i ic
En
ón
:
ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte
d
s eE
pa
/ ña
pá
. gs
I-I
V
México: la violencia y la información
Homenaje a Juan María Alponte
PorPor Juan María Alponte / pág.11 Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Miércoles 27 de Julio de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 293
$5.00
Trump arranca adelante; Hillary y sus escándalos Por Carlos Ramírez / pág. 3
Peña Nieto frente a las elecciones estadounidenses: Por Marcos Marín Amezcua / pág. 19 claudicación anticipada A punto del colapso
Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
Violencia política
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
27 de Julio de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Donald Trump sería
La conspiración de los Datos en 2018/II En la edición de ayer se explicó en este espacio el impacto de la nueva especialidad de los Científicos de Datos y su gran influencia en decisiones corporativas y su inminente participación en la política. ¿Por qué tendrán tanta importancia? Mediante programas de cómputo, alimentados con las variables correctas, en tiempo y espacio, pueden recrear escenarios que se darían en el corto, mediano y largo plazos, con un acierto superior al 90 por ciento. Esto ya se aplica en corporaciones globales. Un CEO de renombre tiene varios asistentes, pero el primero es su científico de datos. Como una alegoría, equivale al mago Merlín que acompañaba siempre al Rey Arturo para aconsejarle. Tal ha sido el éxito de estos especialistas, que es inminente su migración hacia la política, en especial a los partidos en tiempos de elecciones. En el Instituto de Investigaciones IIDEA, donde confluyen científicos y expertos universitarios mexicanos de primer nivel, ya crearon un área de este proceso matemático y su aplicación en la política. Aunque el modelo está en construcción y se prevé tenerlo listo para octubre, con datos se pueden recrear los resultados de las elecciones en el Estado de México que se realizarán el próximo año. Sí, con un margen de éxito en más de 90 por ciento se podrían adelantar los resultados de los comicios en esa entidad y, lo principal, hasta de Los Pinos en 2018. La clave está en dotar al programa y al sistema de las variables correctas. Para muchos analistas políticos esto parecerá más ficción que ciencia, pero su efectividad es muy alta y puede ser una herramienta para gobernar con éxito y, antes, para ganar. Mañana se hará una biopsia de la campaña de éxito de Donald Trump y su posible incorporación de científicos de datos en su triunfo en el Partido Republicano.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas
Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx
Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com
Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Alejandra Sánchez Aragó Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.
uno de los primeros en usar a científicos de datos para ganar la postulación republicana.
Al Médico por Luy
Índice
3
Trump arranca adelante; Hillary y sus escándalos Por Carlos Ramírez
4
Violencia política Por Armando Reyes Vigueras
5
Gabino Cué, ¿se despidió? Por Rosy Ramales
7
Agenda del día Por Rosy Ramales
9
A punto del colapso Por Roberto Vizcaíno
I
Suplemento: El Imparcial
11
México: la violencia y la información Por Juan María Alponte
13
Envejecen los productores del campo Por Livia Díaz
15
La ciudad del poeta Gelman Por Ernesto Hernández Norzagaray
17
Cuauhtémoc, Heberto y López Obrador: una triada política Por Jaime Enríquez Félix
18
Peña Nieto frente a las elecciones estadounidenses: claudicación anticipada Por Marcos Marín Amezcua
indicadorpolitico.mx
Columna Indicador Político
27 de Julio de 2016
Trump arranca adelante; Hillary y sus escándalos Por Carlos Ramírez
L
a política estadunidense es una farsa. A lo largo de va- Política para dummies: rios meses el precandidato demócrata Bernie Sanders La política es la certeza se definió socialista y contra el establishment de Wall de las incertidumbres. Street y acusó a Hillary Clinton de obedecer a los ricos del 1 por ciento. Una vez que perdió, Sanders le dio todo su apoyo Sólo para a Hillary… y todos contentos. sus ojos: Y como es una farsa y un circo, al final no importa quién gane: Nixon prometió terminar la guerra de Vietnam y lanzó toneladas de bombas sobre población civil; Reagan le vendió armas a Irán luego del escándalo de los rehenes; Bush Jr. fabricó evidencias en la CIA para invadir Irak y Obama juró cerrar Guantánamo, aprobar una ley migratoria y respetar derechos, y terminó aprobando el programa de espionaje más escandaloso de la historia. Las elecciones presidenciales en los EE.UU. obedecen a una lógica de intereses locales y la victoria es cuestión de propaganda y discursos. El lunes las encuestas habían marcado el arranque: Donald Trump arriba de Hillary entre 1 y 5 puntos porcentuales. En tendencia de votos, Trump ha avanzado de 36 por ciento a 40 por ciento y Hillary ha bajado de 42 a 40 por ciento. Hillary ha aparecido como la candidata del establishment político de Washington y financiero de Wall Street, en tanto a Trump esos grupos de poder lo ve como un outsider o externo a la red de interese del poder imperial. A Hillary le ha ayudado que el grupo de poder republicano no quería a Trump y nada ha hecho para apoyarlo, lo que habla del impulso popular de su fuerza electoral. Más que mala suerte, Hillary ha quedado atrapada en el poder: el lío de los correos electrónicos cuando fue secretaria de Estado y que le hackearon espías, la reunión secreta de Bill Clinton con la procuradora federal para presionar una exoneración en los correos y ahora la renuncia de la presidenta del Partido Demócrata por presionar votos de
delegados a favor de Hillary vía correos electrónicos porque tenía prohibído parcializar su función. Y también están las sospechas de un mal estado de salud de la candidata por discursos que ha tenido que suspender por ataques de tos. Pero lo más importante ha sido la farsa socialista de Sanders, al grado de que en las redes sociales circulan videos de seguidores de Sanders enfurecidos por la forma en que traficó con sus apoyos. El asunto involucra a Obama porque le tocó administrar la crisis de 2008 heredada de Bush hijo y utilizó fondos federales para salvar a las empresas sin afectar los bonos de los accionistas y ejecutivos: la crisis empobreció a las mayorías y enriqueció más a los ricos. Sanders se presentó como el socialista del 99 por ciento de la población que lucha contra el 1 por ciento de los ricos estadunidenses. En sus discursos de campaña acreditó a Hillary la defensa del 1 por ciento. El The New York Times Magazine preguntó el domingo cómo le hará Hillary para romper sus alianzas con los ricos y volverse la “campeona del 99 por ciento”. Y lo peor pareció haber sido la selección del candidato de Hillary a la vicepresidencia: el senador y exgobernador de Virginia Tim Kaine, que habla español pero que no pintó entre los hispanos. El experto en encuestas que predijo la victoria de Obama, Nate Silver, afirmó que Kaine le daría a Hillary Clinton sólo 0.7 por ciento de votos. Así que los hechos se alinean a favor de Trump al arrancar las campañas formales.
• El PRI ha tomado el camino más largo para enjuiciar a los tres gobernadores salientes acusados de corrupción que perdieron sus sucesiones: Javier Duarte, César Duarte y Roberto Borge; y espera ganar tiempo para que entreguen este año el poder y pasen a retiro…, no a la cárcel. • El recrudecimiento de la violencia criminal presiona para otro cambio en la estrategia de seguridad. Guerrero y Michoacán han recrudecido los ataques criminales y ahora Guanajuato se suma a la cadena estatal de inseguridad. El INEGI reveló que los crímenes violentos subieron a más de 22 mil en el 2015 y los datos oficiales indican que en el 2016 seguirá su tendencia ascendente. • La Revolución Cubana fue referente político, cultural y de movilización callejera de 1960 a 1968, pero luego declinó el entusiasmo con su conversión a una dictadura familiar. Ayer se cumplieron 57 años de llegar al poder y Cuba ya no es el sueño socialista sino la pesadilla represiva. • De nueva cuenta los rumores de cambios en el gabinete. Aquí sólo se registran sin que haya indicios claros. Lo cierto es que el presidente Peña Nieto necesita un reajuste político para lo que viene en los dos años finales de su sexenio. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
27 de Julio de 2016
Columna Mundo Electoral
Violencia y política
E
Por Armando Reyes Vigueras
n días recientes, hemos sido testigos de varios hechos que tienen como trasfondo la actividad política, pero que también tienen relación con actividades delincuenciales, una verdadera combinación fatal como se ha podido comprobar por los acontecimientos de la última semana. No obstante la gravedad, no hay un diagnóstico que permita anticipar una solución y, al parecer, menos interés para hacerlo.
La violencia en el ámbito político se ha venido intensificando en los últimos años. Desde el asesinato de Luis Donaldo Colosio hasta la muerte de Ambrosio Soto en Guerrero, el país ha entrado a una espiral en la que las víctimas han ido en aumento. Las causas de esto son variadas: desde la complicidad que algunos políticos han establecido con cárteles del crimen organizado o por la oposición de los primeros a ceder a las pretensiones de los segundos, pero los resultados han sido funestos para decenas de candidatos y funcionarios en cargos de elección. Además, se tiene que comentar la violencia que se provoca por algún tema de índole política y que muestra su desahogo a través de actos violentos. Lo que ha pasado en los últimos meses en el caso de la CNTE —aún y cuando hay quien justifica esta forma de protestar— muestra como la violencia se ha incorporado a los catálogos políticos de varias fuerzas, pues incluso se ha visto este tipo de expresiones al interior de los partidos políticos. Y no hablamos sólo de alguna formación de izquierda, sino que esto ha permeado a todos los partidos los cuales nos han ofrecido enfrentamientos entre sus militantes por variados motivos. Como en varios aspectos de nuestra sociedad, parece que se ha aprendido que la violencia es una herramienta útil para resolver cualquier problema que enfrentamos. Lo verdaderamente preocupante es que no hay propuestas para solucionar esta problemática que ya ha cobrado decenas de víctimas en las últimas décadas en el país, desde candidatos —un presidencial, uno a
gobernador en Tamaulipas y decenas de aspirantes a presidencias municipales— hasta militantes o personas que no tenían nada que ver con el tema pero se encontraban en el momento en que se daba algún ataque. Lo lamentable es que los discursos condenan siempre cualquier manifestación violenta, venga de donde venga, pero en la práctica poco se hace para acabar con este flagelo, pues al interior de los institutos políticos o en las legislaturas estatales o en las federales también se recurre a la violencia para resolver algún diferendo. Ya son comunes los enfrentamientos, a golpes en ocasiones, entre diputados o entre militantes. En el primer caso, se ha llegado a —en broma— llamar al Canal de Congreso el Animal Planet 2 y en el segundo caso, las redes sociales han sido espacio para exhibir algunos encuentros entre miembros del partido como fue el caso de #LadyGarnacha en el PAN, en el que dos militantes se golpearon en el desarrollo de un proceso interno. Quizá esto se deba a que también somos un país violento que trata de resolver sus diferencias por esta vía, siendo combinando
esto con distintos grados de intolerancia. ¿Qué hacer? Sin duda esto pasa por procesos educativos y de concientización, además de establecer mecanismos más eficaces para dirimir las diferencias tanto en los partidos como en los órganos de gobierno o legislativos, además de contar con instancias que sean más eficientes en la resolución de las demandas ciudadanas, pues esto es lo que genera buena parte de las protestas que se ven en las calles. En tanto los políticos continúen pensando que este tipo de recursos son válidos para apoyar sus carreras, seguiremos teniendo presencia de la violencia en este ámbito, sin importar que cobre la vida de inocentes o que sirva para desprestigiar aún más —si esto es posible— a la política. Otra faceta es la actitud de los ciudadanos en este asunto, pues si consideran que no hay que mostrar rechazo a quienes utilizan la violencia como recurso para negociar o para afianzar sus aspiraciones, esto seguirá presente en nuestra nación. Así que de todos depende que sean cada vez menos quienes recurran a la violencia como uno más de los recursos para alcanzar sus metas, independientemente de lo que haga el crimen organizado, pero si alcanzamos a convertirnos en un país con menos desigualdad y carencias, este flagelo se verá reducido.
Del tinter Bastante revuelo causaron sus seguidores en redes sociales por el cumpleaños de Margarita Zavala, pero mostrando además un adelanto de la forma en que la atacarían en caso de convertirse en candidata presidencial. Esto representa quizá el mayor desafío que tendrá en una eventual campaña, pues la batalla por los votos será fuerte en la campaña 2018, con un activismo en redes sociales que —dada la penetración de Internet en México— buscará ser un elemento que ayude a convencer a los votantes y que representará un escenario de debate en el que cada candidato buscará ganar. En tanto llega el momento, salieron a relucir bastante “calderochairos” que defienden a su candidata pese a todo. @AreyesVigueras
Columna Crónica Política
Por Rosy Ramales
A
Gabino Cué Monteagudo le quedan cuatro meses como Gobernador de Oaxaca. Pero en la presentación de la Guelaguetza agitó tanto el sombrero, que pareció despedirse de las y los oaxaqueños. Fue cuando salió al foro la delegación del municipio de Huajuapan de León entonando la “Canción Mixteca”: “Que lejos estoy del suelo donde he nacido / inmensa nostalgia invade mi pensamiento/ y al verme tan solo y triste cual hoja al viento / quisiera llorar, quisiera morir de sentimiento/ Oh tierra del sol, suspiro por verte…”. En ese momento, tanto turistas nacionales como extranjeros, así como oriundos, agitan los sombreros motivados por la delegación indígena. El sentimiento puesto en cada letra y en cada nota de la canción, erizan la piel, desatan en el estómago una revolución de mariposas y hasta dan ganas de llorar. Seguramente Cué ya siente la nostalgia. O con tanto problema en Oaxaca, ¿ya querrá irse? Sólo él lo sabe. Pero en la máxima festividad de los oaxaqueños, sentado junto a la Diosa Cénteotl
2016, Cué a ratos reía a carcajadas como “Garrik”, el actor de Inglaterra del poema “Reir llorando” de Juan de Dios Peza; otra veces su rostro se ensombrecía profundamente, como cuando agitó el sombrero. Claro, falta la Octava de la Guelaguetza, a celebrarse el próximo lunes, y seguramente ahí se despedirá con algún gesto, declaración de prensa o alguna actividad específica. Por ejemplo, cuando Ulises Ruiz Ortiz presidió la última edición de la Guelaguetza como Gobernador de
Oaxaca se hizo acompañar de casi todos sus colaboradores y hubo el doble de juegos pirotécnicos, que es como concluye la festividad. Se dice que el gobernador en turno se despide porque es la última vez que como tal preside la Guelaguetza. Tal vez la vuelva a presenciar más adelante, pero como turista,
27 de Julio de 2016
no como anfitrión. Cué se va con la victoria de haber sido el primer gobernador de oposición al PRI. Pero sin la gloria de hacer de Oaxaca un estado próspero y en armonía social. Su lema de paz y progreso, quedó en eso, en lema; pena que compartirá con el PRD, el PAN y el PT, aliados que lo llevaron al poder y co-gobernaron. Por tanto, la culpa del fracaso no fue solamente de Gabino Cué, sino también de los líderes y grupos internos de tales partidos, que hicieron y deshicieron y permitieron hacer y deshacer. Conflicto magisterial, ¿en ruta de concluirse? El Gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, confía en que el conflicto magisterial va en ruta de concluirse, porque continúan las mesas de negociación en la Secretaría de Gobernación con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y hay voluntad por parte del gobierno federal y de las entidades federativas afectadas.
5
6
27 de Julio de 2016
Pues ojalá concluya pronto. Porque ni Oaxaca, ni Chiapas, ni Michoacán, ni ninguna otra entidad aguanta más la afectación irreversible a la educación y a la economía local. La población padece el costo de los platos rotos por una reforma estructural, como la Educativa, elaborada sin el consenso social. Necesaria, por supuesto, pero con deficiencias posibles de corregir. Y también padece un costo postelectoral 2016 y otro preelectoral 2017 y 2018. La economía local está quebrada. Por lo menos en Oaxaca, donde la Guelaguetza no se ha vivido como en otros años, en que desde el primer día de julio fluye el turismo; ahora la afluencia fue escasa gracias a los bloqueos y a la violencia de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adherida a la CNTE. El Auditorio Guelaguetza lució semivacío en la parte alta; la presentación de las delegaciones de pueblos y comunidades indígenas inició puntual a las 10:00 horas, y aún se veían muchísimos lugares vacíos. Se llenó más tarde, pero sin el natural desbordamiento de turismo. La presentación de la Guelaguetza sí fue un éxito, no así la concurrencia turística. Gracias a la Sección 22 y a la indolencia gubernamental. La gremial y sus organizaciones afines usan estrategias parecidas a las tácticas de la guerrilla urbana sin percatarse del daño generado a la población, en la cual encontraría mayor eco si en vez de
Columna Crónica Política
usarla como rehén, pidiera su solidaridad. Por ejemplo, como ha hecho la línea de autobuses ADO, cuyas unidades traen en el parabrisas una leyenda solicitando justicia para Nochixtlán, y así ha sido más fácil transitar por la comunidad. Incluso, solidaria, los integrantes de la delegación de San Andrés Huaxpaltepec participaron en la Guelaguetza con un moño negro en señal de luto por los indígenas mixtecos muertos en el enfrentamiento de Nochixtlán, y la delegación mixe de Tlahuitoltepec no asistió por lo mismo. Los muertos de Nochixtlán, no solamente son víctimas de la policía, sino también del magisterio; y víctimas son igualmente las personas desempleadas por el cierre temporal o definitivo de comercios. Vamos, han sido afectadas hasta las señoras que de los pueblos van a la capital oaxaqueña a vender tortillas, pan, verduras, semillas, etc, y no pueden pasar en los bloqueos. La tregua con motivo de la Guelaguetza no es suficiente. Más bien, es nada. Y debió tener un costo porque la Sección 22 no da paso sin huarache. De entrada el gobierno federal accedió a liberar a varios de los líderes y el gobierno estatal prestó el nuevo estadio de futbol para la realización de la “Guelaguetza magisterial”; pero éstas sólo son algunas de las concesiones. Además, pasando la tregua, ¿qué sigue? ¿Un plan de rescate económico? Los gobiernos Federal y Estatal se han comprometido a poner en marcha un plan de rescate económico en cuanto pase la contingencia en aquellas entidades afectadas con el conflicto magisterial, sobre todo en Oaxaca, donde prevén un programa de difusión para
posicionar nuevamente los destinos turísticos oaxaqueños en el ánimo de los paseantes nacionales y extranjeros. ¿Y cuál es el plan de rescate económico? ¿Sólo el programa de promoción turística? Se necesita más que eso. Por ejemplo: Créditos con muy bajas tasas de interés pagaderos a largo plazo, pero sobre todo se requiere que ya no existan plantones en el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, ni bloqueos carreteros que afecten la capital y los destinos turísticos del interior del estado. Mientras haya plantones y bloqueos no habrá rescate económico porque las personas afectadas ni bien terminan de pagar el crédito, cuando ocurre otra movilización mayúscula. Además, los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) podrían implementar un programa de reducción de impuestos; incluso, exención de los mismos por determinado tiempo en zonas turísticas, por ejemplo. Habría que
analizar el tema previendo también las limitaciones constitucionales y legales. Por cierto, el presidente de la Coparmex-Oaxaca, Benjamín Hernández Gutiérrez, hace un planteamiento interesante en relación al tema de los impuestos y las personas afectadas por el conflicto magisterial. Es así, con propuestas y la voluntad de las partes como tal vez pueda amortiguarse la afectación económica. Lamentablemente no se ve voluntad oficial y los comerciantes han caído en la desesperación, tanto que ayer se manifestaron en el contexto de la Guelaguetza abonando al desaliento del turismo.
rosyrama@hotmail.com
Agenda del día
México también está dispuesto a modernizar el TLC: Ruiz Massieu
C
laudia Ruiz Massieu, secretario de Relaciones Exteriores, reconoció que el gobierno de México tiene la disposición para modernizar y actualizar el Tratado de Libre Comercio (TLC) que mantiene con Estados Unidos y Canadá desde 1994. Ello luego de que el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara su compromiso para renegociar el TLC en beneficio de su país o en su defecto retirarse de dicho acuerdo. “Hemos manifestado que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que ha dado grandes
resultados a los tres países incrementando el comercio (...) ha detonado inversión y generando millones de empleos en los tres países nos ha permitido ser más competitivos como región frente al mundo; sin embargo, 22 años después también hemos manifestado que es importante estar en la disposición de modernizar y actualizar ese tratado y estaremos a hacerlo si lo plantean nuestros otros dos socios”, afirmó la titular de la SRE. Luego de participar en el Foro Conmemorativo del 25 Aniversario de la Conferencia Iberoamericana, la canciller aseguró que México reafirma su compromiso con la integración comercial y con seguir construyendo a América del Norte como la región más próspera del mundo, además de tener la disposición para colaborar y encontrar espacios de coincidencia, así como áreas de oportunidad.
Prevé CCE que la volatilidad cambiaria dispare la inflación
E
n el Banco de México y en la Secretaría Hacienda se prendieron los focos rojos, debido a que el dólar subió hasta en 19.05 pesos en ventanillas bancarias. El sector privado teme que la volatilidad pegue a la inflación en el segundo semestre del año. Banamex, una de las instituciones bancarias comerciales con mayor flujo de venta de divisas cotizó la moneda estadunidense a la compra en 18.30 pesos y en 19.05 a la venta desde el lunes pasado e impactó también las cotizaciones de ayer martes. En operaciones interbancarias el dólar fix establecido por el Banco de México con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo amaneció este lunes a una tasa de 18.7569 pesos, una apreciación de 0.7 por ciento
frente al cierre del pasado viernes 22 que fue de 18.6089 pesos. Analistas financieros esperan que la divisa estadunidense se aprecie hacia finales del año, impulsada por la volatilidad en los mercados internacionales. Se prevé, según el Consejo Coordinador Empresarial, que esto impacte la inflación en el segundo semestre del año.
27 de Julio de 2016
7
Condena unánime a asesinatos de alcaldes en Chiapas y Guerrero
Autoridades federales y partidos políticos coincidieron en condenar los asesinatos de ediles en el sur del país. El dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, exigió a las autoridades estatales y federales dar la máxima prioridad al esclarecimiento de los asesinatos de los alcaldes de San Juan Chamula, Chiapas, y Pungarabato, Guerrero, luego de hacer un llamado a no politizar estos hechos. A dicha condena se sumaron también dirigencias del PRD, PVEM y PES. A la vez la Conago y el Congreso de la Unión. El asesinato del edil Ambrosio Soto Duarte “a manos de miembros de la delincuencia organizada, y de cinco personas más en San Juan Chamula, entre ellos el edil Domingo López González, un síndico, un regidor y un poblador, ultimados a tiros en medio de reclamos por los recursos públicos, son un claro indicador de la alarmante descomposición que existe en el país y de cuáles son sus detonantes”, añadió Anaya. Según datos de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), recordó que de 2003 a la fecha han sido asesinados 47 alcaldes electos y en funciones, y que la cifra se eleva a 79 si se consideran también a exalcaldes que han perdido la vida de esa forma, la mayoría de ellos a manos del crimen organizado. Por su parte, secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, también condenó categóricamente los lamentables hechos de violencia ocurridos el fin de semana en Chiapas y en los límites de Guerrero y Michoacán, donde perdieron la vida dos presidentes municipales, Domingo López, de San Juan Chamula, y Ambrosio Soto, de Pungarabato. Asimismo, expresó sus condolencias y solidaridad a los familiares y amigos de los alcaldes e integrantes de los ayuntamientos que perdieron la vida. “Aunque por causas distintas, se trata de actos que simple y sencillamente no pueden ser tolerados en el país”. A dicha condena se sumaron también dirigencias del PRD, PVEM y PES. A la vez la Conago y el Congreso de la Unión.
8
27 de Julio de 2016
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Columna Tras la puerta del poder
27 de Julio de 2016
A punto del colapso Por Roberto Vizcaíno
* En la Megalópolis habitan ya 37 millones de mexicanos en medio de servicios deficientes * Atender este crecimiento requiere de decisiones extremas y políticas sin precedente * Osorio indicó que para el Gobierno el respeto a las mujeres es un objetivo central
A
gobiados por los pésimos servicios públicos, especialmente por un sistema de transporte deficiente, los 37 millones de mexicanos que habitan en los 7 estados que conforman la llamada “Megalópolis” ven transcurrir la vida sin que nadie plantee hasta hoy una solución integral para esta región.
Conformada por la Ciudad de México -como un enorme ombligo geopolítico- y por el Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Puebla y Querétaro esta enorme concentración poblacional y urbana, sin comparación con ninguna otra región del mundo, en los hechos camina aceleradamente a ser una sola gigantesca ciudad. Si hoy los retos de esta megalópolis son enormes, advirtió Marcelo Torres Cofiño, director general del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública —el CESOP—, perteneciente a la Cámara de Diputados, la perspectiva de crecimiento indica que requiere ya una respuesta integral. Al participar en el Segundo Coloquio Internacional bajo el título de “Las Paradojas de la Megalópolis. Gobernar el aire, el agua y el territorio”, Torres Cofiño subrayó que el crecimiento poblacional durante los últimos 20 años en 172 municipios de esta Megalópolis aumentó 50 por ciento. Sin embargo, agregó, en otras 60 regiones de esta misma zona registraron una expansión por arriba del 100 por ciento. Al ocurrir este crecimiento, indicó, también se incrementaron los riesgos planteados por desastres naturales los
cuales se han agravado a causa de del cambio climático. El problema crece exponencialmente, agregó, por la falta de una planeación urbana pertinente. “Ahora mismo, existen 34 municipios de la Megalópolis con altos riesgo de inundaciones”, subrayó. Otra de las vertientes de la degradación que vive la Megalópolis, indicó, es el deterioro del medio ambiente. Y ello se ha reflejado en mala calidad
del aire, pérdida de zonas boscosas, escasez de agua y pérdida de fauna. Enfrentar este problema requiere de una urgente planeación y organización integral para generar políticas públicas que formen un equilibrio con el desarrollo económico, crecimiento urbano y aprovechamiento de recursos ambientales. En un estudio realizado por el CESOP sobre la movilidad en esta región concluyó en que el tiempo de traslado para siete de cada 10 habitantes de cual-
9
10
27 de Julio de 2016
quiera de los 7 estados incluidos, va aceleradamente en aumento debido a un mal sistema de transporte y una pésima planeación vial. Ocupar una hora o más en el traslado casa-empleo-escuela se ha convertido en algo “normal” cuando es absolutamente anormal, indicó. De igual forma 4 de cada 10 habitantes indican que los camiones, combis y peseros son el peor de los servicios posibles. De igual forma el 53 por ciento de los consultados consideró absolutamente inseguro viajar en ese transporte, debido a asaltos, accidentes y robos. Torres Cofiño destacó que 2 de cada 3 personas esperan que se invierta en ampliar y construir medios de movilidad masivos, renovar microbuses y optimizar el funcionamiento de semáforos, es decir, hay disposición de la sociedad para usar el transporte alternativo. Y 7 de cada 10 estarían de acuerdo con la aplicación de horarios escalonados para reducir los conglomerados viales de las horas pico y bajar los niveles de estrés. VAN PARA 50 Al solicitar al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, la creación y aplicación de un Protocolo de Protección para los Alcaldes de México, la Asociación Nacional de Alcaldes consideró que su agrupación enfrenta uno de los peores momentos ya que desde 2003 a la fecha 40 alcaldes en funciones han sido asesinados o abiertamente ejecutados. Adicionalmente han muerto 7 elec-
Columna Tras la puerta del poder
tos y 32 que ya habían cumplido su mandato para sumar en total a 79 vinculados con la administración municipal. Los datos incluyen ya, indicó la asociación, a los recientemente ejecutados Ambrosio Soto Duarte, presidente Municipal de Pungarabato, Guerrero, y a Domingo López González, alcalde de San Juan Chamula, Chiapas Al dar a conocer estos datos se indicó que la ANAC ha realizado una clasificación de zonas de riesgo para ser alcalde: la Zona A (riesgo muy alto), Zona B (riesgo alto), Zona C y Zona D (riesgo bajo). De acuerdo con esta clasificación los estados con más riesgo para los alcaldes son: Durango, Michoacán, Oaxaca y Veracruz. Les siguen Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Nuevo León, Tabasco y Tamaulipas y, en menor medida, Coahuila, Morelos, San Luis Potosí, Puebla y Zacatecas. Los indicadores incluyen amenazas, homicidios previos contra cercanos, regiones con delincuencia organizada y delitos de alto impacto. De acuerdo a este esquema es el grado de protección que requieran los alcaldes, indicaron. La protección reclamada requiere no sólo recursos y presupuestos sino materiales e inteligencia policial, que deben incluirse por zona y en específico a quienes lo necesitarán, con prioridad a sus ciudadanos. PROTECCIÓN A MUJERES
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó ayer que incrementar los niveles de protección de las mujeres contra cualquier tipo de violencia, exige que estas denuncien las agresiones que sufren. Al encabezar el Diálogo Regional Intercambio de Buenas Prácticas: Desafíos y Nuevos Retos para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres de países de las Américas, indicó que al denunciar las agresiones y las violaciones, se obliga a aplicar sentencias contra los agresores. Terminar con la violencia de género representa acabar con prejuicios y estereotipos, precisó. “En esta labor hay que sumar esfuerzos para generar soluciones regionales”, dijo. Admitió que la igualdad aún no es plena en México, que hay que traducirla en realidades cotidianas y pasar de los discursos a los resultados, y de los diagnósticos a las soluciones, hablar menos y trabajar más en este tema. Lo cierto es que nadie en el país, especialmente las niñas y mujeres, no pueden tolerar una agresión, una discriminación, ni un feminicidio más. Consideró que acabar con este mal tiene todavía un gran camino por delante ya que las conductas contra las mujeres están en las colonias, comunidades y en los hogares. De ahí que sea por demás importante darles a las mujeres los instrumentos necesarios para que denuncien. “Pero para que la violencia retroceda, hombres y gobiernos deben cambiar”, afirmó. Y agrego: “Es momento de cerrar filas con más mujeres y las niñas; es por ellas, pero también es por nosotros. Es por México que necesita su liderazgo, talento y capacidad para desarrollarse”, precisó. Al concluir el evento, el Secretario de Gobernación atendió personalmente a la señora María Guadalupe Vargas Baños, quien denunció la privación de la libertad de su hija Nayeli y se comprometió a utilizar todos los instrumentos del Estado para encontrarla y castigar a sus secuestradores. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
Doble vuelta Por Luis María Anson
L
a incertidumbre preside hoy la vida política española. Los partidos siguen anclados en su interés particular, hozando sobre el interés general. España está asqueada. La ceguera de los dirigentes políticos clama al cielo. Después de siete meses, los líderes acuden a consultas con el Rey sin que nada esté resuelto. Hace tres años fuimos varios los periodistas que planteamos la reforma de la ley electoral. Sin éxito. Hace un año, el 16 de junio de 2015, publiqué un artículo en el diario El Mundo que voy a reproducir a continuación para reflexión del lector. No era difícil prever lo que está ocurriendo. Decía yo, trece meses atrás: “Ciudadanos y Podemos, bonitos motes, nuevos grupos que intentan chupar del bote. La sabiduría popular se había anticipado al verdadero objetivo de los partidos de Albert Rivera y Pablo Iglesias. Estamos asistiendo en vivo y en directo a la radiante integración de Ciudadanos y Podemos en los entresijos de la clase política española y de
la casta sindical. De Podemos se siguen ya, por añadidura, las huellas fugitivas de impetuosos casos de corrupción; de Ciudadanos, la penosa impresión del chantaje político. Un sector de las nuevas generaciones, asqueadas por la podredumbre de los grandes partidos políticos y de las centrales sindicales, ha votado con entusiasmo descriptible a Podemos o a Ciudadanos con la esperanza de regenerar el sistema. Lo que han conseguido es instalar en la vida autonómica y municipal una alarmante inestabilidad que paralizará, muy probablemente, una parte de la prosperidad española. Por doloroso que sea afirmarlo así, el responsable de la actual situación es el Gobierno del PP, que ha acertado en la gestión económica y se ha equivocado en la acción política con errores tremendos entre los que no es el menor la lenidad para reformar la ley electoral. Está claro que si se quería mantener la estabilidad del sistema era necesario modificar la fórmula de elección en España. Desde hace dos años, somos muchos los que hemos advertido de lo que podía pasar —que es lo que ha pasado— si se mantenía el sistema actual, a la vista del asco con que las nuevas generaciones distinguen a la clase política y a la casta sindical. El sabio Pedro Arriola y su discípulo predilecto Rajoy dijeron que sin consenso no se debía mejorar la ley electoral y que, además, no había peligro de que se fragilizara la estabilidad porque los de Podemos eran unos frikis y los de C’s, insignificantes. Desde la mayoría absoluta, sin consenso o con él, ahora está bien claro que Rajoy debió modificar la ley electoral, no estableciendo que gobierne el partido que gane porque frente a
una mayoría de concejales o de diputados es muy difícil hacer una gestión eficaz. La situación española estaba pidiendo a gritos el establecimiento de la segunda vuelta, del balotaje que funciona en numerosas naciones y que es el más democrático de los sistemas electorales. Si en las recientes elecciones autonómicas y municipales hubiera sido obligatorio acudir a una segunda vuelta, la ciudadanía habría votado entre los dos partidos vencedores y el mapa de España sería hoy mucho más estable y democrático. Pero desde la altivez de la mayoría absoluta se produjo la ceguera del Gobierno Rajoy, que mostró su desdén a modificar la ley electoral. Y ahí están los resultados. Si el ciudadano medio no reacciona a tiempo, las elecciones generales podrían reproducir lo ocurrido en las autonómicas y municipales. Y lo peor no es el descalabro del PP, al que hemos asistido en otras ocasiones como corresponde a la alternancia democrática. Lo peor es el resquebrajamiento del PSOE que, salvo que se recupere a tiempo, no será alternativa, ya que en un hipotético Frente Popular ampliado, aunque lo presidiera, estaría dominado por Podemos. La agrupación del inteligente y zumbón Pablo Iglesias es el nuevo partido comunista del siglo XXI, que ha fagocitado al histórico, enmascarado en Izquierda Unida, y que se dispone a zamparse ahora a mesa y mantel al PSOE”.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Violencia, o educación con valores
N
Por Francisco Massó
o nacemos para ser violentos; pero, entre todos nos organizamos para lograrlo. La violencia es una actitud aprendida, bien porque la persona violenta ha sido víctima de otras personas violentas y reproduce en espejo el daño recibido, bien porque está recibiendo modelos de cómo ser violento a través de publicaciones, videos y películas, bien porque le resulta insoportable el grado de frustración que experimenta, bien porque sus creencias e ideología le han enseñado a odiar.
La violencia, aun siendo un resorte psicológico, deriva en fenómeno social, forma parte del sistema económico, se enraíza y alimenta en la cultura que practicamos, hasta tal punto que, si lográramos erradicarla, el mundo que vivimos dejaría de ser lo que es. La violencia son las heces de la sociedad que formamos. El sistema económico se sustenta en incrementar el consumo, sea cual sea el costo ecológico para el medio y el del estrés personal para los agentes que logran satisfacer todas sus necesidades de estar en el ir…; es decir, que participan y están seducidos por el proceso de ir a trabajar, para luego ir a consumir más. Este sistema, violento para el medio y la naturaleza humana, genera torrentes de frustración de quienes no son invitados al convite, o no logran satisfacer todas sus necesidades, por muy artificiales y espurias que éstas sean. La primera reacción a la frustración es siempre violenta. La violencia que observamos en nuestras pantallas y publicaciones de toda índole crea aprendizaje, porque da modelo de cómo actuar y enseña a despreciar a quien es distinto, o inferior, o piensa de otra manera, o pugna por un bien del que carece. La violencia contemplada asienta varios contravalores como el desprecio a la vida humana, la confabulación hostil de unos contra otros, etc., y, por omisión, no muestra que el diálogo es la única vía para resolver conflictos. Desgraciadamente, como ocurría en la Edad Media, la violencia es jaleada desde ciertos púlpitos religiosos y tribunas políticas. El veneno de la fobia a la ideología, o credo religioso, distintos al propio, exacerba el prurito destructor terrorista. El otro es el mal a erradicar como sea, sin piedad alguna y con el máximo desprecio. La génesis de la violencia nos pertenece; es un gigantesco y paradójico constructo humano, que se incrementa en paralelo al desarrollo tecnológico. Cuanto mayores son los logros técnicos, que vienen a suplir las insuficiencias del hombre y a liberarlo de sus servidumbres, más se empecina él en su propia agonía, más se aferra al sufrimiento que él mismo se proporciona. Si atendemos a la teoría de las inteligencias múltiples de Gadner, la sexta, que él llama intrapersonal, nos permite conocernos a nosotros mismos, especialmente en el campo emocional, reconocernos como seres que sentimos emociones. Mientras sigamos siendo analfabetos emocionales, careceremos de capacidad de empatía, seremos ineptos para sentir compasión y el dolor ajeno nos dejará impasibles. La educación emocional, el cuidado de la higiene emocional, es una asignatura pendiente en nuestra
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
civilización que, desde Grecia, practica la cultura del logos y desdeña cualquier referencia al pathos. La empatía, que es un modo de comprensión total, más profunda que el entendimiento y con la distancia suficiente para separar el yo del tú, es un avisador magnífico, que nos advierte cómo es el otro y cuáles pueden ser sus reacciones. Por tanto, nos previene respecto al conflicto y nos aconseja sobre estrategias a tener en cuenta. Todo un valor, que nos acerca al otro. La sexta inteligencia nos marca el camino de la séptima, la interpersonal, la de estar entre personas, que nos permite integrar al otro, aceptar su singularidad, compartir retos, cooperar con sus competencias y conseguir desarrollar proyectos que redunden en beneficio recíproco. Es en éste área donde podemos desarrollar estrategias para atemperar la violencia, incardinando valores desde la raíz del proceso educador, en la familia, en el colegio, en la acción política, en el deporte, en la práctica religiosa y en los medios de comunicación. Sobre el respeto a la dignidad de la persona, huelga recordar el grito de Schopenhauer —yo, soy los otros— porque cada ser humano, incluido el delincuente, el rival político, el feligrés de otro credo, el votante de otra formación política, el rico y el pobre, es una manifestación concreta de la humanidad que somos. Cada persona individual lleva consigo su propio drama; es innecesario jugar a incendiarios desde fuera. La compasión exige amor. Compadecer no es tener lástima del desgraciado, sino compartir su sufrimiento, la injusticia que padece, latir con su dolor e indignación, hacer nuestra su carencia, o su tragedia y escuchar su rebeldía. Sólo la compasión hace posible la fraternidad, uno de los eslóganes de la Revolución Francesa de 1789 y abre las puertas de la solidaridad. El respeto a la singularidad de cada uno es constituyente de la humanidad misma. Cada persona es única e irrepetible; su identidad, el sistema de adaptación que ha construido, es fruto de su empeño y esfuerzo por llevar a acto el potencial con que nació. Por tanto, la persona con quien nos cruzamos es una obra inacabada, que ella misma está desarrollando y merece, cuando menos, admiración. Sin afán de superación no hay proyecto existencial, la novena inteligencia. La gestión del cambio, ineludible, discurre paralela a la apertura de la motivación a otras realidades, a la crecida de la curiosidad, a los torbellinos de la creatividad y al incremento de las competencias. Estos alardes de energía no tienen por qué fluir en competencia con los demás, sino que pueden acrecentar la sinergia, redundar en
beneficios múltiples, no sólo para la persona que activa su poder, sino para sus congéneres, tal vez cooperadores necesarios, directos o indirectos. La cooperación es una forma de ser solidarios. Se tratar de consolidar, dar solidez al otro, que no otra cosa significa la palabra solidaridad. Por tanto, no consiste en dar un aguinaldo en Navidad, ni subsidios de integración, sino de compartir nuestra experiencia y saberes, dar aliento cuando el otro enfrenta una dificultad, confirmarle su valía, inseminar su creatividad y compartir su esfuerzo.
No voy a seguir desarrollando conceptos sobre valores, porque no se trata de esbozar un manual de ética, sino de sembrar una inquietud sobre las simientes que hay que poner en el proceso educativo, en todos los ámbitos del mismo y sean quienes sean los destinatarios del modelo o del mensaje, porque la educación acaba nunca.
Nos pone mucho el yihadismo Por Borja M. Herraiz
A
viso en un rojo parpadeante. Salta el urgente. Tiroteo en Múnich. ¿Un joven musulmán? Ya está, terrorismo islamista. Fijo. Esta rápida asociación de ideas la hicieron el pasado viernes miles y miles de personas de toda Europa, periodistas o no, ante el trágico suceso acontecido en la capital bávara. Una concatenación de hechos e ideas preconcebidas, de juicios y prejuicios, que poco más o menos llevaron a la inmensa mayoría a vincular también lo que una semana antes pasó en Niza con el radicalismo islamista. Más allá de lo que digan las pesquisas policiales, sorprende y chirría por igual ver cómo ‘nos pone’ un atentado yihadista. Ya sea en Francia, en Alemania, en Polonia o en Islandia, si el protagonista es musulmán, cualquier otra motivación
desilusiona si no tiene detrás un componente de extremismo religioso. No hay más que ver cómo tanto en Múnich o en Niza sendos sucesos perdían ‘punch’ informativo a medida que se diluía el espejismo de una posible relación con Estado Islámico o con Al Qaeda. Parece ser que las masacres en Europa siempre tienen que ser obra de los acólitos descerebrados de Daesh, porque de lo contrario no podemos llegar a comprender que locos, asesinos, desquiciados y, en general, mala gente hay en todas partes. Mohamed Lahouaiej Bouhlel, el asesino de Niza, era un errante de la vida. Amante de la botella y las juergas, su mujer le había dejado y sólo la pátina de última hora de radicalismo, que más parece una forma de aplacar su conciencia atormentada que una verdadera adhesión a los preceptos de Al Baghdadi, le vinculan con el yihadismo, que ni siquiera se ha dado por aludido a pesar del terrible saldo de 84 muertos y más de 200 heridos. Todavía menos radicalizado estaba Ali David Sonboly, un adolescente germano-iraní de apenas 17 años, que quiso vengarse del acoso escolar que había sufrido, una verdadera epidemia en el Occidente actual, y llevarse por delante a aquellos que durante años le habían
hecho la vida imposible en la Alemania donde creció pero nunca se sintió aceptado. Si nos atenemos a las estadísticas del año pasado publicadas recientemente por la Oficina Europea de Policía (Europol), la primera motivación de los atentados terroristas llevados a cabo o frustrados en el Viejo Continente, nada menos que 211, no fue el islamismo, sino el separatismo. Ahora bien, nos viene al pelo tirar de la mano del yihadismo cada vez que pasa un suceso de este tipo. ‘Nos pone’ mucho esta autoría porque es la perfecta diana sobre la que desviar culpas y responsabilidades propias. Debemos reflexionar sobre esta deriva generalizada, porque Estado Islámico no es el culpable de todos nuestros males. Es verdad que el terrorismo islamista ha cumplido con terrorífica precisión su promesa de regar de sangre las ciudades europeas y que es comprensible la sensibilización y preocupación de la ciudadanía con este frente, así lo atestiguan Madrid, Londres, Bruselas, París... Sin embargo, debemos ser responsables, prudentes y reflexivos y no precipitarnos a la hora de juzgar sucesos, pues acabaremos por patrocinar nosotros mismos una psicosis ya de por sí contagiosa.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
El alma de las muñecas Por David Felipe Arranz
E
ntramos en el tramo final de julio y nos asaltan hoy las figuras y efigies con cara de muñeca que habitaban nuestro cuarto vallisoletano, personajes de aquel nuestro primer acto de la comedia vital: las gentes memorables con las que hablábamos. De todos ellos quedará un recuerdo hermoso, el de un confidente que no era sino nosotros dándonos los consejos que nunca nos atrevíamos a decirnos, la sombra clásica de nuestra personalidad. Títeres a quienes ahora les negamos las flores porque así somos.
Faltaban aún décadas para el advenimiento de la era digital que vivimos. Estas estatuas vivas y bizarras de olor dulce marcaron la cotidianidad de aquel tiempo parado, criaturas del instante y volutas antropomorfas y articuladas que, un día, las echábamos de menos sin saber por qué y nunca volvíamos a tener más noticias de ellas: “tenéis demasiados juguetes” nos decía a mi hermana y a mí nuestra madre, precisamente la máxima responsable de ese incremento demográfico de un star system de tela, goma y madera. Y aprovechando la ausencia de sus hijos —un largo paseo en el parque o una tarde en la piscina—, emprendía una cruel racia, un progromo o limpieza étnica que acababa en el cubo de la basura con decenas de personajes que habían velado nuestro sueño, habitado por figuras fantasmagóricas. Las muñecas y sus príncipes consortes eran nuestros dioses, nuestro tótem y tabú de la piratería, las marionetas, los peluches vencidos por los ácaros, los pilotos de coches y motos, los pistoleros del lejano Oeste o aquella casa en la pradera llena de chicas pecosas y asexuadas rodeadas de biberones, mecedoras y gallinas. También había alguno políticamente incorrecto de alma báquica que empinaba el codo a placer con una bota y otro que se aliviaba la vejiga donde su libre albedrío o sus ganas le propusiesen. Y estos caracteres de éxtasis poético nos llevaron a la filología hispánica y a la literatura comparada, que creímos la llave del amor, de
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
Garcilaso a Cernuda, de Shakespeare a lord Byron. Confiamos con prodigalidad en su veneno y en su bendita embriaguez porque era una deuda contraída con nuestra propia palabra, con nuestros juegos y nuestros mitos, y los compartimos con aquellos amigos y aquellas novias que creíamos que también navegaban por ese emocionante exilio que es la fantasía. Esas promesas y votos de amor que fueron cercenados y que nos han conducido a convertir el sufrimiento en literatura y en periodismo, el amor errante en una danza de las miradas, la injuria orgánica de las traiciones anteriores en un dulce beso de rebelión metafísica: “bésame, no puedo aguantar más”. Y entonces le sujetamos la cabeza tiernamente mientras libamos la esencia dúctil y benigna de su boca. “¿Has leído a Bukowski?”. Sí, amor, lo hemos leído, pero lee otras cosas también… Las muñecas nos anticiparon en cada rasgo de lucidez la crueldad que nos veríamos obligados a soportar de mayores, el juego que prefiguraba la contenida violencia social de nuestros entornos agresores: el tiempo de los asesinos de ilusiones y de los cínicos villanos que trataron de adiestrarnos después. La vida es una convención: la verdadera esencia de las cosas descansa precisamente en los juguetes de la infancia, en el alma de las muñecas, cuyo fulgor de ojos de vidrio esconde el secreto de la forma más honesta de amor correspondido. A las muñecas uno las olvida demasiado pronto a pesar de que ellas nos
alertaban contra la fatalidad y la decepción que nos van conduciendo a la cauta vejez. La vida nos ha ultrajado, pero no olvidaremos ninguna de sus sonrisas ni de sus “te amo”, aunque fuesen mentira. Aquella repentina y terrible belleza que nos retrotrajo al umbral desconcertante del niño que fuimos y somos, del ángel desterrado e irreprochable, no era sino accidente, tránsito, abrazo carnal, semblante distorsionado de otra cosa que llevaban por dentro… Muñecas, a su manera, de corazón maligno y egoísta, con su inocencia y su tiranía con que nos obsequiaron en las noches de Madrid. Por lo demás, encontramos el placer de lo ingobernable en el sacrilegio de los estúpidos convencionalismos y su falsa corrección, sobre todo en verano, y en cumplir aquella deuda con los proyectos de infancia que un día les confiamos al oído de las muñecas, cuando éramos invisibles ante cualquier catástrofe. Rememorar aquel tacto familiar de las cosas o el viaje trazado sobre el mapamundi de desiertos, mares y fábulas, el arrojo de la memoria como decía Hölderlin, hace de esa recuperación de aquel lugar fuera del mundo algo más difícil y trágico aún, pero necesario. Para que el recuerdo no se haga remordimiento volvamos a mirar en el abismo azul de la pupila ígnea de las muñecas: porque de ella puede surgir la aventura que les faltaba a nuestros sueños. En sus iris descansan cuentos y amores aún por narrar.
Columna México y el mundo
27 de Julio de 2016
Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
México: la violencia y la información Por Juan María Alponte
C
ostó mucho a los sectores vinculados a las cifras reconocer que la Informalidad Laboral era un problema real, de un lado, y de niveles graves, del otro, en razón de que indican que más del 60 por ciento de la Población Económicamente Activa vive suspendida en el aire.
En otras palabras, el Sector Informal ha asumido ya el 60 por ciento de la Población Económicamente Activa y con datos oficiales, a su vez, señalan que la violencia cuesta el 15 por ciento del Producto Interno Bruto. Las cifras se evaporan cada día y asumen el papel del perro atado a un cinturón de hierro que solamente lastima el cuello de los perros, admirables y peleones que, al menos, asustan a los adoradores de la propiedad ajena. Esta situación de violencia permanente crea, inevitablemente, un tipo nuevo de condena.
11
12
27 de Julio de 2016
En efecto, la lectura de los periódicos de la mañana suscita, en el lector, una reacción singularmente irresponsable: “a mí no me tocó”. Esa descomposición no elude la verdad: la violencia, aunque no nos toque físicamente, construye, en el “otro”, una huida que no sirve para nada porque, inmediatamente, la fuga hacia adelante no genera ninguna comparación para el que huye porque la herida producida por esos sismos sociales, aunque no nos toquen directamente, son connotaciones cercanas que no nos permiten ni la huida ni la carrera. Por ello mismo tenemos que asumir que lo que pasa al “otro” nos pasa a nosotros mismos. Recuerdo por ello, en un viaje que hice a Jerusalén donde fui a visitar la iglesia en la que se dice, se enterró a Jesús. La iglesia tenía esa tumba sagrada y otra más. Un día se hizo un tumulto en la iglesia famosa. Pregunté qué pasaba y, en el tumulto, nadie me hizo el menor caso. Al día siguiente fui a visitar una iglesia notable, grande y conmocionante, y a un sacerdote le hice saber el tumulto que se había producido en la iglesia. El reverendo me dijo: “Eso ocurre con cierta frecuencia”. Le pedí que me informara. Me dijo, todas las cofradías avanzan unos milímetros, cada día, para acercarse a la tumba de Jesús y, cuando llegan a su cercanía, se produce un tumulto en el que sobresalen los bastones y
Columna México y el mundo
las correas. El abad de la iglesia me añadió: “Usted tuvo suerte y vio un espectáculo que es normal cada cierto tiempo”. Me quedé consternado de que para llegar a la tumba de Jesús —si era así— se produjera una pelea a palos. Comprendí lo que me explicó el abad de la Basílica de Jerusalén y decidí no espantarme si ese choque se producía de nuevo. Recuerdo las palabras del abad diciéndome que esa crisis “bélica” ocurría muy de vez en cuando, es decir, cuando se acercaban a la tumba de Jesús milímetro a milímetro. Esa violencia se apagaba besando las piedras de la tumba y cada uno se iba a su casa diciéndose que a él le había tocado acercarse a la tumba. No sé cuánto costó esa última pelea, pero la violencia, en México, se considera equivalente al 15 por ciento del Producto Interno Bruto y es inútil ir a una iglesia consagrada por la historia porque, posiblemente, me dirán lo que el abad de la Basílica de Jesucristo que, calmo, me advirtió: “Tuvo suerte de ver ese tumulto porque se produce, aproximándose a la tumba de Jesús —quién sabe si era la verdadera— milímetro a milímetro”. Otras cosas, no muy distintas, vi y asumí en otro viaje a Jerusalén y a la Basílica de Belén. El abad, calmo y lúcido, me añadió —aún lo recuerdo como si fuera hoy— “no se preocupe si le vuelve a ocurrir”. Dicho
eso, pensativo, me añadió: “Me temo que eso no sucederá porque el avance hacia la tumba se hace milímetro a milímetro”. La observación era válida, pero nunca olvidé aquel día, paradójico y palpitante donde vi a los curas pelearse ante la tumba de Jesús. En el hotel expresé mi sorpresa al encargado. Me dijo, como el abad de Belén, que había tenido la suerte de ver esa pelea a palos. Como el abad de Belén, los que sabían se negaban a condenar la pequeña refriega de curas y religiosos. Todavía hoy, después de muchos años, recuerdo aquellas horas y la explicación del abad. Tengo, en mi cajón de sorpresas y recuerdos, el recorte de un periódico de México en el que puse, en su día, la fecha. Era el 14 de noviembre de 2013. El recorte, archivado en mi cajón, dice así: “Cuesta el 15 por ciento del PIB los efectos de la violencia en México. Aumentan los homicidios frente a los males crónicos”. Para olvidar mis peripecias en Jerusalén miré en mi archivo los problemas de México. “Hombres muertos de 15 a 29 años en México se deben, en un 33 por ciento, al crimen”. Las mujeres de 15 a 29 años, el 11.4 por ciento muere por la violencia. Mejor es cerrar las ventanas. No les puedo decir cuándo se producirá, de nuevo, el choque angustioso en la iglesia de Jesús en Jerusalén.
Columna Jornada Huasteca
27 de Julio de 2016
Por Livia Díaz
A
cudió a Xalapa el líder agrario Salomón Faz Sánchez a la toma de protesta de los líderes de rama de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales.
El cambio de dirigencias nacionales se dio, diciendo, que no existe más la CNPR sino que acordaron unirse para retomarla como Federación. Luego explicó que como tal está publicado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos desde hace 70 años, y en ese contexto, con el presidente nacional Federico Sánchez Reyes tomó protesta a los nuevos líderes por ramas, que son casi todos jóvenes. Allí se dijo ahora sólo el 3 por ciento de los pequeños productores del estado de Veracruz tienen de 18 a 31 años, por lo que no se envejece en la actividad. Víctor Naim Montero Canaan, delegado estatal, informó que lo mismo se refleja en
estadísticas pues, según INEGI, el 60 por ciento de los productores superan los 60 años. En 1990, los que recibieron certificados de propiedad agraria tenían 51 años en promedio. Actualmente tienen unos 75.
No existe seguro por robo de ganado
Uno que tomó protesta, el presidente de la asociación ganadera de Sayula de Alemán, Gonzalo Estanislao Aguilar, dijo en entrevista que en el mercado no existe tal cosa como seguro por robo de ganado. Los pagos que cubren a los productores, son por enfermedades o siniestros pero la forma más común de pérdida del patrimonio no está contemplada. En ese municipio de la región Olmeca, según Estanislao Aguilar la delincuencia está imparable, o «los pelan» –roban al animal destazándolo in situ– o de plano llegan con un Thorton y levantan 15 a 20 animales en un momento. Sí se denuncian las situaciones, pero con la nueva ley –supone– los dejan salir y después, cuando piden explicaciones, les dicen que habían denunciado «fuera de tiempo, que no se completó el expediente o por falta de pruebas.» Así, «al otro día los sueltan» y por eso pasa
seguido, por lo que ningún ganado está seguro.
Abren la puerta a los jóvenes
La líder estatal femenil Verónica Aguirre Lili, que se dedica a sembrar caña de azúcar en La Cuenca del Palaloapan, piensa que deben aprovechar el momento. Se dedica a la CNPR como representante de las mujeres jóvenes hace unos meses y da cuenta que el campo ya no rinde como antes en dinero y que ya no es «respetado» tampoco. Como tal habló de lo que fue para su abuelo y a su padre. Ellos hacían producir una hectárea, ahora hay que sembrar muchas (hectáreas) para generar un beneficio o ganancia semejante; no obstante que se cuenta con tecnologías y programas de apoyo rural con que dar lo mismo con menos esfuerzo financiero y técnico. En esto último convoca a las mujeres y promueve el conocimiento, porque considera que es la ignorancia la que provoca que una campesina se ponga a regar manualmente el líquido fertilizante, cargando los tanques en su propia espalda y usando sus manos, cuando ya existen tecnologías para hacer lo mismo sin exponerse y sin inversión, acudiendo a las ventanillas de las instituciones pertinentes.
@editorahuasteca
13
14
29 de Junio de 2016
Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto
Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad
Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico
Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv
Vine www.vine.com/carloramirezh
eMail indicador.politico@mail.com
Artículo
27 de Julio de 2016
Por Ernesto Hernández Norzagaray
A
l caminar por las calles del centro de Buenos Aires es inevitable recordar personajes y lecturas en las que sus escritores exaltaron la belleza monumental de la ciudad: la gran avenida 9 de julio flanqueada por árboles saludables pese a la dureza del frío de estos días invernales, los cafés que siguen siendo el lugar de encuentro de mucha gente de todas las edades, el aroma de las parrillas en restaurantes soberbios, la humedad del río de La Plata y los infaltables taxis negros con techos amarillos.
Caminar, además, es transitar más que por una calle, es hacerlo sobre los pasos de la historia de este país que viene “de los barcos” a diferencia de nosotros, que venimos de los aztecas, o los peruanos de los incas. Es también el esplendor de las marquesinas impertérritas que ofrecen teatro, música, cine o arte. Son las librerías que sorprenden a mi hermano Pedro por estar abiertas y con gente a las 12 de la noche. Y los asados. Contra toda lógica, el frío saca a la gente en lugar de detenerlas en ambientes más cálidos. Los argentinos son noctámbulos sólo comparables con los españoles. Podrán estar frente a una taza de café, una cerveza o una copa de vino toda la noche pero no se quedan en casa. Salen como el aroma de las parrillas. Van al encuentro del otro, de los otros. Quizá, por eso, el exilio de los años de la guerra sucia fue dolorosa para todos los que tuvieron que salir para buscar resguardo en otros países. Me lo decía mi amigo Gabriel Mateu, quien salió nadando por el río Iguazú para entrar a Brasil y luego hacer su periplo europeo y terminar en México, hasta el restablecimiento de la democracia en 1986. En ese caminar llegué a una librería de la Calle de Mayo, a unos pasos de la Plaza y la Casa Rosada, en donde veo entre los libros una colección de la poesía de Juan Gelman que fueron publicados por el diario Página
12, y rememoro aquella noche mazatleca en que me lo presentó el poeta durangureño José Ángel Leyva, quien había ido a la UAS a presentar uno de sus bellos libros con la compañía del poeta argentino. Esa noche cenamos en casa y bebimos whiskey y vinos, en compañía de Carlos y Patricia Maciel. Lorena, mi querida Lorena, se esmeró en atenciones con tan importantes visitas. Esa noche se habló de política, poesía y anécdotas. Al día siguiente Gelman me pidió que lo llevara a comer buena carne, que es mucho pedir en Mazatlán. Fuimos al restaurant Palomar donde nos sirvieron una buena arrachera que bañamos con vino de Borgoña. Ahí, para abrir boca le pregunté por sus viajes a Buenos Aires y me sorprendió su respuesta: “Hace mucho que no voy allá, he hecho mi vida en Roma y en México”. Noté en su expresión amable un aire de nostalgia y dolor. Yo sabía de su exilio y su lucha por recuperar a su nieta que había sido arrancada a sus padres que murieron en aquellos años de la guerra contra la dictadura, y que afortunadamente encontró y disfrutó en sus últimos días. Reviso uno de esos libros de Gelman que llevan por título: Interrupciones 2 y recupero el poema en prosa número XIX: “Volví clandestinamente a Buenos Aires en mayo de 1978. Estaba bella la ciudad. Mejor dicho, bellísima bajo esos días de
Poesia mayo en que el otoño porteño admite un fuego, un calor de primavera muriendo o por nacer, nunca se sabe. Me habían aconsejado que no caminara por el centro, que no frecuentara los sitios que solía frecuentar. Naturalmente: caminé por el centro, por los sitios que solía caminar. ¿Quién me iba a reconocer? ¿No estaba muerto Paco? ¿No habían secuestrado a Rodolfo y a Haroldo? ¿No habían matado al Jote, al Lino, a Josefina, a Dardo, a la Diana, tal vez? El restorán donde mi hijo escribió un poema sobre el mantel de estraza, este poema:
La oveja negra Pace en el campo negro Sobre la nieve negra Bajo la noche negra Junto a la ciudad negra Donde lloro vestido de rojo El restorán estaba abierto, pero a mi hijo lo habían secuestrado dos años atrás y nunca supe de su suerte. Su mujer estaba encinta de siete meses cuando la secuestraron con él”.
15
16
27 de Julio de 2016
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Artículo
Por Jaime Enríquez Félix
E
n el último cuarto de siglo, la izquierda ha tenido tres importantes dirigentes. Cuauhtémoc Cárdenas, Heberto Castillo y Andrés Manuel López Obrador. Los tres han sido candidatos a Presidente de la República y los tres han fracasado. Cuauhtémoc gracias a un fraude descomunal que le quitó realmente la victoria. Andrés Manuel López Obrador se ha insertado en la historia nacional como un luchador social. Buscó dos veces la candidatura a gobernador de Tabasco contra su enemigo acérrimo, Roberto Madrazo. Logró con éxito ser Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, cuando había alcanzado antes Cuauhtémoc Cárdenas ser el primer Jefe de Gobierno Electo, dejando a Rosario Robles en el encargo, ratificando la victoria electoral en la capital de la República, una condición que todavía se conserva. AMLO desarrolla sus potencialidades políticas en el PRI de Tabasco, con todo lo que esto conlleva: tecnologías para ganar elecciones, trampas y demás. Hábitos que no podemos retirar de su historia en un intento de generosidad. Al renunciar a su partido, se incorpora a la lucha democrática del 88 con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, con Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez. Surge así la primera generación de candidatos a gobernadores del naciente partido: Andrés Manuel López Obrador por Tabasco, Raúl Castellanos por
Oaxaca, Heberto Castillo por Veracruz, Cristóbal Arias por Michoacán, Moisés Rivera por Hidalgo y yo mismo, Jaime Enríquez por Zacatecas. Los resultados en Tabasco fueron pobres, pero surgió un liderazgo primitivo, tropical y con un encanto que mucho tuvo que ver con su insistencia, su ausencia de estrategias y su postura incansable en marchas, protestas, plantones y demás comportamientos que, a partir de que se crea el Frente Democrático Nacional, eran quizá el perfil que se requería en nuestro México de entonces. AMLO no ha perdido el estilo original: es un dirigente de mítines, de zócalos llenos, de discurso pobre pero popular, incansable en la visita a los municipios, pero en una contienda que si se mide por la eficiencia, termina por resultar un fracaso. Cinco candidaturas en las que ha competido han sido perdidas, a excepción del Distrito Federal donde por el “ya merito” estuvo a punto de ser derrotado por Santiago Creel. Fue gracias al oxígeno que le dio Marcelo Ebrard, que consiguió ganar la ciudad de México cuando, apenas unos años atrás, Cuauhtémoc había derrotado al PRI 2 a 1 y al PAN 3 a 1. Rezongón, desconfiado, pero con la necedad suficiente para caminar veredas, brechas y carreteras de esta patria nuestra. Indudablemente en el 2006 ganó la Presidencia de la República. Pero Vicente Fox, su enemigo público, que intentó desaforarlo por el affaire de Martha Sahagún a la que AMLO prácticamente destruyó en sus ambiciones de convertirse en la primera Presidenta de México, lo impidió a toda costa. El tabasqueño siempre ha sido un rehén de su partido político. Le ganó a Jesús Ortega la contienda interna para Presidente, pero Ortega fue el Secretario General del PRD y desde allí construyó el andamiaje que hoy tiene y que le da un poder enorme en la toma de decisiones. El tabasqueño sólo gobernó con el cascarón, y el partido se queda con los “chuchos”, los “bejaranos” y demás caciques que son quienes se aferran ahora a las diputaciones, las senadurías y los presupuestos del IFE, mientras Andrés Manuel hace campañas presidenciales sólo para fortalecerlos. Nadie sabe para quién trabaja. Su ingenuidad republicana es absoluta.
27 de Julio de 2016
Hoy se ha reunido con parte del basurero de la historia: los salinistas Manuel Bartlett, Manuel Camacho y Ricardo Monreal. Serán senadoras la mujer de Jesús Ortega, la de René Bejarano, y muchas más, que oficiales o no, se quedan con la plusvalía política que las campañas nacionales generan. En el 2006, se ganó la Presidencia pero sólo nos fue reconocida la posición como segunda fuerza política del país. El PRI fue la tercera y derrotamos al enemigo histórico, Roberto Madrazo. Pero las presiones del PRD sólo sirvieron para que el control de las dos cámaras fuera cedido al PRI que desde allí construyera la plataforma para ganar la Presidencia de la República en el 2012. La izquierda quedó aplastada, reducida y minimizada. Andrés “abandona” al PRD (pide permiso) y se refugia en el regazo del Partido del Trabajo (salinistas) y en Convergencia, del ex convicto Dante Delgado. Se reconstruye nuevamente la lucha popular para el 2012 y nos vuelven a aplicar la misma receta: un fraude más sofisticado, pero finalmente fraude. El slogan anterior, de “voto por voto, casilla por casilla” sólo ratifica la supremacía del PRI en la contienda. La presión que se ejerce sobre Peña Nieto lanza al PAN a los brazos del PRI, y nuevamente todos en contra de la democracia y de una izquierda que, si bien no está unida, sigue siendo una esperanza para el pueblo. Insistimos: la ingenuidad republicana, la ausencia de estrategias de la que debiera ser una izquierda moderna y contemporánea, nos lleva de una forma o de otra a los fracasos. Por eso, hoy a los jóvenes les toca la estafeta. Ricos o pobres, de escuelas públicas o privadas. Hay que jubilar a todo el vejestorio de la izquierda, que no ha sabido reflexionar los fracasos. Hay que ganar y convencer. Sería criminal que el movimiento Soy132, fuera contaminado por los partidos —cualquiera fuera la bandera— que están podridos, o por los líderes corruptos que sólo han logrado incrementar su fortuna personal con la ideología que sea: de izquierda, de derecha o de centro. El país necesita sangre nueva, y la que prevalece en la política es sólo moronga. Los jóvenes tienen la palabra.
17
18
27 de Julio de 2016
Conoce el lado oscuro de Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Artículo
27 de Julio de 2016
Por Marcos Marín Amezcua
C
uando ya resulta estólido hablar de los contendientes: Donald Trump por los republicanos y Hillary Clinton, por los demócratas, aparece el gobierno mexicano reculando y comprometiendo de manera irresponsable y severa nuestra política exterior, afectando así la interior, cambiando de posturas frente a Washington, ante el temor fundado de que gane Trump. En un doble discurso que merece atenderse, al tiempo que Peña Nieto dice que no se entrometerá en el proceso electoral estadounidense, no ahorra pronunciamientos alusivos, evidenciando el pánico que le atenaza y su injerencismo. En efecto, cuando se producía el proceso electivo de los aspirantes a la candidatura presidencial estadounidense, la secretaria Ruiz-Massieu aseveró que frente a los muros de Trump, México construiría puentes de diálogo y desestimaba la fuerza del republicano. Pronto debió pasmarse ante la insistente impertinencia de Trump diciendo que hará pagar a México un muro que contenga a los migrantes que no puede detener. A la supuesta indiferencia de este gobierno minimizador de Trump, Peña Nieto muy tardío como siempre, expresó que creía en el diálogo. Un llamado desatendido por Trump. Se refugió en Obama, que ya va de salida. Aseveró que México no pagará. Peña Nieto sabe que de ganar Trump, deberá soportarlo dos largos años, justo los dos más difíciles de su muy deslucido sexenio. Y es posible que sea ya necesario que coja el diccionario y busque cómo se dice “perdón” en inglés. La ascendente arremetida de Trump ha hecho que el gobierno Peña Nieto enfrente la necesidad de modificar su estrategia, si así puede llamarse a los bandazos que da y ha venido dando frente a Washington, porque no queda claro qué piensa Peña Nieto frente a Estados Unidos, dado su inmovilismo en modificar opiniones. Así, a inicios de este año ha cambiado al inoperante embajador en Washington por uno más experimentado y ha declarado Peña Nieto o su secretaria de Exteriores, al menos en 3 ocasiones, que no intervendrá ni pintará ni opinará nada en las elecciones estadounidenses, lo que no casa con los cam-
bios efectuados, las advertencias al personal diplomático mexicano y lo que se presume: que Peña Nieto ha necesitado oír opiniones para conducirse en Washington, a donde ha ido recién a decir que colaborará con quien gane. Es una desafortunada declaración. En esa declaración que es más que retórica hueca priista, Peña Nieto compromete a México. Primero porque se da por sobreentendido que no es su elección colaborar o no. Es que resulta imperioso hacerlo, así que sobra decir que lo hará y con quien gane. Pero no se ha limitado a ello. En esa tesitura llegó a decir por boca de la secretaria de Exteriores, Ruiz-Massieu, que atenderán el llamado (de Trump, sin mencionarlo) de renegociar el TLC aseverando que hay condiciones para hacerlo, desoyendo que Trump ha pasado de renegociarlo a redefinirlo, casi matándolo. Al mismo tiempo, este gobierno que asegura que no intervendrá en las elecciones estadounidenses, pasa de largo frente al tema del muro, aunque ya ha advertido que no lo pagará, desoyendo a Trump que ha dicho hasta la saciedad que lo hará pagar a México, por activa o por pasiva. En medio de este jaloneo, aparece la nueva embajadora estadounidense. La señora Jacobson, que de manera inaudita se apersonó participando en la marcha gay de junio pasado, ha expresado que ni atiende al sentir de Trump ni coincide con él. Sólo que hay un detalle de la embajadora: el gobierno que representa va de salida y nada garantiza que gane Clinton ni que la confirme en su puesto. De forma tal que su llegada tardía a México muy poco abona a la causa de los suyos o de Peña Nieto, independientemente de que tengamos claro que desde Ciudad de México la señora Jacobson puede hacer muy poco para contribuir a que ganen los demócratas.
De muy poco sirve la grandilocuente declaración de la diplomática al afirmar que la relación bilateral pasa “por un gran momento”. Ya vimos las descalificaciones de Trump inclusive, durante la reunión en Canadá. Está claro que México no puede ser indiferente a las elecciones estadounidenses. Está claro que la peor noticia sería que ganará Trump, sin que implique el triunfo de Clinton que llegará a la Casa Blanca una aliada de México, pues la trayectoria de Clinton demuestra que no lo fue como secretaria de Estado. Así de sencillo. Acaso aminorará el tema o planteará las diferencias de forma distinta. Pero hasta allí. Y está aún más claro que este gobierno va claudicando cometiendo el mismo error en política exterior que Carlos Salinas de Gortari: adelantándose a mostrar una apuesta (Clinton) cuando evidencia que en el mejor de los casos, más valdría ser prudente en no adelantarse ante encuestas que favorecen a Trump, queriendo entonces conciliar y acomodarse a él; pasando a ser una suerte de gobierno sin rumbo, veleta, acomodaticio pero sin firmes convicciones, presa de su pánico o su desconocimiento de los tiempos y las formas estadounidenses. En consecuencia, Peña Nieto va dando bandazos, en vez de esperar resultados, manifestando aparente neutralidad, pero reculando, apoyando “a quien gane”, como si su opinión importara en algo a los estadounidenses o la hubieran consultado; revelando nada más que no tiene ni idea de cómo interactuar en la relación bilateral, a expensas siempre de lo que se decida en Washington. En eso, Peña Nieto no se distingue de otros mandatarios. No supo mejorar ni enriquecer la relación bilateral. Con las elecciones estadounidenses cabría ser prudentes por una vez. El gobierno Peña Nieto está bajando su juego anticipadamente y eso compromete y perjudica a México, vulnerándolo y mostrándolo débil antes de verificarlo. Lo único que está consiguiendo Peña Nieto es demostrar en Washington que en efecto, carece de una política firme frente a Estados Unidos. Lo sabíamos. Sólo estamos corroborándolo también nosotros. @marcosmarindice
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky