i ic
En
ón
:
ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte
d
s eE
pa
/ ña
pá
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
Un nuevo hecho, ¿el horror a la política? Por Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Lunes 15 de Agosto de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 306
$5.00
Obama, Hillary y Jacobson: “apretarle tuercas a México” Por Carlos Ramírez / pág. 3
Gobernadores, el arte de comer sapos
Suplemento
Por Jesús Sánchez / pág. 9
Libertad de expresión y medios digitales Por María Elena de la Rosa Vázquez / pág. I revistaindicadorpolitico
@carlosramirezh
Internet, ¿definitivo para las elecciones? Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico
carlosramirezh
2
15 de Agosto de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Rubén Núñez salió fortalecido tras su liberación. Ahora se asumirá como líder mártir y redentor para echar abajo la Reforma Educativa.
Liberan Rubén Núñez; la CNTE se burla del Estado de derecho Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22 de la CNTE, y su asistente Francisco Villalobos, fueron liberados el pasado viernes del penal estatal de Santa María Ixcotel, municipio de Santa Lucía del Camino, Oaxaca. Su equipo de abogados se jactó de haber vencido al Estado de derecho y ridiculizado al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Los defensores de Rubén indican que su cliente está feliz, incluso ya prepara su regreso triunfal como dirigente reprimido y sacrificado por defender a sus agremiados. Tras más de dos meses en prisión, la nueva imagen que va a presentar será de mártir triunfador y redentor, quien mediante movilizaciones derrotó al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, y puso a temblar al titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Mientras siguen los bloqueos a ferrocarriles, carreteras, centros comerciales y plazas públicas. “Es México… güey”, como exclamaría Lordaudi, tras agredir a un ciclista y a un policía en la capital del país. Con esta acción sólo se confirmó que el país se negocian las leyes. En ese contexto, Rubén Núñez, dicen sus abogados, sale con más fuerza y en breve reanudará su lucha para acabar con la reforma educativa. “Si lo dejaron libre… es más fácil ahora tumbar la reforma educativa”, exclamaron. ¿Y el Estado de derecho?
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com
Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com
Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño
Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Trump antimigrantes por Luy
Índice
3
Obama, Hillary y Jacobson: “apretarle tuercas a México” Por Carlos Ramírez
4
Internet, ¿definitivo para las elecciones? Por Armando Reyes Vigueras
5
López Obrador y la virtud de #3de3 Fernando Dworak
7
Agenda del día
9
Gobernadores, el arte de comer sapos Por Jesús Sánchez
I
Suplemento: El Imparcial
I
Suplemento: Torre de babel Libertad de expresión y medios digitales Por María Elena de la Rosa Vázquez
11
Un nuevo hecho, ¿el horror a la política? Por Juan María Alponte
13
Un largo puente perdido, para desbloquear todo… Por José Oneto
15
Rajoy debe aceptar la oferta de Rivera Por Pablo Sebastián
17
Los Pinos 2018: la silla embrujada
Columna Indicador Político
15 de Agosto de 2016
Obama, Hillary y Jacobson: “apretarle tuercas a México”
W
Por Carlos Ramírez
ASHINGTON, D.C.- Nunca como desde los tiempos del nefasto John Gavin como enviado diplomá- Política para dummies: tico de Ronald Reagan (1981-1986) un embajador La política es la especial sensibilidad para identificar al adversario como enemigo estadunidense había sido tan intervencionista como la nueva disfrazado de amigo. representante aquí, Roberta Jacobson. En una reunión con senadores mexicanos, la embajadora de Barack Obama y Hillary Sólo para sus ojos: Clinton convocó a votar por el PAN en el 2018. En una reunión en el Senado durante la firma de un acuerdo entre la Cámara Americana de Comercio con el cuerpo legislativo mexicano el martes 9 de agosto, la embajadora Jacobson intervino en asuntos políticos mexicanos al igual que lo hacía John Gavin. En una reunión con periodistas hispanos, el líder político demócrata Bruce Babbit reveló en Tucson en 1985 que el presidente Ronald Reagan había ordenado “apretarle las tuercas a México”. Las palabras de Jacobson tomaron con dureza el tema de la corrupción mexicana como un asunto de interés político del gobierno de los EE.UU. y dijo, según el periódico Reforma: “los mexicanos están uniendo esfuerzos para hacer algo al respecto (de la corrupción) y hacer que sus voces se escuchen en las urnas”. La convocatoria de la diplomática dio la línea política de convertir la corrupción en asunto electoral y al votar contra la corrupción se estaría votando contra el PRI. La oleada de presiones estadunidenses contra el gobierno mexicano por el tema de corrupción parece una operación articulada: Obama, Hillary Clinton como candidata demócrata, Trump, la carta de legisladores estadunidenses y la prensa extranjera. Las primeras acciones de la embajadora Jacobson reviven lo que en su momento (1984-1986) se conoció como la Operación Gavin: el uso de la diplomacia y el espionaje para iniciar acciones que pudieran llevar en 1988 a la alternancia panista en la presidencia de México: 1.- Gavin utilizó su cargo para criticar la corrupción mexicana y arrinconar al gobier-
no bastante tibio de Miguel de la Madrid. 2.- Gavin utilizó el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar para denunciar la corrupción policiaca y sus relaciones con el narcotráfico (Don Neto y Caro Quintero). 3.- Por el hecho de que el entonces director de la Federal de Seguridad, José Antonio Zorrilla Pérez, había abandonado las relaciones con la CIA y las había articulado con la STASI de Alemania comunista, la CIA usó a Gavin para tumbarlo de la DFS. Una nota amplia en el The New York Times a mediados de 1985 publicó las traiciones a la CIA de Zorrilla. 4.- Bob Woodward reveló en su libro Las guerras secretas de la CIA que Reagan había ordenado a la CIA de William Casey crear informes que insistieran en la explosión social en México. El hilo conductor fue un texto de Constantine Mengues, hombre del senador ultraderechista Jesse Helms en la CIA y luego en el área latinoamericana del Consejo de Seguridad Nacional de Reagan, que señalaba México era “el próximo Irán al lado (next door)”. Casey ordenó esos informes pero el especialista John Horton se negó, renunció a la CIA y reveló en el The Washington Post la fabricación de reportes en la agencia,. 5.- Gavin en 1984-1985 y Bill Clinton en 1995 construyeron la alternancia mexicana al PAN del 2000 por crisis y corrupción; de regreso al PRI, ahora Obama, Hillary, Trump y Jacobson rehacen el mismo mecanismo de presiones políticas para que en el 2018 el PAN regrese a la Presidencia vía el voto anticorrupción avalado por la Casa Blanca.
• La pelea por la presidencia en los EE.UU. sigue cerrada. Una encuesta del viernes de Los Angeles Times mostró que Hillary Clinton sólo va 1 punto arriba de Donald Trump. • Severas críticas a Hillary por la presencia en un acto de campaña del papá del asesino del bar gay en Orlando. • Fracasó estrategia poselectoral del PRI para revertir derrota electoral de gobernador acusando a la iglesia de “allegarle” votos por su crítica al matrimonio gay anunciado por el presidente Peña. Y triple derrota: la poselectoral, no pudo contra la iglesia y de hecho la decisión fortaleció la lucha eclesiástica contra el matrimonio gay. • Como era de esperarse, el líder de la 22, Rubén Núñez Ginés, saldrá libre de un momento a otro. Ahora sí que los de la CNTE le van ganando a Gobernación. • A nadie debe extrañar el fracaso deportivo en las olimpiadas y en todas las contiendas internacionales. ¿La razón? Pues sí, la corrupción.
indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
15 de Agosto de 2016
Columna Mundo Electoral
Internet, ¿definitivo para las elecciones?
L
Por Armando Reyes Vigueras
os datos aparecidos respecto a la penetración de Internet en México en 2016, nos indican que esta tecnología podría tener más influencia en los procesos electorales, en particular de cara a 2018. Que los partidos políticos dejen en manos de los candidatos las estrategias y sean éstos quienes lleven la voz cantante en este ámbito, nos habla de una silenciosa transformación en este área. De redes y partidos Internet en México amplía su cobertura cada año. De acuerdo a la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), la penetración de esta tecnología alcanza a 59.8 por ciento de la población, estimada en 65 millones de personas. Si a esto le agregamos que el principal dispositivo desde el cual se navega es el teléfono celular, con 77 por ciento del total de casos reportados en el 12° estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2016 de la citada asociación — y que la cifra de usuarios de telefonía móvil es de más de 100 millones de líneas activas en el país—, nos podremos dar cuenta que el uso de todas las herramientas que se basan en la red mundial no sólo se mantienen al alza, sino que los cambios que de ello derivan no se detendrán. El informe al que hacemos referencia muestra que en 2013 la penetración de Internet era del 49 por ciento y que para 2015 había alcanzado el 59 por ciento, es decir 10 puntos porcentuales en tan sólo dos años. Además, el promedio diario de conexión es de 7 horas con 14 minutos, una hora y 3 minutos más que en 2015. La utilización más frecuente de recursos en la red es la que tiene que ver con el acceso a las redes sociales, con 79 por ciento de las respuestas en el estudio, seguido por el envío de correos electrónicos, mensajes instantáneos, búsqueda de información y el streaming de música y video. El internauta mexicano cuenta con 5 redes sociales en promedio, sobresaliendo que 92 por ciento de los que respondieron la encuesta para elaborar el estudio de Amipci
son usuarios de Facebook, seguido del 79 por ciento que utilizan Whatsapp, 66 por ciento YouTube, 55 por ciento Twitter y 52 por ciento Google Plus, además de otras 15 redes que se enlistan en el trabajo citado. ¿Cómo impactará esto en las campañas electorales? En primera instancia, los partidos y candidatos deberán incluir esto en sus estrategias, pues si tomamos como referencia el crecimiento que se tuvo en cuanto a penetración de Internet en México en el lapso 2013-2015, que fue de 10 por ciento, se puede anticipar que podría ser igual para el periodo 20162018, teniendo para dicho año cerca del 70 por ciento de este indicador en el país. No es descabellado pensar que 80 millones de mexicanos podrán tener acceso a la WWW en 2018, personas que no sólo buscarán información de candidatos y partidos en la red, sino también que podrán interactuar, potenciar movimiento sociales, interrogar a los abanderados partidistas, contrastar sus propuestas y expresar sus preferencias y rechazos a través de las redes sociales. ¿Qué están haciendo los partidos en este ámbito? Como instituciones presas de plazos cortos y constantes cambios en las dirigencias, sin equipos de trabajo especializados, con poca capacitación, alta rotación de personal y escasas estrategias para aprovechar el ciberespacio, el manejo de este tipo de herramientas lo están dejando en manos
de los distintos aspirantes que se perfilan para buscar una candidatura. Veamos un par de ejemplos para ilustrar esto. En el PAN, la fan page del partido en Facebook sólo cuenta con 988 “likes”, en tanto que su cuenta de Twitter es seguida por 156 mil 456 usuarios. En el primer caso, la página está llena de quejas de militantes por muy diversos temas, con pocas publicaciones del equipo de comunicación panista; en el segundo, sobresalen la difusión de actividades del actual presidente nacional, Ricardo Anaya, así como retuits de legisladores y gobernantes del blanquiazul. Pero en el caso de Margarita Zavala de Calderón, su fan page en Facebook tiene 411 mil 750 “likes” con publicaciones constantes de sus actividades y mensajes de promoción de sus aspiraciones. En Twitter, sus seguidores suman 612 mil 131 cuentas, con una unidad en la estrategia de difundir sus artículos, giras y opiniones sobre varios temas de interés. Sin duda, la comparación con el resto de los partidos y sus adelantados aspirantes mostrará situaciones similares, que por falta de espacio no podemos ilustrar, pero valga otro botón de muestra: en tanto Morena no tiene una cuenta oficial en Twitter, Andrés Manuel López Obrador tiene más de 2 millones de seguidores. Así, al menos en Internet, los partidos han dejado el campo libre a los aspirantes o candidatos, pues son ellos quienes marcan la pauta en cuanto a contacto con los ciudadanos. Si esto es o no reflejo del rechazo que los institutos políticos han generado entre los electorado, es algo que —al menos eso parece— no tiene muy preocupados a los dirigentes partidistas, a lo que se suma la sobrerregulación a la que son sometidos, algo que un personaje que busca construir una candidatura no tiene que sortear.
Del tinter
Y hablando de Internet, llama la atención que pese a todos los recursos disponibles – como es contar con una de las páginas más visitadas en la red, www.gob.mx –, el Gobierno Federal no puede ayudar a través de este tipo de herramientas a mejorar la imagen presidencial, vaya, al menos a difundir explicaciones más creíbles. @AReyesVigueras
Artículo
15 de Agosto de 2016
López Obrador
y la virtud de #3de3
S
i fuera por los políticos de todo el mundo, se la pasarían simulando virtudes cívicas, ética y honestidad mientras inventan elefantes blancos para combatir los problemas públicos. De hecho todo avance que se ha hecho en materias como transparencia y rendición de cuentas ha sido a costa de ellos y muchas veces con su abierta resistencia.
No obstante lo anterior, siempre habrá alguno que recurra a la simulación mientras haya un público dispuesto a creerle. Lo mejor que puede hacer una democracia es diseñar mecanismos que condicionen su actuación a través de premios y castigos políticos. Y esos procedimientos no funcionarán si no existe una ciudadanía crítica y activa. Una señal de madurez cívica es la exigencia de políticas que acoten a los gobernantes, en lugar de esperar a que un día llegue alguien honesto y ético a arreglar los problemas nacionales. Sólo así es creíble la amenaza de un costo electoral. Ayuda también un entorno de competencia que propicie que sólo los políticos más aptos lleguen al poder. Hace unas semanas uno de los puntos de conflicto al aprobarse el Sistema Nacional Anticorrupción era la publicidad o no de los registros fiscales, patrimoniales y de intereses de los políticos, conocidos como #Ley3de3. Por el momento ganó la no obligación de publicar estas declaraciones, pero cada elección será una demanda cada vez más fuerte de los ciudadanos. ¿Dirán los políticos la verdad en todo momento? No, pero la publicidad de la declaración expondrá al candidato al ataque de sus oponentes, haciendo que la mentira le cueste en apoyos y hasta en sus posibilidades de victoria. Ahí es donde la publicidad de las declaraciones se ha convertido en una exigencia y en un elemento de competitividad. Hace unos días el presidente y líder moral de Morena, Andrés
Por Fernando Dworak
Manuel López Obrador, presentó su #3de3 tras acusaciones de ser el último dirigente partidista que no lo había hecho. Fiel a su estilo, optó por simular. Como en su momento hizo Silvio Berlusconi en una situación similar, dijo que él no tenía propiedades y que se las había heredado a sus hijos. También dijo no tener cuentas bancarias, automóvil o lujos. Eso sí, al contrario de hace unos años en que presumía que vivía de la caridad, hoy afirma que recibe ingresos como presidente del partido, de sus libros y de conferencias. Posiblemente este discurso suene creíble a quienes piensan que los políticos deben ser casi unos misioneros religiosos, o a los feligreses deslumbrados con el discurso del papa Francisco sobre el dinero como origen de todo mal. Ese es el campo de la fe. Pero hay gente que cree que es buena idea mezclar la política con principios religiosos. En cambio el ejercicio de la ciudadanía requiere del eterno ejercicio de la duda a través del contraste y el debate. Bajo esta visión el tabasqueño sería, si acaso no un simulador, una persona incapaz de gobernar por sus malas habilidades como administrador de su propio patrimonio. ¿Qué hacer ante semejante simulación? Generarle costos al tabasqueño. Ser críticos y cuestionar. Y si son lo suficientemente inteligentes los otros partidos, que presenten evidencias de que miente. Callarnos implica ceder ante quienes creen que el ejercicio de lo público es un acto de fe y no uno de inteligencia y estrategia.
5
6
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Agenda del día
Una burla, la declaración 3 de 3 de AMLO: dirigencia del PAN
E
l dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, consideró que la declaración 3 de 3 que presentó Andrés Manuel López Obrador “es una auténtica burla a la ciudadanía, que hoy, como nunca antes, exige políticos honestos y transparentes”. En un comunicado el presidente del CEN azul recalcó que “López Obrador nunca ha tenido un compromiso con la transparencia ni con la rendición de cuentas. Cuando fue jefe de Gobierno del Distrito Federal vetó en varias ocasiones la legislación sobre transparencia que aprobó la ALDF, que en aquel entonces tenía mayoría opositora”. Anaya, quien ya presentó su declaración detallada, dijo que con la información reportada, el dirigente de Morena ha exhibido una vez más su rostro autoritario y su desafío a las instituciones. Pero, sobre todo, “ha evidenciado su menosprecio a la inteligencia de los mexicanos, a quienes considera que puede convencer únicamente con el poder de su palabra”. El queretano manifestó que hay “muchas
pruebas del repudio de López Obrador hacia la transparencia, pruebas que demuestran que es muy astuto para evadir la rendición de cuentas. Por ejemplo, también como jefe de Gobierno, buscó sabotear la instalación del órgano garante del derecho de acceso a la información. Además, pretendió estrangular financieramente al entonces Consejo de Información, pidiendo presupuestos cada vez menores para que pudiera operar”.
Más de 300 mil trabajadores, al sector informal: INEGI
C
on base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) más de 300 mil trabajadores se incorporaron al sector informal entre el segundo trimestre de 2015 y el mismo periodo de este año. De acuerdo con los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), durante el trimestre abril-junio de este año, 29 millones 412 mil 185 mexicanos laboraban en el sector informal de la economía —es decir sin acceso a ninguno de los beneficios de la seguridad social— cifra superior en 312 mil 355 personas (1.1 por ciento más) que la registrada en el mismo lapso de 2015, la cual fue de 29 millones 99 mil 830 trabajadores. La medición del empleo informal que hace el INEGI incluye al trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social. Los datos de la ENOE correspondientes al trimestre abril-junio de este año señalan que la Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó
en 53.5 millones de personas, de las cuales 51.4 millones se encontraban ocupadas, cifra superior en 1.1 millones de personas respecto a las del segundo trimestre de 2015. La población subocupada llegó a 4.1 millones de personas en el trimestre abril-junio de 2016, una tasa de 7.9 por ciento respecto a la población ocupada, proporción menor a la de igual periodo de un año antes, que fue de 8.3 por ciento. Para el segundo trimestre de este año, la población desocupada se situó en 2.1 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 3.9 por ciento de la PEA, porcentaje inferior al reportado en el periodo abril-junio de 2015, que fue de 4.3 por ciento.
15 de Agosto de 2016
7
Liberan a Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22 de la CNTE
E
l dirigente de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez Ginés, fue liberado el pasado viernes junto con Francisco Villalobos, del penal estatal de Ixcotel, en la ciudad de Oaxaca. La excarcelación se produjo luego de que el juez dictará libertad bajo caución de 70 mil pesos a Núñez por diversas causas penales del fuero común y del fuero federal. Durante la madrugada del pasado viernes, los disidentes salieron a las rejillas de prácticas donde rindieron sus declaraciones, posteriormente se les dictó libertad bajo caución. Los dirigentes acudirán a la asamblea estatal de la sección 22 para presentar sus saludos fraternos, informaron sus abogados al salir del penal. Los profesores fueron trasladados ayer del Centro de Readaptación Social de Miahuatlán de Porfirio Díaz al penal estatal de Ixcotel en Oaxaca, como antesala de su liberación que se concretó dicho viernes.
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna El Rincón del Chamán
15 de Agosto de 2016
Gobernadores,
el arte de comer sapos Si ya saben como son, ¿para qué los invitan?
E
sa fue la idea que dejó el reciente evento que organizó el gobierno de la República en Veracruz, en el que destacó por su inusual discreción, la presencia del gobernador Javier Duarte de Ochoa.
Por Jesús Sánchez
9
10
15 de Agosto de 2016
Dice la conseja del Gatopardo que en política hay que aprender a comer sapos sin hacerle gestos y eso fue lo que se vio. Para algunos es todo un arte. La simulación en pleno. El Ejecutivo Federal interpuso un recurso de inconstitucionalidad contra Duarte de Ochoa y los góbers de Chihuahua y Quintana Roo, amén de que sobre sus cabezas oscila la expulsión de las filas de su partido, además de la marca que les dejó la derrota electoral del 5 de junio. Aún así, el gobernador incómodo fue convocado y sentado a distancia de you know who. Las crónicas refieren que no acudió a recibir al jefe del Ejecutivo ni se le permitió dar discursos. Ocupó un lugar en el presídium a cuatro lugares del preciso, separado por la titular de Inmujeres, del comisionado de Seguridad y del secretario de la Defensa. Duarte se mantuvo calladito, comiendo sapos. El péndulo Y sí, le confirman a Melita Peláez (Mela para sus detractores), los tres gobernadores — Chihuahua, Quintana Roo y Veracruz— y el exgobernador de Nuevo León, serán expulsados de las filas del PRI. Los priistas están convencidos de que el sacrificio vale la pena como una suerte de purificación. Aunque en realidad, aquí se impone la conseja de Chabelo de “lo que no se debe hacer”. Eso es lo que piensan los estrategas tricolores, pero esta situación no acaba de ser totalmente asimilada por otros gobernadores, ven en el corto plazo otros puntos flacos en la competencia electoral. A sotto voce dicen por ahí que el nuevo dirigente nacional anda conociendo el PRI
Columna El Rincón del Chamán
como si se tratara de un diplomado exprés presencial. ¿En tres meses estará listo para lo que venga?, preguntan los escépticos. El PRI sigue siendo la primera fuerza política del país, presumen, con 15 entidades. Pero tenían 19 gubernaturas. Con todo, los priistas creen que tendrán que hacer un mayor trabajo político porque como van las cosas, andan en tercera posición en el tablero para la presidencial. Los estrategas de la oposición PAN y PRD ya se vieron en las gubernaturas de Coahuila y Nayarit, donde aplicarán el mismo discurso electoral. Pero igual van a apretar en el Estado de México. En ese proceso si importa quién será el candidato. Góbers distraídos Muchos gobernadores están distraídos en otros asuntos, distintos a sus responsabilidades. Los priistas saben que al menos en los casos de Chihuahua y Veracruz la gestión de Javier Corral y Miguel Ángel Yunes va a girar en torno al tema judicial, como lo hace Jaime Rodríguez El Bronco en Nuevo León, que no tiene otra ocupación que hacer todo para meter a la cárcel a Rodrigo Medina. César Duarte Jáquez recibe hoy más presiones de su propio partido que cuando estaba Calderón, reconoce. El tema de la deuda de Chihuahua lo resuelve fácil. Recibió una deuda por 12 mil millones de pesos y otros 10 mil 400 en déficit, los suma y le dan 22 mil 400 millones. Su gobierno deja una deuda de 23 mil 899 millones de pesos, algo así como mil millones de pesos más, dice. Y le acaban de autorizar préstamos por otros 5 mil millones. Duarte se da tiempo para felicitar vía Twitter a su amigo @PanchoDominguez De Roberto Borge, a quien también expulsaron del edén, se da tiempo para anunciar que van bien sus programas de desarro-
llo agroindustrial del coco en la entidad. La demanda interpuesta por la PGR contra el gobernador lo hizo ver como un delincuente, lo que le caló hondo. En estas semanas lo han acusado de todo en su estado. Logró que la tensión disminuyera un poco luego del encuentro que tuvo con el gobernador electo Carlos Joaquín, quien rendirá su protesta el 25 de septiembre. “Será una transición tersa y abierta”, promete Borge. La suerte está echada. Y el encargado de cristalizar esta sentencia es nada más y nada menos que el nieto de Plutarco Elías Calles, Fernando Elías Calles Álvarez, es presidente de la Comisión de Justicia Partidaria. En Durango, a pesar de las advertencias de Pancho Domínguez, Jorge Herrera Caldera asegura una transición en calma para pasarle la estafeta a José Rosas Aispuro. El protocolo con el number one de Los Pinos ya se cumplió. En Aguascalientes la libró —en primera instancia— el panista Martín Orozco. La Sala Administrativa y Electoral de aquella entidad desechó la impugnación para anular la elección aunque ahí quedaron las acusaciones de que los curitas hicieron proselitismo a favor del panista. En los próximos días se espera se confirme el triunfo del gobernador electo de Tlaxcala, Marco Antonio Mena. Donde ninguno de los expertos en puntos de vista de Melita Peláez percibe la posibilidad de una tregua es en Veracruz. Duarte y Yunes andan del chongo, un día sí y otro también. ¿Cómo será la entrega del mando? ¿Así serán los dos años de este chiquigobierno? Lavaderus est 1.- Hay gobernadores a los que no los calienta ni el sol. A pesar de su ímpetu para pelear por la candidatura presidencial del PRD, organizaciones morelenses se han propuesto llenarle el camino de piedritas a Graco Ramírez. La próxima semana se anuncian movilizaciones para demandar juicio político. El PRD ya le endilgó el milagrito de la campaña contra Graco al rector de la UAEM, Alejandro Vera. 2.- Cómo se dice gira nacional de reconocimiento del priismo en lenguaje posmoderno: diplomado exprés. @Chucho_Sanchez @Chamanic_com
jesama55@gmail.com www.chamanic.com
Susana Díaz: do ut des Por Luis María Anson
Dilma Rousseff, más cerca de la destitución Editorial
El proceso de impeachment que pende sobre la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, avanza imparable. En ese avance acaba de darse un paso esencial en la votación del pleno del Senado brasileño que apoyó mayoritariamente que continúe. Está previsto que el proceso llegue a su término a finales de agosto, cuando, tras más o menos una semana de duración, se decida si se aparta a Dilma Rousseff de la pre-
L
os diputados andaluces en el Congreso de los Diputados sujetos a la disciplina de Susana Díaz podrían revertir la política del “no” de Pedro Sánchez, votando a favor de la investidura de Mariano Rajoy, absteniéndose o sencillamente no acudiendo a votar. Susana Díaz sabe que tiene fuerza suficiente, respaldada además por Felipe González, para condicionar a Pedro Sánchez del que es, además, probable sucesora, ya que el actual secretario general ha conducido al PSOE a los dos peores resultados de su historia en democracia. Susana Díaz es una mujer política con los pies en la realidad. Está dispuesta a facilitar la gobernabilidad en España pero pide algo a cambio. Es el tradicional do ut des de la negociación política. La presidenta andaluza quiere salvar los cerca de 30.000 puestos de trabajo de Abengoa. Apoyará una fórmula del PSOE favorable a la investidura de Mariano Rajoy si el Gobierno toma las medidas imprescindibles para salvar Abengoa de
la crisis que zarandea a la gran empresa. No parece demasiado complicado que Rajoy, el inefable Montoro y Guindos, puedan atender las exigencias de Susana Díaz. Los equipos marianitas deberían negociar con urgencia para complacer a la presidenta. Los diputados andaluces del PSOE en el Congreso, salvo alguna aislada excepción, están bajo la disciplina de Susana Díaz y pueden ser la clave para que el presidente en funciones supere los problemas causados por el “no” de Sanchez. Si del actual secretario general dependiera, Mariano Rajoy sería revolcado en las dos sesiones de investidura. Pero el PSOE no es sólo Pedro Sánchez. Existen vías que pueden facilitar acuerdos de gobernabilidad al margen de la voluntad del secretario general que no ha perdido la esperanza, tras el eventual fracaso de Rajoy, de encaramarse en Moncloa con el apoyo de un Frente Popular ampliado: Podemos, es decir, el Partido Comunista, y las agrupaciones secesionistas y minoritarias de la Cámara.
sidencia de Brasil. Rousseff tuvo que abandonar el cargo el pasado mayo en el que fue sustituida provisionalmente por Michel Termer. Desde que comenzó el procedimiento de destitución, Rousseff y su formación, el Partido de los Trabajadores (PT), han venido realizando toda clase de maniobras para pararlo y evitar a toda costa que Rousseff sea apartada del cargo. En esa línea, tras la decisiva votación del Senado, el PT ha denunciado el proceso ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para que este organismo emita una medida cautelar que haga posible que no siga adelante. Rousseff y el PT niegan rotundamente las acusaciones de graves irregularidades e incumplimientos que han llevado a la puesta en marcha del impeachment. Se agarran a la idea de que todo es un montaje orquestado interesadamente contra la presidenta, un golpe de Estado inaceptable. Por ello, desde el comien-
zo, dijeron que lucharían contra él y ahora, al presentar la denuncia ante la OEA, el Partido de los Trabajadores ha reiterado que lo hará “en todas las esferas, sean parlamentarias, judiciales, en la calle o en el exterior, para denunciar este golpe y que se restablezca en el país la normalidad democrática”. El impeachment debe continuar y los brasileños deben conocer con exactitud la actuación de Dilma Rousseff en la presidencia. Son muchos los retos a los que hoy se enfrenta el país y cuanto antes ha de llegarse a la resolución del proceso de destitución. Dilma Rousseff y el Partido de los Trabajadores no están dando precisamente un ejemplo de comportamiento democrático al tratar reiteradamente de obstaculizarlo. Sí lo está ofreciendo de lo que es la reacción habitual de los populismos en situaciones similares, que cuando le vienen mal dadas no hace otra cosa que recurrir a supuestas conspiraciones contra él.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Democracia, elecciones y regresiones
U
Por Alejandro San Francisco
na de las novedades más extraordinarias de “la tercera ola de democratización” de la que hablaba Samuel Huntington era, simplemente, la capacidad de votar, de elegir gobernantes y legisladores, de que los ciudadanos eligieran el gobierno que preferían para sus respectivas naciones. Como consecuencia de las transiciones políticas, hoy podemos ver que en diversos lugares del mundo hay elecciones regularmente, y que tienen repercusiones mucho más allá de las propias fronteras: así ha ocurrido con Perú, cuyos resultados estrechos terminaron siendo una prueba de la fortaleza democrática de ese país; lo mismo pasa con Estados Unidos, donde el enfrentamiento Clinton-Trump despierta interés que se extiende a otros lugares del planeta. Algo similar se podría comentar del excepcional caso de España, que tuvo elecciones el 20 de diciembre de 2015, tuvo que repetirlas el 26 de junio de este año, mientras ya se anuncia la posibilidad de un tercer llamado a elecciones, ante la incapacidad para formar gobierno. El resultado de un proceso democrático puede ser un triunfo o una derrota, pero en ambos casos eso forma parte de las reglas del juego. La alternativa a esta obviedad democrática, durante el siglo XX, fueron las dictaduras que —se decía— permitía evitar males tremendos o riesgos mayores, como el comunismo. Desde la izquierda, por su parte, la visión era parecida, aunque menos transitoria: el socialismo real, o la dictadura del proletariado, era la expresión histórica del “gobierno del pueblo”, mientras las democracias eran meras entelequias, que en realidad eran una forma externa de un gobierno de unos pocos, una oligarquía, un sistema al servicio de la burguesía. No tener elecciones o prescindir de ciertos derechos era parte de los costos que había que asumir para avanzar hacia una sociedad de iguales, como la prometida por Marx y Engels en el Manifiesto Comunista de 1848. Muchas generaciones vivieron y murieron esperando aquella sociedad que nunca llegó, como ocurrió en Cuba con la dictadura de Fidel Castro, y luego de su hermano Raúl, que se extiende desde 1959 hasta el presente. ¿Tiene sentido realizar nuevas elecciones en España? Después de todo, se ha dicho muchas veces, los problemas de la democracia podrían resolverse con más democracia. Algo así planteamos en febrero pasado en el artículo “España a las urnas”, donde señalamos: “Quizá es hora de que se tome la decisión difícil, pero que dará más legitimidad al próximo gobierno, de pensar seriamente en llamar otra vez a los españoles a la urnas”. ¿No estamos frente a una situación parecida? Si bien el tema es complejo y admite argumentos en diferentes direcciones, todo indica que la situación ha cambiado y que sería más conveniente formar gobierno que convocar a nuevas elecciones. En esto hay diferentes argumentos. El primero es bastante claro: se suponía que las elecciones del 26 de junio tenían el objetivo de dirimir el proceso que quedó abierto en diciembre pasado. Si después de esa primera elección no resultaba claro quién debía gobernar, los resultados de las últimas elecciones fueron contundentes: fue un mandato a Mariano Rajoy para gobernar, considerando que el Partido Popular subió sus votos y escaños, mientras el Partido Socialista Obrero Español fue incapaz de remontar, Podemos fracasó en su intento de dar el “sorpasso” y Ciudadanos bajó su representación.
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
Una manifestación clara de voluntad de los españoles. El segundo argumento es complementario. Las encuestas actuales estiman que los resultados de unas eventuales próximas elecciones serían prácticamente iguales que las obtenidas en diciembre y en junio, al menos en lo que se refiere a las tendencias generales. Un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este 8 de agosto, muestra que el PP obtendría un 32.5%, el PSOE un 23.1%, Podemos llegaría a un 19.6%, mientras Ciudadanos se quedaría en 12%. De todos ellos el único que lograría un pequeño aumento son los socialistas, sin que este resultado sea relevante para cambiar la situación actual. Así los terceros comicios, lejos de solucionar el problema de la falta de acuerdo de gobierno, abriría exactamente el mismo frente que desde diciembre pasado tiene sumidos a muchos españoles en una mezcla de desazón, rabia y vergüenza. Se dice que estamos frente a un problema político, aunque es muy probable que la cuestión sea más profunda y estemos ante un serio asunto institucional. Lo lógico es que las elecciones resuelvan quién gobernará y quién será oposición, pero en el caso español ambas elecciones —y una eventual tercera vuelta— han hecho imposible lograr este objetivo básico. Y esto conduce a otro dilema, cual es el valor de la democracia y de los procesos electorales, tan ansiados en el mundo en tiempos de dictaduras, pero que podría llegar a ser un problema de “exceso de dosis” frente a la enfermedad. Es bien sabido que la democracia actual —no sólo en España, sino en distintos lugares del mundo— enfrenta importantes desafíos, que han llevado a la ciudadanía a un desencanto creciente, que mezcla el ruido de la calle, ciertos anhelos de democracia directa y no representativa, con una desconfianza hacia los políticos, los partidos y las instituciones. ¿Podría llevar esto a la muerte de la democracia? Es difícil que así ocurra, estamos lejos del contexto de la crisis de los liberalismos que azotaron a Europa entre las dos guerras mundiales, así como no se advierte el ambiente polarizado, revolucionario y terminal de los años 60 en América Latina. Como ha señalado Daniel Innerarity de modo sugerente, “no estamos en la antesala de una crisis de la democracia sino en una etapa nueva de su asentamiento” (en La política en tiempos de indignación, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2015). Esto requiere inteligencia para reconocer los nuevos desafíos que se presentan, capacidad de comprensión respecto de la sociedad y sus complejidades, sabiduría para distinguir lo relevante y lo accesorio, decisión para saber resolver las cuestiones a tiempo y no dejar que las dificultades crezcan, los errores se repitan y se inicie un desgaste que conduzca a la desidia o a una mayor indignación. La democracia demostró —en el siglo XX— ser una buena forma de resolver los problemas sociales y políticos de manera pacífica; también se mostró superior a las alternativas que se le presentaron en el camino. Las elecciones también resultaron ser una manera adecuada de participación popular, permitieron la alternancia en el poder y la formación de alternativas políticas. Por lo mismo, quizá conviene hacer una pausa y pensar que no se puede seguir jugando, ni con la democracia, ni con las elecciones ni con los ciudadanos.
¡Ah, con estos políticos…! Por Roberto Alifano
C
ontemporáneo de Quevedo, don Diego de Saavedra Fajardo fue un lúcido pensador, cuya obra más conocida es Idea de un príncipe político cristiano representada en cien empresas, publicada en 1640, probablemente uno de los textos más eruditos del Siglo de Oro. Habiendo leído muy bien al intrigante Maquiavelo, con un sentido opuesto, el sano propósito de don Diego era contribuir al óptimo desempeño ante las cortes de un príncipe cristiano, a la vez que componer una guía para gobernar con ética. De carácter esencialmente moral y filosófico, el volumen es un verdadero tratado quizá menos de política que sobre la psicología de los políticos, sobrevivientes de todas las épocas, y de los que aún no sabemos si son necesarios, aunque ellos siguen convenciéndonos de que los necesitamos para resolver los problemas que probablemente sin ellos no existirían. El perspicaz Winston Churchill conjeturaba que “el político debía ser alguien capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y de explicar después por qué fue que no ocurrió lo que él predijo”. Nikita Jrushchov, acaso definiéndose a sí mismo, fue más lejos e ironizó que “los políticos son siempre lo mismo; prometen construir un puente aunque no haya río”. Pero aún menos divertido que apocalíptico, don Enrique Jardiel Poncela afirmaba que “los políticos son como los cines de barrio, primero te hacen entrar y después te cambian el programa”. Pero vayamos a nuestra contemporaneidad, que los padece de diversas maneras, y los acepta con resignación cada vez más mediocres. Ya que hoy para ocupar un cargo político, como puede ser el de concejal, alcalde, diputado, senador, ministro o presidente de un gobierno, no es necesario tener ningún tipo de estudios ni una elevada cultura; sólo se requiere ser mayor de edad, disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo, así como no estar inhabilitado para ejercer empleo o cargo público por sentencia judicial firme. Es
decir —y para simplificar— que puede ser cualquier hijo de vecino que con cierta vocación de poder dedique sus horas a ese oficio dentro de este juego de sociedad que es la política. De una u otra manera el ejercicio de la política se ha convertido en una jugosa oferta, originando una gran demanda de participación hasta cierto punto colectiva, aunque de intenciones cada vez más personales, por lo general alejadas del bien común y sobre todo con una pésima actuación de sus protagonistas, que en ciertos puntuales casos deriva en la condenable corrupción. Entre estos protagonistas existen, por lo general, las complicidades por encima de las lealtades y las transas suelen estar a la orden del día. Los casos paradigmáticos nos horrorizan cada vez más cuando cobran evidencia pública. A la sazón quizá resulte interesante recomendar la lectura de otro texto más reciente, muy cercano al de Saavedra Fajardo; nos referimos a El político, un breve volumen de don José Augusto Trinidad Martínez Ruiz (que se abrevió y se hizo conocido en el mundo de las letras con el seudónimo de “Azorín”). En ese exquisito ejercicio literario se aconseja con nobleza y picardía cómo debe ser y actuar un político. No son demasiadas estas condiciones ni tampoco están exentas de tomaduras de pelo; eso sí, con la debida tolerancia y el distraído disimulo, y con ecos de Maquiavelo, Baltasar Gracián, Castiglione y el ya mencionado Saavedra Fajardo. La obra, escrita con tacto y exquisito estilo, incluye un irónico epílogo futurista de sabias recomendaciones, que nos deja cierta melancólica enseñanza en torno a la figura del político, de cómo debe ser y actuar. Sin olvidar Azorín que alguna vez él mismo formó parte de esa clase privilegiada. Acaso no venga mal hacer una sinopsis de algunos de esos planteamientos extraídos del mencionado volumen. Decía Azorín, que “el político debe tener fortaleza. Condición indispensable para un hombre de Estado. Su cuerpo debe ser
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
sano y fuerte” (por lo tanto nosotros proponemos hacer yoga o concurrir a un gimnasio diariamente). Recomendaba ser mañanero y acostarse temprano, advirtiendo que el mucho comer no es lo que aprovecha, sino el bien digerir (aquí recordamos aquello de don Quijote: “de luengas cenas están las sepulturas llenas”). “Para estar sano y conservar la fortaleza —prosigue Azorín— ha de amar el cuerpo. Ame las montañas, suba a ellas (en un lujoso Mercedes Benz, claro), contemple desde arriba el vasto panorama. Mézclese en la vida menuda de los labriegos y aprenda en ellas las necesidades, dolores y ansias de la nación toda” (algo que parece bastante imposible sin las debidas distancias con los de más abajo, por supuesto). Y sigue recomendando Azorín que “para perseguir la elegancia se ha de tener en cuenta el arte en el vestir, ya que esta debe ser una condición casi innata en todo político. La primera regla de la elegancia es la simplicidad” (sin olvidar, agregamos nosotros, el lucir camisas y corbatas de Christian Dior). “Pero, atención, procure ser sencillo el político en su atavío, no use paños ni lienzos llamativos por los colores, o por sus dibujos. No ponga en su persona más que lo necesario. Sencillez y naturalidad: esta es la síntesis de la elegancia”, completaba, acaso con un gesto sarcástico. Y luego: “No prodigarse ni en las calles, ni en los paseos, ni en los espectáculos públicos. Absténgase el político a esto: lo que mucho se ve, se estima poco. Sea difícil el político para las visitas, no reciba a todos, sino a contadas personas. No otorgue a todos su afabilidad y su cortesía. Tenga la virtud de la Eubolia que consiste en ser discreto de lengua, en ser cauto, en ser reservado, en no decir sino lo que conviene decir (sin olvidar tampoco, agregamos aquí, mostrar los dientes bien blancos, con la debida dentifricada sonrisa). No
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
se desparrame en palabras el político, no sea fácil a las conversaciones y conferencias con los medios; sobre todo cuando se trata de cosas del Estado. Al informar hay que hacerlo con solemnidad, poco a poco; despacio para crear apariencia de mucha importancia y expectación. Mantener siempre la duda y una actitud impredecible”. Cierto, quizá el mayor capital de un político no radica en su capacidad de gestión ni en la pureza de su ideología, sino en su habilidad a la hora de ser verborrágico, de conspirar, crear alianzas, corromper y, llegado el caso, traicionar a quien sea necesario con el fin de sumar poder. Pero evidentemente, estas habilidades “oscuras” deben venir acompañadas de un alto nivel de formación, don de gentes, carisma, capacidad oratoria e interpretativa y un perfecto dominio de la escena mediática, competencias todas ellas indispensables a la hora de embaucar a las masas y a la hora de dignificar la imagen del partido político al que pertenecen y a los votantes que depositan su confianza en ellos. Cosas que, por otro lado, escasean en la gente que nos representa en estos tiempos. La extrema mediocridad de la clase política contemporánea no es un fenómeno aislado, sino que se integra a la presente degradación ideológica y moral planetarias. No obstante, nadie llegó al fondo del asunto ni diagnosticó ese bajo nivel de la política, ya habitual desde hace años, como un síntoma de la extrema decadencia. Agreguemos, sin acritud, que genera un cierto escozor constatar los niveles que algunos han alcanzado. Por último, Azorín concluye sabiamente: “Si el tiempo o los achaques le hicieren inútil para la vida pública, sepa determinarse a la retirada”. Algo imposible de imaginar en estos arquetipos del buen vivir que se asignan sueldos que superan con creces los de un maestro de escuela o un profesor.
15 de Agosto de 2016
Suplemento
Libertad de expresión y medios digitales Por María Elena de la Rosa Vázquez
Cuando la voz se ahoga en el miedo, cuando la tinta se diluye en la tragedia… los hilos de la comunicación se esparcen por doquier.
A
25 años de que la Web (World Wide Web) se puso al alcance de la población de manera libre y gratuita, cuando cada vez más población mundial está conectado a Internet, plantearse el futuro del Periodismo es un tema polémico, pero cuestionarse si en este nuevo espacio público también será necesario regular la libertad de expresión —por ofrecer y mediar garantías— es una interrogante a veces incómoda. Hoy el profesional de la comunicación, los propios medios de información, se encuentran abrumados por las nuevas tecnologías que facilitan “una capacidad de comunicación individual y masiva como nunca antes pudo soñarse”1, y que han dado la oportunidad al ciudadano promedio de generar contenidos propios o bien difundir información sin cortapisas. Por lo que legislar sobre contenidos digitales es un tema mundial, porque implica problemas de la misma magnitud. El debate es si los “nuevos medios” tendrán que regularse como los medios tradicionales (prensa, radio y televisión) o bien si requieren un tratamiento especial. Para Manuel Castells, investigador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), el uso de las redes no es un fenómeno tecnológico, “es una cultura política”, que hoy refleja un mundo donde no aparece la palabra control sobre Internet, “pero Internet no es una estructura angélica, está en un mundo de instituciones, de intereses y corporaciones de gobierno que intentan controlarlo”. Por principio de cuenta, los grupos que hoy habitan la red: bloggers, los youtubers, los flickers, viners, los tuiteros, los facebooqueros, deben ser entendidos como corporaciones —anota Castells, en su artículo “El poder en la era de las redes sociales”, publicado en la revista Nexos, septiembre de 2012— a quienes no les interesa el control de lo que circula en la red de redes, por dos razones:
a. Lo que venden es tráfico de Internet, por lo que si crean condiciones disminuye el tráfico. b. Si coartan la comunicación… (enseguida los usuarios emigran a otras redes o crean nuevas); las barreras de entrada en el espacio de comunicación de Internet hoy día son muy bajas . Los gobiernos “odian” el Internet, lo quieren controlar, pero no saben cómo, se han hecho intentos. Dice Castells: “he estado en suficientes comisiones gubernamentales en las que el ministro correspondiente trata de descubrir cómo controlar Internet. Clinton, expresidente de EU, intentó dos veces ‘disfrazándolo’ de control de pornografía infantil, pero perdió la batalla contra el Tribunal Supremo de Estados Unidos. La última resolución de esta instancia decía: Es cierto que Internet es el caos, pero los ciudadanos tienen un derecho constitucional al caos”, según traducción de Castells. Suena atrevido decir que los gobiernos odian el Internet, pero hay otros especialistas del tema que en esa misma línea aseguran que para el poder es incómodo que cualquiera pueda decir cualquier cosa, en espacios públicos como las redes sociales. La periodista española Ana Pastor —quien participó en la primera jornada de IRedes, en marzo de 2013— reconoció el cambio que han supuesto las nuevas tecnologías para el periodismo pero ha insistido en que hay que diferenciar, porque “Twitter no es periodismo” y
I
II
15 de Agosto de 2016
lo que hay que buscar son contenidos profesionales y de calidad para los nuevos medios. Juan Luis Cebrián, director fundador de El País, ha dicho que el periodismo (impreso) se encuentra ante un cambio drástico de paradigma: “Los periódicos están cada vez menos en el centro de la construcción de la opinión pública”, y que si bien no están destinados a desparecer “sí obligados a cambiar”. Cebrián y Pastor coinciden en que una sociedad sumergida en la vorágine informativa que el Internet aporta, y “en la que se confunden verdades con mentiras, calumnias con denuncias ciertas, injurias con críticas fundadas, rabietas con protestas cívicas; el periodismo profesional no sólo tiene un futuro, sino que resulta más necesario que nunca, y de ninguna manera puede ser sustituido por eso que hemos dado en llamar periodismo ciudadano, por más que produzca a veces contribuciones admirables”. Ambos periodistas españoles, de amplia trayectoria, llaman al gremio a reflexionar sobre el papel que el periodismo tiene ante la virulencia de los medios digitales —léase blogs y redes sociales—. Es necesario el debate sobre la naturaleza misma de la actividad del comunicador profesional, su eficacia y capacidad para hacer frente a los numerosos retos que tiene en la era digital. “Las innovaciones científicas y tecnológi-
Torre de Babel
cas, aunque afecten profundamente a la naturaleza de los procesos productivos, no nos encierran en un universo fatal e irremediable. Antes bien ofrecen una inmensa y nueva oportunidad… el futuro del periodismo será al fin y al cabo el que los periodistas mismos queramos labrarnos”2. Actualizando datos — Facebook (FB) tiene más de 1.6 billones de usuarios activos mensuales 3. — En México, de acuerdo con el informe 2016 de Amipci, la penetración en México de Internet alcanza al 59.8 por ciento de la población, es decir 65 millones de internautas. — Según Amipci, el acceso a Internet a cambiando los hábitos de cada 3 de 4 internautas, pues éstos la utilizan para escuchar música, ver películas, gestión de finanzas, utilizando en promedio 7 horas y 14 minutos a internet, una hora y 3 minutos más que en 2015. — Respecto al uso de redes sociales, la Amipci4 estima que Facebook es la red líder en México, “siendo la primera tanto en conocimiento espontáneo y sugerido como en penetración entre los internautas, y además es la más preferida”, seguida de Whatsapp, la más usada a diario, seguidas por YouTube, Instagram y Twitter. — El director ejecutivo de Google, Eric
Schmidt, señaló que la red YouTube ya superó a la televisión5, se negó a pronosticar si la red dejará atrás a la televisión y declaró: “Ya ha ocurrido”. Schmidt dijo que “el futuro ya está aquí” para YouTube, que recientemente superó los mil millones de visitantes por mes. Pero agregó, “si ustedes piensan que es una cifra grande, esperen hasta tener seis mil o siete mil millones”. Robert Kynci, director de contenido mundial de YouTube, añadió: “Yo pensaba que YouTube era como la TV, pero no es así. Yo estaba equivocado… La televisión es de una sola vía. YouTube responde”, como toda red social es interactiva y dinámica; por mucho supera a la “comunicación” vertical y unidireccional. Un hecho que resaltó fue que más personas de 18 a 34 años miran YouTube que cualquier canal de televisión en cable. La penetración de esta red entre los jóvenes se explica por la necesidad de expresión y retroalimentación que define a esta segmento de la población mundial. México se expresa en la redes Para abonar al tema, particularmente en México, considero necesario enlistar en orden cronológico, los efectos, en algunos casos los orígenes de las medidas intimidatorias contra periodistas y medios de comunicación en su modalidad digital, casos en los que por obvias razones la libertad de expresión también se ve amenazada. Lamentablemente hay situaciones que derivan en tragedia. 1.- En Veracruz, septiembre de 2011, dos usuarios de Twitter fueron acusados y detenidos por “alterar el orden público”, y después las acusaciones gubernamentales se transformaron en “terrorismo”, por esparcir rumores acerca de ataques a escuelas por ciertos grupos del crimen organizado. 2.- En la misma fecha “dos personas aparecieron colgadas de un puente en Nuevo Laredo, un territorio controlado por los Zetas, una de las organizaciones criminales más peligrosas y activas de México. Cerca de los cuerpos fue dejado un mensaje diciendo que lo mismo podría sucederle a todos los usuarios de Internet que se metieran con el
Juan Luis Cebrián en “El futuro del Periodismo”, editorial de El País, 4 de mayo del 2012. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2012/05/02/opinion/1335955800_505322.html (04 de mayo de 2012) EL PAÍS. 3 Información disponible en Mapa del Mundo de las Redes Sociales (http://vincos.it/world-map-of-social-network/) 4 Asociación Mexicana de Internet. 5 En: http://www.24-horas.mx/youtube-ya-supero-a-la-television-director-de-google/ 1 2
Torre de Babel
grupo delictivo”. 3.-Ante el asesinato del director del portal de noticias Ojinaga (www.ojinaganoticias. com.mx), este medio anunció el cierre definitivo de su servicio; con el encabezado: “Ejecutan al reportero-director de este medio. Muy probablemente esta sea nuestra última nota”, los colaboradores de Jaime Guadalupe González Domínguez dan cuenta del ataque. 4.- También víctima de otros atentados, la página Web del periódico Zócalo de Saltillo difundió el pasado 11 de marzo que dejaría de informar noticias relacionadas con la delincuencia organizada debido a la falta de garantías. Y es que el 7 de marzo fueron colocadas cerca de 50 narcomantas en diversos puntos del estado de Coahuila, amenazando a la familia Juaresti, propietarios del diario. 5.- Como represalia por información difundida, el periódico Notiver aseguró en su edición del viernes 5 de abril que sufrió un ataque cibernético, que lo dejó fuera de circulación en línea el jueves anterior. Y es que el rotativo se deslindó del “premio” que la Asociación Mexicana de Editores (AME) entregó días antes al gobernador Javier Duarte por “defender la libertad de expresión”. 6.- El 8 de abril de 2013, el administrador de la página en Facebook y el portal Valor por Tamaulipas —medios en los que se denunciaban las acciones del crimen organizado— anunció el cierre definitivo de ambos debido a las amenazas y actos intimidatorios contra él y su familia. Al respecto, una nota de la revista Proceso 6 aclara que “… fuentes cercanas a la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas denunciaron anónimamente a Proceso que personal especializado de esa dependencia también se dedicó a identificar y neutralizar los continuos reportes que los ciudadanos escribían en esa página (Valor por Tamaulipas)”. Dice que Torre Cantú (gobernador del estado) quería sabotearla porque Valor por Tamaulipas se había convertido “en el principal medio que informaba en México y el mundo que en su estado manda el crimen organizado y no él”. De tal suerte que este medio de información digital se convirtió en un referente, no
así los medios tradicionales en la entidad, que “ya no informan sobre la permanente inseguridad y violencia en la entidad”, asegura el administrador de Valor por Tamaulipas 7 en entrevista con Proceso. Respecto a la situación que enfrentan los periodistas mexicanos y los medios de comunicación, Juan Luis Cebrián considera que “su único delito fue testificar de una realidad oprobiosa (violencia). De modo que entre las amenazas cumplidas de los delincuentes y las presiones de los poderosos, lo que peligra a la postre es la libertad de expresión misma”8. Lo mismo en la prensa tradicional como en la digital, agrego. El manejo de información en las redes, que hoy ya no es posible publicar en medios tradicionales, por temor a represalias, por seguridad de los periodistas y las empresas para las que trabajan, por autocensura, o como se le quiera llamar, ha impactado de manera directa. La creación de espacios como el Blog del Narco 9, por ejemplo, y la difusión de información multimedia se han popularizado en las redes (FB y Tw) ante el estado de inseguridad que priva en los medios tradicionales. A grado tal que al cierre de este artículo, Facebook anunció que eliminará los videos de decapitaciones 10, aparentemente hechos en México y que eran compartidos en la red social, en tanto la corporación evalúa sus políticas de privacidad con respecto a contenidos violentos. Al parecer la medida será adoptada luego de innumerables críticas por seguir permitiendo este tipo de información (imágenes explícitas) de hechos violentos en la red. Este podría ser un primer paso para regular la información en el ciberespacio; el debate será si esto es una limitante a la libertad de expresión, o bien la autorregulación de los medios digitales, quizá más adelante la construcción de manuales y/o acuerdos sobre el manejo ético de este tipo de información. El antecedente más inmediato para el caso de México es el “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia” 11, que fue suscrito por 50 medios de comunicación nacionales en marzo de 2011, que naturalmente aplican en sus versiones digitales re-
15 de Agosto de 2016
vistas y diarios firmantes. “Los gobiernos buscan datos en TW” La anterior frase es el título de una infografía que se publicó a principios de este 2013 en el diario El Economista 12. La información detalla que las solicitudes de información sobre los usuarios —por parte de los Estados— aumentaron y que la mayoría de éstas están relacionadas con investigaciones criminales. Las demandas para retirar contenido también crecieron. De igual manera Google recibe solicitudes de gobiernos y tribunales de todo el mundo para que entregue datos de los usuarios. “El uso de nuestros servicios ha aumentado cada año, del mismo modo que la cantidad de solicitudes de datos de usuario” 13. Una interpretación de este comportamiento gubernamental, respecto a las redes sociales que mayor crecimiento han tenido en los últimos años, es que requieren controlar la cantidad, pero sobre todo la calidad de la información que ahí circula; el punto neurálgico es la difusión de actividades delictivas o que tengan que ver con hechos criminales, puesto que algunos requerimientos de información son realizados mediante orden judicial. Google sostiene que sus informes pretenden aclarar un poco el alcance y la autoridad de las solicitudes gubernamentales para obtener datos de usuario en todo el mundo. ¿Es válido?, ¿qué mecanismos deben emplear los gobierno para tener un control de estos nuevos medios de comunicación y bajo qué argumentos?, ¿las redes sociales son o pueden llegar a ser un peligro para la seguridad nacional, internacional?, ¿hasta qué punto se puede regular (garantizar) la libertad de expresión en estos espacios?, son algunas de las interrogantes. El caso de Cuba El ejercicio de la libertad de expresión a través de los medios digitales ha significado un paradigma entre los paradigmas comunicacionales. Cuba se encuentra en el ojo de este fenómeno que es digno de estudio y seguimiento. Las primeras interrogantes que nos surgen al respecto son: ¿Qué determina el uso de las nuevas tecnologías y su adaptación a
Publicada en su portal el 30 de abril de 2013, con el título Gobierno y narco, unidos contra “Valor por Tamaulipas”. Disponible en http://www.proceso.com.mx/?p=340554 Esa página de Facebook tenía 214 mil 850 seguidores y la cuenta relativa en Twitter, 33 mil 481; se fundó el 1 de enero de 2012 para alertar a la población acerca de las situaciones de riesgo, como los enfrentamientos entre grupos rivales o de estos contra el Ejército. Sus colaboradores eran los mismos tamaulipecos que con sus teléfonos podían tomar imágenes y hasta videos, daban información precisa de retenes, lugares comunes de “levantotes”, narcomantas, etc. 8 Editorial de El País, entrega de premios Ortega y Gasset, titulado “El mejor oficio del mundo” (09 de mayo de 2012). 9 http://www.blogdelnarco.com 10 http://www.eluniversal.com.mx/notas/920443.html 11 Consultado en: http://lacolumna.wordpress.com/2011/03/24/acuerdo-para-la-cobertura-informativa-de-la-violencia/ 12 Consultado en: http//eleconomista.com.mx/infografías/2013/01/29/gobiernos-buscan-datos-twitter 13 Consultar en: http://www.google.com/transparencyreport/userdatarequests/ 6 7
III
IV
15 de Agosto de 2016
la labor periodística, en circunstancias como la cubana? ¿Por qué si el régimen cubano ha puesto especial atención al control y restricción en el uso de Internet, se observa una importante incursión de periodistas en la red, particularmente con la creación de blogs?, ¿qué mecanismos utilizan los periodistas independientes y no periodistas para tener espacios digitales, ante la escasa infraestructura?; y recordando la Primavera Árabe ¿el uso de medios digitales podría ser un detonante para el cambio democrático, luego de más de 50 años de régimen totalitario? En Cuba aún no se ha masificado el uso de las computadoras y por ende el uso del Internet, al que sólo tienen acceso un porcentaje mínimo de la población, entiéndase altos jerarcas del gobierno y del Partido Comunista, además de extranjeros, en su mayoría turistas; incluso, entre los mismos periodistas acreditados en la isla, su acceso más efectivo es a través de los teléfonos móviles, lo que supone que la labor de los comunicadores independientes y su incursión en el ciberespacio es limitada, aunque eso está por cambiar por la apertura que se está viviendo en la isla. La escasísima disponibilidad de líneas
telefónicas, computadoras, y la dificultad de acceder a la red restringe la utilización del Internet como un Medio de Comunicación Alternativa. Sin embargo, existe un significativo número (123) de tuiteros independientes, a decir de la renombrada Blogger Yoani Sánchez, autora de Generación Y 14. Desde la represión de marzo de 2003, en la que encarcelaron a cerca de 80 escritores y periodistas, el régimen ha secuestrado las computadoras que algunos disidentes utilizaban para comunicarse. Sin embargo, dentro y fuera de la isla hay una cantidad importante de periodistas cubanos (disidentes y oficialistas) ocupando la red, principalmente con la creación de blogs. Cuba es de los primeros países que registran más cibernautas presos, ya que los cibercafés son uno de los ejes principales del control que ejercen las dictaduras, y allí han detenido a varios de los disidentes 15. La organización Periodistas Sin Fronteras (PSF) hace un constante llamado a las autoridades cubanas para que liberen a los periodistas independientes encarcelados, y que tanto los nacionales como los corresponsales extranjeros tengan un libre acceso al Internet y otros medios alternativos para desempeñar
su labor. En esta labor, dentro de la isla, destaca la filóloga Yoani Sánchez, que junto con su esposo, el periodista Reinaldo Escobar, mantienen el blog Generación Y 16. Yoani, la bloguera cubana, como se le conoce ya en todo el mundo, mantiene su espacio a través de una plataforma (www. desdecuba.com/generaciony); ha sido merecedora de premios y menciones internacionales como el Ortega y Gasset de Periodismo Digital, en abril de 2008, el primero, y otro en 2012, también en España, como parte de “Los 10 intelectuales más influyentes de Iberoamérica”, a quien el Gobierno cubano le había impedido sistemáticamente su salida del país para recibir los galardones que hoy suman más de una treintena. Hoy en su “vuelta al mundo en 80 días”, como acuñó a su tan ansiado permiso para salir de la isla, explica al mundo cómo un puñado de periodistas y activistas cubanos han podido colgarse de las nuevas tecnologías para relatar al mundo la realidad cubana, en un régimen que ha castigado, encarcelado y asesinado a quienes ejercer el derecho inalienable de la liberta de expresión, consagrado en Tratados Internacionales. Aquí un breve relato de las vicisitudes de una bloguera independiente en Cuba: “Yoani Sánchez se refiere a Cuba como la isla de la desconexión y a su teléfono como móvil ‘autista’ porque no puede usar Internet. Sus seguidores y amigos le envían por SMS las URL de enlaces con sus entrevistas o artículos para que después ella pueda tuitearlos vía SMS 17. Y también le escriben con noticias de última hora internacionales… Me siguen —cuenta en su gira por España— muchos exiliados. A veces cuento cosas en el blog o en Twitter y ellos luego informan a sus familias cuando hablan por teléfono. Lo llama ‘el vuelo del pájaro azul’ porque hay ‘noticias sobre Cuba que primero tienen que salir fuera para regresar después, como un boomerang’. El móvil, denuncia, está controlado. Sólo hay una empresa de telefonía, Cubacel. ‘Miran mis SMS en tiempo real. Si quedo con alguien a las 6 y 27, cuando llego hay policía política ahí’, comenta. También ha sufrido cortes de línea, pero ‘el costo político cada vez que nos censuran es alto’” 18 @malerosa
Consultado en http://www.huffingtonpost.es/2013/04/25/yoani-sanchez-internet-en-cuba_n_3154707.html Reporteros Sin Fronteras (www.rsf.org). 16 Un tiempo estuvo bloqueado en Cuba, es el blog de ese país con más seguidores, traducido a 17 idiomas por un equipo de voluntarios, y ha llegado a tener más de 14 millones de accesos al mes. 17 La filóloga tiene un total de 493 mil 555 seguidores en Twitter. Consultar en: https://twitter.com/yoanisanchez 18 En “5 trucos de activista para usar internet en Cuba, según la bloguera Yoani Sánchez. Consultar en: http://www.huffingtonpost.es/2013/04/25/yoani-sanchez-internet-en-cuba_n_3154707.html 14 15
Columna México y el mundo
15 de Agosto de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
Un nuevo hecho, ¿el horror a la política? Por Juan María Alponte
E
l movimiento de los indignados, en los países industriales avanzados y con alto nivel de vida, en los momentos actuales con millones de trabajadores en el desempleo forzoso y que, en algunos países se eleva a 25 por ciento de la Población Económicamente Activa, no se ha traducido en una proposición radical. En ninguna de esas manifestaciones masivas ha existido una sola propuesta marxista.
La indignación masiva se ha centrado, en muchos casos, en una impugnación al poder bancario o financiero y, sin duda, en una abierta condena de la corrupción del poder o de los poderes. En síntesis, las masas obreras en desempleo levantaron sus voces, su indignación o su protesta contra la deserción de la política de su papel histórico: impedir la vulneración de los derechos al progreso y la estabilidad democrática. Las más gruesas protestas se han dirigi-
11
12
15 de Agosto de 2016
do contra los banqueros y los políticos. Estamos mucho más cerca de Sigmund Freud y su Malestar de la Civilización (1929) que del Manifiesto Comunista de Marx y Engels (1848). Ese incitante cuestionario nos devuelve, rompiendo las cadenas de los lugares comunes del viejo radicalismo, a un hecho nuevo y viejo que me estremece: el horror de la política y de los políticos. Un marxista clásico y polémico, George Orwell, intelectual inglés (de nombre verdadero Eric Blair que nació en la India inglesa en 1903, donde su padre era funcionario del Imperio en Bengala), combatiente en la guerra civil española contra Franco, le permitió escribir un libro notable: Homenaje a Cataluña. Su experiencia de España le condujo a él —izquierdista radical— a condenar, a su vez, a una izquierda sometida a las decisiones de Moscú. De ese tiempo surge, en su cabeza idealista, una reflexión grave que provocó la reacción de los sectarios: “Lo que yo he visto en España y esto que he visto en el interior de los partidos de izquierda, me ha dado horror a la política. “Sentimentalmente, añade, yo estoy definitivamente con la izquierda, pero igualmente estoy convencido de que un escritor no puede mantenerse honesto si se mantiene bajo la etiqueta del partido”. De esa situación que vivió, de alguna manera, Octavio Paz condujo a Simón Leys, ensayista e historiador, a escribir un libro notable sobre George Orwell que tituló así
Columna México y el mundo
no más: Orwell o el Horror a la Política. Libro, sobre todo, que destaca a un militante (Orwell) separándose de toda proposición totalitaria (que se evidenciaría, hasta la caricatura, en su libro Rebelión en la Granja) que liquida las libertades. No ha sido, Orwell, un caso nuevo ni mucho menos. El notable filósofo y sociólogo francés, Edgar Morin, seguramente una de las cabezas más privilegiadas de Francia, vivió la misma experiencia de Orwell, pero su libro, Autocritique (publicado por Éditions du Seuil) gravita, cierto, sobre la condena del totalitarismo político, pero no condena la Política. Al revés, la exalta. Yo, que soy amigo personal de Edgar Morín, releo, ahora, el párrafo final de la presentación que él mismo hace en su libro (1959) Autocritique: “Nosotros debemos comprender mejor a los otros, para hacer posible que seamos más vigilantes sobre nosotros mismos. “Yo he extraído de tanta inhumanidad una lección de humanidad; de tanto fanatismo una lección de verdadera tolerancia; de tantos errores una lección de vigilancia intelectual permanente; de tantas mentiras, una lección de respeto infinito por la verdad”. He aquí, pues, una defensa, sin equívocos, de la Política. Ese razonamiento conducía a Edgar Morin a una visión de la política donde la condena del stalinismo no significa la condena, por inercia, de la política, sino el descubrimiento, concreto, real, de la política como un esclarecimiento dialéctico de las so-
ciedades que sobrevivieron a las hecatombes de dos guerras mundiales y, desde ese inmenso campo de barbarie, era obligado rescatar la Política y con ella, de nuevo, regresar a la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. La rebelión masiva de los indignados se inyecta, de alguna manera, en una protesta no sólo contra toda “teocratización”, sino contra los políticos a los que se asigna, sin más, una cercanía con los banqueros y, por tanto, con la corrupción. El riesgo de caer, sin paracaídas, en el horror a la Política fue como lo viviera, como reacción de lo vivido, George Orwell. En el fondo lo que está en juego es la legitimidad de las decisiones políticas en una etapa que deja en el desamparo a millones de personas. ¿Cómo, por ejemplo, se puede asistir a los desahucios masivos, en España, de familias de trabajadores sin empleo (con sólo un seguro de sobrevivencia) que no pueden pagar la renta de la vivienda o están incapacitados para mantener, con los bancos, el pago de las hipotecas, si han perdido sus empleos en dimensiones estupefacientes? La gran noticia ética es que los indignados no se refugian en la utopía —están de vuelta— sino que exigen el derecho a exigir, sin más, que la Política no sea indiferente a su situación, sino que la haga suya en el marco de Weber: “el Estado tiene el monopolio de la violencia, pero solamente de la violencia legitimada”. Lo que hoy exigen las masas de indignados en los países que crearon el Estado Bienestar es que no abandonen la Política a los banqueros y los mercenarios. En suma, el horror a la Política de George Orwell se ha convertido en una batalla histórica para que los políticos no sean banqueros corruptos, sino los defensores y artesanos de la Política como fuente del Derecho y como espacio histórico de un Pacto irreversible: que la Política no sea un banco, sino el espacio histórico de una conquista que NO puede liquidarse: la del ciudadano como garante de la Ley. Hoy se vive y se sufre, al revés, la desaparición de la Ley, lo que le obliga a una tragedia obligada: tener en el bolsillo el revólver para defenderse de la derrota de la Política con la indiferencia y la corrupción (como banqueros) de los políticos. Eso es el inicio de la barbarie. No hay que tener un revólver en el bolsillo, sino la Ley como frontera básica de la convivencia. Esa visión de la Política, como filosofía de la existencia, la hemos perdido y, de un lado, lo pagamos con una violencia fratricida y, del otro, con la barbarie de las autodefensas por encima de la Ley y de la esperanza en la Política. No hablo de los políticos, sino de la política. Sin el “horror” de Orwell.
Columna ¡Viva la Pepa!
15 de Agosto de 2016
Un largo puente perdido, para desbloquear todo…
E
ste jueves se inicia un largo puente que, desde la óptica puramente política, termina el miércoles 17 con la reunión de la Ejecutiva Nacional del Partido Popular que tiene que votar las condiciones que Albert Rivera le ha puesto a Rajoy para contar con el voto de Ciudadanos en una eventual investidura del actual Presidente del Gobierno en funciones. Investidura que se celebraría a finales de este mes de agosto o principios de septiembre, si Rajoy decide, por fin, poner en marcha el reloj que marca el artículo 99 de la Constitución para unas nuevas elecciones (ver republica.com “El desbloqueo y el misterio de la llave en el bolsillo de Rajoy”).
No se entiende por qué se ha tardado una semana en convocar al Comité Nacional del Partido Popular, ni se entiende que ésta del 15 del puente, sea una semana más perdida, después de 236 días sin gobierno, ni termina de entenderse que la totalidad de los líderes políticos nacionales tengan puestos más sus ojos en esta semana de vacaciones que en el desbloqueo político del país. Como cuenta el último número de Le Monde desde hace más de siete meses y desde las elecciones legislativas del 20 de diciembre de 2015, el gobierno en funciones de Mariano Rajoy se limita a la gestión de asuntos corrientes. Y ningún otro ejecutivo parece esbozarse por ahora a pesar del gesto de Rivera. Desde que Felipe VI designó a Rajoy como candidato a la investidura el 28 de julio, ninguna fecha ha podido fijarse por falta de acuerdo político. “España es un poco como Bélgica. Funciona a pesar de todo porque numerosas competencias, entre ellas la educación y la sanidad, son gestionadas por las regiones”, según Fernando Vallespín, politólogo de la Universidad Autónoma de Madrid. Sin embargo, quedan importantes dosieres por resolver. El Parlamento catalán, dominado por los independentistas, desafía a España amenazando alcanzar la independencia de forma unilateral. Por otro lado, “La reforma del sistema electoral, la lucha contra la corrupción, etc., quedan todas en suspenso”. “Las obras publicas se paralizan, y el país también necesita reformas económicas, los ministerios trabajan ya sobre las grandes líneas, pero incluso si un milagro de último minuto permitiera formar gobierno, la elaboración de los presupuestos permanecerían todo se tendrá que negociar vista la situación de las fuerzas políticas”. En caso de ausencia de nuevo presupuesto, se prolongarían
Por José Oneto
los presupuestos de 2016. España tendría entonces dificultades para respetar las exigencias europeas de recortes presupuestarios. El Frankfurter Allgemeine Zeitung, como buen estandarte de la estabilidad económica recuerda que España necesita un presupuesto para 2017, y lo necesita con bastante rapidez y llama la atención sobre la posibilidad de que si Rajoy fracasa, Sánchez intente formar un Gobierno de izquierdas. En este aspecto la incertidumbre sobre el próximo gobierno hace que también los inversores privados españoles y extranjeros se mantengan cautos por si el dirigente Socialista intenta formar una coalición de izquierda, cueste lo que cueste, con ayuda de Podemos y los nacionalistas vascos y catalanes. “Bruselas, que pidió un “recorte” de 10.000 millones de euros, podría olvidar en ese caso la estabilidad presupuestaria en España y la urgente profundización de las reformas, en particular del mercado laboral. Hay buenas posibilidades de que España mantenga la vida del crecimiento si tiene un gobierno prudente”. Por su parte, La Stampa de Milán, cree que para Rajoy no será fácil decir “sí” a las condiciones puestas por Rivera y Ciudadanos ya que “algunas propuestas parecen haber sido escritas adrede para atacarlo”, aunque “al premier español —añade—, las cosas le podrían haber salido peor si hubiera permanecido el veto a su persona. Pero los números siguen siendo insuficientes, y entonces a Rajoy le faltarían solamente seis votos para alcanzar la mayoría absoluta (176 escaños) y volver a La Moncloa. El paso sucesivo es que, si los centristas votan sí, la presión sobre los socialistas aumentaría de nuevo. El líder Pedro Sánchez no se mueve ni un centímetro de su rechazo categórico, pero hay desorden en el partido, ya que la vieja guardia (inspirada por Felipe González) quiere abstenerse y, para el actual secretario general del PSOE, será cada vez más complicado seguir la misma línea”. Con un margen tan reducido —dice el periódico—, es suficiente que alguien pierda un avión, tenga unas décimas de fiebre o que permanezcan en el servicio pocos diputados y he aquí que los populares se verían en el gobierno”. Es precisamente en Felipe González dónde pone su foco el Süddeutsche Zeitung en un editorial que titula “Admonición de un europeo” y, en el que asegura que, cuando los españoles miran atrás en busca de tiempos mejores, la mayoría de ellos piensan en el nombre de Felipe González, presidente del gobierno de 1982 a 1996. En el recuerdo se pasa incluso por alto el hecho de que al final de su largo periodo de gobierno estuviera agotado, que el país se hundiera en una ciénaga de corrupción y que el desempleo trepara al 25 por ciento”. Ese González respetado, y entre tanto cano y poco presente en los medios, razona el periódico alemán, ha advertido, ahora, a sus socialistas: dejad por fin que gobierne el ganador de las elecciones, el primer ministro conservador Mariano Rajoy. “Europa se encuentra en una crisis profunda, explicó, y los partidos españoles, que se bloquean mutuamente por cálculos egoístas y llevan siete meses sin poder formar gobierno, no pueden acentuar esa inestabilidad. González ha demostrado una vez más que es un europeo lucido de esos que hoy, lamentablemente, quedan pocos. Sus socialistas deben tolerar la coalición de centroderecha que comienza a perfilarse tibiamente”. @oneto_p
13
14
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Artículo
15 de Agosto de 2016
Rajoy debe aceptar la oferta de Rivera
M
Por Pablo Sebastián
ariano Rajoy ha calificado de “importante” la propuesta de Albert Rivera en la que pide al PP que suscriba sus seis condiciones a favor de la regeneración democrática y contra la corrupción para que C’s entre en una negociación con el PP y vote a favor de la investidura de Rajoy. Condiciones previas a la investidura que el PP va a estudiar y someter a la aprobación de su Ejecutiva el miércoles 17, y sobre la que Rajoy anuncia que actuará con un espíritu “constructivo” que debería acabar en un rotundo “sí” a la oferta de Rivera en beneficio del interés general del país y al margen de lo que finalmente decida el PSOE. Al margen de este procedimiento, en torno al cual se ha fomentado un ambiente de natural optimismo en el conjunto de la sociedad, en el PSOE se mantiene el “no” de Sánchez —que sigue desaparecido— aunque es probable que los socialistas esperarán a ver si la iniciativa de Rivera se convierte en realidad con el apoyo del PP. Y si esto ocurre y Rajoy se lanza a la investidura con 170 escaños (137 PP, 32 C’s y 1 CC) en ese caso regresarían con fuerza las presiones sobre Sánchez desde dentro y fuera del PSOE. De hecho es asombroso que Pedro Sánchez, el líder de la oposición, no sólo se mantenga en el “no” a la investidura de Rajoy sino que además no haya sido capaz de ofrecer una alternativa al gobierno del PP con un proyecto para desatascar el bloqueo institucional de España que por el momento no parece tener. Sobre todo después de haber declarado que en España sólo cabe un gobierno de izquierdas o de derechas, con lo que se ha cerrado muchas puertas y se pone en las manos de Podemos. Sin embargo en el actual momento todas las miradas están en Rajoy y son muchos en el PP los que se preguntan si su líder aceptará todas las condiciones de Rivera y especialmente la reforma de la ley electoral —que daña los intereses del bipartidismo PP-PSOE— y la comisión de investigación parlamentaria sobre la corrupción del PP que a buen seguro los populares querrán extender a todos los partidos con casos de corrupción; y la salida de las instituciones de todos los políticos imputados, ahí incluido el caso de Rita Barbera que puede acabar en el grupo mixto del Senado. Desde luego el PP no puede desaprovechar esta oportunidad que le ha ofrecido C’s con una oferta generosa y buena para España porque todo lo que proponen es razonable y mejorará la vida democrática del país. Además esas seis propuestas figuran en
el pacto que PSOE y C’s habían firmado el pasado mes de febrero como lo ha recordado Rivera de ahí que nada de ello podría ser un obstáculo para que el PSOE favorezca la formación de un nuevo gobierno con su abstención. Y si la oferta de C’S es buena para el PP lo es mejor aún para Rajoy una vez que ello le da una buena oportunidad para conseguir la Presidencia del Gobierno y si lo logra habrá puesto un punto y final al rechazo que su persona provocaba entre muchos dirigentes de la oposición, entre los que figuraba el propio Rivera que ha sacrificado su posición en pos del interés general del país y también para evitar nuevas elecciones. De manera que Rajoy y el PP tienen que aceptar la oferta de Rivera y si lo hacen acudir a la investidura para dejar toda la responsabilidad de la crisis institucional española en las manos del PSOE que difícilmente se podría negar a facilitar la puesta en marcha del gobierno nacional. psebastianbueno
15
Los Pinos 2018:
La silla embrujada
15 de Agosto de 2016
Escenario semanal:
A
15 días del 4° Informe de Gobierno, las versiones sobre cambios en el Gabinete Presidencial serán uno de los temas más abordados con relación a los aspirantes priístas a la candidatura de 2018. Algunos escenarios los ubican en otras posiciones para reforzar sus aspiraciones, en tanto otros los colocan fuera de la carrera por la Silla Embrujada. Como sea que resulten los cambios, aún en el escenario de que se trate de movimientos en las carteras que no están directamente relacionadas con los posibles candidatos, una cosa es segura: el gobierno federal necesita realizar movimientos para atender lo que se espera un final de sexenio complicado, tanto por la baja aprobación del presidente Peña Nieto en los sondeos ciudadanos, como por la elección presidencial en Estados Unidos y un entorno económico complejo por factores internacionales. De realizarse los cambios, en un par de semanas podríamos comentar una nueva alineación de tiradores por parte del PRI para el 2018 o del fortalecimiento de alguno de los actuales competidores, aunque falta mucho tiempo para definir la candidatura tricolor, sujeta a las reglas —escritas y no escritas— del priísmo, acerca de lo cual militantes ya se han quejado de que los aspirantes tienen las manos amarradas en tanto los de otros partidos se mueven libremente. Asimismo, el tema de la CNTE continúa afectando a dos presidenciales tricolores, pues tanto Miguel Ángel Osorio como Aurelio Nuño tienen ante sí un difícil reto por superar, de lo cual las apuestas son que no saldrán bien librados de esto, teniendo que despedirse alguno de ellos de la competencia para llegar a la meta del 2018. Por su parte Luis Videgaray mantiene un escenario económico adverso, lo cual hace que sus posibilidades se alejen, además de que debemos considerar que continúa la especulación acerca de si irá o no por la candidatura para la gubernatura del Estado de México el año entrante. Por lo pronto, el horizonte para el funcionario luce complicado. Manlio Fabio Beltrones sigue con discreción, despertando especulaciones acerca de su futuro inmediato. En este sentido, habrá que seguir la pista a Eruviel Ávila, mandatario mexiquense, quien mantiene vivas sus aspiraciones para el 2018 teniendo en los comicios del año entrante una prueba de fuego para esta meta. Andrés Manuel López Obrador, luego de presentar su declaración 3de3 y las críticas negativas que recibió por esto, sigue en su tarea de fortalecer a Morena en los estados, dedicándose a viajar constantemente, eludiendo las invitaciones a debatir. Para Miguel Ángel Mancera, si bien padece de bajos niveles de aprobación y una serie de problemas derivados de malos secretarios de su gabinete, tiene la mira puesta en buscar la candidatura manteniendo varias opciones abiertas, pues lo mismo podría encabezar una alianza con el PRD que competir como independiente. La jugada luce riesgosa pero el premio lo vale, parece ser la mentalidad del jefe de Gobierno de la Ciudad de México. En tanto en el PAN, Margarita Zavala de Calderón prosigue su labor ganando terreno entre sus compañeros de partido, ofreciendo una imagen fresca y dosificando sus apariciones para evitar saturar a la ciudadanía. Por su parte, Ricardo Anaya tienen ante sí la definición de quien será el presidente de la mesa directiva en la Cámara de Diputados, en el entendido de que esa posición será importante en su estrategia para 2018. Rafael Moreno Valle ahora luce más dedicado a promover sus aspiraciones con los militantes panistas, visitando estados los fines de semana. Al parecer, por la información disponible, no le ha ido mal al gobernador, quien continúa construyendo comités de apoyo para sus aspiraciones, sabiendo que hay tiempo para fortalecer su imagen y contar con el apoyo de los militantes. En el campo independiente, pocas actividades de los aspirantes. Quizá lo más notable sea lo realizado por Jaime Rodríguez Calderón en el proceso en contra su antecesor, Rodrigo Medina, por temas de corrupción, una de sus promesas de campaña. De cómo avance este tema, dependerá si El Bronco reúne fuerzas para buscar el 2018 o se integra al equipo de otro aspirante con mayores posibilidades. CUENTA R
Suben:
Bajan:
• Margarita Zavala de Calderón • Rafael Moreno Valle Rosas • Manlio Fabio Beltrones Rivera
• • • • • • •
Miguel Ángel Osorio Chong Luis Videgaray Caso Aurelio Nuño Mayer Miguel Ángel Mancera Espinosa Jaime Rodríguez Calderón Andrés Manuel López Obrador Ricardo Anaya Cortés
La silla endiablada:
Y
a que volvió a la agenda el activismo de la Embajada estadounidense en México, conviene recordar lo sucedido en el porfiriato. Entre 1876 y 1911, cuenta Roberta Lajous en su libro México y el mundo, historia de sus relaciones exteriores, en el tomo correspondiente a este periodo, que las relaciones con Estados Unidos pasaron por diversas etapas, siendo la primera la más difícil: “fueron los 18 meses en los que Washington condicionó el reconocimiento a la solución de problemas fronterizos que venían arrastrándose de años atrás. Como México todavía no restablecía relaciones diplomáticas con Europa después de la intervención, el periodo fue particularmente difícil. Sin embargo, el aislamiento internacional sirvió al nuevo gobierno para consolidarse frente a la oposición interna”. Lajous recordó en su obra que sólo con la guerra con España en 1898, Estados Unidos necesitó de México, otorgándole importantes concesiones. Una lección que conviene recordar en nuestros días.
EG R
A: IV ES
Los suspirantes:
Faltan 1 año, 11 meses y 26 días para las elecciones presidenciales.
17
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky