E
s ne
ta
e
c di
E de
ió
n:
sp
a añ
/p
s ág
. I-
IV
Homenaje a Juan María Alponte
El petróleo mexicano en el imaginario colectivo Por María Juan María Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Miércoles 17 de Agosto de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 308
$5.00
EE.UU.-México: geopolítica, no percepciones mediáticas Por Carlos Ramírez / pág. 3
Han llevado al fracaso a Peña… y sin clases ¿Pide Peña imposibles a la prensa? Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
revistaindicadorpolitico
@carlosramirezh
Por Rosy Ramales / pág. 5
Las fortunas de los políticos
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico
carlosramirezh
2
17 de Agosto de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry CNTE va por el caos; titubeos en Segob
La CNTE no abrirá escuelas el lunes próximo.
Mientras la CNTE advierte que no habrá regreso a clases el lunes en Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas, desde Los Pinos se les mandó la señal clara de que se acaban los días de negociaciones y vendrá la última opción: el uso de la fuerza pública para acabar con bloqueos a autopistas, vías de tren, entradas a comercios y plazas públicas. El error del gobierno federal fue creer que en la CNTE hay gente de buena fe y que en efecto se pretende adecuar la reforma educativa a cada región. La CNTE sólo busca preservar sus canonjías, prebendas económicas y de poder político, mediante el caos. Tras la liberación de Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22 de la Coordinadora en Oaxaca, los disidentes se sienten victoriosos y han arrinconado al gobierno federal contra la pared, ya que seguirán los bloqueos, no reanudarán clases el lunes próximo y esperan la represión de la policía para acaparar imágenes en todo el mundo y exhibir a las autoridades como represivas. El problema real es que en el gobierno federal aún “no entienden que no entienden” el accionar de la CNTE. La forma de obtener canonjías es mediante acciones que generen caos, como bloqueos para provocar la represión y colocarse en el papel de víctimas y desde ese punto negociar. El conflicto se complica cada minuto que pasa y en la Secretaría de Gobernación perdieron la brújula. El lunes es del día cero en la cuenta regresiva.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com
Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com
Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño
Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Obstaculizado por Luy
Índice
3
EE.UU.-México: geopolítica, no percepciones mediáticas Por Carlos Ramírez
4
Las fortunas de los políticos Por Armando Reyes Vigueras
5
Han llevado al fracaso a Peña… y sin clases Por Rosy Ramales
7 9
Agenda del día
I
Suplemento: El Imparcial
¿Pide Peña imposibles a la prensa? Por Roberto Vizcaíno
11
El petróleo mexicano en el imaginario colectivo Por Juan María Alponte
13
Muros Verdes, Mancera y el negocio de la publicidad Por Enrique Dávila Vega
15
Los matrimonios gay y la hipocresía de la Iglesia Católica Por Onel Ortiz Fragoso
17
¿Están calando al gobernador electo? Por Ernesto Hernández Norzagaray
19
Vasconcelos y el opio Por Jaime Henríquez Félix
Columna Indicador Político
17 de Agosto de 2016
EE.UU.-México: geopolítica, no percepciones mediáticas Por Carlos Ramírez
W
ASHINGTON, D.C.- En reuniones a puerta cerrada entre equipos diplomáticos y políticos de México y los EE.UU., la clave de las fricciones no se localiza en algunas percepciones que pudieran tenerse en los escritorios estadunidenses que llevan los asuntos mexicanos sino en las evidencias de la realidad que tiene que ver con la corrupción, la penetración criminal en el Estado y la crisis económica que sigue expulsando mexicanos. En este sentido, la decisión de la canciller mexicana Claudia Ruiz-Massieu Salinas de reorganizar la estrategia hacia Washington tendrá poco efecto si se basa en asuntos mediáticos y de imagen. La política de inteligencia, seguridad nacional y militar de los EE.UU hacia México pasa no sólo por el prisma de los migrantes ilegales sino por la porosidad de la frontera. En el escenario de la agenda México en la campaña presidencial estadunidense el sitio www.thegateawaypundit.com reveló que un operativo del Estado Islámico alertó que cárteles mexicanos del narcotráfico en Ciudad Juárez estarían ayudando a terroristas del EI a cruzar furtivamente la frontera para alcanzar objetivos de ataque dentro de los EE.UU. En este sentido, la histeria de Donald Trump respecto a la relación migración-terrorismo tiene razones de ser y más cuando Trump como candidato republicano ya ha tenido acceso a reportes de inteligencia de la CIA y el Pentágono y seguridad nacional. Las presiones estadunidenses sobre México ahora intensificadas por la embajadora Roberta Jacobson —una pieza de continuidad Obama-Clinton— responden al conocimiento que tuvo Hillary Clinton en el Departamento de Estado de los problemas mexicanos. Además de trabajar en la comunidad diplomática para el hemisferio occidental en los gobiernos de Bush Jr. y Obama, Jacobson fue subsecretaria de Estado con Hillary Clinton en el Departamento de Estado. Se trata de una experta en asuntos de diplomacia del poder. Del lado mexicano la reorganización de la parte encargada de los asuntos estadounidenses no causó interés en el área de inteligen-
cia y seguridad nacional: el nuevo subsecretario de Asuntos de América del Norte es Paulo Carreño King, quien carece de carrera diplomática y sólo cuenta con experiencia en la burocracia del poder en el área de medios, justo en los tiempos en que México fue centrado como un país violento y fuera de control. En la campaña presidencial estadunidense México estuvo al garete, sin una política de defensa de los intereses nacionales y sin un discurso enérgico no sólo contra las acusaciones de Trump sino contra las presiones de la comunidad de seguridad nacional del establishment que protege a Hillary Clinton. La agenda México de Clinton se reduce a tres temas: seguridad nacional antiterrorista, corrupción y derechos humanos, las tres deficiencias mexicanas no sólo hacia los EE.UU. sino hacia el interior del propio México. El activismo de la embajadora Jacobson en los temas de corrupción y seguridad tiene que ver más con el 2018 mexicano a favor del PAN que con el 2016 de Clinton-Trump. Las políticas estadunidenses hacia México se fijan en las áreas de inteligencia, seguridad nacional, espionaje y paraguas militar, mientras que en México se miden por imagen en medios.
The White House 2016: Hillary Clinton sigue pidiendo el voto latino para vencer a Donad Trump, pero la candidata ya aclaró que habrá reforma migratoria hasta que los demócratas tengan la mayoría en las dos cámaras legislativas…. y eso no será en el corto plazo. O sea que Hillary quiere el voto latino a cambio de nada, como Obama.
Política para dummies: La política es el sentido de la realidad, no de las ilusiones mediáticas.
Sólo para sus ojos: • La pasividad gubernamental en decisiones y política de comunicación sobre el papel de Alfredo Castillo y la Comisión Nacional del Deporte en Río de Janeiro, se convirtió en otro problema para el presidente Peña Nieto. Nadie ha sugerido control de daños, y el propio Castillo se mueve como chivo en cristalería. • La Comisión de Deporte de la Cámara de Diputados, que debería de tomar cartas urgentes en el asunto, anda distraída en otras cosas; el presidente de la Comisión es Pablo Gamboa Miner, hijo del senador Emilio Gamboa Patrón. O sea, no se moverá sino hasta que se lo ordenen y lo hará para proteger a Castillo. • El regreso a clases el próximo lunes le dejó el poder de decisión a la CNTE. Gobernación sigue a la espera de que los maestros de la XXII y sus aliados cumplan sus compromisos. Pero al final, la CNTE tiene el control de la agenda: o se deroga la reforma educativa o los maestros seguirán en paros, bloqueos y choques con la policía.
indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
17 de Agosto de 2016
Columna Mundo Electoral
Las fortunas de los políticos
Por Armando Reyes Vigueras
U
n instrumento como la declaración 3 de 3, nos ayuda a comprender mejor la riqueza que se forma al amparo de la política. El hecho de que los principales dirigentes de los partidos políticos mexicanos exhiban un patrimonio que suma millones de pesos, nos da una idea de lo lucrativo que es tener una carrera en este ámbito, con la ventaja que nadie revisa los ingresos declarados en los años de actividad político-partidista para comprobar si los bienes que presumen se pudieron adquirir con esos sueldos. De bienes y demás Para algunos sorprendió que la presidenta del PRD, Alejandra Barrales, haya declarado que sus propiedades suman varios millones de pesos, siendo la más acaudalada de los dirigentes nacionales de los partidos grandes —y sin importar que lo sea de uno de izquierda, con todo lo que eso implica—, al igual que sorprendió que López Obrador haya asegurado que no tienen bienes inmuebles a su nombre y que sus ahorros en el banco suman 100 mil pesos en una tarjeta de nómina. Y es que la duda se presenta cada vez que se toca el tema del patrimonio de los políticos, pues como dijera Carlos Hank González —en una frase que exhibe en toda su dimensión a esta clase—, “un político pobre es un pobre político”. A muchos sorprende la gran capacidad de ahorro de muchos políticos, que ganando cerca de 100 mil pesos al mes terminan su encargo al frente de una dependencia de gobierno o como legisladores o presidentes municipales —considerando que no pueden ganar más que el Presidente de la República—, pero que terminan con propiedades que suman el importe total de sus sueldos en el periodo. Pero como estamos en el país de “no pasa nada”, no hay investigación, todo queda en meras sospechas y entre ellos se cubren las espaldas. Ahora que el tema de la lucha contra la corrupción se ha convertido en una prioridad de campaña —y que podría ser la prin-
cipal bandera de la elección de 2018—, no estaría mal que se estableciera un observatorio ciudadano para revisar las declaraciones contra la propiedades que aseguran tener los candidatos o aspirantes, además de investigar la veracidad de quienes han puesto es estos papeles que les donaron propiedades u obras de arte, además de verificar lo que sus respectivas parejas aportan, pues resulta que varios de nuestros políticos están casados con millonarias o tienen hijos que se convierten en exitosos empresarios o propietarios de inmuebles hasta en el extranjero. Para la mayoría de los habitantes de este país, llegar a formar un patrimonio —austero, no de esos de lujo que cuestan varios millones de pesos en zonas exclusivas— resulta como producto de un esfuerzo de años con deudas que probablemente se paguen en lapsos de más de 15 años. Las privaciones son constantes e, incluso, se tiene que recu-
rrir a un segundo trabajo para salir adelante. Muy por el contrario, nuestra clase política vive con privilegios con un tren de vida en el que no les hace falta nada, saliendo de vacaciones una o dos veces al año y con vehículos de lujo disponibles, por no hablar del vestuario de marca, colegios particulares para sus hijos o accesorios de varios miles de pesos, como relojes. Con estos indicios, que ellos mismos se encargan de exhibir en sus redes sociales, es difícil creer que la austeridad sea un valor que compartan o que realmente vivan de sus salarios. Y esto es aplicable a todos los que ahora se presentan en la pasarela política. Pero en tanto no haya nadie que se encargue de ofrecer datos para aclarar que tan de cierto hay en las declaraciones patrimoniales, de impuestos o de intereses, la especulación seguirá permaneciendo en el imaginario colectivo, además de que si llega a presentarse un político verdaderamente honesto —sí, aunque no lo crean, debe existir alguno—, también será etiquetado como el resto de sus colegas. Así que, una de dos, nos ponemos más exigentes y trasladamos el tema del combate a la corrupción a las urnas, como recomendó la embajadora de Estados Unidos en México, o hacemos filas para que nos asesoren los políticos y nos enseñen como ahorrar y multiplicar nuestro dinero, pues algún secreto tendrán que compartir con el resto de los mortales.
Del tinter Sin duda, el fracaso en los Juego Olímpico de Río será de nueva cuenta asignado a la culpa del Presidente de la República, en particular por el favor que le hizo su amigo y empleado Alfredo Castillo, que redujo a la Conade de instancia rectora del deporte amateur a una simple agencia de viajes, reconocido por el mismo. Pero este es el estilo del actual gobierno, el cual recurrió a los cuates para los puestos de importancia sin medir consecuencias. Pero convendría preguntar a Peña Nieto si realmente piensa que personajes como Castillo, David Korenfeld, Humberto Benitez Treviño y algunos más son sus amigos, porque sus acciones han contribuido a derruir la imagen del mandatario y con esos amigos, para qué quiere enemigos el presidente con la más baja calificación ciudadana desde que se empezó a medir este índice. @AreyesVigueras
Columna Crónica Política
17 de Agosto de 2016
Han llevado al fracaso a Peña… y sin clases
* ¿Cuánto
dieron los exgobernadores de Oaxaca a la Sección 22?
S
abrá Dios quién es realmente el negociador en la mesa de diálogo entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Secretaría de Gobernación, cuyo titular, Miguel Ángel Osorio Chong, es el interlocutor válido, según se entiende. Pero vaya usted a saber, querido lector, querida lectora. Porque la movilización de la CNTE, sus pretensiones y sus logros tienen toda la pinta de sus protestas y sus conquistas durante casi 30 años en el estado de Oaxaca, donde los profesores han parado labores educativas, realizado plantones y bloqueado carreteras año con año con motivo de la presentación de su pliego petitorio, sin el menor llamado de atención de los gobiernos Federal y Estatal. Eso sí, los mentores no han dejado de cobrar su sueldo, bonos, 90 días de aguinaldo y demás…. Bueno, sí dejaron de cobrar cuando en Oaxaca dieron el golpe de timón y quitaron a la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) el control de la estructura y presupuesto educativo… pero el gusto duró poco al gobierno, menos de un año. Porque llegó el 2016, año de renovación de la gubernatura de Oaxaca, y ¡zaz!, el esquema de orden empezó a descomponerse en la exigencia de la CNTE de la abrogación de la Reforma Educativa. Y uno se pregunta, sin respuesta convincente, ¿quién volvió a financiar a los mentores? Por ejemplo, a los de la Sección 22 que desde mayo de este año se instalaron en plantón indefinido en el
Por Rosy Ramales
zócalo de la capital oaxaqueña y frente al Instituto de Educación Pública de Oaxaca (IEEPCO). Vamos, ni en el 2015 cuando el gobierno le quitó el control educativo y presupuestal a la Sección 22 se armó un conflicto de las dimensiones del que ahora asfixia a Oaxaca. Claro, la respuesta quizá se encuentre en la proximidad del proceso electoral para las elecciones presidenciales del 2018. En fin, que en la Secretaría de Gobernación, Osorio Chong o quien esté detrás de él, sólo han puesto en ridículo al presidente de México, Enrique Peña Nieto… y lo peor, lo han llevado al fracaso en la instrumentación de la Reforma Educativa, ¡su gran reforma!; fracaso abonado también por Aurelio Nuño Mayer, Secretario de Educación Pública , necio y sin sensibilidad social. A principios de julio, Osorio Chong advirtió a la CNTE haberse agotado el tiempo de espera para desistir de sus violentas movilizaciones, caso contrario, el Gobierno Federal emprendería una serie de acciones para restablecer el orden. Ja, ja y más ja. Los profesores y organizaciones aliadas se carcajearon, pues ha pasado mes y medio
5
6
17 de Agosto de 2016
Columna Crónica Política
y los plantones ahí siguen, los líderes magisteriales fueron liberados y las movilizaciones se han radicalizado. Y ahora, además, la CNTE amenaza con no iniciar clases el próximo lunes 22 de agosto, si antes no hay el compromiso del Gobierno Federal de impulsar ante el Congreso de la Unión la abrogación de la Reforma Educativa. Caray, los foros para el Modelo Educativo sirvieron de nada. ¿Y qué hará el gobierno? ¿Cederá a la petición de la CNTE en aras de garantizar el regreso a clases en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán? ¿Ahora sí ordenará la incursión del Ejército Mexicano, pidiendo además la presencia de la ONU para evitar acusaciones de violación a los derechos humanos de los mentores? ¿¡Qué hará!? Ni Enrique Peña Nieto, ni las secciones sindicales adheridas a la CNTE ni los organismos internacionales de derechos humanos ni las organizaciones sociales ni los aspirantes a la Presidencia de México (de todos los partidos), tienen derecho de dejar sin clases a la niñez mexicana; es el más grande crimen. Y miren, los buenos maestros quieren clases; quienes se niegan son aquellos que heredaron o compraron plazas, con sus excepciones. En Oaxaca han sido 30 años de dar todo a la Sección 22, después de poner en jaque a los habitantes de la entidad; días, meses de resistencia, para que al final el gobierno estatal terminará dándole hasta lo indecible. Igual está ocurriendo ahora a nivel federal. ¿CUÁNTO DIERON LOS EXGOBERNADORES DE OAXACA A LA SECCIÓN 22? Indagando datos sobre el movimiento magisterial en Oaxaca, encontramos la siguiente información, donde “se incluyen prestaciones y días adicionales que desde el acuerdo de descentralización de 1992 han sido otorgadas por el Gobierno del Estado en las negociaciones adicionales a las del Gobierno Federal… “Estas negociaciones que se establecen en forma directa con la Sección 22 han contado, en una u otra forma, con la ‘anuencia’ del Gobierno Federal. Lo anterior ha generado compromisos presupuestales que inciden significativamente en la situación financiera deficitaria del Instituto… “En este contexto, procede señalar que hace 22 años se le concedió a la Sección 22 las áreas sustantivas del IEEPO, lo que llevó a que la parte gremial ‘administre’ las prestaciones, los cambios y promociones de la organización”. RESUMEN DE PRESTACIONES Y DíAS ADICIONALES OTORGADOS EN EL IEEPO
rosyrama@hotmail.com
Agenda del día
Investigan si hijo de El Chapo fue levantado en Puerto Vallarta
E
duardo Almaguer, fiscal de Jalisco, informó que hay varias líneas de investigación del secuestro de seis personas en el restaurante La Leche, en la zona hotelera de Puerto Vallarta, Jalisco, el pasado lunes. El funcionario señaló que con relación a la sospecha de que uno de los hijos de El Chapo Guzmán estaba en esa lista de secuestrados, comentó que “se ha avanzado de manera eficiente, pudiera tratarse de un hijo de Joaquín Loera Guzmán”, pero no aseguró nada. Eduardo Almaguer detalló que a las 00:53 horas de este lunes, un grupo de siete personas ingresó de forma violenta al restaurante, privando de la libertad a seis, de un grupo de 16 hombres y mujeres, quienes aparentemente estaban en medio de un festejo o celebración. “No localizamos armas ni en el lugar ni en los 5 vehículos que fueron localizados (posteriormente), pero sí había un cargador de arma de fuego calibre 40 en una camioneta Challenger, así como una gran cantidad de bebidas alcohólicas, algunas de un muy alto precio, lo que nos indica que se llevaría a cabo un festejo posterior a esta cena, esta
reunión, se estaba llevando a cabo de una manera anormal”, señaló. El funcionario agregó que hasta el momento no hay ninguna denuncia por parte de los familiares de las víctimas, quienes son originarias de Jalisco, Nayarit y Sinaloa. Eduardo Almaguer señaló que en las investigaciones participa personal de agencias federales, así como de la Marina y del Ejército, y de inteligencia de otros estados “que nos permite llevar a cabo operativos, desde el día de ayer”.
Sube el peso por alza en el petróleo
D
ebido al aumento de la mezcla mexicana de petróleo de exportación, que llegó a casi 40 dólares el barril, el peso recuperó fuerza en el mercado cambiario. En bancos y casas de cambio de la Ciudad de México, el dólar libre se vendió en un precio máximo de 18.35 pesos, cinco centavos menos respecto al cierre previo, y se compra en un mínimo a la compra de 17.48 pesos. El euro se ubicó en un máximo de 20.60 pesos a la venta, con una baja de 11 centavos comparado con el cierre de la jornada anterior, mientras el libra esterlina se vende en 23.72 pesos y el yen hasta en 0.196 pesos. Analistas señalan que la tendencia de apreciación de la moneda mexicana responde al buen comportamiento en el precio internacional del petróleo. En tanto, Banco Base explica que la depreciación del dólar frente al resto de las divisas en las primeras horas del día se debió a una menor probabilidad implícita de que la Reserva Federal
de Estados Unidos (Fed) suba su tasa de referencia en lo que resta del año. El Banco de México (Banxico) informa en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país es de 18.0363 pesos. Indica que las tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio (TIIE) a 28 y 91 días se sitúan en 4.5912 y 4.6923 por ciento, la primera con una baja de 0.0004 y la segunda con un aumento de 0.0005 puntos porcentuales.
17 de Agosto de 2016
7
Llama Anaya a poner orden en el PAN mexiquense
R
icardo Anaya Cortés, presidente del CEN del PAN, aclaró que antes de hacer un análisis de las candidaturas panistas al gobierno del Estado de México se deben concluir los procesos que están en curso, como la renovación de la dirigencia del Comité Directivo Estatal mexiquense. En un comunicado, dijo que espera la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la cual determinará si se pospone o no el proceso interno para renovar el Comité Directivo Estatal. Tras la sentencia del Tribunal, explicó Anaya Cortés, se instalará una mesa política con los principales actores del partido, quienes en unidad determinarán el curso del proceso interno. Posteriormente, continuó en el comunicado, el Consejo Estatal definirá la política de alianzas a seguir, así como el método para elegir al candidato o candidata al gobierno del Estado de México, así como para los demás cargos que se votarán el próximo año. De esta forma, enfatizó, antes de estar listos para empezar a analizar posibles candidaturas los panistas deberán haber renovado su dirigencia estatal, instalado la mesa política y, a través del consejo estatal, determinado el método de selección y de alianzas.
8
17 de Agosto de 2016
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Columna Tras la puerta del poder
17 de Agosto de 2016
¿Pide Peña imposibles a la prensa? Por Roberto Vizcaíno
E
n las mesas de redacción de prácticamente todos los medios informativos del mundo entero, hay una máxima no escrita que indica que las buenas noticias no venden.
Y eso rige y determina cabezales y textos. En el fondo ni siquiera es algo que corresponda manejar a los jefes de redacción, directivos de medios, propietarios o simples reporteros y fotógrafos, conductores y lectores de noticias. Los hechos convertidos en ventas y penetración de medios, indican que a los ciudadanos en general, esos que
9
10
17 de Agosto de 2016
forman las mayorías, les gusta consumir las malas noticias. Y las policiacas, esas llenas de sangre y muertos, ni se diga. La aclaración es porque ayer el presidente Enrique Peña Nieto pidió evidentemente a los medios informativos del país dejar de lado las malas noticias y privilegiar las buenas noticias. “A veces nos quedamos muy marcados con las malas noticias, que pareciera fueran comunes o fueran las que a veces más se destacaran”, dijo. Y, en un afán de ponderar lo que significaría dejar de lado las malas noticias y promover las buenas, dedicó buena parte de su discurso a enumerar algunas de estas al encabezar un acto de Fortalecimiento de la Red de Abasto y Apoyos Alimenticios realizado en el municipio de Santiago de Anaya, en Hidalgo. Metido en esta dinámica, se dolió de que los medios informativos se olviden y dejen de lado las buenas noticias, “que mucho cuentan, que impactan positivamente en la vida, y en la vida cotidiana de las familias mexicanas”. Y pidió: “Hay que rescatarlas, porque hay muy buenas noticias. México es un país producto de esfuerzos de generaciones que con el cambio estructural produce crecimiento como Nación”. Y adelantó algunas cifras: Indicó que la Red de Abasto y Apoyos Alimenticios en México tiene 2 ejes sustanciales: DICONSA y a LICONSA. Así, mientras la popular red de tienda OXXO cuenta con 14 mil establecimientos, DICONSA tiene 27 mil centros de abasto para convertirse en la red de abasto más grande de América Latina. Y LICONSA llega a 6.2 millones de niñas y niños… En ambas cadenas trabajan, dijo, más de 13 mil empleados. Habló luego de los Comedores Comunitarios creados dentro de las escuelas, estancias, en IMSS, ISSSTE, guarderías y los 5 mil Comedores Co-
Columna Tras la puerta del poder
munitarios operados por Sedesol que en conjunto atienden con desayunos y comidas a más de medio millón de personas diariamente. “¿Por qué hago todo este recuento?... porque son buenas noticias, buenas cifras… elocuentes”, dijo. Y habló de los 2 millones de empleos generados en los 4 años de su gestión… Una cifra nunca antes generada por ninguna otra administración, señaló. “Eso gracias a las reformas que han incentivado y atraído mayores inversiones… “Y habrá más… que habrán de impactar y beneficiar a jóvenes y niños cuando concluyan sus estudios”. De ahí pasó a comentar sobre los 6 millones de beneficiarios de PROSPERA –programa que en realidad impacta a 25 millones de mexicanos-, y que son seguidos por la Secretaría del Trabajo para no sólo buscarles un empleo sino su ingreso real, comprobado, al Seguro Popular. A todo lo anterior, dijo, hay un dato adicional: “… el domingo anterior la Secretaría de Hacienda informó la determinación del Gobierno de reducir la tarifa del gas LP, que consumen prácticamente 90 millones de mexicanos. “¿Por qué? “Porque es parte de la instrumentación de la Reforma Energética… al propiciar la competencia y la libre importación el precio se reduce. “Hoy el cilindro pasa de costar 290 pesos a 261 pesos. “Éstas son buenas noticias derivadas de las reformas. “Cierto, la tarifa de luz eléctrica ha aumentado… es un efecto de esta etapa del año… pero aún con estos costos la tarifa es menor a la que se pagaba antes de la entrada en vigor de la Reforma Energética. “No hay más que comparar los recibos… ver cuánto se pagaba hace dos años y cuánto hoy… hoy pagan menos. “Éstas son buenas noticias… apreciémoslo, las reformas son lo que está permitiendo que nuestro país siga creciendo y avanzando hacia un mejor
futuro”, subrayó. ¿Qué van a hacer los medios informativos ante este llamado presidencial? Yo creo que va a ser muy difícil modificar la dinámica informativa. Porque –insisto-las buenas noticias no venden periódicos ni noticieros de radio y TV. OSORIO LO PIDE A LOS ALCALDES En otro foro, ayer mismo, el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong pidió a los alcaldes del país informarles a sus comunidades los alcances y beneficios de las reformas estructurales emprendidas por la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto.
En un encuentro con la Federación Nacional de Municipios de México, la FENAMM, les dijo que la suma de esfuerzos en los tres niveles de gobierno contribuirá a que las administraciones municipales cuenten con mejores herramientas para atender las demandas de los ciudadanos. Ante el reclamo por la falta de arreglo del conflicto magisterial, Osorio dijo a los alcaldes que la voluntad del gobierno está en el diálogo para resolver las diferencias con la CNTE.
REGULAR MARCHAS El Partido Verde Ecologista Mexicano anuncio su decisión de impulsar una Ley para regular las marchas y darle sustento práctico al fallo de la Suprema Corte que determinó que la protesta pública no puede ser ni obstruida ni sancionada.
“Lo que nuestra iniciativa busca es dar mayor claridad a lo que la Suprema Corte ya determinó como constitucional”, indicó el PVEM.
www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
Colleja de González a zapatero Por Luis María Anson
El horror de Boko Haram Editorial
H
ace ya más de dos años que los terroristas del grupo Boko Haram conmocionaron al mundo con el secuestro masivo de casi trescientas niñas y adolescentes en una escuela de la localidad nigeriana de Chibok. No era naturalmente esta repugnante acción la primera de similares características que llevaban a cabo. Los yihadistas de Boko Haram se han hecho
P
ara que no saliera elegido José Bono, Felipe González, que contó con el apoyo insólito de Alfonso Guerra, impuso a José Luis Rodríguez Zapatero como secretario general del PSOE. Error descomunal. El nuevo secretario general se convirtió en presidente por accidente y, desde el Gobierno, se dedicó a poner en práctica las más disparatadas ocurrencias con irritación creciente de Felipe González. Se perdería la objetividad si no se reconociera que Zapatero como presidente fue tal vez un desastre pero como expresidente ha demostrado sensatez, sentido del Estado, prudencia y discreción. Felipe González, sin embargo, se muestra especialmente molesto por el asunto Venezuela. El hombre que engrandeció al PSOE ha asumido con grave riesgo perso-
nal la defensa de la libertad y la democracia en el país hermano frente a la dictadura de Nicolás Maduro. Maltratado por las autoridades venezolanas, Felipe González ni siquiera ha podido asumir la defensa jurídica de los líderes opositores encarcelados. José Luis Rodríguez Zapatero ha jugado sus cartas como mediador pero son muchos los que opinan que esa mediación nos es más que un servicio a Nicolás Maduro, dispuesto a permanecer en el poder por encima de la voluntad mayoritaria de los venezolanos. Así es que Felipe González le ha dado una colleja pública a José Luis Rodríguez Zapatero y ha cosechado elogios generales de los analistas independientes porque no se puede negociar en Venezuela como si las víctimas encarceladas fueran lo mismo que el implacable verdugo.
fuertes especialmente en Nigeria donde, además de perpetrar criminales atentados, realizan continuos secuestros de mujeres y de colegialas como represalia para que en los colegios se imponga la más estricta y radical enseñanza de la yihad, pues el propio nombre del grupo terrorista significa: “la educación occidental es pecado”. En la mayoría de los casos, las niñas son sometidas a violaciones y vendidas en los mercados como esclavas al mejor postor. E incluso, en el colmo del horror, utilizadas como niñas-bomba. En el caso de las pequeñas de la escuela de Chibok, aunque algunas corrieron ese destino, parece que los terroristas las mantienen con ellos, en un infierno cotidiano, con el propósito de intercambiarlas por milicianos del grupo encarcelados. Ahora, Boko Haram ha he-
cho público un vídeo en el que aparecen algunas de las secuestradas pidiendo ese intercambio para que sus captores las liberen. En unos momentos en los que parece que Boko Haram está debilitado y con divisiones internas —no es casual la difusión precisamente ahora del vídeo—, es imprescindible que la comunidad internacional incremente la ofensiva contra él y se libere a las niñas. Con los yihadistas la contundencia ha de ser extrema. Y tampoco estaría de más que el movimiento feminista, tan activo contra cualquier agresión a la mujer en los países occidentales —y hace muy bien con sus denuncias—, mostrara la misma imprescindible sensibilidad y preocupación en denunciar con firmeza casos tan sangrantes como el del secuestro de estas niñas.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Cataluña golpea a España Por Antonio Domínguez Rey
E
l desafío independentista de Cataluña es el problema más urgente de nuestro país. Más que la impotencia y desacuerdo de Gobierno. Una y otra situación se relacionan profundamente. El Parlament catalán aprovecha cualquier resquicio de inestabilidad política y relajación social para afianzar con normas, declaraciones y leyes locales sesgadas el propósito de secesión territorial. La amenaza y el reto son evidentes. El Proceso Constituyente catalán está en marcha. Pretende escindir a Cataluña de España. Lo aprobó la junta parlamentaria el 27 de julio de este año, 2016. Una fecha que puede resultar histórica, tanto si va adelante el proceso independentista como si lo detienen las actuaciones derivadas de la Constitución. Los políticos secesionistas consideran que ya se ha estatuido la voluntad del pueblo catalán. Objetivan las condiciones de un golpe de Estado en apariencia democrático. Y el Gobierno en funciones de España actúa, de acuerdo con los partidos más responsables, remitiendo al Tribunal Constitucional los papeles conjurados y constituyentes. Es lo reglado, pero el conflicto sigue su curso a pesar del veto oficial. Por eso resulta más incomprensible y peligrosa la negativa de la oposición parlamentaria a formar un gobierno de coalición nacional que detenga el ultraje a la convivencia y unión histórica de España. Ante la realidad de que Cataluña no cuenta con mayoría de adhesiones soberanas, el gobierno autónomo usa todos los recursos posibles para crear un contexto adecuado y convincente. Utiliza para ello los fondos autonómicos, que son estatales. Artur Mas lo reconoció en la entrevista que le hizo el diario francés Le Monde el 17 de febrero de 2012, comentada en esta columna de El Imparcial. Cataluña no cuenta, decía el exmandatario, con base social que avale una solución soberanista. Cuatro años después, al abandonar la presidencia de la Generalitat y el acta de diputado, a comienzos de 2016, repitió el mismo dato: los catalanes secesionistas no suman la mitad del censo. Frente a esta situación, los políticos se esfuerzan al máximo por crear una imagen nacional e internacional de una Cataluña abierta, emprendedora y dinámica en el este de la Península y sur de Europa. El interés se centra en Barcelona. Quieren que sea espejo mundial del Mediterráneo y área económica importante al lado de países, protectorados y ciudades de la zona, como Móna-
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
co, Milán, Liechtenstein, Ginebra y Túnez. Con este icono elevan a categoría el medio socioeconómico y la autonomía de que gozan con el Estatut consolidado por el presidente Zapatero en 2006, sobre la base de los previos de 1932 y 1979. Piden una consideración especial de su realidad histórica frente a otras comunidades y un régimen fiscal asimétrico. Como estrategia ascendente del reclamo se amparan en legislaciones internacionales de países como Reino Unido y Canadá que apoyen un referéndum de independencia y al margen de las condiciones establecidas en la Constitución de 1978. La consulta realizada en Québec en 1995 es el modelo ocasional de Cataluña. Propiciaba una fórmula de soberanía opcionalmente asociada a Canadá. Se rechazó por más de un punto de diferencia (50,58% síes; 49,42% noes). Es lo que ya pretendía Jordi Pujol al frente de la Generalitat (1980-2003), una forma de Estado autónomo asociado inicialmente a España y dentro de la Unión Europea. Los nacionalistas esgrimen esta experiencia incrementando, como solemos repetir, relaciones económicas directamente conectadas con intereses rentables de toda España: gas, electricidad, diseño mercantil, técnica avanzada, mediación industrial, farmacéutica, turismo, etc. Pretenden reforzar la asimetría económica con la promoción y dirección de un eje mediterráneo que comercialice la infraestructura, el rendimiento de sectores marítimos, aéreos, terrestres —transportes, autopistas, hoteles—, y la influencia derivada en los países del norte de África. Tales pretensiones suponen un paralelo de ingerencia política en asuntos de Estado con exigencias, reclamos, acusaciones demagógicas, campañas de prensa, eslóganes mediáticos y otras argucias que afectan al rendimiento del país. Entre los ardides cabe citar, por ejemplo, el rechazo de la Alta Velocidad Española (AVE) para el trayecto Madrid-Galicia. Es una obra muy cara en tiempo de crisis, dicen. Y justifican, en cambio, los gastos de inversión a fondo perdido en el icono soberanista de Cataluña con propaganda, representación internacional, aparato político y aura cultural exagerada respecto del valor creativo e intelectual de otras Comunidades Autónomas. Por pedir piden hasta el traslado a Cataluña de una parte del Museo del Prado. El trasfondo va un poco más allá, no obstante, del gasto ferroviario y de la representación artística. Cataluña teme el desarrollo y despliegue de un eje atlántico con Portugal al lado de Galicia, Inglaterra más al norte y América enfrente. El tratado económico bilateral de Estados Unidos y Europa supondrá efectivamente un cambio en
las transacciones internacionales y un giro notable de la economía española. Occidente tendrá otra consideración efectiva en el marco internacional. Pues bien, Cataluña soberanista quiere estar presente de algún modo en estas negociaciones y decidir al más alto nivel en asuntos de estrategia nacional. Estas previsiones aún no figuran a cara abierta en el entramado de la agitación política. Cuentan sin embargo en sus intersticios. Es una tensión larvada cuyas vibraciones afectan a la configuración de Gobierno y a los intereses de los partidos políticos, entre ellos los soberanistas gallegos, alertas a cuanto se mueve en este sentido y preparados para hacer saltar la liebre en los comicios del próximo 25 de septiembre. Otro de los resortes políticos asociado al proceso soberanista es la insistencia en una imagen de bloqueo constitucional de Cataluña. Se fuerza una disyuntiva Cataluña-España con un campo conceptual y semántico específico. Una joya de manipulación mediática al respecto es el artículo que Ada Colau, alcaldesa de Barcelona y pionera del movimiento radical Barcelona en Común, publicó en Le Monde (de nuevo este afamado periódico internacional) el 18 de diciembre de 2015. Dos días antes de las elecciones del 20-D, cuyas expectativas anunciaban un asalto al poder de los partidos agrupados en la nueva formación comunista de Podemos. Ada Colau esgrime la clave del bloqueo de Cataluña en torno al obsesivo referéndum. La sociedad española estaría dividida entre una legalidad antidemocrática y un movimiento progresista de halo internacional favorable a la independencia de Cataluña. España no permite que la mayoría del pueblo catalán se consolide. El 80% quiere la consulta y el 40% de los consultados votan
independencia. Lo democrático y legal es la regla de la mayoría. Por tanto, se colige, España sigue con tintes fascistas y es antidemocrática. El símbolo de esta anomalía (recordemos la plataforma internacional de Le Monde) es la Constitución de 1978. No dice la alcaldesa que fue aprobada por casi todos los catalanes que conforman desde entonces, con el resto de Comunidades Autónomas, el Estado parlamentario español. Y el representante de tamaña ilegalidad es, matiza, el aún partido vigente, el Popular. Y por alusiones, se deduce, su líder Mariano Rajoy. Lo que hace Cataluña se encuadra, sigue diciendo la líder de Barcelona en Común, en una política de transparencia y participación democrática. España, en cambio, sólo ofrece el bloqueo institucional del resplandor cristalino de Cataluña. El supuesto implícito de este sofisma es increíble. Un referéndum legal implica premisas que lo hacen prácticamente imposible e indeseable sin cambiar la Constitución. No conviene tampoco, por otra parte, y de momento, pues Cataluña no tiene la base social requerida para la independencia. Se impone, pues, aprovechar la paradoja con una política de réditos apropiados y hacer mucho ruido. Es decir, en cuestiones de catalanismo, los lectores, nacionales o internacionales, somos estúpidos. Y así también la prensa embaucada. El título del artículo precitado era y es: “Los españoles pueden conducir a Cataluña hacia la autonomía”. ¿Autonomía? ¡Si ya la tiene desde 1978 y con estatuto propio de 1979! Otra muestra del alucinamiento y sofisticación mediática con oídos sordos a cuanto no conviene. Queda la duda de si Barcelona paga de algún modo este tipo de ecos internacionales. Lo cierto es que España hace poco para desmontar las premisas capciosas y consigue menos en el ámbito cultural. Un vacío que sí aprovecha la Cataluña sectaria.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
El hielo del gin-tonic Por Dani Villagrasa Beltrán
P
or qué alguien querría leer una columna periodística en pleno ferragosto, con las playas, los chiringuitos, las terrazas, las fiestas populares en pleno apoteosis veraniego? Hasta los políticos se han ido de vacaciones y la única actualidad que interesa un poco a los ciudadanos se encuentra a miles de kilómetros, en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. De no haber una competición deportiva, los programas más vistos de televisión son los que ponen a la hora de la siesta, cuando aprieta la canícula y las persianas de las casas permanecen entrecerradas.
El poeta Manuel Vilas escribe en las redes sociales que “en agosto en España sólo reina el sol y la playa” y que “podrían firmar un acuerdo de Gobierno entre el PP y Podemos y a la gente le daría igual”. Pero el gran carrusel de las noticias sigue abierto con las grandes y las pequeñas cosas que pasan y que nos preocupan o nos dicen que nos deberían preocupar. Con las playas a rebosar de turistas y el sol recuperando por derecho propio su condición de astro rey, El País publica una carta firmada por Albert Rivera y dirigida a los “compatriotas socialistas”, con el fin de hacerles reflexionar sobre la importancia de desbloquear la situación y permitir un Gobierno de Mariano Rajoy. Tal y como se están desenvolviendo los acontecimientos, parece más bien un teatro que una negociación vivida en vivo y en directo. Da la sensación de que hay una distancia inmensa entre lo que nos cuentan y lo que sucede en realidad. En el terreno económico, desde luego, parece ser que Luis de Guindos y Luis Garicano se han entendido bien, y que no tendrán problema para aprobar los presupuestos y el techo de gasto. La demora de Mariano Rajoy para aceptar el encargo del Rey de intentar formar Gobierno, la demora de Albert Rivera para negociar el “sí” en el debate de investidura, el silencio de Pablo Iglesias tan sólo roto para marcar la pauta en Galicia… ¿Están esperando a las elecciones gallegas y vascas para abordar la investidura del presidente en funciones? El siguiente capítulo del culebrón tendrá lugar el próximo miércoles, cuando se celebre la Ejecutiva Nacional del Partido Popular. Así que hasta entonces los votantes pueden
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
seguir tranquilos, mareando los hielos del gin-tonic en los chiringuitos playeros. Parece que hay algo en marcha, muy lento, con ritmo mortecino, canicular. Si hacemos caso a Vilas ahora sólo importa “el sol, la playa y el cuerpo”. Veremos cómo están los ánimos a la vuelta, si todo sigue igual en septiembre.
Columna México y el mundo
17 de Agosto de 2016
Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
El petróleo mexicano en el imaginario colectivo Por Juan María Alponte
E
l petróleo sigue formando parte, en México, del imaginario colectivo: como un Evangelio. Existen, para ello, razones sólidas. De un lado, la batalla cardenista para la expropiación, y del otro el acentuado y peligroso papel que juega en el equilibrio presupuestario y, en consecuencia, su indudable presencia en la economía nacional por deserción de otros deberes.
La elevación del problema petrolero a dimensión casi religiosa, esto es, sin una verdadera valoración científico y crítica, dificulta y obstaculiza racionalizar y dimensionar la empresa —sumergida en contradicciones y especulaciones— en el cuadro de un plano eficiente que no tenga que ver ni con el confesionario ni con los golpes teológicos en el pecho. Ese modelo ha impedido, durante decenios, situar el problema en el cuadro de los
11
12
17 de Agosto de 2016
problemas económicos y sociales, y no en el santoral del Sector Público modelo, por tanto, que ha perturbado y perturba un análisis que esté alejado de las supersticiones populares entrenadas, casi metafísicamente, para no saber y repetir fantasías disociadas de un verdadero análisis riguroso de los problemas. Por ejemplo, cuando se habla del petróleo en México se olvida que debe ser un factor más, concreto y sometido a revisión permanente, y no una esfera de producción entregada a la devoción y, por tanto, a la unilateralidad santurrona para resolver problemas del Presupuesto Público que tendrían necesidad de intensas modificaciones. Por ejemplo, nunca he escuchado en una conversación sobre el petróleo que no gravite sobre la exaltación de la expropiación. Expropiación que muchos países han vivido y pasado hoja para considerar la producción en un cuadro global pensando, justamente, que es preciso poner en orden la Industria. Sobremanera cuando alguien afirma y puntualiza que México se está convirtiendo ya en un país importador de petróleo. ¿Es un toque de atención? ¿Se sopesa esa proposición? La Balanza Comercial de la que no se habla casi nunca configura un posible México importador neto de petróleo. Entre enero y diciembre de 2012 las exportaciones totales de México se elevaron a 370 mil 914.6 millones de pesos. Al iniciarse el Tratado de Libre Comercio, en 1993, las exportaciones totales de México se elevaron a 51 mil 886 millones de dólares. El petróleo crudo exportado entonces se elevó, en aquel año iniciático, a 6 mil 845 millones de dólares. En el año 2012 de los 370 mil 914 millones de dólares exportados el petróleo representó, solamente, 53 mil 078.5 millones, pero el petróleo importado sumó ya —¿se dice alguna vez?— nada menos que 41 mil 138.5 millones. Ello invita a advertir, a diversos expertos internacionales, que México se encamina, de no descubrirse nuevos yacimientos, a ser importador neto lo que supone un serio toque de atención. Si tomamos la Balanza Comercial de México entre enero y agosto de 2013 (últimas cifras) las exportaciones de petróleo en los primeros ocho meses de 2015 se elevaron a 33 mil 167.7 millones de dólares y las importaciones a 28 mil 501.8 millones. Esos son los datos, no sagrados, que deben tenerse en cuenta. Sobremanera porque, además, las reservas vienen disminuyendo seriamente mientras nuestro vecino país del Norte está configurándose, con todos los problemas que ello puede acarrear para México, en pocos años,
Columna México y el mundo
y de nuevo, en el primer productor de petróleo del mundo en razón de la ampliación, global, de las reservas. ¿Qué pasa, a su vez, con las mexicanas? En el año 2008 —no en la prehistoria— la producción diaria de México se elevó a 3 millones 157 mil barriles diarios. En 2012 se redujo a 2 millones 913 mil 000 barriles diarios y, en 2013, a su vez, como promedio, a 2 millones 880 mil barriles diarios. ¿Y las importaciones? En el periodo entre enero y agosto de 2013 las importaciones diarias de petróleo se han elevado a 583 mil 100 barriles diarios. El B. P. Statistical Review of World Energy nos dice que las reservas de México, a escala mundial, se elevaron, al finalizar el año 2012, al 0.7 por ciento de las reservas totales de petróleo del mundo. Ya las de nuestros socios en el Tratado de Libre Comercio mantienen rangos superiores. Las reservas de Canadá —que apenas se oye— representan el 10.4 por ciento y las de Estados Unidos, crecientes, el 2.1 por ciento. Estos datos, repito, corresponden al British Petroleum Statistical Review 2013. El México petrolero, al perder de vista el desarrollo como una totalidad, entre el 2001 y el 2010, incrementó la evolución de Producto Interno Bruto per cápita de 7 mil 118 dólares en 2001 para ascender a 9 mil 250 en 2010. Nuestros socios, en el mismo periodo, vieron elevar su PIB per cápita, en el caso de Estados Unidos, de 36 mil 065 dólares a 47 mil 284 en 2010 y Canadá, a su vez, acrecentó su PIB per cápita de 25 mil 100 dólares a 46 mil 215 de acuerdo con la valoración del Fondo Monetario Internacional. Desde el punto de vista del salario
—espina dorsal de un país que incluye el petróleo como maná y manía— el Anuario Económico y Financiero 2013 de México nos revela el constante deterioro del trabajo respecto al PNB. En síntesis, explotación permanente. En efecto, el salario mexicano que en 1999 representaba el 35.23 por ciento del PNB —el 40 por ciento en Francia en 1850— cayó al 29.36 por ciento en el año 2000 y en el año 2012 descendió al 27.48 por ciento. En suma, un grave deterioro que se expresa en el informe de Coneval al Presidente de la República para definir la Cruzada contra el Hambre. NOTA FINAL: La revista Fortune en su edición del 22 de julio de 2013 (The Global 500, The World’s Largest Corporations) nos proporciona datos de enorme interés respecto a las 500 mayores empresas del mundo. Petrobrás, la empresa petrolera de Brasil en 2012 fue ya la 25 del mundo; Pemex, con los panegíricos celestiales ya sabidos y las dudas éticas ya consagradas sobre su evolución, empresa 36. “Fortune” añade (¿ética o corrupción?) que Petrobrás, en Beneficios (los famosos “profits”) es la empresa 33 del mundo y Pemex, en Profits, la 405; en Activos, Petrobrás, empresa 87 entre las 500 evaluadas y Pemex, a su vez, la 132. Sin embargo, en algo Pemex está a la cabeza: en empleados. Su número se eleva a 151,022 y Petrobrás —pobretes, claro— sólo cuenta con 85 mil 65. En Producción Petrobrás se sitúa ya cercana a la producción mexicana y sus reservas probadas son cuantiosas.
Artículo
17 de Agosto de 2016
Muros Verdes, Mancera y el negocio de la publicidad Por Enrique Dávila Vega
E
n artículos anteriores hemos reseñado como el gobierno de la Ciudad de México (CDMX) ha caído bajo los influjos de vendedores de quimeras. Hemos descrito la falsedad de los argumentos de quienes con cuentas alegres envuelven a los que toman decisiones.
Como antecedente diremos que la Asociación Civil “Vía Verde” pretende vestir con muros verdes 935 columnas de las mil 35 que sostienen los segundos pisos del Periférico del tramo comprendido de Viaducto Tlalpan hasta el Toreo de Cuatro Caminos, haciendo una inversión de 300 millones de pesos a cambio de poder usar, para su propio beneficio y como compensación, 103 pilares para publicidad. En entregas anteriores hablamos sobre tres de los argumentos engañosos que la asociación civil “Vía Verde” ha utilizado para vender la idea de las macetitas, usted estimado lector puede leer en el número 294 y 298 de este Diario los artículos que se escribieron sobre el tema. En esta entrega hablaremos sobre los números que seguramente la Asociación Civil “Vía Verde” de Fernando Ortiz Monasterio no mostró al gobierno de la CDMX. Será una breve revisión. En mercadotecnia, el factor determinan-
te que fija el precio que se paga por la publicidad es el número de impactos (personas que ven el anuncio) que genera, así como el tiempo en que cada individuo se ve expuesto a la misma. Así, tenemos que si una revista tira (imprime) 5 mil ejemplares, un anuncio en dicha publicación generará mínimo un impacto por revista, y por supuesto cobrará mucho menos que una revista que edite un millón de ejemplares. Lo mismo sucede cuando un anuncio es presentado durante un programa de televisión en horario triple A o en un horario matutino, el número de televidentes (impactos) determina lo que cobran las televisoras por cada comercial. La publicidad exterior, espectaculares, vallas, bardas, lonas colgadas en edificios representan otro medio, el cual mide sus impactos por el flujo de personas y autos que circulan por su área de influencia y por el tiempo que las personas están expuestas a
dichos anuncios. Queda claro para el lector que al igual que en los demás medios se cobra diferente cuando un anuncio se coloca en una vía principal que en una vía secundaria, en otras palabras no cuesta lo mismo anunciarse en el Periférico de la CDMX que en una calle de una colonia cualquiera. Los precios de los espectaculares varían en función de su tamaño (metros cuadrados que utiliza), la cantidad de gente que pueda verlos cuando circula por su área de influencia y el tiempo en que están expuestos; los precios van desde mil pesos mensuales por metro cuadrado en una colonia X hasta los diez mil pesos mensuales por metro cuadrado en el periférico. El tiempo de exposición depende del aforo vehicular (tránsito) y los publicistas tienen tablas ya elaboradas que hacen los cálculos de exposición como en el ejemplo de la tabla 1. Las velocidades indican la intensidad del
13
14
17 de Agosto de 2016
Artículo
tránsito, a menor velocidad de circulación significa mayor tráfico y mayor tiempo para desplazarse y la visibilidad supone el tamaño del anuncio. Los datos de la tabla fueron tomados de http://atmespectaculares.com Ahora bien, según “Vía Verde” cada pilar tiene un promedio de 64 metros cuadrados, entonces podemos suponer que la altura promedio de los pilares en el periférico es de 10.2 metros y que la columna tiene un diámetro de 2 metros para que nos dé un área declarada por “Vía Verde” de 64 metros cuadrados. Con la siguiente formula del área de un cilindro puede hacer el cálculo usted mismo.
Ahora, para saber de qué dimensiones se harán los anuncios de la empresa “Vía Verde”, tenemos que imaginar que cada uno de los 103 pilares dedicados a la publicidad son cubiertos por una estructura que los envuelve para poder montar los anuncios. El cuerpo geométrico más adecuado sería el de un cuadrado que circunscribe a una circunferencia (circunscribe significa que contiene) y con eso llegamos a que cada lado de ese cuadrado que contiene al pilar mide exactamente lo que mide el diámetro de la columna o sea 2 metros. Así llegamos a que cada cara de esa estructura tendrá como superficie 20.4 metros cuadrados. Y aquí viene lo bueno. Si el precio promedio del metro cuadrado de publicidad en el periférico es de 10 mil pesos al mes, la renta mensual por cada lado del pilar será de 204 mil pesos y si lo multiplica usted por los cuatro lados cada pilar dejará 816 mil pesos al mes... Nada mal ¿verdad? Ahora multiplique por los 103 pilares... ¿ya vio? El negocito deja la cantidad de 84 millones 48 mil pesos al mes. Ahora consideremos la inversión de “Vía Verde”. En un artículo anterior (Vea el número 298 de Diario Indicador Político) calculamos cuánto cuesta vestir con plantitas los 935 pilares (14 millones
400 mil pesos) y si a ese costo le sumamos la misma cantidad para mano de obra y la misma cantidad para materiales tenemos que la inversión real es de 43 millones de pesos. Ups... Con el 50 por ciento de un solo mes de la venta de publicidad se paga el proyecto. Nada mal. Se sabe que el mantenimiento de 64 metros cuadrados de estos muros se cobra en promedio a 2 mil pesos al mes, muy bien pagado, eso significa que mantener todos los muros costará 1 millón 870 mil pesos, pero como tenemos un corazón muy grande y somos muy buenos diremos que cuesta 10 veces más para cubrir los gastos de operación del negocio, 18 millones al mes. Al sumar todo tenemos que la inversión inicial no es superior a los 50 millones, cantidad que contrasta contra los 300 millones que dicen que invertirán. Y si finalmente a la facturación mensual de 80 millones por venta de publicidad le quitamos los exagerados 18 millones para gastos de mantenimiento y operación tenemos que el negocio deja libres de polvo y paja 60 millones de pesos mensuales. ¿Qué no podría hacer yo con ese dinero? Irme de viaje... pagar algunas campañas, comprar unas casas blancas.... válgame que sueños estos. ¡Qué planes no tendrán Miguel Ángel Mancera y Tanya Müller...! Por ahí me dijeron que sólo critico y no soy propositivo, y tienen razón, pero el periodismo así es, no nos toca proponer sólo exponer las cosas, pero ya que entramos a este renglón y como me lo sugirieron ¿No sería mejor que el Gobierno hiciera el negocio y con el dinero que entra disminuyera la cuota de acceso a los segundos pisos? No lo hará porque entonces ya no alcanza para la campaña... si la campaña ¿qué no? ¿Y nuestros diputados y senadores? Sí... siguen igualitos haciéndose como...
@EnriqueDavilaV
Artículo
17 de Agosto de 2016
Los matrimonios gay
y la hipocresía de la Iglesia Católica Por Onel Ortiz Fragoso
U
no de los aspectos más relevantes de los gobiernos de izquierda y medianamente progresistas en la Ciudad de México y otras entidades, consiste en permitir los matrimonios entre personas del mismo sexo.
¿Cuántos sacerdotes homosexuales y monjas lesbianas existen en México? Que sano sería que los hombres de alza cuello y las mujeres con hábito expresaran su sexualidad y sus preferencias libremente. Se trata de un derecho humano fundamental, un ejercicio básico de decisión personal. La iglesia católica, desde el pulpito o desde la fe, atacan con fiereza a los matrimonios entre personas del mismo sexo y a la interrupción voluntaria del embarazo. A quién pretenden engañan estos hipócritas, porque de sobrinos y de ahijados de sacerdotes y de monjas están llenos lo conventos, las iglesias y las catedrales. La existencia de los matrimonios entre personas del mismo sexo sólo es posible en un Estado laico, como lo establece nuestra Constitución. De esta manera, el Estado tiene la obligación de proteger a la sociedad del dogmatismo religioso. Por supuesto que el Estado debe respetar la libertad de creencias, porque se trata también de un derecho fundamental. Me refiero a las injerencias eclesiásticas en la determinación de lo que es bueno o de lo que es malo. Los jerarcas católicos no tienen ninguna superioridad ética para definir lo que la sociedad debe aceptar o rechazar. En el Siglo XIX, la disputa por el laicismo del Estado mexicano se concentró en quitarle a la Iglesia el enorme poder económico y político que acumuló durante la Colonia y que conservó durante los primeros años de la República. En el Siglo XX, después de la Revolución vino la Guerra Cristera, a sangre y fuego la laicidad prevaleció en los asuntos públicos. En el Siglo XXI, la lucha por el
Estado laico continúa en la defensa de las libertades, en el carácter de la educación que imparte el Estado y en la participación de la Iglesia en la política. A unos días de las elecciones del 5 de junio, Enrique Peña Nieto envió al Congreso de la Unión una iniciativa para permitir los matrimonios del mismo sexo. De aprobarse su contenido, transformaría el modelo de familia. Se trata de reformar a la ley para garantizar la libertad del individuo en la forma de construir su círculo social más cercano e importante para su desarrollo. ¿Con qué cálculo hizo el Ejecutivo esta propuesta? Es un misterio, porque el actual gobierno no se caracteriza precisamente por sus posiciones progresistas. El hecho es que prendió los focos de alerta en la iglesia y en los sectores más conservadores. El PRI perdió las elecciones del 5 de junio por las pésimas administraciones y por los malos desempeños de quienes encabezan esos gobiernos, no porque el Presidente haya enviado esa iniciativa, como lo presentan desde la Iglesia y desde algunas asociaciones de padres de familia. La derrota del PRI no fue un castigo de Dios, sino la respuesta ciudadana a la corrupción. Muy pronto, el PRI desistió ante las presiones de la Iglesia. Ahora la iniciativa del Presidente no puede quedar a la vera del camino, la propuesta debe mantenerse e impulsarse como una defensa del Estado laico y del ejercicio de libertades del individuo.
15
16
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Artículo
17 de Agosto de 2016
¿Están calando
al gobernador electo? Ernesto Hernández Norzagaray
L
a experiencia de los meses previos y los primeros de un nuevo gobierno en Sinaloa es complicado por su violencia cotidiana, el mensaje intermitente y fatídicamente preciso del crimen organizado.
Viene desde el gobierno de Francisco Labastida Ochoa, cuando se llegó incluso a poner en riesgo la vida del mandatario y la del entonces alcalde de Mazatlán, José Ángel Pescador. Con estas acciones, el crimen organizado busca generar una atmosfera adversa que termine intimidando a los actores políticos y que, al menos, éstos opten por una política de seguridad pública que no ponga en riesgo sus intereses. No olvidemos que el crimen organizado tiene, como el Dios Jano, una doble cara. La de una expresión dura y otra amable. Una es la de los comandos de sicarios y otra la de los personeros de la llamada narcopolítica que sugieren o conminan a dejar que aquellos “hagan lo suyo, mientras el gobernante hace lo propio”. Lo sugieren como si eso fuera posible en la perspectiva de un buen gobierno. Esa pinza logra reducir al gobierno, en el mejor de los casos, a un buen administrador que cobra impuestos, paga sueldos y salarios y presta servicios públicos. Fue Juan Millán, quien como gobernador, lo reveló en enero de 1998, cuando luego de decenas de muertes violentas salió a los medios para declarar que esas acciones estaban destinadas a “calarlo”, a saber de qué estaba hecho. Entonces, el crimen buscaba imponer un ritmo y unos tiempos al gobierno. ¿Lo lograron? Es difícil concluir tajantemente que el gobierno del cetemista fue sometido. Pero, sin duda, algo habrá sucedido.
Permanece vigoroso el grupo hegemónico o, corrijo, el estado ahora está distribuido entre grupos y células que se disputan el territorio a sangre y fuego. Y con Jesús Aguilar Padilla se refrendó, al grado de que las agencias de seguridad estadunidenses, en algún momento lo señalaron de colaborar con el crimen organizado. Con la llegada de Malova a la gubernatura no fue diferente antes y después de la elección, se cometieron varios crímenes ligados a los grupos de poder. La mayoría están archivados. Y su estela de crímenes supera hoy los homicidios dolosos del gobierno aguilarista. Existen rumores de que Quirino Ordaz no era el preferido de los grupos criminales. Que se buscó bloquear la candidatura, pero buscando no “calentar la plaza” decidieron no ser obstáculo en la decisión del Presidente. Sin embargo, los múltiples crímenes cometidos antes y después de los comicios de junio, llevan a pensar que tampoco es una carta en blanco. El mensaje pareciera ser que si Quirino quiere llevar la fiesta en paz, debe reconocer su presencia e influencia. De lo contrario, es la guerra. Llama la atención de que los actos violentos van de menos a más, la violencia en la sierra y los asesinatos de alto impacto en el sur del estado podrían significar que no hay intermediación. Aquellos quizá buscarían delimitar las áreas territoriales bajo control del gobierno y las del crimen organizado. Lo que es una
salida falsa, porque los intereses de estos últimos son sistémicos. Lo cruzan todo. Y no parece que se pueda gobernar sin pactarla no violencia con los personeros del crimen organizado, y el problema ahora es mayor que con sus antecesores, pues no hay uno, sino varios cárteles que se disputan el estado. Menos cuando se es gobernador de minoría, pues si bien obtuvo el 42 por ciento de los votos emitidos, sólo le votó el 17 por ciento de la lista nominal, y su partido no cuenta más que con 19 diputados. Es un gobernador frágil y si esos grupos se deciden a combatirlo no será difícil generar una atmósfera de ingobernabilidad. En fin, por lo pronto el gobernador electo se pasea por los mercados, plazas y empresas del estado, buscando la aceptación que no logró en su campaña, pero lo bueno lo veremos cuando haga público con quiénes gobernara sus cuatro años y ocho meses que durará su mandato. Malova, en su momento, lo manejó como un secreto de Estado, y Quirino sale al paso diciendo que no es tiempo todavía de darlos a conocer. ¿Cuándo es oportuno? ¿En la víspera o el día de la toma de posesión? La experiencia con Malova recomienda no hacerlo esos días, obliga a socializar, consensar perfiles, ver esa nueva cara de gestión que Quirino ofrece a la ciudadanía. Si no, está claro, al margen de los nombres, lo hará con quienes operaron para que fuera gobernador. La pinza.
17
18
Artículo
17 de Agosto de 2016
Vasconcelos y el opio Por Jaime Enríquez Félix
L
eer Ulises Criollo es una delicia para quienes tienen la fortuna de acercarse a él. Así ha sido en distintas épocas y ha tocado de cerca a lectores de los más diversos estratos, ideologías y pareceres. Una autobiografía cargada con la historia del inicio del siglo pasado, con su propia vida sentimental y, sobre todo, con su personal empeño en la lucha por México.
Existe una segunda parte denominada La Tormenta que, como el autor mismo describe es eso: El Ulises Criollo II. Inicia con la muerte de Madero para narrar después las persecuciones de que el propio Vasconcelos fue objeto. Fue impreso en 1936 por la Editorial Botas. Posteriormente es publicado por Jus que se articula al padre del extinto Secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza. Según los vasconcelistas, esta editorial maquilló los textos originales —sobre todo aquellos que hablaban de los amores de Ulises, como Adriana, cuando él ya tenía una familia formal—. Los textos primeros han sido restituidos: podemos encontrar en ellos la grandeza de Vasconcelos, que bien disfrutan los hombres y las mujeres de izquierda —sin duda admirarán en él la nitidez de sus posiciones ideológicas—. También es un texto rescatable para el centro y aún para los pensadores de la derecha. A mi parecer, José Vasconcelos es ante todo un revolucionario. Rector de la Universidad, secretario de Educación — aquel de quien dicen mandó construir su escritorio dentro de su oficina, para que no lo pudieran sacar y así robárselo. Todavía permanece el mueble en ese sitio—, abogado litigante, político, fue un hombre sin igual que nos dejó una gran enseñanza con su propia vida y con la forma en que lo rozó la muerte, como en el caso de Antonieta Rivas Mercado, su mecenas, su musa, quien se suicidara con un balazo
dentro de la catedral de Notre Dame en París, muriendo de amor, supuestamente por despecho, al no ser correspondida por el mismo Vasconcelos. Por primera vez —y única— en la historia de ese monumento de la cristiandad, el templo fue cerrado para exorcizarlo luego de tan tremendo suceso. Por aquellos días, Vasconcelos ya disfrutaba del amor de la pareja del autor de El Principito, Antoine de Saint Exupery, según contaban los autores y socialités de la época. Durante el carrancismo, Vasconcelos huyó a diferentes partes de la Tierra: fundamentalmente Nueva York, el sur de los Estados Unidos, Cuba, y se hizo corresponsal para América del Sur de una empresa que vendía cursos a distancia. Su centro de operaciones fue por aquellos días, Lima de los Reyes. Él mismo narra en la página 254 de su libro La Tormenta, cuando en un café de chinos —y posteriormente en la trastienda— en las épocas en que existía el snobismo por el opio en el mundo, “se dio las tres” en compañía de un poeta peruano que tenía el hábito de consumir ese enervante. José Vasconcelos describe con fruición los efectos que le produce inhalar el opio sintiendo su corazón abandonado, pues su amasia lo había dejado rumbo a Nueva York. El libro se disfruta por estar lleno de
Por Jaime Enríquez Félix
precisiones, pasajes y vivencias que nos enriquecen en la historia intensamente experimentada por él, y que constituyen un aprendizaje para quienes no tuvimos el privilegio de caminar esa época por los caminos de Dios. El telón baja cuando es nombrado rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, y restaura la Secretaría de Educación Pública para conformar un proyecto educativo que, a juicio de muchos, lo convirtió en el mejor secretario de esa materia en la historia de nuestro país. Cierra su historia con los versos del Segundo Fausto, “canto del Despertar”: Extinguiéronse las horas crueles, Huyeron el dolor y la dicha; Curado de tus males, Saluda el esplendor del día. Verdes están los valles. Ondula el grano en las sementeras. Recobra, peregrino, tu ilusión. Mientras la multitud yerra indecisa, Todo puede lograr el alma noble Que se resuelve a la tarea de construir, La más útil y noble existencia.
@EnriqueDavilaV
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky