Diario ip 297

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

d

s eE

pa

/ ña

. gs

I-I

V

Tasas de victimización en México

Homenaje a Juan María Alponte

Por María Juan María Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Martes 2 de Agosto de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 297

$5.00

Oaxaca: IP rompe con gobierno por la XXII: paro y huelga fiscal Por Carlos Ramírez / pág. 3

Gradúan a veteranos de la promoción de la lectura La irritación social, un problema de comunicación Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Por Livia Díaz / pág. 5

Gobiernos de coalición

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

2 de Agosto de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Felipe Calderón,

Exigen en el equipo de campaña de Margarita el deslinde de Felipe Calderón

pesado lastre para la precampaña de

En el equipo que apoya a Margarita Calderón para buscar la candidatura del PAN a la Presidencia en 2018 hay una grave inquietud por las constantes injerencias inoportunas del expresidente Felipe Calderón, quien a veces olvida que él sería “sólo” el esposo de la candidata y, en su caso de la presidenta, pero no el protagonista. Para los cercanos al matrimonio no es un secreto que la dulce Margarita es totalmente sumisa ante el irritable Felipe. Desde que fue presidente se le endureció el carácter y el trato hacia los demás. Lo peor es que el “hijo desobediente” no ha variado las formas de sus relaciones personales y familiares. Esta desventaja la aprovechan mucho en el CEN panista, ya que ponen como elementos en contra de una posible postulación de la señora Calderón las frecuentes injerencias del exmandatario, quien cree tener la hoja de ruta para regresar como familia presidencial a Los Pinos en 2018 y se mete mucho. “Llegó el momento que el licenciado Felipe Calderón se deslinde de la campaña de Margarita, ya que a veces es el peor lastre”, admiten en el equipo de la señora Zavala. Ponen como ejemplo Hillary Clinton, la candidata demócrata en Estados Unidos, cuyo esposo, el expresidente William Clinton se hizo a un lado. En el equipo de Margarita ya pusieron como fecha tope para que Felipe se deslinde, por lo menos de palabra.

Margarita Zavala.

Ante incrementos por Luy

3

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alejandra Sánchez Aragón Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Índice

Oaxaca: la IP quiere represión, no solución de crisis magisterial Por Carlos Ramírez

4

Gobiernos de coalición Por Armando Reyes Vigueras

5

Gradúan a veteranos de la promoción de la lectura Por Livia Díaz

7

Agenda del día

9

La irritación social, un problema de comunicación Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

11

Tasas de victimización en México Por Juan María Alponte

13

Pleitos de familia Por Armando Reyes Vigueras

15

Jorge Vergara: ¿Ambicioso o visionario? Por Iván Ureña

17

Cuando despertamos, Cataluña todavía estaba allí Por Joan de Alcázar

19

El Constitucional contra Forcadell, y ella en Etiopía Por José Oneto


Columna Indicador Político

2 de Agosto de 2016

Oaxaca: IP rompe con gobierno por la XXII: paro y huelga fiscal

O

Por Carlos Ramírez

AXACA, Oax..- Sin que alguna oficina gubernamental abra una mesa de negociaciones con ellos, centenas de empresarios oaxaqueños decidieron romper con los go- Política para dummies: biernos federal y estatal por la crisis con la Sección XXII de maestros, pasar a la ofensiva con un paro general el lunes 8 de agosto La política es el arte de la oportunidad pero algunos se pasan muy rápido al y anunciar una huelga en pago de impuestos. oportunismo.

Mientras tanto, el gobierno federal ha cedido casi todo a la Sección XXII de maestros: liberó a líderes detenidos, congeló las reformas educativas en evaluación y contenido, y anuló los despidos y congelación de bonos; sin embargo, las movilizaciones empresariales siguen en su apogeo. Oaxaca se instaló ya en la ruptura institucional: el gobierno estatal ha sido anulado por el gobierno federal por su ineficacia en la administración de las relaciones con los maestros disidentes, la sociedad ha comenzado a romper con violencia los cercos magisteriales y los poderes estatales son inexistentes. La agenda de Oaxaca se trasladó a la Secretaría de Gobernación y ahí sólo se atiende a los maestros disidentes y no a la sociedad afectada por la lucha magisterial. En este sentido, en Oaxaca existe un vacío de poder en su expresión máxima: cuando las fuerzas de seguridad no pueden recuperar espacios territoriales en poder de los grupos radicales —el zócalo de la ciudad, carreteras federales, casetas de cobro— porque los maestros son más y con violencia extrema, frente a la incapacidad, incompetencia e impreparación de las policías federal y estatal. La rebelión de los empresarios se acerca cada día más a la categoría de guerra civil porque ha pasado a la desobediencia en pago de impuestos y a un paro de labores provocador. Centenas de empresas de todos los tamaños acumulan pérdidas por las zonas ocupadas ilegalmente por los maestros con los plantones y por los bloqueos carreteros.

El gobierno estatal PAN-PRD de Gabino Cué Monteagudo ha sido rebasado por la crisis, por la violencia magisterial, por su complicidad con la XXII en la promoción de una ley educativa estatal contraria a la federal, por la corrupción de sus funcionarios, por la ausencia de una fuerza de seguridad capacitada para enfrentar desórdenes y por la agenda estatal de la XXII que ya escaló el nivel federal. A cuatro meses de entregar el poder a su sucesor, el gobernador encabeza un gobierno inexistente. El problema radica en un ambiente de repudio estatal contra los desmanes de la XXII que está exigiendo la intervención de la fuerza pública para romper con los bloqueos y plantones, pero con los datos reales de que las fuerzas de seguridad han sido incapaces de enfrentar a los maestros rebeldes. Lo grave es que la sociedad está pidiendo la represión al costo que sea necesario pagar. Los maestros disidentes tienen el control de las mesas en Gobernación, en tanto que esa dependencia se ha negado a entablar una negociación con los empresarios. En las fiestas de la Guelaguetza la XXII se dedicó a bloquear la celebración oficial, en tanto que nadie interrumpió la Guelaguetza popular de los maestros. La asistencia turística cayó un tercio este año y Oaxaca vive del turismo. El paro estatal del lunes 8 de agosto y el anuncio de huelga en pago de impuestos hunde a Oaxaca en la ingobernabilidad casi total y lo acerca a la guerra civil que ya ha tenido expresiones de violencia.

Sólo para sus ojos: • Si por evitar la victoria de Donald Trump se pide el voto por Hillary Clinton, a lo mejor el remedio sale peor que la enfermedad: uno es atrabancado y la otra es una imperialista. Lo malo es que se pide un cheque en blanco para Clinton. • En plena crisis de gobernabilidad en Oaxaca, el gobernador aliancista PAN-PRD Gabino Cué Monteagudo acaba de perder el apoyo del PRD y el PAN desde cuando que lo ven de lejos. Asilado, le esperan meses de repudio popular. • A veces los juegos de los políticos confunden más que aclarar: Manlio Fabio Beltrones creó una tribu dentro del PRI, aunque a veces parece un grupo de presión, un club de retirados políticos o un juego presidencial engañoso. • Y en el PRD se creó otra tribu, ahora con funciones de consejo de ancianos: el G-15 o notables perredistas para atomizar la dirección política del partido. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Mundo Electoral

2 de Agosto de 2016

Gobiernos de coalición L

uego de que varias alianzas ganaron la mayoría de las gubernaturas en disputa en los pasados procesos electorales, una pregunta viene manteniéndose sin respuesta al paso del tiempo: ¿por qué no se forman gobiernos de coalición, si se trata de candidaturas apoyadas por varios partidos? Programas de gobierno Las alianzas electorales en nuestro país son pensadas como instrumentos de promoción del voto para ganar una elección. Cualquier consideración, sobre todo si proviene de la ciencia política, no es tomada en cuenta para este tipo de instrumentos, ni para las etapas que siguen a una votación. Es por esto que llama la atención la forma en que se venden las alianzas a los electores, como una forma de formar un gobierno que atenderá sus necesidades, pero sin detallar de qué forma lo harán. Así, podemos ver que partidos de izquierda y derecha se unen para postular a un candidato pero sin explicar qué propuestas provienen de sus respectivos idearios o cómo se sentaron a discutir los temas que deberían formar parte de la plataforma electoral que presentó su abanderado. Este tipo de discusiones son algo que en nuestro país escasean con espantosa regularidad. Pero luego viene el tema de qué sucede tras ganar una elección. Una vez que se obtuvo el triunfo, luego de la toma de posesión, se conocerá la manera en que se integra el gabinete, cubriendo las cuotas de cada uno de los institutos políticos que apoyaron al candidato ganador, pero —de nueva cuenta— sin detallar programas o planes de gobierno o la orientación ideológica que dicha administración tendrá. Aquí es donde se aprecia que el pragmatismo es lo que domina las intenciones de formar alianzas y no una visión de lo que deberá ser una administración pública que

Por Armando Reyes Vigueras

satisfaga las necesidades ciudadanas. Cabe recordar la manera en que el Partido Verde rompió con su aliado de la elección del año 2000, el PAN, en el primer informe de gobierno de Vicente Fox, por no haber sido tomado en cuenta para formar parte del gabinete federal; la discusión se dio por una plaza, no por la forma en que no se tomaron —o sí se tomaron— en cuenta sus propuestas a la hora de gobernar, lo que nos indica por donde va la discusión que interesa a nuestra clase política. Ahora dicho partido participó de la alianza ganadora en las elecciones presidenciales de 2012, uno de sus militantes ocupa la Secretaría de Recursos Naturales pero poco se habla de las propuestas en común de ambos institutos en cualquier ámbito. Es por eso que no sorprende en nuestro escenario político el hecho de que un gobernador se defina como tricolor, para luego saltar de dicho partido al no obtener una candidatura, abrazar la causa del panismo o del perredismo o de Morena para participar en la elección, gobernar a nombre de uno de los partidos que lo apoyó y, ya con el sexenio en desarrollo, regresar al redil priísta y hacer como si no hubiera pasado algo extraordinario. Cualquier parecido con gobiernos como el que tuvo Nayarit de 1999 a 2005 o el que está finalizando en Sinaloa en este año, es el reflejo de lo que se comenta. Ahora, de cara a los comicios que tendremos en 2017 y 2018, sería bueno que

la ciudadanía —así como impulsó y apoyó iniciativas como la ley #3de3— también impulse más transparencia de parte de los partidos y candidatos acerca de cómo redactan sus plataformas electorales, así como el compromiso de formar gobiernos de coalición con el detalle de las propuestas, pues también se da un pragmatismo ciudadano mediante el cual se piensa que con el simple hecho de votar por determinado candidato es suficiente para empezar a resolver los problemas que tiene el estado o el país. Sin duda, una discusión abierta y amplia acerca de los temas que debe atender un gobierno emanado de una alianza electoral, sería de lo más sano para nuestro sistema político, considerando que esto pudiera enriquecer la oferta programática de cualquier abanderado a un cargo popular, además de que el voto podría ser definido en virtud de este tipo de factores y no de otros, como sucede en la mayoría de nuestros procesos. Pero la realidad nos indica que seguiremos viendo campañas en las que se nos tratara de vender a los candidatos, además de advertirnos acerca de los potenciales defectos o peligros que encierra el apoyarlos. Si algo nos hace falta, es dejar de tener como eje de las campañas a candidatos populares o carismáticos para sustituirlos por verdaderas discusiones acerca de las propuestas y la manera de hacerlas realidad en nuestra nación.

Del tinter Conforme se acerca el inicio del nuevo periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, se incrementa la disputa interna en los partidos a los que corresponderá encabezar las respectivas presidencias de las mesas directivas. En los casos de ambas cámaras, será una prueba de que tanta unidad y disciplina existe en cada una de las formaciones que tendrá a su cargo la conducción legislativa. @AReyesVigueras


Columna Jornada Huasteca

2 de Agosto de 2016

Gradúan a veteranos

de la promoción de la lectura Por Livia DÍaz

D

e una de las instituciones de los gobiernos en las últimas dos décadas, salieron hombres y mujeres “promotores de lectura”, oficio que en México, a diferencia de España o Argentina, se hace gratis; es con compromisos de tiempo y devoción pero por sus propios medios. Los sujetos a los que, de vez en cuando les reparten libros, destacando que es un “apoyo.”

Hoy al referirme a esta obra del estado mexicano que se convirtió en un triunfo sexenal foxista, quien amasó lo iniciado por Ernesto Zedillo Ponce de León, he de decir que me consta desde adentro. Cuando en nuestro país apenas iniciaba el programa, conocí en Argentina que ya habían introducido, con Mario Lillo, las Bibliotecas para Bebés, también libros de cómo hacer poemas dirigidos a preescolares y que publicó el estado tomos de cuentos elaborados por niños y niñas en sus salas de lecturas. Hace casi 20 años. Al par, vi que en otros confines ya le habían dado carácter al promotor del libro, quien finalmente lo que pretende es vender. Sólo que el proyecto mexicano, que ahora se llama Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), nunca se aplicó a esa intención. Jamás el promotor de lectura tuvo vínculo con librerías del Consejo Nacional para las Cultura y las

Artes (Conaculta) y tampoco con La Dirección de Bibliotecas, aunque su acervo contiene esos títulos; tampoco se ha dicho claramente a qué se atiene con la Secretaría de Cultura. Por tales razones, a veces, este oficio me parece una especie en peligro de extinción, me explico. El promotor en Veracruz ya padece la consecuencia lógica del desgaste de años. El primer grupo de promotores ya se ha profesionalizado con apoyo de la UAM, pero la mayoría se acerca o rebasa los 60 años, desgraciadamente estarán por jubilarse sin derechos a nada, más que un diploma. Otros ya no están, partieron antes, y como ya lo dijimos en este espacio años atrás, sin el reconocimiento de la figura del promotor-mediador por la sociedad. UN OFICIO APROVECHADO Conaculta en sus publicaciones de PNSL

ha reconocido tomo a tomo que la labor del que dedicó su vida a llevar la lectura a los grupos o sectores sociales es quien les ha mostrado el camino. Aplicados, quienes hacen el programa y con el ejercicio y la práctica de los promotores, se avocan a reunir información del diagnóstico, y éste les ha ido indicando de qué se trata y para qué sirve. Incluso, este año, en el plan de estudios hicieron modificaciones para profundizar en la técnica de compartición de los textos, lo que ya llegó al estado de Veracruz. Se expresa, según dijo el director del Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC) Rodolfo Mendoza Rosendo, en el marco del XVI Encuentro de Promotores de Lectura realizado este fin de semana en Xalapa, en la profundidad. A los mediadores les contó que “hace falta lectura crítica”, y es la tarea que les encomendó a esos egresados. @ @editorahuasteca

5


6

Artículo

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Agenda del día

Aumenta el riesgo país de México, acepta SHCP

L

a Secretaría de Hacienda aceptó que el riesgo país de México aumentó dos semanas de manera consecutiva y cerró el 29 de julio en 218 puntos base. En su informe semanal, Hacienda informó que el riesgo país de México, medido a través del índice de bonos de mercados emergentes (EMBI+) de la firma internacional JP Morgan Chase, se incrementó 18 puntos en la última semana (del 25 al 29 de julio) respecto al nivel observado en la semana del 18 al 22 de julio, aunque todavía se encuentra 14 puntos por debajo del nivel observado al cierre de 2015. La Secretaría de Hacienda indicó que durante la semana que culminó este viernes 29, el riesgo país de Argentina y de Brasil se elevó 21 y un punto base, respectivamente, al ubicarse el viernes pasado en 521 y 339 unidades, en ese orden. Al cierre de 2015 el riesgo país de México se ubicó en 232 puntos base y alcanzó su mayor

nivel el 11 de febrero, al registrar un cierre de 311 puntos. De acuerdo con el portal financieroambito.com, el máximo histórico del país ocurrió el 23 de octubre de 2008 cuando cerró en 604 puntos base, mientras el mínimo fue el primero de junio de 2007, cuando cerró en 69 puntos. El riesgo país es un indicador que mide las posibilidades de un país emergente de cumplir en los términos acordados con el pago de su deuda externa, ya sea al capital o sus intereses, y cuanto más crece el nivel del riesgo país de una nación, mayor es la probabilidad de que la misma ingrese en moratoria de pagos. Una medida de 100 puntos base significa que una nación estaría pagando un punto porcentual por encima del rendimiento de los bonos de Estados Unidos, considerados bonos gubernamentales libres de riesgo.

Caen cenizas del Popocatépetl aen 8 delegaciones de la CDMX

E

l Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó que debido a la actividad sísmica en el Popocatépetl, la madrugada de ayer cayó ceniza en las delegaciones capitalinas de Milpa Alta, Xochimilco, Tlalpan, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Tláhuac e Iztapalapa. Además, reportó que hubo caída de ceniza en los municipios de Ozumba, Atlautla, Tlalmanalco, Ecatzingo, Tepetlixpa y Amecameca, en el Estado de México, comunidades que se encuentran en el sector oeste-noroeste del volcán. De acuerdo con el Cenapred, desde las 18:50

horas del domingo, el sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl detectó un incremento en el nivel de actividad sísmica. “El episodio de actividad estromboliana que comenzó a las 18:50 horas del día de ayer, finalizó aproximadamente a las 03:30 horas del día de hoy. La actividad sísmica ha regresado a los niveles previos de actividad”, informó el organismo. “Mediante los registros sísmicos del sistema de monitoreo del volcán se detectó un incremento en el nivel de actividad sísmica, debido a las condiciones de nubosidad no se tiene visibilidad, sin embargo existe la posibilidad de emisiones de ceniza”, señaló el Cenapred. Informó que la actividad está dentro del Semáforo de Alerta Volcánica Amarillo fase 2. El volcán Popocatépetl tuvo un aumento de actividad sísmica durante la noche del domingo; minutos antes de las 23:00 horas comenzó a lanzar fragmentos incandescentes a los alrededores del cráter.

2 de Agosto de 2016

Revienta la CNTE la economía oaxaqueña

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que las acciones emprendidas por la CNTE contra de la reforma educativa han tenido un impacto económico aproximado de 4 mil 200 millones de pesos, aunque hasta el momento no hay una cuantificación exacta de los daños. El CEESP indicó que además de las pérdidas económicas por los bloqueos y marchas de la coordinadora, han generado graves daños a las actividades productivas de diversos sectores, como el ferroviario, agroalimentario, de alimentos y bebidas, de turismo, el automotriz y el de la construcción, entre otros. El centro destacó que en Oaxaca ya se reportan cerca de 2 mil 600 negocios cerrados, lo que representa una pérdida de aproximadamente 197 millones de pesos, mientras en Huatulco se han cancelado más de 3 mil habitaciones. También dijo que de mantenerse dicha situación por más tiempo ‘‘es casi seguro que tendrá una incidencia negativa en el ritmo de crecimiento de la zona sureste del país’’, así como en la generación de empleos.

7


8

2 de Agosto de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Tras la puerta del poder

2 de Agosto de 2016

La irritación social, un problema de comunicación Por Roberto Vizcaíno

* Roberto Gil Zuarth indicó que las instituciones han sido incapaces de responder a los ciudadanos * Hoy los ciudadanos puede globalizar en segundos un mensaje de irritación * El Estado debe desmovilizar ya a la CNTE, afirmó

I

nquieto, preocupado por la realidad de México, el panista Roberto Gil Zuarth no desaprovecha sus encuentros con ciudadanos para analizar el momento mexicano —y del mundo— y dar respuestas a la conflictiva que afecta al país.

Ayer el presidente del Senado aprovechó que tenía enfrente a un importante grupo de jóvenes que participan en “El Parlamento Abierto edición 2016, del Parlamento Juvenil de México”, para advertir que gran parte de la irritación social que vive México, y en general el mundo, parte de la incapacidad de las instituciones democráticas para dar respuesta a los reclamos de una sociedad que ha cambiado su forma de comunicarse. Pretendía a través de ellos de enviar un mensaje a los cerca de 35 millones de jóvenes mexicanos que van de los 12 a los 29 años y de los cuales 2.6 millones viven en la Ciudad de México. Hoy a través de las nuevas tecnologías de la Información y en especial de las redes sociales, dijo, ha surgido una nueva forma de comunicación que ha creado un ciudadano mucho más poderoso, un ciudadano que puede globalizar en segundos un mensaje de irritación que a su vez derive en la generación de una acción colectiva.

9


10

2 de Agosto de 2016

Esta nueva forma de comunicarnos, señaló, ha modificado nuestra forma de interactuar en comunidad y a su vez los mecanismos de la economía, de la producción y el empleo. Puso el caso del surgimiento de una economía de lo intangible, como es el caso de Uber, una empresa que sin tener absolutamente nada, es la empresa con el mayor número de autos para la renta, explicó. Esta nueva forma de comunicación, agregó, está cambiando también la forma de hacer política. “Hoy, a través de las redes sociales, de las tecnologías de la información, se le puede exigir a los políticos, se les puede denunciar, se les puede criticar, se puede influir de una manera determinante en la forma en la que se toman las decisiones en una determinada comunidad política, en un determinado país, en un determinado estado”. Y agregó: “Hoy el ciudadano, un ciudadano del Siglo XXI, es un ciudadano totalmente diferente al del Siglo XX; es un ciudadano con más poder, tiene la posibilidad de interactuar con un mundo cada vez más complejo; es un ciudadano más exigente, es un ciudadano que espera cada vez más del Estado, que espera cada vez más de la sociedad. “Pero también es cierto que es un ciudadano que a veces está más solo que nunca. Es un ciudadano que exige la respuesta del Estado a sus problemáticas, a sus problemas, pero también es cierto que es el ciudadano al que no están llegando las instituciones… “Es un ciudadano que ya no basta con tener una licenciatura para poder salir adelante, que no basta con tener algún conocimiento o alguna experiencia, sino que compite de manera muy fuerte con otros ciudadanos… que interactúa en un mundo cada vez más complejo, un mundo cada vez más difícil. “Y ese ciudadano que tiene muchas expectativas y que sus expectativas crecen a una velocidad terrible, no está recibiendo de parte de las instituciones que hemos diseñado en los últimos siglos, no están recibiendo la respuesta a todas sus expectativas.

Columna Tras la puerta del poder

“Y eso que se llama “enojo social” o “irritación social”, no es otra cosa que una brecha entre las expectativas y la capacidad de respuesta de las instituciones a esas expectativas. “Y en esa brecha de irritación social, en esa brecha que se explica por la expectativa del ciudadano del Siglo XXI y la capacidad de respuesta de las instituciones, está el mayor desafío político y de política pública que su generación debe enfrentar”, indicó. Reconoció que ciertamente el ciudadano mexicano está enojado con la política tradicional y con los políticos, con los partidos y las instituciones políticas. La gran pregunta, dijo, es: “¿Por qué?” Las respuestas son muchas, afirmó: “Si además de que no estamos dando respuesta a las expectativas de los ciudadanos, la gente percibe que nos robamos su dinero, la gente percibe que no hay manera de salir adelante en este país si no se paga con corrupción algo, si además de todo hay una cultura de privilegios que desplazan el mérito y el esfuerzo de las personas, por supuesto que tienen razón de estar enojados. “Y frente al enojo social, tenemos dos rutas: • El camino fácil de las soluciones mágicas, el camino fácil de los iluminados, el camino fácil de los que creen que con una varita mágica se resuelven todos los problemas, o el camino difícil, el camino complejo de la política y de las instituciones. Y eso es justamente lo que ustedes van a hacer en esta semana en el Senado de la República: Escoger qué camino creen que es bueno para México. El camino de las soluciones fáciles, de las soluciones irresponsables, de ese voluntarismo demagógico y maniqueo que dice “yo lo resuelvo, porque yo lo puedo resolver, porque yo quiero resolverlo”, o el camino largo, difícil, complicado, complejo, lleno de tensiones de hacer y construir instituciones que puedan prevalecer y perdurar más allá de la generación actual, más allá de la generación viva. “Yo soy de los que creen que el segundo camino no solamente es éticamente correcto y éticamente virtuoso, sino también es el único camino que

tiene una sociedad para garantizar las libertades, pero sobre todo desarrollo, crecimiento y prosperidad”, subrayó. Gil Zuarth les habló igualmente de la irritación social que existe en otras naciones y que surge de procesos globalizadores vinculados a las nuevas tecnologías de la información que han modificado a la economía, a la política y a las cuestiones sociales. Los exhortó a tomar conciencia de su realidad, porque sólo así podrá modificarla y llevar a México a ser un mejor país. Y sobre todo a no estigmatizar a la política que es un instrumento de negociación y de generación de acuerdos para alcanzar el desarrollo. LA CONFERENCIA Al concluir Gil Zuarth participó en una conferencia de prensa en la que consideró que el Estado mexicano debe ya aplicar una estrategia de desmovilización y desactivación del conflicto de la CNTE.

Y subrayó que esa estrategia “no puede basarse simplemente en la abrogación de la reforma educativa, (porque) eso no debe estar en discusión y tampoco debe estar en la órbita de opciones y soluciones que tenga el gobierno de la República sobre el escritorio”. Interrogado sobre si es momento del uso de la fuerza, el presidente del Senado indicó: “Más allá del uso o no de la fuerza pública, la fuerza pública debe ser un medio para conseguir un objetivo; el objetivo central debe ser la desmovilización efectiva y la desactivación de este conflicto social y eso debe hacerse a través de estos instrumentos: “El instrumento de la negociación, el instrumento del diálogo, el instrumento de conversación sobre bases de las líneas rojas claramente establecidas y una línea roja clara debe ser que la reforma educativa no está sujeta a abrogación. “Sobre ese marco deben construirse las soluciones que involucran e implican necesariamente la desactivación efectiva de este conflicto”, indicó.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Lección de Estado de Felipe González a Pedro Sánchez Por Luis María Anson

Pruebas de resistencia, las consecuencias Editorial

L

o he afirmado en muy diversas ocasiones. Felipe González es el gran hombre de Estado del siglo XX en España, como Antonio Cánovas del Castillo lo fue durante el siglo XIX. En el diario argentino Clarín, el presidente que engrandeció al PSOE ha declarado que su partido debe abstenerse en segunda votación para facilitar que España disponga de un Gobierno. Ha subrayado Felipe González que Mariano Rajoy no se lo merece por la torpeza de sus negociaciones a partir del 26J, pero a pesar de eso ha subrayado” que hay una conciencia en los dirigentes del PSOE en general, y en la que incluiría a Pedro Sánchez, de que si no es posible formar Gobierno hay que dejar formar Gobierno. Y eso lleva a la abstención”. Una vez más, Felipe González ha hablado como un hombre de Estado, poniendo sobre

L

a Autoridad Bancaria Europea ha vuelto a someter a los bancos del continente a una prueba de resistencia. La prueba, todo hay que decirlo, es menos comprensiva que la anterior, pues sólo atañe a medio centenar de entidades. El resultado es mayoritariamente positivo, pues muestra que la gran mayoría de las entidades serían capaces de enfrentarse a una situación desfavorable, sostenida durante dos años. Pero en su diseño no se han tenido en cuenta las posibles consecuencias de graves problemas geopolíticos, como el Brexit o el golpe de Estado de Erdogan tras el golpe de Estado contra Erdogan, u otros que pudieran producirse, sobre todo derivados de la política expansionista de Rusia. Tampoco se ha tenido en cuenta, y esto tiene menos justificación, la incidencia que pudieran tener los tipos de interés extraordinariamente reducidos o incluso negativos en los resultados de las entidades. Deutsche Bank, que está en el punto de mira de todo el mundo, acaba de dar a conocer unos beneficios despreciables. Y gran parte del ago-

el tapete político español toda su autoridad. Pedro Sánchez podrá aceptar o no esta lección de Estado que le ha dado el expresidente. Podrá intentar la pirueta circense de una investidura con el apoyo de Podemos y los partidos secesionistas, pero eso significaría hundir en la miseria al centenario partido que consolidó la democracia en España. Si lo que apunta Felipe González se convierte en realidad, Mariano Rajoy encabezará un Gobierno respaldado solo por 137 diputados, es decir, un Gobierno en precario con graves obstáculos para que el Congreso apruebe las leyes que proponga y una andadura que difícilmente superará los dos años. Mejor es eso, en todo caso, que afrontar unas terceras elecciones, con inmenso deterioro para la imagen de España.

tamiento de su capacidad de generar beneficios procede de los tipos negativos. Pero lo importante es ver qué se debe hacer desde este momento. La banca europea ha reforzado su capital en los últimos años como respuesta a la situación a la que, como otros sistemas financieros, se ha visto expuesta. Pero no es suficiente para enfrentarse a verdaderos problemas. Y estos se pueden presentar, a la vista de que la insensata política de los bancos centrales ha facilitado que se acumulen más préstamos imposibles de devolver. Y este es un problema global, como global será la crisis que se desencadene. Y, así, si por un lado los bancos tienen que reforzar su capital, los bancos centrales tienen que cambiar poco a poco, pero sin dilación ni remisión, un cambio de política. Tienen que subir los tipos de interés, poner fin a la burbuja con la que se ha combatido la anterior burbuja, y restaurar el normal curso del crecimiento económico, que no puede basarse en tipos de interés artificialmente bajos durante mucho tiempo.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Los musulmanes en Europa Por Ricardo Ruiz de la Serna

P

or lo menos en tres grandes ocasiones, el islam avanzó a la conquista de Europa: en el siglo VIII en España, entre los siglos XIV y XVI en los Balcanes y Europa Central y en el siglo XVII frente a las murallas de Viena. Habría que añadir otros periodos de guerras y conflictos en los extremos del continente como los últimos siglos de la Horda de Oro a partir de la conversión al islam de Uzbeg Kan (1312-1341) o las invasiones de los almorávides (S. XI-XII), los almohades (S. XII-S. XIII) o los benimerines (S. XIII-XV). A lo largo de unos nueve siglos, Europa combatió contra los sucesivos imperios islámicos. Por supuesto, no solo hubo guerras. Existieron periodos de coexistencia, recelos, traiciones, influencias mutuas… Se habla mucho de la “España de las tres culturas” y, tal vez, se exagera la “convivencia” como si se entendiese por ella en tiempos de Alfonso X el Sabio lo que se entiende hoy —sobre esto habría que escribir otro día— pero es claro que Europa y el mundo islámico han vivido una a las puertas del otro y pared con pared durante más de mil años. En Occidente, el nacimiento de la idea moderna de “tolerancia religiosa” se remonta a las guerras de religión. El profesor Henry Kamen dedicó un libro fundamental al “Nacimiento y desarrollo de la tolerancia en la Europa moderna”. Así se fue forjando la idea de que uno debe gozar de la libertad de profesar la religión que desee, así como

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

del derecho de cambiar de religión o, en un tiempo más reciente, no profesar ninguna en absoluto. En paralelo, fueron creciendo nociones como la de “libertad de conciencia” y su correlativo derecho a objetar “en conciencia”. En una formidable empresa intelectual que se extendió desde la Europa del humanismo renacentista hasta la modernidad, el debate sobre la libre interpretación del texto bíblico o su traducción a las lenguas vernáculas fue nutriendo una reflexión vastísima sobre la religión, la libertad y la dignidad del ser humano. Hace apenas cinco siglos, españoles, franceses, suecos, alemanes, flamencos, valones y otros tantos pueblos de Europa se acuchillaban por motivos religiosos. A Miguel Servet lo quemaron vivo los calvinistas de Ginebra en 1553 por herejía. La familia del gran humanista Luis Vives sufrió persecución en España por judaizantes: a su padre lo quemaron en 1526 y a su madre la desenterraron para quemar sus restos en 1529. Rechazó una oferta para enseñar en la Universidad de Alcalá de Henares y se trasladó a Inglaterra. Son solo algunos ejemplos de cómo la libertad religiosa fue una conquista y un avance que, hundiendo sus raíces en la noción de dignidad del ser humano, Europa elaboró a lo largo de varios siglos. Esta idea de derechos inalienables late en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776). Esto es Europa y esto es Occidente. A lo

largo del tiempo, en ocasiones, los imperios y Estados del viejo continente han traicionado, pisoteado y despreciado aquello que los inspiraba. La ignominia de la esclavitud, las injusticias del colonialismo o las ideologías totalitarias —singularmente el fascismo, el comunismo y el nacionalsocialismo— son algunos ejemplos de cómo una civilización puede traicionarse a sí misma. Sin embargo, el ideal de libertad y razón que Occidente representa ha seguido inspirando a millones de seres humanos hasta nuestros días. Esta libertad religiosa de la que hoy goza Europa —y que es inimaginable en Afganistán, en Irán o en Arabia Saudí— es la que disfrutan millones de musulmanes europeos. Junto a la mayoría de inmigrantes e hijos de inmigrantes llegados al continente, hay una minoría de “conversos”. No me gusta mucho la palabra. Un hadith del Profeta dice que todos nacemos musulmanes y que son nuestros padres los que nos hacen judíos o cristianos. En todo caso, estos millones de musulmanes viven entre nosotros y presencian horrorizados los atentados terroristas que azotan Europa al igual que golpean con espantosa frecuencia el Oriente Próximo, el África subsahariana o el Asia Central. Las sociedades europeas no son sociedades islámicas y creo que los europeos debemos hacer todo lo posible para preservar el legado de casi tres milenios de civilización que, con sus muchas sombras y sus muchísimas luces, ha dado a la humanidad algunos


de sus logros más valiosos. Sin embargo, en estas sociedades europeas viven millones de ciudadanos que profesan el islam. Muchos de ellos descienden de pueblos que han tenido periodos recientes de estrechísima relación con Europa. Ahí están los argelinos y senegaleses en Francia o los marroquíes en España. Entre las filas de la Francia Libre que combatieron contra los nazis luchaban miles de musulmanes del norte de África y el África Negra. Durante el desastre de Annual, hubo cabilas que permanecieron leales a España en los peores momentos. No todos la traicionaron y se pasaron al bando de los rebeldes de Abd el Krim. Es una historia poco contada, pero muy cierta. En estos días escuchamos llamamientos —y exigencias— para que los musulmanes condenen los atentados terroristas al tiempo que sus pronunciamientos de dolor y repulsa son, a menudo, silenciados. La inmensa mayoría de musulmanes europeos sienten ante el terrorismo el mismo rechazo que los demás europeos de otra religión o que no profesan ninguna en absoluto, pero soportan sobre sí el estigma y la injusticia de que muchos los consideren sospechosos a título colectivo. Leer los comentarios a las noticias en internet o los mensajes en las redes sociales es escalofriante. Cada día son

El Rey, pasmado Por Joaquín Vila

más frecuentes las atribuciones colectivas de culpas a los refugiados y a los musulmanes en general, las selecciones sesgadas de textos coránicos —a menudo en traducciones deplorables— y las generalizaciones sobre el islam como si la forma de vida en Indonesia —el mayor país islámico del mundo— o en Malí fuesen iguales que en Afganistán o en Yemen. De poco sirve recordar que los jóvenes radicalizados por la propaganda del Estado Islámico suelen alimentar su odio a través de internet o que el trabajo para neutralizar el odio y el radicalismo debe hacerse también en los colegios y en los medios de comunicación además de en los centros religiosos. No minusvaloro la importancia de las llamadas “mezquitas de garaje” ni de los líderes religiosos radicales. Al contrario, subrayo que Europa debe discernir entre el ejercicio legítimo de la libertad religiosa y el pretexto religioso para incitar a la violencia y fomentar el terrorismo. Para defender la primera, la ley debe ser implacable con el segundo. La libertad religiosa es uno de los tesoros de la civilización occidental forjado a lo largo de siglos. Si un musulmán no puede vivir en Europa sin ser sospechoso de terrorismo ni tener que justificarse permanente-

N

o se trata de Felipe IV, quien, según recordaba Torrente Ballester, se ganó el apodo por quedarse pasmado al abrazar el cuerpo de una hermosa mujer. Dicen que nunca se recuperó de aquella noche. No hay más que observar la cara de alelado que le pintó Velázquez en “Las Meninas”. Pero, ahora se trata de Felipe VI, que se ha quedado pasmado al conocer uno a uno a los representantes políticos de la soberanía popular. Aún más, escandalizado por la tropa de mediocres que nos representa. Además de otros muchos, como el desafío catalán, el Rey se ha encontrado con un bochinche político que no se esperaba. Si lo llega a saber, le dice a su padre que aguante un poco más. Aunque tampoco él, ni nadie, podía imaginar lo que le esperaba a España. La

mente ante los demás, nuestra civilización se estará traicionando una vez más a sí misma. No podemos perder la claridad moral. Los terroristas yihadistas y los islamistas que a lo largo del siglo XX han empleado el terrorismo para conseguir sus fines han golpeado y golpean las sociedades islámicas. Tómese el caso de Egipto o el de Argelia para ver que frente a ellos se han alzado voces autorizadas que les negaban la legitimidad religiosa que pretendían tener. Las mujeres periodistas o profesoras que desafiaron al Grupo Islámico Armado en la Argelia de los años 90 reivindicaban su condición de argelinas con todo lo que esto significa de doble legado islámico y europeo. Las propias sociedades islámicas están hoy en procesos de transformación profundísimos cuyo resultado es incierto. Los terroristas yihadistas odian a Occidente, entre otras cosas, por estas libertades —entre ellas, la religiosa— que debemos preservar como a un tesoro. Europa significa que uno puede ser, por ejemplo, musulmán, judío o cristiano —o no ser religioso en absoluto— y vivir en paz y libertad mientras respete la ley. No dejemos que los islamistas y los yihadistas transformen a Europa en un lugar que no reconoceríamos ni que la lleven a traicionarse a sí misma.

euforia que contagió a muchos con la llegada de los dos nuevos partidos reformistas, limpios cual patenas, implacables enemigos de la corrupción, de la casta instalada en el engranaje del poder se ha convertido en una pesadilla. El nacimiento de los emergentes ha transformado el mapa político español en un laberinto. Los protagonistas de la estúpidamente llamada segunda transición han resultado una filfa. Felipe VI, en fin, se ha reunido esta semana con los llamados líderes políticos y ha descubierto que solo hablan de memeces, que no se soportan entre ellos, que como mucho les importa lo que beneficia a sus partidos, y, en especial, a ellos mismos. Y que tienen el cerebro agujereado por unas enormes líneas rojas que no les deja ver la realidad. Que parecen ser incapaces de re-

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


solver el embrollo político que sufre España. El aquelarre que ha vivido el Rey esta semana es para quedarse pasmado. Felipe VI recibió uno a uno a los representantes de la soberanía popular a la espera de que le dieran alguna esperanza de que lo vivido tras el 20D era Historia. Y lo que escuchó resultó ser, sin cambiar una coma, lo mismo que ya le habían contado entonces. La misma historia. De abajo arriba. Albert Rivera, impecable el amago de reverencia centrista (cabezazo a medias), se presentó con su carita de buen chico y dispuesto a entregar la llave del cofre que encierra el mapa del tesoro. Y le propuso al Rey la formación de un Gobierno tripartito para reformar España, empezando por la Constitución. ¡El descubrimiento de la pólvora! Pero el ciudadano Rivera no olvidó lo esencial: naturalmente, sin Rajoy. Se desconoce si se propuso él para regenerar España y encabezar tal Gobierno con sus 32 escaños, 105 menos que el “vetado”. El Rey se quedó pasmado. Pablo Iglesias, que de momento no cuenta, se presentó ante el Rey tan elegante como suele, y le confesó, tuteándole, claro, un secreto. Que quería liderar un Gobierno pro-

gresista. Felipe VI ya no se quedó pasmado. Tampoco le sorprendió al Rey que Pedro Sánchez entrara cabizbajo en Palacio, para confesarle solo una cosa. Que a Rajoy ni agua. Pero lo dijo tan desazonado, tan triste, tan agotado, que el Rey terminó dándole una palmadita de ánimo. Otro que si lo llega a saber le pide a Rubalcaba que espere. Pero cuando Felipe VI se quedó pasmado del todo ocurrió al hablar con Rajoy. Que le vino a decir que, gracias, que aceptaba el encargo de formar Gobierno, pero que ya hablaríamos de la sesión de investidura. Que ya hablaríamos del Gobierno. Se quejó de que nadie quiere apoyarle, pese a que ha ganado las elecciones con holgura. Que no le dejan gobernar. También amagó con un mohín de pucherito, que a punto estuvo el Rey de endosarle otra palmadita en la chepa. Y, entonces, Rajoy farfulló aquello de, ¿y si no convence a Rivera ni a Sánchez?, ¿Se presenta para que le fusilen? Ya hablaremos del Gobierno, Majestad. Y a la gallega se fue Rajoy de la Zarzuela, con el Rey totalmente pasmado, pues, tras las palabras del supuesto candidato a presidente, pudo colegir que lo que le había venido a decir el presidente del PP era que

una cosa era intentar formar Gobierno y, otra, presentarse a una sesión de investidura. Tuvo que esperar a la rueda de Prensa del presidente en funciones para confirmar que Rajoy habla tan bien que nadie le entiende. ¿Y de la sesión de investidura?, le preguntaron. Y el gallego contestó que él no habla del futuro. Que no cree en las meigas. Y el Rey anda pasmado, pues tampoco sabe nada de ese futuro y, encima, algunos cafres quieren que intente convencer a unos y a otros para que se pongan de acuerdo, para que coloque los escaños a su antojo en el Hemiciclo con cualquier Armada a la cabeza del banco azul. Que intervenga. O lo que es lo mismo, que se salte la Constitución. Felipe VI se quedó pasmado al hablar la pasada semana con los políticos y constatar que las terceras elecciones asoman su negro hocico en plena canícula. A Felipe IV le ocurrió lo mismo al pasar una noche con una hermosísima mujer, la más bella de la Corte. Que no es exactamente lo mismo. En realidad, no hay que ser Rey para quedarse pasmado con estas historietas. Pasmados todos. ¿Y hasta cuándo?

Las Meninas de Diego Velázquez

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s


Columna México y el mundo

2 de Agosto de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Tasas de victimización en México Por Juan María Alponte

L

as tasas de victimización y percepción sobre Seguridad Pública, según el INEGI, tienen estas dimensiones: 22.8 millones de víctimas de algún delito de 18 años y más, lo que representó durante 2014 una tasa de 28 mil 200 víctimas por cada 100 mil habitantes “cifra estadísticamente equivalente a la estimada en 2013”.

Esta lectura conlleva una interrogación trágica: ¿En qué país vivimos? En un país llamado México, con X. En 2014 la percepción de las autoridades —ENVIPE 2015— “estima que los principales motivos que llevan a la población víctima de un delito a no denunciar, son circunstancias atribuibles a la desconfianza en las autoridades”.

11


12

2 de Agosto de 2016

El costo nacional estimado a consecuencia de l a inseguridad y el delito en 2014 se elevó, según la ENVIPE, a 226.7 millones de pesos.

Columna México y el mundo

En suma, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015, la extorsión sigue siendo el segundo delito que representa el 23.8 por ciento. La Cifra Negra, esto es, el nivel de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa, fue de 92.8% durante 2014, mientras que en 2013 fue de 93.8 por ciento. La Sociedad mexicana considera, según la ENVIPE 2015, la denuncia como una pérdida de tiempo en el 32.2 por ciento y la desconfianza en las autoridades en 16.8 por ciento La Percepción de Inseguridad en las entidades federativas de la población de 18 años y más llegó en 2015 al 73.2 por ciento de la población, manteniéndose en niveles semejantes a 2014. La ENVIPE 2015 realiza una labor que no es justamente apreciada. Le debemos gratitud por el valor de su investigación. En la encuesta se señala que los hogares que sufrieron, al menos, un delito en 2014, se elevaron a 33.7 millones de los hogares. Se trata de una cifra grave que merece atención ya que la inseguridad de los otros afecta a nuestra propia seguridad. Los delitos –victimización— en 2014 (en la población de 18 años y más) la tasa por cada 100 mil habitantes fue de 33.7 millones. La Cifra Negra en 2014 según la misma fuente, en orden a los delitos donde no se inició averiguación previa se elevó al 92.8 por ciento y la percepción de inseguridad,

en un país de 120 millones de habitantes, entre marzo y abril de 2015 (por ciento de la población de 18 años y más) se elevó al 73.2 por ciento según la ENVIPE. El costo nacional estimado a consecuencia de la inseguridad y el delito en 2014 se elevó, según la ENVIPE, a 226.7 millones de pesos. El ascenso de la inseguridad y, por tanto, de los delitos nos dice que la sociedad está gravemente herida y sabe bien que la seguridad es muy débil. Las víctimas del delito aumentan progresivamente año tras año. En 2013 los delitos llegaron a 22 mil 224 y en 2014 a 28 mil 200. En consecuencia, esos casos afectan a grupos más extensos, es decir, afectan a familias o grupos sociales más grandes. En 2013, señala la ENVIPE, la evaluación del delito afectó directamente a 28 mil 224 personas. Como es innecesario decirlo, esas cifras afectaron a millones de personas. Ello así porque el robo a una casa o un automóvil, pongo el ejemplo, afecta a un número importante de personas. Otra dimensión del problema es el engranaje del proceso. La ENVIPE calcula que los robos, en su extensión, familias, empresas, etc., afectaron en 2013 a 22.5 millones de víctimas. Las cifras no son más que cifras. Debajo de ellas está el dolor de la sociedad y, sin duda, una protesta social que no dice su número, pero que revela el grave momento que vive la Sociedad mexicana.


Columna Queso, PAN y vino

2 de Agosto de 2016

Por Armando Reyes Vigueras

U

na de las facetas que más se ha acentuado en la historia reciente del PAN, es la que tiene que ver con los espacios que varias familias ocupan en la estructura del instituto político. De ser un partido pensado para representar una opción para millones de ciudadanos, ahora se ha convertido en una agencia de colocaciones en donde el linaje familiar pesa más que la capacidad. Historias de familia Resulta curioso que en un partido en el que las familias de los principales fundadores se encuentren fuera del organigrama partidista, los lugares sean ocupados por representantes de otras dinastías que se sumaron al PAN en las últimas cinco décadas. Todo esto viene a cuento por las palabras de Vicente Fox a un medio sudamericano, en el sentido de que “vomito a cualquiera que mete a la familia en el negocio. Por eso, (Felipe) Calderón no me cae… Lo digo públicamente. Se equivoca en meter a su señora. Es gente que no abandona el poder. Que no puede regresar a disfrutar de una vida privada. Se les queda ese gusanito. Entonces, me vomito en Calderón por meter a su mujer. Ella quizás puede ser una gran líder. Pero no creo en familias metiéndose al poder”. Si bien esto atrajo la atención acerca de la manera en que se disputa la candidatura presidencial de 2018 al interior del PAN, también nos recordó que el blanquiazul es uno de los institutos políticos que más familias tienen en su interior gozando del privilegio de ocupar desde puestos directivos hasta cargos de elección. Desde luego que este tema es una de las críticas que utilizarán en contra de Margarita Zavala de Calderón, en caso de resultar electa como candidata presidencial panista, tal como sucedió en la campaña de 2006 en la cual uno de los flancos que se abrieron en contra del, en ese entonces, candidato Felipe Calderón fue un negocio que hizo su cuñado Hildebrando Zavala, además de mencionar los empleos que

en el gobierno foxista tuvo su otro cuñado, Juan Ignacio. Pero volviendo al tema, en 2015 El Universal llamaba la atención acerca de la marca establecida en el Congreso de la familia Vicencio, formada por la unión de Abel Vicencio, expresidente del partido, y María Elena Álvarez, senadora y diputada en varias ocasiones, así como los puestos que han ocupado varios de sus hijos y hermanos. Pueden consultar la nota en el siguiente enlace: http://ow.ly/7Dsj302I5ue Desde luego que el PAN no es el único partido con esta condición, pero es uno en el que más se nota este tipo de presencias, pues tenemos que actualmente descendientes de expresidentes del azul, exlegisladores, exgobernadores y demás funcionarios ocupan puestos relevantes en comités directivos o en el Poder Legislativo. Al interior del panismo se bromea con el tema de la sangre azul de muchos de quienes se mantienen en el organigrama, pese a su manifiesta incapacidad para desempeñar el puesto en el que se encuentran. Otra parte del problema tiene que ver con la intención de incorporar a familiares tanto a la estructura del partido como para una futura candidatura. Aquí salta la contradicción de Vicente Fox al olvidar que permitió que su esposa, Marta Sahagún, buscara convertirse en candidata provocando la renuncia de Alfonso Durazo, en ese tiempo secretario particular del Presidente de México, quien en una carta pública desnudó dichas intenciones. Poco después, Antonio Echevarría, gobernador de Nayarit a nombre del panismo

de 1999 a 2005, buscó que la candidata a sucederlo fuera su esposa, Martha Elena García, quien logró participar en la elección estatal hasta 2011; ahora impulsa para la misma oportunidad a su hijo. Otro en el mismo camino es Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla, quien apoyó a su esposa, Martha Erika Alonso, para convertirse en secretaria general del comité estatal del partido; ahora es mencionada, incluso en encuestas, como aspirante a la candidatura a gobernador en 2018. Y la lista se amplía con la presencia de parejas de gobernadores que pasaron a convertirse en legisladoras, como es el caso de Margarita Alemán, esposa del exgobernador de Morelos, Marco Adame, o Joann Novoa, esposa del exgobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas. Es más, luego del fallecimiento de Alonso Lujambio, se buscó impulsar a su esposa, Teresa Toca, a una candidatura, aunque sin éxito. Y qué decir del escándalo por la contratación de la esposa de Mauricio Tabe, presidente del PAN en la Ciudad de México, en la delegación Benito Juárez gobernada por el mismo partido. Así que, en este contexto, el apoyo que Felipe Calderón pueda dar a su esposa para convertirse en candidata presidencial se puede considerar como parte de los usos y costumbres panistas, pues en dicho partido siempre han expresado que apoyan a la familia, aunque sin aclarar que se trata de la propia.

Migajas Este mes se conocerá el resultado de la elección para renovar la directiva estatal del PAN en el Estado de México, con el consabido enfrentamiento entre los bandos que se disputan la candidatura presidencial, como relata en su columna Enrique Aranda http://ow.ly/KesW302I7cv @AReyesVigueras

13


14

2 de Agosto de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

2 de Agosto de 2016

Jorge Vergara: ¿Ambicioso o visionario? Iván Ureña

Polémicas orge Vergara es sin duda un hombre polémico. Prueba de ello son sus múltiples desencuentros con varios técnicos; los más recordados, La Volpe y el asunto de la podóloga, José Manuel de la Torre El Chepo y la negativa de finiquitarle los 3 millones de dólares que indicaba el contrato, el despido a Daniel Guzmán El Travieso porque no tenía titulo de entrenador y al año siguiente salió campeón con Santos; con los jugadores también abundan los problemas, a Ramón Morales lo llamó un capital chiquito, a Omar Bravo lo envío al tapatío de segunda división como una forma de presión por la pretensión del jugador de emigrar a Europa como agente libre y no hacer partícipe de las ganancias al dueño de Chivas o hasta el bochornoso incidente cuando el mandamás de Chivas retó a golpes a un aficionado. Y por supuesto, el más conocido de todos, la agria disputa legal que mantiene con su exesposa, Angélica Fuentes.

15


16

2 de Agosto de 2016

Artículo

tener acceso a los juegos de las Chivas les absorbería por lo menos 300 pesos, un porcentaje de sus ingresos que iría del 6 al 15 por ciento, así dentro de este grupo es muy difícil que contraten Chivas TV, además estos segmentos enfrentan otros compromisos financieros, prioritarios y esenciales como es alimentación, educación, habitación, vestimenta, trasporte y salud como para contratar la costosa plataforma de Jorge Vergara.

Una polémica más ha desatado Jorge Vergara: cuando el popular cuadro de Jalisco juegue de local, sólo por internet se podrán ver los encuentros y con un costo. Experiencias A A nivel internacional existen algunos antecedentes. El poderoso y popular Manchester United, protagonista casi siempre de la Liga Inglesa y del torneo anual más competitivo en el mundo, la Liga de Campeones de la UEFA, que además cuenta a nivel mundial con 659 millones de hinchas, ofrece sus partidos por internet con una suscripción, pero aún así, las televisoras siguen trasmitiendo sus encuentros. También tenemos el caso de dos equipos mexicanos, el Pachuca y León, que si bien no están en la televisión abierta, son trasmitidos por la de paga. En otros deportes y latitudes también le entran al tema. La NFL transmitió un partido de futbol americano por YouTube y esta temporada los partidos de jueves por la noche serán vistos por Twitter, pero sin abandonar a la todavía dominante y reina de las trasmisiones de los eventos deportivos: la televisión. Es decir, la decisión de Jorge Vergara de Chivas TV es única, ya que únicamente por internet se podrán ver los juegos de las Chivas, lo que implica sortear los siguientes retos: Insuficiente cobertura de la red Según la Asociación Mexicana de Internet en el 2015, había 65 millones de internau-

tas, lo que implica que el 60 por ciento tiene el servicio, segregando al 40 por ciento. Limitado acceso a banda ancha Para tener acceso a un evento de estas características, es esencial tener banda ancha, en nuestro país 18.6 millones de hogares lo tiene, es decir, 58 por ciento, quedando fuera el 42 por ciento. El ancho de banda Muchos tienen un ancho de banda de uno o dos megas y son necesarios cinco para que asegure la calidad de la trasmisión, además, el 47 por ciento de los usuarios se queja porque su conexión es muy lenta y el 31 por ciento porque los costos son elevados. Tarifas altas de Chivas TV El costo de todos los juegos por un año será de 2 mil 750 pesos, pero si sólo es por seis meses o únicamente un torneo, será de mil 550 pesos. Por partidos sueltos será de 125, 200 y 325 dependiendo de la calidad del rival; el clásico, estará en 500 pesos. Bajos salarios En nuestro país hay mucho desempleo y los que tienen la suerte de tener empleo, el 30 por ciento gana entre dos mil y tres mil pesos mensuales; otro porcentaje similar ingresa entre 3 mil y 5 mil pesos, esos dos grupos representan más del 60 por ciento de los asalariados, así el costo mensual de

Datos preocupantes Aunque no sabemos los números reales de contratantes, el señor Vergara presumió hace un mes, que ya había más de 90 mil suscriptores, por otra parte los estudios del porcentaje de seguidores que cada club tiene de la afición total, indican que el 20 por ciento son Chivas, por lo que si consideramos la población del país, implica que este popular club tiene arriba de 10 millones de partidarios, es decir, se habrían suscrito menos del 1 por ciento del total de hinchas, una cifra realmente baja. También los anunciantes de la marca Chivas, tanto en su camiseta como en su estadio, podrán reconsiderar lo que pagan, no es lo mismo aparecer en televisión con más de10 millones de televidentes a sólo llegar a unas decenas de miles. Tenemos plataformas como Netflix que transmite una infinidad de canales las 24 horas del día a un costo mensual que va de 100 pesos, si se es usuario individual, pero si se contrata entre cuatro se pagan sólo 40 pesos; por otro lado, ver los juegos del Manchester United cuesta 170 pesos al mes, mientras que Chivas TV costará al menos 300 pesos, y más allá que seamos mexicanos, sinceramente la diferencia entre un equipo y otro es enorme en favor del inglés. Si a lo anterior le agregamos el costo y calidad de la banda ancha, la penetración de la red y los ingresos de la población, todo indica que es una apuesta sumamente riesgosa por parte del Señor Vergara, por lo que no sería extraño que pronto lo veamos reconsiderar su decisión y regrese a la televisión, aunque no necesariamente a Televisa. Por lo pronto, millones de aficionados Chivas se sienten defraudados y juran que no pagarán para hacer más rico a Vergara, y ahora, hasta añoran ver sin costo los juegos del equipo de sus amores, así sea por Televisa, empresa que detestan por ser la propietaria del América, su acérrimo rival.


Artículo

2 de Agosto de 2016

Cataluña todavía estaba allí Por Joan de Alcàzar

T

ras muchos meses hipnotizados por el mago Rajoy, algún día despertaremos. Hay que tener confianza y un poco de esperanza en que eso será así. Definitivamente despertaremos, aunque ahora pueda parecer casi imposible dado el estado letárgico en el que se encuentra la sociedad española, amodorrada desde que el dirigente del PP le aplicó una dosis tóxica de esa máxima tan suya de lo urgente es esperar. Pues bien, cuando eso pase, cuando la sociedad española se despabile, cuando advierta que ya existe —finalmente— un gobierno, seguramente presidido por el mago hipnotizador, Cataluña, el asunto catalán, el problema catalán, el desafío catalán, la reivindicación catalana, dígase como se prefiera, todavía estará allí, como el dinosaurio de Monterroso.

17


18

2 de Agosto de 2016

Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera se cuecen a fuego lento —atados de pies y manos— en una enorme marmita que Rajoy dispuso para ellos en diciembre del año pasado. Los tres líderes sufren ataques de pánico, aquejados por el dilema del prisionero, incapaces de colaborar mínimamente entre ellos para derrotar a su captor y carcelero. Rajoy se tumbó, encendió su puro, a la forma y manera en la que lo dibuja Peridis, abrió el Marca por las páginas dedicadas al Real Madrid, y encargó a los miembros de su cuadrilla que mantuvieran el fuego de la marmita. De fondo, los de Génova siguen susurrando la letanía del partido más votado, la unidad de España, el interés de España, etc., etc., etc. Rizando el rizo del absurdo convertido en bucle, Rajoy aceptó el encargo del Rey de formar gobierno, pero acto seguido avisó que según y cómo no se presentaría ante el Congreso para obtener la investidura. La casi totalidad de los catedráticos de derecho constitucional han sido consultados sobre

El común de la ciudadanía, por su parte, harta ya de estar harta, finalmente despertará.

Artículo

si el presidente en funciones vulneraría la Carta Magna en el caso de no materializarse ante la Cámara, pero el resultado de la encuesta no afecta al líder gallego. Cómo tampoco los editoriales de los medios que le urgen a actuar, a negociar, a moverse, a hacer algo. Nada, él sigue imperturbable con su puro y su Marca, y solo espera que por lo menos Sánchez y Rivera levanten la bandera blanca y le regalen la presidencia del gobierno, más que medio cocidos como están ya en la olla. Mientras esto pasa, sin embargo, la cosa catalana va por otro sendero. Hace mucho tiempo que ocurre, y la inacción del gobierno del Partido Popular ha gangrenado el contencioso. El resultado de las últimas elecciones regionales configuró un Parlament de Catalunya de ligera mayoría soberanista [en escaños, que no en votos] gracias a la colaboración entre Junts pel Sí [Convergència Democràtica más Esquerra Republicana] y la Candidatura d’Unitat Popular (CUP). Ahora, ese mismo Parlament ha decidido votar favorablemente las conclusiones de la Comisión para el Proceso Constituyente; esto es, desafiar directamente al Estado y, particularmente, al Tribunal Constitucional. Iniciar la vía de lo que denominan la desconexión de España tendrá, lógicamente, una respuesta desde Madrid. De momento se anuncian medidas penales contra la presidenta y contra la Mesa del Parlament, lo que no hará sino echar leña al fuego. Eso beneficia a los soberanistas, tanto más en las semanas previas a la Diada nacional del próximo 11 de septiembre. Como escribía Enric Juliana, la votación del Parlament de Catalunya es, además de una descarga eléctrica que invita a formar Gobierno en España, un desafío potente que aboca a todo tipo de dramatismos. No obstante, el mismo periodista apuntaba que, analizada la situación desde Madrid, “Resulta demasiado evidente que el pasaje de ayer en el Parlament es el pago a la CUP para que Carles Puigdemont pueda superar la cuestión de confianza del 28 de septiembre”. Todo es un gran embrollo. De momento parece un vodevil o una comedia de enredo, pero a poco que se tuerza el guion puede convertirse en un drama. La nula capacidad negociadora del gobierno Rajoy, unida a la indolencia del presidente en funciones y a sus tics autoritarios, jaleados por muchos de sus incondicionales, pueden provocar un endurecimiento de la situación, incluso más allá de la voluntad de los actores.

Hemos visto como la nueva presidenta del Congreso de Madrid obtenía diez votos más de los previstos y confesados. El Partido Popular ha dicho que eran votos de diputados nacionalistas catalanes, cosa que su responsable Francesc Homs ha negado. En la misma línea de jugar al despiste, en una patética entrevista en la Cadena SER, la nueva secretaria general del novísimo Partit Demòcrata Català, Marta Pascal, no se atrevía a llamar mentiroso al diputado del PP que había declarado que los votos de apoyo eran de su partido, pero tampoco se atrevía a afirmar que sus representantes habían votado en contra de la candidata del PP. Todo esto se produce en un escenario en el que los nacionalistas catalanes aspiran a tener grupo parlamentario propio, algo que sólo ocurrirá si el PP y el PSOE quieren [que querer querrían, pero no saben si se atreven dadas las fanfarrias nacionalistas], ya que no cumplen con los criterios establecidos para ello. Todo un Cambalache, que hace verdad aquello de “el que no llora no mama y el que no afana es un gil”. No obstante, la comedia de enredo de maquiavelos y estafaos, en la que unos viven en la impostura y otros roban en su ambición, puede virar a tragedia o, como poco, a una inmensa frustración para muchos. Joan Tapia recordaba en un reciente artículo que el actual Estatut de Catalunya exige para su modificación el voto de las dos terceras partes de sus diputados, así que con 72 [JXS y la CUP] sobre 135 es imposible. Añadía que, contrariamente a quienes consideran que Cataluña es libre por derecho natural, existe un marco legal que está delimitado por la Constitución española y por el propio Estatut, y que saltarse los límites jurídicos conduce directamente al vacío. Tapia concluye afirmando que derogar el Estatut y crear una Asamblea Constituyente con plenos poderes a través de “un mecanismo desconocido y milagroso (…) es una fantasía imposible de implementar, que gusta a muchos ciudadanos cansados de las faltas de sensibilidad del Gobierno de España, pero que divide los catalanes y de la cual no saldrá nada bueno”. Pues eso. Mientras tanto, Rajoy con su puro y su Marca. Los líderes de la oposición cociéndose en la marmita, paralizados por el dilema del prisionero. El común de la ciudadanía, por su parte, harta ya de estar harta, finalmente despertará. Y Cataluña —como tantos otros problemas aplazados por Rajoy— todavía estará allí.


Columna ¡Viva la Pepa!

2 de Agosto de 2016

El Constitucional

contra Forcadell, y ella en Etiopía Por José Oneto

M

ientras el Pleno del Tribunal Constitucional debatía sobre el futuro de Carmen Forcadell, la presidenta del Parlamento de Cataluña, iniciaba sus vacaciones en Etiopía, después de haber delegado sus funciones hasta el 12 de Agosto, en el vicepresidente Lluís Corominas, mediante una nota publicada en el Boletín Oficial de la Cámara. Interpretado en algunos círculos políticos como un nuevo desafío, por otros, como un signo de normalidad, y aplaudido por quienes insisten que el Constitucional no puede impedir bajo ningún concepto una decisión de la Cámara como la que ha provocado el choque de trenes entre las dos Instituciones y que supone el mayor desafío realizado hasta ahora contra el Estado, resulta, cuando menos chocante el momento y el lugar escogido para las vacaciones veraniegas. Se ignora hasta el momento si, desde Etiopía, se ha producido alguna reacción de Forcadell, la antigua activista política que ocupa la Presidencia del Parlamento catalán desde Octubre de 2015, y que permitió la votación para el inicio de la desconexión de Cataluña de España para la independencia. Este lunes el Constitucional ha acordado suspender la aprobación de las conclusiones de la comisión de estudio del Procés Constituent, votada en el Parlament. La decisión del TC implica que la resolución parlamentaria queda desactivada y no puede producir efecto jurídico alguno. Además, la decisión del Constitucional, advierte personalmente a la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y al de la Generalitat, Carles Puigdemont, entre otros, de su eventual responsabilidad, incluso penal, si ignoran esa suspensión. En contra de la urgencia del Gobierno, más tarde se decidirá si envía a la Fiscalía una comunicación para que se inicien acciones penales por un presunto delito de desobediencia contra Forcadell, al haber permitido la votación de la Cámara catalana sabiendo que el TC había declarado inconstitucionales los planes rupturistas. Las decisiones han sido tomadas por unanimidad, a pesar de que el Tribunal

estaba dividido sobre si remitir a la Fiscalía la denuncia de la Abogacía del Estado o esperar, como así ha sido, las alegaciones de la Presidenta del Parlamento catalán que tendrá que entregar en el plazo máximo de veinte días. El desafío catalán y el enfrentamiento con los Tribunales ha tenido amplia repercusión en toda la prensa internacional que destaca que todo el proceso se ha desencadenado con un Gobierno en funciones y, con una auténtica parálisis política para formar Gobierno después de siete meses. Además destacan que, por primera vez, en un sondeo, los partidarios de la independencia de Cataluña superan a los defensores de la unidad con España: el 47,7 por ciento votarían por la independencia, contra el 42,5 por ciento que defenderían el mantenimiento dentro de España. En el último año, la defensa de la independencia aumentó 5 puntos porcentuales en los sondeos. El periódico alemán Die Tageszeitung destaca, sobre todo, que la oposición habla de “golpe de Estado parlamentario”, mientras el Gobierno catalán no se deja impresionar, hasta el punto que vuelve a movilizar manifestaciones masivas a favor de la independencia para la fiesta nacional el 11 de Septiembre. Por su parte el fran-

cés Le Monde insiste en que estamos ante un “Nuevo desafío de Barcelona a Madrid”, “Un atentado contra la democracia”, según el Partido Popular, un “menosprecio de la ley” para Ciudadanos y un “desafío a la autoridad del Tribunal Constitucional de una extraordinaria gravedad, que sitúa al parlamento catalán fuera de la ley” para el PSOE. El texto que ha sido rechazado este lunes por el Constitucional y que fue votado en un ambiente muy tenso la pasada semana en el Parlament, insiste en que “el pueblo de Cataluña posee la legitimidad para comenzar su propio proceso constituyente”. Este se dividiría en tres fases: un “proceso participativo”, una segunda fase de “desconexión del Estado y de convocatoria de elecciones constituyentes” mediante “un mecanismo unilateral con el objetivo de “formar una Asamblea constituyente” que dispondrá de “plenos poderes” y redactará “un proyecto de Constitución”. Proyecto que, en una tercera etapa, “será ratificado por medio de un referéndum. “Para justificar este golpe de mano, el texto afirma que “no existe ningún margen de maniobra para el reconocimiento del derecho a decidir del pueblo catalán en el marco jurídico constitucional y legal español”. @oneto_p

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.