y la NIIF 9 Instrumentos Financieros). En algunas jurisdicciones, la revaluación o cualquier otra reexpresión del valor del activo a valor razonable afecta la ganancia (pérdida) fiscal del periodo corriente. Como resultado de esto, se puede ajustar igualmente la base fiscal del activo […] Ver más
Diferencias entre valor contable y valor comercial para el análisis de una empresa cotizada – España Una empresa cotizada para la cual se necesita realizar un análisis tendrá que tener presente que existe una diferencia entre el valor contable y el valor comercial, y entender esto será de gran importancia para los resultados del análisis. Entonces, tendremos que el valor contable o valor en libros es el valor de la empresa en función de sus libros o estados financieros, considerando esto el valor contable se calcularía por medio del balance de situación. Por otra parte el valor comercial es su valor de acuerdo, dependiendo de cómo lo reflejan sus acciones cotizadas […] Ver más eTube, Los fundamentos del Valor Razonable con Alejandro Ríos, Alejandro Ríos 10/05/15 […] Ver vídeo
5.Pérdidas y ganancias Incorporación de la norma de impuesto a las ganancias en el marco normativo para entidades públicas La Contaduría General de la Nación dispuso mediante la Resolución 113 de 2016, incorporar la Norma de impuesto a las ganancias (impuesto sobre la renta para la equidad CREE) y modificar la Norma de acuerdos de concesión establecidos en el Marco Normativo para Entidades de Gobierno del Régimen de Contabilidad Pública; dicha incorporación se hizo teniendo en cuenta que diversas entidades públicas son contribuyentes del impuesto sobre la renta […] Ver más NIC 12: Impuesto sobre las Ganancias El objetivo de la NIC 12 es dar a conocer
124
Material Relacionado el tratamiento contable del impuesto sobre las ganancias. El principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto sobre las ganancias es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de: La recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos) que se han reconocido en el balance de la empresa. Las transacciones y otros sucesos del ejercicio corriente que han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros. […] Ver más El uso del CREE en las pérdidas fiscales ¿En la depuración de la base gravable del Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE) para los años gravables 2013 y 2015, es procedente compensar las pérdidas fiscales con las rentas líquidas ordinarias que se obtengan en los períodos gravables siguientes?El artículo 22 de la Ley 1607 de 2012 estableció la base gravable del CREE, indicando que del total de los ingresos brutos susceptibles de incrementar el patrimonio realizados en el año gravable, se restaban las devoluciones, rebajas y descuentos, y los ingresos no constitutivos de renta, las deducciones y las rentas exentas, todos ellos expresamenteconsagrados por el legislador en la citada norma […] Ver más No podrá distribuirse suma alguna por concepto de utilidades si estas no se hallan justificadas por balances reales y fidedignos Las sumas distribuidas no podrán repetirse contra los asociados de buena fe; pero no serán repartibles las utilidades de los ejercicios siguientes, mientras no se absorba o reponga lo distribuido en dicha forma. Tampoco podrán distribuirse utilidades mientras no se hayan enjugado las pérdidas de ejercicios anteriores que afecten el capital […] Ver más Reconocimiento del estado de resultado • El estado de resultado es la diferencia aritmética entre los ingresos y los gastos distintos de las partidas de ingresos y gastos que las NIIF clasifica como partidas de otro resultado integral (ORI). El estado de resultado no es un elemento separado de los estados financieros y no necesita un principio de reconocimiento separado […] Ver más
6. Catálogo de cuentas Comentarios al Catálogo General de Cuentas Dirigida a los representantes legales, jefes de áreas financieras, contadores y jefes de control interno de los sectores central y descentralizado de los niveles nacional y territorial, por medio de la cual se invita a realizar comentarios al Catálogo General de Cuentas para las entidades sujetas al ámbito de la Resolución No. 743 del 17/12/2013 (modificada por la Resolución No. 598 del 10/12/2014) […] Ver más Catálogo general de cuentas para entidades de gobierno bajo el ámbito de aplicación de la Resolución 533 de 2015 La Contaduría General de la Nación, en el marco de sus competencias legales y constitucionales, incorpora como parte del Régimen de Contabilidad Pública, el catálogo general de cuentas para entidades de gobierno, el cual está dividido en dos partes, la estructura de las cuentas y las descripciones y dinámicas. Estas entidades utilizarán este catálogo general de cuentas para efectos de registro y reporte de información a este organismo de regulación contable, en las condiciones y plazos que este defina […] Ver más Elementos a tener en cuenta para la implementación del catálogo único de información financiera para el sector público Cuando se hace una revisión del Catálogo Único de información financiera con fines de supervisión del sector solidario, se pueden identificar algunos elementos que en ciertos casos pueden llegar a ser confusos o contradictorios. Uno de estos casos es no poder ver la diferencia entre los costos de producción y los gastos de venta (en NIIF costos de disposición), puesto que allí se determina como si el costo de producción fuese parte de las cuentas que van directamente al estado de resultados […] Ver más
7. Dividendos Distribución de dividendos en las SAS Si bien no cabe duda que las SAS pueden estipular en sus estatutos condiciones distin-
125
Material Relacionado tas a las convencionales para la distribución de dividendos, es importante precisar que en todo caso la distribución podrá efectuarse, siempre y cuando no haya pérdidas de ejercicios anteriores que afecten el capital en los términos que establece la norma […] Ver más ¿A quién corresponden los dividendos dentro de la negociación de las acciones? Los dividendos en las negociaciones de acciones pertenecen al comprador de las acciones desde la fecha de la carta del traspaso, si ya hubiere sido suscrita, a menos que en la negociación en cuestión, se hubiera pactado lo contrario. En tanto, al ejercicio de los derechos inherentes a la calidad de accionista, ha de tenerse en cuenta que de acuerdo con lo establecido por el artículo 406 del Código de Comercio, la enajenación de las acciones nominativas podrá hacerse por el simple acuerdo de las partes […] Ver más ¿Bajo qué condiciones se puede hacer la distribución de utilidades? La distribución de utilidades se habrá de justificar en estados financieros de fin de ejercicio elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y dictaminados, con la finalidad de establecer su cuantía; así mismo y para disponer de ellas es necesario que, establecido el monto sea decretada su distribución por parte de la asamblea general de accionistas, atendiendo que de la celebración de la reunión respectiva deberá dejarse constancia en un acta que se deberá asentar en el libro de actas correspondiente […] Ver más ¿Cómo se debe efectuar la repartición de utilidades? Frente a la distribución de utilidades se debe entender que la misma se debe ejecutar cuando se encuentren debidamente justificadas con balances reales y fidedignos, previa aprobación del máximo órgano social. La distribución se hará en proporción a la parte pagada del valor nominal de las acciones, cuotas o partes de interés de cada asociado, igualmente se debe entender que el pago se hace en efectivo en las épocas en que lo decida el máximo órgano social, atendiendo
que las sumas debidas, forman parte del pasivo externo […] Ver más ¿Cómo procede el pago de las utilidades? Frente al pago de utilidades respecto de los asociados es procedente establecer que las mismas forman parte del pasivo externo de la sociedad, siendo las mismas exigibles judicialmente; por lo tanto, se establece que prestarán mérito el balance y la copia auténtica de las actas en que consten los acuerdos válidamente aprobados por la asamblea o junta de socios. Por último, se determina que las utilidades se pagan en dinero efectivo dentro del año siguiente a la fecha en que se decreten […] Ver más Los socios tienen libre facultad para establecer el modo en que se ejecuta la repartición de utilidades En materia de utilidades la Ley 1258 se limitó a establecer que éstas se deberán justificar en todo caso en estados financieros elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y dictaminados en los términos que el artículo 28 indica, lo que supone a su vez que sí hay libertad para fijar las condiciones que los socios a bien estimen sobre distribución y pago de utilidades; en consecuencia, no habría óbice en concepto de este Despacho para acordar reglas que en ese sentido se aparten del precepto legal que exige distribuir y pagar las mismas dentro del año siguiente a la fecha en que sean decretadas […] Ver más
8. Exenciones Aplicación de exenciones tributarias en los convenios internacionales firmados por Colombia El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) gracias a la Ley 102 de 1959 tiene exención del pago de impuestos en Colombia, aunque este beneficio no opera de plano ya que de acuerdo al Decreto 153 de 2014, que derogó el Decreto 2740 de 1993, incluyó a Misiones diplomáticas y Organismos Internacionales como sujetos exentos de impuestos, de manera que si han incurrido en el pago de impuestos a pesar de no estar obligados […] Ver más
126
Material Relacionado Exenciones tributarias para la transmisión del dominio en casos de herencias y/o legados Las exenciones de que tratan los numerales 1 y 2 del artículo 307 del E.T. (Estatuto Tributario) son concurrentes con las señaladas en los numerales 3 y 4 de la misma norma, al afectar circunstancias disimiles entre sí; pues, mientras las primeras se circunscriben al valor de un inmueble propiedad del causante, sea de vivienda urbana o rural, antes de su correspondiente adjudicación o partición, las segundas atañen a los bienes y derechos efectivamente recibidos con ocasión de una herencia […] Ver más La exención al gravamen a los movimientos financieros es aplicable a los depósitos electrónicos Las exenciones al gravamen a los movimientos financieros, conocido como cuatro por mil (4X1000), pueden ser encontradas en el artículo 879 del Estatuto Tributario, el cual menciona que quedan cubiertos por esta exención los retiros efectuados de cuenta de ahorro electrónica o cuentas de ahorro del trámite simplificado que pertenezcan a un mismo titular persona natural […] Ver más Exención del gravamen a los movimientos financieros El artículo 879 del Estatuto Tributario establece que existe exención del gravamen a los movimientos financieros, cuando se realicen retiros de las cuentas de ahorro cuyo valor no exceda mensualmente de trescientas cincuenta (350) unidades de valor tributario (UVT), sin importar si el titular de la cuenta es una persona natural o jurídica, siendo necesario indicar a la entidad financiera o cooperativa financiera en donde se haya efectuado la apertura de la cuenta […] Ver más Exención del impuesto sobre las ventas en zonas de emergencia Las medidas tributarias que fueron tomadas con el objetivo de aliviar el impacto negativo sobre los consumidores de la región de frontera, fueron establecidas considerando que es necesario un tratamiento tributario especial para algunos bienes producidos o comercializados en las zonas de frontera, con el propósito de estimular la demanda interna, y aplicar las exenciones del IVA en zonas de emergencia […] Ver más
9.Régimen especial Los receptores de pagos o abonos en cuenta deben acreditar su pertenencia al régimen especial para no ser objeto de retenciones en la fuente Los beneficiarios del pago o abono en cuenta realizado que sean no contribuyentes del impuesto sobre la renta, que pertenezcan al sector solidario o sean entidades sin ánimo de lucro o exentas del impuesto sobre la renta, deben acreditar tal condición ante el agente retenedor y este último debe conservar la prueba, para efectos de presentarla ante la autoridad tributaria en caso de ser exigida. La acreditación para no ser objeto de retención en la fuente se efectúa por medio del certificado […] Ver más Pagos efectuados a entidades del régimen tributario especial El Decreto 4400 de 2004 establece que cuando se realicen pagos o abonos en cuenta a favor de contribuyentes con régimen tributario especial del artículo 19 del Estatuto Tributario, no se someten a la retención en la fuente siempre que la entidad beneficiaria del pago demuestre su naturaleza jurídica de pertenecer al régimen especial, ante el agente retenedor, mediante copia de la entidad encargada de su vigilancia o ante de aquella que le concedió la personería jurídica […] Ver más Informe sobre propuesta de reforma al régimen tributario especial (RTE) para las asociaciones, fundaciones y corporaciones (A, F y C) constituidas como entidades sin ánimo de lucro (ESAL) El legislador optó por establecer un Régimen Tributario Especial a fin de controlar a las Entidades sin ánimo de lucro (en adelante ESAL), más para asegurar el cumplimiento de su finalidad que para recaudar impuestos. En efecto, desde la reforma de 1974, estas entidades se consideraban como no contribuyentes, posteriormente, la Ley 75 de 1986, las asimiló a sociedades pero constituyó un Comité para calificar la procedencia de los egresos y la destinación de los excedentes de las ESAL que tuvieran un monto de ingresos y patrimonio […] Ver más
127
Material Relacionado La introducción de mercancías provenientes de las zonas de régimen aduanero especial de Maicao, Uribia y Manaure al resto del territorio causará tributos aduaneros Al liquidar los tributos se descontará del porcentaje del impuesto sobre las ventas que se cause por la operación respectiva, el porcentaje del impuesto de ingreso a la mercancía que se haya cancelado en la importación de dicho bien a la zona, salvo que el sobre las ventas haya sido objeto de devolución […] Ver más
10. Enajenación ¿Cómo diferenciar la enajenación global de activos de la enajenación de acciones por parte de los accionistas? Existen varias diferencias entre la enajenación de activos y la enajenación de acciones, pero primero se debe aclarar que la enajenación de activos es un concepto nuevo que menciona la citada Ley 1258 de 2008, este término hace referencia a un mecanismo de integración el cual se logra por medio de la acción de reorganización societaria en la cual la compañía enajena una parte o la totalidad de sus activos y/o pasivos y por esto recibe dinero o acciones de la empresa que los adquiere […] Ver más ¿Qué diferencia existe entre la enajenación global de activos y la de acciones? La enajenación global de activos es una nueva figura introducida por la Ley 1258 de 2008, como mecanismo de integración que se concreta mediante una operación de reorganización societaria por virtud de la cual una compañía enajena la totalidad o una parte sustancial de sus activos y pasivos y recibe a cambio dinero o acciones de la compañía que los adquiere, donde después de la operación, la adquirente consolida su patrimonio con el de la sociedad vendedora […] Ver más La enajenación de los inmuebles no constituye renta gravable cuando la negociación se produzca por vía de la enajenación voluntaria El ingreso obtenido por la enajenación de los inmuebles a los cuales se refiere la Ley 9 de 1989 no constituye, para fines tributarios, renta gravable ni ganancia ocasional, siem-
pre y cuando la negociación se produzca por la vía de la enajenación voluntaria […] Ver más ¿Qué se entiende por enajenación global de activos? Se entenderá que existe enajenación global de activos cuando la sociedad por acciones simplificada se proponga enajenar activos y pasivos que representen el 50 % o más del patrimonio líquido de la compañía en la fecha de enajenación. Para que la misma se ejecute se requerirá aprobación de la asamblea, impartida con el voto favorable de uno o varios accionistas que representen cuando menos la mitad más una de las acciones presentes en la respectiva reunión […] Ver más El embargo de las cuotas sociales solo limita la libertad de enajenación del titular El titular de las cuotas sociales embargadas por ese sólo hecho no pierde automáticamente todos sus derechos, pues de darse dicha circunstancia, éste sigue conservando los derechos políticos que tiene frente a la sociedad, o sea, puede seguir deliberando en las Asambleas y votar en ellas, al igual que puede elegir y ser elegido en cualquier órgano del ente societario, así como el de recibir una parte proporcional de los beneficios sociales establecidos por balances de fin de ejercicio, con sujeción a lo dispuesto en el ley o en los estatutos […] Ver más Dentro de la enajenación de acciones es improcedente la prima de colocación La prima en colocación de acciones debe tener origen en un contrato de suscripción y como tal, corresponde a una opción legalmente válida, que se materializa cuando una sociedad emite algún tipo de acciones (ordinarias o preferenciales) de las que componen su capital social, y el accionista o accionistas que las suscriben paga por su concepto un mayor valor al nominal asignado a cada acción, en cuyo caso ese valor cancelado en exceso constituye para la sociedad una “prima en colocación de acciones” […] Ver más
11. Evaluación de riesgos El control interno y la evaluación de riesgos ganan espacio en las prioridades de la agenda de las empresas
128
Material Relacionado A grandes rasgos, la existencia de una sociedad, organización u empresa depende principalmente de su capacidad de prevención y detección de los riesgos de fraude. Es por esta razón que el control interno y la evaluación de riesgos cada vez son más prioritarios en las agendas de las organizaciones. El Marco Integrado de Control Interno (COSO) también es una herramienta que ha aportado significativamente a las empresas en dichos temas lo cual hace que sea, por esta misma razón, un elemento indispensable en las prioridades de la entidad […] Ver más Identificación y evaluación de riesgos en la planeación de una auditoría de información financiera En términos generales y de conformidad con lo previsto en la NIA 240, el objetivo del auditor es procurar el diseño e implementación de respuestas a los riesgos materiales (incluido el fraude) en estados financieros o en afirmaciones, mediante la obtención de evidencia válida y suficiente […] Ver más La importancia de la evaluación de riesgo en el proceso de planeación de auditoría En el proceso de desarrollo del plan de auditoría, la evaluación de riesgos es una de las partes más importantes, puesto que esta determinará la relevancia de las cuentas en el procedimiento de revisión realizado. No obstante, es indispensable destacar que para lograr esta determinación, se debe tener en consideración aspectos como los factores de riesgo cualitativos, tanto como los cuantitativos. Además, que el proceso cuenta con tres pasos indispensables que le ayudarán a lograr la evaluación […] Ver más Progreso e innovación en el desarrollo de la auditoría interna basada en riesgos Se podría decir que en principio la auditoría interna basada en riesgos (AIBR) inicia con la elaboración de un ranking de universo de materias que pueden ser auditadas y, en comparación con la evolución que esta ha tenido, la AIBR moderna parte de un análisis o evaluación del universo auditable y la comprensión de los riesgos en toda la empresa. Esto con la intención de dar seguridad a la administración de que se tomarán en consideración la totalidad de los posibles riesgos hallados en el proceso de auditoría interna
[…] Ver más
12. Matriz o controlante Las inversiones que la matriz o controlante tenga en las subordinadas se deben contabilizar por el método de participación patrimonial La matriz o controlante además de preparar y presentar estados financieros de propósito general individuales, debe preparar y difundir estados financieros de propósito general consolidados. Estos últimos han de presentar la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio, así como los flujos de efectivo de la matriz o controlante y sus subordinados y dominados, como si fuesen un solo ente […] Ver más Mediante documento privado se inscribirá la matriz o controlante Todas las personas que en Colombia participen en calidad de matrices o controlantes, en contratos de sociedad que deban cumplirse en el país sean nacionales o extranjeras, deben cumplir con la obligación de preparar un documento privado con las características allí señaladas. Por otra parte, la misma norma contempla en cabeza de cada uno de los vinculados, bien sean entidades matrices o controlantes […] Ver más La apertura de un proceso de insolvencia de la matriz o controlante de una sucursal extranjera establecida en Colombia conlleva automáticamente el inicio de un proceso de reorganización La solicitud de apertura de un proceso de reorganización puede vincular simultáneamente a varios deudores vinculados entre sí, ya sea por su carácter de matrices, controlantes o subordinados, en los eventos allí previstos, es decir, que la situación de una compañía de una u otra manera afecte a las restantes, en especial cuando se han otorgado garantías o colaterales recíprocos, de tal suerte que la insolvencia de una de ellas afecte o arrastre a otras […] Ver más La responsabilidad de la matriz respecto de sus subordinadas opera en procesos de reorganización empresarial o liquidación forzosa de una sociedad Por el efecto de la personalidad jurídica, cada
129
Material Relacionado una de las sociedades partícipes de la relación conservan total autonomía respecto de sus patrimonios, sin perjuicio de que la íntima relación que hay entre ellos haya hecho que el legislador estableciera para la matriz o controlante la obligación de presentar además de los estados financieros de propósito general individuales, difundir estados financieros de propósito general consolidados […] Ver más Inscripción de situación de control y de grupo empresarial cuando la matriz es una sociedad colombiana y las subordinadas extranjeras Las entidades matrices nacionales están obligadas a cumplir con todas las normas mercantiles, y contables por virtud del estatuto personal, que somete a todas las personas residentes en el territorio, a las disposiciones de la ley nacional. De esta manera deberá cumplir con las obligaciones correspondientes a su condición de matriz o controlante, efectuar la inscripción en el registro mercantil y preparar y difundir los estados financieros consolidados realizando la conversión de los respectivos estados financieros de las subordinadas del exterior, entre otras […] Ver más
13. Precios de transferencia eTube No 38, Precios de Transferencia, Pedro Sarmiento - 18/03/16 […] Ver vídeo
establecimiento permanente de uno de ellos en el exterior, también deben someterse a precios de transferencia las operaciones que celebre un contribuyente domiciliado o residente en el territorio aduanero nacional con vinculados ubicados en zonas francas, tal como dispone el artículo 260-2 del Estatuto Tributario […] Ver más Sanciones tributarias en las operaciones bajo el régimen de precios de transferencia Ante la existencia de información errada en la presentación de la declaración tributaria no tiene lugar la sanción por omisión de información, no obstante si se omite información se configura el hecho establecido en el artículo 260-11, numeral 3, literal B del Estatuto Tributario; cuando el contribuyente corrija la declaración antes de la notificación del requerimiento especial o pliego de cargos, tiene derecho a reducción de la sanción impuesta en un 50 % […] Ver más Precios de Transferencia para todos: “Guía que facilita el conocimiento en el Régimen de Precios de Transferencia” En la actualidad una gran parte del comercio internacional es desarrollado entre empresas vinculadas, generalmente multinacionales, que realizan sus actividades en distintos países. Estas empresas, en una lógica comercial, pueden planificar sus operaciones a efectos de localizar su fuente de utilidades o ganancias en jurisdicciones fiscales de menor imposición tributaria, pretendiendo evitar de esta forma que las utilidades se generen en aquellas jurisdicciones fiscales en donde exista una mayor tasa impositiva […] Ver más eTube No 2, Precios de Transferencia, Fabián Romero - 05/06/15 […] Ver vídeo
El régimen de precios de transferencia también debe ser aplicado a operaciones realizadas en el mercado nacional Las operaciones comerciales y de prestación de servicios realizadas en Colombia se someten a precios de transferencia cuando los contribuyentes del impuesto sobre la renta, celebren operaciones con vinculados residentes en Colombia, en relación con el
130
Material Relacionado Operaciones con sucursales en Colombia de sociedades extranjeras con domicilio en paraísos fiscales sujetas a precios de transferencia Con motivo de la elaboración de los estudios de precios de transferencia del año gravable 2014, es conveniente identificar las operaciones que deben ser objeto de análisis por parte de los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios para establecer si cumplen con el principio de plena competencia, como lo ordenan los artículo 260-1 y siguientes del Estatuto Tributario […] Ver más
14. Sostenibilidad Sostenibilidad y competitividad empresarial: inseparables Con el aumento de evidencias de que las estrategias sostenibles generan retornos financieros a largo plazo, es prácticamente ya indiscutible, que para la alta dirección de las más grandes empresas del mundo y para los mayores fondos de inversión internacionales, la sostenibilidad ya no es más un departamento o un área especializada dentro de las organizaciones y, por el contrario, las consideraciones de sostenibilidad ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) están siendo incrementalmente incorporadas en las estrategias e inversiones a los más altos niveles de las empresas […] Ver más Parques en Colombia apuestan por energía solar y sostenibilidad Con maravillosos y diversos paisajes Colombia ha decidido apostar por la energía solar y por políticas sostenibles para cuidar de sus recursos naturales. Un ejemplo de esto es el Parque Nacional Natural Macuira, asentado en el municipio de Uribia (Guajira), allí se instaló un sistema solar de 2.66 kWp que ayuda a suministrar energía eléctrica a la sede administrativa y social en la cual la comunidad de Siapana goza del servicio de internet y se conecta al mundo […] Ver más Sostenibilidad, camino al bienestar Mucho más que a las ganancias, las empresas están apuntando hoy a la sostenibilidad. En esa ruta, ya emergen en la región compañías que han transformado su estrategia completa de negocio, incorporando acciones
131
integrales en las dimensiones económica, ecológica y social. En Centroamérica, encontramos empresas que combaten la pobreza extrema entre sus colaboradores y proveedores, que ya son cero residuos o agua neutral, que ostentan las certificaciones clase mundial de más prestigio y emprenden ambiciosos programas de reciclaje, reforestación y limpieza que impactan comunidades enteras. Aquí operan empresas que desarrollan a sus proveedores o que forman líderes en las comunidades […] Ver más Sostenibilidad: futuro de la empresa o empresa del futuro La actuación empresarial debe ser revisada a la luz de aquello que hace la empresa e influye en su reputación, pero también aquello que cada quien percibe y experimenta que es la realidad y la RSE o actuación sostenible de la empresa, humaniza la relación y reconstituye el tejido de confianza social […] Ver más La gestión y diversidad de RRHH, clave para la sostenibilidad empresarial y social en Argentina La responsabilidad social empresarial en Argentina ha avanzado en medidas que apuestan por posicionar mejor a las empresas en este nuevo modelo de gestión y la mayor cantidad de multinacionales lo hacen con una representante mujer en el área de ejecución de la responsabilidad social y sostenibilidad […] Ver más
15. PIB Deuda externa colombiana aumenta a más del 40 % del PIB Hace 3 años la deuda externa de país no llegaba si quiera al 20 % del Producto Interno Bruto (PIB); sin embargo, en las estadísticas mostradas a principios de este año, más exactamente en enero, mostraron que la deuda había superado el 40 % del PIB. Los expertos recomiendan prestar especial atención a esta cifra ya que aumentó rápidamente, aunque, en su mayoría la deuda pertenece al sector público (aproximadamente un 60 %) la buena noticia es que son obligaciones a largo plazo comprendidas entre bonos, préstamos y algunos créditos comerciales […] Ver más
Material Relacionado En 0,5 % crece el PIB en Estados Unidos entre enero y marzo Las proyecciones de crecimiento económico en Estados Unidos no resultaron como se esperaban; según estadísticas, la economía de este país solo ha crecido el 0,5 % desde inicios del 2016. Expertos en el tema preveían que este llegaría a 0,7 %, sin embargo, los mercados no mostraron buen dinamismo. Por otra parte, en años anteriores los datos muestran que en los primeros meses del año el crecimiento presenta desaceleración y que en los siguientes tiende a recuperarse gradualmente. Por lo tanto, la economía estadounidense aún tiene margen para los meses venideros […] Ver más Departamento de Comercio señala crecimiento del 1,4 % en el PIB de EE.UU. para cuarto trimestre de 2015 A causa de un incremento en el gasto de consumo en recreación y transporte, según analistas, es que el Producto Interno Bruto (PIB) en Estado Unidos subió su índice un 1,4 % para el último periodo del año 2015. Debido a esto los beneficios corporativos sufrieron una gran baja, que no se veía desde la última gran recesión en este país y el crecimiento económico se vio ralentizado en comparación con el promedio que tenía a principios del 2015 […] Ver más El aumento en el uso de las tarjetas de crédito también genera empleos y aporta al PIB Portar dinero en grandes cantidades para comprar elementos que se quieran o que sean necesarios, no siempre es la mejor opción. Por esto es que se ha tendido a aumentar en grandes medidas la modalidad de pagos electrónicos y según un estudio realizado por Moody´s Analytics y Visa, en Colombia, el uso de las tarjetas de crédito ha aportado 0,1 % al crecimiento de la economía del país. No obstante, el estudio señala que el uso de la plata blanca (tarjetas de crédito) no solo aporta al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia sino que también genera empleos […] Ver más Recuperación del sector agropecuario e industrial impulsarían el crecimiento del PIB entre el 3,4 y 3,5 en el cuarto trimestre del año Luego de solo unos pocos días de haber sido publicado el análisis sobre el comportamien-
to económico de nuestro país, expertos ya han pronosticado la forma como crecería el PIB en Colombia en el cuarto trimestre de año. Las cifras y proyecciones muestran que la economía seguirá incrementándose, por ejemplo, el Producto Interno Bruto crecería entre 3,4% y 3,5%, según expertos, y esto se debería a la recuperación del sector industrial y agropecuario […] Ver más
16.Mercados emergentes Las economías de mercados emergentes y su incidencia en los desafíos financieros mundiales • Las variaciones de los precios mundiales de los activos obedecen, cada vez más, a la evolución financiera en las economías de mercados emergentes. • Estas variaciones se deben principalmente a la integración financiera. • Los responsables de la política económica deben tener en cuenta la coyuntura económica y la formulación de políticas en las economías de mercados emergentes. Según un nuevo estudio del Fondo Monetario Internacional, la variación de los precios de los activos de las economías de mercados emergentes explica más de un tercio de los auges y caídas de los tipos de cambio y los mercados accionarios […] Ver más Débil repunte del crecimiento mundial y riesgos que giran hacia los mercados emergentes El repunte del crecimiento mundial es débil y desigual entre las economías, inclinándose ahora los riesgos hacia los mercados emergentes, según se señala en la última Actualización de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO – World Economic Outlook). Las economías avanzadas experimentarán una ligera recuperación, mientras que las de mercados emergentes y en desarrollo enfrentan una nueva realidad de crecimiento más lento. En la Actualización del informe WEO se proyecta ahora un crecimiento mundial de 3,4 % este año y de 3,6 % en 2017 (véase el cuadro), un ritmo levemente menor que el pronosticado en octubre de 2015 […] Ver más
132
Material Relacionado Deudas incobrables en los mercados emergentes: aún en una etapa incipiente Los mercados emergentes han tenido una gran evolución. Las quince economías de mercados emergentes más grandes crecieron un 48 % entre 2009 y 2014, mientras que en el mismo período las economías del Grupo de los Veinte promediaron un crecimiento del 6 %. ¿Cómo sostuvieron los mercados emergentes este crecimiento? En parte, recurrieron al crédito bancario para impulsar la expansión del crédito al sector empresarial, fuertes resultados y bajas tasas de incumplimiento […] Ver más Inversores internacionales vuelven a los bonos de mercados emergentes tras ola de ventas El desplome de los precios de las materias primas y una desaceleración en China provocaron una ola vendedora de bonos de mercados emergentes durante los últimos dos años, pero los inversores han vuelto a tantear el complicado sector. En medio de la ola de depreciación cambiaria de los últimos años ahora los flujos de capital son positivos e inversores como Eaton Vance y HSBC Asset Management han aumentado su exposición a los mercados emergentes […] Ver más Desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes, repunte en las economías avanzadas • Pronóstico de crecimiento mundial de 3,3 % este año y 3,8 % en 2016. • Sólidos fundamentos en las economías avanzadas; desaceleración en los mercados emergentes. • Persisten los riesgos de volatilidad de los mercados financieros. Según la última Actualización del informe WEO del FMI, la recuperación paulatina continúa, pero se pronostica que crecimiento mundial será un poco menor en 2015 como consecuencia de un revés inesperado de la actividad económica en el primer trimestre de 2015, principalmente en América del Norte […] Ver más
17. Desaceleración Desaceleración económica obliga a América latina a reforzar políticas de mitigación de impacto económico Commodities es un término empleado para referirse a las materias básicas o primarias. Teniendo presente esto, América Latina fue una de las regiones que más sufrió la caída de sus precios, por lo tanto y según el informe “El ciclo de commodities en Latinoamérica: espejismos y dilemas”, se espera que la región se contraiga un 0,9 por ciento este año. También, se mencionó que Suramérica padecerá mucho más el efecto de esto y las proyecciones indican que se contraerá más de un 2 por ciento […] Ver más Desaceleración en China afecta el mercado mundial y las economías emergentes En el transcurso de los años y la evolución de la economía, tanto como su crecimiento en diversos países del mundo, se han presenciado varios sucesos que han afectado la sensibilidad global en lo económico. En 2008 y 2009 el mundo sufrió las consecuencias de la crisis financiera en Estados Unidos, puesto que esta se expandió por todo el globo terráqueo y en 2011, el mundo experimentó el contagio económico debido a la crisis en toda la Unión Europea. Ahora, en el 2016 padecemos la desaceleración financiera en China […] Ver más Para el Banco de la República, la desaceleración se mantiene Emisor mantuvo tasa de intervención en 4,5 por ciento. Ya son 10 meses sin alterarla. La decisión de dejar quietas las tasas, tomada unánimemente por los codirectores, era la que esperaban los analistas del mercado. Tras el crecimiento de 2,8 por ciento de la economía en el primer trimestre del año, que muestra una desaceleración, dicho fenómeno podría no haber tocado fondo a los ojos de la Junta Directiva del Banco de la República. En su sesión de este miércoles, la junta mantuvo sin cambios la tasa de interés de referencia por décimo mes consecutivo en 4,5 por ciento […] Ver más
133
Material Relacionado La actividad económica continúa desacelerándose en América Latina • El pronóstico de crecimiento se ha revisado nuevamente a la baja. • Los precios de las materias primas más bajos por más tiempo y la desaceleración de la actividad económica en China plantean graves desafíos. • Para impulsar la producción potencial es necesario administrar las importantes transiciones actualmente en curso y abordar las deficiencias estructurales. Mientras la recuperación mundial continúa luchando por afianzarse, el crecimiento en América Latina y el Caribe se ha revisado nuevamente a la baja y se prevé que en 2016 se contraiga por segundo año consecutivo, según el FMI […] Ver más
18.Volatilidad ¿La FED está transmitiendo volatilidad o estabilidad a los mercados? Durante todo el 2015 los mercados y los analistas han estado especulando y tratando de predecir el momento en que la FED anunciará el esperado aumento de las tasas de interés. ¿La volatilidad en los mercados es producto de confusión o claridad en sus mensajes? En el pasado, más precisamente en 2013 la FED anunció súbitamente el desmonte gradual de su programa de estímulo a la economía por medio de la compra de activos. En cuestión de segundos las acciones y el mercado de deuda se desplomaron y la volatilidad económica pasó nuevamente a tener un rol principal […] Ver más PYMES mexicanas, las más afectadas por la mayor volatilidad monetaria Ante el aumento de la volatilidad monetaria en el mundo, las pequeñas y medianas empresas mexicanas son las más susceptibles de ser afectadas debido a que tienen menor margen para ajustar sus estrategias de negocios en un entorno complicado, advirtió la calificadora Moody’s […] Ver más Renta fija emergente: ¿el momento es ahora? Pocos son ya los que dudan de que el entorno actual de rentabilidades moderadas en deuda soberana obliga a los inversores a incrementar el riesgo y buscar soluciones de
inversión en otros segmentos del mercado de renta fija. Uno de los lugares a los que se dirigen muchas miradas es la renta fija emergente, una clase de activo que se ha visto favorecida este año por la menor rentabilidad a vencimiento en deuda del Tesoro de Estados Unidos, la depreciación del dólar y el aumento del precio del petróleo […] Ver más A pesar de las buenas proyecciones para Colombia, aún existen riesgos que podrían afectar la economía Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) para Colombia planteó que tiene una fuerte capacidad de resistencia frente a la situación económica y que su Producto Interno Bruto (PIB) crecerá en un 2,5 % para este año, aún existen riesgos importantes que podrían cambiar el rumbo de la economía colombiana. Señala la entidad que uno de los riesgos es la situación inestable que viven algunos países vecinos, como lo es Venezuela que al parecer este año tendrá una caída del 8 % en el PIB y Brasil que cerrará el 2016 con una baja de un 3,5 % […] Ver más Comercio mundial en 2016 no ha mostrado ningún progreso en comparación con 2015 Los índices de crecimiento mundial son cada vez menores; según las proyecciones para el 2016 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) este se verá reducido a un 2,8 %, el mismo índice de crecimiento del año anterior. Esto significa que no habrá ningún progreso en materia económica para este año, algo que no se había evidenciado en mucho tiempo. Entre las razones por las cuales se da esta reducción en el crecimiento encontramos la desaceleración económica en China, la recesión en Brasil y la volatilidad financiera […] Ver más
19.Exportaciones Estudio revela que América Latina y el Caribe representan para Estados Unidos la quinta parte de sus exportaciones e importaciones La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe United States Trade Developments 2014-2015, señaló que América Latina y el Caribe, representan la quinta parte del comercio exterior
134
Material Relacionado de los Estados Unidos. La región mostró a México como el país que más realiza transacciones de importación y exportación con Estados Unidos presentando un índice de 70 %, además, también se indicó que la región engloba una mayor diversidad en los productos que dirige hacia este país (4.808) que la Unión Europea (4.395) o que Asia (3.963). El estudio evidenció que Estados Unidos […] Ver más Exportaciones tradicionales no mejorarán para el 2016, aseguran analistas El director del DANE, Mauricio Perfetti, indicó en el informe que presentó del año 2015 que las exportaciones en Colombia sufrieron una fuerte caída, algunos de los sectores afectados presentaron una cifra negativa con disminuciones hasta de un 35 %. Según analistas, para el año 2016 la situación no mejorará puesto que los precios de las exportaciones tradicionales seguirán bajando debido al desplome del valor de las materias primas. Sin embargo, se estima que para este año las exportaciones no tradicionales […] Ver más
neral de las ventas externas que cerrarán 2015 con cifras negativas. Según el más reciente boletín del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en noviembre, las exportaciones por esta vía crecieron 28,5 % respecto al mismo mes de 2014 […] Ver más Ministerio de Comercio y el ICA cooperan para mejorar las exportaciones en el sector agropecuario y agroindustrial Muchas empresas en Colombia no pueden crecer o expandirse como quisieran debido a ciertas situaciones que se presentan cuando intentan explorar el ámbito internacional (exportaciones). Es por esta razón que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con el Instituto Colombiano Agropecuario, se reunieron para continuar identificando las barreras que impiden que el sector agropecuario y agroindustrial amplíen sus horizontes a un marco más extenso […] Ver más
Las zonas francas completan ocho meses con aumento de exportaciones Las zonas francas completaron ocho meses con sus exportaciones en números verdes, yendo en contravía del comportamiento ge-
135
Cifras e indicadores mundiales
136