Diario ip 294

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

d

s eE

pa

/ ña

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

¿Se gobierna para los ricos? Por Juan María Alponte / pág.11 Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Jueves 28 de Julio de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 294

$5.00

Contra Donald Trump, sólo un golpe de Estado: LATimes Por Carlos Ramírez / pág. 3

Follow the money Huyen por extorsiones, crimen y bloqueos Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Por Samuel Schmidt / pág. 17

El reto de gobernar

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

28 de Julio de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Parte del “sorpresivo” éxito de Trump en el

La conspiración de los Datos en 2018/III Los científicos de datos, una especie de nueva casta divina en las grandes corporaciones globales, ya empezó a ser requerida por los políticos. Incluso analistas del Instituto de Investigaciones IIDEA realizaron una biopsia a la campaña de Donald Trump y su “inesperada victoria” para ser nominado candidato del Partido Republicano de Estados Unidos. Estos gurúes de datos no toman decisiones, sólo recrean escenarios por venir y sus posibles resultados. Para ello es fundamental alimentar con variables correctas los programas de cómputo. Su trabajo no consiste en hacer encuestas. Por citar un caso, se parecerían más a analistas de mercado, pero con datos duros y una posibilidad de éxito del 90 por ciento. En el caso de Trump, el IIDEA concluye que el equipo de analistas de datos del ahora candidato republicano se dedicó a reunir las variables correctas, como conocer el ánimo de la sociedad estadounidense, los temas que le afectan, los temores, las ilusiones y demás. Reunieron dichas variables “afines al candidato pendenciero” y lanzaron la campaña. Trump, a lo largo de su campaña interna, no cambió el sentido de su discurso, basado en identificar a culpables para victimizar a los estadounidenses, se lanzó contra todos, como los mexicanos, los árabes, Obama, Hillary Clinton y hasta a sus propios adversarios republicanos. Sacó provecho de las variables que lo podrían llevar al éxito, y ganó. Los científicos de datos no tomaron las decisiones, sólo expusieron las rutas probables de triunfo. Mañana más sobre esta nueva especialidad y su salto a la política mexicana en tiempo de elecciones.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alejandra Sánchez Aragón Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Partido Republicano se debió a que en su Cuarto de Guerra incluyó a científicos de datos.

Gobiernos: Guerrero y Chiapas por Luy

Índice 3

Contra Donald Trump, sólo un golpe de Estado: LATimes Por Carlos Ramírez

4

El reto de gobernar Por Armando Reyes Vigueras

5

Las expectativas de Alejandro Murat Por Rosy Ramales

7

Los muros verdes de Mancera, delirio y fraude Por Enrique Dávila Vega

9

Huyen por extorsiones, crimen y bloqueos Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

11

¿Se gobierna para los ricos? Por Juan María Alponte

13

Un poder que no puede Por Lilia Cisneros Luján

15

Con cifras distintas, las mismas percepciones Por Rodolfo Aceves Jiménez

17

Follow the money Por Samuel Schmidt

19

Colapsa el PRI rumbo al 2018: se va al tercer lugar en la capital Por Arturo Rueda


Columna Indicador Político

28 de Julio de 2016

Contra Donald Trump, sólo un golpe de Estado: LATimes

L

Por Carlos Ramírez

a próxima elección presidencial de los EE.UU. el 8 de noviembre será una prueba de fuego para la democracia. Como la revista conservadora The American Spectator, aho- Política para dummies: ra el 19 de julio pasado, el analista James Kirchick publicó un La política es la comprensión de la realiartículo de opinión en el poderoso Los Angeles Times que cimbró dad del instante para actuar, no para eludir las instancias de poder: “si gana Trump, no es imposible un golpe responsabilidades. de Estado aquí en los Estados Unidos”. Sólo para sus ojos: La situación de inestabilidad política en los EE.UU. por el avance electoral de Trump la víspera de la convención republicana fue comparada por el analista con la que reinó en Turquía y llevó al reciente frustrado golpe de Estado. Y terminó su texto con palabras de advertencia: “Trump no sólo es manifiestamente incapaz de ser presidente, sino que es un peligro para los EE.UU. y para el mundo. Los votantes le deben parar antes de que un militar tenga que hacerlo”. Lo malo, sin embargo, ha sido el hecho de que los votantes republicanos subieron a Trump a la candidatura republicana precisamente en función de su discurso racista, excluyente y violento. Y del lado demócrata, la convención del lunes para coronar a Hillary Clinton fue un fracaso político porque mostró una fractura en la militancia. El mensaje no pudo haber sido más desalentador: el voto demócrata bajará y ayudará la victoria de Trump. En unas horas, el escenario político de los EE.UU. mostró indicios importantes: 1.- El experto en encuestas, Nate Silver, que había señalado una buena posición de Trump a finales de la semana pasada, lanzó su predicción después de la convención demócrata: si el lunes fueran las elecciones, Trump ganaría con el 57.5 por ciento de los votos, contra 42.5 por ciento de Hillary. 2.- A pesar de que en un editorial institucional le dio su apoyo a Hillary, el poderoso vocero del establishment progresista de los EE.UU The Washington Post publicó el lunes cuatro referencias negativas a Hillary en varias encuestas: el 68 por ciento dice que Hillary no es honesta ni confiable, su imagen no había sido peor como la del tiempo

político de la convención y con cifras positivas de apenas 30 por ciento, sólo el 38 por ciento dice que estaría orgulloso de tener a Hillary de presidente y alrededor de la mitad de los demócratas en las primarias votaron por Bernie Sanders. 3.- En la crónica de la convención demócrata en Filadelfia, el The Washington Post narró que había sido un “día de humillación” para la presidenta del dividido Partido Demócrata, quien anunció su renuncia al cargo antes del evento por pruebas de que había sido parcial a Hillary. Gritos de “¡¡¡vergüenza!!!” opacaron su intervención. 4.- El proceso electoral estadunidense entró en una lógica de seguridad nacional y mostró que el error de Hillary de usar correos electrónicos abiertos como secretaria de Estado era el menor de sus problemas. La plataforma WikiLeaks —que usó el espía Edward Snowden, asilado en Rusia— filtró miles de correos electrónicos de funcionarios del PD para ayudar ilegalmente a Hillary. Las pistas han llevado al presidente ruso Putin metiéndose en los nervios del proceso de elección del próximo presidente estadunidense. El sitio Defenseone dijo que Putin había convertido WikiLeaks es un arma política. 5.- Y la intervención directa de Obama a favor de Hillary es más una carga que un potencial electoral por el repudio ciudadano contra el presidente saliente por sus promesas incumplidas. De ahí el artículo en LATimes pidiendo golpe de Estado contra Trump, luego de que en mayo la revista conservadora The American Spectator había también abierto la necesidad de un golpe militar contra Trump.

A veces los políticos creen que los ciudadanos son tontos. A un sitio de internet en Argentina, Vicente Fox le dijo que “vomito” sobre políticos que meten en la política a sus esposas. A Fox se le olvido aquello de la “pareja presidencial” y de los intentos de meter a Marta Sahagún como su sucesora. Pero así son los políticos. En todo caso, Fox va a ayudar a Margarita Calderón en el PAN porque el cartel del expresidente dicen que también es vomitivo en el partido azul. A pesar de la pasión en sus discursos, Michelle Obama no le dio más votos a Hillary Clinton porque no se trata de experiencia sino de congruencia. Y la competencia HillarySanders dividió al Partido Demócrata entre ricos y socialistas. Por cierto, todos los temas que metió Trump en su campaña los tuvo que asumir Hillary; el más reciente fue el tratado de comercio libre que fue iniciado con Bush padre pero firmado con Bill Clinton. En el área de comercio exterior del gobierno mexicano hay pánico por la revisión del tratado. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

28 de Julio de 2016

El reto de gobernar E

n los discursos de los políticos, de manera regular se alude al reto de gobernar, pero sin especificar a qué se refieren con ese tema. Para muchos, el reto es establecer políticas públicas específicas en asuntos tales como el combate a la corrupción o a la pobreza, aunque para otros es hacer más eficiente la administración pública. No obstante todo lo que se pueda decir, son pocos los resultados que se pueden presumir. De retos Tomemos como ejemplo, recordando eventos pasados que inspiraron la columna de hoy, el primer encuentro nacional de legisladores del PAN que se realizó el 25 de agosto de 2001, titulado precisamente “El Reto de Gobernar”. En ese momento, un panismo orgulloso por la victoria del año anterior sobre el PRI, reunía a sus diputados locales, federales y senadores para analizar las perspectivas de la nueva administración federal. Además de los coordinadores parlamentarios federales, fueron invitados gobernadores, exgobernadores y secretarios de Estado para compartir sus expectativas, visiones y experiencias del gobierno, con el fin de generar estrategias para apoyar a la presidencia de Vicente Fox. Entre las ideas que rescatamos y que nos ayudarán a tener una visión más clara de lo que en ese momento, y para ese partido, era el reto de gobernar, el presidente del partido en ese entonces, Luis Felipe Bravo Mena, apuntó una serie de metas a cumplir por parte de los legisladores y los gobernantes del blanquiazul: • “Que la política tenga un sentido integrador y trascendente y no sólo a la lucha por la obtención y conservación del Poder”. • “Que la economía sea capaz de elevar la calidad de vida de la mayoría de los mexicanos”. • “Que la sociedad encuentre en la libertad y la democracia nuevos espacios de partici-

Columna Mundo Electoral

Por Armando Reyes Vigueras pación responsable y colaboración solidaria”. • “Que se revalore la función pública, la confianza en las instituciones y la fe en las posibilidades de una mejor futuro para el país”. • Sin duda, a la luz del tiempo transcurrido, se puede comprobar que dichos preceptos señalados por el dirigente nacional panista no se vieron reflejados en la realidad del sexenio foxista –ni tampoco en el siguiente o en el actual–, por lo que el reto de gobernar sigue siendo una asignatura pendiente de nuestra clase política. Y para comprobar lo anterior, veamos ahora las palabras que el pasado 12 de julio dijo Enrique Ochoa Reza al tomar posesión como presidente del PRI: “Nos han acumulado viejos y nuevos problemas; en esta compleja hora de México están a prueba nuestras instituciones y está a prueba nuestra capacidad de concebir y proponer soluciones democráticas. Soluciones democráticas para dignificar la política y para conectar de nuevo con los ciudadanos”. Sin duda, las similitudes saltan a la vista entre las visiones de ambos personajes. De hecho, Ochoa Reza agregó que “tenemos que ser un partido que señale la corrupción de los gobiernos emanados de nuestras filas, que exija su fiscalización, incluso su destitución”. Es así que la gran pregunta que surge tras leer ambos discursos es, ¿cuándo se hará realidad lo que ha sido expresado en palabras? La verdad es que los resultados de nuestra clase política han dejado mucho que desear.

Los gobernantes no han entendido que la ciudadanía espera no sólo eficiencia sino honradez, además de que ésta ha aprendido que puede castigar en las urnas a los malos gobernantes, como ocurrió en junio pasado en varios estados del país. El reto, pese a lo mucho que se menciona, es cumplir con las expectativas de la población y resolver sus necesidades, pues –como regularmente se cita en los discursos– llegar a un cargo público es para atender a los demás, no para aprovecharse del puesto y enriquecerse. Esta diferencia en las visiones entre lo que mucha gente espera de la política y lo que hacen quienes están inmersos en ella, es lo que hace que haya tanta decepción y abstencionismo en las elecciones, además de la existencia de protestas cada vez más violentas, reflejo del cansancio ciudadano. El reto de gobernar está claro, lo que no lo está es la voluntad para hacerlo realidad de acuerdo al bien común, pues los recientes escándalos vinculados a la corrupción han hecho evidente que se trata de algo que difiere de lo que se espera de los servidores públicos. No es de extrañar que en las mediciones que monitorean regularmente la confianza ciudadana, los partidos y los legisladores se ubiquen en el sótano de las mismas. Quizá llego el momento de pedir menos discursos y más acciones. @AreyesVigueras

Del tinter

Continúan las reacciones por el hecho de que un partido de izquierda eligió como presidente a una millonaria, pero lo mismo sucede en el PRI o en otros institutos políticos, pues como apuntó en su momento Carlos Hank González, un “político pobre es un pobre político”, por lo que no nos debe extrañar que los principales dirigentes partidistas sean dueños de cuantiosas fortunas. Esto es parte del atractivo que muchos le ven a la política, pese a iniciativas como la #3de3.


Columna Crónica Política

28 de Julio de 2016

E

l gobernador electo de Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa, se había mantenido al margen de los reflectores mediáticos. Adoptó, se entiende, una postura prudente frente al escenario caótico en la entidad debido al conflicto magisterial, agudizado a partir del enfrentamiento ocurrido en el municipio de Asunción Nochixtlán.

Incluso, después de reunirse con el gobernador saliente, Gabino Cué Monteagudo, como un primer acercamiento para acordar la entrega-recepción, Alejandro Murat se ausentó del todo. El encuentro se llevó a cabo el 13 de junio, apenas un día después de haber recibido su constancia de mayoría como gobernador electo. Según se sabe, tomó unas vacaciones que al mismo tiempo le sirvieron para marcar cierta distancia ante la situación en Oaxaca y de cualquier asunto relativo a la entidad, por respeto al mandatario en funciones y para evitar situarse en el ojo del huracán innecesariamente. A su regreso, Alejandro Murat empezó a despachar desde la Ciudad de México atendiendo a priistas ávidos por incorporarse a su gabinete, y los asuntos propios de su próximo gobierno. Y el conflicto magisterial y la consiguiente crisis en Oaxaca, ha sido tema prioritario en su agenda como gobernador electo; ha estado atento discretamen-

te, según cuentan. Es probable entonces que de algún modo también participe en la lluvia de propuestas de solución que se vierten en la mesa de diálogo en la Secretaría de Gobernación. ¿Cómo? Quizá mediante pláticas privadas y acuerdos de facto con el mismo presidente de México, Enrique Peña Nieto, su amigo y jefe político; a ninguno de los dos conviene una entidad incendiada; incluso, pláticas con los mismos integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, adherido a la CNTE. En fin, que Alejandro Murat ayer rompió su silencio sobre el tema magisterial, y declaró a El Universal lo siguiente: “Cuando gobierne, habrá resultados con la CNTE”; es el encabezado de la nota, donde se destaca haber dicho que “a partir del próximo 1 de diciembre, se enfocará a dar los resultados necesarios en cuanto al conflicto”. Y “confía en establecer un diálogo” con los integrantes de la gremial. “El diálogo

Por Rosy Ramales

5


6

28 de Julio de 2016

incluyente y respetuoso, es la vía para una solución justa y digna”, dijo. Mmm. ¿Diálogo cómo? ¿En qué términos? Es entendible que en este momento no lo diga por respeto al gobernador saliente y porque hay una mesa de diálogo encabezada por la Secretaría de Gobernación. Pero el 1 de diciembre, su primer mensaje como Gobernador Constitucional de Oaxaca debe incluir una propuesta de solución definitiva y duradera al conflicto magisterial. Claro, los oaxaqueños (as) confían en que antes del 1 de diciembre emane de la mesa de la Secretaría de Gobernación una solución que permita el levantamiento de los bloqueos carreteros; una solución por parte de la Sección 22 o por parte del gobierno. Antes, ¡porque imagínense esperar de aquí al primero de diciembre…!, para entonces ya quebraron y cerraron todos los comercios no solamente en la Ciudad de Oaxaca, sino también en el interior del estado. ¡Cuatro meses más de bloqueo sería una tragedia, un genocidio! En fin, es probable que Alejandro Murat ya tenga en su poder la propuesta de solución, por eso se atrevió a prometer públicamente solución inmediata al conflicto magisterial en Oaxaca. Nada más que no sea entregar dinero a manos llenas a líderes magisteriales, como ocurrió en sexenios

Columna Crónica Política

pasados; medida que no fue solución, sino ensanchamiento del problema. La promesa de Alejandro Murat genera expectativa. Pero si la incumple, se corre el riesgo de que el conflicto magisterial prevalezca por los siglos de los siglos amén. Aunque, claro, la solución a la demanda magisterial de derogar la Reforma Educativa no corresponde al ámbito local; sin embargo, su derecho de picaporte en el despacho de Peña Nieto lo coloca en la perspectiva de un negociador “exitoso”, pues seguramente el Presidente de México nada le negará. Si no le negó la candidatura en una entidad distinta a la natal, ¿qué no le puede conceder? Presumiendo sus encuentros Alejandro Murat también salió de su silencio en Twitter, red social donde ha colocado mensajes alusivos a las reuniones que ha sostenido con diversos Secretarios de Estado del Gobierno Federal, seguramente para tratar temas relativos a Oaxaca. Y el lunes, en su cuenta de Twitter, Alejandro Murat, presumió haber sostenido una plática con el exmandatario Heladio Ramírez López. Escribió: “@alejandromurat: Productiva reunión con el Ex Gobernador Don Heladio Ramírez platicamos sobre su experiencia

y visión de #Oaxaca” Sin duda, que fue productiva porque don Heladio ha sido uno de los mejores gobernadores que ha tenido la entidad oaxaqueña; amén de sus fallas, que también las tuvo. Alejandro Murat tiene mucho que aprenderle al mandatario de origen indígena, empezando por la prudencia, el trato amable, la voluntad política y la visión de estadista. Ojalá algo le aprenda. Y anoche, Alejandro Murat presumió la fotografía de un encuentro con el gobernador Gabino Cué y con Gerardo Gutiérrez Candiani, titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales; en el mensaje se dice que revisaron “la agenda conjunta para el desarrollo económico de Oaxaca”. Como ven, Alejandro Murat anda activo trabajando sobre su ejercicio de gobierno, “amarrando”, digamos, acciones a favor de su gobierno en Oaxaca. Nada más no genere demasiadas expectativas, para evitar reveses electorales por incumplimiento. Hay situaciones inentendibles A veces en los círculos políticos se generan situaciones complejas, difíciles de comprender de un jalón. Por ejemplo, el hecho del desalojo del plantón de la Sección 22 de las instalaciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) precisamente la noche previa al domingo siguiente de las elecciones de gobernador, diputados locales y concejales a los ayuntamientos del 5 de junio pasado; y la detención de los principales líderes de dicha gremial, Rubén Núñez y Francisco Villalobos, mejor conocido como “Chico Pelón” y afín a Murat papá. El desalojo y la detención ocurrieron la noche previa a la entrega de la constancia de mayoría a Alejandro Murat como gobernador electo. ¿Casualidad o causalidad? ¿Medida para evitar que cualquier asomo de violencia empañara la entrega de la constancia o medida para generar violencia en ese acto solemne celebrado el 12 de junio? Ocho días después, el 19 de junio, ocurre el enfrentamiento en Asunción Nochixtlán.


Artículo

L

o hemos dicho, la política ambiental de la Ciudad de México —y en general del país— es de contentillo, caprichos, amigotes y charlatanes, en la cual los políticos y sus asesores se aprovechan de la credulidad de la ciudadanía y la apatía de quienes deben defenderla... Tenemos un gobierno de la Ciudad de México —y el federal también— que nada han podido hacer con el problema ambiental de la ZMVM, al contrario, todas las acciones que han implementado han sido un verdadero fracaso. Ya vimos lo que pasó con el Hoy No Circula, con el endurecimiento de la Norma de Pacchiano, las calcomanías para autos nuevos que usan motores del año anterior, el uso del OBD2, la calibración de los dinamómetros y las que faltan. Entre estas últimas está la gran idea que le vendieron al Gobierno de la Ciudad de México de poner muros verdes en los pilares del periférico y segundos pisos, asunto publicado en la prensa; el pretexto es simple, cumplir con una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en lo referente de que es deseable que en una ciudad al menos deben de existir 9 metros cuadrados de áreas verdes y combatir con plantitas el problema de la contaminación de la capital del país. Ahora, de nuevo, tenemos otra de las tantas ocurrencias que los mercaderes de charlatanerías le han vendido a Tanya Müller y a Miguel Ángel Man-

cera, ahora vía Jaime Slomianski director de Servicios Urbanos de la Ciudad de México —gracias a la Asociación Civil Vía Verde del Sr. Fernando Ortiz Monasterio, hijo del famoso cirujano plástico del mismo nombre—, ya que se ha presentado como una alternativa más para combatir la contaminación de la gran ciudad. Se dice que en este megaproyecto se gastarán 300 millones de pesos pero que serán erogados por la Asociación Civil referida líneas arriba y ya verá usted a cambio de que... De acuerdo a la OMS, los 9 metros cuadrados de área verde tiene muchos efectos benignos en la salud de los ciudadanos a decir de Cat-Med Plataform for Sustainable Urban Models: “Además de los beneficios en relación al bienestar físico, como elementos mitigadores de contaminación y sumideros de C02, la existencia de espacios verdes dan estructura a la ciudad, y amortiguan el impacto producido por niveles excesivamente altos de densidad y edificación, de ahí su gran importancia como elementos clave en la prevención de riesgos naturales y mitigación de los efectos producidos por el

30 de Junio de 2016

Por Enrique Dávila Vega

cambio climático”. Fundamentalmente este es el argumento con el cual el proyecto se vendió a Miguel Ángel Mancera y que aprobó el jefe de gobierno. La idea es combatir la contaminación y cumplir con la recomendación de la OMS con un proyecto “autosustentable”, en el cual a lo largo de 29 kilómetros que comprende el tramo del Periférico que va de Viaducto Tlalpan al Toreo de Cuatro Caminos, y donde se encuentran mil 38 columnas que sostienen los segundos pisos, se cubrirán éstos con muros verdes; evidentemente el proyecto es caro, pero el as bajo la manga es que por cada diez columnas que se forren con macetitas, la Asociación Civil de Ortiz Monasterio podrá utilizar una columna con anuncios publicitarios, dando un total de 103 columnas dedicadas a la publicidad, un negocio que sí deja mucho dinero. La pregunta es: ¿realmente beneficia a la sociedad y de qué manera ingeniosa se ha conseguido hacerla autosustentable? O bien es una idea que han diseñado para apoderarse de 103 espacios publicitarios con una carnada que fácilmente muerde el Gobierno de la Ciudad por su desesperado interés por superar los descalabros en su imagen. Apoyar o hacer la crítica con pareceres o impresiones que se dan más por el influjo de las vísceras, sólo dificulta tener los elementos de juicio validos para poder decir si el famoso proyec-

to es adecuado o no, así que por un momento haremos a un lado el asunto de las 103 columnas destinadas a la publicidad y enfoquemos el asunto del combate a la contaminación que pretenden lograr llenando de macetitas los pilares que sostienen los segundos pisos. ¿Realmente las macetitas ayudarán a combatir la contaminación? Nos pusimos a investigar este asunto y la primera dificultad es entender asuntos elementales que puedan ayudarnos a responder la pregunta. Entramos en materia: ¿Cuánto oxigeno consume el ser humano al respirar? Desde la primaria nos han enseñado que el oxigeno es uno de los elementos que sostiene la vida en el planeta y, por supuesto, la vida del ser humano. La ciencia ha avanzado enormidades y ahora ya podemos saber cuánto oxigeno necesita una persona para sobrevivir y van los datos que la ciencia arroja. Lo primero que tenemos que saber es cuánto y qué es exactamente lo que respiramos y aprovechamos al hacer cada inhalación y exhalación; la mayoría de la información disponible sobre el consumo de oxigeno por el hombre invariablemente nos refieren a los datos del libro Textbook of Medical Physiology de Guyton Arthur C. y Hall John E.; en el mismo nos refiere que la cantidad de aire que un hombre adulto inhala y exhala es de 500 ml y la composición del aire

7


8

28 de Julio de 2016

que respiramos la presentamos en la siguiente tabla para su mejor compresión. De acuerdo a la tabla 1 de los 500 ml de aire que ingresan a los pulmones (Hall, J.E.

et al. 2011) el 20.84 por ciento es oxigeno y al salir la cantidad de oxigeno es 15.7 por ciento lo que demostraría que en un hombre adulto promedio utiliza solo el 5.14 por ciento del oxigeno inhalado, dicho de otra forma: en cada respiración sólo se aprovechan 25.7 ml de oxigeno, si consideramos que un adulto promedio respira (inhala y exhala) 12 veces por minuto sabemos entonces que consume 444.096 litros al día o dicho de otra forma 0.581 kg al día (multiplicar 25.7 mililitros por 12 veces por minuto por 60 minutos por 24 horas y dividir entre 1000, nos da litros y multiplicar por la densidad del oxigeno, mil 309, para convertir a gramos y dividir entre mil para convertir a kilos). Por otro lado Perry y LeVan C., en 2003, hicieron un cálculo en donde en promedio un adulto requiere de 0.84 kg al día de oxigeno. Por ser el texto de Hall mas reciente usaremos esos datos. ¿Cuánto oxigeno produce un árbol? Empezaremos con una definición, Salisbury y Ross en 1978 definen que “la producción neta de oxigeno por los árboles se basa en la cantidad de oxigeno producido durante la fotosíntesis menos la cantidad de oxigeno que consume el árbol durante su respiración”. Hacer el cálculo de cuanto oxigeno producen los árboles es muy complejo pues tenemos una gama inmensa de variables

Artículo

que inciden en el resultado, como lo son: la especie del árbol, la edad, altura, diámetro y muchos otros factores; para solventar este problema los científicos han desarrollado técnicas que indirectamente nos dan un aproximado apoyándose en cálculos estadísticos utilizando el área que ocupa el dosel o canopia de los árboles (Nowak, et al. 2007), este término de dosel se refiere a la copa o parte superior de los árboles y aquí hay que ver las cosas con cuidado, pues existe un intenso debate entre los famosos ambientalistas y los científicos sobre la contribución de la vegetación en la producción de oxigeno. Lo cierto es que con cada nueva publicación de artículos científicos se ha estado demostrando que la producción de oxigeno descansa principalmente en bacterias y algas marinas dejando a la flora en un lugar muy insignificante. El trabajo de Nowak da mucha luz y nos presenta algunos números que son muy importantes para entender el tema que hoy tratamos, en la tabla 2 tenemos un resumen de su investigación. Como se puede ver, la cantidad de árboles necesaria para producir el oxigeno que una persona promedio necesita es entre 17 a 81 árboles dependiendo del clima, suelo, especie de árbol, etc. Para la Ciudad y Valle de México, para variar, no hay una investigación científica seria que nos pueda ayudar por lo que tomaremos el promedio de todas las ciudades de los Estados Unidos que fueron estudia-

das, haciendo la suma y dividiendo entre el número de las mismas tenemos que el promedio es 30 árboles (número redondeado) que son necesarios para generar el oxigeno diario necesario para que una persona viva. Sólo como dato curioso, si dependiéramos de los árboles para respirar, tendríamos que solo en la CDMX, considerando el censo 2010 en donde dice que en la ZMVM hay poco más de 20 millones de habitantes, entonces deberían existir proporcionándonos oxigeno 603 millones 505 mil 260 árboles. Como es sabido para que crezcan los árboles necesitan espacio, el promedio de árboles por hectárea es de 19 pero para este dato curioso usaremos una densidad mayor de árboles por hectárea, diremos que hay 40, aún así esto nos mete en un enorme predicamento pues son necesarias 15 millones 87 mil hectáreas para hacerle lugar a los árboles y si sabemos que la ZMVM tiene una superficie de 795 mil 400 hectáreas, pues hace falta una superficie casi 19 veces mayor a la que tiene actualmente la ZMVM. Con todos estos números en mente que han sido generados a partir de investigaciones serias y el uso del sentido común, tenemos que la proporción de oxigeno que aportarían los famosos jardines verticales de Ruiz Monasterio es un decimo de lo que aportaría un árbol, es decir que un jardín vertical como el que propone solo entregaría 2 litros

de oxígeno al día; habrá gente que diga que de eso a nada, entonces hagamos este ejercicio suponiendo que cada pilar entrega el doble de oxigeno 4 litros ¿está bien? Luego entonces, todos los 935 pilares (recuerde que de cada 10 uno se usará para publicidad) producirían un total de 3 mil 740 litros de oxígeno y si lo dividimos entre los 444 litros de oxigeno que requiere una persona nos da que dichos jardines solo aportarían el oxigeno suficiente para 8 personas al día. No me gusta ser aguafiestas pero sale más barato comprar oxígeno para 8 personas y dejar escapar el gas a razón de 2 litros por minuto, lo que supondría una erogación de $56 mil pesos al mes por los 80 tanques de 9 mil 500 litros (consulté a uno de los vendedores de oxigeno medicinal) y por la cantidad de $13 millones 440 mil pesos el Gobierno de la CDMX garantizaría 23 mil 400 litros diarios de oxigeno por 20 años. ¿No me cree? Haga las cuentas y me dice. Así tenemos que los famosos jardines verticales son una vacilada en la cual Mancera y Müller cayeron como niños de primaria y regalarán a Ortiz Monasterio 103 enormes pilares para que el cuate se haga más rico de lo que es. Falta ver el asunto de la recomendación de la OMS, los famosos 9 metros cuadrados de áreas verdes. Ortiz Monasterio, con eso, vuelve a sorprender al Jefe de Gobierno y se lo explico, la OMS como lo señalamos al principio de este largo artículo hace referencia a superficies horizontales que los ciudadanos puedan usar ¿usted se imagina lo divertido que será un picnic en el camellón del periférico? ¡Ándele! Esta es una muestra más de como nuestras autoridades y representantes son chamaqueados con argumentos que nos traen a la mente a aquellos vendedores de quimeras... ¿Y nuestros diputados y senadores? si, usted volvió adivinar. @EnriqueDavilaV


Columna Tras la puerta del poder

28 de Julio de 2016

Huyen por extorsiones, crimen y bloqueos Por Roberto Vizcaíno

* El reto planteado al Gobierno por el crimen organizado y la CNTE hace crisis * Ya comienzan a irse grandes empresas y otras amenazan con parar y despedir gente * Los gobernadores en la picota pública y judicial son 5: Padrés, Medina, los Duarte y Borge

C

omo el personaje mítico de Sísifo, condenado por los dioses a empujar una enorme piedra hacia la cima sólo para que esta caiga y ruede de nuevo hasta el valle, así el presidente Enrique Peña Nieto ve cómo su esfuerzo por abrir mercados internacionales y atraer inversiones extranjeras se evaporan ante el embate de la inseguridad, la violencia, las extorsiones de un repuntado crimen organizado escenario al que se suman ahora los embates y bloqueos de la CNTE. Unos y otros, cuyo combate también cae en la responsabilidad de Peña Nieto, mantienen no sólo en vilo la vida de muchos mexicanos, sino ahora de las grandes empresas nacionales y trasnacionales que operan en México. Así, al encabezar un encuentro empresarial de alto nivel para rendir

su Informe de Seguridad Empresarial 2015-2016, el presidente de la American Chamber, Ernesto Hernández, advirtió que el repunte de la inseguridad en el país, debido al reposicionamiento del crimen organizado, ha obligado al menos a 10 grandes empresas a mudarse de estado y a otras

13 más a suspendan su producción. El escenario, del cual ya fue informado el Gobierno de México a través del Secretario de Economía y otras fuentes del primer círculo del presidente Enrique Peña Nieto, dijo, también ha obligado a 8 grandes consorcios a abandonar México para irse a Estados Unidos o Canadá, indicó. Hoy, precisó, los sondeos y reportes de los socios de la poderosa Cámara, advirtió indican que los estados más inseguros para las empresas norteamericanas son: Tamaulipas, Estado de México, Veracruz, Guerrero, Coahuila, Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Ciudad de México y Aguascalientes. El análisis precisa que de igual manera que el municipio más riesgoso para la actividad industrial y empresarial estadounidense es el de Reynosa, en Tamaulipas. Ahí se reportaron los mayores desafíos en seguridad empresarial. A este le siguen Ecatepec, en el Estado de México; Iztapalapa, en la Ciudad de México; Monterrey, en Nuevo León; Morelia, en Michoacán; Guadalajara, en Jalisco; Acapulco, en Gue-

9


10

28 de Julio de 2016

rrero; Veracruz, en Veracruz; Torreón, Coahuila, y Culiacán, Sinaloa. En todos ellos y prácticamente en todo el país, precisó, los delitos que más crecieron a partir de 2015 fueron la extorsión, el robo, ataques a transportistas y agresión a empleados. En síntesis: La extorsión afecta a 49% de los encuestados. Es así que el crecimiento de la inseguridad ha obligado a las empresas a realizar fuertes gastos extraordinarios en equipo, capacitación y contratación de dispositivos de seguridad. Esto ha significado un aumento del costo anual de entre el 2% y 10% del presupuesto anual de operación de las empresas. Hernández subrayó que no hay que realizar grandes análisis para encontrar que la inseguridad es el factor que inhibe con mayor fuerza la confianza de los inversionistas, el crecimiento de las empresas y pone en riesgo a los empleados y a las instalaciones. Y todo eso se incrementa si se le suman los altos niveles de impunidad, secuestro y violencia. Hoy los estados con mayor concentración de corporativos industriales y empresariales son la Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y Estado de México, que también concentran el mayor número de plantas industriales. Por lo tanto, es ahí donde se presenta el mayor impacto de estos fenómenos. AHORA LA CNTE Y SOCIOS

A todo lo anterior y como una maldición que duplica hoy el peso y complejidad de la piedra que debe rodar cuesta arriba Peña Nieto, la CNTE está a punto de provocar no sólo el cierre de las más grandes siderúrgicas que operan en México, sino ralentizar y quizá parar también las grandes plantas automotrices localizadas en el centro del país. Todo porque al asedio y bloqueos, plantones y ataques que realizan en carreteras y ciudades de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán ahora han sumado la toma de vías del ferrocarril que comunica al puerto de Lázaro Cárdenas.

Columna Tras la puerta del poder

Por ello plantas de Arcelor Mittal, DeAcero y otras ya han presentado pérdidas por sobre los 700 millones de pesos tan sólo durante la primera semana de asedio y protestas magisteriales. El titular de Desarrollo Económico de Michoacán, Antonio Soto, ha preciado que hoy mismo hay 2 mil 500 contenedores inmovilizados. La Canacero considera que de persistir el bloqueo de vías ferroviarias por parte de la CNTE estarían en riesgo no sólo la producción de las grandes siderúrgicas de la zona, sino la permanencia de 17 mil empleos. Este problema impide el transporte diario de más de 20 mil toneladas de insumos para la producción de acero. Los maestros de la CNTE que son apoyados por normalistas del estado, mantienen una presencia en varios tramos de la vía del ferrocarril entre los municipios de Uruapan, Paracho, Yurécuaro, Pátzcuaro, Lázaro Cárdenas, Maravatío, Ciudad Hidalgo, Zitácuaro, Los Reyes, Arteaga y Coahuayana. Mientras tanto, en Arantepacua, municipio de Nahuatzen, hay 85 vehículos retenidos; 101 en Turícuaro y 14 en Carapan, municipio de Chilchota. Luego de más de 8 días de bloqueo de vías del ferrocarril por parte de la CNTE, el puerto de Lázaro Cárdenas se encuentra casi paralizado. En ese lapso las trasnacionales que operan en el puerto, dejaron de contratar a más de 3 mil estibadores. La naviera Maersk Line advirtió que de no haber una respuesta pronta del Gobierno Federal, vetará al puerto de Lázaro Cárdenas y se trasladará en un primer momento al de Manzanillo donde hoy existen todavía mejores condiciones de operación de mercancía y si los bloqueos se extienden hasta este otro sitio, entonces abandonará México. Es por ello que empresarios e industriales exigen a Peña Nieto intervenga ya en la liberación de vías, en el rescate de los 200 vehículos de carga secuestrados y en términos generales en todos los estados donde la CNTE mantiene la ingobernabilidad.

da entre dirigentes y gobernantes panistas y gobernantes y líderes del PRI, llevan la de ganar los segundos. Y van delante porque cuentan con el control de la PGR. Es así que esa dependencia ya aceptó que existe una amplia investigación judicial -lo que significa que el paso siguiente es la cárcel-, contra el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, su familia y entorno. De entrada, ya se indagan bienes, cuentas e historial de inversiones del gobernador, su esposa Karime Macías Tubilla; su mamá la señora Cecilia de Ochoa Guasti y de su hermano, Daniel Duarte de Ochoa, incluida su suegra, María Virginia Yazmín Tubilla Letayf, así como de su concuño José Armando Rodríguez Ayache y del primo de su esposa, Jorge Fernando Ramírez Tubilla. Igual se sabe que en las entrañas de la misma PGR hay expedientes en curso contra el gobernador de Chihuahua, César Duarte, y de Quintana Roo, Roberto Borge, y casi completados los del exgobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés. Hoy en tribunales de Monterrey deberá presentarse a declarar el exgobernador de Nuevo León Rodrigo Medina, quien llegará portando un amparo contra su posible detención, amparo que fue otorgado ayer por un juez federal. Mientras esto ocurre en el PRI su nuevo dirigente Enrique Ochoa Reza dio instrucciones ayer mismo para abrir los expedientes de expulsión de los gobernadores Duarte y de Borge. Al parejo en el PAN la comisión anticorrupción está a punto de expulsar de las filas de Acción Nacional a Padrés. Cualquiera de las cosas que ocurran alrededor de estos casos, deberá suceder en los siguientes días porque ya se sabe, quien pega primero pega dos veces.

VA LA REALIDAD

En la carrera por ver quien mete al primero de los suyos y de los contrarios en la cárcel, juego de poder que se www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Sánchez continúa en la porfía Por Luis María Anson

Puigdemont en manos de la CUP Editorial

P

edro Sánchez pugna porque Mariano Rajoy se presente a la investidura y fracase. Eso le daría ocasión a replantear su Frente Progresista, tal y como propuso el 21 de diciembre pasado. En aquella ocasión se plantaron Felipe González, Susana Díaz y otros barones que desbarataron los planes del líder socialista. Le obligaron además a entenderse con Ciudadanos. Sánchez se presentó a la investidura creyendo que Podemos apoyaría la fórmula pero Pablo Iglesias había decidido ya acudir a nuevas elecciones aliado con Izquierda Unida, lo que suponía para él, y para casi todos los analistas, el sorpasso. Un sector cualificado de la opinión pública entendió que aquello era el Partido Comunista y las cosas no salieron como Iglesias y Garzón pensaban.

C

uando la Candidatura de Unidad Popular (CUP) tumbó los Presupuestos de 2016, el presidente de la Generalitat se encontró con que los apoyos del conglomerado de izquierda radical no eran tan firmes como él creía. Los anticapitalistas de la CUP, en realidad, solo confluyen con Junts pel Sí en el delirio de sus anhelos secesionistas. En esa situación, Carles Puigdemont planteó que se sometería a una moción de censura para ver si cuenta con la mayoría para seguir al frente del Gobierno autonómico. Con lo que se puso en manos de los antisistema. Está previsto que la moción tenga lugar el próximo septiembre y ya Junts pel Sí está entrando en la dinámica de que la ultraizquierda de la CUP no deje tirado a Puigdemont. Si esto ocurriera no serían descartables unas elecciones anticipadas en Cataluña. Pero, naturalmente, Junts pel Sí pre-

Ahora es distinto. Si Rajoy no consigue sus propósitos, el llamado Frente Progresista, es decir, el Frente Popular ampliado, sería la solución para evitar las terceras elecciones. Pedro Sánchez está dispuesto a apelar a las bases, para sortear a los barones socialistas. No lo tendrá fácil. La mayoría de los socialistas están con la posición de Josep Borrell: facilitar un Gobierno en precario de Rajoy, bien con la abstención, bien negociando una serie de condiciones que se impondrían al líder del PP. En todo caso, Pedro Sánchez continúa en la porfía. Sabe que el próximo congreso del partido certificará su defunción y quiere escapar del sarcófago jugando la carta final de un Frente Progresista que evite las terceras elecciones y le instale en la poltrona monclovita.

fiere que las aguas vuelvan a su cauce y que la CUP se pronuncie de manera favorable. Para ello parecen estar dispuestos a lo que sea. Y, ahora, ese lo que sea pasa por llevar a votación en el Parlamento las conclusiones de la comisión pomposamente denominada de Estudio del Proceso Constituyente y que no es otra cosa que un impulso a la ruptura con el resto de España. La cuestión es que el Tribunal Constitucional (TC) puso límites a esa comisión, que no puede actuar en contra de la Carta Magna, y advirtió que sus conclusiones, que ahora quieren llevar al Parlamento, incluyen claras propuestas anticonstitucionales. La oposición está tratando de que no se consume este desafío al TC. Pero parece que Junts Pel Sí piensa que el apoyo a Puigdemont, y seguir con su hoja de ruta secesionista, bien vale la desobediencia al TC. Aun a costa de situar al Parlamento catalán al margen de la ley.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Pokemon go. Innecesario despilfarro tecnológico Por Carlos Abella

DesLa voracidad comercial de los gigantes de las modernas tecnologías se ha acreditado una vez más con el lanzamiento comercial de un nuevo “juguete”, Pokemon go, que ha desencadenado el banal interés de gentes desocupadas, incapaces de plantearse con un mínimo de coherencia y de sentido común rechazar caer —una vez más— en el penúltimo capricho de la moderna civilización. No estoy en contra del progreso tecnológico pero avalan ya mi contrariedad un tsunami de artículos y de opiniones insisten en prevenirnos y advertirnos que nuestras ciudades se van a llenar de majaderos provistos de un móvil con el que hay que encontrar a un “bichito” o engendro que está oculto en algún lugar. Los promotores de esta memez pretenden “vender” que con este juguetito se va a potenciar el ejercicio físico ya que se va a caminar mucho y que por tanto va a mejorar nuestra salud. ¡Y habrá gente que se lo haya creído! Pocas semanas después de su aparición, voces relevantes del mundo advierten de los riesgos de filtración de datos a los “espabilados” hackers o vulgares ladrones de contraseñas y de accesos restringidos, de invasión de edificios y viviendas parti-

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

culares —entre otras — que se producirán si el “chisme” nos invita a entrar en casa de un ajeno, en un banco, en unos grandes almacenes o incluso a caer por un precipicio, llevados del infantil empeño de encontrar el “objetivo”. Dicen que ya ha habido un muerto, algunos atropellos y varios allanamientos de morada, noticias que en nada van a disminuir la previsible exponencial descarga y venta de este invento, cuya fabricación sonroja por la ingente cantidad de masa encefálica puesta a su servicio en lugar de haberla dedicado a la investigación médica, a paliar el hambre a través de los cientos de ong´s acreditadas en el mundo e insistir en el desarrollo de nuevos avances que permitan mejorar la enseñanza y la educación, en lugar de crear un instrumento que solo va a embrutecer al ser humano y convertirlo en un peligroso consumidor de últimas tecnologías, en este caso deplorables. Tenemos un mundo en crisis, nuestra civilización amenazada por otra violenta e intolerante y miles de humanos de países desarrollados buscando un pokemon por las calles de nuestras ciudades. ¡Penoso y lamentable!


Todos éramos existencialistas Por Juan José Solozábal

S

arah Bakewell dedica un libro al existencialismo (At the existentialist Café: Freedom, Being and Apricot Cocktails, London 2016) porque cree que esta importante corriente filosófica tiene mucho que decirnos en nuestros días, “nos recuerda que la existencia humana es difícil y que la gente a la vez que se comporta de modo horroroso también nos muestra lo grandes que son nuestras posibilidades”. Pero el estudio del existencialismo, o mejor de los autores existencialistas, sobre todo enseña que no hay filosofía sin biografía, lo que quiere decir que el pensamiento no se puede desgajar de quienes lo hacen, y que la mejor veste de la filosofía, antes por tanto que la metafísica o la teoría del conocimiento, es la ética. Esto es, la pregunta a hacernos no va sobre la esencia de las cosas, frente a su apariencia, ni sobre la misma posibilidad de su aprehensión, sino sobre lo que hacemos con las cosas, quiere decirse como nos comportamos en la situación en la que estamos. Hay, en suma, que salir de nuestra intoxicación con los conceptos y preguntarnos por su relación con los acontecimientos y las vidas de sus inventores. El existencialismo habría salido de una conversación de café parisino, digamos que entre Sartre, Simone de Beauvoir y Raymond Aron, consumiendo una bebida de

melocotón con algo más, que se proponen huir de la abstracción de la filosofía clásica, especialmente la kantiana, y recurren a la fenomenología alemana. Husserl les lleva a Heidegger, y a su entorno, o sea, sus discípulos, como Jaspers, Stein, después Levinas, o Arendt. El núcleo de los existencialistas franceses se extiende a Camus, Merleau Ponty o Genet. El libro ofrece un recorrido por las aportaciones individuales de todos estos intelectuales : no tenemos pruebas de que Sarah Bakewell sea ella misma una gran pensadora, pero ofrece una idea rica de los temas de los principales autores considerados, así la noción del hombre (Das Man,They) en Heidegger, como el referente cultural e ideológico en el que cada uno nos encontramos; o el conocimiento de lo que son las cosas verdaderamente, esto es, lo que encontramos en la circunstancia, que se define despojado de lo irrelevante, en Husserl; o la vida como decisión de libertad, compatible con la asunción consciente del compromiso, en Sartre; o la necesidad de superar la vinculación a los mitos o la degeneración ideológica, como son los estereotipos sexuales en Simone de Beauvoir; o la existencia como batalla incierta e inconclusa contra el destino desconocido, en Camus; o, en el caso de Merleau-Ponty,

la actividad del filósofo como indagación sobre los márgenes, y la ignorancia como destino fatal de todo conocimiento. Pero sobre todo lo que encontramos en este libro es un tratamiento coral de la filosofía, que es el resultado no tanto del ensamblaje que pueda hacer el lector de las aportaciones de estos autores como del mismo diálogo entre ellos. Vemos así los episodios de la relación de Heidegger con Husserl, Jaspers y Arendt, a través de su correspondencia, pero también analizando la respuesta a los acontecimientos políticos que vivieron, esto es, en Alemania, el ascenso y la instalación del nazismo; en el caso francés el libro repasa la reacción de Sartre, Simone de Beauvoir, Aron o Camus ante la ocupación y su posición frente a los colaboracionistas. La actitud de Sarah Bakewell es comprensiva siempre. Si se trata de Heidegger se denuncia su servidumbre nazi pero se sucumbe también ante los encantos de una filosofía misteriosamente irresistible y poética, atávica y embriagadora. Sarah entiende la postura de Hannah Arendt, que nunca resolvió totalmente el puzzle de Heidegger. “A veces condenó a su antiguo amante y tutor; y otras veces trató de rehabilitar su reputación o ayudar a la gente a entenderlo”. Tampoco subraya los desencuentros

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


entre Sartre y Camus. Parémonos un momento en esta cuestión. Me parece aguda la contraposición entre la filosofía de Sartre y la de Camus que establece nuestra autora. Sartre no concibe naufragio o derrota, al menos absolutos, en la circunstancia, en la que siempre a pesar de todo se impone la capacidad del hombre de decidir con libertad. Quizás esto es lo que determina el activismo de Sartre, su desprendimiento, “las únicas cosas que guardaba eran su pipa y su pluma e incluso estas las perdía constantemente, así escribió: se exilian de mis manos”. A Sarah Bakewell no le parece mal el simplismo de la fórmula moral de Sartre: “si algo no es verdad a los ojos de los más desfavorecidos, es que no es verdad”. Incluso está dispuesta a aceptar el respaldo sartriano de la violencia, “su fetichismo de la violencia es sorprendente, sin embargo hay algo a admirar de su disposición a comprometerse a favor de los marginalizados y oprimidos de modo tan radical”. Camus no comparte el optimismo sartriano para imponer la decisión personal sobre la circunstancia, aunque eso no es obstáculo para luchar contra los condicionamientos que acucian al hombre: Sísifo (El mito de Sísifo) debe escalar la montaña aunque una y otra vez acabe en el punto de partida, Mersault (El extranjero) apuñala al árabe obedeciendo a un impulso incontrolable, Monsieur Rieux (La peste) se enfrentará a la epidemia de cólera sin saber si sus esfuer-

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

zos serán suficientes. De otro lado no hay compromiso político que pueda variar los límites éticos, sobre los que no cabe disposición: nunca la tortura, nunca el asesinato, al menos con la aprobación del Estado. Las preferencias de Sarah Bakewell tienen dos claros destinatarios: Simone de Beauvoir y Merleau-Ponty. La obra liberadora de Simone (El segundo sexo) pone en evidencia la orientación práctica del existencialismo, como filosofía aplicada, como esfuerzo por mejorar la condición en la que efectivamente vive el hombre, en este caso, la mujer. “La situación de la mujer conspira en todos sus elementos para retenerla en la mediocridad, no porque sean inferiores por naturaleza, sino porque han de aprender a hacerse introspectivas, pasivas, irresolutas y super deseosas de complacer” A Sarah Bakewell, con razón, le resulta ejemplar la valentía lúcida de Simone mostrada con ocasión de la muerte de su compañero, Jean Paul Sartre, “Su muerte nos separa. Mi muerte no nos juntará de nuevo. Así son las cosas. Ha sido magnífico que hayamos podido vivir nuestras vidas en armonía durante tanto tiempo”. De Merleau-Ponty le llama la atención su disposición a aceptar siempre la vida con alegría. Él era el filósofo que alternaba con Juliette Greco, y testimonia como nadie que la filosofía ayuda a vivir. Por lo demás el filósofo no ha de contemplar aislado al hombre, sino integrado, inmerso en el mundo y uni-

do solidariamente a los demás. En el volumen se dedica un inolvidable capítulo al comportamiento de los héroes del libro en el trance supremo de la muerte, y su reacción ante la desaparición de los compañeros. Quizás sobra la atención dedicada a las manifestaciones no propiamente filosóficas del existencialismo, por ejemplo en el cine, la música o la moda. Faltan en cambio otros ejemplos existencialistas, bien en el propio pensamiento filosófico, así Unamuno u Ortega, tan ligado aquel a la filosofía existencialista de Kierkegaard o dependiente de la huella heideggeriana en el caso del pensador madrileño. Pero también echo de menos la referencia a algunos desarrollos del existencialismo en la ciencia política o el derecho constitucional, así Carl Schmitt. Tampoco la influencia de Husserl es menor en la definición o delimitación de algunas categorías o tipos jurídicos, como el contenido esencial, que dice lo que verdaderamente es el derecho o la institución en cuestión. Estimulante, en fin, este libro del que el lector interesado puede consultar reseñas, menos pegadas que esta al propio texto del libro, que he disfrutado en Kindle, del Times Literary Supplement (Sudhir Hazareesingh, la Literary Review (John Gray) o el New York Times. (Edward Mendelson). ¿Para cuándo la traducción al castellano de esta fascinante monografía?


Columna México y el mundo

28 de Julio de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

¿Se gobierna para los ricos? Por Juan María Alponte

O

xfam ha publicado un texto diciendo —en su página www.oxfam.org— que existe el riesgo de gobernar para las élites lo que supone, añade, de un lado, el secuestro democrático y, del otro, gobernar para las élites.

El punto de partida de Oxfam es una síntesis que elude una reflexión de la totalidad, pero que no deja de encontrar respuestas favorables cuando añade que la desigualdad económica produce el secuestro de la democracia, alentada por la desigualdad económica. Es ostensible que la proposición de Oxfam no deja de plantear un enorme problema que la organización simplifica, pero que posee una fuerza operativa, tanto en las conciencias como en la reflexión diaria, que invita a la meditación. El punto de partida de Oxfam es que gobernar para las élites es un inmenso error

11


12

28 de Julio de 2016

y por tanto el resultado es claro: el secuestro democrático y la desigualdad económica. La desigualdad ha llegado hasta límites enormemente desalentadores ya que el 1 por ciento más rico de la población mundial controla casi el 50 por ciento de la riqueza del planeta. Así vivimos. El Foro Económico Mundial asume —desde su nivel en el discurso global— que la desigualdad económica “crece rápidamente de forma y manera que el 1 por ciento más rico de la población controla casi la mitad de la riqueza mundial y el otro 99 por ciento asume la posesión del resto, es decir, los huesos de ese gran banquete de la desigualdad”. ¿Y los gobiernos? Los gobiernos, dice Oxfam, “sirven abrumadoramente a las élites económicas en detrimento de la ciudadanía a pie”. Y añade, implacable, “que la desigualdad extrema no es inevitable y puede y debe revertirse lo antes posible”. El problema es serio, pero carece, quizá, de un análisis a fondo que no se deje arrastrar por el hoy para aterrizar en una etapa anterior al proceso señalado, y claramente, por Oxfam. Yo creo que el problema es más hondo y, por ello, la simplificación se desliza, notablemente bien, (secuestro democrático y gobernar para las élites) sin asumir algo que en mi opinión es más importante. En efecto, lo que estamos viviendo no es solamente la desigualdad en términos catastróficos, sino que se puede afirmar que se gobierna para las élites y que se ha producido ya el secuestro de la democracia bajo la aplastante proposición de la desigualdad. Desigualdad que asume que el 1 por ciento de la población mundial controla el 50 por ciento de la riqueza mundial y amenaza controlar el mundo. Me parece que es preciso profundizar el problema que, en la presunción anterior, propone una simplificación ostensible. Es preciso y necesario conducir el problema a sus raíces. El cuestionario esencial es si el 1 por ciento que controla el 50 por ciento de la riqueza mundial asume o entiende el enorme dilema que plantea esta división del mundo en dos con una desigualdad que destruye lo que costó siglos establecer como convivencia: que la desigualdad no tuviera, en modo alguno, la dimensión actual. ¿Qué hacer? ¿Cómo asumir el dilema? Por lo pronto Oxfam se limita a construir un mundo que refleja una desigualdad catastrófica. El fondo del problema, en mi opinión y no se habla de ello en ninguno de los círculos del poder mundial, es de otra naturaleza. En efecto, la desigualdad se ha acrecentado en términos de secuestro de la democracia. Sin embargo, el problema es anterior, es decir, la desigualdad se inició con uno de los

Columna México y el mundo

más grandes episodios socioeconómicos que haya vivido el mundo. ¿De qué hablamos? Hablamos de la privatización del EstadoNación. Desde hace años vengo advirtiendo que el riesgo de la desigualdad podía generar, que es lo grave, la conquista del Estado por una minoría cuyos intereses no coinciden, en ningún caso, con las mayorías. En síntesis, lo que estamos viviendo es la privatización no del gobierno —cualquiera que sea— sino del Estado-Nación. Es ahí, en el nudo gordiano de la estructura del poder, donde se está produciendo un proceso grave que puede derivar en una élite económica que sea más fuerte que el Estado-Nación. El dilema que estamos viviendo es el asalto, global, al EstadoNación que es el verdadero problema. No se trata ya del gobierno vinculado a las élites y no al pueblo o los pueblos. Lo que está en juego es la pieza mayor del rompecabezas: que la maquinaria del Sector Privado privatiza el Estado-Nación y lo convierte en una “cosa” más del Aparato de poder. Es ahí donde vivimos —sin saberlo por falta de analistas rigurosos que no estén controlados por el poder económico— ya ante un episodio gigantesco: la privatización del Estado-Nación. Ese es el eje fundamental de una crisis que se cree, simplemente, que el Estado sobrevivió al ataque formal y silencioso de los que controlan el poder económico. El cuestionario es claro: el Estado-Nación está desbordado no por la desigualdad, sino por un proceso que, en el fondo, supera ya la vibrante adivinación de Oxfam. Esa adivinación es clara y simple: la desigualdad actual no es solamente una realidad económica sino un prodigioso proceso de asalto al poder del Estado, esto es, lo que vivimos

es un intento formal de privatización del Estado-Nación. Cuando publiqué, en junio de 1998, mi libro La Revolución Ciberespacial y la Privatización del Estado-Nación pedía ya, en su portada, un Ensayo de Insurgencia frente a un ataque global contra el Estado-Nación ocupado, en la mayor parte de los casos, por unas élites corrompidas que creen gobernar cuando son, simplemente, los criados del Príncipe que tampoco sabe la magnitud del juego, es decir, gobernar para las élites (como dice Oxfam) ha producido la conquista del Estado por las élites, esas élites sin la menor proposición del EstadoNación, son, simplemente, los criados de un Sistema de poder, cada vez más seguro de sí mismo al observar, con una sonrisa, cómo los gobernantes creen gobernar cuando, al revés, son gobernados. En 1998 pedía ya un Estado de Insurgencia para impedir la conquista del Estado. Ahora esas fuerzas están dentro de él y tienen el poder casi en sus manos. Ven al Estado, simplemente, como la llave maestra de la ocupación del poder. Mientras se juega a unas elecciones más o menos corrompidas, las pisadas de los enterradores del EstadoNación juegan un juego simbólico: ocupar el poder mediante el voto y liquidar a los pueblos, amordazados, para dar el paso necesario que convierte la desigualdad en un arma de alcance seguro: privatizar el Estado-Nación. Oxfam lo señalaba con claridad: “La falta de control de las instituciones políticas produce su debilitamiento y los gobiernos sirven abrumadoramente a las élites económicas en detrimento de la ciudadanía”. En 1998 yo pedía un Estado de Insurgencia ante la privatización del Estado-Nación. Hoy la toma de conciencia tiene que ser lo antes posible.


Columna Una colorada (vale más que cien descoloridas)

C

ontar con la posibilidad de hacer cualquier cosa, es la más simple explicación de poder. Un bebé puede lograr alimento o limpieza si llora. El berrinche de un preescolar suele ser la mejor garantía de venta de un juguete y, en la amplia mesa de comensales, el salero llegará más rápido si luego de hacer la petición hay varios de ellos que se suman a mover el diminuto contenedor. Poder se relaciona con las aptitudes propias que me permiten ganar una medalla de oro o inventar una máquina para potencializar el volumen de lo que produzco; aunque también se vincula con el resto de personas con las cuales interactúo. En el ámbito laboral se puede determinar quiénes tienen el poder para emprender negocios y que otros lo tienen para organizar el cumplimiento de metas; y si bien dependiendo de la función este puede ser clasificado, lo menos deseable es el dominio de un ser humano, sistema, máquina o cualquier otro como resultado del poder desigual e injusto. Frente al poder físico de un mamut, los seres humanos aprendieron a coordinar sus propios poderes para comer y ante la ancestral tendencia de concentrar en una persona, familia o grupo las decisiones de cosas tan simples como qué ración le corresponde a cada uno y con qué frecuencia se les ali-

menta, la gente aprendió a delegar su poder individual siempre con el ideal de evitar poderes absolutos, despóticos o autoritarios. ¿Quién tiene hoy el poder? En un planeta de millones de personas, donde el lenguaje individual se reduce por virtud del límite de caracteres de los también millones de aparatos de comunicación que por otra parte permiten “en vivo” saber cómo es que “lobos solitarios” balacean o atropellan a grupos muchos más débiles que el mamut, la respuesta es difícil encontrar. La prensa —en otro tiempo calificada como el cuarto poder— pareciera ser la más importante pues da cuenta del acontecer mundial y en muy contadas ocasiones puede el emisor sustraerse de la parcialidad derivada de su filiación política, o credo religioso. Pero igual sabemos que hay un muy reducido grupo de gente adinerada, que se reúne anualmente cuando menos y se comunica por redes muy diversas a las del pueblo para determinar cuánto

vale un dólar, que dignatarios hay que sustituir y que población miserable no debe seguir viviendo. ¿Dónde quedó la genialidad de Montesquieu, para lograr equilibro en el poder? Conforme la civilización avanzaba los pueblos encontraron en la figura de la representación un modelo práctico, cómodo y hasta cierto punto seguro para gobernar. Los estados nacionales partieron de la premisa del respeto a la cultura original de cada grupo, el poder adquisitivo se multiplicaba al reunir todos los fondos que cada cual otorgaba al erario en el supuesto de que el ejecutivo podría encontrar servicios y comprar cosas en mejores condiciones, ciñéndose en todo caso a lo dispuesto por el legislativo que, se supone, dicta leyes para equilibrar la fuerza y evitar la tentaciones. Parte importante de este ideal es la posibilidad de sancionar a quien incumpla las leyes y todo ello con el objetivo de lograr la igualdad incluso de los desiguales, mediante el reparto ya no del mamut, sino de la leche, los granos, los lugares en las escuelas y un pedazo de tierra que se pueda techar. ¿En dónde nos perdimos? ¿Cómo es que regresamos a estados tan o más primitivos que los de los cazadores de mamuts? Hoy los poderes constituidos, son tan o más absolutos que los de la nobleza monárquica que se suponía extinta, poderes fácticos, como lo que antes era el quinto poder —iglesia y religiones — o los comerciantes de

28 de Julio de 2016

armas, drogas y personas, pueden más que un presidente, un grupo de legisladores y hasta un buen número de jueces. ¿Son las mayorías la mejor garantía de un poder equilibrado? ¿Cuántos votantes han metido a España a medio año de ingobernabilidad? ¿Qué pueden hacer los migrantes de zonas de religión musulmana contra los poderes de las naciones que no quieren recibirlos? ¿Qué mueve a millones de personas a seguir a un personaje famoso que poco o nada sabe de la administración de un país o de las reglas morales [1] de quienes le aplauden? Se supone que en una república, el primer mandatario, es decir a quien el pueblo le mandató ejecutar acciones diversas conforme a la ley y el interés de las personas, tiene todo el poder, pero es sabido que a veces un solo encargado del despacho puede más que el mismo presidente, al igual que ocurrió en Roma con algunos que terminaron asesinados, exiliados o suicidados. Conozco algunas dependencias donde la recepcionista tiene más poder que el titular: “No lo puede recibir” le dicen si usted no es de su gracia y al propio “superior” le ocultan su visita. Y es que los recién arribados al poder, con todo y su cauda de “ayudantes”, no siempre pueden ser imparciales en la visión del mundo que les toca administrar y la justicia que supondría hacer a un lado a quien usa el poder con locura, no es aplicada por el ejecutivo pues en una falsa interpretación asume que ésta es sólo de los jueces. Así las cosas, los temas de justicia se pasan de mano en mano como lo haría con una papa caliente, el directamente implicado asume que las investigaciones se deben tratar con sigilo, y nadie sanciona al amarillista que “descubre” lo que era secreto profesional. Por supuesto ante la ausencia de un poder justo y equilibrado es normal que otros actores —como es el caso de algunos periodistas respetables— tomen el toro por los cuernos y hagan lo que el poder investido para investigar no hace.

[1] El cantante de origen de color, que se modificó físicamente para parecer blanco y que tenían inclinaciones pederastas, fue intocable y no hubo poder humano que lo detuviera. Hoy en México se acusa otro cantante —no muy poderoso por cierto— de hacer apología del delito, pero seguro pasarán por alto el tema, pues a los dueños de las telenovelas y empresas de espectáculo podría aplicárselas la misma regla.

13


14

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Brújula

Pública

28 de Julio de 2016

Con cifras distintas,

U

las mismas percepciones

n conflicto por saber cuál institución es la que tiene la razón, en cuanto a estadísticas del sector público, es la que llevan el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

*Por Rodolfo Aceves Jiménez

Y es que hace unos días el INEGI modificó la metodología estadística del módulo de condiciones socioeconómicas 2015, sin consultar al Coneval, según dijo el Secretario Ejecutivo de este último organismo, Gonzalo Hernández Licona, y por el cual, el número de personas en pobreza se redujo, de 53 millones en 2012 a 48 millones hoy en día, lo que significa que 1.2 millones de personas al año, aproximadamente, salieron de la pobreza. Este módulo de condiciones al que nos referimos, tiene como propósito que el Ejecutivo Federal revise anualmente las zonas de atención prioritaria, teniendo como base las evaluaciones de los estudios de medición de la pobreza que realice el Coneval, según lo dispone el artículo 30 de la Ley General de Desarrollo Social. Estas zonas de atención prioritaria en los Estados y Municipios son los beneficiarios de una bolsa de poco más de 8 mil 200 millones de pesos, que anualmente aprueba la Cámara de Diputados, por vía del Presupuesto de Egresos de la Federación, por conducto del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades Federativas, conocido por las siglas FAIS, por lo que el conflicto puede ser por estos recursos. Para estar en condiciones de aprobar recursos para los Estados y Municipios, existen nueve indicadores sobre los cuales, el Coneval mide la pobreza en dos grandes rubros. El primero, el ingreso; y el segundo, una serie de carencias sociales en materia de rezago educativo, el acceso a los servicios de salud, el acceso a la seguridad social, el acceso a la alimentación, la calidad y espacios de la vivienda, el acceso a servicios básicos en la vivienda y, por último, pero no menos importante, el grado de cohesión social. Estos indicadores están previstos en el artículo 36 de la Ley citada.

En julio de 2015 el Coneval presentaba el informe de medición de la pobreza, en el que no hay buenas noticias. De 2012 a 2014 el número de personas en pobreza es de 55.4 millones de mexicanos, con una diferencia de 2 millones entre 2012 y 2014. Por lo que se refiere al ingreso, este quizá puede ser considerado el principal responsable de la pobreza en la que nuestra calificación es deficiente. Por ejemplo, un informe de la Organización Internacional del Trabajo señala que, en 2012, el salario mínimo en México era de 101.3 dólares al mes, por arriba de República Dominicana con 97.2 dólares mensuales y por debajo de Bolivia con 153.6 Chile con 132.3 o Nicaragua con 191.2 dólares, respectivamente. Respecto al grupo de las carencias sociales, no toma por sorpresa que la reforma educativa de este sexenio parece que ha fracasado, en parte por la falta de sensibilidad del Gobierno Federal en su implementación, y por otra parte, a las presiones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quien supo someter con sus métodos de presión al Gobierno Federal, para que accedieran a sus peticiones que no se les examine a los docentes para efectos de permanencia y de ascenso. Para ampliar la evaluación y cambiar su denominación de evaluación de política social y llamarles políticas públicas, es menester incorporar a los instrumentos de medición, los derechos de tercera generación, que comprometerían los derechos de la autodeterminación, la identidad nacional y cultural, la paz, la justicia internacional, el uso a la informática, la información, el medio ambiente, la vida digna, entre otros. Todo esto podría indicar que entre el INEGI y el Coneval hay una disputa política por minimizar los métodos, procedimientos y metodologías, que es donde verdaderamente se encuentra la interpretación de la pobreza. El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj

15


16

28 de Julio de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

28 de Julio de 2016

Follow the money Por Samuel Schmidt

E

l descubrimiento de la conspiración republicana en la época de Nixon se logró siguiendo el dinero. Seguir el dinero es una clave central para encontrar cual es la mano que mueve la cuna. Una parte de la política migratoria de Estados Unidos se explica por el cabildeo de las compañías carcelarias que conforman el mayor sistema de cárceles privadas sirviendo a la autoridad migratoria. Ellos han logrado ampliar sentencias y las estancias en la cárcel de migrantes indocumentados, incluidos los solicitantes de asilo político. El fracaso en la lucha contra los cárteles de la droga se explica por la negligencia del gobierno para impactar sus fuentes monetarias y financieras. Según la ONU el negocio de las drogas en el mundo asciende a 800 mil millones de dólares anuales, y la mayor parte del dinero, como dice Buscaglia, se mueve hacia los países industrializados porque ahí los criminales y sus socios políticos tienen certidumbre jurídica. México se queda aproximadamente con un 15 por ciento. Con 120 mil millones de dólares anuales se puede comprar todo y a muchos. Ese poder corruptor no lo iguala nadie. Si se quiere limpiar la corrupción del

Crimen Autorizado se tiene que atacar sus fuentes de financiamiento. Esto es menos doloroso que los cientos de miles de asesinados y desplazados que sufre el país. La ventaja adicional es que esta lucha se llevará de paso a la gran corrupción que tiene postrado éticamente al sistema político mexicano. Sigamos el dinero de las fortunas de los políticos y no sólo que declaren lo que tienen. Dejemos por la paz la legislación antilavado de dinero que se enfoca en aquellos cuyo dinero no tiene que ver con el mundo del Crimen Autorizado, porque solamente distrae las pocas intenciones honradas en el gobierno, llevándolos a pelear contra aquellos que no son criminales. Lo mismo sucede con la lucha contra el terrorismo en el mundo. Europa se preocupó más por condenar a Israel, en lugar de enfocarse en los múltiples casos de terrorismo en ese país, descartando la alerta del primer ministro y los servicios de inteligencia israelíes, de que ellos seguirían en los ataques del islamismo terrorista. La judeofobia francesa no los ha blindado de los ataques enfermizos; igual que los neonazis en Bélgica o Alemania no generaron inmunidad. El enemigo de ese islamismo no son solamente los judíos, lo es la democracia, que se interpone en la idea megalómana de restauración del imperio árabe que en el siglo XV controlaba Europa. Aquellos árabes eran progresistas y fomentaron la ciencia y el arte, los de ahora son retardatarios, promueven la destrucción de la historia, la cultura, el arte y degradan la condición de la mujer a punto menos que bestias. Los bombardeos en el Medio Oriente lograron expulsar millones de inocentes y entre ellos se colaron terroristas que esperan la orden para atacar objetivos civiles para introducir miedo. Abundan las personas que se espantan en los aviones cuando ven mujeres vestidas con burka. Podrán reducir a escombros países completos y eso no eliminará al terror. El camino consiste en seguir el dinero que los financia. Wikipedia sostiene que según el Finan-

cial Action Task Force, las principales fuentes de financiamiento de ISIS son: - Lo que roban de los territorios que ocupan (control de bancos, reservas de gas y petróleo, impuestos, extorsión, y otros valores). • Secuestro y rescates. • Donativos de Arabia Saudita y los países del golfo, como Qatar. • Material y dinero proveído por sus operativos en el mundo, logrado por medio del secuestro y robos. • Fondos logrados por medio de las redes sociales. No hay que ignorar los fondos que provee Irán para propósitos terroristas. En Iraq les quitaron parte del petróleo que controlaban. Pero la coalición europea no se ha lanzado contra las fuentes del dinero del terror. Resulta que algunos de los aliados de Estados Unidos, financian fuentes desestabilizadoras que afectan la estrategia mundial de este país. Los opositores al acuerdo nuclear con Irán sostienen, con razón, que el levantamiento de sanciones le otorgó a ese gobierno una enorme cantidad de recursos que se usarían para financiar al terrorismo y desarrollar instrumentos bélicos. Lo que en el fondo, afecta a los intereses de Estados Unidos y de su coalición y la paz en el mundo. Es de esperar una agresión en los Juegos Olímpicos de Río, porque el terrorismo busca introducir miedo, paralizar a la sociedad, pero también ponerla en contra de sus gobiernos, con lo que se alcanzarían dos cosas: desestabilización de esos gobiernos y la promoción de la ultraderecha, que coincide temporalmente con ellos en su objetivo de eliminar a los judíos. Los países que sufren la agresión terrorista tienen que ir por el dinero, sin esto, sus esfuerzos caerán en la espiral de la violencia, sin logros políticos de mayor alcance. @shmil50

17


18

28 de Julio de 2016

ArtĂ­culo


Artículo

28 de Julio de 2016

Colapsa el PRI rumbo al 2018: se va al tercer lugar en la capital

D

e cara a la elección del 2018 y tras la derrota reciente en la batalla por la minigubernatura, el Partido Revolucionario Institucional se desplomó en la capital y se encuentra en tercer lugar en las preferencias electorales, superado ya por Morena. El panismo se encuentra en su mejor momento y obtiene 27 puntos de la intención de voto, seguido por el partido de López Obrador, Morena, con 14.6 por ciento de las preferencias para elegir al próximo Presidente de la República.

El desplome tricolor en Puebla capital lleva al PRI al tercer lugar con apenas 8.9 por ciento de la intención de voto, con lo que no alcanza los dos dígitos, al igual que el PRD que luce desfondado con 2 por ciento de las menciones, mismo porcentaje que alcanzan los independientes. Sin embargo, el 24.6 por ciento de los electores aún no define su voto cuando quedan menos de dos años para los comicios en los que, además de Presidente, se elegirán gobernador, presidentes municipales, senadores, diputados federales y locales. De acuerdo con la encuesta más reciente de la consultora MAS DATA, a cargo del investigador José Zenteno, la corrupción se ha convertido en el principal problema a atender de acuerdo con 1 de cada 3 poblanos, mientras que en segundo lugar se ubica la economía —32.6 por ciento— y la inseguridad —18.1 por ciento—. Otras de las consecuencias de la elección de 2016 es el crecimiento del electorado switcher o intercambiable, una vez que 6 de cada 10 poblanos manifiesta que no siempre vota por el mismo partido, mientras que solamente 24.6 por ciento de los encuestados sí lo hace. Martha, Lalo y Doger son punteros para 2018: Mas Data Luego de Antonio Gali Fayad, quien es el

político más conocido y con mejor calificación positiva, se encuentra Martha Erika Alonso de Moreno Valle, conocida por 90 por ciento de los poblanos y con un +45 en sus menciones positivas/regulares. La excandidata y de vuelta senadora Blanca Alcalá es más conocida que la secretaria general del PAN —98 por ciento— pero sus negativos alcanzan la extraordinario cifra de 57 puntos resultados de todos sus escándalos patrimoniales que no pudo aclarar. El priista Enrique Doger Guerrero es, tras la derrota, el tricolor mejor posicionado, ya que es conocido por 88 por ciento de los capitalinos, aunque sus +26 de positivos/regular no superan los 32 puntos de negativos que tiene. El exalcalde Eduardo Rivera y operador de la exprimera dama Margarita Zavala conserva un excelente posicionamiento en la capital, ya que lo conoce un 79 por ciento de los encuestados, con un balance de +32 positivos. El coordinador del PAN en el Congreso local, Jorge Aguilar Chedraui supera ligeramente al senador Javier Lozano Alarcón, dado que es más conocido y tiene un mejor balance de negativos y positivos. El diputado local es identificado por 68 por ciento de los poblanos y su balance de positivos es +20, mientras que el exvocero de la campaña es reconocido por 61 por ciento y su ba-

Por Arturo Rueda

lance de opiniones es +16. En último lugar de la carrera se ubica el subsecretario Juan Carlos Lastiri, quien pese a su intenso trabajo de posicionamiento en los últimos tres años, sólo es conocido por 48 por ciento de los poblanos. Su balance de opiniones positivas +13 no supera sus negativos de -18. Vitrina metodológica: Universo: ciudadanos con credencial de elector que habitan en el municipio de Puebla. Cobertura geográfica: municipio de Puebla, zona urbana y rural. Fecha de entrevistas: 9 al 11 julio de 2016 Método de recolección de información: entrevistas cara a cara en los domicilios de los informantes. Tamaño total de la muestra: 800 entrevistas efectivas. Margen de error: ± 3.5 por ciento con un nivel de confianza estadística del 95 por ciento. Tasa de rechazo a la entrevista: mil 356 domicilios contactados de los cuales 556 fueron no exitosos; mil 345 personas contactadas de las cuales 545 rechazaron o abandonaron la entrevista. @nigromanterueda

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.