i ic
En
ón
:
ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte
d
s eE
pa
/ ña
pá
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
Busquemos un punto de concordia Por Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Lunes 25 de Julio de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 291
$5.00
Por Carlos Ramírez / pág. 3 Suplemento
La comunicación de Peña Nieto, ¿su único problema? Por Xochitl Vázquez García / pág. I
Aureoles y Márquez, la reserva estratégica Por Jesús Sánchez / pág. 9
El futurismo
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
25 de Julio de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Rubén Núñez no soporta la prisión y urge a los disidentes no lo olviden.
Prevén presión de la CNTE para que se libere a Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22 El dirigente de la Sección 22 de la CNTE, Rubén Núñez, preso en el penal de Miahutlán, Oaxaca, por robo agravado y tentativa de homicidio contra de Pedro Caballero Bolaños, integrante de la Sección 59 del SNTE, lanzó llamada de auxilio desde su celda, ya que desde el pasado 13 de junio está tras las rejas y “ya se deprimió”. Núñez, mediante sus asistentes que lo visitan, pidió que la CNTE negocie su salida y le permitan recuperar su libertad. Tras más de un mes en prisión se siente muy decaído. En ese contexto, Jerónimo Martínez Ambrosio, representante del área jurídica de la Sección 22, denunció que autoridades jurídicas retrasaron el proceso de Núñez Ginez, al no ponerlo inmediatamente a disposición del Juzgado Segundo del fuero común luego de ser trasladado del cefereso en Sonora al penal de Miahuatlán. Por eso se espera que en las mesas de diálogo con el gobierno federal, la CNTE ponga como carta importante la libertad de Rubén Núñez, quien admitió que las rejas lo han tronado demasiado. Lo que más extraña, mandó decir, son las comilonas y pachangas que se armaban en la sede de la Sección 22.
Abajo por Luy
3 4 5
Directorio
2
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Monserrat Méndez Diseño y redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Índice Trump, por fracaso de Obama; regresa la mayoría silenciosa Por Carlos Ramírez El futurismo Por Armando Reyes Vigueras ¿Por qué se encadenan las diputadas veracruzanas? Por Livia Díaz
7
Agenda
9
Aureoles y Márquez, la reserva estratégica Por Jesús Sánchez
I
Suplemento: El Imparcial
I
Suplemento: Torre de babel La comunicación de Peña Nieto: ¿su único problema? Por Xochitl Vázquez García
11
Busquemos un punto de concordia Por Juan María Alponte
13
Investidura: presiones de todos sobre todos (incluido el Rey) Por José Oneto
15
“Preferiría no hacerlo” Por Joel Santiago Hernández
17
Los Pinos 2018: La silla embrujada
Columna Indicador Político
25 de Julio de 2016
Trump, por fracaso de Obama; regresa la mayoría silenciosa
C
Por Carlos Ramírez
omo nunca antes se había visto con aspirante alguno —ni siquiera con Richard Nixon—, el empresario Donald Trump llegó a la candidatura presidencial del Partido Republicano con la ventaja de haber ganado por encima de una impresionante Política para dummies: campaña de acoso, desprestigio y repudio. La política es la sensibilidad para encarar al Por eso el fenómeno Trump se ha enfocado desde una perspectiva equivocada: los ataques se personalizaron en él y su esposa. Sin embargo, detrás de su fuerza política se localizan dos indicios sociales: 1.- El fracaso de Obama en las reorganización de la sociedad a partir de su condición de minoría racial porque al final Obama gobernó para los blancos y para el establishment. 2.- Detrás de Trump se reorganizó la mayoría silenciosa conservadora que había despertado con Nixon y Ronald Reagan pero ahora acicateada por el tema racial y migratorio en una situación de disputa por el país. En el fondo el tema central no es Trump ni las élites reaccionarias sino la derechización radical de la sociedad estadunidense; es decir, la fuerza política de Trump es producto de la sociedad conservadora aún mayoritaria. El estado de ánimo político estadunidense hoy parece ser el mismo que había en 1968 en las convenciones políticas republicana y conservadora: la peor crisis de expectativas de los ciudadanos de los EE.UU., el colapso económico, las protestas juveniles contra la Guerra de Vietnam y la crisis imperial por el avance del comunismo soviético. Trump pudiera ser una reproducción del espíritu de Nixon de 1968, en medio de expectativas sociales traicionadas: en 1960 eligieron a John F. Kennedy y metió a los EE.UU. en las crisis con Cuba, la guerra fría y la guerra de Vietnam. Como ningún otro candidato progresista, Robert Kennedy se perfiló en 1968 como la esperanza pero fue asesinado al terminar su discurso de la victoria en las primarias demócratas.
Trump recoge el largo medio siglo de decepciones sociales con sus presidentes, todos enarbolando el discurso de la grandeza pero dejando al país sumido en colapsos morales: Johnson, Nixon, Gerald Ford, Jimmy Carter, Ronald Reagan, George Bush padre, Bill Clinton, George Bush hijo y Obama. Asimismo, Trump es una respuesta política y social al fracaso de Obama como presidente; luego de ocho años de gobierno, Obama deja a un país herido en lo social, lo moral y lo racial. En este sentido, Trump es producto de ese estado de ánimo depresivo de los estadunidenses. La violencia interna --la no terrorista-- ilustra los indicios de que en los EE.UU. existe una guerra civil. Y que la violencia no es producto de la libertad para comprar armas sino del espíritu de guerra porque buena parte de los asesinos en las calles son soldados entrenados para matar en las guerras imperiales de Kennedy a Obama que regresaron a matar compatriotas. De ahí la certeza de que Trump es creación del estadunidense medio mayoritario, de perfil conservador, harto de las politiquerías, un candidato que habló siempre con la verdad y no con el lenguaje político tradicional de la demagogia. La mayoría silenciosa —caracterización acuñada por Nixon-— es conservadora, egoísta, codiciosa, imperial e individualista. Lo que deja la candidatura de Trump en el estado de ánimo estadunidense y geopolítico es el mensaje de que el principal papel de la Casa Blanca no debe estar en el equilibrio internacional sino en la agenda local y en la mayoría wasp —blanca, anglo, sajona y protestante—.
adversario pero eludiéndolo.
Sólo para sus ojos: • Los primeros indicios revelan que el nuevo presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza, carece de liderazgo y de fuerza política y que es zarandeado en cada reunión que tiene con los priístas. Los sectores corporativos ya le ataron de manos. Y que no tendrá fuerza para encarcelar a priístas corruptos. • A pesar del liderazgo personal de López Obrador, la ambición de poder ha comenzado a dividir a los principales dirigentes. Hay ya enfrentamientos entre Claudia Scheinbaum, Ricardo Monreal y Martí Batres por la candidatura a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, donde Morena es primera fuerza política. • Aumenta la descomposición política en Veracruz sin que las autoridades federales tomen medidas drásticas. En círculos del poder se dice que el costo negativo se pagó con la derrota del PRI y que la salida anticipada del gobernador Javier Duarte en nada ayudaría.
indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
25 de Julio de 2016
Mundo electoral
El futurismo Por Armando Reyes Vigueras
S
acar una bola de cristal, adelantarse al futuro, pronosticar lo que vendrá es parte de las actividades favoritas de muchos mexicanos que tratan de adivinar lo que sucederá o, sobre todo, quienes serán los elegidos. Buena parte de la información que se ofrece en medios tradicionales y digitales tiene que ver con lo que sucederá en el mediano o largo plazo, en una especia de apuesta para atinarle al ganador de una posición o candidatura. Adivinos y demás Tratar de adelantarse a los acontecimientos y atinarle al nombre de quien será el candidato o el ganador de las próximas elecciones es uno de los deportes favoritos de los mexicanos. Esto puede ser desde la comodidad de un café o la academia, teniendo como base corazonadas o el consejo de “alguien” conocedor del tema o con información privilegiada. De cualquier forma, esto es una de las actividades que más tiempo ocupa en las pláticas o en los espacios en medios. Y no es algo nuevo, pues desde hace décadas muchos interesados en la política intentan atinarle a quien será el “bueno” para la próxima candidatura, como sucedió en la nominación de Carlos Salinas de Gortari, en cuyo proceso de designación varios medios asignaron reporteros a los posibles candidatos. La anécdota en este tiempo recuerda como alguien filtró que el dato que el “bueno” sería alguien con las iniciales SG, lo que interpretado por algunos como Sergio García Ramírez, titular en ese entonces de la PGR, por lo que cargada se dirigió a felicitarlo… para enterarse poco antes de que las iniciales en realidad correspondían a Salinas de Gortari. Esto nos lleva a ver las intenciones detrás del futurismo al que muchos son adictos, pues saben que quedar bien con el elegido es fundamental para agarrar hueso, como muchos —sin pudor alguno— presumen. También aquí cabe la anécdota de aquellas
personas que aseguraban que estaban de “invertebrados” pero que gracias a la llegada de un amigo a cierta secretaría ya se habían convertido en alguien con “hueso”. Así, gracias al futurismo es que estamos atendiendo a quienes pudieran ser los candidatos a las elecciones de 2017 o de 2018, a pesar de que faltan bastantes meses para que se resuelvan las nominaciones. Las versiones, trascendidos y demás datos que se utilizan para adivinar quién quedará por cuál partido en qué candidatura es algo que llena los espacios de medios e incluso de redes sociales. La verdad es algo bastante divertido pues al hablar con gente que gusta practicar este tipo de juegos uno puede constatar que tanta información se tiene al respecto y quienes gustan de participar simplemente para dar su respectiva opinión. Y es que una cosa es asegurar que tal legislador podría ser candidato porque alguna vez mencionó que le gustaría serlo, a invocar a un conocido con información privilegiada que nos dio el dato para nuestro consumo personal. Que sea cierto, pues el tiempo pone a cada quien en su lugar, es algo irrelevante por la poca memoria que tenemos de este tipo de afirmaciones. Vendrán más ocasiones para jugar al futurismo y más olvidos para que lo sigamos haciendo a gusto. Ahora, las baterías están enfocadas a las elecciones de 2018 y entre los deseos de pronosticar quien será el candidato por cada una de las fuerzas políticas que tenemos, alianzas incluidas, también entra en escena el deseo por marcar a nuestro favorito. Así, para algunos no hay que descartar a Beltrones de la candidatura del PRI, en principio por su largo colmillo y, aseguran los que dicen saber, porque conocer bastantes secretos de los demás, Peña Nieto incluido. En el PAN hay quien da como un hecho la nominación de Margarita Zavala, para al-
gunos porque ya le toca a una mujer arribar a la Presidencia, para otros porque tiene detrás a Felipe Calderón o porque es la única con carisma. En el PRD unos le dan el espacio a Mancera, porque es el único capaz, en tanto otros ven una alianza con el PAN o con Morena, pues por opciones no paramos en este caso. En el caso de López Obrador, simpatizantes dan por hecho su triunfo porque ya le toca, porque es el único que debe ganar o porque representa lo que tanto temen la actual clase política, haciendo caso omiso a las críticas o versiones contrarias a sus deseos. Lo único seguro es que falta mucho tiempo, incluso para 2017, por lo que cualquier cosa podría pasar, pero esto no es impedimento para que los futuristas dejen de lado una de sus actividades favoritas. Total, si no le atinan en esta oportunidad, habrá otras muchas para sacar la bola de cristal y tratar de pronosticar quien será el “bueno”.
Del tinter En el PAN comienza a convertirse en motivo de preocupación la lentitud con la comisión anticorrupción, creada con la llegada de Ricardo Anaya a la Presidencia Nacional, comience a dar resultados, sobre todo luego de los discursos del queretano fustigando a los corruptos del PRI. La presión viene por la cercanía de las elecciones y el surgimiento de indicios de actividades recientes de algún legislador actual, lo que podría afectar la imagen del partido en plena campaña, lo cual apenas comienza a procesarse en la instancia a cargo de Luis Felipe Bravo Mena.
@AreyesVigueras
Columna La jornada Huasteca
25 de Julio de 2016
¿Por qué se encadenan las diputadas veracruzanas? Por Livia Díaz
D
os diputadas se encadenaron a la tribuna del Congreso local del Estado de Veracruz la semana pasada y nos han dado mucho qué pensar y mucho que decir. Las mujeres no eran ni Casiopea ni Zenobia sino políticas del Partido Acción Nacional (PAN) con la alegoría del cuente del “Elefante” de Jorge Bucay. Es la fábula que mejor ilustra, quizá, lo que hacen ahora al calor de un proceso interminable de exhibiciones, a falta de ley, casi derrotados, ellas y sus compañeros de bancada. Veracruz ahora es un sin fin de ciudadanos de instituciones, empresas, asociaciones, organizaciones y sindicatos haciendo denuncias. Pero sólo dos valientes fueron, al iniciar la jornada, a dejarse atar voluntariamente a la cadena. En el caso del elefante su pueblo se preguntó: "¿por qué no se desata del pequeño tronco que lo sujeta a la cadena?". En el caso de las diputadas María Cristina Ledezma López y María del Carmen Pontón Villa, tras el cierre del candado soportaron insultos, denostaciones, la propia humillación de esa condición, la indiferencia, la rabia contenida, la impotencia. El acto fue el darse por rendidas ante una situación que no se puede confrontar, ni por su bancada, ni por su partido, ni en este país. En ambos casos porque el habituarse a la cadena no deja ver ni ir más lejos a quienes están así, posesos. Al entrevistar a Ana Cristina y preguntarle "Diputada: ¿Por qué se encadenaron?". Ella suspiró profundamente y después dejó salir despacio, como conteniéndose, las palabras. Pueden ver la respuesta aquí https://
www.youtube.com/watch?v=WfQhfydIIoY Esto no fue hace mucho, apenas la semana pasada. En el día de la 12ª sesión ordinaria del segundo periodo de sesiones en el Congreso. La entrevistada es una mujer joven. Ha fungido en el salón cada día como secretaria de la mesa de la presidencia. Ha intervenido en algunas ocasiones e tribuna dando su opinión. Ahora por los periodistas, ahora por el sentido común, hace unos días encadenándose para que no se aprobara una ley que modifica dos leyes, la 364 Estatal del Servicio Civil y 584 del Servicio Público de Carrera en la Administración Pública Centralizada. La acompañó una profesora, quien es la Presidenta de la Comisión de Hacienda Municipal en la misma institución en la LXII Legislatura, quien también terminará labores en noviembre, y a quien, por ahora, han de visitar para arreglar sus asuntos legales en las 212 alcaldías los administradores de los gobiernos. ENTREVISTA Mientras la gente gritaba "que trabajen, que trabajen, que trabajen...", ella respondió: "Lamento mucho, porque la gente que está aquí no sabe la magnitud del dictamen que pretenden aprobar los integrantes de la Comisión de Justicia y Puntos Constitucio-
nales". Luego habló de la falta de autonomía del Congreso y contó las cosas que se habrían evitado como la desaparición de 6 mil millones de pesos del fideicomiso del impuesto del 3 por ciento sobre nómina que aportaron empresarios. Más adelante lamentó tener que llegar a esto "porque hay una cerrazón del PRI por dictaminar (...) no nos queda de otra". De tal manera se justificó la acción, sin precedente. Cabe decir que atrás, a unos metros, sobre la mesa que se usara de presidencia del Congreso estaban tres diputados del PT, MC y PRD; cinco del PAN sosteniendo una lona que dice "Diputado tu jefe es Veracruz y no Duarte". De tal manera este llamado a la conciencia para no votar estas modificaciones a leyes que basifican a trabajadores que, según la oposición, no se conocían. Es decir que al alegato a favor de la ley presentada por el jefe del ejecutivo estatal, Javier Duarte de Ochoa, le faltaban las listas de quienes serían los beneficiados y que se especuló eran más de 20 mil y al final quedó la cifra en 7 mil, supuestamente con más de 10 años en el servicio público. Mucha gente reprobó esto, a muchos les parecía ridículo, por momentos pareció excesivo. Lo preocupante fue la confrontación con un gran número de personas llenando el pleno, tras un equipo de seguridad mínimo. Ese auditorio era gente de varias secretarías de gobierno y los beneficiados, principalmente maestros.
@editorahuasteca
5
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Agenda del día
Convoca Segob a la CNTE a participar en foros sobre Modelo Educativo La Secretaría de Gobernación convocó a los dirigentes de la CNTE a participar en los foros para la construcción del nuevo modelo educativo. Por su parte, los disidentes rechazaron la invitación. Luis Enrique Miranda Nava, subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, dijo que los sucesos en Chiapas corresponden a las inconformidades de los maestros por la aplicación de la reforma educativa. El funcionario señaló que el problema se está atendiendo mediante el diálogo y llamó a los dirigentes magisteriales a participar en el debate convocado por la Secretaría de Educación Pública. “Si ellos quieren un foro, si ellos quieren participar, si quieren un espacio, ahí está el espacio y se les está brindando… los demás temas se arreglarán en la medida en que se comprenda el modelo educativo”. Miranda Nava dijo que en la reunión se revisaron también los descuentos salariales, pero en general no estamos viendo temas de otra naturaleza, más que algunos de distención local. Aseveró que el trabajo y las negociaciones continúan, pese que en algunos tramos se vuelve intenso o complicado, pero siempre hemos estado abiertos al diálogo. Los encuentros con el gobierno federal son parte de los acuerdos alcanzados para buscar una salida al conflicto magisterial, que lleva más de dos meses de paro indefinido en varios estados. Los dirigentes de la disidencia magisterial señalaron que insistirán ante la administración federal sobre la abrogación de la reforma educativa que, afirmaron, pasa por la suspensión definitiva de toda acción de implementación. Insistieron en que no acudirán a los foros convocados por la SEP y advirtieron que si ellos (los funcionarios) creen que en mes y medio van a consultar su reforma, nosotros les decimos que tenemos una propuesta educativa y vamos a caminar por esa ruta.
25 de Julio de 2016
Alerta el INEGI sobre alza inflacionaria en julio
E
l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que durante la primera quincena de julio el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo un crecimiento quincenal de 0.28 por ciento, la variación más alta para un periodo similar desde 2012. Con base en los datos dados a conocer por organismo, los productos que subieron de precio y que mayor incidencia tuvieron en el incremento fueron los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno, que registraron un alza de 1.4 por ciento durante la primera quincena de julio. Dentro de esos productos la gasolina de bajo
octanaje tuvo una variación quincenal de 1.5 por ciento; el metro o transporte eléctrico subió 25.6 por ciento; las tarifas de los autobuses urbanos 3.9 y los servicios turísticos en paquete 6.6 por ciento, mientras que el costo de la electricidad se incrementó 1.3 por ciento. De acuerdo con el reporte del Instituto, el cual se obtiene del monitoreo de una muestra de 117 mil 500 productos en 46 ciudades del país, las localidades que registraron una mayor variación en los precios fueron Tepatitlán, Jalisco (con una variación de 92 por ciento); Villa Hermosa, Tabasco (0.57); Mexicali, Baja California y el área metropolitana de la Ciudad de México (ambas con una variación de 0.52 por ciento).
Otra controversia constitucional contra Javier Duarte
E
l presidente Enrique Peña Nieto interpuso una nueva controversia constitucional sobre el tema en la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, y el Congreso de esa entidad, porque el gobierno de Veracruz no sólo impulsó reformas anticorrupción a modo, sino que también creó su propio Comité Estatal de Seguimiento (CES) al Servicio Profesional Docente para “vigilar los procesos de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia” de los maestros en su entidad, área que sólo corresponde al gobierno federal. El surgimiento del CES contraviene la refor-
ma constitucional en materia educativa promulgada en 2013, particularmente la Ley General del Servicio Profesional Docente. En septiembre de 2015, la Corte determinó que el presidente Peña sí está facultado para presentar controversias constitucionales contra Leyes Educativas Estatales que van en contra de estatutos federales; la intervención del Ejecutivo Federal, señaló la Corte, no vulnera la autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Ahora, Peña, a través del consejero de la presidencia, Humberto Castillejos Cervantes, presentó en el Alto Tribunal la nueva controversia constitucional, la cual fue admitida a trámite el 4 de julio del presente año por el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Zaldívar dio un plazo de 30 días hábiles al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, para que conteste la nueva demanda interpuesta contra su administración. El acuerdo publicado en el número 199 de la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, el 19 de mayo de 2016, establece que el CES tiene como propósito “vigilar la totalidad de los procesos del Servicio Profesional Docente” durante el periodo citado, garantizando que se realice “con criterios de equidad, calidad, transparencia y rendición de cuentas”.
7
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna El Rincón del Chamán
25 de Julio de 2016
Aureoles y Márquez, la reserva estratégica
Por Jesús Sánchez
La competencia presidencial tiene otros ángulos que no deben soslayarse. En Michoacán sus promotores están convencidos de que el góber Silvano Aureoles Conejo aparecerá en la boleta electoral de las votaciones presidenciales de 2018, aunque por ahora la estrategia sea mantenerse en low profile, como dicen en el barrio de Aquiles Baeza. También en Guanajuato se sabe que hay mucha actividad en el primer círculo de Miguel Márquez Márquez, y dicen que ya existe un moderno war room donde diseñan la estrategia para que el góber de las charamuscas dé la pelea por la candidatura panista.
9
10
25 de Julio de 2016
Curioso pero cada vez que ambos personajes se mueven, les llueve el fuego amigo. En el caso de Aureoles los promanceristas lo han criticado hasta cansarse por pedir que el capitalino se afilie al PRD, mientras que del lado del góber de las charamuscas, el conflicto del parque industrial automotriz tiene sabor de cocina casera para desconcentrarlo. ¿Alianza PRD y PRI? Silvano Aureoles sacó de sus casillas al mismísimo Agustín Basave, quien de plano criticó la cercanía del perredista con el gobierno federal y hasta se aventuró a decir que es la carta del PRI para 2018. Entre los rayones Aureoles lo menos que le colgó a Basave fue la etiqueta de “gerente de partido” a la sombra del PAN. Poco antes de que se concertara la toma de protesta de Alejandra Barrales en la dirigencia del PRD, Aureoles anunció su disposición a iniciar una gira por todo el país, lo que como usted sabe desató también a sus demonios. Aureoles optó por esperar tiempos más adecuados y evitar el desgaste, pero los analistas michoacanos consideran entre otros escenarios posibles y probables –como dice Aquiles Baeza- el de una alianza del PRD, pero no con el PAN sino con el PRI. Lo cual no debe descartarse. Todo ello en vista de que todavía no cuaja la idea de una alianza PRD-Morena. Anaya no va solo Mientras tanto, Miguel Márquez Márquez confirmó sus aspiraciones presidenciales aunque a diferencia de otros tiradores panistas, asegura que actuará con serenidad, calma y prudencia. Los proyectos de inversión en Guanajuato son importantes y con impacto nacional, entre otros la nueva planta automotriz, el ferroférico de Celaya, en total 164 nuevas empresas se han instalado por aquellas tierras. Ah, pero existe una feroz anticampaña que pretende meterle ruido al proyecto de la ensambladora automotriz. En los próximos meses veremos a los suspirantes haciendo giras proselitistas y de conocimiento —como dicen los encuesta-
Columna El Rincón del Chamán
dores— por todo el país. En el PAN la decisión será especialmente complicada y no debe descartarse las alianzas internas. El grupo del poblano Rafael Moreno Valle sigue trabajando su candidatura de manera abierta, mientras que Margarita Zavala hace lo que le toca pero sin el visto bueno de Ricardo Anaya, quien también quiere y no suelta los spots promocionales de su propio partido. Al final Anaya tendrá que enfrentar a nivel interno a Márquez, Moreno Valle y Zavala. Y en lo externo su tarea será conseguir acuerdo con el PRD, porque si queda solo estará en problemas. En el PRI, las opciones son muy reducidas. Después de Miguel Osorio Chong no se ve claro. Lavaderus est 1.- La CDMX es la joya de la corona, y nos referimos a la corona que constituye la región central del país y que es el eje de la Megalópolis. Y no hay que adivinar mucho para identificar a los prospectos para la competencia electoral en 2018: por el PAN, Xóchitl Gálvez y Santiago Creel Miranda; por el PRI, Rosario Robles y José Narro; por el PRD, Alejandra Barrales y Patricia Mercado; y por Morena, Martí Batres, Ricardo Monreal o Claudia Sheinbaum. En ese orden. 2.- Pedir perdón está de moda. Un episodio inolvidable fue el del expresidente José López Portillo, quien pidió perdón a los desposeídos pues esperó que ese gesto lo redimiera. “No vengo aquí a vender paraísos perdidos ni a buscar indulgencias históricas… soy responsable del timón pero no de la tormenta”, dijo emocionado ante un Congreso aplaudidor. Una lágrima y un golpe en el atril cerró el círculo de la serpiente. Hay muchas maneras de arrepentirse como la del papa Juan Pablo II quien pidió perdón por los pecados de la Iglesia, por la persecución de los hebreos, por la Inquisición… Quince años después el papa Francisco pidió perdón por los crímenes contra los pueblos originarios durante la conquista de América.
Humberto Eco, en una de sus últimas obras, también hace referencia al perdón como método recurrente para ganarse las indulgencias del pueblo y de la historia. Recordamos que la Iglesia anglicana pidió perdón a Darwin. En otra etapa de la historia de las sociedades el estado de Virginia pidió perdón por la esclavitud (recuérdese el himno Georgia); la Iglesia también le pidió perdón a Galileo Galilei… En el lado más oscuro, Manuel Antonio Noriega pidió perdón a los panameños. ¿Lo perdonaron? ¿Quién sabe? Cuando a Pinochet le preguntaron si pedía perdón a los chilenos, respondió: “¿a quién le pido perdón? ¿de qué? Sólo le pido perdón a Dios”. Su esposa asegura que si pidió perdón, pero nunca se le escuchó al dictador decirlo. A Luis Echeverría, Rogelio Cárdenas le preguntó si se arrepentía de lo ocurrido en 1968, en 1971 y dijo: “no tengo nada de qué arrepentirme”. El problema de quienes piden perdón es que no se sabe cuando se trata de un acto de humildad o usa el perdón para sentirse perdonado. Seguramente los estrategas de estas acciones escucharon la letra de la canción de Pepe Aguilar, Perdono y olvido. Pero es una canción. 3.- Donald Trump es candidato republicano. En México deberíamos estar preparados para cualquier resultado. Si gana Hillary Clinton respiramos aliviados. Pero si gana Donald Trump, entonces la relación diplomática con Estados Unidos cambiará sustancialmente. Que no nos agarre papando moscas. 4.- Con la venia de Eva Makivar. — ¿Cómo se dice copy paste en lenguaje republicano? — Melania Trump. 5.- El estilo de Donald Trump es muy parecido al de Vicente Fox. Y puede terminar igual.
El brexit se cuela en la economía española Por Editorial
Congreso: difícil convivencia Por Editorial
L
as ondas expansivas de la decisión de los votantes británicos de apoyar una salida de la Unión Europea alcanzan al continente y, como no podía ser de otro modo, a la economía española. Los analistas ya confluían en la opinión de que nuestro país va a vivir una desaceleración a finales de este año. Lo cierto es que los indicadores de actividad y empleo indican que nuestra recuperación se mantiene con toda su fuerza, que es suficiente como para facilitar el aumento en la afiliación en la Seguridad Social de 288.569 personas en lo que va de año. Pero nuestra economía no es inmune a lo que ocurre a nuestros socios. El FMI acaba de rebajar sus expectativas de crecimiento para España. Aunque este año mantiene el 2.6 por ciento que había
D
iscretamente, fiel a su estilo, Rajoy conseguía que los nacionalistas apoyasen el martes la candidatura de Ana Pastor para presidir el Congreso. Ante esto, Ciudadanos advertía ayer que diría “no” al PP si pactaba “con quienes quieren romper España”. Dicha advertencia más parece una impostura que una amenaza real, aunque es sintomática de los nuevos tiempos que vienen. Uno de los mensajes que más claro han dejado las urnas a los políticos es que la hora de las mayorías absolutas ha pasado. Ninguno merece la suficiente confianza como para que se le otorgue un cheque en blan-
apreciado antes, rebaja en dos décimas su apreciación para 2017, hasta el 2.1 por ciento. Todos los analistas a los que les ha dado tiempo a revisar sus previsiones después del referéndum del pasado 26 de junio, lo han hecho a la baja, por lo que no es de extrañar que el FMI también lo haya hecho. Además, hay un motivo muy claro por el que todos perdemos con el brexit, y es que se resienten los lazos comerciales, que son una de las principales fuentes de crecimiento. El FMI menciona el riesgo de que resquebraje la red comercial tendida por Gran Bretaña con el resto del mundo, así como el impacto que puede tener en los mercados financieros e incluso el impacto político que pudiera provocar.
co; antes al contrario, el juego de minorías obligará a los partidos a entenderse aunque no quieran. La ventaja es que por primera vez en mucho tiempo se tendrá que dialogar forzosamente. El inconveniente, la inestabilidad del futuro gobierno. El PP comparte con Ciudadanos el modelo de estado; por lo demás, diametralmente opuesto a la posición de los nacionalistas. Sin embargo, si unos y otros han sido capaces de encontrar lugares comunes dejando a un lado “líneas rojas” es que la adaptación al nuevo statu quo político ha empezado a dar frutos.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Cataluña en la Ortega-Marañón Por Juan José Solozábal
S
igo a través de streaming la V sesión de las jornadas organizadas con esmero por la Fundación Ortega-Marañón Escolta Espanya, escucha Cataluña, que pretenden ser un diálogo sobre la cuestión catalana y que comenzaron en fechas anteriores con una conferencia extraordinaria, absolutamente admirable, precisamente sobre las relaciones en la historia entre Cataluña y España, impartida por el princeps actual de los hispanistas Sir John H. Elliott. En esta ocasión, me refiero a la que tuvo lugar el pasado día 14 de julio, la jornada consiste en un debate mayormente entre periodistas catalanes con el contrapunto de la presencia del director de ABC. Anoto lo que me parece más importante de la discusión, incluyendo alguna reflexión suscitada por la intervención de los asistentes y no participantes en la mesa. Enric Juliana cree que nos encontramos en un momento de impasse que requiere una decisión de desbloqueo: no se sabe quién ha de adoptarla, pero parece claro, o relativamente claro, su indispensable contenido. El momento actual se parece al de la transición cuando apareció Tarradellas. En la maleta de Tarradellas lo que iba, con independencia de la apariencia o las decisiones concretas que se tomasen en tal episodio de la transición, esto es, la restauración de la Generalitat, era el reconocimiento político de Cataluña, su recuperación nacional. En la actual coyuntura nada se podrá conseguir si no se procede asimismo al reconocimiento de Cataluña, ahora más explícito y garantizado que antes. Coincido absolutamente con el señor Juliana, aunque no comparta su insinuación sobre el camino equivocado de la equiparación competencial del resto de Comunidades Autónomas con Cataluña en el devenir de nuestro sistema político. La solución, a mi juicio, no es insistir en la diferencia entre nacionalidades y regiones, así me quedo con Solé Tura o Trujillo. Esto en el nivel normativo es imposible y además innecesario. La diferenciación entre unos territorios y otros ya fracasó en la Segunda República, pues de acuerdo con la actuación del principio anticipado por Ortega de la emulación, es muy difícil evitar que las diferencias no acaben siendo consideradas privilegios: según resulta sabido si no hubiese sido por la guerra civil los
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
proyectos de estatutos preparados en diversas regiones hubiesen sido aprobados y la autonomía se hubiese generalizado. De otro lado, esto no quiere decir que no haya diferencias efectivas entre unas Comunidades y otras, porque ello implicaría desconocer la fuerza del principio dispositivo y el diferente potencial entre los diversos territorios, como no puede ser de otra manera siendo tan distintos sus datos estructurales (población, potencial económico, peculiaridades lingüísticas, etc.) y su voluntad de autogobierno. El tópico de la homogeneización a ultranza de las Comunidades Autónomas no se sostiene como tampoco el de la debilidad o mala calidad de la autonomía. Por eso no es extraño que España sea considerada de pleno derecho una forma federativa, si cogemos el rótulo de Azaola, o que, como adujo el historiador Joaquim Coll, en una impecable intervención, los observatorios internacionales de pluralismo sitúen a España en un alto nivel en lo que se refiere al reconocimiento del pluralismo. Por lo demás me pareció acertada la rebaja de la percepción de la llamada catalanofobia, curiosamente aducida por un catalán codirigiendo un periódico madrileño, progresivamente sobre todo en las generaciones jóvenes. La intervención de Lluis Bassets resultó irreprochable cuando descubrió el núcleo esencial del catalanismo que tiene que ver con una inequívoca voluntad de autogobierno, además de asegurar garantías para la personalidad nacional de Cataluña, en especial su lengua, junto con una pretensión irrenunciable a gobernar o influir en el gobierno de España. El independentismo supone así una ruptura en relación con el catalanismo, constituyendo una quiebra inexplicable en la justificación tradicional del nacionalismo que no es, mejor dicho, no puede ser, separatista. Más discutibles son las tesis del admirado periodista de El País acerca de lo que cabría hacer con Cataluña en nuestro sistema, proponiendo determinadas políticas sobre la configuración económica y política de España que facilitarían el acomodo de Cataluña —por descontado que comparto su opción por la incorporación explícita del modelo federal en nuestra Constitución renovada: la modernización de nuestro sistema puede ser la liebre que nos saque del impasse— . Estimo irreprochable su pretensión de que tales decisiones se discutan a
plena luz y no resulten de medidas de escalones inferiores de la burocracia que habrían de aceptarse como faits accomplis, o hechos consumados. Bassets con toda razón demanda una discusión del máximo nivel político sobre la decisión acerca de carácter radial de nuestras infraestructuras, como rasgo preponderante del sistema español de comunicaciones, a corregir o sustituir por opciones como la potenciación del corredor mediterráneo (a propósito de la intervención de la periodista representante de ARA, cuando llegue el AVE a San Sebastián seré tan duro en la denuncia de la racionalidad del tren de alta velocidad como pueden serlo ahora sus usuarios catalanes). Y por lo que hace al rebajamiento de la ubicación centralista de las instituciones del Estado, siguiendo en parte el modelo alemán, con el Tribunal Constitucional por ejemplo en Karlsruhe y no en la capital Berlín, procede una discusión sobre la racionalidad de contar con un solo centro burocrático del Estado. Sin duda ello confiere una prima a la clase dirigente de Madrid, pero tiene ventajas de eficiencia para todos, salvo Barcelona, ciertamente, que también deben ser consideradas. El tono del debate fue sereno y diría que cordial, y se compartió el propósito de rebajar el tono partidista en la presentación de las posiciones del análisis. En ese sentido me sigue sorprendiendo la insistencia de algunos en interpretar el episodio del Estatuto de autonomía como una agresión o la muestra de la incomprensión del Estado respecto de Cataluña. Ocurre en efecto, primero, que se exageran los efectos de la sentencia, ignorando que la misma deja intocados las competencias y derechos del Estatuto, sin contar que en la sentencia se procede a un desarrollo de las posibilidades federales de nuestro sistema. En esencia, el Tribunal no dice otra cosa que las competencias del Estado central no las determina el Estatuto y que, al tiempo, los poderes del Estado no impiden la intervención en su ejercicio de Cataluña. De otro lado, si se lee bien el fallo, resulta que de un total de casi trescientos preceptos de la Norma el Tribunal limita a poco más de una docena las invalidaciones, que no afectan nunca a disposiciones enteras y cuya mitad se refiere a aspectos meramente formales o procedimentales. Algunos han llegado a sostener, aunque no en esta sesión, que tras la Senten-
cia el Estatuto de Cataluña reconocía menos derechos que otros estatutos como el andaluz, que no había sido recurrido. Esta afirmación constituye una imprecisión pues lo que ocurrió fue que aunque los recurrentes del Estatuto de Cataluña impugnaron cláusulas de contenido similar a los de Andalucía, que en efecto no habían sido llevados al Tribunal, sus pretensiones fueron desestimadas, de modo que no puede sostenerse que el Estatuto catalán haya sido podado de capacidades de las que se dispone en otras Comunidades Autónomas. El problema de incomprensión del episodio del Estatuto con todo va mucho más allá. Sencillamente no puede alinearse al Tribunal Constitucional en la contienda política, ignorando que aunque al Tribunal lleguen conflictos políticos, y el Estatuto lo era, su intervención no ha de entenderse en esos términos, a no ser que desconozcamos el significado de la Justicia Constitucional en el Estado de derecho. No es mantenible que el Tribunal Constitucional no pudiera ocuparse de un recurso presentado por quienes, otra cosa es que estuvieran en un error o actuaran con intenciones políticas rechazables, dispusiesen de legitimación para recurrir. Por el contrario lo que hubiera sido grave es que se hubiera negado al Alto Tribunal la capacidad para intervenir en ejercicio de una jurisdicción rogada como la suya, dejando sin libertad a un órgano del Estado. Esto sí que habría significado una quiebra indudable del orden constitucional. El Tribunal Constitucional cuando resuelve el recurso no se alinea con las partes, recurrentes o recurridas, da lo mismo. Se pronuncia en términos exclusivamente jurídicos, quizás equivocados, pero con toda legitimidad. Si no se entiende esto no se acepta cabalmente la supremacía de la Constitución, de la que el TC es el máximo intérprete, y nos embarcamos en un camino francamente peligroso. Esta deficiencia en la comprensión de nuestro sistema constitucional es importante: aquí, si se me permite una opinión jurídica, casi tanto como en una apreciación asimismo equivocada sobre la posibilidad constitucional de la famosa consulta, veo yo el problema, o parte del mismo, para proponer mi postura matizadamente, como hicieron los intervinientes en la brillante Jornada que comento.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
Argentinos a las cosas Por Roberto Alifano
Tres viajes hizo José Ortega y Gasset a la Argentina. El primero fue en 1916, en compañía de su padre, don José Ortega Munilla; el segundo en 1928, y el último (el más prolongado y con intenciones de quedarse) fue en 1939, en compañía de su esposa, y permaneció entre nosotros hasta 1942. Cuando llegó, en 1916, invitado por la Institución Cultural Española para dictar un ciclo de conferencias en la facultad de Filosofía y Letras, visitó Tucumán, Rosario, Mendoza y Córdoba, y también Montevideo. Ese año, en la Argentina había ganado las elecciones Hipólito Yrigoyen, al frente de la Unión Cívica Radical, de la mano del voto de las masas populares que derrotaron a los tradicionales partidos conservadores. Ortega se sintió impresionado por el contraste de un país democrático, que festejaba en paz un triunfo popular. Éramos un país rico, comparado con una Europa que estaba en guerra y donde gobiernos autoritarios llegaban al poder. Regresó a España en enero de 1917. En agosto de 1928, cuando Ortega arribó por segunda vez a la Argentina, nuevamente había ganado las elecciones Hipólito Yrigoyen, sucediendo a Marcelo Torcuato de Alvear, y continuaba el gobierno popular de la Unión Cívica Radical. Al llegar, Ortega tenía plena conciencia de las expectativas que generaba su viaje. No era ya un joven profesor de obra y fama incipiente, sino toda una celebridad con bien ganado prestigio académico. En dos conferencias dadas en la Asociación Amigos del Arte, la institución que encabezaba la señora Elena Sansinena de Elizalde, anticipó, según sus propias palabras, los temas que luego incluiría en su libro más famoso: La rebelión de las masas. Infatigable viajero, a fines de 1928 atravesó nuestra pánica llanura para llegar hasta Mendoza, y luego cruzó en el tren Trasandino la Cordillera de los Andes, rumbo a Chile donde dictó una serie de conferencias. Este viaje por La Pampa estimuló en él las reflexiones que luego dieron lugar al célebre ensayo, Intimidades, provocando diversas
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
reacciones entre los argentinos y será tema central de nuestro análisis, más adelante. También hombre de amores intensos, Ortega y Gasset, vivirá en Santiago de Chile un romance, que aún no está debidamente investigado, con una joven de la clase alta, llamada Adelina Casanova Vicuña, a quien en la década del setenta conocí y me mostró sus íntimas, encendidas cartas. En enero de 1929 dejó la Argentina, concluyendo su segunda visita. La visión del paisaje al atravesar la dilatada llanura, lo inspiraron para escribir su ensayo “La Pampa”, que tanta polémica traería, y así lo relata Victoria Ocampo: “Al irse de la Argentina, me contaba, desde Mendoza, que había escrito de un tirón un texto con intención de publicarlo en el diario La Nación, y donde decía que Buenos Aires era una ciudad absurda, pero que cada día la adoraba más”, Por algún motivo, que suponemos, aunque hasta ahora se desconoce, ese trabajo y otros de la misma época no fueron publicados en el diario de la familia Mitre, como él le había adelantado a Victoria. Se conoce, también, una carta dirigida a León Dujovne, fechada el 12 de noviembre de 1929, en la que le anuncia la aparición de su “ensayo sobre la Argentina” y reconoce que su jugada “es arriesgada” por los polémicos puntos de vista que hay en ese trabajo. Quizá un nacionalismo exacerbado fue el culpable de aquellos aportes que, sin lugar a dudas, nos hacía Ortega y Gasset. A mediados de 1939, luego del triunfo de Franco, preocupado y previendo la dictadura que ya empezaba a azotar a España, el filósofo regresó por tercera vez a la Argentina con la intención era quedarse por el resto de sus días en Buenos Aires. La época era propicia, aquí habían encontrado refugio numerosos exiliados españoles luego de la derrota de la República. Por otro lado, comenzaba la Segunda Guerra Mundial y los intelectuales tomaban posiciones, ya sea a favor de los aliados o de neutralidad, esta última posición equivalía a apoyar a los diversos regímenes fascistas. Durante
esa tercera visita Ortega “padeció un magro reconocimiento público, malos humores, contratiempos, mezquindades y la experiencia de grandes decepciones”, confesó en una carta a su amigo Fernando Vela, secretario de la Revista de Occidente. A eso se sumó un conflicto con Victoria Ocampo, que obviamente no trascendió, pero agregó desazón a Ortega. En Buenos Aires pronunció algunas conferencias en el ámbito de la Institución Cultural Española y en Amigos del Arte y condujo un programa en la Radio Splendid. Pero, quizá, lo que más afectó al filósofo fue el hecho de que no se le otorgara una cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras a la cual aspiraba. Según el escritor José Bianco, secretario de redacción de Sur, el ilustre visitante debió afrontar ciertas penurias económicas. Frente a estas circunstancias, bastante desencantado, decidió regresar a Europa en 1942. Una de las frases que más ha quedado grabada en nosotros fue la que pronunciara en una conferencia en ciudad de La Plata, donde nos amonestó en voz alta: “¡Argentinos, a las cosas; a las cosas!... Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que daría este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal. Repito: ¡Argentinos, a las cosas; a las cosas, sí señores míos!”. José Ortega y Gasset le hablaba de tal manera a un pueblo joven que se hacía nación en tiempos de crisis internacional. Esos conceptos suponen menos un diagnóstico que un mandato que sigue teniendo vigencia. ¡Qué pena que aún los argentinos no hayamos considerado ese sabio consejo!
25 de Julio de 2016
Suplemento
La comunicación de Peña Nieto: ¿su único problema? Xóchitl Vázquez García
E
nrique Ochoa Reza, Recien electo presidente nacional del PRI, mencionó en su discurso durante su registro que uno de los principales problemas de la administración federal emanada de su partido era que “no hemos comunicado bien los beneficios de nuestro gobierni priista”. En este sentido, conviene revisar lo hecho en la primera parte de la gestión de Enrique Peña Nieto, contrastando sus acciones con su antecesor, Felipe Calderón Hinojosa, para entender qué tanta razón tiene en este enfoque el nuevo dirigente tricolor. Comunicación gubernamental Uno de los factores que hicieron que el PAN, tras 12 años en el gobierno federal, perdiera la Presidencia de la República, indudablemente fue la estrategia de comunicación implementada durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa, ya que desde su primer discurso, el entonces presidente señalaba a la violencia como la principal amenaza que acechaba a nuestro país. Si bien tuvo razón, todos los temas nacionales siempre cobran un peso relevante por la atención del gobierno federal y su información a la sociedad. En el caso del empleo e inseguridad, a pesar de ser de los principales asuntos a resolver, no son temas que deba manejar una administración como eje para medios de comunicación y tampoco como prueba de cumplimiento con la ciudadanía, ya que se obtenga o no el objetivo deseado, siempre se quedarán a deber resultados por las altas expectativas que este tipo de contenidos despiertan en la sociedad. En el caso de Felipe Calderón, fueron precisamente esos dos temas parte importante de
su estrategia en comunicación (2006-2012), y paradójicamente de los peor calificados por la ciudadanía y los cuales desembocaron en un hartazgo mediático. En este sentido, de acuerdo con los datos de encuestas en vivienda1, Calderón mantuvo —en promedio— altos niveles de aprobación durante el sexenio, arriba de 60 por ciento; en 2009 se registró la más alta con 76 por ciento y la más baja en enero de 2007 con 47 por ciento. La construcción de carreteras, salud y educación fueron las mejor evaluadas por lo mexicanos encuestados, con una aceptación de 47 a 51 por ciento; las peor calificadas fueron la generación de empleos, combate a la pobreza y apoyo a migrantes con una aprobación de 23 a 28 por ciento. En el tema del combate al narcotráfico, 26 por ciento tomó el desempeño del gobierno como regular y el 31 por ciento como malo 1 Parametría. Encuesta Nacional de Vivienda. Evaluación de la labor del entonces presidente Felipe Calderón, con motivo de su Sexto Informe de Gobierno ofrecido en 2012.
o muy malo. Al final de dicho sexenio, el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) presentó un balance en el cual se indicó que respecto del cumplimiento de deberes del Jefe del Ejecutivo se reportó que en 2009, en calificación de 5 a 10, Felipe Calderón obtuvo 7.5; cifra que disminuyó a 6.8 en el primer semestre de 2010. Fue hasta septiembre de 2013, durante un foro organizado en la escuela de Salud Pública de Harvard, donde Felipe Calderón expresó que el error en su administración fue “de comunicación” —agregando que fue un problema—, porque la política implementada se interpretó como una “guerra contra las drogas”. Si la estrategia de comunicación se hubiera basado en el manejo de la información de programas con mayor conocimiento y aceptación por parte de la sociedad, y la difusión de lo relativo al narcotráfico —que fue lo que más afectó—, se hubiera manejado como uno más de tantos resultados, posiblemente la calificación al final de su
I
II
25 de Julio de 2016
mandato habría finalizado con un puntaje mayor y la opinión pública no hubiera enfatizado los muertos que dejó las referidas acciones de gobierno. Según el mismo balance citado del GCE, para finales de 2012, Felipe Calderón terminó con calificación de 7.2. La antesala del regreso tricolor Para diciembre de 2012, con el cambio de administración y el regreso al poder del partido tricolor, también cambió la forma de concebir a la comunicación social y se resaltaron más los errores de las estrategias comunicativas del sexenio recién terminado. Incluso, la forma de hacer comunicación —que para muchos recordaba los tiempos del viejo PRI— se tuvo muy clara desde el inicio. En principio, cabe señalar que desde su cargo como gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto se identificó con el discurso basado en el valor del cumplimiento y del compromiso, a partir de los lemas: “Te lo firmo y te lo cumplo”, “Te lo cumplo a ti y a todos los mexicanos” y “Compromisos cumplidos”, sellando tales acuerdos con firma ante notario público. Para su campaña presidencial, Peña retomó el discurso con la frase: “Este es mi compromiso y tú sabes que lo voy a cumplir”, éste ocupó el segundo lugar de conocimiento de la gente, con 78 por ciento2; 2 Parametría. Encuesta Nacional en
vivienda. 1000 encuestas del 11 al 15 de abril
Torre de Babel
además continuó con la estrategia mediática de mostrar tales acuerdos, firmándolos ante notario público, en esa ocasión con 266 compromisos como actividad de campaña. De lo anterior se desprendió un estudio realizado por Parametría en abril de 2012, en el cual el slogan del entonces candidato fue considerado creíble por casi 44 por ciento de los encuestados y no creíble por 54 por ciento. Además, fue relacionado directamente con el PRI por 29 por ciento de la población analizada y por 46 por ciento con el propio aspirante Enrique Peña Nieto, sin embargo, el mismo estudio señaló que el lema de la campaña de la coalición PRIPVEM fue el que tuvo más credibilidad de la gente, en comparación al resto de los candidatos. Sin duda, fue una forma novedosa de hacer comunicación durante su gobierno estatal y más adelante, durante su campaña presidencial, pues no sólo expresó la intención de cumplirle a la gente —valor que el votante sigue buscando encontrar en los políticos—, sino que, más adelante, el mismo discurso asegura haber cumplido las promesas hechas como gobernador y, que de ser elegido presidente, haría lo mismo, aunque para los primeros 100 días de gobierno, de los 266 compromisos hechos en campaña, sólo había cumplido dos. La campaña de Peña Nieto fue un gran ejemplo de un marketing comercial efectivo, de 2012 y 1000 encuestas del 18 al 22 de abril del 2012
pues su imagen fue manejada tal y como un producto de alta calidad que ya se conoce y se da a conocer con el resto del público; aquel que mantiene y acrecienta sus ventas. Cambios en los elementos estratégicos: mensaje y discurso Al comienzo de su administración, la estrategia de comunicación de Peña Nieto se basó en delimitar el mensaje al cumplimiento de cinco metas nacionales: como primer objetivo se propuso alcanzar un México en Paz; segundo, lograr un México Incluyente; tercero, construir un México con Educación de Calidad; cuarto, impulsar un México Próspero, y la quinta meta es consolidar un México con Responsabilidad Global. El delimitar sus temas de comunicación a cinco líneas le permitió al mandatario hacer una reiteración constante del mensaje en sus discursos, dando el espacio pertinente a cada objetivo planteado. En cuanto al discurso, desde que fungió como gobernador del Estado de México hasta asumir la presidencia, Enrique Peña Nieto ha tenido cambios relevantes a la hora de hablar en eventos públicos o en entrevista con medios. El excesivo movimiento de manos, el desvío de la mirada y traspiés a la hora de hablar, han sido controlados hasta cierto punto. Un Peña Nieto más seguro, con práctica y textos ensayados se vio en la primera parte de su administración. Es así como la afinación que ha tenido el mandatario en su narrativa fue notable a través de los primeros 12 meses como Presidente, sin embargo, los especialistas de Los Pinos encargados de hacer los discursos presidenciales saben que esta es una piedra con el que el priista comúnmente se tropieza, pues cualquier intención mínima de salirse del guión y recurrir a la improvisación, puede ser punto en contra a la hora de querer posicionar un mensaje, pues su error puede ser la nota del día, sobre todo en redes sociales. Para su Primer Informe de Gobierno, la forma del discurso se basó en su mayoría en lo emocional, en reiterar el “cumplimiento”, “por el bien de la ciudadanía”, el hacer partícipe a la sociedad, en las oportunidades y fortalezas del país pero con poca argumentación, destacando un tono positivo y enérgico. Para el fondo del discurso utilizó diversas estadísticas y numeralia, pero sin sustentación de fuentes. Aludió en distintas ocasiones a la administración de Felipe Calderón y resaltó las acciones que no se hicieron y
Torre de Babel
que el gobierno actual sí hizo. No hubo alusiones al tema de violencia o corrupción, desmeritó a los objetivos no alcanzados y presentó pocos logros. Así, la Presidencia tuvo el acierto de retomar lo que Vicente Fox instituyó con su vocero Rubén Aguilar, pues se hizo necesario para la actual administración el elegir como su portavoz a Eduardo Sánchez Hernández, quien fungió como Subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación hasta mayo del 2013 cuando fue designado como vocero del Gabinete de Seguridad del Gobierno de la República. Cabe destacar que desde el principio de la administración se tuvo el tino de repartir la voz entre la Presidencia, el Secretario de Gobernación, el de Hacienda y en menor medida con el resto de los secretarios para hablar del trabajo desde sus trincheras y no en una sola voz como vimos con el expresidente Calderón, quien marcó la agenda con el tema de la seguridad, esto dio pie a dar mayor apertura en la agenda de medios, respetando los ejes de comunicación. Si bien el papel del vocero radica en transmitir ideas complejas en mensajes simples, con lenguaje claro, en palabras del propio Eduardo Sánchez su labor será con “apego a la información y transparencia” hacia la ciudadanía. No obstante, a partir del segundo año del político priista quedó claro que esta decisión tuvo que ver más con evitar el desgaste de la figura presidencial a fin de evitar los continuos tropiezos que han sido elementos de preocupación en la construcción de la imagen del Presidente y que se ha prestado a constantes burlas, particularmente en redes sociales. Imagen presidencial y de EPN En términos de imagen corporativa, tuvieron una gran decisión al manejar el escudo nacional completo, en tono gris y destacando los colores de la bandera, fue un buen cambio el usar un emblema sencillo, elegante y que denota fuerza. Referente a los spots para medios electrónicos, la administración actual fue comparablemente mejor que la anterior, ya que se incluyó al ciudadano como el elemento principal para el desarrollo del país, y si bien no incluyeron al gobierno, sus programas ni planes de acción, sí se notó un giro a lo que estábamos acostumbrados ver. Reformas como la energética y educativa se han tratado atinadamente —al principio de su presentación— a partir de
25 de Julio de 2016
pararse para asuntos que fueron surgiendo y para los que, como se demostró, no había previsión ni planes para encarar una crisis en el campo de la comunicación, como veremos más adelante.
los beneficios a la ciudadanía, en lenguaje claro y sencillo, y no en explicaciones confusas que pudieran resultar de poco interés y entendimiento para la sociedad. En el ámbito de la imagen personal de Peña Nieto, el equipo de comunicación puso un notable cuidado tanto a la imagen para televisión como en las fotografías que se le tomaban al Presidente, incluso desde su toma de protesta; con esto, a nivel comunicación, lograron limpiar la imagen que se veía afectada por las campañas negativas durante el pasado proceso electoral; no obstante, se encontraron constantemente en una línea muy delgada entre cuidar la figura presidencial y enaltecerla como en los viejos tiempos priistas, sobretodo en imágenes fotográficas. En esta línea, su equipo de comunicación se ha preocupado por mostrar a la pareja presidencial en un sentido más humano y cercano a la gente. Lo mismo se vio a la primera dama ayudando al quehacer de las despensas para los afectados por los fenóme-
Comunicación digital y redes sociales David Ugarte en su libro El poder de las redes, supone que el tener la influencia del ciberactivismo implica “pensar en las relaciones sociales, en la dialéctica de la interlocución con otros, de una manera completamente nueva, una manera en la que hay un número indeterminado de agentes activos, de posiciones, de identidades. Vivir y comunicar en red supone previamente aceptar y vivir en diversidad”. La importancia y penetración que las redes sociales y la información publicada en Internet se han vuelto relevantes para la comunicación social entre gobierno y gobernado, genera cercanía y participación activa mediante información, denuncia u opinión La estrategia del Gobierno de la Re-
nos meteorológicos “Ingrid” y “Manuel”; a la pareja presidencial y secretarios de Estado en los lugares de mayor desastre, ensuciando sus vestimentas de agua y lodo; a Angélica Rivera abrazando a aquellos que necesitaban consuelo, que a la pareja festejando el gol de la selección mexicana en su calificación al mundial, junto con la gente más cercana al mandatario en el ámbito de comunicación, que por cierto, éste último se denotó sumamente posado y preparado. No obstante esta estrategia, se olvidó que la realidad impone otros ritmos y necesidades, en particular en un país con una dinámica social intensa, además de no pre-
pública en Comunicación Digital y Redes Sociales se ha basado en 5 ejes rectores para acercar el gobierno a los ciudadanos: Centrada en el ciudadano para que éste se acerque a la agenda reformista del Gobierno de la República; 100 por ciento accesible a todos los ciudadanos; coordinación en los mensajes emitidos por todas las secretarías y dependencias de la Administración Pública Federal; los secretarios del Gobierno de la República son voceros de la agenda y de los objetivos de ésta. Su presencia en redes sociales colabora al propósito de acercamiento al ciudadano; consolidación de cuentas para reducir el número de fuentes que emiten los
III
IV
25 de Julio de 2016
mensajes oficiales. Por tanto, la finalidad de la estrategia del Gobierno de la República en Comunicación Digital y Redes Sociales, de inicio parece cumplir con el objetivo de una comunicación eficaz ya que de resultarle al gobierno, tal y como lo señalan, se traduciría en definir los mensajes precisos que quieren dar a conocer; en la organización mediática entre secretarias de Estado y por tanto en marcar sus temas en la agenda de medios, así como transparencia y comunicación más directa con la ciudadanía. Lo que no se tomó en cuenta, es que la oposición también había desarrollado una estrategia para ganar las redes y cuestionar el mensaje presidencial, siendo más eficientes en este rubro, lo que ha colocado a la imagen de Enrique Peña Nieto en este ámbito más cercano a la burla que al reconocimiento. Resultados Enrique Peña Nieto llegó a su primer año de gobierno, según la encuestadora Consulta Mitofsky, con una aprobación de 56 por ciento, debajo del nivel de Felipe Calderón con 66 por ciento —según el estudio de Parametría, 62 por ciento pensó en ese momento que el mandatario necesitaba aún más tiempo para ser evaluado como gobernante, contra 31 por ciento que pensó lo contrario—, por tanto hay un número considerable de escépticos que esperaban un cambio a corto plazo en cuanto a reformas estructurales que se tradujeran en beneficios reales para los mexicanos; de esto dependería la aceptación, o no, del regreso del PRI al gobierno. Enrique Peña Nieto entró por la puerta
grande por su campaña presidencial y con un buen arranque con acciones como el Pacto por México. Pero luego del primer año de gobierno, su equipo y su estrategia de comunicación comenzaron a enfrentar nuevos retos para los que parecía que no estaban preparados. Pese a sus aciertos —pocos si se quiere ver así—, el lema recordado “Este es mi compromiso y tú sabes que lo voy a cumplir” ha perdido valor y credibilidad, las cifras en economía y seguridad no han mejorado. El hecho de que haya sacado el tema de “los muertos” o la violencia asociada al combate al narcotráfico de los medios de comunicación, no quiere decir que ya no existan, al contrario como muchos medios comienzan a reportar. Temas como la denuncia que se hizo por la adquisición de la llamada “Casa Blanca”, así como otros inmuebles que también habían sido adquiridos gracias a facilidades otorgadas por contratistas, que lo mismo involucraban a secretarios de Estado como Luis Videgaray y Miguel Ángel Osorio Chong, comenzaron a cuartear el edificio peñanietista. Su estrategia de comunicación se vino abajo, aunque aún faltaban más clavos en lo que sería el ataúd mediático del sexenio. Si bien en el tema del combate al crimen organizado, uno de los logros de la administración del exgobernador mexiquense había sido reducirla de la agenda de medios, la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, quebró por completo cualquier esfuerzo en comunicación. El gobierno federal fue responsabilizado por el crimen, la respuesta fue tardía y sin conseguir hacerse oír, además de que eso permitió
a la oposición —principalmente de izquierda— tomar la iniciativa y ganar la batalla en la opinión pública. La fuga de Joaquín Guzmán Loera también puso en aprieto al gobierno federal, el cual –como en otros temas mencionados en este estudio– reaccionó tarde y mal, lo que generó daños irreparables —a decir por los resultados electorales de 2015 y 2016— a la imagen del Presidente, quien dejó de ser un activo para su partido, pues su imagen no fue utilizada en las campañas, además de que diversos trascendidos dados a conocer en medios apuntaban a que los propios priístas se resistían a usarla. La credibilidad de Peña Nieto y de su administración quedó destruida, el control en la materia quedó supeditado a lo que empujaban los adversarios y la aprobación ciudadana para el mandatario lo mandó a niveles bajos nunca antes vistos desde que se hacen este tipo de ejercicios. Pero en este punto, conviene preguntarnos: ¿es sólo un simple problema de comunicación, como lo ha planteado el nuevo presidente del PRI, o asistimos a algo más complejo, para lo cual no está preparado el aparato de comunicación del gobierno federal? Para que la comunicación tenga una verdadera eficacia, se necesita cimentarla en resultados visibles y no sólo en una buena creatividad. Una estrategia de comunicación debe basarse en logros, pues una buena imagen, un discurso relevante o un excelente mensaje no garantizan la credibilidad. La ciudadanía no es la de antes, por tanto, el gobernante tampoco lo puede ser. La batalla por la percepción —en la que el gobierno piensa que todo va bien y el ciudadano cree que es al contrario—, es una en donde Peña Nieto va perdiendo. Los resultados electorales y las encuestas no ayudan a su causa y son los indicadores que muchos analistas utilizan para pronosticar más malas noticias en los procesos electorales de 2017 y 2018. En la última parte de su sexenio, el Presidente tiene el reto de mantener atenta la expectativa y resguardar la misma imagen con la que se le vio entrar al poder a pesar de él mismo, de lo contrario estaremos ante una crónica de un fracaso anunciado. @xochitl_gvg
Columna México y el Mundo
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
25 de Julio de 2016
Homenaje a Juan María Alponte
Busquemos un punto de concordia Por Juan María Alponte
D
icen los clásicos que las batallas más importantes para la historia fueron tres: Termópilas, Salamina y Platea. En la primera, 4 mil griegos, entre los cuales se encontraban los espartanos a las órdenes de Leónidas, cerraron el paso al ejército persa en la entrada de Grecia. Uno de los espartanos hizo saber que los espartanos eran tan numerosos que sus flechas oscurecerían el Sol. Hablamos de una batalla en el año 480 antes de Cristo.
11
12
25 de Julio de 2016
Los espartanos, que tenían fama de grandes guerreros, contestaron a esa presunción con una frase que ha pasado a la historia: “Si tapan el sol con sus flechas mejor para nosotros pues lucharemos en la sombra”. Murieron todos, dicen los historiadores, Salustino se suicidó y Atenas fue invadida y semidestruida. Si eso es verdad y lo es, quedaron en pie vivitos y coleando, los que incendiarían Atenas. En nuestros días, sin tantas flechas que impidan el paso dorado del Sol, pueden escribirse textos analíticos como el de Human Rights Watch que ha hecho un Informe, en cuyo título se puede leer lo siguiente: “México, ni Seguridad ni Derechos, Ejecuciones, Desapariciones y Tortura en la Guerra contra el Narcotráfico”. No sabe uno cuál es mejor, si las batallas de Termópilas, Salamina y Platea que el texto sobrecogedor sobre México de Human Rights Watch: “Ni Seguridad ni Derechos”. Ese título preside un ingente testimonio de violaciones a la ley. Es seguro que ninguno de los que viven bajo el techo, no de las flechas sino el de una ociedad que asume, para vivir, lo siguiente: “México, ni Seguridad ni Derechos. Ejecuciones, Desapariciones y Tortura en la Guerra contra el Narcotráfico”. El Informe de Human Rights Watch, tiene 232 páginas, que conforman no la destrucción de Atenas, sino la liquidación de la convivencia en muchos espacios de un México que anhela la Seguridad y el Derecho, y se encuentra en nuestra enorme Metró-
Columna México y el Mundo
En nuestros días, sin tantas flechas que impidan el paso dorado del Sol, pueden escribirse textos analíticos como el de Human Rights Watch que ha hecho un Informe, en cuyo título se puede leer lo siguiente: “México, ni Seguridad ni Derechos, Ejecuciones, Desapariciones y Tortura en la Guerra contra el Narcotráfico.
poli llamada México con un titular terrible: “México, ni Seguridad ni Derechos”. A la vera de ese texto —no el de la destrucción de Atenas— tengo otro, de la CEPAL (Naciones Unidas), que se titula “Perspectivas de la Desigualdad en Latinoamérica” y México aparece con estos datos en orden a la Participación de los Salarios en el Ingreso Total. Elijo tres asociados: Canadá, México y Estados Unidos. No hay duda alguna que la Participación de los Salarios —todas las remuneraciones de los trabajadores— en orden al Ingreso Total del país, conforma y constituye un dato ejemplar en orden a la Participación del Trabajo en el PIB. Es un dato inequí-
voco. Veámoslo: Trabajadores frente a Trabajadores, en su centro radial inequívoco de nuestros aliados y socios. En México los salarios representaban en 2014 el 29.9 por ciento del Ingreso Total del país. Nuestros socios, Canadá y Estados Unidos, países capitalistas, como dicen los bien hablados, en cuanto al Trabajo, Canadá conformaba el 62.2 por ciento del PIB y Estados Unidos, sin más ni menos, el 65.8 por ciento. Cabe añadir que Corea —que comenzaría a luchar contra los grandes bien recientemente— en el Trabajo, conforma ya el 55 por ciento del Ingreso Total. Vengo señalando, desde hace años, el altísimo porcentaje que dedica Corea del Sur a la Investigación y el Desarrollo. El resultado es claro: sus asalariados representan ya el 55 por ciento del Ingreso Total mientras el promedio de México sigue siendo muy bajo. El Trabajo debe de tener una participación más alta en el Ingreso Total. En ello radica su fuerza. En 1989 la Participación del Trabajo en el PIB fue de 35.23 por ciento y en 2012 el 27.48 por ciento. Estos dos últimos datos son del Anuario Económico y Financiero 2013. ¿Nos dice algo? Buscar la concordia es el lujo de los países donde el Trabajo —la remuneración total de los salarios— tiene niveles muy altos en la mano para el diálogo nacional. Frank Sinatra fue conocido como “La Voz”; Anaxágoras como “Nous”, es decir, “La Mente”. Ambos trabajaban mucho, la recompensa era inmediatamente alta, pero el Trabajo era mucho más alto.
Columna ¡Viva la Pepa!
25 de Julio de 2016
Investidura: presiones de todos sobre todos (incluido el Rey)
Por José Oneto
E
ste jueves el Jefe de Estado, después de recibir a la presidenta de las cortes, Ana Pastor, con la lista de los responsables de los distintos grupos políticos, hará pública la fecha de inicio de un nuevo periodo de consultas para designar un candidato a ser investido Presidente del Gobierno. El Rey no tiene fijada una fecha con-
creta para esta nueva ronda de consultas, aunque Rajoy haya fijado ya una fecha (2, 3 y 5 de agosto) para ese debate, siempre que tenga garantías de que cuenta con los suficientes apoyos parlamentarios. El Rey puede retrasar el inicio de las consultas si ve que hace falta más tiempo para que los partidos vayan madurando sus pactos y acuerdos.
13
14
25 de Julio de 2016
Ahora, y hasta que se conozca cuando empiezan las consultas, han comenzado las presiones de todos contra todos, para tomar posiciones en lo que es no sólo un intento de llegar a acuerdos para una investidura, sino también un posicionamiento para ocupar parcelas de poder. La principal presión, hay que decirlo, viene de Europa, a punto de decidir si hay multa o no por el incumplimiento del déficit (cuando Alemania, Francia e Italia han incumplido no una ni dos, ni tres, sino diez, once y doce veces) que insiste en que España no puede seguir en la inestabilidad en la que se encuentra desde hace siete meses, y que quiere tener cuanto antes en Bruselas, el Presupuesto del Estado para el año que viene, en el que hay que contar con los nuevos recortes que decida la Comisión Europea. Esta presión europea, la transmite el presidente del Gobierno en funciones Mariano Rajoy a la totalidad de los partidos políticos a los que les urge a que colaboren en la aprobación del techo de gasto y en la elaboración de las cuentas públicas para que estén listas como fecha máxima el 23 de septiembre, que tiene que entrar en el registro del Parlamento. Pero las presiones también las transmite Rajoy a su socio coyuntural Ciudadanos en el pacto para la elección de la Mesa del Congreso, a los que intenta convencer de que voten “Sí” en la investidura, en vez de optar por la abstención, mientras Ciudadanos presiona a su vez a Rajoy con el anuncio de votar “No si intenta algún tipo de acuerdo con
Columna ¡Viva la Pepa!
los nacionalistas de Convergencia que, dicen quieren romper España”. Puestos a presionar, Ciudadanos tiene como objetivo que el PSOE, que sigue parapetado en el “No, no y no”, como si esta película no fuera con ellos, cambie el “No” por la abstención, mientras el PSOE intenta presionar a Rajoy e, indirectamente, a los nacionalistas vascos y catalanes, para que contribuyan a que salga adelante la investidura del representante del partido más votado, al tiempo que hace juegos malabares para que Rivera firme un pacto de gobernabilidad con el Partido Popular que haga posible una investidura de 170 votos (PP ,Ciudadanos y Coalición Canaria). Presionando, presionando, en este juego del verano, ha entrado (!lagarto, lagarto¡) hasta el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro, que ha empezado a meter miedo a los barones (especialmente a los socialistas encabezados por la presidenta de Andalucía Susana Díaz) de que si no hay acuerdo para los Presupuestos y para la financiación de las Comunidades, la cosa se va a poner muy mal. “Tiene que haber Gobierno cuanto antes en agosto; si no hay Gobierno, las
Comunidades Autónomas tendrán que hacer un ajuste más duro este año“, es la advertencia que ha hecho Montoro, según ha trascendido de una conversación informal que habría mantenido con periodistas y de la que se hace eco en El Mundo, Carlos Segovia. Esto significa que los Presidentes de las Autonomías, tendrán que ajustar al menos 4.000 millones más de lo previsto, entre todas las Comunidades Autónomas. El mensaje y la presión van dirigidos, sobre todo, a los barones del PSOE, porque son los que más pueden influir en la decisiva abstención de su partido para facilitar la investidura de Rajoy en agosto, pero no serán los únicos perjudicados si se perpetúa el actual Ejecutivo en funciones. Bajo la consigna “o Gobierno o más ajustes” el titular de Hacienda ha explicado que si no hay Gobierno ni Presupuestos, las Comunidades deberán bajar el déficit al 0.3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) este año, desde el 1,6 por ciento, algo que los expertos creen que es imposible. Puestos a especular, entre muchos dirigentes del PP se ha empezado a hablar de presiones sobre el Jefe del Estado para que entre en el juego político que iría más allá que lo que establece el Artículo 99 de la Constitución, haciendo de mediador para convencer a Sánchez de que por la estabilidad política del país facilite la investidura de Rajoy con una abstención. Además lo relacionan con unas palabras que el Presidente en funciones pronunció ante el grupo parlamentario Popular: “O Ciudadanos dice sí, o el PSOE se abstiene, o tendrán que darle al Rey una alternativa”. El artículo 99 de la Constitución establece estrictamente que el Rey, “previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno”. Ese artículo, es tan breve que ni específica cuando comienzan esas consultas, cumplido el trámite de conocer los nombres de los responsables políticos por boca de la Presidencia de las Cortes, y mucho menos, cuál es la mecánica interna de esas consultas… Pero no parece que el puzzle se pueda solucionar en la primera semana de Agosto. @oneto_p
25 de Julio de 2016
“Preferiría no hacerlo” Por Joel Hernández Santiago
C
uántos problemas, cuántos disgustos, cuántas maldiciones, descalabros, dramas o tragedias, fracasos, engaños, dilemas irresueltos, traiciones, vida o muerte… se hubieran evitado, y aún se podrían evitar si tan sólo se dijera en el momento exacto, como en Bartleby, el escribiente: “Preferiría no hacerlo”…
Por Joel Hernández Santiago
Para algunos es un privilegio que la omnipotencia se fije en ellos y poder estar en la esfera del poder y la gloria, y para esto ponen su coraje y fortaleza, debilidad o dignidad, a disposición del “si” o “no” de quien decide lo que habrá de ser, aunque se equivoque y trastoque vidas y humanidades. Estar en la esfera de las decisiones es lo importante para muchos: a pesar de todo. Todo esto viene al caso porque hace apenas unos días la Presidencia de la República decidió que en sustitución del recién renunciado Manlio Fabio Beltrones entrara al quite, en la presidencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien hasta ese momento fuera director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza (43, Michoacán). De forma silenciosa la decisión estaba tomada unos días después de la renuncia del hombre de Sonora y tenía que hacerse al viejo estilo priista de dedazo, antes que con-
sulta a la cúpula y a las bases del PRI, con el riesgo de entrar en un laberinto de dimes y diretes; así que el “dedazo” operó. Y a regañadientes se aceptó, con enojo apenas disimulado de muchos ahí. Y tendrá a mediano y largo plazo consecuencias, con vistas a las elecciones presidenciales de 2018. El argumento central en contra de la decisión es la forma como se hizo, así como el personaje elegido…: Un joven hecho en la disciplina del estudio y la técnica, con esbozos de participación política, un improbable conocimiento de las entrañas del PRI y un inverosímil manejo de tan importante y contradictorio partido político que ya acusa un desgaste notable como producto de sus muy malos gobiernos estatales y municipales; con sus legisladores que no terminan por entenderse como representantes de los ciudadanos y con una Presidencia de la República en decadencia. Al verse en el dilema de decir “sí quie-
15
16
25 de Julio de 2016
ro” o “no”, Ochoa Reza no calculó bien sus posibilidades y la aceptación del priismo nacional. (Al parecer, hasta ahora, lo que existe es un rechazo interno aunque disfrazado de disciplina.) Cabía la prudencia en él mismo para definir sus alcances y posibilidades y quizá pudo concluir: “Preferiría no hacerlo”. Esto sí demostraría su fortaleza de carácter, su independencia y su reconocimiento de la voluntad de millones de priistas en el país… [Bartleby, el escribiente, es una obra de Herman Melville publicada por primera vez en 1853. Cuenta la historia de Bartleby, un
empleado que vive en la tranquilidad y el silencio eficiente de su trabajo. Al principio, Bartleby es un empleado ejemplar, pero un día se le pide que examine con su jefe un documento y Bartleby contesta: “Preferiría no hacerlo”. Y no lo hace: A partir de entonces, a cada nuevo requerimiento de su patrón, contesta con esta frase, aunque continúa trabajando en sus tareas habituales con la misma eficiencia un día Bartleby decide no escribir más… La virtud de Bartleby radica en saber decir “Preferiría no hacerlo” y con esto enfrenta
La virtud de Bartleby radica en saber decir “Preferiría no hacerlo” y con esto enfrenta a su propio destino pero rescata su dignidad. No es un enfermo; es un hombre que rechaza las exigencias de una sociedad y un poder enfermos.
a su propio destino pero rescata su dignidad. No es un enfermo; es un hombre que rechaza las exigencias de una sociedad y un poder enfermos.] Cientos, miles de hombres en México, que hoy mismo vemos en las torres del mando llegaron ahí mediante la búsqueda ambiciosa del poder y la gloria, y muchos de ellos a pesar de su propia dignidad. En su vocabulario o filosofía de vida no existe el “Preferiría no hacerlo”: ni en el de legisladores ni gobernadores ni jueces ni presidentes municipales o funcionarios públicos… Enrique Ochoa acepta un cargo de gran responsabilidad política; habrá de diseñar estrategias para obtener triunfos electorales hasta 2019 y tendrá que luchar en contra de la oposición interna y externa: los partidos políticos adversarios se han fortalecido y la ruta electoral será cuesta arriba. Así que ya está: Ochoa Reza aceptó el cargo para el que tendrá que pasar las pruebas de Sísifo. Los augurios no son buenos; pero en política los augurios quedan al margen porque es impredecible… Aun así, no estaría por demás que alguna vez, alguno de quienes fueran designados para un cargo que no quiere o para el que no tiene capacidades probadas ni vocación, y a fin de evitar la tragedia del fracaso que daña a sociedades y vidas, dijera: “Preferiría no hacerlo”. Ahí radicaría, precisamente, su poder y su gloria. @joelhsantiago
Los Pinos 2018:
La silla embrujada
25 de Julio de 2016
17
Escenario semanal:
L
os reflectores siguen encima de Miguel Ángel Osorio Chong y Aurelio Nuño Mayer —quien se resiste a bajarse de la carrera por la nominación tricolor en 2018—, gracias al diálogo con la CNTE y la presentación de un nuevo modelo educativo. Si bien, resultados aparte, este hecho les permite mantenerse en la opinión pública, la falta de resultados concretos que se empaten con las expectativas ciudadanas puede marcar sus destinos próximos, esto en especial ante posibles cambios en el gabinete en el marco del próximo Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto. Por su parte, Luis Videgaray Caso se mantiene con bajo perfil pese a las continuas menciones que lo ubican detrás de los cambios en el PRI y la CFE, además la situación económica se conserva como uno de los temas de preocupación de la gente, lo que podría explicar su discreción. En todo caso, se le mantiene entre los posibles aspirantes a la candidatura por la gubernatura en el Estado de México en 2017, lo que sin duda –de hacerse realidad esta nominación para el secretario de Hacienda– lo sacaría del juego sucesorio en 2018. Manlio Fabio Beltrones, ya de regreso en nuestro país, sostiene la expectativa respecto a sus planes tanto a corto como a mediano plazo, y es que se fomenta la versión que el sonorense pudiera jugar un papel relevante en el proceso para definir candidato del PRI en la próxima elección presidencial. En el PAN, si bien han bajado de tono el enfrentamiento por la candidatura para la Presidencia, los aspirantes prosiguen sus actividades para afianzar sus posibilidades. Tal es el caso de Rafael Moreno Valle, quien continúa sus giras en estados del país para reunirse con la militancia, como fue en la semana pasada en Mérida, Yucatán. Por su parte, Ricardo Anaya ve con preocupación cómo la comisión an-
ticorrupción recién creada aún no empieza a rendir frutos aunque los expedientes se le vayan acumulando a Luis Felipe Bravo Mena. El compromiso por acabar con este tipo de irregularidades al interior del panismo se está topando con la lentitud para procesar los casos que son de conocimiento público, lo que se le podría revertir al dirigente blanquiazul en breve. Margarita Zavala por su parte, persiste con sus actividades en los estados, dosificando sus declaraciones y apariciones, pues sabe que la carrera en la que está involucrada es una de resistencia y no de velocidad. En el PRD, las versiones que apuntan a que con la llegada de Alejandra Barrales a la dirigencia nacional se reforzarán las posibilidades de Miguel Ángel Mancera, chocan con las que apuntan a que Nueva Izquierda, mejor conocida como Los Chuchos, mantienen el control del partido y que finalmente podrían imponer, de nueva cuenta, una línea de alianzas para 2017 y, muy en especial, para 2018 con el PAN, pese a los guiños que Andrés Manuel López Obrador hizo recientemente. Hablando del líder de Morena, su imagen se vio favorecida con su deslinde de la CNTE y su declaración de que no debe derogarse la Reforma Educativa, lo que aleja su perfil “antitodo” que tantas críticas le había acarreado. Con acciones como esta es que se mantiene en una buena posición en las encuestas. Finalmente acerca de los independientes, poco que decir a excepción de la “cascarita” que Jaime Rodríguez Calderón jugó con maestros que mantienen un plantón en Monterrey. El resto de los aspirantes de este sector tiene pocas apariciones y no participan activamente en los temas de coyuntura, aunque mantienen sus esperanzas en el desgaste del resto de los mencionados para ocupar La Silla Embrujada. CU
Los suspirantes: Suben:
Bajan:
• • • • •
• • • • • •
Andrés Manuel López Obrador Manlio Fabio Beltrones Rivera Miguel Ángel Mancera Rafael Moreno Valle Margarita Zavala
Aurelio Nuño Meyer Miguel Ángel Osorio Chong Luis Videgaray Ricardo Anaya Jaime Rodríguez Calderón Jorge G. Castañeda
ENTA REGRESI
VA :
Faltan 2 años, 8 días para las elecciones presidenciales.
La silla endiablada: El periodo durante el que gobernó México Porfirio Díaz, si bien es una fuente inagotable de referencias e historias en realidad es uno de los menos estudiados. En su obra El Porfiriato, Aurora Gómez Galvarriato y Mauricio Tenorio Trillo descubrieron que “no obstante los bemoles de la historiografía aquí presentada (en la obra citada), el Porfiriato permanece sin mucha historia”. Los investigadores aluden a la falta de trabajos que buscasen describir algunas de las facetas de dicha etapa de la historia nacional a profundidad, pues comentan que si bien el “Porfiriato consolidó geográficamente y económicamente lo que hoy entendemos como México, más como época histórica funciona de ejemplo notable y radical de lo que en México no debería haber sido ni política ni socialmente”. Para Gómez Galvarriato y Tenorio Trillo, vale la pena buscar las repuestas a preguntas tales como, “¿cómo se hacía política en el Porfiriato? ¿Cuál fue la base de su innegable legitimidad en su ejercicio de Poder? ¿Cuál fue el orden y manejo de la glosa política del Porfiriato? ¿Cómo surge y funciona la burocracia? ¿Qué papel juegan las supuestas fachadas (elecciones, retórica liberal, retórica y práctica de la paz y el nacionalismo)?”. Es por esto que los autores concluyen que “la otra dimensión ávida de historia es la del tiempo social, y el Porfiriato pueda cambiar radicalmente nuestros cronómetros historiográficos que generalmente siguen el modelo del alambique: una sociedad que aguanta y aguanta hasta que estalla la revolución”.
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky