Diario ip 251

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

d

s eE

pa

/ ña

. gs

I-I

V

Los problemas de la policía en México

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Lunes 30 de Mayo de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 251

$5.00

Chiapas y Oaxaca, desorden magisterial de Aurelio Nuño Por Carlos Ramírez / pág. 5

Suplemento

La crisis de los reciclados Por Jesús Sánchez / pág. 9

Elecciones 2016: A unos días de la cita con las urnas Por Rafael Abascal y Macias

Última semana de campaña Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

30 de Mayo de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Margarita Zavala exigirá piso parejo a la dirigencia nacional del PAN.

Margarita Zavala se sacude inercias Pese a las resistencias en el CEN del PAN, que encabeza Ricardo Anaya, después de la efervescencia de las elecciones del 5 de junio, el equipo de apoyo a Margarita Zavala iniciará ya acciones mediáticas para elevar el posicionamiento de la esposa del expresidente Felipe Calderón, ya que con base en un análisis preliminar del mismo partido azul, es la militante mejor ubicada en las preferencias. En el círculo cercana de Zavala admiten que no tienen todavía “un cuarto de guerra”, pero sí cuenta con adherentes expertos que ayudaron en el sexenio de su esposo. La primera estrategia será interna, debido a que le solicitarán a Ricardo Anaya piso parejo, debido a que el líder nacional panista ya se adueñó de los espacios de televisión y radio del partido para promoverse. “Por ética y dignidad democrática eso no debería hacer Ricardo Anaya”, le reprochan desde las trincheras zavalistas. Otro paso importante es que Margarita ya integró una compleja agenda de actividades, que desarrollará a partir del 15 del cercano junio. Va a estar presentes en programas de televisión, en universidades, en conferencias y demás foros dónde puede exponer sus tesis políticas y sociales. Margarita, adelantan en su equipo, hará énfasis en la austeridad, honestidad y la familia; así como en el gobierno eficiente al servicio de todos. Consideran que si llegara a ganar en noviembre Hillary Clinton en Estados Unidos, lo mejor sería tener una presidenta en México. Habría una gran empatía, explican.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Sin cerebro, ojos, oidos por Luy

4

Última semana de campaña Por Armando Reyes Vigueras

Índice

5

Chiapas y Oaxaca, desorden magisterial de Aurelio Nuño Por Carlos Ramírez

7

Críticas desde la izquierda: Unidos Podemos es la vieja política” Por José Oneto

9

La crisis de los reciclados Por Jesús Sánchez

I

Suplemento El Imparcial

I

Suplemento Torre de Babel Elecciones 2016: A unos días de la cita con las urnas Por Rafael Abascal y Macias

11 13 15

Los problemas de la policía en México Por Juan María Alponte Rajoy arriesga en la crisis de Venezuela Por Pablo Sebastián Los Pinos 2018: La Silla Endiablada


s En la

3

: redes

guel no Mi so r e i b o g o r el ac efe de a del j ra denuncia e bautizó t s e u p s La pro Mancera pa n las redes a Ángel n silbato. E DeMancer ito :u sexual como #ElP

ra a p a c i Polmítmies: ey de du de la l mal…, a b e u r p ir es la de sal olítica ue pue —La p y: todo lo q Murph l. a sale m


4

Mundo electoral

30 de Mayo de 2016

Última semana de campaña

T

erminan las campañas electorales, gracias a Dios dirían muchos, en lo que representa una etapa en la que los partidos deberán hacer un esfuerzo extra para atraer a los indecisos y golpear contundentemente a los adversarios. En esta recta final veremos a candidatos que buscarán un golpe público para asegurar los votos, así como denuncias y filtraciones para alejar a los ciudadanos de las urnas.

Último esfuerzo Para los estrategas electorales, la última semana de campaña es una de las más complicadas. No sólo se tiene que buscar asegurar los votos conseguidos, sino defenderse del ataque de los contrarios, que sin duda buscarán —a pocos días de la votación— tirar a los aspirantes que tengan cola que les pisen, aunque en el actual proceso electoral todos tienen una y muy larga. Uno de los objetivos de los candidatos es el votante que aún no ha definido su sufragio y que no está casado con alguna opción política. Puede quedarse en casa y abstenerse de votar si no encuentra una alternativa atractiva o decidirse incluso unas horas antes de acudir a la casilla. Para ellos se buscará dirigir algunos mensajes en un intento final por convencerlos. Pero algo que también complica las estrategias de los partidos y candidatos es todo lo relativo a la movilización en día de la elección. Para nadie es un secreto que hay partidos que confían no tanto en las campañas proselitistas, sino en la capacidad de llevar a sus votantes a las urnas, por lo que deben reservar recursos económicos para trasladar a sus clientelas a las casillas. De ahí que todavía sigamos hablando de las famosas “operación tamal” u otras similares, como el acarreo o el uso de vehículos oficiales, para este objetivo. De hecho, en las salas de estrategia de los candidatos y en los partidos una preocupación constante es la consecución de recursos económicos para el día de la votación, pues todos los partidos buscan movilizar tanto a sus operadores, abogados, personal de casilla, vigilantes del voto, brigadistas y votan-

tes. De esto no se rinde cuentas y puede representar hasta un tercio del presupuesto de campaña, según algunos operadores han confiado de acuerdo a su experiencia en comicios estatales. Asimismo, dentro de la estrategia de no pocos partidos se encuentra revelar alguna cuestión que termine por destruir la credibilidad o la imagen de los adversarios, por lo que no sería sorpresa que en esta semana nos enteremos de algún asunto delicado, de índole legal o familiar, que ayude a restarle votos al contrincante. Estas denuncias se podrían dar a conocer a través de algún dirigente partidista, para no acercar al candidato propio a la polémica, o mediante alguna filtración a un medio que tenga influencia en la entidad, aunque también se puede usar a uno de alcance nacional. En este contexto, además podremos ver la aparición de encuestas en las que se coloque como ganador a un candidato en específico, o algunos sondeos que muestren como puntero a otro candidato, en lo que sería un nuevo capítulo de una guerra de encuestas, tanto reales como trucadas, que servirá para definir preferencias electorales o confirmar la abstención. Otro punto central, de acuerdo a algunos manuales de propaganda, es la búsqueda de desalentar a los partidarios de algún candidato, mostrándolo como con pocas posibilidades de ganar gracias a recursos de esta naturaleza —encuestas que lo ubican poco competitivo, por ejemplo— o a un escándalo mediante una filtración. A la vez, se mostraría al candidato que use este tipo de tácticas como el seguro número uno, para

generar un llamado para estar con quien tiene más posibilidades de triunfar. Un escenario adicional que analizan desde ahora los partidos y candidatos, tiene que ver con la participación ciudadana. Una asistencia mayor al 55 por ciento en algunas entidades, beneficiaría a los candidatos opositores y reduciría el margen de maniobra para la efectividad de los acarreos; en cambio, una participación menor al 40 por ciento beneficia a partidos como el PRI pues cuenta con una mejor estructura de movilización, lo que sin duda podría definir el resultado de la votación. Por lo anterior, es importante para algunos partidos incentivar la asistencia a las casillas, en tanto que otros buscarán que acudan la menor cantidad posible de electores, todo en aras de obtener un resultado. Esta última batalla será la que defina quien ocupa el puesto de elección —y, en la visión patrimonialista de nuestros políticos, recuperar la inversión con creces—, por lo que el interés y la intensidad de los trabajos en estos últimos días mostrará quien está mejor preparado y cuenta con más recursos para alzarse con la victoria, usando cualquier medio para alcanzar el fin deseado. Pero como dicen algunos, lo único malo es que esto se pondrá bien bueno.

Del tinter Como apuntó en la edición del pasado viernes nuestro director, Carlos Ramírez, en su columna, la guerra sucia también está presente en Estados Unidos en la campaña presidencial. Caray, en lugar de que se nos pegue algo bueno del vecino país del norte parece que lo contagiamos con nuestros usos y costumbres. Hasta parece que Trump sería un muy buen candidato de Morena y Hillary una buena referente para el PAN. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

30 de Mayo de 2016

Chiapas y Oaxaca, desorden magisterial de Aurelio Nuño Por Carlos Ramírez

A la memoria y ejemplo del columnista Manuel Buendía, asesinado hace 32 años

C

onsolidados como centros de la disidencia magisterial desde 1979, las secciones del SNTE en Chiapas y Oaxaca han sido el dolor de cabeza del sistema priísta. Y si ahora hay gobiernos del PRI-Verde en el primero y PRD-PAN en el segundo, el conflicto de maestros ha sido mal operado por la Secretaría de Educación Pública.

La crisis en Chiapas ha escalado la crisis porque los disidentes han usado la estrategia de estallar las calles como mecanismo de negociación. El asunto podría quedarse trabado ahí e inclusive escalar mayores niveles de inestabilidad violenta si el gobierno federal decide cerrarse ante la esencia del problema: la imposición de una reforma laboral en el sector magisterial, aunque ya en la fase de reorganización de alianzas sociales antes priistas y ahora en la oposición. López Obrador y Morena están capitalizando el conflicto magisterial. En Chiapas y Oaxaca ha habido alianzas estratégicas alrededor del tema de los maestros. El EZLN va a establecer apoyos a los profesores disidentes y en el 2006 grupos sociales crearon la APPO, lograron tambalear al gobierno federal de Fox y en el 2010 derrotaron al PRI y metieron a la 22 en las estructuras de gobierno estatal. Como funcionarios anteriores, el secretario Aurelio Nuño Mayer ha potenciado la crisis magisterial en los nueve meses que tiene al frente de la SEP al asumirla como asunto de autoridad y no de la agenda del agotamiento del viejo sistema político priísta. La crisis magisterial seguirá existiendo mientras el gobierno federal no decida reordenar la relación laboral de la SEP con el Sindicato Nacional y romper el acuerdo de la maestra Gordillo que le cedió a las secciones disidentes la autonomía sindical con todo y cuotas pero sin romper su condición de sección. La crisis magisterial es producto de la redefinición de relaciones laborales

entre los maestros y su patrón el gobierno. La reforma educativa de 2013 ser realizó sin atender la estructura política, sistémica y de poder. Y la crisis seguirá latente, por más que encarcelen a los líderes como lo hizo el trío Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz en el conflicto magisterial de 1958. El gobierno de Chiapas paga con inestabilidad política y violencia social las erráticas reformas educativas de Carlos Salinas y la descentralización y la de Peña Nieto de relaciones laborales y capacitación de profesores. La crisis magisterial es federal pero el gobierno de la república toma decisiones sin sentido y los gobiernos estatales tienen que usar la policía para contener las protestas. El gobierno chiapaneco de Manuel Velasco podría romper el cerco con negociaciones políticas que el gobierno federal se niega a realizar, aunque al final el costo político de la contención policiaca tendrá facturas locales porque Nuño Mayer evitará pasivos que le corten las alas presidenciales. Sin embargo, los márgenes de maniobra estatales son menores a la dimensión global del conflicto. La solución al problema magisterial se le complicó a Nuño Mayer por la alianza de maestros disidentes con grupos sociales activistas, el EZLN en Chiapas, la guerrilla en Oaxaca y ahora López Obrador y Morena como brazo político de la disidencia magisterial y sus alianzas sociales. Si la CNTE se consolida en Oaxaca y Chiapas, vendría después el DF y el 2018 presidencial.

Política para dummies: La política es la prueba de la ley de Murphy: todo lo que puede salir mal…, sale mal.

Sólo para sus ojos: • El arroz gringo ya se coció: Donald Trump es el candidato republicano. Y Bernie Sanders está alcanzando a Hillary Clinton. La prensa estadunidense ya saborea una contiene final por la presidencia entre Trump y Sanders. • Violencia política en Morelos. Al revisar las fosas clandestinas, el enojo del presidente de la Comisión estatal de Derechos Humanos, Jorge Arturo Olivares, lo llevó a darle un empujón al activista Javier Sicilia. El video no engaña. A ese grado ha llegado el abuso de poder en el gobierno de Graco Ramírez Garrido Abreu. • Los trapos sucios entre candidatos que saquen el fin de semana podrían mover un poco las tendencias de votos. Y dicen que hay algunos trapos demasiado sucios. • Veracruz sigue pudriéndose. Y se encamina a una anulación.

indicadorpolitico.mx Sólo paracarlosramirezh@hotmail.com sus ojos: @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna ¡Viva la Pepa!

Críticas desde la izquierda: Unidos Podemos es la vieja política Por José Oneto

L

a precampaña electoral sigue centrada en la coalición Unidos Podemos, no sólo porque sigue apareciendo como el primer partido con intención de voto directo, sino porque está siendo atacada por distintos flancos, algunos de ellos procedentes de la propia izquierda. Las críticas no sólo vienen del PSOE, al que quieren hacer desaparecer en una operación que ha sido bautizada como el ‘Sorpasso’, y en la que participan Iglesias, Garzón y, sobre todo, el padre de la operación, Julio Anguita, sino del partido al que los sondeos colocan como el más votado, el PP, dónde temen que por la ley D’Hondt los restos de una veintena de provincias vayan a parar a la coalición de Izquierdas. Aparte de las reticencias que en algunos sectores de Izquierda Unida ha producido la coalición, especialmente en los sectores de Cayo Lara y Gaspar Llamazares, convencidos de que estamos en una operación en la que Izquierda Unida terminará por desaparecer, ha sorprendido la buena acogida que la coalición ha tenido en ese bloque bolivariano (Venezuela, Bolivia, Ecuador) que siempre ha estado muy cercano al núcleo fundador de Podemos, pero ha sorprendido aún más la reacción que se ha producido en otros sectores latinoamericanos que siempre han estado muy cercanos a ese bloque bolivariano y a su lucha, y que tendría a México como punto de referencia . Ese sector que tiene mucha influencia en Latinoamérica, situado en una izquierda claramente reivindicativa y que ha llegado a apoyar movimientos revolucionarios, tiene como uno de sus principales voceros y estandarte punto al diario mexicano La Jornada, uno de los mejores periódicos del país

fundado a mitad de la década de los ochenta y el tercero de la capital federal. En estos momentos tiene en su nómina a los más brillantes periodistas de investigación y a los más galardonados informadores del país, procedentes casi todos de históricos medios que han marcado la historia del periodismo mexicano de los últimos cuarenta años. Su directora es Carmen Lira y editorialmente no oculta su interés por los problemas de los indígenas, medioambientales y en contra de la globalización. Digo esto porque La Jornada, la Biblia para la izquierda mexicana más crítica, acaba de publicar un amplio informe sobre la coalición de izquierdas española con un título provocador, ‘La estrategia de Unidos Podemos o cómo usurpar el poder sin cambiar el mundo’. La tesis es que Unidos Podemos no es una alianza electoral en la que las organizaciones confluyan para articular una propuesta de transformación del edificio neoliberal. Por el contrario, se trata de formar parte de la junta de administración ‘del condominio’. No se cuestionan la arquitectura ni los cimientos, sino se busca adecentarlo para que los nuevos moradores accedan a viviendas con mejores vistas, manteniendo el cartel “propiedad privada, reservado el derecho de admisión”. En resumen: vieja política para nuevos inquilinos que reclaman su parte del pastel resucitando viejos inquilinos. Izquierda

30 de Mayo de 2016

Unida no tendrá voz propia en los debates parlamentarios y tampoco podrá constituir un grupo, pasando a ser apéndice de Podemos. Izquierda Unida será fagocitada en pro de ceder espacios de poder a Podemos, sin nada que lo justifique. La elección por el dedo divino de Pablo Iglesias, de sus candidatos, es significativo del estilo político que le acompaña. Dimisiones por doquier, círculos vilipendiados, militantes expulsados, dirigentes destronados, insultos, descalificaciones, descontento, acusaciones de corrupción, manipulación, falta de democracia interna, etcétera. En menos de un año de vida, Podemos es el único partido en la historia de los partidos políticos de cualquier tendencia que se configura como una adición despolitizada de militantes unidos para tomar el poder, sin proyecto ni unidad ideológica política, salvo el lema: “quítate tú, para ponerme yo”. Opción favorecida por la coyuntura, la crisis y la frustración que hunde sus raíces en una crítica emocional, asentada en un genérico “que se vayan, no los soporto más”. El acuerdo, sigue diciendo La Jornada, no disputa el poder al Partido Popular ni busca formar una coalición de gobierno. La negativa de Podemos a posibilitar dicha opción, entre PSOE, Ciudadanos, absteniéndose y fiscalizar desde fuera, logrando tener las riendas de la política y a medio plazo consolidar su espacio político, es demostración de lo expuesto. Le mueve lo inmediato, el deseo de poder y, de ser posible, el poder absoluto. Sin duda, tras el 26 de junio seguirá gobernando el Partido Popular con alianzas y bajo acuerdos puntuales. El interés por desplazar al PSOE agitando las banderas de un gobierno progresista bajo el liderazgo de Podemos y Pablo Iglesias como su hombre fuerte es marketing electoral que moviliza emociones. España no elige presidente de gobierno, pues no es un sistema presidencialista, en el cual las fuerzas concurren para lograr el control del Ejecutivo. Esa cuestión debería impulsar la unidad estratégica. Disputar el Ejecutivo es una cosa, renunciar a presentarse como fuerza política en unas elecciones parlamentarias es un error político cuando no un suicidio en toda regla. Alianzas poselectorales todas. “Pero nunca en la historia política —remacha el periódico— se ha dado una alianza en la que uno de sus firmantes selle el acta de defunción esgrimiendo que usurpar poder sin cambiar el mundo es una opción de izquierdas. Solo cabe preguntar a Alberto Garzón: ¿Ingenuidad política o decisión intencional?”. @oneto_p

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna El Rincón del Chamán

30 de Mayo de 2016

La crisis de los reciclados

D Por Jesús Sánchez

ice la conseja popular que nunca segundas partes serán buenas.

Y esto le da pie a Melita Peláez (Mela para sus detractores) para advertir que los candidatos reciclados en las elecciones de 2016, no tienen muy buena estrella que digamos. Son seis los candidatos a gobernador que convencieron a sus partidos de darles una segunda oportunidad. Y a una semana de las votaciones lo único que se anticipa es que tropezarán con la misma piedra. Para documentar el pesimismo de Melita Peláez, van aquí algunos datos: —El panista y senador con licencia Martín Orozco Sandoval fue abanderado por el PAN en las elecciones de Aguascalientes en 2010, episodio en el que perdió frente a Carlos Lozano por una diferencia de 5.19 puntos porcentuales. Orozco hoy está metido en un lío por los apoyos externos que se presume le da una alianza con el queretano Pancho Domínguez (si no pega con uno con otro). También dicen que el exalcalde tiene cola que le pisen pues de acuerdo a las indagaciones periodísticas de @jlc007 está señalado como responsable de malversar recursos y eso explica que “va en caída libre”. De acuerdo a un estudio de la Fundación Belisario Domínguez, que sacó una media de 52 encuestas, Orozco lleva una tendencia en las preferencias del 42 por ciento, mientras que la priista Lorena Martínez va con el 45 por ciento. El PRD no pinta.

9


10

30 de Mayo de 2016

Columna El Rincón del Chamán

“Corral no ha logrado sacarse la espina en las elecciones de Chihuahua a pesar de llevar el apoyo del exlíder del PAN”. —También en Aguascalientes entró en segunda competencia Nora Ruvalcaba, quien hace seis años obtuvo un marginal 4.38 por ciento de la votación total. Pero eso no obstó para que convenciera a su partido de darle una segunda oportunidad y hoy puede presumir un testimonial 2 por ciento, de acuerdo a las más recientes encuestas. Pero lo paseado nadie se lo quita. —En Durango el senador panista José Rosas Aispuro (en alianza PAN-PRD) podría quedarse con las ganas de saltar las trancas por segunda ocasión. Hace seis años, en 2010 perdió la mano en las elecciones frente a Jorge Herrera Caldera aunque se quedó a escasos 1.9 puntos de la meta. Experimentado legislador, pues ha sido varias veces diputado, al hoy senador no le favorecen las expectativas de votación pues de acuerdo a la media del Instituto Belisario Domínguez podría hacerse del 39 por ciento de la votación total, pero su competidor Esteban Villegas tiene el 49 por ciento de las preferencias. Además en la guerra sucia a Rosas Aispuro se lo acabaron en redes sociales con la difusión de una conversación que generó el hashtag #nolecumpleniasunovia. —Javier Corral Jurado podría quedarse chiflando en la loma como en 2004 cuando compitió contra Jose Reyes Baeza Terrazas (hoy director del ISSSTE), cuando quedó a 15 puntos de distancia del ganador. Corral no ha logrado sacarse la espina en las elecciones de Chihuahua a pesar de llevar el apoyo del exlíder del PAN, Gustavo Madero —quien nunca se decidió a buscar la candidatura por la gubernatura de su tierra—. El PRD no quiso apoyarlo, aunque tuvo las simpatías de Guadalupe Acosta Naranjo que no le sirvieron de mucho. Corral también tuvo para su desgracia que competir con el candidato independiente José Luis Chacho Barraza quien le quitó muchos votos. Ni el respaldo de Denise Dresser le sirvió a Corral. De acuerdo al estudio del Instituto Belisario Domínguez las tendencias en las encuestas le dan a Corral un marginal 26 por ciento, contra 17 puntos de Chacho y 43 puntos de los votos para Enrique Serrano. Ya se verá pero parece que no hay nada que hacer. —A la panista Adriana Dávila Fernán-

dez no se le ha hecho eso de encabezar la alternancia en Tlaxcala, entidad que ya ha sido gobernada por el PRI, PAN y PRD. Aunque su especialidad es la comunicación, hace seis años Dávila Fernández no pudo conectar bien con los electores y se quedó a 7.61 puntos de su principal adversario, el veterano político Mariano González Zarur. En aquel entonces participaron tres candidatas. La gestión de González Zarur no ha sido la mejor y el candidato Marco Antonio Mena (un Chicago boy bien preparado) ha resentido las consecuencias, tanto que hoy la votación podría ser muy apretada, pero no a favor de la panista. La senadora Lorena Cuéllar Cisneros es la gran apuesta del PRD, por no decir que la única. La mayoría de las encuestas le dan el primer lugar con 28 por ciento en promedio, seguida de Dávila con 26 puntos. A Mena lo colocan con 24 puntos. Una encuesta de El Universal da otras cifras: PRI, 34.5 y PRD 28.1 puntos de votación; el PAN aquí no pinta. —Las campañas en Veracruz han sido despiadadas. Será porque se juegan más de 5.6 millones de votos, el 7 por ciento de todo el país. La competencia ya no fue únicamente entre los Yunes como se esperaba, pues la participación de Morena y el duro intercambio de acusaciones desdibujó la candidatura aliancista de Miguel Ángel Yunes Linares. Hace seis años Yunes Linares compitió y perdió contra Javier Duarte de Ochoa, su pesadilla, aunque la diferencia de votos fue mínima, esto es, de 2.55 puntos de votación. A Yunes Linares le ha costado mucho remontar los señalamientos de enriquecimiento inexplicable y ni los errores de gobierno de Duarte lo colocan de puntero. Los datos del contraste. El Instituto Belisario Domínguez promedió los resultados de 52 encuestas para darle 39 puntos al priista Héctor Yunes Landa; 31 puntos a Yunes Linares y 19 puntos a Cuitláhuac García; en cambio la más reciente encuesta de Indemerc le da a Héctor Yunes 31.8 puntos, a Yunes Linares 26.7 y al candidato de Morena 23.8 por ciento. Sería la segunda derrota de Miguel Ángel Yunes Linares. —En Zacatecas, David Monreal también va por esta especie de segunda vuelta. Nadie le discute que quiera seguir los pasos

de su hermano Ricardo Monreal y que el reto sea una cosa de familia. Pero hace seis años cuando perdió ante Miguel Alonso Reyes, Monreal que esa ocasión compitió con los colores del PT, tuvo el cuarto lugar de la votación, después del panista Cuauhtémoc Calderón y del perredista Antonio Mejía. David Monreal es la revelación, porque a punto estuvo de quedarse fuera de la competencia por una disposición del INE que revocó el tribunal superior. Entró tarde a la competencia pero el apoyo de Andrés Manuel López Obrador lo hizo subir como la espuma. Hoy está en el 27 por ciento de las preferencias, después del priista Alejandro Tello —que le ha sufrido para mantenerse— que lleva 37 puntos. El candidato de la alianza PAN-PRD se quedó lejos en un 18 por ciento. Si esta vez gana David, la pregunta será: ¿quién pompó? —En el caso de Hidalgo dos políticos ven por segunda ocasión sus sueños hechos cachitos. Uno es Francisco Xavier Berganza quien ya había participado en las memorables elecciones de 1999 no sólo porque ganó Manuel Ángel Nuñez Soto, sino porque participó como candidato el respetado periodista Miguel Ángel Granados Chapa. En aquel entonces Berganza cantante y político originario de Apan, quedó más de 20 puntos lejos de la votación de Nuñez Soto. Hoy la perspectiva que tiene en las encuestas es de 30 puntos por debajo de lo que obtenga Omar Fayad, cuya elección será de esos casos llamados zapato. Otro personaje que no ha visto la suya en años, nos referimos el aspecto político electoral, es José Guadarrama Márquez. Operador priista durante mucho tiempo, antes de irse a la oposición, Guadarrama participó en las elecciones de 2005 que ganó el actual secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. En 2005 Guadarrama quedó en segundo lugar, abanderando al PRD con el 29.5 por ciento de la votación, aunque el priista se llevó la elección con el 51.8 por ciento. Hoy las cosas no pintan bien para el abanderado del PRD pues si bien le va lograría el marginal 11 por ciento y Morena le estaría pisando los talones. La hora de la verdad es la de las urnas y ya veremos.


SUPLEMENTO

En España hace falta un maduro, carajo, porque maduro es muy majo Por Luis María Anson

¿Quién va a ganar el 26J? Por Enrique Arnaldo

N

o me negarán que no es un título espectacular para invitar a la lectura. Cuestión distinta será el contenido. Es tal el volumen de información que se transmite por segundo en la sociedad de ídem que la única forma de atraer la atención es epatando al navegante digital. Y éste es el jueguecito de hoy, incrementar el número de lectores e invitarles a que den al “me gusta” que figura tras estas líneas. Pero ya que he conseguido que se fijen en mí tendré que intentar responder a la pregunta que figura en el encabezamiento. En principio —como es habitual— las próximas elecciones las ganarán todos aunque ciertamente no todos de la misma forma: uno se reforzará, otro se consolidará, otro avanzará… y a continuación espeta-

E

l histrionismo del caudillo bufón Hugo Chávez parecía insuperable. Por sus delirios totalitarios, por sus ademanes y aspavientos, Mario Vargas Llosa lo comparó con Mussolini. A veces decía tantas sandeces que un hombre tan moderado y prudente como Juan Carlos I le lanzó la frase que se hizo célebre en todo el mundo: “¿Por qué no te callas?”. El elogio a la intervención del Rey fue general en toda América. Hasta Carlos Fuentes escribió un artículo de elogio. Nicolás Maduro, sin embargo, ha superado al “comandante eterno” Hugo Chávez, en cutrez e histrionismo. Es el nuevo bufón internacional que dice cosas impropias no ya de un Jefe de Estado, sino de un político municipal medianamente responsable. No hay que hacer ni caso a Maduro, sino esperar a que el pueblo venezolano termine con ese fantoche que ha impuesto en Venezuela

el comunismo castrista, arruinando al país y sumiendo en la miseria a una parte sustancial del pueblo venezolano. A Pablo Iglesias no le llega la coleta al cuerpo. No puede condenar el régimen venezolano porque Maduro le recordaría los dineros con que el chavismo obsequió a los dirigentes de Podemos. Y tanto el PP, como el PSOE, como Ciudadanos, se están cebando en la situación venezolana para fragilizar a Podemos. El comunismo de Maduro es un remedo del peor castrismo. Y mientras Fidel Castro fue siempre un líder inteligente y políticamente riguroso, un político de altura, Nicolás Maduro es un pobre hombre inculto y de muy cortos alcances que, entre imprecaciones e insultos, se permite hacerse el gracioso. “En España hace falta un Maduro, carajo, porque Maduro es muy majo”, ha dicho, provo-cando la irrisión generalizada en las cancillerías de todo el mundo.

rán un adverbio terminado en “mente”, tipo significativamente o sustancialmente. Todo parece indicar que hay unos parámetros que se van a repetir. El primero es que el suelo del Partido Popular, que está sobre los siete millones y algo de votos, da la impresión de que se mantendrá. No está tan claro el de los cinco y medio del Partido Socialista. Los dos otros actores se acaban de estrenar y no tienen suelo. Son la gran incógnita del baile de cifras en el que las encuestas, por el momento, nada aclaran. En todo caso aproximadamente el 70 por 100 de los electores tienen pensado repetir su opción de diciembre. El segundo es que los partidos del llamado bloque soberanista en sus distintas versiones son un fijo de la plantilla electoral de forma que seguirán reuniendo entre todos sobre los 25 diputados, lo que representa un 7 por 100 de la Cámara. El tercero es que la participación descenderá y no creo patinar mucho si digo que será sobre un 5 por 100 y ello tanto por la desgana/apatía/agotamiento como por cabreo reconcentrado por la repetición electo-

ral. Y en la bajada de la participación va a estar en gran parte la clave de la final asignación de los escaños que presentará ligeras variaciones. Debe recordarse que conforme al sistema electoral español de circunscripción provincial, pequeñas variaciones porcentuales en la mitad de las provincias dejan fuera o dentro del Congreso a una formación política. La proporcionalidad pura en la distribución de los escaños sólo se da en la otra mitad de las provincias. En cuarto elemento es que con toda certeza en la mente del elector va a jugar un papel determinante la necesidad de que se forme un Gobierno, es decir contribuir con su voto más a crear un Gobierno que a crear un Parlamento. El fantasma de la inestabilidad, de la prolongación indefinida de la crisis operará especialmente sobre los indecisos que son ese 30 por 100 que mantiene la duda sobre si repetir o no su voto navideño. La campaña, en fin, será low cost o light (desnatada) pero sobre todo por el temor a que una mayor intensidad propagandística desaliente aún a más electores. Alea jacta es.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Sánchez: “Puedo asegurar que no habrá terceras elecciones”

S

i su partido es el más votado, él gobernará “en una semana”, dice.

El líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha afirmado este viernes que no habrá unas terceras elecciones y ha asegurado que si su partido es el más votado, él gobernará “en una semana” y sin vetar a nadie. Sánchez ha dibujado este horizonte en su intervención en las jornadas organizadas en Sitges por el Círculo de Economía, que está planteando a los líderes políticos si estarían dispuestos a que, en caso de no hubiera un acuerdo entre los partidos tras los comicios de dentro de un mes, gobernara la lista más votada. No comparte esa tesis el secretario general del PSOE, pero más allá de ello, y para tranquilidad de los empresarios y de todos los ciudadanos ha señalado: “Les puedo asegurar que no habrá terceras elecciones. Habrá un gobierno después del 26 de junio”. Un pronóstico al que llega recordando que el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, “no parece que tenga muchas ganas de apoyar a Rajoy como presidente”. “Rajoy está metiendo a la derecha española en un callejón sin salida y la única alternativa constructiva que puede tender puentes a un lado y a otro es el PSOE”, ha asegurado. En consecuencia, ha asegurado que si los socialistas son los más votados el día 26 de junio, una aspiración para la que cree que su partido está ahora “en mejores

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

condiciones” que el 20 de diciembre, “en España habrá un gobierno en una semana”. “Y no un gobierno cualquiera. Habrá un gobierno limpio, un gobierno dialogante y un gobierno social”, ha añadido antes de advertir, en alusión a Rajoy, de que cuando se está quieto se equivoca en la mayoría de las ocasiones y se asemeja “con un reloj estropeado que sólo acierta dos veces al día”. Sánchez ha avanzado que, si es presidente, para la puesta en marcha de las soluciones que requiere España, va a tender la mano a todos y no va a vetar a ninguna fuerza política. En esa línea, ha explicado que “no se trata de arrinconar a nadie, sino al contrario, que aquellos que no quieren cambio no podrán participar de mi gobierno —ha subrayado—, pero sí de las grandes transformaciones y grandes acuerdos que requieren políticas de Estado”. Por ejemplo, ha avanzado que, si es presidente, ofrecerá al PP acuerdos como el que cree que necesita España para llevar a cabo una reforma de la Constitución para solucionar el problema territorial y la cuestión catalana. Al respecto, ha admitido que el debate catalán “impidió” formar nuevo gobierno y, en este sentido, ha reprochado a Pablo Iglesias que usara el referéndum como “señuelo” para no pactar y extendiera la demanda de derecho de autodeterminación también a “otros pueblos”. Respecto a la propuesta del Círculo de Economía de que pudiera gobernar la

lista más votada, ha recordado que el PP lo fue tras el 20D y su candidato, Mariano Rajoy, no se presentó a la investidura y renunció a tender puentes con partidos teóricamente de su espectro ideológico como Ciudadanos, el PNV o Democracia i Llibertat. Frente a ello, ha destacado que el PSOE, segundo en votos, dio el paso para intentarlo. Además, ha comentado que él logró un acuerdo con Ciudadanos y Coalición Canaria que le permitía el apoyo de 131 diputados, ocho más que los 123 escaños del PP. Por tanto, ha resaltado que el sistema parlamentario ofrece opciones para desbloquear la situación provocada, a su juicio, por Rajoy e Iglesias. El líder del PSOE ha expuesto que para hacer frente a la situación en España, no sirve quejarse de la incertidumbre ni valerse de ella para bloquear acuerdos en favor de aspiraciones propias o de egos. Ante la cita con las urnas del 26 de junio, Sánchez ha considerado que el cambio es urgente y, por tanto, se necesita articular un gobierno que se haga cargo de las necesidades de los ciudadanos. La valoración política de la situación en España y de lo que puede ocurrir el 26 de junio la ha expuesto el líder del PSOE en el marco de una intervención eminentemente de carácter económico y en la que ha enumerado las claves que en este terreno ofrece el programa electoral de su partido.


La nueva política: okupas y colillas

D

Por Javier Cámara

entro que lo que se viene llamando nueva política, sólo una de las dos formaciones que la plasman, Podemos, con sus diferentes marcas blancas, ha decidido “tocar pelo” y gobernar. Está bien, es lo que hay que hacer si la ciudadanía te ha votado. Apechuga y gobierna. La otra, Ciudadanos, ha preferido seguir en segunda fila, aunque, eso sí, condicionando su apoyo a una serie de pactos con los que gobiernan. Pero lo dicho, sin entrar a mancharse las manos en tareas ejecutivas. Sus motivos tendrán. Hay algunos a los que no les gusta esa pusilanimidad y así se lo han reprochado. Tiene una ventaja muy clara: nadie va a criticar a C’s por sus acciones de gobierno y, por el contrario, estos sí van a poder atacar a los que han decidido tomar esa responsabilidad. Algo parecido le pasó a UPyD, ¿se acuerdan? El caso es que, visto lo visto en las ciudades de Madrid y Barcelona, casi mejor que

se hubieran quedado en sus casas Manuela Carmena y Ada Colau. Ninguna de las dos lo está haciendo bien. Por distintos motivos, pero igualmente perjudiciales para las ciudades que representan Ahora Madrid y Barcelona en Comú, están siendo noticia. Una se pasa de permisiva y la otra de pueril. Madrid necesita una mejor gestión de sus problemas, por no decir que hace falta gestión, que la que ofrece una cuadrilla de inexpertos recién llegados que no han hecho más que espantar inversores. Empresas y bancos están dando la espalda a una ciudad en la que no saben con qué reglas apostar e invertir su dinero. Lejos de apoyar iniciativas que dejarían miles de millones de euros, las ideas del equipo de Carmena, que parecen sacadas del taller de manualidades en un colegio de primaria, pasan, simplemente, por aleccionar y llevar a los madrileños –¡pobres descarriados!– por el buen camino. De un cenicero-urna para tirar las colillas y decidir de paso quién creen los fumadores que va a ganar la final de la Champions hasta la idea de plantar huertos de lechugas y acelgas en terrazas y azoteas para reducir la contaminación, pasando por la venta de botellas vacías para consumir agua de las fuentes de Madrid –¿dónde?–, las propuestas del Consistorio no pasan de eso, de meras iniciativas sin fuerza ni lógica que la ciudadanía acoge como ocurrencias de un equipo de Gobierno que tiene que justificar su sueldo, pero que no solucionan ningún problema. No están mucho mejor las cosas en Barcelona. A una gestión nefasta del crecimiento y el turismo hay que añadir el “cariño” que Ada Colau muestra por los amigos de los ajeno. Con la excusa de que no quería que la ciudad “perdiera su alma”, ha dado la espalda a potenciar una ciudad visitada por millones de personas al año y que suponen una notable fuente de ingresos. Incapaz de evitar una huelga de trans-

porte público cuando más lo necesitaba la ciudad (Moblile World Congress), pasó de alentar las movilizaciones a tildarlas de “desproporcionadas”. Es lo que tiene cambiar de bando. El contraste curioso que llama la atención es que mientras la ciudad condal vive noches de disturbios, de destrozos y saqueos en comercios por okupas con un saldo, de momento, de 11 personas heridas –entre ellas 6 policías– y tan solo un detenido, en Madrid el Ayuntamiento ha multado con 1.600 euros a un delegado sindical por usar un megáfono y silbatos en una manifestación que había sido comunicada en tiempo y forma a la Delegación del Gobierno. Son, obviamente, diferentes formas de entender el desorden público. Difícil solución al problema en Barcelona. La CUP ordena a la alcaldesa que “se pronuncie en contra de la violencia policial” en el barrio de Gracia y Colau se pliega y pide “prudencia” a los Mossos en lugar de actuar contra los delincuentes. Ahora, la primer edil barcelonesa reconoce su fracaso y pide ayuda a los vecinos para que intermedien con los okupas. Y digo yo: ¿Se imaginan un Gobierno de España con Pablo Iglesias como presidente? ¿Qué políticas se aplicarían, las de Barcelona o las de Madrid? ¿El Ejecutivo se pondría de parte de los que apoyan invadir la propiedad privada o propondría poner a los niños a recoger colillas? ¿Echaríamos a todos los inversores? ¿Qué pasaría con el turismo en España? ¿Y con el Ejército? Mientras Colau fomenta el manual del perfecto okupa, las chuscadas de Carmena pasan por dar clase de cocina a los niños en los colegios para “que aprendan a hacer sopa, tortillas o rosquillas”. Eso que ganamos por aquí con la nueva política. Esto es lo que perderíamos todos los españoles.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


Es tonto el que no defrauda

¡

Por Juan José Laborda

Cobras una miseria porque el que no defrauda es tonto en España!

Escuché y conversé sobre Europa y España y sobre esta frase. Asistí a un acto que conmemoraba el “Manifiesto de Ventotene”, y a su autor, Altiero Spinelli (1907-1986). Altiero Spinelli fue un político italiano que se enfrentó a Mussolini, y por eso fue encarcelado y desterrado durante muchos años, y que en 1941, junto con otros deportados en la isla de Ventotene, redactaron el documento de lleva el nombre de la isla, en el que por primera vez se propone superar los Estados-nación europeos y sustituirlos por una Europa construida con patrones federalistas. Eugenio Nasarre, que presidía el acto, dijo que Spinelli siempre pensó que después de la derrota del fascismo no sería suficiente instaurar la democracia sobre una Europa de las paces de Westfalia (1648), es decir, sobre un mapa de Estados europeos que desde el siglo diecisiete no habían parado de hacerse la guerra, cada vez con mayor saña destructiva. Intervinieron también, Josep Borrell, antiguo presidente del Parlamento europeo, Domenec Ruiz Devesa, presidente de los federalistas en España (y futuro candidato socialista al Senado), y dos personalidades italianas, Pier Luigi Dastoli y Elizabetta Holztejn, y sus reflexiones sobre la Unión Europea actual merecerían otro artículo. Cuando terminó el acto, conversé con un grupo de jóvenes, y la frase del comienzo de este artículo me surgió de ese encuentro. Un joven ingeniero, que se

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

gana la vida montando sistemas informáticos en varios países europeos, me explicó cuál era, a su juicio, la diferencia del modelo económico español con los modelos más competitivos de Europa: la diferencia estaba en el fraude. España no es de los países delictivamente más corruptos del mundo. Tenemos menos prácticas corruptas que, por ejemplo, Italia. Entre nosotros no existe miedo a que un policía o cualquier funcionario nos pida dinero, o que la mafia nos exija mordidas si queremos vivir en paz como empresario, trabajador o representante público. Aquí tenemos una corrupción en sectores oligárquicos y poco competitivos, como los partidos políticos, el mercado inmobiliario y la contratación de obras públicas. Y esos sectores están saneándose porque España posee un Estado de Derecho más serio y eficaz. La corrupción que nos debe preocupar no es exactamente esa. Es la que podríamos llamar algo así como la chapuza de un capitalismo de amiguetes, que está generalizado y se define, por ejemplo, por no abonar el IVA, pagar a los empleados con sobres que no se declaran al fisco, buscar al trabajador o autónomo que esté dispuesto a tragar con las corruptelas de los listillos habituales, en síntesis, preferir hacer negocios en palcos deportivos, o en cuchipandas con muchas copas, en lugar de planificarlos teniendo en cuenta las obligaciones legales, tributarias y su viabilidad en un mercado, español e internacional, cada vez más competitivo. Mi amigo ingeniero me dijo que en los países europeos con menos paro, los productos y servicios obtienen márgenes de beneficio de hasta un 80%, pero ese precio se justifica con transparencia, señalando lo que se paga a los empleados, los impuestos devengados, los costes de calidad, transporte, logística, publicidad, etcétera. Al final, el capitalista obtiene una cantidad razonable, y lo más importante, la transparencia y la ausencia de fraudes hacen posible que el modelo económico sea competitivo y que las desigualdades inherentes al capitalismo son corregidas por

la acción del Estado y de las leyes. El modelo económico justo se consigue haciendo que el respeto a las leyes sea un imperativo moral de toda la sociedad. Es el imperativo categórico kantiano, la ética más compatible con la democracia. Ése es el desafío que tenemos en este tiempo de elecciones. Lograr ese modelo económico es algo que requiere tiempo, voluntad de acuerdos, y capacidad de sacrificios. La polarización política puede dar réditos políticos a corto plazo, pero será nefasta para un país como España, salvo que en el futuro sólo podamos optar entre el modelo de Grecia o el de Letonia (desigualdad social, baja productividad y empleos precarios en el turismo). En los años 80, España era uno de los países más igualitarios del mundo (según la ONU), y hoy tenemos que el 28,9 por ciento de la población es pobre con riesgo de exclusión. Ese es el riesgo. Las propuestas radicales que prometen superar el capitalismo —“asaltar el cielo” como escribió Karl Marx— son tan poco creíbles que no asustan a los poderes económicos; incluso se hace negocio con su radicalismo. Desde luego, los grandes intereses financieros coinciden plenamente con los populismos antieuropeos, sean Le Pen, Nigel Farage o Podemos; el Estado de Bienestar europeo es su más ansiada captura. En ese sentido Pablo Iglesias no tiene recorrido ni futuro: los jóvenes no se identifican con él. Pero Íñigo Errejón podría ser el futuro líder de un movimiento populista y antieuropeo. Su reciente declaración muestra una elaborada doctrina: “Entre Podemos y Marine Le Pen sí hay un hilo: la necesidad de volver a reconstruir comunidad y sentirse parte de algo; yo quiero ser parte de un pueblo, de una patria democrática, que en las malas me protege y que cuando las cosas van mal exige a los de arriba que cumplan.” El votante comunista francés, que ahora vota al Frente Nacional, es la prueba de que el populismo supera las diferencias ideológicas, propias de la pacífica alternancia democrática. Serbia o Venezuela son ejemplo de esa superación.


30 de Mayo de 2016

Suplemento

Elecciones 2016: A unos días de la cita con las urnas

E

Por Rafael Abascal y Macias

n menos de una semana, los ciudadanos de 14 entidades del país acudirán a las urnas para definir 12 gubernaturas, así como 388 diputaciones locales, 965 presidencias municipales y a 60 integrantes de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Se trata, sin duda, de un ejercicio democrático que congregará a una parte importante del padrón electoral.

El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer una guía del escenario electoral que tendrá su desenlace el próximo 5 de junio. Candidatos gubernaturas 2016 1.- Aguascalientes (PRI-PVEM-Panal): PAN.- Martin Orozco (ex senador) PRI-PVEM-PT-Panal “Aguascalientes Grande y para Todos”.- Lorena Martínez (ex alcaldesa de la capital y Titular de la Procuraduría Federal del Consumidor) Independiente.- Gabriel Arellano (ex priista) Independiente.- Oscar González (empresario) Independiente.- José Domingo Rincón 1.2.- Datos electorales Padrón electoral: 893,200 Lista Nominal de Electores: 879, 647 Ganó en el 2010 con el 47.7% de los votos y una ventaja de 5.2% 2.- Durango (PRI) PAN-PRD.- José Rosas Aispuro (senador con licencia) PRI, PVEM, Nueva Alianza y el Partido Duranguense.- Esteban Villegas (ex alcalde de Durango) Independiente.- Alejandro Campa Independiente.- Gabriel Mijares Valles

2.2.- Datos electorales Padrón electoral: 1’240,365 Lista Nominal de Electores: 1’214,349 Ganó en el 2010 con el 46.5% de los votos y una ventaja de 1.9% 3.- Hidalgo (PRI-PVEM-Panal): PRI-Panal y PVEM “Un Hidalgo con Rumbo”.- Omar Fayad Meneses PAN.- Francisco Xavier Berganza PRD-PT “Llegó la hora”.- José Guadarrama Morena.- Salvador Torres Cisneros (cooperativista de Pascual) Independiente.- Porfirio Jiménez Jiménez (ex PES)

3.2.- Datos electorales Padrón electoral: 2’031,618 Lista Nominal de Electores: 1’996,528 Ganó en el 2010 con el 50.2% de los votos y una ventaja de 5.1% 4.- Quintana Roo (PRI-PVEM-Panal): PRI-PVEM-Panal.- Mauricio Góngora (alcalde con licencia de Solidaridad) PRD-PAN.- Carlos Joaquín González ex priista) Independiente.- Gelmy Villanueva Independiente.- José Luis Leal Suarez 4.2.- Datos electorales Padrón electoral: 1’088,480 Lista Nominal de Electores: 1’065,681

I


II

30 de Mayo de 2016

Ganó en el 2010 con el 52.4% de los votos y una ventaja de 26.2% 5.- Tamaulipas (PRI-PVEM-Panal) PAN.- Francisco Javier García Cabeza de Vaca (senador con licencia) PRI-PVEM-Panal.- Baltazar Hinojosa Ochoa PRD.- Jorge Valdez Vargas (diputado local con licencia) Morena.- Héctor Garza PES.- Abadíes Pineda Morín Independiente.- Francisco Chavira Martínez 5.2.- Datos electorales Padrón electoral: 2’561,655 Lista Nominal de Electores: 2’519,882 Ganó en el 2010 con el 61.6% de los votos y una ventaja de 30.8% 6.- Tlaxcala (PRI-PVEM) PAN.- Adriana Dávila (Senadora con licencia) PRI-PVEM-Panal.- Marco Antonio Mena Rodríguez (diputado local con licencia) PRD.- Lorena Cuéllar Cisneros Morena.- Martha Palafox Gutiérrez (Senadora con licencia) Independiente.- José Jorge Moreno Durán Independiente.- Jacob Hernández Corona 6.2.- Datos electorales Padrón electoral: 880,695 Lista Nominal de Electores: 864,081 Ganó en el 2010 con el 46.5% de los votos y una ventaja de 7.7% 7.- Zacatecas (PRI-PVEM-Panal) PRI-PVEM-Panal.- “Primero Zacatecas” Alejandro Tello (senador con licencia) PRD-PAN.- Rafael Flores Morena.- David Monreal Ávila (senador con licencia) PES.- Marco Antonio Flores Independiente.- Ricardo Uribe Peña Independiente.- Alma Rosa Ollervidas Independiente.- Rogelio Soto Acuña 7.2.- Datos electorales Padrón electoral: 1’635,561 Lista Nominal de Electores: 1’115,380 Ganó en el 2010 con el 43.2% de los votos y una ventaja de 26.3% 8.- Veracruz (PRI-PVEM-PRV): PAN-PRD.- Miguel Ángel Yunes Linares (diputado Federal) PRI-PVEM-Panal-Alternativa Veracruzana

Torre de Babel

y Cardenista.- “Para Salvar a Veracruz”. Héctor Yunes Landa (senador con licencia) Movimiento Ciudadano.- Armando Méndez de la Luz Morena.- Cuitláhuac García Jiménez PT.- Alba Leonila Méndez Herrera Partido Encuentro Social.- Alejandro Vásquez Cuevas Independiente.- Juan Bueno Torio Independiente.- Elías Moreno Brizuela Independiente.- Gerardo Buganza 8.2.- Datos electorales Padrón electoral: 5’696,700 Lista Nominal de Electores: 5’614,121 Ganó en el 2010 con el 43.5% de los votos y una ventaja de 2.6% 9.- Oaxaca (PAN-PRD-PT-Convergencia) PRI.- Alejandro Murat PAN-PRD.- Estefan Garfias PT.- Benjamín Robles Montoya Partido Unidad Popular (PUP).- Francisco Javier Jiménez Jiménez (ex regidor) Partido Renovación Social (PRS).- Joaquín Ruiz Salazar Partido Social Demócrata (PSD).- Manuel Pérez Morales Morena.- Salomón Jara Movimiento Ciudadano.- Alberto Esteva Independiente.- Juan Manuel García López Independiente.- Zenen Avila Elena Independiente.- Matías Moreno Solano 9.2.- Datos electorales Padrón electoral: 2’795,810 Lista Nominal de Electores: 2’739,262 Ganó en el 2010 con el 50.1% de los votos y una ventaja de 8.2% 10.- Puebla (PAN-PRD-ConvergenciaPanal) PAN-PT-Panal- Pacto Social de Integración y Compromiso por Puebla. “Sigamos Adelante” José Antonio Gali Fayad. PRI-PVEM.- Blanca Alcalá Ruiz (ex alcaldesa de Puebla y senadora con licencia) PRD.- Roxana Luna Porquillo Morena.- Abraham Quiroz Palacios Independiente.- Marco Antonio Mazatle Rojas Independiente.- Ana Teresa Arana Independiente.- Ricardo Jiménez Hernández Independiente.- Ricardo Villa Escalera Independiente.- Leodegario Pozos Vergara

Independiente.- Rubén Hernández Pérez Independiente.- Carolina López López 10.2.- Datos electorales Padrón electoral: 4’298,993 Lista Nominal de Electores: 4’221,160 Ganó en el 2010 con el 50.4% de los votos y una ventaja de 10.3% 11.- Sinaloa (PAN-PRD-Convergencia) PAN.- Martin Heredia Lizárraga PRI-PVEM-Panal.- Quirino Ordaz Coppel (diputado federal y empresario) PRD.- Mariano Gómez Aguirre (ex presidente de Coparmex Sinaloa) Independiente.- Francisco Frías Castro Independiente.- Jesús Valenzuela Zavala 11.2.- Datos electorales Padrón electoral: 2’068,046 Lista Nominal de Electores: 2’035,887 Ganó en el 2010 con el 51.8% de los votos y una ventaja de 5.4% 12.- Chihuahua (PRI-PVEM-Panal-PT): PAN.- Javier Corral Jurado (senador con licencia) PRI-PVEM-Nueva Alianza y PT.- Enrique Serrano Escobar (alcalde Ciudad Juárez) PRD.- Jaime Beltrán del Río Movimiento Ciudadano.- Cruz Pérez Cuéllar Morena.- Francisco Javier Félix Muñoz Independiente.- José Luis Barraza González 12.2.- Datos electorales Padrón electoral: 2’650,416 Lista Nominal de Electores: 2’597,435 Ganó en el 2010 con el 55.5% de los votos y una ventaja de 16.3% Pronósticos electorales Con base con criterios lógicos, el análisis de la historia electoral de la entidad, la evolución del proceso de campañas, datos de encuestas y especialmente la experiencia del que suscribe, así como el sentir de la ciudadanía en estos momentos –24 de mayo 2016–; se adelantan estas predicciones de quienes ganaran las gubernaturas en las 12 entidades en competencia. 1.- Las más sucias: Oaxaca.- PRI con Alejandro Murat Veracruz.- PRI con Héctor Yunes Tamaulipas.- PAN con Francisco Javier García Cabeza de Vaca Chihuahua.- PRI con Enrique Serrano


Torre de Babel

2.- Las más competidas: Veracruz.- PRI con Héctor Yunes Versus PAN-PRD M.A. Yunes / Morena Cuitláhuac García Oaxaca.- PRI con Alejandro Murat Versus PAN-PRD Estefan Garfias / Morena Salomón Jara Chihuahua.- PRI con Enrique Serrano Versus PAN Javier Corral Jurado Quintana Roo.- PRI con Mauricio Góngora Versus PRD-PAN Carlos Joaquín González Durango.- PRI con Esteban Villegas Versus PAN-PRD José Rosas Aispuro 3.- Las más tranquilas para el PRI Hidalgo.- PRI con Omar Fayad Sinaloa.- PRI con Quirino Ordaz Coppel Zacatecas.- PRI con Alejandro Tello 4.- Las más seguras para la oposición Puebla para el PAN con Antonio Gali Tamaulipas para el PAN con Francisco Javier García Cabeza de Vaca Aguascalientes con el PAN con Martín Orozco 5.- Las más peleadas Quintana Roo: PRI-Mauricio Góngora / PAN-PRD- Carlos Joaquín González Zacatecas PRI-Alejandro Tello/ MorenaDavid Monreal Ávila Tlaxcala PAN-Adriana Dávila / PRIPVEM-Panal- Marco Antonio Mena Rodríguez 6.- CDMX Constitución – Baja Competitividad Elección para Constituyentes: Morena Marcador: Tendríamos ocho gubernaturas para el PRI.- Oaxaca >alternancia<, Veracruz, Quintana Roo, Durango, Hidalgo, Sinaloa –alternancia– y Zacatecas. Cuatro para el PAN.- Tamaulipas – alternancia–, Puebla, Aguascalientes – alternancia– y Tlaxcala –alternancia–. Contexto: Estamos observando un entorno electoral singular, muy diferente a los de hace seis años, inclusive a los procesos estatales del

2015. Es real que estamos frente a doce elecciones estatales, con historias electorales y de gobiernos muy diferentes, pero como nunca antes la ciudadanía en general está inconforme con la política, los partidos y candidatos, así como un espíritu crítico contra los gobernadores en turno; existen claros registros de frustración y confusión de la ciudadanía, así como una fuerte tensión social. Características: 1.- En primer lugar tenemos que las elecciones están resultando más competidas de lo esperado, las diferentes casas encuestadoras muestran que no hay nada seguro para nadie, diferencias entre las fuerzas de alrededor de 3 puntos o también unas encuestas dan favorito a un candidato y otras a otros; así tenemos siete entidades >en orden de competitividad<: - Veracruz (PRI-PAN-Morena) - Tlaxcala (PAN-PRI-PRD) - Oaxaca (PRI-PRD) - Tamaulipas (PRI-PAN) - Aguascalientes (PRI-PAN) - Zacatecas (PRI-Morena) - Quintana Roo (PRI-PAN) 2.- En contraste hay tres entidades con tendencias electorales con una enorme ventaja, que sin lugar a dudas hay un claro vencedor: - Hidalgo PRI

30 de Mayo de 2016

- Sinaloa PRI - Puebla PAN 3.- Los principales partidos han bajado en su voto duro, con unas cuantas excepciones: PRI alrededor 25 a 30% PAN alrededor 20 a 25% PRD alrededor 9 a 12% 4.- En contraste, Morena superaría al PRD en las entidades en disputa, quedando como tercera fuerza electoral; siendo muy competitivo en Veracruz, Zacatecas y en especial en la CDMX, en la elección de Constituyentes, con mediciones de 34% en intención del voto, casi triplicando a las otras fuerzas políticas. 5.- De los diez candidatos independientes para gubernaturas, ocho no sido atractivos para la ciudadanía, con excepción de Teresa Aranda en Puebla y muy especialmente José Luis Barraza González en Chihuahua, que es el más competitivo, con mediciones de alrededor de 17% de la intensión del voto. 6.- Hasta el 23 de mayo había 211 denuncias de violaciones a la ley electoral ante FEPADE, pero las estadísticas en esta materia nos muestran que en los diez días anteriores a la elección, se incrementan en 80 y 100%, por lo que tendríamos más de 1 mil denuncias; esto muestra la judialización de los procesos y estarían en

III


IV

30 de Mayo de 2016

posibilidad de anular la elección en: - Veracruz - Oaxaca - Zacatecas - Tamaulipas 7.- En las doce entidades en competencia, está presente como nunca antes los siguientes fenómenos: - Un exceso de recursos en las campañas proselitistas - Guerra sucia, con denuncias, videos, llamadas telefónicas intervenidas ilegalmente, en las redes sociales, etcétera - Denuncias contra los gobernadores en funciones de corrupción, desvío de recursos, el imperio de la impunidad, entre muchos otros Denuncias contra candidatos de corrupción, enriquecimiento inexplicable, etcétera

Intervención abierta del narcotráfico y crimen organizado, especialmente entre candidatos a presidencias municipales y algunos a gubernaturas 8.- Todos los aspectos señalados son parte de un nuevo fenómeno político electoral, que muchos politólogos, investigadores y especialistas han descrito como: - Desencanto democrático - Mal humor de México - Desanimo nacional - Desilusión democrática Lo que muestra la pérdida de confianza por parte de la ciudadanía hacia los partidos, la política y sus representantes, así que como prueba la inoperancia de las Reformas Político-Electorales impulsadas desde el 2000, donde los problemas detectados —como “Amigos de Fox” y el “Pemexgate”, así como las campañas en los medios

masivos de comunicación— no se han resuelto, sino se ha agravado. 9.- La lección de estas elecciones, debe ser el iniciar un cambio significativo de las Reformas Político-Electorales, sobre paradigmas muy distintos, donde el centro de gravedad sea el ciudadano y no los partidos políticos. Garantizar, que las elecciones sean la vía pacífica de la renovación de los poderes, con la aceptación inmediata de perdedores y ganadores. 10.- Con los resultados de las elecciones del 5 de junio, arranca la carrera presidencial hacia el 2018. rabascal51@hotmail.com


Columna México y el Mundo

30 de Mayo de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

Los problemas de la policía en México Por Juan María Alponte

C

asi todos los días la prensa mexicana hace saber, a sus lectores, problemas derivados de policías que no han cumplido su deber o que han muerto cumpliéndolo. La balanza crítica, sin embargo, no es favorable a las distintas organizaciones policíacas. Ello me hace recordar la polémica inglesa sobre el papel de la policía en las calles. La polémica gravitaba sobre si debían o no, llevar armas.

La respuesta social fue clara: “No deben llevarlas porque sólo el uniforme es suficiente para imponer respeto a los ciudadanos”. Emilio Portés Gil, después del asesinato de Obregón y en medio del escándalo político que provocó la muerte del general-presidente, con múltiples acusaciones para el gobierno de Calles —“que te calles que te calles—- el 18 de agosto de 1928 el presidente Calles nombró, a Emilio Portés Gil, obregonista, Secretario de Gobernación para que recayera sobre él la resolución de

11


12

30 de Mayo de 2016

las ásperas tensiones sociales y políticas que el asesinato de Obregón desencadenara. Quiero decir, en este punto, que tuve con Emilio Portés Gil varios encuentros en su casona de Polanco y varios de sus libros los tengo dedicados, muy cálidamente, de su mano. Entre ellos un grueso tomo que conviene leer: Autobiografía de la Revolución Mexicana. Dice, en el libro, y de ello hablamos más de una vez con indudable preocupación, y a partir de la página 415, “que le hice ver (al presidente Calles) la necesidad ingente que había de reprimir, toda severidad, los incontables y escandalosos abusos que se venían cometiendo por agentes del Distrito Federal, de la Judicial del Fuero Común, de la Judicial Federal y de la Secretaría de Gobernación, que a diario realizaban saqueos en los hogares de personas calificadas como fanáticos y aun en los templos y, con pretexto de buscar cómplices de los rebeldes, aprovechaban la difícil situación creada para apoderarse de reliquias de alto valor religioso o histórico, pinturas, alhajas, dinero, etc., que no se depositaban en el museo, sino que desaparecían, perpetrándose así verdaderos latrocinios. Le referí que, en la Jefatura de Policía (hasta hacerse cargo de ella el general Ríos Zertuche) se cometían los mayores abusos y atropellos con gentes acaudaladas, a quienes se acusaba de complicidad con los cristeros y se les obligaba a dar fuertes cantidades de dinero para no perjudicarles Le relaté, asimismo, que en dicha Jefatura de Policía, se venían realizando imperdonables asesinatos (¿pueden perdonarse, así no más, los asesinatos?, me pregunto yo como su lector) y que la opinión pública señalaba a Palomera López, como ejecutor de tales crímenes “.

Columna México y el Mundo

No quiero decir que hoy sea lo mismo, pero existe un nexo de comunicación que invita a la meditación serena, exenta de descalificaciones. Evidentemente nuestra Polis no ha sido penetrada ni profundizada, éticamente, por las funciones del ciudadano. En realidad el policía, cuando sale a la calle, armado o desarmado, es un ciudadano que tiene como función principal garantizar la seguridad y las propiedades de los ciudadanos y, obvio es decirlo, de sus vidas. El policía depende, jerárquicamente, de un Jefe, pero sus jefes son inferiores a la connotación que debe vincular al policía al reconocimiento de los derechos, intransferibles, de los ciudadanos. Ninguna presión de “arriba” —y menos tener que cotizar con “dados” económicos a sus Jefes— puede disminuir ni eludir que el policía es un ciudadano, no un jerarca autoritario y despótico, sometido, a su vez, a otros despotismos piramidales, sino que es un ciudadano que no puede trasgredir la ley, sino hacerla cumplir. Se ha perdido, en una pirámide jerárquica que alienta la violencia y el abuso, la connotación que la Polis griega nos enseñara. En efecto, la Polis griega consideraba que la convivencia civilizada y civilatoria descansaba, primo, sobre la igualdad ante la ley o isonomía; secondo, sobre la igualdad de la palabra o isología y, tertio, sobre una proposición platónica que era la equidad o dikaiosyne. Ello así porque Platón consideraba que los hombres y los grupos sociales son desiguales y que, por ello, era imprescindible asumir el concepto de la equidad para impedir el abuso de los poderosos, sobre todo, de los oligoi, de la oligarquía que impone su poder por todos los medios. Nosotros lo conocemos, pero, después de dos siglos —como la Estela— no hemos logrado imponer, como realidad normativa, la igualdad ante

la ley. Todavía es un proyecto “utópico”. Nos falta una educación, una paidea socializadora del deber ser que haga del derecho —to dikaion— el centro dialéctico de nuestra vida común. No en balde la Ética de Nicómaco (el padre de Aristóteles y a su hijo lo llamaron Nicómaco) ha sido un texto medular de los juristas de todos los tiempos, esto es, una memoria de la ciudadanización en la cual la idea del derecho era solidaria e indisociable de la justicia y de ahí la hermosa frase romana —que el Basileo Berlusconi se la pasó entre las piernas, pero que lo ha pagado con el descrédito universal— del jus a justitia appelatum. Para un griego quedar fuera de la Polis o ser expulsado de la Polis era una tragedia no en nombre del nacionalismo —siempre reaccionario— sino porque la Polis se estructuraba sobre las instituciones. En consecuencia ser “apoli” (quedar fuera de las instituciones de la Polis) era lo mismo que el drama ético de sufrir la injusticia, es decir, la “adikia” (dike es justicia) o quedar al margen de la justicia o de la ley. Así a-polii y a-dikia se emparentaban en un estremecimiento solidario que unificaba las conciencias. Por ello, el más noble título de un ciudadano griego era ser apelado dikaios, esto es, un hombre justo y, por ello, indisociable del sentido, riguroso, de la justicia o dike. Inclusive el juez reposaba sobre esa certidumbre, sobre esa comunión semántica y se le llamó dikastes. En suma, siempre la raíz dike estaba asociada a la ciudadanía. Imagínense algo inusitado, todavía, entre nosotros: que al político se le denominaba lo imposible, al parecer, entre nosotros, to dikaion politikon, el político del derecho, en suma, el hombre de la justicia. Dice Emilio Portés Gil —que pronto sería presidente provisional de México— “Calles me escuchó contrariado de todo lo que le expresé. Me manifestó que ya estaba cansado de tanta imbecilidad que se había cometido por alguno de sus colaboradores”. Bueno así se veían las cosas entonces. ¿Entonces u hoy? Cuando Emilio Portés Gil se hizo cargo, provisionalmente, de la Presidencia de la República, ante el general Calles hizo esta declaración: “General, yo voy a asumir la Presidencia en momentos verdaderamente aciagos para mi país “. En este año 2012 quizá, envuelto en la tragedia de la violencia y la corrupción acaso, el futuro presidente, tendrá que iniciar su discurso así lo cual, a 84 años del asesinato de Obregón quizá nos obligue a pensar en la imperiosa necesidad del hombre del Derecho al frente del Estado, en suma, del dikaion politikon.


Artículo

30 de Mayo de 2016

Rajoy arriesga en la crisis de Venezuela Por Pablo Sebastián

L

os últimos acontecimientos de Venezuela, donde líderes políticos de España han asumido un claro protagonismo, han llegado al Consejo de Seguridad Nacional español convocado ­—ya veremos si de manera un tanto inoportuna— por el presidente Rajoy para analizar la situación de 200.000 españoles residentes en ese país.

Y los importantes intereses económicos que grandes empresas hispanas (bancos, telecos, comercio y petroleras) tienen en Venezuela y están sufriendo las consecuencias de esta crisis, entre otras cosas en constantes impagos. Los últimos y recientes viajes a Caracas de Zapatero y Rivera, así como las anteriores declaraciones públicas de Aznar y González en contra del régimen de Nicolás Maduro, constituyen un hecho relevante y hacen, tras la citada convocatoria del Consejo español de Seguridad Nacional que se reúne hoy, que Venezuela entre en los debates de la campaña electoral. Entre otras cosas por causa de las ayudas económicas que en el tiempo del expresidente Hugo Chávez, recibieron organizaciones y algunos de los dirigentes de Podemos antes de la constitución de este partido político. De hecho el PP, preso de las relaciones diplomáticas de España con Venezuela, parecía apartado de los focos venezolanos, pero Rajoy ha vuelto a ocuparse del asunto lo que ya veremos qué respuesta y qué consecuencias puede tener todo ello en Venezuela, porque Maduro es más propicio al enfrentamiento que al diálogo, y se tomará todo ello como una agresión e intromisión española en la vida venezolana. De ahí que habrá que estar preparados para cualquier cosa tal y como lo temen las empresas e instituciones financieras españolas que tienen presencia en ese país. Por ello sorprende la decisión de Rajoy de convocar el Consejo

de Seguridad Nacional español para hablar de Venezuela porque eso en Caracas será vestido de golpismo o de agresión y Maduro responderá. Y todo ello llegará a la campaña electoral donde se hablará y mucho del silencio de Zapatero sobre su reciente visita a Caracas y también de la falta de apoyo de Podemos a los presos políticos venezolanos, entre los que se encuentra el líder de la oposición Leopoldo López a quien Albert Rivera pretendió, sin éxito, visitar en Caracas. Cuidado pues con esta cuestión porque podría tener una respuesta de Maduro desmesurada y ello puede acabar causando más daño del que sufren ahora los españoles residentes en Venezuela, y los empresarios españoles que tienen allí inversiones importantes, y no solo grandes empresas sino un sin fin de empresas medianas y pequeñas así como los exportadores y otros destacados comerciantes. Está muy bien que España defienda la democracia y las libertades en Venezuela y en cualquier país del mundo, pero la prudencia suele ser buena compañera en estos conflictos, no vaya a ser que en lugar de ayudar a los que padecen la represión en Venezuela vean empeorada su ya difícil situación. En todo caso llama la atención que Rajoy que es tan propicio a no tomar decisiones haya dado este paso hacia delante en el caso venezolano, lo que incluye riesgos que imaginamos que este gobierno los habrá sopesado contando con buena información.

13


Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Los Pinos 2018:

La silla embrujada

30 de Mayo de 2016

Suben:

Escenario semanal:

E

n una entrevista en La Jornada, el presidente Peña Nieto aceptó que las elecciones del 5 de junio para votar gobernadores en 12 estados estaría en el escenario de la elección presidencial del 2018. Aunque todos coinciden con esta apreciación, pocos alcanzan a explicarla: las elecciones serán locales, los precandidatos priístas no pusieron candidatos a gobernador y el resultado no cambiará el mapa electoral. De ahí que el efecto sea poco visible: las guerras sucias como instrumentos de campaña, los aparatos electorales para controlar votantes, el manejo de los medios de comunicación, la manipulación de las encuestas y la identificación de cuando menos un 40 por ciento de votantes seguros un 20 por ciento de votantes flotantes y una abstención de 40 por ciento. Gane quien gane en las elecciones, su impacto directo en la presidencial será nula.

• • • • •

Osorio Chong. AMLO. Beltrones. Moreno Valle. José Antonio Meade.

Bajan: Los suspirantes: : os s tid Lo ar p

• Aurelio Nuño aumentó su presencia en medios pero la crisis educativa lo sigue dañando. • Manlio Fabio Beltrones se enredó con las guerras sucias y con candidatos priístas impresentables. • Luis Videgaray desapareció del escenario mediático y parece ser que no competirá en el 18. • Miguel Ángel Osorio Chong, sólo a la expectativa pero con giras al interior que lo meten en medios. • AMLO tuvo otra semana a su servicio por los errores en otros partidos y el acomodo de Morena. • Rafael Moreno Valle consolidó su poder en Puebla y zonas regionales, poniendo nervioso al PAN. • Miguel Ángel Mancera tuvo tropiezos graves con la contaminación u el silbato contra acoso sexual.

• • • • •

El PRI mantiene su cohesión…, hasta ahora. El PAN se mostró unido por muerte de Luis H. Álvarez. El PRD sigue dando tumbos y baja tendencia de votos. Morena es partico-movimiento con liderazgo único. Los independientes se pelean entre sí y pierden presencia

Las claves: • Trump se perfila por encima de Hillary Clinton. • La economía seguirá a la baja quizá hasta 2018. • La corrupción saldrá de la atención mediática. • Elecciones del 5 de junio acomodarán fuerza de partidos. • El ánimo rijoso en las redes. está poniendo juego.

La silla endiablada:

E

l poder presidencial consolidado por Benito Juárez tuvo que ver con la construcción del Estado-nación frente al desorden nacional: el presidente fue elegido por voto indirecto y ya no por el congreso, el poder del ejecutivo centralizó en una persona el ejercicio de la policía nacional, se fundó un ejército profesional y se instaló la ley como el marco normativo de las relaciones sociales. La guerra de Reforma 1957-1961, las leyes de reformas que destruyeron fueros y consolidaron el Estado 1855-1863 y el segundo imperio 1863-1867 con Juárez como la encarnación de la república crearon el poder centralizado en el presidente para convertirlo en un presidencialismo o sistema político con el presidente como pieza central en la punta de la pirámide del poder.

• • • • •

Mancera. Nuño. Videgaray. Jorge G. Castañeda. Margarita Zavala.

E CU

NTA REGRESIVA :

Faltan 2 años y 3 días para las elecciones presidenciales.

15


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.