i ic
En
ón
:
ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte
d
s eE
pa
/ ña
pá
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
Felipe González y Cataluña Por Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Lunes 18 de Julio de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 286
$5.00
CNTE 22: Segob hace trabajo sucio a Cué y a Morena Por Carlos Ramírez / pág. 3
Suplemento
¿Por qué no cambiarlo todo en seguridad? Por Salvador González Briceño
¡20 millones ja ja ja!
Por Jesús Sánchez / pág. 9
Comunicar: ¿el gran problema del gobierno? Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
18 de Julio de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Andrés Manuel López
AMLO, promotor involuntario de futuras victorias del PRI
Obrador ayudaría al PRI a ganar en 2018 si impide la alianza
Enrique Ochoa Reza, nuevo dirigente nacional del PRI, llegó con una cadena de cuestionamientos e impugnaciones, pero con buena suerte. En el CEN tricolor les cayó como milagro el mensaje de Andrés Manuel López Obrador, dirigente de Morena, quien mandó señales al PRD de que aceptaría una alianza para el 2018, lo que reventaría una eventual coalición de los perredistas con el PAN. En varias entrevistas, López Obrador dijo que formaría una alianza con el PRD sólo si éste no hace alianzas con otros partidos. Los priistas consideran que sólo una coalición PAN y PRD podría derrotarlos en el Estado de México y la presidencial en 2018. El tabasqueño ahora señaló que analizaría sentarse a platicar con los perredistas para hacer una coalición siempre y cuando esté de por medio la transformación del país. “Lo tendríamos que analizar (alianza), ellos (PRD) tendrían que ser muy claros de no involucrarse, de no hacer acuerdo con los partidos de la mafia del poder y con el gobierno”, dijo. Sin proponérselo, López Obrador trabaja para posibles victorias del PRI en los próximos procesos, por eso en el CEN tricolor ya le pusieron veladoras al tabasqueño para que sea capaz de conseguir una alianza con el PRD, ya que Morena-PRD no representarán un rival tan difícil como PAN-PRD, como lo fue en Veracruz, Tamaulipas y Quintana Roo. No cabe duda, si esto pega qué buena suerte tendría Ochoa Reza, quien se adjudicaría las victorias.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
PRD-PAN.
Bello escenario por Luy
3
CNTE 22: Segob hace trabajo sucio a Cué y a Morena Por Carlos Ramírez
4
Comunicar: ¿el gran problema del gobierno? Por Armando Reyes Vigueras
5
AMLO, cambio de postura… ¿beneficio a Oaxaca? Por Rosy Ramales
7
Agenda del día
9
¡20 millones ja ja ja! Por Jesús Sánchez
I
Suplemento: El Imparcial
I
Suplemento: Torre de Babel ¿Por qué no cambiarlo todo en seguridad? Por Salvador González Briceño
11
Felipe González y Cataluña Por Juan María Alponte
13
El lado positivo del encuentro de Rajoy con Sánchez y Rivera Por Pablo Sebastián
14
Del rosa al amarillo… y Rajoy más solo que la una… Por José Oneto
15
Los Pinos 2018: la silla endiablada
Columna Indicador Político
18 de Julio de 2016
CNTE 22: Segob hace trabajo sucio a Cué y a Morena
C
Por Carlos Ramírez
omo desde hace 38 años, el gobierno federal sigue haciéndole el trabajo sucio a la clase política gobernante en Oaxaca. Pero en lugar de desmembrar, desarticular o Política para dummies: debilitar a la Sección 22 y a la CNTE, la acción oficial ahora no La política es el arte de la dominación hace sino fortalecerlas.
del adversario, no el autosometimiento.
La decisión de sentar a la Sección 22 como interlocutor del gobierno federal fue una gran victoria de los maestros disidentes porque los legitimó como sector estatal con dimensión nacional para negociar con la Secretaría de Gobernación y al mismo tiempo le dio fuerza a la CNTE al reconocerla en los hechos como un problema nacional a pesar de que sólo provoca problemas en Oaxaca, Chiapas y Guerrero, y un poco en Michoacán. La única jugada más o menos estratégica ha sido la de ceder un poco a la CNTE22 pero darle espacio de representación al SNTE oficial. La reforma a la reforma ayudará un poco a bajar las tensiones, pero en el entendido de que la CNTE-22 no va por aflojamientos en la evaluación sino que su objetivo tiene dos prioridades: el contenido de la educación y su rectoría. El escenario de la negociación beneficia a la CNTE-22: 1.- La culpa de la crisis magisterial en Oaxaca fue del gobernador aliancista PANPRD Gabino Cué Monteagudo, porque en 2014 desdeñó la reforma educativa oficial y apoyó la presentación del Programa de Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO) como eje de la reforma educativa estatal; ante la amenaza de destitución por romper el federalismo, Cué reculó pero dejó enredado el conflicto. 2.- EL PTEO fue un compromiso de Cué con la 22 para obtener los votos y el ambiente de crispación en Oaxaca en el 2010 y así ganar la elección de gobernador. Cué nunca quiso asumir el acuerdo federal con la reforma educativa del gobierno de Peña Nieto.
3.- Cuando el gobierno federal impuso la reforma oficial, Cué abandonó su tarea de gobernante. Pero la crisis magisterial en Oaxaca es un asunto local, estatal, de insurrección institucional ante una decisión federal. 4.- La Secretaría de Gobernación legitimó a la CNTE-22 al sentarlo en una mesa en Bucareli cuando la jugada estratégica debió ser el desgaste mayor. Aunque ahora el gobierno federal pase la pelotita a la SEP, la 22 ya obtuvo el beneplácito de Gobernación. 5.- La Sección 22 es una sección estatal que forma parte del SNTE. Por tanto, toda negociación de su agenda debe ser con el gobierno federal. Y el gobierno federal tiene la facultad de exigir la destitución del gobernador del estado ante su notoria incapacidad para administrar una negociación con la sección sindical local. Los acuerdos de Segob con una sección local podrían ser exigidos por otras secciones locales y con ello quebrar al sindicato nacional. 6.- La alianza electoral PAN-PRD de 2006 a la fecha y la candidatura y gestión de Cué como gobernador han sido fruto de un compromiso de entrega de la educación estatal por parte del gobierno local a la sección CNTE-22. Hay argumentos legales para que el gobierno federal reconozca que en Oaxaca no existen los poderes estatales y por tanto exigir nuevas autoridades provisionales que sí ayuden a obligar a los maestros de Oaxaca como empleados locales a respetar las leyes federales. La 22 es una responsabilidad del SNTE y del gobernador Cué, no del gobierno federal.
Sólo para sus ojos: • Más avisos de que el terrorismo viene por todo. Ahora es en Europa, pero hay temores de que de nueva cuenta llegue a los EE.UU. • López Obrador tiene en la mira quebrar al PRD; ahora busca debilitarlo con el anzuelo de una alianza en el 2018. Pero parece que Los Chuchos preferirán la destrucción del partido a pactar con el tabasqueño. • En el gobierno federal buscan cómo dar reversa a la reforma educativa sin modificar la Constitución. Lo grave fue que se le advirtió a tiempo que lo aprobado carecía de sustento nacional pero no hicieron caso. • México debe hacer algo para exigirle al presidente Obama respeto a la figura presidencial mexicana. La falta de respeto durante el encuentro tripartito no fue una frivolidad del mandatario estadunidense sino un acto de arrogancia imperial. El presidente mexicano debe ser más enérgico con Obama. Al final, las actitudes de Obama sólo le hacen el juego a la campaña de Donald Trump. • La ONU ya llegó a Nochixtlán. Otro pasivo en derechos humanos que irá a tribunales internacionales. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
Columna Mundo Electoral
18 de Julio de 2016
Comunicar: ¿el gran problema del gobierno? Por Armando Reyes Vigueras
E
n una parte del discurso de Enrique Ochoa Reza como nuevo presidente del PRI, refirió que “ciertamente hacen falta cosas por hacer y claramente no hemos comunicado bien los beneficios de nuestro gobierno priista”. Dichas palabras recuerdan otras mencionadas en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, en los que se decía que uno de los mayores problemas —o el mayor, en opinión de algunos— era la mala comunicación de ambas administraciones panistas. ¿Qué tan cierto es esto? Mala comunicación Es costumbre de dirigentes partidistas, resaltar lo que consideran logros de sus respectivos gobiernos, criticar a las administraciones anteriores —sobre todo si son de otro partido— y atajar las críticas señalando que todo se debe a un problema de comunicación. Así, reconocer que se ha comunicado mal los logros de gobierno es ya una costumbre que se viene incorporando al repertorio en los discursos de los presidentes nacionales de los partidos políticos —de cualquiera que gusten mencionar—. Ahora, el tema vuelve a salir —pasando desapercibido por una gran cantidad de analistas, quienes dieron más realce al tema de la corrupción— en la presentación como nuevo dirigente del PRI del exdirector de la CFE, quien en su discurso al registrarse apuntó que el gobierno de Peña Nieto tenía un problema de comunicación. Veamos el diagnóstico de Ochoa Reza: —La política de comunicación social tiene que cambiar, el partido y el gobierno han estado alejados uno de otro y eso es un error. —La falta de comunicación entre gobierno y partido nos aleja de la sociedad y le facilita el camino a nuestros adversarios políticos. Ellos critican al gobierno y nosotros en ocasiones no hemos dado la batalla. Es así que, entre otras medidas que anunció, el nuevo dirigente tricolor señaló que se trabajaría para ayudar a la administración peñanietista a mejorar en este asapecto. Una de las propuestas del nuevo dirigente del PRI es reunir a los funcionarios
públicos de su partido con la estructura del mismo, a fin de que informen de sus actividades para que los militantes puedan ayudar a difundir sus logros. Ochoa Reza, en su discurso, señaló al respecto: “propongo que los compañeros del gobierno, desde secretarios de Estado, a quienes saludo con gran reconocimiento, a los directores generales y a los altos funcionarios asistan a reuniones de trabajo en los estados de la República con la estructura del partido”. Pero el detalle es que el PAN, en los sexenios en los que encabezó la Presidencia de la República se llevó a cabo una estrategia similar en la que los titulares de secretarías de Estado o directores generales acudían a convivir con los integrantes de lo que se llamó el Sistema PAN —presidente del partido, legisladores y secretarios del comité directivo— para que compartieran sus acciones y el partido ayudará en la comunicación hacía la ciudadanía. En distintas ocasiones —en particular luego de descalabros electorales, como en 2003, 2009 o en 2012—, los análisis que se hicieron al interior de Acción Nacional apuntaban a que no se habían comunicado adecuadamente los logros de sus respectivas administraciones federales —con Vicente Fox y Felipe Calderón a la cabeza—, por lo que pidieron establecer nuevos mecanismos para mejorar la relación partido-gobierno y desarrollar campañas para dar a conocer a la ciudadanía los logros de las presidencias panistas. Incluso, en la parte final del sexenio de
Felipe Calderón, pusieron a debatir por medio de boletines a la fundación panista Rafael Preciado Hernández con la priísta Fundación Colosio, a fin de resaltar —la primera— los logros la administración del michoacano, en tanto que la segunda refutaba dichos logros y resaltaba las omisiones. Pero toda esta discusión saca del tema la pregunta que hicimos al principio de esta columna, pues parece ser que en la mente de los asesores y gobernantes todo se reduce a un “problema de comunicación”, sin analizar si esto es tan cierto. Calderón Hinojosa, al igual que ahora Peña Nieto, no lograron comunicar los temas que deseaban fueran la prioridad en los medios, en parte por la propia estructura gubernamental que buscaba “comprar” el espacio —o coaccionar a los medios, como se denunció en el caso del famoso Max Cortázar en el sexenio calderonista— para que dieran prioridad al mensaje gubernamental, pero sin considerar que cualquier tipo de comunicación se debe basar en la realidad, pues de lo contrario será sólo una envoltura atractiva pero sin nada dentro. En el primer caso se tuvo a un gobierno que declaraba que iba ganando la guerra al narcotráfico, en tanto la percepción ciudadana era que no se podría ni salir a la calle; en el segundo, tenemos un gobierno que dice que todo va bien, pero el bolsillo de los ciudadanos asegura todo lo contrario. ¿Problema de comunicación o de que la realidad no quiere cambiar?
Del tinter
Por cierto, siguiendo con el tema, tanto se ha criticado el desempeño en materia de comunicación del gobierno de Felipe Calderón que no se explica cómo los responsables de tantos errores continúen contratados por gobiernos estatales panistas y priístas, ¿o será que entre peor sea el desempeño pasado es mejor recomendación? @AreyesVigueras
Columna Crónica Política
18 de Julio de 2016
5
AMLO, cambio de postura… ¿beneficio a Oaxaca?
O Por Rosy Ramales
es el fin del mundo o los milagros suceden. Un día el PRI inventa un presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Enrique Ochoa Reza, cuyo propósito es cerrar el paso a los priistas corruptos a cargos públicos y de elección popular, y otro día sale el líder nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, a decir convencido que la Reforma Educativa no se puede derogar como lo plantea la CNTE, pero sí es urgente modificarla.
6
18 de Julio de 2016
¡AMLO cambió su postura! Venía manejando un discurso en el cual planteaba la “cancelación” de la Reforma Educativa. Incluso, en las recientes campañas electorales llegó a ofrecer la no aplicación de dicha Reforma en las entidades donde Morena ganara las elecciones de gobernador, y rumbo al 2018, prometió echar abajo las reformas estructurales de ganar la Presidencia de México, y construir junto con los maestros una normatividad acorde a la realidad social y educativa. Bajo ese discurso era previsible que la Reforma Educativa del presidente Enrique Peña Nieto, de extracción priista, sería usada por López Obrador como bandera electoral todo el tiempo rumbo a las elecciones del 2018. Pero, ¿realmente cambió de opinión o sólo le dio la vuelta a la estrategia político-electoral? Parece que lo segundo. El Gobierno Federal, mediante el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, a petición de éste, iniciaron pláticas para revisar una docena de puntos relacionados con la Reforma Educativa: El proceso de evaluación, cambio del modelo educativo, las sanciones a los maestros, etc. La revisión fue aceptada para proceder a realizar las modificaciones pertinentes, pero sin derogar las disposiciones constitucionales y legales que integran la llamada Reforma Educativa. Incluso, legisladores federales, incluidos algunos del PRI, empezaron a mostrar apertura para revisarla. Y las demandas del SNTE coinciden en gran parte con las exigencias de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). ¿Le estaban quitando la bandera a AMLO y por eso cambió de postura o es real su convencimiento de no derogar la Reforma Educativa? La proximidad del proceso
Columna Crónica Política
ya estaba metiendo a Morena en situaciones complicadas. ¿BENEFICIO A OAXACA? De ser real la postura de AMLO, o por lo menos permanente durante algún tiempo, ¿podría beneficiar a Oaxaca? De entrada, el mensaje sobre la modificación, no derogación de la Reforma Educativa, podría calmar los ánimos de la CNTE y bajar la intensidad de la movilización magisterial, empezando con retirar cuanto antes los bloqueos carreteros. Sería una acción benéfica para Oaxaca sobre todo en la víspera de la celebración de los Lunes del Cerro de la Guelaguetza; fiesta amenazada por la movilización magisterial. Los oaxaqueños, en desacuerdo con la violencia y la manifestación extrema, no personarían a AMLO la no celebración de los Lunes del Cerro debido a la acción magisterial, cuya causa ha defendido. En Oaxaca urge un ambiente de paz social, sobre todo en la víspera de la Guelaguetza, de por sí perjudicada porque el turismo dejó de venir debido a los bloqueos carreteros y actos violentos como el ocurrido en Asunción Nochixtlán. electoral para las elecciones del 2018, todo lo puede. Es posible que AMLO se haya dado cuenta que su postura radical, violenta, y de acompañamiento incondicional a la CNTE, podría restarle simpatías. Porque si bien hay seguidores del movimiento magisterial, también existen los habitantes afectados por los bloqueos carreteros y a favor de la Reforma Educativa. Como quiera que sea, AMLO adoptó una posición republicana, de estadista. Por lo menos en la entrevista concedida a Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula. Incluso, llegó a decir: “No podemos construir el nuevo México a partir de escombros y tenemos que llegar al 2018 con
estabilidad y paz social para que la entrega de la estafeta desde un ambiente de normalidad política... Si se le vence por completo a Peña no va a haber estabilidad... Hay que serenar al país porque hay mucha confrontación, hay mucha violencia, no hay que estar jugando con fuego, no es conveniente; nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”. Nunca imaginamos que de sus labios salieran palabras a favor de la estabilidad y paz social del país. A propósito de postura republicana. La Ley General de Partidos Políticos prohíbe a éstos adoptar actitudes violentas o contrarias a los principios democráticos. Y como que AMLO
URO, ¿IMPUGNARÁ? El exgobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, como es sabido manifestó su desacuerdo con las formas “arcaicas” del PRI de elegir al dirigente nacional y pidió consulta a la base. No tuvo el eco esperado, aun cuando hay priistas que coinciden con él. Pero una de las formas de terminar con los métodos “arcaicos” es impugnar. ¿Impugnará la designación de Enrique Ochoa Reza? ¿Impugnará la militancia de éste? Sería lo correcto en un priista congruente. Este sábado vence el plazo para impugnar. Veremos que pasa. rosyrama@hotmail.com
Agenda del día
18 de Julio de 2016
Corrientes del PRD prefieren alianza con el PAN que con López Obrador
P Acepta Nuño incluir a la CNTE en el debate del nuevo modelo educativo
A
urelio Nuño, secretario de Educación Pública, reculó y aceptó que en el debate del nuevo modelo educativo se tendrá que incluir a los maestros de la disidente CNTE. El titular de la SEP, en entrevista de radio, aceptó que el nuevo modelo educativo que presentará esta semana será debatido con los diferentes sectores involucrados con la educación, como maestros, pedagogos y organizaciones civiles. En ese contexto, el funcionario federal estableció que “lo que proponemos es que se conozca el material del nuevo modelo y nos den su opinión. Lo haremos con expertos, pedagogos, organizaciones civiles, todos los sectores que estén vinculados a la educación. Estará invitada la CNTE porque es importante tomar opiniones de todo mundo y hay puntos importantes que nos permitirán un diálogo”. Aurelio Nuño comentó que las mejoras que la SEP hará a la evaluación docente de acuerdo con 12 observaciones hechas por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), están dentro del marco constitucional por lo que no tendrán que reformar la ley. “Que quede claro que son en pleno respeto a la ley. No implica ningún cambio, es una revisión a la política pública a la implementación de la reforma”, dijo. El secretario de Educación anunció que en un plazo de 45 días realizarán cambios a la reforma educativa para mejorarla, por lo que aseguró que “es importante platicar con la CNTE para hacer esta revisión de la evaluación que busca contextualizar mejor de acuerdo con regiones y entidades”.
ese a los coqueteos de Andrés Manuel López Obrador, dirigente y dueño de Morena, las corrientes principales del PRD Nueva Izquierda (NI), Foro Nuevo Sol (FNS) y Galileos, demandan que el Consejo Nacional avale la construcción de amplios frentes opositores, que incluyan al PAN, para las próximas elecciones del Estado de México, en 2017, y presidencial en 2018. Se informó que aunque el bloque no había logrado los votos necesarios para que Nueva Izquierda recuperara la presidencia del partido, se aceptó que la tribu mantendría la secretaría general y tendría la dirigencia del PRD capitalino, en caso de concretar un acuerdo con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y la corriente Vanguardia Progresista, que impulsan a Alejandra Barrales para dirigir al instituto político. La tres corrientes NI, FNS y Galileos expresaron en un
pronunciamiento conjunto su intención de continuar con los amplios frentes electorales, después de que el dirigente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, señaló que analizaría una alianza con el PRD si sus dirigentes hacen un deslinde claro del gobierno. Sin embargo, las corrientes perredistas coordinadas por Jesús Ortega, Vladimir Aguilar y Acosta Naranjo optaron por que
se mantengan acuerdos electorales con el PAN, al expresar que las coaliciones opositoras registradas este año le dieron un vuelco a la composición política del país, con los triunfos en Veracruz, Quintana Roo y Durango. Afirmaron que dividir el voto opositor es facilitar la permanencia del PRI en los estados.
Prevé Banxico volatilidad, inflación y desaceleración económica
P
ara el resto del año, el Banco de México prevé un menor crecimiento económico en el país y una mayor inflación, además de una volatilidad prolongada del tipo de cambio, por causa del Brexit y la permanente inestabilidad en los precios del petróleo, situaciones por las cuales determinó subir en 50 puntos base su tasa de interés. El banco central precisa que con el aumento de la tasa a 4.25 por ciento se busca evitar que la depreciación de la moneda nacional de los últimos meses y los ajustes de algunos precios relativos, se traduzcan en un desanclaje de las expectativas de inflación en nuestro país. La mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno de Banxico anticipó que la inflación aumentará gradualmente para cerrar el año ligeramente por arriba de 3 por ciento. Al mismo tiempo manifiestan su preocupación por la aceleración de los precios de las mercancías alimenticias, a un nivel de 3.8 por ciento. Asimismo, coincidieron en que la evolución
reciente del peso también pudiera estar reflejando ciertas preocupaciones en torno a los fundamentos económicos. Los funcionarios de Banxico recomiendan al gobierno acciones adicionales de consolidación en las finanzas públicas, tal como un superávit primario a partir de 2017. Si bien la información disponible todavía sugiere un escenario central para la inflación para el corto y mediano plazo, congruente con la meta permanente de 3 por ciento, las condiciones externas se han deteriorado de manera importante, situación que puede afectar adversamente el comportamiento futuro de la inflación, advierten. “Hacia adelante, la Junta de Gobierno seguirá muy de cerca la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazo, en especial del tipo de cambio y su posible traspaso a los precios al consumidor. En este contexto, se mantendrá vigilante de la posición monetaria relativa entre México y EU, y del comportamiento del déficit de la cuenta corriente”, anticipa.
7
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna El Rincón del Chamán
18 de Julio de 2016
¡20 millones ja ja ja!
E
l mínimo de votos que necesita un candidato para ganar la presidencial de 2018 será de 20 millones de sufragios. Contantes y sonantes.
Por Jesús Sánchez
En la esquina de Colosio (antes Violeta) e Insurgentes, deben resonar todavía las arengas opositoras que en la época del chiapaneco Jorge de la Vega Domínguez eran mofa de las expectativas que daba el líder priista para la votación tricolor de aquel entonces. ¡20 millones ja ja ja! Pero con el paso del tiempo, el destino les hizo la jugada a todos los partidos al trazarles la meta de los 20 millones de votos para 2018. El punto de referencia son las elecciones de 2012 cuando el candidato ganador lo hizo con 19.2 millones de votos. En aquellos años el abanderado del PRI tuvo que aumentar en 106.7 por ciento el número de los votos obtenidos en 2006 para lograr el milagro. Hasta ahora ningún partido tiene garantizada la bolsa de los 20 millones de votos. Ninguno. La política así es, eso explica el golpeteo permanente al contrario cuando los partidos buscan el poder. El PAN, por ejemplo llevaba un ritmo de poco más de 15 millones de votos, en el 2000 y 2006. Pero en 2012 tuvo un tropezón que le costó 14.8 por ciento de sus votos tradicionales. Y cayó hasta el tercer lugar.
9
10
18 de Julio de 2016
La candidatura de izquierda, primero en la persona de Cuauhtémoc Cárdenas y luego con Andrés Manuel López Obrador, han mostrado un crecimiento constante de votos. Con el michoacano lograron en el 2000 poco más de 6.2 millones de votos; con el tabasqueño en 2006 se dispararon hasta los 14.7 millones y en 2012 superaron los 15.8 millones. En términos generales la votación nacional creció en proporciones del 4.6 por ciento en 2012 respecto de 2006; mientras que en 2006 respecto de 2000 se registró una caída en la participación del orden del 5.5 por ciento. La ola, la ola. Priistas en apuros Un estudio encargado por la politóloga Melita Peláez a su equipo de expertos en puntos de vista y presentado en el programa del periodista Carlos Ramírez, “Hablémos de Política” transmitido en EfektoTV, da cuenta de cómo la nueva dirigencia en el PRI tiene un reducido margen de acción para reestructurarse antes de la batalla electoral de 2018. Además de confirmar que Manlio Fabio Beltrones quedará como el último político en dirigir al Revolucionario Institucional, porque Enrique Ochoa Reza se comporta más como directivo de una empresa corporativa, el efecto de las elecciones del 5 de junio es altamente tóxico para los planes del tricolor. El PRI no sólo perdió gubernaturas,
Columna El Rincón del Chamán
también los bastiones generadores de votos. Por ahora los cinco principales centros de mayor votación en el país están gobernados por la oposición. A saber la CDMX donde hace años el PRI no tiene nada que hacer; Veracruz que aporta poco más de 5.6 millones; Puebla con 4.1 millones de sufragios, Guanajuato con 4 millones y Nuevo León que aporta 3.5 millones al padrón electoral. Lo más grave para los tricolores es que en 2017 se juegan el estado número uno en generación de votos, el Estado de México, que aporta al padrón 11 millones de sufragios. La plaza más importante en votos que gobierna el PRI es Jalisco con 5.5 millones, luego Chiapas con 3.2 millones. Coahuila donde también habrá elecciones el próximo año, juega con 1.9 millones de votos. Los demás estados aportan en promedio menos de un millón de votos cada uno. Con los resultados de los comicios del 5 de junio, el PRI gobernará con trabajos el 46 por ciento de la población asentada en 15 entidades del país, cuando tenía 19. El PAN estará al frente de 10 entidades, el PRD de la mano con el PAN en otras cinco; el PVEM en Chiapas y el independiente en Nuevo León. ¿Tras el chorizo power? El corresponsal de El Rincón del Chamán, que tiene sus credenciales en el Toyocan Daily News, confirma que las elecciones del Estado de México en 2017 son claves para
el PRI, tanto que si las pierde poco podrá hacer en la presidencial de 2018. Por ahora las expectativas de los candidatos que buscarán hacerse del chorizo power son: En el PRI está muy cantada la eventual candidatura para Luis Videgaray quien encabeza las preferencias del primer círculo, pues se trata de un funcionario clave en el gobierno federal para conservar el control de la entidad y la fortaleza de su partido. Aunque sigue jugando en la presidencial. En caso de que la decisión no vaya por esa ruta, otras opciones las representan Ana Lilia Herrera, Carolina Monroy —que busca premio de consolación—, pero también están apuntados Ernesto Nemer y los tradicionales Gerardo Ruiz Esparza, Alfonso Navarrete y Sergio Manzur. Del lado del PAN, no hay claridad, pues si bien está perfilada Josefina Vázquez Mota podría ser sacrificada en una eventual alianza con el PRD. Alejandro Encinas bien podría repetir como fórmula del PRD y eventualmente apoyado por Morena, una vez que ambos partidos limen sus asperezas. Por ahora Andrés Manuel López Obrador anunció que va con Delfina Gómez Álvarez, pero tampoco tiene garantía de que complete el ciclo. Es más, dicen que López Obrador tiene más interés en el número de votos que consiga en la contienda mexiquense para apuntalar su candidatura en 2018, que en la gubernatura misma. Bueno, eso dicen. Lavaderus est 1.- Con la venia de don Ángel Viveros. —¿Cómo se dice dirigente nacional del PRI en lenguaje modernizador? — CEO. 2.- El number one de Los Pinos pidió no confundir los acuerdos alcanzados entre la SEP y el SNTE: “que ni siquiera se entienda que es darle marcha atrás a la reforma educativa”, subrayó. Bueno, pero de que se está replanteando y habrá cambios, que ni qué. 3.- Enrique Ochoa hará un recorrido por el país en sus primeros 10 días como dirigente para escuchar a los priistas y conocerlos. Lo bueno es que optó por hacerlo presencial y no online.
Los novios de las nuevas elecciones Por Luis María Anson
Las ramas de Carmena Editorial
A
l PSOE, que se arrastra por su nivel más bajo con solo 85 diputados, no le irá mal en las nuevas elecciones del 27 de noviembre. Eso aseguran destacados dirigentes del partido. Sobre todo si en el Congreso de octubre se elimina a Pedro Sánchez y se elige como candidata a Susana Díaz. Con la lideresa andaluza, el partido que engrandeció Felipe González, recuperaría una parte sustancial del voto perdido y escalaría cotas por encima de los 120 escaños, relegando a Podemos, es decir al Partido Comunista, a una situación más endeble que la que en estos momentos tiene. Pedro Sánchez hará todo lo que esté en su mano para evitar las nuevas elecciones incluso presentándose a una nueva investidura en colaboración con Ciudadanos y apoyado por Podemos y el arco de los partidos secesionistas catalanes y vascos. Mariano Rajoy contempla sin preocu-
L
a muerte de un hombre en Madrid por caerle la rama de un árbol encima ha reabierto una vieja polémica. Ya en 2014 sucedió un caso idéntico, siendo Ana Botella alcaldesa -en aquella ocasión fue en el Retiro; ahora en Moratalaz-. PSOE e Izquierda Unida no dudaron en pedir su dimisión, y hasta hicieron una macabra relación causa efecto entre los recortes hechos por el consistorio y la muerte del joven del Retiro. Fueron los socialistas los más beligerantes, lo que contrasta vivamente con el silencio que guardan desde que se produjera el fatal accidente. El pasado verano, “Ahora Madrid” anunció a bombo y platillo -como siempreun “ambicioso plan” para controlar todos los árboles de Madrid y evitar que volvieran a producirse “desgracias”. Por lo que parece, un año entero no ha sido bastante. La realidad es que ni entonces Ana Botella fue culpable de que cayera una rama, ni ahora lo
pación las nuevas elecciones. Por lo pronto continuará otros seis meses en Moncloa. Y si reproduce la activa campaña que realizó antes del 26-J, mejorará los resultados dejando a Ciudadanos en una situación precaria. Claro que luego está el pueblo español cada vez más asqueado de los personalismos y el egoísmo voraz de los partidos políticos. Los dirigentes más sensatos consideran con razón que unas nuevas elecciones fragilizarían la imagen de España en el extranjero y producirían el hartazgo de una ciudadanía cada día más despegada de su clase política. Parece evidente que, con la boca chica, todos los partidos seguirán proclamando su no a las nuevas elecciones. Más difícil es saber si pondrán los medios necesarios para evitar un carísimo, desgastante, inadmisible nuevo órdago electoral.
es Carmena. Sí, en cambio, cabe achacar a la actual regidora que se ande por las ramas permanentemente -nunca mejor dicho- en lugar de preocuparse por los problemas reales de los madrileños. El carpetazo a operación Chamartín y la fuga del grupo Wanda son dos claros ejemplos de incompetencia palmaria en materia de creación de empleo y atraer inversores. Por contra, las ocurrencias de la Cabalgata, el nudismo en las piscinas o la creación de comisarios políticos de barrio son tan habituales como bochornosas, y revelan en qué manos se encuentra Madrid. Un Madrid, dicho sea de paso, cada día más sucio. Y lamentablemente, la capital no es la única ciudad que padece los efectos de los “alcaldes del cambio”. Barcelona, Cádiz, Valencia o Zaragoza entre otras sufren también la lacra del populismo, ese que culpa a los demás de asesinato cuando cae una rama ajena, y que culpa a esos mismos cuando es “propia”.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
La Argentina corrupción, y después Por Roberto Alifano
S
ean eternos los laureles que supimos conseguir… José de San Martín, nuestro venerado prócer de la Independencia, dejó como al pasar una máxima que explica bastante lo que sería el destino argentino como nación: “Serás lo que debas ser o no serás nada”.Esta expresión de nuestro héroe nacional entraña un determinismo, una predestinación tajante o, tal vez, una vocación a la que el hombre debe aferrarse al sólo efecto de cumplir con una especie de designio sobrenatural. Si una persona es fiel a este precepto quizá alcance su autorrealización mientras que, de lo contrario, literalmente “será nada” o una cosa muy diferente de aquella a la que estaba destinado. El concepto de nuestro Libertador suele ser pronunciado por alguien que le señala a otro seguir su instinto o su vocación más profunda, porque si no, tarde o temprano, se arrepentirá. Qué premonitorio resulta en estos días en que se cumplen los doscientos años de nuestra discutida Independencia. Aquí estamos, quizá menos melancólicos que amargados tratando de disimular nuestros endémicos males con una doble escarapela en el pecho (¿consecuencia quizá de la inflación?), que simplemente muestra los colores borbones característicos de nuestra enseña patria. Casi desde siempre la corrupción lo ha manchado todo mientras seguimos mirando en actitud de rezo a los cuatro puntos cardinales acaso como pidiendo auxilio. Las frustraciones sociales, políticas, gremiales y hasta las deportivas se extienden a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio como un reguero de basura que huele feo y contamina todo. Un
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
ex funcionario del gobierno kirchnerista aparece impunemente revoleando sobre los muros de un convento millones de dólares obtenidos con coimas de la obra pública; esto es, de dineros mal habidos por facinerosos a los que nada les importa la pobreza de sus conciudadanos (más o menos como a principios del siglo pasado nuestros niños bien “tiraban en París manteca al techo”, con la diferencia de que era dinero propio). La melancolía y el mal humor nos sacuden y crecen como una forma de desconsuelo. Nadie va preso y el que está entre rejas hasta ahora no tiene condena. Y sigue a la espera con sonrisa que le abarca de manera impune toda la cara. Solo en la Argentina los padrinos pueden farrearse el país y seguir participando de paneles de televisión. Un triste programa de la televisión pública (678), que escandalizó a muchos argentinos fue levantado, en tanto que sus panelistas reclaman una fabulosa indemnización. ¡Pobre patria, tener que festejar doscientos años de independencia en esta miserable condición! Tal vez no sea aventurado afirmar que la decadencia nos arrasa. Acaso este juicio puede llevar a la polémica y no a la certeza; digamos que sigue siendo otro llamado de atención. ¿De qué sirve la libertad en manos de mafiosos? Más que inversiones económicas nuestro país necesita una gran inversión moral. De ahora en más los políticos además de sus declaraciones juradas deberían presentar una radiografía ética.
¿Hasta dónde llega el sentido de Estado? Por Javier Cámara
N
o es determinante, su poder de influencia es limitado y muchos le acusan de divagar y no hablar claro, pero los dos grandes partidos le quieren a su lado. El PSOE porque ya firmó un pacto con él y así es más fuerte y el PP porque piensa que con el apoyo de Ciudadanos, aunque no se llegue a la mayoría necesaria para ganar con solvencia una votación de investidura, sí podría tener más peso a la hora de reunirse con otros partidos. El caso es que sus votos se tornan determinantes sin serlo. Aun así, vemos a Albert Rivera, entre los cariños de los socialistas y los “ojitos” que le ponen los populares, sin saber qué hacer para que no se note mucho que las últimas elecciones supusieron un severo correctivo que hace replantearse muchas cosas y esboza la necesidad de cambiar en algún sentido el rumbo. Pero, al mismo tiempo, también está la necesidad de mantener lo esencial, ese espíritu fresco y crítico que les llevó hasta donde están. Bien está y bien parece que en Ciudadanos hayan decidido abstenerse en segunda votación para “desbloquear España”. Lo que hace albergar alguna sospecha, además de
que sus 32 votos no desbloquean nada porque no suman lo suficiente, es que no pidan nada a cambio, que se planteen hacer una oposición responsable y nada más. Y digo yo: ¿No será que se están guardando sus verdaderas reclamaciones para cuando Rajoy esté en el Gobierno, no pueda dar entonces marcha atrás y ellos se hayan quitado la presión de ser culpados por no evitar unas hipotéticas terceras elecciones? Cosas de la política, este jueves, Albert Rivera todavía decía que el PP no ha ofrecido nada y que “no se puede pedir las cosas gratis”. Se ve que las cosas se entienden de forma diferente desde la otra orilla. El ofrecimiento al PSOE de formar Gobierno con una gran coalición no parece que sea gratis. Tampoco debe parecer suficiente a los que dirigen la formación naranja que se hayan mostrado dispuestos a mejorar su reforma laboral, punto estrella de la legislatura pasada. Si se pacta, no es que le vaya a salir barato al PP. Y vuelvo a decir yo: ¿Puede ser que la discreción que decía Rajoy que iba a tener en las negociaciones esté haciendo que la ciudadanía no conozca esas ofertas de pacto? ¿Cuándo las tenga Ciudadanos las va
a contar en rueda de prensa? ¿Es Rivera el nuevo portavoz del PSOE para decirle a Rajoy lo que tiene que ofrecerle a Sánchez? ¿Hasta dónde puede llegar el obligado sentido de Estado? Una parte importante de la sociedad española ha estado años pidiendo el fin del bipartidismo. Ha llegado, pero ha quedado claro que llegado el momento no lo estamos sabiendo gestionar. La imposibilidad de formar Gobierno está haciendo que muchos vuelvan a pedir fórmulas que hagan gobernable un resultado electoral. Es de esperar que si Rivera se abstiene en segunda votación para pactar después desde la oposición no ponga entonces las cosas tan difíciles que ponga a un hipotético Gobierno en minoría en la tesitura de tener que adelantar las elecciones ante la imposibilidad de eso precisamente, gobernar. Todos piden responsabilidad y altura de miras, pero lo cierto es que no se ve mucha por la arena política. Lo que también debe entender el PP es que ni PSOE ni Ciudadanos van a bajarse los pantalones en aras de un supuesto sentido de Estado.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
Zapatero no puede vivir sin Maduro Editorial
C
ada vez resulta más incomprensible la “mediación” que dice estar llevando José Luis Rodríguez Zapatero entre el Gobierno venezolano y la oposición. Una “mediación” que le hace desplazarse a Venezuela cada dos por tres y donde el oficialismo le recibe con los brazos abiertos. Lo que no sucedió precisamente con su correligionario Felipe González a quien el chavismo obstaculizó hasta límites inauditos su estancia en el país caribeño. Estamos seguros de que Rodríguez Zapatero no le ha hecho a Nicolás Maduro ningún reproche por tal comportamiento. De lo que no estamos tan seguros es del verdadero motivo de tanto viajecito de Zapatero a Venezuela. Esta misma semana ha vuelto a ir y se ha reunido durante dos horas con Maduro en el Palacio de Miraflores. No sabemos tampoco si al fraternal encuentro, con los dos muy sonrientes, ha asistido también el pajarito, que, como una suerte de reencarnación de Chávez, que se le aparece al presidente venezolano. Después de esta última reunión ni uno ni otro han hecho la más mínima declaración, con lo que todavía sabemos
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
menos. Ahora bien, sí sabemos que cada vez hay más voces que se preguntan qué pretende el expresidente español. Y la respuesta es inquietante. Se sospecha que la “mediación”, que, no lo olvidemos, fue orquestada por el propio chavismo, persigue que Maduro permanezca a toda costa en el poder, dilatando sine die el revocatorio. Viajecito va y viajecito viene, mientras los venezolanos siguen sufriendo un brutal desabastecimiento y líderes opositores como Leopoldo López continúan en la cárcel. Muy contundente se ha mostrado el editor del periódico El Nacional, Miguel Henrique Otero, denunciando que a lo que se ha prestado Zapatero y los otros “mediadores” es “peor que una farsa”, pues lo que se necesita ya son soluciones al padecimiento de los venezolanos. Por su parte, el dirigente de la oposición Henrique Capriles ha dicho que invita a Rodríguez Zapatero a que conozca la auténtica realidad venezolana. Invitación inútil cuando Rodríguez Zapatero ya conoce muy bien la única “realidad” que le interesa en el acogedor Palacio de Miraflores.
18 de Julio de 2016
Suplemento
¿Por qué no cambiarlo todo en seguridad? Por Salvador González Briceño
*Urge modificar integralmente la estrategia contra la delincuencia
P
or qué no cambiarlo todo? Desbordada la violencia, la criminalidad sigue cobrando vidas en el país. Balaceras, ejecutados aparecen en distintos lugares casi todos los días. Operativos van y vienen, reformas a las leyes se instrumentan —insuficientes, claro— y el problema de la inseguridad continúa. Pareciera no tener fin. Pero no lo tendrá en tanto no se atienda el problema del narcotráfico, en serio y a fondo. Desde el lavado de dinero y la incautación de fortunas en el sistema financiero —de ser necesaria la legalización de las drogas—, hasta exigir a los estadounidenses que hagan lo propio en su territorio para contener el problema de la creciente demanda —los consumidores no son criminales sino enfermos, y deben ser tratados como tales—, así como poner candados para la venta y tráfico de armas. Se requiere comenzar a cambiar de actitud, de vicios, hacer algo contra la corrupción. Sobre todo políticas públicas eficientes con evaluaciones permanentes, y que todas las instituciones encargadas de la seguridad pública se pongan a trabajar, se apliquen en la necesaria coordinación entre corporaciones, de investigación (no de persecución
únicamente) de presuntos delincuentes y de hacer efectivas las leyes contra la impunidad. Pero sobre todo aplicarse en la prevención de los delitos; cuesta pero es el único medio para fortalecer a la sociedad y retirar a los jóvenes de las tentaciones de los vicios. Por ello es importante convocar a la participación de todos, la sociedad y sectores en su conjunto. ¡Nada de violencia adicional generada desde los cuerpos policiacos!, bajo cualquier pretexto; las instrucciones persecutorias y de contención deberán medirse mejor e instrumentarlas en protocolos de actuación de las policías. Al Presidente en funciones le corresponde hacer los cambios de fondo en la estrategia de no privilegiar solo el uso de la fuerza y la militarización. Porque es precisamente la estrategia que no ha dado resultados. La que aplicó Felipe Calderón desde el 2006 y sigue a la fecha con mínimos ajustes. Aún y cuando se mantiene a las fuerzas armadas en las calles —lo que por cierto se presta a su uso para la contención social—, que a la postre resulta insuficiente. La reparación de daños es crucial, haciendo efectiva la aplicación de la ley y justicia a los afectados. ¿Por qué no? ¿Qué es
más importante para una sociedad que la seguridad? ¿Por qué esperar a que siga la descomposición de la seguridad hasta límites extremos? La sociedad no se merece eso. Y el gobierno tiene las riendas para emprender los cambios pertinentes. El panorama no es alentador. Y no lo será hasta en tanto no haya los cambios de fondo que se requieren. Vivimos una realidad inmersa en el terror, de corte cuasi surrealista. Es de tal magnitud la persistencia
I
II
18 de Julio de 2016
de la inseguridad en el país, el impacto de la violencia en la sociedad y la incapacidad mostrada por las autoridades de brindar soluciones durante varios años, que no se mira la luz al final del túnel. La cerrazón por no escuchar al “otro”; la ineptitud o falta de visión para buscar salidas consensuadas; el desinterés por la vida de los demás; la colusión por participar directa o indirectamente de los beneficios del crimen organizado, y hasta el sometimiento a intereses extranjeros —particularmente de los vecinos del norte, a los estadounidenses—, eso y más ha impedido que los gobiernos de México consensen, desarrollen, analicen y apliquen una estrategia multisectorial y socialmente incluyente para resolver el problema de las drogas que generan la creciente inseguridad. Producto de la violencia de los últimos años generada por los “negocios” del crimen organizado, especialmente los carteles de las drogas, la severa crisis de seguridad pública de los mexicanos —como cualquier país en guerra—, se complica por las múltiples aristas que constituyen el fenómeno: los carteles, el negocio, las plazas, la guerra fallida de Calderón, la seguridad pública y sus instituciones, corrupción e impunidad y la estrategia geopolítica de EUA. En otras palabras, el privilegiar el uso de la fuerza y la militarización como estrategia iniciada por Felipe Calderón y seguida por Enrique Peña Nieto con mínimas variantes, no ha brindado los resultados esperados en tanto la seguridad pública avanza en franco deterioro. Por lo demás, con una fuerte dosis de injerencismo de los EUA en México, por la adopción y seguimiento del “combate a las drogas” a pie juntillas, el gobierno mexicano cierra los ojos ante las propuestas emanadas de la sociedad. Pero es más que urgente que eso ocurra, puesto que sin la participación social e incluyente de todos los sectores — apostarle a medidas consensuadas— no será posible la contención del problema. La inseguridad es el reflejo de la violencia que padece el país en grado superlativo, generada por el crimen organizado, especialmente los carteles de las drogas durante todo el proceso del negocio: los terrenos de siembra, el procesamiento, empaquetado, trasiego y cruces fronterizos hacia el principal mercado consumidor: los Estados Unidos de América (EUA).
Torre de Babel
En pocas palabras, la inseguridad como producto de las actividades de los carteles de las drogas, los generadores de los más altos índices de violencia en un negocio cuyos tentáculos son de alcance mundial, puesto que su realización —tras un largo proceso de “lavado de dinero” en la economía real— deviene millonarias cuentas que van a parar o a los paraísos fiscales o a los grandes bancos internacionales. Problema desdeñado por los gobiernos, por incapacidad o colusión, la realidad es que la inseguridad no está siendo atendida con la eficiencia que se requiere y lo exige la sociedad que pide políticas claras y soluciones. La ciudadanía ante la falta de visión de las autoridades. Su contraparte, la seguridad pública o la tranquilidad ciudadana, es competencia del Estado. Es decir, un ambiente de seguridad y justicia de obligada responsabilidad para los órganos administrativos. En términos constitucionales: “La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, las entidades federativas y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.” (Artículo 21, reformado). Para una breve definición, cabe decir
que: “La idea de seguridad pública está ligada a la protección de la paz pública, de tal manera que puede ser conceptualizada como el conjunto de políticas y acciones coherentes y articuladas que tienden a garantizar dicha paz pública a través de la prevención y represión de los delitos y de las faltas contra el orden público, mediante el sistema de control penal y el de la policía administrativa. Esta concepción, sin duda bastante amplia de la seguridad pública, incorpora las actividades de procuración e impartición de justicia como elementos del sistema jurídico legal que actúan cuando la prevención no ha evitado la comisión de ilícitos”. Salir a las calles a realizar las actividades cotidianas —como ir al trabajo, de compras, recreación, etcétera—, sin correr el riesgo de sufrir algún infortunio a cualquier hora del día, se ha convertido en un asunto del pasado. El México seguro se acabó. La zozobra y la incertidumbre que generan las noticias sobre balaceras, asesinatos, descuartizados, desaparecidos y narcofosas irrumpen de miedo la vida de la población en el país. La inseguridad se ha convertido en el principal problema durante los últimos años, conforme a la percepción ciudadana que recoge la “Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015”, para este año de un elevado 73.2%, no menor en 2014 de 73.3% y 2013 un 72.3% (en años anteriores la medición fue también considerable: en 2012 del 66.6% y 2011 de 69.5%).1 1 ENVIPE mide la victimización delictiva, la percepción social respecto de la seguridad pública y el desempeño de las autoridades. El registro del periodo de referencia es enero-diciembre de 2014, y el tamaño de
Torre de Babel
En otras palabras, la violencia se ha apoderado de casi todos los escenarios y el país se convierte en un riesgo permanente para los ciudadanos. Sobresalen, por ejemplo, estados como Baja California, Guerrero, Michoacán y Sinaloa, por el auge de la “vieja ruta” del occidente de México, dado el riesgo que implicó para el trasiego de las drogas el conflicto reciente entre el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) —de reciente creación y acelerado auge— y las fuerzas federales en la zona centro-occidental del país. Pero los hechos violentos están además en estados como Tamaulipas, Veracruz, Edomex, Morelos, Oaxaca, Chiapas. La situación agreste recorre el país, como lo percibe el ciudadano de a pie y lo revelan las encuestas. Así por ejemplo, las ejecuciones o el número de homicidios relacionados con el crimen organizado, crecieron aceleradamente al pasar de 9,614 en 2009 a 15,266 en 20102, y a 15,768 en 2011, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Pero si a las ejecuciones se le agregan los homicidios dolosos, conforme a la gráfica los datos son: 2007, 13,079 fallecidos; 2008, 19,992; 2009, 27,732; 2010, 35,946; 2011, 38,620; 2012, 35,411; 2013, 29,601; 2014, 23,657; 2015, 25,030 homicidios dolosos y ejecuciones para todos los casos. Los datos muestran una caída en los la muestra 95,561 viviendas a nivel nacional —urbano, rural y por entidad federativa—, entre personas de 18 años y más. La encuesta está en: http://bit.ly/21x25Ca. 2 La danza de las cifras. Según el portavoz de Seguridad Nacional en su momento, Alejandro Poiré, para ese año fue de 15,273 asesinados. Las divergencias entre autoridades en materia de cifras generan desconfianza. Basta citar las diferencias en cifras entre el propio SESNSP y la ENVIPE. Se olvida que son personas, no números y que no aclarados revelan niveles de impunidad en el sistema de justicia.
años de 2012 a 2014, con leve repunte para 2015. Pero la percepción ciudadana no cede –que es la importante–, de la misma manera que las cifras, pues se mantiene en 73.2%. En general, para el 58% de la población de 18 años y más en el país, la inseguridad y la delincuencia son el mayor problema, por arriba del desempleo que preocupa también y registra el 44.1%, el aumento de precios 33.2%, la pobreza 31.1%, la salud 28.6%, la corrupción 28.5%, la educación 22.7%, la impunidad 17.7%, el narcotráfico 17.2% y la escasez de agua 13.2%, conforme al sentir de los entrevistados por INEGI. No suele relacionarse la prevalencia delictiva que afecta a personas en general, cuando se trata de la delincuencia, pero los siguientes datos reflejan que a mayor actividad de la delincuencia organizada los demás delitos también se disparan. El siguiente cuadro lo muestra:
18 de Julio de 2016
Es decir, de los 22.8 millones de víctimas representan 28,200 víctimas por cada 100 mil habitantes en 2014. La nota al pie (en letras pequeñas) aclara que la ENVIPE mide delitos que afectan en manera directa a las víctimas o a los hogares, tales como: robo total de vehículo, robo parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público, robo o forma distinta a las anteriores (carterismo, allanamiento, abigeato, y otros tipos de robos); así como fraude, extorsión, amenazas verbales, lesiones y otros delitos distintos como secuestro, delitos sexuales y otros delitos. Sin olvidar la llamada “cifra negra” respecto a la no denuncia. La ENVIPE estimó que en 2014 se denunció únicamente el 10.7% de los delitos, de los cuales solo en el 7.2% se inició averiguación previa, lo que equivale a una elevada tasa del 92.8% de delitos en los que no hubo denuncia o no se
III
IV
18 de Julio de 2016
inició averiguación previa, contra un 93.8% de 2013 (no menor a otros años: 92.1% en 2012, 91.6% en 2011 y 92.0% en 2010). Entre las causales de la no denuncia destacan las “atribuibles a la autoridad”, como miedo a la extorsión, pérdida de tiempo, trámites largos y difíciles, desconfianza o actitud hostil a la autoridad; entre “otras causas”, también miedo al agresor, delito de poca importancia, o por no tener pruebas. Por cierto que en lo referente al nivel de confianza en las autoridades a cargo de la seguridad pública, igualmente destacan la Marina y el Ejército3 con el 81.6% y 77.6%, respectivamente. Le siguen la policía federal con un 56.2%, la PGR con el 49.2%, Jueces con 46.2%, Policía Estatal un 42.5%, Policía Ministerial o Judicial 42.4%, MP y Procuradurías 41.5%, Policía Preventiva Municipal 36% y Policía de Tránsito 31.3% en el último lugar de confiabilidad. Botón de muestra, la situación no es exclusiva de México. El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia, una ONG de tinte conservador, registra un dato 3 Por ordenanza constitucional, la responsabilidad de las Fuerzas Armadas es la Seguridad Nacional y no la seguridad pública, pero como sabemos entraron a combatir el crimen organizado por órdenes del “Comandante Supremo”, el Presidente Felipe Calderón en 2006.
comparativo en su estudio “Las 50 ciudades más violentas del mundo” para el año 2010, y revela que el 25% de las ciudades más peligrosas estaban de México. Sobresalen en el 1er. lugar Ciudad Juárez, con una tasa de homicidios de 229 por cada 100 mil habitantes; Chihuahua en el lugar 5°; Mazatlán 8°; Culiacán 9°; Tepic 13; Durango 14; Torreón 17; Tijuana 21; Acapulco 23; Reynosa 34; Nuevo Laredo 36 y Cuernavaca 38. La misma consultora y el mismo estudio a enero 2014 arrojan la siguiente medición:
Es decir, que nueve ciudades entre las 50 más violentas están en México. Destacan Ciudad Juárez que cayó del primer lugar en 2010, al sitio 37 en 2014. Asimismo, Acapulco que aparecía antes en el lugar 23 escala al 3er sitio. Otros como Culiacán, cae del 9° al 16 lugar, y Torreón casi no se mueve: del 17 al 18. @sal_briceo
Columna México y el mundo
18 de Julio de 2016
Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Felipe González y Cataluña Por Juan María Alponte
N
apoleón soñó con incorporar Cataluña a Francia, pero Napoleón fue derrotado en España. El tema de España y Cataluña ha pasado a ser un serio problema con tensiones en el área del separatismo y una seria reacción, en contra, en la mayoría del país. El tema era ya histórico y de tal nivel que ha logrado una larga y conmocionante intervención de Felipe González con un texto que pasará a la historia de un viejo problema que ha estallado ya: la petición de la separación de Cataluña de España.
11
12
18 de Julio de 2016
Felipe González, que ha sido el líder del gobierno español y que lucha ahora con una rectitud tal que se ha confrontado con el In-Maduro de Venezuela y en días pasados ha escrito un texto conmovedor, termina diciendo: “No creo que España se vaya a romper, porque sé que eso no va a ocurrir, sea cual sea el resultado electoral. Creo que el desgarro en la convivencia que provoca esta aventura afectará a nuestro futuro y al de nuestros hijos, y trato de contribuir a evitarlo. Sé que en el enfrentamiento perderemos todos. En el entendimiento podemos seguir avanzando y resolviendo nuestros problemas”. Felipe González, padre, emigró de Santander, en el Norte, en el Cantábrico, a la Andalucía donde vivió la Guerra Civil entre sus vacas. Cuando terminó la Guerra Civil trágica (lo es siempre una guerra entre hermanos) el emigrante santandarino se casó con Juana Márquez y la pareja se instaló en el barrio chispeante de Andalucía. Allí, en ese barrio emblemático de Sevilla, nació Felipe González Márquez el 5 de marzo de 1942. Sus padres habían llegado a cierta prosperidad y ello supuso que Felipe González pudiera llegar a terminar una
Columna México y el mundo
No creo que España se vaya a romper, porque sé que eso no va a ocurrir, sea cual sea, el resultado electoral. Creo que el desgarro en la convivencia que provoca esta aventura afectará a nuestro futuro y al de nuestros hijos, y trato de contribuir a evitarlo.
carrera universitaria. Toda la vida recordaría que tuvo que cantar en la escuela el famoso “Cara al Sol” falangista. Finalmente se transformó en un líder socialista en la clandestinidad creando un espacio nuevo y decisivo en la España franquista. La etapa de Felipe González en la Universidad fue fecunda y, a la vez, creó pequeños grupos socialistas. Es útil seguir aquellos días en la clandestinidad sevillana porque fue el enfrentamiento sin miedo, con el poder franquista. En 1965 concluyó Felipe
González la carrera de Derecho habiendo construido ya una cabeza libre e independiente al frente del Partido Socialista (otro modelo fue el de Tierno Galván) que se culminaría, después de la muerte de Franco, en un líder importante para llegar a la jefatura del gobierno español. Una vida, en suma, apasionante que ha generado una gran aventura política que creó, a su vez, a un líder de la convivencia en el cuadro de la construcción de fuerzas políticas que liquidaron el franquismo y, en el poder liquidaron las instituciones del general Franco sin abrir el menor espacio para la violencia. Esa personalidad —que no le evitó, ya universitario, pasar por el obligado servicio militar— terminó como alférez en el Ejército de Franco. Esas serias experiencias hicieron de Felipe González un líder socialista que esperaba, sobre todo, el tránsito político y, después de la muerte de Franco y liquidado el silencio y la clandestinidad, condujeron a Felipe González a ser el presidente del gobierno en una etapa sobresaliente; el tiempo de la convivencia tuvo en Felipe González el líder, joven, adecuado para abrir los caminos del porvenir sin otra fase: la de la venganza. Al revés, Felipe González hizo posible el tránsito de la dictadura a la democracia en el marco de la convivencia. Esa gran aventura del poder y el saber ha conducido a Felipe González a vivir experiencias decisivas como su viaje a Venezuela para exigir un gobierno que represente a la sociedad venezolana. En suma, fuera del poder, Felipe González ha vivido, con su conducta, diálogos abiertos en todos los problemas. El primero de los problemas ha sido su viaje a Venezuela para abrir un camino democrático en un país gobernado por un autócrata lamentable: el In-Maduro. Ahora ha publicado un artículo notable titulado “A los catalanes” que, como se sabe, existe un movimiento que alienta la independencia de Cataluña de España. Su artículo sobre el tema, sin duda doloroso, ha permitido que Felipe González haya convocado a un acuerdo claro e inequívoco “A los catalanes”. Su terminación es contundente: “No creo que España se vaya a romper, porque sé que eso no va a ocurrir, sea cual sea, el resultado electoral. Creo que el desgarro en la convivencia que provoca esta aventura afectará a nuestro futuro y al de nuestros hijos, y trato de contribuir a evitarlo. Sé que en el enfrentamiento perderemos todos. En el entendimiento podemos seguir avanzando y resolviendo nuestros problemas”. Ese texto —una selección muy corta— lo ha publicado el diario español El País. Creo que ese texto es de obligada lectura para todos.
Artículo
18 de Julio de 2016
El lado positivo del encuentro de Rajoy con Sánchez y Rivera Por Pablo Sebastián
Y
a sabemos que esto del triple pacto de investidura, de gobierno y de presupuestos no es fácil o como se suele decir “llegar y besar el santo”. Pero el camino se hace al andar y, aunque “al día de hoy” el PSOE sigue en el “no” al PP que con la boca chica aprobó su Comité Federal, todavía se puede esperar una zona de entendimiento que permita desbloquear la situación porque existen indicios para un moderado optimismo. Para empezar tenemos el anuncio de Ciudadanos de su abstención en la segunda votación de la investidura de Rajoy, si es que se lleva a cabo. Lo que es un primer paso interesante aunque no suficiente porque España necesita un gobierno fuerte y no un gobierno rehén de la oposición que no duraría más de un año. Sin embargo el anuncio de Rivera incluye el fin de su veto a Rajoy y la posibilidad de negociaciones sobre reformas y programas de gobierno y si ello conduce al voto favorable de C’S a la investidura e incluso su presencia en el Gobierno, pues mucho mejor. Las diferencias entre Rajoy y Sánchez son mayores porque ambos son aspirantes a la presidencia del gobierno, aunque después del 26-J la candidatura de Sánchez ha decaído de manera explícita, salvo que se empeñe en gobernar con Podemos y los independentistas catalanes lo que sería un desastre para España y para el PSOE. Ahora bien, el propio Sánchez ha calificado su encuentro con Rajoy de “cordial” y por primera vez desde el pasado 20-D se ha abierto una línea de “diálogo” entre ambos políticos aunque Sánchez subraya que no es de negociación. Al tiempo que señala que “al día de hoy” —una precisión de interés—
la posición del PSOE ante la investidura de Rajoy es “no’· Pero preguntamos: ¿y en el día de mañana o en próximas semanas? Lo que está claro es que “al día de hoy” nada se debe descartar máxime cuando Sánchez dice para “tranquilizar” a los ciudadanos que el PSOE estará en la “solución”. Y ¿cómo se puede estar en la solución y a la vez en el bloqueo del gobierno del PP? Esa es una contradicción insalvable como cuando Sánchez afirma que quiere estar en la oposición y veta la investidura de Rajoy, porque si no hay gobierno habrá oposición. En el fondo de estos primeros escarceos al inicio del diálogo aparecen algunos elementos que podrían propiciar un buen acuerdo final. Y ahí incluida la “buena fe” que atribuimos a Sánchez y Rivera en lo que a su preocupación por el interés de España y los españoles se refiere, lo que implica que ninguno de los dos desea unas terceras elecciones y ello les obligaría a buscar un pacto con el PP. Pero dicho esto tenemos que añadir el temor que tienen los dos, Rivera y Sánchez, a unas terceras elecciones que sin duda beneficiarían al PP y podrían causar estragos en C’S y PSOE. Con el agravante para Sán-
chez de que en caso de regreso a las urnas sería muy probable que el PSOE presente otro candidato a la presidencia del gobierno porque Sánchez perdió los últimos comicios del 20-D y 26-J y eso le puede perjudicar. Asimismo se entiende que Rajoy busque una solución estable y no una investidura por los pelos porque acabaría subido en el potro de tortura de una oposición que dispuesta a competir entre sí en el Parlamento para ver quién ataca con mayor dureza al nuevo Gobierno preparando así una moción de censura y nuevas elecciones antes que concluyan los dos primeros años de la legislatura. Es verdad que para Sánchez y Rivera el apoyar o colaborar con Rajoy en un nuevo gobierno incluye un desgaste. Pero también podría incluir una compensación si la economía y el empleo se recuperan gracias a su colaboración. Sobre todo si Sánchez y Rivera asumen protagonismo en esa “segunda transición” de la que ambos hablaron cuando intentaron la investidura de Sánchez y que ahora, después del 26-J, podría estar al alcance de las manos del PSOE, de C’S y del PP. @psebastianbueno
13
14
18 de Julio de 2016
Columna ¡Viva la Pepa!
Del rosa al amarillo… y Rajoy más solo que la una… Por José Oneto
R
ajoy entre el rosa y el amarillo. Este podría ser el resumen del eco internacional que han tenido las últimas noticias en España, tras conocerse que la sombra del bloqueo pone en duda que pueda alcanzarse un acuerdo para la investidura de Mariano Rajoy como candidato que ha ganado, por segunda vez, las elecciones generales, pero que, por el momento, carece de los apoyos suficientes como para ser investido Presidente. El resumen que hace la Agencia francesa de prensa, sobre la soledad en la que se encuentra Rajoy, coincide con los análisis que la totalidad de la prensa internacional hace de la actual situación española y de la posibilidad de que se repitan las elecciones, el próximo domingo 27 de noviembre. El amarillo podría responder al análisis que hace la Agencia France Presse, cuando afirma que “Rajoy está más sólo que la una y se encuentra sin aliados tras una primera ronda de contactos”. El rosa es el panorama que presenta el periódico británico, el influyente Financial Times que le asegura al candidato un mandato de cuatro años como Presidente, aunque su pronóstico lo presenta como digo, de color de rosa. Observar la política española en estos días, dice el periódico de la City, es como ver una película romántica con el sonido apagado: sabes exactamente cómo va a terminar, pero los giros en la trama que te llevan hasta el final son difíciles de comprender. En el caso de España, ahora es casi seguro que Mariano
Rajoy finalmente cumplirá el deseo de su corazón y conseguirá un segundo mandato de cuatro años como presidente. “Lo que no está claro, sin embargo, es de qué manera lo conseguirá, quién le apoyará en su camino y cuánto tiempo será necesario para todo ello. Más desconcertante aún es lo que ocurrirá una vez que Rajoy asuma el cargo: ¿encabezará un gobierno duradero y estable, o habrá turbulencias desde el principio? Los líderes de la oposición han aceptado a regañadientes que Rajoy haya obtenido un nuevo mandato para gobernar. Pero esto, insisten, no le da el derecho a esperar una vida cómoda. Puede que la próxima legislatura de España resulte ser un acontecimiento efímero, pero habrá de ser tempestuosa mientras dure”. Entre el rosa y el amarillo hay todo una serie de colores para todos los gustos, sobre todo si Rajoy no consigue los apoyos suficientes, o el partido socialista sigue empeñado en mantener el “No” al actual Presidente del Gobierno en funciones, en una paradoja que destaca algún que otro medio: “El Partido Popular gana, pero el PSOE es el que decide”. Aunque el PSOE, interpreta Le Monde, está en una batalla más dirigida hacia Podemos “porque sabe que cualquier acuerdo con el PP reforzaría al partido antiausteridad que le viene persiguiendo”. Por eso, señala Les Echos, si Rajoy pensaba que “su victoria en las elecciones de junio le garantizaba un camino rápido hacia un segundo mandato, se equivocaba”, y lo que ahora
se augura, según La Croix, es “un largo verano de negociaciones, sobre todo para Mariano Rajoy y Pedro Sánchez”. La Agencia Bloomberg, por el contrario, pone el acento en que “Rajoy se enroca, mientras los socialistas bloquean su vía hacia el poder” y otros ni el rosa ni el amarillo, escogen el color negro para insistir en que “el Presidente en funciones amenaza con la parálisis eterna”. Una deducción que muchos han sacado de esas palabras de Rajoy de no ir a la investidura si no cuenta con apoyos suficientes y por ahora ese escenario no parece que vaya a cambiar, ya que tendríamos que entrar en una vía muerta, a menos que, como pretende el PSOE, Ciudadanos, cambie su voto en contra, en la primera vuelta, por un voto a favor y estemos ante un gobierno apoyado por 169 diputados (más un diputado de Coalición Canaria) que, necesariamente tendría que contar, con la abstención del PSOE. Es decir que mientras Ciudadanos intenta convencer al PSOE de que se abstenga, el PSOE le insiste a Rajoy que intente por todos los medios seducir a Rivera para salir de la actual crisis. Esa sería una posible salida a la angustiosa pregunta que se hacía Rajoy el miércoles tras el fracaso de su primera ronda de contactos. ¿Qué salida vamos a darle a esto?… Del rosa al amarillo… y Rajoy más solo que la una… @oneto_p
Los Pinos 2018:
La silla embrujada
18 de Julio de 2016
Escenario semanal:
S
iguen los aspectos negativos que afectan la imagen de Miguel Ángel Mancera. La muerte del gorila Bantú, en el zoológico de la Ciudad que gobierna, le atrajo otra marca más a su desgastada imagen, además de los problemas por el tema de la verificación de los vehículos –en el marco del problema de contaminación en la urbe–, lo cual también trajo versiones de enfrentamiento con el gobierno federal. Además, la definición en la presidencia nacional del PRD será otro punto a tomar en cuenta, pues de quedar Alejandra Barrales se podría fortalecer su posición al interior del partido en el que no milita pero necesita para respaldar sus aspiraciones rumbo al 2018. En el bando tricolor, la nueva etapa que dio inicio en el Partido con el nombramiento de Enrique Ochoa Reza como presidente nacional, y su promesa de combate a la corrupción aún en las administraciones priístas, moverá las posiciones de los aspirantes de su instituto político. Videgaray ganó al ayudar a que se colocará alguien afín a él en la dirigencia del Revolucionario Institucional, en tanto que Osorio Chong mantiene sus expectativas en la medida
que pueda resolver el tema de la CNTE, gracias a las mesas de diálogo que mantiene con la Coordinadora en Gobernación. Aurelio Nuño se mantiene gracias a la interlocución que estableció con el SNTE, pero quizá sea tarde para levantar. Otro aspirante que se menciona, José Antonio Meade, comienza a ganar presencia en medios. También habrá que esperar el regreso de Manlio Fabio Beltrones. Andrés Manuel López Obrador es el único aspirante que se mantiene con buena presencia en medios y redes sociales, pese a las críticas recibidas. El nombramiento de Delfina Gómez como promotora de la soberanía nacional en el Estado de México, lo que se interpreta como su designación como candidata para 2017, le ayuda a mantenerse en la arena pública y otorgándole reflectores para mantener su mensaje, el cual sigue contando con seguidores en amplios sectores sociales. En el PAN, todo apunta al inicio de una larga batalla por la candidatura presidencial desde este año. La renovación de la dirigencia estatal del PAN en el Estado de México, pinta para ser parte del enfrentamiento entre
Los suspirantes: Suben:
Bajan:
• • • • • •
• • • •
Margarita Zavala Miguel Ángel Osorio Chong Andrés Manuel López Obrador Luis Videgaray Ricardo Anaya José Antonio Meade
E CU
NTA REGRESIVA :
Aurelio Nuño Jaime Rodríguez Calderón Miguel Ángel Mancera Jorge G. Castañeda
La silla endiablada:
D
Margarita Zavala de Calderón y Ricardo Anaya Cortés, pues sus afines pelearán la posición. El contexto de las elecciones para gobernador del año próximo, ya entró en la lógica de la disputa interna a fin de tener más apoyos para el proceso de selección interna, mismo que se espera inicie a fines de 2017, por lo que es necesario para los aspirantes contar con la mayor cantidad de fichas posibles desde ahora. Rafael Moreno Valle se mantiene a la espera, aunque moviendo a sus simpatizantes con discreción, pero buscando seguir figurando en las mediciones que periódicamente se hacen para revisar las posibilidades de los aspirantes del blanquiazul. Los independientes siguen con bajo perfil, con pocas apariciones públicas de los dos más adelantados: Jorge G. Castañeda y Jaime Rodríguez Calderón. Del resto, no se ve claro que estén interesados por dar la batalla en la opinión pública en favor de sus aspiraciones. Quien regresó al escenario político fue Pedro Ferríz cortesía del exgobernador Humberto Moreira, al ser demandado junto con Sergio Aguayo y el diario Vanguardia, lo cual puede ayudar a sus aspiraciones.
icen que la historia se repite, ya sea de manera inconsciente o por falta de imaginación. Si revisamos un poco el periodo en el que gobernó México Porfirio Díaz, nos encontraremos que si bien no ha recibido el lugar en la historia que merece, sí se han imitado algunas de sus acciones al frente del Poder Ejecutivo. Díaz Mori tuvo como lema de su gobierno aquello de “poca política, mucha administración”, el cual parece que imitan buena parte de las administraciones modernas que dejan de lado la primera parte de la frase para enfrascarse en administrar aunque sea con pésimos resultados. Asimismo, Porfirio Díaz se vio en la necesidad de trabajar en la pacificación del país, cuidando en particular el tema de la seguridad pública, la diferencia es que a finales del siglo XIX logró –junto con el Congreso– que el ejército se desplazara para disminuir la inseguridad en las calles alcanzando la meta en 1878. Este tema no es ajeno a lo que sucede en el presente. Finalmente, durante su largo mandato hubo políticos y militares quienes tenían ambiciones –estableciendo alianzas con sus similares para concretarlas– por lo que Díaz evitó los enfrentamientos nombrando a varios militares de su confianza como gobernadores y jefes militares. Similar a lo que han hecho los dos últimos presidentes.
Faltan 2 años y 15 días para las elecciones presidenciales.
15
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky