i ic
En
ón
:
ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte
d
s eE
pa
/ ña
pá
. gs
I-I
V
México: los aliados más distintos, ¿qué hacer?
Homenaje a Juan María Alponte
Por Juan MaríaMaría Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Miércoles 6 de Julio de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 278
$5.00
Oaxaca: no es la 22 ni la educación sino el PRI y Murat Por Carlos Ramírez / pág. 3
El músculo de AMLO ¿Plan con maña?
Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
Por Ernesto Hernández Norzagaray / pág. 13
Dificultad para negociar
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
6 de Julio de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Eruviel Ávila cree que podría llegar a Los Pinos en 2018 si
Eruviel se anota para Los Pinos 2018 por si el conflicto con la CNTE revienta a Osorio Chong
el caos de la CNTE truena
Tras conocerse las proyecciones de presidenciables de distintos partidos publicadas por varios diarios del país y al aparecer como tercero en las listas de los tricolores, Eruviel Ávila, gobernador mexiquense, va por su última carta y espera que el actual conflicto de la CNTE anule las aspiraciones del secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, nos indican en el tricolor mexiquense. Eruviel recibió hace dos meses línea de CEN del PRI antes de la derrota del 5 de junio, de que ya no se hiciera ilusiones, pues desde Los Pinos se haría designación del candidato presidencial y éste surgiría del gabinete. Pero dada la coyuntura tan cambiante, Eruviel hizo a un lado la institucionalidad y otra vez desde la coordinación de Comunicación Social estatal se reorientaron los “convenios publicidad multimillonarios” con televisoras comerciales, cadenas de radio y principales diarios para difundir la imagen del mandatario y acallar los graves problemas que afronta la entidad. Nos indican que la esperanza de Eruviel es ser “el tercero en discordia”, una vez que se vayan quemando los cartuchos presidenciales. Luis Videgaray, titular de Hacienda, tiene un enorme reto para arreglar la economía y sus puntos de popularidad son muy bajos. Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública, fue rebasado por la CNTE y Osorio Chong podría tener la misma suerte. El mandatario mexiquense se presentaría como el “leal” peñista que arreglaría todo el caos y su imagen estaría a salvo del desgaste del choque con los maestros disidentes, nos comentan fuentes del PRI estatal. ¿Funcionará? La entidad es número uno en delincuencia, linchamientos, feminicidios, pobreza y demás problemas sociales.
presidenciales de Miguel Ángel
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
también las aspiraciones Osorio Chong.
Obstáculos por Luy
3
Oaxaca: no es la 22 ni la educación sino el PRI y Murat Por Carlos Ramírez
4
Dificultad para negociar Por Armando Reyes Vigueras
5
La solución pacífica al conflicto magisterial Por Rosy Ramales
7
Agenda del día
9
¿Plan con maña? Por Roberto Vizcaíno
I
Suplemento: El Imparcial
11
México: los aliados más distintos, ¿qué hacer? Por Juan María Alponte
13
El músculo de AMLO Por Ernesto Hernández Norzagaray
15
Los estragos económicos, ambientales y políticos del endurecimiento del Hoy No Circula Por Marcos Marín Amezcua
17
El pasado se escribe hacia abajo Por Jaime Enríquez Félix
18
Día uno de la nueva norma y lo que sigue... Por Enrique Dávila Vega
Columna Indicador Político
6 de Julio de 2016
Oaxaca: no es la 22 ni la educación sino el PRI y Murat
S
Por Carlos Ramírez
i la política es el juego de los espejos, entonces la crisis magisterial en Oaxaca no es más que una ilusión óptica del poder. Lo que se dirime no es la aniquilación de la Sección 22 Política para dummies: de la CNTE ni el control de la política educativa, sino la política La política es la ciencia del engaño. en su expresión más descarnada: del poder. En este contexto, lo que se encuentra detrás —al lado, escondido, en el trasfondo— del caso Oaxaca son algunos puntos: 1.- El escenario del 2018: la liquidación del secretario de Educación, Aurelio Nuño, y el reposicionamiento del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. 2.- Una disputa por el poder entre las familias priístas que se lo jalonean desde 1986: Heladio Ramírez López, Diódoro Carrasco, José Murat Casab, Ulises Ruiz Ortiz y Gabino Cué como pieza del grupo Carrasco. 3.- A cambio de privilegios, contratos, recursos e impunidad, la Sección 22 ha jugado al ritmo de los intereses del PRI. 4.- Ahora mismo en Oaxaca se redefine el poder con la gubernatura electa para el PRI con su candidato Alejandro Murat Hinojosa, hijo de José Murat Casab. Y en este contexto de pronto la 22 se convierte en un nuevo problema que favorece al cacicazgo de Murat y su reelección en la figura de su hijo. 5.- La 22 ha sido controlada por Murat Casab, la utilizó en contra de la maestra Elba Esther Gordillo, la manipuló en el 2006 contra el gobernador priísta Ulises Ruiz Ortiz que había limpiado de muratistas a su gobierno, la operó en el 2010 para derrotar al candidato ulisista a la gubernatura y la neutralizó para que ganara su hijo en el 2016. 6.- Como el poder obnubila la razón, el juego político de Murat Casab es claro en Oaxaca: crear un problema, usar a su hijo como gobernador para resolverlo, venderle
el favor a Gobernación en el 2018 y colocar en el 2022 a su hijo como precandidato presidencial para el 2024. 7.- La lucha de la 22 responde al proyecto político de Murat Casab; por eso la dirección sindical no se preocupó por el arresto de sus dirigentes. La decisión de Gobernación de no usar la fuerza para romper bloqueos fue parte de la negociación secreta de Murat Casab con la 22. 8.- El próximo gobernador Murat Jr. necesita neutralizar a los grupos priístas del poder. Y desde su fundación, en 1979, la CNTE en Oaxaca ha sido un instrumento del poder político priísta. 9.- La 22 gana el mantenimiento del status quo, sus privilegios, algunas concesiones en educación indígena y sobre todo su autonomía como sección para el manejo de las cuotas sin salirse del SNTE que es el titular de las relaciones laborales de los maestros con el gobierno. 10.- La victoria de Murat Jr. en la pugna interna y en la elección constitucional careció de amarres de poder; por eso estalló la crisis con la 22 sin beneficiar a López Obrador sino sólo al servicio del juego de poder del exgobernador Murat Casab. En los hechos reales, la crisis del 2016 es la misma del 2006: la disputa por el control del poder en Oaxaca entre familias priístas y el escenario de sucesión presidencial que en el 2006 atropelló a Roberto Madrazo porque prefirió a Ulises Ruiz y no a Murat Casab. El exgobernador Murat Casab está jugando la sucesión del 2018 y la del 2024.
Sólo para sus ojos: • Ante la posibilidad de dar marcha atrás a la iniciativa presidencial del matrimonio homosexual, la comunidad gay ha pasado a la ofensiva para encarecer la derrota. Lo cierto es que el PRI no va a operar esa iniciativa. • La sucesión adelantada del 2018 sólo servirá para degastar a todos los contendientes y profundizar las guerras internas en los partidos. Y al final, ganará el PRI. • La elección de gobernador mexiquense el próximo año dependerá primero de si hay alianza PAN-PRD. La decisión final será del presidente Peña Nieto. • Presiones priístas para llevar al gabinete a Manlio Fabio Beltrones, pero parece que el político sonorense tiene otros planes porque sabe que nada se va a resolver en el gobierno. • El gobernador oaxaqueño Gabino Cué Monteagudo se quedó aislado, sin apoyos de poder y en medio de sus acuerdos con la Sección 22 de maestros. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
Columna Mundo Electoral
6 de Julio de 2016
Dificultad para negociar Por Armando Reyes Vigueras
V
arias notas de prensa dan cuenta la dificultad de negociar algo al interior de los partidos políticos nacionales, en primer lugar en el seno del PRD, lo que muestra que sin esta herramienta es difícil que se logre algo cuando alguno de los institutos políticos llega a ser gobierno. El diálogo que no llega a ningún lado en Gobernación con los maestros de la CNTE es un buen ejemplo de esto que comentamos. Diálogo cero Cada cierto tiempo, una de las notas principales en medios y redes sociales tiene que ver con los problemas para conciliar algunas posiciones al interior de los partidos. Ya sea por la elección de su dirigente o por una candidatura, por alguna alianza o alguna medida que tenga que ver con su papel de oposición, las voces en contra en el seno de las distintas fuerzas políticas se alzan para detener lo que consideran negativo para su partido. El PRD es, quizá, el mejor ejemplo de esto, aunque en otros institutos sucedan episodios similares. Llama la atención que en el sol azteca —y no es la primera vez que esto sucede— los acuerdos para elegir a su dirigente nacional lleven a enfrentamientos, al menos en el plano discursivo, entre sus integrantes, agrupados en lo que en el partido se denomina “expresiones” o corrientes —y que al exterior se conocen como tribus—, pues cada quien busca impulsar a su candidato y evitar que llegue el contrario. La historia perredista muestra hasta donde han llegado este tipo de desencuentros y lo que ha provocado en el que se considera el mayor representante de la izquierda en México. Pero también en otras fuerzas esto sucede. En el año 2000, varios militantes panistas hicieron campaña para evitar que Vicente Fox fuera el candidato presidencial —pese a la tendencia que favorecía al, en ese momento, gobernador de Guanajuato—, por lo que llegaron incluso a pedir el voto en contra en la sesión de Consejo Nacional —en ese tiempo, máximo órgano de deliberación en el blanquiazul— para evitar lo
que consideraban sería un error del partido. Igualmente, hubo opositores que llegaron a amenazar con renunciar a las siglas en las que habían militado durante décadas por temas como el Pacto por México, alianzas en las pasadas elecciones estatales y un amplio catálogo de temas. Es decir, los espacios para negociar, procesar las diferencias, alcanzar acuerdos, mostrar que el diálogo funciona como uno de los instrumentos principales de la política, se da poco al interior de los partidos, lo que nos lleva a preguntar qué sucede cuando los partidos llegan al gobierno. No tenemos que esperar mucho tiempo para descubrirlo, pues en estos días a las negociaciones del gobierno federal con la CNTE les sucede lo mismo que al interior de los partidos: ante las nulas capacidades para dialogar los resultados son inexistentes. Es así que nos debemos preguntar cómo se resolverán los conflictos que van surgiendo —y los que tenemos de hace años—, si nuestros políticos no saben negociar, a menos que nos compartan su definición de negociación, pues los escándalos de corrupción que hemos conocido en los últimos años nos demuestran que en algo sí se pueden poner de acuerdo y negociar hasta alcanzar un punto de arreglo. Y para el futuro, tendremos nuevos des-
encuentros por la elección de un dirigente nacional —como será el caso perredista en 10 días—, las alianzas para las elecciones estatales del año que entra, la elección del candidato presidencial en 2018 y varios temas que surjan en el camino. De hecho, esta tendencia también se observa en las bancadas que representan a los partidos en el Legislativo, pues también se han conocido casos de enfrentamientos por decisiones que se toman y que, en varios ocasiones se ha dicho, no cuentan con el consenso de los integrantes de las fracciones partidistas, pues se acusa que se trata de una imposición de la dirigencia del instituto político. Basta como botón de muestra la discusión —¿se podrá llamar así?— de la ley #3de3 y el Sistema Nacional Anticorrupción. ¿Cuál será la razón para que la negociación, el diálogo y el acuerdo no encuentren el lugar que merecen en nuestro sistema político? En tiempos de enfrentamiento, como los actuales, uno pensaría que este tipo de recursos serían usado al por mayor para encontrar soluciones, pero lo que se percibe es que si se llegan a utilizar o no sirven para nada o son empleados para posponer lo que se debe hacer y que sea la próxima administración la que cargue con el problema. Tal vez se trate de un tema cultural, de esos que a Peña Nieto le gusta mencionar para explicar por qué suceden fenómenos como la corrupción o la impunidad y como contra la cultura, así como contra los usos y costumbres, no se puede ir —no hay que meterse, diría otro—, pues tendremos que seguir con este panorama.
Del tinter
Lo que encuentra uno en las redes sociales. Ahora, no sólo hay defensores a ultranza de los aspirantes a la candidatura presidencial en 2018, sino que además salen los correctores de artículos o columnas… aunque no hayan leído los textos con los que están en desacuerdo. @AreyesVigueras
Columna Crónica Política
6 de Julio de 2016
- ¿Quién disparó? - Confirmado, no hay ni esbozo de gabinete
C
omo solían decir las personas de antaño: “Cada quien está sentado en su macho”. Hablaban así de posturas distintas, quizá hasta radicales.
Por Rosy Ramales
La frase pinta de cuerpo entero a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y al Gobierno Federal: La gremial insiste en la derogación de la Reforma Educativa y la autoridad sostiene el no. Hay radicalización de posturas; incluso, en la misma sociedad: Están quienes apoyan rotundamente la Reforma Educativa y quienes la desprecian. Entonces, ¿queda descartada la solución pacífica demandada por distintos sectores de la población mexicana y de la comunidad internacional? No queda descartada. Sin embargo, depende de la voluntad de ambas partes. Veamos: Desde un principio la CNTE rechazó la aplicación “a raja tabla” de la Reforma Edu-
cativa, sobre todo cuando en la evaluación se excluyen aspectos como los siguientes: La composición pluriétnica de determinadas entidades federativas. Las limitaciones técnicas de profesores de zonas indígenas que en ocasiones desconocen como manejar una computadora. Las limitaciones de maestros con 30 años de servicio, por ejemplo, cuya formación es ajena a constantes evaluaciones. Ya ni tienen humor de presentar exámenes, lo único que quieren es alcanzar su jubilación. Esos son algunos ejemplos de puntos de conflicto. Entonces, una solución pacífica sería acordar revisar la Reforma Educativa para, en su caso, modificar aspectos conflictivos. Pero
5
6
6 de Julio de 2016
Columna Crónica Política
En el estado de Oaxaca ya ha habido experiencias de infiltración de movimientos sociales. Ocurrió en el 2006 cuando el fallido desalojo desató
sin derogarla porque también tiene sus bondades. Claro, las leyes son generales. Sin embargo, no se trataría de modificar para introducir disposiciones especiales dentro de una ley general, sino se trataría de hacer, por ejemplo, clasificaciones de docentes y de zonas escolares considerando diversas condiciones como la pluriétnica. Por ejemplo. ¿Por qué no lo intentan? Eso sí, la Rectoría de la Educación la deberá tener el Estado. Por eso decimos que en la solución pacífica debe haber voluntad de ambas partes, sin que ninguna de las dos quiera sacar la mayor ventaja. No sé si diferenciar la evaluación, sin dejar de aplicarla, sea la mejor solución. Sin embargo, las partes del conflicto deben intentar una y lo antes posible para evitar más afectaciones a la educación de niñez y juventud de entidades como Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán.
Los maestros de la CNTE están esperando una propuesta del Gobierno Federal. Por lo menos, eso dijo el profesor Francisco Flores, de Nochixtlán, en la entrevista radiofónica concedida al noticiero de Luis Cárdenas de MVS-Radio. Y aunque el mismo presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha dicho que no se dará reversa a la Reforma Educativa, quizá valga la pena no derogarla pero sí revisarla, antes de que el país se le deshaga en las manos. Por cierto, hace algunos días Jesús Martínez Álvarez, exgobernador de Oaxaca y quien fue Secretario General de Gobierno con Gabino Cué Monteagudo, manejó en redes sociales una versión donde los maestros sí estaban a favor de una reforma educativa, pero quien sabe qué paso. Deberían invitar al exmandatario al diálogo con los profesores, quizá pueda aportar a la solución pacífica.
¿Quién disparó? La semana pasada planteamos la urgencia de conocer los resultados de la investigación de los hechos violentos ocurridos en Asunción Nochixtlán, sobre todo conocer el calibre de las balas para determinar quien disparó primero: ¿El bando de los policías o los manifestantes? Hay la duda. En la entrevista con Luis Cárdenas de MVS-Radio, el maestro Francisco Flores dijo que los primeros disparos salieron de un hotel que se llama “Juquilita”, a manos de personas vestidas de civiles y que pudiera tratarse de policías. El periodista, por supuesto, planteó la posibilidad de tratarse de personas ajenas tanto al movimiento magisterial como a los maestros y a la población de Asunción Nochixtlán. Y es posible. En el estado de Oaxaca ya ha habido experiencias de infiltración de movimientos sociales. Ocurrió en el 2006 cuando el fallido desalojo desató una ola de violencia, en la cual incendiaron edificios públicos como, por ejemplo, el Tribunal Superior de Justicia, curiosamente. Entonces, afortunadamente, no hubo enfrentamiento de consecuencias lamentables. Ahora, querían un muerto, y se les pasó la mano con ocho. ¿Quién tenían tan horrenda pretensión? Precisamente es el tema a investigar.
una ola de violencia.
Confirmado, no hay ni esbozo de gabinete Confirmado, ni siquiera existe el esbozo del gabinete del próximo Gobernador de Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa. Entonces, quienes se andan promocionando, lo hacen a título personal. Lo que sí, es que el gobernador electo ya tomó nota de los nombres de los priistas que mediáticamente andan candidateándose al gabinete. No para concederles el cargo, sino para ponerlos en la clasificación de colaboradores inoportunos en momentos aciagos de Oaxaca. No le gustó que hasta se sienten a repartirse los cargos en su próximo gobierno. Incluso, la composición del gabinete dependerá de cómo se solucione el conflicto magisterial, y estará en función de la promesa Alejandro Murat de hacer realidad “el milagro oaxaqueño”. Sin duda, el conflicto magisterial tan convulsionado viene a cambiar los planes del gobernador electo, quien seguramente no pensó llegar a una entidad en crisis social y económica, entonces requiere de perfiles especiales en la integración de su gabinete. rosyrama@hotmail.coms
Agenda del día
6 de Julio de 2016
CNDH debería aceptar la inocencia de soldados en el caso Tlatlaya: general Corona González
L Exige el PAN al gobierno federal frene paquete de impunidad en Quintana Roo
L
a dirigencia nacional del PAN exigió al gobierno federal a que haga un llamado enérgico a la administración saliente de Quintana Roo para que se reponga el procedimiento de los nombramientos de distintos cargos que tienen como fin su protección. En conferencia, el dirigente del blanquiazul, Ricardo Anaya, anunció que analiza recursos de inconstitucionalidad y amparos ante los nombramientos que se han hecho, como es el caso del auditor estatal, el fiscal e incluso el hecho de que se garantice una escolta personal al gobernador Roberto Borge y a su familia en México y el extranjero. Detalló que de todos los estados donde los gobiernos salientes impulsan el llamado “paquete de impunidad” el más grave es Quintana Roo porque se aprobó un paquete para convertir a la Procuraduría de Justicia del Estado en Fiscalía, cuyo titular sería el actual procurador y duraría 9 años en el cargo. En conferencia de prensa en la que también estuvo presente el gobernador electo de ese estado, Carlos Joaquín, éste señaló que se realiza un análisis jurídico para determinar las posibilidades de revertir estos nombramientos. Dijo que “buscan atarnos de manos para que no haya justicia y esconder los actos de corrupción”.
a Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) debería declarar que la verdad histórica y legal del caso Tlatlaya indica que no hubo responsabilidad del personal militar en la muerte de 22 civiles, aseveró el director general de Justicia Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general de brigada Gonzalo Corona González, quien señaló que tanto la justicia castrense como la federal exoneraron a los militares involucrados en esos hechos. Corona González, en una entrevista en La Jornada, sostuvo que las recientes reformas al Código de Justicia Militar y al Código de Procedimientos Penales Militares no pretenden extrapolar la justicia militar a la justicia civil. “De ninguna manera y por ningún motivo”, indicó. El general Corona González señaló que en tanto siga abierta la investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el personal militar tiene la obligación jurídica de atender cualquier requerimiento del Ministerio Público Federal y reiteró que los soldados son totalmente ajenos a esos hechos. Sobre el caso Tlatlaya dijo que hubo una resolución judicial que favoreció al personal militar, independientemente de que la procuraduría
militar inició un proceso por delitos del orden castrense y ahora está en apelación. “En el fuero federal ya salieron absueltos, no se les acreditó ninguna responsabilidad; en el fuero militar, en primera instancia, tampoco tuvieron ninguna responsabilidad y sus procesos están sujetos a apelación para que resuelva el Supremo Tribunal Militar. En el fuero militar se les acusó del delito de desobediencia, porque salieron a patrullar, sin contar con el efectivo que se tenía ordenado, ni con el número de unidades que se había ordenado, eran siete elementos los que iban. Ahí se distorsionó de una manera dramática la participación del personal”, explicó. Tras aclarar que la Sedena analiza cada una de las recomendaciones de la CNDH y las que son de ámbito general las acata; así como lo hizo en su momento, que dijo que existía una responsabilidad “Yo creo, personalmente, que debería hacer una declaración de que jurídicamente se llegó a la verdad histórica y legal de que no hubo responsabilidad del personal militar en esos hechos”, enfatizó el general.
Reactiva la CNTE marchas en el DF
P
rofesores disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informaron que como parte de las acciones por el inicio del paro en la Ciudad de México, decenas de escuelas de educación básica suspendieron sus actividades, mientras docentes y padres de familia realizaron actos de protestas en calles y avenidas. Pedro Hernández, integrante de la dirección política del magisterio disidente, informó que en diversos puntos de la capital se realizaron acciones de protesta y cierres. Entre ellos en las inmediaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por la Súpervía Poniente, en Eje 6 y en avenida Ermita. De acuerdo con el líder magisterial, “mucha presión desde la Administración Federal de Servicios Educativos de la Ciudad de México para que se frene el cierre de escuelas. Se ha exigido a todo el personal directivo y de super-
visión actuar con todo el peso de la normatividad con quienes decidan sumarse”. Al respecto, Enrique Enríquez Ibarra, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México indicó que de forma urgente se les ha solicitado a los supervisores que envíen el nombre y número de planteles escolares que han suspendido actividades, así como aquellas que tienen carteles y mantas en apoyo a la reforma educativa. Se trata, dijo, de una acción por parte de la AFSEDF que busca “implementar nuevas estrategias de represión”, pues la indicación de las autoridades educativas capitalinas es que los supervisores les den un reporte completo de todo el personal que paro, incluso “sin consultar con la escuela ni su director, y esto incluye datos como zona escolar, clave, dirección, teléfono, número de centro de trabajo y nombre del director”.
7
8
6 de Julio de 2016
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Columna Tras la puerta del poder
6 de Julio de 2016
¿Plan con maña? Por Roberto Vizcaíno
* Un expediente judicial mal armado da pie para que jueces liberen a delincuentes * Un dictamen mal redactado terminará con la invalidación de la Ley que promueva * Hoy los diputados, como ayer los senadores, desecharán la 3de3 por ser improcedente
E
n el medio judicial mexicano, especialmente entre agentes del ministerio público que es dónde se da el primer encuentro de víctimas y delincuentes con la justicia, es cosa común que, cuando se quiere “ayudar” a un malandrín, se levanta “mal” el acta.
Es en ese punto donde corre mucho dinero para salvarle la cara y el futuro a alguien, donde se dan los “grandes arreglos”, para que luego los jueces dejen a alguien en libertad a pesar de las contundentes pruebas en contra o para que de plano los magistrados dicten sentencias pírricas, de burla, a verdaderos bandidos. Así como ahí, en ese punto dentro de las delegaciones de policía y del MP es donde se tuerce la justicia, es en la redacción de dictámenes dentro del Senado y la Cámara de Diputados donde se tuerce la legalidad o el destino, efecto y alcance de una Ley. Dicen, no me consta, que al igual que con los MPs, en las comisiones legislativas es donde los billetes grandes depositados en zonas de excepción fiscal, como Panamá y Bahamas, Montecarlo o Mónaco, definen el destino de los dictámenes que luego se convierten en grandes reformas o notables leyes. Al parecer algo de ello ocurrió con la tan traída y llevada 3de3 que “no tan de repente” incluyó a los empresarios y que hoy deberá ser echada atrás finalmente por los diputados luego que anteayer lo hicieron los senadores. La disculpa de la contrarreforma de la 3de3 echada a andar por el propio presidente Enrique Peña Nieto se basó en algo evidente: estuvo mal redactada por los sena-
dores y diputados que integraron las comisiones que elaboraron su dictamen. ¿En serio no se dieron cuenta que estaba mal redactada? ¿Y no se dieron cuenta los senadores y diputados que por cientos la aprobaron en sus respectivos plenos? Como dijera el certero Gil Games: caracho, todo eso huele a arreglo… Y lo huele porque lo de la inclusión de los empresarios en la 3de3 se sabía desde semanas antes, cuando un importante grupo
de senadores del PAN encabezados por el mismo Roberto Gil Zuarth, presidente en turno de la cámara alta, promovió precisamente esa inclusión. El tema según lo expusieron los blanquiazules, a saber: Roberto Gil Zuarth, Ernesto Cordero, Raúl Gracia, Jorge Luis Lavalle, Luisa María Calderón, Mariana Gómez del Campo, Adriana Dávila, Jorge Luis Preciado, Socia Rocha, Silvia Martínez, César Octavio Pedroza, Salvador Vega, José de Jesús Santana, Silvia Guadalupe Garza,
9
10
6 de Julio de 2016
Sonia Mendoza y Fernando Torres era necesario porque siempre, detrás de un funcionario corrupto, hay un empresario corruptor. Como lo dijimos en su momento a mediados de junio, esa inclusión de los empresarios en la obligación de presentar su 3de3 indigestó a los hombres del dinero en México, porque por primera vez una Ley los ubicaba en el mismo nivel en el que ellos han colocado siempre a los políticos: como corruptos irreductibles. Luego de que se aprobó esa Ley dentro del paquete de 7 nuevas normas para darle vida al Sistema Nacional Anticorrupción, los empresarios patalearon y lloraron y amenazaron y, bueno, hasta un plantón hicieron en El Ángel de la Independencia. Al fin importantes para cualquier gobierno, fueron recibidos y escuchados por el presidente Enrique Peña Nieto quien luego enviaría a su equipo legal a darle la vuelta a la 3de3 aprobada no porque fuese injusta o improcedente, sino porque estaba mal redactada. Todo indica que los grandes empresarios sabían de antemano que los senadores y diputados encargados de dictaminar la Ley, enredaron todo y dejaron los articulados de tal forma que la 3de3 aprobada obligaba a los empresarios, pero también a los millones de beneficiarios de programas sociales y a otros muchos a presentar su declaración fiscal, su declaración patrimonial y su declaración de intereses. La pésima redacción anulaba, invalidaba de hecho toda la ley y… salvaba a los empresarios de rendir cuentas. Hoy la contrarreforma ha anulado la 3de3 y el argumento de los senadores panistas que indicaba que “es constitucionalmente legítimo que en la Ley Genera de Responsabilidades Administrativas de los
Columna Tras la puerta del poder
Servidores Públicos, se incluya la obligación de los particulares que participen en su desarrollo o en la ejecución de recursos públicos, de presentar tres declaraciones a saber: Declaración Patrimonial; Declaración de Conflicto de Intereses y Declaración de Impuestos”. Y quedó invalidado el señalamiento de que la inclusión de los empresarios en una estricta norma anticorrupción está recomendada por organizaciones como la OCDE, ONU, OEA, la Agencia de EU para el Desarrollo Internacional, Transparencia Internacional y Lex Mundi, entre otras. Todo lo que arguyeron entonces los senadores panistas para indicar que los empresarios son igualmente corruptos que los políticos, de que no son ajenos a los moches hoy pasó al olvido. Igual pasará con el argumento de uno de los economistas más reconocidos a nivel mundial, Ruchir Sharma, quien en su libro “Rise and fall of nations”, establece la siguiente medición de empresarios que se benefician de los “arreglos” en sus transacciones con sus gobiernos: En Australia, el 45%; en Canadá, el 11%; en Francia, un 5%; en Alemania apenas el 1% para consolidarse como la nación con empresarios menos corruptos y corruptores; Italia, el 3%; Brasil, el 5%; China, el 27%; India, el 31%; Indonesia, el 12% y México, 71%, para consolidarse como el país con el mayor número de empresarios corruptos y corruptores. Por ello los senadores del PAN indicaron que “los diagnósticos internacionales apuntan al hecho de que los sobornos se pagan con recursos de las empresas… y estos suelen esconderse en la contabilidad, con o sin el consentimiento de los directivos y dueños”, lo cual es casi absurdo.
De ahí que “la principal recomendación… de parte de organizaciones e instituciones internacionales es que se aprueben normas de transparencia de la contabilidad para que ésta pueda ser verificada regularmente cuando se hacen negocios con entidades públicas”. La Ley 3de3 buscaba establecer severos castigos para aquellos empresarios que tuvieran “cuentas y contabilidades secretas” donde se registren las transacciones y pagos de sobornos, pagos indebidos, gastos inexistentes, documentos falsos, o destrucción deliberada de documentos. En los hechos, los senadores blanquiazules indicaban que “es indudable que los beneficios de la corrupción van al sector privado, y que es frecuente la colusión entre funcionarios públicos y empresarios, o sus empleados, con el fin de obtener ganancias indebidas a costa del erario público”. Era por eso que se había incluido a los empresarios en la 3de3 al parejo que a los funcionarios públicos. Por eso deberían presentar su 3de3 que ellos mismos impulsaron para ser aplicada a los políticos. Hoy senadores y diputados revirtieron lo que hace menos de un me aprobaron bajo el principio de que “… coincidieron con el Ejecutivo en que de no modificar dichos artículos se aplicarán de manera indiscriminada a todas las personas que reciban recursos públicos, sin distinción, incluso a quienes reciben beneficios de programas sociales, estudiantes que gozan de becas de entidades públicas, o bien personas físicas que prestan servicios a empresas con cualquier tipo de contrato público”. Y destacaron que era necesario desechar la Ley aprobada porque “la obligación impuesta a los particulares para presentar sus declaraciones patrimonial y de intereses, resulta innecesaria puesto que permitir a las autoridades de conocer la información de las declaraciones de los particulares no constituye el único mecanismo efectivo para combatir la corrupción”. En fin, todo porque desde las primeras comisiones estuvo mal redactada, quizá porque los empresarios afectados “convencieron” desde entonces a los legisladores redactores de hacer mal su chamba. Bueno, eso percibo yo, como en los MPs, pues. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
La ley electoral Por Luis María Anson
Sectarismo lingüístico a bordo en Balearia Editorial
S
in modificar una coma, reproducimos a continuación el artículo que con este título publicó Luis María Anson en El Imparcial el 23 de enero de 2008, hace ocho años y medio. Tras este artículo, reproducimos dos “canelas finas” publicadas en El Mundo los días 16 de junio y 13 de octubre de 2015. Con una ley electoral como la francesa, Carod Rovira no habría pasado de ser un estudiante de preuniversitario pegando carteles incendiarios e independentistas en los muros catalanes. Con la ley anticuada y tórpida que padecemos, el líder de ERC no sólo ha condicionado la política catalana sino también, con un porcentaje ridículo de votos nacionales, la española. En 1977, el sistema proporcional adoptado tenía sentido porque, tras cuarenta
Q
uimi Portet, ex componente de El Último de la Fila, ha encontrado la forma de intentar recuperar la notoriedad perdida tras la separación artística de Manolo García. Durante la travesía del ferry que une Formentera con Ibiza se dirigió en catalán a un camarero que, amablemente le pidió que lo hiciera en castellano, inglés o francés, porque catalán no entendía. Vulnerando el derecho a la intimidad del trabajador y mofándose de él, el tal Portet le hizo una foto y la subió a las redes sociales, debidamente “comentada”. Como no podía ser de otra manera, el nacionalismo catalán en pleno ha salido en defensa del otrora conocido músico, al tiem-
años de dictadura, había que dar juego a las distintas voluntades políticas. Después debió establecerse un sistema por circunscripciones como en Inglaterra o mayoritario a doble vuelta como en Francia. No fue así. A partir de 1983, dediqué yo numerosas portadas del ABC verdadero a exigir la reforma de la ley electoral. Aquella campaña caló profundamente pero no tuvo éxito por el cerrilismo de algunos políticos y no precisamente de la izquierda. Hoy es ya un clamor general la idea de que, para la estabilidad de España, resulta imprescindible la reforma de la ley electoral. Eso exige el pacto entre el PP y el PSOE y no parece que ni Rajoy ni, sobre todo, Zapatero estén dispuestos a dar facilidades en una cuestión clave para el bien común de los españoles”.
po que reclamaba “medidas disciplinarias” contra el trabajador. El incidente ha tenido una enorme repercusión, hasta el punto de que la naviera —Balearia— ha ofrecido sus disculpas a Portet. Se trata de algo tan indignante como absurdo. ¿Es acaso de recibo que una empresa pida perdón porque uno de sus empleados sepa hablar tres idiomas, siendo uno de ellos el oficial del país en que trabaja? Va más allá de una simple anécdota, y eso es lo peor. Revela hasta qué punto el sectarismo nacionalista lo corrompe todo, llegando a vulnerar los derechos de un trabajador cuyo único “delito” ha sido hablar en la lengua oficial de España.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Investidura del Partido Popular
E
sta es la hoja de ruta que puede seguir el Partido Popular en el proceso de negociación de su Investidura: Rajoy se reúne con Coalición Canaria (1 diputado). Previsiblemente este partido votará positivamente a un gobierno del PP, aunque su voto, probablemente, no sería decisivo. PP se reúne con PNV (5 diputados). Posible respuesta del PNV a la investidura del PP: —Sí o abstención. Al PP le haría falta para la investidura: A) Voto positivo de Ciudadanos (32 dip.) y abstención de CDC (8 dip.) o B) Abstención PSOE. —No. Se produciría fracaso de la investidura del PP, en caso de no lograr abstención o voto positivo del PSOE PP se reúne con Convergencia (8 diputados). Posible respuesta de CDC a la investidura del gobierno del PP: —Sí. En este caso, haría falta al PP el voto positivo de Ciudadanos. —Abstención. al PP le haría falta: A) la abstención del PNV y voto positivo Ciudadanos o B) Abstención PSOE. —No. A pesar de la negativa, continúa el proceso de negociación de Investidura, ya que el voto de CDC no es decisivo. PP se reúne con Ciudadanos (32 diputados). Posible respuesta de Ciudadanos a un gobierno del PP: —Sí. Al PP le haría falta para la investidura: A) abstención de CDC y PNV o B) Abstención PSOE. Continúa el proceso de negociaciones, aunque Ciudadanos puede exigir exclusión de Rajoy como candidato. —No o abstención: En este caso se da un posible fracaso de
la investidura del PP, de no lograr la abstención o el sí del PSOE a la investidura de un gobierno del PP. PP acepta condiciones de Ciudadanos, excluye a Rajoy y continúan las negociaciones con el previsible apoyo de Ciudadanos a otro candidato del PP. PP se reúne con Podemos (71 diputados). Podemos se niega a investir un gobierno del PP, aunque el PP puede continuar negociando con el PSOE. PP se reúne con PSOE (85 diputados). Posible respuesta del PSOE a un gobierno del PP: —Sí o abstención. Permite la investidura del PP. —No. Fracasa investidura del PP, si no ha logrado: A) los votos positivos de Ciudadanos junto con Convergencia o B) los votos positivos de Ciudadanos y la abstención de PNV y CDC) El Rey llama a consultas para formar un gobierno. PP puede: —Aceptar el encargo del Rey de formar gobierno y presentarse en la sesión de investidura. —Rechazar el encargo del Rey y fracasa la investidura de un gobierno del PP. En la votación de investidura: —El PP obtiene los apoyos necesarios y su candidato es investido como Presidente —No obtiene los votos necesarios y fracasa en la investidura Es un camino difícil que puede llevar o no a la investidura y que depende sustancialmente de la posición de Ciudadanos y PSOE.
Sí al Brexit, claro que sí
P
asado el prudencial periodo de reflexión posterior a la confirmación del Brexit, cabe preguntarse cómo hemos llegado a este punto en el que uno de los buques insignia de la construcción europea abandona el barco por una ciudadanía mitad asqueada mitad desinformada. Confirmado lo que era un secreto a voces, que la campaña del Brexit y sus dos grandes instigadores, Nigel Farage y Boris Johnson, mentían en todo lo que podían sin pudor ni freno, es asombroso cómo el populismo más simplón y estridente puede arraigar de manera tan fuerte en el colectivo británico, que se tiene por más cultivado que el resto. Ya fuera apelando a los bolsillos, ya fuera apelando al miedo de una presunta invasión de inmigrantes, los británicos han votado para reafirmarse como país orgulloso que siempre han sido, no para escindirse de lo que es a todas luces una apuesta mejor pero que consideran ajena, extraña, invasora. Es dolorosa la utilización tan manipuladora y a la vez tan efectiva del voto del miedo a estas alturas. Los partidarios del Brexit achacan a polacos, búlgaros, paquistaníes o chinos el robo de decenas de miles de trabajos que podrían ir a parar a manos británicas. Sin embargo, obvian decir que este prisma tan sólo oculta una imponente oleada de racismo subyacente, pues la cosa cambia cuando se trata de trabajadores más british, que es donde entran los alemanes, americanos o nórdicos y que representan cerca del 7 por ciento de la fuerza productiva del país.
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
Por José Luis Sanchís
Por Borja M. Herraiz
Que los dos grandes líderes del Brexit hayan optado por huir de la ecuación a los pocos días de alcanzar la victoria por la que han luchado con tanto denuedo es síntoma inequívoco de que algo malo se avecina en Gran Bretaña. “Ea, ya la hemos liado, apañároslas vosotros”. En fin... No sólo se barruntan unos años ominosos en las islas, sino que la deriva geopolítica apunta a que Londres se las verá y deseará fuera de unos ahora 27 que tampoco es que hayan demostrado ser ninguna maravilla, pero al menos lucían estrella. Compro que la UE ha decepcionado a propios y extraños y que por mucho que se insista desde las instancias comunitarias en vendernos el invento como una federación de pueblos, un crisol idílico de comunidades, la UE no es más que un club de ricos para y por los ricos. La pela es la verdadera identidad común. Pero, llegados a este punto, mejor seguir hacia delante todos juntos que salir a la carrera y soltando la manguera. La Unión Europea es un barco con rumbo errático que tiene la habilidad de encallar en todo bajío al que se aproxima, sí, pero Reino Unido pierde más de lo que gana y desde luego mucho más de lo que supuestamente estaba en peligro, que no es sino nada. Eso sí, el marketing europeo debe de estar en manos de un mono borracho, porque es difícil hacer menos y desde luego peor a cómo se ha gestionado todo el asunto del Brexit a este lado del Canal de la Mancha. Otro minipunto, Bruselas.
Una legislatura penal Por David Felipe Arranz
L
a XII Legislatura de esta nuestra “democracia” de listas cerradas, que comienza el próximo 19 de julio, nos vuelca encima todo el naufragio ético de la corrupción, cuyos procesos se inician este otoño: Gürtel, Púnica, Taula, los ere andaluces, los Pujol, las tarjetas black de Caja Madrid… todo un road show del déficit democrático, tan nauseabundo y que al 33% de los votantes que ha pedido continuidad le ha parecido entrañable, en plan amnésico y de cuyos nombres no quiero acordarme, que es a lo que llegan a comprender de Cervantes. Así que en julio ya nos llega el efluvio y hay que cerrar las ventanas, Paco, que no vamos a poder dormir con el hedor. A ver qué vamos a hacer con las cenas al aire libre de la ribera del Manzanares, por Dios, qué asco, con tanto cadáver flotando y cómo hieden, Paco, vámonos a ver “Sálvame” a casa. El 23 de septiembre da comienzo el juicio por las tarjetas opacas que los directivos de Caja Madrid y Bankia —Miguel Blesa, Rodrigo Rato y varios capitostes socialistas, de IU, CC.OO., UGT y CEOE, entre ellos— disfrutaron entre 1999 y 2012: 15,5 millones de euros sin declarar. El fiscal pide años y años de prisión por apropiación indebida para especuladores, financistas y agiotistas de la cosa del tocomocho de alto standing y las preferentes, y por dejar el banco madrileño hecho una pena, todo como muy de prensa del humor y los abuelos parando el tráfico de la Gran Vía un día sí y otro también, “Rato, cabrón, trabaja de peón”, con los polis de pie aguantando la granizada de improperios. Pero Rodrigo se iba al despacho del ministro del Interior porque le hacían mobbing en Twitter y no hay derecho, Jorge, a dónde vamos a ir a parar.
Comenzará también la vista oral —muy oral— de la “primera época” del caso Gürtel, el mayor caso de corrupción de la era Aznar y los secuaces Correa y el Bigotes, que es como ese domador de circo que se retuerce los mostachos cuando ve pasar por delante a la mujer barbuda y es que le pone muchísimo: 43 procesados se dedicaron a las adjudicaciones irregulares por la Comunidad de Madrid. En la vista oral estará presente la exministra de Sanidad Ana Mato, que veía y no veía un jaguar en el garaje, a la que la fiscalía acusa de ser copartícipe a título lucrativo de 28.467 euros provenientes de la actividad supuestamente —“supuestamente”—delictiva de su marido, el alcalde de Pozuelo de Alarcón, Jesús Sepúlveda. También este otoño conoceremos la sentencia de la Audiencia provincial de Baleares sobre el esperpéntico caso Nóos, sacudido en los últimos meses por una acusación particular que resultó corrupta y que ha favorecido a la infanta Cristina en el presunto delito de cooperadora de delito fiscal de su esposo Urdangarín; o la del juicio contra el expresidente Artur Mas y sus consejeras Irene Rigau y Joana Ortega por la consulta independentista del 9-N y que prohibió el Tribunal Constitucional. El separatismo de Convèrgencia i Unió es como una psicopatía de empacho, un objetor de conciencia con chalé en la sierra y cuentas en Suiza. Capítulo aparte merecen los donativos ilegales por valor de ocho millones de euros que Bárcenas repartió entre la cúpula del PP entre 1990 y 2008 o el caso Púnica con Granados como el único imputado en chirona. El récord lo marcará la trama de los ERE del PSOE con el fondo de reptiles de 855 millones de euros que los responsables
de la Junta distribuían en una red clientelar andalusí. Y mientras, el PSOE expulsa oficialmente a Martu Garrote, independiente por la base y militante de la Agrupación del Distrito de Chamartín, mujer hecha de una pasta íntegra a la que el instructor no acepta ninguna de sus alegaciones. Firma su expulsión el coordinador Juan Ramón Ferreira y Pedro “Ps” Sánchez, que fue compañero de insti de Martu, anda probándose el traje de verano. Era la china en el zapato del candidato: ahora a Pedro solo le huelen los pies, pero ya no le duelen. Cenicienta se prueba su zapato en los probadores, pero sin la arenilla de Martu. A algunos nos gustan los rebeldes, pero a Pedro no. La leal oposición, que después de la foto en el Museo Reina Sofía se ha quedado muy kitsch y un tanto crepuscular, va a tener mucho trabajo. La cúpula de Podemos se ha ido ayer a soltar paridas en los Cursos de Verano de El Escorial: “me acojona”, ha dicho Pablo a la vista del ejercicio de la oposición; “menos sexy”, ha añadido Errejón. Todo muy profundo y de reemplazo a largo plazo en un país de derechas que le mea la pajuela a la izquierda de boquilla y marketiniana. Andan diciéndose las verdades del barquero Garzón y Errejón, con el giro de Podemos al centro y a la moderación ideológica, donde están casi todos, que aquí a lo que se ve no hay más fachas que los de la Falange ni más rojos que los de IU. Que cada uno hace lo que puede, Alberto, y si hay que hacerse socialdemócrata una semana antes del 26-J, pues se hace uno y chitón… Y batacazo. Esto es lo que hemos votado, en país donde la única cordialidad es la vinatera y la del dinero que pasa por ventanilla. La de ellos, digo. Dios nos ampare esta legislatura penal, colega.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
Gran operación contra la corrupción en Ayuntamientos de diez provincias
O
nce detenidos, entre ellos dos exalcaldes catalanes, y 48 registros en Ayuntamientos, empresas y domicilios de 10 provincias, es el balance provisional de una operación de la Guardia Civil contra la corrupción municipal en contratos vinculados a las consultoras Efial y CGI. El amplio dispositivo, autorizado por el juzgado de instrucción número 1 de El Vendrell (Tarragona) a instancias de la Fiscalía Anticorrupción, también contemplaba, además de los registros, que la Guardia Civil acudiera a Consistorios como los de Girona, Barcelona y La Seu d’Urgell (Lleida) a requerir documentación sobre contratos vinculados a Efial. Están afectados también los Ayuntamientos de Torrejón de Ardoz, Miraflores de la Sierra y Chinchón, en la provincia de Madrid; Trillo, en la de Guadalajara; y Tortosa, Ascó, Vandellós y l’Ametlla de Mar, en la de Tarragona. Las detenciones y entradas y registros en dependencias municipales, otras entidades públicas, empresas, despachos profesionales y domicilios, “están orientados a recabar expedientes de contratación de diversos organismos y empresas que pudieran derivar en delitos contra la Administración Pública”. Así lo han señalado la Fiscalía Anticorrupción y la Fiscalía General del Estado (FGE) en una nota que también apunta que algunos de estos registros se han producido en Andorra. Los citados registros se efectúan en siete entidades públicas empresariales lo-
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
cales, 12 mercantiles, siete despachos profesionales y 14 domicilios particulares. El dispositivo se lleva a cabo de forma simultánea en las cuatro provincias catalanas (Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona), así como en Castellón, Baleares, Huelva, Granada, Madrid y Guadalajara. Esta macrooperación, impulsada por la jefatura de Información de la Guardia Civil, arranca en el denominado caso Efial, por el nombre de la consultora especializada en Administración local que trabajaba para numerosos Ayuntamientos de Tarragona gobernados en su mayoría por Convergencia Democrática de Cataluña (CDC). En concreto, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), el juez ha acordado los registros y detenciones en el marco de una pieza separada que se inició con la investigación al Ayuntamiento de Torredembarra, en el año 2014, que desembocó en una de sus ramificaciones en el caso del 3%, en el que el pasado año la Guardia Civil registró la sede de CDC en Barcelona. Se investigan delitos de organización criminal, blanqueo de capitales, malversación de caudales públicos, prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, alteración de precios de concursos y subastas públicas, fraude a las Administraciones e infidelidad en la custodia de documentos, de acuerdo a la nota de la FGE. Según las fuentes consultadas por Efe, el caso ha saltado de Ayuntamientos catalanes
a algunos del resto de España después de que Efial fuera absorbida hace meses por la sociedad CGI, que ha sido contratada por varios entes locales de diversas provincias españolas. Las primeras actuaciones “tuvieron inicio en las denuncias de concejales de varios de los Ayuntamientos afectados”, dice la nota del FGE, denuncias que llevaron al juez de El Vendrell a investigar a la citada investigación al Ayuntamiento de Torredembarra, a partir de lo cual siguió indagando la Guardia Civil en otros municipios. Tanto cuando la organización criminal actuó bajo el nombre de Efial Consultoría como cuando lo hizo como CGI, los investigados construyeron una estructura paralela en los Ayuntamientos para evitar en su actuación la labor supervisora del Secretario e Interventor municipales, dice la FGE. A lo largo de la investigación se ha detectado la creación de la figura instrumental y ficticia de sociedades públicas (Entidades Públicas Empresariales Locales) carentes de actividad específica, creando un entramado fraudulento por el cual se desvían fondos públicos municipales de Ayuntamientos a la citada entidad pública y de ésta a la sociedad mercantil privada. En la operación, que se encuentra bajo secreto de sumario, han participado 342 guardias civiles de diferentes comandancias integradas en las diferentes provincias afectadas, según la Guardia Civil.
Columna México y el mundo
6 de Julio de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
México: los aliados más distintos, ¿qué hacer?
S
Por Juan María Alponte
e ha dicho, no sin razones de fondo, que el acuerdo económico de México con Estados Unidos y Canadá cambiaría radicalmente la situación de México. Existían razones y variables que permitían pensar que el nivel de las exportaciones mexicanas hacia dos grandes países desarrollados era una oportunidad única. Examinar el Informe del “Research Institute Global Wealth Data Book 2013” permite varias reflexiones. Algunas pertinentes y otras impertinentes.
En orden al PIB per cápita o persona, según el documento antes citado, Canadá tiene 52 mil 246 dólares per cápita; Estados Unidos 50 mil 324 y México, a su vez, 10 mil 759. Las diferencias siguen siendo notables, pese a la revolución exportadora de México hacia Estados Unidos y Canadá. La evidencia de las cifras revela que México no ha modificado un esquema económico atrasado traspasado, a su vez, de manera global, por un fenómeno no nuevo, pero alcanzando, en nuestros días, niveles altos de corrupción y ausencia de una visión revolucionaria del cambio de prioridades.
11
12
6 de Julio de 2016
Achacar al gobierno todas las responsabilidades es una proposición desalentadora que no proporciona una sola palabra de explicación lúcida y autocrítica. Las posibilidades, sin duda, eran altas y cabe aplaudir —yo lo viví— a quienes iniciaron esa negociación. El paso del tiempo ha revelado que esas condiciones indudables para transformar el país ocultaban o eludían que un esfuerzo de tal magnitud tenía que ir acompañado de una mutación institucional y, a la vez, de la educación y, por tanto, de la racionalidad. El problema fundamental es que las Instituciones mexicanas eran débiles, como su Estado de Derecho. Ello hace posible que la economía gravite, en parte, sobre un hecho notable: la existencia, en orden al trabajo, de casi el 60 por ciento de trabajadores que no han tenido otra opción que integrarse en el Sector Informal. ¿Puede construirse un país sobre el Sector Informal, es decir, un proyecto sin derechos y, en el fondo, sin verdaderas obligaciones? Cuando el INEGI terminó aceptando que casi el 60 por ciento de la Población Económicamente Activa —mi batalla anterior por asumir, penosamente, esa dramática y escandalosa proporción fracasó por entero— era informal, ya era tarde. Cuando, finalmente, el INEGI lo aceptó, publiqué un artículo titulado así: “¿Un país de informales puede construir un país formal?”. Lo cierto es que la población mexicana crecía rápidamente y de los 99.5 millones de habitantes en el año 2000 se ha pasado ya a los 120 millones. En consecuencia, un notable mercado posible para la auto-transformación. Lo que hemos vivido y estamos viviendo es la aparición y establecimiento de un modelo convivencial basado en la violencia social que oculta, entidad por entidad, las desigualdades sociales y la pobreza como realidad social. Eso abajo, arriba, la corrupción y sálvese el que pueda. El acuerdo con Canadá y Estados Unidos que abría expectativas inmensas no ha forjado y planteado, seriamente, ni la Revolución Científico-Tecnológica ni la Educación, como totalidad —véase a los maestros como prueba— de la Sociedad para transformar los paradigmas históricos. La filósofa alemana, Hannah Arendt lo llevó a sus libros: una condena, sin equívocos, de la mentira (nuestro pan de cada día) porque, según ella, “la mentira precede siempre a la violencia”. Somos capaces de asumir ese diagnóstico
Columna México y el mundo
y obligar a nuestro derredor político y social a quebrantar para siempre la mentira oficial —recordemos Iguala y al Chapo Guzmán— que se culmina con tensiones sociales paralizantes y, por tanto, la violencia en México —ya barbarie en ciertas entidades— ha sido precedida por un modelo político-social que no ha sido capaz de asumir la verdad y, por tanto, los túneles y los engranajes de la corrupción no acusan a México diabólicamente, sino que hacen posible las complicidades, con su respectivo túnel, que nunca han generado una autocrítica reveladora de que la mentira, en efecto, genera la violencia. Violencia de desempleo y derechos so-
realidad social traspasada por las complicidades y, de nuevo, por las mentiras. Los casi 74 millones de adultos mexicanos en 2013 ¿asumen que ser adulto es ser responsable y, además, sumergido en un deseo profundo de cambio sin disparar una carabina? El revés es lo que ha pasado: cada uno, en el fondo, lleva, en sueños, su carabina, pero no la decisión de cambiar las instituciones y exigir, con voces responsables, la verdad. El Informe del Research Institute antes citado, varias veces nos advierte que los adultos en Canadá tienen un ingreso por adulto de 108 mil 464 dólares; en Estados
ciales y económicos que es indisociable de un hecho inequívoco: que México en el año 2000 tenía ya 56.4 millones de adultos y 73.3 en el año 2013. Adulto es una palabra llena de contenido. Adulto es el que ha terminado o está en ello la Educación Media y Superior, y aporta a la Sociedad una masa nueva, educada, apta para el desarrollo y, sobre todo, para la verdad. Las mentiras oficiales se dirigen, aún, a párvulos y, por tanto, las tensiones aumentan. Ello sin traspasar la línea de la madurez, pero sí aceptándose que no se habla a un país de adultos, sino a una Sociedad que puede sobrevivir, pero sin creer que los túneles del Chapo, son un milagrito y no, como es, una
Unidos 154 mil 366 y en México 17 mil 484 dólares. Las cifras, inclusive cuando están avaladas por instituciones de alto prestigio, pueden tener errores, pero lo cierto es que, al margen de las magnitudes discutibles, las diferencias son enormes porque representan Sociedades Maduras en las que los adultos no viven y mueren como informales, sino como ciudadanos con los derechos que ello implica. Los datos son duros, pero más duros y penosos son los motivos que acreditan, en el fondo, una visión infantil del mundo. Cuando, al revés, nuestros socios mercantiles son tratados, sin más, como adultos. ¿Pruebas? El mundo no está cambiando con El Chapo.
Artículo
L
a gran marcha del domingo 28 de junio en la Ciudad de México, convocada por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en apoyo a la lucha magisterial, sólo parece tener precedente a la del silencio que se celebró el 24 de abril de 2005, en contra del desafuero del entonces jefe de Gobierno de la capital del país, llevando a revertir la iniciativa de Vicente Fox, y que no hace mucho, AMLO se lo reprochó a Francisco Frías Castro en Los Mochis por haber sido uno de los escribanos de la argumentación jurídica fallida.
Por Ernesto Hernández Norzagaray La columna fue impresionante y convocó a sectores diversos que están molestos por lo sucedido en Oaxaca, no porque todos estén a favor necesariamente del tabasqueño, sino porque esos y más están en contra de las políticas del gobierno federal y el de Oaxaca; es un tema que concita el apoyo popular, luego de los ocho asesinatos de Nochixtlán, y los más de 100 heridos, más la gran cantidad de detenidos. Los representantes de los partidos políticos deben estar en las instituciones, pero también en la calle, donde se hacen patentes las organizaciones sociales y sus demandas. Es una práctica que se ha perdido y parece
no tener regreso en la política nacional. No hace mucho la izquierda sólo era inteligible por sus pronunciamientos de clase, como por el número de demandas que acompañaba a los trabajadores y ahora sólo esporádicamente se ve una bandera partidista en una huelga o un movimiento para conservar derechos sociales. Los políticos se han alejado de la calle para estar en la comodidad de sus despachos, teniendo una visión virtual del país, el estado o el municipio. Y eso hace la diferencia con AMLO. A AMLO se le da la calle, los pueblos, las plazas. Es su hábitat político. No es casual que con mucho sea el político más conocido del país. Quizá por eso, AMLO le da otra dimensión a la política, recoge una tradición de lucha social y eso lo pone en las encuestas como el candidato presidencial a vencer en 2018. Y es que el malestar se ha extendido hacia arriba de la escalera social. No hay mexicano que no tenga o sienta un agravio con cargo al gobierno federal o el de sus estados. Están los maestros, pero también ese mundo de jóvenes sin esperanza laboral. Los que cada día se las ingenian para sobrevivir en un mercado laboral excluyente. Las mu-
6 de Julio de 2016
jeres que están hartas de los feminicidios, de la violencia y la impunidad. De los políticos que se enriquecen con el dinero de las arcas públicas. De las pensiones y prestaciones millonarias de los expresidentes o los altos ingresos de los ministros y consejeros electorales, mientras a los trabajadores se les busca esquilmar sus ingresos. Reducirlo a paria. Ahí están las encuestas de intención de voto, pero también los resultados electorales del 5 de junio, cuando los votantes, quizá sin saber bien a bien qué es lo que quieren cuando le votan al PAN, sí saben lo que no quieren en los gobiernos estatales, como antes ocurrió con los panistas —y en alguna forma explica el regreso del PRI en Sinaloa y Oaxaca—, la gente se agarra de lo que puede ser alternativo al ladrón que mal gobierna en su municipio o estado. A un gesto de honestidad. A una mínima congruencia personal entre el decir y el hacer. Al facta non verba (hacer no decir) que tanto le gusta mencionar a nuestro querido pintor iconoclasta Roberto Pito Pérez. Y AMLO además tiene el discurso correcto, el que gusta escucharse en épocas de crisis, de molestia social, es una suerte de salvavidas en el imaginario de la gente, en el hemisferio derecho del cerebro, el de las emociones y los sentimientos, por eso también el tabasqueño es un gran vendedor de esperanza. De hacer sentir que no todo está perdido. Que la solución radica en sacar a los ineptos y corruptos de Palacio Nacional, que lo alcance él y los mejores. Aunque sabe que la política es el arte de lo posible, no de lo deseable y lo esperanzador, del discurso, en todo caso es uno de los caminos legítimos al poder, y eso, tengámoslo claro, es el otro ángulo del músculo del tabasqueño, su fortaleza y debilidad. Al tiempo.
13
14
6 de Julio de 2016
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Artículo
Los estragos económicos, ambientales y políticos del endurecimiento del
Por Marcos Marín Amezcua
M
iguel Ángel Mancera es la cabeza visible de la ineficiencia y la inoperancia gubernamental. Es una gestión corrupta. No, no es el único que encabeza a las autoridades ambientales en materia de un programa tan ineficiente, corrupto y contrario a los intereses ciudadanos como el Hoy No Circula, pero él y su gobierno sí son el mejor ejemplo de la necedad en sostenerlo y del autoritarismo llevado a su máxima expresión, cuando se trata de inequidad, soberbia y chulería tales, que son ofensivas al sentido común y a los derechos de la mayoría. La ecología apesta. Un negociazo que, como nadie, Mancera lo sabe y aprovecha. Quite usted su autoritarismo y su ilegal proceder al impedir el paso a los miembros de la CNTE al Zócalo. ¿Se ha escriturado la Plaza Mayor de México, olvidándose de que le pertenece a todos los mexicanos? Pudo vallarla, pudo sobrevigilar el paso del contingente, que jamás ofreció ser violento y ejercía, le fastidie a quien sea, su legítimo derecho a manifestarse en el Zócalo. Un derecho que, le fastidie a quien sea, le asiste por mandato constitucional. No es Mancera, por jefe de Gobierno que sea, a quien corresponde decir quién puede y quién no entrar al Zócalo. Pero su negativa a que eso sucediera la jornada del 26 de junio, mucho revela su talante autoritario que, una vez más, se proyecta sobre el programa Hoy No Circula, al grado de que su incapacidad acumulada, sumada a las de sus pares de la megalópolis, dejan su desempeño a la autoridad federal, cediéndolo. ¿Qué ofrece el gobierno federal? Un esquema similar al imperante hasta el 31 de marzo pasado. Uno que alardea menos sin quitarlo, del principio ramplón y chabaca-
no de Mancera de disponer de un supuesto No Circula “parejo” en caso de ser necesario. Un programa que está resultando inoperante y corrupto porque sigue clavando calcomanías 1 bajo un criterio que la Corte prohibió: antigüedad —vuelve al criterio de que autos de 2005 hacia atrás circulan restringidos— y prima el negocio de la chatarrización, pegándole al microempresario. Y ahora también afecta a vehículos nuevos, sin ton ni son. Se justifica la autoridad diciendo que la medición no es tan buena y nada queda por hacer. ¿Nada, cuando le has cobrado al automovilista? Quedaría devolver el dinero y fincar responsabilidades a los muchos responsables. Los estragos del programa “parejo” aplicado por tres meses, demostraron que ni fue parejo ni eficiente. Los daños a la economía en general y a la de cada ciudadano forzado a invertir tiempo de más y a pagar transporte ineficiente y caro no previsto en su presupuesto, desde taxis y Uber hasta perder la transportación de enseres al frenarse la circulación de última hora, junto con la compra de vehículos de segunda mano o recurrir a sucedáneos, para soportar la privación de no circular, sólo revela parte del problema. Esto sin bajar montos a pagar por la verificación obligada. Hay un problema que no es solución: los autos híbridos y los eléctricos, frenada su incursión por muchos intereses creados en torno a los autos tradicionales, que ocupan espacio físico. No basta reparar en que no contaminen. Abonarán al tema al ocupar espacio físico. No es respuesta decir que entonces los automovilistas financien más transporte público. Que se financie entre todos y esos privilegios de metro a cinco pesos a los usuarios, desaparezca, para contar
6 de Julio de 2016
con recursos suficientes, si es que se clama verdadera justicia y esos usuarios son verdaderamente ecologistas. Lo inaceptable es decir que no hay recursos tras pagar 26 años ¿a quién? en el negociazo ecológico. Las cifras contrarias a la economía dejadas por el endurecimiento del programa, que no disminuye en nada los 20 mil afectados o fallecidos al año presuntamente achacados a la contaminación, son espeluznantes. La Unión de Industriales del Estado de México ya reportaba en mayo una afectación de entre 30 y 40 por ciento del paro del proceso industrial y amenazaba con la desaparición de 1200 industrias. Eso implica desempleo que Mancera no cubrirá. ¿Y cuándo dejó de circular usando deficiente transporte público? Lo vimos en helicóptero. Mancera tiene una torcida idea de lo parejo. La afectación económica reporta la cifra de 16 mil 800 millones de pesos, calculada por la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en pequeño. Ganaron los vendedores de vehículos usados, abonando a la cantidad de 5.5 millones de unidades ya circulantes. Estos tres meses demostraron que ni hay dinero para equipar mejor transporte y en cambio Mancera recurre al endeudamiento externo con el Banco Mundial para montar un nuevo negocito: los autobuses de dos pisos en Reforma. Es que hay ganones a costa del negociazo de la ecología, un negocio que está demostrando que no redunda en pro de nuestros pulmones, sino de autoridades corruptas, verificentros favorecidos por ellas y armadoras de autos. No en pro de la salud que pretexta la existencia del programa. Mientras el público no lo entienda, creeremos dos falsedades: en satanizar a los automovilistas y que el programa existe para que respiremos mejor. Al grado que un excontacto en redes —presumiendo de corredor y ecologista tolerante— prefirió bloquearme antes que debatir ideas con datos puntuales. No soportó las evidencias de lo narrado. Menudo tolerante. Se creía ambas falsedades, el pobre. Llegó a decir que los capitalinos son más exigentes que otros ciudadanos del país y por eso estaban mejor en la materia. Cuando recién la participación electoral fue del 29 por ciento, más valdría callarse la boca. También hubo estragos políticos. Peña Nieto cae a un 63 por ciento de impopularidad y Mancera a un 5 de calificación. Ambos no reaccionan, absortos a los resultados. No importa. Los ciudadanos ya están tomando nota y el 5 de junio pasado castigaron a sus partidos políticos en las urnas. Pueden seguir como si no pasara nada. La ecología es un negociazo y la usufructúan.
15
16
6 de Julio de 2016
Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto
Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad
Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico
Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv
Vine www.vine.com/carloramirezh
eMail indicador.politico@mail.com
Artículo
6 de Julio de 2016
El pasado se escribe hacia abajo P
ara entender el presente hay que estudiar el pasado, y qué mejor manera de comprender a nuestro país que analizando el choque cultural producido en la conquista y el virreinato. La imposición del dominio castellano sobre los —en ese entonces— mexicanos fue contundente y la mejor forma de ejemplificar lo anterior es mediante un vistazo a nuestra Plaza de la Constitución en la capital de la República. Si nos encontrásemos parados en el Zócalo veríamos hacia el norte la Catedral Metropolitana cuya construcción fue iniciada por el Virrey Don Martín Enríquez de Almanza en el año de 1573, sin embargo ésta no fue la primera edificación religiosa en ocupar ese lugar.
En el norte del hoy Zócalo capitalino se solía encontrar un templo a Quetzalcóatl y parte del Templo Mayor de las deidades Huitzilopochtli y Tláloc. El Templo Mayor fue erguido en este sitio debido a que de acuerdo a la leyenda del peregrinaje mexica, el hallazgo del águila —postrada sobre un nopal y devorando a una serpiente— se dio precisamente ahí. El misticismo azteca que rodeaba a estos templos los hizo —a ojos de Cortés— candidatos perfectos para la demolición y construcción de una Iglesia. Erguida en gran parte con el material de los templos anteriores, la nueva iglesia se vio rápidamente superada y fue derribada en 1552 tras un mandato de Felipe II para hacer cabida a la actual Catedral Metropolitana. De la misma forma en que podemos ver hacia el norte del Zócalo y encontrarnos con una plétora de historia nacional, podríamos hacer lo mismo con cada uno de los puntos cardinales. En este caso nos interesa el oeste, pues ahí se encuentra el Palacio Nacional. Siguiendo el criterio ya establecido, el Palacio Nacional no fue la primera construcción ni el primer palacio en ocupar dicho lugar. Edificado a principios del siglo XVI, el pa-
lacio conocido como las “Casas nuevas de Moctezuma” fue la residencia principal del emperador azteca. Tras la conquista, Cortés decidió adjudicarse los palacios de Moctezuma y construir uno nuevo sobre el llamado “Casas Nuevas” mientras vivía en el Palacio de Axayacatl, también conocido como “Casas Viejas”. Dicho acto fue ratificado por cédula real en 1529. Luego de construido, la propiedad conocida como las “Casas Viejas de Moctezuma” sería rentada para el uso del virrey y la Real Audiencia. Debido a la localización inmejorable del palacio postrado sobre las “Casas Nuevas de Moctezuma” (frente a la Plaza Mayor), las autoridades intentarían adquirir la propiedad sin éxito alguno. Esto continuaría así hasta que en 1562 el hijo del conquistador, Martín Cortés, accediera a su venta. Poco tiempo después se trasladaría el Dispositivo
Por Jaime Enriquez Felix Central Novohispano (el virrey y la Real Audiencia) de las “casas viejas” a la edificación sobre las “casas nuevas”, convirtiéndolo en el Palacio Real. El Palacio Real pasó por buenas y malas épocas hasta que en 1821, tras el nacimiento de una nueva nación, cambiaría de nombre a Palacio Nacional. La historia de nuestra nación bien puede entenderse a grandes rasgos tras una visita al centro histórico. Hemos pensado que las páginas de nuestra historia se han escrito primero con tintes sobre tejidos de maguey, a veces con sangre sobre las calles y posteriormente con tinta sobre papel, sin embargo podemos ver que los ladrillos y las piedras de nuestro centro histórico también guardan recuerdos del pasado mexicano. La historia de México no se escribe hacia atrás, como pudiera pensarse, sino hacia abajo: pues bajo las edificaciones del virreinato yace una cultura compleja y rica, que es parte muy noble de nuestra nacionalidad.
17
18
6 de Julio de 2016
Artículo
C
omo lo anticipamos en este espacio, la NOM-EM167-SEMARNAT-2016 se aplicó a medias, pues a los únicos que se les obligo a cumplir fue a los ciudadanos de la CDMX, mientras que los otros 5 estados que pertenecen a la CAMe se hicieron como el Tío Lolo y volvieron a dejar a Miguel Ángel Mancera como tonto y asumiendo el costo político de las decisiones de la citada Comisión.
Por Enrique Dávila Vega Por esas casualidades que el destino pone, este mes me tocó verificar mi auto. Ante la intensa campaña mediática que los gobiernos federal y de la Ciudad de México hicieron para justificar las impopulares medidas implementas para tratar de darle solución a las contingencias ambientales, soportadas en meses pasados, decidí que en ese primer día, y con la nueva NOM-EM167-SEMARNAT, llevaría a mi carro para
que lo verificaran. Yo esperaba que, como siempre sucedía durante los primeros días del nuevo bimestre de verificación, el verificentro estaría abarrotado por todos los autos que debieron verificarse en el bimestre anterior y no lo hicieron a tiempo, más los autos correspondientes al nuevo bimestre. En estos primeros días normalmente la carga de trabajo de los mismos es alta, pero en esta ocasión en que se estrena un nuevo sistema los famosos verificentros se encontraban literalmente vacios. Durante mi permanencia en uno de estos centros, fui testigo de que varios autos 2016 fueron rechazados por diversas razones: unos porque el OBD II no estaba activado y otros por alguna “falla” en el mismo. Pasaron 2 horas y la tasa de rechazos fue muy alta, de 4 a 5 rechazos por cada 10 autos. En las áreas de entrega de vehículos, de hologramas y de hojas de rechazo, los reclamos empezaron a ser continuos, un hombre
furioso gritaba que le habían entregado su camioneta con cero kilómetros de la agencia y lo primero que hizo fue pasar a verificarla y se la rechazaron porque el escáner reportó una falla en uno de los cinco puntos que se verifican. Pero lo más inquietante fue ver a personas humildes que llevaron sus autos de modelos anteriores al 2006 a verificar y todos fueron rechazados. Como siempre al perro más flaco se le cargan todas las pulgas. Algunos días antes de la entrada en vigor de la nueva Norma, Miguel Ángel Mancera –en uno más de sus muchos aspavientos– amenazó a los estados vecinos, parte de la CAMe, que si no tienen verificación homologada sus autos no podrán circular en la Ciudad de México. Y justo un día antes o el mismo día de la implantación de la NOM Pacchiano, los gobernadores amenazados le hicieron saber a Mancera que: El estado de Hidalgo anunció que solamente 7 de sus 64 verificentros cuentan con la tecnología para poder cumplir con la Norma de Emergencia y que se apegaría a lo estipulado en los artículos transitorios de la misma, en la cual se les da a los integrantes de la CAMe un periodo de gracia de 60 días para implementar y cumplir con la nueva Norma. Evidentemente Hidalgo no cumplió con lo establecido en la CAMe El Estado de México, por medio de Raúl Vargas Herrera, Secretario del Ambiente del Estado de México, manifestó que a un día
Artículo
de entrar en vigor la nueva Norma de Emergencia de Pacchiano, la entidad lleva un rezago del 45 por ciento faltando por verificar 2.3 millones de autos de los 5.2 que hay en la entidad y advirtió que en el Valle de Toluca no se impondrán multas por la falta de verificación, pero que en el Valle de México sí. Tampoco cumplió con lo establecido por la CAMe. Morelos, a pesar de que el gobierno de la CDMX le comparte el software con el que se lleva a cabo la verificación de los automóviles, también un día antes anunció que ninguno de los verificentros que operan en el estado cuentan con el equipo necesario para aplicar la nueva Norma, por lo que dicho estado decidió no cumplir con lo acordado en la CAMe y anunció que aplicará la nueva norma hasta el 2017. Ándele pues. En Puebla, aunque en este estado no existe el Hoy No Circula, si lleva un programa de verificación en el cual, a decir del Secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Reordenamiento Territorial del Gobierno de Puebla, Rodrigo Riestra Piña, de los 820 mil autos que componen el parque vehicular del estado solamente el 57 por ciento se ha verificado. Puebla cuenta con 17 verificentros y 20 unidades móviles que, a decir del funcionario, se encuentran en condiciones de trabajar con la nueva Norma Tlaxcala, por medio de un comunicado de la Coordinación General de Ecología (CGE), informó que únicamente la mitad de las unidades de verificación vehicular podrán cumplir con lo estipulado en la NOMEM-167 y que en el resto se cumplirá paulatinamente de acuerdo a lo establecido en los artículos transitorios de la Norma Pacchiano. Para acabar pronto tampoco cumplió con lo pactado en la CAMe. Hasta aquí el resumen de lo han hecho
los gobiernos miembros de la CAMe hasta el día 1 de vida de la nueva norma de emergencia, lo que nos da la idea de que ninguno de los gobernadores miembros de la CAMe tuvo intenciones de homologar nada y si empujar a Mancera a cumplir forzosamente. Durante los días posteriores, la prensa dio cuenta de muchas opiniones en contra de la nueva norma y también de muchos problemas. Investigadores de la UNAM cuestionaron la efectividad del ODB2 como un instrumento válido para verificar. La Profepa, durante el primer y segundo día en que se dio inicio la aplicación de la nueva norma, clausuro 87 dinamómetros de los seis estados que conforman la megalópolis por no tener el documento de calibración de los mismos. Pero lo aberrante de este asunto es que el mismo gobierno, por medio de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) que depende de la Secretaría de Economía (la federal), no ha publicado cuales son los laboratorios acreditados para llevar a cabo dicha calibración. El problema de la inexistencia de laboratorios acreditados que puedan expedir los documentos que acrediten la calibración de los dinamómetros, puede hacer que TODOS los verificentros de la ZMVM sean clausurados, lo que pondría en serias dificultades la aplicación de la Norma de Pacchiano. La PROFEPA de inmediato se apuró a desmentir la afirmación sobre la inexistencia de los laboratorios acreditados para la verificación de los dinamómetros, diciendo que sí existen dichos laboratorios pero a su vez la AMV (Asociación Mexicana de Verificentros) que representa a la mayoría de los 63 verificentros de la CDMX, publicó en la prensa un desplegado en el cual manifiesta su adhesión a la nueva Norma de Pacchia-
6 de Julio de 2016
no pero conmina a la SEMARNAT a que publique a la brevedad la autorización de laboratorios de calibración —y aquí tome nota estimado lector—, conforme a la Nueva Norma, lo que significa que la Norma endurecida de Pacchiano (y no es albur) al endurecer los límites cambió las condiciones en que los laboratorios hacen la verificación, por lo que ahora los laboratorios deben primero acreditarse ante la EMA con los nuevos límites para despues poder acreditar a los verificentros. Por otro lado los dueños de los camiones desconocen cuando se iniciaran las verificaciones para ellos. La Dirección General de Autotransporte Federal de la SCT dice que tienen hasta el 14 de julio para informar hasta cuando tendrán operando software y hardware para iniciar las verificaciones, pero antes se debe negociar con cada uno de los estados que conforman la megalópolis el reconocimiento mutuo de las verificaciones, o sea... va para largo, y la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) manifestó serias dudas sobre la capacidad de la SCT para poder llevar a cabo esta verificación. Y como siempre, Tanya Müller sigue tratando de sorprender a la ciudadanía y a quien se deje con declaraciones absurdas pues afirmó que en 2 meses se podrán ver los resultados de esta nueva norma, pero se le pasó decir a la funcionaria que con o sin norma durante los meses de septiembre y octubre las condiciones atmosféricas del Valle de México impedirán que se den concentraciones anómalas de precursores de ozono... claro siempre y cuando el Popo no lance una de sus fumarolas en dirección del Valle de México (lo sigo manteniendo: un enorme sospechoso de la contaminación anómala de la CDMX es el Popo). Así las cosas, durante los primeros días de que se aplicó la Norma de Emergencia de Pacchiano sólo se evidenció que todo fue hecho sobre las rodillas y ni el gobierno federal, ni el de la CDMX, tienen idea de cómo lidiar con el problema de la contaminación. Además, a partir del 1 de julio se reincorporaron a la circulación 2.1 millones de autos todos los días. Y la aplicación de la nueva norma causará muchos más problemas y, como ya dije en ocasiones anteriores, existe la posibilidad de que pueda ser atacada legalmente y derogada. ¿Y nuestros senadores y diputados? Sí... haciendo como que no oyen o de plano haciéndose p... @EnriqueDavilaV
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky