´
4
5 de Julio de 2016
Columna Mundo Electoral
Retos de los nuevos gobernadores Por Armando Reyes Vigueras
C
on los comicios de junio pasado, uno de los temas a revisar es el relativo a las alternancias que se presentaron en entidades como Veracruz, Durango, Quintana Roo o Tamaulipas, lo cual implica la conformación no sólo de una transición ordenada sino de qué agenda de gobierno pondrán en práctica los nuevos mandatarios dados los retos que enfrentarán al tomar posesión. Los partidos podría ser parte de este escenario o hacerse a un lado como ha sido su costumbre. Agendas locales La alternancia es una realidad en México. Las elecciones locales que han tenido lugar este año han mostrado que un estado puede cambiar al partido en el poder gracias a las urnas, lo cual conlleva el reto no sólo de realizar una transición ordenada, sino de que los nuevos mandatarios lo aprovechen para beneficio de sus poblaciones. En este cuadro, los partidos deberían participar no sólo respaldando las decisiones que tomen los gobernadores electos emanados de sus filas, sino en la conformación de agendas de gobernabilidad y con propuestas para los problemas que requieren solución, sean urgente o no. La realidad se aleja mucho de este tipo de escenarios, pues en muchos casos el nuevo mandatario pasa a ser el jefe político del partido en el estado, por lo que el instituto político se supedita al gobernador quien, y hay ejemplos de esto, puede nombrar al presidente del partido —colocando casi siempre a un incondicional—, y de paso anular a la organización pese a que ésta le ayudó a ganar la votación. Este hecho, sumado al creciente interés de la militancia por ingresar a la administración pública —en parte por servir de trampolín a sus aspiraciones políticas y, en parte, por los privilegios que esto conlleva—, hace que el ejercicio de gobierno sea algo más cercano a lo patrimonialista y no a la solución de los problemas de la sociedad. Adicionalmente, los partidos están en sus dinámicas, las cuales se centran más en lo electoral que en idear propuestas o acon-
sejar y dar seguimiento a sus gobiernos para beneficio de la ciudadanía. En vez de eso, miran para otro lado en tanto el gobernante en turno arma su equipo, incluso con militantes de otros partidos, y si falla tomarán el camino fácil de deslindarse y regresar a presentar un nuevo candidato en las campañas. Otro elemento a considerar es la relación con el legislativo estatal. Si en los comicios el gobernador electo obtuvo la mayoría, podrá ordenar y tendrá un grupo de diputados locales que harán sus deseos realidad. Si no fue el caso, deberá negociar —algunos, como Arturo Montiel, mejor compraron los diputados que le hacían falta— con los demás partidos, cediendo en ocasiones o tratando de armar una mayoría con las fuerzas políticas que se dejen. Asimismo, hay que tomar en cuenta que en los casos de Quintana Roo, Veracruz y Durango fue gracias a una alianza mediante la cual se obtuvo el triunfo, por lo que hay que pensar las posiciones que se darán a los integrantes de la misma. A todo esto se debería agregar el tema de la elaboración de un programa de gobierno conjunto, pues como representante de una alianza se debe incluir las propuestas de sus participantes aunque en la práctica sean opuestos en el espectro ideológico, como es el caso del PAN y del PRD. Pero la realidad nos ha enseñado que poco de lo aquí comentado se lleva a cabo,
pues los gobiernos estatales se construyen en torno a la voluntad, deseos, ideas y ocurrencias de una sola persona: el gobernador, que lo mismo ordena en el partido en el que milita que en el legislativo local. Pocas veces se ve un escenario estatal en el que las negociaciones no sean para repartir beneficios o en los que una propuesta conjunta ayude a formar un gobierno que beneficie a la sociedad. La clase política está más interesada en la siguiente posición que en resolver los temas que les han sido encomendados, por lo que los partidos se convierten en agencias de colocación y no en centros generadores de propuestas y de interlocución con diversos sectores sociales. La mejor prueba de esto es la cantidad de años que llevamos hablando de pobreza, desempleo, inseguridad, contaminación sin que alguien pueda solucionar este tipo de problemas, pese a los millonarios recursos destinados a su atención, pero —eso sí— tenemos a los mismos políticos brincando de un puesto a otro, aun sin acabar el periodo para el que fueron electos. Esperemos que en esta ocasión, partidos y funcionarios electos nos callen la boca y demuestren que pueden contar con una agenda de gobierno, con el apoyo y concurso de sus partidos, que piense más en soluciones y menos en sus propias carreras políticas.
Del tinter Hablando de propuestas, llama la atención la poca actividad que las fundaciones partidistas tienen en los últimos tiempos. De ser centros de estudios y formación, con prerrogativas etiquetadas por parte del INE, han pasado a ser simples cajas chicas de los partidos, sin mayor relevancia que convertirse en un membrete para justificar un sinnúmero de ocurrencias, como foros para promover a aspirantes o candidatos, o publicar textos que interesan a pocos. @AreyesVigueras
Columna Crónica Política
5 de Julio de 2016
El milagro oaxaqueño de Alejandro Murat
E
n campaña y como gobernador electo, el priista Alejandro Ismael Murat Hinojosa dijo, casi como una promesa, que “en seis años todo mundo hablará del milagro oaxaqueño”, pues cambiará el rostro de esta entidad.
Por Rosy Ramales
Se entiende haberlo dicho seguro del respaldo incondicional del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, lo cual se vio desde el momento mismo de su postulación como candidato de PRI al gobierno de una entidad donde no nació, ni creció, ni vivió; que frecuentó apenas tres años antes en el marco de su aspiración. Precisamente su circunstancia es fuente inspiradora del “milagro oaxaqueño”; es demostrar que sin ser nativo, ni residente de Oaxaca, puede hacer más y mejor que sus antecesores; incluso, es legitimar su postulación y triunfo per se, no como una acción del papá. Ojalá en seis años Oaxaca fuera diferente: Próspera, con paz y armonía social; una entidad sin pobreza extrema, donde el desarrollo social fuera consecuencia del desarrollo económico impulsado desde los municipios, donde es necesario que la gente trabaje y produzca, en vez de sólo recibir los paliativos de los programas sociales. Sin embargo, cabe preguntar: ¿Y hay esperanzas de hablar del “milagro oaxaqueño” aún sin el respaldo del Gobierno Federal?
¡Hay que prever escenarios! En el 2018 habrá elecciones de Presidente de México, y es incierta la suerte del PRI, el cual tendría enfrente una pretendida alianza PAN-PRD y a Andrés Manuel López Obrador, virtual abanderado de Morena. AMLO ¡ya se ve no sólo en la boleta electoral, sino en la constancia de mayoría! En su reciente mitin en apoyo a la lucha magisterial, hasta invitó a Peña Nieto a “integrar un gobierno de transición que permita entregar el mando, en el 2018, en un ambiente de tranquilidad y paz social…”. Claro, de las aspiraciones al hecho, hay mucho trecho. Pero en el 2018 todo puede ocurrir: Desde que gane AMLO hasta que el PRI conserve la Presidencia de México, o la recupere el PAN en coalición con el PRD; por ejemplo. Por lo pronto, Alejandro Murat como Gobernador de Oaxaca tendrá dos años para avanzar en su promesa sobre “el milagro oaxaqueño”, con el respaldo decidido del Gobierno Federal encabezado por Peña Nieto, su amigo y jefe político.
5
6
5 de Julio de 2016
Un “milagro oaxaqueño” del PRI, como parece querer demostrarlo Alejandro Murat, después de las divergencias sexenales que han abonado al estancamiento del estado de Oaxaca. Verán: Cuando en el 2000 el PAN asume la Presidencia de México en la persona de Vicente Fox Quezada, en Oaxaca gobernaba el PRI de manera hegemónica a través de José Murat Casab, quien entonces llevaba dos años en la gubernatura, y el resto de su sexenio lo coordinó de algún modo con el Gobierno Federal panista. En las elecciones locales del 2004, el PRI conserva la gubernatura oaxaqueña con Ulises Ruiz Ortiz, a quien le tocan dos años del gobierno de Fox y cuatro de la administración federal de Felipe Calderón Hinojosa, también panista. En ambos gobiernos locales se escuchó la queja sobre el abandono del Gobierno Federal. José Murat hasta encabezó una marcha a la Ciudad de México, y Ulises Ruiz no contó con el respaldo del presidente Fox para desalojar a los maestros de la Sección 22 del Zócalo de la Ciudad de Oaxaca, ni después con el apoyo del presidente Calderón para resolver el conflicto magisterial. Oaxaca no contó con recursos suficientes ni con proyectos de envergadura por parte de los mandatarios de la Nación panistas, porque los gobernadores eran del PRI. Cuando en el 2010 Gabino Cué Monteagudo gana la gubernatura postulado por la coalición PRD-PAN-PT-Convergencia, los oaxaqueños también esperaron un milagro, considerando que el presidente Felipe Calderón ahora sí apoyaría decididamente a Oaxaca. Sin embargo, poco duró el gusto, pues a los dos años nuevamente hubo elecciones presidenciales y el PRI regresó a Los Pinos.
A Cué le tocaron los dos últimos años de la administración calderonista, los del declive, cuando las obras sexenales prácticamente se agotaron y cuando empieza el apogeo de la lucha por la sucesión presidencial. En esa misma situación se ubicará el próximo gobierno de Alejandro Murat: Llega cuando hay un Presidente de México de su misma filiación política, pero cuando le restan dos años en su mandato, cuando las obras sexenales se agotaron y cuando los priistas andan en plena guerra por la candidatura a las elecciones presidenciales del 2018. Y Oaxaca es campo de batalla. Claro, es posible el apoyo incondicional de Peña Nieto a Oaxaca a través de Alejandro Murat precisamente como un dique para frenar el crecimiento de AMLO rumbo al 2018. ¿Y si no? El país se le está desbaratando en las manos al actual Presidente de México. Es más, ni siquiera se sabe la suerte de Oaxaca ante el conflicto magisterial. El gabinete En los últimos días han sonado nombres sobre probables candidatos a integrar el gabinete del próximo Gobernador de Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa, quien, por cierto, anda de vacaciones después de la agobiante campaña electoral. Esta semana estará de nuevo activo, pero de manera prudente dado el conflicto magisterial. Los imprudentes son los aspirantes a integrar su gabinete, que insisten en hacerse notar mediáticamente. Sin duda, algunos de los nombres que suenan estarán, pero todavía no hay ni un esbozo del gabinete, comentan fuentes allegadas al gobernador electo. Se les cuecen las habas. Sin embargo, la solución o no del conflicto magisterial im-
pactará en la integración del gabinete. Así que mejor relájense. Lo que sí, según dicen, es que el gabinete inicial estaría integrado por personas con experiencia para dar resultados pronto, y en posiciones clave participarían perfiles para el 2018, año de elecciones de Presidente de México, pero también de senadores y diputados federales, y en Oaxaca de manera concurrente de diputados locales y concejales a los ayuntamientos. Claro, 2017 es el año pre-electoral… y ni tanto, porque el proceso electoral federal y local iniciará en octubre de ese mismo 2017. Entonces, el gobierno de Alejandro Murat enrutará candidatos y candidatas desde su gabinete, según fuentes cercanas. ¿Y conviene a Oaxaca? Los actores políticos golpearían a los servidores públicos del gabinete muratista con aspiraciones electorales, lo cual impactaría en el ejercicio de gobierno. En fin, que Alejandro Murat ni siquiera ha tomado posesión como Gobernador Constitucional de Oaxaca y sus colaboradores ya andan pensando hasta como colarse a las elecciones del 2018 a partir de un cargo en el gabinete. ¿Y el “milagro oaxaqueño”? Porque si van ha entrar haciendo planes electorales, ¿a qué hora van a contribuir a cambiar el rostro de la entidad como lo ha prometido Alejandro Murat? Todo mundo pensando en el 2018, ¿y la educación? La fiebre sucesoria presidencial ya se apoderó del gabinete peñista. Como se sabe, se habla del cambio de Aurelio Nuño Mayer a la Sedesol y en su lugar en la Secretaría de Educación Pública, llegaría Ivonne Ortega; José Antonio Meade iría a la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chongo a la presidencia nacional del PRI y Manlio Fabio Beltrones a la Secretaría de Energía. Caray, los políticos son todólogos. ¿Y por qué los cambios? ¿Para ayudar a la solución del conflicto magisterial en Oaxaca y Chiapas? ¿O como estrategia electoral al 2018? Cambiar a Nuño supone quitarlo del golpeteo de la CNTE y con cuidado colocarlo en un escaparate más tranquilo y con gran movilidad electoral; como titular de la SEP está muy desprestigiado. Todo es cuidar a los presidenciables. ¿Y de la niñez sin clases quien se acuerda? Nadie. rosyrama@hotmail.com
Agenda del día
5 de Julio de 2016
La CNTE rompe lanzas
J
Festejos del 4 de julio dan tregua al peso
E
l peso mexicano se apreció levemente ayer apoyado por un avance de los precios del petróleo, en una sesión de poca liquidez debido al cierre de mercados financieros en Estados Unidos por ser día feriado. La cotización interbancaria se ubica en 18.34 pesos por dólar, con un alza de 0.03 por ciento, frente a los 18.35 pesos del precio de referencia del viernes, mientras que en bancos se vende hasta en 18.65 pesos. Banamex, Santander y Banorte ofrecieron la divisa en 18.65 pesos, mientras que Bancomer en 18.60 pesos. En los centros cambiarios que se ubican en el Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México (AICM), el dólar se vende en un precio promedio de 18.79 pesos y se compra en 17.69 pesos. A la venta, el mayor precio de la moneda extranjera fue de 18.89 pesos, en tanto que a la compra la menor cotización es de 17.67 pesos. El euro se ofrece hasta en 22.30 pesos y se adquiere en un mínimo de 20.60 pesos.
osé Luis Pavel Escobar, vocero de la sección 7 de la CNTE en Chiapas, advirtió que si no existe posibilidad de solucionar el conflicto magisterial en oposición a la Reforma Educativa mediante el diálogo, los docentes se encuentran dispuestos asumir los costos que genere, incluso si se trata de defender su postura “con más sangre” así lo harán. “Tenemos presos, tenemos muertos, esta lucha se ha incrementado, la lucha es popular, no solamente es el gremio, han marchado muchos pueblos enteros, sin necesidad de que haya a cambio una prebenda, una torta, o algo más”, manifestó el vocero del magisterio disidente en Chiapas, en entrevista de radio. Si es por la vía del diálogo, adelante, si necesitan más sangre para entender que esta reforma educativa no pasará, también. Estamos seguros de que nuestra lucha es noble y el costo
lo asumiremos”, expuso al ser entrevistado por Grupo Imagen Multimedia. Pavel Escobar sostuvo que mantendrán el paro generalizado en Chiapas, así como dijo que la resistencia magisterial redoblará esfuerzos para sostener al movimiento disidente. “El anuncio de la Secretaría de Gobernación para retirar los bloqueos lo tomamos con mucha preocupación, pero sin el más mínimo temor, por qué preocupación, porque el gobierno nos ha enseñado que los conflictos de esta envergadura suelen reprimirlos y el discurso de esta ocasión es en ese sentido; este conflicto tiene dos salidas: por la vía inteligente, por la vía política o por la vía como la que se actuó”, añadió. El vocero indicó que pese a que el conflicto magisterial ha sumado ya muertos y algunos líderes de la CNTE en prisión, la disidencia no se encuentra dispuesta a echar atrás sus demandas entorno a la Reforma Educativa.
Tras alza en gasolinas, ahora sube la electricidad
L
a Comisión Federal de Electricidad anunció que en este mes subirán las tarifas para el sector industrial, comercial y doméstico de alto consumo, debido a que el precio del combustóleo y el gas natural subieron 8.4 y 18 por ciento, respectivamente, lo que hizo insostenibles las bajas tarifas que prometía la reforma energética. La paraestatal reconoció que después de 18 meses de tarifas a la baja, el incremento para el sector industrial será de entre 2 y 5 por ciento; para el comercial suben de 5 a 7 por ciento, y la tarifa de uso doméstico de alto consumo tendrá un incremento de 6.8 por ciento respecto a la establecida para julio de 2015. La tarifa para el sector doméstico de bajo consumo no mostrará movimiento en lo que resta de 2016. La Comisión explicó que entre 2006 y 2014 la tarifa para este segmento subía cada año 4 por ciento, pero en enero de 2015 mostró una reducción de 2 por ciento respecto al mismo mes de 2014, y en enero de 2016 bajó 2 por ciento en comparación con la tarifa de diciembre de 2015. Aseguró que 98 por ciento de los usuarios de energía eléctrica están dentro del segmento doméstico de bajo consumo, quienes no serán
afectados por el alza. El aumento a las tarifas eléctricas se suma al del precio de las gasolinas a partir del viernes pasado. La Magna subió 24 centavos, para ubicarse en 13.40 pesos por litro; la Premium se encareció por segundo mes consecutivo, ya que en junio su precio se ubicó en 14.03 pesos por litro; mientras en julio subió 34 centavos, por lo que está a la venta en 14.37 pesos. La CFE justificó que este aumento a la electricidad que consume la planta productiva nacional, el sector comercial y los domicilios de alto consumo es el primero que se produce en 18 meses. El gobierno federal ha proclamado como uno de los principales logros de la reforma energética la reducción en las tarifas eléctricas. Argumentó que este insumo básico es el primero afectado por el aumento en el precio de los combustibles, porque el ajuste que tiene lugar a partir del primero de julio está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica registrados en junio de 2016 en comparación con mayo del mismo año.
7
8
5 de Julio de 2016
Suscrรญbete al Diario Indicador Polรญtico y apoya al periodismo independiente
Un aรฑo mil pesos o 65 dรณlares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: t $FSUJรถDBEP EF .FDFOBT &EJUPSJBM t 5V OPNCSF FO MB MJTUB EF BQPZBEPSFT RVF QVCMJDBSร MB FEJDJร O EFM %JBSJP FO TV ร MUJNP Oร NFSP EF DBEB Bร P t &KFNQMBS EFM %JBSJP FO 1%' B MBT TJFUF EF MB OPDIF EFM Eร B BOUFSJPS FO UV DPSSFP FMFDUSร OJDP t -JCSP BVUPHSBรถBEP EF $BSMPT 3BNร SF[ Los Pinos 2018 RVF TBMESร FO EJDJFNCSF t F#PPLT EF OVFTUSB QSPEVDDJร O FEJUPSJBM t 6OB QMVNB Z VOB MJCSFUB DPO FM MPHP EFM %JBSJP Indicador Polรญtico. t "EFNร T QBSUJDJQB FO VO $IBU NFOTVBM DPO $BSMPT 3BNร SF[ Tร MP QBSB TVTDSJQUPSFT t &EJDJร O FTQFDJBM BOVBM EF MPT FKFNQMBSFT EFM %JBSJP FO WFSTJร O 1%' FO VO DE t %FTDVFOUPT FTQFDJBMFT FO F#PPLT
1VFEFT SFBMJ[BS UV QBHP B USBWร T EF VO EFQร TJUP FO MB cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Polรญticos y de Seguridad Nacional S.C. P QPS USBOTGFSFODJB FO MB DVFOUB NFODJPOBEB DPO MB CLABE: 044180001068283058. &OWร B DPQJB EF UV รถDIB EF QBHP B contacto@noticiastransicion.mx DPO UV OPNCSF Z MPT EBUPT EF MB EJSFDDJร O B MB RVF TF FOWJBSร O MPT PCTFRVJPT 5BNCJร O QVFEFO IBDFS FM QBHP B USBWร T EF Pay Pal FO OVFTUSP QPSUBM IUUQ JOEJDBEPSQPMJUJDP NY TVTDSJQDJPOFT QIQ .ร T JOGPSNBDJร O BM UFMร GPOP
Columna Tras la puerta del poder
5 de Julio de 2016
Inconformes, 8 de 10 mexicanos con la economía Por Roberto Vizcaíno
* Un levantamiento de opinión indica que sólo el 9 % cree que la situación ha mejorado * 7 de cada 10 mexicanos pide que se invierta más en la producción de empleos * Osorio Chong indicó que los refugiados son bienvenidos en México
E
l presidente Enrique Peña Nieto se reunió hace 2 semanas con un grupo de periodistas al que dijo que su mayor preocupación era cuidar las condiciones económicas del país.
Eso porque sabe que los ciudadanos se mueven esencialmente por el bolsillo. Y les dijo que está consciente de que los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón pueden prácticamente caminar sin problemas por cualquier calle de México, debido a que durante sus gestiones los mexicanos no resultaron gravemente dañados en sus ingresos. Hace apenas dos días el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dijo a su vez que las condiciones económicas de México están sumamente atadas a las fluctuaciones económicas y financieras internacionales, lo cual plantea graves riesgos. Pero que a pesar de todo, esta administración había logrado sortear con cierto éxito los retos al mantener equilibrios en la macroeconomía y en la situación económica de las familias mexicanas. Lo dicho por ambos personajes es importante porque una investigación realizada ahora por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, el CESOP, de la Cámara de Diputados, advierte que, o Peña Nieto y Videgaray están mal informados, o de plano han decidido caminar por un terreno altamente minado que puede estallar en cualquier momento en conflictos sociales. Eso porque en un amplio sondeo base de la investigación, el CESOP que es presidido por el diputado panista Gerardo Ga-
briel Cuanalo Santos y dirigido por Marcelo de Jesús Torres Cofiño, acaba de encontrar que 8 de cada 10 mexicanos considera que la situación económica del país ha empeorado en los últimos 12 meses. Y sólo el 9% afirma que la situación ha mejorado. De igual forma 7 de cada 10 mexicanos consideran que el gobierno debe invertir más en programas de generación de empleos, frente a 1 de cada 10 que opina que se debe gastar en asistencia social.
Y además se encontró que 72% de las personas no saben cómo pueden obtener un crédito del gobierno para poner un negocio. Dentro de esta inercia, el 76% considera que durante los últimos doce meses le rinde menos el dinero que gana. En cuanto a la situación económica general del país, 69% considera que es mala o muy mala, contrastando con 14% que opina que es buena o muy buena. Respecto a la situación personal, en relación a deudas con bancos o terceras perso-
9
10
5 de julio de 2016
Columna Tras la puerta del poder
Religiosos, Humberto Roque Villanueva; la representante de la UNICEF en México, Isabel M. Crowley; el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en México, Mark Manly; así como el Comisionado del Instituto Nacional de Migración, Ardelio Vargas Fosado.
nas, la encuesta CESOP muestra que 53% de los encuestados coincidieron en que sus deudas se han incrementado, mientras que el 27% dijo que sus deudas se redujeron y 17% indicó que simplemente todo sigue igual. Casi la mitad, es decir el 46%, consideró que para 2018 su situación económica empeorará, mientras que el 30% comentó que mejorará y el 19% opina que seguirá igual. Resalta el hecho de que el 68% de los mexicanos consideran que el gobierno debe gastar el presupuesto dando prioridad a programas de generación de empleos, discrepando con 7% que opina que el presupuesto se debe invertir en asistencia social y 20% opina que se debe invertir en ambos. Donde todo están prácticamente de acuerdo, es en considerar que el desempleo es la razón principal de la persistencia del comercio informal; el 60% cree que un comerciante informal genera mayores ingresos que un empleado o un obrero. Es importante destacar que 72% de las personas no saben cómo pueden obtener un crédito del gobierno para poner un negocio. El 63% de los encuestados aceptó haber comprado alguna vez un producto pirata y sólo el 37% dijo que no. La principal razón atribuida al negocio de la piratería, dijeron, es por los bajos costos de sus productos, pero igual a la mala economía del país y a la falta de ingresos. Y el 50% de los entrevistados considera que la corrupción es la principal razón del ingreso de mercancía pirata al país. El 85%
cree que la medida más eficiente para disminuir o erradicar la piratería es aumentar salarios mientras que el 77% está seguro que es combatiendo la corrupción. RESPETO A MIGRANTES El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que en México los refugiados son bienvenidos. “Cerrar nuestras fronteras, es cerrar la mente y el entendimiento. Por el contrario, abrir espacios a quien llega es ampliar las rutas del desarrollo y, a la vez, hacer más grande a México”, precisó. Osorio expresó el respeto del Estado Mexicano a los refugiados, durante la firma de un Convenio de Colaboración con Sedesol y acto en el que se presentó el Protocolo de Evaluación Inicial para la Identificación de Indicios de Necesidades de Protección Internacional en Niñas, Niños y Adolescentes no Acompañados o Separados. Con estos instrumentos, enfatizó, México responde a su tradición humanitaria de ayuda a refugiados a través de una política que se nutre de las mejores prácticas de derechos humanos en el mundo, pero sobre todo de la propia experiencia y vocación solidaria de México. Acompañado por el titular de Desarrollo Social, José Antonio Meade, Osorio indicó que la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto es brindar seguridad y protección a quienes llegan a nuestro país en busca de refugio. En el evento estuvieron además el subsecretario de Población, Migración y Asuntos
EN BUSCA DEL CONTACTO La presidenta del CEN del PRI, Carolina Monroy del Mazo, instruyó a Guillermo Deloya Cobián, dirigente del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político, el ICADEP, y de la Fundación Colosio, a promover y realizará la Tercera Edición del Programa “Círculos de Debate”. Este programa ayudará, dijo, a fortalecer el intercambio de ideas y propuestas entre su militancia y dirigencias, en un espacio plural, de inclusión y respeto. Todo ello unido a la formación de nuevos cuadros políticos, mediante la cual los jóvenes respondan al sentido ético y de justicia social de su partido, trabajando con esfuerzo, compromiso, visión de gobierno y, sobre todo, de apego a la legalidad. ¡CUIDADO! Frente al inminente período vacacional de verano, los expertos en seguridad advierten que tan sólo durante la temporada de descanso de 2015 los robos a casas habitación se incrementaron sustancialmente. David Ysunza Mujaes, director de Ventas y Marketing de ADT-Tyco, indicó que, por ese concepto en el 2015, se tuvieron pérdidas por 226 mil millones de pesos, lo que representa el 1.27% del Producto Interno Bruto. Esto equivale a su vez a 5 mil 861 pesos por persona afectada debido a la inseguridad y el delito. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el INEGI, el año pasado se registraron 2.5 millones de robos a hogares en esa temporada, de los cuales el 84% fueron a propiedades donde no había nadie y el 16 % estuvo presente la víctima. Los datos muestran que los robos totales a casas fueron de 41 de cada 100 casos reportados en tanto que los robos parciales fueron de 2.6 de cada 100. Entre otras medidas, una sencilla: refuerce sus puertas y ventanas y, dos: pues cómprese una alarma que haga mucho ruido. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
El descenso del paro demuestra el acierto de la política económica de Rajoy Por Luis María Anson
PSOE: los barones, debilitados Editorial
L
os líderes entonces de CCOO y UGT declararon hasta la saciedad que la reforma laboral de Mariano Rajoy multiplicaría el paro. La realidad ha dado una rotunda colleja a los dirigentes sindicales que, naturalmente, en lugar de enrojecer de vergüenza tratan de disimular su equivocación con pataleos pueriles. Aún más, reitero lo que he dicho en varias ocasiones. Como ha explicado José Luis Feito, presidente del Instituto de Estudios Económicos, el desempleo aumentó al comienzo de la crisis por la actitud sindical, cuyas exigencias concluyeron con el cierre de decenas de miles de empresas. 124.349 parados menos en el mes de junio y casi 100.000 cotizantes más en la Seguridad Social. Negar el éxito de la política económica de Mariano Rajoy sería negar la evidencia. En el año 2011, España estaba en la frontera de ser intervenida por la troika, a causa de la crisis, sí, pero también de la delirante política económica de José Luis Rodríguez Zapatero. La prima de riesgo alcanzó
E
l pésimo resultado cosechado una vez más por Pedro Sánchez le ha llevado a desaparecer desde el día de las elecciones. Mientras, crece el número de destacados socialistas que reclaman dejar paso al PP y refundar el partido desde la oposición. Hay que decir que el liderazgo de Pedro Sánchez nunca tuvo solidez, y menos aún en el actual estado de cosas. Sin embargo, y por más que las voces críticas arrecien -tanto en público como en privado-, el líder del PSOE ha empezado ya a jugar la baza del debilitamiento de sus barones. Destaca especialmente el caso de Susana Díaz en Andalucía, donde el PP obtuvo
los 638 puntos. Mariano Rajoy impuso una política de austeridad que era imprescindible. España crece hoy por encima de las más fuertes naciones europeas. La prima de riesgo está en el entorno de los 100 puntos y el número de personas paradas se ha reducido hasta la cifra de 3.767.054. Junto a sus aciertos económicos, Mariano Rajoy no ha sabido atender a las exigencias políticas. Con mayoría absoluta, se ha dejado en el tintero la reforma de la ley electoral, ha permanecido inoperante ante la gravísima crisis catalana y no ha sido capaz de poner en marcha la reforma constitucional. Finalmente, es imprescindible añadir que cerca de cuatro de millones de parados es una tragedia social. Será necesario continuar aplicando, de acuerdo con Europa, todas las medidas necesarias para que continúe disminuyendo la cifra atroz hasta límites digeribles para la salud de España.
3 diputados más y superó a los socialistas en 300.000 votos. A nivel local, tampoco hay mejores datos: en las ciudades donde gobiernan los alcaldes de Podemos -todos ellos apoyados por el PSOE- su derrota ha sido palmaria. Así pues, las circunstancias no invitan precisamente al optimismo: Pedro Sánchez, tocado por su nefasta gestión al frente de la secretaría general, y todos los barones, sin excepción, incapaces hasta la fecha de presentar una alternativa viable. Mucho va a tener que trabajar Sánchez a nivel interno si no quiere que Podemos vuelva a intentar fagocitarlo.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
¿Hubo conspiración para manipular las encuestas electorales? Por Joaquín Vila
A
unque la palabreja en cuestión aún no está reconocida por la Real Academia Española, en argot, pues, los conspiranoicos vienen a ser unos personajes que ven conspiraciones por todas partes y, por ello, se convierten en paranoicos. Ocurre, sin embargo, que a veces, incluso a menudo, tienen razón. El refranero español lo explica con claridad: “piensa mal y acertarás”. Pues, pensando mal, los conspiranoicos ya han encontrado la explicación a los errores de bulto cometidos por las empresas demoscópicas que nos hicieron creer a todos, a todos, que el cacareado “sorpasso” estaba hecho. Más aún, gracias al bombardeo de las encuestas, también creía hasta el potito que el PP mantenía el tipo con dificultades, Podemos asaltaba el cielo y Ciudadanos subía o se mantenía. Solo acertaron en el bajonazo del PSOE. Los conspiranoicos, en fin, tienen una explicación. Los poderes fácticos, que nunca se fueron, estaban aterrados ante la posibilidad de que Podemos se acercara a los 100 escaños y entrara en La Moncloa. Porque ponía en riesgo el sistema; o lo que es lo mismo, la estabilidad económica y social, las libertades, la democracia y la unidad de España. Y, siempre según los conspiranoicos, los poderes subterráneos se colaron por todas las alcantarillas para actuar en consecuencia, para frenar ese riesgo. Los servicios de inteligencia están trufados por el PP, ahora en el Gobierno, pero, incluso más, por los socialistas. Rubalcaba es el gran maestre; perdón, maestro. El ex secretario general del PSOE es, sin duda, el político que mejor conoce esos pasadizos que comunican a los servicios de seguridad con las cloacas del Estado. Y los poderes fácticos decidieron movilizarse para que los electores apoyaran al partido tradicional que mejor encarna
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
ahora al sistema, puesto que el PSOE anda desmadejado; pero, sobre todo, para que no se votara masivamente a Podemos. Y, para ello, nada mejor que crear el pánico en el electorado ante el riesgo de que los chavistas, los gamberros morados, los asalta capillas, los agitadores, los enemigos de la Fiesta Nacional y de todas las tradiciones españolas, los ultracomunistas estaban a punto de tomar el poder en España. Y el voto del miedo se disparó. Jugada maestra. El mejor lugar para sembrar ese pánico estaba en las encuestas, que la opinión pública las traduce a veces como si fueran el resultado de unas elecciones reales. Y ahí, los poderes fácticos se pusieron las botas. Se colaron por las redes cibernéticas y, sobre todo, soltaron euros por los despachos e invitaron a copas de madrugada hasta a los bedeles involucrados en obtener y “cocinar” los datos de los sondeos. Y nos convencieron a todos. ¿O algún político, periodista, analista o tertuliano de bar dudaba que se iba a producir el “sorpasso”? El PSOE solo se benefició del pánico alentado por las empresas demoscópicas, porque se mantuvo en el segundo puesto. Pero el PP dio un puñetazo en la mesa, dejó a Ciudadanos tiritando, movilizó a su electorado más apático y hasta birló un buen puñado de votos a Pedro Sánchez por su ambigüedad en general y ante el posible pacto con Pablo Iglesias, en particular. Y muchos de los primeros votantes de Podemos se arrugaron al revisar las cuentas corrientes, al comprobar lo mal que su partido está gobernando los Ayuntamientos o al ver a sus hijos dejarse coleta. Y, en vez de ir a votar, se fueron de cañas. El resultado ya lo sabemos: Rajoy venció con claridad y Podemos se llevó un sopapo. Cuesta trabajo creer en las teorías urdidas por los conspiranoicos. Pero ésta tiene su miga. Si non é vero é ben trovato.
Elie Wiesel ha muerto Por Ricardo Ruiz de la Serna
E
l sábado pasado murió Elie Wiesel, escritor, profesor, periodista, Premio Nobel de la Paz (1986), superviviente del Holocausto. Nació en 1928 en Sighet, una ciudad de los Cárpatos en lo que hoy es Rumanía y que formaba entonces parte de Hungría. En la casa de los Wiesel se hablaba yiddish -la lengua de los judíos de Europa Oriental- pero también alemán, rumano y húngaro. A lo largo de su vida, esta voz única de la memoria de la Shoah escribiría además en hebreo, francés e inglés. Creció en un hogar influido por la tradición mística judía de los hasidim, su celebración de la alegría y su confianza absoluta en los designios del Creador. A pesar de haberse asomado a las simas del horror del siglo XX, jamás abandonó esa espiritualidad luminosa cuya capacidad de sobreponerse a la historia aún nos asombra. Haciendo buena la bendición del maggid -el narrador de historias que elevan el espíritu y son necesarias para sobrevivir- Wiesel llamó a todas las puertas y resonó en todos los corazones para hablar por aquellos que no volvieron de los campos, aquellos que murieron de hambre y frío en los guetos, los ametrallados, los gaseados, los quemados, los enterrados vivos en fosas… Esta tradición hasídica de poetas y santos milagreros alimentó una obra literaria, periodística y académica consagrada al testimonio, la memoria y el compromiso. Cuando los nazis invadieron Hungría en 1944 y comenzaron a deportar a los judíos, Wiesel lo vio todo y lo vivió todo. Confinado en uno de los dos guetos de Sighet, preso en Auschwitz, abocado a una muerte cierta, la retirada de los nazis lo condenó a las marchas de la muerte y a un encierro en Buchenwald donde finalmente lo salvaría el ejército estadounidense. Cuando llegaron los americanos, llevaba seis días sin comer. Su padre había muerto pocos días antes. Los nazis lo mataron a golpes. Wiesel con-
sideró que haber sobrevivido le imponía una responsabilidad. La de dar testimonio. Quizás por eso, resolvió no escribir sobre el Holocausto durante diez años. Reconsideró su decisión después de hablar con François Mauriac, uno de los grandes escritores católicos franceses y miembro de la Resistencia contra los nazis. Llegaron a ser grandes amigos. En 1956, en Buenos Aires, la Unión Central Israelita polaca publica en yiddish “Un di Velt Hot Geshvig”, “Y el mundo permaneció impasible”. Yo no puedo resumir el contenido de ese viaje aterrador que el libro cuenta. Léanlo. Atrévanse a contemplar la destrucción del mundo de la Cabalá y el Talmud, de quienes lloran la destrucción del Templo y aguardan esperanzados la llegada del Mesías. Véanlos hacinados en vagones de ganado. Miren las fosas. Contemplen la destrucción de los judíos de Europa a manos de los nazis y los colaboracionistas. Elie Wiesel lo vio y lo contó. Yo no puedo repetirlo, pero ustedes pueden leerlo. Como el testimonio de Abba Kovner en el juicio a Eichmann o como la búsqueda de justicia de Simón Wisenthal, la obra de Wiesel crea en torno a sí un silencio que solo rompe la voz del superviviente que mira al futuro empleando el pasado como si fuese, al tiempo, un trampolín y una brújula: nos impulsa y nos guía. He aquí el papel de la memoria en la tradición bíblica. Tomen ustedes “Celebración Hasídica” o “Los judíos del silencio”, que describe la triste vida de los judíos en la URSS. En todos sus libros encontrarán esa mezcla misteriosa de celebración de la vida y denuncia de la muerte. También hallarán la exigencia del compromiso y la condena de la indiferencia. Es inevitable recordar el texto de su discurso de aceptación del Premio Nobel: “He tratado de mantener viva la memoria, he tratado de luchar contra los que olvidan. Porque si
olvidamos, somos culpables, somos cómplices.” Defendió a Sajarov, a Walesa, a Nelson Mandela. Enseñó al mundo que el Holocausto tiene una dimensión de universalidad que abre a toda la humanidad la posibilidad de aprender del pasado y esforzarse para que jamás se repita nada así en el futuro. Elie Wiesel ha fallecido en un tiempo en que el antisemitismo tiene en Europa nuevos rostros para el mismo odio de siempre. Han vuelto los boicots, las agresiones a judíos, las campañas de propaganda que pretenden ser antisionistas cuando, en realidad, son simplemente antisemitas. Wiesel denunció el terrorismo de Hamás, la utilización de los niños como escudos humanos, el culto de la muerte que inspira a las organizaciones terroristas yihadistas. Su voz era inconfundible. Hablaba desde la altura de quien lo ha visto todo. Sus palabras eran una llamada a la reflexión que impulsaba al oyente a actuar después de haber pensado. Nos quedan sus libros, sus artículos, sus conferencias, su recuerdo. En el judaísmo, hay que decir el kaddish por los que han fallecido. Es una oración bellísima y muy profunda en la que se bendice al Creador y se le ruega que anticipe la venida del Mesías y la redención. Para los supervivientes del Holocausto, la tradición ashkenaz atesora una oración especial llamada Malei Rahamim. Puede escucharse durante las conmemoraciones de la Shoah. En ella se pide al Señor del Mundo por las almas de los seis millones de judíos asesinados, matados, quemados, exterminados por la santificación de su Nombre por los asesinos nazis alemanes y sus colaboradores de otros pueblos; y se implora al Señor de la Misericordia que los acoja para siempre. Esta columna eleva hoy una oración por el alma de Elie Wiesel.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
El PP no presionará al PSOE y respeta sus plazos
E
l vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado, ha subrayado este lunes que su partido no piensa presionar al PSOE y respetará sus plazos para decidir sobre la investidura de Mariano Rajoy, pero ha apelado a su responsabilidad porque es la formación que tiene “la llave” para desbloquear la situación. Además, Casado ha explicado que el acuerdo “de mínimos” que ha ofrecido Rajoy a los demás partidos esta mañana pasa necesariamente por el techo de gasto y los presupuestos generales del Estado para el año que viene, dos de las cuestiones que más urgen. En rueda de prensa tras la reunión del Comité de Dirección del PP, Casado ha admitido que los populares aguardan a la celebración del Comité Federal del PSOE el próximo sábado al señalar que “no sería muy efectivo meter toda la presión” sobre los socialistas estos días. Ha insistido, no obstante, en que es el PSOE el único que tiene la posibilidad de desbloquear la investidura, aunque sea con la abstención de uno solo de sus diputados. En el PP entienden así que no habrá problema para conseguir el beneplácito de Ciudadanos y del PNV para la investidura de Rajoy, que en cualquier caso no sería suficiente, como tampoco esperan impedimentos de Coalición Canaria, el único partido con el que Rajoy ha concertado ya una cita. Precisamente, en esta rueda de prensa Casado ha subrayado la “posición responsable y constructiva” que ha tenido en esta legislatura el lehendakari, Iñigo Urkullu, en su relación con el Gobierno central, y ha destacado que los nacionalistas vascos han aprendido de la “deriva secesionista” catalana y están más por el debate de lo que “interesa”, como infraestructuras o políticas sectoriales. Pero, como ha insistido Casado en esta
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
rueda de prensa, se necesita al PSOE para que Rajoy sea investido. Ha insistido así en que los socialistas siguen siendo para el PP el primer partido con el que quieren pactar, y mantienen su ofrecimiento de un acuerdo “en la modalidad que sea”. En cualquier caso, ha reiterado que el PP respetará los tiempos del PSOE: “No queremos presionar ni al PSOE ni al comité federal ni al secretario general”, ha señalado el dirigente popular, quien en cualquier caso ha insistido en apelar a la responsabilidad histórica que los socialistas han demostrado en otras ocasiones. “En lo que estamos todos de acuerdo es que no va a poder haber terceras elecciones”, ha dicho Casado, quien también ha asegurado que la intención de Rajoy es reunirse con todas las fuerzas políticas -excepto Bildu- antes de la constitución de las Cortes, prevista para el 19 de julio. Pablo Casado ha subrayado en esta comparecencia que el PP quiere un acuerdo “de base amplia” y, “si es posible”, con el PSOE y Ciudadanos, a los que su partido, ha dicho, sigue tendiendo la mano con “generosidad, altura de miras y luces largas”. También quieren en el PP que la investidura se decida y se vote “cuanto antes”, aunque ha recordado que por el momento los contactos que puede mantener Mariano Rajoy son informales. Sí esperan en su partido que una vez que se celebre la constitución de las Cortes el Rey convoque “cuanto antes” a los partidos para proponer un candidato a la investidura, y el PP espera que su candidato acuda a ese debate con el “máximo apoyo” posible. Ha asegurado Casado que en el PP se “alegran mucho” de que los socialistas sigan siendo la segunda fuerza política en España, y por eso precisamente le pide esa responsabilidad que no habrían podido reclamarle a
Podemos. Espera además que esas primeras declaraciones de los dirigentes del PSOE negando cualquier tipo de acuerdo con el PP fueran “fruto de la inmediatez” tras los comicios y ahora “se puedan matizar”. Incluso, Pablo Casado ha querido subrayar, “en descargo del señor Sánchez”, que tras las elecciones de diciembre el líder socialista “hizo lo que el Comité Federal le dejó”. Confía ahora en que ese órgano y el líder socialista “vean que es muy positivo para el PSOE, pero en general para toda España, desbloquear esta situación”. No ha podido Pablo Casado dar detalles de los contactos que haya mantenido o piense mantener Rajoy en los próximos días, una agenda que maneja exclusivamente el presidente y de la que no ha dado cuenta a su Comité de Dirección. Sí ha habido las llamadas “protocolarias” el mismo día o el posterior a los comicios según el dirigente popular, quien ha insistido en que las conversaciones que haya de aquí al 19 son “preliminares y exploratorias”, pues hay que esperar al encargo formal del Rey. En cualquier caso, ha insistido en más de una ocasión en que la mano del PP sigue tendida para el PSOE y para Ciudadanos, e incluso ha considerado que tanto Pedro Sánchez como el líder de C’s, Albert Rivera, estarán al final “a la altura de las circunstancias”. Por otra parte, y preguntado sobre la posibilidad de que el PP ceda un puesto en la Mesa del Congreso a Ciudadanos, Casado se ha limitado a señalar que la disposición de su partido al diálogo no solo afecta al gobierno y a la investidura sino también al ámbito parlamentario.
Columna México y el mundo
5 de Julio de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
México entre el presente y el futuro Por Juan María Alponte
E
l Research Institute, con el apoyo del Credit Suisse Research y los más importantes expertos mundiales ha publicado un texto, sin duda, importante: “Global Wealth Databook 2013”. Su idea central, el análisis de la Riqueza Mundial, ya había sido objeto de un riguroso estudio de la Oxfam (www.oxfam.org) que se tituló, sin equívocos, de esta forma: “Gobernar para las Élites”. En su primera página se advertía la dimensión impresionante de la concentración de la riqueza
mundial. Según ese estudio “el 1 por ciento más rico de la población mundial controla casi la mitad de la riqueza mundial y la otra mitad (tomo a la letra su definición) se reparte entre el 99 por ciento restante”. El Foro Económico Mundial consideró, a su vez, “que esa desigualdad supone un grave riesgo para el progreso de la Humanidad”. El Foro Económico Mundial añadía, sin equívocos, “que cabe recompensar a las personas con talento que se han esforzado por desarrollar sus habilidades y que tienen la ambición necesaria para innovar y asumir riesgos empresariales. Sin embargo, la extre-
11
12
5 de Julio de 2016
ma concentración de riqueza, que vivimos en la actualidad, amenaza con impedir que millones de personas puedan materializar los frutos de su talento y esfuerzo”. La serena y anti-demagógica condena de la concentración de la riqueza nos proporciona una lectura preocupante y racional ante ese indudable proceso de concentración de la riqueza y del poder. ¿Políticamente cuáles son sus efectos? Oxfam contesta con serenidad y, a la vez, con decisión de esclarecimiento: “Cuando la riqueza (no habla de los moches ni de la apropiación del poder por una élite política que deja de pensar en la sociedad) se apropia de la elaboración de las políticas gubernamentales, secuestrándolas y las leyes tienden a favorecer a los ricos, incluso a costa de los modelos mismos de convivencia”. Quiero advertir que esas instituciones, de orden internacional, no son el producto de Marx, sino de una experiencia jurídico-política de los problemas que revelan, sin más, que la sociedad queda secuestrada y, por tanto, el aparato político cuando la desigualdad se convierte en una frontera real que paraliza, sin duda, el desarrollo colectivo. En suma, hablo de instituciones generadas por el capitalismo moderno que son capaces y aptas, sobresalientemente, para hacer esa crítica racional. El Informe del Research Institute, que depende económicamente del Credit Suisse, en su texto “Global Wealth Databook 2013” proporciona, también, los niveles de la desigualdad mundial como un riesgo para el desarrollo y evolución de las Sociedades Contemporáneas. Alguna de esas Instituciones del capitalismo moderno no duda en criticar el gigantesco proceso de concentración de la riqueza como un obstáculo central para un desarrollo civilizado. Esas Instituciones del capitalismo europeo no dudan en advertir que en México, por ejemplo, el trabajo —las remuneraciones totales de los salarios— representa el 30 por ciento del Valor Agregado Bruto en tanto que en el área de sus socios (Estados Unidos y Canadá) el trabajo conforma el 70 por ciento. Esos datos nos invitan a realizar un esclarecimiento fundamental del desarrollo donde el hombre —la familia— constituye, sin equívocos, una parte representativa y coherente de la riqueza. En el caso de México es indispensable asumir que el Sector Informal conforma el 58 por ciento de la Población Económicamente Activa y, por su situación. Sin Derechos. ¿Es posible aceptarlo? Consideremos el problema en su dimensión de niveles de fuerza y, por tanto, es patente que el trabajo —con un sindicalismo lamentable en la mayor parte de los casos— por su escaso
Columna México y el mundo
peso en la distribución del sistema económico difícilmente puede advertir a los poderes políticos de la Nación que el trabajo existe. Examinando el Anuario Económico y Financiero de México —documento anual notable— nos advierte, en su página 259, que la relación en México entre Salarios y Producto Interno Bruto es, simplemente, desalentador. En efecto, el Salario llegó a representar en 1969 el 33.89 por ciento del Producto Interno Bruto. Desde entonces la comparación es totalmente contraria al trabajo puesto que en el año 2012 el trabajo, esto es, el total de las remuneraciones salariales, representaba el 30 por ciento del PIB. Examinando ese cuadro en la página 260 del magistral trabajo del Anuario Económico y Financiero, esa realidad, sobre el total de las remuneraciones salariales y el PIB, no deja de impresionar la baja dimensión en la relación entre el trabajo y el PIB. Implica, además, la disminución permanente del trabajo. En los dos socios comerciales de México —países capitalistas según la vieja ortodoxia— el trabajo conforma el 70 por ciento del PIB. En México, en 2012, el 30 por ciento. El hecho de que la totalidad de la Masa Salarial mexicana se reduzca año con año respecto al PIB, es un indicador preocu-
pante y peligroso. Pero no hay ningún país de la OCDE (34 países) que tenga como elemento comparativo ese hecho duro e implacable: el permanente descenso —ya bajo— del trabajo en la formación del Producto Interno Bruto. Ello nos dice que algo no funciona y el 58 por ciento de los informales nos podrían dar lecciones de los ingresos en la alacena de su vivienda y, además, sin derechos formales. Sin embargo, sólo hasta nuestros días se aceptó que casi el 60 por ciento del trabajo era informal. Esa palabra, triste, preocupante, significa que no tienen derechos. En realidad, los no-informales, a su vez, ven decrecer desde los años 80 su participación en el PIB. Nuestro socio más importante (Estados Unidos) ha visto crecer, al revés, incesantemente la relación del trabajo —suma de todos los salarios, repito— con el Producto Interno Bruto, es decir, el aumento del PIB es indisociable del aumento del poder del trabajo. A ese país lo denominamos, a veces, sin saber lo que decimos, “capitalista”. Sin embargo, Barack Obama no aprobaría una Ley que afectara a la Masa Salarial porque su fuerza es un cordón sanitario frente al Poder y ante el Poder.
Columna Queso, PAN y vino
Veracruz, Yunes y el PAN L
5 de Julio de 2016
Por Armando Reyes Vigueras
a agresión que el pasado miércoles 29 de junio sufrieron Ricardo Anaya, presidente nacional del PAN; Miguel Ángel Yunes Linares, gobernador electo de Veracruz; y Santiago Creel Miranda, asesor y estratega de Anaya, evidencia que la gestión del candidato ganador será todo menos algo tranquilo y alejada de los problemas. Nunca antes la figura que dibuja la frase acerca de que se sacaron la rifa del tigre es tan cercana a lo que podría pasar.
Teatro jarocho Veracruz cuenta con 212 municipios, sus habitantes suman 8 millones 112 mil 505; por electores, la lista nominal de la entidad se conforma por 5 millones 234 mil 801 ciudadanos. Un dato curioso es el que indica que en el ámbito nacional, el 7.86 por ciento de la lista nominal tiene como entidad de origen a la tierra adoptiva de Agustín Lara. Esta entidad ha sido protagonista de distintas historias que han transmitido medios y redes sociales, una gran parte de ellas relacionadas con el gobernador Javier Duarte de Ochoa, a quien acusan de permitir el aumento de la inseguridad en el estado, lo cual tuvo como respuesta del propio mandatario que dicha idea era falsa pues sólo había denuncias de robos de “frutsis y gansitos” en los Oxxo. Asimismo, el catálogo de problemas que se suman a la lista que carga Duarte incluyen denuncias por malversación de fondos, ataques contra medios y periodistas, aumento de la actividad del crimen organizado, que incluye asesinatos y secuestros, además del impacto en el tema del empleo y el crecimiento económico por la baja en los precios del petróleo. En este marco, es comprensible que las pasadas elecciones a gobernador representaran un nuevo revés para Duarte, quien — por si no fuera poco los temas en contra que ha acumulado— vio la llegada de uno de sus enemigos políticos a la administración estatal a partir de diciembre de este año —fecha de la toma de posesión del gobernador electo— al ganar los comicios de junio Miguel Ángel Yunes Linares. Para el PAN, al igual que para el propio Yunes y sus aliados, representa el mayor reto de su carrera lograr que el estado se pinte de azul y que en 2018 pueda repetir el triunfo
en las siguientes elecciones para renovar la gubernatura. No se trata sólo de los retos propios de una administración pública, ni del hecho de que por primera vez se va a gobernar Veracruz o de que será la entidad más grande, en términos de población, que haya gobernado el blanquiazul —tercer lugar en este rubro, sólo debajo del Estado de México y de la Ciudad de México, y arriba de Puebla o Jalisco—, sino del conjunto de problemas a resolver en dos años que dura el encargo de Yunes Linares. A esto se sumará las piedras que dejará en el camino Duarte de Ochoa —como la modificación legal para heredarle un fiscal y un auditor—, así como una pesada deuda y la expectativa de que Yunes cumpla su principal promesa de campaña: mandar a la cárcel al actual gobernador. El PAN jarocho no es precisamente un ejemplo de unidad, pues aportó —vía renuncias— a tres exmilitantes como abanderados en los pasados comicios, el independiente Juan Bueno Torio, Alba Leonila Méndez por el PT y el candidato del PES, Alejandro Vázquez Cuevas. Asimismo, fue claro que parte del panismo no estaba de acuerdo con postular a un exmilitante del PRI y menos en alianza con el PRD. La agresión sufrida la semana pasada en la sede de la Legislatura estatal, de parte de la organización de los 400 pueblos, es una muestra de lo que podrá venir para el gobernador electo y su partido si no tienden puentes de inmediato con otros sectores sociales de la entidad para generar un gobierno eficiente, como ha sido el discurso de los últimos días de Ricardo Anaya. La Universidad Veracruzana, la comunidad LGBT, periodistas locales y la población harta de la delincuencia organizada podría ser los principales aliados de la nueva ad-
ministración, la cual debe sumar además a militantes perredistas y otras fuerzas políticas para formar un gobierno que les permita salir adelante ante los retos que se avecinan, con un priismo que buscará la más mínima oportunidad para hacer tropezar a Yunes y Morena como parte de los opositores que encarecerán su apoyo o apostarán por su fracaso. El acompañamiento del partido, en especial de Ricardo Anaya, será importante, pues Veracruz podría ser importante si busca la candidatura presidencial en 2018, ya que su aliado jarocho podría ser un eficiente contrapeso para Rafael Moreno Valle o Margarita Zavala de Calderón, además de una gran fuente de recursos para su campaña. Veracruz podría representar el triunfo del PAN como opción de gobierno o la confirmación de que están lejos de aprender la lección, por darle más importancia a mantener sus privilegios y no a representar los intereses ciudadanos. Migajas El Estado de México se complica para el PAN, vaya o no en alianza con el PRD en 2017. Josefina Vázquez Mota, fiel a su costumbre de posponer una y otra vez su decisión, no se define si va o no a aceptar ser candidata a la gubernatura, además de que la renovación en la presidencia nacional del sol azteca puede darle carpetazo a la posible alianza. Además, en agosto se renueva la presidencia del comité estatal del blanquiazul, lo que augura un nuevo episodio en la lucha entre seguidores del calderonismo en contra de los que apoyan a Anaya http:// www.excelsior.com.mx/opinion/franciscogarfias/2016/06/30/1101988 @AReyesVigueras
13
14
5 de Julio de 2016
Artículo
4VTDSÓCFUF B OVFTUSP DBOBM EF :PV5VCF FO FM DVBM QPESÈT WFS MB WJEFPDPMVNOB Agenda Política EF $BSMPT 3BNÓSF[ DPO FM BOÈMJTJT EF MP NÈT JNQPSUBOUF FO MB QPMÓUJDB FDPOPNÓBT Z FM ÈNCJUP TPDJBM EF .ÏYJDP Z FM .VOEP BEFNÈT EF MB TFSJF Los Pinos 2018: La Silla Embrujada FO MB RVF TF SFWJTBO MPT QBTPT EF MPT BTQJSBOUFT EF MB DBOEJEBUVSB BM Z MB IJTUPSJB EF MB TVDFTJØO QSFTJEFODJBM /P UF MPT QJFSEBT XXX ZPVUVCF DPN VTFS HSVQPUSBOTJDJPOUW
-PT 1JOPT
"HFOEB 1PMÓUJDB
Artículo
5 de Julio de 2016
Electrónicos vs. Redes sociales
La guerra de los mundos D
e forma cada vez más evidente se está llevando a cabo una guerra de dos mundos: la guerra entre los medios electrónicos y las redes sociales como instrumentos de información, comunicación, formación y reacción. Es una guerra que marca el ritmo de lo político y lo social en el mundo. En México esta guerra ya está a la vista y cada una de las partes exhibe su fuerza y su influencia social.
Hasta no hace mucho los medios electrónicos predominaban en materia informativa en México. Cierto que la fortaleza histórica de los medios impresos sigue vigente, aunque cada día tienen que mostrar su eficacia en medio de formas de comunicación diferentes (v. la discusión de Umberto Eco sobre la preeminencia del papel frente a medios electrónicos y redes sociales), aunque lo que importa ahora es la confrontación entre electrónicos y redes sociales para medir su impacto. En primer lugar, durante años la radio fue una fuente informativa de primerísima línea, todavía hasta los años cincuenta era un medio de información indispensable en la República Mexicana, y muy particularmente en estados y comunidades a las que su único medio para estar informados era la señal radiofónica; poco después, a principios de los cincuenta, la televisión llegó a México para arrasar y en tanto la población nacional se incorporaba a la recepción de la imagen, también iba conociendo de forma más próxima e inmediata lo que ocurría en el país y el mundo. Durante muchos años la confronta por estar informados se daba entre los medios impresos y los electrónicos, y en algún momento de hecho se complementan. Ya con la llegada del siglo XXI apareció
de forma insospechada una nueva forma de información e intercomunicación: la internet y con ésta vía las ya instaladas redes sociales en nuestro nuevo mundo: otro mundo de la comunicación. De pronto la socialización de la información y la participación crecieron como la espuma. Todo aquel que contaba con internet podía incorporarse a las redes sociales como Twitter, Facebook, Linkedin, GooglePlus y muchas más, aunque las dos primeras siguen siendo predominantes en el mundo y, ciertamente, en México. Según un informe reciente de ComScore, el público latinoamericano con internet ocupa 8.6 horas al día conectado a redes. Esto significa que los latinos pasan casi cuatro veces más tiempo frente a las redes que los asiáticos; además están por encima del promedio de usuarios europeos y estadounidenses. De estos son mujeres quienes pasan más tiempo socializando en la red —8.2 horas hombres y 9 horas mujeres—. Según el mismo informe, México se encuentra por encima del promedio de América Latina en el uso social media, con un alcance de 98.2 de los usuarios de Internet, por encima de Rusia, Turquía, Perú y Chile En tanto, la televisión mexicana sigue la vía tradicional y hace movimientos estratégicos para su comercialización e influencia
Por Joel Hernández Santiago
política y social, mientras que las redes sociales irrumpen, informan y opinan, particularmente en las dos grandes redes: Facebook y Twitter. Y en este mundo nuevo son los jóvenes hasta los 32 años promedio— los que se ubican en el más alto rango de intercomunicación. Por ahora la radio y la televisión impactan en las urnas más que las redes sociales. En estas redes es donde se ubica a un público más crítico, contestatario e, incluso, radical hacia la izquierda; no obstante este público mayoritario no acude a las urnas y se conforma con participar con sus “like” mientras que el público mayor de edad de radio y televisión sí acude. De ahí lo que pudo impactar en la nueva conformación conservadora de muchos países, incluso la, digamos, derechización de México en las elecciones del 5 de junio pasado. Si, en las redes hay cada vez más una conciencia crítica de lo que pasa y lo que ocurre en el país, sin embargo lo ideal es que esa reflexión cotidiana y múltiple se exprese en las urnas y le den a los procesos electorales de México un tono aún más participativo, riguroso y democrático para la formación de gobierno y sus leyes. Este es el ideal. Ojalá en las elecciones de 2018 esta novedad sea eso: la novedad democrática.
15
16
5 de Julio de 2016
Suscrรญbete al Diario Indicador Polรญtico y apoya al periodismo independiente
Un aรฑo mil pesos o 65 dรณlares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: t $FSUJรถDBEP EF .FDFOBT &EJUPSJBM t 5V OPNCSF FO MB MJTUB EF BQPZBEPSFT RVF QVCMJDBSร MB FEJDJร O EFM %JBSJP FO TV ร MUJNP Oร NFSP EF DBEB Bร P t &KFNQMBS EFM %JBSJP FO 1%' B MBT TJFUF EF MB OPDIF EFM Eร B BOUFSJPS FO UV DPSSFP FMFDUSร OJDP t -JCSP BVUPHSBรถBEP EF $BSMPT 3BNร SF[ Los Pinos 2018 RVF TBMESร FO EJDJFNCSF t F#PPLT EF OVFTUSB QSPEVDDJร O FEJUPSJBM t 6OB QMVNB Z VOB MJCSFUB DPO FM MPHP EFM %JBSJP Indicador Polรญtico. t "EFNร T QBSUJDJQB FO VO $IBU NFOTVBM DPO $BSMPT 3BNร SF[ Tร MP QBSB TVTDSJQUPSFT t &EJDJร O FTQFDJBM BOVBM EF MPT FKFNQMBSFT EFM %JBSJP FO WFSTJร O 1%' FO VO DE t %FTDVFOUPT FTQFDJBMFT FO F#PPLT
1VFEFT SFBMJ[BS UV QBHP B USBWร T EF VO EFQร TJUP FO MB cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Polรญticos y de Seguridad Nacional S.C. P QPS USBOTGFSFODJB FO MB DVFOUB NFODJPOBEB DPO MB CLABE: 044180001068283058. &OWร B DPQJB EF UV รถDIB EF QBHP B contacto@noticiastransicion.mx DPO UV OPNCSF Z MPT EBUPT EF MB EJSFDDJร O B MB RVF TF FOWJBSร O MPT PCTFRVJPT 5BNCJร O QVFEFO IBDFS FM QBHP B USBWร T EF Pay Pal FO OVFTUSP QPSUBM IUUQ JOEJDBEPSQPMJUJDP NY TVTDSJQDJPOFT QIQ .ร T JOGPSNBDJร O BM UFMร GPOP
Artículo
5 de Julio de 2016
¿Qué quiere ser de mayor Podemos? N
Por Joan de Alcázar
o ha sido poca la atención que he dedicado al fenómeno Podemos, prácticamente desde su aparición fulgurante en las elecciones europeas de 2014. En enero de 2015, con el título de “Podemos, jaque al sistema político español”, escribí que “Podemos es muchas cosas.
Nos atreveríamos a decir que es para cada posible votante lo que cada uno de ellos quisiera que fuera. Se le puede ver como un partido regenerador, limpiador, vengador, justiciero, renovador de la élite política o agente de un cambio en profundidad de las reglas del juego, una especie de partera de una nueva época. Podemos es para mucha gente la ilusión política de que la realidad actual es reversible. Podemos ha hecho creer a muchos que es posible gobernar de otra forma, sin olvidarse de la gente y contando con ella, sin despreciarla, sintiendo lo que esa gente siente y, especialmente, lo que esa gente sufre. Y que además, esa nueva forma de gobernar se puede hacer sin robar, sin corromper a los representantes políticos. En el futuro esta hipótesis se validará o no, pero los que apuestan por Podemos parecen creerlo”. Hace tan solo unos meses, concretamente el 19 de marzo de 2016, publiqué otro artículo bajo el título “A Podemos se le abren las costuras defendiendo la belleza”. Sintéticamente, el texto decía que Podemos estaba gestionando pésimamente el apoyo que había conseguido en las elecciones diciembre; que no estaba jugando bien sus cartas y que, más que probablemente, no había conseguido digerir bien los datos electorales que arrojaron las urnas. Pero ese “sostenía” no era el principal problema. Escribía lo siguiente: “Muy posiblemente lo peor para la formación morada es que se le están abriendo algunas de las muchas costuras internas que tiene. No es ahora una de las suturas que podríamos llamar periféricas, en las que por cierto también se aprecian problemas, sino en el núcleo duro de la organización. El
golpe de mano de Pablo Iglesias cesando al responsable de organización, Sergio Pascual, ha afectado seriamente a Íñigo Errejón, quizá el hombre con más proyección extramuros de Podemos. La cosa, no obstante, no se circunscribe a una confrontación entre Iglesias y Errejón, sino que evidencia problemas internos en cuanto a la concepción tanto del partido como de su estrategia de presente y de futuro (…) Podemos no acaba de decidir qué quiere aceptar y qué quiere rechazar del modelo de partido convencional: hay expresiones del lulismo primerizo del tipo Paz y Amor, y se evidencian querencias leninistas del tipo tú tienes dos ojos, pero el partido tiene mil”. A propósito de la evidente contradicción entre Iglesias y Errejón había escrito otro artículo mes y medio antes, el 6 de febrero, bajo el título “¿Quo vadis, Pablo? ¿Dos almas o solo estilos distintos en Podemos?”. En él se podía leer: “Podemos está utilizando una táctica que “sin prejuzgar ahora si será o no acertada en cuanto al resultado final” resulta muy irritante. Que sus formas molesten a los otros partidos va de suyo, y responde a unas pautas nuevas que no son las convencionales por lo que hace a la sociabilidad partidaria. Lo preocupante es que irrite y genere desafección entre sus votantes o, cuanto menos, en una parte sensible de estos (…) ¿Qué hay detrás de esa soberbia y permanente ganas de bronca, de ese papel de cascarrabias perdonavidas permanentemente enfadado con todos, maniqueo además, con el que Iglesias se prodiga en cada comparecencia? Eso no solo no ayuda a trabajar en positivo para abordar la superación de la difícil situación en la que Podemos y
sus coaligados debieran ser pieza clave, sino que aleja cualquier posibilidad de entendimiento entre ellos y el PSOE de Sánchez”. A propósito de la necesidad que consideraba imperativa de las relaciones de colaboración entre Podemos y el PSOE, aludía a los dos líderes, Sánchez e Iglesias, y afirmaba: “sus votantes respectivos no entenderían que ellos no se entendieran. Pues por mal camino vamos. Esa tensión extrema entre ambas fuerzas parlamentarias está resultando claramente perjudicial para los intereses que ambas dicen defender (…) Podemos está jugando con silogismos simples, según los cuales ellos son los únicos que pueden asegurar un gobierno de cambio real en España. Parecen olvidar el número de diputados que tienen y, además, la geometría y la aritmética variable de su propio grupo parlamentario. Con todo, no es eso lo importante. Ese exclusivismo, ese esencialismo no va a ser fácilmente digerible por el electorado más exigente que apoya a la formación morada, y que siendo radical-democrático no deja de ser posibilista”. Si eso escribía en enero de 2015, el análisis que puedo hacer hoy “año y medio después” del resultado de Podemos y sus socios electorales el 26J se corresponde sorprendentemente con lo escrito entonces, y se sustenta en una idea que debe ser tenida en cuenta para comprender por qué Podemos y sus socios han perdido más de un millón de votos entre el 20D y el 26J. Decía en enero de 2015: “Pudiéramos estar a las puertas de un error fatal que la izquierda más allá del PSOE ha repetido históricamente: confundir a los votantes con sus militantes”. A la mayoría de los electores que vota-
17
18
5 de Julio de 2016
ron por Podemos y sus aliados “ya sean más o menos radical-democráticos” “no les importa si el PSOE, Podemos, Compromís, Izquierda Unida o el resto de formaciones a los que confían su voto tienen más o menos parcelas de poder, sino si el nuevo gobierno que pudieran conformar comienza a enfrentar y a resolver los graves problemas creados o engrandecidos por cuatro años de mayoría autoritaria del PP y por la incompetencia de Rajoy”. En mi opinión, aquí radica el grueso de la explicación del decepcionante [aunque valiosos en el número de diputados, conviene no olvidarlo] resultado electoral de la coalición, tan difícil de digerir cuando las encuestas anunciaban un éxito completo y absoluto para ella. Ayer mismo, el Consejo de Coordinación de Podemos hizo suya la tesis de Pablo Iglesias, de que “la clave [de la enorme pérdida de apoyos] fue el miedo a lo nuevo”. Es verdad que se dijeron más cosas, pero creo que en esta auto exculpación se encuentra el argumento de mayor peso que desde la dirección de Podemos y coaligados se ofrece para explicar cómo es que el PP va a seguir gobernando cuatro años más. Claro que cuando la derecha y toda su artillería mediática reforzaron la tesis de que el PSOE era irrelevante y que era real y factible el escenario de un gobierno extremista, bolivariano y antieuropeo, alineado con la Grecia de Tsipras, la conclusión para todo el electorado conservador fue evidente: ¡los comunistas están ad portas! Ciudadanos se sumó a la campaña con entusiasmo, así que sólo faltó que a la campaña se incorporara el PSOE “presa de un pánico paralizante ante los augurios de que iba a dejar de ser el referente mayoritario del electorado progresista”, para que el votante conservador buscara amparo y cobijo en Mariano Rajoy. Para muchos por aquello de son unos corruptos, pero son nuestros corruptos. Pero eso no es todo lo que explica el descalabro del 26J. Resulta evidente que la coalición con IU no ha funcionado. Al contrario. Son muchos los análisis con los datos en la mano que lo prueban. Es cierto que comparten un espacio sociopolítico, pero sólo en parte. Son culturas distintas, raíces distintas, propuestas distintas. IU lleva décadas queriendo ser el PCE modernizado, pero ni la coalición ni el partido dejan de ser un referente que significa cada vez menos para la mayor parte del electorado; son un partido, una opción de otra época. El PCE sostiene, según se aprobó en su XX Congreso que “El proyecto de la UE y el Euro han sido un terrible desastre para los pueblos de
Artículo
“Los vaivenes del líder de Podemos han sido muchos y han resultado mareantes. Es un líder que no suma a la marca Podemos, como le ocurre a Rajoy con el PP. Son los dos dirigentes peor valorados”.
Europa, especialmente para la clase trabajadora y las capas populares. Los efectos sobre la clase trabajadora y sobre el tejido productivo de nuestro país han sido demoledores. Esto es un hecho absolutamente objetivo, fruto de un proyecto irracional y perverso cuya desaparición es cada vez más necesaria. Tanto la UE como el euro son irreformables dado que se han construido sobre los valores y los principios del capitalismo, y se han construido para servir los intereses del poder económico y financiero”. ¿Cómo conciliar esta posición con el discurso europeísta crítico de esa nueva referencia socialdemócrata de la cual se presenta como líder Pablo Iglesias? Los vaivenes del líder de Podemos han sido muchos y han resultado mareantes. Es un líder que no suma a la marca Podemos, como le ocurre a Rajoy con el PP. Son los dos dirigentes peor valorados. Ignacio Escolar ha escrito que Iglesias ha querido ser el poli bueno y el poli malo al mismo tiempo, y claro, eso no ha funcionado. No puede funcionar ubicarse en la socialdemocracia, aludir de forma confusa al peronismo, aliarse con el PCE y declarar que cuando venza será un presidente como Salvador Allende. Salvador Allende es un mito de la izquierda mundial, un mártir de la defensa de los valores de la democracia tal y cómo la concebía la izquierda en los años setenta; una concepción que los comunistas italianos comenzaron a desmontar, precisamente, tras el golpe militar de Chile. Aquello era la Guerra Fría, y traer al escenario actual lo que fueron los dramas de las dictaduras militares latinoamericanas es un inmenso error. Como lo es la sintonía malamente explicada con Maduro y sus seguidores o la simpatía hacia Cristina Kirchner o Rafael
Correa. Pero también lo es el rememorar el imaginario de la Guerra Civil española, con su cancionero y demás; o resucitar aquello de “el pueblo unido jamás será vencido”. Somos muchos los que todavía nos emocionamos con esos hitos de tantas derrotas, pero convendría no confundir los términos. Con esos mimbres no se construye un cesto político y electoral para alcanzar un gobierno de progreso en un país como España. La propuesta de nacimiento de Podemos era una la de una formación transversal, no la de una nueva propuesta de la izquierda más allá del PSOE, con sus luces y sus sombras. En eso está Izquierda Unida desde hace treinta años largos y cada vez con menos éxito [incluso aceptando que la penaliza un sistema electoral canallesco]. Izquierda Unida, como ahora Podemos [y en eso tiene razón Iglesias] siempre ha tenido más simpatías que votos. Ciertamente son muchos los ciudadanos que coinciden con lo que desde IU denuncian, con lo que quieren cambiar. El problema es que a la hora de convertir esa simpatía en apoyo electoral, el ciudadano no se sabe exactamente qué es lo que se está apoyando o, dicho de otra forma: con qué quieren substituir lo que quieren cambiar. Un ejemplo evidente es el discurso del PCE sobre la Unión Europea que hemos visto. Podemos “entiendo” deberá construir un relato de lo que realmente es como organización política y habrá de definir cuáles son sus objetivos estratégicos, y cuáles sus posibles alianzas para acercarse a ellos o para alcanzarlos. La indefinición o la doble o triple definición no funcionan. Por simplificar: Podemos no puede ser el partido de Monedero y Errejón. Si quiere ser un PCE/IU 2.0, está en su derecho. Pero eso no es lo que anunciaba como su razón de existir, ni tendrá mayor recorrido electoral que el que la memoria política reciente nos permite imaginar. El reto es grande, pero la organización deberá decidir si es o no una propuesta efectivamente socialdemócrata limpia de polvo y paja. Ha acumulado, a pesar de todo, un enorme capital político. Será un grupo decisivo en el Parlamento de Madrid frente en el nuevo gobierno conservador, ya es más que relevante en ayuntamientos y gobiernos autonómicos, está jugando y va a jugar un papel hace poco inimaginable en territorios como Cataluña y el País Vasco. Es urgente y necesario, pues, que Podemos sepa definir y transmitir adecuadamente a la ciudadanía qué clase de partido político es, cuáles son sus objetivos estratégicos y cómo piensa lograrlos.
Columna ¡Viva la Pepa!
Semana decisiva para ver cómo va a ir esto E
ste lunes se inicia una semana decisiva para la casi totalidad de las formaciones políticas y, sobre todo, para sondear los apoyos con los que cuenta el actual presidente en funciones Mariano Rajoy, para acudir a la investidura como partido más votado el pasado 26 de Junio. Decisiva para Rajoy porque empieza la ronda de consultas con los dos máximos responsables de Coalición Canaria, el presidente de la Comunidad y de la Coalición Fernando Clavijo, y el secretario general del partido Miguel Barragán, como preámbulo a las conversaciones que va a tener con los representares de todos los grupos políticos, incluidos los nacionalistas catalanes, partidarios de la independencia. Semana decisiva para ver cómo va ir esto que puede complicarse por días… Decisiva para el PSOE que reúne a su Comité Federal el sábado 9 de Julio, el primero que se celebra desde que se conoció que el partido había resistido el “sorpasso” de Unidos Podemos, pero que en la batalla había perdido cinco escaños de los noventa que obtuvo en Diciembre (en 111, lo dejó Pérez Rubalcaba) y había quedado en unos escasos cinco millones y medio de votos, exactamente la mitad de lo que consiguió Zapatero en su primera mayoría absoluta en 2004. En ese Comité Federal, igual que ocurrió en el dramá-
tico Comité Federal del 28 de Diciembre (en el que se puso en duda su liderazgo y su capacidad de negociación), el actual secretario general Pedro Sánchez, está dispuesto a dar la batalla frente a los que piensan que la mejor salida, en estos momentos, es una abstención en la investidura de Rajoy. Incluso a los que defienden que, en un momento determinado varios diputados del PSOE se abstengan, o no asistan a la votación para que haya más votos positivos que negativos. El equipo de Sánchez que se ha manifestado muy beligerante contra Rajoy desde las elecciones de Diciembre, es partidario de pasar a la oposición (muchos se ríen cuando desde el PP, se sigue insistiendo en la Gran Coalición, fracasada antes de nacer) y, dejar que Rajoy intente el acuerdo con Ciudadanos (Rivera está, por ahora, a la espera de lo que decida también, el Comité Federal del sábado), con el PNV, con Coalición Canaria e, incluso dicen, con los nacionalistas catalanes de Convergencia Democrática de Cataluña (CDC). Si Aznar, dicen, en peores condiciones que Mariano Rajoy, consiguió, en su primera legislatura, firmar el “acuerdo de Majestic”, a cambio incluso, de hablar catalán en la intimidad, Rajoy lo puede intentar, metiendo en la negociación el futuro de Cataluña, uno de los grandes retos que tiene pendiente esta legislatura y que, tarde o tem-
prano, habrá que abordar. Semana decisiva también, y sobre todo, para Podemos que, después de una reunión con los máximos responsables de las confluencias, y con los dirigentes territoriales del partido, tiene también la convocatoria del Consejo Ciudadano el próximo sábado. El Consejo Ciudadano es el máximo órgano entre Asambleas Ciudadanas y su función es la de dar continuidad a la línea política acordada en las Asambleas Ciudadanas y adaptarla a las circunstancias del momento. El Consejo Ciudadano está compuesto por 80 miembros y organizado por Áreas de Trabajo. Sus miembros son elegidos en la Asamblea Ciudadana a través de listas abiertas. La reunión del día 9 es, sin duda, la más importante que celebra el partido desde su fundación en Vista Alegre. La última reunión fue para ratificar a Pablo Echenique, como responsable
5 de Julio de 2016
Por José Oneto
de organización del partido, tras la decisión de Pablo Iglesias de cesar a Sergio Pascual, un hombre de Iñigo Errejón, y proponer a un hombre del sector de la Izquierda Anticapitalista. Todo el interés que en Abril se puso en ocultar diferencias entre Iglesias y Errejón (dos maneras distintas de ver el partido y dos maneras diferentes de estrategias) se pondrá también este sábado, cuando se examinará la encuesta que se ha elaborado para saber qué es lo que ha pasado para que Unidos Podemos haya perdido más de un millón de votos. ¿Es la solución la encuesta, para los máximos responsables del partido, constituidos por politólogos, sociólogos y demoscópicos, cuando ni siquiera se ha preguntado la posible responsabilidad que ha tenido Pablo Iglesias en los resultados (un tema tabú), si se debe continuar o no, con la Coalición, o que efecto ha tenido los distintos planteamientos de esa casi veintena de formaciones y partidos que constituyen en estos momentos Unidos Podemos? Ahora, a pesar de todos estos acontecimientos, la pelota está en el tejado de Rajoy que es el verdadero triunfador de las elecciones del pasado domingo 26 de Junio. Él, personalmente, y no el partido. Y tiene todo el derecho a gobernar, no sólo por ser el más votado, sino porque es el que cuenta con más apoyo en una Europa, que tras el Brexit, ha entrado en una crisis peligrosa e incontrolable. @oneto_p
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky