Diario ip 32

Page 1

Del sistema político benefactor, al sistema político depredador

Director: Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

Martes 30 de Junio de 2015

Por Emiliano López / pág.12

contacto@noticiastransicion.mx

Número 32

$5.00

España: monarquía en ruta terminal Por Carlos Ramírez / pág. 5

Por Juan María Alponte / pág. 9

Gobernar para las élites del mundo

Osorio o Videgaray, ¿por cuál optaría Peña?

¿Por qué sigue ganando el PRI?

Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

Imagen de portada: “La Maja”, Waldo Saavedra, pintura inspirada en Letizia Ortiz.


2

30 de Junio de 2015

C o n s p i r ac y T h e o ry La imagen que cimbra a la corona española La galería de arte Azul de Guadalajara, México, expuso un cuadro del pintor cubano Waldo Saavedra inspirado en Letizia Ortiz, actual reina española, en el que se puede ver a la protagonista con el torso completamente desnudo. Tiempo después causó revuelo la imagen en España, al anunciarse su enlace con el heredero de la corona y hoy Rey Felipe VI. Letizia vivió al menos tres años en México y laboró en un diario local de la capital jalisciense, en la sección de cultura, donde conoció a pintores y músicos, de ahí esa pintura. En ese cuadro, realizado en el año 2000, Letizia aparece con una larga falda de manta entreabierta ceñida con un paño rojo y el torso, completamente desnudo de tres cuartos de perfil y la cara mirando hacia el frente, con avión de papel en la mano. Su figura, en el centro, aparece rodeada de un carrusel con los detalles de la ‘Tauromaquia’ de Goya y los ‘Caprichos’ del pintor de Fuendetodos al fondo. No es la primera ocasión en la que el pintor cubano muestra alguna de las obras con la que fuera su musa. Además de utilizar la imagen de Letizia Ortiz en la ilustración de unos poemas, el rostro de la actual monarca aparece en la ilustración de del disco ‘Sueños líquidos’ de Maná.

El cuadro que el pintor creó por encargo para este álbum fue incluido en el trabajo pero no como portada. Sus medidas originales son 1,40x1 metros y en el disco se utilizó como póster. En él, una joven aparece en el agua, desnuda y con un avión de papel en llamas. La imagen de la “Maja” aún impacta mucho en la élite de la sociedad ibérica.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. noticiastransicion.mx

Índice

4 5 6 7 9 11

¿Por qué sigue ganando el PRI? Por Armando Reyes Vigueras

12

Del sistema político benefactor, al sistema político depredador Por Emiliano López

15

España: monarquía en ruta terminal Por Carlos Ramírez Agenda del día Osorio o Videgaray, ¿por cuál optaría Peña? Por Roberto Vizcaíno Gobernar para las élites del mundo Por Juan María Alponte La elección del nuevo presidente del PAN Por Armando Reyes Vigueras

Los Pinos 2018: La silla embrujada


cos i t í l e po hijo. con su la Entvreas e r d a a en na m te moned rante u

3

estau e una n un r niño se met e n a b gol—Esta descuido, el oneda cuello, m a l r . i l a En un se atragant cerle escup madas en e a l boca y re intenta h dándole pa a , d a a xia y l d l m a La esp de asfi ndo a . l s o a t e i r l t x o s é mue ritar pidie peánd ndolo, sin g a a dar é sacudi ya comienz comienza a , o con a ñ d i a n r El spe ana, y na, le e c s r e e c d , a mes a algu ueños madre de una . palabr q auxilio or se levanta d, sin decir toma sus pe bajo a , ñ d a a e i i r s l c i u ha a qu iat Un sa tran lones a la cr uerza, y tira o m s a f p a siss pant ta con lor irre sma baja lo os, los aprie o d l e l la mi --ante testícu amente. l niño el señor, con ó, regresa a e t , n e e t l n o c e y vi er áticam neda, e se ac Autom escupe la mo d con la qu a tible-- a tranquilid labra. ENs a o p HACI ima r m i s c E e pa D d n O RI ? la últ sa si su me d es médico UNCIONA hasta sacar - ¿Uste ñora, SOY F r los cojones e a - No s erto en toc p x e A D a. moned

rar la e gene el PAN d e u p e d entro nza qu confia ciudadana d a l s e e irante ortant o imp Zavala, asp l a t i r aho rita . m…, l 2018 Marga “Mmm irigencia”: sidencial de d e nueva didatura pr n a c a la

Se me

teó hispo

c

:

edes r s a En l

ar

nm u a s Carta :

o:

log o n i t ke

or el tada p quien a l e d a más, le culpa do dis bollos. Ade ue nos tiene i p e l PRD y pero q tá para po dio Jaleos o Dr. Chuchos del horno no es importante eje y ni tiem ge d a m i t n el os ur lP Es a no ta o de L s pero rió me pelló e Soy un ato a media obre un tem -J? Nos atro ga qué ocur el 2018. s i anonim itar consejo los pasó el 7 e que me d l colapso en d e c b i r a l o i a g o t d s i e v é lu ro as: ¿qu s placas. Y hacer para e u c s a a s l en . odemo puntar ciopara a ué diablos p sus consejos o. las elec o n e m r q i ó o i r n r n p e anó ias sab é ocur ción y hucho as grac ben qu e comunica para saber a s Much ente: un C o n m seresor d ivino stedes Atenta o: si u modesto as poco soy ad no necesito er m i n ó n n , m hac ta oa ros yu Chuch menos. So arriladas. Y entre nosot tienen que o g i m e yo A e, esc o lo qu sadas, aunqu mas d nes pa uiatra de al e tres años, ue sobre tod , baby”. q a , D.F. un psi ará dentro d lo peor, porq hasta la vist ndojito o s “ a B a p r l Y a e . é t . r p n u as e qu ida, Pla e abuu párens us dud lo: pre arán. Así qu pondido a t sidad de la V r s no lo h que haya re PhD., Unive , o s r o e le p Ja Es mando Dr. Ar

es:

mi m u d ra

ca pa pedir perdón i t í l Po arte de iso”. o es el rm n pe olítica su con —La p pedir “con e sino d

O lo q

u

mo: s i m o e es l ntarse

e se o pued se queda i b a s l e o sienio que el neci roverb o pero sólo ismo mejor idan p n u Dice ormiguer ue es lo m e ellos dec h q en un en él, o lo iguero y qu o m r d a o t h . el sen ros en se levantan t o a a o t n a d ue si se q


4

30 de Junio de 2015

Mundo electoral

¿Por qué sigue ganando el PRI? Por Armando Reyes Vigueras

E

n el tintero electoral ha quedado sembrada la duda acerca de las razones por las que ganó, de nueva cuenta, el Tricolor. Luego de la experiencia con un gobierno de distinto color en la Presidencia de la República, con mayorías de otras fuerzas políticas en el Congreso de la Unión, gobernadores y legislaturas estatales dominadas por militantes de partidos distintos al PRI, una transición imperfecta, pero transición al fin, y una ciudadanía más activa, no se entiende claramente porqué este partido no se ha extinguido como el animal que es usado para representarlo. El dinosaurio sigue ahí Las razones varían dependiendo del analista que uno consulte. Para unos, es el abuso de los programas sociales, las políticas clientelares, las estructuras que garantizan el voto corporativo, entre otras razones, los cimientos de las victorias tricolores. Otros hablan de costumbres, de un voto duro que no es satisfecho por las demás opciones políticas, hasta de un voto de castigo por la ineficacia de los partidos de oposición. Con todo, el panorama político del país no es igual al del siglo pasado, dos derrotas consecutivas en elecciones presidenciales, ser reducido como la tercera o cuarta fuerza electoral en el Distrito Federal y no poder regresar al gobierno en entidades como Guanajuato o Baja California nos hablan de que el otrora partido invencible dejó de serlo, aunque en estados como Campeche continúe con una hegemonía sin competencia. Una faceta adicional al tema tiene que ver con los triunfos que han tenido institutos políticos distintos al PRI, ya sea solos o en alianza con otras fuerzas opositoras, pero con candidatos provenientes de las filas tricolores. Ejemplos como el de Ricardo Monreal en Zacatecas, Mario López Valdés en Si-

naloa, Rafael Moreno Valle en Puebla, José Rosas Aispuro en Durango, son sólo botones de muestra acerca de la forma en que se han dado derrotas tricolores en ciertos estados. Esto último lleva aparejado el tema de la colonización que el PRI ha llevado a cabo en los demás partidos, por lo que no es raro escuchar aquello del “pequeño priísta que todos llevamos dentro”, como si la verdadera victoria cultural haya sido que las prácticas y la forma de entender la política del PRI fueran adoptadas por los demás institutos políticos. Aunque desde otra óptica, ahora vivimos una competencia política intensa, como se pudo apreciar en las recientes elecciones en Colima o San Luis Potosí, en la que la victoria tricolor no es segura. Al respecto, un análisis del CIDAC arroja luz sobre las causas que favorecen el avance tricolor: dos grandes partidos de oposición divididos, la falta de candidatos competitivos que representen una verdadera opción para el votante independiente y la necesidad de replantearse el tema de las alianzas son, básicamente, las causas de los resultados favorables para el PRI. En su análisis, el CIDAC1 comenta que, en el caso del PAN, “la lucha derivada de la derrota en los comicios presidenciales del 2012 dividió al partido entre maderistas y calderonistas”, con lo que los primeros tuvieron acceso a más recursos por controlar al partido, “se alienó de las decisiones del partido a los calderonistas y se privilegió una agenda conjunta con el Gobierno en casi todas las reformas presentadas”. Los analistas del Centro, mencionan la “mimetización del PAN con el PRI en mu1 Pueden leer el análisis completo en http://cidac. org/esp/cont/Semana_Politica/La_eficacia_relativa_del_PRI_rumbo_a_2018.php

chos ámbitos”, como una circunstancia que ha sido “dañina para la consecución de votos a nivel federal”, en la que el blanquiazul tuvo “su peor resultado desde 1991 y el pronóstico para 2018 no es demasiado alentador”. El reto para el PAN, en la perspectiva de los analistas de CIDAC, “consiste en presentar un candidato competitivo que primero, de verdad despierte el apoyo de toda la militancia, que pueda crecer en conocimiento público, que pueda diferenciarse del Gobierno en turno y que no sea una carga en la búsqueda de votantes independientes”. Un desafío nada sencillo en las actuales circunstancias. En lo que toca al PRD, se menciona en el estudio que dicho partido “se ha fragmentado de tal manera que resultó el mayor perdedor de la elección del pasado 7 de junio”, a pesar de los resultados en Michoacán y de que aún gobierna en otras siete entidades. La conclusión, en lo que respecta al sol azteca, es demoledora: “las elecciones intermedias de 2015 han dejado algo claro para el PRD con vista al 2018: ninguno de sus potenciales candidatos tiene el reconocimiento, ni la fuerza política para competir en la izquierda con Andrés Manuel López Obrador en la contienda. En este contexto, el PRD tendrá la difícil decisión de aliarse para ser competitivos o ir por su cuenta con pocas posibilidades de triunfo”. Con este panorama, se entiende que el PRI tiene un camino más fácil aunque la incertidumbre sobre lo que sucederá en el futuro esté presente. El Revolucionario Institucional también tiene que cargar con el recuerdo de que es el único partido al que le han asesinado un candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio, y uno a gobernador, Rodolfo Torre Cantú. No es una carga fácil de llevar, ni es una fuerza política sencilla para analizar. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

30 de Junio de 2015

España: monarquía en ruta terminal Por Carlos Ramírez

A

finales de 2010, en una entrevista para un programa de televisión mexicana sobre la transición española, el historiador borbónico Luis María Ansón dijo a Indicador Político que los tiempos habían cambiado y que un plebiscito sobre monarquía o república lo ganaría la república y sin guerra civil. El político, que fue asesor de don Juan de Borbón como monarca desconocido por Franco, recogía el agotamiento de la monarquía de los borbones. La crisis de consenso de la monarquía salió aún más deteriorada con la crisis económica del 2011 y el surgimiento de los indignados al grito de “somos ciudadanos y no súbditos”, además de las frivolidades del rey Juan Carlos I que hundieron la credibilidad moral de los reyes. La visita de los reyes Felipe VI y Letizia a México debe enmarcarse en el escenario político de España: el avance de grupos políticos de izquierda no monárquica enfilados al gobierno y ondeando la bandera de plebiscito sobre la monarquía. La historia de la monarquía de España habla de una élite real sin consenso popular como la monarquía inglesa. El reino de España es reciente: nació en 1469 con el matrimonio de Isabel I de Castilla con Fernando II de Aragón, pero fue una estrategia del entonces vicecanciller de la iglesia católica Rodrigo Borja-Borgia, posteriormente papa Alejandro VI. Para esa boda Borgia falsificó una bula porque estaban prohibidos bodas entre parientes. En este contexto, el reino de España fue producto de una visión geopolítica de Borgia-Alejandro VI en el concepto —de Ortega y Gasset— de política-mundo. La estrategia final era la de usar a España como la catapulta de la iglesia católica para conquistar nuevos mundos y conseguir más creyentes. Por tanto, el descubrimiento de América fue una idea de Alejandro VII, quien otorgó a Isabel

y Fernando el título de “reyes católicos” que han heredado todos los monarcas españoles. Así, el papado repartió América vía dos bulas entre España y Portugal. La cohesión del reino de España ha sido frágil, como se ha percibido en la falta de consenso social de los reyes. Ahora mismo la monarquía se encuentra sometida hoy a críticas por la corrupción de la infanta Cristina y su esposo, realizada con el beneplácito del entonces rey Juan Carlos I, la falta de simpatía popular de la reina Letizia y su pasado marcado por un aborto y un divorcio y las frivolidades del rey Juan Carlos I. A lo largo de su vida, España ha sufrido dos revoluciones republicanas y las dos marcadas por guerras civiles. La monarquía española se ha visto obligada a socializar su funcionamiento por las presiones populares. En 1808 Napoleón interrumpió la sucesión monárquica al secuestrar en Bayona al rey Carlos IV que iba a ungir a Fernando VII para imponer a José Napoleón como rey de España. La monarquía se tambaleó, los españoles impulsaron la Cortes de Cádiz y diseñaron la Constitución de 1812 que fundó la monarquía parlamentaria que luego Fernando VII no quiso respetar hasta que un golpe de Estado lo obligó a cogobernar con el parlamento. La transición española 1976-1978 no fue decisión de Juan Carlos sino una imposición de don Juan de Borbón para abdicar a favor de su hijo —la historia la cuenta Ansón en su libro Don Juan— ya escogido por Franco como príncipe a título de rey. El intento de golpe de Estado de Tejero en febrero de 1981 fue avalado por el rey Juan Carlos ante el desorden de la democracia, pero la movilización popular a favor de la constitución parlamentaria lo obligó a apoyar la democracia. A lo largo de la restauración monárquica en 1975 el rey de España se ha extraviado en la frivolidad de la cacería, los amores fuera de

matrimonio y la queja del Vaticano porque permitió en España la legalización del aborto y de los derechos homosexuales y una reina divorciada. En la calle ha crecido la demanda por la forma republicana y la separación de la monarquía de cualquier representación social. Más aún, el futuro de la monarquía española se decidirá en las elecciones generales de finales de año por el crecimiento de la ola republicana. En este contexto, el viaje de los reyes de España a México será intrascendente para México y sin sentido político para rey Felipe VI porque al final de cuentas el interés de la monarquía en México ha sido sólo por negocios de los cuales los reyes han cobrado sus respectivas comisiones.

Famosas últimas palabras: “está claro que Morena querrá situarse en la oposición irracional en la cámara de diputados”: Jesús Zambrano, diputado electo del PRD y expresidente del partido.

Es pregunta:

¿estará preparada la economía mexicana ante la crisis de la economía griega por la rebeldía del gobierno a aplicar políticas de ajuste macroeconómico con mayor costo social?

La crisis que viene:

aunque se presenta como un asunto local, el relevo en la presidencia del PAN podría derivar en un efecto de crisis en la estabilidad precaria del gobierno federal ante la agenda de reformas pendientes. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

Agenda del día

30 de Junio de 2015

Resaltan EPN y Felipe VI vínculos y afectos entre ambas naciones

E

l presidente Enrique Peña Nieto dio la bienvenido oficial la mañana de este lunes a los reyes de España, Felipe VI y Letizia en una ceremonia realizada en el Campo Marte. El mandatario mexicano destacó los lazos que unen a ambos países, “vínculos de gran cercanía, de estar presentes en los más diversos ámbitos de la vida cotidiana, en nuestro idioma y tradiciones”, además de las relaciones bilaterales, por lo que no dejó pasar la oportunidad de externar la importancia que tiene que la primera visita de estado de los reyes en el continente sea en México. “Su visita nos honra y entusiasma. No es nuevo el sentimiento de estima y afecto que los mexicanos tenemos por su majestad el

rey”, dijo Peña Nieto y resaltó que su visita será la renovación de una alianza por el futuro además de una celebración de la amistad entre ambos países. Asimismo, Peña Nieto resaltó la amplia agenda de trabajo entre ambas naciones, así como el importante intercambio económico, puesto que España es el segundo socio comercial de México y la principal fuente de inversión directa con más de 5 mil empresas españolas en territorio mexicano. Por su parte, Felipe VI dijo estar honrado por su visita a México a la cual llamó una nación “hermanada con España” e hizo énfasis en que la historia de las dos naciones está unida más que por vínculos políticos, por aquellos que se han forjado entre personas.

Roza dólar los 16 pesos en bancos del DF

E

n diversos bancos del Distrito Federal, el precio de venta del dólar ya es prácticamente de 16 pesos y se espera que incluso supere dicha barrera, esto debido a la falta de acuerdo entre Grecia y sus acreedores de cara al vencimiento que tiene el país Heleno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) este día, lo que incluso desembocaría en la salida del país de la Zona Euro. El pasado domingo, el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras anunció la imposición de medidas de control de capitales en el país y cierre de bancos este lunes, mismas que dijo fueron implementadas debido a que el Banco Central Europeo (BCE) “obligó” a Grecia a activarlas por no aumentar la línea de liquidez de emergencia que ha sostenido en pie a las entidades financieras durante los últimos cinco meses. Parte de las medidas es que los ciudadanos sólo podrán sacar de los cajeros automáticos un total de 60 euros.

Definitivo, SCJN desecha amparos de la CNTE

L

a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio el revés definitivo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tras avalar que la permanencia en el servicio público magisterial dependerá de que los docentes aprueban las evaluaciones y se presenten a los cursos de actualización, y considerar que las leyes secundarias de la Reforma Educativa no se contraponen con sus derechos laborales. El pleno resolvió por unanimidad los primero cuatro de 26 amparos colectivos interpuestos por los maestros en activo contra la reforma educativa, por lo que se espera deseche los demás amparos.

Con ello, el pleno de la SCJN valida la constitucionalidad de la Ley General del Servicio Profesional Docente, en la que se detallan las reglas de la evaluación para la permanencia en el servicio docente, además de las reformas a diversas disposiciones de la Ley General de Educación, el decreto por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente, y el decreto por el que se expide la ley del INEE, publicados en el DOF el 11 de septiembre de 2013, mismo que determinaron no se contraponen con sus conquistas laborales.


Columna Tras la puerta del poder

30 de Junio de 2015

Osorio o Videgaray, ¿por cuál optaría Peña? Por Roberto Vizcaíno

* La crisis de Ucrania que derivó en la brutal caída del precio del petróleo, paró en seco las reformas mexicanas * El 30% del gasto del Estado mexicano depende todavía de los ingresos petroleros * Si la solución en la siguiente administración es política, será Osorio, pero si es económica va a ser Videgaray

L

a historia de las sucesiones presidenciales en México está plagada de mitos. La verdad es que si bien los presidentes del régimen priísta tuvieron cierta autonomía para elegir a su sucesor, sus decisiones la mayor de las veces estuvieron marcadas por la realidad del país. De ahí que la sucesión del general Lázaro Cárdenas causara desconcierto al decidir dejar a Manuel Ávila Camacho, un general conservador muy ajeno a las tendencias socialistas del michoacano. Eso mismo ocurrió cuando Miguel Alemán se decidió por Adolfo Ruíz Cortines y la sorpresa fue mayor cuando Adolfo López Mateos optó por Gustavo Díaz Ordaz cuando todos miraban como su sucesor al también mexiquense Alfredo del Mazo Vélez quien le había ayudado desde el Grupo Atlacomulco. Y así nos podemos ir de sucesión en sucesión, de Luis Echeverría a José López Portillo, y de este a Miguel de la Madrid quien luego dejaría a Carlos Salinas quien a su vez optó por Luis Donaldo Colosio y no por Manuel Camacho para que al final ganara la postulación y la presidencia un advenedizo como Ernesto Zedillo. Conversaciones directas con varios de ellos, una vez cumplidos sus mandatos, me dejaron en claro que el Presidente de México —puede usted ponerle el nombre que quiera de entre los priístas mencionados—, en su soledad última, siempre decidió por quien creía que iba a solucionar los problemas de la siguiente etapa o sexenio de México y no por su amistad o compromisos. Este domingo pensé mucho en eso luego de leer el excelente reportaje-análisis escrito por Jan Martínez Ahrens y que ocupó el espacio central del suplemento dominical “Negocios” del diario El País. Un artículo dedicado al momento mexicano y no a la crisis griega, nación que está

a punto de ser echada a patadas de la Unión Europea y del sistema del Euro, debido a los devaneos chavistas de su primer ministro Alexis Tsipras que ha convocado a un referéndum porque no encuentra como zafarse de la enorme e impagable deuda de 300 mil millones de euros que su país le debe a bancos europeos. Entiendo que El País honró con este artículo la visita de los reyes de España Felipe VI y Letizia, y un importante grupo de empresarios, y que busca explicar la atonía económica —social y política— que vive México. EL ARTÍCULO Veamos lo que dice Martínez Ahrens del momento mexicano: “El pasado no encuentra su futuro. El país que en 2012 asombró al mundo con una vertiginosa agenda de reformas, vive días perplejos. Aprobados los grandes cambios estructurales, que han abarcado desde el sector energético hasta el financiero, la edad de oro prometida no aparece en el horizonte. El crecimiento avanza a paso lento y los síntomas de anemia crónica siguen presentes. Nadie duda de que las enormes energías volcadas en la transformación, liderada por el presidente Enrique Peña Nieto, y apoyada por los dos principales partidos de oposición, representan un paso adelante, pero la cuenta de resultados a día de hoy es tozuda. México ha entrado en la senda de los recortes, el consumo no despega y en el cuadro de mandos parpadea en rojo por la crisis del petróleo. Sin que haya turbulencias graves, como en Brasil o Argentina, la euforia reformista se ha diluido. Y su lugar lo ocupa ahora un largo compás de espera”. No hay duda. El periodista habla del cambio radical sufrido por México que en los dos primeros años del sexenio de Peña Nieto rebosaba optimismo y buenos augurios a

7


8

30 de Junio de 2015

partir de las reformas alcanzadas por el Pacto por México (que involucró el apoyo de PAN y PRD), para entrar hoy a un brutal atorón del anunciado despegue y que en vez de crecimiento se enfrenta a un recorte de 9 mil millones de dólares en su presupuesto. Escrito para enterados, habría que decir que el artículo no explicita que este cambio radical del momento mexicano se deriva de un asunto imprevisible no sólo para Peña Nieto y su equipo más cercano, sino para el mundo entero: Nadie había previsto que la crisis de Ucrania derivara en que Estados Unidos obligaría a sus socios de la Opep — los grandes productores árabes de petróleo—, a mantener una producción alta de hidrocarburos que repercutió en una caída de 100 a 50 dólares por barril de petróleo, a fin de provocar una crisis financiera en Rusia. Y sí, la medida empobreció y metió en dificultades financieras graves al gobierno de Putin en Rusia, pero también se llevó de por medio a México, Venezuela, Brasil y otros muchos países que dependen del petróleo. Apoyado por los empresarios y por la oposición, el Gobierno de Peña Nieto no ha sabido explicarle a los mexicanos el origen de los problemas por los que pasa su administración y el país. Y si bien no ha habido crisis, tampoco ha ocurrido el boom prometido. El gobierno de Peña Nieto ha sido habilidoso para mantener una economía sólida y un balance equilibrado sin crecimiento de la deuda. Pero el derrumbe de los precios internacionales del petróleo detuvo en seco el impacto de las reformas, las cuales ya no traerán el crecimiento vertiginoso prometido. Martínez Ahrens dice bien que el impacto de la crisis del petróleo sorprendió a

Columna Tras la puerta del poder

México “justo cuando ponía fin a 76 años de monopolio (de Pemex). Y el efecto ha sido doloroso. La apertura energética era el arma final con que el Ejecutivo pretendía conjurar el espectro que persigue a la economía mexicana desde hace décadas: su incapacidad para generar de forma sostenida tasas de crecimiento lo suficientemente altas para combatir la pobreza, el mayor de sus problemas, el sumidero que lastra una y otra vez sus avances. El desplome del crudo ha puesto en cuarentena este sueño. El objetivo de alcanzar un aumento del 5% del PIB, la meta final de las reformas, ha quedado postergado. Y en un país con 53 millones de pobres, el temor a otro largo invierno ha vuelto a tomar cuerpo. “El Banco de México ha recortado su previsión hasta situarla entre el 2% y el 3% para este año. Un pronóstico gélido, muy similar al de 2014 y que, pese a toda la batería legislativa desplegada (para aprobar las reformas estructurales) devuelve a México a ese ciclo maldito que desde 1981 le mantiene encadenado a un insuficiente crecimiento medio del 2.4%”, describe el periodista con tino. Es así que hoy vemos, agrega, “que la expectativa de alcanzar rápidamente el 5% nunca fue real”, lo que pasa es que nadie lo sabía porque nadie sabía que iba a estallar la crisis de Ucrania y las decisiones asumidas alrededor de ella. Lo cierto es, dice el periodista, que las reformas realizadas tienen a pesar de todo la dirección correcta. Sin embargo no producirán ya el efecto para que fueron diseñadas

y aprobadas: el de un crecimiento económico rápido con un efecto social y de bienestar importante. Ni modo: tardarán en llegar porque la apertura de pozos petroleros requerirá de años y el cambio de sistema educativo es generacional. México, agrega Martínez Ahrens, sin duda tiene potencia para llegar al 3% de crecimiento, pero está por debajo de eso debido a un triple fenómeno: descenso del gasto público, la aplicación de la reforma fiscal y la caída en precio y producción del petróleo. En fin, mala suerte. Frente a esta realidad, y a que el petróleo representa todavía el 30% de los ingresos del Estado, Peña Nieto estaba ante la alternativa de o elevar el déficit o hacer un recorte generalizado. Optó por reducir el gasto público. Y el ajuste será de 9 mil millones de dólares. LA SUCESIÓN ¿Y qué tienen que ver en esto Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación y Luis Videgaray, secretario de Hacienda? Mire, sin duda, ambos son las primeras alternativas de Peña Nieto dentro de su sucesión. Si él cree que el problema de hoy requerirá de una solución política en el próximo sexenio, sin duda optará por el hidalguense, pero si cree que deberá ser económico, lo hará por Videgaray. Todo dependerá entonces de la evolución que tenga este momento mexicano. Es lo que yo veo. rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

30 de Junio de 2015

Gobernar para las élites del mundo

C

Por Juan María Alponte

on el título de arriba la Organización OXFAM (www. oxfam.org) ha redactado un Informe, impresionante, cuyo subtítulo no tiene desperdicio: “Secuestro Democrático y Desigualdad Económica”.

La riqueza mundial, prosigue, está dividida en dos: casi la mitad está en manos del 1% más rico de la población y la otra mitad se reparte entre el 99% restante (...) esa desigualdad supone un grave riesgo para la humanidad porque implica el secuestro de los procesos democráticos por parte de las élites que son, demasiado a menudo, interdependientes entre sí.

El centro dialéctico del Informe señala “que la desigualdad económica crece rápidamente en la mayoría de los países. La riqueza mundial, advierte, inequívocamente OXFAM, se concentra en un grupo pequeño, en la mayoría de los países. La riqueza mundial, prosigue, está dividida en dos: casi la mitad está en manos del 1% más rico de la población y la otra mitad se reparte entre el 99% restante”. Añade el Informe “que esa desigualdad supone un grave riesgo para la humanidad porque implica el secuestro de los procesos democráticos por parte de las élites que son, demasiado a menudo, interdependientes entre si. Esa desigualdad extrema no es inevitable, y puede y debe revertirse lo antes posible”. Todos sabemos que esos datos, terribles, son verdad, pero yo discrepo del origen de ese modelo de barbarie y contradigo, sin equívocos, el origen de esa gigantesca concentración. En efecto, ya en 1998, publiqué un libro, con prólogo brillante de Porfirio Muñoz Ledo, con este largo título: “La Re-

volución Ciberespacial y la Privatización del Estado-Nación (Ensayo de Insurgencia)”. En ese libro advertía que, para llegar al grado de desigualdad terrible que, ahora, advierte OXFAM, se había producido, antes, un hecho sobresaliente: se había privatizado al Estado-Nación. Creo que es el gran tema de nuestro tiempo. La privatización del Estado-Nación ha precedido a la desigualdad creciente a escala del planeta. Sin duda, previamente, a la privatización del Estado-Nación, se había generado una guerra, clara, entre el Capital y el Trabajo con la derrota del Trabajo y, en consecuencia, las élites económicas pudieron actuar con plena independencia hasta posibilitar que el 1% más rico de la población mundial concentrara el 50% de la riqueza mundial. Un arma clave en ese proceso, desmesurado, gravita, esencialmente sobre un proceso de extrema gravedad e importancia: la corrupción generalizada de los poderes públicos. En inglés la corrupción es bribery. Los italianos nos permiten un cierto espasmo lúdico porque han superado la voz inglesa bribery y asumen, latinizando esa palabra, con la voz corruzione lo que les ha permitido denunciar a Berlusconi llamándolo “corrotto” y, a la vez, a una clase política corrotta con lo cual la voz inglesa de bribery

9


10

30 de Junio de 2015

—muy seria— pasó al sepulcro literario ante el italiano que sacude el idioma con el látigo y elige la proposición de societá corrotta y al que se corrompe “corrotto, “corrotto”. Berlusconi ha sido enterrado, políticamente, como corrotto, pero continúa estando en la lista de los hombres más ricos del mundo. En suma, infortunadamente, la tremenda advertencia de OXFAM respecto a las enormes dimensiones de la desigualdad elude y olvida que la llave maestra de esa inmensa desigualdad se ha debido, previamente, a la privatización del Estado-Nación por vía de una clase política corrotta. Ese tránsito ha hecho posible la gigantesca concentración de la riqueza en el 1% en razón de una estructura gubernamental políticamente corrotta. La conciencia —awareness en inglés— ha sido destruida al producirse la privatización del Estado-Nación que, en muchos partidos no ha generado sólo una lucha política por el poder constitucional, sino una verdadera subversión ética al identificar al poder político como el instrumento número uno de la corrupción. Ello ha convertido, a la clase política dirigente, en un club de nuevos ricos con barrios y viviendas que representan a esa élite que ha convertido al Estado privatizado —dejando atrás el Estado-Nación— en un instrumento de aceleración del enriquecimiento y, a la vez, del “exclusivismo” elitista de sus barrios. Sólo para ricos. En los países de menor desarrollo ese asalto al Estado-Nación sirve de punto de referencia para el enriquecimiento “lícito” y “rápido”. Sin esa mutación ética sería imposible e inviable que una élite insignificante, el 1%, concentre el 50% de la riqueza mundial. Los países que crearon, antes, las clases medias —lower middle clases— se han defendido mejor de la gigantesca desigualdad mundial porque, antes de convertirse en una casta burocrática parasitaria al servicio del poder, mantenía una cierta conciencia de clase donde la ética, todavía, no era una palabra a enterrar. Sin embargo, el ascenso hacia el proyecto del enriquecimiento o abuso de poder fue más rápido en razón del centralismo del poder que convirtió, a la burocracia del Estado, en una casta, progresivamente parasitaria, que apoyó, paralelamente, un centralismo arbitrario que favoreció la degeneración progresiva de una clase que veía crecer, a su lado, a una élite política enriquecida por vía de que el gran contratista —el gobierno— obtuviera en cada contrato una parte del monto total. La burguesía, ante esa nueva y poderosa operación de enriquecimiento con los contratos del mayor contratista —el Estado— convirtió a la burocracia, primero, en una casta burocrática parasitaria y, posteriormente, el área más relevante del Estado Democrático

Columna México y el Mundo

ha pasado a ser el gran “contratista” de cada nación. Lo que creó, es patente, el Estado Burocrático y, a la vez, —no llame en una ventanilla— generó una esclerosis burocrática que posibilita la “negociación” pertinente. Todo ello, repito, es universal y ha posibilitado los gobiernos de élites que se conducen como si hubieran recibido un premio de la lotería y no una penosa responsabilidad y en cierta medida, el privilegio al margen de la Ley. En síntesis, el Estado-Nación ha sido privatizado. El 1% de la población controla la mitad de la riqueza mundial. El EstadoNación ha sido liquidado por castas del poder que con partidos distintos vive y se desvive, a sí mismo, para participar en un banquete desolado por la violencia precedida, a su vez, por la palabra de la filósofa alemana, Hannah Arendt, la mentira. Su colega, el filósofo alemán, Karl Jaspers, pensando en el nazismo —pero ya es universal— afirmó “que los crímenes contra la Humanidad no prescriben nunca”. El problema a resolver no es simple porque primero hay que rescatar, por los pueblos, al Estado-Nación. alponte@prodigy.net.mx

el Estado-Nación ha sido privatizado. El 1% de la población controla la mitad de la riqueza mundial. El Estado-Nación ha sido liquidado por castas del poder que con partidos distintos vive y se desvive, a sí mismo, para participar en un banquete desolado por la violencia precedida, a su vez, por la palabra de la filósofa alemana, Hannah Arendt, la mentira.


Columna Queso, PAN y Vino

La elección del nuevo presidente del PAN Por Armando Reyes Vigueras

T

ras distintas reuniones de grupos e interesados, el panorama para la elección del nuevo dirigente nacional blanquiazul apunta a una pelea de dos. Ricardo Anaya y Javier Corral serán los encargados de protagonizar una de las elecciones más disparejas de las que se tiene en la memoria histórica panista. Diversos factores anticipan que se tratará de una contienda en la que lejos de brillar la capacidad discursiva de los contendientes, la utilización de acusaciones será la tónica en la campaña interna. Miles de firmas y un padrón dudoso Después de la Reforma de Estatutos en 2013, los requisitos para ser elegido Presidente del CEN azul cambiaron. Ahora la elección es por el voto directo de los militantes, los candidatos deben registrase presentando una planilla que atienda al tema de género y para hacerlo, deberán recabar las firmas de, al menos, el 10% de los miembros inscritos en el padrón de militantes. En el Reglamento del Comité Ejecutivo Nacional del Partido, en su artículo 39, se establece claramente el procedimiento para este último punto: “El registro de candidatos a Presidente y su planilla se hará” por escrito ante la Comisión (de elecciones). Los candidatos deberán cumplir respectivamente con los requisitos establecidos en los artículos 42, párrafo 4, y 46 de los Estatutos sobre elegi-

bilidad, presentar un proyecto de trabajo, así como cumplir con el número de firmas del 10% de militantes del listado nominal de electores definitivo. Del total de firmas presentadas, no podrá haber más del 5% de una misma entidad federativa”. Al momento de redactar esta columna, el padrón blanquiazul estaba conformado por 480 mil 65 militantes —fecha de consulta, el 24 de junio de 2015—. Así que cada candidato necesitará de 48 mil 6 firmas para registrarse junto con su planilla, lo cual implica una organización y recursos que no cualquier interesado puede cumplir. Una de las razones en la cual se originó este requisito, es la idea de evitar que “espontáneos” se presentaran a la elección interna sin contar con una verdadera representación entre los panistas y generar una imagen negativa del Partido. Las anécdotas en ocasiones anteriores con personajes como Margarita Villanueva o Hugo Díaz siguen apenando a más de un militante azul. Los que van Hasta el momento, tanto Ricardo Anaya como Javier Corral han hecho públicas sus intenciones de buscar lo que en otros tiempos se llamaba también “jefatura nacional”, por considerar al Presidente del Partido “jefe” de los panistas, costumbre que fue abandonada poco a poco a partir del año 2000.

30 de Junio de 2015

Ricardo Anaya viene de una carrera que no se ha detenido. Secretario particular del exgobernador de Querétaro, Francisco Garrido Patrón; presidente estatal del PAN en su entidad natal, diputado local y federal, secretario general en el CEN, coordinador de los diputados federales azules, el queretano Anaya a sus 36 años —nació un 25 de febrero de 1979— ha recorrido la estructura de mando del Partido desde el año 2000 de una manera imparable. Sus admiradores repiten el mote de “chico maravilla”, como una manera de resumir sus cualidades, entre las que destacan su inteligencia, capacidad de conciliar y dialogar. Se recuerda, entre el sector de sus afines, el reconocimiento a su paso como presidente de la mesa directiva en la Cámara de Diputados y que al sustituir a Gustavo Madero al frente del PAN, contribuyó a detener la división interna. Pero para los detractores de Anaya, se trate de una persona en la que no se puede confiar y que ha hecho de la imposición y el control de la estructura estatal del partido en Querétaro la escalera con la que ha llegado a la posición actual. Además le reprochan su cercanía tanto con Moreno Valle como con Madero Muñoz, al ser representante de los grupos que dominan al partido en un esquema corporativo. Para estos últimos, no es el “chico maravilla” sino el “monaguillo queretano”. En tanto Javier Corral ha sido diputado local y federal, senador, presidente del CDE del PAN en Chihuahua, consejero nacional y candidato a gobernador en su estado. Se ha caracterizado por su lucha en temas como la libertad de expresión o contra la corrupción de los mandatarios estatales priístas en la mencionada entidad. Sus afines destacan su capacidad como tribuno y polemista, así como el reconocimiento que recibe de distintos sectores sociales y militantes de izquierda, así como su compromiso en contra de la corrupción. En contra se señala su falta de capacidad para trabajar en equipo con los demás legisladores, su cercanía con otras expresiones políticas contrarias al panismo y de ser definido como alguien “fiel a sí mismo” y no a la doctrina azul. A grandes rasgos, estos son los dos candidatos que buscarán ocupar la dirigencia nacional de un partido que no vive sus mejores momentos. Migajas Este es el mensaje en video en que Ricardo Anaya anuncia su proyecto para ser dirigente nacional del PAN: http://ow.ly/ONSFt Y este es el video en el que Javier Corral da a conocer su intención de buscar la presidencia del Partido: http://ow.ly/ONT4U @AreyesVigueras

11


12

30 de Junio de 2015

Artículo

Del sistema político benefactor, al sistema político depredador Por Emiliano López

E

l sistema político mexicano está en crisis integral y total. Las limitaciones, las contradicciones, los rezagos, los desequilibrios que presenta en sus ejes, en sus ramificaciones e interrelaciones y falta de contrapesos reales, lo hacen obsoleto e inservible para la protección, para el bienestar y progreso integral de la mayoría de la sociedad. El actual sistema político es un reflejo del largo estancamiento de la clase política que ha traído como consecuencia una crisis en la sociedad y en el país.

Hoy el poder se negocia y articula en función de las necesidades de mafias o poderes salvajes polarizados como la iglesia, los empresarios, gobernadores, presidentes municipales, sindicatos institucionales y de oposición, congreso dócil, Suprema Corte sometida al ejecutivo, entre otros. Entre más se negocia y se cede a estos grupos, más se debilita y destruye el sistema político.

Al sistema político entre más se le hacen parches parciales o reformas, más es inservible para la mayoría de la sociedad, sólo es funcional para los poderes fácticos políticos y privados, para la partidocracia, para el desorden y el caos, para la feudalización del poder público y balcanización de la violencia, el crimen y el caos. El sistema político ya no es un organizador y conductor del poder público y de la sociedad, la inercia y la improvisación son los conductores del país, los poderes usan y regulan al sistema político para sus fines particulares. El sistema político obsoleto y en crisis reafirma su propia negación y destrucción, el punto central es el debilitamiento del poder público en todos niveles y formas. Hoy el poder se negocia y articula en función de las necesidades de mafias o poderes salvajes polarizados como la iglesia, los empresarios, go-

bernadores, presidentes municipales, sindicatos institucionales y de oposición, congreso dócil, Suprema Corte sometida al ejecutivo, entre otros. Entre más se negocia y se cede a estos grupos, más se debilita y destruye el sistema político. La polarización y debilitamiento del poder público trae como consecuencia la polarización en la acción pública y en sus resultados, las mafias no ceden en sus pretensiones por el contrario adquieren más poder y aumentan sus intereses particulares ejemplo: la iglesia con la reforma al artículo 130, los empresarios que piden facilidades de explotación de mano de obra, devolución de impuestos y facilidades financieras y en especie, los sindicatos que se han vuelto parásitos gremiales que explotan a los trabajadores, sistema de partidos que no representan a la democracia, ni la representación política, gobernadores que en forma sutil pero eficaz se enfrentan al presidente, y hacen y deshacen en sus Estados, al igual que los alcaldes, instituciones cada vez con menos responsabilidad social y menos eficientes, etc. El gobierno ya no conduce, ni usa la fuerza legal, física, material y política contra estos grupos mafiosos, negocia, es decir, cede o reprime a los opositores por estar parcializado o sometido a uno o varios poderes privados. El actual sistema político corrompido y podrido defiende el interés particular sobre el interés público, sacrifica a la mayoría de la sociedad


Artículo

30 de Junio de 2015

La crisis del sistema político es total como lo ilustra el cuadro siguiente. Sistema político obsoleto y en crisis Estado de derecho debilitado y sometido por poderes privados salvajes como: la iglesia, el narco, los empresarios, las transnacionales, entre otros. El Estado ya no es el rector de los grupos mafiosos. El Estado al servicio del poder particular. Instituciones debilitadas, cada vez con menos responsabilidad social y menos eficientes. Se busca privatizar casi todo: salud, educación, deportes, adicciones, seguridad pública, etc. La atención y acceso a buenos servicios sólo es para quien puede pagar. Un ejemplo es que las instituciones de salud pública carecen cada vez más de personal calificado, de equipo y tecnología avanzada, dan servicio en condiciones precarias. Se deja morir directa e indirectamente a la mayoría de la población. Las televisoras usan al futbol y otros deportes para enriquecerse, no para desarrollar y volver exitoso al deporte. La responsabilidad social del Estado es delegada al poder particular, es decir, el Estado y sus instituciones se desvanecen, son inexistentes para la mayoría de la población. Leyes a solicitud y a modo como requieren los grupos privados nacionales e internacionales (transnacionales). Contrapesos políticos inexistentes: feudalización en los tres poderes Poder Ejecutivo: debilitado ante los poderes locales que impiden aplicación de nuevas leyes y políticas federales. Hubo un desplazamiento del poder presidencial a gobernadores, estos deciden junto con sus congresos locales y sus legisladores lo que se aprueba, se detiene o se acelera en materia política y administrativa. El ejecutivo no tiene mecanismos legales para obligar a los locales aplicar leyes y políticas federales. El ejecutivo y su gabinete da un uso patrimonialista del poder público y de las instituciones. No tiene una supervisión real y efectiva. No puede ser destituido o sancionado en corto tiempo para evitar un daño mayor al país y a la sociedad. De hecho jamás se ha destituido o sancionado un presidente a pesar del mal gobierno y la corrupción que imperó en su gestión.

Congreso de la Unión. Fuente de corrupción y enriquecimiento de la clase política y de partidos mediante compra de voluntades y votos para la aprobación de leyes o conseguir mayorías, comisiones ineficientes, viáticos excesivos, etc. Se autoregula en ingresos y malas cuentas. No tiene un contrapeso, ni una supervisión real y efectiva contra el saqueo de recursos e ineficiencia legislativa. Es uno de los más caros del mundo. La sociedad no tiene cómo regular un legislador que traiciona a la sociedad y defiende a grupos empresariales como Televisa o Telcel, entre otros, o, evitar que haya legisladores de empresas.

Poder Judicial. Éste aún sometido al poder ejecutivo —la reciente imposición de EPN en la SCJN al imponer a Eduardo Medina Mora, en lugar de seleccionar uno de carrera judicial—, este poder es uno de los más desprestigiados por el nivel de corrupción e impunidad que existe en todos sus niveles, 8 de cada 10 lo desaprueba. La procuración e impartición de justicia en México es obsoleta, corrupta e injusta. El sistema judicial carece supervisión eficaz sobre sus funciones y responsabilidades. Burocracia judicial de las más caras del mundo. La ley se vende al mejor postor.

Federalismo obsoleto y laxo: Los gobernadores y alcaldes hacen lo que quieren con los recursos federales y se oponen a las políticas federales, gobiernan mal, usan a sus legisladores federales para presionar al presidente, desvían recursos, trafican influencias y no se les puede sancionar o quitar en corto o mediano plazo. Sistema político electoral cuestionado, sin legitimidad, ni credibilidad: El INE en control casi total de los partidos. Tripartidismo y la partidocracia severamente cuestionados, el voto nulo fue la tercera fuerza electoral en la elección del 7 de junio y aumenta en cada elección. La suma de abstención, votos nulos y votos a candidatos no registrados es mucho mayor que el de un triunfo electoral. Los ciudadanos agarran con desesperación cualquier rendija política como los independientes para enviar mensajes al sistema. Gobernadores y alcaldes sin pinzas y controles institucionales efectivos locales, tienen sometidos a los otros poderes, gobiernan mal, endeudan a sus Estados y municipios y no son sancionados ni quitados en corto o mediano plazo. Poderes privados salvajes que presionan, usan y se escudan en el poder público y político para fortalecer y ampliar sus intereses y poderes particulares, sin hacerse responsables de las consecuencias que originan sus malas influencias, presiones y acciones. La iglesia, el narco, los empresarios, sindicatos, entre otros. Incluso imponen y tienen sus propios legisladores y gobernantes. Sociedad explotada, vulnerable y violentada. Un sistema político corrupto y depredador que sacrifica a la sociedad, a la naturaleza y al país. Una sociedad manipulada o reprimida, vulnerable y violentada no le sirve al país, ni a sí misma, se encuentra en estado de indefensión total y es un cuestionamiento a todos los que dicen “representarla” y gobernarla.

El gobierno ya no conduce, ni usa la fuerza legal, física, material y política contra estos grupos mafiosos, negocia, es decir, cede o reprime a los opositores por estar parcializado o sometido a uno o varios poderes privados.

13


14

30 de Junio de 2015

en todos órdenes. Una sociedad mexicana desinformada, manipulada e ignorante sólo le quedan dos cosas: su propia y lenta inmolación o muere protestando en forma violenta y caótica contra todo lo que la manipula y oprime. El sistema político produce y reafirma el caos y la inestabilidad arriba y abajo, lo de arriba se puede perder en poco tiempo, los de abajo ya no pueden perder nada porque todo lo tienen perdido. La clase política y el gobierno en lugar de transformar el sistema político sólo lo mantienen con alfileres, endurecen sus acciones ante una sociedad reactiva e impulsiva que busca encontrar una salida a su difícil situación y condición de vida. La historia ha demostrado que es la clase política gobernante ciega y los poderes privados los que causan la ruina de países, son los verdaderos causantes de los movimientos antisistémicos, así pasó con la antigua Roma, en la antigua y actual Grecia, en el antiguo y actual Egipto, la antigua Persia, la antigua Fenicia entre otras civilizaciones que tenían una clase política gobernante ciega y sometida a poderes privados, otro ejemplo, son las dictaduras personales y partidistas que llevaron a la ruina y fragmentación de sus países. Sólo una clase política abierta al conocimiento integral, a la capacitación y al cambio, empodera su sistema político, empodera integralmente a su sociedad y empodera a su país como es el caso de Alemania, único caso, de un desarrollo integral y poderoso en todos niveles, con periodos cortos de crisis y largos tiempos de éxito colectivo e individual. Una sociedad poderosa y evolucionada es resultado de su sistema político. En México impera la barbarie y la tribalidad política y privada depredadora, adicta

Artículo

La historia ha demostrado que es la clase política gobernante ciega y los poderes privados los que causan la ruina de países, son los verdaderos causantes de los movimientos antisistémicos, así pasó con la antigua Roma, en la antigua y actual Grecia, en el antiguo y actual Egipto, la antigua Persia, la antigua Fenicia entre otras civilizaciones que tenían una clase política gobernante ciega y sometida a poderes privados

a sus mentiras, a sus frivolidades, a sus complejos, a sus autoengaños, a sus autocomplacencias, a sus evasiones de la realidad. México está estancado en casi todos órdenes y niveles por tener un largo tiempo una clase política gobernante limitada, cerrada, ciega y sometida a poderes privados, que lo único que sabe es manipular o reprimir, no sabe transformar, ni someter a poderes privados. Pocos son los gobernantes que han tenido visión de Estado y de gobierno como lo intentó Benito Juárez, Plutarco Elías Calles, Carranza, Cárdenas. El sistema político no se debe transformar por inercia, por presión política de caudillos, presiones o protestas o por ocurrencias, sino por

una visión, planeación y prospectiva política que permita conducir al Estado, sus instituciones y a la sociedad a su progreso integral colectivo, sometiendo a cualquier grupo o poder privado, no como ocurre actualmente, el poder particular sobre el poder público, desarrollo y progreso económico polarizado y en unas cuantas manos. No es una percepción catastrofista, sino un análisis de la catástrofe que han hecho y hacen la clase política y gobernantes que no saben gobernar ni qué hacer con el poder público. Urge una reingeniería del pacto o contrato social. El actual sistema ya es insostenible, no es justificable, sólo va agravar más las polarizaciones y enfrentamientos entre Sistema-gobierno contra la sociedad. Los medios de comunicación tradicionales y monopólicos ya no pueden manipular a la sociedad, ni legitimar a una clase política y gobernantes ineficientes. Una sociedad empoderada y civilizada integralmente es resultado de su sistema político eficaz. El sistema político y la clase política se autodescalifican y reprueban con sus ineficiencias y actitudes corruptas y depredatorias. Si el sistema no funciona o no cumple con lo que demanda y necesita la mayoría de la sociedad, el sistema sale sobrando o la sociedad tiene el derecho de destruir lo que se ha vuelto contra ella, en lugar de beneficiarla. Está claro que los movimientos antisistémicos se generan y fortalecen de arriba hacia abajo, y, los principales generadores de problemas del país son los poderes políticos e institucionales por su incapacidad y corrupción, y los poderes privados. Muchos problemas políticos, sociales y legales son consecuencia de la crisis del sistema político.


Los Pinos 2018:

La silla embrujada

30 de Junio de 2015

Las reglas:

• Margarita Zavala va viento en popa, mientras en el PAN existen fracturas cada día más profundas por el endurecimiento de Gustavo Madero y su intención de quedarse con todo el partido. • López Obrador decidió pasar a discreción por algunas semanas hasta que las aguas se calmen. De todos modos, sigue sus giras por todo el país para promover su discurso y su propuesta presidencial. • La persecución contra Marcelo Ebrard va muy en serio, al grado de que ya habría enviado el mensaje de se saldrá de la sucesión presidencial de 2018 y que lo den literalmente por muerto, políticamente hablando, claro. • En el PRI muchos reacomodos con miras al 2018: hasta ahora siguen los dos aspirantes posicionados Luis Videgaray y Miguel Osorio Chong.

• La aduana electoral de gubernaturas del 2016 —sobre todo las aliancistas— van a dar indicios del escenario panista para el 2018. De nueva cuenta ha saltado la posibilidad de una alianza PAN-PRD para presidenciales, pero se descarta por la ausencia de un candidato ciudadano…, hasta ahora. • Casi se da por descontada una nueva reforma electoral pero ahora sí algunos altos niveles de partidos asumen la necesidad de cambiar a los consejeros ciudadanos porque fallaron en las elecciones del 7-J. El problema es que seguirá el mismo problema si los nuevos llegan como cuotas de partidos.

—Antes del primer presidente de México como república federal hubo un interregno entre la consumación de la Independencia en 1821 y la elección constitucional de 1824: el Acta de Independencia buscó no la república sino el primer Imperio Mexicano y se le ofreció a Fernando VII, rey de España. Pero ante el silencio como respuesta, Agustín de Iturbide se autoproclamó emperador. Sólo que hizo las cosas mal, encarceló a los diputados y duró apenas un año. Escribió Carlos María de Bustamante que el error de Iturbide no fue proclamarse emperador sino hacerlo aplastando al congreso; en el parlamento había disponibilidad a un imperio.

: os

La silla embrujada:

s tid Lopar

Los suspirantes:

• Los partidos han sido desbordados por los movimientos en sus élites con miras al 2018 presidencial. Para nadie es un secreto que Madero se juega su papel en la presidencial con el cambio de presidente. • Inquietudes en el PAN por la posibilidad de Javier Corral de ganar la presidencia del PAN o de cuando menos darle un susto a los maderistas. • En el PRI siguen deshojando la flor para saber quién sustituirá a César Camacho. Hay nuevos tiradores: Enrique Martínez, exgobernador de Coahuila, y Alfonso Navarrete, secretario del Trabajo y exprocurador mexiquense. • En el PRD se prevén algunos ajustes en el liderazgo para intentar abrir espacios a otras corrientes, aunque a costa de debilitar a Los Chuchos, pero saben que no tienen otro camino para evitar más fugas a Morena.

E CU

15

NTA REGRESIVA :

Faltan 3 años y 1 día para las elecciones presidenciales

Fusilamiento de Agustín de Iturbide


Busca el 15 de cada mes la revista:

El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca

noticiastransicion.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.