Homenaje a Juan María Alponte
Próstata como proposición de mando y fuerza Por Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Viernes 4 de Marzo de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 195
$5.00
AMLO, personaje de Carroll Por Carlos Ramírez / pág. 5
El Índice Global de Impunidad México El desafuero vs Javier Duarte, va: Zambrano Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
Por Fernando Dworak / pág. 15
#Ley3de3 y la corrupción
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
4 de Marzo de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry El Bronco abre consultoría para independientes en 2018
El Bronco pierde mucho tiempo en asesorar a aspirantes independientes de otros estados.
Alejado de sus obligaciones constitucionales como gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez El Bronco, prefiere “invertir” su tiempo y relaciones en promover y asesorar a cuanto aspirante a candidato independiente se le acerque. Tal es su afán, que de ahí se explica su ausencia en el caso del penal Topo Chico, donde murieron al menos 49 reclusos. Desde que asumió la gubernatura ha promocionado a independientes en cinco estados y los ha auxiliado para que integren su plataforma electoral y logren el registro como candidatos. Se tiene detectada su asesoría en Chihuahua, Tamaulipas, Puebla, Zacatecas y Aguascalientes. Por ejemplo, el equipo de Francisco Chavira Martínez, aspirante independiente por la gubernatura de Tamaulipas, admitió que ha estado muy cerca de El Bronco y compañía, sobre todo en cuanto a imagen política. Dicho equipo aclaró que no les cobraron honorarios, pero sí les dieron mucho tiempo de atención. En Chihuahua, el aspirante independiente a gobernador, José Luis Chacho Barraza, confiesa que también ha tenido contacto con el actual gobernador de Nuevo León para que lo asesore como futuro Bronco de esa entidad. En Puebla, Ana Teresa Aranda Orozco admitió que cuenta con la colaboración, “sin que me cueste un peso”. En Aguascalientes, el aspirante a candidato independiente por la gubernatura Gabriel Arrellano Espinosa reconoció ser asesorado por la mano de El Bronco. La pregunta que se hacen los neoleoneses es ¿en qué momento gobierna el Bronco la compleja entidad que le dio su confianza? Y otra pregunta más dura que también se hacen: ¿habrá más casos como Topo Chico por su ausencia? En redes sociales ya empezaron las inconformidades.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general
43 y 5 por Luy
Índice 4
#Ley3de3 y la corrupción Por Armando Reyes Vigueras
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
5
AMLO, personaje de Carroll Por Carlos Ramírez
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
7 9
Agenda del día
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
El desafuero vs Javier Duarte, va: Zambrano Por Roberto Vizcaíno
11
Próstata como proposición de mando y fuerza Por Juan María Alponte
13
¿Qué esperar del informe de Márquez? Por Arnoldo Cuéllar
15
El Índice Global de Impunidad México Por Fernando Dworak
17
El debate del despropósito y de la provocación Por José Oneto
18
¿Hasta dónde llegará el dólar? Por Ivan Ureña
19
Agenda Cultural
3
s lítico
les, e po y infie del u m Entvreas n í ra “me ca jeres e as mu da de decir o infieles. te l e d n a mo en do n sid
l n ía pueblo an a co mpuso ue hab En un del pueblo i a de decir q s mujeres ib rse con el a a el cura ” como form evo llegó y l a fue a quej ntó a decir: r e u t u p n c n a l a e e lo u ur e cae. pu o un c r del puente , y el cura só s que más s d n a u a e r C es de l por ca ó a reí fesarse quien se ech ue su mujer q alcalde e ría tanto, s o N —
teó dijera o p e que para d s s i e t n , e ch hapo a l narco
Se m
de de lC tar a E onel, pareja ra la “prueba a m a í quer mma Cor a cada ho ic bierno E “El go que sabe”: obierno apl era. g u o l l m e o e é d to r qu ar qu o t i p v r e a a c expli narco par l vida” a
:
edes r s a En l
a uonlogo: s a t Carrketin ma
o Méxic octor, es de d , a l l me fa onsabl oria no isis, los resp acional. m e m r que intern s: si la cada c r. Jaleo 1973; ante la economía os prometen a es D o d p Estima crisis desde n la culpa a uevos polític o que la cul ión c r vive en omía le echa a elección n se tiene cla mo mi situa d a a n l a y c o c i e c . en r. S le r nal la e bargo, quién rnacio ienesta Sin em í llegará el b rnacional, a onomía inte s c e ahora onomía int o que a la e . c d e o o j a de l reza. Ni m sus conse s certado r osas, b n o o o p c p s de n las c s o o de acias s r n í g a s s d a a a ue ano Much ente: ciud ad es q íticos mexic No se d r m e a v t Aten nales. pues la s y pol rtado: funcionario is internacio Cámara de e c n o c s des os s cri en la e los Amigo es claro qu ue prever la se aprueba e usted y otr e q a a d u c c i s n aunq que tiene a económ voto tros nos to abin por c s son lo ue la políti utados llega í que a noso al la respons la s q e olvide dos y los dip ome a mi. A unque al fin erno y los d . Así s a i a d , t b v n Dipu s, incluyé arle el voto do en el go r alternati a e e i g r t n e o r t o n a c lp rop sy ele icos de cuenta es de p exigir de los polít ido incapac s s antel lidad e ón que han mos fritos. s dudas. ida, Pl V i a a u l t c t s i e s e a dd sis, opo ido versida spond n sínte que, e que haya re , PhD., Uni s Espero ando Jaleo m r A .F. Dr. jito, D Bondo
ra a p a c i Polmítmies: a en ue ray q a t s du i l rea es tan a polític — La alismo. e el surr
e es u q o O l mismo: te por lar “vo orque u lo p o p meta p na voz
u ro na vez enos p , o sea Dijo u idato que m efraudado” n alta la d a d el can dará menos e por qué t d e n u e enti así q ora se l. que ah ión electora c absten
4
Mundo electoral
4 de Marzo de 2016
#Ley3de3 y la corrupción Por Armando Reyes Vigueras
E
l movimiento que busca promover entre la clase política nacional las declaraciones de intereses, de impuestos y patrimonial, ha comenzado a llamar a los actos de corrupción por su nombre, en una cruzada que busca crear conciencia entre la ciudadanía para contribuir a detener este flagelo nacional. Tarea difícil en un país en el que la bandera de muchos es “el que no es tranza no avanza”, tanto en el ámbito público como en el privado. Las 10 de la corrupción La iniciativa ciudadana que impulsa la presentación de servidores públicos de las tres declaraciones —fiscal, de intereses y patrimonial— busca hacer de la ciudadanía un aliado importante para la lucha en contra de la corrupción. Un primer paso ha sido promover la recolección de firmas para presentar la iniciativa al Congreso de la Unión para hacer obligatoria esta medida, habida cuenta del escaso número de funcionarios que voluntariamente las han presentado. Y es que en México la opacidad, la complicidad y la proliferación de actos de corrupción son cosa de todos los días, con los costos que esto implica, así como las derivaciones en temas como impunidad y otros. Sobra decir
que las medidas tomadas tanto en el legislativo como en los tres órdenes de gobierno han sido insuficientes. Es por lo anterior que se ha buscado que desde la sociedad surjan iniciativas que ayuden a este particular. Lo llamativo en esta ocasión ha sido que se empieza a llamar a las cosas por su nombre en materia de corrupción, para que las personas comiencen a pensar mejor antes de permitir o cometer algún acto de corrupción. Si se me permite la anécdota, en cierta ocasión en un trabajo anterior que tuve, se comentó que la administradora estaba contratando a familiares, cosa que ella aseguraba que no era cierto —pese a que los trabajadores señalados reconocían el parentesco—, a lo que ella retaba que si fuera cierto que tenía de malo. Pues las organizaciones que impulsan la #Ley3de3 ya le pusieron el cascabel al gato y el nepotismo figura en la lista de los 10 tipos de corrupción. Así, el movimiento que impulsa la #Ley3de3 ha enlistado los tipos de actos de corrupción: soborno, peculado o desvío de fondos públicos, tráfico de influencia, abuso de funciones, enriquecimiento oculto, obstrucción de justicia, colusión, uso ilegal de información confidencial, nepotismo y conspiración para cometer actos de corrupción. Es de reconocer la labor educativa que el movimiento realiza, pues si algo puede acabar con décadas de prácticas corruptas en México —cuna, por ejemplo, del “año de Hidalgo”— es la educación. Entre más conocimiento acerca del fenómeno, más se podrá inculcar entre los ciudadanos el rechazo a cualquier forma de corrupción. Mucho se ha comentado, incluso en este espacio, que la tolerancia de la gente hacia la corrupción es uno de los factores por lo que ésta ha proliferado a los niveles que la tenemos actualmente. De igual manera, la forma en que muchos la justifican hace difícil combatirla, tanto en el sector privado como en el público. Como hemos afirmado, los incentivos para cometer actos de corrupción son bastantes, en comparación con las regulaciones que buscan contenerlos. Muchos ciudadanos ven hasta con simpatía a quien recurre a tales prácticas, cuando no buscan también verse beneficiados.
Y como tanto desde el ámbito legislativo como desde el gubernamental las medidas para frenar la corrupción se han visto ineficaces, pues la opción debe venir de la propia sociedad civil para buscar una solución a este tema. En la elección de 2018, el combate a la corrupción puede ser el “tema” de la campaña y el candidato que convenza de su intención de emprender en serio una cruzada en contra de este fenómeno, podría convertirse en uno de los favoritos de los votantes. Una prueba de este particular lo podríamos tener en comicios estales este año, como en Veracruz, donde el tema cobra importante relevancia a la luz de la denuncias en contra del actual mandatario y de las promesas de candidatos como Miguel Ángel Yunes. Asimismo, el hartazgo ciudadano en relación con los partidos tiene como una de sus causas los actos de corrupción de los militantes que se han hecho públicos, así como en los casos de enriquecimiento ligado a esta práctica de muchos exservidores públicos, quienes no tendrían las riquezas que ahora ostentan sino fuera por la corrupción. Se trata de un problema en el que podemos contribuir para empezar a encontrar una solución al mismo.
Del tintero Si desean más información de esta iniciativa, pueden visitar el portal http:// ley3de3.mx para que puedan sumarse, con su firma, al esfuerzo para presentar esta iniciativa ciudadana ante el Congreso. Por cierto que el movimiento está preparando la Jornada de Nacional contra la Corrupción y la Impunidad, para el 13 de marzo, en la que se instalarán mesas para recolectar firmas. Hoy, 4 de marzo, se cumple un año del nombramiento de Arely Gómez como titular de la PGR, lapso en el que los problemas que encontró cuando arribó a la Procuraduría… se han mantenido. Al menos hay que reconocerle que no los ha agravado más o creado algunos nuevos; pero hay que esperar, hasta nos puede sorprender. @AreyesVigueras
Columna Indicador Político
4 de Marzo de 2016
AMLO, personaje de Carroll Por Carlos Ramírez
L
as primeras encuestas sobre el posicionamiento de los principales precandidatos presidenciales para el 2018 no han dado ninguna sorpresa; eso sí, aportan ciertos detalles que hay que registrar.
Uno de ellos es bastante significativo: Andrés Manuel López Obrador, el político expriísta que en 1988 definió su rumbo hacia la presidencia de la república, va por tercera vez como candidato pero los datos revelan que aparece como personaje de Lewis Carroll en Alicia a través del espejo: cada vez tiene que correr más rápido para permanecer en el mismo lugar. Tres datos muestran las dificultades del tabasqueño para ganar la presidencia en junio del 2018: —Quiere ir sólo como candidato de Morena, pero esta formación política tiene apenas una base electoral abajo del 10 por ciento y le ha quitado 8 puntos porcentuales al PRD; los datos indican que López Obrador no desparecerá al PRD. —La apuesta del tabasqueño es lograr votos fuera de Morena, como ocurrió en el 2006 y en el 2012. Sin embargo, los datos revelan que los 15 millones de votos han sido su techo. La diferencia de votos entre 2006 y el 2012 mostraron que el motor electoral de López Obrador fue mayor en el 2006 y menor en el 2012. La estructura electoral del PRI lo borró en el 2012. —Las expectativas de López Obrador se dieron en un sistema político cerrado y con pocos liderazgos alternativos; pero ahora la figura de los externos en los partidos y los independientes, aunado al desgaste de una lucha agresiva contra el sistema a lo largo de dieciocho años, han mostrado nuevos escenarios políticos, en tanto que el tabasqueño sigue utilizando la misma argumentación política de 1988. El hecho de que en la encuesta de El Financiero López Obrador aparezca casi en empate técnico con el priísta Miguel Ángel Osorio Chong y con la panista Margarita Zavala aporta otros datos de muestran que la fuerza de la figura de liderazgo del tabasqueño es hoy menor a la del 2006 y del 2012. El secretario de Gobernación arranca en mejor posición que Roberto Madrazo en el 2006 y debajo de Peña Nieto en el 2012 pero en una carrera parejera. Y Margarita Zavala también presenta una figura muy competitiva que no
Política para dummies: La política es tan realista que raya en el surrealismo. participa de los negativos del expresidente Calderón. Si López Obrador realizó de julio del 2012 a inicios del 2016 un enorme esfuerzo físico que lo llevó a un gravísimo infarto que le redujo la movilidad, los datos de la encuesta de El Financiero muestran que López Obrador apenas tiene garantizado el 22 por ciento de los votos, Osorio Chong sin campaña quedó en 19 por ciento y Margarita Zavala también con 19 por ciento apenas con algunos spots en redes. La estrategia electoral de López Obrador se basa nada más que en su fuerza personal, su movilidad en la república y sus declaraciones estridentes que llenan medios impresos, pero sin ningún método político. Al arrancar en una posición menor a las expectativas de su esfuerzo físico en recorrer el país, López Obrador previsiblemente aumentará la carga emocional destructiva de su discurso. Para tener una mejor competitividad, Morena necesitaría cuando menos ganar unas tres gubernaturas y duplicar su votación de 8 a 16 por ciento, dos metas hasta ahora casi imposibles de lograr. Así que las bajas expectativas de López Obrador se tratarán de opacar con un discurso más agresivo y violento contra el sistema político para ocultar su derrota anticipada sin garantías de capitalizar el descontento.
Sólo para sus ojos: • Demasiado de, dicen en Veracruz. El presidente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, inició una tarea retorcida: apuntalar al candidato del PRI a gobernador, no criticar al gobernador Duarte pero darle cauce a las quejas ciudadanas contra el mandatario. O sea que podría ser que el PRI ya da por perdido Veracruz. • El reporte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene tantas interpretaciones que no parece difícil desmentirlo. Pero de nueva cuenta el gobierno federal padece errores en su estrategia de comunicación política. • Oaxaca se calienta. El PT rompe con la alianza PAN-PRD y apoya al experredista Benjamín Robles Montoya. Se construye una tercera opción contra las del PRI-PVEM y PAN-PRD que están, las dos, aliadas a José Murat. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Agenda del día
4 de Marzo de 2016
Se disparan los casos de Influenza AH1N1 Analizan la interconexión nacional de la videovigilancia C4
E
l Sistema Nacional de Seguridad Pública anunció que durante este año aplicará un programa piloto de Policía de Proximidad en 10 municipios de diferentes tamaños y niveles de incidencia delictiva, para conocer cómo funciona y poderlo aplicar en un número cada vez más amplio, independientemente del avance del Mando Único, adelantó el secretario ejecutivo de ese sistema, Álvaro Vizcaíno. También dio a conocer que ya trabaja con el Instituto Politécnico Nacional el modelo de interconexión de los sistemas de videovigilancia en todo el país, con el objetivo de avanzar a la integración de lo que será el C4N; es decir, el sistema C4 nacional, que permitirá una mejora sustantiva en la forma como se atienden institucionalmente las alertas. Álvaro Vizcaíno precisó: “Otro tema que estuvimos impulsando, con recursos federales y en el que hemos puesto mucha atención es en homologar los sistemas de videovigilancia en el país. Hoy en día los sistemas de videovigilancia están desarticulados”. Además, explicó que “la intención es conectar a un municipio con otro, un municipio con el estado vecino, interconectar entidades federativas, generar algún día algo que podríamos denominar un C4 Nacional, un centro de atención nacional de los sistemas de videovigilancia. “Esto lo estamos construyendo en coordinación con el IPN, que tiene el prestigio, la experiencia, para poder generar una norma que permita homologar los sistemas de video vigilancia en todo el país”, dijo Vizcaíno.
A
unque aún no hay estado de emergencia sanitaria, se registró un elevado número de casos del virus AH1N1, que en la actual temporada de influenza ha provocado la muerte de 68 personas, reconoce la Secretaría de Salud (Ssa). Las cifras totales de casos de influenza y muertes también se han elevado, pero las estadísticas del virus H1N1 son sorprendentes. El gobierno mexicano ha detectado 945 casos de H1N1 esta temporada, comparados con sólo cuatro casos y ninguna muerte la temporada anterior. Sin embargo, la Ssa enfatiza que las escuelas no deben de cerrar sus puertas debido a la influenza. En apoyo a lo anterior, el secretario de
Educación Pública, Aurelio Nuño, aclaró: “No estamos frente a un fenómeno de una epidemia que justifique el que se cierren escuelas”. Si bien los casos de la influenza humana representan una tercera parte de todos los casos de influenza en esta temporada, el virus H1N1 ha probado ser particularmente mortal y se le atribuye un 69 por ciento del total de muertes. Con relación al desabasto del medicamento para tratar la influenza, la farmacéutica Roche Holding dijo que el gobierno ha enviado miles de unidades de Tamiflu a farmacias para ayudar a mejorar el abasto. No obstante, la Ssa no ha confirmado que ya esté dicho tratamiento en todas las farmacias privadas.
Se recupera el peso, llega al rango de 17.85
E
l peso tuvo su tercera jornada de recuperación en el mercado cambiario, al venderse el dólar al mayoreo en 17.8125 pesos, su mejor cotización en casi dos meses. En tres fechas consecutivas de avance, el peso sumó una apreciación de 2.16 por ciento frente a la divisa que al menudeo se cotizó en 18.15 pesos por dólar. Al igual que la moneda mexicana, las de otros mercados emergentes lograron avances frente al dólar, impulsadas por la mejora en los precios internacionales del petróleo. Por otra parte, la Mezcla Mexicana de Exportación se cotizó en 28.02 dólares por barril, con un alza de 1.26 por ciento, con lo que se ubicó en su mayor nivel en lo que va del año. El petróleo estadounidense cerró con un avance de 0.76 por ciento. Como consecuencia de lo anterior, el peso mexicano
continuó con su tendencia hacia la apreciación, debido al buen comportamiento de los precios internacionales del petróleo y por las buenas cifras económicas de Estados Unidos. El dólar en ventanilla bancaria se depreció 0.27 por ciento, con lo que se mantuvo su menor nivel desde enero de 2016. Asimismo, el dólar en su modalidad interbancaria se cotizó en 17.8125 pesos, con un retroceso de 0.29 por ciento. En la sesión, el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 17.78 y un máximo de 17.91 pesos por dólar. Por su parte, el euro alcanzó un mínimo de 19.28 pesos y un máximo de 19.50 pesos en las cotizaciones interbancarias a la venta. El peso secundó la apreciación generalizada de la mayoría de las monedas de economías emergentes, impulsadas por una recuperación del petróleo.
7
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna Tras la puerta del poder
4 de Marzo de 2016
El desafuero vs Javier Duarte, va: Zambrano Por Roberto Vizcaíno
* Parecía que Beltrones lo exoneraba mientras en San Lázaro se le condenaba * De acuerdo a Jesús Zambrano, Pemex podría estar siendo preparada para su remate * En sentido opuesto, Peña Nieto advirtió que Pemex y CFE dan el salto a su desarrollo
A
pesar de las señales encontradas luego de que el presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, insistió por segundo día consecutivo que la fuerte ola de descalificación hacia el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, surge de la intensa campaña electoral en su estado, en la Cámara de Diputados todas las fracciones —incluida la del PRI—, se aprestan a iniciarle Juicio Político al veracruzano. Beltrones advirtió que así como se cuestiona y exige que Duarte de Ochoa rinda cuentas, así se les debe pedir también a los mandatarios de Puebla y al menos una decena más que han sido señalados por la Auditoría Superior de la Federación de no haber cumplido con la transparencia en el manejo de los recursos federales. No pocos consideraron la aclaración de Beltrones como una exoneración de Javier Duarte. Sin embargo ayer Jesús Zambrano, presidente de la Cámara de Diputados, confirmó que a más tardar el 17 de este mes quedará instalada la subcomisión para iniciarle el Juicio Político a Duarte y al menos a otros cuatro políticos: a Emilio Lozoya, exdirector de Pemex; a Jesús Murillo Karam, exprocurador general de la República, y el desafuero a Lucía Sánchez, la diputada local sinaloense vinculada a Joaquín El Chapo Guzmán. CONSIGNA: ACABAR CON PEMEX Entrevistado previa la sesión ordinaria de ayer, Zambrano fue especialmente crítico contra el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto al cual acusó de estar fraguando acabar con Pemex. Se le recordó que diversos funcionarios del régimen han dicho que hoy el problema no es la inviabilidad de la empresa, sino su falta de liquidez… “Unos son los dichos del director general de Pemex, que va entrando, y otra cosa es la realidad, incontrastable, de cómo anda Pemex… yo la sigo viendo en absoluto riesgo. “Ahí están los números, el reconocimiento de que ha ido de pérdida en pérdida y que, independientemente de si su anterior director Emilio Lozoya es el responsable o no, lo que vive Pemex es un abandono consciente por décadas…se le discrimina en materia fiscal,
de inversión, de todo lo que significa fortalecer a esta empresa del Estado. “Los responsables son quienes la han sometido a un régimen de castigo, de ausencia de capacidad para invertir en innovación científica y tecnológica. De impedir que formara un fondo propio que le permitiera enfrentar situaciones de riesgo, como es que hoy vivimos… y todavía se niegan a revisar su régimen fiscal. “Ahí están las verdaderas razones por indagarse y que deben modificarse. “¿Para qué sirvió entonces la reforma energética que, se suponía, debía potenciar la situación de Pemex y hacerla más vigorosa para que entrara a la competencia en el mercado petrolero que se abriría? ¡Pues para nada! “Hoy Estamos viendo las consecuencias… el propio director de Pemex habla de que operará con 80 mil millones de pesos de pérdidas... “Ojalá y me equivoque —¿qué más daría yo por equivocarme?—, pero a finales del año vamos a ver a un Pemex en situación todavía más precaria, más difícil y menos competitiva que la que hoy tenemos. Y ¿de quién la responsabilidad? Dicen que es solvente pero que no tiene liquidez… se le interrogó. “Sí, eso dicen… yo sostengo: si Pemex tiene solvencia, ¿por qué no se le dota de los instrumentos para que tenga liquidez? La única manera es evitando seguirle extrayendo la enorme cantidad de recursos que, por medio de impuestos, le paga a la hacienda nacional.
9
10
4 de Marzo de 2016
Columna Tras la puerta del poder
“Si paga cinco veces más impuestos que las empresas petroleras privadas, entonces no va a tener jamás liquidez. Así de sencillo”. Zambrano no duda: “¿Responsables? Pues Hacienda, el Gobierno Federal, quienes tomaron las decisiones en los gobiernos anteriores, especialmente los dos gobiernos presidenciales panistas, de 2000 a 2012. Que no se nos olvide éso ¿eh? “Andar queriendo encontrar a un “chivo expiatorio” en el director anterior, en Emilio Lozoya, es muy fácil, es escurrir la responsabilidad, “escurrir el bulto”, ¿no? “Los activos de Pemex no deben ser puestos como aval. Son su única riqueza. Es a lo que no debemos llegar a comenzar a pagar con lo que constituye la grandeza y la fortaleza de la Empresa Productiva del Estado. ¿Se ha dicho que es un intento de este nuevo PRI de desmantelar Pemex?, se le comentó. “Y ahí la lleva. “Y, desde luego, que hay muchos cómplices alrededor de eso, que se han enriquecido a costa de hundir y de poner en riesgo de quiebra a Pemex, por supuesto que sí. “Pero, eso, si hubiera la disposición para hacer una investigación seria, profunda y fincar las responsabilidades correspondientes, pues llegaríamos al fondo del asunto; pero yo, a como veo las cosas, dudo que estén dispuestos a hacerlo”, concluyó. RESPUESTA DE PEÑA Casi simultáneamente, desde Oaxaca, el presidente Enrique Peña Nieto inauguraba una central eólica y advertía que esta instalación no sólo servirá para generar energía limpia, renovable, no contaminante y amigable con el medio ambiente, sino que forma parte de otras 85 grandes obras de infraestructura que se desarrollan en 30 estados con una inversión de más de 26 mil millones de dólares. “Eso es, justamente, lo que está propiciando y lo que está detonando la Reforma Energética… una re-
forma orientada a proporcionar la mayor seguridad energética; y para que se detonen todos los proyectos productivos que el país necesita, y que abran espacios de oportunidad para más mexicanos, precisó. “A partir de la Reforma Energética, Comisión Federal de Electricidad, al igual que PEMEX, empresas productivas del Estado, ahora entrarán en una fase de mayor competencia con el sector privado, que también estará generando energía eléctrica, que estará explorando y explotando nuestros campos de hidrocarburos. “Y eso, al final de cuentas, va y sólo en beneficio de la economía y de las familias mexicanas”, señaló Peña Nieto. La Reforma Energética, insistió, “abre un gran espacio de oportunidad para que inversiones del sector privado estén orientadas a detonar proyectos generadores de energía eléctrica, no contaminantes y amigables con el medio ambiente; no sólo a través de la energía eólica, lo mismo captando la energía solar, la geotermia, la hidráulica, son actividades y son oportunidades que hoy se presentan para el sector privado. “Y, al final de cuentas esto se va traducir en algo muy importante: que la energía eléctrica llegue a los hogares, a los comercios y a la industria de forma más barata, más eficiente y más económica... “Las tarifas eléctricas, a lo largo de esta administración, en el sector industrial, en la energía eléctrica que consumen las industrias del país, se ha logrado economías y tarifas, o reducción en las tarifas, de 39.4 por ciento. “En el comercio se han reducido las tarifas 23.5 por ciento; y en el uso doméstico de alto consumo, 8.7 por ciento; y cuatro por ciento en los hogares de bajo consumo, los cuales tienen además una tarifa subsidiada, y no obstante esto, se ha logrado reducir esa tarifa en cuatro por ciento. “En todos los segmentos de la población y de consumo que hay de electricidad, ha habido reducción de las tarifas eléctricas. “Qué es lo que está posibilitando esto. “La implementación de la Reforma Energética. El que hoy haya oportunidad de que el sector privado pueda participar en proyectos como el que hoy estamos inaugurando, que contribuyan a generar energía eléctrica, repito, más eficiente, más limpia, respetuosa y amigable con el medio ambiente y, sobre todo, más barata”, subrayó. Algo, pues, totalmente opuesto a lo señalado por Zambrano.
www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
Columna México y el Mundo
4 de Marzo de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
Próstata como proposición de mando y fuerza Por Juan María Alponte
L
os griegos, sabios sin solemnidad, inventaron la palabra próstata —palabra que tiene entre nosotros una significación lamentable y amenazadora— que en griego clásico significaba, sin más, el que manda. ¿Qué les parece? Por ejemplo, el dirigente de un partido político o de una facción del pueblo era, sin más, denominado Prostates del demos, es decir, jefe político del pueblo. Conviene añadir que los griegos, en el análisis y denominación de las distintas esferas del
poder acudían, sin duda, como solución, a la palabra próstata. Como se ve tenían bien claro, siglos antes de Cristo, lo que significaba, para un hombre, la próstata. La significación de mando, en diversos niveles de la vida social y política de Grecia se elevaba, crispaba o dolía, pero Próstata significaba el que garantizaba, por su fuerza y prestigio, la eficiencia de las Instituciones. Atenas, en la brillante morada de Aristóteles, Sócrates o Platón se sabía bien que ser un Prostates implicaba poder. La próstata,
entre nosotros y a escala de las naciones, significa dolor o incontinencia, pero era una voz, en el griego de los filósofos y los políticos, que significaba, si se estaba bien, el poder del líder. Dos o tres amigos míos me hablan con pesadumbre de sus males de la próstata y les dedico este artículo con la esperanza de que asciendan, valerosos y ecuánimes, a los grandes puestos que tenía un Prostates. Tal significación debía tener para los griegos, sabios, la palabra próstata que uno de los cultos ofi-
11
12
4 de Marzo de 2016
cios de un Prostates suponía, sin retórica, un título que implicaba poder. Clistenes y Efialtes, por ejemplo, fueron personajes muy influyentes en Atenas. En teoría, Sócrates, por su enorme cabeza filosófica, debía ser considerado, en Atenas, como un Prostates esencial en el conocimiento. No obstante, ese Prostates filosófico fue condenado a muerte por los Prostates de Atenas generando una de las mayores polémicas de la historia. Se necesitaba una próstata en plena forma. Bueno es advertir que en el griego clásico existió un colegio que preparaba a los Prostates para el Poder y la Guerra.
Columna México y el Mundo
Los Prostates del dinero, del pueblo, condujeron a Sócrates a un juicio, que aún es parte de nuestra experiencia política y filosófica, que significó la muerte de Sócrates. Lo repito porque Sócrates está en la cabeza del imaginario colectivo como prueba de hasta qué punto pueden llegar los Prostates que, también, garantizaban, con su presencia, los privilegios de la clase más alta de Atenas. Asumiendo los dolores de amigos que respeto y que se duelen de la próstata no dejo de pensar que los griegos, lúcidos, sabían que ese dolor tenía que convertirse en poder.
Escrito este artículo, para mis amigos, algunos eminentes, que viven con la amenaza y el dolor de la próstata. Espero que se animen al saber que los griegos clásicos hicieron del Prostates el líder político o el jefe militar. La próstata, claro, no enferma. Como en Grecia, la Grecia clásica —que hoy añoran los griegos que tienen que someterse a una curación dolorosa de su economía— tenemos que padecer, en ocasiones, a un Prostates que no merecería el cargo de líder del demos, del pueblo, pero igualmente ocurre, entre nosotros, a los que padecen del famoso mal de la próstata no pue-
de tener los puestos más altos, pero hoy un título de Prostates del Demos no está respaldada por sus pueblos. Escribo este artículo en honor a todos los pacientes de la próstata para que vean que la palabra, en un siglo portentoso, el IV antes de Cristo, fue un signo de poder y de gloria. Ojalá que este texto, humorístico y aleccionador acaso, les devuelva la salud y la esperanza. En fin, si polemos en griego significa guerra; la paz en griego se escribe eirene. Espero, confío, en que este texto les invite a ver en qué medida son los líderes de una pasión: saber qué significa próstata.
Columna Botepronto
4 de Marzo de 2016
¿Qué esperar del informe de Márquez? Por Arnoldo Cuéllar Desde Guanajuato
* No estamos mal, tampoco demasiado bien; sin embargo, el cuarto informe distará mucho de dar diagnósticos ponderados y se convertirá, fatalmente, en una fiesta de la autocelebración
E
s el cuarto informe de gobierno de Miguel Márquez, rendido cuando apenas van tres años y cinco meses de su gestión. Sin embargo, para todos los efectos marca el momento decisivo de una curva de poder. Hoy, el mandatario que llegó al despacho de Paseo de la Presa con una actitud de timidez y hasta de inseguridad frente a muchos de sus colaboradores, es un político altivo que rechaza las críticas y ha empezado a acariciar el sueño de una candidatura presidencial. En buena medida, el crecimiento en la autoestima de Miguel Márquez se debe a circunstancias excepcionales en las que, como se ha repetido hasta el cansancio, su propio accionar no ha sido decisivo, aunque en política eso suele ser irrelevante.
Sin embargo, en el camino a convertirse en un político más vendible, más solvente, más empoderado, Miguel Márquez ha perdido algunas de las características que lo hacían un político diferente, justo en los momentos en que la clase política, en general, sufre de un acusado deterioro en su credibilidad. En este cuarto informe no habrá muchas sorpresas. Veremos a un Miguel Márquez que nos llena de cifras estratosféricas y, buena parte de ellas, exageradas. Ahí está por ejemplo la afirmación de que Guanajuato exporta a más de cien países, cuando en realidad el 90 por ciento de las exportaciones no pasan de concentrarse en una docena de naciones, mientras al resto se envían “muestras” para tratar de abrir mercado. Guanajuato ha crecido y sobran indicadores para echar las campanas a vuelo. Pero también hay desequilibrios y asimetrías que ni de lejos son valoradas por los políticos.
Por ejemplo, resulta un verdadero sinsentido en términos de planeación que por una década se haya venido saturando de empresas y parques fabriles el corredor León Querétaro, sin que se hayan habilitado nuevas vialidades, salvo en algunos tramos y sólo de pago. León es quizá una de las ciudades menos favorecidas por el crecimiento manufacturero de los últimos años, pero es una de las urbes que más padece las consecuencias, por su carácter de proveedor de bienes y servicios y sus áreas residenciales. En el reparto global de nuevos roles productivos y el reordenamiento de los flujos de capital y mano de obra, Guanajuato ha sabido obtener beneficios que han generado un boom de oportunidades. Sin embargo, el crecimiento también asocia efectos colaterales no siempre positivos que sólo la planeación y la previsión pueden equilibrar. Hasta ahora no es el caso. Más empleo y mayor dinamismo económico se acompañan de mayor marginación y de una calidad de vida desigual. El propio gobierno marquista se ha percatado de esa situación y se dispone a invertir miles de millones de pesos en programas emergentes de desarrollo social derivados de un endeudamiento. Sin embargo, hoy por hoy, nada garantiza que buena parte de ese recurso se aplique con criterios clientelares orientados a la rentabilidad electoral en la próxima elección, cuando se renueva el gobierno estatal y también el federal, precisamente en la aventura que se apresta a correr Miguel Márquez. ¿Escucharemos diagnósticos serios en el cuarto informe? Es poco probable. El servidor público preocupado por las desviaciones de su partido que fue contralor del estado y secretario de desarrollo social, es hoy un político endiosado por su círculo cercano y subsidiado por la ausencia de oposición. Miguel Márquez no es un mejor político hoy que antes. En cambio sí es un ser humano más poco sensible, menos autocrítico y más vanidoso. Tiene sus razones y las circunstancias lo favorecen pero eso no justifica su conversión en un político tradicional, cuando el despegue de su carrera fue precisamente para intentar construir eso de lo que hoy adolece. Por lo pronto, a prepararnos para el chaparrón de cifras y el autoencumbramiento. Nada nuevo bajo el sol. @arnoldocuellaro www.zonafranca.mx
13
Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto
Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad
Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico
Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv
Vine www.vine.com/carloramirezh
eMail indicador.politico@mail.com
Artículo
4 de Marzo de 2016
El Índice Global de Impunidad México Por Fernando Dworak
E
s indiscutible la gravedad del problema de la inmunidad en México, la cual debe ser entendida como un fenómeno que surge de varias dimensiones del quehacer del Estado como la seguridad ciudadana, la procuración y administración de justicia, el buen funcionamiento del sistema penitenciario y la protección de los derechos humanos. Sus orígenes van desde la comisión del delito hasta su castigo y la reparación a las víctimas: tiene correlación estadística con los niveles de corrupción y la desigualdad socioeconómica. Tanto los tres poderes de gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) como los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) son corresponsables para atender el fenómeno; toda vez que ya rebasó a todas las instancias de gobierno. Su atención necesita la atención tanto de agentes públicos y no gubernamentales.
Para dar algunos ejemplos de la magnitud del problema, en México solamente se denuncian 7 de cada 100 delitos cometidos, por lo que la cifra negra desde 2013 alcanza un porcentaje no menor al 92.8 por ciento. Entre las razones por las que no se denuncia están la pérdida de tiempo y la desconfianza en la autoridad. Del total de delitos consumados, solamente hay 4.46 por ciento de sentencias condenatorias. Hay apenas 3.5 magistrados y jueces por cada 100 mil habitantes, cuando la media nacional en otros países es de 16. Apenas hay 20 vigilantes penitenciarios por cada 100 reclusos, cuando el promedio internacional es de 47 por cada 100. La sobrepoblación carcelaria en nuestro país es de 30 por ciento, cuando la media en otros países es de 17 por ciento. El porcentaje de reclusos sin sentencia en primera instancia alcanza un promedio nacional de 35.7 por ciento. Los anteriores son tan solo parte de los resultados del Índice Global de Impunidad México IGI-MEX 2016, elaborado por la Unidad de las Américas Puebla, apoyado por el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justica de la Misma institución y el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia. Esta iniciativa surgió de la necesidad de contar con un modelo de análisis estadístico que permita entender los orígenes de este problema para encontrar mejores vías para combatirlo. El primer acer-
camiento fue el Índice Global de Impunidad, publicado en 2015, del que el documento aquí reseñado hace un análisis detallado para nuestro país. De acuerdo con el índice, México ocupa el lugar 58 de 59 países con mayores niveles de impunidad. Según encuestas nacionales del INEGI, es uno de los diez principales problemas que aquejan a la sociedad mexicana. La medición incluye tres dimensiones: delitos no denunciados y funcionamiento y capacidades de los sistemas de seguridad y justicia, a través de un índice econométrico de 19 variables. No se pudo incluir en este análisis la dimensión de derechos humanos, por fallas en la medición de las estadísticas de las comisiones estatales de derechos humanos. La responsabilidad en el combate a la impunidad es tarea de todos. El resto es para el sistema legal, de presupuesto, de vigilancia y evaluación, de independencia del sistema de justicia, de coordinación entre los poderes públicos y sobre todo, de participación de la ciudadanía. Entre las recomendaciones presentadas en el documento se encuentra implementar un verdadero sistema de profesionalización de las instituciones de seguridad en el ámbito local, revisar la autonomía, capacidades y funcionamiento de las instituciones de seguridad en los estados, evaluar las capacidades y funcionamiento del sistema penitenciario, revisar la autonomía de las comisiones estatales de derechos humanos frente al poder político, limitar los espacios de impunidad e implementar mecanismos de evaluación más efectivos. Se puede descargar el índice en: http:// www.udlap.mx/igimex/descargaPdf.aspx.
15
Cuadernos de
0 1 o l ó s A ¡ sos! pe Adquiérelo el día primero de cada mes en tu puesto de periódicos
Revista de análisis político sobre economía, política, sociedad y el lado oscuro del poder. Director: Carlos Ramírez; y su equipo de colaboradores: Samuel Schmidt, Armando Reyes Vigueras, Joan de Alcázar, Marcos Marín, Jaime Enríquez Félix, Joel Hernández Santiago, Sara Lovera, José Oneto, Ernesto Hernández Nozargaray, Carlos Loeza Manzanero, Eduardo Mejía, Salvador González, Fernando Dworak, Juan María Alponte (+), Rodolfo Aceves.
Plataforma Multimedia IndicadorPolítico
Columna ¡Viva la Pepa!
4 de Marzo de 2016
El debate del despropósito y de la provocación
C
on la intervención a última hora de la tarde del miércoles del representante del Grupo parlamentario socialista, Antonio Hernando, ha quedado cerrado el debate de investidura de Pedro Sánchez como candidato a la Presidencia del Gobierno designado por Su Majestad el Rey el pasado día 3 de febrero, tras la insólita decisión de Mariano Rajoy de declinar la oferta del Jefe del Estado como candidato del partido más votado. Una decisión sorprendente del Presidente del Gobierno en funciones que ha cambiado todo el panorama político, y que ni la Zarzuela ni el propio Rey tenían previsto, antes de terminar el segundo periodo de consultas, realizados por el Jefe del Estado La segunda votación, después de la de este miércoles que ha arrojado 130 votos a favor (PSOE y Ciudadanos), 219 en contra y la abstención de Coalición Canaria, se producirá, según la Constitución, este viernes, 48 horas después de cerrado el debate de intervenciones. Un debate el de este miércoles lleno de contrastes, de tensión, de descalificaciones y de insultos, en el que una y otra vez, el candidato socialista, Pedro Sánchez, ha tendido la mano a Podemos para llegar a un acuerdo en el que los de Pablo Iglesias no estaban ni interesados ni ahora ni en el inicio de unas futuras negociaciones, forzadas por un Intermediario, como Alberto Garzón, el líder de Unidad Popular-Izquierda Unida que, como Albert Rivera, ha hecho todo lo posible por salir de esa situación de bloqueo en la que se encuentra la política española. El debate de este miércoles, un debate bronco, lleno de Insultos, de desprecios y descalificaciones, en el que el candidato socialista Pedro Sánchez, con un cierto punto de ingenuidad, ha intentado por todos los medios, tender la mano hacia Podemos, en un acuerdo que parece imposible, porque los de Pablo Iglesias están más interesados en unas nuevas elecciones generales, que en un acuerdo en el que sólo quieren el asalto al poder, ha servido de bien poco. Es más, las buenas y educadas palabras del candidato han sido contestadas con una sarta de insultos y referencias descalificatorias hacía Felipe González, la etapa de la guerra sucia contra ETA, los episodios de la cal viva y lo más negro de la trayectoria del partido que ha protagonizado el cambio político en nuestro país.
Por José Oneto
Probablemente ha sido Albert Rivera el que ha hecho una intervención más serena, menos crispada, más sensata y en la que ha tocado el punto clave de la política española en estos momentos: la situación del presidente del Gobierno en funciones Mariano Rajoy, y la necesidad de que se replantee si es capaz de llevar a cabo la regeneración política, que exige la política española en esa nueva etapa que se inauguró el pasado 20 de diciembre. Por su parte Rajoy ha hecho el discurso de la ironía, una ironía inteligente y divertida, para evitar lo que más temía: que el debate se convirtiese en una moción de censura contra él Conscientemente Pablo Iglesias, en lo que era su primera intervención en estas cortes, ha querido dejar claro que lo único que quiere es repetir las elecciones para intentar el “sorpasso” y que la mano tendida por Sánchez no le sirve de nada. En todo caso, le hubiera servido para conseguir lo que él ha bautizado como el “asalto a los cielos”, que no es sino, un asalto al poder. Un asalto al poder a través de un “gobierno de coalición” en el que los coaligados tienen más poder que el propio Presidente del Gobierno. Es el poder que da una Vicepresidencia para Pablo Iglesias, con el control del Boletín Oficial del Estado, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Radio Televisión Española (RTVE), el control de la lucha contra
la corrupción con el consiguiente poder sobre Jueces, y una Policía especial dependiente de la Vicepresidencia, y sobre la Agenda del Consejo de Ministros. Un poder decisivo en un Gobierno de Coalición de izquierdas que tampoco tiene la mayoría de la Cámara. En un estilo poco habitual en lo que, hasta ahora, ha sido el Parlamento, el señor Iglesias ha intentado llevar la voz de la calle, la voz del 15 M a la Cámara, con un estilo agresivo que tenía como principal objetivo que le quitaran la palabra. Algo que ha conseguido por la torpeza del presidente Patxi López, que le ha hecho el juego. En resumen: ha sido el debate del despropósito, de la provocación, de la ingenuidad y de esa nueva etapa que ha sido bautizada como “nueva política” que no sirve para nada, pero que nos va a dar grandes momentos de satisfacción.
17
18
4 de Marzo de 2016
U
n rumor ampliamente difundido es que el dólar pronto va a llegar a 20 pesos. La argumentación es múltiple: que la caída en el precio del petróleo, que la crisis internacional, que la desaceleración de la economía china genera nerviosismo y especulación en los mercados financieros, que la política monetaria de la FED y el incremento en la tasa de interés en Estados Unidos, que todo el mundo se está devaluando respecto al dólar, que los mexicanos no tienen confianza en el peso y están demandando dólares, que el déficit comercial y un largo etcétera. Lo real, el 11 de febrero el dólar fix llegó a 19.18 pesos; sin embargo, el pasado viernes 26 de febrero, cerró en 18.17 pesos; en tan sólo 15 días la moneda mexicana se apreció más de un peso. A pesar de lo anterior, entre la población mayor a los 25 años, las macro devaluaciones, de los 70, 80 y 90, siguen muy presentes, por lo que un desliz cambiario es sinónimo de crisis y alta inflación. Ante ese panorama, la población se siente temerosa, decide esperar, cree que es el peor momento para vender, que sus ahorros se le van a pulverizar, sin embargo, hay varias razones para pensar que esa creencia no es del todo cierta o al menos es poco probable que suceda. Por qué: 1.- La autonomía de Banco de México En 1993 se aprobó la legislación de Banco de México que lo hizo autónomo, y por mandato de ley debe buscar la estabilidad de precios o dicho coloquialmente, combatir la inflación. Tenemos años con inflación menor a un dígito. 2.- Las cuentas con el exterior son manejables. En el año 2015 hubo un déficit comercial de 14 mil 460 millones de dólares y en el mes de enero del 2016, el déficit llegó a 3 mil 441 millones de dólares, si bien se debe mantener un monitoreo permanente, hay que conside-
Artículo
¿Hasta dónde llegará el dólar? Por Ivan Ureña
rar que ante la dramática caída del valor en el precio del petróleo, era de esperar el déficit, sin embargo, en los últimos años, en el primer mes del año el país ha registrado déficit; en el 2014 fue de 3 mil 181 millones de dólares y en el 2015 de 3 mil 262 millones de dólares. Es decir, el efecto de la caída en los precios del petróleo ya se absorbió. Mientras que el incremento en el precio del dólar, que volvió más caro los productos importados y al mismo tiempo convirtió las exportaciones nacionales más competitivas, se hará sentir poco a poco y con el paso de los meses es de esperar que el déficit disminuya y hasta se convierta en superávit. Para ser contundentes. En enero del 2016, las exportaciones alcanzaron la cifra de 23 mil 477 millones de dólares y las exportaciones petroleras sólo contabilizaron mil 60 millones de dólares, el 4 por ciento del total. Si pensáramos que el valor del petróleo llegue a cero —cosa imposible— las exportaciones sólo tendrían que crecer en 4 por ciento anual para neutralizar la pérdida, situación muy manejable dado el desliz del peso y la capacidad exportadora del país. Además, el valor de los productos petroleros que se importan también sería menor.
3.- El déficit fiscal es manejable. Con el ajuste del gobierno federal de 124 mil 300 millones, el déficit fiscal se prevé que será del 3 por ciento este año. Un monto muy manejable, sobre todo porque se calcula un crecimiento de la economía del 3 por ciento. Para tener una idea más clara, el déficit fiscal como porcentaje del PIB, en 1982, 1986 y 1987 superó el 16 por ciento. En conclusión, es más realista hacer las siguientes estimaciones. Lo más probable es que el dólar lo veamos oscilar en la banda de 16 a 18 pesos; llevar el dólar debajo de los 16 pesos, como pretenden algunos funcionarios de Banxico, ni es lo mejor para el aparato productivo nacional ni para el crecimiento; pero arriba de 18 pesos no corresponde a indicadores reales de la economía mexicana, sería producto más de la especulación. La inflación sin duda va a subir, adiós al 2.13 por ciento del año 2015, es más realista esperar a un incremento en precios entre el 5 y 8 por ciento. Y el crecimiento será lento, entre 2.5 y 3.5 por ciento. Pero nada hace prever un dólar arriba de 20 pesos, una inflación de dos dígitos o una contracción económica.
Agenda Cultural
4 de Marzo de 2016
Exposición ¡Ahí va el golpe! Historias de la Merced l antes y el después de la arquitectura de la colonia La Merced es el tema de esta exposición, adaptación museográfica del libro homónimo editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El trabajo fue realizado por la fotógrafa Susana Casarín, quien a través de las imágenes de archivo y grabados documentales ofrece al espectador un recorrido por la riqueza arquitectónica de uno de los barrios más emblemáticos de la Ciudad de México.
E
Esta exposición da fe de la constante transformación arquitectónica que ha tenido la colonia, así como de aquellos personajes que gracias a la imagen se han vuelto un punto de referencia importante, al igual que comercios, casonas, vecindades y muchos lugares que forman un comparativo entre las muchas historias generacionales que han habitado el lugar. Centro Cultural de España en México Pasaje cultural Guatemala 18- Donceles 97, Col. Centro Martes a viernes de 11:00 a 21:00 Sábados de 10:00 a 21:00, domingos de 10:00 a 16:00 Del 4 de febrero al 17 de abril
Danza SHOW TIME Cada una de las maestras que omo parte de la clínica “Una trabajó en la clínica presentará una Mirada a Fusión Tribal” y en coreografía correspondiente al estiel marco del día internacio- lo de la clase que impartió. Faro Indios Verdes nal de la mujer, se presenta SHOW Av. Huitzilihuitl núm. 51, TIME, presentación de danza en los colonia Santa Isabel Tola tres estilos que se trabajaron duViernes 11 de marzo de 2016, 18:30 rante la clínica.
C
Entrada libre
Cine La Habitación inta que ganó el Oscar a mejor actriz, y que lo merece. Basada en la novela de Emma Donoghue, relata la historia de Joy, una chica de 19 años que es secuestrada, violada y encerrada en un cobertizo. Producto de la violación nace un pequeño al que decide llamar Jack. El padre del
C
niño, el secuestrador, le permite a Joy mantenerlo con ella. Cuando Jack cumple cinco años, Joy decide que no pueden seguir más tiempo encerrados y tras varios intentos de huir, finalmente huyen de su terrible pasado para amar el mundo que no sabe de ellos desde hace un largo tiempo. Consulte Cartelera
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky