Diario ip 94

Page 1

¿Se gobierna para los ricos?

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Por Juan María Alponte / pág.9

Viernes 25 de Septiembre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 94

$5.00

Ayotzinapa: Segob controla daños Por Carlos Ramírez / pág. 5

Ordena Peña crear una fiscalía para investigar la desaparición de normalistas de Ayotzinapa / pág.6

Insuficiente, el mandato del Banco de México Por Iván Ureña / pág.12

Y lo de Ayotzinapa se desinfló Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Participación y coacción del voto Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

25 de Septiembre de 2015

Tepepan, específicamente en el Hospital General Torre Médica Tepepan, donde ha recibido atención médica en todo momento y no se viola su derecho a la salud. Ante esta negativa, el equipo cercano a Elba Esther determinó empezar a “politizar” su detención, aunque en los tribunales les tiene sin cuidado, debido a que la ley es muy concreta y la reclamación de la maestra no aplica en este caso y en este momento.

C o n s p i r ac y T h e o ry Elba Esther Gordillo politizará su detención Elba Esther Gordillo, exdirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, analiza con su caro y fallido bufet de abogados cambiar de estrategia legal, pues ni el 28 de diciembre, días de los inocentes, le podrán dar su boleta que autorice el traslado a la residencia de su hija, donde continuaría con su arresto, pero en modalidad de domiciliario. La maestra deberá seguir en el pabellón médico de Tepepan, debido a que el Primer Tribunal Unitario en Materia Penal en el Distrito Federal determinó que no procede el beneficio de prisión domiciliaria. Lo que más le afecta a la procesada es que se volverá a perder las fiestas de Hallowen, el Día de Acción de Gracias y Navidad, que antes podía hacer en lujosos barrios residenciales de California, ahora los cambiaría por una de las mansiones de sus hijos. Ese tribunal desechó el recurso de apelación interpuesto por el abogado de Gordillo, Marco Antonio del Toro, a pesar de que la procesada cumple con los requisitos de edad indicados en la ley, más de 70 años; la autoridad resolvió que el requerimiento del abogado es procedente pero infundado, informó el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en un comunicado. El CJF agregó que Gordillo se encuentra en prisión preventiva en el Centro Femenil de Reinserción Social

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Elba Esther añora su vida de lujo en California.

Índice 4

Participación y coacción del voto Por Armando Reyes Vigueras

5

Ayotzinapa: Segob controla daños Por Carlos Ramírez

6 7

Agenda del día

9

¿Se gobierna para los ricos? Por Juan María Alponte

Y lo de Ayotzinapa se desinfló Por Roberto Vizcaíno

11

Peña Nieto: ¿empoderamiento o ilusión? Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

12

Insuficiente, el mandato del Banco de México Por Iván Ureña

13

Egipto y la crisis de discurso Por Fernando Dworak

14

Facebook y nuestro tenampa emocional Por Carlos Lara

15

Agenda Cultural


cos i t í l o e po n hech jado u ateos. e fl e Entvreas r n ha te te estudio estaodsísptoiclíoticos sestdreacslaerhaa llegasdibolea

ue ien de l mpo Un rec te: el 95% llado de la m les resulta i viamente) n a s a t b o e o c los, alarm análisis d los políti a de el a n Tras u rir la causa: e esta vida (l descub e después d ejor!. u m creer q xistir ¡otra e a d e pu

teó o p s i ch

l les) de dencia viel Ávii s e r p se Eru idatos recand or mexiquen ella. p e d ( a bernad nte, en ballad “La ca á gorda”: go ye, obviame t u PRI es n ya se incl e i u q , a l

Se me

es:

s red a l n E

rana uonlogo: s papa F stas l a a o t d n pedera Carrketin o entie avía n de los curas rá que los d o t a y m encia qué se l l tema

eos: ecad Por ro e o? E Dr. Jal atólico en d araciones pe uen igual. ¿ lo contrari a tras o d a g n c m l i s ce ec te ntir Esti creyen ical en sus d del Vaticano na cosa y ha visando me n u y u ro So ad os ir imp muy r : dicen ancier cisco: fraudes fin los políticos tienen que s s y de lo n igual que sus enredo dos. u n o s o m c s a e n r cu eda s qu u e q una a e s . m s e ligión: e probl as hasta que sus consejo o creyente. r a l s c r uchos lítica e menti s gracias por eyente… po a la po or eso hay mro la culpa e a r c c h e c r n a u :u M l ito. Pe xiste. P go se p mente e: si al lo que no e món de púlp creyentes. E jores t Atenta n e y e e s r r e c o d e l s m s o s á r n te-n dem ico con u de nosotro mos de se creyen t r a los e Amigo e convence iscurso polí líticos, sino ese día habr d d o , p a s n a s u s m o r e l e e fo m tr os o d , D.F. as pro dos en dojito pareci e los religios caso de fals n o B l s Plante s. no es d no hagamo s duda de la Vida, e u t u q a a . o í s d d id umano versida spond seres h que haya re , PhD., Uni s Espero ando Jaleo m r A . r D

para a c i t Polmí mies: lidad de du habi y es la plir nada olítica m —La p todo sin cu r e c ofre por ello. cobrar

es e u q O lo mo: so que s i m lo overbio religios y otra ser

Dio n pr jor Dice u a es creer en a que lo me r y s e o s d c una del cura, o el goberna o . a amigo ar bien con la Repúblic e d e d u e q t en es Presid con el

3


4

25 de Septiembre de 2015

Mundo electoral

Participación y coacción del voto

C

omo comentamos en las dos pasadas colaboraciones, la participación ciudadana es entendida, primordialmente, como un asunto electoral, aunque la asistencia a mítines, el activismo —aún en redes sociales— y otras actividades en la esfera política caben dentro de la definición. Revisando la dimensión electoral del tema, dicha participación se enfrenta a varios obstáculos para ser una expresión libre, como es el caso de los intentos de compra y coacción del voto. Una aproximación En el estudio Una aproximación a la magnitud de la inducción y coacción del voto de Blanca Elena del Pozo y Ricardo Aparicio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), realizado tras las elecciones federales del año 2000 en colaboración con el INE —IFE en aquel entonces—, se puede constatar que la participación ciudadana en procesos electorales enfrenta serios obstáculos para ser un ejercicio libre. La investigación señala los problemas para diseñar un cuestionario que pudiera ofrecer más profundidad al tema, “no obstante, es factible estimar que durante el pasado proceso electoral uno de cada siete ciudadanas o ciudadanos experimentó alguna forma de inducción del voto que podría ser considerada como constitutiva de algún delito o estuvo expuesto a prácticas que, si bien no constituyen propiamente un delito, sí pueden ser cuestionables desde el punto de vista de la transparencia electoral en un sistema político democrático”.

Por Armando Reyes Vigueras Los resultados del estudio no dejan duda en el sentido de que los partidos políticos realizan ese tipo de prácticas y que son parte de sus estrategias electorales. La novedad radica en encontrar la descripción de qué prácticas son las puestas en marcha y qué partidos son los que más las llevan a cabo. Respecto a los institutos políticos que más actividades de presión o manipulación del voto realizaron, “de acuerdo con la declaración de las personas entrevistadas, los partidos que más intentos de acercamiento tuvieron con la población para tratar de inducir o coaccionar el voto fueron el PAN (47% del total) y el PRI (42%). Estos dos partidos acumularon el 90% del total de acciones de manipulación reportadas a nivel nacional”. Ya en el detalle de cómo se llevó a cabo la coacción o manipulación, el estudio describe que “la práctica que fue reportada más frecuentemente fue la inducción religiosa, principalmente a favor del PAN, aunque es necesario señalar la dificultad, conceptual y operativa, de captar con precisión las prácticas ilegales de inducción religiosa. Por otra parte, el PRI parece haberse destacado fundamentalmente por sus acciones de negociación, pero, según los señalamientos de la población, este partido político llegó incluso a ejercer algún tipo de amenazas para obtener el voto”. Entre las conductas ilícitas o antiéticas encontradas por el estudio, tenemos que la compra de la credencial de elector se presentó en el 5% de los casos, lo cual “no puede ser considerado como insignificante”, de acuerdo a los autores; asimismo, el ofrecimiento del voto por iniciativa propia del ciudadano fue prácticamente nulo (0.1%), “se caracterizó porque quienes lo realizaron lo

ofrecieron al PRI a cambio de oportunidades de empleo. En cuanto a las zonas en donde se realizaron acciones de manipulación, las secciones rurales o mixtas, con 71% de respuestas al cuestionario, fueron las predominantes y entre personas con menores niveles educativos —“59% de los intentos ocurrieron entre personas que no habían alcanzado la primaria”—. “Uno de los hallazgos más relevantes de la investigación permitió constatar que la magnitud y las modalidades de las prácticas de intención de manipulación del voto que experimentaron realmente las personas son diferentes de las percepciones que tiene la población en relación a la situación prevaleciente. Este resultado sugiere la necesidad de seguir profundizando en el conocimiento de las interrelaciones entre las manifestaciones de las acciones objetivas de compra, coacción y manipulación del voto y las percepciones prevalecientes en el imaginario colectivo de la opinión pública mexicana”, apuntó el estudio. Para concluir, ese estudio no da una esperanza acerca de la forma en que los electores reaccionan a este tipo de presiones: “la ciudadanía mexicana no necesariamente actuó conforme a las ‘invitaciones’ y las expectativas de las organizaciones políticas. Si se contemplan simultáneamente la magnitud total de las acciones de manipulación ejercidas por los partidos, el nivel de participación en el sufragio y el del porcentaje de personas que sí votaron por el partido que los contactó, podría pensarse que uno de cada cien de los votos emitidos el 2 de julio próximo pasado fueron resultados de estas acciones de inducción o manipulación”. Habrá que continuar con la revisión de este tipo de investigaciones, en particular por la reiterada costumbre de los partidos o candidatos derrotados en las urnas de alegar fraude y manipulación del voto para no aceptar el resultado. El reto para que nuestro sistema político mejore y ayude a superar los problemas que enfrentamos como país está en este tipo de detalles, los cuales pocas veces se incluyen en los discursos partidistas. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

25 de Septiembre de 2015

Ayotzinapa: Segob controla daños

L

Por Carlos Ramírez

uego de que la Procuraduría General de la República no supo administrar las respuestas al contradictorio y nada científico reporte del grupo de especialistas de la CIDH, la Secretaría de Gobernación tuvo que entrar al rescate para tratar de poner orden en el desorden.

El problema estuvo siempre del lado del gobierno federal: su estrategia fallida de operación política en el asunto de los 43 normalistas secuestrados, asesinados e incinerados en un basurero de Cocula. A lo largo de un año, los padres de los estudiantes y sus asesores en tácticas políticas se apoderaron del discurso político mediático ante la pasividad, temores y falta de comprensión del problema en el sector gubernamental. Al llegar a su segunda reunión con el Presidente de la República, los padres de los 43 tuvieron la iniciativa del discurso político. Distraído, el antes encargado del tema Aurelio Nuño con sus nuevas tareas educativas, en las que por cierto está el candente tema de la sección magisterial disidente de Guerrero que opera como brazo desestabilizador del grupo de los padres de los 43, la estrategia gubernamental pareció quedar pasmada con el contenido polémico del informe de los investigadores de la CIDH.

Ante la ocupación del espacio mediático por los padres, sus protestas y la participación de aliados intelectuales como factor revulsivo para encarecer una respuesta gubernamental, el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, tomó las riendas e hizo lo primero que debió de haber hecho el gobierno desde que estalló el conflicto: poner orden en el mensaje de comunicación. Los padres de los 43 exigieron una reunión con el Presidente de la República teniendo la seguridad de que no se daría y llegar con ese ambiente de tensión a la fecha del 26 de septiembre, primer año de la noche sangrienta de Iguala-Cocula. La respuesta positiva a esa reunión cambió el escenario. Al aceptar esa reunión, Gobernación sacó al gobierno de la esquina de los golpes en el ring mediático y si bien no ha retomado del todo la iniciativa, cuando menos contribuyó a desdramatizar y distensionar el conflicto. En el momento en que Gobernación canalizó a decisiones las protestas de los padres, el conflicto volvió a reencauzarse. El problema fue que después del reporte de la PGR en enero y el dictamen de los investigadores de la CIDH en septiembre, el gobierno se ausentó de los medios y las contradicciones se apoderaron del ambiente

mediático a partir de la crítica y no de la documentación científica de conclusiones. La estrategia de Gobernación se centró en un punto fino: desmontar el discurso de la protesta mediática de los padres, eludir los dimes y diretes en torno a temas muy concretos y comprometer al gobierno en más investigaciones. Asimismo, el gobierno federal va a reclamar al congreso el retraso del paquete de reformas que propuso el Presidente de la República en la primera reunión con los padres de los normalistas. Lo que falta por aterrizar es la responsabilidad del PRD en la tragedia de Iguala-Cocula. Y el debate en el congreso será el espacio idóneo para ajustar adeudos políticos y prorratear las culpas, a menos que el PRI consienta al PRD a cambio de alianzas legislativas futuras y siga siendo en el caso Ayotzinapa el payaso de las cachetadas.

Sólo para sus ojos: • No bien visto en Los Pinos y menos en el PRI el autodestape del gobernador mexiquense Eruviel Avila a propósito de su informe. Si se quiere parecer a Peña Nieto en 2009, ocurre que Avila está en último lugar y Peña en primero. • En el PRI preparan algún pronunciamiento para parar las autopromociones de aspirantes a la presidencia, con el dato de que en la lista de posibles sucesores está su propio líder, Manlio Fabio Beltrones. • El exgobernador priísta-perredista Ángel Aguirre Rivero le ha comenzado a entrar el nerviosismo porque el ambiente quiere sacrificios y él sería uno ideal para alejar al PRD del caso Ayotzinapa. Y de paso, el PRI ajustará cuentas por la forma en que abandonó el partido en 2011. • En las encuestas sobre el 2018, López Obrador comienzan a bajar. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

25 de Septiembre de 2015

Agenda del día

Ordena Peña crear una fiscalía para investigar la desaparición de normalistas de Ayotzinapa * Presentan los padres de familia un pliego de 8 puntos; exigen investigar al exgobernador Aguirre

E

l presidente Enrique Peña Nieto ordenó ayer a la PGR la creación de una fiscalía especializada que indague los hechos del pasado 26 de septiembre, tras reunirse casi tres horas con los padres de los 43 normalistas desaparecidos de la normal de Ayotzinapa. El vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez, anunció que el mandatario giró instrucciones precisas a la procuradora Arely Gómez para que la nueva dependencia indague a fondo todo lo referente. Lo anterior, dijo, como consecuencia de que el caso no se ha cerrado y siguen las indagatorias. El vocero fue contundente al señalar que el presidente Peña Nieto les dijo a los padres de familia que el gobierno de la República los acompaña en la búsqueda de la verdad en este caso. En conferencia de prensa posterior a la reunión, Eduardo Sánchez señaló que el jefe del Ejecutivo dio instrucciones a la Secretaría de Gobernación, a la Procuraduría General de la República y a la Secretaría de Relaciones Exteriores analizar las ocho peticiones que hicieron los familiares de los desaparecidos el Presidente. De acuerdo con un documento de ocho puntos entregado al mandatario, los padres de los 43 estudiantes, exigieron la creación de una Unidad Especializada de Investigación del caso, que dependa directamente de la oficina de la titular de la procuradora Arely Gómez. El encuentro entre el presidente Enrique Peña Nieto y los padres de los normalistas inició alrededor de las 13:30 horas y concluyó a las 16:30 de ayer jueves, en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (Mutec). Participaron en el encuentro el mandatario federa, el gabinete de seguridad, 50 familiares y compañeros de los estudiantes, así como cuatro de los cinco integrantes del Grupo Interdisciplinar de Expertos Independientes (GIE) e integrantes de organizaciones civiles. Una de las principales demandas presentada en ese pliego de ocho punto solicita al gobierno federal la crea-

ción de una unidad especializada, cuyo titular deba contar con el visto bueno del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Con relación a este inciso se pide investigar al exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero; al exprocurador de la entidad, Iñaky Blanco; al exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam; al director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, y a la directora Servicios Periciales de la PGR, Sara Mónica Medina Alegría. En el documento que se entregó en la reunión con el presidente Peña Nieto se detallan las otras exigencias, consistentes en el reconocimiento de la legitimidad de su búsqueda de justicia y de que la investigación del caso se encuentra abierta. Otro de las solicitudes es el replanteamiento de la investigación en una unidad especializada de investigación, con supervisión internacional, compuesta por dos instancias: “una que indague a profundidad dónde están nuestros hijos y otra que investigue el montaje con que se nos pretendió engañar”, es la petición del tercer punto. En el cuarto punto los padres de los normalistas plantean el relanzamiento y concentración de la búsqueda, a partir del uso inmediato de tecnología. También exigen la atención digna e inmediata a los heridos y familiares de los jóvenes ejecutados extrajudicialmente el 26 y 27 de septiembre de 2014. Otro punto del documento es la exigencia de respeto a la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, y que se detengan los intentos de criminalización de los normalistas. Además, el Comité de Padres mediante ese documento solicitan al presidente Peña Nieto que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes continúe su labor “hasta que haya justicia y verdad”, así como que se cumplan las principales recomendaciones emitidas por los especialistas en torno a las investigaciones.


Columna Tras la puerta del poder

25 de Septiembre de 2015

Y lo de Ayotzinapa se desinfló Por Roberto Vizcaíno

* Los padres de los 43 presentaron un documento que refleja los intereses de sus asesores * Peña Nieto los dejó pasar y avanzó en la creación de una fiscalía que, dentro de la PGR, continuará las pesquisas * Los diputados recibieron a varios alcaldes electos, entre ellos a Cuauhtémoc Blanco

D

icen las abuelas que tanto va el cántaro al agua… hasta que se rompe. Así ocurrió ayer con las partes del caso Ayotzinapa. De entrada estaba por demás cantado que el encuentro de los padres de los 43 normalistas de esa escuela con el presidente Enrique Peña Nieto no tendría futuro. Las dos partes estaban condicionadas desde su origen a sostener dos posiciones, quizá no confrontadas, pero sí distintas. En este escenario, finalmente, el documento presentado por los padres de los 43 —desde su introducción y luego los 8 puntos planteados ahí—, dejaron en claro tres hechos:

Los manipuladores estiraron la liga has hacerla inviable. Y un encuentro que pudo tener buenos resultados para todos, simplemente se diluyó como un globo de gas al que no le amarran la boquilla. Peña Nieto, prudente, escuchó los planteamientos —muchos ofensivos en todos los sentidos—, y reviró:

1. Que los padres son manipulados por un grupo de asesores y abogados ligados a grupos y centros de defensa de derechos humanos cuyos intereses son muy ajenos a la búsqueda de la justicia y la verdad en este caso. 2. Que ni unos ni otros conocen la estructura de Enrique Peña Nieto, un político

1. La investigación judicial sobre el caso de los normalistas sigue abierta y que se deberán continuar los trabajos para saber qué fue lo que pasó, de manera individual, con cada uno de los desaparecidos; 2. Y será atendida por una Fiscalía especial encargada de desapariciones. Esta será parte estructuralmente de la PGR, y

que nunca se ha dejado presionar. 3. Que no entienden la lógica del poder esa que advierte que a un Presidente —del país que sea—, no se le pueden imponer condiciones. Es una cuestión de lógica: si acepta una imposición, será obligado a aceptar todas.

a ella se convocarán expertos de todas las ramas que se requieran, nacionales y extranjeros, pero sin depender de ninguna instancia internacional. 3. Les dijo que ya ordenó incorporar a la investigación que hasta hoy lleva realizada la PGR sobre este caso, el análisis y las recomendaciones del Grupo de Expertos de la CIDH. 4. Instruyó a Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos, a que, en coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, se asegure que todos los afectados tengan acceso a los mecanismos de atención a víctimas, y se garantice la atención médica de todos aquellos que resultaron lesionados en los sucesos de septiembre de 2014. No trascendieron imágenes del encuentro. Y eso, en esta sociedad multimedios, dejó la reunión en un olvido social inmediato. De ello dio cuenta la poca intensidad que tuvo el encuentro en las redes sociales.

7


8

25 de Septiembre de 2015

CONCLUSIONES Los padres y sus asesores no midieron la reacción de Peña Nieto. La obviedad nos dice que creyeron tenerlo contra la pared. Si no, no le hubieran ordenado lo que le ordenaron. Un solo de estos reclamos detalla lo que le dijeron: “Venimos ante Usted a exigir que sean cumplidas las principales recomendaciones del Grupo de Expertos Independientes: debe darse un replanteamiento general de la investigación y deben mantenerse los procesos de búsqueda. Para que esto ocurra, necesitamos dos garantías: Primero, Usted como máximo jefe del Estado mexicano debe comprometerse a estar de lado de la verdad y no de la mentira; segundo, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes debe continuar su labor hasta que haya justicia y verdad. Estas dos garantías son la base para que sean atendidas nuestras exigencias…” Y así continuaron. No era un diálogo, era un encuentro de instrucción, de enjuiciamiento sumario sin derecho a réplica. “Ya no queremos escucharlo decir que debemos superar este dolor y seguir adelante, como si la verdad hubiese sido esclarecida, cuando se nos pretende engañar con mentiras y falsedades…” “Exigimos que públicamente se comprometa a cumplir el Informe del GIEI. Demandamos que se acate, no que se analice…”

Columna Tras la puerta del poder

“…dado que será orador en la Asamblea General la Organización de las Naciones Unidas, le pedimos que en el discurso que dará en esa ocasión reconozca la legitimidad de nuestra lucha…” Y así hasta la despedida. Peña simplemente les respondió: “Estamos del mismo lado y trabajamos con el mismo objetivo: saber qué sucedió con sus hijos y castigar a todos y cada uno de los responsables”. Y tan tan, cada quien a lo suyo. Los padres se fueron a continuar con su huelga de hambre al Zócalo y Peña Nieto a una reunión con directivos de la empresa automotriz Daimler AG, encabezados por el Presidente de su Consejo de Administración, Dieter Zetsche, quien le informó sobre el inicio de la construcción de su nueva planta automotriz en el estado de Aguascalientes y reconoció el elevado capital humano de México. DEBATE FALLIDO Mientras todo esto ocurría en el Museo de la CFE en Chapultepec, en el Senado — conforme estaba anunciado—, las bancadas del PRD, PT y Morena arremetieron contra la fracción del PRI y el presidente Enrique Peña Nieto. Todo por el reciclado caso Ayotzinapa. Los panistas casi se hicieron un lado y dejaron que los otros se hicieran trizas.

Y así, en un diálogo de sordos, durante 3 horas de una primera ronda, tricolores e izquierdistas hicieron uso de la tribuna para injuriarse, acusarse de ser encubridores de narcos, de querer ocultar la verdad con manipulaciones y mentiras, de ser unos tales por cuales sin credibilidad alguna y de ser los causantes de todos los males de este país. Así se mantuvo el embate de uno y otro lado hasta que se publicó el documento de los padres de los 43 normalistas. Entonces la sesión-debate-pelea callejera se detuvo y los del PRD, PT y Morena se retiraron del salón no sin antes suscribir el documento emitido por los padres de familia. Al final todo quedó en rollo, confirmando que las sabias abuelas tienen razón: tanto va el cántaro al agua que… ALCALDES En la otra cámara, la de Diputados en San Lázaro no perdieron el tiempo. En lugar de desgarrarse por lo de Ayotzinapa —caso del cual ya hasta comisión investigadora tienen—, centraron su atención en la sorpresiva visita que les hicieron los alcaldes electos de Cuernavaca, Jojutla y Zacatepec, Morelos. Estos fueron recibidos por el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Javier Bolaños Aguilar, del PAN, quien dialogó con ellos sobre sus inquietudes respecto al tema de mando único en la seguridad de sus municipios. Encabezados por el futbolista Cuauhtémoc Blanco, hoy munícipe de Cuernavaca por el Partido Social Demócrata, los alcaldes electos pidieron a los diputados impulsar desde su Cámara los recursos necesarios para mejorar esas ciudades. A su vez, Bolaños Aguilar indicó que, “como representantes populares, tenemos el compromiso de acompañar las decisiones que tome cada ayuntamiento y apoyar la agenda de soluciones que ofrezcan para sus localidades”. Blanco a su vez dijo que su decisión de no aceptar el mando único de policía en Cuernavaca no es un capricho de él, sino una respuesta a un reclamo persistente de los habitantes de la capital de Morelos, quienes no quieren este modelo de seguridad para su ciudad. En el encuentro se dijo que, a contracorriente de lo que afirma el gobernador perredista Graco Ramírez, quien considera que bajo su administración el estado es casi un paraíso, los hechos advierten que Morelos está en el “top-ten” de las cosas malas a nivel nacional; por ejemplo, ocupa el quinto lugar a nivel nacional en homicidios violentos. rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

25 de Septiembre de 2015

¿Se gobierna para los ricos?

O

Por Juan María Alponte

xfam ha publicado un texto diciendo —en su página www.oxfam.org— que existe el riesgo de gobernar para las élites lo que supone, añade, de un lado, el secuestro democrático y, del otro, gobernar para las élites. El punto de partida de Oxfam es una síntesis que elude una reflexión de la totalidad, pero que no deja de encontrar respuestas favorables cuando añade que la desigualdad económica produce el secuestro de la democracia alentada por la desigualdad económica. Es ostensible que la proposición de Oxfam no deja de plantear un enorme problema que la organización simplifica, pero que

posee una fuerza operativa, tanto en las conciencias como en la reflexión diaria, que invita a la meditación. El punto de partida de Oxfam es que gobernar para las élites es un inmenso error y por tanto el resultado es claro: el secuestro democrático y la desigualdad económica. La desigualdad ha llegado hasta límites enormemente desalentadores ya que el 1% más rico de la población mundial controla casi el 50% de la riqueza del planeta. Así vivimos. El Foro Económico Mundial asume —desde su nivel en el discurso global— que la desigualdad económica “crece rápidamente de forma y manera que el 1%

más rico de la población controla casi la mitad de la riqueza mundial y el otro 99% asume la posesión del resto, es decir, los huesos de ese gran banquete de la desigualdad”. ¿Y los gobiernos? Los gobiernos, dice Oxfam, “sirven abrumadoramente a las élites económicas en detrimento de la ciudadanía a pie”. Y añade, implacable, “que la desigualdad extrema no es inevitable y puede y debe revertirse lo antes posible”. El problema es serio, pero carece, quizá, de un análisis a fondo que no se deje arrastrar por el hoy para aterrizar en una etapa anterior al proceso señalado, y claramente, por Oxfam.

9


10

25 de Septiembre de 2015

Yo creo que el problema es más hondo y, por ello, la simplificación se desliza, notablemente bien, (secuestro democrático y gobernar para las élites) sin asumir algo que en mi opinión es más importante. En efecto, lo que estamos viviendo no es solamente la desigualdad en términos catastróficos, sino que se puede afirmar que se gobierna para las élites y que se ha producido ya el secuestro de la democracia bajo la aplastante proposición de la desigualdad. Desigualdad que asume que el 1% de la población mundial controla el 50% de la riqueza mundial y amenaza controlar el mundo. Me parece que es preciso profundizar el problema que, en la presunción anterior, propone una simplificación ostensible. Es preciso y necesario conducir el problema a sus raíces. El cuestionario esencial es si el 1% que controla el 50% de la riqueza mundial asume o entiende el enorme dilema que plantea esta división del mundo en dos con una desigualdad que destruye lo que costó siglos establecer como convivencia: que la desigualdad

Columna México y el Mundo

no tuviera, en modo alguno, la dimensión actual. ¿Qué hacer? ¿Cómo asumir el dilema? Por lo pronto Oxfam se limita a construir un mundo que refleja una desigualdad catastrófica. El fondo del problema, en mi opinión y no se habla de ello en ninguno de los círculos del poder mundial, es de otra naturaleza. En efecto, la desigualdad se ha acrecentado en términos de secuestro de la democracia. Sin embargo, el problema es anterior, es decir, la desigualdad se inició con uno de los más grandes episodios socioeconómicos que haya vivido el mundo. ¿De qué hablamos? Hablamos de la privatización del Estado-Nación. Desde hace años vengo advirtiendo que el riesgo de la desigualdad podía generar, que es lo grave, la conquista del Estado por una minoría cuyos intereses no coinciden, en ningún caso, con las mayorías. En síntesis, lo que estamos viviendo es la privatización no del gobierno —cualquiera que sea— sino del Estado-Nación. Es ahí, en el nudo gordiano de la estructura del poder, donde se

está produciendo un proceso grave que puede derivar en una élite económica que sea más fuerte que el Estado-Nación. El dilema que estamos viviendo es el asalto, global, al EstadoNación que es el verdadero problema. No se trata ya del gobierno vinculado a las élites y no al pueblo o los pueblos. Lo que está en juego es la pieza mayor del rompecabezas: que la maquinaria del Sector Privado privatiza el Estado-Nación y lo convierte en una “cosa” más del Aparato de poder. Es ahí donde vivimos —sin saberlo por falta de analistas rigurosos que no estén controlados por el poder económico— ya ante un episodio gigantesco: la privatización del Estado-Nación. Ese es el eje fundamental de una crisis que se cree, simplemente, que el Estado sobrevivió al ataque formal y silencioso de los que controlan el poder económico. El cuestionario es claro: el Estado-Nación está desbordado no por la desigualdad, sino por un proceso que, en el fondo, supera ya la vibrante adivinación de Oxfam. Esa adivinación es clara y simple: la desigualdad actual no es solamente una realidad económica sino un prodigioso proceso de asalto al poder del Estado, esto es, lo que vivimos es un intento formal de privatización del Estado-Nación. Cuando publiqué, en junio de 1998, mi libro “La Revolución Ciberespacial y la Privatización del Estado-Nación” pedía ya, en su portada, un Ensayo de Insurgencia frente a un ataque global contra el Estado-Nación ocupado, en la mayor parte de los ca-

sos, por unas élites corrompidas que creen gobernar cuando son, simplemente, los criados del Príncipe que tampoco sabe la magnitud del juego, es decir, gobernar para las élites (como dice Oxfam) ha producido la conquista del Estado por las élites, esas élites sin la menor proposición del Estado-Nación, son, simplemente, los criados de un Sistema de poder, cada vez más seguro de sí mismo al observar, con una sonrisa, cómo los gobernantes creen gobernar cuando, al revés, son gobernados. En 1998 pedía ya un Estado de Insurgencia para impedir la conquista del Estado. Ahora esas fuerzas están dentro de él y tienen el poder casi en sus manos. Ven al Estado, simplemente, como la llave maestra de la ocupación del poder. Mientras se juega a unas elecciones más o menos corrompidas, las pisadas de los enterradores del Estado-Nación juegan un juego simbólico: ocupar el poder mediante el voto y liquidar a los pueblos, amordazados, para dar el paso necesario que convierte la desigualdad en un arma de alcance seguro: privatizar el Estado-Nación. Oxfam lo señalaba con claridad: “La falta de control de las instituciones políticas produce su debilitamiento y los gobiernos sirven abrumadoramente a las élites económicas en detrimento de la ciudadanía”. En 1998 yo pedía un Estado de Insurgencia ante la privatización del Estado-Nación. Hoy la toma de conciencia tiene que ser lo antes posible. alponte@prodigy.net.mx


Columna Tiempos de nigromante

25 de Septiembre de 2015

Peña Nieto:

¿empoderamiento o ilusión?

Por Arnoldo Cuéllar

* Creer que la crisis política del país se limita a resolver los dilemas sucesorios al viejo estilo priista, puede despertarse con una sorpresa en 2018.

E

l Presidente de la República ha repensado su estrategia. Las alianzas agotaron su potencial y lo que sigue es el intento de reconstruir una hegemonía a través de la alianza con el Verde y enfrentando al resto de los partidos. No es casual la ampliación de espacios de poder a los dirigentes del PVEM en la estructura federal y en la diplomacia. Ni siquiera parece importar el desgaste que significa inventar a Arturo Escobar como subsecretario de Prevención del Delito, cuando evidentemente no sólo incumple con el perfil, sino que lo contradice. Enrique Peña Nieto ya cedió suficiente poder al aceptar la inevitable llegada de Manlio Fabio Beltrones a la dirigencia priista y no parece dispuesto a más concesiones con el PAN o con el PRD, a los que necesariamente deberá enfrentar con su candidato en 2018. Sin embargo, la política no se limita al diseño de líneas de acción estratégicas en un escritorio, como le gusta al hoy flamante secretario de Educación, Aurelio Nuño. Las viejas reglas del arte de la guerra siguen vigentes: las posiciones se ganan por acumulación de fuerza en un punto y superación de las ventajas del adversario. Hoy, los que confrontan al gobierno de Peña y sus estrategas no son las oposiciones debilitadas y corrompidas con las que se alió

en 2012, a las que no les costará trabajo vencer, como no les costó trabajo seducir. Los verdaderos problemas del gobierno que se quiso modernizador, transformador y reformista a más no poder, se encuentran en la apreciación de una mayoría de ciudadanos que sigue descreyendo de las verdaderas intenciones de régimen de la restauración priista y en la consideración internacional, que ve a México muy lejos de los estándares de sus principales socios comerciales. El gobierno que envía a las cámaras legislativas a una actriz de farándula como Carmen Salinas; que premia la corrupción de políticas como la alcaldesa con licencia de León, Bárbara Botello, denunciada por pagar sus tratamientos de belleza semanales con recursos del erario, entre otra lindezas, y que elige como encargado de la política de prevención del delito, prioritaria a más no poder, a un cómplice de trapacerías electorales, evidentemente no quiere ser tomado en serio. Lo ejemplos de la inconsistencia peñista sobran. Esta semana acudió a Guanajuato a inaugurar una carrera largamente prometida, cuando aún se encuentra inconclusa y su

terminación al 100% puede tardar aún años. Allí se conjuntó a aplaudir la clase política panista y priista, pero brillaron por su ausencia los ciudadanos que rápidamente criticaron lo que les pareció una farsa. El intento de resurgimiento del peñismo, con sus cambios de gabinete, su resignada alianza con Beltrones, su relanzamiento de campañas de imagen y una estudiada combatividad con los antiguos aliados de la izquierda y la derecha domesticadas, hablan de una táctica que se quiere volver estrategia. Sin embargo, resulta claro que los mayores problemas del régimen priista no se encuentran en el manejo de la operación al interior del aparato político-partidista, la cual ha sido ejemplar, sino más allá: en la posibilidad de revertir el pesimismo de la población y de construir una verdadera expectativa de modernización estructural, es decir completa y no sólo en aspectos económicos; así como una alternativa a la creciente desigualdad. Creer que los conflictos en los que estamos inmersos, la sociedad y el gobierno, se limitan a una grilla cupular y una arquitectura sucesoria al viejo estilo, puede ser el más grave error de Peña Nieto. Allí está el antecedente del año infausto de 1994 para quien quiera acudir a la memoria. Y para quien no quiera, está el apotegma de Santayana: “Quien olvida su historia está condenado a repetirla”.

11


12

25 de Septiembre de 2015

Artículo

Insuficiente el mandato del Banco de México Por Iván Ureña

D

urante el gobierno de Salinas de Gortari se aprobaron o modificaron muchas leyes, en ese contexto y prácticamente sin debate al Banco de México se le atribuyó en el artículo 28 constitucional un mandato “… Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional…” Pero en la actual coyuntura económica nacional e internacional, es una encomienda, en el mejor de los casos insuficiente, cuando no contraproducente. Contexto histórico hace 20 años En la década de los setentas y ochentas, la economía de nuestro país se caracterizó por padecer altas inflaciones, incluso superiores al 100% —134 en 1987 y 107 en 1988— y abultados déficit fiscales. Ante la experiencia traumática y como una forma de combatir de tajo ese flagelo económico, en 1993 se aprobó la legislación del Banco de México que le daba un mandato expreso y prioritario: combatir la inflación. Es importante resaltar que la inflación abultada disloca la economía y genera efectos perniciosos en varios sectores, no el único, pero quizás el más dañino, así mismo causa una redistribución regresiva del ingreso y de la riqueza, afecta principalmente a los asalariados: los precios tienden a subir con más rapidez que los salarios. Adicionalmente genera un ambiente de incertidumbre, la planeación se torna más compleja. Al mismo tiempo, la década de los ochenta, cuando más inflación padecimos, coincidió con un prolongado estancamiento del ingreso real, la economía creció sólo para compensar el incremento poblacional. Desgraciadamente la baja inflación no se buscó como una condición necesaria para el buen desempeño económico, sino se persiguió como un objetivo en sí mismo. Para los hacedores de políticas públicas de la época, baja inflación en automático se asoció a veloz crecimiento. Los resultados Infelizmente, si nos atenemos a cifras oficiales la realidad fue muy distinta. El crecimiento económico desde 1993, año en que se le dio al Banco de México el objetivo fundamental

de combatir la inflación, hasta el primer trimestre del año 2015, fue en promedio anual, de 2.5%, nada para presumir. El crecimiento promedio anual de 1980-1989, conocida como la década perdida fue de 2.2%. El panorama actual A nivel mundial se vive una gran inestabilidad financiera y poco crecimiento, por lo que es previsible un incremento de la tasas de interés por parte de la Reserva Federal del vecino país, aunado a la caída del precio del petróleo, lo que ha provocado una fuerte depreciación de nuestra moneda en el mercado cambiario, el dólar se llegó a cotizar por arriba de los 17 pesos, aunque el martes 22 de septiembre, en operaciones al mayoreo se vendió en 16.87 pesos. El efecto real de una devaluación, en el corto y mediano plazo, es dinamizar el mercado interno por partida doble, hace más atractiva la producción nacional frente a las importaciones, al mismo tiempo hace más competitivas las exportaciones. En el sector servicios, lo mismo, muchos mexicanos en lugar de vacacionar en otro país se quedan en el nuestro, por su parte a los extranjeros les resulta más barato visitar el nuestro. Pero ante la obligación legal del Banco de México de mantener una inflación baja, las autoridades buscarán bajar el precio del dólar, ya que una divisa cara tiene un efecto inflacionario en los precios. Así, las autoridades bancarias se verán forzadas a utilizar todas las herramientas monetarias y la política cambiaria para buscar una baja inflación y no un mayor crecimiento, aunque en el lado real de la economía implique sacrificar el

crecimiento, que se podría lograr gracias a más exportaciones y a un mayor consumo de productos locales en el mercado interno. Ante tal coyuntura, se debería cambiar la legislación del Banco de México para que tenga como prioridad no sólo la estabilidad de precios sino también el crecimiento económico, recalcando que si bien es importante mantener a raya la inflación sin embargo es más trascendente el crecimiento económico sostenido y la generación de empleo. Los economistas muchas veces nos dejamos llevar por ideas preconcebidas y las tomamos como actos de fe. Dicho de otra forma, un dogma es algo que se acepta sin corroborar y punto. Pero con la llegada de la edad moderna se impuso el método científico, las cosas se deben comprobar con experimentos o datos duros y si nos atenemos a esa lógica la información es más que elocuente, el crecimiento económico de los últimos 22 años, desde que se tiene como mandato fundamental la inflación, ha sido precario e insuficiente para las necesidades de la población, un raquítico 2.5% anual. Pero si el dato duro no es suficiente, hay otro argumento, el Banco Central de Canadá tiene como mandato no sólo la inflación sino “mitigar la influencia de fluctuaciones en el nivel de producción, el comercio, los precios y el empleo” y en Estados Unidos está obligado a cuidar la “ inflación, el crecimiento y el empleo”. Hasta la próxima.


Artículo

25 de Septiembre de 2015

Egipto y la crisis de discurso Por Fernando Dworak

T

oda crisis tiene numerosas vertientes que se tienen que atender en su conjunto si se desea salir airoso. Entre las variables que se consideran están los públicos a los que impacta una eventualidad, sean o no directamente afectados por la misma. Ignorar lo anterior puede llevar a otra nueva crisis. Para un gobernante la atención de una crisis no sólo implica eficacia al momento de atenderla y solucionar el problema coyuntural, sino además mostrar liderazgo frente a los connacionales como el extranjero. Si la imagen que se tiene es positiva, se mantiene el nivel de credibilidad al manejarse la eventualidad de manera eficaz. Al contrario, una percepción negativa se fortalece con la negligencia a uno de los frentes mediáticos. La atención del gobierno federal a las víctimas mexicanas del ataque del ejército egipcio fue rápida y eficiente, la canciller se desplazó en el avión presidencial a ese país para traer a los turistas y heridos. El único actor político que emitió una queja fue López Obrador por el uso de la aeronave, pero pronto quedó expuesta como fuera de lugar y hasta mezquina. Sin embargo se perdió una batalla mediática ante la prensa internacional. Al momento de que México exigió explicaciones por tan lamentable hecho el canciller egipcio respondió que su país no es el único donde se matan inocentes. La nota halló eco en la prensa mexicana con un alud de comentarios, caricaturas y memes de cibernautas como se puede esperar en un país plural.

Lo malo fue que ese comentario fue retomado por la prensa internacional como el diario The Guardian, que acusó a México de tener un doble rasero para tratar a sus muertos. Esto, aunado a la crisis de Ayotzinapa cuyo primer aniversario es mañana, el escándalo de la Casa blanca” y otros problemas ahondan la crisis de credibilidad del gobierno. ¿Qué hacer? Por más veraz que pueda sonar el señalamiento, Egipto no está en una mejor posición que nuestro país en materia de Estado de derecho. La plurali-

dad política es tan endeble que el único grupo organizado son los fundamentalistas islámicos, conocidos como los Hermanos Musulmanes. Esta organización arruinó el primer experimento de Egipto con la democracia y no se ve un repunte en años. Cierto, a México le falta mucho camino por recorrer antes de considerarse una democracia consolidada, pero hace treinta años no estábamos mejor que el país africano. ¿Por qué entonces dejarse ganar la partida mediática? Si bien sería un despropósito romper relaciones o escalar el problema a la OEA como algunos reclaman, al gobierno mexicano le faltó pericia en su estrategia de comunicación. ¿Por dónde se puede empezar? Una idea: si el gobierno egipcio dijo que la agencia de viajes que contrataron nuestros connacionales no tenía licencia, significa que ningún turista de

país alguno puede tener la seguridad jurídica o incluso física cuando viaje a la tierra de los faraones. Tan grande es la corrupción en esa nación. No sería difícil con este argumento promover un boicot turístico. Y sobre todo, necesitamos un Presidente que aparezca como un líder nacional dolido y asertivo con los intereses del país. Las bravuconadas al estilo bloque bolivariano terminan hundiéndose en su verborrea, así como las intimidaciones vacías a una nación que está al otro lado del mundo. Pero requerimos un mensaje de fortaleza, certidumbre que nos proyecte como un país con problemas, sí, pero con la capacidad de sortearlos. De lo contrario Egipto habrá ganado en la percepción internacional.

A México le falta mucho camino por recorrer antes de considerarse una democracia consolidada, pero hace treinta años no estábamos mejor que el país africano.

13


14

25 de Septiembre de 2015

Columna Indicador cultural

Facebook y nuestro tenampa emocional Por Carlos Lara González

Q

uienes se preguntan cuándo incluirá Mark Zuckerberg la opción dislike en sus redes sociales, en particular Facebook, pasan por alto que el ocio, su ocio, es hoy un negocio. Incluir ese botón modificaría su modelo de ganancias. En una reciente conferencia el marcateniente, ha dicho que ya se encuentran trabajando él y su equipo en una opción intermedia que permita expresar otros estados emocionales. En efecto, debe quedar claro que para la empresa hacer de urna electrónica no es uno de sus propósitos. En lo personal es algo que agradezco, esta red social es, en mi caso, un espacio de socialización con la familia y los amigos, donde comparto y recibo información de mi interés. Navegar en él para hacer de groupie de la justicia, lo considero demasiado ocioso. Bastante segmentado me tienen ya los marcatenientes. Los contras del dislike La empresa no se dará un balazo en el pie. No va a esterilizar a la gallina de los huevos de oro. Colocar el tan solicitado dislike acabaría con el espíritu de Facebook, un espacio para la publicación estética del estatus y la generqación de buenaondez entre la gente; un spacio para mostrar y promover una manera ligera de afrontar el tedioso lunes, de exaltar el ansiado viernes, de aminorar las desgracias nacionales y hacer empatía con las internacionales. Preguntémonos ¿Qué pasaría con el estatus que confiere dar like a deteminadas causas sociales y culturales? No se puede estropear así una red que ha logrado edificar un gran muro del tamaño de nuestro tenampa emocional (tomando el término prestado de Germán Dehesa); una red en la mantenemos vigente el Laberinto de la soledad. En lo personal, de existir el dislike, dejaría de publicar contenido sujeto a escrutinio o aprobación de gente que muchas veces ni conozco. La razón es sencilla. Cuido mi tiempo, y atendiendo la teoría de los usos y gratificaciones, entro saludo, coloco información, recibo otra y salgo. Engancharme con gente que tiene más tiempo que yo, sería un desgaste improductivo e innecesario. Los pros del “dislike” Algo positivo tiene el dislike, y es que nunca como antes la paz social había sido tan barata para los gobiernos y para los ciu-

dadanos que no somos tan afectos a manifestarnos en las calles. Sí, considérese que redes sociales como Facebook han abaratado como nunca en la historia de la humanidad la paz y la tranquilidad. Hoy todos los protestantes, contestatarios y enemigos del sistema, de la globalización, del cambio climático, del maltrato animal y del excesivo uso del automóvil, lo son desde la comodidad del Starbucks, o de su casa. Imaginemos por un momento que todo el tenampa emocional de los usuarios de Facebook asaltara a las calles, trabajaríamos desde casa o encerrados en el coche. Hay que entender que como marcateniente mundial, Facebook en realidad trabaja para otro tipo de usuarios, que no son los que piden insistentemente la existencia del dislike, ese usuario son las marcas y los anunciantes que pagan por las listas de perfilados que genera la empresa, en ese comercio de las relaciones, gustos e intercambios que realiza a diario entre usuarios de todo el mundo. Como para pensar en generar un ambiente negativo en la red y quedarse sin clientes… El que explica pierde No es lo mismo entablar una discusión con una o diez personas, si se dispone del tiempo para ello, acerca de un comentario negativo u ofensivo, que tratar de controlar cientos de dislikes sin conseguirlo. En la actualidad existen diversos sistemas y empresas que pueden detectar y aminorar este tipo de comentarios, para aquellos comprometidos con su imagen, o bien para empresas prestadoras de bienes y servicios. El dislike podría

ayudar a Facebook a segmentar aún más sus listas de usuarios, pero el costo del experimento podría llevarlos a perder seguidores antes de dicha segmentación. Es verdad que un dislike también confiere estatus, debido a que es en esencia una manifestación legítima de descontento, pero solo a condición de aceptar que es precisamente aquí donde, con ayuda de determinados sistemas y equipos de operadores de redes, se puede perjudicar a una persona, una imagen pública o una empresa. Y es que por otro lado, los denominados periodistas, comentaristas y locutores, ya no investigan, ya no leen, ya no van más allá de lo que aparece en su majestad las redes sociales. La filosofía de Facebook es un tanto como nuestra Doctrina Estrada de política exterior: no meterse con nadie para que nadie se meta con ellos. El mismo Bret Taylor, creador del botón like y exdirector de tecnología de esta empresa afirmó en su momento, que un botón de dislike atraería demasiada negatividad a la empresa, algo que no desean promover. En efecto, en una sociedad twiterizada, siempre será mejor monetizar likes. Ahora bien, si a la gente no le gusta algo, que se esfuerce y escriba caray ¿O ya de plano ni eso? El algoritmo es simple, el like genera dinero y recreación para nuestro gran tenampa emocional todos los días; el dislike, solo negatividad, lo cual estropearía no solo la buenaondez de la red, sino también el modelo de negocio de toda una empresa que por el momento, no está dispuesta a declararse en banca rota. @reprocultura


Agenda Cultural

25 de Septiembre de 2015

Teatro Cartas de amor a Stalin Mijail Bulgákov es un escritor que padece la precesión del régimen estalinista, la representación de sus obras de teatro y la publicación de sus novelas están prohibidas, debido a una crítica mordaz que hizo en sus textos del aparato de Estado en su país, por lo que fue tachado de autor burgués y fue segregado junto con otros escritores. Sumido en la desesperación, decide escribir al líder soviético una carta persuasiva. No hay respuesta y su mujer amorosamente, le ayuda a buscar estrategias para concebir la carta perfecta, aquella que pueda ablandar el ánimo férreo de Stalin.

Taller

Taller de huertos para niños El MUCA Roma ofrece el taller de huertos de Colmena, para niños de cuatro a 11 años que los ayudará a concientizarse sobre los problemas ecológicos, y crearán y aprenderá la importancia de la naturaleza de sus propios alimentos. Las sesiones programadas para los niños contarán con experimentos de ciencias, literatura, arte ecológico, manualidades y juegos.

Pasan los días y no hay respuesta, hasta que, inesperadamente, “Stalin” llama por teléfono, parecer que Bulgákov será recibido por el Kremlin pero… la llamada se corta. Es así como inicia la psicosis de este autor, quien divaga entre la realidad y el delirio al que es llevado por la desolación y la desesperación. La obra, del dramaturgo Juan Mayorga, es interpretada por la Compañía Nacional de Teatro bajo la dirección de Guillermo Heras. Teatro Julio Jiménez Rueda: Plaza de la República, 154 20 de agosto al 27 de septiembre de 2015 Consulte horarios

Asimismo, el taller está dividido en dos grupos: Abejas para los niños de cuatro a seis años, y Lombrices para los de siete a 11, esto con el fin de que los pequeños aprenda a su ritmo y los instructores puedan atender sus necesidades. MUCA Roma Tonalá 51, Roma Para mayores informes, escribe a difusión@mucaroma.unam.mx

Cine

Hagen y yo (Fehér isten) Hagen es un perro mestizo amigo de Lili, una adolescente que toca la trompeta y que vive en una familia disfuncional, por lo que se refugia en la amistad consolidada con su perro. Una nueva ley en Hungría aprueba el impuesto a perros cruzados, lo que es un primer golpe en la historia. Asimismo, el repentino viaje de su madre la obliga a pasar un tiempo con padre y ante la nueva ley, Hagen es obligado a vagar en las calles. Pronto, las vejaciones, abusos y estigmatizaciones que sufren los perros en la calle, quienes han perdido

la inocencia ante tal panorama, los llevan a organizarse, una revuelta canina, una rebelión en cuatro patas y la venganza de los oprimidos. Ante ello, Lili intentará por todos los medios encontrar a su mejor amigo. La ambientación de esta cinta es, al igual que la idea de una revolución canina, desoladora. La crudeza y veracidad con lo que se realiza la persecución canina denotan el tipo de resolución que muchos han propuesto para contener una “plaga”. Probablemente la reflexión sobre el cuidado de las mascotas sea una idea que permee las cabezas de los espectadores. Consulte cartelera

15


Busca el 15 de cada mes la revista:

El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca

noticiastransicion.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.