Diario ip 302

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

México: El asalto a los ductos petroleros

Homenaje a Juan María Alponte

Por María Juan María Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Martes 9 de Agosto de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

EE.UU. 2016: a Hillary no le creen; ahora critica a Obama Por Carlos Ramírez / pág. 3

La Ley Gil Z. coloca al Senado al lado de los empresarios Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Por Sara Lovera / pág. 17

Tiempos adelantados

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

Número 302

$5.00


2

9 de Agosto de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Ni la millonada que gasta Eruviel Ávila en promover su imagen revierte la caída del PRI en el Estado de México.

Focos rojos en el PRI mexiquense; cae voto duro a 19%; una alianza opositora lo vencería en 2017 En el Comité Ejecutivo Estatal del PRI acaban de encender los focos rojos y activado todas las alarmas, debido a que hubo una baja de cuatro puntos porcentuales de junio a la fecha en sus proyecciones para la elección de gobernador, ya que el voto duro que tenían era del 23 por ciento y en las últimas encuestas, tanto internas como de medios, bajó a 19. Como se recordará, por décadas, el priismo mexiquense ha sido el músculo del partido a nivel nacional, pero en menos de dos meses hubo una caída estrepitosa de cuatro unidades del voto duro. Tanto en las encuestas internas, como las de El Universal y del del Instituto de Investigaciones IIDEA se advierte tal retroceso. Fuentes de la dirigencia estatal temen que el “mal ejemplo” de alianzas de partidos opositores como en Veracruz, Tamaulipas y Quinta Roo se repliquen en la entidad. Incluso el IIDEA adelantó que de darse una alianza PAN-PRD en el estado, el PRI obtendría 19 por ciento de los votos y esa coalición tendría 23 por ciento. El grave aumento de la criminalidad y corrupción en esa entidad tiene muy enojados a los electores con el gobernador Eruviel Ávila, pese a la millonada que gasta en convenios para promover su maltrecha imagen en televisoras, diarios y estaciones de radio. Los tricolores mexiquenses temen que se concrete esa unión opositora en tierras mexiquenses, lo que significaría un gran problema para preservar el gobierno de la entidad más poblada del país y daría un golpe anímico de proporciones inimaginables para la elección presidencial de 2018. Los focos rojos ya fueron prendidos en el tricolor mexiquense y hasta parpadean. La elección en 2017 corre riesgo si hay alianza opositora.

Mientras... por Luy

3

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alejandra Sánchez Aragón Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Índice

EE.UU. 2016: a Hillary no le creen; ahora critica a Obama Por Carlos Ramírez

4

Tiempos adelantados Por Armando Reyes Vigueras

5

El paro: Maestros y Gobierno, ¡ya basta! Por Rosy Ramales

7

Agenda del día

9

Gil Z. coloca al Senado al lado de los empresarios Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

11

México: El asalto a los ductos petroleros Por Juan María Alponte

13

Candidatura presidencial del PAN Por Armando Reyes Vigueras

15

Tommy se fue, a lo grande Por Livia Díaz

17

La Ley Por Sara Lovera

19

Investidura y caminata: ¿Y si dejan todo para octubre? Por José Oneto


Columna Indicador Político

9 de Agosto de 2016

EE.UU. 2016: a Hillary no le creen; ahora critica a Obama

W

Por Carlos Ramírez

ASHINGTON, D.C.- Aunque la caída de Donald Trump en las encuestas después de su coronación Política para dummies: como candidato republicano le abrió nuevas expectapolítica es la frialdad de carácter tivas a la candidata demócrata, Hillary Clinton no parece poder La para entender los estados de ánimo remontar sus negativos. Por eso el viernes, en una reunión con de la sociedad. periodistas negros e hispanos, dejó a un lado la agenda migratoria y criticó el saldo de la economía y dejó mal a Barack Obama. Sólo para Luego de que se había negado a reunir- cratas puedan lograr la mayoría legislativa. sus ojos: se con periodistas, Hillary tuvo que hacerlo De ahí el giro estratégico que dejó ver el

en una reunión conjunta de asociaciones de periodistas afroamericanos e hispanos, alrededor de 700. Indicador Político estuvo presente en la segunda mitad, sobre todo en las preguntas. Y fue un periodista del The New York Times quien le dijo a la candidata republicana que ella no le gusta a la gente, que no conecta con los electores y que la ven distante de esa parte de masas de la política, Hillary se molestó con la pregunta y en tono duro y el rostro pétreo, recomendó a los periodistas que se reunieran con toda la gente que ella ayudó como first lady en la Casa Blanca, como senadora y como secretaria de Estado. La reunión con breve conferencia de prensa no fue un día de campo para la candidata demócrata. Una periodista le preguntó sobre el escándalo de los correos electrónicos como secretaria de Estado en un servidor abierto y ella entró en choque con el FBI. Pero le volvieron a preguntar no sobre la exoneración sino sobre el asunto de usar comunicaciones abiertas para transmitir información confidencial. Al final, Hillary en realidad no dejó satisfechos a los periodistas. Y menos cuando dijo que su buena voluntad en materia de migración va a chocar con la mayoría republicana en las dos cámaras que aprueban las leyes y reformas: 246 diputados republicanos contra 188 demócratas y 54 senadores republicanos contra 44 demócratas y dos independientes. Y nada indica que los demó-

viernes la candidata demócrata al tratar de centrar su discurso ahora en la pobreza, la marginación y la crisis económica, cuando el presidente demócrata saliente Barack Obama ha insistido que los EE.UU. ya salieron de la crisis que le heredó George W. Bush en 2008. Hillary dijo que en su campaña las principales quejas son contra la crisis económica. En los hechos, Hillary ya agotó la vena migratoria por la certeza de que habrá poco que hacer para que los republicanos controlen el congreso, aunque ella dijo que como presidente de la nación —si gana— trabajaría para impulsar legisladores demócratas al congreso a fin de quitar la mayoría republicana en las dos cámaras. Sin embargo, algunos analistas han señalado la imposibilidad cuando menos en dos elecciones legislativas de que ello ocurra. Aunque dicen que es común que el candidato que va abajo convierta a su adversario en el destinatario de sus críticas, Hillary Clinton ha comenzado a preocupar a los grupos de poder demócratas porque ha ido asumiendo paulatinamente la agenda conservadora de Trump. La propuesta de revisar el tratado comercial con México que anunció Hillary provocó irritación en los grupos comerciales que se han beneficiado con la alianza y que no quieren ninguna revisión del tratado. La campaña apenas ha comenzado y se van a ver oscilaciones en una elección bastante competitiva.

• El paro de labores empresariales en Oaxaca no pudo detenerse porque Gobernación se sigue negando a recibir a los empresarios. Y los apoyos de la Secretaría de Economía son en realidad subsidios al desorden. • Sigue aumentando la violencia del crimen organizado, ya sin los capos controlando las bandas: la atomización de grupos ha impedido una acción concertada del Estado. La estrategia de seguridad del gobierno no previó la recomposición, como cabeza de hidra, de las bandas criminales. • En el sector política se ve como imposible un mecanismo de protección de alcaldes a través de escoltas porque se requerirían más de las que pueden disponer. Y los alcaldes ya han dicho que no confían en sus policías porque sirven a las bandas criminales. • Severa crisis en el deporte se verá en los juegos en Río de Janeiro. Pero aunque comiencen a presionar una reorganización, en las prioridades del gobierno no aparecen los deportes. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Mundo Electoral

9 de Agosto de 2016

Tiempos adelantados A

dos años de distancia, uno de los temas favoritos de muchos mexicanos es especular acerca de quién competirá en la elección presidencial de 2018. En esto han ayudado los propios aspirantes que adelantaron los tiempos y ya se promocionan para quedar con la postulación, por lo que desde ahora vemos los intentos de muchos políticos por convencer que van a aparecer en la boleta. Al que madruga… Desde que Vicente Fox anunció, en sus tiempos como gobernador de Guanajuato, que iría por la candidatura presidencial para participar en las elecciones presidenciales del año 2000, este tipo de acciones se convirtieron en costumbre en nuestra clase política. Esto provocó que desde ahora tengamos a aspirantes que declaran sus intenciones para la elección siguiente, sin importar que para esa fecha falten dos o tres años. En este contexto, no extraña que en pleno 2016 ya tengamos supuestas alineaciones de parte de todos los partidos para contar con prospectos para las votaciones de 2018. El elenco es de sobra conocido, por lo que muchos hemos escuchado de las intenciones de competir de Andrés Manuel López Obrador, Margarita Zavala de Calderón, Rafael Moreno Valle, Graco Ramírez, Jorge G. Castañeda, Pedro Ferríz de Con, Miguel Ángel Mancera, así como de las posibilidades de Miguel Ángel Osorio Chong, Luis Videgaray Caso, Manlio Fabio Beltrones, Jaime Rodríguez Calderón, Silvano Aureoles, Ricardo Anaya y otros que podrían sumarse a la lista en los próximos meses. Desde luego que sólo una parte de los mencionados llegará a la cita con las urnas y los demás a esperar a una mejor oportunidad, en tanto el ciudadano podrá preguntarse si son muchos o si son necesarios

Por Armando Reyes Vigueras

más nombres, pues algunos no despiertan simpatías o confianza en el electorado. La política mexicana ha establecido sus propios tiempos y comienza a dar señales de sus verdaderos intereses al permitir que se promuevan aspirantes antes incluso de que inicien los procesos internos. Que haya en los aspirantes, declarados o mencionados, dos presidentes de partidos, nos habla de que cualquier posición es válida para llegar a la meta propuesta, además de que también se aprecia que varios de los aspirantes parten de un cargo de elección popular para buscar la siguiente posición. ¿Qué tanto ayuda a que desde estos momentos buena parte de la discusión que se da en la agenda de medios tenga que ver con las aspiraciones adelantadas de varios políticos? Como el fenómeno se replica a escala municipal y estatal, es claro que nos encontramos ante un fenómeno que intenta ocupar la atención de la ciudadanía en este tipo de asuntos y no es temas que pudieran ayudar a resolver algunos de los múltiples problemas que tenemos como sociedad. Otro aspecto que debería llamar la atención es el que tiene que ver con los recursos que utilizan los aspirantes para promoverse, pues varios de ellos cuentan con comités de apoyo, oficinas, personal que ayuda a esta actividad y transporte para

visitar los estados para estar en contacto con militantes y ciudadanos, además de los portales que crearon y las cuentas en redes sociales y el personal que las maneja. Sin duda, una auditoria a estos recursos arrojaría una o varias sorpresas al respecto, pero se trata de una labor al margen de la normatividad electoral, la cual se disfraza pese a que la intención final es participar como candidato en unas elecciones. Para muchos ciudadanos, esto también representa un asunto de interés, ya sea porque les agrada el futurismo o porque tienen esperanzas de que con alguno de los personajes mencionados cambien las cosas. Así que los tiempos adelantados han llegado para quedarse en nuestro sistema político electoral, por lo que no será raro que una vez pasada la campaña del 2018 comencemos a escuchar a los que buscarán aparecer en la boleta en 2024 —quizá con una nueva oportunidad para López Obrador—, a la vez que se inicien las quinielas desde el anuncio del nuevo gabinete, independientemente de quien sea el ganador de los comicios. Así que más vale que nos lo tomemos con calma que tendremos nombres, aspiraciones y plazos al por mayor y para las próximas elecciones. No se desespere y vaya apostando por su favorito.

Del tinter Otra faceta, siguiendo con el tema, tiene que ver con los descartados, como el caso de Aurelio Nuño o Luis Videgaray, que luego de los problemas que han provocado o no han resuelto, resulte lógico que sean eliminados de la lista. Además, también tendremos que esperar a que salten los espontáneos, aquellos personajes que, sin previo aviso, se apuntan para competir. También hay que seguir la pista a los “supuestos” asesores en redes sociales que establecen, según ellos, caras estrategias para reunir seguidores, aunque en el camino se lleven entre las patas la imagen del asesorado, como sucedió en el caso de Josefina Vázquez Mota en el 2012 y sus genios que en poco ayudaron, pero que ganaron varios millones de pesos con puras ideas que no se concretaron. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

9 de Agosto de 2016

El paro:

Por Rosy Ramales

Maestros y Gobierno, ¡ya basta!

E

l pasado lunes el sector privado de Oaxaca hizo un paro de labores. Se desconoce cuántas actividades productivas y comerciales se sumaron a este. Pero hubo paro; incluso el domingo trabajaron algunas empresas para poder paralizarlo sin afectar a la población. Por ejemplo, de agua en garrafones. Mientras, diversos restaurantes, hoteles y moteles, así como comercios establecidos del Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, desde el domingo lucían letreros con el anuncio de paro de actividades. Igual, ha ocurrido con empresas de transporte público urbano, que avisaron de la suspensión del servicio. Es un insólito ¡ya basta! De la iniciativa privada a las constantes movilizaciones, principalmente por parte de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), las cuales se agravaron a raíz del enfrentamiento ocurrido en el municipio de Asunción Nochixtlán. Y es un ¡ya basta! A los actos y omisiones por parte de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, frente a los bloqueos carreteros, paro de actividades educativas y plantones de dicha Sección, adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El gobierno nada hace mientras la población en general poco a poco ve cómo las fuentes de empleo van consumiéndose y en el peor de los casos, cerrando; la “autoridad” permanece indolente ante las pérdidas económicas de los habitantes de la entidad, no solo del sector productivo, sino también del sector comercial. Vamos, hasta la señora que hace tlayudas ha sido afectada por los bloqueos, pues si no hay abasto de maíz, no hay materia prima para elaborar las tortillas y si no hay transporte, no hay cómo ir a venderlas en los mercados. ¿Y el gobierno? ¡Como si nada pasara! Es más, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, tomó una semana de vacaciones como si en el país se respirara paz y armonía social, y como si la situación económica fuese la mejor. ¿Merece vacacionar? Peña Nieto y el gobernador Gabino Cué Monteagudo, ¿qué estarán esperando? ¿Qué la gente empiece a morir de hambre?

¿Qué los oaxaqueños se enfrenten con los maestros en una lucha campal de pronóstico reservado? ¿O que la sociedad civil pase de la protesta y de la presentación de demandas de juicio de amparo, a pedir la renuncia de ambos servidores públicos? Veremos qué pasa luego del lunes, día parte-aguas en el conflicto social y crisis económica que padece Oaxaca. ¿Veremos una sociedad civil organizada y verdaderamente harta de estar en medio del fuego cruzado entre el magisterio y el gobierno? ¿O veremos una sociedad harta pero temerosa y desorganizada? ¿Quién hace su agosto? Hace algunos días, empresarios oaxaqueños se reunieron con diputados locales priistas, algunos de los cuales también son empresarios, cuyos negocios son producto de su trabajo y esfuerzo; incluso, algunos ya tenía su changarro desde antes de incursionar en política. Claro, con sus excepciones, que nada tenía y de la noche a la mañana han acumulado riqueza. Pero en general nada de malo tiene formar parte del sector empresarial y de los órganos de gobierno de elección popular. Lo malo sería que una actividad sea resultado y fin de la otra. En fin, en la reunión participaron empresarios adheridos al Comité de la Alianza por la Reconciliación Social y Económica por Oaxaca, conformados principalmente por la Canacintra, CMIC, Conacope y la Asociación de Empresarios y Ejecutivos de Oaxaca, entre otras agrupaciones, quienes han propuesto un Plan Emergente de Reactivación Económica para el Estado de Oaxaca, el cual requiere de un financiamiento de 3 mil 500 millones de pesos. Y en la foto aparecen dirigentes empresariales como Jesús Rodríguez Socorro, Orlando Hernández Morales y Severino Rojas.

Quién sabe si como resultado de dicha reunión, pero esa misma tarde la Cámara de Diputados local aprobó un exhorto urgente al gobierno para instrumentar un programa de reactivación económica. Es loable la existencia de empresarios y diputados preocupados por la grave situación de crisis económica en el estado de Oaxaca, que se reúnan y propongan soluciones de corto plazo a la crisis económica. Sin embargo, cabe preguntar: ¿Al plan emergente solamente tendrán acceso empresarios afines al PRI? La pregunta sale a colación porque algunos de los empresarios asistentes y organizaciones empresariales enlistadas en el comunicado, participaron activamente en la campaña electoral 2016 del entonces candidato priista a la gubernatura de Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa. La publicidad hecha a la referida reunión se presta a interpretaciones de otra naturaleza: ¿Ya empiezan los pagos de favores? ¿Es propaganda subliminal para mandar el mensaje de que Murat empieza a cumplir sus promesas de campaña? ¿O es parte de la estrategia para las elecciones del 2018? Incluso, la foto encabezada por el actual presidente del PRI estatal, Alejandro Avilés Álvarez, parece enviar diversos mensajes; él también es coordinador de la fracción parlamentaria priista en el Congreso local y aspirante a un cargo de elección popular en el 2018: Mínimo, la candidatura al Senado. Las imágenes, dejan muchas dudas: ¿Quiénes hacen su agosto con la situación económica oaxaqueña? ¿Por qué en la reunión en la reunión no estuvieron todos los empresarios oaxaqueños? Por ejemplo, los aglutinados en Coparmex, Canirac, Concanaco, etc. ¿El plan abarca empresarios solo de la capital oaxaqueña o también del interior del estado? rosyrama@hotmail.com

5


6

Artículo

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Agenda del día

Inician empresarios paro de actividades en Oaxaca; CNTE continúa con bloqueos

A

l mismo tiempo que la dirigencia de la CNTE advirtió que no terminará con sus bloqueos si la Secretaría de Gobernación no cede en sus exigencias, agrupaciones empresariales y transportistas de Oaxaca iniciaron ayer a las 6 horas un paro de actividades en protesta por los bloqueos de la disidencia magisterial y exigieron a los gobiernos federal y estatal que se restablezca el orden social. Jesús Rodríguez Socorro, presidente de la Canacintra en la entidad, afirmó que la iniciativa de irse a paro de labores no salió de las cámaras empresariales, sino de la sociedad civil como forma de mostrar su inconformidad. El representante empresarial explicó que sus agremiados padecen una crisis a causa de los bloqueos de la CNTE. “Necesitamos vivir en un clima de paz y estabilidad social, pero también de crecimiento económico”, dijo en entrevista de radio. Además, explicó que si el gobierno federal no entiende que debe poner su atención en el sureste, el desarrollo del país continuará siendo

desigual como hasta ahora. Por su parte, Mario Rodríguez, empresario de Oaxaca, confirmó que el transporte de carga y de pasajeros ya no está circulando y que unos 3 mil comercios, entre restaurantes, hoteles y centros comerciales, no tendrán actividad por 24 horas. “Queremos que alguien a nivel federal nos tome en cuenta y que cuando verdaderamente alguien diga que este tema se va a resolver, que de verdad se resuelva”, dijo el empresario oaxaqueño en entrevista radial. Explicó que los comerciantes avisan vía telefónica cuando se unen al paro. “Nos están avisando por medio de los teléfonos celulares, ‘yo ya paré, colocaré mi lona’”. Ayer, la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y afín a la CNTE calificó de “teatro” la decisión de los empresarios de promover este paro de labores y acusó que los empresarios buscan “obtener millonarios planes de rescate a fondo perdido y reiteró que seguirá con sus bloqueos”.

Mercados financieros, a la expectativa del alza de tasas de interés de Banxico

M

ientras el dólar osciló ayer entre 18.90 y 19.15 pesos, los mercados en el país estarán atentos a la decisión de política monetaria del Banco de México, el próximo jueves, la cual podría mostrar las nuevas preocupaciones del banco central por el deterioro del panorama global y su impacto sobre el crecimiento de México, así como por las presiones sobre la inflación derivadas de la depreciación cambiaria. Economistas prevén que sea hasta noviembre cuando Banxico eleve su tasa de interés, aunque podría haber una sorpresa esta semana si crece la preocupación por la inflación tras los incrementos en los precios de las gasolinas y la electricidad. Hoy, martes, el INEGI reporta la inflación de agosto. Expertos expusieron que los datos del reporte de empleo de julio en Estados Unidos fueron mucho más sólidos a lo que se esperaba, lo que sugiere que el mercado laboral se mantiene fuerte, al grado de tener incrementos salariales a un mayor ritmo. “Al ser uno de los insumos más importantes para las decisiones de política monetaria, la fortaleza en las cifras de empleo aumentan la probabilidad de que la Fed aumente sus tasas de interés en los próximos meses, sin descartar que esto podría

ocurrir en la próxima reunión del Comité de Operaciones de Mercado Abierto del Fed (FOMC), en el mes de septiembre”, advirtieron. Por otra parte, la semana pasada el Banco de Inglaterra recurrió a una postura más expansiva al reducir la tasa de interés de referencia de 0.50 por ciento a 0.25 por ciento y crear el Term Funding Scheme (TFS), que proporcionará fondeo a los bancos a tasas cercanas a la referencial. El objetivo es asegurar que consumidores y empresas se beneficiarán de la política monetaria implementada para minimizar los efectos de la salida del Reino Unido como miembro de la Unión Europea, fenómeno conocido como Brexit. El banco central inglés aprobó además la compra de bonos corporativos británicos hasta por 10 mil millones de libras y la expansión de su programa de recompra de bonos del gobierno de 375 a 435 miles de millones de libras. El índice PMI del sector servicios británico cayó de 52.3 a 47.7 puntos en julio, su peor lectura desde hace 87 meses, poniendo en perspectiva una contracción del PIB del Reino Unido de 0.4 por ciento en el tercer trimestre de 2016, lo que no ha ocurrido desde 2009.

9 de Agosto de 2016

7

Se agrava el pleito entre Miguel Ángel Yunes y Javier Duarte

De manera “fastrack”, la Fiscalía General citó a comparecer a Miguel Ángel Yunes Linares, gobernador elector de Veracruz, tras ser denunciado por el mandatario Javier Duarte por enriquecimiento ilícito. En conferencia de prensa, Yunes Linares confirmó que mañana martes está citado para acudir a la Fiscalía que lo llama apenas cinco días después de que lo denunciara Duarte, mientras que las denuncias que él ha presentado contra el gobernador priista y otros funcionarios y exfuncionarios estatales no han sido resueltas a cinco meses de que procedió. El mandatario electo denunció mala fe de la Fiscalía y de Duarte, ya que mostró documentos que acreditan que las acusaciones presentadas por el actual mandatario contra él y su familia son falsas, porque están relacionadas con bienes que no son de su propiedad o lo fueron hace treinta o más años. “La estrategia de Duarte y sus cómplices, es la misma que utilizaron durante la campaña para tratar de evitar el triunfo de la democracia. Difamar, utilizar elementos falsos, mentirle a los veracruzanos y utilizar recursos públicos para difundirlo”, denunció. Por otra parte, el gobernador electo dijo que la semana pasada se reunió con directivos de bancos, inversionistas, directores de empresas calificadoras y líderes de cámaras empresariales quienes expresaron su preocupación porque la administración de Javier Duarte no ha publicado los informes trimestrales de 2016. Además de un incremento en la nómina de mil 500 millones de pesos anuales por la basificación de trabajadores, la ruptura de los compromisos para bajar el gasto corriente y la decisión de que el 3 por ciento de la recaudación del Impuesto Sobre la Nómina (ISN) vaya al pago de deuda y no al desarrollo de la microempresa.


8

9 de Agosto de 2016


Columna Tras la puerta del poder

9 de Agosto de 2016

Gil Z. coloca al Senado al lado de los empresarios Por Roberto Vizcaíno

* Pedirá comparezca Nuño para que diga cuándo va a solucionar el conflicto de la 22 * Los campesinos llegaron y de inmediato fueron atendidos * Peña Nieto echa a andar acciones en favor de las mujeres

E

l presidente del Senado, el panista Roberto Gil Zuarth, recibió ayer a dirigentes de Coparmex con quienes coincidió en que no ve una solución de corto plazo al conflicto de la CNTE que afecta a Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Y consideró, como los empresarios, que el gobierno federal debiera incluir una partida de asistencia urgente a esas entidades para compensarlas de las multimillonarias pérdidas provocadas por el ya muy prolongado conflicto magisterial. Gil Zuarth anunció que ha acordado con los empresarios convocar a comparecer al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, para que explique y fije tiempos, circunstancias y movimientos para la solución del conflicto. “Yo me quedo con una enorme preocupación a partir de lo que he escuchado del sector empresarial. La circunstancia se ve profundamente compleja. “Y también nos hemos quedado con el compromiso de que el Senado de la República, su Comisión Permanente va a insistir en la necesidad de una pronta solución a partir de todos los recursos con los que cuenta el Estado mexicano: el diálogo, pero también la aplicación de la ley”, precisó.

9


10

9 de Agosto de 2016

El encuentro se dio en el Senado de la República luego de apenas unas horas de haber iniciado en Oaxaca un paro indefinido de negocios y empresas en exigencia al pronto arreglo del conflicto magisterial. El presidente del Senado indicó que los empresarios expusieron la necesidad de iniciar un programa de reactivación económica de esas 4 entidades federativas. Y crear mecanismos de transferencia económica a micro y pequeñas empresas, así como acelerar el pago a proveedores locales que ha estado detenido por la falta de ingresos fiscales en algunas entidades del sureste mexicano. Los empresarios le pidieron tramitar ante el gobierno federal que se les trate “como si hubiera pasado un huracán categoría 5 y estuvieran en una situación de verdadera emergencia local”. “Ellos creen, y yo coincido con ellos, en que no va a haber desarrollo económico si no hay condiciones mínimas de estado de derecho. Si no se cumple la ley nadie invierte, nadie genera empleos, nadie comercia, nadie entrega sus bienes y servicios, simplemente no hay posibilidad de una transacción económica”, comentó Gil Zuarth. MANCERA Y CALZADA En un mitin atípico, los dirigentes del Frente Auténtico del Campo, que ayer concentraron e hicieron marchar a miles de campesinos por el centro de la capital para luego realizar un mitin en el Zócalo estuvieron acompañados por el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y por el titular de Sagarpa, José Calzada.

El mitin, para protestar por la falta de una reforma hacia el campo y por la ausencia de recursos para el desarrollo de las actividades rurales y de producción de alimentos culminó con intervenciones de los funcionarios quienes reconocieron la validez de los reclamos y prometieron a su vez generar proyectos y fondos suficientes para atender cada uno de los reclamos. Como lo prometieron en días previos, los campesinos llegaron a la capital desde varios estados del país. Los asistentes son miembros de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y

Columna Tras la puerta del poder

Campesinas (Coduc), la Central Inde- estos centros que fueron construidos y pendiente de Obreros Agrícolas y Cam- están dedicados ex profeso para servir a pesinos (CIOAC) y del Movimiento las mujeres. Social por la Tierra (MST). Un logro más es el impulso al Programa de Escuelas de Tiempo CompleEQUIDAD PARA MUJERES to que son de gran ayuda a las mujeres En su primer evento luego de 5 días de va- quienes como sustento único en sus caciones, el presidente Enrique Peña Nieto hogares, “puedan tener dónde descarencabezó ayer la sesión pública inaugural gar parte de esa responsabilidad en el del Sistema Nacional para la igualdad entre cuidado de sus hijos, y además la oporMujeres y Hombres. tunidad de que ahí se alimenten de forAhí el mandatario mexicano enfati- ma cotidiana”. zó que, con la participación de las muY sin duda, agregó, la Estrategia jeres, “México, arribará en el siglo XXI, Nacional para la Prevención del Embaa ser una nación más libre, de mayor razo en Adolescentes, y la construcción desarrollo y de mayor prosperidad”. de 182 mil cuartos rosas, habitaciones Recordó que durante los últimos adicionales en las viviendas pensadas 25 ó 30 años, nuestro país “ha tenido en las mujeres de cada hogar, para eviun cambio acelerado y profundo en tar el hacinamiento. favor de una transformación positiva”, Luego de explicar lo anterior, instrulapso en el cual, “ha avanzado y creci- yó a su Gabinete: do, además de haber tomado un camiA aplicar en sus dependencias y áreas no que lo lleva en una ruta ascendente paraestatales la Norma Mexicana para la y de mayor desarrollo”. Igualdad Laboral y No Discriminación. En este esfuerzo que nos ha trans- No podemos ser promotores de una formado en una mejor nación, dijo, en norma que el propio Gobierno no sea el un país más democrático, de mayores primero en hacer suya y en aplicar, dijo. libertades en que se respete plenamente Y a que todas las dependencias fedela libertad de expresión y lo que cada rales revisen los programas y sus reglas mexicana o mexicano piensa; en el que de operación para que incluyan la pershaya oportunidades de crecimiento y de pectiva de género conforme a los linearealización personal, “sin duda, y de ello mientos de igualdad publicados recienestoy plena y ampliamente convencido, temente por el Instituto Nacional de las es determinante la participación e invo- Mujeres(Inmujeres). lucramiento de las mujeres”. Y a Gobernación y a la Secretaría de Peña Nieto consideró sin embargo la Función Pública y el Inmujeres les pique aún a los mexicanos “nos falta mu- dió publicar de inmediato el Protocolo cho más por alcanzar, pero ello es po- Único de Prevención, Atención y Sansible si logramos poner el compromiso ción del Acoso y Hostigamiento Sexual y la voluntad política por delante para de la Administración Pública Federal y, impulsar los cambios y las transfor- para que, en cumplimiento con la Ley maciones, lograr un México de mayor General de Igualdad entre Mujeres y igualdad entre hombre y mujeres”. Hombres, diseñen nuevas medidas espeY enumeró, dentro de los avances ciales, acciones afirmativas para revertir alcanzados, a la Reforma Político Elec- las condiciones de desventaja histórica toral que, dijo, da empoderamiento a la de las niñas y mujeres de México. mujer, y obliga a los partidos políticos a que la mitad de sus candidaturas para diputaciones, tanto en el orden estatal como en el federal, sean para mujeres. Otra es la Norma Mexicana de Igualdad Laboral y No Discriminación que “promueve inclusión laboral, igualdad salarial y oportunidades de contratación”. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com Además, se han creado centros es@_RVizcaino pecíficos de justicia para las mujeres facebook.com/rvizcainoa en 21 entidades federativas; hay 29 de


Y encima Otegui con chulería Por Luis María Anson

¿Se impondrá la lógica en el PSOE? Editorial

N

o va a haber Tribunal ni Estado ni Guardia Civil ni Ejército español que me vayan a impedir ser el candidato a lendakari por EH Bildu”, escupió Arnaldo Otegui sobre el Estado de Derecho en el cementerio de Polloe. Los de EH Bildu, ha añadido el declarante, “somos ciudadanos libres, no colonizados por el Estado español”. Tras cumplir, sin que nadie pudiera evitarlo, pena de cárcel por terrorismo, el señor Otegui está inhabilitado por la Justicia, durante un tiempo establecido, para ocupar un cargo público. Todo el peso del Estado de Derecho debe caer sobre él y me sorprende que el señor Fernández no haya declarado ya que tomará las medidas necesarias para que Arnaldo Otegui se trague sus palabras, impidiendo su presentación como candidato a lendakari. Nada tan negativo para un pue-

blo como padecer un Gobierno débil. Los proetarras juegan sus cartas a fondo porque conocen hasta qué punto se ha fragilizado la autoridad de los gobernantes. Se permiten hasta la chulería indignante de la que ha hecho gala Arnaldo Otegui. Rajoy y Fernández deberían haber tomado ya cartas en el asunto y, a pesar de estar en funciones y de la vidriosa situación política, actuar con decisión obligando a que se cumpla la ley, que esa es la exigencia elemental de la democracia. Arnaldo Otegui puede gallear todo lo que quiera, porque España es un Estado libre, pero deberá acatar la ley, deberá someterse a la Justicia y a sus sentencias. El proetarra está inhabilitado y corresponde al Gobierno de la nación impedir que se salte a la torera las disposiciones judiciales. La opinión pública permanece atónita ante tanta desfachatez y tanta chulería.

Con su obstinación fuera del más mínimo atisbo de lógica en su “no” a facilitar que Rajoy forme Gobierno, Pedro Sánchez no sólo está empantanando la situación, sino que está arrastrando a su partido a un enfrentamiento interno de imprevisibles consecuencias. Porque las guerras intestinas no conducen a otra cosa que al debilitamiento y a crear heridas difícil de cerrar. Por mucho que el secretario general de los socialistas y su entorno más cercano quiera transmitir a toda costa la idea de que han cerrado filas con él, la realidad dista mucho de ser así. Cada vez está claro que se están produciendo fisuras y que más voces se atreven a decir, como el niño del cuento de Andersen, El traje nuevo del emperador, que el rey está desnudo. Pedro Sánchez ha querido vestirse de razones ideológicas para mantener su postura cuando, en realidad, está desnudo de ellas y lo único que parece guiarle es su supervivencia e interés personal. Si se piensa con lógica y no con un criterio torticero es evidente que son más las cosas que unen a los dos grandes partidos que las que les separan y que, en una situación como la actual, lo que debe hacerse es potenciar esas cosas en beneficio de todos. En beneficio, primero, de los ciudadanos,

que se preguntan cada vez con más intensidad, y hastío, cómo es posible que Sánchez ni siquiera acepte sentarse para explorar todos los puntos de unión. Ciudadanos que recuerdan que en un momento todavía más difícil, como fue la Transición, diferentes fuerzas se pusieron de acuerdo. En ese momento, por encima de intereses personales y de visceralidades se impuso la lógica y la sensatez. Esas voces que se alzan no son solo ya las de figuras como Felipe González u otros dirigentes históricos, que muchos de sus correligionarios quieren convertir en meras reliquias. En los últimos días, el secretario general del PSOE en Aragón y presidente de esta Comunidad, Javier Lambán, ha dicho: «Todo mi apoyo a la propuesta de debate interno de ZP. Yo ya vengo intentándolo, aún a costa de ser insultado por algunos ‘compañeros’». Y el secretario de Economía del PSOE, Manuel de la Rocha, ha planteado una reconsideración del “no” a la investidura de Mariano Rajoy “si las circunstancias cambian”. ¿Se impondrá la lógica en el PSOE? El propio Pedro Sánchez está repitiendo que el PSOE es la oposición. Pero para que haya oposición tiene que haber Gobierno. Por pura lógica.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


¿Hay alguien allá arriba? Por Jesús Lizcano

C

uesta un poco entender que pueda haber Alguien allá arriba (o abajo, eso es lo de menos) que con carácter de deidad o Ser divino pueda permitir de una forma aparentemente impasible que se cometan en este mundo las muy numerosas atrocidades y masacres que se están cometiendo en los últimos años y especialmente en estos últimos meses, actos que son contrarios a cualquier concepto o principio que respete la vida, la moral y la dignidad del ser humano. La gran mayoría de los ciudadanos del mundo están desde horrorizados a perplejos, atemorizados o indignados al ver la proliferación de masivos asesinatos de inocentes que nos asolan en los últimos tiempos. Hayan sido personas de Nueva York, Londres, Madrid, París, Niza, o de distintas ciudades de Irak, Siria, Afganistán, o algunos países del continente africano, el caso es que difícilmente cualquier conciencia humana puede asumir y admitir estos verdaderos genocidios que se hacen sin sentido alguno y sin ningún respaldo o justificación religiosa, y desde luego sin utilidad alguna para nadie, ni siquiera para los que realizan o apoyan este tipo de masacres. La única solución efectiva a largo plazo para resolver este grave e inquietante problema mundial sería una adecuada educación de todos los ciudadanos en materia de ética, de valores y de tolerancia, ya desde la infancia. Cualquier niño, en cualquier escuela del mundo, debería ser educado en base a unos principios fundamentales de dignidad humana, de valores y especialmente de tolerancia a todos los niveles: religioso, racial, cultural, etc. Se trataría de que pudiera existir en su caso una educación religiosa abierta e interconfesional, y no un adoctrinamiento religioso exclusivista e intolerante. Ésta debería

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

ser una tarea fundamental a asumir en estas próximas décadas en el ámbito mundial, tanto por la ONU como especialmente por la UNESCO. En cualquier caso, se necesita una solución más inmediata para combatir y tratar de resolver este muy complicado desafío que afecta a nuestra Aldea global. En el corto y medio plazo no queda otra solución que mirar hacia arriba, pero más que en busca de una eventual divinidad que pudiera solucionar el problema, en un allá arriba más terrenal, el de las cúpulas y líderes de las confesiones religiosas, especialmente de aquellas que están siendo utilizadas como pretexto por los fanáticos a la hora de cometer sus genocidios. Desde lo más alto de esas confesiones religiosas se deberían establecer y difundir ampliamente unos principios generales, y en lo posible transversales o compartidos por distintas confesiones, que viniesen a prohibir, condenar, y en su caso a sancionar firmemente, y desde la propia esfera religiosa, la comisión de tales fechorías. Todos los seres humanos deberían ser conocedores de que son tan graves como prohibidos por unas y otras confesiones este tipo de actos salvajes. Desde hace años venimos hablando en distintos foros con personas de religión musulmana, y en los últimos meses hemos constatado que estas personas son las primeras preocupadas, indignadas, e incluso incrédulas, de que puedan hacerse este tipo de cosas en nombre de su religión, ya que en ningún caso el Corán ni otras manifestaciones escritas del islam podrían permitir y menos justificar este tipo de actos. Es necesario, por tanto, que desde allá arriba, desde lo más alto de las distintas confesiones, se impulse un diálogo interconfesional y una transparencia religiosa a nivel

internacional, que permita poner en común los principios éticos y morales en los que coinciden unas y otras confesiones, así como poner en valor y divulgar a los cuatro vientos estos principios universales, tan contrarios a la violencia, demostrando a los fanáticos y radicales que no tienen ningún respaldo ni justificación alguna desde su propia confesión religiosa, y que desde luego no van a recibir ningún tipo de premio o recompensa en el más allá, sino todo lo contrario, por cometer esas fechorías. No basta en este contexto con grandes medidas de seguridad por parte de los gobiernos (aun siendo necesarias), ni con el endurecimiento de las leyes y las sanciones penales, y menos con pronunciamientos solemnes y declaraciones políticas de buenas intenciones. Es desde las propias confesiones religiosas donde se pueden combatir y neutralizar de forma efectiva los extremismos irracionales de aquellos que están engañados por dogmas tan falsos como peligrosos Se hace necesario, en resumen, que los que están allá arriba de unas y otras confesiones religiosas aclaren de una forma general, inequívoca y contundente estas cuestiones, a fin de restituir la tranquilidad y la confianza en las propias confesiones, y a evitar en lo posible esa proliferación de radicalismos y fanatismos que se viene dando entre grandes colectivos de ciudadanos en numerosos países, y que son elcaldo de cultivo para actos y hechos fatídicos como los que venimos sufriendo en tantos lugares del mundo en los últimos meses. Se trata, en definitiva, de que unos y otros de los que están allá arriba se convenzan y puedan convencer a los ciudadanos (incluidos los fanáticos) de que en esta Aldea global no existe más que una sola familia: la Familia humana.


Gustavo Bueno frente a Santiago Carrillo Por Dani Villagrasa Beltrán

E

ste domingo ha muerto Gustavo Bueno. No sé por qué, he recordado algo que me impresionó vivamente. Era otro tipo de televisión y todavía anda por Youtube ese programa de “Negro sobre blanco” de 2003, presentado como siempre por Fernando Sánchez Dragó. Enfrentaba a Gustavo Bueno y a Santiago Carrillo a cuenta del libro El mito de la izquierda que recién había publicado el filósofo. El boxeo que emprendieron a lo largo de una hora fue, para mí, revelador. Y no tanto por el tema tratado, sino porque me pareció un enfrentamiento arquetípico entre el hombre de pensamiento y el hombre de acción, y la imposibilidad de que se entiendan nunca. Hablaron, entre otras cosas, de los sucesos de octubre del 34 y de julio del 36. Dice el filósofo que no los vivió, pero los ha estudiado. Carrillo responde: “La historia no es lo mismo vivirla que estudiarla”. Bueno se

manifiesta entonces “a favor del que la estudia”, y aquí es donde ambas cabezas nunca se cruzarán. Toda forma de ser busca su estética: el estilo pausado, autoritario y grave de Carrillo, apoyado en su físico rotundo y en graníticas e inamovibles ideas, se enfrenta a la ululante y nerviosa comunicación de Bueno, que hablaba deprisa y moviendo mucho los brazos. Discuten más adelante sobre ese concepto tan traído y llevado entonces de “memoria histórica”. Santiago Carrillo, cuyo grado de responsabilidad en las matanzas de Paracuellos siempre pesó sobre sus espaldas, atenuado por su papel en la Transición, no se arredra. De hecho es el que plantea el tema. “Tú, filósofo, desde tu altura”, le dice Carrillo a Bueno, como si formulara con ello una acusación, “quizá no te das cuenta del efecto político que tiene, en este mo-

mento, destruir en el terreno filosófico ese concepto (el de la ‘memoria histórica’)”. El filósofo defendía que con la “memoria histórica” no se estaba buscando la verdad sino “concepto oscuros para engañar a la gente” y perjudicar políticamente al adversario. En el páramo que ha quedado tras las últimas elecciones, todavía sigue siendo así, me parece: un debate público lo es en la medida en que perjudica al adversario político. La claridad de pensamiento nunca le ha interesado a nadie cuyo interés, como el de Carrillo, o como el de cualquiera que esté ahora liderando los partidos políticos, es el de mandar sobre los demás. “Tú, filósofo, desde tu altura”, le decía Carrillo a Bueno. Como si la altura, la lucidez, la lucha por la verdad, fueran algo de lo que hay que avergonzarse. Ahora la tierra o el fuego, o el aire, después. El descanso.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


A Pablo Iglesias le hacen el trabajo sucio Por Joaquín Vila

D

icen que Pablo Iglesias ha desaparecido de la escena política, que se encuentra refugiado en su covacha morada, deprimido por el reciente fracaso electoral. Craso error. En realidad, se prepara para atacar cuando el enemigo flaquee. Un periódico le acusa de parálisis y, otro, de retraerse de la primera línea política. No se enteran. El líder de Podemos está viendo los toros desde la barrera. Él no tiene que bajar ahora al ruedo; solo disfrutar de la lidia: contemplar cómo sufre Rajoy en busca de votos debajo de los escaños y regodearse del cruel rejoneo que sufre Pedro Sánchez a manos de sus propios compañeros. Los barones, González, Guerra, Leguina, Borrell, Bono y hasta el progresista Zapatero presionan para que el PSOE se abstenga en la investidura de Rajoy. Pero el desconcertado secretario general y su núcleo duro insisten en votar “no”. A Iglesias ya le da igual. Cualquier decisión del PSOE le beneficia.

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

Los socialistas le están haciendo el trabajo sucio por la gresca interna del partido, al desnudar las contradicciones entre los dirigentes, los vaivenes ideológicos, las puñaladas traperas que se endiñan, la feroz ofensiva contra el secretario general. Ferraz se ha convertido en el camarote de los hermanos Marx. Pero sin gracia. Sin Groucho. Porque, si al final, el PSOE se abstiene y deja gobernar al PP, Pablo Iglesias se convertiría en el jefe de la Oposición, en el protagonista de los ataques al PP, se pondría las botas en el Hemiciclo, al ensañarse cada día con Pedro Sánchez por haber apoyado a Rajoy, el enemigo público número uno de la izquierda española. Enterraría al PSOE en cal viva. Y si el PSOE votara que “no”, Pedro Sánchez volvería al redil del “gobierno de progreso”; o lo que es lo mismo, caería de nuevo en las garras de Pablo Iglesias que le torturaría sin piedad; como suele.

Porque, además, al final el Comité Federal del PSOE le pondría en ridículo al impedirle formar gobierno con Podemos, sobre todo, por la necesaria colaboración de los independentistas. Y, entonces, ante unas terceras elecciones, Pedro Sánchez sería laminado, el PSOE se hundiría y Podemos, ahora sí, se convertiría en la segunda fuerza política, dejando al partido socialista “allá, allá lejos, donde habita el olvido”, que diría Cernuda. Pedro Sánchez tiene todas las de perder y Pablo Iglesias, todas las de ganar. Y, de momento, el líder de Podemos ni se ha quedado paralítico ni se ha retraído de la primera línea política. Está emboscado en la trinchera con el mosquetón cargado, a la espera de contemplar el cadáver de su enemigo pasar delante de su puerta. Viendo los toros desde la barrera, dispuesto a bajar a la arena para dar la puntilla al PSOE. Porque sí o porque no.


Columna México y el mundo

9 de Agosto de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

México: El asalto a los ductos petroleros Por Juan María Alponte

S

egún el diario Reforma aumentan en 70 por ciento las tomas clandestinas en los ductos petroleros y las pérdidas son del orden de 3 mil a 7 mil millones de pesos. No se trata del principio planteado por Adam Smith de una mano invisible que evocaba la autorregulación del mercado por sí mismo.

Aquí y ahora se trata de una organización compleja, con la aparición de una demanda ilegal que casi obliga, a los asaltantes, a la organización de una JointVenture, una organización con varios socios y una colaboración técnica que exige especialistas y una estrategia nada simple

11


12

9 de Agosto de 2016

Las tomas clandestinas, a ese impresionante nivel, revelan ya un mercado “invisible” y una redistribución nueva que deja, en la calle, a los antiguos magnates petroleros.

Columna México y el mundo

y, además, lo que denominan los economistas italianos un centri di potere economico. No roban cacahuates. Es difícil eludir la existencia de un centro de poder. Existe, en consecuencia, para los “vendedores”, la necesidad de un conocimiento claro del mercado y una indudable cobertura y paralela capacidad de conocimiento del medio económico, lo cual exige la presencia de un Homo economicus que asuma la lógica de las decisiones. Sí, además, como es posible, existen grupos de saqueo de los ductos, concurrenciales, ello obliga a una organización compleja de seguridad y quizá a la existencia de un duopole, esto es, un mercado entre dos (o más) vendedores que tienen que hacer frente a los compradores lo que exige organización y poder, sobre todo, desde la “legalidad” del proceso. En suma, no se trata sólo de un robo ingente, sino de un modelo económico de ventas. Las tomas clandestinas, a ese impresionante nivel, revelan ya un mercado “invisible” y una redistribución nueva que deja, en la calle, a los antiguos magnates petroleros. Nunca más certera la hipótesis de la “mano invisible” en las “tomas” de los ductos que, por la dimensión

del volumen, tenga que aceptarse que son muchas manos, pero menos invisibles de lo que creía el profesor de Moral que fue Adam Smith. Estoy seguro que se haría un lío con las tomas clandestinas de los ductos. Por cierto, el notable economista estadounidense Galbraith hizo un viaje a Escocia para conocer la patria de Adam Smith. Al ir al hotel preguntó al taxista —tomo a la letra su texto— “si sabía quién era Adam Smith”. El taxista, raudo, le contestó, sin más, así: “El fundador del Partido Laborista”. ¿Estará forrándose el taxista con las tomas clandestinas que no pueden ser tan clandestinas dado que ya nadie cree en la mano invisible? Lo probable es que este negocio clandestino, pero no invisible, pueda ser una Joint-Venture, esto es, una empresa (es complejo robar un ducto y vender el producto) con aportación de varios socios donde la colaboración técnica es indispensable ya que, por sus magnitudes, exige una compleja organización y complicidades en el camino o lo que es lo mismo y se define bien en italiano: un “consorzio” a distintos niveles, uno “legal” y otro “ilegal”. Finalmente, un consorcio a secas.


Columna Queso, PAN y vino

9 de Agosto de 2016

Candidatura presidencial del PAN Por Armando Reyes Vigueras

A

pesar de que faltan cerca de dos años para la elección presidencial y de que será a fines de 2017 cuando se defina al candidato panista, la lucha por esta posición se está dando al interior de Acción Nacional de una manera intensa, pues los tres aspirantes que buscan quedarse con el puesto harán uso de todos los recursos a su alcance para alcanzar la meta. Si en ocasiones anteriores esto provocó divisiones internas, esta oportunidad no será la excepción. Adelantados El panorama parece mostrar que en el PAN una terna se disputará la candidatura presidencial 2018. Los integrantes de este grupo repetirán procesos internos como en 2006 y 2012, en el que tres aspirantes compitieron por los votos de los militantes para alcanzar la posibilidad de representar al partido en los comicios para renovar la Presidencia de la República. Margarita Zavala de Calderón, Rafael Moreno Valle y Ricardo Anaya son quienes, todo apunta a esto, pelearán por la candidatura para participar en las siguientes votaciones, las cuales se realizarán en un plazo no mayor a dos años. Cada uno cuenta con ventajas y desventajas para alcanzar la meta, pero el problema no se localiza en el hecho de que ya haya competidores definidos para esta posición, sino en que esta batalla podría generar nuevamente rupturas al interior del partido y generar algunos enfrentamientos que tendrán consecuencia sobre la imagen del PAN. En primera instancia, cada uno de los aspirantes tendrá que ir por el voto de los militantes, pero con un padrón que no acaba de limpiarse. Tan sólo el pasado 3 de agosto, Hugo Páez en su columna comentó la aparición de credenciales de militantes presuntamente falsas en Sonora. El columnista sugirió que el actual secretario general del CEN, Damián Zepeda, podría estar involucrado. Puede leer la información aquí: http:// ow.ly/6igY302YeBz Es así que con un listado de militantes cuestionado y una comisión sin logros, a car-

go de Ernesto Ruffo —que no ha ofrecido resultados respecto a la necesaria limpieza del padrón, vale decir—, el riesgo es que el proceso interno genere una serie de acusaciones sobre la probidad del mismo, además de que se contempla la credencialización de la militancia como parte de la depuración que se tiene planeada, lo que añadirá un costo extra a las finanzas del partido. Adicionalmente, hay que mencionar las estructuras que tanto Margarita Zavala de Calderón como Rafael Moreno Valle han construido para apoyar sus aspiraciones, lo cual implica la necesidad de una investigación acerca de los recursos humanos y financieros empleados en esta tarea y el origen de los mismos, pues hablamos de millones de pesos para montar comités de apoyo u oficinas en varios estados del país. Ricardo Anaya, por su parte, si bien no ha creado comités a su favor, si ha utilizado los recursos del partido —como las acusaciones en su contra por el uso de los spots para promover su imagen—, lo cual ya ha originado quejas de parte de algunos panistas y añade otro elemento negativo al proceso. En el caso de que los resultados electorales de 2017 no sean favorables al blanquiazul, buena parte de la imagen positiva que se ha querido presumir a través de la difusión de encuestas quedará en el pasado, sin que esto sirva para las aspiraciones de los panistas que competirán. Pero en el supuesto que Acción Nacional resulte ganador en, al menos, Coahuila y Nayarit, avanzando en el Estado de México, la pelea

por el 2018 estará reñida al interior del yartido. Ya en 2017, una vez superada la prueba de las urnas, habrá que estar atentos a la conformación de la Comisión encargada de llevar el proceso interno —al igual que en los procesos anteriores—, cuya integración será un motivo más de confrontación pues cada equipo buscará que algún incondicional suyo forme parte de la misma, lo cual evidenciará que hay pocos panistas imparciales que puedan contribuir a darle certeza a la elección interna. El panorama por lo visto no es sencillo para el azul y falta referirnos a la manera en que se disputará la simpatía de cada uno de los militantes del blanquiazul, así como los recursos que se utilizarán para esto y la manera en que se han sembrado panistas en el padrón para que den su voto en 2017. Quienes ya trabajaron este aspecto, podrán cosechar los sufragios para apoyar sus candidaturas, sin considerar si es ético este proceder. Finalmente, la campaña interna podría servir de oportunidad para tratar de descarrilar al adversario gracias a filtraciones, algo que ya ha sucedido en el pasado. Con tales expectativas, y de no ganar en 2018, el PAN podría encaminarse a una nueva crisis, por lo que quienes apuestan por el triunfo deberán prender las veladoras a los santos que conozcan o empezar a pensar en un pacto para evitar que la ambición afecte al partido. Migajas Ricardo Anaya apuesta a repetir la historia de 2006, en donde el PAN ganó la Presidencia sin ir en alianza, aunque esta discusión no se ha cerrado en círculos panistas. Ya el tiempo dirá si tiene razón http://ow.ly/fMX2302YpPH Otra batalla que se dará al interior del blanquiazul, además de la renovación de la presidencia del PAN mexiquense, es la de Acción Juvenil como apunta en su columna Enrique Aranda http://ow.ly/OBTc302Yq2T @AReyesVigueras

13


14

9 de Agosto de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Columna Jornada Huasteca

9 de Agosto de 2016

Tommy se fue, a lo grande Por Livia Díaz

A

penas hace unos días se despidió de este mundo un gran músico de la huasteca veracruzana al que debieran venerar y laurear no sólo otros músicos. Hablo de Tommy Rodríguez, el del “Saxofón Mágico”, que comenzó en los bailes y quedó plasmado en todo aquél arsenal de la música en películas, radio, televisión y grabaciones del mundo del siglo XX y XXI.

15


16

9 de Agosto de 2016

El sueño La vida de quien en algún momento también fue conocido como “Tommy Blues” parece un camino Mariano de esos que nadie sabe cómo ni por qué, pero los conocidos y los desconocidos te van dando la mano para que pases, y así se fue a realizar todos sus sueños. Al menos es lo que la gente ve. Quienes conocieron de niño a este veracruzano que se fue para no volver a los 86 años, dijeron que no era ni de Tuxpan ni de Poza Rica, sino de Ojite, pero él nos dijo que nació en Santiago de la Peña https:// youtu.be/eiFW3k9Bclg y que de chico andaba con su amigo, su casi hermano Cuco Valtierra por acá y por allá en la zona de tolerancia vendiendo chicles. Aunque él nos dice que lo conoció en el 52 en donde había una rockola. Sus mejores biógrafos han sido sus hijos Gerardo y Mike, https://goo.gl/EUgTyr y quienes, a lo largo de los años, nos hicieron llegar materiales de su labor http://goo.gl/ILgK7ry aún así, encontré que Tomás anduvo tanto del tingo al tango que es fácil perderse en la cronología y saltar del salón de baile en Poza Rica a La Habana y de ahí a Tampico para encontrarlo por las mismas fechas en Xochimilco y luego estudiando en el Conservatorio Nacional de Música en 1945, triunfando luego con apenas 16 años. La despedida Tomás Rodríguez Meza, “La negrita”, no tuvo homenajes; por el descolón de más de 30 años del veto que le impuso Venus Rey, tampoco lo acogió el sindicato en su morada después de luchar por los derechos del autor toda su vida y pagar cuotas, porque no dejó de trabajar ni un día; sólo quizá en el futuro alguien le contará como opositor del sindicalismo charro y por la lucha de regalías en lo que tuvo triunfos, no sólo suyos, sino para todos los artistas. La vida que se extinguió previamente quedó trunca, pues entre noviembre y marzo ya no pudo tocar y perdió a su esposa Elsie Otero Lastra, causándole un profundo dolor del que ya no se repuso. Hoy lo recordamos cuando aún no se cumple aún el ochavario.

Columna Jornada Huasteca

El “Tomasín” como lo dice la tradición huasteca, antes de fallecer, hizo el “barrunto” que es recoger sus pasos y fue en Poza Rica en el 2014. Allí en entrevista nos contó que le hicieron homenaje en mayo en la Escuela Nacional de Música y que luego le querían hacer otros homenajes. Uno fue en el Palacio de Bellas Artes con otros 10 Pioneros del Jazz. Luego sonrió y añadió “yo creo que ya me voy a morir ¿o qué? porque ya me quieren hacer muchos homenajes.” Luego dijo “estoy lleno. Ya no me hace falta nada. Está llena mi alma”. La memoria El encuentro ocurrió en el marco de las fiestas del Petróleo o Carnaval el 8 de marzo cuando la reportera Elena Mancilla me avisó, “vente en infinitum y lo entrevistamos”. Fue en el Teatro de la Sección 33; luego salí como chiflido a Radio Mundo para compartir la entrevista en mi programa Los Amorosos y decirle a la gente que fueran todos al baile que estaban dando en la calle con su gran orquesta. Luego supe cómo se organizó ese bailongo. Y es que alguien lo vio por la calle caminando solito y se extrañó a lo que Tommy dijo que llegó que porque “le iban a hacer un homenaje”, pero que no sabía por dónde o con quién, y que por eso estaba en la Pe-

trópolis. Cosa más rara —se dijo— pues por toda la ciudad no se sabía de tal cosa, aunque eso no fue problema, cuando lo supieron los líderes petroleros se organizó de volada, y es que, como dije antes, en su vida, muchas cosas fueron como por intervención Divina, y al poco pues ya tenían todo organizado y hasta entrega de reconocimientos y acto sindical y toda la cosa tuvo, en un lleno de alfombra roja y al que llegó toda la banda del Danzón. Hay otros testimonios documentales, como el del cronista de Poza Rica, Leonardo Zaleta, en el Escucha de Los Íconos del Jazz http://goo.gl/yD0WVA en que dice que su primer instrumento se lo regaló su mamá. Del Clarinete pasó al Sax. Nos consta que luego otros conspiraron. Cuando ya vieron que le gustaba tocar y que lo hacía bien, lo invitaban a las fiestas, bodas y posadas. Más tarde hizo sus pininos en las bandas en la ciudad y en Papantla, y después, según nos dijo Mabita, quien fue un pionero de la conducción de radio de Poza Rica, hicieron una coperacha y lo mandaron a estudiar a nivel profesional en la Libre de Música en el Distrito Federal, a donde regresaba eventualmente cuando se le acababa el trabajo en el Totonacapan y la Huasteca. Bueno eso antes de irse a recorrer el el mundo... @editorahuasteca


Columna Palabra de Antígona

9 de Agosto de 2016

La Ley Por Sara Lovera

E

n estos días, el debate es la cultura del incumplimiento del marco jurídico, como sinónimo de sociedad y gobierno mexicanos. Si el poder no cumple la ley, yo tampoco, parece un eco nacional y justificativo en el mar de confusiones y desazón.

Pensar que nada nos obliga a pagar impuestos, a no pasarnos los altos, a olvidarnos de un pequeño hurto, a no declarar compras sin facturas, a escondernos antes de denunciar al vecino que escuchamos maltratar a su compañera; que es natural la cadena de tráfico de influencias y justificar a quienes cobran poco y entonces no trabajan. Esta ruta sería como dar al traste con momentos civilizatorios y de avance, que por supuesto México ha tenido. No ha sido un chiste ni es para despreciar que hayan sucedido las reformas a la Constitución en 2011, sobre los derechos humanos. No dar importancia a la ley es un camino a la prehistoria, dijo la presidenta del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandra Barrales, a propósito de los amagos empresariales, que en otros tiempos se llamaron resistencia civil.

Hoy todo está crispado. La flexibilidad legal, la falta de costumbre en cumplir con leyes y reglamentos, la inexistencia de una vida democrática donde cada quien promueve y respeta al otro o la otra, ya nos está produciendo un enorme sentimiento de orfandad y desesperación. Los empresarios presionan y dicen que se pueden perder 50 mil millones de pesos de inversión en los estados más pobres del sur del país, porque integrantes de la CNTE siguen bloqueando carreteras, obstaculizando el camino de los ferrocarriles en Michoacán o casetas en Guerrero; están pidiendo la fuerza pública o sea la represión. La cárcel, la aplicación de la ley, ahí donde prohibir el libre tránsito es una de las peores formas de afectar la libertad humana. Quieren, los voceros del capital en México que el gobierno “se ponga los pantalones”, como la mejor imagen del

17


18

9 de Agosto de 2016

autoritarismo y el patriarcado. Al mismo tiempo, también, desde el otro lado, lo que priva es el pensamiento patriarcal. He visto con sorpresa en las redes sociales manifestaciones desesperadas sobre la violencia contra las mujeres. Se proponen medidas represivas, se pide asesinar a los asesinos, o sea, la misma fórmula patriarcal o se da toda la responsabilidad al patriarca, al dios todo poderoso, al jefe de todas las fuerzas, al Estado como figura visible y responsable, todas las demás personas no lo somos, parecen decir, y quieren venganza. Que destituyan al tirano. Luego sigue una bomba. Me horroriza ese nivel de reacción. Sí, estamos en un momento crítico. Sin herramientas. Cualquiera diría, como se afirmaba allá en los años 60, que hay condiciones para la revolución: ingobernabilidad, millones levantados con demandas por salario, espacio, derechos, seguridad y vida; millones marginados y marginadas; vivimos una semana anterior las cifras más altas en este sexenio de asesinatos de hombres y mujeres; violación a los derechos en todos los espacios, desde la ventanilla de pagos hasta la morgue. Todo es cierto. Personal médico se niega a interrumpir un embarazo permitido; las mujeres no obtienen apoyo en hospitales para anticoncepción de emergencia; no existen datos mandatados hace ocho años por la ley sobre el registro de feminicidios,

Columna Palabra de Antígona

ni en el Estado de México ni en ninguna otra parte. Los datos los tiene, aparentemente y nada más, el Observatorio Nacional del Feminicidio o la sociedad civil, según lugar, estado o pueblo de que se trate. Millones de mujeres tienen empleo precario. Y es verdad que no cesan ni el hostigamiento ni el acoso callejero ni las violaciones sexuales, todos delitos prohibidos por la ley. Pero seguimos pensando que eso lo arregle el presidente municipal o el presidente de la República; juzgamos duramente a quienes tienen un puesto, porque, entre otras cosas, no nos lo dieron a nosotras. Escuche decir, a la autoridad, a Lorena Cruz Sánchez, Presidenta del Inmujeres, en una reciente reunión en Hidalgo, que el 90 por ciento de los ejecutores de feminicidio están impunes. O sea ni por donde mirar. ¿Será? Y me di cuenta que las voceras de la sociedad civil se han dado golpes de pecho toda la semana por la niña indígena violada en Sonora, que bien dijo la directora de GIRE, es un caso más, pero ahora se supo, se difundió. La visión patriarcal también se conmueve y exagera la victimización. Parecen decir indígena igual a pobre e ignorante. Un tipo de discriminación, como los textos llorones o las patronas que regalan ropa usada a sus trabajadoras del hogar. Me pregunto si este discurso de no hay ninguna garantía humana en México, le

sirve a alguien. Me pregunto si hay conciencia de esta situación o si es sólo entre las cúpulas y los medios que viven de la denuncia; no sé. Hay una sensación contradictoria que me acosa. ¿Qué podemos hacer? No tengo respuesta. Diría cristianamente, hay que dejar de echar leña al fuego y tratar de implantar en todos los espacios el diálogo y el razonamiento. ¿No será posible que las y los maestros razonen y piensen en los niños y las niñas? ¿Cómo explicar con palitos y bolitas que hay una mayúscula dificultad internacional? ¿Cómo ver el problema de la violencia contra las mujeres como corresponsabilidad social, de los medios y las autoridades? ¿Quién levanta la mano para transformar su propio discurso? ¿Cuándo podemos terminar con los sentimientos de envidia, competencia, irracionalidad? En qué esquina podríamos producir millones de toneladas de confianza humana para actuar. Hay mañanas que no soporto el noticiero; ni quiero la cuenta del feminicidio que me mandan las Católicas por el Derecho a Decidir; ni quiero abrir el Facebook con la historia de fotografías montadas de hombres gordos de 50 años con niñas de 12 en matrimonio; quisiera que esa realidad no existiera, porque no me deja vivir en paz. No me gusta que debemos echarle la culpa siempre a un o una tercera. ¿Dónde está el comienzo para caminar en sentido contrario y recuperarnos? Por qué encubrimos la ilegalidad, por qué no somos capaces de reconocer que nadie tiene derecho a invadir el derecho de otras y otros, a menos que realmente hubiera condiciones para una guerra civil y la correlación de fuerzas nos favoreciera, sin una sola bala podríamos hacer renunciar a las y los tiranos.

saraloveralopez@gmail.com


Columna ¡Viva la Pepa!

9 de Agosto de 2016

Investidura y caminata:

¿Y si dejan todo para octubre? Por José Oneto

L

o que hace unas semanas parecía una pura elucubración, especialmente tras el encuentro de Mariano Rajoy con Albert Rivera (“hemos dado el primer paso de una larga caminata” en palabras de quien con 137 votos pretende ser investido), está tomando cuerpo, hasta tal punto que son muchos los dirigentes del PSOE y algunos del PP que creen que, tal como van las conversaciones entre Populares y Ciudadanos, y si el candidato no consigue, como hasta ahora, ni un voto más, puede ser la única salida: si no hay investidura a finales de agosto como quiere el equipo del presidente en funciones, habrá que dejarla para después de las elecciones vascas y gallegas, fijadas para el 25 de septiembre.

“Para nosotros no sería una mala salida, ya que podríamos decidir una posible abstención sin que esa decisión influya en las elecciones autonómicas y esos resultados nos puede ayudar a reflexionar sobre futuros resultados electorales y convencer a la Ejecutiva de Sánchez de que nuestra única salida es abstenerse en la segunda vuelta. Lo otro, el llamado ‘gobierno a la tramontana’ no termino de verlo. Probablemente, la idea no la ha descartado el secretario general, pero se opondrá el Comité Federal y ya ha tenido Sánchez bastantes enfrentamientos con el Federal como para intentar por ejemplo un referéndum entre la militancia”. El análisis corresponde a uno de los socialistas históricos que comprende la actitud de Sánchez, pero que llevaría al PSOE a ser el principal causante de unas terceras elecciones, con unos resultados peores que los de junio y que al final situaría al partido en “la irrelevancia”. “Rajoy quiere la formación de Gobierno cuanto antes, es muy reservado sobre la fecha de la investidura, hasta el punto que no descarta no presentarse, si no tiene los apoyos suficientes, y está preocupado con los Presupuestos que tienen que estar en Bruselas el 15

de octubre. En el Ministerio de Economía y en el de Hacienda hay muchos funcionarios que han anulado sus vacaciones y trabajan en el proyecto de Presupuestos y el Techo de Gasto, han empezado a discutirlo De Guindos y Garicano, que se entienden muy bien. Se da por hecho que un acuerdo en el Techo de Gasto lleva consigo entrar, luego, en los detalles presupuestarios, lo que supondría otro paso más en esa “larga caminata” de la que habla el presidente, que puede desembocar en una aprobación de las cuentas por el posible gobierno que salga después de la investidura de octubre. Porque un gobierno en funciones, a pesar de la tesis del PSOE de que esa aprobación entraría en el apartado en el caso de “urgencia”, no puede asumir esa responsabilidad”. La versión es de un dirigente popular que cree que Rajoy ha perdido mucho tiempo desde que se conocieron los resultados de las elecciones de junio y que piensa que, a estas alturas, hay que descartar cualquier posibilidad de que se eche a un lado y de paso a otro candidato. De esta forma, comienza a configurarse la posibilidad de que la investidura sea a principios de octubre, con un PSOE presionado interna y externamente y por unos resultados electorales que no se prevén buenos ni en Galicia ni en Euskadi, para que, en última instancia, se abstenga. El escenario que se configura no parece producto de los calores de agosto y, sobre él, pueden empezar a darse “nuevos pasos”, como los que ha dado este fin de semana el presidente del Gobierno en su retiro de Ribadumia (Pontevedresa) en su tradicional recorrido por la Ruta da Pedra e da Auga, acompañado, como siempre, del marido de la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor. A la vista de que, en los últimos días, no se han podido dar más pasos para un pacto con Ciudadanos, ha aprovechado este fin de semana para darlos en su diaria caminata, lo primero que suele hacer cada jornada, esté donde esté. Pero también puede suceder que esa caminata no llegue a ningún sitio y desemboque en unas nuevas elecciones generales, las terceras. En este caso, según una encuesta de NC Report que publica este domingo La Razón, el 40 por ciento de los españoles no iría a votar y entre los votantes, uno de cada diez cambiaría su voto del 26 J y alrededor del 79 por ciento permanecería fiel a lo que votaron hace mes y medio. El 79 por ciento de los electores no modificarían su voto y entre los que sí lo harían, Ciudadanos sería el más perjudicado, seguido por PSOE y Unidos Podemos. Por partidos, el PP es el que menos motivos tiene para inquietarse, pues el 86,5 por ciento de quienes le dieron su confianza el 26-J lo volvería a hacer, se celebren cuando se celebren esas terceras elecciones y únicamente un 9,2 por ciento no elegiría esta vez su papeleta. @oneto_p

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.