E
s ne
ta
e
c di
d
ió
s eE
n:
p
a añ
/p
á
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
Los principios de la seguridad y de la libertad Por María Juan María Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Viernes 19 de Agosto de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 310
$5.00
Crisis de presidencialismo; la república se deshace Por Carlos Ramírez / pág. 3
¿Rapiña política con los recursos destinados a los empresarios? Casa blanca, depa de Miami… obvios intentos desestabilizadores: PRI Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
revistaindicadorpolitico
@carlosramirezh
Por Rosy Ramales / pág. 5
Deportes y política
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico
carlosramirezh
2
19 de Agosto de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Panistas y perredistas se frotan las manos, ya que les será fácil derrotar al priista Alfredo del Mazo Maza
Ganará una alianza opositora en Edomex si se confirma el “dedazo de Del Mazo”: panistas En el CEN del PAN ven como inminente la derrota del PRI si se confirma que el primo del presidente Enrique Peña Nieto, Alfredo del Mazo Maza, es ungido como abanderado del tricolor para la gubernatura mexiquense. “Vamos a ganar si hay una alianza amplia en la entidad, en especial con el PRD”, afirma un integrante del Comité Estatal azul. Agrega que en breve se va a reestructurar la dirigencia panista mexiquense y una vez concluida esa fase se darán las negociaciones directas con los perredistas y otros partidos. Convergencia y PT tienen muchos seguidores en la entidad, por lo que una gran coalición opositora ganaría indefectiblemente la gubernatura el próximo 6 de junio de 2017, cuando se realicen las votaciones, opinó la fuente consultada. Por último, adelantó que tal es la importancia de la elección mexiquense que tanto las dirigencias nacionales del PAN y PRD intervendrán en esto caso, debido a que es la antesala de la elección presidencial. Consideró que el madruguete priista de Del Mazo Maza favorece a la oposición, ya que se trata de un caso clarísimo de nepotismo y dedazo, pues se trata del primo del Presidente y eso el elector mexiquense no lo va a perdonar.
Directorio
Amplio surtido por Luy
Índice
3
Crisis de presidencialismo; la república se deshace Por Carlos Ramírez
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
4
Deportes y política Por Armando Reyes Vigueras
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com
Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com
5
¿Rapiña política con los recursos destinados a los empresarios? Por Rosy Ramales
Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
7
Agenda del día
9
Casa blanca, depa de Miami… obvios intentos desestabilizadores: PRI Por Roberto Vizcaíno
I
Suplemento: El Imparcial
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño
Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.
11
Los principios de la seguridad y de la libertad Por Juan María Alponte
13
El discurso del valiente Por Fernando Dworak
15
Presidenciables: visibilidad e influencia en redes sociales Por Jesús Caudillo
17
¿En serio, se van a pelear los panistas? Por Arnoldo Cuéllar Ornelas
19
Agenda Cultural
indicadorpolitico.mx
Columna Indicador Político
19 de Agosto de 2016
Crisis de presidencialismo; la república se deshace Por Carlos Ramírez
E
n el viejo priísmo se contaba con la acción directa del Pre- Política para dummies: sidente de la República como el factor de equilibrio insLa política es el ejercicio de poder para cohesionar, no para defender titucional no democrático. Así, los presidentes Cárdenas mafias políticas. y Salinas de Gortari relevaron a 17 gobernadores cada uno y gobernadores acusados de abusos eran tumbados por el brazo del Sólo para poder de otros presidentes. sus ojos: Hoy el país se encuentra en una coyuntura delicada: la fuerza que le queda al viejo presidencialismo autoritario no le alcanza siquiera para defender al titular y a su familia, menos quitar a gobernadores de su propio partido y ni pensar en alguno de la oposición. Sin embargo, la falta de una autoridad superior que haga justicia política ha llevado a la balcanización de la República o entidades que funcionan como feudos, virreinatos o califatos. Paulatinamente, a golpe de grupos de poder locales que apuestan su resto a sí mismos, la República se deshace, el gobierno federal es incapaz de mantener una cohesión mínima y las sociedades locales han quedado al garete. El capital político del poder ejecutivo es insuficiente para reconstruir la viabilidad de la República. La crisis del presidencialismo es grave en tanto que no haya una transición a un nuevo sistema de equilibrios de poder. Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Morelos, Jalisco, Coahuila y Tamaulipas encaran crisis estructurales. Y en toda la Republica los gobernadores solicitaron créditos sin control que han dejado embargadas los futuros por varias generaciones. En Oaxaca no existe gobierno estatal y el federal le ha ido entregando el estado a la sección XXII y sus huestes violentas y a la mafia muratista. En Guerrero, Tamaulipas y Michoacán el crimen organizado ha rebasado a las fuerzas federales. En Veracruz el gobernador saliente ha hundido al estado en el peor de los colapsos sociales de credibilidad, violencia y corrupción, y nadie en el gobierno federal o en el PRI le pone un límite. En Coahuila la dinastía de los Moreira ha despojado a la entidad de sus ho-
rizontes de desarrollo. En Morelos la sociedad sale a protestar a las calles contra la corrupción del gobierno perredista de Graco Ramírez. Los partidos patrocinadores de los gobernadores caóticos se han desentendido de sus recomendados y han abandonado a la sociedad: el PRD es responsable de la crisis en Oaxaca, Morelos y Michoacán, el PAN es corresponsable de Oaxaca, el PRI ha abandonado al nuevo gobierno de Guerrero sin darle activos para salir del hoyo de inseguridad, ha dejado al garete a Jalisco donde el narco se ha apoderado de Vallarta y la nueva dirigencia priísta es ya cómplice de las irregularidades en Veracruz, Chihuahua y Quintana Roo. La crisis de la República es el colapso del presidencialismo priísta. Desde 1994 el presidencialismo ha ido cediendo espacios de poder para mantener los hilos de supervivencia del autoritarismo, pero al final ha ido perdiendo los lazos indispensables de gobernabilidad. Hoy el presidencialismo no puede, no quiere o sus pocos espacios políticos no le alcanzan para mantener la cohesión de la República. La República se deshace en los estados y se pierde en mesas de diálogo.
The White House 2016: el sitio heatst. com ha descubierto que Hillary Clinton tiene una lesión en la columna vertebral que la obliga a andar para todos lados con almohadas… La última encuesta de Los Angeles Times le da a Hillary el 44.2 por ciento de los votos y a Trump el 43.2, una ventaja de un punto que es empate técnico.
• Algunos esperan manotazos presidenciales antes del informe pero los datos indican que lo que menos se quiere en Los Pinos es alebrestar a la clase política. • En todo caso, aumentan las críticas dentro del gobierno porque el presidente Peña Nieto, en su entrevista con Joaquín López Dóriga, se quejó del mal tratamiento en los medios a las buenas noticias, aunque en el fondo se leyó como una severa crítica a su equipo de comunicación social. • Si se concreta la reunión del presidente Peña Nieto con el candidato republicano Donald Trump —que ya se da por hecho en medios estadunidenses— la señal no podrá ser más pesimista: el empresario antimigrante estaría en rumbo de la victoria presidencial en noviembre. • Fuera de base tomó al PAN a Felipe Calderón y a su esposa el ataque del líder priísta en la Cámara, César Camacho, contra Margarita Calderón. Por lo pronto, le dio indicios al PAN que el PRI no está dispuesto a entregarle el poder en el 2018. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
19 de Agosto de 2016
Columna Mundo Electoral
Deportes y política Por Armando Reyes Vigueras
E
n plenos juegos olímpicos, además del tema del papel que la delegación mexicana está haciendo en la competencia —y del papel del titular de la Conade, quien ha dado mucho material para las redes sociales—, conviene revisar las propuestas que los partidos políticos nacionales hicieron en las plataformas electorales presentadas en las pasadas elecciones federales. La sorpresa es que aquí empieza a dibujarse el desinterés por este asunto. Haz deporte Lejos de los anuncios oficiales de las instancias deportivas, de las denuncias porque somos el país con más población obesa del mundo y de tantas otras consideraciones, el deporte no es un tema que interese a los partidos, pese a lo cual tras el desastre que está representando la participación mexicana en Río 2016, los diputados se apresuraron a llamar a comparecer al titular de la Conade, Alfredo Castillo. Una revisión de lo expuesto en las plataformas electorales 2015, instrumentos que delinean las acciones que en el ámbito legislativo los distintos institutos políticos propondrían, nos muestra un panorama tan desolador como el que está teniendo la delegación deportiva mexicana en estos juegos olímpicos. Escasas propuestas o ausencia de las mismas, es lo que priva en los documentos de las fuerzas partidistas que participaron en los pasados comicios federales. Veamos. El PAN ofreció, en su plataforma, sólo dos propuestas: Reformar la Ley General de Cultura Física y Deporte para crear un verdadero Sistema Nacional para la Detección y Desarrollo de Talentos Deportivos que genere incentivos a los niños y jóvenes para destacar y para fortalecer sus capacidades y habilidades físicas y deportivas. Y Realizar reformas legales orientadas a promover el deporte entre la infancia y juventud sin distinción de género. Apoyar el desarrollo del deporte en todos los sectores sociales, garantizar el desarrollo de la infraestructura deportiva en todas las regiones del país y apoyar el deporte de aficionados, especialmente a
nivel de ligas locales urbanas y rurales; generar apoyos a las mismas para que contribuyan a programas de identificación y promoción de talentos deportivos desde edad temprana y durante todo su ciclo de desarrollo. En lo que toca al PRI, estas son las líneas de acción propuestas: Reforzar los contenidos temáticos de activación física y práctica deportiva en los niveles básicos de la educación mexicana. Reforzar la infraestructura deportiva en las escuelas mexicanas de nivel básico. Fomentar la práctica deportiva mediante actividades complementarias y extracurriculares. Dotar de mayor inversión a los municipios para que desarrollen infraestructura deportiva, privilegiando a las zonas marginadas o de alta incidencia delictiva. Consolidar los programas de recuperación de espacios públicos para transformarlos en espacios óptimos para la práctica deportiva. Consolidar los programas e instituciones de fomento del deporte de alto rendimiento. Consolidar y aumentar los programas de estímulos y becas para los deportistas de alto rendimiento. Regionalizar los centros de desarrollo de deporte de alto rendimiento. Promover el deporte amateur en las instituciones de educación media superior y superior. Consolidar la infraestructura pública para el
desarrollo de los deportes amateur. Para Nueva Alianza, en una plataforma de tan sólo 10 páginas, la única propuesta en este ámbito es la siguiente: Consolidar los programas de recuperación de espacios públicos para transformarlos en espacios óptimos y seguros para la práctica deportiva. Para Movimiento Ciudadano, el deporte se puede impulsar con base en: Promover la práctica masiva del deporte, a través de programas que fomenten la participación de todos, como torneos, eventos especiales, jornadas comunitarias, etcétera. Establecer un Sistema Nacional del Deporte y Recreación con base en una estructura orgánica que opere en los niveles nacional, regional y local. Promover un Fondo Nacional destinado a financiar los programas y acciones en la materia. Fortalecer la infraestructura deportiva: construir nuevos inmuebles, adaptar, mejorar o reutilizar áreas para destinarlas a fines de recreación y deporte con la participación de la comunidad. Mejorar los planes y programas de estudio de las escuelas de educación física, deporte y recreación, y capacitar de manera permanente a los mentores y entrenadores deportivos. Promover el deporte infantil, juvenil y para personas con discapacidad, en diferentes edades. El PT también ofreció una sola propuesta en este tema: Garantizar el derecho al deporte y la recreación, como condiciones indispensables para el desarrollo sano y equilibrado de todos los jóvenes mexicanos, a través de la habilitación de más y mejores espacios. Para el PVEM, Encuentro Social, el PRD y para Morena, el deporte no mereció una sola propuesta en sus respectivas plataformas electorales.
Del tinter En el PAN causó hilaridad las críticas de César Camacho a Margarita Zavala de Calderón, pues además de que le regala atención y le da un buen tema para debatir con los priístas, la coloca con más simpatías entre el electorado que está harto del PRI. @AReyesVigueras
Columna Crónica Política
Por Rosy Ramales
19 de Agosto de 2016
¿Rapiña política con los recursos destinados a los empresarios?
E
n el contexto del paro de actividades de empresarios oaxaqueños, circuló una información relativa a la existencia del beneficio del programa de Empleo Temporal Inmediato para trabajadores de empresas afectadas por los bloqueos carreteros y plantones de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Ciertamente, la Secretaría de Desarrollo Social autorizó alrededor de cuatro millones de pesos para ser entregados a los empresarios perjudicados económicamente y con ese recurso ayudarse con el pago de los sueldos de sus trabajadores, y evitar así despidos por falta de ingresos debido a la ausencia de turismo como consecuencia del conflicto magisterial; y, claro, también por la indolencia del gobierno para solucionar la problemática en vez de suministrar mejoralitos. Sin embargo, ante una crisis económica y social de grandes dimensiones como la existente en Oaxaca, los mejoralitos, representados por los apoyos del programa de Empleo Temporal Inmediato, palian en algo la crítica situación de los empresarios y comerciantes afectados, que no tienen ingresos suficientes ni para pagar la nómina ni la renta ni los servicios ni los impuestos, y todo lo que implica sostener un negocio y, a la vez, una fuente de empleo. Y miren, se supone que de los cuatro millones de pesos autorizados por la Secretaría de Desarrollo Social, que preside José Antonio Meade Kuribreña, dos millones ya habrían sido canalizados a empresarios y comerciantes afectados del Centro Histórico de la capital oaxaqueña. Pero resulta que entre ellos mismos desconocen los nombres de los beneficiarios, en caso de haber sido entregado el recurso por parte de las autoridades correspondientes. ¿Qué autoridades? Los recursos del programa de Empleo Temporal Inmediato del Gobierno Federal casi siempre son canalizados, no de manera directa, sino a través de las administraciones municipal y estatal, las cuales entregan el apoyo a los empresarios y comerciantes afectados. Así lo han hecho en ocasiones anteriores. En ese contexto, cabe preguntar: ¿Y dónde están los dos millones de pesos? ¿Lo tiene el gobierno municipal o el gobierno estatal? ¿A qué empresarios y comerciantes beneficiaron con este recurso? ¿Y éstos realmente invirtieron el apoyo en el pago de sueldos de sus trabajadores? ¿O el recurso no se ha ejercido? Según versiones de comerciantes, éstos saben que por normatividad el Gobierno Federal entregó al Gobierno Municipal de la capital oaxaqueña los dos millones de pesos (del total de cuatro) para que éste haga entrega del apoyo a los afectados. Pero… ¿a cuáles? Lo desconocen. Por eso, ante la situación de emergencia prevalente en Oaxaca consideran necesario transparentar los recursos autorizados por el Go-
bierno Federal para paliar la crisis económica de empresarios y comerciantes afectados con la movilización magisterial. Es más, la población oaxaqueña en general tiene derecho a saber cuántos de ellos han sido beneficiados y quiénes son. Igualmente tienen derecho a saber los mecanismos, procedimientos y requisitos para acceder al programa de Empleo Temporal Inmediato, a fin de ampliar la base de beneficiarios. Porque los empresarios y comerciantes ubicados en el Centro Histórico de la capital oaxaqueña no son los únicos perjudicados con la movilización magisterial, sino también aquellos medianos y pequeños comerciantes de las colonias populares. Hay dos millones de pesos más (de los cuatro autorizados). Y es poquito, casi nada, en comparación a las afectaciones económicas y necesidades del sector productivo. No obstante, sirve por lo menos para pagar sueldos de trabajadores. ¿Y quiénes tendrán acceso a estos recursos? ¿Solamente los comerciantes del Centro Histórico? ¿Y los demás? Incluso, el conflicto magisterial afectó (y sigue afectando) a empresarios, comerciantes y población en general del interior del estado, sobre todo en zonas eminentemente turísticas, que han resentido la mayor afectación porque definitivamente el turismo optó por otros destinos sin conflicto, para disfrutar de las vacaciones de verano. Vamos, el conflicto magisterial tronó a los oaxaqueños en el marco de la Guelaguetza, la cual, a pesar de todo, se llevó a cabo; sin embargo, la derrama económica fue mínima en comparación, por ejemplo, al 2015, año en que el turismo anegó las calles de la Ciudad de Oaxaca, las playas de Huatulco y Puerto Escondido, y los destinos de ecoturismo. No obstante, ni siquiera hay Empleo Temporal Inmediato para empresarios y comerciantes del interior del estado, solamente para los del Centro Histórico de la capital oaxaqueña… y eso quien sabe si para todos, pues entre ellos mismos desconocen quiénes son los beneficiarios. Es más, temen actos de rapiña política. ¿Rapiña política? Sí, que los recursos del programa de Empleo Temporal Inmediato tengan como destinatarios a electores afines a las administraciones municipal y estatal. ¿Y los demás? Que le hagan como puedan. rosyrama@hotmail.com
5
6
19 de Agosto de 2016
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Agenda del día
Advierte CNTE que no iniciará ciclo escolar el lunes próximo
L
a CNTE acordó no regresar a clases el próximo lunes 22 de agosto, ya que en las mesas de diálogo con la Secretaría de Gobernación no recibieron respuesta positiva a sus exigencias de cancelar al Reforma Educativa. Además, retaron que van a seguir los bloqueos de carretas y plazas públicas y comerciales. Los 169 delegados de 22 estados de las diferentes secciones sindicales aprobaron que continuará el paro indefinido de labores, con el fin de mantener la exigencia de que se abrogue la Reforma Educativa y no se aplique el nuevo modelo educativo que propone la SEP. Además, los disidentes advirtieron que el emplazamiento que les hizo el gobierno federal de iniciar el ciclo escolar y presentarse en las escuelas obedece “a su incapacidad para dar respuestas precisas sobre los planteamientos generales que como coordinadora hemos establecido en esta etapa de la lucha”. Por tanto, la CNTE advirtió que endurecerán las protestas el lunes 22 de agosto con marchas masivas en los estados para exigir la reinstalación
de la mesa de negociación, así como “respuestas claras y precisas”. Para el martes 23 contemplan bloquear accesos a centros comerciales, garitas y puentes internacionales, así como carreteras y autopistas, y el 1 de septiembre una movilización nacional, pues la amenaza del uso de la fuerza pública no mermará sus protestas, por lo que asumen las consecuencias de la aplicación de la reforma educativa.
Se suma el clero al repudio a Graco Ramírez Hasta el clero de Morelos le tundó al desprestigiado gobernador Graco Ramírez, ya que el obispo de Cuernavaca, Ramón Castro, advirtió que las propias condiciones políticas y sociales han provocado que la población alce la voz para exigir a las autoridades que actúen para frenar la violencia. Sin embargo, el obispo descartó que haya promovido la organización de la marcha contra la inseguridad en Morelos que reunió a miles de personas el pasado lunes. “No estoy convocando, yo fui a escuchar, el presbiterio hizo un escrito de apoyo al obispo y ahí se dejó libremente la invitación para que católico o no participara. La iglesia es experta en humanidad, nos quieren meter en la sacristía y nos quieren callar, mientras la gente está sufriendo”, afirmó en entrevista de radio. Asimismo, dijo que los representantes de la Iglesia Católica en Morelos perciben una realidad muy distinta que el gobernador Graco Ramírez. “La gente está cansadísima de una realidad que no se quiere aceptar, el gobierno ve una situación totalmente distinta a la que se vive, nosotros en 113 parroquias podemos palpar la inseguridad, más de
un 90 por ciento de delitos que no se denuncian”, indicó. El prelado manifestó que no se puede seguir evadiendo la problemática de violencia e inseguridad, puesto que además es un deber de las autoridades el atender las demandas de la sociedad. Por otra parte, Castro Castro aseveró que las acusaciones que enfrenta por parte del PRD de ser promotor de discursos que llaman a la desobediencia social, así como expresiones que incitan al odio no tienen fundamento alguno.
19 de Agosto de 2016
7
Despilfarra Graue recursos y pide más presupuesto al Congreso
P
ese a que el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, ha gastado muchos recursos en su capricho de convertir a TV UNAM en sucursal de Televisa, al contratar al chico de la Ibero, Nicolás Alvarado, y de realizar derroches por mala administración, ahora pide a la Cámara de Diputados más recursos para continuar con sus caprichos. Graue dijo que el presupuesto para la educación superior no puede dejar de crecer, porque de lo contrario las universidades públicas no podrán hacer frente en el mediano plazo al crecimiento de la demanda de ingreso a sus aulas. No obstante, la comunidad de la FES Acatlán desmintió al rector, ya que en este año lectivo se redujo la matrícula. Mientras tanto, más de tres mil personas han firmado la petición de remover a Nicolás Alvarado de TV UNAM, pues consideran que no tiene ningún vínculo con la televisión cultural no comercial de una institución de educación superior. Además, derrocha el escaso presupuesto. En la página web change.org se lanzó la petición “Queremos a Nicolás Alvarado fuera de TV UNAM”, dirigida al rector Enrique Graue, quien designó al chico de la Ibero el 18 de enero. En dicha petición, uno de los firmantes denunció que, a su llegada, Alvarado ha despedido a personal de la televisora, asumiendo su cargo con una “actitud prepotente”, además de que no tiene ningún vínculo con la UNAM, pues no es egresado ni ha dado clases. En la Cámara de Diputados ven con preocupación las incongruencias de Graue, quien por un lado cierra matrículas escolar y por el otro derrocha al darle gusto al prepotente Nicolás Alvarado, quien quiere convertir a la televisora universitaria en una estrella más del canal de las estrellas.
8
19 de Agosto de 2016
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Columna Tras la puerta del poder
19 de Agosto de 2016
Casa blanca, depa de Miami… obvios intentos desestabilizadores: PRI Por Roberto Vizcaíno
P
ara el vicecoordinador y vocero de la fracción del PRI en San Lázaro, el diputado yucateco Jorge Carlos Ramírez Marín, no hay dudas:
“Evidentemente hay alguien o algunos, no lo sé, detrás de los escándalos intencionados de la Casa Blanca y el inexistente departamento de Miami… “Yo sigo pensando que mientras esta minoría siga tratando de desestabilizar al gobierno con este tipo de señalamientos, el gobierno lo que tiene que hacer es lo que está haciendo, contestar, transparentar, aclarar, mostrar toda su disposición y yo celebro que la actitud del Presidente de la República haya sido de absoluta disposición a transparentar, a contestar, a dar una respuesta. “A diferencia de otras épocas, el presidente no tiene nada más que salir y decir lo que piensa. Y yo creo que, en ese sentido, su opinión es muy respetable, pero en cuanto a su investidura señala hechos, ofrece datos, responde con claridad señalamientos, yo creo que el presidente ha actuado muy bien en estos temas”, precisa. Así, dice, estos asuntos y los que se han manejado para impactar en una mala percepción del Presidente Enrique Peña Nieto y su esposa, tienen como obvia intención dañar la investidura presidencial. “El objetivo de quienes plantean todo esto es obviamente dañar la imagen presidencial y al gobierno, pero mientras haya solidez en la respuesta, claridad en la respuesta, yo creo que este tipo de estrategias no funcionarán”, asegura.
INICIA EL TOMA Y DACA Al asumir la presidencia del PRI el 12 del mes pasado Enrique Ochoa Reza anunció que su partido no se quedaría ya nunca más con los brazos cruzados y que les recetaría a sus adversarios la misma dura crítica que ellos le atizan al tricolor y al Gobierno de Enrique Peña Nieto.
Hoy el propio Ochoa Reza ya le tundió a Andrés Manuel López Obrador con al menos dos uppercuts, respecto de su sorprendente y risible declaración 3de3 a la cual calificó como algo que ni siquiera tiene Obama -para burlarse del tabasqueño-, y ya no desperdicia ninguna entrevista en medios para calificar al de Macuspana como un mentiroso. Los hechos dicen que el nuevo presidente del PRI tiene a AMLO como tarea personal, mientras que otras instancias de su partido, como el coordinador de los diputados del tricolor en San Lázaro, el exgobernador mexiquense César Camacho le entra al juego para abrirle un severo boquete debajo de la raya de flotación ética y moral a la expareja presidencial Calderón-Zavala. Mientras Margarita y Felipe andaban antier en la baba, Camacho Quiroz, ahí como cosa suya, afirmó que el matrimonio panista detenta propiedades que huelen a corrupción y a malos manejos en su paso por Los Pinos. Y de entrada subrayó que la señora Zavala, tan en-
9
10
19 de Agosto de 2016
trona ella y tan señaladora de los desaciertos de otros, no tiene calidad moral porque simplemente ni siquiera ha presentado su 3de3, es decir su declaración patrimonial, de intereses y la fiscal. Aspirante a la Presidencia de México, dijo Camacho Quiroz, la esposa de Calderón “lamentablemente no tiene las manos limpias, pues se las ensució junto con su esposo… no tiene autoridad moral para aspirar a la Presidencia”. El coordinador parlamentario pasó luego a los hechos y denunció: • La riqueza de Felipe Calderón, muy activo y a cargo de la campaña de su esposa, pasó de 7.4 a 17.8 millones de pesos de 2006 a 2012. • El terreno de su residencia privada se amplió de 173 a mil 940 metros cuadrados, es decir aumentó 11 veces su tamaño lo cual equivale a 64 departamentos de interés social.
Luego del sorpresivo descontón atizado por Camacho a los CalderónZavala, y sin muchas ganas de responder, la dirigencia de Acción Nacional encabezada por el queretano Ricardo Anaya le hizo al Tancredo y dejó pasar el toro directo a ser atendido por los aludidos. En un tibio boletín el PAN calificó el golpazo de burdo y carecen de sustento, y se circunscribió a señalar que la declaración patrimonial del expresidente puede revisarse en la página de la Secretaría de la Función Pública.
Columna Tras la puerta del poder
Sin embargo, los Calderón-Zavala acusaron recibo de la embestida y el equipo de Margarita que es encabezado por Calderón informó rápidamente que ya prepara la pronta presentación de su declaración 3de3. La disculpa de no presentación de esa 3de3, dicen es que la señora Zavala no ha ocupado cargo público alguno desde antes de la llegada de su esposo a Los Pinos y por lo tanto no se consideraba obligada a hacerlo. Hoy mismo un equipo contable se esmera por darle coherencia y sustento legal a los bienes de la pareja a fin de que Margarita presente y haga pública su 3de3. Frente a esto Ochoa Reza ya salió a señalar ayer que gracias al PRI los mexicanos sabremos cuales son los bienes de los Calderón-Zavala, mismo que van a ser pasados por el tamiz de una rigurosa revisión por los contables y expertos del PRI en detectar malos manejos de recursos. “Gracias al PRI Margarita va a presentar su 3de3”, dijo sonriente el líder tricolor. Y, ni modo, tiene razón. LEVANTÓN, NO SECUESTRO El por demás espectacular caso de la captura de 6 hombres -quizá dos de ellos hijos del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán-, en un restaurante de Puerto Vallarta por parte de un equipo de un cartel contrario, fue atraído ayer por la PGR.
En el caso sin embargo intervienen desde el inicio todos los sistemas de in-
teligencia de Marina, Defensa Nacional y Cisen, así como la DEA y PGR. Para todos ellos no hay dudas de origen y destino del golpe. Como tampoco ignoran las consecuencias que eso tendrá. Es el inicio de una batalla final entre un grupo en el ocaso y otro que pretende quedarse con el control del todo. En este contexto todos los actores saben que lo ocurrido no fue un secuestro sino un levantón. No habrá petición ni negociación de rescate, sino simplemente ajuste de cuentas, sangre y muertos. Feo caso. ALCALDES De cara al inminente inicio del período legislativo de finales de año, y dentro de la Primera Reunión de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal, la Asociación Nacional de Alcaldes a través de su vicepresidente, el alcalde de San Andrés Cholula, Puebla, Leoncio Paisano Arias exigió:
Una reforma municipal a fondo; atacar de frente la precariedad económica y debilidad institucional de los gobiernos locales y acabar con la exención del pago del impuesto predial a la federación y a los estados. De igual forma pidió instaurar modelos de gerencias municipales. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
El encuentro Rajoy-Rivera Por Luis María Anson
Madrid: las prioridades de Carmena Editorial
P
ero qué se creía Albert Rivera? ¿Que el presidente iba a morder el anzuelo del sí de Ciudadanos para estrellarse luego en la votación de investidura? Las habas estaban y están contadas. El Comité Ejecutivo del PP, con alguna veladura protagonizada por Juan Vicente Herrara, ha dado carta blanca a Mariano Rajoy para que diga sí a las condiciones planteadas por Albert Rivera. Está claro que el presidente no se presentará a la investidura si no tiene garantías de victoria. Lógicamente esa garantía debería avalarla el PSOE, que puede votar en contra del PP, pero manteniendo ausentes a 11 diputados. Si se llega a un acuerdo formal e incontrovertible sobre este punto,
Mariano Rajoy acudirá a la sesión de investidura. Perderá la primera votación pero ganará la segunda. El presidente no quiere caer en una posible encerrona. Recela, y no sin razón, de que le estén preparando la cama para obligarle a saltar del cargo. Sólo con un acuerdo firme aceptará Mariano Rajoy ir adelante. Las condiciones de Albert Rivera son una cuestión menor. Lo único que importa es la garantía de que el presidente dispondrá en la sesión de investidura de más síes que noes. El señuelo del sí de Ciudadanos no es suficiente y Mariano Rajoy no se dejará —no se ha dejado— deslumbrar por él como si fuera un pardillo.
Por si cupiera alguna duda de las razones del fiasco de la operación Wanda en Madrid, Leticia Chen, presidenta de la Cámara para la Cooperación Hispanochina, ha señalado que todas las trabas y malentendidos que se produjeron en la negociación entre el Ayuntamiento de Madrid y el grupo Wanda provocó que éste abandonara el proyecto y decidiera vender el edificio España. Leticia Chen ha revelado detalles significativos como que el Consistorio ni siquiera contrató a un intérprete chino (las conversaciones se llevaron a cabo en inglés), lo que habría facilitado el entendimiento. Aunque el desaguisado con Wanda ha sido quizá el más sonado y mediático no es el único caso en el que se ha puesto de manifiesto la torpeza de Manuela Carmena y su equipo a la hora de conseguir inversiones para Madrid; es decir, puestos de trabajo. A poco más de un año de su llegada al Palacio de Cibeles, las inversiones extranjeras han caído considerablemente, en lo que, sin
duda, ha tenido que ver el caso Wanda y la paralización del proyecto Chamartín, con el consiguiente recelo que ha despertado en posibles inversores. A Manuela Carmena no se le cae de la boca que vela por el bienestar de los madrileños, pero da la impresión de que sus prioridades para conseguirlo resultan cuando menos curiosas. Parece que la alcaldesa madrileña se emplea más a fondo en proporcionarles esparcimiento lúdico que en volcarse en el progreso de la ciudad. Bien está que, como hemos visto estos días, haya organizado las fiestas San Lorenzo, San Cayetano y La Paloma con ilusión. Una ilusión, por cierto, no exenta de sectarismo, pues ha favorecido en ellas al entramado podemita. Pero haría bien Manuela Carmena en no olvidar que no son las fiestas sino generar puestos de trabajo y riqueza, para lo cual las inversiones son pieza clave, lo realmente importante para ese bienestar de los madrileños.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Literatura y periodismo: fronteras Por David Felipe Arranz
Meridiano de ferragosto y una improvisada cena en Madrid constata una vez más la fuerza de las letras y las afinidades electivas: conocimos ayer a Holly Brown, medievalista nacida en Washington y profesora de literatura en Nueva York que actualmente trabaja en un apasionante proyecto de literatura comparada, el rescate de tres desconocidas mujeres que escribieron en el Renacimiento y que traen fascinada a Holly. La Gran Manzana y Holly Golightly siempre han ejercido una poderosa influencia en nuestras vidas, entre la sofisticación y el desamparo: la literatura y el periodismo en femenino, en Truman Capote, en mujer. Y nos tomamos unas ostras y una tabla de quesos con Holly Kashin Brown, entre la teoría y la práctica de la ficción color chocolate, mientras hablamos de flamenco y del guitarrista Vicente Amigo. Y de la poeta Isabel de Villena (1430-1490) y de muchas otras mujeres que firmaron sus páginas en un mundo de hombres. Holly es nieta del periodista de raza, novelista y activista de izquierdas Lloyd L. Brown, el mejor amigo del cantante e intérprete Paul Robeson, cuya filmografía completa tenemos en casa y del que escribió una biografía. La misma sangre libertaria, la misma mirada por la igualdad. Ahí es nada en un mundo pret-à-porter y lifestyle como el nuestro. Las mejores filólogas, las más importantes, andan volantes, en avión, y a veces aterrizan en Madrid para cenar y qué le casualidad, el hado o llámelo vd. como quisiere, las sienta al lado a tipos como nosotros, entre lo demodé y lo demasiado moderno, con intereses entre los trabajos del Arcipreste de Hita y los del periodista Mike Wallace, ambos cronistas de la vida, al fin y al cabo. Brown y Robeson se implicaron en España con la causa republicana y en este ferragosto viene una muchacha de Washington de largas pestañas y pelo a lo afro y nos dice que está enamorada de nuestro Medievo, así como quien dice “qué buen tiempo hace”. La profesión del periodista no atraviesa un buen momento. Pero ocurre al igual que el escritor o el filólogo contemplan la movilidad de los hombres y profundizan en sus afectos efímeros, en la pugna de la vida contra la muerte, mitigada en el reposo de la literatura y el periodismo. Sólo queremos acumular experiencias de veleidades edificantes, aunque vengan de Nueva York y de Washington con acento de Cádiz o de Córdoba —aquellas vacaciones raciales y fla-
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
mencas— y tengan un marido de Salamanca que exporta Ribera de Duero a los Estados Unidos. Porque llega un punto en que el brillo del romanticismo declina y se llega a la intimidad desgarrada, entre copa y copa, de la atopía de Barthes, en realidad el mundo en el que vivimos. Cuando nuestras amigas vuelven con sus maltratadores, aquellos que destrozaban los muebles a patadas, o cuando nuestras ex cobijan en sus hogares a auténticos inútiles, varones castrados que viven genuflexos y arrodillados pidiendo perdón continuamente por opinar; la verdad del periodismo emerge como esa luz que debe brillar en la oscuridad, haciendo un poco la sombra, el claroscuro de Rembrandt o la Vita Christi de Isabel de Villena. El jeroglífico vital para algunos de nosotros se articula en la literatura y el periodismo, en esa bisagra que el Poder quiere abolir y gracias a la cual todavía muchos respiramos, los mismos que nos vamos al teatro, que nos besamos por la noches en las callejuelas del Madrid castizo en un estéril ejercicio de mímesis sentimental. Porque lo leímos acaso en una novela de Sthendal o Balzac —Las ilusiones perdidas, ese bendito manual de vida— o lo vimos con lágrimas en los ojos en una película de John Huston o Michael Curtiz, a las tres de la mañana. Nos reconocemos entre los iguales en ese ágil y repentino salto del filólogo al periodista, salvando las distancias y las reservas que les corresponden a la mayoría de la gente. Ambas disciplinas comparten como señera la demora creativa, el retardo del que hablaba Duchamp: la conciencia del amor y la muerte, algo que tenían muy presente en la Edad Media y alguna chica de Washington. El tiempo actual corta, niega y frustra las expectativas, condensa las emociones y conduce inexorablemente a una fiebre de las tareas. Nuestra obligación moral es detenerlo, conjurarlo, llevarle la contraria y mirar a los siglos pasados de cuando en cuando, como un acto de rebeldía hecho de poéticos amagos, frente a la peligrosa y cruda dinamita de la actualidad política. Se trata, en definitiva, de ofrecer una mirada nueva ante al aburrido despliegue de la vida, sin actitudes complacientes. Y Holly, como Isabel de Villena hace casi cinco siglos, está en ello, edificando sobre las ruinas, ofreciendo la literatura como alternativa. Sin fronteras. Chin-chin, Holly.
Verano con Ortega Por Agapito Maestre
La semana pasada viajé a Asturias para decirle adiós al filósofo Gustavo Bueno. Cuando llegaba a su casa, en Niembro, pensé en Ortega varias veces y a propósito de los temas más diversos. Uno de ellos fue su descripción del paisaje asturiano, en realidad, de toda España. No es una cuestión menor en la obra de Ortega su visión del entorno; también ahí siguió la gran cultura que la Generación del 98 había creado en torno al paisaje español. Después, ante el cadáver de Bueno, me vino a la cabeza el entierro de Ortega, en Madrid, fue el primer gran acto de oposición contra Franco después de la guerra civil. Otro asunto por el que me venía a la cabeza Ortega, ante el cadáver de Bueno, era porque marcó una continuidad con la cultura española: la filosofía o tiene presencia pública o no es filosofía, ésta no es una cosa sólo para iniciados. Bueno aprendió bien la lección de Ortega. Nadie como Ortega, salvo Unamuno, nos ha enseñado a los españoles a leer filosofía sin complejos academicistas, sin miles de citas a pie de página, y sin remilgos de profesorcitos bastardeados en la mala escolástica o en las modas filosóficas de cualquier suplemento literario. También Bueno ha conseguido hacer que su sistema filosófico sea apto para todos los públicos. En fin, uno y otro, han contribuido a engrandecer la filosofía, la cultura española, porque han continuado su gran legado, a saber, la filosofía española no necesita de mediadores para ser comprendida y disfrutada. Ni Teresa de Jesús, ni Cervantes, ni Quevedo, ni Gracián, ni nadie que haya creado una gran obra española necesita ser “traducida”, interpretada y pasada por la trituradora de cualquier “académico” de mala muerte para su comprensión. Nuestra cultura es directa. Alegre. Grandiosa. La filosofía siempre ha sido importante en España. Los españoles siempre han leído filosofía. Sí, sí, hablo de gran filosofía y no de la cosa esa llena de galimatías “pedagógicas”, en realidad, de problemas sindicales sobre eso que llaman “filosofía” en las universidades y academias. Reflejo de esa gran filosofía es la encuesta que ha realizado la agencia Iberonews, primera agencia ibérica de noticias corporativas sobre los 150 españoles más destacados del siglo XX. ¿Quién creen que aparece en primer lugar en el ámbito de la filosofía y el ensayo? Imagino que ya lo saben: José Ortega y Gasset. Al lado de este dato, las críticas ideológicas, falsas y terribles que se han vertido contra Ortega no son nada. Podría citar más de cien libros, en España, ofendiendo a Ortega, entre ellos, figurarían incluso libros sedicentemente orteguianos, que no han servido nada más que para hablar mal de sus calumniadores. Ha habido incluso quien ha dicho que la filosofía de Ortega no era sólo un núcleo importante del pensamiento reaccionario, antidemocrático, sino que constituía una ideología de carácter prefascista, que le servía a su autor para adaptarse, o mejor, arrastrarse por las situaciones políticas por la que transcurrió su vida. Esta es la tesis de fondo de un libro que recibió el XII Premio Anagrama de Ensayo, en 1984, por un jurado compuesto por Salvador Clotas, Hans Magnus Enzensberger, Luis Goytisolo, Román Gubern, Xavier Rubert de Ventós y Jorge Herralde. Inspirándose en las viejas tesis del peor Luckás, el ideólogo del estalinismo de El asalto a la razón, al comienzo de los ochenta, Antonio Elorza repetía lo que decía el filósofo húngaro a comienzo de los cincuenta, en plena Guerra
Fría, sobre la filosofía vitalista en general, y de Ortega en particular. El marxista húngaro escribía en aquella época, cuando su principal objetivo político en su país era perseguir a los grandes escritores, entre los que ocupaba un lugar destacado, Sandor Marai, contra Ortega por heideggeriano y antidemócrata, pero, sobre todo, porque su posición estética expresada a través de La rebelión de las masas legitimaba el fascismo: “… Si éste fuese un problema puramente estético, no tendríamos por qué ocuparnos de él aquí. Pero, ¿acaso es una pura coincidencia que Paul Ernst acabase su carrera de escritor en las filas de Hitler, que Ortega y Gasset, como apóstol principal de la ‘rebelión de las masas’, se convirtiera en el típico antidemócrata de nuestros días, o que Malraux pasara a ser el Goebbels del degaullismo? No, ninguno de estos casos constituye una coincidencia”. Elorza seguía al píe de la letra al viejo estalinista, incluso iba más lejos y lo situaba como uno de los grandes precedentes intelectuales del fascismo: “El menosprecio de los inferiores igualitarios no deja de tener en algún momento agrios tonos prefascistas”. Por la misma época, 1984, un profesor de filosofía, y diputado socialista cuando publicó su libro, decía contra Ortega: En 1936, en realidad, en 1931 y por escribir contra la Segunda República, Ortega ya nada tenía que decir ni a quien dirigir su palabra. La conclusión de este libro es obvia: se acabó toda la filosofía de Ortega con la Guerra Civil. Ortega fracasó en la República y ya no levantó cabeza. No escribió nada relevante y cuando lo hizo, dice Pedro Cerezo Galán, “como filósofo profesional in partibus infidelium, le faltaba el pálpito y el aliento de aquella realidad circunstancial, que atravesaba, como un aire limpio, de parte a parte, su mejor obra”. O sea Ortega tendría que haberse quedado errante por el mundo para que su obra tuviera algún valor. Volver a la España de Franco es imperdonable: “En 1936, según creo, Ortega había perdido su palabra. Desde su regreso a España —un profundo error volver en aquellas condiciones, que acabaron por mixtificar [sic] incluso su silencio—, se puso a escribir filosofía —lo que dudaban algunos que pudiera hacer—, excelentes libros en los que faltaba, sin embargo, el pálpito y el aliento de aquella realidad circunstancial, que atravesaba, como un aire limpio, de parte a parte, su mejor obra”. No contento el profesor socialista con haberle dado muerte al filósofo en 1936, participa ahora, en la España de 1984, de modo militante en el nuevo asesinato civil que se prepara contra Ortega en la España socialista de Felipe González Márquez… Después de esas “críticas”, por llamarles algo, contra Ortega han venido otros libros igual de duros o peores —se acuerdan del titulado El maestro en el erial, de Moran— que los anteriores, pero ninguno ha impedido que los españoles y extranjeros sigan leyendo con fruición a Ortega. El trabajo de la agencia Iberonews nos da la razón. Y es que tiene que ser humillante para esos “críticos”, abrir un libro de Ortega y comprobar que seduce y enamora su escritura. En España nadie ha escrito filosofía, y me atrevo a decir que ni historia, ni crítica literaria y artística, ni artículo periodístico, tan bien como Ortega. Creo que por eso, por ser un grandioso escritor, es odiado por nuestras lumbreras de la universidad y la academia.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
La fuerza moral de la cultura Por Fernando Zamora Castellanos
La mayor riqueza de una nación no está en su economía, sino en su cultura. Si bien es cierto, la capacidad financiera ofrece posibilidades materiales, sólo los pueblos cultos alcanzan prosperidad, lo cual es un concepto muy superior a la riqueza material. No quepa duda, la verdadera riqueza de un pueblo es su cultura. Esta ofrece muchas acepciones y no es posible reducirla a una definición, ni encerrar su concepto definitivamente en un artículo. Sin embargo, las evidentes estadísticas del crecimiento de la violencia y del desmejoramiento de la convivencia, son prueba irrefutable de descomposición de la cultura nacional. Por eso, amerita analizar los atributos de ésta, para discernir entre aquello que la impulsa, y lo que, por el contrario, la desmejora. ¿Qué noción nos acerca a ese concepto? la cultura, esencialmente, son principios de vida que tienen como propósito elevar el espíritu y forjar el carácter humano. Su objetivo es enseñarnos a vivir, pues ella forja preceptos y criterios que son indispensables en el camino de la existencia. No es creadora de opiniones, sino de convicciones. Para levantar portentos como la Catedral de Milán, o la de Colonia, no bastan las opiniones, que es lo usual en el hombre contemporáneo, sino las convicciones, y éstas sólo son posibles en el entorno de la cultura. En nuestro transitar, ofrece una suerte de mojones que otorgan pistas, vestigios, indicios, que nos guían durante las oscuridades de la senda vital. Por ello, los valores culturales se transmiten primordialmente en el hogar, de generación en generación, y están necesariamente asociados en función de una espiritualidad con vocación de bien. Es la razón por la que Vargas Llosa nos recuerda que ni siquiera la instrucción regular, sino la familia y la iglesia, son las únicas transmisoras de la cultura, pues, como bien él lo indica, no debe confundirse cultura con información. Por eso, “cuando la familia deja de funcionar adecuadamente —sostiene el Nobel—, el resultado es el deterioro de la cultura”. Recapitulemos entonces: por su vocación espiritual, la cultura implica principios anteriores al conocimiento; una sensibilidad y un cultivo de las formas que introyectan, dan orientación y sentido a la información. No es una noción tan simple como lo cree Dietrich Schwanitz, quien redactó un libro en el que pretendió encerrar todos los datos que —según él—, son la cultura. Ahora, repasemos algunas de las propiedades fundamentales de ella. En primer término, el orden es uno de sus atributos básicos. El concepto más antagónico a la cultura es la anarquía. Por eso, la protección de la familia, la devoción patriótica y su acervo, el respeto por lo que es digno de reverencia para los demás y para sí mismo, la debida honra hacia quienes ejercen la dignidad de los cargos de responsabilidad pública nacional, el estímulo a las instituciones que promueven los valores espirituales de la comunidad, y la confianza en las instituciones que garantizan la libertad, la solidaridad y la justicia, son aspectos fundamentales para sostener la cultura. Pues si no hay un respeto básico a las instituciones fundamentales de la sociedad, el sentido de la política no será la virtud, sino el poder; un escenario tenebroso. Una segunda cualidad de la
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
cultura es su vocación espiritual hacia el bien, porque el odio o la maldad no procrean cultura. Ella es una construcción con vocación de permanencia en la historia, y al igual que sucede con la falsedad, lo que el odio construye no prevalece en el devenir de los tiempos. Por otra parte, a diferencia de lo que sucede con las ideologías, con las filosofías —o peor aún— las supersticiones, la cultura es legítima formadora de criterio, pues todas las anteriores crean teorías, convicciones temporales y parciales, o incluso pasiones, pero la cultura forja criterios de discernimiento, lo cual es una herramienta superior para valorar la existencia. Igualmente, una característica primordial de la cultura es que en ella no es posible la inmediatez. La incultura es presentista, no así la cultura, que necesariamente abreva del pasado, pues es portentosa construcción que se forja en procesos. En gradualidades. En pequeños cincelazos durante el discurrir de las edades. Por ello la cultura es inviable sin el antecedente de una tradición previa. A quien decide cultivarla, le es inconveniente una actitud reactiva o reticente contra su propia identidad, o contra su acervo, tradición e historia. Proscribir el pasado, o pretender clausurar el acervo que forjó lo que somos, no es sino una propensión inculta. Otra singularidad de la cultura, es su capacidad totalizadora, más no totalitaria. No es totalitaria porque, como vocación espiritual que es, está subordinada a la libertad. Por esa propensión totalizante, involucra aspectos tan aparentemente nimios como las maneras de urbanidad, o incluso las formas de conducta en la mesa. Y en tanto hija de la libertad que es, por la cultura se debe morir, pero nunca matar. La cultura es defendida por héroes dispuestos a morir por ella, pero en la decadencia, los fanáticos están dispuestos a matar por aquello que a cualquier costo desean imponer. Es la razón por la cual la cultura hace héroes, a diferencia de la contracultura, que hace fanáticos. A este atributo de la cultura, se le suma una singularidad mayor que amerita analizarse: en la cultura, la idea y el concepto de la verdad en libertad es venerado. Por el contrario, la contracultura relativiza la verdad, con lo cual la prostituye. Tanto la autoridad, la jerarquía, como también las categorías, dependen de una única piedra angular: esa piedra es la verdad. ¿Por qué? Donde no hay verdad alguna, o allí donde relativizarla es hábito, no es posible la existencia de una escala de valores y menos aún el ideal de la «común-unión». Y donde no se estiman los valores, ni se reconocen sus categorías, es imposible la autoridad o la jerarquía. Allí, incluso lo vulgar cobra carta de crédito frente a la virtud. Es también la razón por la que la cultura abraza el concepto del progreso y la razón. Lo que no ocurre en las manifestaciones deconstructivas, como por ejemplo, las cercanas al posmodernismo. Finalmente, como la cultura es exaltación de la virtud, ésta implica esfuerzo, lo que contraría al hedonismo de las actuales sociedades de entretenimiento, donde lo único legítimo y políticamente correcto, lo que debe imponerse, es lo que provoque goce a los sentidos primarios. La moral de mínimos. fzamora@abogados.or.cr
Columna México y el mundo
19 de Agosto de 2016
Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Los principios de la seguridad y de la libertad
E
Por Juan María Alponte
l Estado de Derecho gravita, en orden al ciudadano, sobre dos categorías filosóficas y éticas esenciales: la seguridad y la libertad. Esos dos conceptos, esto es, la seguridad y la libertad de los ciudadanos, conforman, sin equívocos, el balance ético y jurídico-político del Estado de derecho. Cuando esas dos dimensiones, fundamentales, de los Derechos Humanos naufragan, la ciudadanía vive una crisis que se expresa, dimensionalmente, sobre la agonía moral del terrible “cada uno por sí”.
Supone o significa, filosóficamente, la quiebra de las formas racionales de la convivencia. El tránsito agónico entre el vivir y el desvivir define, a la vez, una sociedad, una cultura y un régimen político. Human Rights Watch, en su Informe 2011 sobre México, colocaba en la portada esta definición: “México ni Seguridad ni Derechos. Ejecuciones, Desapariciones y Tortura en la guerra contra el narcotráfico de México”.
11
12
19 de Agosto de 2016
Human Rights Watch es una organización internacional con personal en más de 40 países y con oficinas, en casi 20 grandes ciudades del mundo. Se pueden matizar, sí o no, esas definiciones, lo que no hay duda es que los dos conceptos básicos del Estado de Derecho han sufrido un serio quebranto en México. Transportar a la guerra contra el narcotráfico todo el peso de la grave crisis que vive México es olvidar lo esencial: la debilidad del sistema jurídico-político y las contradicciones sociales que acarrea, en un cuadro convivencial, el nivel de desigualdad que ha generado la sociedad mexicana y la desconfianza, paralelamente, en la Justicia. En el Informe 2012-2013 del World Economic Forum se evidencia, en la valoración de las Instituciones de México, la fragilidad del modelo socio-económico. En orden a la Independencia Judicial —garantía indispensable del Estado de derecho— México aparece en el lugar 88 del mundo; en cuando a la Eficiencia de la Estructura Legal para la Solución de Disputas, país 100; en la Fiabilidad de los Servicios Policíacos, país 134; en Costos del Crimen y la Violencia para los Negocios, país 135; en la Confianza Pública en los Políticos, país 97, y en la Calidad del Sistema Educativo, lugar 100, pero se desciende, aún, al puesto 124 en Matemáticas y Ciencias de la Educación.
Columna México y el mundo
Si, al mismo tiempo, la revista Forbes, en su edición en español en orden a los multimillonarios mexicanos, nos dice que tres familias concentran el 62.2 por ciento de una fortuna acumulada por los multimillonarios mexicanos que constituye, sin más, 107 mil 900 millones de dólares, algo evidentemente no funciona bien. Esa connotación de acumulación familiar coincide con un serio y grave malestar salarial. De acuerdo con el Anuario Económico y Financiero de México 2012 la relación en México entre Producto Nacional Bruto y Masa Salarial viene descendiendo paulatinamente desde 1992. En ese año los salarios representaron el 39.07 por ciento del PNB y en el año 2011 descendieron —y ello progresivamente— al 27.15 por ciento. Datos del mismo anuario citado. Existe en esa doble y áspera definición de la economía una seria contradicción que se expresa, también, en el Ingreso corriente por decil de hogares. En el año 2010 el primer decil representaba 6 mil 185 pesos por hogar; el octavo 41 mil 920; el noveno 56 mil 847 y 118 mil 428 el décimo. Al revés, el segundo decil contaba con 13 mil 094 pesos y el tercero con 16 mil 303. El promedio de la tercera parte del asalariado es la miseria. Las diferencias son considerables y se trasladan, inevitablemente, al ámbito educativo y de formación humana de manera ostensible. Si, a la vez,
el World Economic Forum realiza un balance tan crítico del sistema institucional mexicano apenas cabe duda que ello refleja la debilidad de la mayor parte de la sociedad y su escasa o precaria capacidad de presión sobre el sistema judicial, lo que posibilita la indefensión de las mayorías. La Agenda Estratégica para las Reformas de México, Agenda elaborada por la OCDE en 2012, refuerza la crisis del sistema al señalar, a su vez, lo siguiente: “…El país tiene uno de los niveles más bajos en Investigación y Desarrollo e Innovación de la OCDE. La Innovación es esencial para impulsar la productividad, crear nuevas fuentes de crecimiento y maximizar los beneficios de la integración de México en la economía mundial”. Añade la Agenda de la OCDE: “que la liquidación de la pobreza exige seguir ampliando y fortaleciendo las redes de protección social… A pesar de los grandes avances en ese sentido, el gasto (sin incluir la Educación) todavía representa menos de una tercera parte del nivel promedio de los países de la OCDE y también es bajo en comparación con el PIB per cápita”. Precisa: “Además, México es el único país de la OCDE sin un sistema de beneficios por desempleo y esto contribuye a la informalidad, a la desigualdad y la inseguridad”. (Página 17 de la Agenda Estratégica para Reformas de México).
Artículo
19 de Agosto de 2016
El discurso del valiente Por Fernando Dworak
E Por Fernando Dworak
l lenguaje no sólo sirve para expresar, sino para ocultar intenciones bajo un discurso que pueda sonar valiente o emotivo. Incluso puede hacer que una derrota parezca una victoria. Por ejemplo a finales de la Primera Guerra Mundial los ejércitos alemán y austriaco disfrazaban sus descalabros diciendo que eran “repliegues estratégicos”.
Andrés Manuel López Obrador es un maestro de ese tipo de lenguaje, el cual apela al maniqueísmo de sus creyentes. Ayuda también que muchos de éstos tienen una imagen del poder que no va más allá de la que había en los años setenta del siglo pasado: un presidente aparentemente fuerte que podía imponer su voluntad sobre todas las cosas y un régimen político que funcionaba sólo, sin la necesidad de acuerdos. Fiel a esa imagen y discursos el tabasqueño ofreció dos declaraciones que ilustran la forma en que recurre a esas tácticas. ¿De qué hablamos? La primera: declarar que daría amnistía adelantada a todos los políticos corruptos de este sexenio. Su intención era mostrarse como un político magnánimo que sabía perdonar, como se espera de la imagen cuasi religiosa que ha manejado. De esta forma podría él instaurar un régimen de justicia para todos. Sus declaraciones han despertado la burla de sus opositores y el afán por dar una interpretación exegética sobre lo que quiso decir por parte de sus seguidores. ¿Qué oculta esta declaración? Aun suponiendo que pudiera ganar, López Obrador no tendría el apoyo suficiente en el Congreso para imponer su voluntad. Tendría que negociar con uno o más partidos al menos condiciones básicas de gobernabilidad. De esa forma trata apela tanto a quienes le creen ciegamente
como a sus futuros opositores en caso de llevarse la presidencial en 2018. La segunda: en Quintana Roo retó a Carlos Joaquín a encarcelar a Borge, asumiendo que se trata de un acto que requiere solamente de voluntad. Bajo esta visión si el gobernador electo encarcela a su antecesor sería un político distinto a la “mafia del poder”. De lo contrario sólo sería parte de esa corte infernal de mafiosos e indeseables que serán retirados a la mala cuando venga el cambio verdadero. ¿Qué esconde esta declaración? La realidad: el PRI y el PVEM tendrán la mayoría absoluta en el congreso local entrante. Un golpe de autoridad como procesar y encarcelar a Borge no es factible si el tricolor puede impulsar cualquier ley que desee a costa del gobernador. Sin embargo eso no importa si lo que se trata es de convertir a la política en el escenario de la confrontación entre el bien y el mal y no en un espacio de negociación y acuerdos. En la política existen pasiones y habrá quienes deseen explotar la ignorancia de otros al manipularlas. El trabajo del ciudadano es cuestionar, detectar las falacias y ponerlas a la luz. Sólo así funciona la democracia. Lo contrario sería convertir lo público en una serie de actos de fe y violencia facciosa disfrazada de justicia social. @FernandoDworak
13
14
Columna Política en línea
19 de Agosto de 2016
Presidenciables: visibilidad e influencia en redes sociales
A
Por Jesús Caudillo
propósito de que la semana anterior se publicaron distintas encuestas sobre presidenciables rumbo a la elección de 2018, en Política en Línea hicimos un recuento sobre qué precandidatos tienen mejor presencia y uso de redes sociales. Por ahora evaluaremos visibilidad y algo de la influencia que cada uno tiene en estas plataformas. En principio, hay que decir que los dos perfiles que mayor visibilidad tienen en redes son Andrés Manuel López Obrador y Miguel Ángel Mancera, ambos contendientes por la izquierda. De hecho, Mancera superó a López Obrador en Twitter desde diciembre
de 2015, cuando coincidieron cerca del millón 800 mil seguidores. Como se ha dicho en Política en Línea en distintas ocasiones, López Obrador es el político mexicano en activo con mejor comunicación. Así lo demuestra en sus redes sociales y en los números de las encuestas que lo colocan como una opción seria a la Presidencia de México. Hay que decir también que se trata de alguien que ha estado en campaña permanente desde hace casi 16 años. Sólo Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, le compite. Ambos crecen más sus seguidores en Twitter que en Facebook. En cuanto a los priistas, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, es quien más visibilidad tiene en Twitter y
es el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, el que más seguidores acumula en Facebook. Aurelio Nuño no alcanza grandes indicadores. Entre los panistas, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, es el más visible desde Facebook y Margarita Zavala, exprimera dama, lo es en Twitter. Ricardo Anaya, presidente de partido, se mantiene rezagado en segundo y tercer lugar, según la red que se trate. ¿Por qué tienen presencia en estas plataformas? Hay alguno que otro que está, por ejemplo en Flickr, sin embargo es lógico que decidan emplear estas redes dado que son las más usadas en México. Otro aspecto es que YouTube e Instagram todavía no son un instrumento fuerte en la difusión de mensajes de estos perfiles. Más aún, o más probable es que no lo sean por lo menos en el corto plazo. Ahora, en el ranking particular de Política en Línea sobre la influencia en Twitter, dado que ahí donde habita el círculo rojo y donde se suelen generar las corrientes de opinión, las cosas están así:
15
16
Columna Política en línea
El score es la califiación obtenida por cada candidato después de evaluar distintas variables de su desempeño en Twitter. Así pues, López Obrador no sólo gana en visibilidad, sino también en influencia, al menos en Twitter. Mancera se mantiene también aquí en segundo lugar. El primer priista que compite por la Presidencia y más influyente es Eruviel Ávila, por encima de los dos secretarios de Estado. Del PAN, la de mayor influencia es Margarita Zavala, aunque si se le compara con López Obrador, la diferencia es de tres a uno. Se trata, pues, de un primer análisis de cara a la elección de 2018, en la que las redes cobrarán cada vez más importancia, serán empleadas como instrumentos de propaganda y servirán a las audiencias para conocer a sus candidatos desde otras perspectivas. Veremos si los protagonistas se animan a arriesgar en su comunicación, salen de los lugares comunes y aprovechan estos instrumentos para interactuar con sus posibles electores. Olímpicos, Alfredo Castillo y Twitter Alfredo Castillo, un funcionario público multifacético, ha estado en el ojo del huracán en los últimos días. No es para menos, la delegación olímpica mexicana que compite en Río de Janeiro apenas acumula una presea, además de que el propio titular de la Conade ha hecho declaraciones poco afortunadas. Un nuevo problema de imagen y comunicación para el gobierno federal. Una revisión sobre los asuntos más hablados por el círculo rojo en Twitter indica que el gran tema de agosto es los Juegos Olímpicos en Brasil. El hashtag #Rio2016 tiene 5 mil 208 menciones, mientras que también encontramos otros temas asociados, como #JuegosOlimpicos con 603, #TiroConArco con 610, #oro con 386 y #Clavados con 343, entre otros. En este contexto, con la expectativa de que algunos de los atletas mexicanos ganara alguna medalla y ante la realidad de que ello no ocurría, Alfredo Castillo comenzó a recibir críticas en Twitter, también, hay que decirlo, como si él fuera el culpable.
Tan sólo desde el círculo rojo, recibió 269 menciones de 55 cuentas distintas. Los temas más mencionados en esos tuits son las propias declaraciones del titular de la Conade, los pobres resultados ofrecidos por la delegación mexicana y las reacciones en el sentido de que debe ser llamado a comparecencia en el Senado para explicar sus palabras.
Mientras tanto, Alfredo Castillo se ha mantenido muy activo en Twitter y ha tomado nota de las críticas, como ha dejado ver en uno que otro mensaje. Desde el inicio de los Juegos Olímpicos ha tuiteado en 226 ocasiones, a 18 mensajes por día en promedio. Lo cierto es que en sus palabras no ha atacado de frente las críticas y la imagen negativa que se le ha reforzado.
Desde una postura institucional, se ha dedicado a manifestar su apoyo a los deportistas mexicanos, ha retuiteado los mensajes positivos lanzados por personalidades o instituciones como el presidente de México, Enrique Peña Nieto o el gobierno federal, al respecto de lo que acontece en Río de Janeiro. Poco más. En el fondo, lo que ocurre con Alfredo Castillo es una nueva crisis de imagen y de comunicación para el gobierno federal. Un frente más para la administración de Peña Nieto, que de por sí está batallando con los maestros de la CNTE, con empresarios, con la Iglesia Católica, con una economía que no repunta. Problemas no faltan. Por otra parte, una vez más se nota que entre los promotores de siempre del discurso antigobierno y la legítima indignación existe una delgada línea. Ya conocemos que nuestros funcionarios federales no son precisamente personajes con una estrategia de comunicación sólida y sensible a las necesidades de los mexicanos. Sin embargo, hay que decir que ahí estarán también aquellos que usualmente se sitúan en contra de lo que hagan o dejen de hacer en el gobierno de Peña Nieto, como si todo fuera blanco y negro. Por último, se hace evidente la altivez y hasta prepotencia de los funcionarios públicos que sin temor a ser fotografiados, grabados en sus excesos, dan muestra de que no tienen claro el ambiente en el que está enfrascado el país y la sensibilidad para desenvolverse como lo que son. Con todo, el interés del círculo rojo no se ha enfocado tanto en lo ocurrido con Alfredo Castillo y las polémicas que ha suscitado, sino en todo lo que sucede alrededor de los Juegos Olímpicos y los medallistas mexicanos. ¿Por qué ha sido así? Que cada quien saque sus conclusiones. @caudillomx
Columna Bote pronto
19 de Agosto de 2016
¿En serio, se van a pelear los panistas? Por Arnoldo Cuéllar Ornelas
L
a sucesión panista en la gubernatura de Guanajuato promete emociones impensadas hace algunos años. Las habituales confrontaciones entre el grupo hegemónico y la disidencia más o menos organizada han quedado atrás: hoy parece que veremos una sangrienta guerra civil.
Las confrontaciones rudas iniciaron en los preparativos de la elección del año 2000, cuando Eliseo Martínez Pérez se rebeló contra la postulación de Juan Carlos Romero Hicks impulsada en una alianza de Vicente Fox con el entonces poderoso Yunque, donde se aglutinaban personajes como Juan Manuel Oliva, Gerardo de los Cobos y unos jóvenes Fernando Torres Graciano y Miguel Márquez Márquez. Romero Hicks, inventado como político desde su pasado universitario, venció en una asamblea teñida por la sospecha del fraude a un Eliseo Martínez Pérez que abandonó al poco tiempo la militancia panista. En las siguientes elecciones, los grupos disidentes lograron el apoyo de dos presidentes de la República, Vicente Fox y Felipe Calderón, para postular respectivamente a Javier Usabiaga y José Ángel Córdoba. En ambos casos fracasaron por carecer de presencia territorial. El PAN nacional se resistió a las designaciones en 2006 y 2012 para no provocar un cisma en Guanajuato, un bastión electoral fundamental de ese partido. Ese panorama es el que ha cambiado por completo. Ya no hay disidencia panista, ya no hay presidentes de la república panistas y hoy la competencia interna es entre representantes de lo que anteriormente era un
mismo grupo, el oficialismo. Los nombres de los precandidatos más mencionados pertenecen todos al mismo grupo compacto del pasado: Humberto Andrade, Éctor Jaime Ramírez, Diego Sinhue Rodríguez, Fernando Torres, incluso algunos improbables como Luis Ernesto Ayala. Esa situación nos lleva a un escenario inédito: todos los contendientes se conocen hasta el detalle y alguien que tendrá un papel fundamental, el gobernador Miguel Márquez, forma parte de lo mismo. Y como todas las confrontaciones intestinas, las pasiones y la saña pueden llegar a ser mayores entre antiguos compañeros que cuando se confrontan grupos con rivalidad histórica. Recuérdese el tono que alcanzó la campaña del fallecido Ricardo Torres Origel en contra de Miguel Márquez en las pasadas elecciones internas, donde la constante fue una guerra sucia hacia el candidato oficial, desde una disidencia surgida en el mismo grupo. ¿Está listo el PAN para una contienda civilizada entre quienes fueron un grupo compacto hasta hace no mucho? Por el tono de las declaraciones vistas hasta ahora parece que no. Y apenas estamos hablando de las primeras escaramuzas. La disputa abarca un amplio abanico de
Por Arnoldo Cuéllar Ornelas
espacios: las estructuras panistas, la burocracia estatal y municipal, los diputados y los liderazgos empresariales y sociales vinculados a este partido. La situación se antoja más delicada por las posiciones que ocupan algunos de los involucrados: dependencias que manejan amplios presupuestos, la dirigencia partidista, la coordinación legislativa. Lo más importante será saber si se trata de una pelea a navaja en la que todo se vale, máxime cuando aún ni siquiera rigen las reglas formales de precampañas y campañas, a las que, por cierto, nadie hace caso. ¿Habrá en el PAN de Guanajuato llanto y crujir de huesos en los próximos meses? Es más que probable y lo que más lo incentiva es el hecho de que no hay oposición al frente. Ayer, por ejemplo, ante el evidente despilfarro que realiza el Secretario de Turismo de Guanajuato en su manejo de gastos de representación, con resultados más bien exiguos, su más encendida defensa la tuvo en el junior priista Lorenzo Chávez, presidente de la Comisión de Turismo del Congreso, ante el silencio de los panistas. De raza le viene al galgo. @arnoldocuellaro
17
18
19 de Agosto de 2016
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Agenda Cultural
19 de Agosto de 2016
El día que María perdió la voz
S
e trata de una pieza de ópera infantil que cuenta la historia de Maria (interpretada por la mezzosoprano Catalina Pereda), una niña muy parlanchina que pierde la voz tras caerle una caja de cereal en la cabeza. María comenzará toda una aventura para recuperar su voz con médicos, brujos e incluso robots. El escenario cuenta con seis módulos blancos y móviles donde se proyectan dibujos realizados por la artista Magali Lara, a fin de ambientar cada una de las escenas, mientras que la música corre a cargo del quinteto Ensamble La Colmena. Se trata de una excelente oportunidad para acercar a los niños a la ópera. Teatro El Galeón: Centro Cultural del Bosque, Campo Marte s/n, Chapultepec Polanco Sábado y domingo, 13:00 horas $125-$250
Semana de las Juventudes
D
el 15 al 21 se agosto se llevará a cabo la Semana de las Juventudes, en donde se presentan varias bandas nacionales de rock, alternativo y experimental en la Plaza de Santo Domingo y en la plancha del Centro Histórico. 19 de Agosto: Fobia, Carla Morrison, Dënver, Esteman, Kill Aniston, Adiós París, Capo, LNG SHT, Nota Sonotra, Los Impacientes, Los Lovekills, Los Harris, Beta, Prófugo y Dolbie. 20 de agosto: Enjambre, Pastilla, La Lupita, Abominables, La Habitación Roja, San Pascualito Rey, Carlos Ann, Turf, Dorian, 424, Yokozuna, Apolo, Urss Bajo el Árbol, Okills, Love La Femme, Falsa Fortuna, Dromedarios Mágicos, Costa Felina, Los Fontana, Silent Luna, The Smösh, Cocócelé, Florianne an the Pop y Yolotl. 21 de agosto: El Gran Silencio, The Wookies, Maria Daniela, Agrupación Cariño, Astros de Mendoza, 60 Tigres, Amanditita, Zemmoa, Dapunto Beat, Mexican Dubwiser, Salón Acapulco, Tunacola, ¡Qué Payasos!, Los Licuadoras, Carmen Costa, Los Viejos, Los Pardos, Eurídice, Flor Amargo, Bastien, Peludo, Nivelles y Rodrigo Bukantz. Además, no sólo habrá música, sino talleres, conferencias, teatro, cine y actividades culturales distribuidas en 22 cedes, algunas de ellas son El Palacio de Bellas Artes, el Museo de la Ciudad de México o el Museo de San Carlos.
Acordeón de cuentos l Centro Cultural de España ofrece este fin de semana una sesión de cuentacuentos en sus instalaciones, con interpretación al lenguaje a señas. Se trata de Acordeón de cuentos, todo un abanico de historias para los pequeños y grandes, comandada por Rosamaría Duran, quien desde hace más de 15 años se ha dedicado a rescatar y revalorar la tradición oral por medio de la compañía, además de contar historias que contengan lecciones sobre valores y conocimientos.
E
Centro Cultural de España: Guatemala 18, Centro Histórico Sábado de 10: a 21:00 horas y domingo de 10:00 a 16:00 horas (llegar 15 minutos antes) Gratis
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky