i ic
En
ón
:
ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte
d
s eE
pa
/ ña
pá
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
China, ¿reemplaza a EU en Europa? Por Juan Alponte / pág.11 Por Juan MaríaMaría Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Miércoles 1 de Junio de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 253
$5.00
Como PRI, Morena compra los votos del hambre Por Carlos Ramírez / pág. 5
La mística y la hamaca independiente AMLO-CNTE, alianza electorera sin futuro: Gil Zuarth Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
Por Ernesto Hernández Norzagaray / pág. 15
Días prohibidos
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
1 de Junio de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Andrés Manuel López Obrador
Encienden focos rojos por elecciones en 5 estados
mete mano negra en
Ya se encendieron los focos rojos por elecciones a cuatro días de las elecciones, en al menos cinco estados, por evidentes complicaciones que se han dado al cierre de las campañas. Para empezar, se ha evidenciado que Andrés Manuel López Obrador, dirigente de Morena, usa todo lo que esté a su alcance para obtener votos. En especial le interesan dos estados: Veracruz y Zacatecas. En tierras jarochas, según las últimas encuestas, hay un triple empate entre el priista Héctor Yunes con su primo el panista y ahora perredista Miguel Ángel Yunes y el candidato de Morena, Cuitláhuac García. Para el tabasqueño Veracruz es especialmente importante porque es un bastión priista de gran valor, debido a que representa la tercera entidad con mayor padrón de votos, sólo abajo del Estado de México y de la capital del país. En Zacatecas se han detectado graves anomalías en apoyos indebidos a David Monreal, aspirante de Morena a la gubernatura. No obstante, otra entidad complicada es Oaxaca, donde la CNTE ya ordenó a sus afiliados votar por Morena, con tal de recuperar sus viejas canonjías meta constitucionales, que les ofrece Andrés Manuel. Los otros dos estados también con panorama muy complicado para el 5 de junio son Tamaulipas y Sinaloa. Se prevé que en esas cinco entidades se resuelvan las elecciones en los tribunales electorales.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
comicios.
Mayor dieta por Luy
4
Días prohibidos Por Armando Reyes Vigueras
Índice
5
Como PRI, Morena compra los votos del hambre Por Carlos Ramírez
7
El voto del magisterio para Morena, ¿corporativamente? Por Rosy Ramales
9
AMLO-CNTE, alianza electorera sin futuro: Gil Zuarth Por Roberto Vizcaíno
I
Suplemento: El Imparcial
11
China, ¿reemplaza a EU en Europa? Por Juan María Alponte
13
El voto Por Jaime Enríquez Félix
15
La mística y la hamaca independiente Por Ernesto Hernández Norzagaray
17
Las Normas Oficiales de Peña Nieto ¿Un fraude? Por Enrique Dávila Vega
19
De cara al 5 de junio Por Marcos Marín Amezcua
1 de Junio de 2016
s lítico
e po te de residen s de Entvreas p o m do co liente te investi de Aguasca ses y diez e u f z e n ó me rr
s ci ié onven rgo do os y o Gut Eulali blica en la c uró en el ca ó los acuerd érrez a i ú d i c t p s la Re ero apena za descono contró Gu sentía p n n , e s a 4 r e e s u e 191 rque Car Un día ya sabía lo q tiérrez le . o r p a i s c a e u un dí ido, G ue ren dijo qu tuvo q go y éste le éxico; divert i erlo. un am idente de M ar de s borear el j s e e r d p s r e e se sa e sient tó: po de contes ue deveras s tenido tiem q —Lo ue no había q o s e Y . r e d o p
ás teó o p ntras mllevan e s i i m y e ch as que ciedad
Se m
blem : na so ta es u ibles los pro entre ellos) r e i b a s n s i . á ó v a i c c s m i má úbl tras rrup “Mien túa se hacen empo (la co la Función P i t c e a d o r rio uch inte dos m secreta arraiga o Andrade, i Virgil
es:
red s a l En
a un go: s a t r Ca etinólo mark
nexperie os, s la r o d ento p ce esta el mom torales en do a un joven s e o n c jo ue teresaañas ele s: Sé q l conse r. Jaleo en las camp su principa y que está in D o d Estima hemos visto tar cuál sería so en la vida or? e t n a cias qu quiero pregu uiere abrir p ía usted, doc r q a le j e e s pero itario que cons ué le a s univer política. ¿Q us consejos. . s la ra en do en gracias por ano ingenuo e pensa no es u q s a d a í a r h i a d Muc : ciud polític s ida, le mente sta ráp iendo que la riquecer a lo r e u Atenta p s e r n v e a p á t n o s u lo n si ar o n oe enuo e cio. ¿Qué n a los demás, empo de llev g n i o g fi Ami fesión u o cer el bien n, aún es ti a o otra pr público ni h eras está jove v o e i d c i i v S r se lantel s. cos? i t lí o s duda de la Vida, P p u t a o otros camino. ondid rsidad el buen que haya resp PhD., Unive , Espero ando Jaleos m Dr. Ar ito, D.F. j o d Bon
ara p a c i Polmítmies: er de la resistetnocdioa, y du r de aráct ome s el c ítica e aguantar y c l o p a ue —L . e hay q porqu do es to-do o t r i c e d
es e u q O lo mo: que aprendióas i m lo ez un políticoe entre dos meje
na v ue d es qu Dijo u ujeres fácil escoger el q cosas s m de las pre hay que e por eso la u m q e i . a s e n s s ió le o orrupc inero, más d tan mal en c andan
3
4
Mundo electoral
1 de Junio de 2016
Días prohibidos Por Armando Reyes Vigueras
E
stos días son de prohibiciones para partidos, candidatos y medios, en la última etapa del proceso electoral, de acuerdo al marco legal que rige todo lo que se relaciona al voto. Como parte de una compleja regulación, este tipo de limitaciones puede ayudar a la equidad en los comicios, pero el obligar a limitar las expresiones de periodistas ha generado una reflexión acerca de la necesidad de este tipo de medidas. No y no Esta etapa del proceso electoral, previo al día de la votación, se caracteriza principalmente por las prohibiciones que el marco legal dicta para estos días. Así, los candidatos y los partidos ya no pueden realizar actividades proselitistas, además de que no se pueden difundir encuestas o alguna información que pueda considerarse que sea parte de una campaña. Con relación a lo primero, el objetivo es abrir un periodo de reflexión para que los ciudadanos mediten la información recibida en la campaña para definir su voto, aunque en redes sociales e Internet —al no estar reguladas— pueda seguir apareciendo algún dato que busque influir en el votante. Esto ha sido motivo de polémica, pues por un lado buscar regular Internet no es aceptado por amplias capas sociales, a pesar de que de seguro seguiremos siendo testigos de cómo se usa la red para difundir invitaciones al voto o la continuación de la guerra sucia que ha caracterizado a varios procesos estatales, como ha sido el caso de Tamaulipas o Veracruz. Otro riesgo es que se repitan las acciones de la campaña electoral de 2015, en la cual deportistas y miembros del mundo del espectáculo difundieron mensajes invitando a votar a favor del Partido Verde desde sus cuentas de Twitter, pese a que expresamente esto está prohibido y generó una multa para dicho partido político, aunque es probable que esto no haya servido para que aprendiera la lección, por lo que podremos verlos de nuevo en acción. Otra prohibición tiene que ver con la di-
fusión de encuestas, por lo que las empresas y medios que deseen hacerlo tienen como fecha límite el día de hoy, aunque ya sabemos que para efectos del pragmatismo esto se puede hacer a través de las redes sociales, incluso con material inventado. Y a propósito de las encuestas, un problema que ha generado a los periodistas es citar una encuesta en sus espacios, pues pueden ser llamados a cuenta por la autoridad electoral para que informen de donde salió la información y cuál es el objetivo de la publicación de este tipo de datos. Esto ha provocado algunos problemas en el gremio, pues hay quien considera esta medida más cercana a una censura. Otra faceta de este asunto tiene que ver con los portales de Internet de los partidos, pues también tienen prohibido difundir información a través de los mismos, por lo que veremos en todos ellos una leyenda en la que anuncian que regresarán luego de los comicios. ¿Qué tanto influye este tipo de medidas en la equidad en la contienda electoral? Es difícil saberlo sin estudios, pero es evidente que la preferencia es prohibir en lugar de
fomentar una mejor educación cívica en la población o buscar que los partidos se rijan más por la ética que por el pragmatismo. Algo similar ocurre con los programas de gobierno, en especial aquellos enfocados a la población de escasos recursos, que deben ser suspendidos o vigilados en extremos por su uso para fines electorales. Las denuncias que se han dado acerca de cómo los partidos de oposición han encontrado a operadores tratando de utilizarlos para beneficiar a sus respectivos partidos, hacen ver la necesidad de contar con más mecanismos legales para evitar este tipo de situaciones que campaña con campaña se repiten. Es así que la polémica por un marco legal que se puede llamar rígido, exagerado y complejo tiene su razón de ser en múltiples actos que tratan de torcer el espíritu de la ley para sacar provecho para la fuerza política en la cual se milita, sin importar que se estén violando, más que disposiciones en reglamentos o leyes, el espíritu de la democracia misma. El tema de las redes sociales, y la forma en que se utilizarán en los últimos días de la campaña, nos mostrarán cómo la complejidad del marco legal que rige el mundo electoral mexicano es fruto de partidos y candidatos dispuestos a todo con tal de ganar. Maquiavelo lejos de sentirse orgulloso de cómo han implementado sus ideas, sería partidario de endurecer las penas para estos pragmáticos de los sufragios. @AreyesVigueras
Del tinter
Y ya que hablamos de prohibiciones, este parece ser el sello de la administración —es un decir— de Miguel Ángel Mancera en la Ciudad de México. Aparecen las contingencias ambientales y se prohíbe el uso del automóvil particular, aumentan las denuncias de acoso en el transporte público y se prohíbe a los varones su acceso a vagones o espacios en autobuses, es decir, prohibiciones en lugar de campañas educativas y de concientización acerca de este tipo de temas, quizá porque es más fácil prohibir que hacer realidad su lema de campaña en 2012: “decidiendo juntos”. ¿Así quiere llegar al 2018? Es pregunta que no prohíbe alternativas.
Columna Indicador Político
1 de Junio de 2016
Como PRI, Morena compra los votos del hambre Por Carlos Ramírez
F
orjado en la cultura política del PRI aunque purificado en la práctica religiosa del poder en donde todos son malos en tanto él sea bueno, Andrés Manuel López Obrador ha construido Morena a imagen y semejanza del viejo PRI, del tricolor en el que él aprendió a hacer política.
En varias delegaciones capitalinas, en Oaxaca, Zacatecas, Morelos y Veracruz, representantes de Morena han llegado a zonas deprimidas a decir que si votan por el PRI o el PRD les quitarían sus programas sociales. Se trata de la peor forma de hacer política electoral: explotar la ignorancia y la pobreza de la gente. Pero lo más grave es que Morena, como el PRI y el PRD, exige que los ciudadanos de zonas de pobreza entreguen su credencial de elector y la de sus familiares para amarrar el voto; no basta con asustarlos y lograr el apoyo verbal; la entrega de la credencial de elector es una de las prácticas políticas más deleznables que inventó el PRI y que ahora el PRD y Morena han magnificado y llevado a la práctica común. Cada enviado de Morena a conseguir los votos del hambre lleva consigo una hoja como la que se publica como foto en esta columna. En esa hoja se registran los datos de la credencial de elector, con el que se coarta la libertad en el ejercicio del voto. Eso sí, en público Morena se desgarra las vestiduras acusando al PRI y al PRD de comprar votos. En los diarios se publicaron el domingo acusaciones de López Obrador y Martí Batres Guadarrama acusando al PRD y al PRI de usar las ayudas gubernamentales como mecanismo para garantizar el voto. Pero en la Ciudad de México, durante la gestión del tabasqueño como jefe de gobierno, los programas gubernamentales fueron el gancho para construir una base social, política y electoral. En las zonas pobres el PRI, el PRD y Morena son los responsables de operar el llamado “voto del hambre” amarrado a programa sociales o, más ruin todavía, a la entrega de despensas, tinacos, licuadoras, camisetas, gorras, dinero en efectivo o el paquete de torta y refresco.
Política para dummies: La política es el carácter de la resistencia porque hay que aguantar y comer de todo, y decir todo es to-do.
Sólo para sus ojos: • Si fue cierto o no el secuestro del futbolista Alan Pulido, el manejo de medios de la procuraduría y el gobierno estatales dejó la impresión de que fue una farsa política con miras electorales para favorecer al PRI. • Lo de menos es que López Obrador haga lo que el PRI al conseguir el voto corporativo, lo grave es que haya metido la reforma educativa a un proceso electoral. El voto de los maestros disidentes le puede ayudar en Oaxaca, pero no parece que le alcance para ganar; eso sí, Morena queda como el brazo político de la CNTE y la Sección 22 con todo y sus protestas, marchas, plantones y maestros despedidos. • Se desinfló la fiesta anticorrupción; el gobierno priísta jugó a las contradicciones entre los grupos promotores. A pesar de ser un asunto importante, la corrupción era agenda elitista. • Y los independientes siguen sin avanzar. Su peor pasivo es que no saben explicar cómo gobernar desde la independencia si los centros de poder son partidistas. Hay que seguir los enojos de Jorge G. Castañeda para entender la desaceleración del movimiento de los independientes. Los promotores olvidan que el factor clave de los independientes es carisma; y fuera de El Bronco, ninguno otro lo tiene. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Columna Crónica Política
1 de Junio de 2016
El voto del magisterio para Morena, ¿corporativamente? Por Rosy Ramales
U
n periodista mientras caminaba por la segunda calle de Vicente Guerrero del Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, a unos metros de la sede de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encontró varias boletas de la elección de gobernador tachadas en el recuadro Morena, donde a un lado del logotipo viene el nombre del candidato del partido, Salomón Jara Cruz. La imagen de la presunta boleta circuló en redes sociales. Pero ningún partido político protestó por el hallazgo, ni nada aclaró el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO). Seguramente porque se trata de un ejemplar símil, es decir, no es una boleta real; caso contrario se habría armado tremendo escándalo. Esa boleta símil viene en colores, con el nombre completo del IEEPCO, la leyenda de proceso electoral 2015-2016 y varios elementos que la hacen parecer real a simple vista. Pero examinándola con detenimiento, se infiere falsa porque los recuadros del resto de los partidos políticos no traen el nombre de los candidatos a gobernador, tiene el folio 0000000, y aparecen los emblemas del PES y de Movimiento Ciudadano, partidos que no registraron abanderado a la gubernatura. Aquí una copia del ejemplar de dicha boleta:
7
8
1 de Junio de 2016
La comparamos con la muestra del modelo de boleta electoral para la elección de Gobernador de Oaxaca aprobada por el Consejo General del IEEPCO, y efectivamente son distintas; el modelo válido especifica entidad, distrito electoral y municipio, además trae los sobre nombres de los candidatos que así lo solicitaron. No obstante, cabe preguntar: ¿Por qué se encontraron ejemplares símil de la boleta electoral para la elección de gobernador tachadas a favor del candidato de Morena? ¿Y por qué se encontraban tiradas precisamente en la calle donde empieza el plantón magisterial? La respuesta puede ser cualquiera de las siguientes: Una: Morena sigue una estrategia para enseñar cómo votar a favor de su candidato usando un símil de boleta electoral; y este ejercicio lo pone en práctica con maestros de la Sección 22 del SNTE, los cuales mantienen un plantón desde hace varias semanas en el Zócalo de la Ciudad de Oaxaca y calles aledañas. Dos: Que alguien quiso jugarle una mala pasada a Morena arrojando ejemplares del símil de la boleta electoral cerca del plantón magisterial, a efecto de responsabilizar al partido de Andrés Manuel López Obrador de inducción al voto o de cualquier brote de violencia antes, durante y después de la jornada electoral. Queridos lectores, queridas lectoras, ¿ustedes que opinan? ¿Cuál sería la respuesta? ¿Hay alguna otra? ¿Tiene algo de malo enseñar cómo votar? No, definitivamente. Es más, todos los partidos políticos, coaliciones y candidatos (incluidos los independientes) deberían capacitar a sus seguidores sobre cómo votar a su favor; qué emblema marcar, cuales son las marcas consideradas como válidas, cómo marcar, etcétera. No es malo, es bueno. La capacitación sobre cómo votar evitaría la anulación de votos sin ton ni son en las mesas directivas de casilla o en los consejos distritales nada más porque al representante del partido político “X” se le antojó señalar la marca en la boleta como inválida. Lo que sí constituiría una acción contraria a la ley sería hacer efectivo el voto corporativo, pues algunas características del voto son las siguientes: Libre, secreto, directo, personal, intransferible. Siempre y cuando la capacitación sobre cómo votar no implique coacción, todos los
Columna Crónica Política
competidores deberían estar enseñando a sus simpatizantes a votar a fin de evitar que los votos sean anulados. Y bueno, no solamente capacitar a los simpatizantes, sino también a los representantes ante las mesas directivas de casilla y en los cómputos distritales, porque el más vivo alega y pelea la nulidad o la validez de los votos cuando hay dudas sobre la marca en la boleta electoral. En fin. Lo evidente El embrollo de los ejemplares símil de las boletas de la elección de gobernador encontradas cerca del plantón magisterial, evidencian, sin duda, que los maestros de la Sección 22 del SNTE apoyarán a los candidatos y a las candidatas de Morena en las elecciones oaxaqueñas, desde el abanderado a la gubernatura, Salomón Jara Cruz, hasta quienes compiten a las diputaciones y a los ayuntamientos en los 153 municipios de régimen partidista. Los símil de boletas marcadas a favor de Morena, pueden tener relación con el siguiente acuerdo magisterial: Claro, habría que preguntar: ¿Los más de 80 mil trabajadores de la educación afiliados a la Sección 22 del SNTE apoyarán a
las candidatas y a los candidatos de Morena? ¿O solamente el contingente magisterial en plantón y organizaciones sociales y padres de familia afines? Muchos agremiados han abandonado la lucha porque han optado por reconocer y someterse a la reforma educativa. En fin, que si el respaldo de los maestros resulta contundente, Morena puede ganar el ayuntamiento de la capital oaxaqueña, donde su candidato, Oswaldo García Jarquín, compite en tercios con el priista José Antonio Hernández Fraguas y el panista Sergio Bello Guerra. Y no solamente la capital, sino varios municipios importantes y diputaciones. Quién sabe si el voto del magisterio alcance como para que Salomón Jara pueda dar la sorpresa en la elección de gobernador; sin embargo, obtendría muy alta votación, la cual lo ubicaría como el candidato natural de Morena al Senado de la República para las elecciones del 2018. Para ser la primera elección local de Morena en Oaxaca el escenario le pinta bastante bien. rosyrama@hotmail.com
Columna Tras la puerta del poder
1 de Junio de 2016
AMLO-CNTE, alianza electorera sin futuro: Gil Zuarth Por Roberto Vizcaíno
* El blanquiazul considera que el PRI juega peligrosamente a ‘reventar’ el diálogo democrático * Convocó a ciudadanos a no dejarse engañar por AMLO y sus promesas de revertir reformas * El informe del comportamiento de la inversión extranjera directa es esperanzador
C
laridoso, hasta hoy reconocido como un político sin rodeos, el panista Roberto Gil Zuarth, presidente del Senado, se va directo contra el PRI de Manlio Fabio Beltrones a quien acusa de impulsar una guerra sucia llena de mentiras y pésimas intenciones, que podrían derivar en el fin del diálogo político entre las fuerzas dominantes en México. Y explica: “hace unos días yo pensaba que la guerra sucia era una estrategia electoral… luego creí se trataba de provocar el colapso de las elecciones, de reventar las elecciones. “Hoy estoy llegando a la conclusión de que lo que quieren es reventar el entendimiento político en la pluralidad… de reventar cualquier posibilidad de diálogo… ya no quieren entenderse con la oposición ni continuar con el diálogo productivo en el Congreso. No me explico de otra manera este tipo de afirmaciones”. Y pone como ejemplo de ello la afirmación del senador priísta y exgobernador tamaulipeco Manuel Cavazos quien acusó al candidato del PAN, Francisco García Cabeza de Vaca, de estar detrás de los delincuentes que secuestraron al futbolista Alan Pulido. ALIANZA ENGAÑA-BOBOS Entrevistado ayer en el Senado durante la sesión de la Comisión Permanente, Gil Zuarth consideró también que la alianza AMLO-CNTE no es más que un acuerdo engaña-bobos sin futuro alguno. ¿Entonces juntos AMLO y Morena no podrán echar atrás la Reforma Educativa como afirman?, se le interrogó.
“Hasta donde yo entiendo, ni AMLO ni la CNTE tienen mayoría en el Congreso…” … pero son 83 mil maestros – revira el reportero. “… aun así no tienen mayoría para revertir la Constitución. Y la Reforma Educativa está en la Constitución. Para revertir la Reforma Educativa se requieren dos terceras partes del Congreso y la mayoría en las legislaturas de los estados. “Podrán tener muchos maestros en Oaxaca, tener una parte del Congreso mexica-
no, pero para revertir la Reforma Educativa requieren de un poco más que simplemente tener maestros en la calle. … pero López Obrador asegura que, de llegar su candidato a la gubernatura, va a revertirla en Oaxaca, continúa el reportero. “Insisto: para revertir la Reforma Educativa requieren de reformar la Constitución, y para ello necesitan una mayoría calificada (dos terceras partes) en las dos cámaras del Congreso, y en la mayoría de las legislaturas de los estados.
9
10
1 de Junio de 2016
“Oaxaca es solo un estado. Necesitaría mayorías en 17 congresos para ir a una reforma constitucional… y evidentemente una mayoría calificada del Congreso de la Unión. “La suya es una estrategia estrictamente electoral. “La Reforma Educativa no está en riesgo en términos de su vigencia. “La reforma educativa podrá tener desafíos de implementación en algunas entidades federativas, pero esta alianza político-electoral de última hora (de AMLO- CNTE) sólo evidencia a quiénes no quieren que exista calidad en la educación, a quiénes no quieren que exista evaluación, a quiénes no quieren que frente a las aulas y frente a nuestros niños estén los mejores profesores, a quiénes no quieren que se mida el desempeño de los centros escolares, a quiénes no quieren que se mida el rendimiento de los estudiantes, a quiénes no quieren simplemente que nuestros niños sean más competentes, que tengan más habilidades y destrezas para enfrentar el mundo. “La implicación de este acuerdo político (AMLO-CNTE) es simplemente trazar la raya entre quienes no quieren la Reforma Educativa y quiénes sí estamos por transformar de manera profunda el sistema educativo mexicano”, dijo. Pero… ¿no es necesario abrir el diálogo autoridad-CNTE? “Aquí hay una cosa muy clara: Hay una reforma constitucional y un conjunto de leyes que obligan a un modelo educativo diferente al que teníamos, un modelo educativo donde la rectoría al tiene el Estado, no los sindicatos, y mucho menos una minoría sindical. “En consecuencia, como no hay un punto de partida de entendimiento, el diá-
Columna Tras la puerta del poder
logo puede llegar a ser verdaderamente inútil. “El diálogo tiene como límite la ley, el dialogo tiene como límite la institucionalidad y sobre todo el diálogo requiere disposición a entendernos. “Y eso es lo que los ciudadanos tienen que medir cuando emitan su voto: ¿Quieren que las escuelas funcionen mejor? ¿Quieren que sus hijos tengan mejor educación? ¿Quieren que sus hijos tengan centros escolares mucho más potentes, fuertes, con mayor autonomía, con mayor participación de los padres en el desempeño del centro escolar y sus hijos? “Quien quiera eso tiene muy claro su voto. Está absolutamente definido cuál es la polarización, dónde está el debate en ciertos estados: entre los que no quieren la Reforma Educativa y entre los que sí queremos la Reforma Educativa. “Y los ciudadanos tienen con su voto la opción de definirse a favor o en contra, a favor de sus hijos o en contra de sus hijos”. Así de fácil, ¿no? Y PESE A TODO, LLEGA En este México de lamentos y quejas, de una persistencia en redes sociales a la tragedia casi griega, y a insistir en endosarle todas las culpas y más al gobierno y al Presidente, el informe entregado ayer a la Cámara de Diputados por la secretaría de Gobernación, que encabeza el hidalguense Miguel Ángel Osorio Chong, respecto del comportamiento de la inversión extranjera directa durante el primer trimestre del año no deja de ser agüita fresca para quienes no se tiran al piso un día sí y el otro también como mi examigo Pereyra. Elaborado por la Secretaría de Economía el reporte de la famosa IED señala que entre enero y marzo de este 2016, la inver-
sión extranjera directa sumó los 7 mil 896.4 millones de dólares, suma 4.3 por ciento mayor a la cifra preliminar del mismo periodo de 2015, cuando se ubicó en 7 mil 573.2 millones de dólares. El documento indica que esos 7 mil 896.4 millones de dólares de enero-marzo de 2016 fueron declarados por 1,394 sociedades con capital extranjero, además de 254 fideicomisos de los que se derivan derechos a favor de la inversión extranjera. De esos 3 mil 750.1 millones de dólares, el 47.5 por ciento provino de la reinversión de utilidades; 3 mil 072.3 millones de dólares, es decir el 38.9 por ciento, tuvo su origen en nuevas inversiones y 1,074 millones más – el 13.6 por ciento-, fue por concepto de cuentas entre compañías. El informe, que deberá ser analizado en las siguientes semanas dentro de las comisiones correspondientes en San Lázaro, indica que, de los flujos registrados de Inversión Extranjera Directa 5 mil 291.2 millones de dólares, equivalentes a 67.0 por ciento se canalizaron a la industria manufacturera; 1 387.3 millones más, que suman el 17.6 por ciento, fueron a servicios financieros; 491.7 millones de dólares, que equivalen a 62 por ciento, fueron al comercio; 245.4 millones de dólares, el 3.1 por ciento, a transportes, correos y almacenamiento; 146.1 millones, es decir, 1.9 por ciento a minería; mientras 334.6 millones, 4.2 por ciento fueron a sectores restantes. Estas inversiones llegaron a México desde ciudades de Estados Unidos, Israel, España, Alemania, República de Corea y Japón. Y todo ello ocurre en un mundo en crisis de sus sistemas financieros donde las inversiones huyen al menor asomo de problemas. RECONOCIMIENTO Luis Esteban Islas Bacilio, titular de la Unidad de Planeación Prospectiva y Seguridad Privada del Comisión Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación, hizo ayer un amplio reconocimiento al compromiso voluntario y los alcances logrados por asociaciones de seguridad privada como la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada, la AMESP, en materia de capacitación y adiestramiento de sus elementos operativos, que se encuentran listos para la entrada en vigor del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio en este mes de junio. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
SUPLEMENTO
Aznar marca de cerca a Rajoy Por Luis María Anson
Madrid y Barcelona: el caso Wanda como ejemplo de sectarismo político Por Editorial
J
osé María Aznar carece de ambiciones políticas. No quiere volver aunque son muchos los dirigentes del Partido Popular que se lo piden. Cuando expresa sus reservas sobre ciertas políticas de Mariano Rajoy solo piensa en España y en el partido. No quiere Aznar que el PP se convierta en un partido comodín sin vertebración ideológica. La representación del centro derecha, con todas las exigencias que eso supone, no se puede tomar a beneficio de inventario. Por otra parte, es verdad que la deuda ha superado al PIB y que es necesario atajar ese asunto que pesará sobre las cabezas y los bolsillos de las próximas generaciones. No se puede gastar más de lo que se ingresa porque eso supone mantener el déficit y engrosar la deuda. Pero las cuestiones económicas no son las que más preocupan a Aznar. El expresidente está
W
anda, el grupo inversor chino, ha resuelto no invertir en España, salvedad hecha del sector del cine. Este es el resultado más inmediato del vodevil político protagonizado por el Ayuntamiento de Madrid sobre los planes de inversión del grupo empresarial. Al principio del asunto sobre la propiedad del Edificio España y los planes del inversor sobre él se podía entender que la actitud del consistorio eran fruto de una estrategia de negociación que acercase el acuerdo hacia sus posturas. Pero después de todo lo ocurrido, lo que parece es otra cosa. Los portavoces del Ayuntamiento de Madrid han mentido sobre reuniones con los empresarios, demostrando así no sólo un desprecio hacia los ciudadanos, sino que no les importa perder credibilidad ante los negociadores de Wanda. Lo cual muestra que nunca tuvieron un verdadero interés por alcanzar un acuerdo. No es un hecho aislado. Han paralizado la Operación Chamartín, con un enorme coste en riqueza y empleo de los madrileños. Y hay otras actuaciones menores que demuestran que desde el gobierno municipal tienen un prejuicio en contra del desarrollo
asombrado de la pasividad con que Rajoy y su entorno han tratado asuntos de gravedad máxima como el secesionismo catalán. Ante él, el Gobierno no se puede batir a la defensiva. Tiene que actuar en una gran ofensiva bien financiada y mejor dirigida. No se puede descartar que José María Aznar propugne un Congreso extraordinario que termine con la apatía, la cachaza, la lenidad de Mariano Rajoy en cuestiones que constituyen la médula del Partido Popular. No me parece lo probable porque el presidente, a partir del 20-D, ha jugado sus escasas cartas con gran habilidad, ha conseguido que se convocaran nuevas elecciones y piensa que los resultados le favorecerán ante la alarma suscitada por el extremismo de Podemos. En todo caso, FAES, vertebrada por pesos pesados del partido, seguirá siendo la voz de alarma ante las incertidumbres del actual entorno monclovita.
inmobiliario que es puramente ideológico y que nada tiene que ver con el bienestar o los intereses de los ciudadanos. Tampoco este consistorio es un caso único. En Barcelona, sus hermanos ideológicos liderados por Ada Colau han asumido esa política contraria al desarrollo económico. En la ciudad catalana, además, con un discurso que reconoce abiertamente ese objetivo. Los efectos de esta política no se circunscriben a la ciudad de Madrid ni a aquéllas que están regentadas por esta ola del nuevo, pero siempre viejo, socialismo. Los inversores chinos que se plantean crear empleo y riqueza en nuestro país miran con especial interés el caso de Wanda, y más de uno se planteará si merece la pena seguir con sus planes. La recuperación no depende de estas actuaciones torpes, cuando no culposas, de los grandes ayuntamientos. Pero no obstante sí se resiente. La alcaldesa Manuela Carmena, que tiene una querencia por el trabajo no remunerado impropia de un dirigente democrático, tiene una enorme responsabilidad al amparar, cuando no impulsar, esta política contraria al empleo y al nivel de vida de los ciudadanos madrileños.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Sánchez, líder de Podemos Por Borja M. Herraiz
Sánchez acusa a Podemos de importar el “régimen chavista”
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
S
i la noche del 26J, tal y como pronostican la mayoría de sondeos, a Unidos Podemos le van bien las cosas, Pablo Iglesias tendrá que estarle muy agradecido a mucha gente. No es difícil imaginar al líder de izquierdas fundirse en un abrazo de triunfalismo con sus más estrechos colaboradores, desde Bescansa hasta Errejón pasando por Echenique. Eso sí, previa conferencia con Caracas y Teherán. Sin embargo, una vez pasado el primer furor de la victoria, y con la coleta más tranquila, Iglesias deberá, por educación, reconocimiento y lealtad política, descolgar presuroso el teléfono y llamar a la sede de Ferraz, donde no quedarán ni las pelusas, para agradecer a Pedro Sánchez la impagable labor que ha hecho en su favor y en el de su formación a lo largo de todos estos meses. El secretario general socialista ha sido, y es a día de hoy para desesperación de barones regionales, dirigentes históricos y bases aguerridas, un activo impagable sobre el que se ha asentado el meteórico ascenso de Podemos. Poco le ha quedado por hacer a Sánchez para favorecer a Iglesias. Su actitud, de una estrechez de miras exasperante, y el empecinamiento en ser presidente del Gobierno por las malas ha acabado por dar la puntilla a un PSOE, que si ya cosechó los peores resultados de su historia el pasado 20 de diciembre, que se agarren bien los machos los de la rosa que vienen curvas en menos de un mes. Durante los meses de (no) negociación, Sánchez enfocaba su día a día con la
E
disyuntiva de enfilar La Moncloa o la cola del INEM, porque entre los suyos cuentan impacientes los segundos para deshacerse de ‘la mochila’. Es de suponer que este ‘o tono o nada’ motivaba sus torpes maniobras políticas y que ha sido el notar el filo de la espada en la carótida lo que le ha llevado a cometer tantos y tan gordos errores. Cualquiera diría que Sánchez ha sido enviado en una suerte de caballo de Troya por Iglesias para desmantelar desde dentro el socialismo español, una tarea ardua a priori pero a la que se ha dedicado el de Tetuán con denuedo y certera precisión. El PSOE no es ni la sombra de lo que fue, ni en fondo ni en forma, y Sánchez no es sino el último gran artífice de esta autodestrucción a la que también contribuyó en su día el inoperante Rodríguez Zapatero. Cuando el próximo 26J se materialice el famoso sorpasso (erradiquemos este término, por favor), Sánchez tendrá que saberse partícipe del mismo, pues ha contribuido como pocos a que por primera vez en democracia el socialismo ya no sea ni la primera ni la segunda fuerza política en nuestro país, que tiene bemoles el asunto. Si lo siente o no con orgullo está por ver, pero que ha hecho todo lo posible para que se lleve a cabo no me cabe ninguna duda. Está por ver si, con el currículo que se ha labrado Sánchez durante estos meses, Iglesias no le hace un hueco entre alguna del sinfín de filiales de esta coalición que ha conformado para asaltar el poder. Méritos ha hecho de sobra, desde luego.
l candidato del PSOE, Pedro Sánchez, cree que se hable en esta campaña electoral del modelo de Venezuela no es un “debate forzado”, como tampoco hablar de Grecia, dado que es Podemos quien ha “importado el régimen chavista y la experiencia de Syriza”. El candidato del PSOE, Pedro Sánchez, ha pedido este martes al PP que, aunque gane en votos las elecciones del 26 de junio, “no vete al partido que obtenga más escaños para presentarse a la investidura”, al tiempo que ha asegurado que él “no se plantea” la abstención para que gobiernen lo populares. Pedro Sánchez, en un acto de El Mundo, se ha mostrado dispuesto a intentar formar gobierno de nuevo en el caso de no ganar el 26J y a incluir a Podemos en las negociaciones. “No vamos a vetar a ninguna fuerza política del cambio y, si el PSOE es primero, los que nos dijeron que no, nos dirán que sí”, ha afirmado, tras subrayar que, no obstante, él “sale a ganar”. En el caso de que el PP sea el partido más votado, Sánchez ha asegurado que “no será por el PSOE” que consiga gobernar y ha recordado que en un sistema parlamentario sin mayorías absolutas lo que cuentan para formar gobierno son los escaños. Por eso ha insistido en que, aunque gane el PP las elecciones, el PSOE “intentará propiciar el cambio” de gobierno y un cambio político al que, según sus datos, aspiran siete de cada diez españoles.
De pinzas, plazos y migajas electorales Por David Felipe Arranz
Y
a se lavan en la jofaina de sus pecados: la interminable ronda de consultas con Su Majestad podría adelantarse antes de la Constitución de las Cortes, el 19 de julio, negociaciones de la Mesa y Junta de portavoces, más elección de presidentes de Congreso y Senado inclusive, con segundas vueltas de 48 horas si la cosa no sale bien, nada más saberse los resultados. Andan haciendo una pinza de sucedáneo de cangrejo Mariano y Pablo en la planta gourmet, a ver si se comen a Pedro, que en verano tendrá que llevar un traje fino, para que no pase mucho calor, o presentarse dando gritos en mangas de camisa arremangada, como el labrador de más aire. Todos irán confeccionando la materia seca de los pactos, con la canícula tostándonos a la parrilla, mientras nos escapamos en la medida de lo posible a los cursos de verano, a Almagro, a los viajes y a las conferencias all over the world. Aquí estamos, amor, asomados al balcón del estío; tú allí, nosotros aquí y el abismo a nuestros pies; y aquellos nuestros votos perdidos, y el otro voto, el del 26-J… discreto, casi mínimo y clandestino. Promesas rotas y nadificadas. Tú con tu nuevo-viejo amor, que pasaste en dos patadas y sin mirar atrás de las letras a las ciencias, y nosotros con nuestro periodismo a cuestas; qué sabor a verano y a mala noche electoral nos viene ya. Ayer con Antonino Nieto nos entró un vendaval de lluvia porteña, tropical y maravilloso, impulsado con ventilador, en el Teatro Valle-Inclán, con el grupo Teatro Ciego:
nos hablaron los invidentes y después nos perdimos Antonino y yo, cogidos del brazo, en la lluvia ácida de Madrid, por las callejas aledañas de la plaza de Santa Ana, entre la luz bamboleante del domingo que muere. Las mismas calles donde robábamos todas las miradas de sana envidia. Somos vagonetas encalladas, algunas ya en blanco y negro, con la escritura oblicua y atravesada de los cuarenta. Amor. Ni siquiera ya buscamos la absolución, tampoco la verdad. No hay derecho, amor, porque la vida es absurda. Amor, amor, amor. Tú lo sabes, aunque ya no estés, ni estemos. Ni existamos siquiera, ni derrames una sola lágrima porque no te sale. Y ahora esta gaita averiada de los diputados yendo en coche a la Zarzuela, que va a ser el culebrón del verano. Esta ronda de conversaciones se nos ha hecho ya en España una cosa cotidiana, vulgarona y de mal gusto, una sucesión de hombres y de fechas y citas, de palmadas en el traje o en la camisa: consultas, pleno de investidura, anatomías ambiciosas por Carrera de San Jerónimo burlándose de todos los españoles… Si alguna cualidad tiene la palabra escrita es la de contarlo todo para que no se olvide. La novela aquella tan larga se nos ha vuelto órfica, monstruosa, terrible y divertida a la vez, a decir del editor, como un disparo en la sien, a quemarropa. Y mucha sangre y mucha risa. Y toda la traición del mundo y de los infiernos. Casi es una novela política y será la única que firmemos en la Casa de Fieras del año próximo, en-
jaulados como un león en celo buscando su aura, recordando la gloria. Nuestra gloria. La hemos escrito para desrealizarnos del todo, para desposeernos del todo. Para morir del todo: la muerte como evasión. Si no nos la tomamos por nuestra propia mano en las páginas de la ficción, otros lo harán por nosotros. Tú, por ejemplo. Ellos, los mentirosos del hemiciclo. Todos vosotros. Los plazos van licuando ilusiones. De continuar con el retraso que comenzó en diciembre, si no hay nuevo Ejecutivo el proyecto de cuentas de los Presupuestos para 2017 sería prorrogado automáticamente los últimos días de septiembre. Es decir, que De Guindos y Montoro nos dejarían sin fuerzas. Exangües. Con la amenaza de cumplir con las exigencias de la Troika en la carta de amor-amor que le pillamos a Mariano dirigida a Juncker. Lo mejor de todo, amor, es que ya no nos siento porque hemos probado, por fin, lo gaseoso, lo dudoso, lo provisional, lo superficial de la vida. El no ser y el descenso de la nube rosa. Bueno: ya, despojados, solo sentimos a don Quijote escapándose a hurtadillas y con fervor al alba. La literatura, amor, por imposible que te lo parezca, nunca miente, porque no está hecha de migajas, sino de entrega. Por si, en tu evidencia mineral e indiferente, no te habías enterado. Ni tú, ni las viejas enjoyadas del barrio de Salamanca que votarán la rancia continuidad de sus miserias. Por muy de izquierdas que te las des. Amor.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
Escolta Espanya. Escucha Cataluña Por Víctor Morales Lezcano
E
n la Fundación Ortega-Marañón (FOM) ha sonado este último fin de semana el “pistoletazo” inaugural de una serie de encuentros para el diálogo y la convivencia, cuyo lema es “¡Escolta Espanya. Escucha Cataluña!” El inicio de los encuentros mencionados no ha podido ser más oportuno, ante el hecho reiterado de oídos sordos, que hace ya algunos años vienen protagonizando con empecinamiento los gobiernos de la Moncloa y la Generalitat, desde Madrid y Barcelona; olvidándose, los dos, de lo que apuntaba Voltaire: “cuando una controversia se prolonga demasiado, es que ambas partes se equivocan”. De entrada, ha habido un acierto mayúsculo en el despegue de estos encuentros. La FOM ha invitado a John H. Elliott -Regius Professor Emeritus en la Universidad de Oxford- para que ubicara en amplia perspectiva histórica, aunque nada difusa, el eje vertebrador de su lección magistral. Esta llevó por título “Cataluña en España. Una historia complicada”.
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
El profesor Elliott no necesita presentación de oficio ni preámbulos en la historiografía hispano-británica desde que empezaron a difundirse sus primeras contribuciones al estudio de la rebelión de los catalanes en 1640, la España imperial, el reinado de Felipe IV bajo la privanza del conde-duque de Olivares, y una serie de aportaciones considerables a la imbricación del Estado moderno, la configuración de las naciones y el nacionalismo (romántico, en particular), los intereses -en connivencia, o en discordia- de los pueblos bajo una misma corona y, finalmente, el estudio específico de escenarios europeos tan frecuentados como Castilla y Cataluña en España, e Inglaterra y Escocia en el actual Reino Unido. La tesis predominante en la lección de Sir J.H. Elliott radicó en reconocer el largo entrelazamiento que ha habido, no solo entre realidades comprobables sino también acomodaticias, en el pulso castellanocatalán (e incluso anglo-escocés) durante unos cuantos siglos. De tal modo que al predominio de la Castilla y la Inglaterra imperiales le sucedieron no solo revueltas y descontentos interclasistas en Cataluña y en Escocia, sino también una toma de conciencia gradual de sometimiento y expoliación de la periferia local, y ejercido desde la centralidad respectiva, hispana y británica.
Sin embargo, la Cataluña moderna —según Elliott— parece que no ha encontrado un encaje satisfactorio ni en la España imperial de los siglos XVI-XVII, ni mucho menos a partir del siglo XVIII -con la dinastía borbónica-; mientras que Escocia, a partir de la reformulación constitucional británica de 1707, divisó -e hizo suyo- un futuro de integración atrayente en la proyección ultramarina que Londres rigió, con algunas inflexiones, hasta la descomposición del Imperio en la posguerra de 1945. El profesor Elliott, empero, no dejó de matizar su discurso, como es habitual en su obra: ¿es que no ha habido interacción y juego de convivencia interesada entre el Estado y los reinos y provincias españoles?, ¿cuánto hay de cierto en la inclinación pactista de Cataluña (¿y del reino de Aragón?) y cuánto ha habido realmente de una especie de Estado “compuesto”, no siempre disfuncional, en la España imperial? No escapa a ningún observador que el transcurso de una España repleta de altibajos contradictorios entre 1814-1931 resultó poco estimulante para una Cataluña fabril y moderna, glosada con fervor a partir de la Renaixença. De esa discordancia entre el centro y el principado de Cataluña nació una segunda edición del malentendido entre ambos territorios peninsulares; malentendido que culminó con la proclamación del Estado catalán en Barcelona (1934). El conferenciante dejó abierta la incógnita del presente y futuro de los neonacionalismos catalán y escocés dentro de España y Reino Unido. Se trata, en rigor, de un pleito soberanista que, por ahora, no ha pronunciado su última palabra, aunque haya que tener en cuenta la situación política de España en 2016, tan alejada de los años del franquismo. La historia -concluyó Elliott- está abierta; no sabemos cómo va a terminar ni en Cataluña ni en Escocia. La mesa del acto fue presidida por Carles Puigdemont i Casamajó, Eduardo Serra Rexach y Jaime Lanaspa Gatnau.
Columna México y el Mundo
1 de Junio de 2016
Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
China, ¿reemplaza a EU en Europa? Por Juan María Alponte
E
n Europa se vive una inesperada oferta: China intenta reemplazar a Estados Unidos en el cuadro de un nuevo orden mundial anticipado. En efecto, China, en las horas bajas del Viejo Continente, está invirtiendo aceleradamente en Europa comprando deuda de los países que están en crisis.
China aparece, en ese horizonte, como el nuevo gran banquero mundial. La crítica europea ante la violación de los derechos humanos y la prisión de personalidades chinas de nivel mundial planteaba dilemas de comunicación entre las dos partes. Por ello, en esta etapa de inversiones aceleradas en Europa, el gobierno chino ha liberado, en estos últimos días, a Hu Jia, Premio Sakharov por la libertad de opinión —algún cubano de la disidencia ha recibido, también, esa distinción que nos conduce al soviético Sakharov, físico nuclear Premio Lenin que dedicó sus últimos años a
11
12
1 de Junio de 2016
la defensa de las libertades en la URSS— y cuya liberación había sido reclamada, una y otra vez, por las cancillerías europeas. En síntesis, China ha enviado a Europa un mensaje en el caso del ilustre disidente — otros notables permanecen en prisión y la pena de muerte genera, anualmente, cifras considerables— que ha sido acogido con un suspiro de alivio —mala conciencia— cuando esperan las “inversiones” de China. Una China que exporta, ahora, en una semana, lo que antes exportaba en un año entero, factor que ya considera Forbes al incluir, en su anuario famoso sobre los “billionaires”, a un número creciente de asiáticos, la mayor parte de Hong Kong y la China continental. En las cancillerías europeas se recibe al Primer Ministro chino, Wen Jiabao, como un aliado especial. En Inglaterra el Primer Ministro, David Camerún, ha cerrado el pasado con un gran recibimiento a “Mister China”. En Inglaterra, ante la visita del nuevo interlocutor de Europa, no se podrá olvidar fácilmente —a la hora de “la defensa de los derechos humanos de los chinos”— que en el siglo XIX el Imperio británico, al expandirse en Asia, se impuso, con dos guerras siniestras contra China, obligándola a abrir sus puertas para que Inglaterra impusiera la entrada masiva del opio en China. Dos guerras, entre 1839-1842 y 1856-1860, las Opium Wars, las Guerras del Opio, sirvieron de hierro y mordaza para que Inglaterra impusiera el consumo del opio, con los cañones de su flota, a un gobierno —el de Pekín entonces— que prohibía su consumo. Los chinos guardan en su memoria el nombre de Lin Ze-xu que tuvo violentas confrontaciones con los británicos en Cantón. Los europeos —cristianos— por los Tratados de Nanking en 1842-1843, firmados entre China e Inglaterra, y el de 1843 firmado con Francia en Whampoa (Huangpu) y el que se firmó con Estados Unidos en 1844, fueron realmente una prueba rigurosa del imperialismo en acción. Para colmo, la isla de Hong Kong (que hoy es parte especial, de nuevo, de China) fue “cedida” a Inglaterra como una base militar a las puertas del viejo Imperio asiático de la dinastía manchú. Más grave aún: se obligó a China a pagar una indemnización de 21 millones, en “dólares mexicanos”, y la autorización para que las tropas británicas ocuparan las islas de Zhoushen para cumplir, mejor, su despliegue militar. Cinco puertos chinos —Cantón, Shanghai, Ningbo, Amoy y Fuahou— “fueron declarados los puertos del Tratado”. Los impuestos comerciales a los ingleses y extranjeros fueron reducidos al 5 por ciento frente al 70 por ciento previo a la imposi-
Columna México y el Mundo ción militar. Los “cinco puertos”, abiertos a las decisiones del imperialismo británico y europeo, no impidieron el horror de las guerras del opio. Al revés, las confirmaron. Al leer las crónicas inglesas, francesas, españolas, etc., sobre el “banquero chino” que llega para “colaborar” en el financiamiento de los países europeos en crisis, me he quedado suspenso. En efecto, los europeos no han desenterrado los largos decenios de opresión imperial que impusieron a China. Opresión y “abierta circulación” para el opio mientras los espacios consulares para los “occidentales” se transformaban en “concesiones internacionales” hasta el extremo de instalar, a su servicio, las aduanas de Shanghai. Más aún: el cónsul británico en Shanghai pidió (demanded) que las mercancías extranjeras no pagaran derechos. En suma, una “ocupación diplomática” de un país, China, que en 1660 había sido la primera economía mundial. Ni una palabra de ese turbio pasado —pero sí se ha celebrado la liberación de Hu Jia— ha transitado por las páginas de la prensa europea que celebra y exalta al nuevo “banquero de Europa”. En suma, se enseña la historia, míticamente, como nosotros hemos festejado el Bicentenario sin una sola explicación sobre la lucha de clases entre criollos y españoles. Tampoco se ha considerado que las tensiones sociales crecen en China y que la enorme desigualdad —pese al gobierno comunista— se está transformando en un problema gigantesco. La presencia de los chinos en el consumo interno —todavía por verse— constituirá una prueba de fuego para el sistema y para el mundo entero. La inflación está latente y la Oficina de Auditoría China acaba de advertir al gobierno, por vía de Liu Jiayi, el Auditor, que las deudas de los gobiernos locales cre-
cen —ante la demanda social— deudas que ascienden ya al 27 por ciento (suya es la cifra) del PIB. Ni de lejos, cierto, la deuda pública estadounidense, equivalente al PIB del país, o la deuda pública griega equiparable al 115 por ciento del PIB. El “banquero de Europa” —ahora— fue antes el banquero de Estados Unidos cuyo gigantesco déficit comercial con China se ha postergado al invertir China en Estados Unidos convirtiéndose en un poder paralelo. En suma, China no exige el pago del déficit norteamericano porque, entonces, perdería un comprador inapreciable. Por ello, invierte en Estados Unidos y crea sus propios consorcios. Se trata, a todas luces, de una transformación de las fuerzas internacionales y el tránsito de la referencia universal de Estados Unidos a la presencia china. Hay que prepararse para ello. Las proyecciones de Robert Fogel, Premio Nobel de Economía de Estados Unidos, son bien precisas. En el año 2040, Estados Unidos que, en el 2000, representaba el 22 por ciento del PNB mundial pasará a significar el 14 por ciento mientras que China del 11 por ciento en el 2000 constituirá el 40 por ciento. La Unión Europea transitará del 21 por ciento al 5 por ciento y Japón del 8 por ciento al 2 por ciento. India, sin embargo, crecerá del 5 por ciento al 12 por ciento. Esas variables, que no han sido integradas en el análisis europeo y menos en el mexicano que depende en el 85 por ciento de su comercio con Estados Unidos, deberán considerarse como punto de referencia de un cambio mundial en las prioridades. En México el problema ni siquiera se examina. La elección del domingo, con los fantasmas habituales, fascina a la estructura mediática, la misma que vio proponer, como Director Gerente del Fondo Monetario, a un hombre que olvida que México, sin más, en ninguna de las variables de Transparencia Presupuestaria da el aprobado. El Presupuesto, con un enorme tinglado de derechos a discreción del Ejecutivo y con un sistema de virreinatos en los gobiernos de las Entidades, no permite pensar en las décadas que vienen. Décadas que transportan consigo un cambio en las prioridades mundiales. Ni una sola línea sobre esas magnitudes ineludibles. Cabe añadir, como final, que la presencia de los Imperios occidentales en la China del siglo XIX hizo posible la revolución republicana de China en 1911 de Sun Yat-sen, personaje notable. Ni una palabra sobre él en estos días de euforia europea ante la presencia no del banquero USA tradicional, sino del banquero chino. ¡Qué desmemoria en la Edad de la Información!
Artículo
El voto
L
1 de Junio de 2016
Por Jaime Enríquez Félix
a “Assamblee Nationale” fue la institución fundamental de la Revolución Francesa, que sirvió de tránsito entre los Estados Generales y la Asamblea Nacional Constituyente. Existió entre el 17 de junio y el 9 de julio de 1789. Así, el poder de Dios, el poder de la sangre y el poder del rey se desvanecieron para ser sustituidos por un nuevo orden de cosas: nació entonces el poder popular.
Los Estados Generales incluían a miembros de los tres estamentos: la nobleza, el clero y el Estado Llano —o Tercer Estado, que no era sino la representación de la burguesía—. El Tercer Estado nunca podía ganar a los dos primeros, pues aquellos votaban conjuntamente. Así, reformas tan importantes como las fiscales, no podían ser concretadas por esta alianza original. Un mecanismo para democratizar este procedimiento, fue dar al Tercer Estado el doble de representantes y hacer que los votos contaran por persona, y no por Estado. Esos eran los tironeos que se sufrían en aquel remoto año de 1789 en Francia. El Tercer Estado buscó alternativas propias: comenzó a reunirse por su cuenta y a llamarse a sí mismo: “los communes”. Fue así como se creó la Asamblea Nacional: no de los Estados, sino del pueblo. La autoridad del rey aún prevalecía, pero la estructura estaba ya dinamitada. Aparecieron entonces figuras como la de Guillotine, buscando la conformación de una Constitución. 576 diputados firmaron el juramento, y sólo uno lo rehusó. La Asamblea Nacional se reunió en la iglesia de San Luís. Sin embargo, el rey buscó dispersar los tres Estados a sus respectivas cámaras: la nobleza y el clero obedecieron, pero los diputados del Tercer Estado permanecieron en sus asientos hasta que Mirabeau expresó: “La fuerza armada rodea la Asamblea. ¿Dónde están pues los enemigos de la nación? ¿Por ventura está un Catilina ante las puertas? Os requiero a que os revistáis de vuestra dignidad, de vuestra autoridad legislativa, que os apoyéis en la santidad de vuestro juramento, que no nos permite separarnos hasta que se haya terminado la Constitución”. El rey mandó a su personero, el marqués de Bréze, quien volvió a insistir en que los Comunes abandonaran la sala, siguiendo sus órdenes. Nadie se movió de su lugar. Mirabeau hizo frente al marqués: “¡Sí, señor mío, hemos oído lo que se ha inspirado al Rey!
Pero vos que no podéis ser ante los Estados el intérprete de su voluntad; vos, que no tenéis aquí asiento ni derecho a hablar, no tenéis autoridad para recordarnos sus palabras. Pero para ser claro y breve, os digo, que si os han encargado echarnos de aquí, habréis de emplear la fuerza: pues sólo cederemos ante la fuerza de las bayonetas”. Mirabeau se ganó el respeto de toda la Asamblea, que permaneció en su puesto, en un acto que también significó el derrocamiento del poder real, que pasaba así del rey a la Asamblea. Es pues la Revolución Francesa, la que da el cambio trascendente en el sistema electoral universal. Y es a lo largo de los siglos XIX y XX donde se establecen mecanismos de elección que siempre fueron restrictivos y limitativos para la ciudadanía, favoreciendo a las élites. Finalmente se obtuvo el reconocimiento del sufragio universal como garantía básica para los ciudadanos. Se dio por ejemplo el “Sufragio Censitario”, en el que votaban solamente los hombres que cumplieran una serie de requisitos de nivel de instrucción, de renta y de clase social. Existió también el “Sufragio Masculino Calificado” en el que podían votar todos los hombres que supieran leer y escribir. Se dio luego el “Sufragio femenino”, reconociéndose el derecho a voto de las mujeres. Sin embargo, los años han depurado el voto universal y hoy secreto, hasta permitir inclusive el voto a los extranjeros y el de los jóvenes. En el caso de los jóvenes, se pide generalmente que tengan 18 años para votar, pero en Irán, por ejemplo, se vota a los 15 años; en Chipre a los 16, como en Cuba y en Ecuador, lo mismo que en Austria. En Indonesia los jóvenes pueden votar a los 17 años. En Jordania, en cambio, el voto se permite a partir de los 19 años cumplidos; en Camerún y Japón al cumplir 20 y en lugares como Costa de Marfil, Kuwait y Sierra Leona a los 21. En Bolivia la edad mínima para votar es a los 18 para las per-
sonas casadas y a los 21 para las solteras. Las personas privadas legalmente de su libertad pierden sus derechos políticos, incluso el de votar. En algunos países se impide que militares y policías tengan derecho al voto: es el caso de naciones como Colombia, Ecuador, Honduras, Perú y República Dominicana, donde los militares no votan. Fue Ecuador el primer país de América en reconocer el sufragio femenino, en 1924. Uruguay lo hizo en 1932, Argentina en 1949 y México hasta 1953. Hay naciones donde existe diferenciación entre el voto de la mujer, dependiendo de si la elección es nacional, estatal o municipal. Este próximo domingo 5 de junio, México llega a una elección convulsionada, consecuencia de una anterior elección presidencial también difícil, donde prácticamente dos partidos, el PRD y el PRI empataron la contienda. Zacatecas no está ajeno a esta confrontación nacional: la atomización de los partidos, un gobierno estatal conducido por el PRD y un PRI en ascenso, dificultan la contienda. La serenidad de los zacatecanos y la gran responsabilidad del gobierno estatal, evitarán el choque de trenes vaticinado por los filósofos de la nada, aquellos que, acostumbrados a los sueldos oficiales durante muchos años, hoy golpean la estructura de los tres niveles de gobierno buscando sencillamente una posición, pero encubriéndose en la crítica. La proximidad al poder —cualquiera que este sea— impide la objetividad en el análisis. Por eso, quienes queramos ser objetivos en la opinión, debemos mantenernos lejos de las ubres gubernamentales. Pegar para cobrar es absolutamente inmoral. Cuestionar con dureza y objetividad desde la lejanía de los salarios oficiales, permite también mantener una moral republicana que el pueblo siempre reconoce.
13
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Artículo
1 de Junio de 2016
La mística y la hamaca independiente Por Ernesto Hernández Norzagaray
A
lgo extrañamente incongruente. Si los partidos apadrinan a sus candidatos, los independientes en cargos electos deberían hacer lo propio, apoyar a los candidatos independientes que buscan alcanzar un cargo de representación popular. Pero nada de eso sucede en Sinaloa y tampoco o muy poco en el resto de los estados donde se celebraran elecciones el 5 de junio. ¿Por qué no existe ese plano de solidaridad entre quienes teóricamente ofrecen esperanza? ¿Acaso hay candidaturas independientes de primera y de segunda? ¿O las elecciones locales de este año son irrelevantes que no merecen hacer acto de presencia? He seguido las campañas de Sinaloa y he estado al pendiente de aquellas donde van candidatos independientes y por ningún lado se ve a Jaime Rodríguez, el Bronco, Manuel Clouthier, Pedro Kumamoto… apoyando actos de campaña. Agregando su marca electoral a las candidaturas emergentes. En Sinaloa hay 32 candidatos independientes, y todos ellos andan literalmente pateando piedras y botes. A lo sumo los acompañan algunos miembros de su familia y algunos amigos por las calles ardientes de este verano. Otros de plano hacen campañas
a través de carros de sonido o en las redes sociales. No salen a que les dé el sol ni saludan una mano sudada. Menos van a la casa del elector. Entonces, el resultado es previsible, sus derrotas serán clamorosas. Es más, los encuestadores ni siquiera los incluyen en sus sondeos de intención de voto. Ahí está en las redes sociales el enojo tronante de Alma Barraza, candidata independiente a la alcaldía de Mazatlán, porque no las están midiendo con sus adversarios electorales. Son invisibles. Pero entonces, ¿por qué los independientes en posiciones de representación política no van con ellos o explican su ausencia ante quienes han seguido la misma ruta que ellos, algunos inspirados en sus triunfos? Cierto, entre los independientes hay de todo, desde abogados truculentos hasta personas de buena fe y con vocación ciudadana. Y lo primero puede explicar estas distancias visibles. Los candidatos independientes deben ofrecer algo de decencia en la vida pública. Sus historias personales que ofrecen a los demás para que les voten. ¿Y por qué no?, para que les apoyen los independientes en cargos de representación política. Aun así, considerando, sin conceder, que la mayoría de los nuevos independientes puedan ser personas que no los mueve otra cosa más que acceder a la política, el dinero
público, los negocios y a los titulares de los medios de comunicación, no todos son así, es por eso nuevamente la pregunta ¿por qué no son acompañados por sus otrora pares? Será que no les gustan los candidatos o porque tienen proyectos de mediano y largo plazo, y estas elecciones representan poco o nada para sus carreras políticas y mejor para evitar el golpeteo político. Lo leímos la semana pasada cuando Manuel Clouthier apoyó la iniciativa ciudadana del par vial en la capital del estado. Eso significó que el alcalde culichi se lanzara contra él, descalificando su trabajo legislativo y capacidad de gestión. O sea, que a los independientes que ganaron en 2015 los tienen en la mira y la artillería viene pesada. Mientras tanto las campañas siguen en medio de denuestos y descalificativos y en esa bruma frecuentemente hedionda, los candidatos independientes se ven pequeños. Insignificantes. Apenas alzan la voz, apenas se ve su silueta, apenas convencen. Habría que preguntarse, si como en el caso de los observadores electorales, cuando se incluyó la figura en la ley electoral, llegaron miles en tropel para supervisar comicios, pero conforme pasó el tiempo y se evidenció su escasa utilidad, por la vía de los hechos fue quedando un hueco difícil de llenar. Hoy sólo uno que otro despistado se inscribe para realizar este trabajo que no sé a quién le sirve, quizá lo mismo pudiera suceder con los candidatos independientes, y esto es un problema de incentivos. Está la figura pero pocos, poquísimos, llegan a los cargos de elección, maldita figura, que no sirve para incorporar otras voces, otros diagnósticos, otras iniciativas, otras políticas y otros humores políticos. Habrá que ver qué resulta, si logran algunos de ellos llegar a los cargos que hoy aspiran desde la mística, la calle o la hamaca.
15
16
1 de Junio de 2016
Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto
Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad
Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico
Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv
Vine www.vine.com/carloramirezh
eMail indicador.politico@mail.com
Artículo
1 de Junio de 2016
Las Normas Oficiales de Peña Nieto ¿Un fraude? Por Enrique Dávila Vega
E
n esta oportunidad hablaremos sobre las Normas Oficiales Mexicanas que el gobierno federal va a lanzar en próximos días. De todos es sabido que durante las contingencias ambientales en la capital del país, los políticos no han dejado de idear soluciones que den fin a la contaminación de la Zona Metropolitana del Valle de México. Estas soluciones, y en particular como la del caso que nos ocupa en este artículo, han sido pensadas para aprovechar el momento político con el objeto de posicionarse y mejorar la percepción que el ciudada-
no tiene de los funcionarios involucrados y además hacer ver mal a los adversarios. Las soluciones hasta hoy presentadas tienen claros tintes políticos y no han resuelto nada. En este tenor el gobierno federal por medio de su Secretaria del Ambiente trata de mejorar la imagen de Enrique Peña Nieto aprovechando la coyuntura de las contingencias ambientales de la Ciudad de México, aunque esta intromisión del ejecutivo federal se hace con la intención de auto nombrarse como el salvador de la urbe con el sorpresivo e ilegal lanzamiento de su “Norma Oficial” –corregida y aumentada– en la que hace a un lado al gobierno local y asume un liderazgo muy cuestionable por las condiciones en las que se da. Por su parte, el gobierno de Mancera –en una jugada política en la que buscó trasladar la culpa de las contingencias a los gobiernos locales vecinos, en especial al del Estado de México– tomó el equivocado papel de víctima impotente que hace las cosas bien pero que los malos vecinos echan a perder.
17
18
1 de Junio de 2016
El caso es que tanto el gobierno federal como el local andan dando palos de ciego y cojeando del mismo pie por sus “soluciones” y cómo lo han hecho, lo cual ha irritado en gran medida a la población. Todo el discurso oficial, del orden que sea, ha sido populista buscando –por un lado– culpar al gobierno rival (federal vs local) y, por otro, enfrentar a un sector de la población (los automovilistas) contra otro grupo de la población (todos los ciudadanos que no tienen automóvil). Un pleito en donde las autoridades se lavan las manos culpando a otros. En este contexto, el gobierno federal – con el asunto de las contingencias– ve una oportunidad para atacar al gobierno capitalino y propone “resolverlo” cortando por lo sano: endureciendo las normas oficiales que regulan las emisiones contaminantes de los autos. Es así que de la noche a la mañana aparece una nueva Norma Oficial Mexicana (NOM). Pero el detalle es que se trata de una NOM hecha al vapor y por lo tanto ilegal pues viola la forma en que se elabora. ¿Cómo se emite una Norma Oficial Méxicana (NOM)? En primer lugar, el gobierno federal – por medio de Pacchiano– debió solicitar a la Secretaria de Economía la reunión del Comité Nacional de Normalización (CNN) el cual de acuerdo a los artículos 58, 60 en su fracciones VI y VIII y el 61 de la Ley Federal de Metrología y Normalización (LFMN) es el responsable de convocar y dictar los lineamientos con los que trabajará el Comité Consultivo Nacional de Normalización (CCNN), que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 62 de la LFMN sería el encargado de la elaboración de los proyectos de normas oficiales mexicanas, de la aprobación de las mismas, así como de su promoción y cumplimiento. Según el artículo 62 de la LFMN, el Comité Consultivo Nacional de Normalización tendría que estar integrado –y cito el referido artículo– por “personal técnico de las dependencias competentes, según la materia que corresponda al comité, organizaciones de industriales, prestadores de servicios, comerciantes, productores agropecuarios, forestales o pesqueros; centros de investigación científica o tecnológica, colegios de profesionales y consumidores”. Integrado el Comité, el artículo 44 de la Ley indica que se procede a elaborar el Anteproyecto de NOM, pero considerando que de existir Normas Oficiales de otras dependencias que estén relacionadas, la encargada de elaborar el anteproyecto debe convocar
Artículo
a las otras para que se puedan coordinar las correcciones, si las hubiera, pertinentes. Sabemos de buena fuente que las dependencias relacionadas no han sido convocadas, y mucho menos las del Gobierno de la Ciudad de México. Cuando la Semarnat haya terminado el anteproyecto debe presentarlo ante la CCNN y esperar respuesta con las observaciones pertinentes durante los 75 días naturales posteriores a la entrega (ver Artículo 46 frac. I) y en un plazo no mayor a 30 días naturales, ya que se hayan subsanado las observaciones, deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en ese momento se abre un periodo de 60 días para recibir aportaciones, comentarios, objeciones, sobre todo de carácter técnico que permitan enriquecer el Anteproyecto. Se vuelve a convocar al CCNN y se incorporan o desechan las aportaciones recibidas siempre fundamentando el porqué de cada una de las resoluciones. Se vuelve a publicar en el Diario Oficial de la Federación ahora como Proyecto de NOM y se vuelve a abrir un periodo de 60 días para recibir comentarios técnicos que lo puedan enriquecer u objetar, de acuerdo al artículo 47 frac. I de la LFMN y del 33 del Reglamento de la LFMN. Hasta el momento ninguno de estos pasos se ha llevado a cabo, ya que no está contemplado en la Ley que se pueda elaborar la norma obviando los artículos mencionados con anterioridad, aunque la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización, en su artículo 48, le da una salida al ejecutivo federal y es que en caso de emergencia la secretaría de Pacchiano puede sacar una NOM sin necesidad de publicar un Anteproyecto y Proyecto previo, pero señalando –en el artículo 35 del Reglamento de la citada Ley– la obligación de la Secretaria que comanda Pacchiano a dar aviso de cancelación de la Norma de emergencia cuando las condiciones que han generado la emergencia terminen. Esto significa que la famosa NOM estrella del gobierno Federal solo tendrá vigencia durante poco menos de un mes, ya que la famosa “temporada de ozono” está por terminar. Si el gobierno se empecinara a dejar esta NOM de emergencia vigente tiene otro problema. La falla que tiene el Gobierno Federal es que hasta la fecha no se ha podido determinar con certeza que los autos sean los causantes de las contingencias ambientales, por lo que elaborar una norma que regula un hecho indeterminado es absurdo, si no infantil. A pesar de que la autoridad dice que con la nueva norma dejaran de circular un millón 200 mil autos, la experiencia en
la vida real ha demostrado que las contingencias se presentan aún cuando han dejado de circular más de 2 millones de autos con el Doble Hoy No Circula, lo que pone en entredicho la muy ligera apreciación de los políticos y técnicos involucrados. Al no estar adecuadamente identificada la causa de las contingencias ambientales, en este caso el carácter de emergencia que establece el artículo 48 de la Ley Federal de Metrología y Normalización, pierde toda validez pues no se puede emitir una NOM cuando las causas que motivan su promulgación no se han determinado con exactitud. La secretaria de Pacchiano debería calmar sus ánimos y seguir lo estipulado en la ley: formar un grupo de trabajo que determine que es a lo que se están enfrentando. Pero en vez de lo anterior, lo que vemos es que tanto el gobierno federal y el gobierno de la Ciudad de México están enfrentados en una guerrita absurda de la cual ambas partes saldrán muy dañadas si no hacen el trabajo por el cual se les paga. Pacchiano debe considerar que esta norma de emergencia solo tendrá una vigencia de seis meses según lo estipula el mismo artículo 48. La temporada de ozono terminará en unos cuantos días, ¿no sería mejor dejarse de payasadas mediáticas, buscar a verdaderos expertos y ponerse a trabajar seriamente en este problema? Lo cierto es que es patético que sigan por este camino. Por cierto... ¿y nuestros diputados y senadores que están haciendo al respecto? Lo de siempre: nada. Si los verdaderos políticos –o los especialistas que no estén comprometidos con alguna de las partes– se ponen las pilas después de la promulgación de la Norma de emergencia del gobierno federal, tendremos una andanada de recursos que echaran por tierra la NOM de Peña Nieto. ¿Sabía usted que el Popocatépetl es el que entre los 70 volcanes activos que hay en el mundo es el que más bióxido de azufre lanza a la atmósfera? para que se dé una idea, el Popo ha lanzado a la atmósfera en un solo día más de 70 mil toneladas de SO2, volumen que supera por mucho lo que todas las ciudades de México y Centro América producen en un año. Esto se puede verificar directamente en la página del CENAPRED. Estimado lector, si le dijera cuanto CO2 (Bióxido de carbono) lanza el Popo en un día se desmayaría, esto lo veremos en otra entrega. @EnriqueDavilaV
Artículo
1 de Junio de 2016
Por Marcos Marín Amezcua
De cara al 5 de junio
L
lega la jornada electoral del 5 de junio de 2016 y nos enfrentamos a un escenario electoral complejo. Complejo porque venimos de sexenios estatales nefastos, sobre todo en las entidades gobernadas por el PRI, que aun sospechando que no cuenta con el favor de los ciudadanos, hartos de sus probados malos gobiernos, está forzando las cosas para perpetuarse. La oposición tampoco ha sido particularmente brillante gobernando, pero pesa más el sentido de necesaria alternancia, que mueva a los ciudadanos a gestar cambios, que apenas lo que valga el más reciente sexenio opositor al PRI.
No cabe duda que el déficit de alternancia estatal nunca ha estado más cerca de quererse abatir, de ser deseado fervorosamente, no solo por cambiar de siglas, sino por renovar estados endeudados –particularmente los priistas, otra vez– y con severas carencias de proyecto y con temas álgidos no resueltos como la seguridad, antes bien escasa. Los resultados en las urnas posibles, recalcan tres aspectos: a) el reto a los ciudadanos que no desean continuidad en estados que han sido defenestrados por el PRI, pero que además, en este último sexenio, cada cual ha visto al peor gobierno priista posible. B) son resultados a modo de un reto a los ciudadanos que han visto el agandalle de los partidos políticos (Damián Alcázar dixit) en espacios que deberían ser ciudadanos antes que partidistas. C) Un deseo irrefrenable del PRI por retener los estados que (des) gobierna a costa de defraudar el voto o por una campaña sucia contra sus adversarios, desde medios priistas abiertos o encubiertos, que poco abonan a su causa. Así, el 5 de junio es un tema que demuestra el hartazgo de una sociedad a la que se le recrimina su mal humor, pues el jefe del Estado parece preocupado en ello sin atinar a desentrañar la causa del mal humor nacional, al no reparar en la gestión del PRI que ha quedado a deber tanto. Si ya era desafortunado su comentario, lo es más su
diagnóstico al culpar a las redes sociales, tan del disgusto de su partido. Lo que estamos viendo es a un PRI incapaz de renovarse, cuando ya fue incapaz de mejorar a cada estado de la República que deja peor que como lo recibió. Entre ellos están los más endeudados, los más peligrosos y cuajados de impunidad perfectamente orquestada para que el partido tricolor no sea afectado. Decirlo evidencia verdades, no guerras sucias. La sociedad clama cambios que sencillamente no llegaran si repite el PRI al frente de tales entidades en disputa. Los ciudadanos no lo tienen fácil, pues van contra aparatos electorales muy arraigados y poco rectos en su actuar. Que sí, que nadie pide que en política sean todos adoratrices de la Santísima Virgen, pero es verdad que la dignificación de la política urge, pues está afectando gravemente a los ciudadanos por no dignificarse. No es tampoco un asunto de los que insisten en ganar a como de lugar. Pero sí lo es de un respeto al voto y a la voluntad popular si resulta ajena al PRI. Aunque Peña Nieto descarta que estas elecciones fueran un ensayo de 2018, ya adelantan que lo serán, si no cambian las reglas electorales. El rechazo social a su partido aun no sabemos si será un efecto negativo al momento de votar, porque el PRI per se genera un efecto negativo, de rechazo, in-
dependientemente de la figura presidencial. La compra de votos está desbordada justo por esa razón. Para el caso de la Ciudad de México, una que cacarea de ser abierta, pero que muchos simpatizantes del PRD la quieren a modo, excluyente de cuanto no les cuadre, olvidando que es de siempre abierta y jamás ha preguntado a nadie por su ideología u origen geográfico, no puede ser abierta a modo o a capricho de sus gobernantes perredistas; y de cara al 5 de junio es una ciudad que parece bastante indiferente al discurso de los partidos que proponen un constituyente que nadie ha sabido explicar para qué servirá. Hay capitalinos que además de creerse que son los más exigentes con sus autoridades (si lo fueran, jamás hubieran elegido a Mancera como jefe de gobierno), ignoran que podrían obtener más derechos sin haberse gastado la irresponsable millonada en pintar por doquier la cifra CDMX. Una cosa no llevaba a la otra. El 5 de junio se presenta como la fecha más importante del sexenio. Más acaso que la jornada electoral federal de 2015, porque esta vez monitorea 3 años y medio de sexenio peñista. Uno nada prometedor. Los ciudadanos esperan poco y el abstencionismo es su peor mal. Solo movilizados podrán generar cambios. @marcosmarindice
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky