Diario ip 307

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

El espionaje a escala y el “Manifest destiny” Por María Juan María Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Martes 16 de Agosto de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 307

$5.00

EE.UU.: de la “Operación Gavin” a la “Operación Jacobson” Por Carlos Ramírez / pág. 3

Nuño y Cué, ¿caerán? Sondeos en falso…

¿Por qué toleramos la corrupción?

Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

Por Rosy Ramales / pág. 5

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

@carlosramirezh

@CR_indipolitico

carlosramirezh


2

16 de Agosto de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry La Sección 22 de la CNTE reanuda bloqueos y marchas en Oaxaca

Los errores de cálculo de Osorio Chong El titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, es un funcionario público eficiente y con mucha experiencia política. Como tal es un negociador de buena fe, pero le fallaron los cálculos al negociar con los representantes de la CNTE, en especial con la Sección 22 de Oaxaca, quienes son una mafia que no busca concesiones académicas, sino de poder económico y político. En Gobernación se consideró que una vez liberados los cabecillas de la Sección 22 de la CNTE, en especial del secretario general, Rubén Núñez, habría una paulatina reducción de bloqueos en carreteras, comercios y plazas públicas, pero resultó lo contario. Los disidentes se sienten más fuertes y consideran que la excarcelación de sus jefes fue una victoria y oxígeno a su movimiento. Ahora van por más y esperan arrinconar más al debilitado secretario de Gobernación. Pedirán la cabeza de Aurelio Nuño, titular de la SEP, y de cuanto funcionario federal o estatal les estorbe, como el gobernador oaxaqueño Gabino Cué. Los errores de cálculo de Osorio Chong fueron enormes, ya que dio más poder a la CNTE, mientras los empresarios siguen molestos por los bloqueos y en el Congreso ya lo citaron para explique cuál es la situación real de las negociaciones con la disidencia magisterial, que ahora está más fuerte que hace tres meses.

Cabeza dura por Luy

Índice

3

EE.UU.: de la “Operación Gavin” a la “Operación Jacobson” Por Carlos Ramírez

4

¿Por qué toleramos la corrupción? Por Armando Reyes Vigueras

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

5

Nuño y Cué, ¿caerán? Por Rosy Ramales

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

7

Agenda del día

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

9

Sondeos en falso… Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

11

El espionaje a escala y el “Manifest destiny” Por Juan María Alponte

13

Las frases panistas Por Armando Reyes Vigueras

15

“Lincha, después averiguas” Por Joel Hernández Santiago

17

Periodismo de investigación: preguntas Por Sara Lovera

19

El envite de Albert Rivera y la izquierda cautiva (de sus contradicciones) y desarmada (de ideas) Por Joan de Alcázar


Columna Indicador Político

16 de Agosto de 2016

EE.UU.: de la “Operación Gavin” a la “Operación Jacobson”

W

Por Carlos Ramírez

ASHINGTON, D.C.- En abril de 1983 se inició la Operación Gavin: la construcción de una alianza en- Política para dummies: tre el clero conservador mexicano, el PAN, las cúpu- La política es la malicia para adivinar las empresariales y la embajada de los EE.UU. para construir la el juego del adversario más ingenuo y operar para neutralizarlo. alternancia partidista en la Presidencia de México. En ese mes hubo una reunión secreta entre el cónsul estadunidense en Sonora, Arturo Arredondo, el arzobispo conservador sonorense Carlos Quintero Arce, grupos locales del PAN vinculados a Manuel J. Clouthier y empresarios de las cúpulas. El 30 de agosto de 1984 se realizaría una segunda reunión con los mismos invitados, sólo que en ese entonces bajo la presencia física del embajador John Gavin. Esa operación política había sido diseñada por el director de la CIA, William Casey, con la autorización del presidente Ronald Reagan, en un escenario de reorganización geopolítica: la ofensiva del papa Juan Pablo II contra la URSS apoyando al sindicato polaco Solidaridad, el aumento de la acción militar de Washington en Centroamérica contra la guerrilla, la desarticulación desde el Vaticano de la teología de la liberación y las quejas de la Casa Blanca por el apoyo mexicano a la guerrilla centroamericana. Casi 30 años después el gobierno de los EE.UU. ha puesto en marcha la Operación Jacobson, encabezada por la embajadora estadunidense en México, Roberta Jacobson. Y los tres primeros indicios han sido registrados: su asistencia a una marcha lésbicogay, su declaración de que los mexicanos deberían de ejercer su rechazo a la corrupción del priísmo en las urnas y las presiones sobre violencia y derechos humanos. La novedad de este objetivo de Washington de propiciar la alternancia hacia el PAN en el 2018 radica en que se trata de un plan demócrata que preparó Hillary Clinton cuando era secretaria de Estado de Obama y que aplicaría en caso de ganar las elecciones presidenciales de

noviembre próximo. El tema de la alternancia en México no es ajeno a Hillary. En 1995 Bill Clinton le dio 50 mil millones de dólares a Zedillo para salir del colapso devaluatorio a cambio de facilitar la alternancia en el 2000. Ahora Hillary podría impulsar otra alternancia mexicana favoreciendo al PAN de Margarita Calderón. Las funciones de la embajadora Jacobson en México cada día se van pareciendo más a las del embajador Gavin 1981-1986: articular grupos opositores al PRI. La tarea de Gavin fracasó porque el presidente De la Madrid no cedió en política exterior activa en Centroamérica y porque el PAN en las elecciones legislativas federales de 1985 apenas logró 10 por ciento de las curules y el PRI consolidó el 72 por ciento. De todos modos, el PAN dio el salto cualitativo de oposición leal (término acuñado por la investigadora Soledad Loaeza) a oposición de alternancia. El saldo de la Operación Gavin se dio en el PAN con el arribo de los que Fidel Velázquez, el líder sindical del PRI, calificó como “los bárbaros del norte” o grupos panistas empresariales contra el PRI. Pablo Emilio Madero asumió la presidencia del PAN en 1984 y le siguió Luis H. Alvarez, uno de los panistas empresarios más astutos en sus estrategias de poder. La alternancia del 2000 no dio los resultados esperados por Washington: el fin del PRI. Como en la Operación Gavin, hoy de nuevo la corrupción es instrumento de la Casa Blanca vía la embajada para propiciar otra alternancia presidencial hacia el PAN en el 2018.

Sólo para sus ojos: • Una vasta operación política en medios en contra de Donald Trump ha sido puesta en marcha. Y en ella participan los grandes medios, a quienes, por cierto, Trump ha exhibido en su parcialidad y humillado en conferencias de prensa. Nunca como ahora se ha visto una prensa estadunidense tan militante en contra de candidato alguno. • Pero en otros medios hay también presiones mediáticas: grupos feministas han comenzado a circular la lista de violaciones y acosos sexuales de Bill Clinton y cruzan los datos con declaraciones de Hillary en el sentido de que en acusaciones de violaciones siempre hay que creerle a las violadas. • Más que una intención de criticar los errores en la política deportiva, el caso de los competidores mexicanos en Río de Janeiro se está orientando a la relación cercana del comisionado deportivo Alfredo Castillo con el presidente Peña Nieto en el Estado de México. Y la lentitud en la política de comunicación social del gobierno abona en contra de Castillo. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

16 de Agosto de 2016

Columna Mundo Electoral

¿Por qué toleramos la corrupción? A

l parecer, nos gusta la corrupción o, cuando menos, no nos incomoda mucho. Vivimos con ella a diario, decimos que la padecemos, pero en muchas ocasiones la justificamos —particularmente si nos ahorra tiempo o trámites—. Es como el aire, intangible, a veces contaminado, pero nos permite seguir con nuestras vidas. Así, al parecer, somos los mexicanos y nadie puede aventar la primera piedra. Humano y cultural El tema de la corrupción es parte de la agenda de los medios, además de ocupar amplios espacios en las redes sociales. Acontecimientos como la investigación que dio a conocer la ahora famosa “Casa Blanca” en la que está involucrado Enrique Peña Nieto, por no mencionar el cuestionable dato del departamento de Miami de su esposa Angélica Rivera, han hecho que la sociedad comience a mostrar que su tolerancia a esta práctica va en descenso. Una breve revisión de las notas presentadas por los medios informativos, nos dará una idea de la magnitud del fenómeno. No hay día en que no se dé a conocer un desvío de fondos, la investigación contra algún funcionario o exfuncionario, los lujos de algún líder sindical o gobernante —sin que su salario lo justifique—, el uso indebido de recursos públicos, pagos no autorizados para otorgar una obra, el nombramiento de alguien en un cargo por “amiguismo”, no por capacidad y, un etcétera que nos debería preocupar y no acostumbrar. Hace meses se desató una polémica acerca de si era un fenómeno cultural o si era simple ambición. El presidente Peña Nieto ha mostrado que él, como muchos políticos, ven al fenómeno como algo inevitable al catalogarlo como cultural o propio de la condición humana. Incluso muchos aluden a acciones similares que se dan en otros países. En estos términos, tal parece que estamos condenados a padecer la corrupción en nuestras vidas. El ámbito gubernamental parece ser el más afectado por estas prácticas, pero también en la iniciativa privada se han dado ca-

Por Armando Reyes Vigueras

sos. El más reciente tiene que ver con la empresa OHL, además de recordar lo sucedido con Oceanografía y uno de los bancos más grandes del país. Incluso en instituciones religiosas se han hecho denuncias y no hablamos de pederastia. Lo sorprendente es la falta de pruebas o de acciones que sancionen este tipo de prácticas, pues sería lógico asumir que con cada denuncia éstas se presentarán, pero no es así, como ha sucedido con Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre o Luis Alberto Villareal, ambos denunciados, pero sin los elementos que confirmen la acusación. Cuando las pruebas se presentan, ocurre poco, basta recordar a René Bejarano y las imágenes en las que se embolsó fajos de billetes, un breve paso por la cárcel y a seguir con su proyecto político, como sus recientes apariciones en eventos políticos lo atestiguan. En la partidocracia En el caso de nuestros partidos políticos, el tema no ofrece muchas esperanzas. La escena se ha repetido en muchas ocasiones, particularmente cuando los de un bando acusan a los del otro, particularmente en épocas electorales. En principio, la denuncia se hace pública; tiempo aire, bits y tinta corren a raudales para comentar, condenar y exponer; pero llega a la dirigencia del partido en cuestión y la primera declaración no es para sorprender: “no se han presentado pruebas” se dice, en un intento por acallar las críticas y recordarnos que estamos en el país del “no pasa nada”. En otras ocasiones, tras la denuncia, se cierran filas en torno del acusado. Líderes y compañeros de travesía política acuden presurosos y, con singular alegría, testifican so-

bre la honestidad del inculpado. La palabra “complicidad” revolotea nuestras mentes. Así estamos, hasta que el próximo escándalo sustituya al que se estaba debatiendo y todo cambia para seguir igual. Lo anterior nos debe llevar a preguntarnos, ¿de dónde vienen los corruptos? Una respuesta apuntaría a las condiciones que rodean y a los incentivos que se tienen para meter la mano en las arcas en una sociedad tan desigual como la nuestra. A muchos les gustan los privilegios, en su mayor parte, indebidos y asociados al cargo. Si se tiene la posibilidad de ser quien define a quién hay que contratar o se cuenta con un presupuesto para gastos de representación, ¿por qué no beneficiar a la familia, institución tan importante para los mexicanos? Si quienes revisan las cuentas son cuates, ¿por qué no apoyar a algunos desempleados, particularmente si son nuestros amigos, compadres o familiares? Total, así somos los mexicanos. De esta forma, entre justificaciones y pretextos, la corrupción sigue ocultando el hecho de que todo tiene un principio y, en este caso, esta práctica surge de cada uno de nosotros, pues el político, el funcionario o líder acusados de corrupción, hace no mucho eran alguien como usted y yo, es más, se sentaban junto a nuestro lector al momento en que leía una revista como la que ahora tiene en sus manos. Si voltea la cabeza a su alrededor, puede preguntar quién de su entorno estará siendo señalado por corrupción en pocos años si no hacemos algo antes, si no nos parecieran tan simpáticos, que hasta nuestro voto le hemos dado.

Del tinter Por cierto, ahora que todos los presidentes de partidos han dado a conocer su “3 de 3”, sería bueno que algún medio le diera seguimiento y ver como dejan la dirigencia que ahora tienen, no vaya a ser que salgan con más de lo que tenían cuando llegaron. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

16 de Agosto de 2016

Nuño y Cué, ¿caerán?

Por Rosy Ramales

A

tando cabos, hay cabos que no atan en torno al conflicto magisterial, sobre todo cuando se leen los acuerdos, tareas y pronunciamientos emanados de la Asamblea Estatal Mixta Permanente de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), celebrada el viernes pasado tan pronto y como estuvieron en libertad sus líderes: Rubén Núñez Ginés y Francisco Villalobos (mejor conocido como “Chico Pelón”).

Como es sabido, la Sección 22, adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), actúa en el estado de Oaxaca, pero ha sido como la punta de lanza en el movimiento magisterial nacional iniciado hace unos 30 años y en la aguda movilización de los últimos 80 días. De la Asamblea en comento, emanaron más de una veintena de acuerdos entre los que destacan: 1. Exigir al Estado Mexicano se castigue con cárcel al exgobernador Ulises Ruiz Ortiz y a todos sus cómplices por “los crímenes de lesa humanidad” cometidos en su sexenio, y por la represión al movimiento del 2006-2007. 2. Exigir la salida inmediata del Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. 3. Exigir la salida del gobernador Gabino Cué Monteagudo, y juicio político. 4. Ratificación de la Comisión Política para continuar la mesa de negociación con la Secretaría de Gobernación, poniendo como demanda central la abrogación de la “falsa Reforma Educativa”. 5. No permitir la toma de posesión de la

gubernatura. 6. Reactivar los bloqueos 7. Que la mesa de negociación sea pública. Con excepción del último punto, el resto refleja que el conflicto magisterial va para largo, y que pone en riesgo el inicio del Ciclo Escolar 2016-2017 en Oaxaca, Chiapas Guerrero y Michoacán porque los mentores parecen no estar dispuestos a dar reversa a su demanda de abrogar la Reforma Educativa, por la cual la Sección 22 demanda la destitución de Aurelio Nuño, y también por la incursión policíaca en el municipio de Asunción Nochixtlán. Ese es un cabo que no ata. ¿Fue Aurelio Nuño quien ordenó el desalojo de maestros y organizaciones aliadas del bloqueo carretero en Nochixtlán, a manos de la Policía Federal? ¿Qué no del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, depende la política interna y órdenes como ésta? ¿Por qué en los resolutivos de la Sección 22 se alude a la Segob en relación a las mesas de negociación, pero nada más? Incluso, en sus acuerdos, la Sección 22 acusa al actual gobernador Gabino Cué

Monteagudo de ser “el autor intelectual” de la masacre del 19 de junio del 2016 ocurrida en Nochixtlán. Por eso promoverán en su contra la destitución y juicio político. Mmm, a Cué le faltan solamente cuatro meses y medio para concluir su mandato como Gobernador de Oaxaca. ¿Los profesores de la 22 se sentirán satisfechos con que se le destituya por ese lapso y las instancias correspondientes procedan a enjuiciarlo sumarísimamente? ¿O en el fondo la tendencia es a pedir su encarcelamiento siguiendo la ruta de los gobernadores priistas en capilla? Dos del PRI y uno de oposición. Es otro cabo como que no ata del todo. ¿O son cabos que atan? Igual, la petición del castigo en contra del exgobernador Ulises Ruiz Ortiz, ¡de nuevo diez años después! Es un punto que no había estado en la mesa de negociación, a menos que no lo hubieran hecho público hasta ahora. Por cierto, Gabino Cué en su campaña a la gubernatura de Oaxaca hizo el compromiso de castigar a los autores intelectuales y materiales de los hechos del 2006; fue quizá una de las razones por las cuales su gran aliada electoral fue la Sección 22…

5


6

16 de Agosto de 2016

bueno, parte, porque otra parte eran aliados de Ruiz Ortiz, a quien la Legislatura de ese entonces exoneró. En fin, la Sección 22 plantea también no permitir la toma de posesión de Alejandro Ismael Murat Hinojosa como Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, el primero de diciembre próximo. ¿En serio? ¿O solamente es un punto plasmado en los acuerdos para presionar o para despistar? Es un secreto a voces que dentro de la Sección 22 operan dos grupos identificados con los exgobernadores: “Los pozoleros” relacionado con Ulises Ruiz Ortiz mediante Eviel Pérez Magaña, y “Los pelones”, identificados con José Murat Casab. ¿O los supuestos vínculos son sólo mitos? Y miren, el líder de “Los Pelones”, Francisco Villalobos alias “Chico Pelón”, fue uno de los líderes encarcelados, ahora en libertad bajo caución. Qué raro está todo esto, ¿no? Atando cabos como que todo tiene un fuerte olor a política, a temas electorales, a ajustes de cuentas. Oaxaca está lastimada, herida, sumida en una crisis social, política y económica, que no es deseable la prolongación del conflicto. Como cada seis años, los oaxaqueños tienen la esperanza de aires de paz con la renovación del Ejecutivo. Y ningún oaxaqueño bien nacido desea que a Alejandro Murat le vaya mal como gobernador, porque entonces le iría mal a la entidad. Véanse los casos de sus antecesores. Que si no es de Oaxaca, que si lo impuso “la mafia del poder” como dice Andrés Manuel López Obrador, son lastres que tendrá que sortear, si no, terminará como sus antecesores. Eso sí, sus peores enemigos serán los mismos priistas, sin descartar las células incrustadas en la Sección 22. ¿O…no? AMLO, EN OAXACA Andrés Manuel López Obrador, presidente nacional de Morena, el viernes pasado estuvo en Oaxaca; justo el mismo día en que los secretarios General y de Organización de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rubén Núñez Ginés y Francisco Villalobos, respectivamente, obtuvieron su libertad bajo caución. Mucha casualidad, ¿no? Formalmente AMLO se reunió con la estructura estatal de Morena para afinarla

Columna Crónica Política

rumbo al 2018, y según él, pretenden constituir 2 mil 400 comités seccionales en la entidad oaxaqueña para ganar las elecciones de ese año: Presidencia de México, senadores y diputados federales, además las locales concurrentes de diputados locales y concejales a los ayuntamientos. ¿Pero nada más se reunió con la estructura de Morena? Lo que sí, López Obrador dijo darle “mucho gusto” la liberación de los líderes magisteriales, y quiere que “liberen a todos los maestros”. Para AMLO existe una campaña de satanización y criminalización hacia los maestros. Sin embargo, se mostró evasivo a las preguntas sobre la crisis económica generada en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, a causa de las movilizaciones de las secciones sindicales adheridas a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cuyos bloqueos y plantones en ocasiones van acompañados de acciones violentas. Aunque López Obrador tiene razón cuando dice que el Gobierno Federal se pasó de listo al acusar a los líderes magisteriales de lavado de dinero. No abundó más. Pero ciertamente, resulta extraño que los proveedores con los cuales supuestamente hacían negocio los profesores, no hayan sido objeto de ningún acto de molestia. Amén de las razones, evasivas y afirmaciones de AMLO, lo que sí queda muy claro es su buen entendimiento y comprensión con el magisterio; incluso, tanto el líder de Morena como la CNTE consideran que la Reforma Educativa del presidente Enrique Peña Nieto “es una falacia”. Un entendimiento que le reditúa votos. Y el más claro ejemplo es Oaxaca, donde con el voto de maestros (con quienes en pleno proceso electoral firmó un “Acuerdo para la Transformación de la Educación de Oaxaca”), con el voto de perredistas, de miembros de organizaciones sociales y de la sociedad civil, Morena alcanzó más de 370 mil votos, ubicándose en la segunda fuerza electoral. Es más, el desmesurado crecimiento de Morena en Oaxaca abonó a la pulverización del voto de la izquierda, y contribuyó al triunfo del candidato del PRI, Alejandro Ismael Murat Hinojosa. Morena difícilmente podrá ganar las elecciones presidenciales del 2018; quizá gane todo en alguna o algunas entidades

federativas, pero en el país necesitará coaligarse con otros partidos de izquierda, o por lo menos realizar alianzas fácticas con la mayoría de las organizaciones sociales existentes a nivel nacional, así como con poderes fácticos. Pero…¿a qué costo? ¿“ATOLITO CON EL DEDO”? Con toda seguridad Andrés Manuel López Obrador no tiene un pelo de tonto, ninguno; por el contrario, es un político inteligente y astuto. Pero eso cuando habla de manera cándida, surge la siguiente duda: ¿O AMLO quiere dar al pueblo “atolito con el dedo”? ¿O los morenistas pretenden dárselo a él? Por lo menos en Oaxaca, donde en los círculos políticos no son ningún secreto los nexos entre morenistas y los Murat; algunos mantienen amistad sincera y otros simplemente relaciones políticas. Sin que a los morenistas les importe mucho el concepto de AMLO respecto de los priistas. En su visita del sábado, AMLO dijo que “si de algo debe estar seguro el pueblo de Oaxaca” es que tanto los diputados de la fracción parlamentaria de Morena en la próxima Legislatura como los concejales “se van a conducir con rectitud, bajo los tres principios que rigen al partido no mentir, no robar y no traicionar al pueblo…”. ¡Qué tal! ¿En serio? AMLO habla como si no conociera a sus correligionarios oaxaqueños; claro, con sus honrosas excepciones. Mismos morenistas cuestionan el procedimiento de selección del coordinador de la bancada de Morena, Irineo Molina… bueno, más que el procedimiento, los padrinazgos, varios de los cuales están a las atentas ordenes de priistas. ¿Lo sabrá AMLO? ¿O lo sabe y piensa que también es campaña de linchamiento en contra de los morenistas, y que casi son unos santos? En fin, AMLO también cree en los Santos Reyes…, dice que los más de 370 mil votos obtenidos por Morena en las elecciones de junio pasado son “votos limpios”. ¿Y las casillas zapato en la elección del distrito de Putla de Guerrero? ¿O el PRI le sembró los blocks completos de boletas electorales? Claro, puede ser posible; es un asunto aún en litigio.

rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

16 de Agosto de 2016

Enrique Ochoa y Ricardo Anaya se ponen los guantes

E

n un adelanto de lo que serán las campañas de 2017 y 2018, los dirigentes nacionales del PRI y del PAN, Enrique Ochoa Reza y Ricardo Anaya Cortés, respectivamente, se pusieron los guantes y se subieron al cuadrilátero de la política, al cruzar imputaciones de corrupción. El primer derechazo los mandó el queretano Anaya, al acusar al tricolor de falta de medallas olímpicas por tanta corrupción en la Conade. Ochoa no perdonó y lanzó ráfaga de golpes al revirar que en la oposición abundan los casos de corrupción. El dirigente panista advirtió que las denuncias por falta de apoyo, incluso de uniformes a los atletas mexicanos en los Juegos Olímpicos no son una casualidad, sino el reflejo de la corrupción, incapacidad, insensibilidad y mala conducción de los asuntos públicos que, de forma generalizada, se padecen en México.

Anaya señaló que los escándalos de corrupción relacionados con los gobernantes del país han acaparado la atención internacional, y evaluó que los resultados en Río de Janeiro, así como la indiferencia y las declaraciones de Alfredo Castillo, titular de la Comisión Nacional del Deporte, confirman que en México hay un gobierno irresponsable, insensible e incapaz. De inmediato, Ochoa Reza, líder del tricolor, salió al quite, como pudo se puso los guantes y señaló que a la oposición se le acabó el recreo, porque se harán públicos los casos de corrupción y serán presentadas las denuncias respectivas. El tricolor, indicó, responderá con datos reales y veraces a las falsedades que propagan a diario los otros institutos políticos. Todo lo anterior adelante, como estaba previsto, que las campañas políticas para 2017 y 2018 serán de guerra sucia entre los partidos y los candidatos.

Mancera prefiere el box de sombra

E

l jefe de Gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera, lanza acusaciones, pero en lugar de identificar a un adversario, prefiere hacer box de sombra, ya que manifestó que hasta el momento no se ha logrado homologar los sistemas de monitoreo de la contaminación con las entidades que conforman la Megalópolis, pero no señaló responsables. Mancera quiso mostrar su capacidad de ataque, pero a la sombra, para no echarse enemigos gratuitos. Manifestó que pese a los esfuerzos que se han realizado en la Ciudad de México para mejorar la calidad del aire, los acuerdos de la megalópolis en realidad se toman en lo individual. Con relación al programa Hoy No Circula, el funcionario capitalino explicó que no está generalizado, ni siquiera en las zonas que se requiere y que se había comentado. “Las argumentaciones son diversas, que no se requieren, etcétera”, aseveró el jefe de gobierno capitalino. “Al final del día cada quien toma sus propias decisiones, buscas tener puntos de coincidencia, de acuerdo, de punto en común, pero ya en las decisiones políticas cada quien decide”, señaló en entrevista radial. En ese sentido, el jefe de Gobierno añadió que el deber de proteger la salud de la población se encuentra por encima de cualquier interés, esto

al ser cuestionado sobre los efectos políticos que tuvo luego de endurecer las medidas del Hoy No Circula. Por otra parte, mencionó que como parte del proyecto que marca la Ley de Movilidad y la medida que establece que deberá avisarse sobre alguna marcha o movilización en las 48 horas previas a su realización, Miguel Ángel Mancera explicó que se mantiene el respeto para las expresiones que se concentran en la capital del país, no obstante, reiteró que el compromiso de la autoridad es también proteger el derecho al libre tránsito. Asimismo, mencionó que en el caso de que se lleguen a presentar movilizaciones sin previo aviso, el gobierno capitalino deberá actuar de manera emergente para la activación de un protocolo que contribuya a garantizar la movilidad de quienes habitan en la CDMX. “Cumplir con la ley significa evitar que haya bloqueos totales, significa que pueda haber opciones de movilidad, que se pueda cumplir con esa responsabilidad. Lo que te marca la ley es hacer esa notificación, pero también puede haber quien lo haga fuera de la ley, ante eso debe de haber un protocolo de respuesta, donde la policía lo que busca es dar garantía de la movilidad”, enfatizó.

7

El clero da la pelea contra matrimonios gay

P

ese a que el papa Francisco ha tocado el tema de la homosexualidad y ha pedido perdón a las personas que se sintieran agraviadas por el trato de iglesia, la curia política católica de México se subió al ring, al considerar que la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto del matrimonio homoparental debe ser evaluada considerando ‘‘todos los aspectos legales sensibles a la familia’’; además, el Estado no debe ceder a presiones internacionales para favorecer a grupos de poder o a organismos extranjeros que acatan determinada agenda, pues de ser así, México estará sometiendo su derecho soberano a legislar. En el semanario Desde la Fe, órgano oficial de la Arquidiócesis Primada de México, la curia publica un texto titulado: ‘‘Matrimonio gay no es un derecho’’, en el cual se insiste en que la iniciativa presidencial respecto del matrimonio homoparental en su exposición de motivos tiene serias deficiencias de ‘‘técnica jurídica y de argumentación legislativa que ignoran muchos elementos de derecho familiar’’. La propuesta, abunda, ‘‘se vale’’ sólo de los criterios de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ‘‘usaron a modo los conceptos de libertad, discriminación y desarrollo de personalidad, sin tomar en cuenta un todo en cuanto a relaciones familiares’’. Pese a que disiente de los comentarios del papa Francisco, el texto refiere que no se consideraron el derecho comparado y los tratados internacionales sobre derechos humanos de los que México es firmante. ‘‘En ellos no se dice que el matrimonio sea derecho de lesbianas y homosexuales’’. El clero se pone los guantes con el gobierno federal y señala que el debate está en ‘‘punto de ebullición’’, pues hay quienes están en favor de dicho tipo de matrimonio, porque en el país son ilegales los prejuicios de discriminación basados en preferencias sexuales, y otros argumentan que el matrimonio representa el nexo principal de fuentes y obligaciones que genera la célula base de la sociedad: la familia. En junio pasado, abunda la publicación católica, los jueces del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos afirmaron que los estados pueden legislar en torno al matrimonio, pero ‘‘es inexistente el derecho de los homosexuales a contraer matrimonio, conforme al artículo 12 de la Convención Europea de los Derechos del Hombre’’.


8

16 de Agosto de 2016


Columna Tras la puerta del poder

16 de Agosto de 2016

Sondeos en falso… Por Roberto Vizcaíno

L

a animosidad de la contienda pre-electoral del 2018, y el manejo de las encuestas súper adelantadas, hace que actores, equipos y simpatizantes incurran hoy en absurdos. Es ya —desde ahora mismo—, tal el tamaño de las ambiciones en juego, que las predicciones dominan el escenario y hacen que los aspirantes y sus claques pierdan no sólo el sentido de realidad, sino el estilo y la compostura. Los llamados a la prudencia, a situarse en los tiempos señalados por las normas legales, y sobre todo a tomar conciencia de que la realidad electoral mexicana está dominada hoy por elementos absolutamente ajenos al pasado más inmediato, caen simplemente en el vacío. Y, ante la irracionalidad electoral de este momento, la edad y experiencia no cuentan. Es interesante, sobrecogedor, ver como sobre todo los viejitos, esos con muchas elecciones y fracasos a cuestas, pero con los cascabeles de jóvenes de 18 vibrando a todo volumen, como anda ahora mi examigo Pereyra quien a sus 75 años de edad le brillan los ojos y piensan que los sondeos de hoy pueden finalmente hacer realidad que su mesías tropical, el mismísimo AMLO, ahora sí logre sentarse en la silla del águila y la serpiente localizada en el despacho principal de Palacio Nacional. Cada que sale una encuesta que

9


10

16 de Agosto de 2016

coloca a su adorado ídolo en la punta, mi examigo pierde la razón. Sale a jactarse ante conocidos, tarde se le hace para llamar a sus cercanos, y acude a todas las argucias posibles para advertir que ahí va su exrayito de esperanza, directo hacia la Presidencia de este país. Si es lunes, sufre indeciblemente porque sea jueves-viernes para escribir su columna que le publican en Oaxaca, y poder proclamar que ahora sí el paredón está más cerca para los de la mafia del poder. No escucha ni atiende el comentario cuando uno le dice que está muy bien que López Obrador vaya ahorita en la punta de las encuestas, porque todavía no es tiempo electoral ni hay campaña en curso. La realidad es que faltan 2 largos años para las elecciones presidenciales del 2018. Y en ese tiempo muchas, pero muchas cosas pueden cambiar, y seguro van a cambiar de aquí a entonces. Mientras tanto los sondeos son una especie de adelantos engaña-bobos, de algunos medios que les gusta mantener tras esa zanahoria inexistente a algunos lectores, pequeñas dosis de bilirrubina paracalenturientos que luego serán los desengañados y amargados de los comicios que vienen. Dentro de este contexto, y en el preciso y concreto caso de Andrés Manuel López Obrador, es por demás interesante ver cómo el tabasqueño simplemente no aprende las lecciones. El primero que debería saber que no hay nada asegurado, es él. Con 2 derrotas presidenciales a cuestas, ya debería ser más cauto en sus dichos y desplantes. ¿Para qué se enoja porque un sondeo no lo de hoy como ganador? ¿Por qué habla de que si la encuesta no lo coloca como puntero está “cuchareada”? Hombre, por qué pierde tan feo el estilo. No sé, debiera mejor aprovechar y decir que hoy la suerte no lo acompaña, pero que mañana ya verán quien es el bueno. En fin. Insisto: faltan 2 largos años para que

Columna Tras la puerta del poder

compita realmente por tercera ocasión por la silla de Palacio Nacional. Y en esos 2 años parece que habrá una nueva reforma electoral, que modificará el terreno de la competencia electoral. En ese tiempo no se sabe si habrá acontecimientos internos que reconstruyan las listas de aspirantes de los otros partidos. Hay indicios de que otros actores podrían ingresar a la contienda por la candidatura presidencial del PAN y del PRI. En el PRD hay un claro vacío que no termina de llenarse con Miguel Ángel Mancera. Por lo que se ve el conjunto de los independientes en donde hoy se encuentran Jorge Castañeda, Pedro Ferriz y Jaime Rodríguez mejor conocido como El Bronco, seguro aumentará y a lo mejor por ahí sale un aspirante que conmueva a las masas y resulte el ganador. No sé. No sabemos cómo vayan a terminar las elecciones presidenciales de Estados Unidos, ni si Hillary terminará derrotando o no al orate Donald Trump. Bueno, no tenemos idea de cómo vaya a terminar finalmente el asunto de la CNTE que hoy está ya en el límite del agotamiento y del manotazo del gobierno de Enrique Peña Nieto. Y menos sabemos aún cómo se va a comportar el voto joven ese dominado hoy por las redes sociales que al parecer fue el que le dio el triunfo al PAN en las elecciones del pasado 5 de junio. Yo lo único que veo es que AMLO —viejito, canoso, terco—, cada vez conecta menos con los millenials y la generación Z y está más para ser huésped del asilo que para Los Pinos. Pero por si eso no fuese suficiente, porque confieso que sé que no tengo la verdad absoluta y que puedo incurrir en distorsiones en mi análisis y percepción del momento, recurro a hechos. Mire Usted, no vayamos lejos, en las elecciones de las 12 gubernaturas del pasado 5 de junio las votaciones quedaron de la siguiente forma: Aguascalientes: PRI-PVEM con

160,978 votos; PAN 169,469 y MORENA-AMLO 12,253 sufragios… Chihuahua PRI-PVEM 356,888 votos; PAN 452,239 y MORENA 26,605… Durango PRI-PVEM 264,034 votos; PAN 286,360 y MORENA DE AMLO (ES LA MISMA COSA) 17,288 sufragios… Hidalgo PRI-PVEM 499,623 votos; PAN 316,439 votos y AMLO-MORENA sólo 84,793. En Oaxaca PRI-PVEM obtuvieron 496,724 votos; PAN-PRD 387,066 y AMLO-MORENA 353,805… Puebla PRI-PVEM 596,865 votos; PAN 805,899 y MORENA DE AMLO 169,632… Quintana Roo PRI-PVEM 178,667 votos; PAN-PRD 228,703 y MORENA 54,799… Sinaloa PRIPVEM 293,243 votos; PAN 126,413 y AMLO-MORENA 26,961… En Tamaulipas el PRI-PVEM se llevó 453,062 votos frente a 630,513 del PAN y sólo 28,401 de la MORENA DE AMLO… en Tlaxcala el PRI y PVEM se levantaron 162,496 votos en tanto el PAN logró 89,192 y MORENA solo 30,413 mientras el PRD llegó a los 145,251 votos… en Veracruz PRI-PVE obtuvo 839,127 votos frente a los 945,560 de PAN-PRD y 721,427 de Morena en tanto en Zacatecas PRI-PVE alcanzaron 247,513 sufragios; PAN 119,223 y MORENA 180,575. Como se ve, AMLO y Morena no ganaron ni una. Ciertamente en Oaxaca, Zacatecas y Veracruz logró sus mejores puntuaciones, pero en el resto las votaciones fueron de risa. Si así van a estar las votaciones en 2018, pues la tercera será la vencida como dice él… pero para ir directo al armario de los cachivaches. Mientras tanto les recuerdo a sus fans lo que ante situaciones similares decía Gonzálo N. Santos… “no te calientes granizo”…

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Arturo Mas: de 40.000 a 8.000 afiliados Por Luis María Anson

¿Está Pedro Sánchez a la altura del PSOE? Editorial

C

onvergencia Democrática de Cataluña llegó a sumar más de 40.000 afiliados. Junto a los demócratacristianos de Unión, significaron la fuerza política condicionante de Cataluña durante largos años. Artur Mas se lanzó a la aventura independentista para salvar su sillón en la Generalidad, se cebó en los despropósitos, fracturó la alianza con Unión y el resultado de tantos errores acumulados es que el Partido Demócrata Catalán, sucesor de CDC, se ha quedado en 8.000 afiliados escasos. ERC, que durante mucho tiempo sólo tenía una presencia testimonial y que se desarrollaba en la marginación, ha desplazado a la antigua Convergencia como

P

ese a que el secretario general del PSOE y su guardia pretoriana se empeñan en trasmitir la consigna de que los socialistas han hecho piña en torno a él, la realidad le desmiente cada día y cada vez con mayor intensidad. Son ya numerosos los pesos pesados del socialismo que están poniendo a Pedro Sánchez frente a sus contradicciones y su empecinamiento en mantener un “no” a Rajoy con lo que impide la posibilidad de que se forme gobierno, y a los socialistas, la de hacer oposición, además de precipitarnos a unas terceras elecciones. Algo que de boquilla el propio Pedro Sánchez dice no querer, pero a la hora de actuar sus pasos van en la dirección contraria. A esas voces acaba de sumarse la de Nicolás Redondo Terreros, exsecretario general de los socialistas vascos, e hijo del histórico dirigente de la UGT, Nicolás Redondo. Y lo ha hecho con especial dureza, sin pelos en la lengua, acompañada de una lucidez que resulta más imprescindible, si cabe, en estos momentos. En un artículo aparecido en El Mundo ha escrito, entre otras apreciaciones: “La oposición al PP puede ser en un momento determinado rentable electoralmente y conveniente desde un punto de vista social, pero si es cerrada, sin matices ni excepciones, no es una seña ideológica, es una expresión de sectarismo”, ha manifestado Redondo Te-

partido de referencia en la vida catalana. Artur Mas ha sido en los últimos años un títere manejado por Oriol Junqueras, una marioneta que bailaba según movía los hilos el líder de ERC. Para colmo, en la antigua Convergencia, hoy tan disminuida, chocan y entrechocan los intereses particulares y las ambiciones de muy diversos personajillos. Cataluña necesita un partido como CiU que le daba estabilidad y solidez. España también. La normalidad en la vida catalana contribuía al progreso general de la nación. Todo ello lo arrasó Artur Mas, político de cortos alcances y larga ambición, que ha herido gravemente a Cataluña y, como consecuencia, también a España.

rreros. Asimismo ha advertido al PSOE de que no debe caer en el “complejo de Narciso”, pretendiendo conservarse supuestamente puro sin mancharse con acuerdos con determinados partidos. Igualmente, le avisa de su error si cae en el “síndrome de Estocolmo” en relación con Podemos, ya que cuanto más se sienta atenazado por este y más importancia le dé, “menos capacidad tendrán de volver a ser una alternativa de centro izquierda”. En conclusión, hace un llamamiento a que Sánchez y al PSOE recapaciten, pues si permiten a Rajoy formar Gobierno, tendrían “la llave de la legislatura”, les convertiría en “la alternativa del PP” y “trasladaría a Podemos a un nivel secundario”. Seguramente, las advertencias de Nicolás Redondo caerán en saco roto, como han caído las de otros correligionarios en el mismo sentido. Parece que Pedro Sánchez se hubiera inyectado una peligrosa vacuna contra la más elemental cordura, en una postura cerrada y contradictoria que sólo se explica por razones de ambición personal, aunque para mal de España y de su propia formación. Pareciera que ni una cosa ni la otra le llevan a comportarse con el sentido de Estado y la responsabilidad que se le exige a un líder de un partido centenario y con el peso del PSOE. Visto lo visto, solo cabe preguntarse si Pedro Sánchez está a la altura del PSOE.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Buscando a Pokémon Por Juan José Vijuesca

C

onfieso que siento devoción por ustedes y por eso me resisto a dejar a mis lectores sin mi columna semanal de los miércoles, aunque estemos incluidos en lo más clásico del verano con agosto haciendo el ídem. De manera que el decorado estaría compuesto por el chiringuito de playa, los espetos de sardinas y el pescaíto, el tinto de verano o la cerveza con su sensual y provocadora espuma; y todo ello, naturalmente, acompañado del excelso diario liberal e independiente como lo es El Imparcial. No me negarán estar ante ese equilibrio terapéutico imprescindible para mantener a buen recaudo las constantes vitales. Yendo al meollo de lo sociológico, debo hablarles del Pokémon Go; ya saben, este penúltimo fenómeno expuesto al libre mercado y, por tanto, objeto de deseo del personal consumista. Les sonará a ustedes esta moda de perseguir con ahínco a un ser virtual allá donde sea menester hasta conseguir capturar algo que no existe pero que, según cuentan los adictos, cuando das caza a lo invisible es como soltar los adentros en día de legumbres, que no de vino y rosas, precisamente. Yo más bien creo que se trata de una reacción alérgica a nosotros mismos, es decir, un reflejo de lo que somos y de lo que pretendemos en la vida; o sea, cazar un sueño aunque este sea un reclamo y nada más que eso. No es que resulte frustrante la con-

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

templación de tantos buscadores de esta realidad aumentada sobre la base de un videojuego, es que la iniciativa japonesa tal vez fuera diseñada para colmar otras expectativas mucho más ambiciosas. Los creadores de esta curiosa rareza social, como digo, han conseguido, una vez más, aproximar a los humanos planetarios entre sí a través de ese lenguaje universal como es la oligofrenia mancomunada. Y a fe que está dando pingües dividendos, millones de seres de todo el mundo salen a cazar algo que no se ve pero que se puede capturar sin que los animalistas pongan el antídoto de inmediato. Somos una civilización muy rara y con lo de las altas temperaturas ya ni les cuento. Pues como les vengo diciendo, al parecer el espíritu de los inventores nipones se basaba en aprovechar esta especie de sonambulismo global para aproximar a los tenaces perseguidores a cuantos museos, instalaciones artísticas, monumentos históricos, etc., es decir, una manera de hacer turismo cultural a la vez que persigues una figuración. La cosa parece funcionar sólo a medias, porque lo de cazar al monstruo es un puntazo, ahora bien, no se puede dormir y guardar la era, al igual que el tocar la trompeta y comer, no puede ser; porque el arte en cualquiera de sus expresiones es rico en matices, mientras que pillar a uno de esos Pokémon es como ir a cazar gamusi-

nos de noche y pretender llenar un saco con esos inexistentes animalitos. Triste tributo se hace cuando se aspira a contemplar a La Gioconda, a Las Meninas o a La Catedral de Santiago de Compostela, y a la vez querer cazar ilusiones a modo de psicofonías al estilo de Iker Jiménez y su Cuarto Milenio, porque lo de enturbiar mentes sometiendo al personal a unas maniobras de distracción, que vayan ustedes a saber la finalidad que persigue el jueguecito en cuestión, parece cosa diseñada para espantar pensamientos impuros. Así pues, aquí no se trata de concebir el mal, que no, pero cuando unos pocos revolucionan a los muchos y hacen de éstos que transiten por las vías pecuarias del despiste, mucho me temo que el ardid para dominar la faceta más volátil del ser humano y ponerlo a disposición de la marcialidad del Orden Mundial, cuanto menos se antoja una manera de hacer bueno aquél dicho de: “¿A dónde va Vicente?, pues donde va la gente”. En fin, las redes sociales, arma de destrucción de largo alcance, como ya sabemos, se mueven al estilo de un Velociraptor mongoliensis y claro, no he tardado en recibir uno de esos WhatsApp que me viene al decoro de lo antedicho: “Hay algo que me preocupa más que el fin del mundo, y es que la generación que tiene que cotizar para que yo me jubile, está cazando Pokémons”.


¿Podemos estar una semana parados? Por Javier Cámara

M

uchos están siendo los desaparecidos este verano. No seré yo el que le quiera quitar su merecido descanso a nadie, pero llama la atención que sean, principalmente, los líderes políticos de partidos de izquierda los que menos están en los medios. Quizá sean conscientes de que el ascua se arrima sola a la sardina de la acera de enfrente y no merece la pena enturbiar más las negociaciones. Pero si bien no se lee mucho a Pablo Iglesias o Alberto Garzón, sí se echa más de menos alguna noticia de Pedro Sánchez que no tenga que ver con la marca de bronceador que utiliza durante su descanso en una playa de Almería y más con alguna iniciativa que haga pensar que este país sale del estancamiento gracias al PSOE. Aunque, también es verdad, si va a decir lo mismo que en los últimos 8 meses, mejor que se quede disfrutando de unos espetos al fresquito de la brisa marina. Todos hemos entendido lo que significa “no”. Aun así, no deja de preocupar que, ante la urgencia de la que hablan muchos líderes

políticos por eso de cumplir con los plazos para los presupuestos o tener un techo de gasto para satisfacer las demandas europeas, el PP se tome una semana para contestar a la propuesta de seis puntos de Ciudadanos. Y si sorprende que Mariano Rajoy se coja el puente, no es menos llamativo que Albert Rivera no le haya metido algo de prisa para una contestación en un sentido u otro. El martes pasado comparecía el líder de la formación naranja para anunciar sus condiciones y entre lo propuesto se dijo que era primordial y urgente fijar la fecha del debate de investidura. El presidente del Gobierno aún en funciones señaló que la decisión sobre las exigencias de C’s se tomaría en la reunión del comité ejecutivo del PP que se celebrará el próximo miércoles. Y digo yo: ¿Pero no tenía el desbloqueo de España carácter de urgencia? ¿No puede el PP reunirse también de forma urgente? ¿No suena a excusa pobre —por no decir tomadura de pelo— que se arguya que los miembros de esta “ejecutiva” necesitan tiempo para volver desde donde estén pa-

sando sus días de asueto? ¿Podemos permitirnos estar una semana parados? ¿Es este un buen ejemplo de compromiso y sacrificio de la clase política? Rivera sí ha decidido ahora respetar los tiempos internos del PP para meditar una respuesta (no así a su candidato a presidente, al que quería quitar de en medio) y no ha pedido una fecha límite para ello. Exigir algo de premura no habría venido mal. Mientras, toda actividad negociadora está paralizada. España está paralizada. Cerrada por vacaciones. Luego vendrán las prisas y cuando PP y Ciudadanos negocien un programa entonces, probablemente, sí oiremos a Sánchez, Iglesias y Garzón para quejarse por todo. Se ve que las cosas en agosto, con puente de por medio, van despacio. Luego se quejan cuando se recuerda el viejo “Spain is different”. Todo sea por evitar unas terceras elecciones. Seguiremos atentos a España, pero en los Juegos Olímpicos.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


Decisiones electorales y corrupción Por Jesús Lizcano

L

a relación de las decisiones electorales de los ciudadanos con el fenómeno de la corrupción ha sido objeto de debate con motivo de las elecciones generales del pasado mes de junio en nuestro país. Los resultados surgidos de las mismas vienen a poner de relieve la continuidad del fraccionamiento existente en las preferencias electorales de los ciudadanos españoles, aunque con algunas diferencias significativas en relación con las anteriores elecciones del mes de diciembre. Viendo este voto ciudadano, son cuestiones bastante diversas las que parece que han condicionado la decisión de los electores, unas más relacionadas que otras con la corrupción. En primer lugar, la corrupción aparentemente no afecta directa y visiblemente de forma cercana al ciudadano medio, y ello hace que no sea en muchos casos un factor determinante del voto. Aunque en España se cuantifican los costes de la corrupción entre 47.000 y 87.000 millones de euros al año, al no tener un efecto directo e inmediato sobre el bolsillo individual del ciudadano, ello hace que en muchos casos pase a estar en un segundo plano al emitir su voto. Muchos ciudadanos se fijan más en sus intereses personales, tales como las perspectivas de empleo, la seguridad de las pensiones, o la eventual estabilidad económica, más que en factores éticos y de interés social. El voto activo contra la

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

corrupción tiene un menor componente de interés económico o personal y posee un carácter más en clave social o de valores, en el cual el ciudadano antepone el hecho de los perjuicios sociales y la grave injusticia que supone la corrupción. Existe además en una buena parte de los ciudadanos un cierto fatalismo sobre la clase política, y por ello piensan que todos los políticos son igualmente corruptos, que no se puede hacer nada, y que sean quienes fueren los Partidos que estén gobernando harán todos lo mismo y se aprovecharán igualmente de la corrupción; lo cual no deja de ser una cómoda e injusta generalización de la clase política. Una muestra explícita de esta imagen y desafección ciudadana respecto a los políticos es la que se refleja claramente, por ejemplo, en el último Barómetro Global de la Corrupción publicado por Transparencia Internacional, que hace un análisis de doce sectores de la sociedad en 107 países, y son los Partidos políticos los que obtienen la peor puntuación a nivel global, 3´8 sobre 5 (siendo 5 el máximo de corrupción), puntuación que se acentúa y empeora especialmente en España, ya que obtienen 4´4 sobre 5, habiendo sólo siete países de los 107 citados los que tienen una peor opinión y valoración de la clase política que el nuestro. Hay además otros factores que han podido influir en el voto de una forma específica en las últimas elecciones; algu-

nos proceden de la situación y las perspectivas electorales de unos y otros Partidos, tendiendo numerosos ciudadanos a ponderar el denominado voto útil, lo que explica ciertos desplazamientos habidos en el voto; también pueden haber influido algunos factores derivados del entorno exterior, tales como el brexit, acaecido pocos días antes de la fecha de las votaciones. Cabe recordar, por otra parte, que muchos ciudadanos penalizaron ya la corrupción en las sucesivas elecciones habidas en 2014 y 2015, y ello propició en buena medida la aparición y subida de los dos Partidos emergentes (Podemos y Ciudadanos), que adquirieron una buena parte de su fuerza electoral en base al hartazgo y la indignación ciudadana por el tema de la corrupción. En resumen, los ciudadanos debemos tener muy en cuenta el problema de la corrupción en las decisiones electorales, huyendo, por otra parte, del fatalismo y de la cómoda generalización acerca de la clase política, y hemos de analizar individualmente y exigir con firmeza a unos y otros partidos que cumplan lo que prometen en relación con la corrupción cuando están al frente de las instituciones públicas, tanto en el ámbito central, como autonómico, provincial y municipal. Es nuestro derecho y nuestra responsabilidad.


Columna México y el mundo

16 de Agosto de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

El espionaje a escala y el “Manifest destiny”

L

Por Juan María Alponte

a inseguridad de las cancillerías europeas asombra a la hora del espionaje USA a escala. Sus alegatos, al margen de la vulneración de los derechos de Ángela Merkel a guardar en secreto sus conversaciones con su segundo marido (al primero, cuando se marchó de su casa, en la Alemania comunista, donde estudió y se casó, fue dejar a su pareja sin el refrigerador que era una señal de opulencia en la Alemania “democrática”) y lo mismo podríamos decir de Hollande y su actual pareja que sigue siendo un tema enredoso. Armas y conversaciones, acuerdos y negociaciones secretas todo ello es de menor cuantía y de neurálgicas tensiones que la tecnología hace, deshace y entierra.

La Agencia Nacional de Seguridad USA investiga a escala en nombre de dos cosas paralelas y convergentes: el dominio de tecnologías insufribles —en 1945 fue la bomba atómica— y el “Manifest Destiny”. Sin tener en cuenta esa filiación de Estados Unidos con el poder a escala no se puede entender su modelo de actuar. Un modelo que arrancó y se desarrolló, como un designio divino, con el “Manifest Destiny”. En marzo de 1885 el historiador John Fiske publicó en la revista Harper’s Magazine —todavía se edita por la gracia de los editores— un artículo con este título: “Manifest Destiny”. Lo que decía el historiador era sencillo, claro, contundente…y rechaza-

11


12

16 de Agosto de 2016

ble. Señalaba con su “Manifest Destiny” que “el crecimiento y la riqueza de la raza (decía ‘raza’ contra el criterio, en su día, de Claude Lévy-Strauss que abominaba esa palabra y proponía cultura o culturas) anglosajona que todas las demás naciones la imitarían y que la influencia americana se extendería por el mundo entero”. John Fiske tuvo, inmediatamente imitadores y sus conferencias le convirtieron en un personaje nacional. Su proposición, el Destino Manifiesto de Estados Unidos en el mundo, tuvo seguidores inmediatamente. Uno de ellos, Josiah Strong, ministro congregacionista de la American Home Missionary y de la American Evangelical Alliance, asumió también “que sería América, asumido el nombre como propio, quien tomaría en sus manos el cetro de la raza anglosajona”. Su texto “Our Country: Its possible future”, publicado también en 1885 tuvo una edición que llegó, en aquellos tiempos, a 170 mil ejemplares. En suma, el Destino Manifiesto apelaba a una expansión universal USA en el cuadro de un racismo ideológico y teológico. Esa vinculación, raza y religión, permitiría a un Roosevelt asumir, bajo ese signo, aquella frase famosa que es indisociable del Destino Manifiesto: “Yo tomé Panamá” y en el caso

Columna México y el mundo

de México la expansión fue de un millón y medio de kilómetros cuadrados. Pronto, sin más, el Manifest Destiny se transformaría en una fórmula, casi teológica, que asumía un derecho universal de intervención. Para Estados Unidos el espionaje es, simplemente, una farsa necesaria e irreprochable para enterarse o asumir las incapacidades de sus aliados, amigos o enemigos a los que no se puede dejar a su albedrío. Mientras Europa no asuma y entienda que el “Manifest Destiny” es la prueba, teológica y política, de un derecho a saber qué ocurre en las cancillerías y gobiernos amigos “incompetentes” y poco “capacitados” para poner en orden su propia casa, no se entenderá bien el espionaje, esto es, la vigilancia paterna a espacios que no son de fiar. Todo ello parece una lamentable simplificación, pero en el fondo, nos guste o no, el doble discurso del profesor John Fiske y el reverendo Josiah Strong sigue atenido al Manifest Destiny como una parte esencial de una visión del mundo. El segundo embajador de México ante Estados Unidos —el primero, nombrado por Miguel Hidalgo no llegó nunca a Washington porque fue apresado por las autoridades españolas— fue Bernardo Gutiérrez de Lara. El embajador de España

en Washington, en 1812, Luis de Onis, un tipo listo, informó al gobierno español y al Virrey de Nueva España, de la conversación sostenida por el embajador de Hidalgo y el Secretario de Estado (Monroe en la época), conversación que anticipaba el “Manifest Destiny”. Según Luis de Onis, Bernardo Gutiérrez de Lara le pidió ayuda militar y económica para la Guerra de Independencia contra España Luis de Onis afirma que Monroe —así se lo hizo saber al Virrey de Nueva España— le dijo a Gutiérrez Lara “que lo que tenían que hacer los mexicanos era aprobar una Constitución como la de Estados Unidos y, con ese documento, pedir la integración en la gran nación americana”. Luis de Onis dice que Bernardo Gutiérrez de Lara “que había escuchado con bastante serenidad a Monroe (que después sería presidente), se levantó furioso de la silla al oír semejante proposición y salió del despacho de Monroe muy enojado de semejante insinuación”. Ese texto llegó a Madrid y, a la vera, a las manos de los independentistas mexicanos. Nada impediría que la expansión USA se extendiera por territorios que hoy son parte, extraordinaria, de Estados Unidos. El Destino Manifiesto funcionó desde antes mismo que lo propusiera John Fiske. En suma, mientras Estados Unidos crea, además sinceramente, que le corresponde, histórica y religiosamente, como raza y proyecto político, establecer las prioridades y definirlas, no se podrá o no se deberá olvidar que la proyección de John Fiske y el reverendo Josiah Strong siguen siendo, aunque parezca imposible, el centro de la argumentación del Destino Manifiesto. ¿Espionaje? Es casi irrelevante. Tienen la relojería tecnológica y la creencia de que saber lo que ocurre en las cocinas (cuando no en las camas) de sus aliados debe ser sopesado por el poder porque los aliados, sin más, no son de fiar. Lean a John Fiske y el “Manifest Destiny”. Es el imperialismo a escala, cierto, pero algo más áspero y lúdico: “Los aliados no son muy de fiar, hay que vigilarlos, para eso soy el Manifest Destiny”. Ni tan siquiera asumir la magnitud del desafuero. Es el derecho del poder del Pater, de un Pater, Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz en 1986 dijo esto que acaso vale para algo: “Cuando soy muy optimista, yo soy muy pesimista y cuando soy muy pesimista, yo soy muy optimista”. Elie Wiesel se salvó de Auschwitz.


Columna Queso, PAN y vino

Por Armando Reyes Vigueras

16 de Agosto de 2016

Las frases panistas

E

n discursos, artículos, entrevistas o en las fachadas de algunos comités panistas, se utilizan las frases de algunos de los fundadores o de otros pensadores del blanquiazul. Es llamativa la compulsión blanquiazul para, a la menor provocación, recurrir al catálogo de palabras utilizadas por algunos de los dirigentes de antaño, aunque el listado se reduzca a pocos personajes, casi sin incluir a mujeres.

Palabras pasadas Sin duda, una de las costumbres más pintorescas de los panistas es la utilización de frases de fundadores y pensadores en cualquier ocasión. Como un partido que se creó con base en las relaciones profesionales y de amistad de Manuel Gómez Morin y Efraín González Luna —quienes mantuvieron cercanía hasta la muerte del segundo en 1964—, es normal que en cierta época los militantes azules se vieran a sí mismos como una gran familia. Esto, si bien ha cambiado con el paso del tiempo, no ha dejado de lado la constante utilización de frases de los fundadores o de otros militantes distinguidos en cualquier discurso, artículo, entrevista u ocasión espacial que lo amerite. En este sentido, el catálogo de frases panistas es muy rico aunque a fuerza de utilizarlo ha perdido algo del sentido que se le daba antes de que el partido fuera transformado por el acceso al poder. Así, una de las frases más utilizadas —aunque poco comprendida— es aquella de “seguimos continuando”, atribuida a Bonifacio Ramírez, un militante que la pronunció en una de las primeras cenas de navidad que luego el propio Manuel Gómez Morin retomó en varios discursos a lo largo de su paso como presidente nacional del PAN. También al propio Gómez Morin le atribuyen aquello de “que no haya ilusos para que na haya desilusionados” o aquella que —por el comportamiento de panistas de esta época— parece que perdió vigencia y que se resume en que la labor de partido es “brega de eternidad”. Otro de los que dejaron para la posteridad

frases para usar en cualquier ocasión, es Manuel J. Clouthier, de quien se retoman palabras como “sólo esta derrotado aquel que ha dejado de luchar”, o “le quiero abrir un boquete al sistema político por donde yo quepa”. También Adolfo Christlieb Ibarrola ha sido uno de los dirigentes nacionales que más ha dado a esta recopilación, con frases como aquella de “la actividad política debe realizarse siempre con optimismo”, entre muchas otras. Otro de los favoritos para retomar sus palabras, es Carlos Castillo Peraza quien gracias a su formación como filósofo nos dejó frases como, “Acción Nacional no quiere ser el ‘Pepe el grillo’ de Pinocho. Quiere todo el taller de Gepeto”. Uno de los fundadores a los que se recurre eventualmente, es Efraín González Luna, de quien podemos recordar palabras como “un buen miembro de Acción Nacional, para definirlo en una sola fórmula, debe ser centro de irradiación activa de nuestra doctrina y de nuestras ideas”. Otros militantes que son recordados al momento de redactar discursos son Rafael Preciado Hernández, Miguel Estrada Iturbide, Abel Vicencio, Luis H. Álvarez, entre un grupo reducido al que sólo se han podido agregar personajes como Felipe Calderón, porque el otro expresidente de la República panista, Vicente Fox, pese a lo mucho que habla, no es preferido de los actuales militantes. Pero en el catálogo de frases panistas, hay que destacar que se encuentran pocas mujeres —sin duda, el partido tiene una deuda enorme con ellas, pues no ha tenido a ninguna gobernadora o coordinadora de

senadores, además de que la única presidenta lo fue de manera interina, por citar algunos ejemplos—, y cuando se utilizan son escasas o únicamente utilizadas en el contexto de fechas como el aniversario del voto femenino o del día internacional de la mujer. Por lo demás, el listado de frases panistas ha envejecido por la falta de líderes que tomen el lugar de los Gómez Morin, los Christlieb Ibarrola, los Castillo Peraza, pues siguen siendo utilizadas sus palabras en eventos y discursos. El hecho de que muchos lamentaran la muerte de un personaje cuestionado como Juan Molinar, elevándolo a la categoría de ideólogo panista, pero que no se usen sus frases en discursos o aniversarios da una idea de la urgente necesidad de renovar este apartado en el panismo, porque de otros militantes como Juan José Rodríguez Prats, quien cuenta con un amplio repertorio, muchos no lo quieren ocupar por su pasado priísta.

Migajas

Comienzan los señalamientos por el activismo de Felipe Calderón a favor de su esposa, Margarita Zavala, por lo que algunos medios ya le llaman “cabildero” de su campaña http://ow.ly/AWkK303bQ6S El PAN de la Ciudad de México inició, emulando lo realizado por otros comités como el nacional, un proceso de reorganización —muy probablemente por los pésimos resultados electorales— creando las tan queridas comisiones, esas instancias que poco resuelven pero que ayudan a dar acomodo a inconformes para que todo siga igual http://ow.ly/CGcL303bQmb Siguen surgiendo datos de cómo se podrían empañar procesos de renovación de los comités estatales en la elección de sus nuevas dirigencias. Tan sólo este año cambiarán 17 presidencias estatales y en Sonora continúan las quejas por la intromisión de dirigentes nacionales, en una historia más de las pugnas panistas http:// ow.ly/bhOu303bQKe @AReyesVigueras

13


14

16 de Agosto de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

16 de Agosto de 2016

“Lincha, después averiguas” Por Joel Hernández Santiago

E

n Fuente Ovejuna, Lope de Vega relata en 1619 un hecho ocurrido en 1476 en un pueblo cordobés de España. El Comendador del pueblo no respeta las leyes y abusa de su poder, traiciona los principios feudales y se comporta como un tirano…

… Luego de muchas vicisitudes el pueblo, ya harto de los robos, atropellos y crueldades del Comendador, decide unirse y tomar la justicia por su mano. En el juicio, cuando el juez les pregunta quién mató al Comendador, todo el pueblo responde: “Fuente Ovejuna, señor”. En 1956 Edmundo Valadés publicó “La muerte tiene permiso”. Ahí relata las injusticias cometidas en contra de campesinos del pueblo de San Juan de las Manzanas por parte del presidente municipal. Éste les robó las tierras, hace cobros falsos y con elevados intereses; mató al hijo de Sacramento cuando fue a reclamarle lo de las tierras… y muchas más tropelías… Por todo esto, ante el presidente de la asamblea de gobierno piden que les den permiso para matar al presidente municipal. Tras ciertas objeciones, pero en base a los argumentos ciertos, el permiso les es concedido: “Pos muchas gracias por el permiso, porque como nadie nos hacía caso, desde ayer el presidente municipal de San Juan de las Manzanas está difunto”. Sí. Es literatura y muestra la permanente necesidad de justicia individual y colectiva. Pero hoy en México la realidad es trágica porque los linchamientos no buscan justicia; son desahogo, catarsis y demostración de fuerza de la mayoría en contra de inocentes o culpables: no importa. De unos años a la fecha en México se ha incrementado el número de linchamientos. Turbas enloquecidas dicen tomarse la justicia por su propia mano porque “las autoridades no les hacen caso” y porque “la

corrupción dejará libres a sus culpables” y porque “están hartos”. La noche del lunes 8 y madrugada del 9 de agosto en la comunidad de Ignacio Zaragoza, en Centla, Tabasco, una turba decidió que un grupo de muchachos que estaban levantando una encuesta sobre pobreza y satisfacción de servicios públicos eran ladrones. “El reclamo de los habitantes de Ignacio Zaragoza fue subiendo de tono. Los pobladores querían saber a quién habían pedido permiso para levantar las encuestas. Les llamaba la atención un hombre que los vigilaba desde su automóvil. Rogelio Ronzón viajaba en su coche supervisando a los muchachos y a otros dos que estaban en la colonia aledaña Lázaro Cárdenas… “Los encuestadores iban identificados con credenciales presentadas esa misma mañana a la policía municipal. Eso importó poco a los pobladores que comenzaron a golpear a los jóvenes. Cuando Ronzón intervino se llevó la peor parte. Nada tranquilizaba a la turba, que los llevó ante la víctima de un robo reciente para que los identificara: ‘Esta persona dijo que no eran los ladrones’, aun así, ni las autoridades ni los delegados del municipio frenaron el linchamiento”… ¿Por qué? ¿Quién decide el linchamiento? ¿Por qué la multitud acepta? ¿Quién asesta el primer golpe y quienes los que siguen hasta conseguir masacrar a otro ser humano? ¿Y la justicia? ¿Esa es la justicia por propia mano? ¿La muerte tiene permiso? ¿Y a autoridad? ¿Y las leyes? ¿Y la CNDH? Cierto. Hay una crisis de gobernabilidad en todo el país. Hay desconfianza y cansancio

social. La seguridad pública de México está en entre dicho. Los gobiernos federal, estatales y municipales son incapaces de garantizar esa seguridad pública tan necesaria en toda sociedad y, por lo mismo, ocurren el abuso y el crimen, la corrupción, la impunidad… Casos de linchamientos en México son más frecuentes cada vez. El periódico Presente, de Tabasco documentó un total de 63 casos en la entidad a lo largo de 2016 “donde 85 personas han sido ‘castigadas’ por la ciudadanía”. También han ocurrido linchamientos recientes en Chiapas, en el Estado de México, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla. Todos en unas cuantas semanas. Sí. La debilidad de gobierno es uno de los motivos; esa reiteradísima corrupción, impunidad, ilegalidad, incapacidad y el desasosiego permanente. La violencia criminal está al acecho: todo es cierto. Pero aun así, nada justifica la impunidad colectiva; nada justifica que enmascarados en la multitud asesinos potenciales convivan en comunidad. Y si el gobierno quiere parar estos hechos deberá hacer una exhaustiva revisión de sus procedimientos de administración y aplicación de la justicia; deberá revisar sus protocolos de seguridad pública y una limpia pronta y justa de cuerpos policiacos, ministerios públicos y jueces. Así, entonces, deberá castigarse a quienes incitaron a la muerte de gente inocente. La justicia no se soluciona con discursos de reprobación y de conmiseración propia: la justicia es eso, bajo toda circunstancia, en Tabasco y en todo el país.

15


16

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Columna Palabra de Antígona

16 de Agosto de 2016

Periodismo de investigación: preguntas Por Sara Lovera

E

l día 10 de agosto, Periodistas en Español reprodujo este texto que escribí el 11 de agosto de 2015. Me parece absolutamente vigente a la luz de las discusiones públicas sobre igualdad y violencia contra las mujeres, y el papel de los medios.

Y aunque se refiere a algo del pasado y no se actualiza cómo andamos hoy en el proceso de las Alertas de Género, vale la pena volver sobre lo mismo y con idénticas palabras. Gracias por comprenderlo. Cuando una es realmente periodista, lo de investigación es un pleonasmo, lo que hace es contrastar lo que se tiene. Averiguar con el objeto de ofrecer una importante información. Hace años, en 2005, formé parte de la investigación, la primera, seria y contundente, sobre el fenómeno del feminicidio en México, que yo coordiné y dirigió la antropóloga Marcela Lagarde. La investigación verificó series de información de homicidios dolosos por sexo. Entonces era claro que en la procuradurías no tenían datos por sexo, hubo que espulgar y conseguirlos: otra base de datos era la Secretaría de Salud, donde se verifican los decesos, y una más: las cifras abundantes y pormenorizadas de INEGI, sobre violencia. Descubrimos que el fenómeno mundialmente conocido de Juárez era el caso emblemático y encontramos lo que no puede imaginarse. En 2004 —por ejemplo— el número de asesinadas por cada

100 mil habitantes en Durango tenía el primer lugar. Era un mito público que sólo sucediera en Juárez. Encontramos perlas históricas para el caso del Distrito Federal. Comprobamos cómo la curva de crecimiento de los homicidios dolosos contra mujeres iba de la mano de la ruta de la guerra contra el narco, exponencial en el sexenio siguiente. Sería muy interesante ver a qué se comprometió, en su momento, la Conferencia de Procuradores; cuántas cosas organizó el Estado para atender, prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en Ciudad Juárez y cómo nacieron algunas instituciones como la Fiscalía que debía atender los asesinatos de mujeres. Hoy Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra). Nos dimos cuenta de las diferencias entre una entidad y otras; se razonó sobre qué sucedía en estados de alta densidad; en zonas de alta población indígena; cómo funcionaba la misoginia y el machismo en zonas de producción de caña de azúcar, como Cuautla

17


18

16 de Agosto de 2016

en Morelos. La primera investigación fue riquísima para constatar cómo lo que ahora llamamos feminicidios, confundiendo lo que son los homicidios con dolo, y cómo esta práctica está ligada a la visión de minusvalía para las mujeres. Un fenómeno histórico que no responde ni a gobiernos precisos, ni a gobiernos con partido, ni a voluntades simples. Cómo el asunto es profundo y variado. Dos entidades tenían los primeros lugares, por razones de población, cercanía con centros urbanos de alta densidad, en localidades precisas: Estado de México y Distrito Federal, y en otras variantes Chiapas y Veracruz. Por eso era lamentable señalar como grandísimo problema sólo a Juárez, que claro que lo era, nos ayudó a jalar la hebra y fue fundamental para empezar a discutir, analizar y crear las primeras acciones para parar la violencia contra las mujeres; cómo funciona la justicia o más bien cómo esta no funciona. Que sucede en la mentalidad de los y las servidoras públicas de esa área fundamental en México. Por eso extraña el golpeteo sistemático solo sobre Juárez, primero, y luego sobre el Estado de México, cuando el tema es nacional. Leí con sorpresa una “investigación” basada en uno de los tantos dictámenes de negativa a declarar la alerta de género, sin analizar el contenido del acta, de más de 70 cuartillas que yo conservo en mis archivos, punto por punto. Lo vi asombrada porque acusa, miente y señala cosas que en esa sesión no sucedieron y corta tangencialmente lo ahí discutido. El centro de la discusión no fueron las cifras, sino un mecanismo que nació viciado porque involucraba a los sectores directamente responsables. Por eso, 20 entidades y no 15, incluida la gobernada por el PRD en Guerrero; la abstención del gobierno panista de Baja California y la favorable de los representantes del gobierno federal, casi unánime, panista y otros organismos sin partido como Conapred, así como el Distrito Federal, Jalisco y Guanajuato. En total 11. No dirigía la reunión la representante del Estado de México, la que menos habló y sólo para decir que el procedimiento estaba mal. No manejó cifras, sino propuso cambiar el procedimiento, que estaba viciado precisamente porque las representantes del Sistema Nacional para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia sentían que en cada demanda de Alerta de Género se juzgaba al gobierno y no se atendía el problema, ni se

Columna Palabra de Antígona

veía lo que la Ley de Acceso aporta para un conjunto de políticas públicas. La demanda de Alerta de Género —efectivamente, por todas las partes—, a lo largo de los últimos años se ha politizado. La funcionaria del Estado de México Lorena Cruz Sánchez, encabeza ahora el Instituto Nacional de las Mujeres, y ella promovió el cambio de reglamento. Ella en esa acta, que sí está en mi poder, primero reconoce el problema; dos, dice que no se maquillan las cifras, tercero que es necesario cambiar el reglamento y, cuarto, que no hace referencia nunca a desestimar la demanda. Evidentemente que ver sólo un texto de 2011 para el periodismo de investigación es sólo una parte, sin ver qué ha sucedido ahora y tras el cambio de reglamento, prácticamente dos declaratorias, según se vea, de nueve, tres promovidas en 2010 y 2012; una reiterada del Estado de México y cuatro de 2014, más una en Sonora de 2015. El nuevo reglamento ha sacado —como votantes— a las representantes del gobierno del Sistema. Es decir, investigar es un problema mayúsculo que debe ir más allá que repetir argumentos, todos válidos, de la gravedad del problema, que es nacional, que debe ser atendido y que urge. Como urge que los gobiernos de los estados apliquen bien los presupuestos federales para violencia, que no se investiga periodísticamente; que analice nuevos compromisos de los gobernadores, vía Conago, que haga un balance de la Conferencia de Procuradores, que tampoco se hace en ninguno de los reportajes ubicados sólo en el Estado de México. No es defender ni denostar. No me gusta. El fenómeno de la violencia contra las mujeres pasa por el lenguaje sexista de los medios; las investigaciones amarillistas de los medios contra personajes y no haciendo análisis de contexto; que acusa a personajes como si fueran los que van a resolver, mientras la sociedad en su conjunto sigue validando la discriminación y la violencia contra las mujeres. Vi en ese reportaje malo, sesgado y mal intencionado del periódico digital Sinembargo, falta de profesionalismo, de plantear el problema sin misoginia, porque no se trata de una guerra entre las conductas de los funcionarios, omisos ciertamente en un sinnúmero de problemas locales y nacionales; no veo cómo no se analizan casos de jueces y tribunales donde quedan varadas las demandas. Igual para el caso de periodistas y defensoras y defensores de Derechos Humanos,

donde es verdad que la responsabilidad primigenia es de los gobernadores o presidentes de la República, pero no se analiza la conducta misógina y discriminatoria de las y los operadores de las políticas. Pienso que golpear a una persona, sin investigar, sin aportar nuevas realidades, sin tocar el fondo de los problemas, aun usando ejemplos precisos, no es lo necesario. Conozco un caso en el Distrito Federal donde casi mata el marido a la víctima, que defendió y logró avanzar la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y otras instancias, para que el criminal fuera a la cárcel, no mereció una línea en ningún medio, porque la víctima no era conocida, porque no denunció a ningún funcionario preciso y de alto nivel; porque no responsabilizó al gobierno del DF de haber sido secuestrada y torturada por su marido. No era nota. Y si era contar todo el calamitoso proceso en tribunales, la misoginia de los jueces; la barbaridad de los policías; la falta de aseo en las investigaciones de los ministerios públicos, la necesidad de no ser expuesta amarillistamente por los medios, solamente su caso, exitoso tras esfuerzos descomunales, por ser feminista, sabedora de los acuerdos internacionales y contar con credibilidad entre autoridades feministas, pudo. Ella dice que de ser una de tantas, jamás lo hubiera logrado. Una buena investigación en tribunales dejaría en paz a muchas y muchos funcionarios. Hoy el nuevo reglamento ya abrió otra historia. Y no veo como no se hace un análisis de los datos de INEGI que dieron nota hace unos días, porque señala que bajó el número de muertes violentas. Se dio el dato general, se puso en duda, pero nadie ha leído cómo varió este tipo de asesinatos contra mujeres y en dónde. Un trabajo de periodismo responsable nos haría ver algunas otras cosas. Me lamento de esto porque el periodismo es mi profesión y casi nada hemos avanzado en la seriedad y no hemos logrado vender noticias que no sean escandalosas. Veo grandiosas periodistas que sólo le entran si hay un alto funcionario involucrado y otras que de plano ni les interesa que en este país la violencia contra las mujeres tenga tantas y tan graves consecuencias.

saraloveralopez@gmail.com


Artículo

16 de Agosto de 2016

El envite de Albert Rivera

y la izquierda cautiva (de sus contradicciones) y desarmada (de ideas)

E

l inteligente movimiento de Rivera proponiéndole a Rajoy seis puntos de confluencia bastante asequibles a cambio de su sí a la investidura ha descolocado a la izquierda hispana, cautiva de sí misma y desarmada de argumentos, para hacer frente a la ofensiva conservadora.

La izquierda española, la general y la particular, la sistémica y la que se opone, no levanta cabeza. Ni sabe ni puede y, con frecuencia, ni siquiera quiere. Se constata con facilidad que es presa de sus rencores, los de los unos con los otros, y son estos los que la mueven. Sus rencores y sus ofensas del pasado, sus deslegitimaciones, sus insultos, sus descalificaciones, todo parece ser, incluso, más determinante que la confrontación con los adversarios conservadores. Los hay entre sus representantes que serían capaces de saltarse un ojo si consiguieran dejar ciego a su pariente ideológico. La derecha, claro, se frota las manos y aprovecha el viento de cola para sacar tajada y llevarse el agua a su molino. La situación de Cataluña, además, ha hecho estragos entre la sinistra peninsular. Pronto veremos, además, como la inhabilitación o no de Arnaldo Otegui para ser el candidato de Bildu a lehendakari se traslada más allá de las fronteras de Euskadi y tiene un efecto parecido. Esquerra Republicana de Catalunya ha llegado a la conclusión de que la independencia del país es ahora o nunca, así que toda su acción política se subordina a ese fin tan discutible como difícil de alcanzar. Con los de ERC excitados por la posibilidad de reducir a escombros al nacionalismo conservador del PDC y espoleados por la competencia de la CUP, con el desmoronamiento del PSC y la amenaza todavía no completamente dimensionada para los independentistas de En Comú Podem, el escenario catalán es una olla a presión que —también en este caso— sólo beneficia al PP y a Ciudadanos. Les favorece, eso sí, exclusivamente en sus particulares y miopes intereses partidarios, porque el encontronazo que se anuncia entre la legalidad española y la desobediencia de los soberanistas será un desastre para la sociedad catalana y también para la española. En cualquier caso, a lo que íbamos: todas y cada una de las fuerzas de izquierdas (entiéndase en un sentido coloquial) están a estas alturas del año cautivas de sus propias contradicciones. En el País Vasco lo que está poniendo en marcha la negativa judicial a la candidatura de Otegui divide ya a los partidos del territorio y, además, eso pronto tendrá efectos sobre el resto de la península. PP y C´s por un lado y a lo suyo; PNV, PSE-PSOE y Podemos por el otro y a no hacerle favores a Bildu, regalándole una campaña basada en incluir en el martirologio judicial a su líder. La derecha española sabrá aprovechar

Por Joan de Alcázar

la coyuntura y sacará —antes o después de las elecciones— dividendos políticos del asunto. La propuesta de Rivera a Rajoy ha descolocado a la izquierda hispana de ámbito estatal más de lo que ya lo estaba tras el 26J y ha golpeado fuertemente a sus electores, que esperaban más iniciativas y más consistencia ante la desvergüenza de los conservadores y el inmovilismo del líder del PP. Los votantes progresistas, por el contrario, se han encontrado con poco más que retórica de consumo interno. Una retórica, además, que mayoritariamente son acusaciones y descalificaciones entre las mismas formaciones de izquierda. El Partido Socialista no sabe cómo cañonear a Rivera y C’s, que hace unos meses eran sus socios para conseguir la investidura de Pedro Sánchez. Ellos siguen con la matraca de que dirán no a Rajoy, no proponen ninguna alternativa para formar gobierno y no quieren terceras elecciones. Ahí queda eso. Los más de los barones y la señora que los comanda han comprado butacas de palco para ver cómo Sánchez se cuece en su caldo, víctima del fuego cruzado de Felipe González y colegas de la vieja guardia y la prensa de la Villa y Corte, que —cada cual en su frecuencia y con su distinta potencia— advierten a los sitiados en Ferraz que las plagas de Egipto serán un chubasco comparado con la gota fría que caerá sobre España si Sánchez no hace presidente a Rajoy. Podemos está missing, o lo parece. Emula al PSOE en que se está hablando de ellos más por los problemas internos que por su actividad política. Pablo iglesias se ha ido a descansar, con teléfono, eso sí, y se ha sentado a esperar no se sabe exactamente qué. Que Sánchez se ahorque en la buhardilla de Ferraz tras hacer presidente a Rajoy, o que se convoquen las terceras elecciones qué, esas sí, alumbrarán il sorpasso soñado al PSOE. Que el CIS haya pronosticado unos resultados muy parecidos a los de junio parece no importarles, y de manera un poco infantil están circulando declaraciones en los que se ridiculiza al PSOE por su anterior noviazgo con Rivera. Magro consuelo, en cualquier caso. De Izquierda Unida se ha perdido la señal, y no se sabe si están o cuándo volverán. Son los partidos aliados —las llamadas confluencias— las que están manteniendo viva la llama del discurso de Unidos Podemos; desde los valencianos de Compromís a los catalanes que lideran Xavi Domènech y Ada Colau, pasando por las Mareas gallegas. Con éstas últimas —literalmente en el tiempo de descuento— se ha salvado la confluencia electoral para las elecciones de septiembre. No serán, parece, un paseo militar para Núñez Feijóo. Ni los unos, el PSOE, ni los otros, Podemos, tienen argumentos solventes para resistir, todavía menos para contratacar, ante la ofensiva conservadora: ni la pasiva de Rajoy ni la proactiva de Rivera. Eso hace que cunda el desánimo y la melancolía entre el electorado que soñó con acabar con la pesadilla anti-social del gallego y su partido ejecutada desde La Moncloa. Muchos de esos ciudadanos pueden entender que sus representantes, los diputados de esa izquierda hispana (entiéndase en un sentido coloquial), está cautiva y desarmada.

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.