Diario ip 300

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

E de

n:

sp

a

/ ña

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

¿El Estado controla el territorio nacional? Juan María Alponte / pág.11 PorPor Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Viernes 5 de Agosto de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 300

$5.00

Oaxaca: solución pasa por renuncia de gobernador Cué Por Carlos Ramírez / pág. 3

En Oaxaca PRI y Morena ¿pactan a favor de Alejandro Murat? Por Rosy Ramales / pág. 5

El reclamo de la IP… y las suspicacias Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Protestas políticas

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

5 de Agosto de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry Luis Videgaray va por todo.

Videgaray se juega su última carta por la candidatura presidencial El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, es considerado por el círculo cercano al presidente Enrique Peña Nieto, como su verdadera carta para 2018. Incluso cuando se designó a Aurelio Nuño como secretario de Educación Pública, se comentó que se trataba de un distractor para absorber los nuevos impactos y convertirse en el ojo del huracán con la implementación de la reforma educativa y evitar el desgaste de la imagen del encargado de las finanzas del país. ¿Quién es Luis Videgaray? Es la cabeza de equipo de Peña Nieto. Además de ser estratega financiero desde el gobierno del Estado de México se ha convertido en el brazo derecho del mandatario. No obstante, el valor principal es la lealtad compartida por más de una década entre los dos. No debemos olvidar que don Luis fue el coordinador de la campaña de Peña Nieto y en el ritual priista ese cargo se le da al “próximo tapado”. Además, del equipo de Videgaray han salido los últimos movimientos del gabinete. Incluso el nuevo líder priista, Enrique Ochoa Reza, es de la cantera de don Luis. En ese contexto, en el círculo cercano de Videgaray nos adelantan que se va a jugar “el todo por el todo” este último cuatrimestre de este año, ya que en realidad viene una tormenta económica del exterior, que indudablemente le pegará al país, de ahí la explicación del alza a gasolinas y tarifas eléctricas para tener de dónde afrontar el tsunami financiero externo. En ese equipo de Videgaray hay la conciencia de que si no se actúa a la altura de los problemas, no sólo don Luis dirá adiós a la postulación, sino que el PRI podría perder las elecciones ante una ya adelantada alianza entre PAN y PRD para desplazarlo de Los Pinos en 2018.

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

3

Índice

Oaxaca: solución pasa por renuncia de gobernador Cué Por Carlos Ramírez

4

Protestas políticas Por Armando Reyes Vigueras

5

En Oaxaca PRI y Morena ¿pactan a favor de Alejandro Murat? Por Rosy Ramales

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

7

Agenda del día

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

9

El reclamo de la IP… y las suspicacias Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Econosuya por Luy

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alejandra Sánchez Aragón Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

11

¿El Estado controla el territorio nacional? Por Juan María Alponte

13

León: la incompetencia se vuelve criminal Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

15

¿Están los empresarios justificando a la CNTE? Por Fernando Dworak

17

Clinton vs. Trump, la carrera presidencial en redes Por Jesús Caudillo

19

Agenda Cultural


Columna Indicador Político

5 de Agosto de 2016

Oaxaca: solución pasa por renuncia de gobernador Cué Por Carlos Ramírez

O

AXACA, Oax.- Aunque entregará el cargo al PRI el primero de diciembre, Oaxaca tiene por delante cuatro largos meses no sólo de crisis sino de colapso social y estallamientos de guerras civiles moleculares. Por ello la decisión estratégica inmediata es deponer del cargo de gobernador a Gabino Cué Monteagudo.

La gobernabilidad en Oaxaca no sólo es inexistente, sino que la autoridad del Estado a nivel estatal es incapaz de aplicar la ley ante la insurrección callejera y violencia de grupos vinculados a la Sección XXII del SNTE organizados en la CNTE. La situación del gobernador Cué es insostenible y su presencia al frente del invisible ejecutivo estatal es una burla para los oaxaqueños. La crisis magisterial oaxaqueña, que ha contado con la complicidad de Cué, se salió de control, los poderes estatales no funcionan y el poder se ejerce desde las calles como en el 2006. Los más interesados en salir de la crisis de gobierno de Cué deberían ser el PAN y el PRD, pues los dos partidos formaron la alianza que lo llevó a la victoria electoral en el 2010 con el compromiso formal de resolver la crisis. Oaxaca es hoy un estado sin ley, sin gobierno y sin administración pública. Los ciudadanos han pasado ya a la acción directa violenta contra los plantones y bloqueos de la XXII y la policía es incapaz de ejercer sus facultades legales para proteger a la sociedad. El fracaso de Cué y la crisis social en Oaxaca se le debe acreditar al PRI que prohijó a la XXII desde 1979 pero también al PAN y al PRD que le dieron el apoyo electoral a Cué en el 2010. En sus casi seis años de la administración de Cué, Oaxaca ha padecido la desarticulación del tejido social. Oaxaca es un polvorín a la espera de una chispa que lo incendie. El gobernador Cué ha estado subor-

dinado a los mandatos de la XXII por el compromiso secreto del 2006 de aliarse en contra del PRI y del 2010 para quitarle el gobierno estatal el PRI. Cué prometió aplicar en Oaxaca el programa educativo de la XXII por encima de la ley educativa federal. Por eso ahora el gobierno estatal hace nada para restaurar el orden social. De ahí la necesidad de que una solución de Estado en Oaxaca con la XXII de maestros pase antes por la salida adelantada de Cué Monteagudo del gobierno estatal porque su administración ha bloqueado decisiones federales. Y Cué debe renunciar por la violación a la Constitución estatal: el párrafo 3 del artículo 4 señala la obligación del Estado de garantizar las condiciones necesarias para que los individuos “gocen de los derechos que establece la Constitución; así como de proteger los que se reserve el pueblo de Oaxaca mediante el juicio de protección de derechos humanos. La violación de los mismos implicará la sanción correspondiente y, en su caso, la reparación del daño, en términos de Ley”. Y al protestar en función del 140, Cué se comprometió “hacer guardar” las constituciones federal y estatal “mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión y del Estado, y si no lo hiciere así, que la Nación y el Estado me lo demanden”. Nada ha cumplido y es la hora de demandarle su retiro del poder. La solución a la crisis de Oaxaca debe comenzar por renuncia de gobernador Cué.

Política para dummies: La política es el arte de tomar decisiones con sentido de la oportunidad, no del oportunismo.

Sólo para sus ojos: • Malestar en el PRD porque dicen que Miguel Ángel Mancera se quedó con la presidencia del partido pero sin haberse afiliado. Y más se han enojado cuando han sabido las opiniones negativas de Mancera contra el PRD diciendo que él no ganaría la presidencia como candidato exclusivo del PRD. • Y si la prueba de fuego para el PRI es la eventual alianza PAN-PRD en la candidatura al gobierno del Estado de México, los primeros datos revelan que esa posibilidad va a chocar con los intereses de grupos en ambos partidos y todo indica que no se logrará. PAN y PRD tienen intereses específicos en Edomex: el PAN para catapultarse a la presidencia y el PRD para sobrevivir ante el acoso de Morena. • Aunque dan por derrotado al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, por la falta de resultados en las mesas de negociación con la CNTE, los espacios aún son amplios. Al final, el operador en el caso de la CNTE no ha sido Osorio Chong sino el subsecretario Luis Enrique Miranda que responde a los hilos de Los Pinos. • La lucha gobierno-iglesia católica apenas comienza y en el Episcopado dan por descontado que la iglesia va a ganar. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Mundo Electoral

5 de Agosto de 2016

Protestas políticas

Por Armando Reyes Vigueras

ué tan válido es protestar por la inacción o ineptitud del gobierno pero violentando los derechos de los ciudadanos? Este es el punto central de una discusión que tenemos en nuestros días y que no se quiere abordar abiertamente. Ante cotidianos plantones y marchas, muchos ciudadanos no saben si deben apoyarlos, pues se trata de reclamos la mayor parte de las veces justos, o no en vista de que nos impiden no sólo el tránsito a nuestros trabajos u hogares, sino una convivencia pacífica.

Protestas y derechos Una polémica que no ha sido abordada lo suficiente, tiene que ver con lo derivado de la manera en que muchos ciudadanos ven limitados algunos de sus derechos, como el de tránsito, a causa de las manifestaciones, plantones o paros. De nada sirve que algún trabajador alegue que no pudo llegar a tiempo a su centro de trabajo debido a una situación de este tipo, pues el descuento del día o, incluso, el despido vendrán por parte de jefes o directivos insensibles ante este tema. Es claro que ninguna de las organizaciones que marcharon o realizaron un bloqueo, se responsabilizarán por afectar a un ciudadano que no tiene poder de decisión o capacidad para resolver alguna de las demandas que tienen los que protestan. Ni que decir si en una manifestación aparecen algunos personajes quienes, amparados por la libertad de manifestarse o de expresión, generan destrozos a su paso, los cuales pueden ser en contra de los bienes de otros ciudadanos que tampoco deciden o pueden resolver la demanda en cuestión. ¿A quién pueden recurrir si resultan afectados, podrán también organizar una manifestación para demandar la reparación de los daños sufridos en la anterior manifestación? Sin duda, esto no se ha discutido lo suficiente y para muchos ciudadanos afectados no queda más que el desahogo de las redes sociales para exponer su problemática particular. Pero en el otro lado de la moneda tenemos a los que justifican, sin importar el motivo, este tipo de actos de protesta en virtud de que tenemos a una serie de gobiernos que no

resuelven ningún tipo de problemas, como todos podemos comprobar a diario. Para muchos, la protesta y sus variantes son la única forma de llamar la atención de las autoridades para encontrar una solución, pues de nada sirven llamados, cartas o denuncias, pues en México sólo se encuentra respuesta cuando un grupo se junta y bloquea una calle o realiza un plantón afuera de las oficinas de gobierno respectivas. Años de atestiguar la ineficiencia de la clase política mexicana, ha llevado a varias organizaciones a especializarse en este tipo de movilizaciones para obtener resultados, por lo que no es raro ver como campesinos, demandantes de vivienda, grupos indígenas, maestros, estudiantes, productores de diversa índole, entre muchos otros grupos acuden a este tipo de recursos para encontrar respuesta a sus demandas. Las mesas de diálogo, como la que ahora se tiene en Gobernación para la CNTE, han servido de poco para resolver décadas de atraso conjuntadas con la singular ineficiencia para atender los principales problemas que tenemos como nación. Por citar un ejemplo, el IMSS ha sido

desatendido desde hace varios sexenios por lo que ahora estallan protestas por la falta de medicamentos, condiciones de trabajo malas para el personal o ausencia del equipo necesario para la atención cotidiana a los derechohabientes, aunque los directivos y líderes sindicales gocen de buenos sueldos y se puedan dar toda clase de lujos. Es claro que nadie estaría en contra de las protestas que trabajadores o pacientes realicen para tratar de revertir una situación tan desastrosa como en la que se encuentra el citado instituto, pero la duda viene si este tipo de recursos utilizados para llamar la atención recurren a la violencia o afectan a terceros, por muy justos que sean. Nuestros partidos condenan regularmente el uso de la fuerza en manifestaciones, pero no condenan la ineficacia de los gobiernos que emanan de sus filas, ni se unen en el reclamo para demandar mejores condiciones de trabajo, atención de calidad o la simple solución de una de tantas demandas que existen en el país… a menos que sirva para golpear a sus opositores, por lo cual hasta ayudarán a la marcha, plantón o paro si eso les ayuda, pero nada de respuestas o soluciones, esa no es su función. Así, en la próxima manifestación convendría que nos detuviéramos a analizar un poco los motivos que hay detrás de la misma, a la vez que sería bueno que quienes se manifiesten piensen que se vale protestar pero no afectar, aunque mediar en temas como estos sea algo muy difícil en las actuales circunstancias.

Del tinter Ya está circulando en puestos de periódicos el primer número de la nueva época de la revista La Crisis, un esfuerzo editorial de este equipo que encabeza Carlos Ramírez. El texto central, un ensayo de Octavio Paz, es indispensable para entender lo que estamos viviendo en estos días. Les recomendamos mucho La Crisis que regresa recargada. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

5 de Agosto de 2016

En Oaxaca PRI y Morena

¿pactan a favor de Alejandro Murat?

E

n ocasión anterior comentamos de la existencia de dos frijolitos con gorgojo en el arroz de Morena en la próxima Legislatura oaxaqueña: Que con nueve diputados electos conformaría la segunda fuerza legislativa, pero perdió uno por resolución jurisdiccional, y que aún con ocho seguía como segunda posición, pero tampoco, porque empata con el PRD, el cual obtuvo siete diputados más uno postulado en coalición con el PAN, pero en realidad es perredista.. Así con los dos frijolitos con gorgojo en el arroz de Morena. No obstante el empate, el escenario de Morena pintaba para jugar un papel de oposición responsable, de propuestas legislativas y de contrapeso a las decisiones, juego y jugadas de la bancada del PRI y diputados afines. Pero como nunca falta un negrito en el arroz, además de los dos frijolitos con gorgojo, en el arroz de Morena apareció un frijolón: Las diputadas electas y los diputados electos morenistas están divididos y con el riesgo de ser atrapados en la vorágine priista y del “milagro oaxaqueño” prometido por el próximo gobernador de Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa; claro, él y el PRI están en su papel de ejercer el poder, allá los

morenistas si se dejan. Por lo pronto las diputadas electas y los diputados electos de Morena ya se dejaron dividir. Hay dos grupos: Uno donde figuran Candelaria Cauich Ku, Nely Espinoza Santiago, Javier Velásquez Guzmán e Irineo Molina, quien goza del respaldo de la dirigencia estatal; y el otro donde actúan cuatro maestros: María de Jesús Melgar Vásquez, Hilda Pérez Luis, León Leonardo Lucas y Fernando Lorenzo Estrada, quienes se oponen a la designación de Irineo por considerarla una imposición. ¿Una imposición de la dirigencia estatal? Eso pareciera, pero en los mismos corrillos morenistas circula la versión de que Irineo Molina es impulsado por Félix Serrano To-

Por Rosy Ramales

5


6

5 de Agosto de 2016

ledo y Salomón Jara Cruz; ambos vinculados de algún modo a los Murat. Pregunta: Ejercer el poder arrollando, ¿cabe en el propósito del nuevo líder del PRI nacional, Enrique Ochoa Reza, de dignificar la política por parte de los priistas? Claro, con dudosa militancia, ni conoce la praxis, ¿verdad?... ¿O es gatopardismo? Bueno, en realidad no es arrollando en este caso; más bien es un asunto convenido, según parece. Veamos por qué: Uno: Es sabida y conocida la sólida amistad de Murat papá con Ricardo Monreal Ávila, amigo del líder nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, y con Félix Serrano, actual presidente municipal electo de Ciudad Ixtepec vía Morena y diputado local en funciones del PRD. Dos: Es sabido también el compadrazgo entre el ahora gobernador electo de Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa, y Salomón Jara, representante local de Morena y excandidato a la gubernatura. Durante la campaña, Salomón negó dicho vínculo y hasta dijo tener pruebas documentales, pero testigos lo han afirmado. Entonces, en el contexto anterior, como dice la canción de Martín Urieta, “qué de raro tiene” que los morenistas se hayan perdido por el poder. Luego entonces no resulta extraño nada de lo siguiente: • Que en la elección de gobernador, partiendo de cero, Morena haya crecido tanto que se ubicó como la segunda fuerza electoral, considerando la votación por partidos políticos; crecimiento que mermó los votos del PRD. • Que Salomón Jara haya encabezado una pírrica defensa política del voto. • Que Morena haya impugnado de manera extemporánea la elección de gobernador, en contra del triunfo de Alejandro Murat. • Que se hable de los buenos oficios priistas ante los tribunales electorales para devolverle próximamente a Morena la diputación de Putla de Guerrero. • Que el líder de la fracción parlamentaria de Morena en la próxima Legislatura pueda ser un diputado afín a Murat. Y ante escenarios como estos, uno se pregunta: ¿Le hacen “de chivo los tamales” a AMLO? ¿O tiene pleno conocimiento? ¿Habrá algún acuerdo entre el PRI y Morena para gobernar Oaxaca de manera sucesiva; primero Murat y luego un morenista? ¿Y la Presidencia de la República?

Columna Crónica Política

El bloque de diputados de Morena opositores a la designación de Irineo Molina como coordinador de la bancada, han solicitado a AMLO sea quien nombre al líder del grupo parlamentario para evitar el “muratazo”. Veremos qué pasa, pues si el nombramiento recae en el candidato de la dirigencia estatal, entonces hasta López Obrador estaría involucrado en los acuerdos para allanarle el camino al priista del “milagro oaxaqueño”. Y ojalá fuera en beneficio de Oaxaca, pero esto es algo como pedir un grito al silencio. Más bien, se confirmaría lo que diversas voces advirtieron con anticipación: Que el PRI y Morena habrían hecho acuerdo para derrotar al PRD, no sólo en Oaxaca sino también en otras entidades federativas como Veracruz, Puebla y Zacatecas. Mmm, ¿no que AMLO nada quiere con el partido de las reformas estructurales? SALOMÓN, ENGAÑANDO Hasta los morenistas están molestos con Salomón Jara porque anda recorriendo los municipios oaxaqueños diciendo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dará la razón a Morena sobre las trampas en la elección de gobernador, y, por lo tanto, se confirmará el triunfo de Morena, pues él ganó. Y dicho Tribunal resolvió ayer y confirmó, pero la resolución del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca en el sentido de que Morena impugnó la elección de gobernador de manera extemporánea. ¡Cómo, si su abogado se dijo maestro en Derecho Electoral y además enviado por las oficinas

centrales morenistas! ¿Cómo es posible que se le haya pasado algo tan elemental como el término? Eso estuvo más que pactado. DIPUTADOS VIAJEROS Dicen que algunos diputados locales oaxaqueños disfrutaron unos merecidos días de asueto en Panamá, del 9 al 11 de julio. Todo pagado, incluido y arreglado, en un vuelo cuyo pasaje osciló en los 15 mil pesos por persona. ¿Será? El run run no precisa la fuente de financiamiento del VTP. Claro, cada uno de los diputados viajeros pudo haber pagado de su bolsa el costo, pues tienen sus ahorritos, no crean que todos son despilfarradores. ¿Qué diputados? Mmm, no revelaron los nombres. Pero varios de cuando menos tres filiaciones políticas. Y después de los días de asueto, en un rancho en Panamá, regresaron convencidos de que el Poder Legislativo debía ceder al Ejecutivo la facultad de nombrar a los administradores municipales; reforma aprobada la semana pasada. Ups. Bueno, tal vez viajaron interesados en conocer el canal de Panamá, vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el Océano Pacífico, su impacto en la economía regional, etc. Ya ven que ahora Oaxaca está incluido en el proyecto de Zonas Económica Especiales y es menester allegarse de información relevante en materia económica. ¿Y no habrá equivocación en el run run y Panamá sea también el nombre de algún ranchito en México? rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

Amenazan empresarios con frenar inversiones si continúan los bloqueos de la CNTE

E

l sector empresarial advirtió que frenarán inversiones por 50 mil millones de pesos que tenían planeadas para Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, donde hay bloqueos, plantones y movilizaciones de la CNTE, si la autoridad es omisa para garantizar el libre paso, así como las garantías constitucionales para las personas y las empresas. Manuel Herrera Vega, presidente de la Concamin, aclaró que de mantenerse las protestas de los maestros disidentes se postergarán diversos proyectos productivos para evitar el desabasto de insumos, retrasos en los tiempos de entrega, obstáculos para el comercio exterior y sobrecostos que esto representa. El dirigente empresarial afirmó que las inversiones que corren el riesgo de frenarse por las acciones que el magisterio lleva a cabo principalmente en la zona sur del país son de origen nacional e internacional, de los sectores inmobiliario, textil, autopartes, agroalimentario y de alta tecnología. Consideró que para evitar que las inversiones se

congelen es urgente que los tres órdenes de gobierno implementen medidas que restablezcan el Estado de derecho, así como las condiciones de paz y seguridad necesarias para el buen desempeño de la industria y bienestar de los mexicanos. Por su parte, Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, dijo que el congelamiento de inversiones es un riesgo cada vez más “latente” debido a que el restablecimiento de la paz se ha postergado “demasiado”. Aseguró que el “¡Ya basta!” lanzado ayer por los empresarios debido a los bloqueos de los integrantes de la CNTE es un llamado desesperado por las múltiples afectaciones a la vida económica y de convivencia en varias partes del país. Enrique Solana Sentíes, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, advirtió que los empresarios de diferentes entidades podrían dejar de pagar impuestos debido a las pérdidas que les han provocado las protestas.

El martes comparece Medina de la Cruz ante Fiscalía Anticorrupción de Nuevo León MONTERREY, NL.- Rodrigo Medina de la Cruz, exgobernador de Nuevo León, fue citado por el poder Judicial del estado el 9 de agosto para afrontar la imputación de cargos en relación con la investigación que se sigue por el desvío de 3 mil 680 millones de pesos, en beneficios otorgados fuera de la ley a la armadora coreana KIA Motors. Mediante un comunicado, Ernesto Canales, el Fiscal Anticorrupción, dio a conocer la nueva

cita, en la que se le formularán cargos por peculado y daño al erario público, así como uso indebido de funciones. Esta es la segunda ocasión en que Medina de la Cruz es citado, ya que tenía fecha para el pasado 28 de julio, pero no acudió al contar con una suspensión provisional de amparo. Por otra parte, respecto a la solicitud de prisión preventiva para el extesorero del estado, Rodolfo Gómez Acosta, por abandonar el país pese a la prohibición impuesta como medida cautelar, el Juez de control no la concedió por existir una suspensión de amparo. Sin embargo, Canales aseguró que impugnarán la resolución por considerar que el juez aplicó indebidamente la protección federal al exfuncionario. “El amparo no puede suspender medidas cautelares que no existían al momento de su otorgamiento”, expresó.

5 de Agosto de 2016

7

PIB de México será de 1.9 este año: Bank of America

Bank of America (BofA) redujo su pronóstico para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2016 a 1.9 por ciento, desde una estimación previa de 2.3 por ciento, porque espera una débil demanda externa y políticas monetarias y fiscales de menor apoyo, según un reporte divulgado el jueves. BofA destacó que el sector de servicios ha empezado a desacelerarse marginalmente, tras varios meses de fortaleza que compensaron la debilidad de la industria orientada a la exportación, y que todos los componentes de la demanda están contrayéndose y han perdido ritmo considerablemente. “Reducimos nuestra perspectiva de crecimiento en parte para reflejar la desaceleración que ya ha ocurrido, pero también para reflejar que seguimos esperando una actividad económica débil”, dijo en el reporte el economista en jefe para México, Carlos Capistrán. El ajuste de la estimación de dicho banco lo pone en línea con otras dos instituciones encuestadas por Reuters, el banco local Base y el británico Barclays, que también esperan que la economía de México, la segunda de América Latina, crezca un 1.9 por ciento este año. El Gobierno de México pronostica un rango de expansión para el PIB en 2016 de entre 2.2 y 3.2 por ciento.


8

5 de Agosto de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Tras la puerta del poder

5 de Agosto de 2016

El reclamo de la IP… y las suspicacias Por Roberto Vizcaíno

* Algunos creen que los reclamos de la IP son mensajes de Luis Videgaray * Otros creen lo contrario, que Osorio los impulsa para presionar a los de la CNTE * Osorio dice que negociará con empresarios y CNTE por igual

S

i algo tenemos los mexicanos es que estamos siempre llenos de suspicacias. No hay entonces acción, decisión o hecho en México por más claro que sea, que no termine por ser cuestionado por alguien.

Así, las exigencias y denuncias interpuestas en medios o ante tribunales, por los hombres del dinero en contra de los desmanes y excesos de la CNTE, ya han comenzado a tener para muchos mexicanos orígenes e intenciones distintas. Es así que, entre analistas políticos, que encuadran hoy todas sus reflexiones dentro del proceso electoral adelantado del 2018, corre ya la idea con algunos las denuncias y amenazas, presiones y exigencias de las cámaras industriales y empresariales tienen como objetivo minar las bases de apoyo electoral del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y en beneficio del titular de Hacienda, Luis Videgaray. De acuerdo a estos analistas los dirigentes de Coparmex, Consejo Coordinador Empresarial, Concamin y Concanaco han emprendido una campaña de cuestionamiento hacia el gobierno de Enrique Peña Nieto, que sólo se circunscribe a la labor de negociación que realiza el titular de Gobernación. Afirman que las denuncias de los hombres del dinero podrían incluso estar orquestadas por el titular de Hacien-

da o por su círculo cercano, ya que es Videgaray quien tiene gran ascendencia y cercanía con los dirigentes empresariales que han presentado quejas judiciales y declaraciones en los medios. Estos analistas advierten que esta campaña se encuadra dentro del contexto de la campaña presidencial en curso y con miras a obtener para Videgaray la candidatura del PRI a la Presidencia de la República por sobre Osorio. Hay otros que afirman que la campaña de los hombres del dinero no tiene más base que la del hartazgo por las tropelías sin fin de los contingentes de la CNTE. Es por ello, dicen, que los empresarios, inversionistas e industriales acusan a Osorio de incurrir en violaciones a la Ley y de incurrir en faltas graves a sus responsabilidades al permitirles a los contingentes de la CNTE sin freno alguno asaltar y robar a pequeña tiendas, atacar oficinas e incendiarlas, bloquear carreteras, secuestrar camiones de carga, vejar a todo aquel que les reclame, secuestrar zonas de gran afluencia y movimiento comercial en todas las ciudades

importantes de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y la Ciudad de México, pero sobre todo dejar sin clases a millones de niños y jóvenes. El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Manuel Herrera Vega, ha advertido que de continuar el movimiento de la CNTE con seguridad se pospondrán una serie de inversiones previstas para el sureste. El freno a estos proyectos incluye a sectores inmobiliario, textil, autopartes, agroalimentario y de alta tecnología. Sin duda ha calado la amenaza de los empresarios no sólo de retirar inversiones, sino de no pagar impuestos y dejar de aportar al IMSS. En este punto hay quienes consideran que el malestar y los reclamos y demandas interpuestas por los empresarios tienen base y razón. Pero advierten que independientemente del malestar y la irritación, los empresarios debieran asumir una actitud pro-activa y sumarse al esfuerzo de negociación con la CNTE y no aumentar la presión en contra de los hombres

9


10

5 de Agosto de 2016

del presidente Peña Nieto. Recuerdan que el Banco de México informó hace unos días, que durante la primera parte de este año, el crédito bancario al sector privado aumentó en 11.7 por ciento real anual. Eso, advierten, es casi el doble del año pasado. Esta expansión del crédito es consecuencia directa de la reforma financiera impulsada por el gobierno contra el cual hoy trinan los empresarios. Sin embargo, existen muchos elementos ciertos en el reclamo empresarial: uno esencial es que esta administración no ha cumplido con su responsabilidad de garantizar el Estado de Derecho frente a los desmanes y tropelías de la CNTE. Menos aún a protegido la propiedad privada ni confrontado los asaltos a negocios. Los maestros que participan en el movimiento dejaron de laborar desde mediados de mayo sin sufrir la retención de su salario. PLAN CON MAÑA En este punto otros grupos sociales y mesas de análisis advierten que no, que las denuncias interpuestas por la iniciativa privada y los reclamos de sus dirigentes son para apoyar al titular de Gobernación, a Miguel Ángel Osorio Chong.

Quienes sostienen esta versión dicen que las denuncias y reclamos buscan crear el soporte social final para que el secretario de Gobernación aplique dos

Columna Tras la puerta del poder

últimas y decisivas vías en su negociación ante la CNTE:

1. Que en las mesas con la CNTE les diga que ya no hay más tiempo, que o dan fin a su movimiento y llegan a un punto final del acuerdo o el Gobierno va a tener que hacer lo que exigen los empresarios y una mayoría de los mexicanos: aplicar la Ley, y la Ley es sólo una cosa… 2. Aplicar el uso de la fuerza pública.

Total, que versiones hay para todos. Tantas como la capacidad de los mexicanos para idear cosas. Y mientras no ocurra lo contrario, todas son válidas.

LA EXPLICACIÓN DE OSORIO En este contexto, con las teas de lumbre rodeándolo, el titular de Gobernación advierte que este movimiento de la CNTE que todos reclaman sea sometido por el Gobierno, no tiene 83 días como dicen los empresarios, sino que “lleva 40 años haciendo este tipo de acciones, y lo que nos ha tocado a nosotros es un momento más complejo porque nos ha tocado la implementación de una reforma educativa, que permita una mejor calidad educativa para las niñas y para los niños”.

Entrevistado ayer en radio por Denise Maerker, Osorio dice entender a todos y por ello continuará con las negociaciones con cuantos lo crea conveniente. “Me habré de sentar para explicarles, que el camino no es el que nos lleven al encono, todo lo contrario…”

Al recordarle que unos piden abrogar la Reforma Educativa mientras los otros le demandan aplicar la Ley, lo que implicaría el uso de la fuerza, el titular de Gobernación respondió: “Hemos avanzado por la vía del diálogo y la vía al uso de la fuerza, cuando ya el diálogo se agota… las circunstancias hoy respecto de las que estábamos hace tres semanas son totalmente diferentes… yo espero que sigamos avanzando, que podamos resolver en este momento el tema que tenemos con las maestras y los maestros y bueno, seguramente hacia adelante tendremos que seguir caminando con ellos, ya que, pues, sus planteamientos llevan más tiempo también, llevan a otras esferas en las que nos hemos comprometido a guiarlos y acompañarlos”. • Miguel Ángel, entiendo que atribuyes estas manifestaciones de los empresarios, ¿a un golpe político? “Mira, de repente, después de cuarenta años y que se han hecho incluso acciones más duras, más complejas en el país, de bloqueos, de carreteras, pues de repente se da este bloque (de empresarios quejosos) que viene a señalar y a, pues, entrar en la vía legal… están en su derecho, que nosotros respetamos y que prometo además públicamente que me he de sentar con ellos, pero sí fue una coincidencia cuando ya vamos de salida del tema, cuando ya… • ¿Y a quién le atribuyes este golpe político, entonces? “No, no sé si expresé exactamente lo de un golpe político, pero sí el que sabiendo ellos que estamos en comunicación permanente, pues de repente se dé esta acción. Yo los habré de convocar para poderme sentar con ellos y también, buscar solucionar y no alcanzar un encono, que eso no conviene, ni hoy, ni nunca”, insistió. En fin, que lo de las implicaciones políticas del reclamo empresarial no han pasado tampoco desapercibidas por Osorio Chong.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Sánchez, en la picota Por Luis María Anson

La radical contradicción del PSOE Editorial

H

asta el diario El País se ha despachado con un editorial venenoso e implacable contra Pedro Sánchez. “Es imposible —se lee en el periódico de la izquierda— escuchar a Sánchez sin deducir que está pensando únicamente en su cálculo personal para sobrevivir como secretario general del PSOE. Y eso sólo le puede conducir a fracasar en ambas tareas: ni puede razonablemente intentar presidir un Gobierno con 85 diputados y una suma disparatada de siglas, ni merece dirigir un partido al que día a día condena a la irrelevancia”. Pedro Sánchez es un cadáver político de cuerpo presente. Lo escribí hace varios meses y lo he reiterado en varias ocasiones. Sabe que el Congreso de su partido le escabechará a favor de Susana Díaz, sin descartar otros posibles candidatos como un

S

e atribuye a Talleyrand la máxima de que “lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible”. Sea o no cierto que la pronunciase el político y diplomático francés, ha calado en el acervo lingüístico popular porque, sin duda, hay ocasiones en las que viene que ni pintada. Una de ellas la estamos viviendo no en la Francia de finales del siglo XVIII y principios del XX en que habitó Talleyrand, sino aquí y ahora. La pretensión del PSOE y de su secretario general de que no haya unas terceras elecciones y, al mismo tiempo, negarse en redondo a facilitar que Mariano Rajoy pueda formar Gobierno no puede ser y además es imposible. Ayer, Pedro Sánchez, en la reunión mantenida con el presidente en funciones, volvió a darle un rotundo no. Sánchez rechaza no sólo la gran coalición sino también la menor posibilidad de sentarse a negociar las propuestas que le ha ofrecido Rajoy. Incluso aunque estas se articulen sobre la base de los puntos que acordó el propio Comité

José Bono creciente. Por eso juega la carta de que se estrelle Rajoy e intentar a continuación la pirueta circense de un Frente Progresista con Podemos y los partidos secesionistas. Tiene razón el editorial de El País. Estamos ante una actitud de puro personalismo puesto que “el 63% de los votantes socialistas dicen que, si fuera la única alternativa para evitar las elecciones, estamos de acuerdo” con la abstención. Capítulo aparte merece el juego incongruente de Albert Rivera. Se mantiene en la abstención en lugar de aceptar, por razón de Estado, el sí, lo que situaría a Rajoy con 169 votos, facilitando la ausencia del hemiciclo de siete u ocho diputados socialistas para resolver la investidura aunque el PSOE mantuviese el no.

Federal del PSOE a finales del pasado año como hoja de ruta para, según explicaron los socialistas, asegurar un mejor futuro a la inmensa mayoría de los españoles. La contradicción del PSOE es manifiesta y ya se lo recalcó no hace mucho su correligionario Alfonso Guerra, instándole a que debe elegir lo uno o lo otro. No puede seguir negándose de manera empecinada a facilitar que Rajoy gobierne y a la vez rasgarse las vestiduras si hay nuevos comicios. La diputada socialista Margarita Robles dijo ayer mismo que unas terceras elecciones serían “una burla a la ciudadanía”. Mariano Rajoy y Pedro Sánchez se reunieron ayer de nuevo y volvieron a escenificar el total desencuentro que vienen protagonizando desde hace meses. Un desencuentro que cada vez entienden menos los españoles y del que cada vez están más hartos. Un desencuentro que contemplan con alborozo los secesionistas, aprovechándose de la incertidumbre.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Ramón en Buenos Aires, un recuerdo entrañable Por Roberto Alifano

E

ran tiempos felices. Ninguno se había muerto y la vida cultural de Buenos Aires, ajena a la odiosa política, se prodigaba amablemente. En El Ateneo de la calle Florida, la librería del español don Pedro García, desde un escritorio que usaba a manera de púlpito, Francisco Gil, uno de los vendedores más ilustrados, alentaba una secreta tertulia cotidiana que tenía como concurrentes a los poetas Jorge Luis Borges,Francisco Luis Bernárdez, Olga Orozco, Carlos Mastronardi y Raúl González Tuñón, a pintores como Antonio Berni y Luis Seoane ya gente de teatro como Alberto Closas, Ernesto Bianco, Alfredo Alcón, Analía Gadé y su hermano, el dramaturgo Carlos Gorostiza, por citar algunos de los más notables. En esa década del sesenta, yo era un muchacho entusiasta de la literatura, que acompañando al generoso poeta-editor Arturo Cuadrado tuvo la suerte de conocer no sólo a esos personajes, sino también al legendario Ramón Gómez de la Serna, que vivía, después me enteré, a pocas cuadras de mi casa. De aquellos lindos años, recuerdo en especial una tarde que se dio en el salón Birabén, cercano a El Ateneo, donde se presentó el libro de una poetisa publicada por Botella al mar, el sello editorial cuyos ilustres artífices eran los entusiastas hispanos, el pintor Luis Seoane y los poetas Lorenzo Varela y Arturo Cuadrado. Con ellos, junto a la autora que presidía la mesa, estaba Ramón Gómez de la Serna, que de pronto cuando le tocó hablar se salió del grupo, descendió del estrado y acomodó su silla de espaldas al público para empezar a dialogar con la poetisa. Al cabo de unos minutos su elocuencia despojó el acto de toda solemnidad y los desconcertados asistentes empezaron a celebrar sus ocurrencias tan amenas como profundas. Para mí fue un hecho insólito, fascinante. Creo que nunca veré algo igual. Lo visité después en su departamento, adonde vivía con su inseparable esposa, la escritora Luisa Sofovich. Ante mi deslumbramiento, Ramón me relató las leyendas que su imaginación atribuía a los curiosos y encantadores objetos que

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

coleccionaba: sapos de cristal, muñecas de goma y pipas descomunales que había fumado en otros tiempos; cada pieza tenía su prodigiosa historia. Las bibliotecas estaban atiborradas de volúmenes y, sin espacio en los estantes, junto a revistas y diarios, los libros restantes se apilaban hasta el techo invadiendo cada rincón. “Se nos han acumulado demasiadas cosas en este departamento —se quejó Ramón, en tono de broma, entre sonriente y preocupado—. Con Luisa estamos preparados para el desalojo inevitable. Cuando no haya más lugar para nosotros cerraremos la puerta y escaparemos por una ventana”. Me explicó luego que en ese reducido espacio había intentado recrear el clima de su mítico “Torreón de Velázquez” madrileño. También había traído con él las extravagantes costumbres de su bohemia juvenil: levantarse hacia el mediodía, almorzar frugalmente un plato de lentejas o porotos, y ponerse a su mesa de trabajo para deambular una larga jornada de escritura forjando coincidencias de maravillosas palabras. Ramón era un titán de la lengua española, otro rey de las palabras, que nunca se alejó de ese mundo del que gustó rodearse. Si lo hacía era sólo para tomar un poco de sol en algún banco de la Plaza Congreso o para recorrer librerías de viejo y negocios de anticuarios de la Avenida de Mayo o de la calle Corrientes, donde compraba objetos y volúmenes raros que hacían prosperar su biblioteca y sus colecciones. Este original Gómez de la Serna visitó por primera vez Buenos Aires en 1930. Lo hizo como miembro del comité organizador de la Exposición del Libro Español. Le encantó la ciudad y dejó testimonio en diversas publicaciones, pronunció conferencias y empezó a colaborar en el diario La Nación; pero, el hecho más importante del viaje fue la relación con quien sería su devota esposa, la escritora Luisa Sofovich (“Luisita”, como él la llamaba cariñosamente). Después de esa breve temporada regresó a Madrid casado y cuando estalló la Guerra Civil Española fue ella quien buscó apoyo para sacar a Ramón de su país. La pareja, ya decidida


a radicarse en Buenos Aires, arribó en 1936. Ramón conocía desde su viaje anterior a Macedonio Fernández, con quien cruzaba cartas. Pero, ya instalado en esta ciudad, debido a que Macedonio no tenía un domicilio fijo y de manera bohemia erraba de pensión en pensión, a quien frecuentó con más asiduidad fue a Oliverio Girondo y a Norah Lange; también a sus editores Gonzalo Losada y Antonio López Llausás. No demasiadas veces a Victoria Ocampo (a quien, como Borges, calificaba de “mujer autoritaria”) tampoco a la gente de la revista Sur, en la que colaboraba con dilatadas pausas. Visitaba con regularidad a la familia de su esposa, que solía homenajearlo con comidas judías, a las que asistía provisto de un fulgurante monóculo para poder escrutarlas minuciosamente y comprobar “la individualidad de cada grano de arroz”. Si debemos referirnos con rigor a la vida de relación que mantenían Ramón y Luisa en Buenos Aires, podemos decir que casi no la tenían, o que la fueron perdiendo con el tiempo, hasta convertirse en dos lobos esteparios que compartían sus soledades. “Luisa y Ramón son bichos raros, verdaderos animales de cueva”, le oí decir al pintor Luis Seoane. Rara vez Ramón aceptaba pronunciar conferencias; tampoco iba a presentaciones de libros o a exposiciones de pintura y cuando lo hacía era por un compromiso especial, como en el caso de la mencionada presentación. Cada tanto, muy cada tanto, alguna visita importante alteraba la rutina de Ramón y de Luisa. Quizá la más recordada fue la de Pablo Neruda, quien a su paso por Buenos Aires fue agasajado por la pareja para compartir una noche memorable de lentejas y de licores. Esa noche, el celebratorio autor de Residencia en la tierra escuchó con asombro infantil al minucioso y fantástico Ramón hablar de un Oriente imaginario, casi tan fantástico como el de Las mil noches y una noche, y de una milenaria China, ambas descriptas o soñadas con lujos de detalles. “Con esa salud de paleto —recordó Neruda en sus memorias—, el fabuloso español dio tantas paletadas en esa noche maravillosa, que todo comenzó a relumbrar, y tengo para mí que es oro todo lo que relumbra en Ramón y su palabra”. A Oliverio Girondo, Ramón lo había conocido en Madrid en los comienzos de 1920. Esa amistad se afirmaría después en París y en Lisboa. “En esas ciudades, donde nos encontramos, compartimos las sorpresas más inauditas —cuenta Ramón en la autobiografía que le dedica—. Yo le llevaba a comer a un restaurante llamado Cascaes donde él tiraba de pez espada y hacía que el bodeguero nos despachase un vino antiguo con un gato en la etiqueta”. Ya instalado en Buenos Aires, Ramón fue muchas veces el invitado del generoso poeta. “Ante el gran Oliverio —recordaba Ramón— comprendí todo lo que se engloba en la palabra “amigazo”; amigazo bien ar-

gentino para la conflagración espiritual, bohemia y poética, capaz de decir la clara opinión y de tomar el partido del desinterés… He vivido en medio de los mejores hidalgos y ricos hombres de España y de fuera de España, pero tengo que confesar en esta hora de las supremas confesiones, que este hidalgo original de América, generoso seleccionador y depurado por la poesía y la bohemia, es superior a todos los que vi, como flor doble de América y de la antigua y mejor España”. Su admiración por Macedonio Fernández merece, sin duda, otro párrafo aparte, ya que fue entusiasta y apasionada. “Lamentablemente él se murió pronto, en 1952 —se quejaba—, y no pude disfrutar de su amistad todo lo que debiera haberlo hecho”. El recuerdo que guardaba era igual de entrañable. “Lo que vi en este incomparable criollo desde que leí sus primeras líneas fue una nueva arquitectura del espíritu, una nueva arquitectura literaria para encerrarse bajo ella en un cierto tiempo y en un cierto país”. Con Macedonio se habían conocido epistolarmente y fue al primero que buscó apenas llegado a Buenos Aires. “Esa noche del año 1931 es imborrable para mí —subrayaba Ramón—. Di con Macedonio y me enfrenté con su figura pequeña, de niño que se ha disfrazado de viejecito. Él me encontró criollo y me dijo una frase que no se me olvidará como la más halagüeña para mí: “que yo era el representante del sentido americano de España”. A Macedonio Fernández (“digno hijo de Quevedo”, como lo proclamó) le dedicaría también una maravillosa biografía y lo frecuentará hasta el día de su muerte. Pero, sin duda, la principal de sus historias en Buenos Aires, que asume categoría de leyenda, acaso la más conmovedora y entrañable, aunque digna de un profundo análisis psicológico, es la de su devoto amor por Luisa Sofovich, a quien se entregó de cuerpo y alma, y de quien exigiera una rendición sin condiciones. Sus amigos porteños lo recordaban como un celoso desesperado, como un Otelo irascible. Ese Ramón, quizá menos libre que apasionado, que antes había caminado pisando seguro por las calles de Madrid envuelto en la noble capa de aristócrata español, era aquí su contracara; un indeciso ensimismado que andaba por las calles de nuestra ciudad con una daga escondida en la sisa del chaleco para matar a quien osara mirar a su adorada mujer. Tales celos rotundos y enfermizos, quizá fueran parte de una concepción egocentrista del mundo, o de sus demoradas vigilias literarias que cobraron dolorosa presencia en su pasional novela La Nardo. Ramón Gómez de la Serna nació en Madrid en 1888 y murió en Buenos Aires en 1963. Cabe añadir que amó hondamente a la ciudad que lo acogió como un hijo predilecto. Al morir dejó una ausencia que aún perdura.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


El contexto de Mariló Por Juan José Vijuesca

No me gustan los contextos por aquello de tener que estar una vez dentro y otra vez fuera, según conveniencia. Así es como se cogen los resfriados. Soy más de evitar enredos y utilizar el castellano de verdad, ese de llamar al pan, pan, y al vino, vino y dejarme de dobles entendederas. Hace unos días he leído que el señor Iglesias (Don Pablo), al parecer ha dicho que azotaría a Mariló Montero hasta hacerla sangrar. ¡Caramba! (léase en aguda exclamación), uno se queda boquiabierto y en el quicio de la Inquisición cuanto menos. Confieso que yo soy muy de Mariló, no tengo el placer de conocerla en persona, pero me cae bien. Es una chica maja y tiene su donaire cuando se sale del guion, pero ese tipo de despistes, ocurrencias o meteduras de pata resultan banales cuando se actúa con naturalidad de oficio. Y dicho esto, que no viene a cuento de lo otro, pero queda bien, pues está claro que la ofensa hecha por el señor Iglesias es un acto de violentos deseos hacia la integridad de un semejante con el agravante de concurrir la condición de mujer, dicho en ese mismo castellano al uso, que Don Pablo se ha lucido en toda regla. Y es que esto de la violencia de género nos tiene a todos en un brete y claro, la sensibilidad es cosa que tenemos a flor de piel. Uno se equivoca y pide perdón, que como sabrán es un accesorio que viene unido al propio ombligo (de ahí la frase de mirarse el ombligo) , de manera que nadie nace carente de esa suerte; lo que sucede es que está muy de moda lo de si dentro o fuera de contexto, reitero sobre lo que me refería al principio, cosa que, repito, no me gusta esa doble versión de si lo dije, no me acuerdo, y seguro que fue un robado y no un posado y vayan ustedes a darle vueltas que dije digo y no Diego y si patatín y patatán. Las cosas, si se dicen, se desdicen con la mesura de la humildad y punto. Donde no existe la maldad no cabe ser justiciero, más que nada porque la ambivalencia es algo que tiene una importancia relativa, es decir, pertenecer a la clase política hoy en día es una pantalla de enormes dimensiones y la imagen llega sin retardo a todos los rincones. Por eso, el doblez de valores debe ir siempre antepuesto a la persona mucho antes de lo que ésta, de manera transitoria, pueda estar representando; o sea, no sólo hay que ser la mujer del César, sino también parecerlo.

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

Diré que tampoco tengo el placer de conocer en persona al señor Iglesias. Me parece un tipo locuaz, instruido en lo suyo y por tanto se le supone capaz de discernir lo que es un yerro de un hierro. Yo al menos le atribuyo lucidez suficiente, lo que sucede es que esta juventud de ahora metida en política viene con muchas prisas y así pasa. Y es que las prisas no son buenas consejeras, que decía mi abuela. A mí este señor tampoco me cae del todo mal, pero lo achaco a que yo pertenezco al mundo de los modales sincronizados, que es algo parecido a esa prueba de la natación pero sin competir con nadie, salvo conmigo mismo. Otra de las cosas desfavorables en todo este quejumbroso lío, es la poquísima repercusión que ha tenido entre el cupo feminista que nos protege, tanto a hombres como a mujeres, en esa doliente costumbre cada vez que salta a la actualidad un sucedido de parecida alcurnia. En fin, que somos un país muy raro y para algunos o algunas el alcance de las repercusiones mediáticas lo marcan los índices de audiencias, eso sí, según el personaje y el color del cristal con que se mire, el resto, créanme, es puro contexto.


Columna México y el mundo

5 de Agosto de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

¿El Estado controla el territorio nacional? Por Juan María Alponte

L

a aparición, progresiva, de las milicias populares, armadas, para la autodefensa de sus bienes y sus vidas, se está convirtiendo en una noticia exenta de notoriedad. Sin embargo, presupone algo inquietante: la ausencia, sí o no, del Estado de derecho que se configura, de inicio, sobre un doble supuesto central: que el Estado de derecho es aquel sistema que garantiza la seguridad y la libertad de sus ciudadanos.

La Polis no es otra cosa distinta: es el espacio donde se vive bajo el imperio de la ley. Los focos rojos o verdes explicitan, sin palabras, el derecho de tránsito o la obligación de esperar. En vez de la lectura —mecánica— de fogonazo rojo o verde, que conforma un lenguaje que disciplina y civiliza el tránsito, es el policía o la policía quien tiene, como raíz histórica, que defender, en la praxis, la seguridad y la libertad de los ciudadanos de la Polis. La barbarie comienza cuando, ante el foco rojo, el automovilista trasgrede las

11


12

5 de Agosto de 2016

normas civilizadas y trasgrede, como un meteorito, la norma, pero la crisis no es menor si la ciudadanía no confía en la policía. Estamos viviendo, como modelo existencial, la trasgresión. En 1967, en uno de sus artículos en Excelsior, Jorge Ibargüengoitia, advertía que robaron en su casa y su primer intento fue tomar el teléfono y comunicarse con la policía. Añadía que, inmediatamente se arrepintió pensando que los policías podían ser más criminales que los que le habían robado. Esa afirmación, que parece energuménica, no es disociable de algo muy grave: que la gente tenga que armarse y patrullar en sus barrios o pueblos para defenderse. Se trata de un salto, de connotaciones imprevisibles, hacia la antítesis de la vida social. El cada uno por sí niega el Estado de derecho o evidencia su ausencia. En consecuencia, lo que se está construyendo, consciente e inconscientemente es una categoría no exenta de barbarie: la del revólver o el mazo. El Observatoire Géopolitique des Drogues definía ese proceso de la siguiente manera y que, con memoria, vuelvo a presentar ante ustedes. Decía el Observatorio Geopolítico de las Drogas que podían es-

Columna México y el mundo

tablecerse varias categorías de Estados: 1.El Narco-État, advertía el Observatoire, es aquel en el que el Estado está implicado en el tráfico y Estado-Traficante es el país en que el Estado realiza todas suertes de tráficos, comprendido el de las drogas. 2.- Non-État, Territoire du Traffic. Esa definición servía al Observatoire para definir el país donde el tráfico del territorio no está controlado por el gobierno y, por tanto, no controla el tráfico. En el año 2000, cuando se publicó ese texto en un libro titulado Drogue: L’autre mondialisation, “Droga, la otra mundialización”, su autor, Jean-Claude Grimal, ya entonces era doloroso leerlo. Se clasificaba a México entre los 11 Narco-État de la época: Birmania, Colombia, Guinea Ecuatorial, Marruecos, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Surinam, Tailandia y Turquía. ¿Estamos ya entre los países definidos como Non-Etat Territoire du Traffic? Afirmarlo podría ser una desmesura, pero el dilema concreto es si podemos incluir a México ya en ese diagnóstico o nos inclinamos por la definición intermedia del Observatorio: Etat sous influence, esto es, Estado bajo influencia. El Observatorio definía así este último enunciado: “País en el cual algunos miembros del Aparato del Estado se encuentran

implicados a título individual en el tráfico de drogas a todos los niveles”. En la página 114 del libro citado se señala: “Se conocen casos absolutos de Narco-État. En Bolivia bajo la dictadura del general García Meza, que accedió al poder gracias a la mafia de la droga, los traficantes pagaban a los funcionarios al fin de mes (traduzco a la letra). Los cofres de la Banca Central estaban vacíos y unos cheques llegaban y los funcionarios eran pagados. A cambio de lo cual, el Estado mismo, es decir el ministro del Interior, Arce Gómez, organizaba el tráfico con los medios del Estado”. A la letra. Regresando a México, un problema que no se ha resuelto, el problema del empleo y, menos, aún, el de los salarios adecuados, favorece la creación de empleos “ilegales” que amplían el proceso de informalización y arbitrariedad de la vida económica. Por ello, cuando un Estado asiste, impávido, a la aparición de los núcleos colectivos de autodefensa está ampliando, a niveles todavía no racionalmente analizados, un Sector Informal nuevo: el Sector Informal Armado. Quien quiera entender que entienda. Eso se decía —anticipaba— en el año 2000. ¿Qué decir en el 2015?


Artículo

5 de Agosto de 2016

Por Arnoldo Cuellar

E

n el México actual, los gobiernos de cualquier nivel, sin importar sus colores políticos, enfrentan problemas cotidianos de operatividad, derivada de la capacidad de sus responsables; de funcionalidad, a causa de modelos normativos caducos y leyes inaplicables; y de eficacia por las razones anteriores y por la carencia de presupuestos suficientes. Sin embargo, como decía el personaje de una novela del español Rafael Chirbes: “los problemas, son el trabajo”. Ningún político en sus cabales va a esperar que terminen los problemas coyunturales para empezar a desarrollar su gran plan preparado en el escritorio. Cuando hace campaña, un político nunca les dice a los ciudadanos que ofrece gobernar bien si las cosas no están tan mal. Al contrario, para todos los problemas ofrece soluciones y los mayores fracasos de sus antecesores son la fuente de sus promesas. Héctor López Santillana sabía que las cosas no serían fáciles, si estaba leyendo con atención lo que pasaba en León durante la recta final del gobierno priista de Bárbara Botello y el interinato de Octavio Villasana. Aunque las cosas hayan resultado peores en materia de recursos económicos y la seguridad haya profundizado su bache, no hay ninguna sorpresa en lo que está pasando. Por eso preocupa que ante situaciones extraordinarias, el gobierno no tome medidas del mismo calibre y se refugie en argucias justificatorias, en un discurso oblicuo que evade responsabilidades y en un presunto respeto a las diferentes áreas y a los consejos ciudadanos, para no atender las urgencias que afectan al municipio. Sin embargo, esa baja velocidad, esa parsimonia que ya raya en la negligencia y el abandono, ha dado un paso extremo con los

recientes acontecimientos en los que es protagonista la Secretaría de Seguridad Pública de León y su cuerpo de policía. La sola sospecha de que un policía haya dado muerte a un joven de 17 años, en un delirante abuso de poder; que esto ocurriera delante de otros agentes y que el hecho haya podido ser encubierto e incluso la posibilidad de que se registrara una manipulación de evidencias, habla de una cadena de actos criminales que deberían tener al alcalde de León y a su círculo cercano más que preocupados. Que los mandos de la policía hubiesen podido solapar el ocultamiento de un delito grave y permitido la huida del elemento responsable, pretextando “el respeto a sus derechos humanos”, nos estaría hablando de una corporación fuera de control a sus más altos niveles. Las consecuencias de una situación así están a la vista. ¿Cómo se va a poder enfrentar el reto de la alta criminalidad cotidiana y de la presencia del crimen organizado si la corporación policiaca de León carece de disciplina y de respeto a la ley? ¿Se puede combatir al crimen con el crimen? ¿Cómo es eso compatible con la filosofía panista y con los criterios de alta eficiencia de los que ha hecho gala siempre el alcalde López Santillana? Lo extraordinario es que a cinco días de que ocurrieron los hechos aún no se haya anunciado la intención de realizar una investigación del propio Ayuntamiento, pretextando que el tema ya está en manos de la Procuraduría de Justicia, que ha cerrado la información; y de Derechos Humanos, sobre la que cae el peso de indagar las omisiones, negligencias y posibles actos delictivos, siendo como es una instancia que no puede ir más allá de realizar recomendaciones. La Procuraduría de Justicia puede indagar los pormenores del homicidio y procesar al presunto responsable, pero no se centrará en investigar lo que ocurrió en la cadena de

mando de la corporación, algo que debería ser del mayor interés del alcalde, si es que en algo le preocupa el servicio que la policía debe ofrecer a los ciudadanos a los que gobierna. Queda en claro que el modelo político adoptado por López Santillana en el tema de la seguridad ha hecho crisis. La “concesión” entregada al titular del área en el Estado, Álvar Cabeza de Vaca, para que opere los mecanismos policiales en León se ha vuelto inoperante. Con Leslie Melchor cuestionada en el C4 por su prepotencia, su falta de perfil y sus descuidos personales; con Jorge Guillén Rico señalado por encubrimiento y sujeto a investigación de Derechos Humanos por abusos de autoridad; con Luis Enrique Ramírez Saldaña obligado a respaldar a unos subordinados en cuya designación nada tuvo que ver, el modelo de “subrogación” no parece estar caminando. Pero además, está claro que quien recibió el mandato de los leoneses, por quien cruzaron boletas en las urnas y a quien le otorgaron una confianza quizá delegable, pero absolutamente intransferible, es a Héctor López Santillana. Problemas como los que hoy enfrenta el alcalde le han tocado a muchos de sus antecesores. Nadie está exento de contingencias naturales y humanas que alteren la normalidad de una comunidad organizada. Sin embargo, la gran cuestión no es el problema en sí, sino la forma de responder ante él. La evasión nunca es una solución, esa es una obviedad que sin duda conoce quien ya fue gobernador y un destacado secretario de desarrollo económico. Entonces ¿qué le pasa ahora? ¿Tendremos que seguirlo preguntando?

@arnoldocuellaro

13


14

5 de Agosto de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

5 de Agosto de 2016

¿Están los empresarios

justificando a la CNTE?

L Por Fernando Dworak

o sepamos o no, todos somos jugadores en el juego de la política. Por eso es importante conocer sus reglas escritas e informales, sus discursos, sus tiempos y sus símbolos. No vaya a ser que por promover un interés legítimo caigamos de bruces en los planes tácticos de los opositores o incluso enemigos del orden institucional.

Esta semana diversas organizaciones empresariales iniciaron una serie de amparos, demandas, paros laborales y amenazan con tomar acciones fiscales tras casi tres meses de bloqueos y saqueos por parte de la CNTE en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán y la Ciudad de Méxco. Los daños se calculan en 4 mil 200 millones de pesos. Es importante lo que están haciendo los líderes empresariales, aunque si no cuidan algunos aspectos de su discurso podrían terminar abonando a la inestabilidad en esos estados. ¿A qué nos referimos? El problema que representa la CNTE es complejo, y hay muchos intereses en juego. Algunos de ellos son radicales y antisistema. Al estilo de los grupos subversivos de los setenta, su táctica es provocar al Estado para que los reprima y así justificar ante sus bases el levantamiento contra el capital. Una táctica de presión tomada de Sendero Luminoso es ahorcar económicamente a las ciudades desde el campo. Todavía más, en el imaginario de estos grupos el Estado no es más que un títere y administrador de quienes se han apropiado de los medios de producción a costa del proletariado: los capitalistas. De hecho en junio pasado el comité estatal de Oaxaca del Partido Democrático Popular Revolucionario–Ejército Popular Revolucio-

nario (PDPR-EPR) envió un comunicado que en este sentido dice cosas como: “La represión al movimiento popular magisterial es la exigencia de la cúpula empresarial que reclama a sus administradores el terrorismo de Estado como garantía para la plena realización de sus mezquinos intereses, así en Oaxaca bajo esta política se asesina al pueblo con el objeto de defender los intereses del capital”. Si para los grupos radicales el culpable de todo es el capital, acciones como las emprendidas por las organizaciones empresariales solamente los justifican y refuerzan sus argumentos. De esa forma un acto de presión legítimo y necesario contra un conjunto de instituciones públicas que parecen haber llegado a su punto de ineficacia se convierte, irónicamente, en un elemento que puede abonar al problema. ¿Deberían los empresarios quedarse callados? De ninguna manera: son jugadores importantes en este juego y están obligados a defender sus intereses. La diferencia está en el conocimiento o no de ciertas reglas y discursos: invertir tiempo en conocerlas les ayudaría a desarrollar estrategias más asertivas y contundentes.

15


16

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

5 de Agosto de 2016

Clinton vs. Trump,

la carrera presidencial en rededes Por Jesús Caudillo

L

a elección en Estados Unidos está encarrilada. Una vez nominados oficialmente los candidatos de los partidos Republicano y Demócrata, comienza la batalla final por llegar a la presidencia del país más poderoso del mundo. Dos contrincantes se enfrentan en la elección más llamativa de los últimos años: la exprimera dama Hillary Clinton y el extravagante multimillonario Donald Trump.

Si la elección de 2008 del actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es el paradigma del uso de plataformas digitales en contextos electorales, a ocho años de distancia, ¿cuáles son las estrategias virtuales de cada uno de los actuales candidatos? ¿En qué plataformas han decidido tener presencia? ¿Cuáles son los principales atributos de sus campañas en línea? Se trata de dos campañas digitales distintas. Mientras que Hillary Clinton ha optado por la diversificación, por tener presencia en distintas plataformas, en multiplicar sus mensajes tanto como sea posible, Trump decidió concentrarse en las redes más importantes, en delinear mensajes más claros y contundentes, en simplificar su presencia. Imagen 1 Es así que Trump únicamente está en Facebook, Twitter e Instagram; Clinton, por su parte, además de las ya citadas, tiene presencia en YouTube, LinkedIn, Pinterest y Snapchat. Con todo, a pesar de que Clinton se ha diversificado, acumula menos seguidores totales que Trump: el republicano tiene 22 millones 868 mil 967, mientras que Clinton cuenta con 15 millones 691 mil 390, un 32 por ciento menos.

De hecho, Trump aventaja a Clinton en seguidores en cada una de las plataformas en las que comparten presencia. Por si no fuera suficiente, el republicano es más activo en Facebook y tiene más impacto que Clinton en esta plataforma. Trump publicó en la última semana un total de 73 mensajes contra 61 de la candidata demócrata y logró más de 7 millones 700 mil reacciones frente a 5 millones 400 mil de ella. En Twitter, Clinton fue más activa, 416 tuits frente a 129 de Trump, pero aun así el también empresario volvió a superar a la demócrata en impactos: un millón 380 mil contra un millón 207 mil. Es decir, en cualquiera de las dos principales plataformas, Trump aventaja tanto en seguidores como en impacto. De hecho, con estos datos podemos afirmar que Trump ha sido mucho más efectivo en sus mensajes en Twitter. Por último, un dato interesante es que en el ranking particular de Política en Línea, Donald Trump es menos influyente que Barack Obama en Twitter, pero lo es mucho más que Hillary Clinton. El republicano tiene un “score” de 8.43, mientras que el de la demócrata es de 3.09. De hecho, Bernie Sanders, quien también buscó la

nominación demócrata, tiene un “score” de 3.12. Para dar una idea, el papa Francisco tiene 14.77; Obama, 10.41 y el presidente de México, Enrique Peña Nieto, el político de mayor influencia en nuestro país, 2.46. El número total de votantes en Estados Unidos es de más de 190 millones de electores, por lo que si los seguidores en redes equivalieran a posibles votantes estaríamos hablando que cerca del 12 por ciento de ellos siguen a Trump y poco más del 8 por ciento son de Hillary. Al día de hoy, las encuestas dan como vencedora a Hillary Clinton. Sin embargo, el poder de las redes sigue siendo subestimado en cada proceso electoral. Si miramos lo que ahí ocurre, Trump sería hoy el ganador. Con todo, las campañas están en forma, así que quedan por ver tres largos meses en los que puede pasar cualquier cosa. House of Cards y la elección en EU La elección en Estados Unidos es quizá la más vistosa de los últimos años. Dos personajes polémicos y de altísimo nivel compiten por llegar a la Casa Blanca. Por un lado, un empresario de larga carrera, envuelto en múltiples escándalos, declarado en bancarrota varias veces y con un discurso radical antiinmigrantes. Por otro, una política de la élite, exprimera dama y

17


18

5 de Agosto de 2016

Artículo

de quien se publicaron miles de correos electrónicos con información clasificada. Se trata de dos perfiles vistosos, excéntricos. Donald Trump antes ya había tratado de postularse como candidato a la presidencia de los EU. En realidad, sus esfuerzos parecían más una estrategia de posicionamiento y comunicación que un intento real de conseguir su objetivo. Incluso, nadie hace un año pensaba en que esta posibilidad fuera real. Hillary Clinton está en una situación similar. Esposa de un expresidente escandaloso, quiso competir en 2008 por el lado demócrata, pero se atravesó el carismático senador por Illinois, Barack Obama. Él la nombró su secretaria de Estado y desde entonces construyó una propuesta más en forma que se materializó finalmente en su nominación como candidata presidencial. Algo al estilo House of Cards, que nos ofrece algunas lecciones sobre poder, política y elecciones aplicables a lo que ocurre en EU hoy. 1. El poder y la lejanía con la realidad. La característica compartida por ambos contendientes es que, como parte del establishment, se perciben lejanos, distantes, desconocedores de las necesidades reales de los estadunidenses, pero expertos en lo que debe hacer EU como potencia para mantenerse como tal. En la serie, muy pocas veces se ve que entre políticos discutan los problemas reales de la sociedad norteamericana. 2. El político perfecto no existe. De los presidentes de Estados Unidos recientes, ninguno fue un personaje ejemplar ni mucho menos. Todo lo contario, desde Kennedy, Nixon, Carter, Ford, Johnson hasta Reagan, pasando por los Bush, Clinton y Obama. Personajes con claroscuros marcados, evidentes. La política no es un espacio de hombres y mujeres inmaculados y definitivamente Trump y Clinton están muy lejos de eso y quién sabe si alejados de sus pares ficticios en House of Cards.

3. La supervivencia es la regla hasta llegar al poder. El político común busca sobrevivir en un mar de intereses, pero todo cambia cuando accede al poder. Desde ahí, todos los días se toman decisiones que impactan en las vidas de millones de personas. En esos niveles, el entretejido de intereses es complejo y prevalecer en el poder es la tarea más importante. Así pasó con Frak Underwood, una historia que podría ser un paralelismo de las trayectorias de muchos políticos en el mundo. 4. La importancia de la pareja. El esposo de la candidata demócrata es Bill Clinton, quien en esta analogía sería el Frank Underwood de carne y hueso. Entre Frank y Claire construyeron un proyecto de poder mancomunado y a largo plazo, aun a pesar de escándalos e infidelidades. Digamos que algo similar a lo que hoy vemos. La pareja de Trump es Melania, exmodelo eslovena que ha provocado más de un dolor de cabeza al equipo de campaña. Cuando se trata de llegar al poder, todo pasa, lo importante es tener buena comunicación. 5. En política todo puede cambiar. ¿Qué pasó con aquellos discursos beligerantes que alguna vez Hillary Clinton le dedicó a Obama? ¿O qué tal las

imágenes en las que los Trump conviven con Hillary y Bill? Al estilo Frank y Claire Underwood, la política es el espacio en el que todo —literalmente, todo— puede ocurrir cuando el poder está en juego. Tal vez la lección más importante es que nos recuerda que, todo el tiempo, el trasfondo es el poder en sí mismo. Y cuando está en juego, se vale cualquier cosa, artimaña y recurso para alcanzarlo. La política es dura y cruda, aunque mantiene un halo de corrección política. El ciudadano no quiere saber lo que ocurre en las tuberías políticas, pero sea lo que sea, lo avala con su voto en cada elección. No le interesa saber de políticos corruptos, porque cuando los descubre —y sólo si ello ocurre— los castiga en la arena pública. House of Cards es la historia de la convivencia con el poder de una pareja de animales políticos. Está inspirada en situaciones reales ocurridas en pasillos políticos de Gran Bretaña y Estados Unidos. Así pues, no imagino lo que hoy pensarían los padres fundadores de los EU conociendo la historia de los Underwood y si vieran a los Trump y Clinton competir por la presidencia. Y no lo imagino porque tal vez, en el fondo, ellos eran iguales. @caudillomx


Agenda Cultural

5 de Agosto de 2016

Feria de la novela negra y policiaca

E

l Fondo de Cultura Económica realiza la primera Feria de la novela policiaca, donde el misterio, crímenes, mafia y suspenso serán los anfitriones. En esta edición participarán 14 librerías con 54 sellos editoriales y más de mil títulos de autores como Arthur Coonan Doyle, Edgar Allan Poe, Raymond Chandler, Jack O’Connel, Horacio Quiroga, y muchos más. Además, habrá actividades como la charlas y mesas de discusión, así como descuentos de descuentos desde el 20 y hasta el 40 por ciento. Centro Cultural Bella Época-Cine Lido: Tamaulipas 202, Col. Condesa Hasta el domingo 7 de agosto Gratis

Quemar las naves. El viaje de Emma

L

a compañía Organización Secreta Teatro presenta esta obra multidisciplinaria (danza, música y multimedia) en donde se reflexiona acerca de la condición femenina. Emma, tras perder a su marido, decide dejar su hogar y emprender una aventura por el océano, como solución al duelo que vive y en su viaje pasará por Ítaca y sostendrá una conversación con Penélope. La idea original y la dirección es de la dramaturga Rocío Carrillo y cuenta con las actuaciones de Georgina Rábago, Tabris Berges, Ernesto Lecuona, Alejandro Joan Camarena, Jonathan Ramos, Oscar Acevedo, Beatriz Cabrera y Margarita Higuera. Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado: Plaza de la Ciudadela 4, Col. Centro Sábado 6 de agosto 13:00 horas Gratis

Asia en marfil

E

l Museo Soumaya exhibe permanentemente la exposición Asia en marfil, donde podremos conocer y disfrutar de una parte del continente asiático gracias a la colección de la Fundación Slim. Se trata de más de 600 piezas que nos narran el legado cultural y filosófico de religiones como el budismo, daoismo e hinduismo, además de las deidades mitológicas de los países asiáticos y animales. En otra sala se podrá observar la influencia de las creencias occidentales, la creación de imágenes de Cristo y las vírgenes mediante diversos materiales propios de Ruropa y Medio Oriente. Museo Soumaya Plaza Carso: Miguel de Cervantes Saavedra 303, Col. Ampliación Granada Lunes a domingo 10:30 a 18:30 Gratis

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.