Diario ip 113

Page 1

Cifras que invitan al caos, ¿no?

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Por Juan María Alponte / pág.11

contacto@indicadorpolitico.mx

Jueves 22 de Octubre de 2015

Número 113

$5.00

Osorio Chong: replantear política para romper el cerco o sólo resistir Por Carlos Ramírez / pág. 5

Complemento de la seguridad nacional Caso Iguala, un pantano de intereses Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Por Rodolfo Aceves Jiménez / pág. 17

Operadores políticos

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

22 de Octubre de 2015

C o n s p i r ac y T h e o ry Marcelo Ebrard padece ataque de pánico El exjefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, padece un agudo ataque de pánico, debido a que le advirtieron sus contactos que en breve saldría una orden de aprehensión en su contra con motivo de las graves irregularidades que se hallaron en la construcción y puesta en marcha de la Línea 12 del Metro. Ebrard ordenó al despacho de abogados Aguilar Zínser tramitar un amparo a la brevedad pues sus escasos contactos en el GDF le alertaron que “ya salió la orden de proceder en su contra” y es cuestión de tiempo que la PGJDF emita una orden de aprehensión. Marcelo culpa de esta conspiración al actual jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, pues “le inventaron” pruebas en su contra con relación a irregularidades en la Línea Dorada del Metro. En el despacho de abogados no supieron confirmar o desmentir si el exjefe de Gobierno del DF está en territorio nacional o sigue de “gira” en el extranjero. En junio estuvo en París y hace dos meses se paseaba en Estados Unidos. De momento su ubicación es un misterio, pero según informes en el GDF “ya saben dónde está” y sería muy rápida su detención, pero desconocen si hay una procedimiento en contra del exfuncionario. Al respecto, fuentes del GDF precisaron que desconocen si hay cargos penales contra Ebrard. “Al parecer el señor Ebrard entró en un ciclo de pánico y su conciencia lo traiciona”, agregaron.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

Marcelo Ebrard consiguió una suspensión provisional para evitar que lo detengan. En GDF desconocen si hay acciones panales en su contra.

Índice 4

Operadores políticos Por Armando Reyes Vigueras

5

Osorio Chong: replantear política para romper el cerco o sólo resistir Por Carlos Ramírez

7 9

Agenda del día Caso Iguala, un pantano de intereses Por Roberto Vizcaíno

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

11

Cifras que invitan al caos, ¿no? Por Juan María Alponte

Mathieu Domínguez Pérez Diseño

13

Judeofobia Por Samuel Schmidt

15

Rajoy hunde lo que toca: también a la derecha española Por Joan de Alcázar

17

Complemento de la seguridad nacional Por Rodolfo Aceves Jiménez

18

Desarrollo sostenible Por Lilia Cisneros Luján

19

Agenda Cultural

Monserrat Méndez Redacción Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx


cos i t í l e po sesión Entvreas de una : s é u p s te puesto icos de ios. l presu e polít o entr revisión de ha dicho D g o l á i e o D nica d e me l marató y rey porqu o —Yo s o responde: eso. r t o l e dicho Y o te he n o Y —

teó o p s i ch

roga) o de d ertir m u s n r conv (del co ación puede pensa mán, o a La r e b i l Guz eor la éxico no M Chapo ucho p “Es m ontención. gocios a El cobar. c e s que la ombre de n io Arturo E h r a n t e u r c n e e ”: subs Barbie

Se me

es:

s red a l n E

de la

s ensore ue n u los def car. O sea q . : e a o u q g a s ú n ñ z e o a a a r h t l c n me ex cos co o man Carrtketino feliz. Y tringir refres el placer. N ia. Y no se o d r o ntra onvenienc droga un g uieran res ma c a en co q u os: soy

ana oas y otr ra su . Jale do Dr de la marihu or del vicio n reman pa ás fácil acces romueven la a m i t s n e v p E glar co na a fa ué no drán m e decid ización liberal s medidas, u odos los qu ihuanos ten ver: ¿por q quieren arre gar sus t r A a hay do pasa es que que los ma uestra vida. No. Todo lo o pueden p r á e r ? e n s a u n s t i o q l e v d u e o e s e u u L mucho hora r scos n esco q vale. A sotros al refr oras de refre ciden tienen t que no n de produc o los que de s cubas. ó m i o c c ra su a , e r c laro tos pa os. l C a . que s s o o t g decirle esariales. pues sus consej casti e m i m e n j o ero dé s empr cosas c s gracias por rdo feliz. arios p y de grupo la más fácil. t o a n g h e c n u m u o : as M re n sus c mente mpres aña de siemp Atenta prende guerra de e íticos abren buena camp stigar que r o s e una No m cil ca ay una os pol gordo: impuestos h pero nuestr esolvería con da. Es másfá o g i m r , s A na salidas de eso úcar se pagar detrás o, hay otras sumo de az adie quiere t , D.F. n dojito Es cier lema del co daño, pero n n o B l e b as. , Plant El pro dad sobre el do. i us dud d de la Vida o t c i l m a b i o u N d p i versida ntizar. spond concie que haya re , PhD., Uni s Espero ando Jaleo m r A . r D

ra a p a c i Polmítmies: la fuga. du ca es el arte de olíti

—La p

e es u q o O l mismo: ño “el lo overbio brasilecosta de los

de a rque n pr Dice u e sabio apren tásquense po . r homb , o sea que a onde cortar ” d s e o t d n a to el ucha t hay m

3


4

22 de Octubre de 2015

Mundo electoral

Operadores políticos Por Armando Reyes Vigueras

E

n la curricula de algunos militantes de los distintos partidos que tenemos, aparece como parte de sus trayectoria profesional la labor de operador político. Esta posición puede ser lo mismo relacionada con actividades proselitistas, de relaciones públicas o simplemente como negociador. Se trata de un concepto muy elástico que en realidad no dice nada, a no ser que entremos en el tema de la improvisación partidista y la falta de formación de cuadros especializados.

En días recientes, el PRD anunció que con motivo de las elecciones del año entrante enviará a sus operadores políticos a los estados en donde se lleven a cabo procesos electorales, con énfasis en los estados en donde obtuvo baja votación en los comicios pasados. Así, muchos partidos hacen uso de sus operadores políticos para cuestiones relacionadas con la votación sin que necesariamente sean los responsables de las áreas electorales de los institutos políticos.

Concepto extraño Debo confesar que la primera vez que leí acerca de dicha actividad fue cuando entrevisté a un secretario de elecciones del PAN, quien me hizo llegar su currículum antes de la conversación. Me llamó la atención que si bien no contaba con una formación académica, la parte relacionada con el apartado de “operador político” ocupaba un par de cuartillas de las cuatro que me fueron entregadas. Más adelante, conocí a otros militantes quienes decían que eran operadores políticos de su partido, pero que lo mismo eran odontólogos, ingenieros o abogados, por mencionar algunas carreras. Tal parece que el operador político es aquel que realiza alguna actividad de ese mismo carácter, pero sin contar con la precisión de detallar sus tareas. Algunos dirigentes de varios partidos han sido señalados como “buenos” o “malos” operadores políticos, al igual que muchos funcionarios de gobiernos, tanto en los ámbitos estatal como federal, así como ciertos integrantes de organizaciones sociales. En los organigramas partidistas no existe un puesto llamado de esa forma, ni tampoco vamos a encontrar en los documentos básicos alguna mención de dicha labor, pero en los planes de trabajo de algunas fuerzas políticas sí hallaremos la frase “operación política” y el encargado de realizarla.

Tareas políticas Para los partidos, al igual que para muchos ciudadanos, la política es algo bastante abstracto, un cajón en el que cabe prácticamente todo, desde políticas públicas, iniciativas de ley, debates, enfrentamientos con los adversarios y lo que se les ocurra. A pesar de algunas definiciones que plantean lo que debe ser la política, en la práctica no sucede así y una prueba es la existencia de los llamados operadores políticos. Sus funciones cubren un abanico de temas tan amplio, que no pueden aludir a una especialización. Los operadores políticos pueden ser de cualquier perfil y para cualquier tarea. Lo mismo para una elección en puerta que para apoyar la oposición a un mandatario de un partido adversario. También aquí entra un término que se presta a casi todo, la negociación. Los operadores pueden negociar incluso hasta los famosos “moches”. Buena parte de la razón por la que los ciudadanos le otorgan bajas notas a los partidos en las encuestas que miden la confianza hacia estos institutos tiene que ver con el hecho de que se conocen a muchos “operadores políticos” que bien a bien no pueden explicar sus actividades pero cobran puntualmente cada quincena. Y es que el puesto da además para cubrir prácticas relacionadas con el nepotis-

mo o el amiguismo en los partidos, por lo que no es de extrañar que cuando a algún “cuate” se le quiere hacer el favor de colocarlo en nómina, lo más fácil sea asignarle la labor de convertirse en “operador político”. Para los verdaderos operadores políticos —que deben existir y hacer una labor más precisa y valiosa para sus organizaciones— debe ser preocupante enfrentar la competencia de personas que sin el más mínimo pudor se presentan como tales y sólo se dedican a recibir un pago sin merecerlo. Este tema también entra en la formación partidista. Muchos partidos no cuentan con planes y programas para formar cuadros especializados, además de que cuando lo hacen no retienen a los talentos formados. En muchos casos se llevan a cabo cursos para formar desde representantes de casillas hasta los famosos “estrategas electorales”, pero en la siguiente elección el instituto político no puede cubrir la totalidad de las urnas y sus resultados en la votación son decepcionantes. Como el operador político puede lo mismo organizar un evento que coordinar tareas electorales, se convierte en un comodín que va a completar las tareas que hagan falta en un determinado contexto. La formación no alude a este tipo de necesidades y no se crean cuadros especializados en este tipo de temas, improvisando conforme se presente la oportunidad. Si a lo anterior sumamos el hecho de que las dirigencias partidistas duran tres años —aunque a veces menos—, se entenderá la razón del por qué surgen este tipo de fenómenos. La continuidad es una de tantas víctimas en los procesos internos de los partidos, los cuales deben recurrir a sus “operadores políticos” para mantenerse. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

22 de Octubre de 2015

Osorio Chong: replantear política para romper el cerco o sólo resistir

A

Por Carlos Ramírez

l final de cuentas, la Secretaría de Gobernación es el eje de la gobernación, la gobernabilidad y el gobierno. Por eso el dilema de Miguel Ángel Osorio Chong radica en resistir la movilización ordenada/desordenada de la sociedad o trazar el salto estratégico de replantear la política interna de la república. La comparecencia de Osorio Chong hoy en el Senado será otra oportunidad para debatir de política o para darle chance a la oposición de despresurizar sus resentimientos. Por decisión de la actual administración, la política y la seguridad se centralizaron en el área del Ministerio del Interior. La herencia de una estructura criminal que atropelló al Estado, la alternancia que no reorganizó las relaciones políticas internas y la desarticulación del Estado por economía, derechos humanos y avances democráticos dejaron una estructura gubernamental desensamblada. A medio sexenio peñista, el proyecto de gobierno ya no es funcional a la dinámica social. Mantener el mismo camino tratando de administrar la crisis sólo permitirá que la acumulación de problemas y contradicciones sean más explosivas. La alternancia del 2000 hacia el PAN y el regreso del PRI en el 2012 plantearon el desafío de la instauración de un nuevo sistema/régimen/Estado y el Pacto por México pudo haber sido el detonador de esa nueva estructura de gobierno. Pero PRI y oposición tampoco entendieron las exigencias de la transición.

En la página oficial de la Presidencia de la República se establecen los objetivos de Gobernación: la política interna integral: coordinar las relaciones con otros poderes y con los demás niveles de gobierno “para fomentar la convivencia armónica, la paz social, el desarrollo y el bienestar de los mexicanos en un Estado de Derecho”. Es decir, el proyecto nacional. La crisis de la primera mitad del sexenio fue provocada por la agudización de contradicciones no atendidas. En el último año el gobierno federal se ha dedicado a administrar esa crisis. Así podría irse a lo largo de la segunda mitad y aprovechar la fragmentación de la oposición para que el PRI pueda mantener la presidencia, pero con el riesgo de una mayor acumulación de conflictos. La salida del cerco de la crisis se localiza en el replanteamiento del proyecto de gobierno ajustándose a la nueva realidad de la observancia crítica de la sociedad. La agenda de la segunda mitad del sexenio tiene nuevos desafíos con acumulación de contradicciones y conflictos anteriores. La economía, el bienestar social, la seguridad, el sistema político y el Estado pasan por Bucareli. El país se ha trabado en la exigencia creciente de cambios por parte de la sociedad y la lenta modernización institucional y de prácticas del poder; es lo que Huntington llama una crisis de ingobernabilidad. A favor del gobierno se localiza el hecho de que la oposición tampoco ha entendido la

dinámica de la transición electoral hacia un nuevo régimen político y se agota en el modelo lopezobradorista del fundamentalismo mesiánico. En 1977 López Portillo y Reyes Heroles entendieron el fin del viejo sistema político y reformaron la política y el sistema de partidos; hoy el país vive una circunstancia similar de agotamiento del sistema/régimen/ Estado pero no hay iniciativas. En el Senado, Osorio Chong enfrentará el cerco opositor pero también la oportunidad del replanteamiento de la acción del gobierno y del Estado. La clave para la segunda mitad del sexenio estará en resistir o retomar la iniciativa de poder.

Sólo para sus ojos: • La parte más importante de la comparecencia de Miguel Ángel Osorio Chong en el Senado estará en su condición de presidenciable en un proceso abierto de sucesión presidencial. • Los derechos humanos podrán reventar la resistencia del sistema político priísta, pero parece que en la dirección política del gobierno aún no lo entienden así. • Preocupación en la política exterior por la llegada a Canadá de un primer ministro liberal. Pero faltó previsión. • Y otro foco de alarma: según una encuesta de The Washington Post y ABC News, el empresario Donald Trump ganaría las elecciones primarias en el Partido Republicano con 32%, contra 22 del segundo lugar. Y su agenda es contra migrantes. • Guerra abierta en Veracruz entre el gobernador Javier Duarte y el diputado panistas Miguel Ángel Yunes. La sucesión local es un problema serio para el líder priísta Manlio Fabio Beltrones. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Agenda del día

22 de Octubre de 2015

“Pisan talones” a El Chapo Guzmán

U

n comando de élite de las fuerzas armadas mexicanas pisa los talones a Joaquín El Chapo Guzmán. A la vez se han interceptado llamadas que presuntamente hizo el narcotraficante prófugo a familiares. Al respecto, personal de laSecretaría de Marina cateó unaviviendade lacolonia Chapultepec de Culiacán, donde salieron llamadas al Triángulo Dorado”. Elementos de la Armada Marina de México realizan operativos simultáneos en diferentes puntos de Sinaloa, al continuar la búsqueda de El Chapo Guzmán. El cerco en torno al delincuente aumento, incluso hubo movilización en el Aeropuerto Internacional de Mazatlán, en donde al mediodía un helicóptero militar aterrizó. A la vez, en Culiacán, se efectuó un despliegue militar en la colonia Chapultepec, donde vehículos blindados cerraron calles e impidieron la circulación. En la operación participan agentes de la Procuraduría General de Justicia de Sinaloa. Ese domicilio pertenece a un familiar de El Chapo, presuntamente a su cuñada. Como se recordará, el Gabinete de Seguridad confirmó el viernes pasado a través de un escueto comunicado que El Chapo Guzmán resultó con lesiones a causa de las operaciones que las instituciones de seguridad realizan para capturarlo. Sin precisar detalles sobre dónde o cuándo se produjo este operativo, el comunicado, firmado por varias instituciones de seguridad del país, señaló que las lesiones sufridas por el capo “no fueron producto de un enfrentamiento directo”. Como consecuencia de las acciones de búsqueda y para evitar su aprehensión, “en días recientes el prófugo realizó una huida precipitada, que de acuerdo con la información recabada le causó lesiones en una pierna y en el rostro”, señaló el comunicado.

Guzmán Loera se fugó el pasado 11 de julio de la prisión de máxima seguridad Altiplano, en el municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, mediante un túnel de kilómetro y medio que conectaba su celda con una casa a medio construir fuera del perímetro de la cárcel. En el comunicado las instituciones de seguridad recordaron el viernes que desde que Guzmán se evadió se puso en marcha “una estrategia coordinada con el objetivo de lograr su recaptura” e insistió en que el Gabinete de Seguridad continúa realizando todas las acciones que permitan lograr la reaprehensión de este delincuente”. “Como parte de estos esfuerzos y derivado del trabajo de inteligencia e intercambio de información con agencias internacionales, se han realizado operativos en todo el país, mismos que en las últimas semanas se han focalizado en la región noroeste del territorio nacional”, señalaron. Esta zona es conocida como el “triángulo dorado”, la forman los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua, es donde se presume se refugia el narcotraficante, tras su elusión de la semana pasada. Tanto el Ejército Mexicano, como Cisen, Marina y la PGR han desplegados a fuerzas de élite a la zona, además se cuenta con la colaboración de expertos de la DEA, la policía antidrogas de Estados Unidos, para la intercepción de llamadas de El Chapo Guzmán. Por otro lado, la Secretaría de Marina Armada de México cuenta con drones de última generación para seguirle los pasos Guzmán Loera. Aunque el prófugo es muy peligroso, se siguen todos los protocolos para su captura. Además, en las comunidades cercanas donde hay población se realizan las investigaciones y rastreo del narcotraficante con estricto respeto a los derechos humanos de los pobladores.

Aumenta en 100% el número de beneficiarios de Liconsa en Chiapas

E

l número de beneficiarios de Liconsa se duplicó en los dos últimos años y casi se llegó al doble de lecherías en este estado Chiapas, resaltó la paraestatal durante la firma de un convenio de colaboración con el gobernador

del estado, Manuel Velasco Coello, para comprar más leche a los productores de la entidad y así reactivar la economía de la región Frailesca. Actualmente Liconsa compra 80% de la lecha a productores mexicanos, lo que asciende a más de mil millones de litros al año, tres millones de litros diarios que se compran a mexicanos, además de la construcción de centros de acopio en el sureste “y queremos hacerlo también en Chiapas”. Durante los dos últimos años en el estado de Chiapas se ha duplicado el número de beneficiarios de Liconsa y el número de lecherías ascendió al doble, con esto se trabaja de la mano con el Gobierno del estado para llevar la leche a quien más lo necesita.

Sí investigan a Yunes Linares

L

as investigaciones penales al diputado panista Miguel Ángel Yunes Linares, diputado federal, presidente de la Comisión legislativa de Justicia y Seguridad, avanzan y se integran varias indagatorias por presunto lavado de dinero. No obstante, el legislador no podría ser detenido debido a que cuenta con fuero constitucional por su cargo de legislador. Las indagatorias de la Unidad Especializada en Investigación de Operación con Recursos de Procedencia Ilícita, de la PGR incluyen la revisión detalladas de las propiedades del panista en Veracruz. Pese al hermetismo del legislador, en su oficina en San Lázaro comentaron asistentes que se trata de presiones políticas encabezas por el actual gobernador, Javier Duarte Ochoa, ya que lo quiere fuera de la contienda política en 2016. “Desde que Yunes manifestó su intención de postularse como candidato a la gubernatura, la presiones se han multiplicado, al grado que la PGR solicitó que en el auxilio de sus funciones, con carácter de urgente y confidencial, se instruya a quien corresponda a fin de que se informe si en su base de datos cuentan con antecedentes de registro de bienes inmuebles a su nombre o de sus familiares”, aseguraron dichos asistentes. Mientras tanto, en la PGR se indicó que esas nuevas pesquisas se suman a las que pesan contra el también exdirector general del ISSSTE desde 2013 por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita, peculado y enriquecimiento ilícito. Desde hace dos años, el panista ha sido señalado por su probable comisión de delitos de ejercicio indebido del servicio público cuando fungía como director general del ISSSTE en el sexenio de Felipe Calderón. En la fracción panista reiteraron su apoyo a Yunes y consideraron todo como presiones políticas, ya que de seguro ganaría la gubernatura en las próximas elecciones y eso tiene muy nervioso al actual mandatario priísta Duarte.

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna Tras la puerta del poder

22 de Octubre de 2015

Caso Iguala, un pantano de intereses Por Roberto Vizcaíno

* La creciente irritación social alrededor del caso de los 43 ha provocado errores en el Gobierno * Ya se sabía que Álvarez Icaza iba a querer vengarse del agravio de no haber sido elegido en la CNDH * Hoy van por un tercer peritaje, ¿Qué va a pasar si ratifica el de los expertos de la CIDH?

L

a beligerancia social surgida de la indignación por la ejecución y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa ha incidido en una reacción bajo presión del gobierno mexicano, que ha derivado en una cadena de decisiones muy cuestionables. Una de estas decisiones, central sin duda, fue el dejar que Jesús Murillo Karam, que siempre ha tenido una imagen y actitud de pocos amigos y que refleja muchas de las veces no sólo cansancio sino abierto hartazgo, fuese quien diera reportes a los medios. Es obvio que se le debió apoyar con una estrategia informativa directa, fresca, creíble basada no sólo en datos duros, sino en una explicación humana y sin rodeos del destino de los muchachos. Se requería a un personaje distinto, quizá como el entonces vocero Eduardo Sánchez.

Este apoyo informativo debió además estar acompañado siempre con la aceptación de los padres de los 43, los amigos y los representantes de la normal de Ayotzinapa. Si ellos no avalaban lo que se quería decir, no tenía sentido decirlo porque inmediatamente ellos iban a descalificarlo, como ocurrió. El error de hablar entonces de una verdad histórica del caso no fue de Murillo Karam como procurador General de la República, sino de las áreas de gobernabilidad y de Comunicación Social e Imagen del régimen. Ellos debieron haber evaluado y planeado una estrategia de información y pre-

sentación de datos de las investigaciones judiciales. Casi desde el principio, hacia fines de septiembre del año pasado, ya se sabía que el asunto de los 43 normalistas había trascendido al municipio de Iguala para convertirse en el caso más complicado del gobierno de Enrique Peña Nieto, y que su importancia atraía la atención de los cuatro puntos cardinales del orbe. Tampoco se atendió la injerencia de otros intereses como los que desde entonces rodean a las acciones y pronunciamientos de los padres de los 43 y que se encubren en organizaciones defensoras de Derechos Humanos. Yo quisiera saber hoy, por ejemplo, ¿cuánto dinero han recibido de fundaciones y otros organismos internaciones quienes se dicen asesores de los padres de los 43? Y ese es sólo un aspecto de los muchos que se mueven tras las permanentes protestas y exigencias alrededor de los 43 de Ayotzinapa.

9


10

22 de Octubre de 2015

EL GRUPO DE EXPERTOS De ahí surge el asunto de la integración del llamado Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Fueron de tal tamaño los errores gubernamentales, tal la incapacidad de las áreas de Comunicación Social e Imagen y de las de gobernabilidad para dar una respuesta coherente a este asunto, que obligaron al propio presidente Peña Nieto a aceptar y hacer suya la propuesta de la integración de una Comisión de Expertos de la CIDH. ¿A poco quienes la propusieron no sabían que detrás de esto estaba el mexicano Emilio Álvarez Icaza, y cuales eran los rencores que este guardaba? Era obvio, grosero, evidente que el Grupo de Expertos iba a emitir dictámenes y declaraciones dañinas para el caso y el gobierno de México, como pasó. En estos últimos meses ha quedado por demás claro que Álvarez Icaza anidaba una venganza contra Peña Nieto que le cayó del cielo a través del Grupo de Expertos. Y la cobró. Luego de las conclusiones del Grupo de la CIDH, es decir de Álvarez Icaza, que anularon mediáticamente el punto central de la investigación realizada por la PGR bajo la dirección de Murillo Karam, nadie cree en nada de esa pesquisa. Todo se vino abajo porque un experto peruano que estuvo apenas unos 30 minutos inspeccionando el basurero dijo que fue imposible que los 43 hayan sido incinerados en ese lugar. Y eso ha terminado de herir de muerte a la credibilidad del régimen de Enrique Peña Nieto.

Columna Tras la puerta del poder

De nada vale hoy que juristas, analistas, autoridades señalen errores y fallos en el análisis del Grupo de la CIDH. Arrinconado y contra la pared del escarnio y la burla públicas nacional e internacional, el gobierno de Peña Nieto sigue en las manos de ese grupo al cual le ha pedido que extienda su permanencia en México y al que ha convertido en coadyuvantes dentro de la investigación que continúa abierta dentro de la PGR a pesar de que hay unos 110 detenidos, entre ellos quienes han confesado que ejecutaron e incineraron a los 43 normalistas. SIGUEN LOS CUENTOS Parte de esta trama fue la versión más reciente, y retomada por algunos medios mexicanos, respecto de que el Grupo de Expertos se hacía cargo de la continuación de la investigación del caso de los 43 normalistas. Esta versión se dejó correr a pesar de que es imposible que una cosa así ocurra porque ninguna investigación judicial en México puede ser realizada por extranjeros ya que eso violaría la soberanía del país. Un grupo de extranjeros puede coadyuvar, es decir, asesorar a las autoridades mexicanas, pero nunca realizar trabajos exclusivos de la autoridad judicial como sería, por ejem-

plo, interrogar testigos o imputados, y mucho menos a militares. Esto lo dejó en claro Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, al señalar que el caso de los normalistas, les guste o no a algunos, seguirá bajo el control de la PGR. Será entonces la PGR la que organice a un nuevo grupo de expertos que realizará un nuevo estudio del basurero de Cocula que dirá si fue o no posible que se incinerara ahí a los normalistas. Es obvio que este nuevo grupo de expertos –en el que estarán los de la CIDH-, tiene una tarea muy endeble porque si dicen que sí se pudo haber incinerado ahí a los 43, entonces será atacado y descalificado por quienes han venido reiterando que el responsable de todo fue el Estado. Si se ratifica las conclusiones de los expertos de la CIDH, entonces el Gobierno de Peña Nieto deberá ir a otra investigación que se aleje de la realizada por la PGR bajo el mando de Murillo Karam. Entrevistado ayer por Joaquín López Dóriga, el subsecretario Campa insistió en rechazar la posibilidad de que toda la investigación realizada hasta ahora sea desechada. “Yo creo que hay, como hemos comentado otras veces, coincidencias fundamentales que conforman esta verdad histórica. “Me parece que hay una coincidencia plena en torno a quiénes son los responsables (del crimen contra los 43), quiénes son los perpetradores. Hay una coincidencia plena también, en cuáles son los hechos y, hay una diferencia que tiene que ver con, dónde están, dónde fueron llevados, y eso pues está vinculado con el estudio del basurero, y habrá de hacerse esta nueva investigación para determinar al final, si pudieron o no haber sido quemados ahí los cuerpos de los 43”. En fin, todo un enredo en el que el gobierno es atraído hacia un fondo incierto, como en un pantano. rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

22 de Octubre de 2015

Manchester, Inglaterra en la Revolución Industrial.

Cifras que invitan al caos, ¿no?

H

Por Juan María Alponte

ace unos días he proporcionado las cifras, por indudable autoridad mundial en la materia, cifras realmente impresionantes sobre la concentración del ingreso en una minoría, a escala del mundo. No las repito porque ahí están: en el espacio alpontiano.

Jean Brubart, en un libro notable (Marx-Engels, Éditions Complexe) recupera las quejas de Karl Marx sobre su situación económica en Londres donde vivió entre 1848 y el año de su muerte: 1883. Su exilio y su adiós. Dice así: “En 1858 yo no sé absolutamente qué hacer; estoy (traduzco

a la letra) en una situación más desesperada que hace 5 años. Creía haber consumido ya la quintaesencia de la miseria. Pero no es así. Lo que hay de peor es que la crisis actual no es temporal y yo no veo cómo salir”. El autor del libro dice: “En 1862 pidió un puesto en una oficina de los ferrocarriles, pero su petición fue rechazada a causa de su difícil escritura… A eso se añadían las enfermedades debidas a la miseria y que eran agravadas por el modo de la vida de Marx trabajando en la noche y sin reposo apenas en el día y el ‘abuso del tabaco’…”. Marx añadía:

“El libro, El Capital, jamás me reportará lo que me han costado los cigarros que he fumado escribiéndolo”. “Él tenía hijos —señala Brubart—, de ellos cuatro fueron a morir durante su exilio en Londres. Muere, por supuesto, Heinrich-Guido; él fallece a los tres meses, en noviembre de 1850, arrebatado por convulsiones a continuación de una neumonía. Poco después a la misma edad le tocó a su vez a Francisco. Había nacido el 28 de marzo de 1851; su muerte el 14 de abril de 1852 coincidió con un periodo de necesidades extremas”. Páginas impresionantes que revelan

11


12

22 de Octubre de 2015

Columna México y el Mundo

un dolor que ninguna palabra puede transmitir adecuadamente. “Dos años después siguió un séptimo niño que murió inmediatamente”. En la última etapa de su vida la situación de Engels mejoró con su fábrica de tejidos que compartía con un socio de su padre y creó para Marx una especie de pensión que llegó también a otros familiares de Marx. Actitud ejemplar puesto que le ayudó, también, a escribir, durante un tiempo en el que enviaba artículos para un periódico de Nueva York, cosa que le ayu-

Así, desde el fondo rocoso de la vida Marx se encontró un amigo admirable, Engels, que le ayudó de múltiples formas y apoyó a los suyos. Cuando ya pudo hacerlo mejor, por si fuera poco, al apoyarle para que pudieran terminar su obra y subsistir también, sin regateo, lo hizo, también, con su familia. El Capital, en suma, nació así. dó mucho y que, al principio, escribió Engels que escribía mejor en inglés que Marx. Es significativo que el salario de los periódicos ingleses, The People’s, Paper y The Free Press le apoyaron. Esta dramática crónica de los días de Londres, viviendo en las zonas proletarias de un nuevo tipo de sociedad que generaba ya un nuevo proletariado. Proletariado que posibilitaba un análisis real de un mundo nuevo del que emergía otro tipo de obrero, el industrial, subordinado a la pobreza y a la presencia, a la vez, de un modelo nuevo de existencia. Cuando finalmente las cosas le fueron mejor a Engels con la factoría textil compartida, por su padre, con socios ingleses, inmediatamente le apoyó a Marx y no sólo al matrimonio, sino a sus hijos. Curiosa y significativa hermandad generosa más notable,

aún, porque la familia Engels era de industriales acomodados, en teoría, protestantes, en tanto que Karl Marx era de una familia judía. Su padre, abogado, se bautizó cristiano y lo hizo con sus hijos, incluido Karl Marx, para que no tuvieran, como él, problemas para el trabajo. La madre de Karl Marx no pudo hacerlo porque no hablaba alemán. Era judía holandesa. Así, desde el fondo rocoso de la vida Marx se encontró un amigo admirable, Engels, que le ayudó de múltiples formas y apoyó a los suyos. Cuando ya pudo hacerlo mejor, por si fuera poco, al apoyarle para que pudieran terminar su obra y subsistir también, sin regateo, lo hizo, también, con su familia. El Capital, en suma, nació así. La esposa de Marx, que pertenecía a una familia acomodada y que sufrió y padeció, sin perder el aliento vital, apoyó, admirablemente, a su esposo asumiendo la tragedia de sus hijos y la notable presencia de sus hijas mayores que vivieron sin perder, nunca, tampoco, su temple. Engels, admirable, “vendió una parte de su empresa, cuando pudo hacerlo, para asegurar, al final de la vida de Marx, una ayuda económica permanente”. La concentración del ingreso en el 1% de nuestros días, es asombrosa. No repito las cifras. Son como son, y a su vez, Engels fue como fue. Poco repetible. alponte@prodigy.net.mx


Artículo

22 de Octubre de 2015

Judeofobia U

Samuel Schmidt

n reportero es corregido en vivo por falsear información que se ve en la pantalla. Medios de comunicación en el mundo encabezan tendenciosamente las noticias tomando partido. Autores que establecen posiciones ocultando deliberadamente el otro lado de la moneda, esto en el mundo académico equivale a falsear, llevado a los medios es un fraude. Es válido y democrático tomar partido por causas, personas, países, equipos de deportes y lo que sea, sólo que tratándose de medios de comunicación y personas que llenan sus páginas, tienen la obligación moral de establecer públicamente a favor de quién toman partido, pero ¿acaso lo ocultan por cobardía? Es inexcusable el ocultamiento deliberado de información y su distorsión, especialmente cuándo se dicen objetivos y sostienen que reportan la verdad. Fox News es un medio que distorsiona la verdad cotidianamente porque no son ni balanceados ni justos, aunque así lo diga su slogan; un reportero de MSNBC trata de ocultar que un terrorista musulmán es abatido cuando avanza con un cuchillo en la mano; qué decir de los pseudo humanistas que berrean contra Israel con un discurso antisionista que trata

de ocultar su judeofobia, aquí hay académicos, cartonistas (ellos se llaman moneros) y miembros de partidos políticos que buscan jalar agua para su miserable molino incitando al peor de los odios: el racial. Guardan silencio ante ISIS, Boko Haram, Assad y claman contra el “genocidio” palestino. YouTube no reacciona con los videos que incitan al odio y en Facebook pululan páginas judeofobas. Un caso reciente es el de Jean Meyer (El Universal) que no condena el acuchillamiento de ningún judío, mientras tramposamente cita el caso de tres autores judíos que fueron criticados acremente por sus posturas antisionistas. La crítica es válida, pero el prejuicio de Meyer no le permite entender (o aceptar porque se rompe su paradigma) que en la democracia del mundo judío e Israel, hay libertad para sostener esas posiciones, esos escritos se publicaron en Israel y ninguno de ellos ha sido censurado ni perdido su empleo (uno de sus autores citados y usado con frecuencia por los judeofobos es profesor en la Universidad de Tel Aviv). Meyer mete en medio de su diatriba antijudía la exigencia de justicia para los palestinos, me imagino que de aquellos que se disfrazan de periodistas para acuchillar, los que apedrean bebes, los que atropellan mujeres indefensas o los que disparan

contra civiles. Los judíos quedan muy lejos del falso humanismo de Meyer. Debería tener el valor de declarar públicamente sus posturas ideológicas y no jugar a retruécanos verbales. Hay una andanada mundial en contra de Israel. El secretario general de la ONU se abstiene de condenar a los terroristas musulmanes, el lanzamiento de misiles contra poblaciones israelíes, pero le reclama a Israel el derecho a defender ciudadanos inocentes. Muchos medios en el mundo manipulan la información, en México uno de los más notables por tendencioso es La Jornada. No hay argumentos en contra de la irracionalidad. No se puede debatir con los que manejan el socialismo de los estúpidos. Su postura se basa en el odio, sus reclamos buscan la desaparición de un pueblo y lo hacen desde la defensa de la justicia. Todo el peso de la justicia contra los que responden a las agresiones, tolerancia y ánimo a los que se empapan las manos de sangre, esa es la justicia de los judeofobos, especialmente de los cobardes que tratan de ocultar sus verdaderos odios en retruécanos y distorsiones de la verdad. Mientras se regodean mostrando videos de clérigos musulmanes incitando a la violencia, nunca mostrarán una imagen de un rabino o líder judío llamando a la paz. En el conflicto con los palestinos, en las últimas décadas, Israel no ha sido el que lanza la primera piedra y cuando responde a la agresión lo hace con fuerza, igual que haría cualquier judeofobo en un pleito callejero, pero Israel está mal, “usa fuerza excesiva”. Israel y el mundo judío han llegado a la conclusión de que están solos, que nadie los defenderá, aunque eso lleve a la espiral de encierro y fortaleza vs. censura y agresión. Mientras que Arabia Saudita, donde matan disidentes y prohíben a la mujer salir sola a la calle, es parte de comisiones de Derechos Humanos, Israel es el país más censurado en el mundo, esta incongruencia le pasa desapercibida a los que “objetivamente” analizan el mundo, o tal vez la aplaudan por conveniente para sus ataques. Al parecer en este tiempo predominará la sangre, no la razón. La paz parece alejarse cada vez que un nuevo judeofobo clama por justicia en contra de Israel y los judíos mientras aplaude la intifada y el asesinato.

Memorial a los judíos asesinados de Europa en Berlín.

13


Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

I

mpresiona comprobar cómo es de tozuda la realidad político-ideológica española atendiendo, por ejemplo, a los barómetros que publica regularmente el Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS]. Más allá de la información a propósito de la intención de voto, que tiene su propia dinámica y que los expertos conectan a la pura coyuntura de si la encuesta se ha hecho en tal o cual momento, antes o después de algún acontecimiento político de impacto, quiero fijarme en una variable que no lo es tanto. Me refiero a las respuestas de los encuestados a cuando se les pide que se definan ideológicamente. Por lo que respecta al abanico ideológico, la realidad es sólida y contundente. Hablemos con cifras redondeadas. Casi un tercio de encuestados (en torno al 28%) se sitúa en lo que podemos llamar la derecha (en ella ubicamos a los que de definen como conservadores, demócrata-cristianos y liberales); viene luego un grupo que no llega a una quinta parte (casi el 18%) a los que podemos considerar centroizquierda (una etiqueta laxa en la que ubicamos a los que se definen como progresistas y a los que se dicen socialdemócratas); en lo que conocemos como izquierda encontramos apenas un 17% (reuniendo en él los que se definen como socialistas y los que se califican de comunistas). Poco menos de un 4% se dicen nacionalistas (entiéndase nacionalistas sin estado, periféricos; los nacionalistas españoles están en todos los demás partidos estatales) y unos pocos menos que se dicen ecologistas. Finalmente, cerca de un 8% se declara apolítico y más de un 18% ns/nc. Deberemos aceptar, pues, que si de ideología política hablamos, la derecha es mucha y abundante. ¿Podemos sumarle al 28% de los que hemos definido como derechistas los que se denominan apolíticos? Ciertamente, parece lógico que lo hagamos: tendríamos así un 36º% ¿Nos olvidamos —a efectos analíticos— de ese 18% que ni sabe ni contesta? Bien, y entonces, ¿qué nos queda? Pues nos queda un grupo heterogéneo al que podríamos ponerle la etiqueta de no-derechistas o izquierdistasvariados, que sumaría el 35% (los de centroizquierda y los de izquierdas de tipo más clásico) más o menos. Si esas agregaciones son correctas, contando un 8% entre nacionalistas y ecologistas, tendríamos un mapa bastante ajustado de la realidad ideológica española: tres tercios, con uno de derecha y centro derecha, otro de izquierda y centro izquierda y, finalmente, otro tercio de abstencionistas. Seguramente por esto es por lo que los analistas dicen que las elecciones se ganan en el centro. Las últimas cifras conocidas de intención directa de voto (El País, 21.09.2015) dicen que la derecha ([PP + C’s) suma un 27%, los izquierdistas variados (PSOE + Podemos +

22 de Octubre de 2015

Rajoy hunde lo que toca: también a la derecha española Joan de Alcázar IU) alcanzan el 33%, mientras que los otros partidos (los nacionalistas periféricos y otros partidos menores, más los votantes en blanco) suman casi un 10%. Los que declaran que se abstendrán son el 31%. Tenemos, pues, la confirmación de una imperfecta realidad de tres tercios: uno conservador (con la pluralidad que ha añadido Ciudadanos), otro progresista (tan plural o más que el bloque anterior) y un tercero de ciudadanos que se autoexcluyen del proceso electoral. Según esa comparación entre ambos conjuntos de datos, podríamos concluir que (siempre según la intención de voto confesada) la derecha vota y vota derecha, claro. Pero en esta ocasión ese voto ya no va a parar de forma automática a las candidaturas del PP, sino que se reparte con Ciudadanos. El voto de la que hemos llamado izquierda diversa está ligeramente por debajo de lo previsible según el cuadro de autoubicación ideológica, de donde se desprende que, por una parte ahí cabe contabilizar votos que van a opciones progresistas de partidos de ámbito regional y que, además, también en este caladero encuentra votos Ciudadanos. La conclusión es que pese a que el mapa ideológico se mantiene, la nueva materialización de esos posicionamientos ideológicos es un hecho. De aquí se derivan algunas conclusiones provisionales. Comentemos un par de ellas. La primera es que, dado el déficit de proporcionalidad del sistema electoral que otorga una sobre representación a las zonas menos pobladas, la conversión de votos en escaños puede deparar sorpresas grandes. La segunda es que ese tercio que manifiesta decantarse por la abstención puede hacer variar y en mucho el cuadro electoral final en la medida que una parte de ellos se decida a participar. Ya ocurrió en marzo de 2004, cuando un contingente de previsibles abstencionistas reaccionó ante la gestión que el PP hizo de la masacre de Atocha.

Dicho lo anterior, la conclusión fundamental de estas líneas es que la derecha, como una ideología que cuenta con electores que sustentan sus postulados más característicos, no sólo existe, sino que goza de muy buena salud y sus efectivos podemos cifrarlos en una tercera parte de los censados. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido prácticamente desde que la Alianza Popular de Manuel Fraga se convirtió en el actual PP —tras el desmoronamiento de la Unión de Centro Democrático de Adolfo Suárez, cuando recogían los votos de los electores situados en un espacio que va desde la extrema derecha fascistoide al centro derecha—, ese voto tiene que repartirse ahora entre dos opciones: el propio PP y el emergente Ciudadanos. Un partido con formas y maneras más en sintonía con la actual realidad europea que ese partido autoritario, fuertemente jerárquico, de resabios netamente franquistas y corrompido hasta sus raíces. La izquierda diversa (desde el centro izquierda a la izquierda más clásica, española o nacionalista periférica) y aquellos ciudadanos que, con los matices que correspondan, se ubican en ella, pueden beneficiarse, pues, de la aparición y el desarrollo de esa opción política que es Ciudadanos. Tal parece que Mariano Rajoy va a hundir en sólo cuatro años todo lo que está bajo su jurisdicción. Tanto a su partido como a España. Por lo que al país respecta, cuanto antes sea desalojado del poder, mejor. Los costos de su gestión son incalculables y va a ser una tarea titánica reparar todo lo que ha roto y enmendar todo el mal que ha hecho. De las próximas elecciones saldrá una nueva mayoría parlamentaria que, respondiendo a esa sociedad de tres tercios, será más plural y, por definición, más democrática. En un par de meses conoceremos los resultados.

15


Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Columna Brújula Pública

22 de Octubre de 2015

Complemento de la seguridad nacional

A

Por Rodolfo Aceves Jiménez

l hablar de seguridad nacional nos referimos a las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano, mediante, entre otras cosas, el uso de diversas herramientas como las tecnológicas. Con este tipo de herramientas es posible que las diversas instancias de seguridad nacional puedan estar en condiciones de realizar una serie de acciones encaminadas a detectar riesgos y amenazas que pueda enfrentar nuestro país. Un ejemplo de estas herramientas lo constituye las tecnologías de información, la robótica, las plataformas satelitales y sus sistemas de propulsión, temas de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) creada en julio de 2010 para el desarrollo mexicano de las ciencias aeroespaciales. Actualmente la AEM está enfocada para temas de educación y del sector de telecomunicaciones. No obstante, guarda un potencial inexplotado en diversas áreas del conocimiento humano como geoespacialidad, la misma seguridad nacional o como centro de innovación espacial. En los próximos cuatro años la AEM deberá marcar la ruta a 50 años en torno a 15 directrices para permear beneficios sociales al impulsar la inversión y la innovación en la materia que detonen soluciones aprovechando sistemas espaciales. Dadas las condiciones actuales de México debería implementarse una planeación, fundada en cinco valores esenciales para el éxito: confiabilidad, creatividad, inteligencia, perseverancia y productividad,

capaz de que la AEM siga siendo utilizada para que la ciencia y la tecnología espacial puedan atender las necesidades de la población mexicana y estar en condiciones de generar empleos de alto valor agregado e impulsar la innovación y el desarrollo del sector espacial. que permita darle un toque de La propuesta que reemplaexperiencia y juventud en pro- ce a Mendieta Jiménez, quien gramas y misiones espaciales, ro- próximamente será relevado del busteciendo resultados bajo una cargo, debe contar con la visión implementación por fases. a largo plazo que lleve a la AEM acuerdo al potencial mexicano El trabajo realizado hasta a horizontes que incorporen y para explotar el espacio. Esta visión debería ser encaahora por el doctor Francisco Ja- sirvan a la seguridad nacional vier Mendieta Jiménez debe ser mexicana en temas diversos y de bezada por Alejandro Chávarri Rodríguez, quien por su trayectoria ha encabezado proyectos en instituciones como la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA), La propuesta que reemplace a Mendieta Jiméla Oficina del Espacio Exterior nez,(...) debe contar con la visión a largo plazo de la ONU (UNOOSA), la Feque lleve a la AEM a horizontes que incorporen y deración Internacional de Assirvan a la seguridad nacional mexicana. tronáutica, Space Foundation, CANIETI, FEMIA, la UNAM, el IPN, la UIA, el ITESM, la UAM y la Fundación MéxicoEE.UU. para la Ciencia, fomentando las actividades espaciales en México. Chávarri es ingeniero mecánico, maestro en ciencias en administración y Profesional en Dirección de Proyectos (PMP) de formación; con experiencia directiva en la iniciativa privada y la administración pública enfocada a dirección de proyectos y planeación estratégica. Con toda seguridad, Chávarri le inyectaría audacia y determinación a la AEM, cuyo potencial no puede esperar más a dar resultados. *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj

17


18

22 de Octubre de 2015

Columna Una colorada (vale más que cien descoloridas)

Desarrollo sostenible Por Lilia Cisneros Luján

N

o ha pasado un mes desde que representantes de casi todos los países se reunieron[1]en NY para decidir “nuevas vías hacia el futuro y mejorar la vida de las personas”. Basados en los 8 objetivos del milenio, las naciones acordaron medidas destinadas a erradicar la pobreza, promover el bienestar y la prosperidad para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático[2]. Construir un mundo mejor es la frase rimbombante aunque muchos nos preguntamos ¿Por qué no impidieron a los destructores — empresas mineras, tala-bosques, buscadores de petróleo con métodos tan destructivos como el fracking, productores de transgénicos, fabricantes de armas, etc.— asestar los golpes que hoy tiene moribundo al planeta? Además de lo dicho por los líderes de Ecuador, Venezuela, Brasil, Paraguay, Costa Rica y México ¿se atreverán a poner límites a los poderes —oficiales y fácticos— causantes de la inequidad social, la corrupción y la impunidad? El hambre “es mucho más que la falta de alimentos, es una terrible injusticia”, declaró el secretario general de la ONU; pero el hambre, la desnutrición, la obesidad son apenas efectos de políticas financieras mundiales que han favorecido hasta el exceso a unos cuantos y dejado en la absoluta marginación a millones de personas. ¿Será por ellos que la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo —UNCTAD— se dirige sobre todo a los países desarrollados recomendando una nueva “arquitectura financiera” que parta del aumento al gasto público y a los salarios? En esta recomendación, de verdad ¿están considerando a las personas como seres humanos o sólo como consumidores a los que se debe estimular a demandar hasta lo inservible? Lo cierto es que luego de siete décadas, discursos, planes, temas... recomendaciones van y vienen sin que el panorama global se vea mejor. ¿Cómo puede garantizarse una

vida digna para todos si se sabe que antes del 2035 la producción de alimentos se reducirá en 12% debido a la desertificación? En junio de este año la FAO reveló datos que vistos de manera objetiva parecen sentencias de muerte. ¿Lo tomaron en cuenta en Guatemala donde una montaña en apenas unos minutos sepultó a centenas de personas? ¿Cuántos responsables del desarrollo rural están ciertos de que “los suelos de montaña son los cimientos más frágiles del ecosistema pero proporcionan agua a más de la mitad de la población mundial? Los juegos de luces en edificios —rosa por el cáncer, azul por el autismo, tricolor para las fiestas patrias, la navidad o las brujas, etc.— son la moda mundial. ¡Nadie puede negar su belleza!, eso da trabajo, aunque sea eventual, a los artistas de la luz; seguramente los nuevos objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el edificio de la ONU impresionaron a muchos de los asistentes a la cumbre de septiembre pero, ¿con eso comen mejor los niños y los ancianos? La generaciones que aún cultivaban la sabiduría de observar causas y efectos sabían que para ser eficaces no se requiere más dinero sino gastar bien. Imaginemos que en lugar de viajar a New York o París, las siguientes cumbres de la ONU se realizan de manera virtual. Que México, por ejemplo, luego de una evaluación concienzuda explique porqué reduciría al mínimo lo que fue la contraloría Federal —hoy función pública— designando, como se ofreció, a un colegiado de personas probadamente honorables para vigilar quién de los funcionarios cumple y quién no. Cierre sus ojos y delineé un escenario en el cual los fiscales —antes MP— corruptos son enjuiciados, descubiertos públicamente en sus trapacerías,obligados a devolver lo que se han robado —por encubrimientos o por consignaciones de vendetta— y enviados al desierto a recuperar la tierra, por el tiempo necesario para que se arrepienta por el daño causado.

Me queda claro que esto es el mundo y no el paraíso pero pregúntese ¿Qué pasaría si las cárceles se sitúan lejos —como fue en otro tiempo las islas marías—, sin visitas conyugales, con una rotación sana —cada seis meses se recomienda a las enfermeras que trabajan en unidades de cuidados intensivos— que impida la corrupción entre los custodios, promueva el trabajo y el cuidado del medio ambiente? Dado que estamos en crisis que tal que: los presupuestos de obras se usan para reparar carreteras, avenidas y calles, en vez de hacer segundos pisos, puentes, deprimidos o zonas reservadas para bicicletas, metrobuses y todas las linduras que dejan comisiones hasta de un 30%. Una de las demandas populares en casi toda la geografía es la poda de árboles, lo cual por cierto es también cuidado del medio ambiente ¿Por qué en vez de cambiar banquetas no podan con orden evitando que árboles enfermos sigan convirtiéndose en gigantes contaminadores? ¿Se tiene un censo de espacios habitacionales—casas, departamentos edificios en ruinas— que son ahora oficinas, talleres, tienditas, consultorios? ¿Porque los espacios que se han construido para comercios son bodegas y los comerciantes siguen en la calle, ensuciando, amenazando, corrompiendo? Muchos de nosotros ya no llegaremos al 2030, para ver si la ONU logró alcanzar sus metas, pero mientras partimos nos haría muy felices el ver que alguien resolvió la crisis “avícola”[3]que nos agobia y tuvo lo necesario para poner un poco de orden, logrando así una suerte de equidad es decir mejor reparto de la riqueza con lo cual estaríamos más cerca del desarrollo sostenible. [1]Cumbre del 25 al 27 de septiembre. [2]A fines de noviembre habrá otra reunión sobre este tema específico, en París, la ciudad Luz. [3]Que tiene una dosis de falta de tanates, complicidad, carencia de sentido común y exceso de cinismo.


Agenda Cultural

22 de Octubre de 2015

Teatro Pendiente-False Cognate El amor prohibido, la violencia, la venganza y el desprecio, son temas que aborda este dueto de danza, cuya inspiración es la novela “Crónica de una muerte anunciada”, del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Se trata de una coreografía no narrativa creada por Raúl Maduro, Fraizah Grootens y Diego Velázquez, tiene como característica retratar atmósferas sociales estados determinantes de la vida humana a través del cuerpo, en conjunto

con música instrumental y un espacio coreográfico. Mientras que Pensiente se inspira en el universo simbólico y contextual de la obra del colombiano, False Cognate es una escena unipersonal que expone las confusiones que el ser humano tiene en un diálogo consigo mismo. Teatro de la Danza Centro Cultural del Bosque, Reforma, Chapultepec Polanco Viernes 30 de octubre, 20:00 horas y sábado 31, 19:00 horas $250

Festival MUTEK Música electrónica, artistas que experimentan con diseño sonoro, instalaciones lumínicas y performances, es lo que encontrarás en el 12º festival de creatividad digital MUTEK. En esta ocasión viene a México artistas como Paul Prudence, Robert Henke, Koreless &Emmanuel Biard prese, DJ Koze, Ben Ufo, Dasah Rush, Takami Nakamoto & Sébastien Benoits y Atom & Tobias.

Cine El festival está dividido en tres secciones, la primera actividad consiste la presentación de cinco piezas musicales, con duración de 55 minutos en total. La segunda sección consiste en un programa enfocado a lenguajes musicales y visuales, y por último habrá un show ligado al Abierto Mexicano de Diseño y al Año Internacional de la Luz, donde se desarrollarán performances relacionados con la interacción de la luz, el sonido, el cuerpo humano y la reflexión. Consulte programación

Back to the future Del 21 al 25 de octubre regresa a las pantallas grandes la gran cinta Back to the future. Martin McFly regresa de la mano con el Doc para reunir a sus padres en el pasado ya que de no hacer desaparecerá.

Para los amantes del cine de ciencia ficción, el restreno de esta obra fílmica es un flashback de un momento en nuestras vidas, una niñez, juventud o adolescencia donde todo lo que imaginabas podría ser posible. Consulte cartelera

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.