Volkswagen, la marca heráldica que se marchó, ¿volverá? Por Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
contacto@indicadorpolitico.mx
Viernes 16 de Octubre de 2015
Número 109
$5.00
AMLO mete a iglesia católica en sucesión presidencial 2018 Por Carlos Ramírez / pág. 5
El ejército y el combate al crimen Dicen que habrá más con menos Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
Por Onel Ortiz Fragoso / pág. 15
Contra el sistema y anexas Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
16 de Octubre de 2015
C o n s p i r ac y T h e o ry Andrés Manuel denuncia complot para frustrar su viaje a Europa Desde París, el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, denunció que hay un complot para que se frustre su merecido viaje a Europa. Advirtió que este viernes dará una conferencia en la Casa de América Latina en la capital francesa, donde pondrá a todos en su lugar. Sólo espera que nadie le pregunte: ¿qué opinaría Juárez de su postración ante el jefe de la iglesia católica? No obstante se negó a comentar de donde salieron los miles de euros para su viaje y el de sus acompañantes, cuyos nombres tampoco quiere revelar. “Qué les importa”, respondió molesto. No obstante en fuentes de Morena reconocieron que “no va solo, ya que tras los infartos que padeció requiere de asistencia”. Sobre los fondos para dicho viaje, que es de miles de euros, en Morena comentaron que sólo el tabasqueño lo puede aclarar. En París, López Obrador se sorprendió del escándalo que generó su viaje, en especial lo señalado por “Chucho” Zambrano, quien se decía su amigo y ahora pide, como presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, que se aclare de dónde salieron los fondos. La plática que López Obrador dará se llamará “La Lucha por el Renacimiento de México” y será moderada por el periodista especializado en movimientos sociales Christophe Ventura. En redes sociales ya circula la imagen promocional de la llegada de AMLO a Francia. El fin de semana será de agasajo, ya que se lo tomará para cuestiones personales y traslados.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
López Obrador dará una conferencia en París, sólo espera que no le pregunten ¿qué opinaría Juárez de su postración ante el jefe de la iglesia católica?
Optimismo por Luy
Índice
4
Contra el sistema y anexas Por Armando Reyes Vigueras
5
AMLO mete a iglesia católica en sucesión presidencial 2018 Por Carlos Ramírez
7
Mil Millones Por Iván Ureña
9
Dicen que habrá más con menos Por Roberto Vizcaíno
11
Volkswagen, la marca heráldica que se marchó, ¿volverá? Por Juan María Alponte
13
El show de Monreal Por Fernando Dworak
14
Basta de ataques a nuestro Ejército Mexicano! Por Cornelio Nepote
15
El ejército y el combate al crimen Por Onel Ortiz Fragoso
17
Uber o la incomprensión Por Arnoldo Cuéllar
18
El ordinario acto de comer en los cines Por Carlos Lara
19
Agenda Cultural
cos i t í l el po padre e u s r a t ó t lo En veas pregun a”. El padre e l o c i c t i í te so pol a polít
mo étic voy e un fa expresión “ r te lo d e d o j n i e h t a en el El el ple de cado d tás en signifi y le dijo: sea más sim ínate que es ltinacional u ó escuch o, para que emplo. Imag te de una m e “privatin j n d e e a t u o n t n B tra — ese ... el nu car co ene un repr por un con gran dilema lo i l p x e i s a dólare eso y v ca... el lver en Congr ece 100 mil ética políti rás que reso callas la e r la y te of . Ahí surge d y que tend s la plata y t otros. a ” a s r n d r o i l ó a i n g a c g a a z alma: a tu di ofreció desafío ofundo de tu es cuánto le t r más p averiguas an o a c o b
teó o p s i ch
gel re”: Án e u m e os 43 sta qu era ha el caso de l r r a c u s o rmina r cesad tico te , gobernado í l o p “Un e Rivero s. recido r Aguir istas desapa l norma
Se me
:
edes r s a En l
a uonlogo: s a t preCarrketin ólo le a en s y a r alaja ugal acab as ma l y l Guad
con que s de eos: Dr. Jal a las Chiva a la relación d, pero creo ntes o d a o c m e e i to ad ust Fu Est lo que aficion al rgarae vaya Soy un or qué todo ué equipo l exesposos Ve encer el uno o? En q p t v i s a s. Lo con tal de en ese ple o gunto les. No sé última a o er ch tribun están en las uir al equip emos que v pero aprove se r n e s t e o s a u t s e v q e i s d í m Ch on blo de paces tros qué dia go que ver c nación; por quipo. a c n o e s l i indig Y noso con el enga a otro. ¿ sé si usted t a conocer m no acaben e fin, no na para dar sos pero qu o u s. p b o i s j r e e t x s e u n s los s co n u a s y r e voy a u o r dest s gracias p iva-chiva. o. Yo l ás el s e n o a h e ver c Much ente: un c erder m m ngo qu echarle a p a e t t n a e t d A o na para n fecto, a: en e digo a cuál v i h c tel Amigo uipo y no le a, Plan das. d u i d V s a u q l otro e . ido a t versidad de spond hígado que haya re , PhD., Uni s Espero ando Jaleo m r A . . r F . D jito, D Bondo
ra a p a c i Polmítmies: a élite du ca es la funcióanrtdeeduenla sociedad olíti na p co. —La p presentar a u es del políti s e e r r para ra los inte a pero p
e es u q o O l mismo: que “a lo overbio inglés echa a
se le a n pr Dice u un cocinero ea que la sop s e d o e s , s o” má orte ya el guis perder istros de la C de min aguó.
3
4
16 de Octubre de 2015
Mundo electoral
Contra el sistema y anexas Por Armando Reyes Vigueras
L
a agenda de temas en la que están coincidiendo diversas organizaciones ciudadanas y fuerzas políticas en fechas recientes —en forma consciente o no— tiene mucho que ver con el tema electoral, pues fue a partir de la derrota del PRI en el año 2000 que comenzó una etapa de más activismo para que temas como la petición de renuncia del Presidente de la República, entre muchos otros temas, se hiciera pública. Dos factores han ayudado a esto, el surgimiento de las redes sociales y la ineptitud gubernamental en materia de comunicación. Amplia agenda Como comentamos ayer, el hecho de que diversas organizaciones sociales, como el Congreso Nacional Ciudadano, mantengan una agenda con temas que coincidan con la de fuerzas políticas antisistema, nos habla de una de las facetas del hartazgo ciudadano, el cual no ha sanado en las urnas. El Congreso Nacional Ciudadano no sólo busca organizar a las personas interesadas en un cambio en el actual estado político del país, sino que también —fieles a su proclama de que el ciudadano es el jefe de los gobernantes— propone pedir la renuncia de Peña Nieto, reducir o eliminar posiciones legislativas plurinominales y disminuir el financiamiento de los partidos, así como potenciar iniciativas de democracia directa.
Estas propuestas no están alejadas de otras que han surgido desde hace varios años, lo mismo de organizaciones políticas que desde ámbitos académicos o en voz de personajes públicos. El mensaje es el mismo: se requiere un cambio inmediato. La agenda alterna Si revisamos lo señalado, lo mismo en encuentros que en mítines, veremos que la coincidencia en varios puntos hace atractivo el llamado para muchos ciudadanos, aunque la falta de un frente que articule este tipo de ideas ha hecho que sea más el ruido que los resultados concretos. Así, podemos resumir la agenda en los siguientes puntos: Renuncia de Peña Nieto, ampliar la fiscalización de legisladores y que estos asuman la rendición de cuentas; reducción de recursos a los legisladores, creación de contrapesos ciudadanos para los tres órdenes de gobierno; ampliar, vía instituciones académicas, la evaluación al legislativo y al gobierno, entre otras. Esto ha sido acompañado por críticas constantes en medios y redes sociales, que expresan la existencia de movimientos antisistema, que incluso cuentan con medios alternativos para hacerse escuchar. Quizá para algunos, este tipo de iniciativas sean poco prácticas por el fracaso que anteriores han tenido, pero para otros es una forma de canalizar el descontento antes de que el hartazgo llegue a fomentar un movimiento armado, del cual ya hemos tenido expresiones en algunas entidades del país. Pero del otro lado de la trinchera, tenemos a un gobierno y a una clase política que no atinan a responder a las expectativas. El
spot que Presidencia de la República emitió esta semana, girando en torno a la frase “ya chole con tus críticas”, no hizo sino demostrar el abismo existente entre quienes forman parte de la clase gobernante y la ciudadanía. Que los partidos sean uno de los últimos lugares en materia de confianza ciudadana, no hace sino confirmar que nuestros políticos no miran a sus semejantes para trabajar sino al espejo para mantener privilegios. Por otra parte, las redes sociales se han convertido en un termómetro ciudadano para conocer su estado de ánimo. Quienes comparten la agenda comentada líneas arriba han hecho de esta tribuna una de las más activas para tratar de alcanzar sus objetivos. Y este particular resalta la incapacidad gubernamental para contrastar los resultados de sus programas y políticas públicas con las críticas que reciben. Ejemplos como los del #calcetagate o el spot que comentamos líneas arriba, no hacen sino confirmar que no hay un análisis adecuado de lo que las redes sociales pueden expresar en este tipo de temas. Por su parte los partidos confirman el origen del problema. Con una agenda particular, enfocada a los temas que les interesan, los institutos políticos pocas veces coinciden con las expectativas de sus electores. Basta ver la cantidad de reclamos e, incluso, insultos que reciben cada que envían un mensaje. Próxima estación No es de extrañar que conforme se acerque la campaña electoral 2016 —que podría servir de laboratorio para el 2018—, este tipo de activismos se incremente y experimente con nuevas fórmulas para alcanzar sus objetivos. Asimismo, si continúa la incapacidad y frivolidad de partidos y gobierno, las coincidencias podrían afianzar una articulación de organizaciones que podrían cambiar las tendencias electorales. Temas como el del combate a la corrupción podría servir como el punto de unión de este tipo de organizaciones, con la seguridad que los escándalos relacionados con este asunto seguirán surgiendo en las semanas siguientes. Como recordó nuestro director, Carlos Ramírez, el surgimiento de un Ayatola anticorrupción podría ser la diferencia en el 2018. Habrá que esperar a ver quién asume el reto, descomunal y colosal sin duda. @AreyesVigueras
Columna Indicador Político
16 de Octubre de 2015
AMLO mete a iglesia católica en sucesión presidencial 2018 Por Carlos Ramírez
A
unque su intención fue la de robarle al PRI y al gobierno del DF la visita a México del papa Francisco en febrero de 2016, Andrés Manuel López Obrador sólo logró quemarle la agenda mexicana al prelado al darle el “beso del Diablo”. Ese encuentro buscado por el tabasqueño marcó la visita papal y metió a la alta jerarquía católica en la sucesión presidencial de 2018. Asimismo, el mensaje de la foto, la medalla y la carta no es otro que la confirmación del oportunismo y conservadurismo de López Obrador: ganar cinco minutos de atención, aunque violando los considerados juaristas del Estado laico. Mientras la izquierda en España repudió la celebración del 12 de octubre porque ha querido ocultar un “genocidio indígena”, López Obrador se postró ante el poder terrenal de la iglesia católica y su príncipe extranjero que introdujo a sangre y fuego la evangelización en la Nueva España. Si Juárez no hubiera muerto, algo más que gestos le hubiera hecho a López Obrador al verlo rendido ante el poder de la iglesia que impuso una religión imperial. En su texto Necesidad de cumplir las leyes de Reforma, Martín Luis Guzmán retrató el poder de la iglesia católica con una caracterización exacta: representa “el totalitarismo espiritual, regresivo y teocrático”. En Roma se le cayó la máscara juarista al tabasqueño.
Eso sí, el expresidente legítimo le dio sentido político a su negativa como jefe de gobierno, como dos veces candidato presidencial y como líder de un partido político “de izquierda” a apoyar los derechos de las minorías sexuales, el aborto y la normalización legal de las relaciones homosexuales, a pesar de que esas banderas han sido del PRD al que perteneció como presidente, como militante y como candidato. La iglesia progresista, revolucionaria y disidente no está en Roma ni en el Vaticano sino en las comunidades sociales mexicanas donde la iglesia ha logrado construir un muro de contención social. Los papas Juan Pablo II y Francisco han reprimido a esa iglesia social. No por menos la intervención política terrenal del Vaticano en México desde la primera visita papal de 1979 logró llevar a México a la alternancia a la derecha panista religiosa y conservadora en 2000. Otorgarle al papa Francisco el nivel de gestor de asuntos políticos mexicanos es tan sólo avalar la iglesia que prohijó al Padre Marcial Maciel, a los curas pederastas, a los sacerdotes en México aliados al narcotráfico, a las narcolimosnas, a la jerarquía de la guerra cristera y a la jerarquía católica que fue aliada sistémica del PRI. Pero sobre todo, López Obrador en Roma esta semana hizo añicos el Estado laico. Y de paso le dio al papa en Roma el beso del Diablo porque ahora verán a Francisco como promotor lopezobradorista. Con su medalla, carta y saludo, López Obrador marcó la visita del papa Francisco como intervencionista en política mexicana, sobre todo buscando su apoyo y bendiciones para la sucesión presidencial. Si bien se leen los gestos políticos, López Obrador ha convertido al papa Francisco, a la iglesia católica y a los intereses geopolítico proestadunidenes del Vaticano en un factor importante en la sucesión presidencial del 2018. Por eso nada más quede rezar y que Dios nos agarre confesados.
Sólo para sus ojos: • Dicen en los pasillos del poder que el equipo de Manlio Fabio Beltrones en el PRI le alcanzará para ganar las doce gubernaturas en el 2016. Y que tendría tiempo para dejar el PRI y pasar al gabinete ya con un lugar en la lista de aspirantes a la sucesión presidencial. • Puebla se aleja del PRI y las broncas priístas en Oaxaca podrían beneficiar al PAN. Hay políticos oaxaqueños con el síndrome de Nerón: incendiar sus ciudades. • El escándalo en torno al millón y medio de pesos que dejaron en la delegación Cuauhtémoc casi en oficialía de parte distrajo la atención de la denuncia de que el chofer de López Obrador, Nico, es director en la delegación. El manoseo físico del dinero impide una denuncia formal y una investigación pericial. Así que todo indica que fue un montaje al estilo tabasqueño. • Vueltas y vueltas para desviar la atención del principal responsable de la fuga de El Chapo: el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). Agentes de esta oficina terminaron peor que la Federal de Seguridad. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Artículo
16 de Octubre de 2015
Mil Millones Por Iván Ureña
Q
ué puede hacer un gobernador con mil millones de pesos. Muchas cosas, entre otras: Combatir la pobreza extrema, apoyar a los que no tienen ingreso suficiente para alimentarse. Por ejemplo en un estado como Morelos hay 149 mil 300 habitantes en esa situación. Se les podría proveer durante todo un año con 18.35 pesos diarios y si lo vemos por familia —está compuesta por cinco miembros en promedio— hay 29 mil 860 familias en esa deplorable categoría, se podría generar un apoyo conjunto por familia de 92 pesos diarios, suficientes para que pudieran comprar diariamente tortillas, huevos y verduras. Podrían saciar su hambre y dejar la terrible condición de pobreza extrema. Otra opción, se podrían construir cuatro mil casas con un valor de un cuarto de millón de pesos cada una y apoyar a los ciudadanos que viven en chozas de cartón o en la calle, con un impacto directo en su calidad de vida no sólo de esas personas,
sino de las ciudades y de toda la entidad en su conjunto. Se beneficiaría directamente a 20 mil ciudadanos. Esas son sólo dos opciones o una combinación de ambas, de las múltiples, en que se pueden invertir mil millones y tener un impacto directo en la población y en el desarrollo de un estado. Pero resulta que el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, piensa totalmente diferente y destinó esa impresionante cantidad a otro fin: para que muchos de los medios de comunicación informen una realidad de la entidad que sólo existe en el papel: auge económico y baja criminalidad. Adicionalmente deben hacer creer a los votantes que ese político es incorruptible y excelente gobernante. Recientemente el compromiso de esos medios o de
las focas, como él despectivamente los llamó, es promover la imagen de Graco como candidato a la Presidencia de la República.
millones de pesos en prensa en el año 2013. Ubicándose como la cuarta entidad en gastar más en ese rubro, a pesar de tener una de las economías más pequeñas del país, la número 27.
Cuarto trimestre 2012 Graco tomó posesión el 1º de octubre del 2012. Recibió un rema- Año 2014 nente de 26 millones de pesos, Se gastaron bajo el concepto de los cuales ejerció en su totalidad. Comunicación Social y Publicidad la cantidad de 415 millones. Adicionalmente el Instituto MoAño 2013 Según el Centro de Análisis e relense de Radio y Televisión reciInvestigación, Fundar, el gobier- bió 58 millones. Así, se ejercieron no estatal de Morelos gastó 440 ese año 473 millones.
Gasto en Comunicación Social con Graco, en millones de pesos Período
Monto
Fuente
Cuarto trimestre 2012
26.00
Secretaría de Información y Comunicación 2012
Año 2013
440.00
Fundar página 32
Año 2014
(415+58)= 473.00
415.00 página 131 sección 3600 Cuenta Pública 58.00 Instituto Morelen2014 y 2015 se de Radio y Televisión página 5
Enero-Junio 2015
83.00
Cuenta Pública 2º semestre cuenta 5.1.3.6 página 28
Acumulado
1022.00
Enero-junio 2015 La cuenta pública del segundo trimestr informa que se habían gastado en Comunicación Social la cantidad de 83 millones de pesos. Gasto Acumulado en 2 años y 9 meses en Comunicación Social y Publicidad Si consideramos los 26 millones del último trimestre del año 2012, y le sumamos los 440 millones del año 2013, más los 473 millones del año 2014 y los 83 millones en el primer semestre del 2015. Obtenemos la impresionante cantidad de mil 22 millones de pesos. Hay una total perversión e incomprensión de las políticas públicas, de un supuesto gobierno de izquierda. Los medios tienen derecho a ganar dinero y recibir publicidad oficial, pero haber destinado esa cantidad a la promoción de la imagen del gobernador Graco Ramírez es una irresponsabilidad financiera. Estimados lectores, hasta la próxima.
7
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna Tras la puerta del poder
16 de Octubre de 2015
Dicen que habrá más con menos Por Roberto Vizcaíno
* El incremento de la recaudación será en 2016 de unos 400 mil millones de pesos * Mientras Peña y sus colaboradores bajan sus gastos los estados recibirán más * La procuradora Arely Gómez va tras quien le filtró el video del Chapo a Televisa
E
n obvia respuesta a la fracción del PAN que dice pugnará por impulsar 14 puntos a fin de reducir cargas tributarias de empresas y personas, la del PRI afirmó ayer en San Lázaro que mientras el presidente Enrique Peña Nieto y sus secretarios reducirán sus gastos y habrá un recorte de 221 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos —sin tocar programas sociales ni de educación—, se aumentarán quizá unos 200 mil millones en las participaciones federales a los Estados. El tamaulipeco Baltazar Hinojosa y el poblano Jorge Estefan Chidiac —presidente el primero de la Comisión de Presupuesto y secretario de la de Hacienda el Segundo—, indicaron que los diputados tricolores y sus aliados del Verde y de otros partidos, que juntos hacen mayoría en esta cámara, no permitirán que el PAN con sus propuestas “irracionales, ilógicas, imprudentes e inviables” puedan poner en riesgo la estabilidad macroeconómica de México.
Hinojosa indicó que la simple evaluación del impacto de las propuestas del PAN —partido que pide bajar el ISR del 30% al 28% a empresas y del 35% al30% a personas así como hacer deducibles al 100% todos los gastos en prestaciones sociales—, podría significar una reducción del ingreso tributario por entre 300 y 400 mil millones de pesos, lo que metería a México en una inestabilidad sin control. Hinojosa y Estefan indicaron que el domingo o lunes el PRI presentará una contrapropuesta de reformas a las del PAN que serán muy benéficas para empresas y ciudadanos. Ninguna de estas propuestas representará, aclararon, aumentos de impuestos ni nuevas cargas fiscales. “Llegaremos tan lejos como lo permite la situación tan precaria en la que se encuentra a nivel mundial el precio del petróleo y la influencia que tiene eso sobre las finanzas públicas. “De tal manera que bajo ningún motivo pondremos en peligro la estabilidad macroeconómica del país”. Consideraron que las propuestas del tricolor y sus aliados permitirán que Hacienda recaude entre 300 o 400 mil millones de pesos más si se aplicarán todas sus propuestas. Y de esos ingresos, que representarán un incremento del 19 % del PIB, el 9 % se destinará a incrementar las participaciones federales a los estados y municipios. “Con responsabilidad y sensatez el PRI tendrá una respuestas para el campo, la actividad productiva y la inversión… y en el tema de frontera, nosotros estamos por que se mantenga el IVA como está, pero que se compense en la zona fronteriza de una manera importante con fondos que permiten mejorar el bienestar de la población... “Pugnaremos porque se apruebe un fondo, de tal manera que yo les pido que quede claro que la posición del PRI es la de la sensatez, la responsabilidad; además, la posición que no-
9
10
16 de Octubre de 2015
sotros tenemos la comparten varios partidos, y que es una posición común el proteger en este momento la estabilidad macroeconómica del país, sin endeudar y buscando que se mantenga la disminución de la deuda. “Hoy el déficit que se propone por parte del presidente Enrique Peña Nieto es de 3%, cuando el año pasado fue de 3.6% el real, y obviamente los estados y municipios reciben mayores recursos con la Reforma Fiscal, el único que se aprieta el cinturón es el Gobierno federal”, dijo Chidiac. GASTO SOCIAL Y EDUCACIÓN Lo que estamos proponiendo en la Comisión de Presupuesto, indicó Hinojosa, es: Primero: no descuidar el gasto social… y esto significa que todos los programas que van destinados a combatir la desigualdad, se mantengan y si es posible fortalecerlos, y aquí me refiero a los programas que ustedes bien conocen como Prospera, 65 y Más, son programas que le llegan a millones de mexicanos y finalmente son instrumentos que tiene el Gobierno federal para poder combatir la pobreza. “Vamos a cuidar mucho que no haya un descuido en lo que es gastos de educación, principalmente educación superior, educación media superior y ciencia y tecnología. “Por otro lado, lo que nos interesa, y esto es fundamental, es que de acuerdo a la Reforma Fiscal y al planteamiento que se ha hecho en el Paquete Económico, lo que estamos protegiendo en estos momentos es, los ingresos que van a recibir los gobiernos estatales, o sea, las entidades federativas, a través del fondo de participaciones que tendrá un crecimiento del nueve por ciento, a raíz de un crecimiento que se espera en los ingresos tri-
Columna Tras la puerta del poder
butarios de 19 por ciento, que son alrededor de 400 mil millones de pesos. “Esto en función de lo que es la Ley de Coordinación Fiscal y estaríamos cuidando el Fondo General de Participaciones a las Entidades Federativas, el Ramo 33 que tiene que ver con todos los fondos en materia de educación, infraestructura, salud, en materia de seguridad, todos esos proyectos que sigan manteniéndose de manera positiva para no descuidar economía. “Lo que sí es que hay un recorte, y hay que decirlo, hay una restricción presupuestal, es estrictamente en el Poder Ejecutivo, en todas las secretarías del Poder Ejecutivo hay una disminución y también hay una disminución en la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, en donde la sumatoria de todo eso representa hasta estos momentos, cerca de 221 mil millones de pesos, pero que sabremos sortearlo y encontraremos los espacios suficientes para que no tenga un impacto en la generación de empleo, que tiene un efecto muy positivo el gasto público. “Una cosa que quiero compartir, adicionalmente: cuando se aprueba el gasto público en la Cámara de Diputados, se está aprobando el gasto público, no sólo del Poder Ejecutivo, en el caso de las entidades federativas se está aprobando prácticamente el 90 por ciento de lo que se gasta en las entidades federativas y municipios, pero también se está aprobando de los distintos poderes. “Aquí aprobamos el presupuesto de todo el Gobierno federal, que en estos momentos representa 4 billones 746 mil millones de pesos, eso representa una quinta parte del Producto Interno Bruto, que vale 19.2 .billones de pesos”, explicó Hinojosa.
La Ley de Ingresos deberá ser enviada a la Cámara de Senadores a más tardar el próximo miércoles a fin de que ellos le hagan las modificaciones que consideren oportunas y luego deba regresar a la de Diputados y que todo esté listo a mediados de noviembre. La contienda PRI-PAN respecto a la Reforma Fiscal y a los Presupuestos de Ingresos y Egresos es a tiempos fijos, ya que la Ley indica que el plazo para que los diputados aprueben la Ley de Ingresos termina para ellos dentro de 4 días y para que tengan listo el gasto federal para el 2016 —que es facultan exclusiva de los diputados—, termina el 15 de noviembre. La Ley de Ingresos deberá ser enviada a la Cámara de Senadores a más tardar el próximo miércoles a fin de que ellos le hagan las modificaciones que consideren oportunas y luego deba regresar a la de Diputados y que todo esté listo a mediados de noviembre. ABREN INVESTIGACIÓN Al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto le cayó pésima la filtración del video con sonido que transmitió Televisa sobre la fuga de Joaquín Guzmán, El Chapo, y que fue reproducido en los noticieros de todo el mundo. La verdad es que el sonido es muy defectuoso y prácticamente no demuestra gran cosa más allá de lo que ya se sabía, pero inducido con comentarios de los conductores, se hace aparecer como que no había posibilidades de que no se estuvieran dando cuenta de que El Chapo iba directo a su fuga. Por ello ayer la PGR abrió una investigación interna para encontrar a quién o quienes le entregaron ese video al conductor Carlos Loret, y proceder judicialmente en su contra. El conductor y Televisa están amparados en el derecho a la Libertad de Expresión e Información, pero el funcionario que lo filtró no. Dicen que la procuradora Arely Gómez asume la filtración como una ofensa personal imperdonable, lo que supone que quien lo hizo no tendrá la menor oportunidad de defenderse. Además no son muchos los que pudieron hacerlo, afirman. rvizcaino@gmail.com
Columna México y el Mundo
16 de Octubre de 2015
Volkswagen, la marca heráldica que se marchó, ¿volverá?
V
Por Juan María Alponte
olkswagen, marca famosa de la industria automovilística, vive una agonía que parecía imposible pero lo imposible también lleva la marca de la muerte o de la herida en su propia excelencia.
El caso de Volkswagen es característico o, por lo menos, posible, en la mejor marca del mundo. La marca es prodigiosa y, por ello, el descenso a la tierra humana es más sensible y más duro. Volkswagen es una marca universal y, por serlo —así es la vida— afronta y se enfrenta con
una gigantesca ola de demandas de todo el mundo. Una española —dice El País— con fecha inequívoca (lunes 12 de octubre de 2015) reclama a la famosa compañía automovilística 25 mil euros por la pérdida de valor del vehículo. La empresa alemana hace frente a una ola de demandas del mundo entero. Una firmada, centrada en la eficiencia y la fama, sufre un asalto mundial en demandas. El caso de Volkswagen no es nuevo. Lo que sí es nuevo o casi nuevo es que un error de
fabricación, por afamada que sea la firma como lo es Volkswagen, ocurra y ocurriera en el futuro porque la perfección en la producción masiva juega, cada día, en miles y millones de automóviles, la pesadilla de un error que, de pronto, se convierte en un proceso mundial. Los periódicos no dudan en decir que las demandas tienen un mismo origen: el mundo entero. No es la primera vez que una multinacional, por perfecta que sea su producción, tenga un mal día y ese mal día le llegó, a una fir-
11
12
16 de Octubre de 2015
ma célebre y segura que hoy tiene que hacer frente a las demandas y protestas no de un país llamado Alemania sino del mundo entero, porque es el mundo entero el que firma con una palabra consagrada por el éxito: Volkswagen. A tenor de su fama mundial, es la reclamación mundial por un defecto que no detectó la maquinaria implacable que persigue la perfección y que se encuentra ante un defecto, originado en el proceso de producción, que afecta al mundo entero. Sí, en efecto, Volkswagen es una marca universal de eficiencia y fama. No obstante, puede ocurrir un defecto que se ha escapado a los técnicos y que afecta al mundo entero que es, sin más, el espacio de venta de una empresa de las dimensiones de Volkswagen. Ese es el problema: que las dimensiones son a escala del mundo y, como dice un periódico, las demandas y peticiones son de todo el planeta. En suma, la enormidad del mercado tiene la misma dimen-
Columna México y el Mundo
El periódico que he leído dice, sin más, que las demandas contra Volkswagen son del mundo entero. El mundo conquistado de pronto se convierte en una protesta, pero a escala del mundo. ¿Dónde está el tornillo perdido? sión que la fama y, por ello, la interpretación de una falla, por pequeña o grande que sea, coloca en fila a millones de personas que exigen la reparación concreta o los recursos para resolver un proceso mecánico que tiene
como gloria el mundo y como infierno, también, ese mismo globo terráqueo que no le gusta que la compra por la firma se convierta en una revolución mundial contra la empresa tantas veces elogiada. Lo que vive Volkswagen es normal, pero ese nivel normal es asaltado por la dimensión de la firma que, sin duda, tiene medios para corregir el defecto pero, finalmente, la dimensión y fama de Volkswagen hace más profunda la herida que se expresa en muchas lenguas, protestando y enviando la petición de una rápida solución.
¿Qué se hace cuando la protesta es mundial? Hay que hacer frente a la demanda de todo el mundo. Volkswagen es una marca universal y si hay una falla, por pequeña que sea, tiene una dimensión universal y peticiones agobiantes de los más agobiados por su perfección y por su vida económica. El periódico que he leído dice, sin más, que las demandas contra Volkswagen son del mundo entero. El mundo conquistado de pronto se convierte en una protesta, pero a escala del mundo. ¿Dónde está el tornillo perdido? ¿Quién sabe? alponte@prodigy.net.mx
Artículo
16 de Octubre de 2015
El show de Monreal Por Fernando Dworak
T
odos los políticos desarrollan a lo largo de sus carreras un personaje público que aprecia la ciudadanía. En muchos casos completamente distinto a como son en su vida privada. Su elección sobre el papel que desempeñará va a permitirle ganar apoyo al dirigirse a un público. Sin embargo va a limitar las tácticas factibles para responder a una crisis.
De esa forma podemos ver en la política a golpeadores, negociadores e incluso hasta santos abnegados por el bien de la nación. Cada quien construye una carrera basada en las expectativas que generan. Los más exitosos son capaces de reflejar en su apariencia física, discurso y obras los valores que dice enarbolar. Tomemos como ejemplo a López Obrador. Tiene un núcleo de seguidores que creen con fe ciega todo lo que dice, aun cuando es uno de los políticos más opacos. ¿Por qué? Porque combina un discurso simplista con la apariencia, real o no, de una vida austera. Sus tácticas para la defensa y el ataque son el maniqueísmo o la victimización. Al contrario, no es hábil para explicar, debatir o polemizar: su habilidad no da para tanto.
En todo caso, no es una buena idea adoptar un personaje público fiel a los patrones y expectativas del partido al que se pertenece. Tal es el caso del flamante jefe delegacional de Cuauhtémoc, Ricardo Monreal Ávila. En una entidad donde pocos tienen idea de su gestión como gobernador hace ya muchos ayeres, su carrera se ha centrado en el Congreso de la Unión mientras transitaba por todos los partidos de izquierda. Teatral como pocos, pareciera adoptar la táctica de la victimización en su arranque de gestión. ¿Será una buena idea? A la fecha en que se escribe este texto, lleva cinco notas de escándalo, tres de ellas promovidas por él mismo: el hasta hoy presunto saqueo de las oficinas delegacionales, las notas de amenaza encontradas en el edificio de-
legacional y la supuesta entrega de más de un millón de pesos en sus oficinas por concepto de soborno. Las otras dos tienen que ver con sus nombramientos de funcionarios. Dejemos a un lado el hecho de lo difícil que es imaginar a un mafioso tan tonto como para hacer entregas en oficina en lugar de hacerlo en un lugar privado con algún operador del político involucrado, como fueron René Bejarano y Carlos Imaz en el escándalo de Ahumada, o como se dice que es el papel del “Nico” para Monreal. También hagámonos de la vista gorda con la denuncia que hizo ya el PRD-DF sobre el desvío ilícito de fondos o incluso la forma en que el manejo del tema por parte del jefe delegacional sirve para todo menos para combatir la corrupción. ¿De verdad el zacatecano es una víctima creíble? Como se comentó, para que la táctica de la victimización funcione el político necesita encarnar el bien absoluto para su público: sólo de esa forma es posible movilizar los sentimientos de justicia e indignación que se requieren. El juego aquí es tener autoridad moral. Algunos políticos han intentado victimizarse sin éxito. Por ejemplo Marcelo Ebrard hace unos meses buscó culpar a los poderes y mafias existentes de no dejarle ser diputado por Movimiento Ciudadano. ¿Levantó la indignación de las izquierdas? Claro que no: basó su carrera en una imagen de “entrón”, valiente y hasta cierto punto autoritario. Hoy se encuentra en París con la espada de la Línea 12 pendiendo sobre su cabeza cual Damocles mexicano. ¿Logrará Monreal tener éxito como víctima o se le están agotando los recursos histriónicos? En todo caso, viene siendo hora de presentar siquiera un plan para sus primeros 100 días y dar algún resultado medible.
13
14
Artículo
16 de Octubre de 2015
¡Basta de ataques a nuestro Ejército Mexicano! Por Cornelio Nepote
H
an calado hondo en la sociedad en general la serie de ataques de los que ha sido objeto injustamente nuestro glorioso Ejercito Mexicano a últimas fechas, a raíz de las imputaciones formuladas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, demandando sean interrogados nuestros soldados con respecto a los lamentables hechos ocurridos la noche del 26 de septiembre de 2014, con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa… en una clara violación a nuestra soberanía e instituciones.
Pero lo que es lamentable es que detrás de esos infundios, que aparentemente los formula la CIDH, está la mano que se esconde sigilosamente. Todos sabemos que el artífice de dichos ataques no cesa en sus perversas pretensiones personales, llegar a convertirse en un nuevo “bronco”, como candidato independiente en las elecciones presidenciales del 2018. ¿Tú también Emilio? Lo que si merece aplaudirse y reconocerse es la oportuna y férrea defensa que hizo el General Secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, quien con voz firme y clara, una y otra vez fue categórico al señalar: “No puedo permitir que interroguen a mis soldados” ¿Qué quieren saber? México tiene un orden constitucional, instituciones sólidas y encargadas de realizar las investigaciones. La PGR llevo a cabo sus diligencias y no encontró el mínimo indicio en el que elementos del Ejército Mexicano hayan participado en la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. Esa postura adoptada por el Secretario de la Defensa Nacional es de verdaderos hombres, muy aparte de su alta investidura como Titular del Instituto Armado; dejó en claro que la SEDENA solamente responde ante autoridades
ministeriales mexicanas y con pleno apego a nuestras leyes. Nada ni nadie están por encima de la ley, mucho menos manos ajenas. Como se sabe, el bien supremo de una nación país es la paz y la unidad nacional, fundadas en el bienestar social, la educación y la salud, dentro de un ambiente de concordia, pero lo que no podemos aceptar bajo ninguna circunstancia es el hecho que sea precisamente un connacional que esté empecinado en crear un ambiente de discordia e intente vulnerar nuestras instituciones como lo es nuestro glorioso Ejército Mexicano. No debemos de olvidar ni un solo instante que este gran país llamado México se rige dentro de un estado de derecho, tal y como lo establece nuestra Carta Magna, respetuoso de las garantías individuales, sociales y derechos humanos. Quien no lo sepa, y esto lo expreso con dedicatoria a ese emisario que en su mente enferma no tiene otro objetivo que tratar de crear una desestabilidad nacional, en los Manuales de Doctrina y preparación de las Fuerzas Armadas, en todos sus niveles, está establecido como obligatorio que todos sus integrantes sin excepción conozcan esos derechos inalienables para hacerlos respetar. Que quede bien claro, los soldados mexicanos no son criminales, como han querido
hacerlos aparecer en el contexto mundial a través de la CIDH; una cosa es que el gobierno mexicano haya firmado un convenio de colaboración con este organismo y otra es que se estipule ceder la soberanía para que vengan e interroguen a nuestros soldados. A la intriga hay que combatirla con unidad y no permitir jamás que cunda el rumor de la discordia. Como ciudadano mexicano me llena de orgullo y aplaudo la defensa de los soldados que hizo el General Salvador Cienfuegos en su papel de Secretario de la Defensa Nacional, tal y como expresó en dos entrevistas concedidas a las dos televisoras mexicanas en donde subrayó: “Yo no puedo permitir que a los soldados los traten como criminales, que los quieran interrogar para posteriormente hacer sentir que ocultan. Esa es mi posición y de ahí no me voy a salir”. ¿Tú también Emilio?
Artículo
16 de Octubre de 2015
El ejército y el combate al crimen
P
Por Onel Ortiz Fragoso
or muchos años, las fuerzas armadas representaron una caja negra en el sistema político. Del ejército nadie hablaba y nadie preguntaba. A cambio, los militares han mantenido una institucionalidad total al Presidente de la República y se mantienen lejanos de cualquier tentación golpista. Nuestro ejército nació de las fuerzas constitucionalistas que se rebelaron ante el golpe de Victoriano Huerta a Francisco I. Madero y que triunfaron en la lucha armada, por lo cual tiene un profundo arraigo popular. La matanza de Tlatelolco en 1968, los hechos de 1971, la Guerra Sucia en contra de la Guerrilla, mermaron su imagen frente algunos sectores de la sociedad pero la percepción general siguió siendo positiva. Otro aspecto fundamental de nuestras fuerzas armadas se encuentra en el auxilio a la población civil en casos de desastres naturales. Su incursión en actividades de seguridad y combate al crimen organizado lo han hecho vulnerable, tanto que sectores importantes de la sociedad civil y organizaciones como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han señalado la necesidad de investigar la violación de derechos humanos por parte de integrantes de las fuerzas armadas. Antes de caer en juicios sumarios o defensas a ultranza, convine reflexionar sobre varios aspectos. La participación de las fuerzas armadas en funciones de seguridad pública y combate al crimen organizado ocurre cuando las corporaciones policiales son rebasadas por la situación prevaleciente. Sin la presencia de las fuerzas armadas en las calles la situación en materia de crimen organizado y seguridad sería de una mayor gravedad. En estos momen-
tos, las fuerzas armadas integran la primera línea de contención contra la delincuencia y el crimen organizado. Los datos que la Secretaría de la Defensa Nacional dan cuenta de su participación en materia de seguridad y combate al crimen organizado. De 2012 a la septiembre de este año ha incautado 2 millones 52 mil 682 kg. de mariguana. 8 mil 867 kg. de cocaína, 646 kg. de heroína, 34 mil 764 kg de metanfetaminas, así como 21 mil 203 armas de fuego, 3 millones 401 mil 380 cartuchos y han detenido a 17 mil 833 personas, entre otros datos disponibles en el portal electrónico de la SEDENA. La participación de las fuerzas armadas en materia de seguridad pública debe regularse para dar certeza a su actuación y para garantizar la vigencia plena de los derechos humanos.
La actuación de las fuerzas armadas en funciones que corresponden a las autoridades civiles debe circunscribirse estrictamente al respeto de los derechos humanos. Nadie considera a los integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y Armada como delincuentes, pero su actuación debe garantizar el Estado de derecho. Las fuerzas armadas son un pilar básico del Estado mexicano, su lealtad e institucionalidad han sido un factor fundamental de la estabilidad y la paz social, y un sostén de la democracia. Debemos mantenerlas así, fuera de las lógicas que las debilitan ante la sociedad y el pueblo que defienden y protegen. Debe de realizarse un cambio urgente y lo más rápido posible de instituciones policiales y responsables de la seguridad pública, porque sólo así podremos retirar a las fuerzas armadas de las calles. @onelortiz
15
Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto
Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad
Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico
Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv
Vine www.vine.com/carloramirezh
eMail indicador.politico@mail.com
Columna Botepronto
Uber o la incomprensión Por Arnoldo Cuéllar
* Corporativismo, sobreregulación y corrupción generada desde el estado eran el ADN del PRI; hoy, ese código forma parte de todos los partidos
S
eguramente el gobernador Miguel Márquez Márquez y sus asesores más cercanos ignoran que uno de los principales datos que toma en cuenta el Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage, baluarte del capitalismo globalizador mundial, es la aceptación o resistencia que generan en los gobiernos las nuevas modalidades de transportación, como Uber y Lyft. Lo visionario de estas compañías de carros por contrato, donde choferes independientes atiende la demanda de pasajeros sin intermediación, utilizando las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, ha derivado indirectamente en una medición de la apertura, la sobrerregulación y la corrupción de los gobiernos. Aunque sólo impacta los sistemas de movilidad, aplicaciones tecnológicas como Uber están revolucionando una industria anquilosada y controlada por mafias políticas, sindicales y económicas en países del primer y del tercer mundo. Ocurre algo parecido al sistema de medición de la salud económica en que se convirtió el precio de las hamburguesas de cadena en las últimas décadas del siglo pasado, el famoso índice Mac, que analizaba la situación de un país en el terreno económico, comparando el precio de una Big Mac, el emparedado de carne más popular del mundo hasta antes de la llegada de las dietas saludables, en esa economía y en la de los Estados Unidos. El índice Big Mac llegó a ser más confiable para algunos economistas que la paridad de la moneda local con el dólar, siempre sujeta a consideraciones políticas de los respectivos gobiernos. Hoy, en pleno siglo XXI y ante una economía global abierta, lo que también significa una sociedad abierta, aunque de esto aún no se hayan percatado muchos gobernantes, la verdadera medición de la aceptación de un gobierno a la iniciativa individual y a la libre emprendeduría, viene dada por el índice Uber. En nuestro país ya se ha visto como sucesivos gobiernos estatales, que son los responsables territoriales de regular el transporte público, entran en conflicto con el esquema de Uber, donde un usuario contacta, a través de una aplicación en su celular, a
un chofer que es propietario de su vehículo, cobra con tarjeta de crédito y entrega factura, eligiendo además el tipo de vehículo y pagando un precio que se va escalonando de acuerdo a la calidad y el modelo del auto. La principal razón es que el transporte público regulado es una fuente permanente de beneficios económicos y políticos para líderes partidistas, sindicales y empresarios monopolistas de las concesiones. Los taxistas son empleados semiesclavizados que manejan autos que no son suyos, que operan bajo concesiones otorgadas con criterios de clientelismo y lealtad política o, peor aún, bajo esquemas de corrupción. Por lo mismo son carne de cañón para toda clase de movilizaciones políticas, desde manifestaciones hasta jornadas de votación, bajo la amenaza de perder un trabajo mal pagado que en ocasiones permite el robo hormiga al patrón y que es relativamente seguro. De ese esquema piramidal de poder anacrónico y semifeudal se han beneficiado políticos de todos los colores. En su origen el invento surgió del perfeccionado corporativismo priista, tan cercano a los esquemas del fascismo mussoliniano, pero hoy lo compran gustosos hasta los conservadores panistas y los populistas de izquierda. Por eso, los gobernantes, desde Miguel Mancera hasta Miguel Márquez, pasando por Aristóteles Sandoval y muchos otros, se devanan los sesos buscando la cuadratura al círculo y pretextando que defienden empleos, cuando en realidad lo que buscan preservar son privilegios, ineficiencia y lealtades políticas. El índice Uber marca que por más retrógrada y corrupto que sea un gobierno, la lucha para impedir el crecimiento de nuevas op-
16 de Octubre de 2015
ciones de servicio que enlacen a proveedores y consumidores, eludiendo la intermediación, es una batalla perdida. Hasta la Cuba de los hermanos Castro verá tarde o temprano el relevo de sus Packards modelo 50 por la llegada de autos modernos y eficientes, conducidos por choferes que no tendrán que pertenecer al Partido Comunista. ¿De qué lado de la historia querrá permanecer Miguel Márquez? ¿En serio se inmolará para impedir la entrada de opciones de transporte como Uber en Guanajuato? Eso está de risa loca, más en un representante de una derecha que quiso, hace no mucho, modernizar al país y romper la cerrazón de un PRI autárquico. Veremos en qué para. Posdata Pablo César Carrillo, director de Milenio León y protagonista de una picante conversación telefónica con la exalcaldesa de León, Bárbara Botello, revelada por Zona Franca, aprovecha los reflectores momentáneos para darnos una lección de periodismo que aceptamos con humildad. Dice el colega: “El reto del periodista es investigar los hechos y confirmarlos, con esfuerzo, de manera correcta y justa, sin hacer trampa.” Esa tarea, tan noble “como el sacerdocio o la milicia”, dio lugar a muchas buenas historias y hubiera podido generar más en el trienio de Bárbara Botello, la otra y principal protagonista de la publicación que motiva el sermón de Pablo César, tomando en cuenta que fue una de las gestiones más criticadas, impopulares y polémicas de los últimos tiempos. O como dice mi compañero Óscar Aguilar en la red interna de Zona Franca al comentar el editorial del director de Milenio: “Si tanto le preocupa el buen periodismo, que ponga el ejemplo…” No fue así en el diario que dirige Carrillo y, oyendo su conversación con Botello, me doy cuenta porqué: quizá Pablo estuvo todo ese tiempo muy ocupado dándole consejos a Bárbara, ofreciéndole publicar notas de descargo y denostando a sus colegas. Cada quien sus prioridades. @arnoldocuellaro www.zonafranca.mx
17
18
16 de Octubre de 2015
Columna Indicador cultural
El ordinario acto de comer en los cines Por Carlos Lara González
Groupies de la justicia ace un par de semanas colegas de las redes sociales me invitaban a dar like a una campaña en contra de las ventas anticipadas de navidad. Al día siguiente, otros colegas me preguntaban si estaba de acuerdo en que se transmitiera más cine mexicano en las salas del duopolio CinemexCinépolis, incluso que si no consideraba necesario que la Procuraduría Federal del Consumidor regulara los excesivos precios de los alimentos en las salas de estos cines, puesto que pensaban emprender una campaña en redes con estas preocupaciones. Les comenté que generar conciencia acerca de las ventas anticipadas de navidad, la baja exhibición de cine mexicano en las salas y el costo de la comida chatarra en las mismas, me parecía ocioso y en ocasiones hasta molesto como consumidor. Quienes me conocen saben que no tengo ese espíritu de groupie de la justicia. Como ciudadano y consumidor, siempre he defendido el derecho a elegir; no soy partidario del consumo cultural por decreto. Considero que invertir tiempo en solicitar a una autoridad que regule los precios de la comida chatarra en las salas de cine, es perder de vista dos problemas mayores, la obesidad y la obesidad visual, generada a partir de la manipulación de los horarios de las películas; es no pensar en los consumidores que aspiramos únicamente a ver una película. Lo correcto sería no comer dentro de las salas de cine, volver al entrañable intermedio para que los amantes de la comida chatarra se atasquen de lo que quieran y deje disfrutar la cinta sin ese espantoso olor a jalapeño. Que protesten mejor contra el marketing olfativo que utilizan los empresarios del cine para hacer que la gente coma palomitas y acompañantes como el perro de Pavlov, por condicionamientos. Un estudio de la Universidad de Rockefeller señala que la “potencia” evocadora de cada uno de nuestros sentidos es: Tacto (1%), Oído (2%), Vista (5%), Gusto (15%) y Olfato (35%). Que dejen en paz nuestro olfato.
H
Atmósferas chicharroneras En lo personal, soy partidario de acudir a las salas de cine libres (en la medida de lo posible), de esas atmósferas chicharroneras que genera la gente que suele llegar tarde, compartir su ubicación en redes sociales, contestar llama-
das, atravesar la fila para ir de nuevo a la fuente de sodas y compartir a todos su amor por el chile jalapeño, las salsas y los totopos. Yo sería cliente frecuente de salas libres de este tipo de consumidores garnacheros, que se comportan como si estuvieran en casa y creen que los más de 500 pesos que gastan en la película, incluye el derecho de fastidiar al vecino. Ya chole con la cuota de pantalla No son pocos los aficionados al cine que pelean desde hace años una mayor cuota de pantalla en las salas para el cine mexicano. No entienden tres cosas, que las salas de cine son un negocio privado, que la producción cinematográfica nacional no está en los porcentajes de producción que desean establecer en la dichosa cuota y que somos muchos los consumidores que no queremos ver cine mexicano por decreto. Si algo de inequidad hay en esto, la culpa es del Estado no del mercado. Si no hay demasiada difusión de cine mexicano en el país es un problema del Estado. La cuota de pantalla es parte del discurso chillón de quienes quieren también que las televisoras (privadas) mejoren sus contenidos televisivos, cuando el problema es también del Estado, que no ha sido capaz de difundir a una escala mayor los contenidos de sus medios de servicio público. El acto cultural de ir al cine En una nota reciente de Vicente Gutiérrez para El Economista, el periodista señala que los dueños de las salas de cine en nuestro país están centrados en ofrecer un mejor servicio al consumidor por el precio que pagan para ver una película; piensan hacer más confortable las transmisiones y no descartan la posibilidad de hacer salas con camas. En México, según datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica en su reporte de mayo del 2015 sobre complejos cinematográficos, existen 664 complejos de cine y 5 mil 661 pantallas entre Cinépolis con 51% y Cinemex con 42%. Los cines independientes representan el 7%
restante, con 77 complejos y 357 pantallas. En los próximos cinco años Cinemex invertirá cerca de 500 millones de dólares, abrirá 18 complejos nuevos (unas 150 pantallas por año). Esta inversión está proyectada así por la derrama económica que genera cada película y la venta de comida chatarra. En sus inicios las salas de cine no permitían la venta de palomitas debido a que los dueños de estos espacios de recreación les preocupaban la suciedad y el deterioro que podría causar, ya que buscaban llegar a un cliente de nivel alto. Por otro lado, querían evitar el ruido de las palomitas, considérese que entonces el cine era mudo. Con la llegada del sonido en 1927 el cine se masificó, ya no era necesario saber leer para asistir a las salas y la oportunidad de hacer negocio se sobrepuso a todo. En la actualidad han resuelto el problema de la suciedad con cargo a quien la genera; el sonido ha mejorado tanto que por más ruidoso que sea un espectador no molesta a nadie. El olfato, al ser el único de los sentidos que no podemos bloquear, es lo único que sigue quedando pendiente. Y es que se han aprovechado demasiado de nuestra cultura, una cultura donde la gente se la pasa comiendo todo el día, a todas horas y en cualquier sitio, hasta en los Oxxos y Seven Eleven del aeropuerto. La gente en general no distingue entre un puesto de garnachas y una sala de cine y esto es sumamente molesto. Me consuela saber que por lo menos están pagando un precio muy alto por ello. Ojalá cada vez sea más alto. Olvídense de la Profeco, así nos jodemos todos parejos. @reprocultura
Agenda Cultural
16 de Octubre de 2015
Exposición Crónica 35 años después Alberto Castro Leñero Una parte de la obra gráfica realizada por Alberto Castro Leñero durante los primeros años de la década de los ochenta, son expuestos en el Museo de Arte Carrillo Gil. La mayoría de estas piezas fueron publicadas en un libro del artista titulado Crónica de 20 días. Las piezas, en su momento, se presentaron en una pequeña exposición en Los Talleres de Coyoacán y un año después aproximadamente, en la librería del Palacio de Be-
llas Artes y desde entonces no se habían expuesto hasta ahora. Esta exposición es productor de la revisión de catálogos y libros alrededor de la obra de Castro Leñero, así como de las diversas visitas y conversaciones en su taller, donde surgió la idea de organizar esta muestra. Museo de Arte Carrillo Gil Av. Revolución 1608, esquina Altavista, Col. San Ángel, Delegación Álvaro Obregón. Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. Hasta el 18 de octubre
Música
Cine
Orquesta Sinfónica Juvenil Ollin Yoliztli La Orquesta Sinfónica Juvenil Ollin Yoliztli ofrecerá este viernes un concierto gratis en las instalaciones del Centro Cultural Ollin Yoliztli. Disfrute de las interpretaciones que harán estos jóvenes talentosos, quienes darán muestra de sus aptitudes musicales.
Carmín tropical Mabel, una mujer transgénero (conocidos como muxe) que trabaja en una fábrica de hilados, regresa a su pueblo natal, Juchitán, en Oaxaca, para dar con el asesino de su amiga Darina, quien fue cruelmente asesinada en un crimen de odio y homofobia. El caso no es de interés para las autoridades locales, por lo que Mabel se encarga de hacer la investigación pertinente sin tomar en
Centro Cultural Ollin Yoliztli Periférico Sur núm. 5141, colonia Isidro Fabela Viernes, 19:00 horas Entrada libre
cuenta el riesgo que ello representa en un país como México, de varios tintes. Los personajes están construidos con sutileza, elegancia y pleno respeto, donde la línea del género entre hombres y mujeres está desdibujada por la excelente actuación de los actores. Asi, Carmín Tropical es un viaje por la nostalgia y el amor en donde el travestismo es parte de la cultura. Consulte cartelera
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky