Homenaje a Juan María Alponte
Una visión del México (país) feliz
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Lunes 28 de Marzo de 2016
Por Juan María Alponte / pág.11
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 206
$5.00
PRI: último año de Colosio; le estorba, ya no le sirve Por Carlos Ramírez / pág. 5
Suplemento
A 22 años del 23 de marzo de 1994 Colosio, el último priísta y el México que no fue Por Carlos Ramírez / Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional / pág. I
Juan Velásquez Honor a quien honor merece Por Jorge Nuño Jiménez / pág. 9
Medio ambiente
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
28 de Marzo de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
El nuevo reglamento de tránsito y los desencuentros con el gobernador mexiquense restaron puntos en las encuestas a Miguel Ángel Mancera.
Mancera, en contingencia de imagen A dos semanas de la contingencia ambiental, en el “cuarto de guerra” de Miguel Ángel Mancera, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, ya empezaron a surgir los primeros signos de alarma, pues perredistas temen que su partido pierda la capital del país si no hay un cambio de timón del funcionario capitalino. Para empezar, asambleístas de PAN, PVEM y PRI advirtieron que meses atrás especialistas en medio ambiente pronosticaron que el nuevo reglamento de tránsito de la ciudad provocaría mayor contaminación, pero Mancera lo desestimó. Ahora el PRD ha realizado estudios y corroboró que dicho reglamento no se salvaría de una auditoría de efectos ambientales, ya que otro análisis del premio Nobel de química, Mario Molina, también va en ese sentido. Además, Mancera perdió en sus desencuentros con el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, con motivo de la pasada contingencia ambiental. Guadalupe Acosta Naranjo, de la corriente de Los Chuchos en el PRD, es uno de los más preocupados pero el jefe de Gobierno no le hace caso y está aferrado a dicho reglamento. En el “cuarto de guerra” de Mancera alertan que se complica todo y ni siquiera una candidatura independiente sería la solución. Cada semana que pasa baja la evaluación de mandatario capitalino en las encuestas. En el último bimestre cayó siete puntos, mientras que sus contrincantes suman más puntos.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño
Asombro por Luy
Índice 4
Medio ambiente Por Armando Reyes Vigueras
5
PRI: último año de Colosio; le estorba, ya no le sirve Por Carlos Ramírez
7 9
Agenda del día
I
Suplemento A 22 años del 23 de marzo de 1994 Colosio, el último priísta y el México que no fue Por Carlos Ramírez / Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional / pág. I
Monserrat Méndez Redacción
Juan Velásquez Honor a quien honor merece Por Jorge Nuño Jiménez
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.
11
Una visión del México (país) feliz Por Juan María Alponte
indicadorpolitico.mx
15
Los Pinos 2018: La silla embrujada
3
s lítico
e po avier Entvreas zano J ncia a u r c a r ve enu te rnador iendo que r ntecesor l gobe a e id é dijo ndan p ó de su —¿Qu a los que a ue aprendi rán: q e t Duart rnatura? Lo errera Bel n. H e l b n e u a gu te Fid la g factor s y que se a e n e b o y ganam —Les
rase de teó o p cen”: f que lo a s h i e u q los e ch ben lo e que
Se m
sa ad que no on la certez do. r o p , e c Padr , aunque acien z nalos, aban h “Perdó sto en la cru n lo que est i a Jesucr aban sí sabí c fi cruci
es:
red s a l En
e
oes qu
r Los hé
eron nos di
.
patria
a uonlogo: s a t r Ca rketin ma
so y descan el e d s a í sd dole as uno enchinchán tienn e p a ctor, no en n Jaleos: o Dr. í, querido do los políticos exicanos e d a m i t m ou e s i Es q u c o a q a L mos sa es e hincan. crificar vac s a a t s p e e a u y s o que sa ro lo q as de l r y no día. Pe n el temblo han tenido anso más dí úblicos p e a den, v luta mayorí van de desc s de fondos octor, e d o o s s , d s e b i l o a b a i c v i c u s elo se olít s re o p o s n N o o ontárs . l s c b o nes y dos y con s impuest ecirlo sino ye con u ti o permi con nuestr til no sólo d sted contrib r pero s ú e u o n d i d e o a s u p e e q r c ron n al que ndí e e o t u e g n r ometie e e c l r l p e u pero porque ya políticos uí que s an lo q a usted ría a que lo que cumpl o. En fin, aq o a t su ases ompromete ted le redac s no se c frases que u . s a l nsejos con sus co . . r e o d p e s do ia qu do pciona as grac dice to a mí a Much ente: dece t r a c m que tu te que Atenta : creo uiero decir poco puedo o d a n q o i am lo decepc pero t cir. Só o— no Amigo tiene que de cepcionado, o este secret lo que n me han de o —y le dig y s. tambié ada porque s duda de la Vida, u n t r a e c o a . d s h id versida or ello spond voto p que haya re , PhD., Uni s Espero ando Jaleo .F. m D r , A o t . i r j D ondo B l e t Plan
ra a p a c i mar Polmítmies: ar y to der s n a c s e du e de d aria en el po i s el art e d n. olítica batalla lizació —La p s como si la ia de la civi c puente or la existen p a r e fu
es e u q O lo mo: s “yo no i m z que ahora e u q lo z ue elá idel V e o sea q F , ss na vez olítico iplino” Dijo u eo, me disc todos los p e n me alí emos porqu ndose. á d e n n i e l t a en … n a n i l p disci
4
Mundo electoral
28 de Marzo de 2016
Medio ambiente Por Armando Reyes Vigueras
P
ara los partidos políticos, incluyendo el Verde, el tema del medio ambiente no ha merecido grandes espacios en sus plataformas o en sus propuestas, por lo que no se puede esperar que en medio de las recientes contingencias ambientales puedan ofrecer alguna propuesta de inmediata aplicación o que hayan generado iniciativas que se hubieran adelantado al problema. Al tratarse de un asunto que atrae pocos votos, no se han preocupado por contar con verdaderos especialistas en esto. Propuestas Si bien algunos de los diagnósticos presentados por los institutos políticos en sus plataformas reconocen la gravedad del problema, como es el caso de la del PT, no todas ofrecen algún tipo de solución al tema de la contaminación en las grandes urbes. Para el partido de la estrella amarilla, “Las condiciones ecológicas en las que vivimos actualmente los mexicanos son alarmantemente graves”. Para el Partido Verde —en teoría, el más preocupado por este tipo de temas—, llama la atención que en su plataforma establezca el “Principio de Prevención, que supone la adopción de medidas anticipadas para evitar daños ambientales y que permitan la conservación del medio ambiente”, por lo que en la parte de propuestas señale, entre otras, que: Impulsar la “Ley General de la Calidad del Aire y Protección a la Atmósfera”. Frente al uso masivo de vehículos, las ciudades deben implementar el Programa “Hoy No Circula”, y establecer sistemas de transporte sustentable y limpio, a fin de reducir la polución. Diseñar y ejecutar una “Campaña Educativa de Concientización Ambiental” con el fin de minimizar la contaminación atmosférica. En cuanto a las propuestas contenidas en las plataformas de las demás fuerzas políticas, encontramos lo siguiente: En el caso de Movimiento Ciudadano, no hay un apartado referido al tema de la contaminación ambiental, pero si una propuesta relativa a “Impulsar una reglamentación clara y transversal en los tres órdenes de gobierno (municipal, estatal y federal), que permita adoptar medidas de protección ambiental”. Nueva Alianza apunta, en la plataforma más breve de todas, la propuesta de “Impulsar
la Iniciativa de Ley en el ámbito local sobre la Responsabilidad por daños ambientales”. En la plataforma del Partido Encuentro Social, sólo se redactaron cinco propuestas relativas al medio ambiente, ninguna de ellas encaminada a proponer alguna medida para disminuir la contaminación en las ciudades. El PT ofrece cinco propuestas entre las que destaca, por relación al tema abordado en esta columna, la relativa a: “Modificar la legislación vigente para reforzar el combate penal y administrativo contra las prácticas destructivas y contaminantes”. Morena no contempla un apartado para el problema del medio ambiente, aunque si dedica gran parte de su plataforma en hablar del cambio de régimen necesario. En cuanto al PRI, este partido propone “Fortalecer la normatividad y gestión nacional de la calidad del aire para proteger la salud de la población y ecosistemas”. El PRD propone, “Promover el endurecimiento de sanciones por contaminación ambiental e impulsar una cultura de preservación integral del medio ambiente”. Y el PAN destaca en su plataforma la necesidad de “garantizar las capacidades de las autoridades de los tres órdenes de gobierno para enfrentar contingencias ambientales catastróficas”, pero sin detallar alguna propuesta que ayude en este sentido. Lo más interesante en este contexto, es que los partidos —a través de sus legisladores— no han presentado iniciativa alguna en el pasado reciente en la Cámara de Diputados. De acuerdo al informe de trabajos del Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura, el cual registra 37 sesiones —”con un tiempo acumulado en que estuvo activo
el Pleno por casi 181 horas”—, fueron presentadas 590 iniciativas por parte de los integrantes de dicha instancia. De lo aprobado —38 decretos de los cuales 5 son nuevas leyes, 3 son reformas constitucionales y 30 reformas a diversos ordenamientos y decretos—, ninguno tiene que ver con el medio ambiente, aunque sí se votó por incluir diversos días al calendario cívico como el Día Nacional de las Personas de Talla Pequeña o el correspondiente al Artista Intérprete o Ejecutante. Y es que como lo han demostrado nuestros partidos, hay prioridades.
Del tintero Hoy, 28 de marzo, recordamos que en 1899 Guillermo Marconi establece comunicación radiotelegráfica entre las dos orillas del Canal de la Mancha, lo que sentaría las bases para la radiodifusión, hecho interesante en vista de la modificación a la norma, por parte del IFT, para que las estaciones de FM puedan operar con una separación de 400 khz y, a mediano plazo, incluir nuevas estaciones en plazas como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Una fecha que pasó con pocos comentarios, pese a su gravedad, fue la del pasado 24 de marzo por el primer aniversario de la tragedia del vuelo de Germán Wings. Un usuario de Twitter resumió lo pasado de la siguiente forma: “Andreas Lubitz: cuando un «suicidio egoísta» es también el asesinato en masa de 150 personas”. @AreyesVigueras
Columna Indicador Político
28 de Marzo de 2016
PRI: último año de Colosio; le estorba, ya no le sirve Por Carlos Ramírez A Rafael Reséndiz
L
os priístas tuvieron razón —pero no vergüenza— al ocultar y ocultarse del recordatorio de los veintidós años del asesinato de su candidato presidencial aquel 23 de marzo de 1994 en Lomas Taurinas, Tijuana. El México y el PRI son hoy lo contrario a que prometió Luis Donaldo Colosio. El proyecto de desarrollo del PRI en el poder es el mismo que Colosio había condenado el 6 de marzo en un discurso memorable por el magnicidio: el proyecto salinista neoliberal que Colosio iba a atemperar porque su prioridad sería la pobreza y la democracia. Y hoy el jefe máximo del PRI y del sistema político priísta sigue siendo Carlos Salinas de Gortari, como lo mostró hace un par de semanas en la fiesta en casa del jefe Diego Fernández de Cevallos. El mensaje fue claro: el PRI actual —dirigido por un sonorense aliado de Colosio en 1994: Manlio Fabio Beltrones— decidió este año finalmente enterrar políticamente a Colosio. A este PRI le ha tocado la nada grata tarea de olvidarse del proyecto político de Colosio que en marzo de 1994 se había comprometido a honrar haciéndolo suyo. Quedan algunas frases de Colosio de aquel 6 de marzo que deben leerse como críticas al salinismo:
¡No queremos ni concesiones al margen de los votos ni votos al margen de la ley! ¡México no quiere aventuras políticas! (…) Nuestras elecciones —y lo digo con pleno convencimiento— no tendrán vergüenzas que ocultar. El trasfondo: la elección fraudulenta de Salinas, con la complicidad de Manuel Bartlett Díaz como secretario de Gobernación. Yo veo un México con hambre y con sed de justicia. Un México de gente agraviada; de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían de servirla. La prioridad de Colosio no iba a ser el proyecto modernizador de Salinas, sino la lucha real contra la pobreza, a costa eso sí, de contener y hasta desviar a Mexico del neoliberalismo, ¡Es la hora de cerrarle el paso al influyentismo, a la corrupción y a la impunidad! Tres de los jinetes del Apocalipsis mexicano que Colosio había detectado y contra el cual iba a adelantar reformas legales de fondo, ajustando cuentas con algunos de los corruptos del salinismo. No queremos candidatos que, al ser postulados, los primeros sorprendidos en conocer su supuesta militancia, seamos los propios priístas. Como presidente del PRI, Colosio se vio obligado a avalar un relevo no generacional sino de grupo político dándole candidaturas a salinistas sin carrera política pero comprometidos con el proyecto neoliberal. Hoy los priístas podrían esgrimir esta frase de Colosio para reclamar candidaturas a gobernadores de priístas sin militancia. El PRI estará al frente del avance democrático de México, asumiendo sus responsabilidades y respondiendo a las exigencias de la sociedad mexicana. Para la reforma democrática y del poder, Colosio había pactado con Manuel Camacho Solís darle la Secretaría de Gobernación para impulsar —ya sin Salinas— la reforma democráticas por encima de la economía neoliberal. La alianza Colosio-Camacho cimbró a Salinas. Colosio sí era un peligro para el salinismo y su proyecto transexenal. Su asesinato y la designación de Ernesto Zedillo como continuador del salinismo económico impidieron que México se saliera del rumbo salinista. Por eso Colosio fue borrado finalmente del PRI este año, su segunda muerte después de la de 1994.
Política para dummies: La política es el arte de descansar y tomar puentes como si la batalla diaria en el poder fuera por la existencia de la civilización.
Sólo para sus ojos: • Hay olvidos e ignorancias: el Juanito oaxaqueño Alejandro Murat, candidato de su padre a la gubernatura, recordó la figura de Luis Donaldo Colosio, desconociendo/olvidando/ironizando el hecho de que José Murat cambió el mitin en Lomas Taurinas para encajonar al candidato hasta el fondo de un callejón. • No se sabe si es estrategia o pasmo, pero el hecho de que el gobierno mexicano deje que Kate del Castillo ande dando entrevistas a diestra y siniestra sólo ha obligado a la actriz a ir justificando su apoyo, su alianza y sus sentimientos hacia el criminal de criminales: Joaquín El Chapo Guzmán Loera. La PGR sólo tiene que esgrimir esas declaraciones para acusarla de complicidades con un criminal. • El “independiente” y expriísta Jaime Rodríguez El Bronco perdió ya su encanto: su disfrute del poder y sus beneficios presupuestales son crecientemente criticados por sus seguidores. Así no tendrá espacios en el 2018. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Agenda del día
28 de Marzo de 2016
Sí crece la pobreza en México, aclaran expertos
Rebelión en la CNTE contra alianza con AMLO
E
n alusión a las supuestas ofertas de alianza de Rubén Núñez, secretario de la Sección 22 de la CNTE, con Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena, la maestra Isabel García Velasco, integrante del comité directivo de dicha sección, advirtió que si alguien se atrevió a título personal, o un grupo, a firmar un compromiso político con el desprestigiado tabasqueño, “nosotros no lo respaldamos”. Siempre hemos sido muy claros de que la CNTE tiene sus principios rectores y no permiten a ningún dirigente o a ningún maestro que a título personal vaya a comprometer a la Sección 22. Leímos ese anuncio y realmente sí es preocupante, porque si algún candidato se comprometiera a echar abajo la reforma electoral, pues no habría tanta lucha ni tanta exigencia, si algún candidato lo pudiera hacer. García Velasco afirmó que como Sección 22, “los dirigentes no estamos facultados para firmar pactos ni documentos con ningún candidato, ahora que en Oaxaca se vienen elecciones para gobernador”. Tenemos nuestros resolutivos muy claros, con voto de castigo a todos los partidos que firmaron el Pacto por México. La dirigencia de la Sección 22 no se reunió con Andrés Manuel López Obrador ni se firmó ningún acuerdo. Fuera de que hayan ido algunos a esa reunión, lo que nosotros tenemos que analizar muy bien es que no estamos facultados y si alguien se atrevió o un grupo se atrevió a firmar este compromiso, nosotros no lo respaldamos ni lo vamos a respaldar.
P
ese a que el gobierno de México rechazó el informe de la CEPAL sobre el aumento de la pobreza del país, investigadores universitarios confirmaron el avance de la pobreza y coincidieron que la miseria en la nación es estructural y no ce coyuntura. Carlos Torres García, director de investigaciones sociales del Centro de Análisis Social y Económico de México (CASEM), lamentó la actitud pasiva de autoridades para aceptar que la pobreza avanza, como lo registra la CEPAL. “Son datos duros y eso es incuestionable”, advirtió el académico. Recordó que la CEPAL informó que debido a la caída en el ingreso de los hogares, la pobreza e indigencia aumentaron en México en el último lustro, periodo en el cual ambas condiciones disminuyeron para el promedio de países de América Latina. En Iberoamérica el número de personas pobres creció en 2014, hasta llegar a 168 millones, de las cuales 70 millones se encontraban en situación de indigencia. De confirmarse las previsiones respecto del año pasado, 175 millones de personas se encontrarían en situación de pobreza
por ingresos, de las cuales 75 millones estarían en indigencia, añadió el reporte. En México se dio el mayor aumento de la pobreza durante ese periodo de cinco años, con alza de 2.9 por ciento, seguido por Honduras, con 2.3, y Costa Rica, con 0.1 por ciento, indicó el documento de la CEPAL. El problema de la pobreza en México es más estructural que coyuntural, comentó Bárcena. El crecimiento en el número de personas que viven en esa condición es parte de un proceso, dijo, de erosión salarial, alta tasa de natalidad entre la población marginada y que las transferencias de recursos del Estado a los más pobres por conducto de los programas sociales no compensan la baja del ingreso, agregó. De acuerdo con cálculos del organismo presentados en el informe, 33 de cada 100 hogares en México viven en pobreza de ingresos y 12 de cada 100 en la indigencia. Datos oficiales del gobierno mexicano, citados también en el reporte, sitúan en condición de pobreza a 53.2 por ciento del total de los habitantes.
Aún no se fijan indemnizaciones por caso Ayotzinapa
E
l subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, aclaró que hasta el momento no se ha acordado ninguna medida de reparación o pago de indemnización a las víctimas directas o indirectas del caso Iguala o sus representantes, porque éstas se determinarán a partir de un Diagnóstico de Impacto Psicosocial elaborado por un equipo de profesionales independientes. Campa Cifrián explicó que este diagnóstico que incluirá a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa y a los estudiantes heridos, así como a sus familias, forma parte de las recomendaciones emitidas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (GIEI). La reparación integral del daño es mucho más que el pago de una compensación,
debe incluir medidas concretas de restitución, rehabilitación, satisfacción y, especialmente, medidas de no repetición, aclaró el funcionario federal. Además, Campa agregó que el inicio de los trabajos para la reparación del daño se refiere precisamente al Diagnóstico Psicosocial, que servirá como base para elaborar un Plan de Atención Integral que será consultado con las partes involucradas. Por mandato de Ley, el Estado tiene la obligación de garantizar la atención, asistencia, ayuda, protección y reparación integral a las víctimas directas e indirectas”, indicó. No se ha acordado en este momento ninguna medida de reparación con las víctimas y sus representantes, porque éstas se determinarán a partir del diagnóstico antes mencionado. Tampoco se ha hablado del pago de ninguna indemnización a las víctimas directas e indirectas de los hechos”, subrayó.
7
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Artículo
28 de Marzo de 2016
Juan Velásquez
Honor a quien honor merece
L
Por Jorge Nuño Jiménez*
a Academia Nacional de Historia y Geografía (patrocinada por la UNAM) a la que tengo el alto honor de pertenecer, se vistió de gala la tarde del 3 de marzo del año en curso, al aceptar por méritos extraordinarios a un nuevo miembro de número: Juan Velásquez. Esta Academia que nació en el marco de la pluralidad política y social, del rechazo a la discordia, el respeto a las filosofías y creencias humanas, impulsada por un grupo de preparatorianos que compartieron en 1921 sus ideales, con relevantes personajes y connotados maestros de la Universidad Nacional. En donde la unión: “juventud de Hispanoamérica” inicio sus acciones preparatorias en 1919 y se fundó en 1921, desde sus inicios esta academia se dio a la tarea de fomentar, publicar y difundir estudios e investigaciones de sus miembros, acerca del pasado, presente y futro de los países surgidos del mestizaje, sus académicos han dado muestras de amor a la patria con el lema: “La Geografía, nos une y la historia nos hermana”. En esta academia han desfilado una pleya de personajes como Don Luis Rubio Silíceo, inicial fundador, el Ing. Enrique Schultz, primer presidente, Gral. Juan Manuel Torrea, el ex presidente de la República, Pascual Ortiz Rubio, los ex rectores de la UNAM, Alfonso Pruneda el Dr. Luis Garrido, Dr. Jorge Carpizo, Juan Ramos de la Fuente, Dr. José Narro Robles; Lic. Fernández del Castillo y actualmente la conduce con especial emoción, el distinguido Diputado y Doctor Luis Maldonado Venegas, quien ha logrado darle rumbo y destino a esta noble institución, que ha sido un semillero de profesionistas que nos han dado grandes lecciones morales, ilustrando con sus conocimientos de la historia y la geografía dando resplandor a una cultura laica de una gran riqueza impulsando grandes valores acrisolados en el pasado glorioso y muy honroso del alma de México. Juan Velásquez, disertó sobre un tema importantísimo en los temas actuales, para la seguridad interior de la nación: “La seguridad pública y el fuero de guerra”. La sesión solemne antes mencionada, fue presidida por el Dr. Ulises Cassab Rueda y la muy destacada participación como comentarista, del Dr. José Elías Romero Apis, así como el Dr. Juan Carlos Sánchez Magallán, quienes le dieron la bienvenida cordial, dibujando de cuerpo entero a este hombre singular, mexicano por los cuatro costados, arquetipo del abogado quijotesco e idealista, como un caballero andante inspirado en los más altos valores en
la defensa de las causas justas, implacable con la ley en la mano. Sus asuntos siempre encuentran el recto camino de la justicia contra el poder. Ampliamente conocido por la opinión pública y referido cariñosamente como: “El abogado del Diablo”, poseedor de una cultura envidiable y admirador y defensor de nuestras Fuerzas Armadas Mexicanas. Durante su disertación brillante por cierto, expuso las tareas tan delicadas que las Fuerzas Armadas y especialmente el Ejército desempeñan actualmente en el tema de la seguridad pública, tareas por las cuales siempre es aplaudida esta institución republicana defensora del orden constitucional y el respeto irrestricto y defensa de los derechos humanos. Su exposición fue amplia, describiéndonos una lamentable y profunda descomposición y corrupción de las policías del país, fenómeno que ha obligado al gobierno de la República, disponer con fundamento en la Constitución, de la participación del Ejército como coadyuvante y apoyo a los tres
9
10
28 de Marzo de 2016
Artículo
órdenes de gobierno, para luchar contra ese flagelo (conservanda sunt iura belli), es decir; que se debe del crimen organizado que ha golpeado duramente de preferir el dialogo propio del ser humano frente a la población en amplias regiones de nuestro pais, al uso de la fuerza y la violencia inmoderada que es lo anterior es por ser la institución más confiable, propia de los animales. noble y transparente, que nunca se cansa, no titubea Me recordó mis lecturas de la tradición retórica para cumplir en forma abnegada, las altas misiones de los clásicos latinos y griegos, a Tucidides, a Tito que le encomienda su comandante supremo: el Pre- Livio, a Salustio en su arte de convencer. sidente de la República No solo supo decir lo que dijo, sino como lo dijo Defendiendo al pueblo del cual provienen, quie- y donde lo dijo. Mostró carácter, serenidad y temnes siempre aplauden la llegada de los soldados para planza, con conocimiento claro y distinto del saber garantizar su seguridad y el imperio de la ley, en humano, inspirado en valores democráticos, de una estas funciones de policía, las cuales tal vez no le especial experiencia de la modernidad conjugando corresponden, de acuerdo a la naturaleza de esta ins- en su disertación las profundidades del conocimientitución, que no ha pedido nada y que seguramente to del conocimiento. no se siente cómodo, pero sus misiones las cumple Al hablar del combate a las drogas, hizo notar no por deseo propio sino acatando un mandato le- que han habido algunas opiniones que tratan de gitimo; es decir mandar, obedeciendo las órdenes descalificar el accionar del Ejército y al Fuero de recibidas de sus superiores. Guerra. Juan Velásquez provocó un gran interés y emoEn lo personal me tocó participar en el evento, ción en los asistentes de la Academia de Historia dando a conocer su enorme experiencia curricular y Geografía, quienes asistimos a este acto hacien- que en este breve artículo no cabría, destacando su do notar que en su oratoria muy conceptuosa, nos paso como profesor de muchas universidades a lo conmovió a todos y en su figura pudimos ver a un largo y ancho de la república, tanto públicas como hombre emocionado y convencido del enorme va- privadas como es el ITAM, la Universidad Panalor estratégico de las Fuerzas mericana en la cual obtuvo el Armadas en momentos de pegrado de maestría, la Universiligro. dad Pontificia, la Universidad Bienvenido Juan Velásquez Fue fascinante su sentido de las Américas, la Universia esta noble institución que didáctico y su mensaje a todos dad Tecnológica de México, le darás brillo con su enorme los abogados ahí presentes, y miembro de la junta de goexperiencia y convicciones de podría describirlo como un bierno de la barra nacional hombre sencillo y bueno, pero de abogados y al lado de esto, amor a su patria. no ingenuo, dotado de una escon enormes distinciones muy pecial emoción y astucia en el honrosas como la Medalla Aluso de la palabra en el podio, parecía un gigante fonso X El sabio por la Universidad Panamericacon una inmensa cultura de la ciencia jurídica, de na, La Venera Isidro Fabela, otorgada por la barra la historia, de las instituciones nacionales. Asestaba de abogados de Atlacomulco, la medalla al mérito sin piedad golpes contra la corrupción y la impuni- jurídico de la Confederación de Colegios y Asodad, en contra de aquellos sátrapas y rufianes que ciaciones de abogados de México, Premio nacional tratan de engañar a la sociedad cometiendo una se- de jurisprudencia del Instituto nacional de ciencias rie de delitos. penales (INACIPE), así como la presea al mérito Fue un verdadero banquete platónico. Alocu- jurídico otorgado por el Presidente de la República ción sencilla, clara y profunda, expresada con sutil entre otras. elocuencia. Conocedor del espíritu de las leyes, de Desde el día que lo conocí, le insinué defender las instituciones. Lo cual me hizo recordar a mis una causa muy delicada político jurídica contra el maestros de análisis del discurso, de ¿cómo se debe poder, lo cual no titubeó en aceptar, conducta que expresar una verdad, si es que esta existe? en la doxa no olvidare jamás, lo he admirado por su sencillez y la heterodoxia, en la armonía entre tesis, antíte- y especial honestidad y como lo informe públicasis y dialéctica. Porque no trataba de persuadirnos, mente en el evento es el único abogado que por simplemente de convencernos con su pedagogía convicción personal lo saludo siempre militarmendiscursiva, franca, transportándonos a un panorama te, porque ha sido sin hipérboles, el abogado más que mostraba con pincelazos los retos y desafíos del importante defensor de causas nobles de México. estado mexicano, el cual es más grande que sus proBienvenido Juan Velásquez a esta noble institublemas, nos recordó la utopía de la justicia, la cual ción que le darás brillo con su enorme experiencia y siempre triunfa, me hizo recordar mis lectura de mi convicciones de amor a su patria. primera juventud, a Sócrates, la retórica de AristóQuien no tenga un amigo abogado que le hable teles, su forma metafórica de expresar la realidad, a Juan Velásquez. como las enseñanzas de Cicerón que siguiendo el *Director General pensamiento de los estoicos nos dice que es preciCentro de Estudios Económicos so tener “moderación en la venganza y en el castigo”. y Sociales del Tercer Mundo A.C. (Organismo no gubernamental consultivo de la ONU) El Estado que debe respetar las leyes de la guerra
28 de Marzo de 2016
A 22 años del 23 de marzo de 1994
Colosio, el último priísta y el México que no fue Por Carlos Ramírez / Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional
S
in proponérselo, la fiesta de cumpleaños del jefe panista Diego Fernández de Cevallos se celebró en el escenario del tiempo político del marzo en que cada vez menos personas recuerdan la figura y el asesinato de Luis Donaldo Colosio el 23 de marzo de 1994.
En el rancho del panista se dieron cita todos los personajes de la élite del poder que fue cincelada por Carlos Salinas de Gortari como el estratega y arquitecto del proyecto nacional de desarrollo neoliberal y de mercado iniciado a finales de 1979 con el Plan Global de Desarrollo 1980-1982 como eje rector. El asesinato de Colosio fue un triple ruptura política: en la relación políticostecnócratas, como punto de no retorno del neoliberalismo y en el sometimiento de los priístas a los mandatos presidenciales. En el homenaje a Colosio de cuerpo presente en el salón Plutarco Elías Calles del PRI en 1994, con Salinas y su primer círculo haciendo guardia, desde el anonimato surgió el grito de dolor exigiendo justicia; sin embargo, al paso de los años paulatinamente la figura, los discursos y el México soñado por Colosio ha ido deslavándose con la complicidad moral de los priistas. Este año de 2016 apenas unas flores.
Con la reflexión del tiempo, los hechos parecen confirmar que Colosio fue el último priísta. Agobiado por las contradicciones entre su lealtad a Salinas y sus propias ideas sobre el priísmo, Colosio nació en el grupo financiero de Salinas en 1979 en la Dirección General de Política Económica y Social de la Secretaría de Programación y Presupuesto y fue catapultado por el propio Salinas al meterlo a su grupo de primer círculo: Joseph-Marie Córdova Montoya, Patricio Chirinos Calero, Rogelio Montemayor y Manuel Camacho Solís. Colosio fue ascendiendo en el escalafón del poder del grupo político financiero salinista hasta llegar a la candidatura presidencial en noviembre de 1993 como la pieza de la continuidad del grupo salinista y del proyecto de modernización neoliberal que se reactivo en la elección presidencial para el sexenio 2012-2018.
El asesinato de Colosio tiene cuando menos dos dimensiones: la puramente pericial y la política, las dos agotadas en 1993. La investigación pasó por fiscales especiales y determinó la versión oficial original: Mario Aburto fue un asesino solitario; el escenario político suele contradecir la versión oficial pero en los espacios de la interpretación: el asesinato de Colosio impidió el regreso del viejo populismo priísta y la consolidación del proyecto neoliberal de nación. El problema radica en un análisis de fondo. Como pieza fundamental del salinismo, Colosio contribuyó a la entronización del neoliberalismo en el PRI al grado de que durante su presidencia partidista Salinas dio por terminada la presencia del concepto de “Revolución Mexicana” y se impuso la ideología de “liberalismo social”. El cambio se percibió desde la fundamentación del PGD 19801982 cuando ser reconoció que el proyecto económico de la Revolución Mexicana nada tenía que hacer con el proceso de modernización capitalista y de mercado a partir de la crisis económica 1973-1976. Sin embargo, Colosio delineó una opción intermedia en sus discursos como candidato presidencial: seguir por el rumbo del mercado y la globalización, pero regresar a los compromisos
I
II
28 de Marzo de 2016
sociales del Estado que Salinas había dado por terminados en sus decisiones 1980-1993 como eje del grupo financiero que llegó al poder con Miguel de la Madrid en la SPP 19791982 y en la presidencia 1982-1988. La muerte de Colosio adelantó la nominación de Ernesto Zedillo Ponce de León, un tecnócrata reclutado por Salinas en 1988 y garantía del proyecto neoliberal de mercado sin tentaciones populistas. Al arrancar la campaña presidencial de Colosio en 1993, Zedillo fue impuesto como jefe de campaña como un mensaje de que estaría en la línea de sucesión para el sexenio 2000-2006. En los hechos, Zedillo cumplió: su sexenio fue de continuidad y profundización del proyecto neoliberal de mercado, aunque tuvo la astucia política de deslindarse de Salinas en febrero de 1995 con el arresto y encarcelamiento de Raúl Salinas de Gortari por el homicidio de José Francisco Ruiz Massieu, perfilado por cierto como secretario de Gobernación del gobierno de Zedillo para operar la apertura política. Con esa acción, Zedillo mandó el mensaje de que nada lo hacía cómplice de Salinas en el caso Colosio. Los pocos discursos de Colosio respecto a su programa de gobierno aportaron unos cuantos elementos de que mantendría la continuidad del proyecto económico salinista, aunque con matices de apertura democrática. A pesar de la sensibilidad social de Colosio, en realidad no se advirtieron indicios de que fuera a dar un viraje económico. Sin embargo, en el grupo salinista hubo la preocupación de que por la vía de programas sociales asistencialistas se regresara al Estado social financiado con déficit presupuestal.
Torre de Babel
Al final, el asesinato de Colosio impidió la llegada al poder de un político con preocupaciones sociales, aliado con algunos políticos considerados como “antisalinistas”. En la realidad, la llegada de Zedillo como candidato sustituto también regresó a la concepción total del proyecto salinista: economía, política y programas sociales debían de obedecer a la lógica del mercado. EL ASESINATO El crimen de Colosio tuvo dos hemisferios fundamentales: el de la violencia criminal y el político. La llegada de los tecnócratas al poder sin pasar por el conocimiento y la asunción de compromisos secretos con las mafias del poder que tenían los secretarios de Gobernación rompió con los compromisos y lealtades de la comunidad de los servicios políticos secretos del sistema político/ régimen de gobierno/Estado priísta. Las investigaciones policiacas, procesales y políticas han ignorado el agotamiento de la vía de las complicidades con el gobierno negro oculto en las estructuras de poder —el gobierno de la violencia de Estado— como uno de los escenarios del asesinato de Colosio. Los secretarios de Gobernación que prohijaron candidaturas presidenciales estaban encargados del gobierno secreto: estructuras policiacas, criminales y de grupos promotores de la inestabilidad. De los presidentes de la republica de 1924 a 1976, sólo Avila Camacho no había pasado por Gobernación aunque fue secretario de la Defensa Nacional cuando jugaba un papel no sólo militar sino políticoestratégico. Y López Mateos emergió de la Secretaría del Trabajo, pero su principal operador
político para su candidatura fue Gustavo Díaz Ordaz como subsecretario de Gobernación del sexenio de Ruiz Cortines con funciones de operador político por su dureza. Miguel de la Madrid inauguró la vía económica para llegar a la presidencia de la república: Salinas y Zedillo se hicieron en la Secretaría de Programación y Presupuesto. Desde el 2000, los caminos presidenciales dejaron la formación política: Fox fue gobernador, Calderón la trabajó en el PAN y Peña Nieto se hizo en el espacio de popularidad mediática. En 1982 la presidencia se deslindó de los hilos secretos del poder con la comunidad de inteligencia, seguridad nacional y criminalidad del poder. A lo largo de dos sexenios, las policías se movieron por la libre y los secretarios de Gobernación operaron casi con autonomía estos hilos del gobierno secreto: Manuel Bartlett Díaz con De la Madrid y Fernando Gutiérrez Barrios/Patrocinio González Garrido/Jorge Carpizo con Salinas. La violencia criminal comenzó en México en 1984 con el asesinato del columnista Manuel Buendía y entró en una zona de inestabilidad de la seguridad nacional en febrero de 1985 con el secuestro y asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar. Los cuerpos policiacos pasaron de cuidar la seguridad del Estado a administrar la criminalidad de los grupos de delincuentes: La Dirección Federal de Seguridad en 1982 participó en el aplastamiento de la guerrilla y se dedicó a proteger a narcotraficantes, como se reveló en 1985 cuando se probó que la DFS cuidaba a los narcos Miguel Félix Gallardo, Ernesto Fonseca Don Neto y Rafael Caro Quintero. Al amparo de la policía se fortalecieron los cárteles del crimen organizado. Luego de los asesinatos de Buendía y Camarena, en 1993 comenzó el ciclo de violencia que sigue vigente en el 23016: en mayo el cardenal católico Juan Jesús Posadas Ocampo fue asesinado en el aeropuerto de Guadalajara cuando chocaron a balazos las bandas de los hermanos Arellano Félix de Tijuana con la de Joaquín Guzmán Loera El Chapo por el cártel de Sinaloa. Ahí comenzó el ciclo de inestabilidad —contradicciones internas en el sistema/régimen/Estado—, desestabilización —factores externos al sistema— y parálisis de gobierno —por la negociación del tratado de comercio libre con los Estados Unidos—, tres de los elementos que mostraron lo que ocurría en el fondo: los grupos criminales adquirieron autonomía relativa de las instancias de control, adquirieron fuerza para corromper autoridades y suplantaron al Estado en zonas territoriales abandonadas. La desarticulación del Estado como fuerza hegemónica fue triple: en lo criminal por el
Torre de Babel
asesinato de Posadas, el secuestro de Alfredo Harp, el asesinato de Colosio, el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu; en lo político por el efecto en la élite gobernante por el crimen de Colosio; y en lo económico y de proyecto de desarrollo por la devaluación de diciembre de 1994, el alza de tasas de interés bancarias y el efecto social en el empobrecimiento generalizado de los mexicanos que ya no pudo atender el TCL. El debilitamiento de la autoridad política del Estado, la pérdida de hegemonía del gobierno por las protestas sociales y la multiplicación de movimientos sociales optando por la acción directa condujeron a un abandono de los espacios políticos, de gobierno y de autoridad del gobierno y del Estado. En este sentido, el contexto del asesinato de Colosio debe ser parte fundamental del análisis y de las investigaciones. LA CRISIS POLÍTICA DE 1994 El escenario político fue diverso: el achicamiento del gobierno, el relevo en la élite gobernante por tecnócratas desplazando a los políticos y sobre todo las disputas al interior del gobierno de Salinas crearon un ambiente de inestabilidad que desde el comienzo marcaron la decreciente gobernabilidad de Salinas. Dos grupos se formaron en el gabinete: el tecnocrático de Córdoba Montoya que se alió a Colosio pero definió como su brazo operador a Zedillo; y el político y minoritario encabezado por Manuel Camacho Solís. Córdoba era de nacionalidad franco-española, formado en el sector conservador del Partido Socialista Francés y principal consejero económico de Salinas. Camacho era un politólogo progresista de El Colegio de México, pionero en la crítica al sistema político mexicano y principal consejero político de Salinas. Córdoba empujaba la reforma económica sin concesiones políticas y Camacho apoyaba el proyecto económico pero priorizaba la reforma política. Colosio había sido una pieza menor en el grupo salinista durante el gobierno de De la Madrid: diputado y operador de algunos programas; operó en la campaña salinista por la presidencia como el pivote político en el PRI; y al arrancar el sexenio salinista, Colosio tuvo un ascenso muy rápido: senador y presidente nacional del PRI con la tarea de controlar a los priístas y reformar al PRI en función del modelo neoliberal de mercado. En 1989 el grupo salinista tuvo tres grupos: Córdoba con Zedillo, Camacho consigo mismo y Colosio dependiendo directo del presidente Salinas y medio terciando entre los dos. En función de las expectativas adelantadas de la elección presidencial de 1994, Salinas tenía una tercia: Camacho por sí mismo, Colosio como la propuesta de Salinas y Pedro
Aspe como el candidato del modelo económico. Pero Aspe en realidad nunca tuvo él mismo la aspiración, por lo que la baraja sucesoria de Salinas se redujo a Colosio y a Camacho, con Córdoba apoyando a Colosio e incrustando a Zedillo en el grupo de Colosio. A lo largo de 1989-1992 la polarización en el gabinete salinista fue pivoteada por el carácter poco negociable de Camacho, al grado de que las pugnas Camacho-Córdoba envenenaron el funcionamiento del gobierno. Salinas, a su vez, jugó con las expectativas de Camacho, enredó la carta tapada de Colosio que todos ya sabían y dejó que las contradicciones y conflictos se acumularan en el seno del gabinete hasta convertirse en una bomba molotov a punto de estallar con cualquier chispazo. Al arrancar 1993 como el año de la designación
28 de Marzo de 2016
del candidato presidencial priístas, Salinas ya había decidido a favor de Colosio pero jugó con Camacho. Este hecho explicó el enojo de Camacho a finales de noviembre cuando el PRI anunció la nominación de Colosio. El cruce de la violencia criminal con el asesinato de Posadas contaminó la inestabilidad política por la lucha por la candidatura priísta. Y como dato adicional, en enero de 1993 Salinas había despedido a su secretario de Gobernación, el experimentado Gutiérrez Barrios, jefe de los servicios de inteligencia y seguridad nacional de 1949 a 1970. Luego del asesinato de Posadas en mayo de 1993, hacia octubre se descubrieron asesinatos por arte de un grupo guerrillero chiapaneco con nombre zapatista. Pero Salinas desdeñó los avisos políticos porque en noviembre se votaría en el congreso de los Estados Unidos la aprobación del tratado de comercio libre México-EE.UU.-Canadá. La nominación oficial de Colosio como candidato fue la mañana del domingo 28 de noviembre de 1993, días antes de la visita a México del vicepresidente Al Gore parta festejar el TCL. El enojo de Camacho por el juego desleal de su amigo Salinas desestabilizó al gabinete y mostró que la sucesión de Salinas estaría marcada por el conflicto político, En enero de 1994 estalló el alzamiento guerrillero del EZLN en Chiapas y el país cayó por la pendiente de la crisis política más grave desde el asesinato de Alvaro Obregón en julio de 1928: secuestros, asesinatos de políticos prominentes, renuncias en la Secretaría de Gobernación, presiones de élites políticas para suspender las elecciones, enojos en el PRI y devaluación del peso. Aún con la crisis, Salinas mantenía el control político del país: Camacho aceptó la Secretaría
III
IV
28 de Marzo de 2016
de Relaciones Exteriores y luego fue el canal de negociación de la paz con los zapatistas. Más aún, luego del asesinato de Colosio, Salinas pudo poner como candidato a Zedillo y mantuvo el control político después del asesinato de Ruiz Massieu en septiembre y la renuncia escandalosa de Mario Ruiz Massieu a la subprocuraduría de la república acusando al gobierno del asesinato de su hermano. Dos fueron las variables del colapso final: la complicidad con Zedillo sobre el asesinato de Colosio y la fuga de capitales que obligó a la devaluación de diciembre de 1994. La crisis económica 1994-1995, el encarcelamiento de Raúl Salinas de Gortari, la ruptura Salinas-Zedillo, los pactos de reforma política de Zedillo con la oposición para la aprobación del programa anticrisis y la derrota electoral del PRI en 1997 al perder la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y el gobierno del DF hicieron olvidar el crimen de Colosio. LA FIESTA DE LAS BALAS Las tres preguntas que quedaron sin responder siguen en el ambiente político mexicano: 1.- ¿Quién mató realmente a Colosio? 2.- ¿Qué reorganización política y en las élites provocó el asesinato? 3.- ¿Representó Colosio la posibilidad de un replanteamiento social del proyecto salinista? Las respuestas son sólo especulativas. 1.- En el crimen sólo caben dos interpretaciones; la teoría de la conspiración o la navaja de Ockham. De la primera hubo un razonamiento del abogado salinista Juan Velázquez; si se probara que Salinas había sido el asesino, la opinión mexicana diría que de todos modos había algo más atrás. De la segunda se colgó la PGR: la explicación más lógica era la verdadera, es decir, que el asesino había sido Aburto en solitario. 2.- El asesinato de Colosio desarticuló a la élite salinista: Córdoba tuvo que abandonar el país, Camacho fue obligado a salir del PRI y buscar espacio en la oposición, Zedillo gobernó en solitario y aceptó la alternancia cuando el PRI le negó posibilidades a sus delfines tecnócratas, Salinas estuvo a salto de mata durante casi diez años, el grupo salinista se articuló a los sexenios panistas y los priístas se olvidaron de Colosio. 3.- Colosio no iba a modificar el rumbo económico pero le daría prioridad a lo político y social, a riesgo de que a la larga se hubiera visto obligado a replantear el rumbo
Torre de Babel
neoliberal de mercado. En lo político hubo una decisión que quedó en el escenario del asesinato: el 22 de marzo Colosio logró un pacto con Camacho y el 23 Colosio dio a conocer un boletín muy elogioso a favor de Camacho; Colosio le había prometido a Camacho la Secretaría de Gobernación para operar desde ahí la reforma política democrática, pero Camacho fue visto con recelo por Salinas, Córdoba y los salinistas. El mensaje para los salinistas era el pacto de Colosio con Camacho. El más preocupado fue Córdoba. El mensaje de Colosio el 6 de marzo de 1994 fue asumido por muchos como una ruptura de Colosio con Salinas. Los datos más o menos verificables señalan que Salinas sí conocía el texto del discurso y no hizo ninguna sugerencia. Pero se dio el caso singular en que el texto leído no se salía de los parámetros de conquista de espacios de autonomía relativa del candidato con el presidente saliente; en 1970, por ejemplo, Echeverría criticó al gobierno de Díaz Ordaz por Tlatelolco, dicen que Díaz Ordaz pensó en cambiar candidato pero al final las circunstancias hacían imposible quitar al candidato. Pero el tono verbal, fogoso, con un extraordinario equipo de sonido, le dio a ese discurso de Colosio una dimensión mayor: sonó a ruptura. La frase de “México tiene hambre y sed de justicia” se escuchó como la gran critica a Salinas, pero tampoco significaba gran cosa, y más cuando era una frase ya dicha por Justo Sierra a comienzos del siglo XIX. Aferrado al poder, Salinas entró en una zona de inestabilidad emocional por el alejamiento de Colosio y sus relaciones con los que consideraba “adversarios antisalinistas”. Acostumbrado a controlar el poder, lo fue perdiendo con Colosio. ¿Suficiente como para acudir a la decisión extrema de un asesinato? No se sabe. Cualquier respuesta tiene elementos pro-
batorios. El caso fue que Salinas vio con temor la alianza de Colosio con Camacho. Con todo, hasta el último día se vio a un Colosio agradecido con Salinas, sin muchas expectativas de reformar el modelo económico y esperanzado a que en lo político y social encontrara formas de legitimación propia. El discurso social y político de Colosio no alcanzaba para una gran reforma de régimen, aunque una frase prometedora de Colosio fue la de “reformar el poder” que podría significar todo.. o nada. Camacho tampoco representaba una propuesta de transición a la democracia; si acaso, sí apuntaba a algunas reformas de distensión política favoreciendo a la oposición; de haber llegado a Gobernación con Colosio, Camacho no haría más que reforzar el régimen priísta. Y era casi seguro una continuidad salinista en la Secretaría de Hacienda. El llamado caso Colosio necesita de nuevos replanteamientos analíticos y de investigación, aunque con pocas certezas de que se pueda descubrir otra línea del crimen del poder. El PRI ganó las elecciones presidenciales de 1994 con el 49% por el temor social a un colapso revolucionario o contrarrevolucionario. Imposible estimar el saldo electoral de haber llegado Colosio a las elecciones. Lo que sí queda claro es que su asesinato marcó un cambio de rumbo histórico para México, hasta ahora para mal. De 1994 a la fecha, México trata de mantenerse a flote, sin capacidad e iniciativa, sin una cohesión interna para salir del hoyo y con resentimientos acumulados. Lo que queda es el recuerdo en disolución de Colosio, con un priísmo pensando de manera egoísta en sí mismo, la propuesta colosista en el cesto de la basura. Eso sí, Salinas de regreso al poder como se le vio a mediados de marzo en la fiesta del jefe Diego Fernández de Cevallos y la plutocracia poscolosista. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com
Columna México y el Mundo
28 de Marzo de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
Una visión del México (país) feliz
C
Por Juan María Alponte
uando se afirmó, seriamente, que en México el Sector Informal abarcaba al 60% de la Población Económicamente Activa, escribí varios artículos sobre el tema. Tema que gravitaba, lo repito, sobre una interrogación dramática: “¿Un país con el 60% de la población instalada en el Sector Informal es un país? No tuve respuestas. Se aceptó esa enorme afirmación de que el país contaba con un 60% de Informalidad en el mercado del Trabajo. El Trabajo es la suma
de todas las remuneraciones salariales y en México representa el 30% del Valor Agregado Bruto y el 70% en Estados Unidos y Canadá. Escribirlo, una vez más, impresiona al que firma este artículo cuyo tema es muy grave. Coneval —Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social— señala en su página 43 la dimensión del Sector Informal. Dice “que en el tercer trimestre de 2014 la tasa de informalidad era del 58% de la población ocupada (28.8 millones de personas) la cual estaba
constituida por 49.7 millones de personas en ese periodo…”. Se trata de tal dimensión el Sector Informal que crece y, a la vez, hace el juicio socioeconómico de un país, México es un país prisionero del Sector Informal y, en consecuencia, de la Informalidad, palabra que posee un continente crítico que resulta difícil aceptar, pero que es así. Lo que no podemos eludir en modo alguno es el significado del Sector Informal. ¿Cómo está representando en nuestra vida corriente? Pensemos, por ejem-
11
12
28 de Marzo de 2016
plo, en un tema estrechamente vinculado con el Salario y con el Bienestar: la Vivienda. En 2012 el porcentaje de personas con carencia y espacios adecuados en la vivienda afectaba al 13.6%. En las zonas rurales, en el mismo año, al 23.4%. Ello afecta, sin duda, a un porcentaje alto en orden al hacinamiento en las viviendas. Es otro hecho lamentable. Según Coneval, en 2012, el 23.4% de la población rural contaba con ese impedimento mientras en las zonas urbanas era el 10.6%. Cifras de unos y otros. Coneval añade, en la página 48 de su Informe, que a partir de 2010 disminuyeron las carencias. Salvo en las zonas rurales en las cuales en 2012, 11.1 millones no contó con servicios básicos en las viviendas mientras que en las zonas urbanas era o es muy sensible la diferencia: solamente 6.5 millones tenía problemas con los servicios de las viviendas. En suma, el país está realizando y viviendo cambios indudables, pero como bien se ve, los cambios favorables se incrementan. No obstante, en términos absolutos, según Coneval, en 2012, todavía 11.1 millones de personas que vivían en las zonas rurales,
Columna México y el Mundo
“no contaban con servicios básicos de la vivienda mientras en las zonas urbanas las carencias afectaban a 6.5 millones”. Es digno de elogio el esfuerzo de Coneval de proporcionar a los ciudadanos –lectores— una información esencial para saber en qué país se vive. Dice Coneval, por ejemplo, “que entre 1992 y 2012 se advierte, con datos de la ENIGH que el poder adquisitivo promedio de los mexicanos ha disminuido en ese periodo. Una tendencia similar se observa cuando el salario promedio de cotización del IMSS no ha recuperado el nivel que tenía en 1994”.
¿Por qué ese retroceso grave en las condiciones de México? El informe de Coneval lo explica así: “Dos crisis económicas severas, la de 1995 y 2009, pero también por una falta de crecimiento de la productividad y la inversión, la volatilidad del precio de los alimentos desde 2007 e incluso con un muy bajo nivel del salario mínimo”. Como bien se ve ante esta amplia visión de los problemas lo que cabe decir, sin equívocos, es lo que es ineludible: que el salario mínimo ha pagado el precio más alto, lo que es intolerable, y que denuncia al sistema político. Sobremanera porque los salarios, en México, representan el 30% del Valor Agregado Bruto y en Estados Unidos y Canadá, países “capitalistas” según las simplificaciones ideológicas de otro siglo, las remuneraciones salariales totales representan el 70%. Esos datos, inequívocos, nos invitan a una meditación clara y poco evitable: que las crisis no las deben pagar los más débiles. Entre nosotros, y los datos oficiales confirman: el Trabajo paga el precio más alto de las crisis. ¿Dudas?
En la página 52 del Informe de Coneval, se nos proporciona una lección clara de los problemas del país: “Entre 2005 y 2014 el ingreso laboral de las familias ha perdido poder adquisitivo respecto a la canasta alimentaria y si bien la reducción más fuerte fue entre 2008 y 2010 aún no se recupera esta situación en meses recientes”. ¿A quién protege el sistema? Veámoslo: “En 2008, las personas con ingreso inferior a la línea del Bienestar Económico representaban el 49% de la población total mientras que en 2010 y 2012 fueron 52% y 51.6% respectivamente. Con relación a las personas con ingreso inferior a la línea del Bienestar Mínimo, el porcentaje aumentó entre 2008 y 2012. En 2008 representaban 16.8% (18.7 millones) y en 2012, 20%, esto es, 23.5 millones de personas”. Nada mejor para comenzar el día que compartir con la clase dirigente, en París, las buenas noticias —he escrito “buenas”— del México que se quedó en México. Quizá perdieron el avión.
Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto
Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad
Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico
Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv
Vine www.vine.com/carloramirezh
eMail indicador.politico@mail.com
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Los Pinos 2018:
La silla embrujada
28 de Marzo de 2016
Escenario semanal:
Suben:
nte los espacios legales cerrados por el Instituto Electoral, la lucha por algunas ventajas coyunturales se están dando en los medios de comunicación y en las redes cibernéticas. López Obrador ha convertido sus spots en vehículos de captación de atención, no tanto por su contenido sino por las reacciones del INE. Al final, esas ventajas son de cortísimo plazo, de días y a veces de horas, pero sirven para estar presente en medios. Otros aspirantes están en la oscuridad política construyendo estructuras y aliados, empujando candidatos a gobernadores y generando posicionamientos de largo plazo. López Obrador utiliza la estridencia para ocultar su fracaso en la elección municipal en la capital de Tabasco. La batalla por los spots está sustituyendo el trabajo político en piso y estructuras sociales.
• Margarita Zavala, aprovechando vacíos. • Osorio Chong, por tema de seguridad. • Videgaray, por contener el crack. • Moreno Valle porque ya se metió en medios nacionales.
A
Los suspirantes: Bajan: :
os
id
s t Lopar
• López Obrador se mueve en su ambiente de conflicto, gana presencia en medios pero pierde en seriedad. Su alianza con los maestros disidentes le dañará. • Margarita Zavala comienza a encontrarse con la sombra de los negativos de Felipe Calderón, se mueve en medios opero carece de estructura. • Rafael Moreno Valle trabaja sin estridencias en crear una cuenca política donde empuja al PAN para gubernatura: Puebla, Oaxaca y Veracruz. • Miguel Angel Osorio Chong retoma el papel de secretario de Gobernación y avanza en materia de seguridad con decisiones más políticas que policiacas. • Luis Videgaray parece haber asumido ya su condición de precandidato y su espacio es el de contener los efectos negativos de la crisis económica.
• • • • •
El PRD sigue hundiéndose en divisiones internas. El PAN pierde rumbo por descuidos de su dirigencia. En el PRI hay desencanto por posibles derrotas en gubernaturas. Los independientes han comenzado a desinflarse. Los partidos chicos se alían o desaparecen.
Las claves: • • • • •
• AMLO por derrota de Tabasco. • Independientes dispersos. • Mancera por contingencia ambiental. • Jorge Castañeda porque no prende. • El Bronco por crisis de expectativas.
E CU
NTA REGRESIVA :
La crisis contenida. Lucha por ganar gubernaturas. Partidos chicos venden su sobrevivencia. El PRD puede caer a quinto lugar Manejo de medios para exposición mediática.
La silla embrujada:
L
a Revolución de Ayutla entendió la lógica de la preocupación social: el general Antonio López de Santa Anna evidenció el hecho de que México carecía de estructuras políticas y de poder y por tanto la posibilidad de construir instituciones se basaba en liderazgos personales carismáticos. Santa Anna inventó el modelo del necesariato que funcionó con Juárez, Díaz y el PRI: los líderes son necesarios para sustituir la inexistencia de una sociedad real y dinámica. Ahí, en ese sentimiento de orfandad de los mexicanos, se fundó el modelo del presidencialismo institucional y de la figura presidencial como necesaria para liderar a las masas. Aunque al paso de los tiempos, el presidencialismo y el presidente de la república se convirtieron en el problema nacional histórico que ha acompañado a México más de siglo y medio.
Faltan 2 años, 2 meses y 9 días para las elecciones presidenciales.
15
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky