i ic
En
ón
:
ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte
d
s eE
pa
/ ña
pá
. gs
I-I
V
La herencia de la Grecia Clásica
Homenaje a Juan María Alponte
Por Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Lunes 1 de Agosto de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 296
$5.00
Oaxaca: la vida cotidiana entre marchas, plantones, represiones Por Carlos Ramírez / pág. 3
Suplemento
Partidos: ¿castillos de la impureza? Por Jesús Sánchez / pág. 9
Inseguridad vs cerrazón gubernamental Por Salvador González Briceño / pág. I
Coaliciones preelectorales Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
1 de Agosto de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Margarita Calderón sería excluida si hay alianza PAN-PRD para Los Pinos en 2018.
Ya negocian panistas y perredistas alianzas para 2017 y 2018 Casi en forma inadvertida, para que los priistas no se den cuenta, equipos de alto nivel del PAN y del PRD ya trabajan en la alianza electoral para el Estado de México, nos comentan asesores de la dirigencia del sol azteca mexiquense. Tanto Alejandra Barrales, nueva dirigente nacional perredista, como Ricardo Anaya, líder panista, están convencidos en ir de la mano hacia la victoria el primer domingo de junio en 2017. En estos momentos estudian las posibilidades y “variables políticas”, pero saben que pueden sacar al PRI del palacio de gobierno de Toluca por primera vez en la historia con una alianza, a la que invitarían al PT, Movimiento Ciudadano y demás partidos. Incluso los panistas ya empezaron a pavimentar la alianza para Los Pinos 2018, nos comentan también los perredistas. La fórmula es muy sencilla, pues el PRD pondría candidatos en el Estado de México y Nayarit, y para el PAN en Coahuila. Con relación a comicios municipales en Veracruz, PRD apoyaría las principales plazas para el panismo, como Veracruz, Xalapa, Córdoba, Orizaba, pero se quedaría con Coatzacoalcos, Minatitlán y Poza Rica. Después vendría el plato fuerte: Los Pinos 2018. La única condición que ponen los amarillos es que no sea Margarita Calderón ni tampoco algún incondicional a Felipe Calderón, ya que con el expresidente hubo una confrontación abierta. Esta condición se ha convertido en una panacea para Ricardo Anaya, ya que tendría que ser el abanderado de la gran coalición. Suena remoto, pero faltan menos de 9 meses para culminar esta alianza.
Mediciones por Luy
Índice 3
Directorio
2
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alejandra Sánchez Aragón Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Oaxaca: la vida cotidiana entre marchas, plantones, represiones Por Carlos Ramírez
4
Coaliciones preelectorales Por Armando Reyes Vigueras
5
Ya opera el “milagro oaxaqueño”, ¿qué dirán líderes nacionales? Por Rosy Ramales
7
Bla-bla-bla, ante el mayor desafío político al Estado Por José Oneto
9
Partidos: ¿castillos de la impureza? Por Jesús Sánchez
I
Suplemento: El Imparcial
I
Suplemento: Torre de babel Inseguridad vs cerrazón gubernamental Por Salvador González Briceño
11
La herencia de la Grecia Clásica Por Juan María Alponte
13
Rebelión en Cataluña y España sin Gobierno Por Pablo Sebastián
15
Los Pinos 2018: la silla embrujada
Columna Indicador Político
O
1 de Agosto de 2016
Por Carlos Ramírez
AXACA, Oax.- Los ciudadanos se acostumbran a todo menos a la costumbre. Casi 40 años de lidiar con plantones, marchas y movilizaciones magisteriales llegan a con- Política para dummies: figurar una rutina. Pero no por reiterativa tiene que aceptarse. Sin embargo, en el fondo se asume como una carga emocional histórica. La clase media urbana y criolla es minoritaria —72 por ciento de los municipios practican los ritos de los usos y costumbres indígenas, a pesar de 300 años de dominación cultural y religiosa española— y ni así se consolida una verdadera convicción. El jueves pasado hubo una marcha —numerosa como las que sabe organizar la Sección 22 de maestros, la disidente, el alma de la CNTE y el pivote de la movilización social estatal— y los habitantes de la ciudad de Oaxaca le sacan la vuelta, la miran de lejos como parte de folclor, no la entienden pero alzan los hombros. Proclive a los embotellamientos por su crecimiento urbano, sus mismas calles angostas, su falta de regulación vehicular, ahogada por la época de calor aun en temporada de lluvias, autos encimándose unos a otros, calles cerradas por el campamento de los maestros en el zócalo y ahora algunas calles aledañas, los olores de las aglomeraciones humanas irregulares no sólo por las necesidades ahí mismo sino por los puestos de fritangas que huelen varias calles más, esa ciudad de Oaxaca asume con modorra su destino social ante el vacío de poder estatal, municipal y federal, en ese orden. Los plantones, las marchas y las agresiones de los maestros tratando de provocar a la policía molestan, pero como dicen en las calles: molestia que no te molesta, no la molestes; sí molestan los maestros, sobre todo cuando cierran accesos a cajeros automáticos, a bancos y a tiendas departamentales, pero un poco de paciencia arregla el momento.
Los oaxaqueños ya no quieren violencia social; si de por sí los maestros se pasan los límites, un endurecimiento policiaco provocaría más violencia. En el 2006 una intervención fallida de la policía cohesionó a los maestros y sus movimientos sociales a su alrededor y llevó la violencia a las calles, además de potenciar el movimiento. Por eso los oaxaqueños de la capital del estado sencillamente se aguantan. Hay espacios ya asignados: la protesta y la vida cotidiana. Los empresarios se irritan y se endurecen cuando ven que el gobierno carece de salidas. Sí, las movilizaciones y plantones han deprimido la actividad económica pero toda estabilidad —aún la de situaciones de inestabilidad— tiene un alto costo, ya sea social, económico o productivo. Los oaxaqueños no esperan nada; saben que el problema magisterial carece de una solución y todo es cosa de usar la calles para sacar ventajas. Durante la marcha del jueves pasado los restaurantes estaban concurridos, poca gente en las calles, bajó la afluencia turística, como que el turismo revolucionario que animó el zapatismo en Chiapas en 1994 y Oaxaca en el 2006 ya declinó su dinamismo porque en el fondo no hay revoluciones que ver, sólo marchas de genta gritando consignas, protestas callejeras sin sentido real, mítines con discursos esquizofrénicos. Tantos años con lo mismo llega a cansar y genera un acomodamiento de circunstancias ciudadanas, la gente pasa cerca del plantón en el zócalo y lo mira sin mirarlo, sabe que ahí está y que al mismo tiempo no está. Mientras no haya violencia en las calles, cada quien su vida.
La política es el arte de entender la realidad para razonarla.
Sólo para sus ojos: • Los gasolinazos o aumentos en el precio de las gasolinas reflejan una severa crisis en las finanzas públicas y en la recaudación. De nueva cuenta se acude a las gasolinas como impuestos extraordinarios que no pasan por el Congreso. • Mucho entusiasmo en la protesta de Hillary Clinton como candidata demócrata a la presidencia de los EE.UU. pero sigue sin conectar con el electorado. Y no hay que buscarle más: Trump basa su fuerza en el desencanto causado por Obama; de ahí que el apoyo de Obama a Hillary sea más contraproducente que benéfico. • La estrategia del PRI y del gobierno federal con los gobernadores acusados de corrupción es el camino largo para esperar que tomen posesión los nuevos… y luego a ver qué viene. Desde el poder, los nuevos gobernadores carecerán de autonomía para encarcelar a sus antecesores. El modelo es el de Nuevo León. Apostarle al tiempo y a los largos procesos penales. Lo malo será si el PAN gana la presidencia 2018. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
1 de Agosto de 2016
Columna Mundo Electoral
Coaliciones preelectorales
D
Por Armando Reyes Vigueras
e las lecciones que nos dejaron los pasados comicios estatales, tenemos algunos temas que han sido poco abordados por analistas o estudiosos de este fenómeno. En el caso de las alianzas que conquistaron el poder en entidades como Quintana Roo, Durango o Veracruz, mucho se ha dicho por la forma en que se formaron las alianzas, pero poco por la forma en que se podría formar un gobierno que provenga de dos fuerzas políticas aliadas en una coyuntura estatal. Empecemos por lo que los estudiosos del tema han llamado coaliciones preelectorales, el primer paso para construir un gobierno de coalición. Coalición preelectoral Iniciemos por definir el concepto. Una coalición preelectoral, es el acuerdo que dos o varias fuerzas electorales firman para enfrentar una elección. La investigadora de Flacso, Irma Méndez de Hoyos, señala que “la coordinación estratégica de los partidos en las elecciones ha sido una práctica común en las democracias occidentales y un tema predilecto en los estudios comparados. En ellos domina el análisis de las llamadas coaliciones de gobierno (government coalitions) que se constituyen después de las elecciones y han sido recurrentes particularmente en las democracias parlamentarias. En contraste, las llamadas coaliciones preelectorales (pre-electoral coalitions) han sido escasamente estudiadas”. La investigadora abunda al considerar que “en México, como en varios países de América Latina, con una democracia presidencial y una estructura de poder federal, las coaliciones preelectorales han sido la regla más que la excepción, y una práctica creciente entre partidos políticos tanto en el ámbito federal como el estatal. Las coaliciones gubernamentales, por el contrario, son casi inexistentes, aunque podrían estar en vías de desarrollo, como lo evidencian los acuerdos firmados por los candidatos ganadores y las dirigencias de los partidos aliancistas en las elecciones locales”. En un estudio clásico del tema, S. N. Golder indica que las coaliciones preelectorales son más propensas a formarse entre partidos ideo-
lógicamente compatibles “cuando el tamaño de la coalición esperada es grande (pero no muy grande), y los partidos para la potencial coalición son similares en tamaño”. Asimismo, apunta que son más propensas a formarse si las reglas electorales son desproporcionadas y existe un número amplio de partidos (Golder, 2006, pp.210-211). Méndez de Hoyos señala, con relación a las coaliciones preelectorales que “las coaliciones pre o postelectorales son siempre el resultado de un proceso de negociación entre líderes partidistas preocupados por las políticas públicas y los potenciales beneficios en puestos (policy and office benefits) y están vinculadas de una u otra manera a la formación de gobiernos que se pueden distinguir por cierto sello o identidad ideológica; por una mayor o menor legitimidad; por más o menos compromiso con la aplicación de ciertas políticas públicas, o por más o menos mandatos claros”. Este punto debería significar el inicio de una revisión de los acuerdos para formar alianzas en los recientes procesos electorales, en los cuales prácticamente todos los partidos acudieron unidos a la cita con las urnas. Lo que se aprecia de las experiencias recientes,
como fue el caso del 2010 en Sinaloa u Oaxaca, es que el acuerdo fue simplemente para encarar la campaña electoral, pero dejando fuera las agendas de gobierno o la idea de formar uno de coalición. Como se puede apreciar en este tema, el pragmatismo domina las decisiones de los partidos en un afán de ganar una elección, repartir los puestos en el gabinete y obtener más posiciones para sus respectivos militantes, pero no se dan a conocer planes de gobierno o programas que sean fruto de la discusión de las respectivas propuestas o plataformas ideológicas de cada uno de los partidos que participaron en la alianza. La investigadora de Flacso da en el clavo cuando apunta en las conclusiones de su estudio que, “en México el tipo de coaliciones que predomina son las preelectorales, esto es, aquellas que se llevan a cabo antes de las elecciones y que pretenden, por lo tanto, influir en la votación. Además, a diferencia de la tendencia en las democracias más consolidadas, en México las coaliciones preelectorales no constituyen el preludio de la integración de gobiernos (de coalición) más legítimos y más comprometidos. Además, destaca que, pese a la marcada tendencia creciente a la formación de alianzas electorales en México, estas han sido escasamente estudiadas”. Es decir, nuestros partidos siguen pensando en el corto plazo en vez de ampliar sus horizontes. Esto explica mucho de lo que sucede en el país en materia de gobierno. Por cierto, pueden consultar el estudio citado en esta columna aquí: http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166520372012000200001&script=sci_ arttext&tlng=es
Del tinter
Vicente Fox declaró y tiene un programa en un canal de televisión de paga; Carlos Salinas de Gortari reapareció en público para dictar una conferencia; Felipe Calderón sigue activo en temas de campañas. Sólo Ernesto Zedillo se ha mantenido discreto, pero nadie se lo agradece. @AReyesVigueras
Columna Crónica Política
1 de Agosto de 2016
Ya opera el “milagro oaxaqueño”, Por Rosy Ramales
¿qué dirán líderes nacionales?
A
lejandra Barrales Magdaleno anda preocupada porque el PRD “recupere su papel de oposición responsable”, y sus legisladores locales hacen lo contrario. Ricardo Anaya Cortés aún anda bajo los alegres efectos porque el PAN ganó varias gubernaturas y no ve a los panistas oaxaqueños. Y Enrique Ochoa Reza habla del propósito del PRI de “dignificar la política para conectar de nuevo a los ciudadanos”, y parece que no lo entienden en esta entidad.
¿Qué está pasando? Verán: Este jueves el Congreso oaxaqueño aprobó dos reformas que revelan las andanzas de los diputados locales y los escenarios venideros después de la transición de poderes en la entidad. Incluso, escenarios en el contexto 2018. Primera reforma: Para elevar de 2 a 5 el número mínimo de diputados de una misma “filiación de partido” para integrar una fracción parlamentaria. Se entiende que en la próxima Legislatura porque la actual va de salida. La reforma afectará al PT y al PAN, los cuales alcanzaron 3 y 5 diputados como resultado de las elecciones de junio pasado, pero Acción Nacional se quedará con 4, porque uno realmente es del PRD (Carol Antonio Altamirano, quien con-
tendió como panista siendo perredista, como candidato de la coalición de ambos partidos.) La iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo la presentó Jaime Bolaños Cacho Guzmán, ¡actual diputado del PRD! Aunque no es militante y él se asume como “ciudadano”, pero actúa con la bancada. ¿Qué lo pudo motivar a presentarla y además por “urgente y obvia resolución”? 1.- “La finalidad de llegar a acuerdos que beneficien a la sociedad oaxaqueña” , como planteó en su iniciativa. (“Finalidad” de la próxima Legislatura). 2.- Venganza política del PRD en contra del PT por abandonar la coalición que inicialmente conformaron junto con el PAN. La dimisión petista hizo perder a
5
6
1 de Agosto de 2016
la coalición… bueno abonó a la derrota, porque los mismos perredistas contribuyeron al revés ante su pésimo ejercicio de gobierno y legislativo; le refinaron a los priistas. La ciudadanía no está ciega. Claro, amén de la diversidad de factores. 3.- Venganza política de Jaime Bolaños en contra del PAN porque éste se opuso a postularlo como candidato a la presidencia municipal capitalina o a la diputación local. Y terminó como diputado del PRD. 4.- Algún beneficio por parte del PRI. 5.- Pago al PRI a cambio de que cuando éste arribe a la gubernatura de Oaxaca desista de cualquier persecución en contra de funcionarios de la actual administración. 6.- El compromiso de los diputados del PRD de la actual Legislatura de aprobar todas las reformas necesaria para el ejercicio de gobierno del próximo mandatario estatal (Alejandro Ismael Murat Hinojosa) a cambio de los votos de la bancada del PRI para aumentar el umbral para conformar una fracción parlamentaria. Punto, entonces, vinculado al cobro de facturas al PT y al PAN. Elija usted, querido lector, querida lectora. La aprobación no ameritaba “urgente y obvia resolución”, pues la reforma es
Columna Crónica Política
para la siguiente Legislatura, porque la actual va de salida. El “jaimazo”… perdón, la iniciativa presentada por Jaime Bolaños tomó por sorpresa a diversos diputados y diputadas; ni venía en el orden del día y ni siquiera estaban enterados. Además, ocasionó colisión en la bancada panista: Alejandra García Moral, Leslie Jiménez y Sergio Bello votaron en contra; Naty la coordinadora, Naty Díaz, no se apareció en la votación, y Gerardo García Henestroza votó ¡a favor! Imagínense, un panista votando a favor de una reforma que afectará al PAN, salvo que conserve sus cinco diputados. A los diputados del PRD poco les duró el enojo con el PRI porque éste les ganó la gubernatura. Perredistas acusaron de trapacería y media a los priistas para hacer ganar a Alejandro Murat y ni bien han pasado dos meses de las elecciones y ya andan con sus arreglos inconfesables. Incluso, Jaime Bolaños fue el vocero de la campaña de gobernador de la coalición PRD-PAN. Mmm. ¿Será que Jaime Bolaños Cacho en realidad jugó un papel de Caballito de Troya en la elección? Con eso de que Raulito Bolaños Cacho es el secretario
particular de Alejandro Murat…. En fin, lo que sí está claro es la operación priista para allanarle el inicio del gobierno a Alejandro Murat. O sea, el “milagro oaxaqueño” empieza a operar usando a la misma “oposición”. Claro, usándola como escudo no desobedecen abiertamente al presidente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, en cuanto a su instrucción de “dignificar el ejercicio de la política” por parte de los priistas… ¿O más bien le están obedeciendo en la ruta electoral? Segunda reforma: Mediante la cual el Poder Legislativo cede al Ejecutivo la facultad de nombrar a los administradores municipales. Propuesta 100 por ciento priista. Y hace tres años la bancada operó al revés: Le quitó al Ejecutivo la facultad para dársela al Poder Legislativo. ¿Auto-flagelo? No. Es que el PRI ya no será oposición, sino gobierno, entonces el poder ejercido desde el Legislativo migrará al Ejecutivo, donde es menester tener el control político de los municipios. Si los priistas le dejan la facultad a la Legislatura de nombrar a los administradores municipales corren el riesgo de que éstos sean repartidos entre las bancadas, incluida la de Morena, considerando que son los líderes de las fracciones parlamentarias quienes se han despachado con la cuchara grande nombrando a los administradores. ¿Y la reforma será realmente una necesidad del gobierno de Murat hijo? ¿O alguien quiere seguir haciendo negocio con los administradores municipales? Reparto de bienes municipales y venta de candidaturas a concejales… bueno, dependiendo que sea más redituable. Lo que sí, si a los administradores municipales los nombra el gobierno priista, ¿a quién obedecerán? Al gobierno priista. Más claro no puede estar. Por cierto, el administrador municipal representan una figura jurídica inconstitucional, porque hace las veces del presidente municipal mientras se convoca nuevamente a elecciones, pero resulta que nunca convocan y el administrador se perpetúa en el poder; incluso, ha habido casos donde el mismo administrador genera escenarios violentos para impedir la celebración de elecciones. rosyrama@hotmail.com
Columna ¡Viva la Pepa!
1 de Agosto de 2016
Bla-bla-bla, ante el mayor desafío político al Estado Por José Oneto
C
on el Tribunal Constitucional de vacaciones después de haber celebrado la semana pasada su último pleno del curso político; en pleno periodo de consultas reales para encontrar una salida al actual bloqueo político; mientras se intenta encontrar un cierto consenso para elegir un candidato a la investidura y, en pleno desconcierto por una situación política que cada día se complica más y más, el Parlamento catalán, en un acto de desafío al Estado y al propio Tribunal Constitucional, ha aprobado este miércoles, gracias a los votos de Junts Pel Si (JXSi) y el partido antisistema CUP (Candidatura de Unidad Popular), el inicio del proceso de desconexión de Cataluña de España, dando luz verde a las conclusiones de la Comisión d´Estudi del Procés Constituent. Esas conclusiones, según advertía recientemente el Constitucional a la Mesa del Congreso, se oponen frontalmente a la anulación que el propio Tribunal hizo de la declaración aprobada por el Parlamento catalán el 9N, especialmente en lo que se refiere a las leyes de “desconexión” de la legalidad vigente, la formación de una Asamblea Constituyente autónoma que no puede ser controlada por ningún otro poder, así como la elaboración de una Constitución catalana (que está siendo redactada desde hace meses) que sería sometida a Referéndum junto con la separación de Cataluña de España, en un proceso de independencia. Las conclusiones aprobadas y ratificadas este miércoles en el Parlamento catalán, incluyen igualmente el reconocimiento del derecho a decidir, la solicitud del aval internacional para el proceso independentista catalán, la aprobación de las Leyes de desconexión con España y el inicio de ese proceso constituyente que deberá constar de tres fases, según la comisión. La primera, “un proceso participativo”; una segunda fase de “desconexión con el Estado español y convocatoria de elecciones constituyentes para formar una Asamblea Constituyente”;
y una última fase de “ratificación popular a través de un referéndum”. Todo un desafío del Parlamento catalán al Estado, en el momento en que, evidentemente, hay un vacío de poder, un gobierno en funciones y un rechazo generalizado a la actuación de los partidos políticos, que han sido incapaces de formar un gobierno después de 220 días. De la votación en el Parlament se han ausentado el Partido Popular, Ciudadanos y el PSC (Partido Socialista de Cataluña). Catalunya Si es que Pot, ha votado en contra con lo que todo ese proceso de desconexión se ha aprobado por 72 votos a favor y 52 en contra. La gravedad de lo ocurrido en el Parlamento catalán (y sorprende que no haya sido el propio presidente del Gobierno Mariano Rajoy el que haya comparecido ante la opinión pública, sino la vicepresidenta Sáenz de Santamaría, después de reunir a la Comisión de subsecretarios y secretarios de Estado) no sólo estriba en ese choque de trenes que se ha producido en contra de la legalidad vigente, y la desobediencia reiterada a los requerimientos del Constitucional, sino que, y es lo más grave, que el Parlamento catalán se ha colocado fuera de la Ley, en
la más clara ilegalidad. Ante la gravedad de la situación (“dijimos que el Gobierno no iba a dejar pasar ni una”, ha dicho Santamaría en una declaración institucional), el Consejo de Ministros de este viernes volverá a aprobar un acuerdo “para autorizar a la Abogacía del Estado a presentar ante el Tribunal Constitucional un “incidente de ejecución de sentencia contra la resolución aprobada por el Parlament”. ¿Se corresponde ese “incidente de ejecución de sentencia” con la gravedad de lo que está pasando? ¿Es eso “no dejar pasar ni una”? ¿Es lógico que mientras se preparaba ese “golpe institucional” en el Parlament, el Partido Popular, trataba de convencer a todos de que había que conceder grupo parlamentario a Convergencia de Catalunya (perteneciente a Junts Pel Si), después de haber contribuido con su incomprensible abstención a la elección de la nueva Mesa del Congreso de los Diputados, un auténtico disparate político que, además, suponía la concesión de más de 3 millones de euros a los Convergentes? Es decir, no dejar pasar ni una, y Blabla-bla como respuesta. @oneto_p
7
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna El Rincón del Chamán
1 de Agosto de 2016
A
los dirigentes de los partidos nada más les falta la túnica blanca y el copal para hacernos creer que va en serio eso de la purificación, que no es otra cosa que limpiar el cochinero.
Por Jesús Sánchez
Cuenta la leyenda que la Güera Rodríguez, un personaje de gran vida social en el México en la etapa de la Independencia fue llamada por la Santa Inquisición para que respondiera por sus simpatías con los independentistas. Pero cuando estuvo frente a sus jueces les echó en cara el doble discurso de la justicia y los muchos episodios de la vida personal harto comprometedora de sus inquisidores y, la liberaron. Eso dice la leyenda. Muchos años han pasado para presenciar la parafernalia de los actos de purificación. Esta vez con el estreno de la nueva legislación anticorrupción, que casi de un día para otro llevó a la conclusión de que cada partido político tiene cola que le pisen. Pero esto tiene más cara de un acto de expiación para recuperar puntos en los niveles de aceptación entre los ciudadanos. Veamos. La reciente derrota del PRI en las elecciones del 5 de junio fue un detonante de la ruptura entre los virreyes tricolores y Los Pinos. La aparatosa derrota hizo que los gobers perdedores cayeran de la gracia de you know who y los pusieran a
9
10
1 de Agosto de 2016
Columna El Rincón del Chamán
Álvarez, presidente de la Comisión de Justicia Partidaria.
merced de la justicia, por abuso de poder, lo que implicaría expulsarlos también del reino partidista. Se trata nada más y nada menos que de tres gobernadores en funciones, pero que fueron derrotados en las urnas, y un exgobernador que por una maldición de las promesas de campaña de sus adversarios, terminó en los juzgados. Aunque amparado. Nos referimos a los gobernadores de Chihuahua, César Duarte Jáquez; de Quintana Roo, Roberto Borge y de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. El exgobernador de Nuevo León es Rodrigo Medina. Pero mucho antes, en otras casas, había rumores de los moches en el seno del Partido Acción Nacional (PAN). Pero el mayor escándalo tronó contra del ahora exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés. Pero también se puso en primera fila, por los delitos de abuso de autoridad y uso indebido de funciones la exalcaldesa, Margarita Arellanes, la misma que le entregó las llaves de la ciudad regia a Dios. Y aunque se han escuchado voces muy fuertes al interior del PRD, los dirigentes del sol azteca han optado por quedarse calladitos, para no revivir los penosos episodios que les hizo pasar el exgobernador Ángel Aguirre Rivero. Es más, ya ni se acuerdan que el exalcalde José Luis Abarca, señalado como responsable de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, era del PRD.
Los cruzados anticorrupción Enrique Ochoa Reza se reveló como un auténtico cruzado en la noble tarea de limpiar el cochinero priista. Las hipótesis es que las derrotas del 5 de junio fueron las principales razones para actuar, ¿no lo habían notado antes? Un poco improvisado pero comenzó la limpieza. Inédito, pero se interpusieron controversias ante la Corte para evitar que los gobernadores de Chihuahua, Quintana Roo y Veracruz, se blindaran nombrando fiscales a modo. Y ya encarrerados, se anunció la decisión de expulsar del PRI a los gobers incómodos. Curioso pero Rodrigo Medina lleva muchos meses fuera del gobierno, enfrentando las acusaciones de El Bronco y a los priistas no se les había ocurrido expulsarlo, sino hasta ahora. El punto es que los gobernadores aludidos retiraron las iniciativas de los Congresos estatales motivo de las controversias. El Ejecutivo Federal pidió al Congreso apurar a la Corte para desahogar estos asuntos. Ni tardo ni perezoso el panista Gil Zuarth desahogó el trámite. En el tricolor la Comisión de justicia partidaria se ha tomado su tiempo, para convencerse que todos los priistas estan de acuerdo aunque todavía no se les ve muy convencidos. En todo caso la mano que ejecutará la decisión será la de Fernando Elías Calles
PAN, los pecados de familia En el PAN también pusieron sus barbas a remojar. Y Ernesto Ruffo fue el primero en advertir que más temprano que tarde el PAN tendrá que decidir la expulsión del exgobernador Guillermo Padrés y de la exalcaldesa Margarita Arellanes. El tabasqueño José Rodríguez Prats —expriista por cierto— coincidió en que su partido debe dar este paso para purificarse. A Padrés lo acusan de evasión fiscal, enriquecimiento por abuso de funciones y hasta de lavado de dinero. Será nada menos que Luis Felipe Bravo Mena, presidente de la Comisión Anticorrupción del PAN, el encargado de expulsarlos. El problema es que ni todo el jabón marca ACME del mundo podrá borrar de la memoria el agarrón entre Ricardo Anaya y Javier Corral que cumplió un año el 30 de julio, cuando los entonces aspirantes a la dirigencia nacional del PAN se trensaron en una suerte de acusaciones por el asunto de los moches. En aquel entonces se divulgó una grabación en la que se supone que Anaya le pidió recursos a Miguel Ángel Yunes para apoyarlo. Dicen que se aclaró. Dicen. El PRD olvidadizo Lo más curioso del caso es que en el PRD tienen problemas de memoria. Cuando la entonces dirigente encargada, Beatriz Mojica Morga, visitó Guerrero, no quizo hablar sobre la suerte de Ángel Aguirre Rivero, el exgobernador que debió renunciar tras el escándalo de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace dos años en manos del crimen organizado. “Hay problemas más importantes”, dijo. Hace dos años a Carlos Navarrete se le caía la cara de vergüenza tras reconocer que permitieron el impulso de militantes vinculados al crimen organizado. Esa fue una de las causas de su renuncia. Dicen que Ángel Aguirre negoció su renuncia. En escándalo creció con la detención de Carlos Mateo, su hermano, acusado de desviar 287 millones de pesos. El 8 de octubre de 2015 el hermano incómodo fue liberado en virtud de que la PGR no acreditó la acusación. Y todos felices. @Chucho_Sanchez @Chamanic_com
jesama55@gmail.com www.chamanic.com
Iglesias y Sánchez maniobran Por Luis María Anson
Maduro se aferra al poder Editorial
D
esde que se puso en marcha el revocatorio, el chavismo entró en una fase de creciente nerviosismo. No hace mucho, miembros de las milicias chavistas agredieron con gran violencia a varios diputados de la oposición y a ciudadanos que les acompañaban, que se habían
A
través de intermediarios, Pablo Iglesias y Pedro Sánchez persisten en la maniobra de plantear de nuevo lo que ellos llaman el Frente Progresista, si Mariano Rajoy, como esperan, fracasa en la investidura. El líder del PP no se ha arrojado todavía a la piscina pero cree que finalmente los pesos pesados del PSOE se impondrán y en el peor de los casos será investido con la abstención de Ciudadanos y PSOE. No se puede descartar esta fórmula que daría lugar, eso sí, a un Gobierno extremadamente débil pero que permitiría evitar las terceras elecciones. Pablo Iglesias y Pedro Sánchez tienen la esperanza de que Rajoy se estrelle y en-
tonces se abriría paso, aunque a trancas y a barrancas, un Frente Popular ampliado. Sánchez superaría la investidura con los votos del PSOE, de Podemos y del resto de los partidos minoritarios. Se argumentaría que para evitar las terceras elecciones había que taparse la nariz y aceptar el apoyo de los secesionistas. En Moncloa se conocen las maniobras de Iglesias y Sánchez pero se juega con cartas mayores para que Mariano Rajoy continúe como presidente, presionando para que el PSOE, o una parte del PSOE, acepte la investidura. Entre tanto, en la España asqueada crece el desprecio hacia una clase política y unos partidos preocupados solo del interés particular al margen del interés general.
concentrado ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para exigirle que se pronuncie de una vez sobre dicho revocatorio. Y no olvidemos que el presidente venezolano intentó la estrategia de que Rodríguez Zapatero transmitiera a Leopoldo López la idea de realizar una suerte de vergonzoso trueque entre su salida de la cárcel de Ramo Verde y la suspensión del proceso que podría hacer caer a Nicolás Maduro del poder. Ahora no se le ha ocurrido otra cosa que maniobrar contra la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y ha exigido al Consejo Nacional Electoral que la ilegalice con el pretexto de que había cometido un enorme fraude en la recogida de firmas para el revocatorio. Según el chavismo, la MUD
incluyó firmas de fallecidos, menores de edad y presos. Ante la enésima acometida de los chavistas contra la oposición, esta se manifestó ayer ante el CNE que, controlado desde el Palacio de Miraflores, está dando largas con el claro propósito de que no salga adelante el revocatorio. Paralelamente, la ONG de Derechos Humanos Human Rights Watch acaba de hacer público un informe en el que denuncia no solo un incremento de las detenciones sin las más mínimas garantías sino torturas y abusos, muchas veces por el solo hecho de poseer propaganda a favor de la liberación de los presos políticos o en apoyo del revocatorio. Nicolás Maduro parece dispuesto a lo que sea con tal de seguir en la poltrona.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Falta de comunicación política Por Enrique Arnaldo
L
levamos ocho meses ahondando en nuestro innato escepticismo político, cuya única excepción se produjo en la ejemplar transición que culminó en la aprobación de la Constitución. A partir de entonces, y salvo contados intervalos dulces, no hemos dejado de darnos patadas en la espinilla. Los esfuerzos se han decantado en desunir, destejer, enfrentar, separar, crispar, desoír, deslegitimar y tantos y tantos verbos que expresan nuestra especialidad en hacer todo lo posible por deshacer el camino que ha llevado a España a vivir la etapa más larga de bienestar y prosperidad, de nivel de formación, de protección social, y, por supuesto, de libertad (por más que algunos imberbes e ignorantes espadachines del populismo y del independentismo delirante la aplasten o la ninguneen). Hace unos días compartí una apasionante conversación con un psicólogo, esta vez uruguayo y no argentino, especializado en relaciones personales. La palabra mágica para él es “comunicación”, o mejor dicho, la falta de comunicación como fuente y explicación de todos los problemas entre las personas en las relaciones de trabajo, de amistad o de pareja. Le intenté explicar que es exactamente lo mismo lo que se produce en la política. Los actores personales de política, los políticos, o colectivos, los partidos políticos, hablan para el cuello de sus camisas o para sus incondicionales, pero no lo hacen para el otro o los otros. Cada uno suelta (larga) su discurso, repetido hasta la extenuación por los diferentes voceros que salen en cascada a reiterar la misma chuleta. Pero no existe interacción, diálogo. No se escucha porque no hay interés alguno en ello sino en mantella y no enmendalla. En cuanto se plante una propuesta ya tenemos el no del rival. Y en el no se mantiene incondicional, inamovible. Da la impresión que la apertura de miras o de posibilidades para el encuentro y la negociación es hacer de más al otro, darle aires, o, en otro sentido, es no saber oposición que no puede ser sino radical y recalcitrante.
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
La política así entendida, que es como aquí se entiende, deja de ser el arte de lo posible para serlo de lo imposible cuando las cuentas no cuadran. Tantos lamentos por los excesos de las mayorías absolutas y cuando el escenario es la fragmentación siguen dándose la espalda y con superlativa sordera. ¡Qué hartura!
Desde cuándo arranca y por qué lo de Turquía Por Víctor Morales Lezcano
C
oEntre la noche y la madrugada del 15 y 16 de este mes de julio, tuvo lugar un fallido golpe de estado en Turquía. Prácticamente a las 24 horas de haberse iniciado la “asonada”, los medios y redes turcos daban por abortado el ensayo del golpe de estado que protagonizó un sector de las fuerzas armadas al servicio de la República, aquella que fundó en 1923 Mustafa Kemal Atatürk. Un sector de las fuerzas armadas que, descontento con la política —sensu lato— que la presidencia y los gobiernos de Turquía vienen ejecutando desde que el AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo) obtuviera su primer triunfo electoral en noviembre de 2002, decidió sublevarse. Con respecto al programa y la trayectoria de dicho partido político, hay quien todavía, casi catorce años después, continúa proclamando que el triunfo en las urnas del ex alcalde de Estambul, Recep Tayyip Erdogan, significó también el triunfo de la “nueva política” sobre la “añorada tradición” del nacionalismo secularizador que propugnó contra viento y marea el aguerrido “padre de la patria” (Atatürk). Confieso que no es tarea baladí introducirse por los vericuetos del pasado histórico (contemporáneo, en este caso) de una nación que, como Turquía, ha sido sede de tres imperios importantes: el romano de Oriente, luego el bizantino y, por último, el turco-otomano. Tranquilizo, pues, al lector prometiendo no discurrir por las aguas del Bósforo que canalizan la comunicación marítima entre dos mares —el Negro y el Mediterráneo oriental—. Sin embargo, hagamos un escorzo histórico: es lo mínimo. Cualquier lector interesado por el campo de estudio que es acotable con el término genérico de “procesos de transición” habidos en cualquier sociedad del siglo XX sabe, por intuición reflexiva, que la tentación de frenar una transición (no hablemos cuando se trata de una revolución) permanece adormilada, aunque no diluida, en el ánimo de no pocos sujetos que integran esa sociedad en transición. Como ejemplos canónicos: ocurrió así durante las revoluciones rusa y turca entre 1917-1923; o en la germano-nazi e iraní a partir de 1933 y 1979, respectivamente. Se trata, por lo general, de un doble movimiento pendular consistente en romper y cambiar, o frenar y volver hacia atrás. Incluso en una sociedad como la española, hemos visto y vivido cómo no solo los nostálgicos del franquismo han deseado parar el reloj (1975) y recolocar sus minuteros en la fecha fundacional de la dictadura (1939). Los padres e hijos de españoles que han
vivido la transición hacia la monarquía parlamentaria y democrática, continúan aun aspirando a “reeditar” la transición de un régimen a otro, más acabada en sus directrices y en su función progresiva. La historia, sin embargo, no es reconfigurable. Es lección que esta misma nos enseña constantemente. El autor de estas líneas ha sido lector ocasional de no pocas páginas sobre la revolución kemalista en Turquía. Su interesante legado secularizador ha sido custodiado desde los años 40 del siglo XX por la cúpula militar de la república y las fuerzas armadas a sus órdenes. A partir de la fundación de la república turca —recuérdese— se sepultó la “cuestión de Oriente”. O sea, se concluyó el trazado y el destino de las provincias árabes dependientes del imperio turcootomano, mientras que, desde Anatolia —no en vano Ankara pasó a ser la capital de Turquía— Atatürk y sus herederos se consagraron a la construcción moderna de un país de raigambre musulmana suní. Aunque orientado, precisamente desde 1923, hacia la secularización —e, incluso, laicización— de sus normas y costumbres. Es muy probable —ello lo avalan especialistas consolidados de la talla de Erik Zürcher y más recientemente Henry J. Barkey— que el legado kemalista comenzara, en efecto, a sufrir un endurecimiento arterial progresivo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Es decir, a sufrir una de esas esclerosis que no matan, pero que, definitivamente, reducen la capacidad de un organismo —como parece que le empezó a suceder a la república de Atatürk, desde que se cumplieron cincuenta años de su legendaria fundación—. Fue, aproximadamente, entonces cuando empezaron a prodigarse los golpes de estado contra la república turca entre 1970-1997. Mientras tanto, el ejército había ido asumiendo, de cuerpo entero, la misión de salvaguardar las esencias —y las cenizas— del padre de la patria, cual si de un superego omnipresente se tratara. Desde las fronteras colindantes de la península de Anatolia -la ex URSS, los pueblos del Cáucaso, la Siria fronteriza y el conglomerado del pueblo kurdo, sin excluir a la frágil Grecia moderna- las fuerzas militares de Turquía optaron por cortar sin remilgos los brotes de comunismo, de rebeldes desafíos kurdos, e, incluso, de musulmanes descarriados. No parece un desatino recordar aquí, empero, que en tierras del Oriente musulmán -y en particular dentro del lebensraum
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
que reconocemos con el término de Oriente Medio- empezó a desatarse una oleada de Islam radicalmente integrista y de vuelta a los orígenes (salafismo). Oleada que vino a culminar con la Primavera Árabe desencadenada a partir de 2010-2011 en Túnez, Egipto, Siria y Libia, entre otros países del mundo islámico. En Turquía, con una leve antelación, nuevas corrientes y movimientos sociales mesocráticos y populares de filiación musulmana se habían ido configurando políticamente años antes de que en las elecciones generales de 2002, el Partido de la Justicia y el Desarrollo obtuviese un resultado electoral victorioso; con algunos altibajos porcentuales en los comicios sucesivos, el AKP ha salido siempre ganador. La presidencia de la república, el gobierno, los ministerios y la burocracia civil del barrio de Çancaya comenzaron a poblarse de ciudadanos, eficientes sí, pero muy piadosos, respetuosos con la tradición islámica “moderada” (término al uso fuera del en-
Crecen los secesionistas en una España empantanada Editorial
C
on naturalidad, el Rey Don Juan Carlos ha manifestado que Felipe VI se encuentra preocupado. Y no es para menos. Su Majestad el Rey comparte así el estado de ánimo de la inmensa mayoría de los españoles ante una situación endiablada y cayendo ya en lo grotesco. La nueva ronda de consultas del monarca, que concluyó ayer, había abierto una cierta esperanza de que podría producirse un sensato desbloqueo. Pero la realidad es que no ha sido así, y prácticamente estamos como estábamos. Es verdad que Mariano Rajoy, a diferencia de lo que sucedió en la primera ronda, ha aceptado el encargo de formar
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
torno islámico), tradición que no se había diluida del todo en la Turquía profunda desde que se implantó la república secularizadora de la etapa kemalista. Un giro hacia el pasado, compatible con el desarrollo económico de Turquía, ha caracterizado hasta hace poco la transición del país al siglo XXI. Se me ocurre, pues, sospechar que desde el triunfo electoral del AKP, se ha instalado un clima de recelo primero, y de desconfianza mutua, más tarde, entre los custodios del legado kemalista y los reformistas de nuevo cuño, fautores de una transición de Turquía hacia los tiempos y las costumbres del globalizador siglo XXI. De aquellos charcos, lector, es probable que vengan los lodos del presente. Moraleja de esta fábula: los huevos depositados en el nido procedían de ponedoras muy opuestas. Los futuros polluelos no tardarían demasiado en convertirse en hermanos enemigos.
Gobierno. Aunque, más exactamente, a lo que se ha comprometido es a intentar buscar apoyos. Algo que es lo que ha venido haciendo con nulos resultados. Y no ha despejado la incógnita de si se presentará o no a la investidura en caso de no lograrlos. A que se presente en cualquier circunstancia le impele una y otra vez Pedro Sánchez, y ayer volvió a hacerlo en un tono más crispado. Parece que el secretario general del PSOE está deseoso de soltarle a Rajoy en el Parlamento ese “no es que no” en el que está enrocado con un empeño digno de mejor causa. Y después de soltárselo, lo que, tal como están las cosas, significa prácticamente la imposibilidad de un Gobierno de Rajoy, quizá volver él a presentarse. Y muy probablemente repetir el fracaso de su anterior tentativa de investidura. Con un panorama que no se aclara, la posibilidad de unas terceras elecciones avanza. Aunque todos digan que no quieren que eso suceda. El PSOE carga toda la responsabilidad en Rajoy, cuando los socialistas no son ajenos a ella, al ver al
PP como un apestado y negarse en redondo a cualquier acuerdo, insultando de esta forma no ya al partido sino a los millones de electores que le dieron su confianza. Y no solo estos votantes, sino los de otros partidos, no dejan de pensar, en medio de una estupefacción y un cansancio cada vez mayores -varios sondeos apuntan a que en unas terceras elecciones se dispararía la abstención- que nos habríamos evitado este tortuoso y grotesco camino si todos hubieran trabajado por un gobierno de todos los partidos constitucionalistas, lo que no sería desdoro para ninguno de ellos sino que habría dado cuenta de su altura de miras y de su visión de Estado en complejos momentos. Máxime cuando mientras los constitucionalistas son incapaces del pacto, el secesionismo catalán ha reactivado, no por azar precisamente ahora, su delirio de ruptura, y se frota las manos en una España empantanada. Resulta manifiesto que la incertidumbre que se ha instalado o un Gobierno en minoría —que Rajoy ha apuntado como posible, aunque con alguna condición— le da alas.
1 de Agosto de 2016
Suplemento
Inseguridad vs cerrazón gubernamental Por Salvador González Briceño
*Guerrero, el ejemplo claro de que la estrategia no funciona *La principal demanda de la sociedad es para vivir en paz *El gobierno está obligado a brindar seguridad a la sociedad
P
rimero las contradicciones. “No hay varitas mágicas para resolver un problema tan complejo como el de la seguridad”, expresó el secretario de Gobernación (Segob) Miguel Ángel Osorio Chong, el pasado miércoles 20 en el Puerto de Acapulco, en la reunión mensual del gabinete de seguridad en la entidad. “No ha sido fácil”, agregó, contener la violencia en la entidad, y hay “dificultades” en la estrategia puesta en marcha para atender la problemática. Bueno. Cabe aclarar que nadie ha pedido varitas mágicas para resolver los problemas de la inseguridad ni en Guerrero otra entidad federativa del país. Así que no sabemos qué significa eso de las acciones ficticias, a que refiere el secretario de Gobernación frente a la incapacidad de presentar acciones específicas y tendientes a solucionar tan complicado problema. Si bien, dice, que no es sencillo y por ello las dificultades de la estrategia para resolver la inseguridad. No obstante, aseguró, “se está atendiendo lo que no se había atendido durante años”, y para ello regresará al estado de Guerrero una cantidad importante de elementos de la Policía Federal que fueron destinadas a otras entidades.
Para comenzar, tres considerandos: 1) Tanto Osorio Chong como el gobernador Héctor Astudillo anunciaron una “inversión conjunta de 200 millones de pesos para compra equipo, patrullas y contratar más policías para reforzar la Secretaría de Seguridad pública estatal”, y la llegada de la Policía Federal para retomar la vigilancia en los municipios; 2) Como no es sencillo, pues entonces el gobierno está avanzando —proceso legislativo de por medio— en lo que inicialmente llamó el presidente Peña Nieto el “mando único”, o el control policiaco municipal desde las entidades federativas porque los policías rurales están “infiltrados” por la delincuencia organizada —por lo mismo el gobierno está deslindando res-
ponsabilidades al declarar que “los estados tienen que fortalecer sus cuerpos de seguridad, porque las fuerzas federales no pueden estar permanentemente”—; 3) La situación en Guerrero no mejora, pues la reunión de gabinete ocurrió dos días después de una jornada violenta en Acapulco, donde se registraron seis muertos a plena luz del día —uno de ellos en plena playa Papagayo—. En fin. ¿Pero por qué si hay dificultades con la estrategia basada en el uso único de la fuerza y la militarización (es la que está fallando, porque es la única aplicada, ¿no?) la misma no se modifica? Reconociendo que el de la inseguridad es un tema complejo, ¿por qué entonces no se emplea una estrategia multifactorial, incluyente y consensuada?
I
II
1 de Agosto de 2016
Más cuando se trata de un problema añejo, o no de la presente administración solamente, como es sabido. ¿Por qué seguir entonces con las mismas acciones de más policías, más equipo (el anuncio de los 200 millones de pesos conjuntos entre el gobierno estatal y el federal), más vigilancia policial (el Ejército al control de los C-4, así como el arribo de más policías), y no en cambio más prevención y procuración de los delitos, mayor inclusión y participación ciudadana precisamente “para recuperar el tejido social”? Confusiones en el discurso, contradicciones en la realidad. El caso es que, como reconoció también el Subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de Segob, Roberto Campa Cifrián el pasado 7 de mayo, la situación de violencia en el país “sigue siendo delicada”. Los homicidios dolosos, de los 60 registrados el año anterior (2015) bajaron a 50 durante el presente 2016 (con medición a los primeros cinco meses del año) ; sin embargo, todavía en municipios de entidades como Michoacán y Guerrero las tasas de asesinatos superan en “tres veces” la media nacional. Diagnóstico oficial optimista. Y la salida del funcionario, de cualquier tipo de hondura, es que el “avance general en materia de contención de la violencia” todavía no se supera pues persisten “crisis locales” como las de Tamaulipas; por lo que es necesario “llenar los vacíos en materia de seguridad, procuración de justicia y sobre todo reforzar la atención social, para que no se repita la dinámica de que a la captura de un líder criminal le sigue la sustitución del poderío por otros delincuentes”. Es decir, hacer precisamente lo que no se está haciendo ni aplica en el país, siquiera en los estados más violentos. De aquí también se desprende una doble circunstancia: 1) La criminalidad que no cede en el país y la percepción ciudadana así lo refleja, conforme mediciones del INEGI; 2) Las medidas adoptadas hasta ahora resultan insuficientes para contener el problema de la violencia en el país. La misma conclusión que se desprende de las declaraciones oficiales, no de cualquier “oficial” sino de los responsables del tema en Gobernación. Es decir, que —atendiendo al primer punto— lo que reflejan las estadísticas es distinto al sentir ciudadano.
Torre de Babel
La tendencia a la baja que muestran los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre 2012 y 2014 respecto de los homicidios relacionados con el crimen organizado, así como un repunte en 2015 desde luego que no muestra mejoría en la percepción ciudadana, como lo veíamos antes (Ver: http://indicadorpolitico.mx/noticia. php?id_nota=112796): En 2014 la percepción de inseguridad fue del 73.3 por ciento, en 2013 registró un 72.3 por ciento, el 2015 se mantuvo en un nivel similar de 73.2 por ciento. Lo que significa que las personas no perciben una disminución en el peligro que les representa la violencia en las calles y en cambio sí se relaciona con la incapacidad e ineficiencia de las fuerzas policiacas que atienden el problema. Todavía más: datos recientes de 2016 no son alentadores. Según el “Informe de víctimas de homicidios, secuestro y extorsión 2016” del SESNSP (con datos al 30 de junio de 2016), el reporte es que en el lapso de los primeros seis meses hay un registro de 18 mil 526 víctimas de homicidios dolosos y culposos, en las 32 entidades federativas; y de ese total, sólo en mayo se registraron 3 mil 330 homicidios, una tasa superior a la registrada en los meses previos. El mes de mayo, el más violento del primer semestre del presente año. Las entidades con mayor número de víctimas por homicidios dolosos y culposos, en dicho periodo, fueron en primer lugar el Estado de México con mil 524 y 254 en promedio mensual; Guanajuato con mil 504 o 250.6 promedio; Guerrero con 1,418 o 235 asesinatos en promedio al mes; así como Michoacán que registró mil 229 con 204 homicidios y Jalisco con mil 109 o 184.8 de los calificados dolosos y culposos. A la lista se suma el estado de Colima, con la tasa de homicidios más elevada por cada 100 mil habitantes, por arriba de Guerrero. Sólo el homicidio culposo registra un total de 8 mil 225, donde los primeros lugares los ocupan: Guanajuato con 998 delitos, Michoacán con 645, Chiapas 504, Jalisco 498, Oaxaca 491 y México con 388. También los datos del secuestro siguen siendo alarmantes: 144 en el Edomex, 90 en Tamaulipas, 67 en Veracruz y 58 en Gue-
rrero. Sólo en junio Edomex registró 11 secuestros, ocho Tamaulipas, cinco CDMX, tres en Veracruz y dos en Guerrero. Por lo que corresponde al delito de extorsión, el registro es de 2 mil 378 casos, 325 de los cuales ocurrieron en Edomex, 309 en Nuevo León, 302 en CDMX y 284 en Jalisco. Se trata, en todos los casos, de la incidencia delictiva registrada en averiguaciones previas iniciadas o carpetas de investigación reportadas por la Procuraduría General de la República (PGR), sin considerar la “cifra negra”, o los delitos no reportados por falta de confianza en las autoridades o su carente respuesta a las denuncias presentadas. Para continuar, ciertamente la estrategia del actual gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se ha focalizado en la captura de capos, 94 de los 122 presuntos delincuentes puestos en la mira de las autoridades a escala nacional —10 objetivos (detenidos) de los 20 puestos como meta en Guerrero, al decir de Chong—. El dilema contra lo que no hay “estrategia” es que la detención o encarcelamiento de líderes de cárteles —sin otras acciones complementarias—, ha generado tanto la fragmentación de las mafias como su diversificación y expansión a la cometida de otros delitos. Los Zetas, el Cártel del Golfo y el Cártel de Tijuana son organizaciones a las que les han aparecido diversas células, todas muy violentas. Los Zetas fueron los primeros que cambiaron la dinámica del narcotráfico en México, al diversificar las actividades hacia delitos como el robo común, el secuestro y la extorsión. Al respecto cabe decir que no falta quienes opinen que por esa medida gubernamental contra los capos cambio, tanto el mapa de los controles como las disputas entre las organizaciones delictivas. Es decir, que la detención de Joaquín El Chapo Guzmán y el regreso de Rafael Caro Quintero al tráfico de drogas, los ha metido en una confrontación violenta. Además, que los sobrevivientes son sólo dos cárteles fuertes: el de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Los demás son sus ramificaciones, como se mira en el siguiente mapa. Ver las declaraciones den: http://bit.ly/1g8KszO.
1
Torre de Babel
Verdad a comprobar, el caso de Guerrero es que las mafias locales se disputan los sembradíos de amapola —circunstancia que quizá sorprendió a los mexicanos y al mundo, al quedar al descubierto claramente tras la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014—, en las diferentes regiones: a) en el norte destacan los “Guerreros Unidos” (antes aliados de Los Beltrán Leyva), disputando territorio a “Los Rojos”; b) en el centro “Los Rojos” (con presencia en Chilpancingo y Tixtla) pelean contra “Los Ardillos” (con predominio en la Montaña y Costa Chica); c) en Tierra Caliente, la disputa es entre “Los Granados” y “Los Tequileros” (exaliados de Los Caballeros Templarios). Y en tanto Acapulco, compromiso sin resultados del gobierno federal, padece la disputa entre “La Barredora” y el “Cártel Independiente de Acapulco”. Por tales acontecimientos es que los niveles de vio-
lencia e inseguridad no ceden en el Puerto de recreación más importante del país; y los empresarios, agrupados en torno a la Coparmex de Chilpancingo, han expresado que ya que como medidas de autoprotección adquirieron ya armas de fuego en el “mercado negro”, y el mismo interés está despertando entre empresarios acapulqueños. En los estados de Guanajuato y Colima, siguiendo con el panorama nacional —siempre según la PGR—, también se encuentra el CJNG, un cártel que ha acumulado tal poder que es el de mayor expansión del presente sexenio. El 54 por ciento de los homicidios cometidos en Guanajuato son resultado de las ejecuciones del crimen organizado. En Colima el tema resulta aterrador. Con un incremento de homicidios desde septiembre del año pasado, este año tiene un 421 por ciento de aumento en homicidios, un 300 por ciento en secuestros y el 500 por ciento en extorsión. Entidad
1 de Agosto de 2016
deteriorada por la presencia de las mafias. La situación en los fronterizos estados de Tamaulipas y Coahuila, así como Sinaloa, Chihuahua y Durango —donde se ubica el llamado “Triángulo Dorado”—, no es mejor porque tanto las víctimas como los desplazados son permanentes. De enero a mayo hay el registro de 527 víctimas de homicidio en Tamaulipas, territorio de Los Zetas. Los incidentes son parte de la disputa entre los cárteles del Golfo y Zetas. En Coahuila, entre 2011 y 2013 fueron asesinadas 300 personas y la violencia sigue. En territorio sinaloense, en la segunda quincena de junio más de 300 familias se desplazaron por las disputas entre grupos armados. 2 Tras el atentado en octubre del 2015 al exgobernador de Colima, Fernando Moreno Peña, por ejemplo, el Secretario de Seguridad Raúl Pinedo Dávila determinó que los atacantes procedían de Sinaloa, y que el también llamado Cártel del Pacífico se sumaría desde entonces a la presencia de los otros dos cárteles, contra los que ya lidiaban en el estado: los Caballeros Templarios y el CJNG.
III
IV
1 de Agosto de 2016
En Sinaloa la violencia ha repuntado por dos motivos: la disputa entre el Cártel del Pacífico o Cártel de Sinaloa y de los Beltrán Leyva; al retorno de Caro Quintero, aliado con los Beltrán le disputan el control de Ciudad Juárez y algunas zonas de Chihuahua a Joaquín El Chapo Guzmán. En este estado, entre los municipios de Juárez, Delicias y Guachochi, se registraron 612 homicidios en el periodo señalado de enero a mayo. Es por lo anterior, cabe decir, que en tanto no cambie la estrategia contra el crimen organizado, la inseguridad permanecerá. Porque las medidas adoptadas hasta ahora todavía no se reflejan en resultados esperados por la sociedad. Ahí están también los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, México y no se trata de meras “crisis locales”, como sugiere Campa Cifrián. Lo menos es que la inseguridad se ha focalizado en aquellos estados de siembra (por ejemplo Guerrero y el “Triángulo Dorado”),
trasiego (el resurgimiento de la vieja ruta del Pacífico y los puertos Manzanillo y Mazatlán) y cruce fronterizo (Ciudad Juárez, Tijuana, etcétera). Así como la disputa al Chapo Guzmán en sus propios territorios, desde que la violencia llegó a Badiraguato La Tuna, recientemente. Territorios en disputa al fin. La violencia no cede y la percepción ciudadana sobre la inseguridad tampoco. Sigue faltando precisamente el trabajo de las instituciones en materias como la procuración de justicia y la atención social, dos acciones importantísimas para el mejoramiento de la seguridad pública. “Los datos no dejan lugar a dudas sobre el fracaso del Estado en su tarea de combate a la inseguridad”, dicen especialistas como Miguel Carbonell. Tal y como lo admitió el propio Miguel Ángel Osorio Chong, el pasado miércoles en Acapulco: No ha sido fácil combatir la violencia en la entidad, ha habido dificultades en la estrategia puesta en marcha para
atender esta problemática. Pero lo mismo ocurre en todo el país. Nadie pide “varitas mágicas”, como propuestas concretas que toca al gobierno federal instrumentar. La verdad es que siguen las carencias en materia de prevención, procuración de justicia y asistencia social, o lo hecho resulta claramente insuficiente hasta la fecha, como lo reconocen y hasta se contraponen las posturas de los propios funcionarios. Mientras tanto los cárteles siguen haciendo de las suyas. El cultivo de amapola seguirá en pie, tanto en Guerrero como en el “Triángulo Dorado”, puesto que en territorio extranjero el mercado consumido continúa demandante. No es tiempo de contradicciones, puesto que con casi 10 años de estrategia calderonista el saldo es de muerte para los mexicanos y ya basta de cerrazón. En tanto el gobierno de Peña Nieto no atine a modificar la estrategia —pese a las evidencias más palpables—, la sociedad seguirá exigiendo vivir en la paz a que tiene derecho. 3 Carbonell: “Y sigue la violencia”, 05/enero/2016. El Universal. Tan sólo el dato, agrega, entre 2008 y 2013 en México aproximadamente ocurrieron 80 mil homicidios relacionados con la guerra contra el narco.
@sal_briceo
Columna México y el mundo
1 de Agosto de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
La herencia de la Grecia Clásica Por Juan María Alponte
E
n días de desesperación es indispensable regresar a la cultura griega: esa acumulación de sabiduría que hoy se contradice con ese estigma bélico del pasado y el presente. Ese pasado, purificado de los tópicos, nos conduce primordialmente a la serenidad que tanta falta nos hace a todos.
Esa serenidad hay que ganarla, de nuevo, en la actual Grecia. Los griegos todavía nos advierten que la hybris, la desmesura, voz que nos conduce a la demagogia, perturba la ciudad porque la hybris nos lleva a la ate, es decir, al desvarío o al extravío que propiciaba el castigo divino. Si nosotros tradujéramos la demagogia (la hybris) como los griegos, nos encontraríamos con Esquilo (siglo V) que asumía, sin más, que la desmesura, la hybris, genera
11
12
1 de Agosto de 2016
siempre la ate, esto es, el extravío y el caos. Los griegos del siglo V tenían muy presente esas dos voces alertadoras: la hybris y la ate. Esas dos palabras, esas dos afirmaciones, nos son indispensables porque hace siglos la lengua griega nos advertía del peligro de la desmesura (la demagogia) porque transporta consigo el caos, el extravío. La lengua no está hecha solamente para preguntarse, qué hay de comer hoy, sino que aspira a que las palabras, esas voces que tienen siglos, nos enseñen la clarividencia griega contra la demagogia porque transporta consigo la desmesura y el caos, es decir, la ate. La desmesura y no el análisis riguroso, la hybris, coronada por la ate fue una lección histórica que debemos recuperar en tiempos en los que la demagogia, la hybris, implica la huida de la razón y la concordia como dos factores esenciales para la convivencia. Las sociedades contemporáneas y los políticos de cartón piedra deben saber que toda desmesura (hybris) conduce, patéti-
Columna México y el mundo
camente, a la ate, es decir, al extravío, la desmesura o la demagogia. Lectura necesaria para los políticos que tienen que elegir entre la hybris y la eirene que es la paz y polemos la guerra. La Grecia clásica vivió entre la hybris y la eirene. En nuestros días, Grecia no ha aprendido de su propia historia y nos deja un poco o un mucho de asombro ante las dificultades de la Grecia de nuestros días para encontrar el equilibrio y la paz. Ello es más dramático porque Grecia sabe que la lengua puede conducir a la barbarie. La voz hybris, la desmesura, es una proyección del conflicto del vivir. Por ello el lenguaje cultural de Grecia nos conduce a un permanente análisis histórico. La batalla contra la desmesura nos dice que ese gran conflicto cultural entre la desmesura y la mesura es un diálogo crítico que nos invita a elegir. Es muy alertador que la hybris, la desmesura, librase en Grecia una batalla cultural latente en nuestros días puesto que la voz hybris conllevaba consigo la ate. Los griegos clá-
sicos sabían y lo señalaban, que toda hybris, toda desmesura, se paga por los seres humanos y las instituciones que sufren el asalto a la barbarie. Los griegos se conformaron con decir que toda desmesura, toda hybris, hace posible la ate, esto es, el extravío y el conflicto. Ese es el final de toda desmesura, de toda hybris. Esquilo, en el siglo V, nos advertía, con un idioma de combate que la hybris, la desmesura, conduce al extravío intelectual, político y cultural. Ello así porque los griegos advertían, nos advierten, que toda desmesura (hybris) lleva consigo la ate, es decir, el extravío y la barbarie del “yo tengo razón”, pero desde la hipótesis del “yo soy quien manda”. Siempre me ha parecido una lectura —la de Grecia— que conlleva consigo la sabiduría puesto que nos dice que la ate es un hundimiento en el caos y el extravío. Por ello hay que elegir la hermosa voz eirene para anunciarnos que esa voz, debe ser nuestra.
Artículo
1 de Agosto de 2016
Rebelión en Cataluña y España sin Gobierno
E
Por Pablo Sebastián
ntre las “habilidades técnicas” que se utilizan en los golpes de Estado figura la imagen del “vacío de poder” como el momento propicio para desbordar la legalidad e imponer una dictadura por encima de la ley. Así lo hicieron en España los golpistas del 23-F, Suarez había dimitido y Calvo Sotelo no había sido investido presidente cuando Tejero entró en el Congreso de los Diputados y secuestró al Gobierno y a todos los diputados del país con la intención de poner al general Armada como el presidente de la nación, lo que afortunadamente no prosperó. Pues algo parecido acaba de ocurrir en Cataluña pero aún en fase de tentativa: en España llevamos ocho meses sin Gobierno, el Rey celebra este miércoles unas consultas decisivas para la investidura de un nuevo presidente del Ejecutivo y, en el interregno del largo vacío de poder, los secesionistas catalanes de “Juntos por el si” y la CUP a instancias de la Presidenta y la Mesa del Parlamento catalán, se han declarado en rebeldía contra el Tribunal Constitucional (TC). Y han acordado con mayoría de la Cámara la “desconexión” catalana del Estado al margen de la legalidad. Estamos ante una grave decisión que, al margen de los recursos legales que han de conducir a la suspensión de sus funciones de la presidenta del Parlamento Catalán y de los miembros de la Mesa que aprobaron la propuesta luego votada en la Cámara catalana, constituye un paso más reiterado, recalcitrante y desafiante que merece una respuestas clara y contundente del Estado como lo sería la suspensión del Estatut catalán. Todo lo demás ya se ha ensayado, probado, recurrido y condenado en el marco legal español y la consecuencia de la larga vía legal sólo ha servido para recalentar los ánimos en pos del enfrentamiento entre el independentismo catalán (que sustentan ciertos poderes económicos de Cataluña) y el Estado. Lo que debe conducir lo antes posible a un punto y aparte o punto final, con la intervención de las instituciones catalanas. Las que por cierto están necesitadas de una seria auditoria que ponga a flote el
inmenso pantano de la corrupción de los partidos secesionistas. Todo lo demás son paños calientes que dejan en la indefensión mas absoluta a más de la mayoría de la sociedad catalana y al conjunto de la sociedad española que asiste perpleja a semejante espectáculo. El que se suma a la crisis institucional española en la que el nuevo desafío de los secesionistas catalanes puede tener un impacto decisivo a favor de la formación rápida de un gobierno de amplia base y estable que esté en condiciones de abordar la rebelión catalana y los graves problemas económicos, sociales e institucionales que tiene España. No hay mal que por bien no venga, dice un proverbio español. Pues bien vamos a ver si esta rebelión que los secesionistas catalanes han puesto en marcha, en víspera de las reuniones del Rey Felipe VI con los prime-
ros líderes nacionales Rivera, Iglesias, Sánchez y Rajoy, puede favorecer la investidura y formación del Gobierno de España en un plazo breve de tiempo. Así debería ser y si fuera posible con la presencia en el Gabinete de los representantes del PP, PSOE y C’S lo que daría estabilidad y la máxima fuerza política a las decisiones que el nuevo Gobierno deberá tomar. Y que en el caso catalán han ser contundentes visto el olímpico desprecio de los dirigentes secesionistas catalanes al Tribunal Constitucional y a la legalidad. Lo vimos durante la consulta del 9N que ni el Gobierno ni el TC se atrevieron a prohibir y de esos lodos consentidos estos polvos de la rebelión abierta y frontal que ahora tenemos que abordar. psebastianbueno
13
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Los Pinos 2018:
La silla embrujada
1 de Agosto de 2016
Escenario semanal:
L
a declaración a un medio argentino, la semana pasada, acerca de su personal rechazo a la pareja Calderón-Zavala por parte de Vicente Fox, sólo ayudó a evidenciar que la pugna al interior del PAN por la candidatura presidencial de 2018 está creciendo. Con todo, lo dicho por el expresidente ayudó a que Margarita tuviera más presencia en medios, es decir, el guanajuatense ayudó a la exprimera dama a tener más atención, algo en lo que es especialista. En el bando azul contrario, Ricardo Anaya se encuentra analizando quien será el diputado del blanquiazul que ocupará la presidencia de la Cámara en septiembre próximo, lo que ha revivido la pugna que sostenía por el control del partido con Gustavo Madero, quien puede ver obstaculizadas sus intenciones de ocupar tal posición. Por su parte, Rafael Moreno Valle comienza a recibir críticas sobre su labor en el gobierno de Puebla, lo que demuestra que sus aspiraciones pueden verse frustradas si no empieza desde ahora a operar para mejorar su imagen, un reto que luce descomunal. En el PRI, se encuentran más ocupados en tratar de manejar el tema de sus gobernadores corruptos que en alcanzar la unidad que les permita ser más competitivos en las elecciones que se aproximan. En este contexto, la comida que organizó el pasado viernes Manlio Fabio Beltrones sirvió para colocarlo nuevamente en la lista de posibles aspirantes, algo que debe empezar a preocupar a quienes tienen ya un camino recorrido en busca de la meta. Hablando del tricolor, uno de los mencionados posibles prospectos, José Antonio Meade, fue puesto en la mira por la reciente controversia acerca de los instrumentos para medir la pobreza, lo que haría que se convirtiera en un candidato cuestionable y sin una de sus banderas para competir. Miguel Ángel Osorio Chong y Aurelio Nuño Mayer siguen atrapados en el tema de la Reforma Educativa y los enfrentamientos con la CNTE. Conforme pase el tiempo, las posibilidades de ambos personajes se pueden ver disminuidas en la medida en que los resultados sigan sin aparecer o se mantenga la violencia asociada a las protestas. En un escenario similar se ubica Luis Videgaray, quien enfrenta un escenario económico que no es visto con optimismo por la población, además de la amenaza de una posible renegociación del TLC gane Clinton o Trump en noviembre en Estados Unidos. Andrés Manuel López Obrador se mantiene en los primeros planos políticos, dosificando sus apariciones y declaraciones, evitando todo enfrentamiento, pues sabe bien que es una carrera de resistencia, no de velocidad —como hemos dicho anteriormente—, por lo que no debe extrañar que siga como puntero en las encuestas. Por su parte, el otro aspirante de la izquierda, Miguel Ángel Mancera, continúa metido en líos relacionados con el medio ambiente, sin ofrecer una solución definitiva a la larga lista de temas que tiene pendientes. Los errores de sus colaboradores, de manera similar a lo que ocurre con Peña Nieto, los seguirá pagando en cuestión de imagen, desperdiciando tiempo en tanto tarde en ofrecer soluciones. Los aspirantes independientes siguen sin dar color y con apariciones esporádicas que no permiten apreciar sus propuestas. Finalmente, tenemos que consignar que con el inicio de agosto, arreciarán los rumores y versiones sobre cambios en el gabinete federal y el de la Ciudad de México. En el primer caso, la fecha sugerida es el Informe de Gobierno de Peña Nieto, por lo que habrá que estar pendientes de los posibles movimientos.
Los suspirantes:
E CU
Suben:
Bajan:
• Andrés Manuel López Obrador • Manlio Fabio Beltrones Rivera • Margarita Zavala
• • • • • • • •
Rafael Moreno Valle José Antonio Meade Aurelio Nuño Miguel Ángel Osorio Chong Luis Videgaray Ricardo Anaya Miguel Ángel Mancera Jaime Rodríguez Calderón
La silla endiablada:
E
l complemento de la fórmula porfirista —señala Silvio Zavala en su obra Apuntes de historia nacional— era “un máximo de benevolencia”. Dicha fórmula incluía la consideración como amigos de todo aquel que ayudará a la realización de los proyectos porfiristas, y de enemigo a todos los que se opusieran. Bajo este panorama se incorporaban a personajes de distintas tendencias, como fue el caso de lerdistas como Romero Rubio o conservadores que habían sido desplazados luego de las guerras de Reforma y de Intervención; esta política, en consideración de Zavala, ampliaron “las bases del régimen y acentuó su carácter personal”, además de que esto obligó al gobierno de Díaz a mantener la vigencia de las Leyes de Reforma pero no su aplicación, con lo cual obtuvo el apoyo del Partido Católico. Silvio Zavala resumió este periodo con las siguientes palabras: “era un caudillaje más maduro que el de Santa Anna, porque éste alternó entre dos partidos y defraudó a ambos en beneficio de su poder personal; ahora (en el porfirismo) el partido y el Estado eran una sola cosa con el dictador”. La lección porfirista quedo ahí, para ser retomada por los fundadores de otros partidos años más tarde.
NTA REGRESIVA :
Faltan 2 años y un día para las elecciones presidenciales.
15
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky