El capitalismo de los compinches a escala
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Por Juan María Alponte / pág.11
Viernes 13 de Noviembre de 2015
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 129
$5.00
Revista Siempre!, el jefe Pagés, la jefa Beatriz y la crítica al poder Por Carlos Ramírez / pág. 5
La visión antropologízada en la legislación cultural Un Presupuesto reñido, como nunca antes Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
Por Carlos Lara G. / pág. 18
¿Vale la pena hablar de ideología? Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
13 de Noviembre de 2015
C o n s p i r ac y T h e o ry Elba Esther busca salir del penal por “motivos de salud”
Como a Elba Esther Gordillo, expresidenta vitalicia del SNTE, no le funcionó la estrategia de su defensa de conseguir libertad por su edad, ahora va a buscar pasarse El Buen Fin en un hospital privado para recibir todas las atenciones posibles y visitas. Incluso, la secretaria de Gobierno del Distrito Federal, Patricia Mercado, informó que la maestra Elba Esther Gordillo decidirá si se opera en un hospital privado o en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, que ya está listo para recibirla. La maestra será sometida a un estudio y después decidirá en dónde se someterá a una cirugía para retirarle dos aneurismas. Ella “prefiere un hospital de lujo, donde la atiendan el mayor tiempo que sea posible”. Incluso sus abogados van a tramitar un permiso para ver si además de El Buen Fin, la maestra puede alargar su estadía en el sanatorio privado de elevado lujo hasta después de las fiestas navideñas, con el argumento de que serían varias operaciones. Patricia Mercado aseguró que el GDF está al pendiente de la salud de la reclusa y dijo que otorgarán el permiso para que se someta a la cirugía necesaria una vez se haya tomado la decisión de dónde se operará. La exdirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo Morales, fue trasladada hace una semana a un hospital privado en el DF para practicarle estudios relacionados con sus padecimientos y es inminente que regresará para estar a sus anchas.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
A Elba Esther no le funcionó el argumento de la edad para cumplir su condena en prisión domiciliaria, ahora busca salir de la cárcel para tratarse en un hospital privado, con servicio de gran turismo.
Índice 4
¿Vale la pena hablar de ideología? Por Armando Reyes Vigueras
5
Revista Siempre!, el jefe Pagés, la jefa Beatriz y la crítica al poder Por Carlos Ramírez
7 9
Agenda del día Un Presupuesto reñido, como nunca antes Por Roberto Vizcaíno
11
El capitalismo de los compinches a escala Por Juan María Alponte
13
Canadá: ¿Porque es 2015? Por Fernando Dworak
15
UG: lo doctor no quita lo arbitrario Por Arnoldo Cuéllar
17
Lápidas Por Lilia Cisneros Luján
18
La visión antropologízada en la legislación cultural Por Carlos Lara G.
19
Agenda Cultural
cos i t í l snas… e po s limo na l n o Entvreas ave en c ué hac en el piso y de la te ican q e
línea elant s plat erdote ntamos una ue caiga ad e la línea es c a s s e q d Pi Tr detrás ielo: lo Cuba: —En l dinero al c lo que caiga l piso e lo en e que u c r í tamos para Dios y c s os y lo car un línea e sotros. s, mar ser para Di o r t o o s para n E.UU.: No del círculo mos E o aventa , s o t s —En e caer dentr nosotros. ios es más ju a y lo qu era, ser par tros somos a agarrar D e u o f c caer a éxico: Nos o que alcan os. l r M —En o al cielo y s para nosot r e e s n i á em el d l y lo d para é
teó o p s i ch
itorio el aud rivile( o l o que p ilizánd te star ut ro uno tiene z, el ambien e s e t n a e a n p p p u u , a e ) c l s d r o, so ro rían lo oder de por , el equilibri d, y no hace cación e b e d sida esca expli “No ierra, en p rmalidad univer o o fl Justo S archa, la n l resto de la eral”: cantin durante och m e . n ó a a e l o r g g a d r e v a o n o i t e g de Gu sunt or qué se o a e j h a n b C u a de tr focalizado é Narro p y llamado o s asunto exrector Jo auditorio h l y e o r h a l r e e d p n recu años e
Se me
es:
s red a l n E
a uonlogo: ee s a qué cr t d por gos. Todos e t s Carrketin u que taru r con menta omos unos s enterando l. ma s ero co
qui eos: nos ntro amo Dr. Jal inquieto y los ciudada pero nos est iones sin co su voto? o d a o vers mprando sos Estim ciudadan enten que s recur i os para in o Soy un diputados s rencia en lo es de pesos nero están c . Son much Y de a o i s n . que lo ieron transp irá 20 millo e con ese d nder su vot . No se vale u e t a b v e q i n prom putado rec gisladores se trata de da quince a i le cada d tienden los ndieron que e para salir c e r n t f e n u e s o a o l y ¿N l pueb r aún: O peo s mientras e e . ar a . millon rve quejarse sus consejos o. omenz ntoc e d a t i m pla nada s s gracias por dano inquie ica for ue hicieran propon ú a a a L h d q oy : ciu Muc razón. uejas, or mient mente toda la ritaran sus q e enriqueci fícil, pero p d e Atenta t s u i d g e s s D e n o . r adan inero slado to: tie inquie que los ciud sar a los legi tráfico de d o g i m e a u s í A c idan e , D.F. eso ser para a dojito evitar el congreso tos que imp n o B l e n as. , Plant nes en s y reglame pezar. e us dud d de la Vida y m t e e l a e r o u e d n i tiene q versida spond algo se que haya re , PhD., Uni s Espero ando Jaleo m r A . r D
ara p a c i Polmítmies: de las e un du áctica l poner s la pr ítica e der para im der. l o p a po po —L del no nes de relacio la sociedad a orden
es e u q O lo mo: uy popular s i m lo overbio no m o que son, si s n pr rían l ramo Dice u os pobres se o que debié y l l ¿ t s “ a p o mo que s fuéra no se hagan obreza. o r t o s p ue no y no la o sea q ser?”, n la riqueza a repart
3
4
Mundo electoral
13 de Noviembre de 2015
¿Vale la pena hablar de ideología? Por Armando Reyes Vigueras
E
n un medio político como el nuestro, en el cual las discusiones van en torno a temas menores y hasta con el uso de insultos en los enfrentamientos entre legisladores, la simple idea de que un partido se está desdibujando desde el punto de vista ideológico no encuentra cimientos para ser creído. Así, hablar de ideología no parece ser útil en el actual contexto. Ideas van y vienen Muchas de las acusaciones acerca de una posible alianza ente partidos con orientación política distinta, van en el sentido de que eso anula la ideología de ambos institutos políticos. Pero como comentamos en la colaboración de ayer en este Diario Digital, eso sería cierto sí nuestras fuerzas políticas fueran consistentes desde ese punto de vista. La ideología es definida como un conjunto de ideas que dan sentido a un grupo político —hablando de este término aplicado a los partidos—, por lo que dichas ideas le darán identidad al esfuerzo que se realice desde este tipo de instituciones. Así, ideas como la preeminencia del Estado como rector de la economía, la libertad del individuo para decidir lo que hace con su cuerpo o la supremacía del bien común sobre el particular, son ejemplos de elementos que dan forma a lo que se podría llamar ideología, expuesta en las propuestas, planes y programas de los partidos. Pero en México, no todos los partidos comparten la inclinación por usar este término. En el PAN, Carlos Castillo Peraza —quien fue presidente del blanquiazul en 1993— planteó que ellos no tenían ideología
¿Y la ideología, apá? Esa queda para discursos, documentos que casi nadie lee, libros de texto, ensayos, similares y conexos en la república. La realidad es que las ideas se oyen bien, pero las intenciones son las que siguen contando, aunque sean inconfesables. sino doctrina, pues la primera se impone desde arriba, en tanto que la segunda se enseña, de manera similar a la forma en que la Iglesia Católica lo viene haciendo desde hace siglos. De esta forma, entre los documentos básicos de Acción Nacional se puede encontrar principios de doctrina, así como otros textos que incluyen explicaciones sobre lo que en el PAN se define como humanismo político. En otro frente tenemos al PRI, que ha pasado de ser el Partido de la Revolución Mexicana a uno que defendía el liberalismo social —en la época de Carlos Salinas—, a uno que se dice socialdemócrata con afiliación a la Internacional Socialista. En este punto, el elector mexicano debe estar, al menos, confundido, y faltan los otros ejemplos. De igual manera, el PRD y Movimiento Ciudadano se presentan como socialdemócratas, aunque en el primer caso algunas decisiones de gobierno —como el aumento en el precio del boleto del Metro en la Ciudad de México— no concuerden con lo que debería ser una administración de izquierda.
Luego tenemos a Nueva Alianza que en sus documentos básicos se define como liberal, a lo que se suma un Partido Verde que ha sido expulsado de la Internacional Ecologista por proponer la pena de muerte. Con toda esta amalgama, el ciudadano se podrá declarar por vencido y no querer saber de este tipo de temas. Las encuestas que han medido la identificación de las personas con los partidos, muestran bajos índices de identidad con las clásicas posiciones de izquierda o derecha, así como la aún reciente de centro, a la cual buscan adherirse por igual PAN y PRI, por mencionar un caso. Agréguese la faceta de la baja confianza que se tiene en los partidos y sus representantes para completar un cuadro en el que las ideas son lo de menos. Otro punto a explorar —que ha motivado estas colaboraciones—, tiene que ver con los señalamientos del pragmatismo que rige en prácticamente todo el espectro político nacional. No hay partido que se salve de este tipo de acusaciones y a menos que esto sea definido como la nueva ideología imperante se puede considerar que las ideas han sido dejadas de lado en aras de alcanzar objetivos particulares, es decir, llevar agua al molino propio con un discurso llamativo. La ideología, así, es parte del discurso de los políticos al momento de defender a sus partidos, pero algo que no se aplica en la realidad. Prueba de esto es el hecho de que todos los institutos políticos ofrecen abatir la corrupción o mejorar el nivel de vida de la población, aunque en el mundo real —no el de las palabras— eso no ha ocurrido. De igual manera, se advierte del desdibujamiento de cierto partido si se alía con otro con distinto planteamiento político, sin ver que ambos pueden tener coincidencias en temas como la defensa de la libertad de expresión o la necesidad de abatir la pobreza. Pero nada de eso importa en un sistema en el que lo único que importa es ganar la elección para ocupar el puesto y los privilegios que conlleva. No se puede entender de otra manera que se hable de reducir la pobreza desde un Poder Legislativo en el que el presupuesto se utiliza para generar diputados y senadores que se vuelven ricos luego de su periodo. Al menos, con ellos sí se acabó la pobreza. ¿Y la ideología, apá? Esa queda para discursos, documentos que casi nadie lee, libros de texto, ensayos, similares y conexos en la república. La realidad es que las ideas se oyen bien, pero las intenciones son las que siguen contando, aunque sean inconfesables. @AreyesVigueras
Columna Indicador Político
13 de Noviembre de 2015
Revista Siempre!, el jefe Pagés, la jefa Beatriz y la crítica al poder Por Carlos Ramírez
B
ajo la sombra de El Quijote, la revista Siempre ha extendido su influencia política con los premios que llevan el nombre de su fundador, José Pagés Llergo, el famoso jefe Pagés. Al mando hoy de Beatriz Pagés Rebollar, la jefa Beatriz, el semanario sigue marcando la agenda social del poder.
La revista nació en 1953 en plena institucionalización revolucionaria pero en medio de férreos instrumentos de control político. Siempre fue producto de un acto de censura del gobierno de Ruiz Cortines como favor al expresidente Miguel Alemán: una foto de Carlos Girón con su esposa Beatriz Alemán, hija del expresidente, pero él mirando el trasero de la actriz Simone Claris, publicada en la revista Mañana dirigida por Pagés, provocó la salida del director y la fundación de Siempre. A lo largo de sus primeras décadas, sobre todo los sesenta y setenta, Siempre abrió el ostión de la verdadera libertad de expresión y fijó los nuevos parámetros de la crítica que posteriormente seguirían el Excelsior de Julio Scherer García y los medios multiplicados a partir de la crisis de Excelsior en julio de 1976. Sin la obstinación del jefe Pagés por publicar con absoluta libertad, la libertad de prensa en México hubiera tardado en darse. En Siempre se cruzaron dos coordenadas: la de la libertad de prensa absoluta y la de las firmas de los principales escritores y periodistas de su época: periodistas como Antonio
Vargas McDonald, líderes sociales como Alejandro Gómez Arias, presos políticos como Víctor Rico Galán, polemistas como Roberto Blanco Moheno, críticos como Francisco Martínez de la Vega, historiadores como Gastón García Cantú, figuras como Vicente Lombardo Toledano, estilistas brillantes como José Alvarado, disidentes como Heberto Castillo, y desde 1962 los intelectuales comandados por Fernando Benítez y Carlos Monsiváis crearon la corriente de la cultura política crítica en el suplemento La Cultura en México incorporado en Siempre. El pensamiento crítico, disidente e intelectual se forjó en Siempre. El papel del jefe Pagés en el periodismo mexicano ha sido regateado por el periodismo que asumió la vertiente crítica abierta por Siempre. En efecto, el periodismo crítico no fue inventado por Scherer García en Excelsior sino que tuvo su plataforma en Siempre cuando criticar al poder era una audacia que se pagaba con la vida, el despido, el exilio o la cárcel. Sin el ejemplo de Siempre el periodismo de Scherer no hubiera cuajado. Inclusive, el jefe Pagés le cedió las nuevas oficinas de Siempre a Scherer en 1976 para instalar ahí la revista Proceso. La historia política, disidente y periodística del México de la segunda mitad del siglo XX tiene una deuda de honor con la revista Siempre y el jefe Pagés, porque ahí el periodismo crítico sentó sus posibilidades frente al poder. Siempre y el jefe Pagés consolidaron de 1953 a mediados de los ochenta —en que se afianzó la prensa crítica al poder— una práctica de la libertad de crítica que derrumbó la estatua de Lenin del presidencialismo y el muro de Berlín del sistema político priísta. Los premios “José Pagés Llergo” honran al periodismo crítico, pero falta que el periodismo crítico sitúe sin mezquindades el papel que jugaron Siempre y el jefe Pagés en al construcción del periodismo crítico que fue fundamental para la transición de México a la democracia.
Sólo para sus ojos: • Muy buena noticia la entrega del Premio Cervantes de España a Fernando del Paso, uno de los autores mayores vivos. Un homenaje oficial sería buena oportunidad para que el presidente Peña Nieto se reivindicara con los intelectuales. • Todo indica que sí habrá dos ternas de ministros de la Corte este fin de semana. El Presidente de la República dejaría mala impresión si espera hasta el periodo de abril próximo porque serían casi cinco meses sin dos ministros. • El enojo de Jesús Zambrano contra el secretario de Gobernación por los señalamientos contra los gobernadores perredistas de Guerrero debería enfocarse hacia los perredistas que entregaron el estado al crimen organizado. Zambrano avaló candidatura de José Luis Abarca y había autorizado la de su esposa María de los Angeles Pineda Villa como sucesora municipal. • Decepción en la UNAM porque el rector saliente José Narro escogió al más manipulable. Vienen otros ocho años de mediocridad, continuidad y porrismo en la universidad. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
Los articulistas, colaboradores, equipo de redacción, fotografía, diseño y editores felicitamos ampliamente a nuestro Director General,
el maestro Carlos Ramírez, por haber recibido ayer el
Premio Nacional de Comunicación
José Pagés Llergo en la categoría de Artículo de Fondo por su excelente columna diaria Indicador Político, la cual se ha convertido en un referente imprescindible en el periodismo mexicano.
México, DF, 13 de Noviembre de 2015
Agenda del día Alerta Profeco sobre timos en el comercio y bancos en El Buen Fin
L
a Procuraduría Federal del Consumidor alertó a los consumidores a estar atentos con engaños en ven tas de productos y servicios, los cuales se dan al no respe tar términos y condiciones de la venta, no ofrecer garantías y condicionar las ofertas du rante El Buen Fin. Como alerta de abusos, la dependencia federal anunció que durante El Buen Fin del año pasado suspendió la actividad comercial en 53 establecimien tos del país por incurrir en este tipo de irregularidades. Se co locaron sellos de suspensión en tiendas de Coppel, Elektra, Chedraui, Comercial Mexicana, Famsa, Salinas y Rocha, Wal mart y Soriana, principalmente. En total, la dependencia recibió 458 inconformidades —del 14 al 17 de noviembre de 2014— contra tiendas ubicadas sobre todo en el Distrito Fede ral, Nuevo León, Coahuila, So nora, Guerrero, Puebla y Jalisco. Las trampas del Buen Fin, aclara la Profeco, consisten en no informar o no respetar tér minos y condiciones: Algunos establecimientos no respetan los precios que ofrecen en sus anuncios o los tiempos de entrega. Argumentan exceso de trabajo, que el descuento es sólo si pagas en efectivo o que el “pequeño cargo extra” en tu tarjeta de crédito es por un seguro muy bueno que te va a servir para toda la vida. Con base en la Ley Fede ral de Protección al Consu midor, todos los proveedores están obligados a informar y respetar los precios, tarifas, garantías, cantidades, calida des, medidas, intereses, car gos, términos, plazos, fechas, modalidades, reservaciones y demás condiciones que hubie ra ofrecido o convenido. Además, agrega la Profe co, anunciar productos inexis tentes en la tienda es otra grave irregularidad.
13 de Noviembre de 2015
Investigan infiltración del narco en la Normal de Ayotzinapa
M
ientras la presidenta de la Comisión
Especial sobre el caso de los 43 nor malistas desaparecidos en Iguala, Gue rrero, Guadalupe Murguía Gutiérrez, exigió pro fundizar la investigación sobre la infiltración del narcotráfico en la Normal de Ayotzinapa, la PGR confirmó que sí investiga el audio entre Omar Vázquez Arellano, vocero estudiantil, con otro normalista sobre una presunta incursión fallida de Los Ardillos a la normal de Ayotzinapa para intentar levantar a cuatro estudiantes por perte necer a Los Rojos. Incluso se adelantó que en la Subprocuradu ría Especializada en Investigación de Delincuen cia Organizada incluyó el audio en la pesquisa que realiza sobre los grupos criminales que ope ran en Guerrero. Tanto en internet como en portales de dia rios, como el de Grupo Milenio se difundió la grabación de una llamada telefónica en el que se escucha a Omar charlar con otro estudiante. Al respecto, Miguel Ángel Osorio Chong, titular de Segob, anunció que ya se abrió una nueva lí nea de investigación en torno a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, la cual apunta a la penetración de grupos delictivos en la normal.
Por su parte, la diputada Guadalupe Murguía Gutiérrez dijo que se debe continuar con las inda gatorias para confirmar o desechar la versión de que integrantes de la Normal Rural estarían vin culados con grupos de la delincuencia organizada. La legisladora admitió que PGR ya tenía abierta una línea de investigación en la materia y que la revelación de audios que vinculan a es tudiantes de ese centro educativo con el narco tráfico no complica la indagatoria respectiva, ya que no son evidencias. Mientras tanto, el subprocurador de Dere chos Humanos de la PGR, Éber Omar Betanzos, aclaró que en el expediente del caso Iguala no hay hasta el momento algún elemento que vin cule a los normalistas con el crimen organizado, ni antes ni después de los sucesos ocurridos en septiembre del año pasado. “El gobierno federal, aclaró, es absoluta mente respetuoso de la normal rural, de sus es tudiantes y el desahogo de la investigación que tenemos nosotros, en las líneas de investigación que están presentes, pues lo que busca es arro jar las situaciones de contexto que ahí se va de sarrollando, pero hasta el momento no tenemos ningún elemento que apunte alguna situación referida en la escuela”.
Cierran el paso a la CNTE en Oaxaca, Chiapas y Michoacán
A
nte las amenazas de la CNTE de volver a boicotear exámenes a maestros, el titular de la SEP, Aurelio Nuño, y los gobernado res de Chiapas, Manuel Velasco; Oaxaca, Gabino Cué, y Michoacán, Silvano Aureoles, acordaron el despliegue de la Policía Federal para garanti zar que los maestros presenten el examen de evaluación. En la reunión también participó el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda. En forma contundente, el secretario Nuño dijo: “en la aplicación de la ley no habrá marcha atrás. Las evaluaciones al magisterio se aplica rán conforme a lo previsto”. De inmediato la SEP anunció que los exámenes se realizarán el 14, 15, 20 y 21 de noviembre. Tras la reunión entre Aurelio Nuño Ma yer y los gobernadores de Chiapas, Oaxaca, y Michoacán, se acordó “la implantación de estrategias de seguridad para la aplicación de la Evaluación del Desempeño a los maestros”, a fin de garantizar el derecho a dicho examen sin el riesgo de sufrir amenazas, vejaciones o robo de material por parte de la disidencia magisterial.
Por ello, en el encuentro que se efectuó al mediodía de ayer miércoles en las oficinas de la SEP también participaron el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda, el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, así como el secretario general del Centro de Inves tigación y Seguridad Nacional (Cisen), Miguel Robles, a fin de establecer el despliegue de se guridad con fuerzas federales para el resguardo de las sedes de aplicación y de los sustentantes. Debido a que en esas tres entidades la CNTE impidió las evaluaciones que se aplicaron en julio para el ingreso al servicio profesional docente, así como para promoción por un ascenso o mayor suel do, en esta ocasión la SEP y los gobiernos de los tres estados acordaron diseñar un operativo con fuerzas federales, con el objetivo “de mantener las condicio nes de seguridad para los profesores participantes”. La dependencia tampoco ha dado a conocer si 100% de los profesores de educación básica subieron las evidencias de enseñanza que de bían presentar mediante la plataforma electróni ca como parte de la segunda etapa de la evalua ción de desempeño.
7
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna Tras la puerta del poder
13 de Noviembre de 2015
Un Presupuesto reñido, como nunca antes Por Roberto Vizcaíno
* El debate para aprobar cada rubro presupuestal derivó en jaloneos y tensiones * Los de la comisión de Presupuesto recibieron a todos quienes les buscaron
L
a necesidad de sacar adelante un presupuesto disminuido en 221 mil millones de pesos, tensó como nunca antes a los 500 diputados federales quienes recibieron presiones y amenazas de todo tipo —desde posibles rompimientos sociales o la promesa de nunca más volver a votar por ellos—, provenientes de gobernadores, alcaldes, las dirigencias territoriales de partidos propios y contrarios, de organizaciones y asociaciones los cuales no solo pelearon porque no se les disminuyeran sus partidas, sino para que se les aumentaran. Todo ello ocurrió independientemente de
que entre ellos mismos emitieron duros comentarios entre sí. Horas antes de que se aprobara en lo general el Presupuesto de Egresos, el diputado panista michoacano Marko Cortés arremetía duro contra el priísta tamulipeco Baltazar Hinjosa, presidente de la Comisión de Presupuesto. Cortes, coordinador de la fracción de Acción Nacional en San Lázaro, acusaba a Hinojosa de retener información esencial para la aprobación del Presupuesto.
“¡Exigimos respeto al presidente de la Comisión!… nosotros, como grupo parlamentario decimos que no es correcto que o conozcamos a estas alturas de la sesión en que se pretende que votemos, no es correcto, es inaceptable que no conozcamos los anexos de temas como educación, salud o los del campo, entre otros”. La queja del coordinador parlamentario blanquiazul advertía que su fracción podría obstruir la aprobación del Presupuesto si sus condiciones no eran cumplidas. Pero más duro fue el perredista Jesús Zambrano, quien como presidente de la Cámara de Senadores simplemente descalificó el Presupuesto que todavía no era aprobado. Zambrano dijo estar de acuerdo con los analistas que advirtieron que el Presupuesto por tramitarse nunca cumplió con la calificación de “Base Cero”. “Yo comparto esa visión… no se trata de un ‘Presupuesto Base Cero’ de entrada…. Tengamos en cuenta que solamente el 22 o, máximo el 24 por ciento del total del Presupuesto de Egresos, era el que podía ser susceptible de alguna modificación.
9
10
13 de Noviembre de 2015
“¿Y qué ha sucedido?... que en realidad, no solamente va a ser inercial en lo esencial, sino que ha servido o está queriendo servir para hacer simplemente recortes o fusión de algunos programas, de los que no se advierte que vayan a tener mayor rentabilidad. “Incluso hay preocupantes señales, por lo menos en la propuesta —vamos a ver que tanto se hace reasignaciones—, pero más bien, incluso, hasta parece un ‘Presupuesto Recesivo. Es decir, que no apuesta al crecimiento y al fomento del crecimiento mismo de la economía”, indicó Zambrano a quien le gana lo perredista por encima de su cargo de presidente de los Diputados. En este contexto se desenvolvieron durante los últimos días los cerca de 40 miem-
Columna Tras la puerta del poder
bros de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública quienes de entrada, tuvieron que escuchar y lidiar con sus propios compañeros de las otras ceca de 60 comisiones legislativas ordinarias y extraordinarias, que les pidieron audiencia para exigir recursos para sus respectivas áreas. No faltaron incluso aquellos legisladores pertenecientes a toda clase de agrupaciones que movilizaron contingentes para llegar hasta las puertas de San Lázaro desde donde con megáfonos exigían que el recorte presupuestal lo hicieran en otras áreas menos en las suyas. Pero finalmente ayer se cumplió el plazo y la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública después de duras sesiones internas de estira y afloje, aprobaron en lo general la asignación de unos 4 billones 600 mil millones de pesos durante 2016. PRESUPUESTO RESPONSABLE A contracorriente de sus críticos, internos y externos, el tamaulipeco Baltazar Hinojosa advirtió que el Presupuesto si cumplió con su condición de Base Cero y será sobre todo un presupuesto para la estabilidad, la paz social y el crecimiento. “Así es… no es un presupuesto inercial, y estamos convencidos que después de todo el trabajo que se hizo con las comisiones, que presentaron sus dictámenes, y el esfuerzo que se ha hecho, a través de los que formamos parte de la Comisión de Presupuesto, creo que va a ser un presupuesto responsable en donde lo que dijimos desde el principio
va a atender, una vez que se apruebe, a los sectores que obviamente venían un poquito desprotegidos, a la hora que ya vimos los números como es el tema de salud, educación y el campo, eso finalmente va a tener un recurso, ¿de dónde?, de los recursos adicionales que dejó la Ley de Ingresos”. Luego subrayó que ante las advertencias de algunos sectores respecto de que los recortes podrían generar conflictos sociales, se decidió escuchar y atender todas las quejas y peticiones. “Lo escuchamos… inclusive tuvimos varias reuniones con la Comisión de Agricultura y la Comisión Ganadería, hasta con gente que vino de algunas organizaciones y efectivamente les puedo adelantar, en el caso del campo, que tuvo una ampliación de 8 mil 500 millones de pesos”. Explicó que en el caso de los supuestos moches y gestión de recursos bajo el interés partidario, se decidió crear un fondo de 10 mil millones de pesos que van a poder manejar los diputados en municipios. “Es la creación del nuevo fondo que en su momento, lo vamos a explicar en un momento dado, se llama Fondo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas y sus Municipios”. Esos 10 mil millones de pesos, explicó, se aplicarán prácticamente distrito por distrito bajo una estricta vigilancia y transparencia. “Los diputados, por ningún motivo y de acuerdo a la ley, no van a poder orientar ninguna obra, que quede claro, va por fondo, va por fondo directamente a los municipios y de acuerdo a las necesidades que vayan a plantear, ¿quién? los presidentes municipales o las organizaciones. “Es más: va a quedar claro —como lo dijimos desde el principio—, los diputados venimos a legislar y a gestionar recursos, no somos ejecutores de obra. En apoyo a lo dicho por Hinojosa, el yucateco Jorge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador de su fracción parlamentaria, aseguró que todas las decisiones y reasignaciones se hicieron para beneficiar a los programas sociales. “Es decir, no solamente para asegurar que determinadas obras o que determinados programas se puedan aplicar, sino que le dieran efectivamente estabilidad, paz social a nuestro país para alcanzar el desarrollo”. En fin que con jaloneos y recriminaciones, exigencias y amenazas como nuca antes había ocurrido, anoche todavía no podían los diputados avanzar en la aprobación de Presupuesto recortado para 2016. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com
Columna México y el Mundo
13 de Noviembre de 2015
El capitalismo de los compinches a escala
U
Por Juan María Alponte
n consorcio de periodistas de 36 medios de opinión —entre ellos Le Monde, Washington Post, Suddentsche Zeitung y The Guardian— han esclarecido, por vía de una operación titulada Offshore Leaks, una red internacional de evasores de impuestos y, con ellos, los paraísos fiscales que los amparaban por vía de una red mafiosa que colocaba a los grandes del mundo (cuando en el mismo espacio existen 200 millones de personas sin empleo) al margen de sus deberes y responsabilidades fiscales de ciudadanos. En Francia el escándalo ha sido serio en razón de que ha alcanzado a uno de los colaboradores inmediatos del presidente Hollande. En efecto, un exministro de Hollande, Cahuzac, que había jurado y perjurado que él no tenía cuentas secretas en el extranjero se ha encontrado con la dura verdad: sí tenía cuentas en el exterior.
Le Monde, sin equívocos, le ha triturado, y de paso al presidente Hollande que hizo gravitar su campaña electoral sobre la hipótesis de establecer una “République exemplaire”. El gran diario francés, en su editorial del 4 de abril, establece, negro sobre blanco, una enorme interrogación ética que evita la condena demagógica —siempre una huida
hacia adelante— para establecer el rigor de los hechos con una meditación dolorida y asombrosa: “¿Cómo el señor Cahuzac ha podido, urbi et orbi, proclamar su inocencia cuando él se sabía culpable?”. Rescato esa interrogación, asombrosa, para nuestro muestrario de mentiras cotidianas que, además, se enganchan a las del día siguiente como si tal cosa y adiós muy buenas. Por ejemplo, asuman, ustedes, la lectura de esta siguiente interrogación de Le Monde: “¿Cómo ha podido aceptar, él, Cahuzac, responsabilidades públicas que suponían tener indisputable integridad?”. Traspaso el asombro de Le Monde a mis lectores, alumnos y colegas de la
11
12
13 de Noviembre de 2015
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, cuyo asombro, en múltiples ocasiones, podría expresarse del modo contrario, es decir, se llega al poder o a los poderes porque se tiene una historia de astucias y de memorias nada memorables. Ello no elimina, claro está, la existencia de personas de valía que sufren y luchan. El asombro de Le Monde —al hablar del ministro y sus cuentas externas— nos ilustra puesto que el gran diario francés añade: “¿Qué sentimiento de impunidad le habitaba? ¿Qué irresponsabilidad le cegaba? ‘Falta moral imperdonable’ ha dicho, a su vez, públicamente, el presidente de la República: Hollande”. Imagínense la comparación de modelo a modelo. Le Monde, como se puede leer, sin gritería, elige las palabras dolorosamente y llega a conclusiones éticas inequívocas. “Después de diez meses, la pérdida del crédito del presidente era ya profunda y paralizaba su acción. Ese riesgo puede convertirse en abyssale y paralizante.
Columna México y el Mundo
Todo esto es calamitoso. Jerome Cahuzac era uno de los principales operadores y uno de los mejores abogados de la política económica planteada por el gobierno. ¿Cómo los ciudadanos no estarán doloridos y escandalizados de constatar que el gran tesorero del Estado había, fríamente, dejado atrás el rigor y los esfuerzos que reclamaba a los demás? ¿Cómo esperar convencer, ahora, que la ‘justice’ está en el corazón de la recuperación?”. Todo ello, entendámoslo bien, por el descubrimiento de una cuenta del ministro en el extranjero. ¿Qué decir, de los escándalos gigantescos del endeudamiento de estados, gobernadores, alcaldes entre nosotros? ¿Qué decir de las conexiones entre narcos y poderes públicos?
Lo que se destaca del editorial de Le Monde es una herida moral, enardecida, por el hecho de que un hombre del poder haya hecho, en lo real, lo contrario a lo que pedía a los demás. Lean el final del editorial: “La responsabilidad del presidente (Hollande) de la Republica es, para hoy, y debe responder. Esa responsabilidad es inmensa: Ella es inmediata. Ella se impone a Francois Hollande si quiere evitar al país catástrofes políticas y una regresión democrática más graves todavía”. No sé si se percibe mi dolorosa percepción de lo que significa un escándalo político y económico como el de Francia, ante el espectáculo que vienen dando, desde generaciones, la clase política
La clase política mexicana que, sin duda, tiene personas de bien, pero la mayoría de nuestra sociedad sonreiría ante el escándalo de una cuenta en el extranjero.
mexicana que, sin duda, tiene personas de bien, pero la mayoría de nuestra sociedad sonreiría ante el escándalo de una cuenta en el extranjero. En el número que la revista Forbes ha dedicado a los multimillonarios mexicanos se hace en la página 97 esta reflexión: “Tres familias mexicanas concentran el 62.2% de la fortuna acumulada en el listado: 107,900.00 millones de dólares”. El Coneval nos dice que México tiene 52 millones de personas en la pobreza y 11.7 millones en la extrema pobreza. Marx, en 1859, en la Contribución a la Crítica de la Economía Política decía lo siguiente: “El conjunto de las relaciones de producción, constituye la estructura de la sociedad, la base sobre la cual se levanta una súperestructura jurídica y política a la cual corresponden formas de conciencia social determinadas”. Lean Forbes. alponte@prodigy.net.mx
Artículo
13 de Noviembre de 2015
Canadá: ¿Porque es 2015? Por Fernando Dworak
U
n consejo básico de supervivencia frente a la política es no generar expectativas irreales sobre lo que es y puede ser. De lo contario uno puede terminar desencantado en el mejor escenario o embaucado por demagogos en el peor.
Por ejemplo, deberíamos ser gobernados por personas con una calidad moral superior al promedio o al menos por especialistas. Lo anterior porque se piensa que serían los más aptos. Semejante idea suele ir acompañada de una delegación ciega del poder a un individuo. Lo que en realidad opera mejor es entender que los defectos de la naturaleza humana sólo pueden ser contrarrestados con eficiencia por los propios defectos de la naturaleza humana. En vez de pensar que van a llegar al poder las “mejores” personas, lo más prudente es vigilar a los ambiciosos que siempre llegarán a los cargos públicos. Hace unos días el nuevo primer ministro de Canadá, Justin Pierre Trudeau, anunció un gabinete no sólo con paridad de género, sino representativo de la sociedad de su país. La razón: porque es 2015. Suena fabuloso ciertamente, pero ¿representa una nueva tendencia en la forma de gobernar o deberíamos más bien ser cautos? La lista suena impresionante: el ministro de salud es médico; el de transporte astro-
nauta; el de defensa nacional es un veterano sikh; el de la juventud tiene menos de 45 años; el de agricultura es un exgranjero; el de seguridad pública y preparación para emergencias fue scout; el de innovación, ciencia y desarrollo económico fue un analista financiero; el de finanzas un hombre de negocios exitoso; el de justicia un fiscal y líder de pueblos originarios; el de deporte y personas con discapacidad un deportista paraolímpico; el de pesca, océanos o guardacostas es de la tribu de los inuit; el de ciencia es un geografista médico con doctorado, y el de inmigración, ciudadanía y refugiados un crítico a la inmigración. Dejemos a un lado la idea de que las personas técnicamente capacitadas no necesariamente son las más aptas para gobernar, dado que ambas actividades requieren capacidades distintas. Tampoco en esta ocasión cuenta el argumento de que difícilmente un profesionista exitoso va a interesarse en la inestabilidad y contingencia de la vida pública si no tiene ambiciones políticas.
La duda sobre el desempeño radica más bien en la extrema libertad que tuvo el nuevo primer ministro para armar un gabinete tan plural. En sistemas parlamentarios un político sabe que la única forma para llegar al poder es a través de una carrera parlamentaria. De esa forma, quien tiene ambición va tejiendo un grupo de colaboradores que contra viento y marea le apoyará para articular un liderazgo competitivo que llegue primero a disputar la dirigencia del partido y de ahí el gobierno. Para decirlo de otra forma, los miembros del gabinete son quienes se jugaron la carrera por el primer ministro cuando nadie confiaba en él. ¿Deben ser expertos en algún tema? No, y de hecho eso importa muy poco en la práctica: para eso existen sistemas burocráticos especializados y dudo mucho que Canadá no los tuviera. En todo caso, la extrema libertad de Trudeau puede esconder poca experiencia política y el afán por cubrirla con una muy inteligente estrategia de comunicación. ¿Tendrá un grupo cohesivo y leal? Está por verse y no se puede extraer de este acto. ¿Se ve bien un gabinete plural y de expertos? Ciertamente, pero no es necesario ni suficiente para garantizar una gestión exitosa. Leamos las letras chicas de todo acto público.
13
Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto
Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad
Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico
Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv
Vine www.vine.com/carloramirezh
eMail indicador.politico@mail.com
Columna Botepronto
13 de Noviembre de 2015
UG: lo doctor no quita lo arbitrario Por Arnoldo Cuéllar
* Que un doctor en derecho por Salamanca se comporte como un atrabiliario líder corporativo al usar el recurso público para castigar críticas, resulta altamente decepcionante
U
na nota anecdótica, curiosa, hasta simpática, sobre las preferencias en materia de vestuario del nuevo rector general de la Universidad de Guanajuato, la principal casa de estudios pública de la entidad, motivó que el funcionario reaccionara cancelando la publicidad en Zona Franca, el portal donde se hizo la publicación.
La decisión de Luis Felipe Guerrero Agripino, doctor Sobresaliente Cum Laude en ciencias penales por la Universidad de Salamanca y titular de una institución que ejercerá este año un presupuesto de 4 mil 267 millones de pesos, pone en evidencia un hecho central en la relación entre medios y entidades públicas. A lo largo y ancho del país, municipios, gobiernos estatales, organismos paraestatales y el propio gobierno federal, establecen
Ahora, con su represalia a un medio que se toma el atrevimiento de exhibirlo, pareciera asomar el inicio de una etapa de despotismo intelectual en la máxima casa de estudios de Guanajuato
sus políticas de comunicación con la lógica de que se otorgarán pautas publicitarias a aquellos medios que se muestren anuentes, colaboradores y cómplices de las decisiones de quienes coyunturalmente desempeñan responsabilidades públicas. Naturalmente, de acuerdo a esta lógica, cualquier crítica, mayor o menor, política o personal, sistémica o circunstancial, abre la posibilidad de cerrar los flujos de la publicidad a quien se atreva a disentir. Poco importa la penetración, la influencia, la relevancia. Los medios amigos lo son porque hacen lo que se les dice, independientemente de que no se lean ni en las antesalas de los funcionarios. Los que desentonan están fuera, tengan impacto o no. Que se comporten así líderes ejidales, próceres del sindicalismo cetemista, émulos de Elba Esther Gordillo o de Carlos Romero Deschamps, hasta líderes perredistas, podría ser perfectamente explicable en un país afecto al autoritarismo y a confundir lo público con lo privado y lo personal.
Pero que un alto burócrata universitario, posgraduado en una universidad europea y experto en temas legales, reaccione tomando una represalia en contra del medio que lo exhibe, resulta francamente patético. Una situación así pone en relieve que las formas antidemocráticas no dependen de la formación individual o de las deficiencias personales. La precariedad es sistémica: aún quienes en su visión personal de mundo pueden llegar a tener una perspectiva moderna, a la hora de ejercer un poder sin cortapisas, absolutista, caen en las tentaciones que han marcado la historia del país. Ya en la toma de posesión de Guerrero Agripino se pudo apreciar una cargada que llevó a algunos de sus panegiristas a calificar su arribo a la rectoría general de la Universidad de “triunfo por aclamación”. Ahora, con su represalia a un medio que se toma el atrevimiento de exhibirlo, pareciera asomar el inicio de una etapa de despotismo intelectual en la máxima casa de estudios de Guanajuato, algo que no se había vivido antes. Resulta lamentable que ello ocurra cuando llega a la máxima responsabilidad de la institución un hombre de leyes, en un país que adolece de respeto a las mismas. Es una situación doblemente decepcionante. @arnoldocuellaro www.zonafranca.mx
15
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Columna Una colorada (vale más que cien descoloridas)
13 de Noviembre de 2015
Lápidas Por Lilia Cisneros Luján
E
n el colmo de los colmos, los responsables de la seguridad integral de quienes viven o deambulan por México encontraron una lápida en la cual se ocultaba droga. Casi simultáneamente se publicitó, con toda la parafernalia de la nota amarillista de los medios electrónicos, el descubrimiento de otras fosas clandestinas en diversas geografías de la república y todo ello en el marco de la celebración del día de muertos, casi mimetizado con el Halloween y envuelto en concursos de catrinas y disfraces monstruosos cuyos ganadores no fueron dados a conocer con tanta efusividad como el tema de los “restos” encontrados. Bien sea que lo reduzcamos al final de cualquier organismo vivo por su “imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático” o que nos estemos refiriendo a la separación de la esencia física de la espiritual en los humanos; la muerte[1] es casi la piedra angular de la filosofía[2] las religiones y hasta la ciencia. Poner velas, alimentos y flores en espera del regreso del fallecido como marca la tradición mesoamericana, no es otra cosa que la expresión de un anhelo de evitar la muerte, lo mismo si esta es “natural” o “violenta”. Son muy diversos los hechos humanos que aminoran el dolor de la separación por el fin de la vida de un ser querido. Saber en dónde quedaron los restos es uno de ellos. Una lápida con los datos mínimos —fechas de nacimiento y muerte bajo el nombre del sepultado— es una forma de prolongar la historia de alguien. Tiempos hubo que las tumbas fueron verdaderos monumentos y hasta obras de arte, sobre todo en el credo católico; sin embargo tanto por la saturación como por el cambio de “modas, usos y costumbres” los cementerios cada vez son más sitios de olvido, descuido y verdadera muerte. Algunos de estos se mantiene “vivos” por el filón que resulta de la visita turística de quienes desean admirar alguna obra escultórica e incluso por la morbosa inclinación de mentes enfermas que deambulan
por sitios en espera de la aparición de un alma castigada que vio el fin de su vida biológica pero no así la de su existencia atormentada. En la forma de enfrentar la muerte se conoce cuál era la percepción de la vida —de una persona, familia, o sociedad— desde los grupos más antiguos y simples, hasta el siglo XXI, donde a los cuerpos sin vida se les disuelve en ácido, se les desmiembra, quema o entierra clandestinamente y en el extremo se les pone a caminar muertos como en las serie televisiva de moda. Son muchos los sitios de “misterio y horror” en los cuales ningún ser vivo desearía terminar, desde el anfiteatro de una universidad pasando por la fosa clandestina hasta cementerios abandonados como el situado en Josefov —Praga— creado en 1439, según la lapidada de Avigdor Karo primero de los miles de judíos ahí sepultados pues a lo largo de 300 años, aquellas personas no podían ser depositadas en otra parte. Es curioso cómo la gente se horroriza ante la posibilidad de que sus restos vayan a una fosa común, pero tranquiliza su ánimo ante la certeza de que será cremada y arrojada a las aguas de un río o una poza construida ex profeso por los comerciantes del budismo moderno. Filosóficamente se ha analizado la muerte en el naturalismo, el estoicismo, el platonismo, el cristianismo, y muchas otras corrientes incluidas aquellas de sociedades tribales cuya cultura enterraba, exponía en palizadas para que la naturaleza se encargara de disponer de los restos, quemaba en barcazas lanzadas al mar o esparcía cenizas al viento como hoy se usa. Pero en todos los casos lo que hay es un anhelo de mantener la vida, ya sea por mimetizarse con energías del universo, reencarnación en otro ser viviente o resurrección del espíritu según el credo cristiano. En esta idea de supervivencia e inmortalidad, las lápidas van siendo sustituidas por cofres que guardan cenizas provenientes de un horno común que igual mezcla las de su difunto con las de los tres incinerados previamente.
Y es que la muerte a final del día es un fenómeno social que afecta de distinta manera si por cuestiones de espacio o discriminación se tienen que apilar los restos de diez cuerpos en una sola tumba —como el caso del cementerio judío citado— o por el tema de costos en vez de capilla, su familiar termina sobre el mueble principal de la sala. Y es que el término de la vida afecta no sólo a los moribundos o los fallecidos sino especialmente a los sobrevivientes. Hacer de este fenómeno una “causa” como la de Ayotzinapa, los miles de desaparecidos desde la llamada guerra fría nacional y los no encontrados después de un secuestro sólo demuestra que la muerte es algo propio, que me quita lo que amaba o me pone frente a la posibilidad de perder mi propia vida. ¿Qué me es más cómodo, contar con la concesión de un espacio “propio”, al cual debo trasladarme para observar el estado de la lápida o tener una urna llena de quien sabe que cenizas en sala? Si la muerte en esencia significa separación, quizá emocionalmente me es más reconfortante lo segundo; pero a final de cuentas lo que está en juego es mi posibilidad de seguir unido, más allá de lo que diga una lápida que según la creatividad humana ya puede ser utilizada como contenedor de drogas prohibidas. Sea cual fuere su visión, la muerte implica un análisis del sentido de la vida y la posibilidad de la inmortalidad, por igual si se niega que si se acepta, y el circunscribirla a un mero acto comercial deja a los humanos sin la posibilidad de esta reflexión haya o no lápidas. [1] La palabra “muerte” se encuentra más de 300 veces en la Biblia y más allá del ámbito biológico es considerada por todas las corrientes del pensamiento humano a lo largo de la historia [2] “La filosofía es una meditación de la muerte”. “Es un commentatio mortis”. Cicerón, “una buena manera de probar el calibre de una filosofía es preguntar lo que piensa acerca de la muerte” Santayana.
17
18
13 de Noviembre de 2015
Columna Indicador cultural
La visión antropologízada en la legislación cultural Por Carlos Lara González
Diego Rivera y el derecho de la cultura El miércoles pasado fui a Oaxaca invitado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Corte, a impartir una conferencia acerca de la pretendida Secretaría de Cultura y la también pretendida Ley General de Cultura. Comencé relatando el libro de Fernando Leal, que amablemente me compartió hace un par de años el maestro Eduardo Nivón, titulado El derecho de la cultura, ensayo sobre un nuevo derecho. Publicado en 1952 por Organización Cultural Mexicana, la obra describe lo que podría ser la primera demanda en materia de lo que hoy denominamos derecho de la cultura, que fue interpuesta por Diego Rivera, originada por la inconformidad de un empresario que le había encargado decorar con un mural el espacio interior del Hotel Reforma de la Ciudad de México. Resulta que al término del trabajo el empresario quedó inconforme con el rostro de uno de los personajes del mural y pidió al artista lo cambiara. Rivera se negó y fue el dueño del hotel, con sus propias manos, quien lo retocó. Rivera llevó el caso a los tribunales, pero como señala Leal, no hubo juez que encontrara en los códigos de la época algún artículo aplicable. El expediente aumentó considerablemente hasta llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde un abogado perspicaz, dice Leal, luego de forzar la interpretación de algunas cláusulas del Derecho Civil, estableció una analogía entre el “retoque” y la alteración de un documento al portador. Con ello logró que el juez decretara el pago de una indemnización. Sin duda el abogado era bastante perspicaz, en un país además donde no se había desarrollado el derecho de la cultura. La visión antropológica en el derecho de la cultura Algunos antropólogos del país sostienen que la cultura no es legislable. Por su puesto que no es legislable como fenómeno, pero sí como derecho. No lo entienden y señalan
además que el derecho de la cultura no existe, que lo que existen son los derechos culturales. Bajo mi punto de vista no es así; el derecho de la cultura existe y es parte integral de los derechos culturales, de la misma manera que el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho ambiental, el derecho de acceso a la información… Señalan que antes de legislar una Ley General de Cultura, es necesaria una ley de derechos culturales ¿Acaso no están legislados ya los derechos culturales? Y rematan diciendo que antes de legislar una ley de cultura se debe definir qué es cultura, y no es así. En todo caso habría de establecerse una definición jurídica y no antropológica de cultura, para efectos del garantizar de la mejor forma posible el bien jurídico a tutelar. El colmo, sostienen que con la Secretaría de Cultura el gobierno pretende separar la educación de la cultura. Falso; el decreto presidencial es sólo una reforma administrativa a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para establecer la Secretaría No. 18. El derecho de acceso a la cultura se garantiza a través de la educación, cultura y educación son ámbitos consustanciales, no se estarían separando. Ahora, no estaría separarlos; con esa planta docente y ese sindicato (SNTE), sería un justificado acto de prevención, por el bien de la niñez mexicana. El derecho de la cultura y la diversidad cultural En abril de 2009 el Poder Legislativo aprobó la reforma constitucional al artículo 4to., que establece el derecho de acceso a la cultura para todos los mexicanos. Asimismo, en febrero de 2012, el Poder legislativo adhirió dos párrafos al artículo 3ro. para subrayar que la educación que imparta el Estado “contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la
sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos (…); además el Estado, promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la educación inicial y a la educación superior, necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura”. Qué quiero decir con esto, que el compromiso del Estado en materia de educación y cultura está establecido en la Constitución, particularmente en dos artículos y ninguno tiene prelación sobre el otro. Lo mismo ocurre en el ámbito de la administración pública, si nos ceñimos al ámbito del derecho administrativo, se estará creando una Secretaría de Cultura sin calificativos, que no admite definiciones, ideologías, ideas preconcebidas porque es eso, una estructura administrativa. Los calificativos y demás se pueden establecer en la legislación secundaria y en la política cultural nacional. La muchacha fea La pretendida Secretaría de Cultura es como la muchacha fea; nadie la quiere pero todos le meten mano, hasta los escritores, que sin leer el proyecto declaran siempre lo mismo para todos los proyectos encaminados a crear o rediseñar estructuras y programas culturales: 1) se creará mayor burocracia, 2) se generará un gasto mayor y 3) Necesitamos más dinero para la cultura. En una entrevista reciente Ramiro Osorio, primer Ministro de cultura de Colombia, cuenta lo que le dijo García Márquez hace 20 años, cuando querían crear el Ministerio: “se incrementará la burocracia”. Desde entonces en México todos hacen de coro de acompañamiento del Nobel de literatura. Afortunadamente Osorio terminó recurriendo a André Malraux y a Jack Lang. Hizo bien. México tiene, nos guste o no, un corpus de leyes, institutos, incentivos y sentencias relevantes tanto de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de derecho de la cultura. Un corpus que no existía cuando Diego Rivera interpuso su histórica demanda, en la que hizo valer el derecho al acceso a la cultura y el respeto a la libertad creativa, principios ahora establecida en el artículo 4to., de nuestra Constitución. Por cierto, el citado libro de Fernando Leal tiene un epígrafe que dice “Al ciudadano intachable D. Adolfo Ruiz Cortines, a través de cuyo gobierno esperamos que la sociedad se integre en México, mediante la cultura. Hoy que la cultura es ya un tema de Estado, esperemos que dicha integración sea una realidad. @reprocultura
Agenda Cultural
Exposiciónes Los modernos Con más de 140 obras provenientes tanto del acervo del Museo de Bellas Artes de Lyon, Francia; el Museo Na cional de Arte, y otras importantes colecciones, Los modernos se pre senta a partir de este 11 de noviem bre para ofrecer al público un pano rama general sobre el desarrollo del arte moderno durante el siglo XX. A partir de nueve núcleos te máticos, esta exposición resalta las aportaciones estéticas impul sadas por los movimientos artísti cos de vanguardia, que de manera simultánea y en diversas latitudes, coincidieron en las mismas preocu paciones sobre el rechazo a la tra dición figurativa de representación naturalista y la exaltación de la ma teria como condición esencial de un nuevo lenguaje pictórico.
Obras de grandes maestros de la pintura de este periodo en trarán en diálogo a partir de la confrontación de inquietudes indi viduales y colectivas, permitiendo reunir a artistas como Pierre Bon nard, Albert Gleizes, George Bra que, Pablo Picasso, Henri Matisse, Fernand Lèger, Pierre Soulages, Francis Bacon, junto a Saturnino Herrán, Ángel Zárraga, Gerardo Murillo, Diego Rivera, David Al faro Siqueiros, José Clemente Orozco, Germán Cueto, Remedios Varo, Roberto Montenegro, entre muchos otros. Museo Nacional del Arte Calle Tacuba 8, Cuauhtémoc, Centro Histórico. Martes a domingo de 10:00 a 17:30 horas. Del 11 de noviembre de 2015 al 03 de abril de 2016
Teatro
3º encuentro Internacional de Clown en la Ciudad de México En el marco del 3º encuentro Inter nacional de Clown en la Ciudad de México, este sábado 14 de noviem bre se presentará a las 13:00 horas ¡Qué payasos!, con el espectáculo Clown, clown, clown, a las 19:00 horas la compañía Triciclo Rojo ofrecerá Vagabundo, ¿a dónde te llevará el viento? Ambos son eventos ideales para toda la familia. Lo hará reír a carcajadas y en definitiva se diver tirán mucho. Retratos. Colección Fundación MAPFRE de Fotografía Esta exposición, en colaboración con la Fundación MAPFRE, se ex hibe por primera vez al público con la selección de fotografía de retrato de 1916 hasta 2013. Son más de 200 fotografías de 23 autores de diversas nacionalida des, las cuales componen esta di vertida muestra. Porque los rostros siempre dicen algo. Museo de la Ciudad de México Pino Suárez 30, Col. Centro, Abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs Hasta el 7 de febrero de 2016
Centro Cultural Helénico Avenida Revolución, 1500, Col. Guadalupe Inn. Consulte precios.
13 de Noviembre de 2015
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky