i ic
En
ón
:
ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte
d
s eE
pa
/ ña
pá
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
La violencia proclama la ausencia del Estado de derecho Por Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Lunes 22 de Agosto de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 311
$5.00
César Camacho arrancó el 2018 de Peña Nieto Por Carlos Ramírez / pág. 3
Impunidad y corrupción, sobrevivencia del Estado mexicano
Suplemento
Por Jesús Sánchez / pág. 9
La geopolítica de la guerra y Brzezinski (I) Por Salvador González Briceño / pág. I revistaindicadorpolitico
@carlosramirezh
Televisión y política
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico
carlosramirezh
2
22 de Agosto de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Ricardo Anaya, dirigente nacional panista, beneficiario de la “guerra sucia” del PRI contra Margarita Calderón.
Descifra el PAN la hoja de ruta del PRI hacia las elecciones de 2017 y 2018 En el CEN del PAN están muy agradecidos con el presidente Enrique Peña Nieto, ya que en unos días exhibió su hoja de ruta política electoral del tricolor para el Estado de México en 2017 y para Los Pinos en 2018. “Las señales son muy evidentes para quienes hacen política. Por ejemplo, el ataque documentado del exlíder nacional del PRI, César Camacho, a Margarita y Felipe Calderón son señales inequívocas de que el tricolor ya entró al proceso sucesorio, y esto describe que la contienda se caracterizará por ser de guerra sucia”, nos compartió un asesor de la dirigencia azul. Camacho Quiroz es un integrante leal del Grupo Atlacomulco y por lo tanto un alfil presidencial. Los tricolores no se mueven o hablan si previamente no hay órdenes de arriba y es lo que hizo César, refiere la fuente de la dirigencia azul. Con relación al Estado de México, nuestro contacto reveló que, sin quererlo, Peña Nieto puso en bandeja de plata la gubernatura mexiquense a la oposición, pues su primo Alfredo del Mazo Maza tiene como única fortaleza su parentesco presidencial y que su padre y abuelo fueron mandatarios estatales prepotentes y muy corruptos. Será muy fácil derrotarlo, ya que es un junior que no aguantará la “guerra sucia” que el mismo PRI acaba de inaugurar con los ataques a Margarita Calderón. Alfredito III es un quijada blanda, aclaró. No obstante, la principal revelación está en el dato para 2018, ya que el tri se ha dividido mucho al quedar, por una parte, el tricolor de Peña contra el resto; como lo hizo Calderón con el PAN, por lo que vencer al abanderado priista en 2018 será posible, más si se logra una alianza opositora, explico. Para concluir, reflexionó que al igual que el país es un caos en gobernabilidad federal, lo es el PRI en estos momentos, por lo que en el CEN azul dejarán que Camacho se agote en desprestigiar a Margarita Calderón y eso ayudará a que surja la intocada imagen de Ricardo Anaya, dirigente nacional panista, como el gran candidato de una alianza opositora de jóvenes para acabar con la corrupción priista. Más claro, ni el agua, remató nuestra fuente.
César Camacho arrancó el 2018 de Peña Nieto Por Carlos Ramírez
4
Televisión y política Por Armando Reyes Vigueras
5
Luis Antonio Ramírez, ¿prospecto a líder de la bancada priista local? Por Rosy Ramales
7
Agrnda del día
9
Impunidad y corrupción, sobrevivencia del Estado mexicano Por Jesús Sánchez
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas
I
Suplemento: El Imparcial
Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com
I
Suplemento: Torre de babel La geopolítica de la guerra y Brzezinski (I) Por Salvador González Briceño
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com
Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com
Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción
Índice 3
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
El otro Hallazgo por Luy
Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño
Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
11
La violencia proclama la ausencia del Estado de derecho Por Juan María Alponte
13
Investidura de Rajoy y unas terceras elecciones cada vez más cerca… Por José Oneto
15
Por fin investidura de Rajoy Por Pablo Sebastián
17
Los Pinos 2018: la silla embrujada
Columna Indicador Político
22 de Agosto de 2016
César Camacho arrancó el 2018 de Peña Nieto
S
Por Carlos Ramírez
i existen ciertas señales claras que definen procesos políticos, la declaración del mexiquense César Camacho contra Margarita Política para dummies: La real politik es el juego del poder, no Zavala de Calderón fue el arranque formal desde el equipo del de la ética ni la congruencia. presidente Peña Nieto del proceso presidencial del 2018.
Y a partir de ese dato el peñanietismo estaría comenzado a hacer política: 1. El mensaje de Camacho contra Margarita Calderón fue la señal de que no existe un pacto tipo Fox-2000 con Felipe Calderón ni amasiato para entregarle la presidencia al PAN calderonista en el 2018. La guerra política será una lucha libre en jaula, con candados internos y sin réferi. 2. El alto nivel político del ataque contra el calderonismo se dio en el escenario de una división franca en el gabinete en dos grupos: el técnico de Luis Videgaray y el político de Miguel Ángel Osorio Chong. La candidatura presidencial será de continuidad personal, de grupo y de proyecto, como en 1994. 3. La utilización de César Camacho para confrontar a Margarita Calderón y al PAN demostró la inutilidad del nuevo presidente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza; el dirigente priísta le quedó chico al cargo. 4. El uso de Camacho también mandó la señal inequívoca que el proceso de designación del candidato presidencial priísta para el 2018 se realizará en Los Pinos y dentro del grupo mexiquense. Así, Camacho dejó ver que las preferencias van a favor de Luis Videgaray, secretario de Hacienda. 5. El autodestape del diputado Alfredo del Mazo Maza también se dio como tendencia de preferencia oficial y como mensaje al gobernador mexiquense Eruviel Ávila que la política mexiquense sigue en Los Pinos. 6. La confrontación de Camacho y el PRI legislativo contra Margarita Calderón, podría ayudar al dirigente panista, Ricardo Anaya, como precandidato presidencial debajo de la precandidata de Felipe Calderón.
7. El rebote político de la acusación de Camacho podría haber beneficiado al gobernador veracruzano, Javier Duarte, por la persecución del gobernador PAN-PRD electo, Miguel Ángel Yunes Linares. Eso sí, Duarte y sus colegas César Duarte, Roberto Borge y Rodrigo Medina van a tener que pagar la justicia poética del poder: la marginación priísta lejos de la cárcel. 8. El centro político del priísmo para el proceso del 2018 se trasladó del PRI y del Senado a la Cámara de Diputados, con César Camacho como el verdadero líder del priísmo peñanietista. 9. Poco conocida, la ruptura radical de Peña Nieto con el expresidente Carlos Salinas de Gortari va a ser parte del contexto sucesorio en el PRI. Aunque fue por negocios salinistas, el efecto se va a notar en la política porque Salinas estaría armando una oposición a Peña Nieto; ahí ven algunos la definición que haga Manlio Fabio Beltrones, un operador político salinista. 10. En los juegos de poder, el anuncio de perdón bíblico del profeta Andrés Manuel López Obrador a los corruptos y mafiosos del PRI indica que el tabasqueño ya olió ruptura en el PRI y en el peñanietismo, y se ofrece como el camino para el voto antipeñista de castigo. The White House 2016: la verdadera tendencia electoral en los EE.UU. no será en las encuestas de votos sino en los votos de delegados de colegios electorales. Y ahí, de acuerdo con Nate Silver, el encuestólogo más famoso y certero, Hillary Clinton tiene 358 delegados y Donald Trump 179… Paula Jones, la mujer que fue abusada sexualmente por Bill Clinton, apareció en la campaña de Trump.
Sólo para sus ojos: • En los pasillos del poder dicen que Alfredo Castillo está firme en su cargo en la Comisión Nacional del Deporte. Su argumento de la corrupción en el Comité Olímpico Mexicano y en las federaciones deportivas ha convencido a los altos funcionarios del gabinete. • El gobierno federal esperará esta semana para ver el desarrollo de la crisis magisterial en Oaxaca y confía en que el paro de la CNTE será menor, aunque al final el problema ya no se localiza en las escuelas sino en las calles y carreteras con bloqueos y choques con la policía. • El informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre Tanhuato, Michoacán, ha frenado el uso de la policía para enfrentar los bloques magisteriales. La falta de capacidad de la policía para enfrentar motines civiles es un asunto de seguridad pública y de estabilidad política. • Con sentido del humor, el fin de semana corrieron versiones de que la crisis de seguridad en México es tan grave que ni los juniors de los narcos están seguros, como se vio en el secuestro de hijos y efectivos de El Chapo en Vallarta. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
22 de Agosto de 2016
Columna Mundo Electoral
Televisión y política
H
Por Armando Reyes Vigueras
oy arranca el nuevo noticiario en Televisa, empresa que busca reinventarse ofreciendo nuevos contenidos para recuperar algo de la credibilidad perdida, a lo que se suma que en semanas entrará al aire la nueva cadena de televisión de Grupo Imagen, además de los movimientos que esto provocará en las otras empresas del sector. En el ámbito político, en tanto, seguiremos atados a esquemas del pasado. Pantalla chica La presencia de los partidos en la televisión ha sido una historia de encuentros y desencuentros. Desde las declaraciones de Emilio Azcárraga Milmo en el sentido de que era un soldado del PRI, hasta las protestas que los panistas organizaron en contra del noticiario 24 Horas en la época en que Manuel J. Clouthier era el más conocido representante del blanquiazul. Para los partidos, si bien necesitan de la televisión para hacer llegar sus mensajes a los ciudadanos, sus estrategias para aprovechar el medio han sido inconsistentes, en la mayoría de los casos. En teoría, la televisión es el medio más eficiente para que los candidatos entren en contacto con sus electores, no por nada en años recientes Marcelo Ebrard o Enrique Peña Nieto recurrieron a la caja chica para darse a conocer. Una pregunta que constantemente se realiza es si la presencia de los candidatos en la pequeña pantalla se traducirá en votos, razón por la que los institutos políticos llegaron a invertir más del 70 por ciento de sus presupuestos de campañas cuando podrían contratar directamente espacios en medios– con las televisoras. A raíz de lo anterior, una Reforma Electoral eliminó el negocio —o gasto, según la óptica desde la que se le mire— que representaba contratar espacios en televisión. A cambio, los tiempos oficiales del Estado se destinaron a la transmisión de la propaganda de los partidos, con lo que éstos cuentan con millones de spots para difundir sus plataforma o programas de acción política, aunque los dirigentes nacionales —al menos en dos casos— los aprovechan para darse a conocer entre la ciudadanía.
Recordemos que anteriormente la televisión era coto cerrado propiedad del —en aquel entonces— partido oficial. Los candidatos de la oposición o eran ignorados o transmitidos en horarios que los hacían invisibles. Tomás Carmona fue protagonista del primer debate televisado en vivo en la historia de México, el cual tuvo lugar el 27 de junio de 1961 en el programa Mesa de Celebridades del Canal 2, conducido por Agustín Barrios Gómez, donde debatió con el candidato a diputado del PRI, Antonio Vargas McDonald, a quién superó en opinión de la audiencia . El siguiente debate llegaría con la campaña de 1994, 23 años después nada más. Otro episodio que demostró la parcialidad del medio, fue la situación enfrentada en 1970 por Efraín González Morfín, candidato panista a la Presidencia, quien fue entrevistado por Jorge Saldaña. La emisión fue, literalmente, transmitida en la madrugada y con numerosos cortes comerciales. En el 88, otro candidato panista, Manuel J. Clouthier, emprendería una campaña contra Televisa por la cerrazón y el trato desproporcionado en sus espacios informativos —cabe recordar, también, que la del 88 fue la primera campaña panista que buscó innovar en esta materia, al contratar espacios en la televisión guatemalteca para hacer llegar sus mensajes a Chiapas, y al emitir mensajes vía televisión satelital para zonas como Monterrey—. Las producciones que los partidos pueden
emitir a través de los distintos canales de televisión han ido desde los 15 minutos que se tuvieron disponibles hasta el sexenio de Vicente Fox —quien cambio todo el esquema con un decreto que agradó a los industriales del ramo—, los cuales se llenaban con discursos la mayor parte de las ocasiones —salvo escasas excepciones como los programas del PAN dirigidos a un público infantil o los reportajes y documentales que el PRD, en alianza con el Canal 6 de Julio, produjo—, a los 5 minutos que tienen ahora a su alcance. Pero además, la tecnología le ha abierto la puerta a nuevas posibilidades, también poco aprovechadas, pues espacios como YouTube no han sido utilizados en todo su potencial, aunque hay experiencias que demostraron lo que se podría conseguir en este sentido, como fue el caso de las cápsulas que producía el PAN en la presidencia de Germán Martínez Cázares, mismas que causaban distintas reacciones en otros medios. Adicionalmente, hay que señalar que las estrategias partidistas para tener presencia en los medios de comunicación, en las cuales tiene un lugar central la gestión de espacios o el envío de información para aparecer en los noticiarios, depende mucho de la forma en que se mantenga la relación con las televisoras, tarea que en muchas ocasiones la lleva a cabo el propio presidente nacional del partido, desplazando a los pocos operadores que pueden tener. En este tema, existen varias facetas para analizar, como es el caso de la buscada equidad en el acceso a medios, una de las tareas en las que más se ha empeñado el INE, como veremos en la colaboración de mañana.
Fuente: Quiénes son el PAN, Aminadab R. Pérez Franco, coedición M.A. Porrúa y FRPH, México, 2007.
Del tinter
Como efecto domino, las acciones que se toman en televisión también se van a reflejar en la prensa escrita y medios digitales, así como la radio. @AReyesVigueras
Columna Crónica Política
22 de Agosto de 2016
Luis Antonio Ramírez,
¿prospecto a líder de la bancada priista local?
D Por Rosy Ramales
ice la vox populi que “cuando el río suena es porque agua lleva”. Y últimamente en los corrillos políticos ha sonado el nombre del diputado electo Luis Antonio Ramírez Pineda como una posibilidad para convertirse en el coordinador de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la próxima Legislatura del Estado.
5
6
22 de Agosto de 2016
Ven en él las siguientes cualidades como prospecto para líder de la bancada priista: un cuadro con formación académica, con preparación política, experiencia legislativa y administrativo (pues ya fue diputado federal y ha ocupado cargos en el Gobierno Federal), y relación con actores políticos nacionales y, principalmente, con el próximo Gobernador de Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa. Aunque también le ven ciertos lados flacos. Por ejemplo, falta de relación con los actores políticos locales… quien sabe hasta qué punto. Quizá sí tiene el contacto, considerando que ha hecho determinado trabajo político en la entidad oaxaqueña. El beneficio de la duda está a su favor. Probablemente se trate de una revelación priista, de sorpresas positivas. A veces los cuadros de siempre ya dieron de sí o mantienen cierta confrontación con actores políticos internos y de otras filiaciones políticas, mientras los nuevos cuadros vienen con todo el brío, ideas frescas y nuevas formas de hacer política. Claro, también suenan los nombres (como ya lo comentamos en ocasión anterior) de dos mujeres que han labrado camino. Se trata de las diputadas electas Sofía Castro Ríos y María de las Nieves García Fernández; ambas con experiencia legislativa, pero solamente una de ellas tiene la confianza de Alejandro Murat. Y de ambas, quien goza de la confianza del próximo gobernador, al parecer, es Sofía, quien además tiene la ventaja de haber ganado la elección por el principio de mayoría relativa y de manera contundente. Nieves, por su parte, tiene ventaja en su carácter conciliador; sin embargo, medirán en ella lealtad. ¿Por qué? Eso sí sólo la cúpula priista lo sabe (entiéndase por cúpula, el grupo donde se toman las decisiones, no la dirigencia estatal del partido). Y también suena el nombre del diputado electo Samuel Gurrión Matías, quien fue de los primeros en sumarse a la candidatura de Alejandro Murat cuando el Comité Ejecutivo Nacional del PRI anunció su postulación de “unidad”. En fin, nada está dicho aún. Alejandro Murat, ahora jefe político de los priistas oaxaqueños, sigue reflexionando la decisión sobre el líder de la fracción parlamen-
Columna Crónica Política
taria del PRI en la próxima Legislatura del Estado. Quizá cuando regrese de vacaciones, tal vez la próxima semana, empiece a tomar determinaciones o, si ya las tomó, pues inicie a ventilarlas públicamente de manera directa o a través de los canales correspondientes. Por lo pronto, diputadas electas y diputados electos, relájense y encomiéndese a Dios o al santo de su devoción, para sacarse la lotería con la coordinación de la fracción parlamentaria del PRI en la próxima Legislatura local. Mariana Benítez, informe Los diputados y las diputadas federales están a punto de cumplir un año en funciones, y la propia normatividad interna otorga la autorización, que más bien es una obligación, de informar a sus representados sobre las acciones legislativas y de gestión social realizadas cada ejercicio legal anual… sobre todo legislativas, porque legislar es su principal función. Y la diputada federal Mariana Benítez Tiburcio será la primera en cumplir esa obligación y compromiso con sus representados. Las normatividad legislativa es muy clara al establecer que tanto los diputados electos por el principio de mayoría relativa como los electos por la vía de representación proporcional (llamados también plurinominales), al asumir el mandato tienen el mismo rango y representan al pueblo por igual. Entonces, con la igualdad que le confiere la ley Mariana Benítez rendirá su primer informe de actividades el día 7 de septiembre próximo. O sea, dentro de unos quince días, más o menos. Y hasta donde se sabe, el informe tendrá lugar en uno de los salones del hotel Fortín Plaza. Anda muy en su función legislativa la diputada federal Mariana Benítez, quien, por cierto integra la comisión especial sobre el caso Nochixtlán, y además, es la Secretaria General del Comité Directivo Estatal del PRI. Mmm… ¿la veremos cómo próxima presidenta del PRI estatal cuando, en su caso, Alejandro Avilés Álvarez, sea llamado a ocupar un cargo en el gabinete de Alejandro Murat? Claro, igual y Avilés sigue al frente del partido porque así lo exi-
jan las necesidades políticas y el proyecto del próximo Gobernador de Oaxaca. ¿O veremos a Mariana Benítez como candidata al Senado de la República? Contradicción de tesis, ¿y su publicidad? A principios de esta semana, los ministros y las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvieron la demanda presentada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) sobre la presumible contradicción de tesis, por la cual este instituto político argumentaba la inelegibilidad de Alejandro Ismael Murat Hinojosa. La ministra ponente hizo una rapidísima explicación de su proyecto, concluyendo no haber contradicción de tesis porque el caso de Quintana Roo se refería a los años de residencia exigida para ser gobernador, y el caso de Oaxaca se refería a la ciudadanía. Francamente hizo falta debate o por lo menos que los ministros manifestaran su punto de vista, para enriquecer la resolución. En lo personal me gustaría leer la sentencia completa porque se trata de un caso hasta académicamente interesante. En fin, lo curioso, lo extraño, o lo raro, es que el PRI estatal no cacareó haber ganado el caso; incluso, argumentando políticamente la elegibilidad de Alejandro Murat… caso que sigue generando dudas… pero para este partido la resolución de la SCJN es un éxito, el cual abona a determinada legitimidad de Murat Hinojosa. ¿Por qué entonces el Comité Directivo Estatal no cacareó la resolución de la Corte? ¿O sí la cacareó? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde?, que no nos dimos cuenta? El presidente estatal priista, Alejandro Avilés Álvarez, no ha hecho declaración al respecto como corresponde. ¿O si la hizo? Pero... ¿cuándo?, que no nos enteramos? ¿Será que esta escribiente anda atrasada en noticias?
rosyrama@hotmail.com
Agenda del día
Confiesa vocero de la CNTE que van por violencia
J
osé Luis Pável Escobar, vocero de la Sección 7 de la CNTE en Chiapas, advirtió al gobierno federal que si no son cumplidas todas sus exigencias, como derogar la reforma educativa, otra vez habrá derramamiento de sangre y confirmó que no habrá clase este lunes, día en que debería iniciar el ciclo escolar. Pável Escobar, en entrevista radial, calificó como mínimos los avances en el diálogo con las autoridades federales. Entre esos logros, aclaró, están la liberación de los líderes de la Sección 22 en Oaxaca y el pago y devolución de los descuentos a maestros. El vocero de la CNTE insistió en que, pese a los acuerdos, no darán marcha atrás hasta cumplir su exigencia principal: “Que se abrogue la Reforma Educativa”. Agregó que en Chiapas no iniciará el nuevo ciclo escolar. Ante la “cerrazón” de las autoridades, la salida que les queda a éstas es la sangrienta, dijo el vocero de la Sección 7, en Chiapas, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), José Luis Pável Escobar. “¿Entonces que otra salida le queda al gobierno? La salida que le queda si no hay solución es la salida sangrienta si piensa el gobierno equivocadamente que ahí termina el conflicto”, sostuvo.
Sin embargo, advirtió que ninguna respuesta “violenta o represiva” del gobierno contra el magisterio disidente detendrá las movilizaciones de la CNTE para que se abrogue la Reforma Educativa. Acerca de cuánto durarán las protestas de la Coordinadora, insistió: “Eso lo decide el gobierno, el movimiento durará el tiempo que dure la cerrazón y tiene dos salidas”. “O es la salida inteligente por la vía del diálogo, reconociendo que se equivocó y los maestros tenemos derecho a participar en el proyecto educativo que necesita México, o es la salida violenta”, subrayó. En entrevista con Adela Micha, para Grupo Imagen Multimedia, comentó que pese a ello no darán marcha atrás hasta cumplir su exigencia principal, “que significa caminar por la ruta legislativa para abrogar la mal llamada Reforma Educativa”. Pável Escobar comentó que si el gobierno federal ya cedió a sus demandas, sólo falta “plasmarlo en un documento” por la vía legislativa. Agregó que el magisterio disidente no está en contra de una Reforma Educativa, sino que exige construir junto con el gobierno y la sociedad un proyecto educativo.
Bajo crecimiento y más inflación prevé Canacintra
L
a Canacintra bajó su previsión de crecimiento económico para este año de entre 2.1 y 2.4 por ciento a entre 1.8 y 2.1 puntos porcentuales, debido al difícil panorama económico que se ha observado en el primer semestre del año. El presidente del organismo, Enrique Guillén Mondragón, indicó que la cámara incrementa su previsión de niveles inflacionarios al cierre del año a 3.3 por ciento, a consecuencia del aumento en sus costos de producción por el alza de las tarifas eléctricas y el precio de las gasolinas. Lo anterior, informó, a consecuencia de la dramática caída de los precios internacionales del petróleo y el impacto que tuvieron los recortes al gasto público. Si bien reconoció que las tarifas eléctricas llevaban 18 meses consecutivos de reducciones antes de que se anunciaran las alzas de julio y agosto, sostuvo que los costos de producción se incrementaron 8.23 por ciento, empujados también por la debilidad del tipo de cambio. Recordó que en 2012 el costo de la energía eléctrica en México para los sectores industriales era 84 por ciento superior al que pagaban sus contrapartes en Estados Unidos, mientras ahora
únicamente es 8 por ciento mayor. “En el tema inflacionario no se han dado los resultados que esperábamos”, comentó el dirigente en una conferencia a propósito de la celebración de los 75 años del organismo fundado en 1941. Guillén señaló que pese a las presiones alcistas los industriales no han trasladado el aumento a los precios finales, porque consideran que no es momento de hacer incrementos. También señaló que en los últimos tres meses los esfuerzos de los empresarios por mantener en equilibrio la estabilidad de la economía han recibido un mayor embate por las protestas magisteriales en Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca. Por último, dijo que de acuerdo con un análisis del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic), los bloqueos de vías de comunicación, cierre de comercios, falta de insumos para la producción y merma de mercancías como protesta en contra de la reforma educativa podrían representar la pérdida de 45 mil empleos.
22 de Agosto de 2016
Se opone la PGR al traslado de El Chapo al penal del Altiplano
L
a PGR se opone a que Joaquín El Chapo Guzmán regrese al penal federal del Altiplano, en el Estado de México, por lo que pedirá esta semana la revisión del amparo que ordena su envío a ese centro penitenciario. El recurso legal será elaborado por agentes del Ministerio Público Federal con el apoyo de abogados del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social. La PGR tiene 10 días hábiles para presentar ese recurso, tiempo en el cual no puede realizarse el traslado del narcotraficante sinaloense. La semana pasada, el juez federal Héctor Manuel Flores Lara ordenó al sistema penitenciario regresar a Guzmán Loera a la cárcel de máxima seguridad del Altiplano, ya que su traslado a una prisión de Ciudad Juárez se llevó a cabo sin autorización judicial. El mandato fue dictado dentro de la sentencia del amparo 384/2016, concedido al líder del cártel de Sinaloa. Una vez que sea interpuesto el recurso de revisión por parte de la PGR, éste será remitido a un tribunal colegiado para que resuelva en definitiva la demanda de garantías, lo cual podría suceder en un plazo de dos a tres meses. Guzmán Loera fue encarcelado en el Altiplano tras ser recapturado el 8 de enero pasado en Sinaloa. El 7 de mayo el órgano administrativo de Prevención y Readaptación Social, de la Secretaría de Gobernación, lo trasladó del Altiplano a la prisión federal de Ciudad Juárez.
7
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna El Rincón del Chamán
22 de Agosto de 2016
Impunidad y corrupción, sobrevivencia
del Estado mexicano
A
pesar del mal humor, el desencanto y la frustración, los expertos reconocen que estamos al principio del fin de la corrupción en México. Por Jesús Sánchez
9
10
22 de Agosto de 2016
Columna El Rincón del Chamán
Lo importante con la construcción de las nuevos soportes legales —de orden constitucional— es que para derrotar a la corrupción hay que apurar el paso para legar a las futuras generaciones un país sin estos grandes males. Pero mientras ello ocurre falta aún lo más difícil del andamiaje del Sistema Nacional Anticorrupción que lo mismo debe atacar la corrupción en el sector público, pero también en el sector privado para acabar con la doble moral. Estas fueron algunas de las conclusiones positivas de la mesa de debate organizada por el Colegio Nacional, del Ciclo Problemas Nacionales y el Derecho II, que tocaron el tema de la Corrupción y Transparencia. Resultó una de las mejores exposiciones a la que Melita Peláez y Aquiles Baeza escucharon, de Claudio X. González, quien preside las asociaciones Mexicanos Primero y Mexicanos contra la Corrupción; del consejero del INAI, Francisco Acuña Llamas y del director del IMCO, Juan Pardinas. Y como moderador de lujo el ministro de la Suprema Corte, José Ramón Cossío. Uno de los datos más escalofriantes que se aportó en el debate fue el nivel de percepción de los mexicanos sobre la impunidad, que de acuerdo a estudios del INEGI está en 96.7 por ciento en México. Casi es total. El punto medular es que tanto la corrupción como la impunidad, reconocieron los especialistas, ya llegó a un nivel tal de gravedad que resolverlo o remediarlo es cuestión de sobrevivencia del Estado mexicano. El propio ministro Cossío reconoció que durante los 13 años de su desempeño en la Corte, han sido contados los casos que la institución ha estudiado y resuelto en el tema de la corrupción. La cuestión es que no hay tantos casos de esa naturaleza en la Corte porque no hay quien esté investigado, persiguiendo y menos sancionando a los responsables de la corrupción.
consideró como un problema cultural cuando es mucho más que eso. Transparencia Mexicana ubica a México en el lugar 95 de 368 países en la percepción de corrupción. Pero estamos en el lugar 34 de las 34 naciones con mayor avance. Según la OCDE en materia educativa, por ejemplo, también estamos en el último lugar de 34 países. Y comparados con las economias emergentes —los BRICS—, México está en el lugar 5 de 6. De acuerdo a estudios del INEGI de 2015 —conste que no se cuestiona su metodología—, los queretanos consideran que en su entidad el 73.3 por ciento considera que la corrupción es muy grande. El promedio nacional es de 88.8 por ciento. Pero eso no es todo. En la CDMX, el 95.1 por ciento de la población considera a la corrupción como un problema mayúsculo. Hace unos días el Consejo Coordinador Empresarial estimó que la corrupción le cuesta al país el 10 por ciento del PIB. La cuestión es que si fuera el 5 por ciento del PIB la corrupción nos costaría 906 mil millones de pesos, lo que representa 204 veces los recursos que hoy se destinan a combatirla; 89 veces el presupuesto de la educación del país. La corrupción como la inflación son impuestos regresivos que a quien más golpea a es a quienes menos tienen y lo convierte en un factor de desigualdad. Estiman que el 33 por ciento de los recursos de una familia promedio mexicana se destina a pagos extra legales, menos para los que ganan más. Para la mayoría de la gente no hay defensas, lo cual provoca la destrucción de las instituciones. Otra calificación cuando 1 es nada corrupto y 5 es extra corrupto. Los partidos están en 4.6 por ciento; el Poder Legislativo en 4.3 y lo mismo el Poder Judicial. Lastima al calificación del Poder Judicial porque entonces ¿quién para la corrupción?
¿Dónde estamos? La corrupción es compleja, se esconde, no le gusta la luz, siempre busca arrinconarse. Claudio X. González habla de percepciones como una manera de medir este fenómeno a quien you know who
Impunidad, mundo oscuro Otro punto terrorífico. También de acuerdo al INEGI en 2015 el 89.3 por ciento de los delitos no se denuncian lo que permite que la impunidad sea la ama y señora del mundo oscuro, pues su man-
to cubre el 96.7 por ciento de la percepción en México. Difícil hablar de Estado de derecho en esos niveles. Pero por fortuna se desarrollan los mecanismos de transparencia al alcance de todos, cuyo aprovechamiento aumenta cada día. La cuestión es que por si sola la transparencia no erradica la corrupción, es preciso un sistema que la persiga y la sancione para dejar de acostumbrarnos al cinismo. Lo que sigue para el Sistema Nacional Anticorrupción es importante. La Auditoría Superior de la Federación podrá auditar los ramos 33 y 28 lo que equivale a fiscalizar el 90 por ciento de los ejercicios de estados y municipios. Adicionalmente el Tribunal Administrativo tendrá una sala asociada a los delitos de corrupción. Será el primer sistema presidido por ciudadanos. También se redefinirá la Fiscalía Anticorrupción en el espacio de la PGR y aunque hay escepticismo, es el principio. Y se continua trabajando en los formatos para la declaración de intereses. Son los primeros pasos que para los especialistas del derecho, mejora mucho la perspectiva de combatir la corrupción y la impunidad con la participación de la sociedad civil. Este proceso llevará tiempo, pero ya comenzó a hacerse y la próxima generación de mexicanos podrá constatarlo. “Se aprecia un compromiso moral real creciente”, concluye y celebra el ministro Cossío.
Lavaderus est 1.- A los priistas les están ganando los tiempos. A la vuelta de la esquina está el informe presidencial, pero antes tendrán que decidir si expulsan o no a los gobernadores de Chihuahua, Quintana Roo y Veracruz, así como al exgóber de Nuevo León, todos marcados por la derrota electoral.
@Chucho_Sanchez @Chamanic_com
jesama55@gmail.com www.chamanic.com
Rajoy, en la cuerda floja Por Luis María Anson
Un paso adelante en la senda del desbloqueo Editorial
M
ás allá de todas las acusaciones de inacción vertidas contra Mariano Rajoy, el presidente en funciones ha tomado una decisión. Por fin. Y ha sido una decisión correcta. Quizá ha apurado demasiado los tiempos, y ya no le quedaba otra. Pero lo importante es que la reunión celebrada ayer entre Rajoy y Albert Rivera ha dado unos frutos al menos esperanzadores. Tras la carta blanca que le otorgó el Comité Ejecutivo del PP, Mariano Rajoy ha aceptado las seis condiciones que le puso Ciudadanos para negociar un “sí” a su investidura. Y también ha dado respuesta a la petición de que se pusiera fecha a la investidura, que tendrá lugar el próximo 30 de agosto. A partir de hoy, los equipos negociadores de ambos partidos se sientan a la mesa con el propósito de llegar a un acuerdo en firme. Sobre todo teniendo en cuenta la lamenta-
E
l entorno de Mariano Rajoy en Moncloa asegura que el presidente lo tiene todo controlado y que cuenta con mayoría de síes para la investidura. Con los cinco del PNV y la diputada de Coalición Canaria llega a los 175 y teniendo en cuenta que el diputado socialista por Valencia, Ciprià Císcar no ha tomado posesión, en sustitución de María Such, la mayoría de síes en segunda votación quedaría confirmada. Si se produce el remoloneo del PNV, entonces, según Moncloa, la ausencia en la votación de una decena de diputados del PSOE dejaría arreglada las cosas. Frente al optimismo de los colaboradores marianitas, algunos dirigentes de Génova temen que Rajoy pueda caer en una encerrona y que resulte derrotado en
primera y segunda votación lo que abriría las puertas a la lejana probabilidad propugnada por el partido comunista, es decir, Podemos, con la formación de un Frente Popular ampliado. Sin embargo, si Rajoy fracasara, lo más probable será el sacrificio del pueblo español que se vería abocado a unas terceras elecciones de resultado también incierto. Una parte no desdeñable de los dirigentes del Partido Popular con los que he conversado piensan que las terceras elecciones están más cerca que nunca. Pero, si Mariano Rajoy, que es hombre cauteloso, ha decidido presentarse a la investidura es porque cree tener asegurada la mayoría necesaria. Ya veremos quién tiene razón en el Partido Popular, si los optimistas o los recelosos.
ble y bochornosa situación de bloqueo en que nos encontrábamos, hay que valorar positivamente la iniciativa de la formación de Albert Rivera y la respuesta del PP. Resultaba inaudito que cada vez con más fuerza se viera en el horizonte la celebración de unas terceras elecciones que, además, a tenor de las últimas encuestas, no iban a variar mucho los resultados, con lo que seguiríamos en las mismas. No hay, sin embargo, que echar las campanas al vuelo, pues la amenaza de unos nuevos comicios no está completamente conjurada. Por un lado, en el entendimiento entre Rajoy y Rivera hay mucho que trabajar y hacerlo sin perder un minuto. Apenas quedan poco más de diez días para la investidura. Se ha dado un primer paso decisivo e imprescindible, pero hay que seguir caminando por esa senda. Por otro no olvidemos, y este es el punto de capital importancia, que sólo con el apoyo de Ciudadanos resulta imposible la formación de Gobierno. Si Pedro Sánchez y el PSOE mantienen su empecinamiento en el “no” sin plantearse ni siquiera la abstención que haría posible formar Gabinete, las terceras elecciones serían inevitables. Y se celebrarían en una fecha insólita: el 25 de diciembre, día de Navidad. Es decir, se pongan como se pongan o intenten camuflar la realidad, si se convoca a los ciudadanos para acudir a las urnas con el tu-
rrón en la mano, la responsabilidad recaería en Pedro Sánchez y el PSOE. La responsabilidad de unas terceras elecciones y de lo que esto acarree, y no sólo que podamos caer en un bucle de elección tras elección, escenario que no es de política-ficción, visto todo lo que ha venido sucediendo. De momento, si no se forma Gobierno no podrían presentarse los Presupuestos Generales en el plazo exigido, y la sanción de Bruselas sería ineludible. Y la permanente inestabilidad daría alas a los secesionistas catalanes, que no por casualidad han reactivado su hoja de ruta hacia la ruptura de Cataluña con el resto de España. En el contexto, resulta especialmente sorprendente e incomprensible que mientras que el PSOE no impugnará la candidatura de Otegui a lendakari, con lo que implícitamente se está dando un “sí” al candidato de EH Bildu —pese a estar inhabilitado hasta 2021, y no hace falta recordar quién es Otegui—, da un “no” a un candidato a la presidencia votado mayoritariamente por los españoles en la urnas. Casi in extremis, Mariano Rajoy ha tomado una decisión correcta. ¿Harán lo mismo Pedro Sánchez y el PSOE abandonando una postura tan perjudicial para el país y para su propio partido? España necesita, exige, políticos con sentido de Estado. Y no sería bueno ni para España ni para el propio PSOE que su secretario general parezca carecer de él.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Solidaridad a cambio de derechos Por Cristina Hermida
V
ivimos una época en la que los derechos se han convertido en triunfos para los individuos que exigen su respeto incluso a costa de que se puedan menoscabar los derechos de los demás. Poco, en cambio, se habla de los deberes que todos tenemos como sujetos que formamos parte de una comunidad política y que necesitamos interiorizar gracias a las normas que nos vinculan, animándonos a preservar valores comunes. Uno de los valores que creo que urge rescatar de la conocida como última generación de derechos, diluida en buena parte por los efectos de la globalización, es el de la solidaridad. Estamos ante un valor relacional porque convive con los valores de la libertad y la igualdad, necesarios todos ellos para nuestra convivencia en sociedad. Ahora bien, de la misma manera que la libertad y la igualdad encuentran su reconocimiento en el sistema jurídico-político a través de un tupido tejido normativo, la solidaridad necesita también del apoyo institucional para que no quede reducido a mero comportamiento caritativo o simple declaración de buenas intenciones. Un ejemplo de cómo la solidaridad puede crecer entre los ciudadanos de una forma espontánea y natural lo encontramos en Francia donde el francés Christophe Germain consiguió acompañar con su esposa a su hijo de once años (Mathys) en sus últimos días de vida por padecer cáncer de hígado gracias a que, voluntariamente, sus compañeros de fábrica le cedieron días de vacaciones propios con la aprobación de la empresa en la que trabajaba. Este dato es importante porque la buena voluntad de los empleados no hubiese bastado sin el visto bueno de la empresa. Fruto de este experimento solidario, nacería en mayo de 2014 la conocida como Ley Mathys que permite a los empleados de cualquier empresa obsequiar días, a cuenta de las vacaciones, a otros trabajadores que tienen hijos con enfermedades graves o terminales. Ahora Bélgica estudia la posibilidad de ir por la misma senda de legalizar la solidaridad a través de una ley que permita regalar días de vacaciones para empleados que tengan a su cargo niños gravemente enfermos, siempre que la cesión de ese derecho se haga de forma voluntaria, anónima y gratuita. A pesar de que la propuesta es vista con buenos ojos por los partidos políticos y por la Ministra de Empleo, Kris Peeters, los sindicatos se oponen a que la medida entre en vigor. Su principal argumento es que es el Estado quien debe solucionar el problema que genera para los padres que trabajan el tener un niño gravemente enfermo o en fase terminal y no son los trabajadores los que deben terminar perdiendo derechos (el derecho a las vacaciones) para no cargar más al Estado. Es cierto que la ley belga otorga un permiso de hasta 48 meses para cuidar
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
a los hijos enfermos graves menores de 21 años pero ello no basta. Creo que los sindicatos, franceses o belgas, se equivocan. Nada debería impedir que los sujetos se puedan solidarizar con quien sufre por la salud de su hijo, brindándole su apoyo a través de la renuncia a un derecho que no es inalienable. Más bien, al contrario, el Estado tiene en su mano poder colaborar con el ciudadano en aras de conseguir una sociedad más equitativa y solidaria en la que las cargas puedan repartirse en determinados ámbitos. ¿Por qué nadie se queja de que la sociedad se movilice con multitud de voluntarios que tratan de contrarrestar los efectos de una catástrofe natural y, sin embargo, surgen numerosas voces opuestas a que un trabajador ceda un día de sus vacaciones para ayudar a un compañero en una situación de extrema dificultad? Si comparamos la legislación francesa y belga con la española uno se echa las manos a la cabeza. Aquí lo único que se contempla es la posibilidad para uno de los padres de hijos menores de 18 años de acogerse a una reducción de jornada de al menos el 50%, percibiendo un subsidio con el fin de paliar la falta de ingresos. En caso de que uno de los dos progenitores dejara de trabajar para cuidar a su hijo, la ayuda la perdería. En el caso de los funcionarios, reciben el salario completo aunque reduzcan su jornada laboral a la mitad o menos tiempo. Lo que, sin embargo, no parece del todo justo es que si los dos progenitores trabajan para la misma entidad pública, sólo a uno de ellos se le dé el derecho de solicitar la reducción de jornada. Ello es así porque, de acuerdo con la ley, habría que garantizar el correcto funcionamiento del servicio. Verdaderamente, en España estamos años luz de nuestros vecinos europeos y deberíamos rendirnos ante iniciativas como las comentadas. ¿Qué hay de malo en que el Estado permita fomentar la satisfacción personal que produce en determinados individuos el ayudar a otros que están atravesando una situación de las más duras que se puede sufrir, como es la enfermedad terminal de un hijo? No estamos hablando de renunciar a vacaciones para que un colega pase un día más con su hijo recién nacido en el hospital. Naturalmente, el Estado tiene que contemplar este tipo de eventualidades con subsidios no para uno de los progenitores, sino para los dos, pues ambos deberían tener el mismo derecho a la hora de acompañar a su hijo en sus últimos días de vida, pero ello no impide que una vez rebasado el periodo que cubre la ausencia en el puesto de trabajo, haya otras opciones que vienen de otros canales: el de la solidaridad ciudadana. Ello no debería ser entendido como un fraude social sino como una señal de que el ser humano es un sujeto moral autónomo, que reacciona solidariamente ante el padecimiento ajeno, lo que es loable.
Manuel de Falla, o el destino del exilio Por Roberto Alifano
“Por convicción y por temperamento soy opuesto al arte que podríamos llamar egoísta. Hay que trabajar para los demás; simplemente, sin vanas y orgullosas intenciones”. M. de F. Se tiene por admitido que la intensidad de un sitio resulta conmovedora cuando conserva el espíritu y la sensibilidad del ser humano que lo habitó. Una magia o un misterio otorgan a esos espacios una encantadora metafísica. Así, para los que amamos la música, al transponer la puerta de la sencilla residencia llamada Los Espinillos, es casi natural escuchar los acordes de El amor brujo; luego, nada nos impide imaginar a Manuel de Falla acariciando el teclado de su piano, en su sillón de mimbre concentrado en la lectura de un libro, o demorándose en el jardín para quitar un brote que entorpece el activo crecimiento del perfumado rosal que lo engalana. De inmediato el entorno nos revela una sala donde están los archivos, un pentagrama donde el maestro anotó algunas canciones y sus objetos personales. Tampoco nos cuesta imaginar que el amable caballero español, se adelanta y con su permanente sonrisa, la mano extendida, nos recibe con alegría y nos convida pasar. Varios amigos que lo visitaban y acompañaron durante algunos tramos de su elegida soledad, como el memorioso periodista Edmundo Guibourg y el compositor Carlos Guastavino, nos hablaron de la bonhomía y sencillez de este genio de la música, que eligió a una provincia mediterránea, Córdoba de la Argentina y a un pueblo serrano, menos pintoresco que bucólico, llamado Alta Gracia, para vivir su resignado exilio. Allí murió, nostálgico y enfermo, con la sola compañía de su hermana, el 14 de noviembre de 1946. A la par de Joaquín Turina, Isaac Albéniz, Enrique Granados y Joaquín Rodrigo, el nombre de Manuel de Falla ocupa un sitio indiscutido entre los grandes compositores de España en la primera mitad el siglo XX. Nacido en Cádiz en 1876 y bautizado con los nombres de Manuel María de los Dolores Falla y Matheu, recibió sus primeras lecciones de solfeo de mano de su madre, intérprete de piano, y de su abuelo, también músico. Pero fue su nodriza la que, según él, enseñándole nanas y canciones populares, lo marcó para siempre. Sus comienzos, sin embargo, fueron inciertos y difíciles; a los quince años la literatura y el periodismo parecen interesarlo más que la música. Con un grupo de amigos funda la revista de artes y letras, El Burlón, y en 1890 participa en una segunda publicación titulada El Cascabel, que terminó dirigiendo. Ignora y concede poca importancia a ciertos reconocimientos que obtiene como literato y tras asistir a un concierto en Cádiz, donde se interpretaron, obras de Edvard Grieg siente, según sus propias palabras, que su “vocación definitiva es la música”. El destino (también llamado fátum, hado o sino) ese poder sobrenatural, inevitable e ineludible que, según se cree, guía la vida humana y la de cualquier ser a un fin no escogido, parece haber elegido a Manuel de Falla para cumplir un consagratorio sendero musical. Radicado en Madrid, asistió al Real Conservatorio de Música y Decla-
mación donde se perfeccionó en piano con José Tragó, un condiscípulo de Isaac Albéniz. Poco tiempo después estrenó sus primeras obras: “Romanza para violonchelo y piano”, “Nocturno para piano”, “Melodía para violonchelo y piano”, “Serenata andaluza para violín y piano”, “Cuarteto en Sol” y “Mireya”. Por esa época, el joven músico añadió el de a su apellido y quitó los nombres que creyó sobrantes. Y como Manuel de Falla será conocido por su época y la posteridad. En los comienzos del siglo XX compuso “Canción” y estrenó en el Ateneo de Madrid “Serenata andaluza” y el “Vals-Capricho” para piano. También en esos años realizó sus primeras obras de zarzuela, como “La Juana” y “La Petra” o “La casa de tócame Roque” (inspirada en la popular casa madrileña). En esa época conoció a Felipe Pedrell, que despertó en él su interés por el flamenco y, en especial, por el cante jondo. En 1905 estrenó, en el Teatro Cómico de Madrid, “Los amores de la Inés” y por ese mismo tiempo conoció a Joaquín Turina en la Sociedad de Autores. No mucho después empezó en colaboración con Amadeo Vives las zarzuelas “Prisionero de guerra”, “El cornetín de órdenes” y “La cruz de Malta”, de las que sólo se conservan algunos fragmentos. La siguiente etapa de su formación tuvo lugar en Francia. Se afincó en París, por consejo de Joaquín Turina y Víctor Mirecki Larramat, y allí entró en relación con Claude Debussy, Maurice Ravel, Paul Dukas, Isaac Albéniz, Alexis Roland-Manuel, Florent Schmitt, Ricardo Viñes y Pablo Picasso (este último le hizo un retrato que llevó siempre con él y es una de las piezas que se exhiben en su casa de la Argentina). Es difícil saber qué experiencia vivida puede cambiar el rumbo de una sensibilidad artística creadora, pero la relación que Falla mantuvo con estos músicos en París fue otro de sus influjos determinante en su producción posterior. Por ejemplo, Debussy quien había oído y admiraba el arte flamenco de España, le aconsejó que tomara esta música como fuente de inspiración; consejo que el español debió tener en cuenta en obras como “Noches en los jardines de España”, en que el impresionismo contemporáneo se utiliza casi como soporte para armonías, ritmos y sonoridades flamencas. En 1908 y debido a la mediación de Albéniz, el rey Alfonso XIII le otorgó una beca para que pudiera seguir residiendo en París y concluir las “Cuatro piezas españolas”. Durante ese periodo, se empapó de las grandes obras de la literatura francesa, quedando fuertemente marcado por la obra de Victor Hugo. Les Misérables es su tributo musical al novelista francés. Como culminación a esa brillante etapa, estrenó en París “Noches en los jardines de España”, bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós y con Joaquín Nin en el papel solista. Poco después los Ballets Rusos realizaron una exitosa representación de El sombrero de tres picos y El amor brujo en el Théâtre National de l’Opéra de París. Arthur Rubinstein, en tanto, estrenó en Nueva York la Fantasia Baetica. A comienzos de 1922, de regreso a España, estableció su residencia en Granada. Allí se unió a Miguel Cerón, Federico García Lorca, Herme-
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
negildo Lanz y otros miembros de la famosa “tertulia del Rinconcillo”, para celebrar un concurso de cante jondo a fin de rescatar el “canto primitivo andaluz”. Quedando como una fecha memorable, el festival musical se materializó los días 13 y 14 de junio en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra. Tal vez allí pensaba quedarse para siempre, pero hastiado de tanta violencia, con el dolor del asesinato de su entrañable Federico, el 28 de septiembre de 1939, poco después de la Guerra Civil Española y ya comenzada la Segunda Guerra Mundial, se exilió en la Argentina. A pesar de la lejanía, el gobierno de Francisco Franco, le ofreció una pensión vitalicia si regresaba a España y lo nombró Caballero, con el grado de Gran Cruz, de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1940. Se negó a recibir esos honores.
No sin dificultades económicas, vivió en su exilio argentino gracias a la ayuda de algunos mecenas enamorados de su música, entre ellos la familia Cambó, y lo hizo de forma tranquila, casi anónima, en la mencionada casa en las sierras, donde su hermana cuidaba de él, ya que casi siempre estaba enfermo. Un día antes de su muerte, la cantante Conchita Badía, una de sus colaboradoras predilectas y gran amiga, que se volvía del exilio, viajó a Alta Gracia para despedirse. “Debe de ser el destino el que me manda volver a España”, le dice ella antes de irse. Y el maestro le responde: “Al destino no hay que provocarlo. A mí me ha elegido para seguir viviendo aquí o en cualquier otra parte de América. No en mi tierra. Adiós, Conchita. Hasta que volvamos a vernos. Y si no, en lo eterno”.
Los fogones Michelín Por Juan José Vijuesca
E
sta eclosión gastronómica actual, con lluvia de estrellas Michelín a diestro y siniestro, nos tiene a casi todos metidos en harina. No es que tengamos que sufrir metamorfosis culinaria a manos de estos excelsos de los fogones, el gran reto es saber interpretar el significado de estos manjares de tan rigurosa elaboración y no menos exigente presentación. Veamos, una gamba, así como suena, parece no tener la galanura suficiente en este formato expresionista del nuevo comer, pues cuando a este crustáceo decápodo se le pone la etiqueta Michelín estaríamos hablando de “Suspiro de gamba con tempura de mar de fondo fuerza cuatro sobre marejada de espuma, acompañado de rompientes y resaca a la puesta de sol”. Y la gamba tan feliz. Otro ejemplo, al llamado atún de toda la vida, pues no se alarmen si lo que les recomiendan los expertos viene a denominarse: “Escombrido en salsa de canela y aliento de grosella, salteado a la comba con aroma de aparejo reposado en su jugo sobre cama de lampiño tomate sherry en cuerda floja de cebolla”. Miren ustedes, como en España no se come en ninguna parte del mundo. Da igual el lugar y la hora. Se come muy bien. En eso estaremos de acuerdo porque somos la leche en el manejo de las ollas y sartenes. Y ya ni les cuento sobre la materia prima que por tierra mar y aire nos gastamos en cualquier punto de nuestra geografía. Ahora bien, el problema deriva cuando toca desentrañar en la carta lo que se come, que a veces es como leer los ingredientes en un pentagrama. Opino que en esto de cocinar el mérito viene de nuestras madres y nuestras abuelas con su legado de pucheros, cazuelas, y otras sabidurías ocultas. De manera que si ahora estamos en la cresta de la ola en docencia culinaria —cosa que de un tiempo a esta parte no hacemos otra que cocinar en televisión o mediante libros y revistas-— es sin duda por la riqueza y variedad de talentos que no paran de evolucionar en esto del comer; o sea, que estamos ante una cuestión de pura genética. Para empezar, en la casa de una madre no es que se coma bien, es que el paladar se contorsiona. Es como si los sabores tuvieran fiebre y tu madre te diera Vips Vaporub sobre pecho y espalda. Y
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
en mi modesta opinión, creo que de ahí emana la auténtica cocina, o sea, la de toda la vida de Dios cuando se come con la calidad de una madre, pues ese es el origen de todo lo que comemos. La reina Doña Leticia recientemente ha dicho que somos lo que comemos, lo que pensamos y lo que respiramos. Razones no le faltan, porque miren ustedes, basta el entrar en uno de esos lugares con manteles de cuadros y puchero presto para entender que el guiso de la casa está para quedarse a vivir. Y de todo ello proceden esos otros olimpos de la alta cocina o de la nouvelle cuisine ya referidos, dignos de todo elogio, por cierto, y a los que nada conviene reprochar, salvo esa manía de pasar el género por una pila bautismal y ponerle a todo lo comestible un nombre fuera del santoral. Ese es el fundamento y la diferencia entre fogones de siempre y los de hoy, porque no me negarán que esta cocina de vanguardia más que mimar a un rodaballo parece que lo someten a una autopsia en el anatómico forense, eso si se cuenta con una sola estrella Michelín, si la cosa es de lluvia de perseidas, ni les cuento el proceso de tortura hasta reducirlo al tamaño de un guisante mediante gaseo con hidrógeno líquido y bomba de cobalto; y gracias que se trate de un pescado, porque si no le pondrían palillos entre las uñas para que cantara una vez emplatado. Confieso que a mí eso de comer en sentido figurado lo tengo en respetuosa condescendencia, ahora bien, prefiero distinguir un huevo frito con morcilla de Burgos más que otra cosa, porque un huevo en todo orden de gallina nunca debiera ser irrespetuoso con el comensal cuando te lo presentan como: “Redoble de gallina al nido con yema al moje y bodoque de puntilla, acompañado de soplo burgalés sobre aroma de cacareo a los albores de corral”. En fin, cocina de humor aparte, vaya todo mi cariño y respeto a mis admirados chefs capaces de escudriñar en los paladares ajenos hasta conseguir doblegar a las papilas gustativas como si éstas fueran corceles desenfrenados. A ellos les debemos, no sólo la docencia culinaria de hoy, sino también el afinamiento de los placeres sensitivos, tales como el gusto, el olfato y la vista. Es lo que tiene el saber a quién o a quienes nos estamos comiendo en cada momento.
22 de Agosto de 2016
Suplemento
La geopolítica de la guerra y Brzezinski (I) Por Salvador González Briceño
*De la Guerra Fría al decaimiento del imperio estadounidense *El fin de la historia, y las amenazas de falsa bandera en auge
T
ras la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991, los Estados Unidos de América (EUA) se creyeron tan invencibles como Goliat, regentes del mundo como imperio, porque ya no tendrían frente a sí al enemigo de todo el periodo de la Guerra Fría, el representante del comunismo (los rojos) con quien protagonizaría la carrera armamentista, atómica y espacial, a partir de la década de los 50.
Como El Gran Fracaso, así calificó el especialista más influyente en seguridad nacional de Jimmy Carter (1977-1981) —también consejero de Kennedy y Johnson—, Zbigniew Brzezinski el derrumbe —un balance más propagandístico que serio—; y ningún país tendría, a partir de entonces, la capacidad de revelarse o ponerse al tú por tú porque el poderío militar y nuclear estadounidense quedaba intacto, el soporte principal de la maquinaria industrial de guerra del Pentágono. Otros, voceros del imperio, izaron como nunca la bandera de grandeza del modo de vida americano, como Francis Fukuyama en su obra El fin de la Historia, con el garlito de la “democracia liberal” protagonista del “punto final” de la humanidad. El liberalismo, ideología y materialismo puros como guía pragmática de los EUA y modelo a seguir para el mundo. Ante este nuevo escenario, los sucesivos gobiernos estadounidenses, como el de William Clinton, harían creer a sus socios
I
II
22 de Agosto de 2016
europeos que la multilateralidad llegaría para quedarse. Pero en la práctica harían todo —apoyados por sus amigos de siempre, los ingleses— para imponer esa suerte de unipolaridad imperial, y por ello amenazar con el control geopolítico desde finales del siglo XX y el arranque del XXI. EUA, con una economía dominante y acostumbrada a las ganancias desde los tiempos de la II Guerra Mundial, tanto por las millonarias ventas de armamento como las inversiones para la reconstrucción europea, tras la caída del “socialismo real” —o el “realmente existente”— su arrogancia imperial le impediría, pues, reconocer algún rival competente. Más recientemente, al cambio de siglo y para perpetuar el control sobre el mundo, la Casa Blanca, los halcones del Pentágono y los asesores de la “seguridad nacional” y el FBI, crearon el escape ideal, el mejor pretexto para seguir con “la guerra por todos los medios”, haciendo uso de la geopolítica y violando sin el menor recato el derecho internacional —las Naciones Unidas en jaque, así como apuntalar la viabilidad del Pentágono por el Congreso para seguir el negocio de las armas como en tiempos de la carrera armamentista—, y desde Washington se inventaron la “justicia infinita” para “prevenir al pueblo estadounidense de ataques del exterior con armas de destrucción masiva”. Fue esa campaña propagandística al estilo hollywoodense para engañar al pueblo y al mundo tras el 9/11, léase el ataque televisivo a las Torres Gemelas de Nueva York y al edificio pentagonal en Washington, que funcionó a la perfección para justificar las intenciones del clan Bush de ir tras Al Qaeda —el terrorismo se erigiría como la nueva amenaza de la civilización de Occidente—, invadiendo Afganistán primero para cazar al exsocio Osama bin Laden, y luego perseguir al “aborrecible” Sadam Hussein bajo el garlito de las “armas de destrucción masiva” —nunca encontradas ni probadas por el secretario de Estado, Colin Powell—, para luego quedarse con 1
Ver: http://bit.ly/2bAYTpR.
Torre de Babel
el petróleo iraquí. Voracidad imperial por el control de las fuentes energéticas de gas y el petróleo de la “Cuna de la Civilización”. Otra expresión de la vocería que anticipaba la nueva contradicción de la civilidad occidental del mundo moderno, de gran utilidad para seguir en guerra por los intereses de las multinacionales estadounidenses del petróleo (en Irak se apersonarían pronto exdirectivos de Enron y Exxon, así como los Bush y Dick Cheney, el vicepresidente), fue el ensayo de Samuel P. Huntington, Choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial de 1996, a efecto de emprender el despliegue militar y amenazar a quien sea: “O estás con nosotros o estás con los terroristas”, diría George W. Bush en septiembre 2001, por lo que un año después —así, sin otra justificación que la violación de cualquier base mínima del derecho internacional— se daría a conocer la lista de aquellos países catalogados como pertenecientes al “eje del mal”: Irak, Irán, Corea del Norte, primero; luego Libia, Siria y Cuba; más tarde Bielorrusia, Myanmar y Zimbabue, todos enemigos potenciales porque así lo dictaban los halcones o los think tanks; nomás por eso. Declive del poder de EUA Pero como no hay mal que dure 100 años, ni país que lo resista. Y la rueda de la historia no avanza a brincos sino a vuelcos; una vez que se toca la cumbre comienza el descenso y en algún momento se llega al abismo. Los imperios tampoco son eternos, por muy fuertes que se crean o dominantes; el romano, el inglés, el español, etcétera, ninguno resiste la corrosión del tiempo. De ahí la máxima de Borges: “El que mira un reloj de arena ve la disolución de un imperio”, poema en La Cifra de 1981. El propio Brzezinski, con su Visión Estratégica: América y la crisis del poder global, de hace cuatro años, describió lo que llamó las fortalezas y las debilidades de los EUA. Tesis justificadoras, como buen “americano” (de origen polaco, claro),
orientadores pero poco creíbles (como la exposición tendenciosa del derrumbe de la URSS). Busca no analizar cuanto justificar lo que llama “los efectos geopolíticos del declive del poder norteamericano”, en el sentido que “el declive” de tal poder “conlleva necesariamente un caos planetario y a situaciones muy conflictivas, y nada prósperas”. O lo que es lo mismo, o vives con el enemigo en casa y te aguantas o te aguantas porque no tienes otra; como ley de hierro oligárquica. El alguna de sus obras, Brzezinski reconoce también que en “toda la historia” los imperios declinan “en algún momento”, y ahora —tesis de la Visión Estratégica, de 2012— “con el auge (sic) de Asia (y) en el contexto del poder internacional, Occidente entró en una fase de decaimiento”1. Eso sí, Occidente (con EUA a la cabeza) no está terminando su supremacía global por sus propias contradicciones internas, sino por el “decaimiento” del exterior, un planteamiento tan falaz como increíble. Lo que define que cualquier dinámica obedece a contradicciones o conflictos internos; lo de afuera condiciona, más no determina. Sin otra razón de fondo ni creíble, justifica Brzezinski, EUA es el único gestor capaz de sobrevivir a Occidente, con “activos y pasivos”; ni más ni menos que su capital o potencial para su política exterior. Sólo depende de cómo logre “solucionar ciertos asuntos internos” que mancillan el “sueño americano”; que no son ciertos sino sus propios cimientos y preceptos que están en las últimas. Según nuestro autor, el superasesor con gran influencia en gobiernos como el de propio Barack Obama, los pasivos de EUA son: I) déficit fiscal, fruto de la deuda nacional; II) daños causados por el sistema financiero, consecuencia de la crisis financiera del 2009; III) aumento de la desigualdad social; IV) deterioro de la infraestructura; V) ignorancia pública sobre los asuntos del exterior y política exterior;
Torre de Babel
VI) bloqueo político desde el Congreso sobre varios temas. En cambio los activos, no se diga más: a) fuerza económica, pese a la crisis financiera; b) potencial de innovación; c) dinámica demográfica; d) capacidad de movilización reactiva ante retos, como Pearl Harbor y la carrera espacial; e) posición geográfica; f ) democracia. Curiosamente la balanza se inclina siempre a favor de los EUA. Por no ser economista pero en cambio licenciado en Arte, Brzezinski desatiende el fondo de los dilemas económico-financieros. La prueba está en que EUA no encuentra hoy medidas novedosas a la crisis financiera de 2008, sino aquellas que profundizan el caos con idénticas acciones. En otras palabras, las contradicciones de la nación imperial son más profundas que cualquier descripción de Brzezinski. Los “activos” no son tales y los “pasivos” resultan peores. EUA es una economía a punto de estallar, con problemas fiscales graves, financieros dañinos, desigualdad desbordada, etcétera. Como reza: “Pero por favor, no permitan que América decline demasiado rápido” (Ibídem). No obstante, “América no fallará”, palabras del superasesor. Y si fallase no parece probable que vaya a ser sustituido por otro poder hegemónico equiparable, China por ejemplo, dicta. Las debilidades chinas son numerosas y precisamente no menores, agrega. Si EUA falla, lo que nos espera es un mundo multipolar, más inestable, quizá caótico; una realidad internacional hacia el 2025 de inestabilidad manifiesta en distintas aristas. “No habrá grandes ganadores y sí muchos perdedores”, cierra Zbigniew Brzezinski. Sin los estadounidenses, el caos, según su prospectiva hacia el primer cuarto del siglo XXI. Todos deben seguir sometidos al yugo del imperio decadente, porque lo contrario es el oscurantismo, las guerras, los bloqueos, las drogas, las corruptelas, el yugo neoliberal de las economías, sin deuda de los países, sin pobreza y muchos etcétera. En: http://bit.ly/2bxgdJh. P.p. 282-283. No se ve la descripción textual, pero los círculos son claros: áreas de conflicto potencial en el entorno ruso. De los vecinos de China —¡ah, de sus vecinos!—, nuestro autor vaticina que “ven como una seria amenaza ese auge y harán todo lo necesario para demorar o abolir la posibilidad de una supremacía china mundial. Y, hablando de la política exterior de Rusia, India y Japón, “evitarán o afectarán el auge chino”. Seguimos en la Visión Estratégica. Los otros “estados débiles” que son “vecinos de los poderes regionales sin la intervención del liderazgo norteamericano, como ocurre con Georgia, Ucrania y Bielorrusia con respecto a Rusia; o Taiwán con respecto a la República Popular de China. También analiza —el autor— lo que acontecerá con Afganistán y Pakistán, y por supuesto con Israel y el Medio Oriente. Brzezinski plantea como un aspecto que merece mucho más desarrollo que el dado en el libro, el papel que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) deberá tener en esas circunstancias, y si Rusia debería ser parte de dicho tratado a fin de ayudar a consolidar la democracia en dicho país y además para que sirva como elemento
22 de Agosto de 2016
estabilizador ante las potenciales crisis en su vecindario”. Al cierre de sus planteamientos, el también asesor de cabecera de Obama plantea la “volatilidad geopolítica de Eurasia y cómo (los) Estados Unidos deben actuar para afrontar los retos que esa volatilidad supone”. Para lo anterior, en el Este (la región del Pacífico, con China, Japón, Taiwán y las Coreas) EUA debe ser un “conciliador y balanceador de los intereses contrapuestos”; en el Occidente (EUA y sus socios europeos) debe ser el “promotor y garantía de la revitalidad de la cultura occidental”. Recreación de falsa bandera Y, pues nada. Resulta que un año después, el flamante Brzezinski cambió de ideas, las clarificó o actualizó. Más seguro es decir que las adecua muy sigilosamente, como para no llamar la atención sobre los objetivos reales de la geoestrategia de largo plazo que posee el Occidente civilizado contra los incivilizados de Oriente. Que, entre otras cosas, incluye un relanzamiento de la OTAN vía su amenazante expansión hacia las fronteras con Rusia. Siempre amenazante con intentos de recrear los escenarios del anquilosado desorden mundial de Guerra Fría. No es la Guerra Fría, pero como si lo fuera. Al menos es lo que pretenden imponer por la fuerza de la propaganda de los medios de comunicación vendidos y bajo estricto control; los medios son empresas para el negocio de la información ideológica imperial. Hacia octubre de 2013 nuestro autor vino a decir que ninguna de las potencias mundiales existentes podría alcanzar ya la hegemonía; se terminó la época del gran hegemón. Hegemón en quiebra. ¿Pero cuáles potencias, si hacía apenas unos meses no había países más grandes que EUA, al menos en su análisis? Luego pasa que la terca realidad se impone y da de topes a los mejores ideólogos y fieles guardianes del mundo libre. “Es cierto que nuestra posición dominante (en la política internacional) no es la misma que hace 20 años”, dijo en la Univer-
III
IV
22 de Agosto de 2016
sidad John Hopkins. También que desde 1991 su país no gana una guerra. Se refiere a la llamada Tormenta del Desierto, cuando sí ganó con la invasión Irak. Ya entonces, para apoderarse del petróleo, avanzó en una operación militar, la más avasallante e impacto que iniciara Bush padre y terminaría el hijo presidente con ardid de falsa bandera del 9/11, el llamado choque de civilizaciones entre Occidente y el demonizado Oriente. Recula pues, cuando asegura que su país debe entender que el mundo actual es mucho más “complicado y anárquico” que en los años de la Guerra Fría, por lo que la acentuación de sus valores o la convicción del excepcionalismo y universalismo son prematuras. Se le movieron las fichas del ajedrez global a Brzezinski. O la realidad le modificó sus conclusiones o le cambió las piezas. Atrás quedó, luego entonces, la creencia de que EUA sería el único dominante de la globalización; la única potencia capaz de mantener la estabilidad y el equilibrio entre aquellos países inestables. El caso es que o la geopolítica le modificó el mundo a los EUA, o a EUA la realidad le movió el tapete, y ahora ni los alfiles de la planeación estratégica y de seguridad nacional saben en dónde están parados. A la pérdida de control imperial se le sigue nombrando “anarquía” como antes, desorden o incivilidad. Nada como la he-
gemonía de los gringos por el mundo, porque lo es todo: guerras, hambre, saqueos, invasiones, amenazas, exterminio, etcétera. Porque la geoestrategia tiene varias aristas (que analizaremos en nuestra segunda parte). El caso por ahora, basta decir, que el flamantísimo asesor del presidente Obama habría planteado que su país debía tomar el control de Ucrania, de Azerbaiyán, de Corea del Sur, Turquía e Irán. Cercar a Rusia y controlar sus fronteras. Hacia allá apunta la geopolítica moderna occidental. Sobre Rusia, nuestro autor pone una lápida o se refiere a este país como Eurasia, región a la que EUA debe afrontar por su “volatilidad”, dice Brzezinski. No trata del resurgimiento ruso en el mundo de la geopolítica con Vladimir Putin, en los últimos años. ¿Cuál es la volatilidad que representa Rusia hoy? Mejor dicho: ¿Qué problemas les genera Rusia a sus vecinos, que demanda la intervención occidental? ¿Lo qué sucede en Ucrania es amenaza rusa? ¿Qué pasó en Croacia? ¿Quién le genera problemas o volatilidad a quién; Oriente a Occidente? ¿Los incivilizados a los civilizados? A esto Brzezinski calla. Él trata lo que conviene, como buen guardián del decadente imperio. Artilugios de falsa bandera. Para justificarse. @sal_briceo
Columna México y el mundo
22 de Agosto de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
La violencia proclama la ausencia del Estado de derecho Por Juan María Alponte
C
ada mañana la lectura de los periódicos confirma la aparición de nuevos problemas. Formación de las milicias de autodefensa que, al margen de su imperiosa necesidad personal de defenderse, denuncia la fragilidad dramática del Estado de Derecho. Derecho que gravita sobre su capacidad para asumir dos proposiciones fundamentales: la garantía de la vida de los ciudadanos y la libertad de los ciudadanos.
Nada de ello es compatible con el espectáculo de violencia incontrolable que ya se traslada, como museo de la barbarie, a los campos de fútbol. Ya es habitual ese nuevo testimonio. El doctor José María Luis Mora en México y sus Revoluciones nos dice, a la letra, “que desde la Declaración de Independencia hasta 1846 México sufrió un total de 237 revoluciones que, si bien en su duración e importancia fueron muy distintas, en su curso y objetivos eran muy semejantes”. Añade: “En los mismos 25 años los gobiernos fueron apoyados, en diez ocasiones, por
11
12
22 de Agosto de 2016
el Ejército”. Insiste: “Desde mayo de 1823, cuando Iturbide abandonó el país, hasta su regreso en julio de 1824, hubo 22 revueltas de diferente importancia y tenían los objetivos más diversos”. Impresionante relato de una de las figuras más relevantes de la historia de la Independencia y que decidió morir en París. En el libro de Jean-Claude Chesnais, Histoire de la violence, Editorial Robert Laffont, París 1981, en la página 86 aparece un cuadro cuyo título es el siguiente: “Mortalidad por homicidios en Europa y otros continentes, tasa por cada 100,000 habitantes hacia 1930”. En ese cuadro, es México el que encabeza la violencia con 51.8 homicidios por cada 100 mil habitantes. En Inglaterra, que en 1688, durante la Revolución Gloriosa, se estableció el Régimen Parlamentario, la tasa era de 0.5; en Dinamarca de 0.5; en Noruega de 0.9; en Alemania de 1.9; en Austria de 2.9; en Francia —en 1789 se proclamó la igualdad ante la ley— de 0.9; en Grecia 5.6, en Italia 2.6; en Portugal 2.5. En la Europa Oriental aumentan, un poco, los homicidios. Véase: en Bulgaria 10.2; en Hungría 4.2; en Polonia 4.5; en Rumania 5; en Canadá 1.9; en Estados Unidos 8.8 y en Japón 0.7. En el cuadro México aparecía en la cola, pues, con 51.8 homicidios por cada 100 mil habitantes. En el análisis de la violencia, añade, tomando a Malinowski y Mead, ambos antropólogos como ejemplo. Señala “que ciertos pueblos glorifican la agresividad mientras que, a otros les horroriza”. Añade (sin insistir sobre el machismo), en ese Atlas del Crimen y, como contraste, otras cuya serenidad deriva del respeto al Derecho, a la igualdad ante la ley y fundada en la voz griega to dikaion que significa “aquello que es justo” (en latín id quod justam est o res justa). De todo ello hablo en mi último libro Lecturas Filosóficas. La Lucha por los Derechos Humanos y el Estado de Derecho. En él se dice que el político era considerado to dikain politikon, esto es, el político del derecho. ¿Nos damos cuenta de esa enorme herencia pacificada por el Derecho al ver lo que acontece en nuestro derredor? De acuerdo con el Informe del World Economic Forum 2012-2013, la Confianza Pública en los Políticos en México —Public Trust in Politicians— coloca a nuestro país en el lugar 97; la Independencia Judicial, la base jurídica del Estado de Derecho, recibe, en ese Informe, la posición 88 del mundo; en la Eficiencia de la Estructura Legal, país 100; Costo del Crimen y la Violencia, país 117; Crimen Organizado, país 139. ¿Qué opinan ustedes? Al margen de los cuestionamientos pertinentes un hecho es claro: sólo con la igualdad ante la ley —la isonomía
Columna México y el mundo
griega— puede plantearse una reconstrucción positiva cuando, a su vez, el volumen e intensidad de la violencia ha llegado a niveles tan indescriptibles que se evidencian, entre otros, en la aparición de las “autodefensas”. Esa creciente presencia de la gente armada, al margen de la Justicia, evidencia la frágil existencia del Estado de derecho. Ello debe invitar a una meditación autocrítica que nos permita identificar, frente a la terrible proposición de la Justicia por la propia mano. Ello lleva a atrocidades, sin duda, imprevisibles, para una Sociedad que crea en id quod justum que antes he traducido. John Reed, el admirable protagonista y testigo —México Insurgente— de la Revolución Mexicana al lado de Pancho Villa (Reed procedía de la izquierda norteamericana) dice que un día le preguntó si las mujeres votarían en la nueva república. Villa le respondió: “¿Qué quiere decir con votar? ¿Se refiere a elegir un gobierno y hacer leyes?”. “Le dije que sí, que las mujeres lo hacían en Estados Unidos”. “Bueno, le dijo Villa, rascándose la cabeza. Si lo hacen allá arriba no veo la razón para no hacerlo aquí. La idea parecía divertirle muchísimo”. Le dijo a John Reed: “Puede ser como usted dice, pero nunca lo había pensado. Las mujeres son para mí objeto de protección, de amor. No tienen firmeza de mente, determinación. No pueden considerar si algo es bueno o malo. Están llenas de compasión y suavidad. Vaya —concluyó— una mujer no daría la orden para ejecutar a un traidor”. Reed: “No estoy tan seguro, mi general. Las mujeres pueden ser más crueles y duras que los hombres. Se me quedó mirando, jalándose el bigote y comenzó a sonreír. Miró lentamente hacia donde su mujer preparaba la mesa para el almuerzo. Oiga, le dijo, venga, escuche. Anoche capturé a tres traidores que cruzaban el río para hacer explotar la vía del tren. ¿Qué hago con ellos? ¿Los fusilo o no? Sin saber qué hacer, ella tomó su mano y la besó”. Respondió: “No sé nada de estas cosas, usted sabe mejor”. “No, dijo Villa, lo dejo en sus manos”. Ella: “Bueno, fusílalos”. Villa, añade Reed, tragó saliva con deleite y le dijo a Reed: “Soy un luchador, no un estadista. No tengo la suficiente educación para convertirme en Presidente. Hace apenas dos años que aprendí a leer y escribir Sería malo para México si un hombre iletrado llegara a ser Presidente… Hay una cosa que no haría nunca: ocupar un puesto para el que no estoy preparado”. INEGI, en el Día Nacional de la Familia, nos da respuestas. He aquí el otro y terrible dato de la violencia: “De los 27.9 hogares familias, las mujeres de 15 años y más que forman parte de los hogares familias, 3 de cada
10 han sufrido un episodio de violencia por parte de su pareja en los 12 meses previos a la Encuesta. La de tipo emocional se reportó como la más frecuente, pues 85 por ciento de estas mujeres declaró haber sufrido este tipo de agresión, el 57.5 por ciento violencia económica y física el 14.7 por ciento”. No sé lo que diría Villa de esta Encuesta (25 de febrero de 2013) de INEGI que añade: “La manifestación de desigualdad de roles y poder que existe entre hombres y mujeres en la sociedad se expresa como VIOLENCIA DE GÉNERO”. Manuel Fernández Cabrera fue un periodista cubano que hizo un viaje a México. De ese periplo surgió un libro: México a propósito de la Revolución. Este fue el título de ese texto. Entre el arsenal de violencia que viera cuenta lo siguiente: “Belisario Domínguez, enérgico opositor a Huerta, cena el 8 de octubre de 1913 en el restaurante del Jardín en compañía de su pequeño hijo de 12 años cuando la policía lo aprehende, lo embarcaron en un automóvil —amarillo— y lo conducen al cementerio nuevo de Coyoacán. Pero antes de llegar pasan por el sanatorio del doctor Urrutia, juzgan conveniente participarle a este médico, célebre en los anales del crimen, que conducen al senador Domínguez, y el cirujano dice que se lo presenten, lo atiende en la mesa de operaciones, lo anestesia, le amputa la lengua y el venerable senador es fusilado esa misma noche, revuelto en sí, pero mudo. Al día siguiente, en un frasco de cristal con tapón esmerilado hace ese elegante obsequio a don Victoriano Huerta”. (De Mi viaje a México a propósito de la Revolución). Al margen de que sea verdad o no, lo impresionante es que pueda decirse o inventarse ese inmenso arsenal de violencia —cosas no menos infames se han visto en los últimos tiempos— todavía, con la corrupción, son el pan nuestro de cada día. Tenemos, al revés, poca literatura sobre los Derechos y la Justicia como patrimonio colectivo. Es imperiosa una Ética del Derecho, indisociable de la igualdad ante la ley. Platón añadía en La República: “Si la educación es abandonada (dice negligencia), si se roba y se miente la enfermedad del cuerpo social es irremediable”. Por eso mismo, para que no sea un golpe efectivo del Estado, es indispensable que el juicio de Elba Esther no tenga el menor atributo de violación del Derecho. Todo menos pan y circo. Lo más significativo, finalmente, del Derecho Romano —Cicerón al habla— fue el jus civile. Todavía hubo que esperar a John Locke en 1689 y a la Revolución Francesa (1789) para atestiguar que el Derecho de los Derechos es la igualdad ante la ley.
Columna ¡Viva la Pepa!
22 de Agosto de 2016
Investidura de Rajoy
y unas terceras elecciones cada vez más cerca… Por José Oneto
M
ariano Rajoy se presentará a la investidura el próximo 30 de agosto, según ha informado la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, después de pactar la fecha con el candidato designado por el Jefe del Estado el pasado 28 de julio. Tras el correspondiente discurso de investidura del candidato y de las intervenciones de los representantes de los grupos parlamentarios, la primera votación en la que se exige mayoría absoluta, se celebrará el día 31 y, la segunda en la que se exige mayoría simple, más síes que nóes, tendrá lugar el 2 de septiembre, en vísperas del inicio de la campaña de las autonómicas vascas y gallegas, convocadas para el 25 de septiembre.
En este sentido Rajoy, tendría una segunda oportunidad si se presenta a un segundo debate de investidura a finales de septiembre o principios de octubre. En las autonómicas es posible que el PNV no tenga más remedio, a la vista de los resultados, que pactar con el PP. Ese pacto, llevaría consigo el apoyo de los cinco diputados del partido nacionalista vasco en un empate a 175 votos en la primera votación. De otro lado el PSOE, en ese escenario, llega sumamente lastrado por unos malos resultados que repercutirán en la figura de Sánchez. Pero, lo más probable es que haya que ir a unas nuevas elecciones el día de Navidad, 25 de diciembre, cambiando el Portal por las urnas. La fecha de la investidura y la firma del memorándum de seis condiciones, que suponen el cumplimiento de un plan de regeneración democrática, fueron condiciones impuestas por Ciudadanos en la cuarta reunión que han mantenido este jueves Albert Rivera y Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados, después de que Rajoy quisiese dar una advertencia previa al dirigente del partido naranja tras la publicación en el diario El País de una Tribuna dirigida
a los “compatriotas socialistas”, pidiendo al PSOE la abstención en vez del “no” aun admitiendo, decía Rivera, que no se fiaban del candidato, y, proponiendo una oposición conjunta con los socialistas al gobierno que votaban. Tras pasarle factura a Albert Rivera por la carta a sus “compatriotas socialistas “, y, presentándose el miércoles con las manos vacías sobre esas seis condiciones para conseguir el voto a favor de la investidura y, sin fecha cerrada para el debate, (“la reunión del Comité Ejecutivo Nacional ha sido para autorizarme a negociar no para debatir ninguna condición”, decía escuetamente Rajoy), este jueves, todo ha cambiado. Ha cambiado tanto que hasta que Rajoy ha fijado con Pastor la fecha de la investidura, sabiendo como sabe, que será derrotado en las dos votaciones y, olvidando, que había sostenido, hasta ahora, que sólo iría al debate si tenía los apoyos suficientes y que constitucionalmente nadie podía obligarle a pasar por ese trance. Esa fecha del día 30 de agosto, según fuentes de la Moncloa, Rajoy habría querido consultarla con el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, pero, a través de José Enrique Serrano, un hombre conocedor de los secretos de Moncloa con Zapatero y, González, y vía Jorge Moragas, actual jefe de gabinete del Presidente, Sánchez respondía el miércoles que la fecha tenía que fijarla el candidato, de acuerdo con la presidenta de las Cortes, y que él, no tenía nada que decir sobre ese tema. Respuesta que indica que las relaciones entre los dos, a pesar de todos los esfuerzos de Rajoy por tender puentes e intentar ganarle para su proyecto, son muy difíciles de recomponer, sobre todo porque uno de los objetivos de Sánchez es cobrarse la cabeza del ahora candidato. Algo que insinuó, hace dos días el secretario general de los socialistas catalanes Miquel Iceta al proponer, en caso de fracaso de Rajoy, otro candidato del PP o, incluso, un independiente. Otra alternativa es la del gobierno de progreso que ha propuesto el líder de Podemos Pablo Iglesias, en su reaparición pública, después de quince días de vacaciones que no ha interrumpido en ningún momento, ni siquiera con la grave crisis del partido morado en Galicia. Iglesias, que impidió ese gobierno desde el primer momento, desde que prácticamente le dio a Sánchez el Gobierno formado y vícepresidido por él, ha reaparecido para decir algo que ha producido preocupación en sectores del PSOE: que estaba hablando con Sánchez de un “gobierno de izquierdas”, al margen del Comité Federal del partido, algo que el dirigente socialista se ha visto obligado a desmentir. Por ahora lo único claro es que cada vez estamos más cerca de unas terceras elecciones… Un auténtico espectáculo, aunque los dirigentes políticos que se han ido de vacaciones… eso que tienen por delante… @oneto_p
13
14
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Artículo
22 de Agosto de 2016
Por fin investidura de Rajoy
H
Por Pablo Sebastián
a costado llegar hasta aquí pero por fin y gracias a la iniciativa de Albert Rivera el camino de la investidura de Mariano Rajoy esta abierto. Para ello el PP ha tenido que aceptar de la cruz a la raya las condiciones que C’S les han impuesto en pos de la regeneración democrática y la lucha contra la corrupción. Medidas todas ellas, como el fin de los aforamientos y la reforma de la ley electoral, que son buenas para España y que en buena parte van a depender de un posterior amplio consenso nacional.
Naturalmente esto no hizo nada más que comenzar y está lejos de un final feliz que impida la celebración de terceras elecciones, porque la llave que abre la puerta decisiva para la formación de un nuevo gobierno la tiene a buen recaudo Pedro Sánchez, quien sigue encastillado en el ‘no’ y sin decir cuál sería su proyecto alternativo para sacar a España del bloqueo actual. Pero a Sánchez, que no ha parado de pedir que Rajoy se presente ante el Parlamento para someterse a la investidura, también se le acaba el tiempo y pronto va a tener que desvelar sus intenciones que sólo pueden ser tres: abstenerse para que gobierne Rajoy; presentarse él a otra investidura para intentar formar gobierno con Podemos y los nacionalistas independentistas (lo que no parece probable); y votar ‘no’ a Rajoy camino de unas terceras elecciones. Opciones todas ellas sobre las que existen profundas diferencias en el seno del Partido Socialista —ayer dos dirigentes de Aragón y Valencia le pidieron a Sanchez que evite las terceras elecciones— lo que obligará a Sanchez a optar en un tiempo récord porque el calendario de la investidura está ligado al de unas posibles terceras elecciones. Y en cierta manera condicionado por el calendario electoral de los comicios autonómicos de Galicia y Pais Vasco (de 25 de septiembre). Y a no perder de vista los calendarios paralelos de la UE y de los Presupuestos Generales de 2017 por lo que toda maniobra dilatoria de Sánchez podría tener efectos muy negativos para España en los ámbitos económico y social. Se puede decir que si Rivera ha conseguido sacar a Rajoy
al centro del Ruedo Ibérico de la política, ahora va a ser Rajoy quien invite a Sanchez a pisar la arena y explicar a los españoles si tiene algo positivo que decir o si se queda en el ‘no’. Desde luego si lo que pretende Sánchez es hacer que fracase Rajoy para luego pedir otro candidato del PP se va a equivocar sobre todo una vez que C’S haya votado a favor de Rajoy. En todo caso, Rivera dio el paso al frente y Rajoy por fin le siguió en este caminar hacia la investidura sobre la que PP y C’S iniciarán una inmediata negociación que, una vez concluida para delimitar los objetivos urgentes del nuevo gobierno, le permitirá a Rajoy contar con los votos de C’S, a los que el líder del PP espera sumar el apoyo de Coalición Canaria. Lo que le permitirá presentarse en el Congreso de los Diputados con 170 escaños a tan sólo seis votos de la mayoría absoluta que permitirá la investidura, lo que sin duda será un elemento determinante que pesará sobre las espaldas de Sanchez. En cuanto al pacto de Rajoy con Rivera hay que subrayar que ese acuerdo obliga al PP a tomar por primera vez medidas concretas contra la corrupción y por la regeneración democrática del país. Y ahí incluida la reforma de la ley electoral en favor de una justa representación proporcional lo que sin duda va a interesar a Podemos y Ciudadanos, y es de obligatorio cumplimiento del PP. Al fondo de todo ello y además del interés general de España que sin duda es fundamental hay dos argumentos que han empujado a Rivera y a Rajoy a llegar a un acuerdo: a C’S no le interesan nuevas elecciones; y para Rajoy ésta era su última oportunidad. psebastianbueno
15
Los Pinos 2018:
La silla embrujada
22 de Agosto de 2016
Escenario semanal: Margarita Zavala recibió un regalo inesperado de César Camacho Quiroz, quien al señalar que ella no tiene las manos limpias, sólo hizo que los reflectores se movieran en dirección de la panista, la mejor posicionada en encuestas. En Twitter, Margarita respondió que el PRI tiene miedo, “saben que van a perder y por eso me atacan”, lo cual ayuda a su causa pues sin invertir en comprar espacios en medios o en gestionar apariciones en radio, televisión o publicaciones, ha recibido atención, además de colocarse como un rival de peligro para el tricolor, lo cual agrada a muchos ciudadanos. Los otros dos aspirantes panistas, dedicados a sus tareas al frente del gobierno de Puebla y de la dirigencia nacional del PAN, tienen esos candados que no les permiten moverse libremente para apuntalar su imagen, aunque también eso les da los recursos para trabajar al interior del partido para sumar adeptos a sus respectivas causas. Además, la renovación de 17 comités estatales en el blanquiazul es un tema que ocupa del tiempo de los posibles candidatos, pues contar con el control de estas estructuras ayudará a asegurar la candidatura al 2018 en un proceso interno que arrancará a finales del año entrante. Otro aspirante que dejó ver parte de su estrategia es Miguel Ángel Mancera, quien prepara cambios en su gabinete en el marco de su IV Informe de Gobierno, además de continuar con sus visitas a diversos estados del país para darse a conocer y de mantener contacto con otros aspirantes del bando independiente. La apuesta de Mancera es llegar a 2017 con buenos números en las encuestas, sabedor que puede decidir entre lanzarse como candidato sin partido o apoyado en una alianza encabezada por el PRD. En tanto, Andrés Manuel López Obrador capoteó bien la polémica por la presentación de sus declaraciones 3 de 3, pues pese a las críticas recibidas se mantiene en los primeros puestos de las encuestas, además de que los cuestionamientos que recibió le dieron oportunidad de ocupar espacios en medios para mantener su presencia en el imaginario colectivo. Siendo el más aventajado aspirante, se espera que muestre el colmillo en su camino hacia el 2018, algo en lo que ningún otro candidato le gana. En el terreno tricolor, siguen las dudas acerca de la fortaleza de sus aspirantes, en un escenario en el que se combina la manera en que se permite que el Presidente Peña Nieto sea el blanco de las críticas sociales —con lo que esto implica en materia de aprobación ciudadana—, además de la administración de conflictos —que no solución— como el que se vive con la CNTE y el tema de la Reforma Educativa, con el agregado que varios espacios de análisis y opinión comienzan a dibujar una pugna intramuros entre los principales secretarios del gabinete federal. Varios episodios son presentados como parte de una pelea entre los titulares de Hacienda y de Gobernación, sin que hasta el momento el Presidente ponga orden entre los miembros de su equipo. Las pasadas elecciones estatales trajeron varias versiones acerca de este tipo de enfrentamientos —lo cual ayudó a explicar por qué de las derrotas del PRI en varios estados—, lo que regresa a la agenda de medios con revelaciones de problemas entre los principales aspirantes del tricolor, a lo que se suma que esta semana, por la cercanía del IV Informe de Gobierno, se recrudecerán las versiones de cambios en el equipo del Presidente. Sólo Manlio Fabio Beltrones se mantiene al margen de este tipo de dificultades, siendo considerado un posible relevo en este contexto. El tiempo acabará por acomodar las cosas en este campo. Finalmente, en el bando independiente, pocas actividades y menos apariciones públicas, a excepción de Gerardo Fernández Noroña, autodeclarado candidato independiente, quien luego de sufrir un asalto en la Ciudad de México, llegó a una gasolinera a cargar combustible para negarse a pagar el impuesto correspondiente a las gasolinas. En resumen, los independientes dan poco de que hablar, aunque algunos de ellos se esfuercen por arrancar una sonrisa del rostro de los ciudadanos.
Los suspirantes:
E CU
Suben:
Bajan:
• • • •
• • • • • •
Margarita Zavala de Calderón Miguel Ángel Mancera Espinosa Andrés Manuel López Obrador Manlio Fabio Beltrones Rivera
Miguel Ángel Osorio Chong Luis Videgaray Caso Aurelio Nuño Mayer Jaime Rodríguez Calderón Ricardo Anaya Cortés Rafael Moreno Valle Rosas
La silla endiablada:
E
n 1908, Porfirio Díaz concede una periodista estadounidense Creelman, en la cual se presentó a sí mismo como un “hombre necesario” en la historia de México. Justificando su larga permanencia al frente de la Presidencia de la República, Díaz comentó que la misma había ayudado a “operar un cambio esencial en la organización política y social del país”, además de acortar “hasta casi desaparecer, la distancia que hubo entre una ley constitucional avanzada y un pueblo sin educación policía”. En cuanto a su posible sucesor, Porfirio Díaz lo describió como alguien que debería surgir de la organización “de los mexicanos en verdaderos partidos políticos, de la lucha electoral libre y abierta”, pues el mandatario consideraba que el pueblo mexicano estaba “apto para la democracia”, según relata en Historia Mínima de México, Daniel Cosío Villegas. La historia nos enseñó que ni el pueblo estaba apto para la democracia, ni el sucesor de Díaz resultó de la organización política de los mexicanos, un problema que nos alcanzó hasta nuestros días.
NTA REGRESIVA :
Faltan 1 año, 11 meses y 19 días para las elecciones presidenciales.
17
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky