E
s ne
ta
e
c di
d
ió
s eE
n:
p
a añ
/p
á
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
La famosa “reforma agraria” y lo real Por María Juan María Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Martes 23 de Agosto de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 312
Iglesia: por qué de su enojo; no homofobia sino Génesis Por Carlos Ramírez / pág. 3
Gobierna la CNTE… estamos sin clases y sin autoridad Los Duarte, Borge y Medina, casi fuera del PRI Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
revistaindicadorpolitico
Por Rosy Ramales/ pág. 5
Equidad en medios
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @carlosramirezh
@CR_indipolitico
carlosramirezh
$5.00
2
23 de Agosto de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Alfredo del Mazo Maza se placea para despejar dudas de que él es el ungido para la postulación priista mexiquense.
Alfredo del Mazo Maza da por hecho que él será el candidato del PRI en el Estado de México Alfredo del Mazo Maza, diputado federal priista, ya da por hecho que será ungido como candidato del PRI al gobierno del Estado de México para los comicios del próximo 6 de junio de 2017. Para mandar señales a los demás aspirantes tricolores de que él es el favorecido por el fiel de la balanza, se presentó con su gran maestro Arturo Montiel Rojas, exmandatario mexiquense, al informe de actividades de la diputada Carolina Monroy del Mazo, quien además es secretaria general del PRI. Pese a que el encuentro era para elogiar a la dirigente priista como diputada, el encuentro se convirtió en una medición de fuerzas en favor de Alfredo del Mazo Maza, quien presumió que no sólo es primo del presidente Enrique Peña Nieto, sino también lo es de Carolina Monroy del Mazo. Sí, todo quedaría en familia: Alfredito III no sólo protegería los intereses del Grupo Atlacomulco, sino que daría todas las garantías de preservar la imagen y proyecciones del exgobernador y actual presidente Enrique Peña Nieto. Una fórmula muy parecida a lo ocurrido en Oaxaca, donde Alejandro Murat se convirtió en una extensión de los intereses de su papá, el controvertido y deplorado exmandatario José Nelson Murat Casab.
Van que vuelan por Luy
Índice
3
Iglesia: por qué de su enojo; no homofobia sino Génesis Por Carlos Ramírez
4
Equidad en medios Por Armando Reyes Vigueras
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
5
Gobierna la CNTE… estamos sin clases y sin autoridad Por Rosy Ramales
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com
Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com
7
Agenda del día
Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
9
Los Duarte, Borge y Medina, casi fuera del PRI Por Roberto Vizcaíno
I
Suplemento: El Imparcial
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño
Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
11
La famosa “reforma agraria” y lo real Por Juan María Alponte
13
Grupos en pugna Por Armando Reyes Vigueras
15
Jóvenes: la otra revolución Por Joel Hernández Santiago
17
Diez años de Igualdad Por Sara Lovera
19
El gran amor de Hernando por C’s y la química de Fisher Por José Oneto
Columna Indicador Político
23 de Agosto de 2016
Iglesia: por qué de su enojo; no homofobia sino Génesis
A
Por Carlos Ramírez
costumbrada la sociedad por los medios a pensar en la lógica maniqueísta del blanco/negro, pocos se han inte- Política para dummies: resado en entender los argumentos de la iglesia católica política es la sensibilidad para enpara oponerse al matrimonio homosexual. No se trata de homo- La tender a todos, no para imponer fobia sino de defender su razón de ser. la voluntad propia. La iglesia católica del papa Francisco se ha mostrado más tolerante que otras en temas que se salieron de los comportamientos tradicionales: el divorcio, el aborto, los derechos a minorías sexuales y hasta el homosexualismo en sacerdotes. Pero el matrimonio homosexual toca la parte esencial de la doctrina cristiana. La explicación es de fe pero es el pilar central de la iglesia católica. Dice el Génesis que Dios hizo al mundo en seis días, que creó a Adán como el origen del mundo, que lo puso en el Paraíso, que Adán se sintió solo y le pidió a Dios compañía, que Dios una noche tomó la costilla de Adán y moldeó a la compañera Eva y que Dios le dio la orden a los dos de poblar el mundo en la relación sexual reproductiva de hombre-mujer. Aceptar el matrimonio homosexual en la doctrina de fe cristiana es desconocer el principio fundador de la iglesia católica. Un matrimonio homosexual carece de funcionamiento biológico para concebir descendencia. Y ahí es donde la familia en la doctrina cristiana se entiende como relación hombremujer para procrear directamente. Así, la iglesia católica se opone a la propuesta presidencial de matrimonio homosexual porque contradice el punto central de la fe católica. El gobierno priísta estaría creando una nueva cristiada al imponer leyes que afectan a parte importante de la comunidad social; la cristiada fue una respuesta de guerra de la iglesia católica en 1926 contra la Constitución. Pero luego del arreglo de Plutarco Elías Calles en 1929, la iglesia católica pasó a ser un sector invisible del PRI. En 1988 Carlos Salinas de Gortari ofreció
reconocer la existencia jurídica de la iglesia a cambio de su presencia legitimadora del fraude electoral. La protesta callejera de la iglesia católica contra la iniciativa presidencial del matrimonio homosexual responde a la ruptura en la alianza política PRI-iglesia como factor de estabilidad, pero también revela la falta de representación religiosa en las instituciones de toma de decisiones. Por eso la jerarquía católica usa la calle para oponerse a esa ley. Si bien la comunidad católica practicante es mucho menor a la creyente, el fe religiosa activa ante el peligro de su extinción sigue siendo mayoritaria. La participación religiosa en la derrota de candidatos priístas a gobernador fue un aviso de la fuerza política de la iglesia y mostró que los votos de la comunidad homosexual son menores a los que garantizó el consejero jurídico Humberto Castillejos Cervantes, artífice de la iniciativa de matrimonio homosexual. La crisis en las relaciones políticas del PRI con la iglesia por el matrimonio homosexual representa el fin del pacto de Elías Calles y coloca al país en la orilla de otra cristiada. The White House 2016: Huma Abedin, la principal asesora de Hillary Clinton, acaba de ser revelada por el New York Post, como parte de una publicación radical islámica que evitaba la liberación de la mujer… El tracking diario de Los Angeles Times puso ayer lunes a Donald Trump arriba en la tendencia de votos… Crece el escándalo por el video en la que una hija del presidente Obama fue captaba fumando marihuana.
Sólo para sus ojos: • Vienen semanas de tensión: marchas de la CNTE, mesas sin sentido en Gobernación, enojos en la SEP y los ciudadanos afectados en su posibilidad de traslado por la lucha callejera. Es decir: igual que siempre, a ver quién se cansa primero. • Malas noticias para los enojados con Alfredo Castillo por el papel de México en las olimpiadas de Río de Janeiro: el secretario de Educación Pública y jefe de Castillo, Aurelio Nuño, dijo que las cinco medallas son correspondientes con las alcanzadas en otras competencias anteriores; o sea, que Castillo no será cesado y podrá seguir viajando con su novia a costa del erario. Como siempre, pues. • La competencia por la candidatura priísta a gobernador para el Estado de México se salió de control y ya existe un rumbo de colisión entre el presidente Peña Nieto y el gobernador y aspirante presidencial Eruviel Avila. Lo bueno para el PRI es que el PAN y el PRD no alcanzan alianza y carecen de candidatos competitivos. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
23 de Agosto de 2016
Equidad en medios C
omo comentamos en la entrega anterior, los partidos han tenido estrategias variadas y poco continuadas en materia de acceso a medios masivos, a pesar de contar con un marco legal que les permite contar con espacios en radio y televisión sin la necesidad de contratar los mismos. Después de eso, la polémica se centró en contar con equidad en la presencia de los institutos políticos en los medios, algo que sin duda se sigue buscando. En busca de la equidad perdida El INE, y desde antes el IFE, determinó que las condiciones para los partidos políticos con registro, en lo que respecta al acceso a medios masivos deben ser equitativas. Esto es: además del acceso gratuito, la autoridad electoral sugerirá lineamientos a los concesionarios para el manejo de información en sus espacios noticiosos, además del establecimiento de límites en cuanto a la contratación de espacios por terceros y gastos de campaña. Para el ciudadano común y corriente, particularmente con el dedo entrenado en el maravilloso arte del zapping, tantas medidas pueden sonarle a burocracia pura, pero recordemos —como bien lo hace el INE cuando dio a conocer los lineamientos citados en el párrafo anterior— que la tradición de acceso a la televisión en términos de equidad es verdaderamente reciente. De acuerdo con el documento dado a conocer por la autoridad electoral, fue en 1973 cuando se estableció la posibilidad de que los partidos pudieran difundir “ampliamente” sus programas y plataformas electorales, gracias a una reforma que incluyó el derecho a tales entes para que incursionaran de manera gratuita a la radio y la televisión durante los periodos electorales, a través de los tiempos oficiales que corresponden al Estado en los medios concesionados. A partir de 1987, tal derecho de acceso se vuelve permanente y surgen los famosos “programas de los partidos políticos”: 15 minutos mensuales de transmisiones para cada uno de ellos, mismos que eran transmitidos en hora-
Columna Mundo Electoral
Por Armando Reyes Vigueras rios en los que la audiencia objetivos de tales emisiones no estaba frente a la pantalla: 18:45 horas, es decir, interrumpían las caricaturas en el canal 5 para lanzarnos toda suerte de discursos o reportes de mítines, similares y conexos. Únicamente Acción Nacional comprendió lo que dicho público representaba y produjo un programa llamado “Calcetines” en el que a través de tales prendas, pretendía enseñar a los niños lo que es la democracia. En 1990, gracias a otra reforma, se dispone que se les otorguen a los partidos tiempos adicionales durante los periodos electorales, con un pero: la “asignación se realizaba tomando en cuenta exclusivamente su fuerza electoral”, así quien más votos —recuerden que hablamos de 1990— tenía, ocupaba más tiempo aire. En 1996 otra reforma reconfiguran la forma de asignar los tiempos para los partidos que utilizaban en los medios electrónicos. Así, 30 por ciento de los espacios se distribuye de forma igualitaria entre todos los partidos y 70 por ciento en forma proporcional a la votación obtenida en la más reciente elección de diputados federales. Esto se podía ver como un incentivo para que los partidos se esforzarán para atraer a los votantes, pero ya vimos que la historia tomó otro camino. Para esta época, los 15 minutos mensuales continúan y los partidos disponían de “hasta 250 horas de transmisión en radio y 200 en televisión durante los procesos electorales federales que involucran la elección presidencial (cantidades que se reducen a la mitad en elecciones legislativas intermedias, como las del mes de julio de 2003)”, a lo que se sumaría además hasta 10 mil promocionales en radio y 400 en televisión, con una duración de 20 segundos cada uno, “que deben ser adquiridos y distribuidos mensualmente por el IFE conforme a la fórmula de equidad prevista por la ley”,
según lo publicado por el propio Instituto. Tres años antes, se había establecido el derecho exclusivo de los partidos para contratar tiempos comerciales en radio y televisión. Se trata del inicio de una carrera por ver quién tenía la cartera más gorda y más saliva para la hora de las negociaciones con las televisoras. Adicionalmente, se estableció que la autoridad electoral y los concesionarios de Radio y Televisión se reunirían para sugerir lineamientos aplicables en los noticiarios, esto con el objetivo de que la información sobre las actividades de campaña de los partidos sea, desde luego, equitativa. Todo lo anterior ha generado una legislación abundante, que algunos consideran que sobre regula el tema, y que es motivo aún hoy en día de polémica, pues los medios continúan con quejas acerca del tratamiento que se les da en espacios informativos, además de que el actual marco legal prohíbe las campañas llamadas negativas, sucias para algunos observadores o de contraste para otros, lo que es motivo de intervención del Tribunal Electoral por las denuncias presentadas por quienes se sientan afectados. Además, existe la prohibición para que alguna persona u organismo que no sea el INE pueda contratar espacios en medios. Intelectuales, periodistas y políticos cuestionaron la medida, pues la experiencia de la campaña presidencial 2006, en la que el Consejo Coordinador Empresarial contrató espacios para dar su punto de vista acerca de uno de los candidatos, fue tachada como negativa y en siguiente Reforma Electoral fue incluida como una de las limitantes para los comicios de 2009 y sucesivas. La polémica continúa e involucra el tema de la libertad de expresión, aunque la pregunta sigue en el aire: ¿hay equidad suficiente en los medios?
Del tinter
Sería interesante ver como aprovechan los partidos los cambios en los medios para obtener más espacios o una mejor cobertura, principalmente dejando de promover filtraciones. @AReyesVigueras
Columna Crónica Política
23 de Agosto de 2016
Gobierna la CNTE… estamos sin clases y sin autoridad T
odo el fin de semana los medios de comunicación montaron guardia en espera de información positiva para dar la buena y grandiosa noticia del inicio del Ciclo Escolar 2016-2017 en los 31 estados y en la Ciudad de México.
Sin embargo, otra vez fluyó una mala noticia: la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se sostenía en su acuerdo de no iniciar el ciclo escolar en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán; instrucción pública paralizada, pues, y de manera indefinida como desde hace tres meses, cuando menos en la entidad oaxaqueña. Por el contrario, las secciones sindicales adheridas a la CNTE seguirían con sus movilizaciones: bloqueos carreteros, marchas, plantones y “paro” de actividades educativas; incluso, amenazaban con radicalizarlas. Mientras tanto, el Gobierno Federal hacía mutis. Ni el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; ni el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, dieron luces ya no de solucionar de fondo el conflicto magisterial, sino por lo menos de llegar a algún acuerdo con la CNTE para un feliz regreso a clases este lunes 22 de agosto. Pero… ¿qué acuerdo? El único válido para la Coordinadora sería la abrogación de la Reforma Educativa, salvo que el fondo sea otro. ¡Ay señor presidente, Enrique Peña Nieto, puras malas noticias!, ¿verdad? Ya sabemos que las malas noticias le disgustan y que preferiría que los medios de comunicación inundarán todo México de buenas
Por Rosy Ramales
noticias. Lamentablemente las noticias buenas o malas, las generan los colaboradores de su gabinete, los gobernadores, los exmandatarios, los gobernadores electos, los legisladores (federales y locales) y a veces usted mismo. Claro, claro, también la CNTE, que no quita el dedo del renglón en su exigencia sobre la abrogación de la Reforma Educativa. Los maestros de la Coordinadora no quieren enmiendas legislativas, sino la cancelación o no hay regreso a clases… de hecho, el ciclo escolar quedó en suspenso, salvo que de pronto los profes disidentes y el Gobierno Federal lleguen a algún acuerdo para iniciar clases lo más pronto posible. Sin embargo, se mira tan lejos la posibilidad. Aunque, como dice la voz populi, “la esperanza muere a lo último”. Pero mire, señor Presidente, sus colaboradores francamente son un fracaso como operadores políticos: han concedido muchas de las exigencias de la CNTE, una de las cuales, por ejemplo, es la liberación de los líderes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)… bajo caución, pero lo importante es que están en libertad aun cuando siga su proceso. Además, el Gobierno Federal sigue pagando a los profes a pesar de su paro de actividades educativas. ¿O no? ¿Entonces de dónde salen los recursos para financiar la movilización; asistir a los blo-
5
6
23 de Agosto de 2016
Columna Crónica Política
queos carreteros, a los plantones, a las marchas, a los bloqueos de los institutos educativos, etc.? Todo tiene un costo. Además los profes necesitan dinero mínimo para tres tortas y tres botes de agua al día, más los pasajes del taxi o del autobús, o gasolina para el auto. Señor Presidente, son sus colaboradores quienes generan las malas noticias. Todo marchaba como miel sobre hojuelas respecto de la instrumentación de la Reforma Educativa, pero como se aproxima el proceso electoral para las elecciones presidenciales del 2018, los priistas empezaron con zancadillas usando el lío magisterial. Y a ello, súmele las complicaciones por la aspiración del líder nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, cuya relación con los maestros es excelente, sobre todo en entidades como Oaxaca, y su proselitismo en defensa de docentes le ha resultado todo un éxito electoral. Imagínense, de la nada colocó a Morena como la segunda fuerza en la entidad oaxaqueña en las elecciones pasadas del 5 de junio. En fin, que hasta la gota que derramó el vaso la pusieron los colaboradores del gabinete presidencial. Porque seguramente alguno de ellos ordenó el desalojo de Nochixtlán, el cual derivó en un enfrentamiento de consecuencias sangrientas y lamentables. Un pésimo operativo, sin técnica. Quién sabe si el Gobierno Federal cayó en una trampa, o los mismos secretarios del gabinete se trampearon, o políticos locales “emboscaron” a los funcionarios federales. Como quiera, el problema estalló. Ahora la Sección 22 de la CNTE pretende nada menos y nada más que los gobiernos Federal y Estatal dejen sin efecto el decreto por el cual se transformó el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO); o sea, que vuelva la situación anterior en que la gremial tenía el control de la estructura y del presupuesto educativo. Por cierto, dicen que en algunas de las administraciones estatales negociaron con líderes magisteriales lo siguiente: Una plaza para la Sección 22 y una plaza para el gobierno estatal… bueno, no precisamente para el gobierno, sino para integrantes de la cúpula
gobernante. ¿Será? Lo que sí, cada administración estatal el IEEPO se convertía en refugio de recomendados o en botín de políticos predilectos de los gobernadores en turno. Incluso, entre los mismos políticos se bromean entre sí cuando cuentan lo que le han dicho a los gobernadores: “No me des dinero, mejor ponme donde hay”. Así que no toda la culpa la tienen los maestros de la Sección 22 y de la Coordinadora. El mismo Gobierno Federal creó al monstruo y ahora no sabe cómo acabar con él, o por lo menos como domesticarlo. En Oaxaca los exgobernadores, y también el actual, lo aplacaban a base de engordar los bolsillos de líderes magisteriales. ¿Irían mitad y mitad? ¡Capaz! En fin, este lunes es un día determinante para saber si en México y en las entidades federativas con magisterio disidente, gobiernan las autoridades constitucionalmente electas, o gobierna la CNTE. En la falta de clases en el estado de Oaxaca participarían 83 mil docentes, en 13 mil centros educativos en toda la entidad, lo cual afectaría a más de 900 mil estudiantes. Claro, el Gobierno del Estado seguramente saldrá a decir que el Ciclo Escolar 2016-2017 en Oaxaca inició, con CNTE o sin CNTE; que habilitaron maestros o que fueron “poquitas” las escuelas sin clases”. Por cierto, ¿qué medidas cautelares adoptarán los gobiernos Federal y Estatal, a petición de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos? Ja. Le exige medidas cautelares, pero sin proporcionar una lista de opciones, como si también el ombudsman le diera la vuelta al problema, aventándole la papa caliente a los gobiernos y a la CNTE. Y bueno, ya los tribunales resolvieron como válido sancionar a los maestros faltistas. ¿Los sancionarán? ¿O de nuevo la CNTE volverá a reírse a carcajadas del gobierno?... perdón, ¿cuál gobierno? ¿Hay? rosyrama@hotmail.com
Agenda del día
23 de Agosto de 2016
La economía, en su peor momento en tres años, confiesa el Inegi
E
l Producto Interno Bruto del país tuvo una caída real de (-)0.2 por ciento durante el segundo trimestre del año en comparación con el primer trimestre enero-marzo de 2016, confirmó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De esta forma, la economía mexicana se encuentra en su peor comportamiento en casi tres años en su segundo trimestre. Con esta baja, el país rompe una racha de 11 trimestres consecutivos al alza. Después de estos resultados la Secretaria de Hacienda dará a conocer esta semana su nueva estimación de crecimiento de la economía para todo el 2016. El rango actual es de 2.2 a 3.2 por ciento. Los registros señalan que en el segundo trimestre de 2013 fue la última vez que el PIB había observado una contracción de 0.97 por ciento en comparación del primer trimestre de ese año. Ahora, por componentes, las Actividades Secundarias (minería y extracción de petróleo)
se redujeron en términos reales (-)1.5 por ciento y las Primarias (agricultura) se contrajeron (-)0.3 por ciento; en tanto que las Terciarias (servicios) avanzaron 0.1 por ciento frente al trimestre que le precede. En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró una variación real de 1.5 por ciento en el segundo trimestre de 2016 con relación a igual lapso de 2015. Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias se elevó 3.9 por ciento y el de las Terciarias 2.4 por ciento, mientras que el de las secundarias cayó (-)0.3 por ciento.
Primero clases, después diálogo con paristas: Peña Nieto
T
OLUCA. El presidente Enrique Peña Nieto advirtió que el futuro de las niñas y niños mexicanos no se negocia, por lo tanto, anunció a los maestros opositores a la Reforma Educativa la suspensión del diálogo en tanto no inicien clases en sus respectivas escuelas. “Maestros que están en oposición regresen a clases, primero educación y después diálogo, esa será la premisa que marque el actuar del Gobierno de la República”, precisó el mandatario. Al poner en marcha el Ciclo Escolar 2016-2017, Peña Nieto aseguró que el gobierno ha abierto espacios de negociación para atender las demandas tanto del SNTE como de la CNTE, pero esto no será posible mientras permanezcan cerrados los planteles escolares en estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero. “Estos espacios de diálogo no pueden estar supeditados, sujetos o manipulados a partir de privar a las niñas y niños a la educación que tiene derecho, que consagra y garantiza nuestra Constitución”, puntualizó. El mandatario federal dijo que no habrá más diálogo hasta garantizar que las niñas y niños
puedan tomar y recibir educación en las aulas que hoy están cerradas. En la Primaria “Eudoxia Calderón Gómez” ubicada en la colonia Santa Clara del municipio de Toluca, donde estudió el sexto año de primaria, y acompañado del gobernador Eruviel Ávila Villegas; el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño; el líder del SNTE, Juan Díaz de la Torre, el Jefe del Ejecutivo pidió a la disidencia magisterial no mantener como rehenes a los estudiantes por sus demandas. “La Reforma Educativa es muy clara: tiene por objetivo central asegurar calidad en la educación, quiere asegurar a la niñez y juventud un futuro mucho más promisorio y de oportunidad. Y esto es lo que no podemos privarles, no podemos hacer rehenes a la juventud y niñez de nuestro país a partir de ninguna causa ni de ninguna demanda”, subrayó. Durante la ceremonia, el Presidente de México entregó libros de texto gratuitos a estudiantes de cuarto, quinto y sexto de esta primaria e inauguró la Sala de Conferencias Enrique Peña Nieto.
7
Se burla Fox de la ley 3de3 y de López Obrador
E
l expresidente Vicente Fox Quesada se burló de la declaración 3de3 y de Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena, mediante un video difundido por la plataforma YouTube. En dicha transmisión, el exmandatario panista aseguró que la Ley 3de3 “cualquiera se la salta, es una mam… Lo viste, López Obrador dio su 3de3 y, qué pasa, nada. Todo en esta vida se le da vuelta. Hecha la ley, hecha la trampa, ese 3de3 es otra mam… más de los que roban y hacen creer a la gente que ellos serán los salvadores, y le quieren hacer creer a la gente que ya nadie roba. No va por ahí”. También confesó que frecuentemente integra el listado de cartera vencida, razón por la que en ocasiones no puede pagar sus tarjetas de crédito. “Todo lo demás que tengo lo dono a la fundación, pueden ver mis cuentas bancarias, frecuentemente estoy en cartera vencida, frecuentemente no puedo pagar mis tarjetas de crédito”, admitió el expresidente, que gobernó a México de 2000 a 2006. Fox aseguró que esa es su realidad, “yo no tengo dinero escondido, ni lo tiene la señora Martha”.
8
23 de Agosto de 2016
Columna Tras la puerta del poder
23 de Agosto de 2016
Los Duarte, Borge y Medina, casi fuera del PRI Por Roberto Vizcaíno
C
on las fechas y los hechos encima, presionado desde todos los flancos debido a los asuntos pendientes, el presidente Enrique Peña Nieto ha decidido dar finalmente algunos golpes de timón que incluyen la suspensión de derechos en el PRI de 3 gobernadores y 1 exgobernador.
Esto, dicen, podría ocurrir antes del 1 de septiembre, antes IV Informe de Gobierno. De ahí que durante los últimos días se haya acelerado el proceso interno en el CEN tricolor, que preside Enrique Ochoa Reza, para sustentar la suspensión de derechos en
los siguientes 8 días de los gobernadores Javier Duarte, de Veracruz; César Duarte, de Chihuahua (quien ayer le confesó a Carlos Loret de Mola tener más de 100 millones de pesos); Roberto Borge, de Quintana Roo, y del exgobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina.
9
10
23 de Agosto de 2016
El asunto tomó un giro definitivo al pasar los casos de todos ellos –por instrucciones directas de Ochoa Reza (lo cual supone que es una decisión del presidente Enrique Peña Nieto)-, de la Comisión de Justicia Partidaria que encabeza Fernando Elías Calles a la secretaría de Organización. Esta decisión es esencial para la expulsión casi inmediata de los gobernadores, porque no se basará en los procesos judiciales que enfrentan cada uno, sino en los de percepción y mala imagen que tienen ante la ciudadanía. Si se hubiera mantenido los procesos de expulsión dentro de la Comisión de Justicia Partidaria, la expulsión de estos gobernadores del PRI, hubiera tenido que esperar hasta que los jueces dictaran sentencia judicial en sus casos y eso va para quizá años. En cambio, la determinación de echarlos fuera por su mala imagen, y por el daño que le hacen al PRI con ello, sólo depende de sondeos entre la ciudadanía y de consultas con líderes de opinión. En todos los casos las suspensiones de derechos y las expulsiones deberán ser sustentadas ampliamente por los abogados del PRI, para que sean después aprobadas y ratificadas por el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Hoy todos los enjuiciados están ya advertidos de este procedimiento en su contra. En algunos casos, como el de Javier Duarte, ya probó que Peña Nieto no quiere saber nada de él. El veracruzano es para Los Pinos un apestado. Hoy prácticamente ningún secretario de Estado ni director de paraestatal responde el teléfono a ninguno de los cuatro. La instrucción superior es que prácticamente todos ellos queden fuera del PRI, y con sus procesos judiciales avanzados, antes de que dejen sus cargos. Así el que tiene encima ya la espada de la expulsión, es César Duarte, gobernador de Chihuahua, quien le tiene que entregar el poder al panista Javier Corral dentro de 40 días, el
Columna Tras la puerta del poder
martes 4 de octubre. De acuerdo al ineludible calendario constitucional de entregas, el que sigue es Javier Duarte, de Veracruz, quien deberá entregar la gubernatura a su enemigo acérrimo el panista Miguel Ángel Yunes Linares el jueves 1 de diciembre. El que podría contar con más tiempo, es Roberto Borge, gobernador de Quintana Roo, quien deberá entregar el cargo al ahora panista Carlos Joaquín el miércoles 5 de abril de 2017. La cuestión es que al parecer a Peña Nieto le urge todos ellos, o al menos alguno, sea separado del PRI antes del jueves 1 de septiembre. HAY PRISA Ninguno de ellos puede llamarse sorprendido. El anuncio de su posible defenestración dentro del PRI comenzó a correr desde que Enrique Ochoa Reza asumió el liderazgo del tricolor el pasado martes 12 de julio. Ahí dijo: “Cuando uno de nuestros militantes le falla a la sociedad y se corrompe, lastima profundamente al partido y a todo el resto de sus militantes y simpatizantes, nos lastima a todos. “Es inaceptable tapar el sol con un dedo, debemos reaccionar. “El PRI tiene que ser garante de la honestidad de sus gobiernos. “Tenemos que ser un partido que señale la corrupción de los gobiernos emanados de nuestras filas, que exija su fiscalización, incluso su destitución”, precisó. Días después Ochoa Reza presentó su 3de3 y comentó: “Quienes tenemos familia sabemos que el mayor patrimonio es el buen nombre que les heredamos a los nuestros”. El mensaje era obvio. Pero por si no se había tomado en serio, hacia el viernes 22 de julio trascendió que la Comisión Nacional de Justicia Partidaria del PRI había dado ingreso a una demanda de expulsión en contra de los Duarte y Borge. El procedimiento lo presentó Armando Barajas Ruiz, consejero político.
Todavía hasta ahí había suspicacias. “Es puro cuento”, dijeron dentro y fuera del PRI. Pero la diputada federal mexiquense Carolina Monroy del Mazo, secretaria general del CEN del PRI y prima del presidente Peña Nieto, deslindó a su partido de los gobernadores ladrones. “Nada ni nadie por encima de la ley. En el partido no habremos de respaldar un solo acto, un solo dicho, un solo hecho que contravenga en Estado de Derecho”, dijo. Todos supieron a quienes se refería. Los Duarte y Borge traían consigo un caudal de denuncias públicas y decenas de demandas judiciales. Previamente la misma Presidencia de la República, a través de su vocero Eduardo Sánchez y el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, Salvador Sandoval Silva anunciaron que el presidente Enrique Peña Nieto interpondría ante la Suprema Corte un recurso de inconstitucionalidad contra los congresos y gobernadores aludidos. Se buscaría evitar la violación de los principios del Sistema Nacional Anticorrupción, se dijo. Ochoa Reza se presentó al Senado el martes 26 de julio y pidió la intervención de su bancada para que el presidente de la cámara, el panista Roberto Gil Zuarth solicitara a la Suprema Corte acelerar la anulación de las leyes e instituciones anticorrupción aprobadas recientemente por los congresos de los tres estados mencionados. Hoy el PRI está a punto de expulsarlos.
www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
Inhabilitación para Artur Mas Por Luis María Anson
Venezuela nada en la abundancia Editorial
N
Los fiscales Francisco Bañeres y Emilio Sánchez-Ulled están actuando, desde el estricto respeto a la ley, con clara inteligencia. A Artur Mas le encantaría que le condenaran a prisión por su desobediencia al Tribunal Constitucional. Eso le convertiría en mártir y le permitiría recuperar el terreno político que ha perdido. Hombre de cortos alcances y larga ambición, Artur Mas se ha considerado a sí mismo salvador de la patria nueva, caudillo de Cataluña por la gracia de Dios y Generalísimo de sus Ejércitos de Tierra, Mar y Aire. Los electores le dieron un buen mandoble y su partido quedó descuartizado. De la alianza CiU que gobernó Cataluña durante muchos años no queda casi nada. Los fiscales no le van a dar ocasión a Artur Mas a jugar el papel de mártir. Conforme al entendimiento estricto de la ley,
N
o lo sabíamos, pero por fin la verdad ha salido a la luz: Venezuela nada en la abundancia. No es cierto que Nicolás Maduro haya arrastrado a un país con enormes recursos naturales a una crisis económica sin precedentes sumiéndolo en la miseria. Tampoco lo es que Venezuela tenga la inflación más alta del mundo, y que siga creciendo sin parar a un ritmo enloquecido. Es falso que los venezolanos se vean sometidos a un brutal desabastecimiento en el que faltan no ya solo productos de primerísima necesidad, sino que los hospitales carecen del más mínimo material para hacer frente al día a día de lo que necesitan los pacientes. Y aún así, que no se les ocurra morirse, pues cuesta muy caro, y hay que recurrir a ataúdes de cartón. Todo lo que se cuenta de Venezuela es producto de una conspiración, de una campaña orquestada por los poderosos y el malvado imperialismo, envidiosos del paraíso en la tierra que el chavismo ha implantado en el país caribeño con un régimen de brillante gestión económica —y no hablemos del disfrute de la libertad que gracias a Maduro pueden saborear sus compatriotas—. Venezuela nada en la abundancia de bienes y de libertad. Es una maravillosa tierra de Jauja
propondrán la inhabilitación por diez años del presunto desobediente. No podrá ejercer cargos públicos durante una década y quedará apartado de hecho de la acción política. Incalculable el daño que Artur Mas ha producido a España y a Cataluña. Creyó en el año 2012 que, anticipando las elecciones autonómicas, pasaría de 60 a 80 diputados, lo que obligaría al Gobierno de la nación a negociar con él. Se quedó en 50 y en lugar de reconocer su fracaso y retirarse prudentemente, se aferró a la poltrona presidencial de la Generalidad, entregándose a ERC y convirtiéndose en una marioneta de Oriol Junqueras. Para salvar su puesto se entregó al independentismo fracturando la estabilidad de España y dividiendo a Cataluña y a los catalanes. Diez años de inhabilitación es lo que se merece este personajillo que tanto daño ha hecho. que nuestro Podemos quiere traer a España. ¿Cómo podemos resistirnos? Y como Venezuela nada en la abundancia, ¿por qué no gastarse el dinero en un viajecito a Cuba para felicitar in situ al compañero Fidel Castro por su noventa cumpleaños y agradecerle que también en Cuba instalase otro paraíso terrenal? Como dijo el dirigente de Unidos Podemos, Alberto Garzón, sumándose a los festejos del castrismo: “Feliz cumpleaños, compañero y camarada. ¡Hasta la victoria siempre!” Hasta la victoria… de la ruina y la miseria. Nicolás Maduro se gastó cerca de 400.000 euros de las arcas públicas en el viaje y estancia en Cuba, acompañado de un séquito de ochenta personas. Viaje para el que, naturalmente, ni se le ocurrió pedir autorización a la Asamblea Nacional. Y, claro está, como es generoso, no quiso privar a los venezolanos de que compartieran con él tan entrañable momento, por lo que la televisión estatal retransmitió por satélite la fastuosa gala que se celebró en el teatro Karl Marx de La Habana, pagando además a los artistas que actuaron en ella. Propaganda imperialista es pensar que el benefactor Nicolás Maduro, que tanto vela por el pueblo, iba a derrochar esa cantidad si hiciera falta para otros menesteres.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
En Turquía, el destino sonríe a los gubernamentales Por Víctor Morales Lezcano
U
na poderosa empresa constructora turca ha hecho saber que “la confianza en nuestro futuro ha sido reforzada por el compromiso de nuestro pueblo con la democracia”. Este silogismo imperfecto quiere trasladar una interpretación del golpe de estado que amenazó, la noche del 15 de julio y la madrugada del 16, con investir al ejército de plenos poderes para contrarrestar la trayectoria que el AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo) viene recorriendo con mayoría electoral desde 2002. El golpe de estado en Turquía resultó fallido del todo, cuando amaneció el día después del intento protagonizado por un sector del ejército de la república kemalista nacida en 1923. En una columna que publicó este periódico (“De cuándo arranca y por qué lo de Turquía”, 28/07/2016) se recordaba la inveterada tutela que sobre el legado institucional kemalista venían desempeñando las fuerzas armadas en Turquía desde la muerte de Atatürk en 1938. La cuestión palpitante ahora es saber si en la documentación del gobierno actual de Turquía que preside Binali Yildirim —incondicional del presidente de la República (R.T. Erdogan) — hay constancia fehaciente de preparativos sigilosos conducentes a un expurgo drástico de aquellos jefes, oficiales y escalones subalternos del ejército desafectos, en principio, a la implantación de una gradual suplantación de viejos republicanos por cohortes de extracción mesocrática, e incluso, popular. La sempiterna suspicacia de una mano conspiradora —y enemiga— de la nueva Turquía venía deambulando en medios impresos y redes sociales desde hacía más de diez años. Junto con el militar, los sectores de jueces y policías, corporativos donde los haya, venían siendo señalados por los depositarios actuales de la legalidad republicana, en cuan-
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
to funcionarios permeados por la filosofía de Hizmet. Hizmet, con el docto Fethullah Gülen a su cabeza, es una orden de inspiración islámica “suave” que viene recorriendo el sistema capilar de funcionarios, periodistas y militares turcos desde hace decenios. Gülen y Erdogan comulgaron, en un principio, con el mismo espíritu regenerador que propugnan Hizmet y Zaman (El Tiempo), diario fundado en 1986. Sin embargo, cuando se hizo público el distanciamiento entre los dos rivales hacia 2012, Gülen ya se había instalado en una residencia y centro de difusión de Hizmet sito en Pensilvania, mientras que Erdogan continuó siendo la omnipresente estrella política de la nueva Turquía. Fue así como el océano puso por medio un obstáculo entre los hermanos enemigos. Cuando el golpe de estado saltó a los medios durante las últimas horas del pasado 15 de julio, la inesperada difusión de un llamamiento de Erdogan a través de FaceTime, hizo que gentes de Ankara, Estambul y otras ciudades turcas desafiaran desde la calle a los golpistas, plantándoles cara y desobedeciendo el toque de queda impuesto por los partidarios de la insurrección. Suele ocurrir en la Historia que en situaciones-límite pueda concitarse, favorablemente o no, un concurso de circunstancias y de intervenciones que terminan por dirimir el éxito o fracaso de una decisión. Es lo que en otro tiempo se invocaba como destino. La lealtad al gobierno del jefe de las fuerzas armadas de Turquía, general Hulusi Akar, contribuyó a detener el golpe de marras — no sin víctimas y heridos en los enfrentamientos habidos durante veinticuatro horas aproximadamente—. La oposición política en la Asamblea, encabezada por Kemal Kiliçdaroglu, el servicio de inteligencia y el decisivo actor llamado “gente de a pie” que, en ocasiones similares a la que aquí se describe, contribuye a que el fiel de la balanza se incli-
ne de uno u otro lado, se sumaron todos a la contrainsurgencia que convocó el aguerrido Presidente de la República. El destino volvió a sonreírle a R.T. Erdogan. Al bajar el telón de este golpe fallido sobre el escenario político-social de Turquía, no tardó en difundirse a los cuatro vientos por todo el barrio de Çankaya y el país entero que Fethullah Gülen había sido la eminencia gris que desató la tormenta para cortar, preventivamente, la purga que venía urdiéndose en diferentes instancias gubernamentales de Ankara. Y para poner coto, además, al ejercicio de poder del que Erdogan venía haciendo gala abusiva desde 2013. El “yo acuso” lanzado por Erdogan contra Gülen llevó aparejada, de inmediato, la petición de extradición del fundador de Hizmet por parte de las autoridades turcas. El docto clérigo negó, acto seguido, haber ideado la conspiración antigubernamental del 15 de julio y el consiguiente golpe de estado en un artículo titulado “I want democracy for Turkey” (The New York Times, 27/07/2016). El texto de Gülen terminaba así su argumentación: “… en honor a los esfuerzos mundiales para restaurar la paz en tiempos turbulentos, así como salvaguardar el futuro de la democracia en Oriente Medio, los Estados Unidos no habrán de plegarse a un autócrata que está convirtiendo un putsch fallido en un golpe a cámara lenta contra el gobierno constitucional”. En cualquier caso, la presidencia de la República turca ha puesto en el alero americano una cuestión embarazosa donde la haya. Dejemos por el momento el proceso abierto, tal cual se encuentra ahora, como si aspirara a convertirse en auténtica cause célèbre, sin haberse zanjado hasta la fecha. Quizás convenga completar, en próxima ocasión, los efectos secundarios y exteriores que ha desencadenado el 15 de julio de 2016 en Turquía, Oriente Medio, la Unión Europea y, en cierta medida, en Estados Unidos.
¿Investidura o terceras elecciones? Por Javier Cámara
P
arece claro que en política no se puede asegurar nunca nada. Lo que hoy parece claro, mañana puede teñirse de oscuro casi negro y un día después encontrarnos con que se vuelve a la postura inicial o totalmente contraria. Algunos miembros de Ciudadanos —y el propio Rajoy— estaban seguros de que iba a ser imposible evitar unas terceras elecciones y en menos de 12 horas todos han cambiado de opinión. En política, repito, el bloqueo o desbloqueo de una situación cambia en un abrir y cerrar de ojos. Al más puro estilo Rajoy, el presidente en funciones ha intentado explicar por qué ahora sí: “A una sesión de investidura no se puede ir cuando uno tiene la certeza absoluta de que no puede ser investido; por eso, ahora voy a la sesión de investidura”. ¿Qué quiere decir, que ahora tiene la certeza absoluta de que va a ser investido o que no tiene la certeza de que no vaya a ser investido? No es lo mismo. En cualquier caso, ya se oyen voces y se leen opiniones que sugieren que si se presenta es por no “hacer el feo” a la propuesta del Rey porque, en realidad, la posibilidad de unas terceras elecciones no sería una mala salida para los populares, que podrían ver aumentado el casillero de escaños. Él dice que llegar a ese punto “sería un fracaso sin paliativos de las negociaciones políticas”, pero ya echa la culpa a otros. El caso es que nadie apuesta por que el 31 de agosto —el 30
será para el discurso— Rajoy salga investido presidente del Gobierno por mayoría absoluta, pero sí porque el 2 de agosto, con una mayoría simple, el presidente del Gobierno deje de estar en funciones para volver a ser el jefe del Ejecutivo. Harán falta abstenciones, pero se puede apañar. Si no, y ante el poco probable escenario de que aparezca algún otro candidato en los dos meses siguientes, las elecciones generales, las temidas terceras, serán el día de Navidad. En el hipotético caso de que así fuera, ¿cuál creen ustedes que sería el porcentaje de abstención en la votación visto lo fastidioso de la fecha y, sobre todo, el hastío, cansancio, aburrimiento e irritación que provoca —está ya provocando— la actitud de la clase política española? ¿Dejarían ustedes la comida de Navidad, la reunión con los amigos, los turrones y mantecados o la enésima reposición de ¡Qué bello es vivir! por ir a votar a Rajoy, Sánchez, Iglesias o Rivera? Si así es, espero que no se presenten de nuevo los cuatro candidatos, aunque quizá salvaría al de Ciudadanos por intentarlo de verdad al demostrar su capacidad de negociación, que es lo que reclaman los nuevos tiempos. Pero, no se vería con buenos ojos que se “tripitan” unas elecciones con los mismos aspirantes y no paguen su falta de acuerdo y negociación, entre otras cosas, también, porque ninguno de ellos puede competir con las entrañables alocuciones de James Stewart.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
La crisis catalana vista desde Euskadi Por Juan José Solozábal
Quizás el mejor modo de evitar el choque sea el plantearlo como inevitable, aunque lo más cómodo es ignorar la gravedad de la situación, pensando que las medidas tomadas hasta ahora por el Estado (el Gobierno es el Estado, su cabeza directora y ejecutiva) harán mella alguna vez, esto es, serán efectivas, y el independentismo catalán reculará. Según este punto de vista, bastaría con proseguir la defensa jurisdiccional del orden constitucional, así se han anulado las declaraciones soberanistas del Parlamento y el derecho a decidir del pueblo catalán y se ha suspendido la resolución aprobando las conclusiones de la comisión de estudios sobre las leyes de desconexión. De acuerdo con este modo de ver las cosas, la virulencia separatista (empecemos llamando a las cosas por su nombre), después de todo, fundamentalmente, es el fruto de la crisis, esto es, un modo de responder a las dificultades económicas de parte del electorado que en Cataluña pasa a apoyar a los partidos independentistas como manera de protestar; pero no deja de tratarse de una posición política coyuntural, de modo que cuando la situación mejore, las aguas volverán a su cauce (palabra que estoy formulando un planteamiento que no responde a una elucubración académica: un importante secretario de Estado de un ministerio económico del actual ejecutivo, me la espetó recientemente cuando le pregunté qué medidas políticas pensaba adoptar el Gobierno en relación con Cataluña; fue el modo de decirme lo que realmente pensaba, en el más tópico marianismo: nada). Esta idea optimista sobre la crisis suele apoyarse a veces en la capacidad atribuida al Gobierno para, a través de sus disposiciones monetarias, acabar por conducir a la cordura a los responsables de las finanzas de la Generalitat, impidiendo la cobertura de los dispendios de las aventuras independentistas. A mi juicio se trata de una tesis absurda que ignora que otra conducta del Gobierno central incrementaría el independentismo, y además que el default de la economía catalana acabaría arrastrando al conjunto nacional, que por tanto no puede dejar colgada a aquella. A veces, y esta consideración la he oído formular sobre todo en Euskadi, que es de donde escribo hoy, se quita gravedad a la situación estableciendo paralelismos entre la actitud del Gobierno catalán y el Gobierno de Ibarretxe. Al final, como demostraría el episodio del Plan en sus distintas evoluciones, el Estado se impone: retrocede el gobierno territorial y aquí no ha pasado nada.
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
Bueno, este planteamiento merece que nos detengamos un momento. Hay dos cosas positivas en el establecimiento del paralelismo entre la crisis actual catalana y el episodio de Ibarretxe. Primero el reconocimiento de que en ambos supuestos nos encontramos ante un desafío constitucional, que fue advertido de inmediato y de forma unánime por la opinión solvente en el caso vasco; pero que tardó en llevarse a cabo en el caso catalán: voces tan importantes como equivocadas se esforzaron en mostrar viabilidad constitucional a unos propósitos, en relación con el ejercicio del llamado derecho a decidir, que por sus consecuencias deprimentes para la soberanía nacional debieron ser descalificados sin ambages desde un primer momento. El segundo elemento importante a considerar es el reconocimiento del papel de defensor del ordenamiento constitucional que corresponde al TC. No hay actuaciones válidas en nuestro sistema jurídico, se trate de disposiciones (normas) o medidas concretas (resoluciones), ya tengan una procedencia estatal o territorial, si son declaradas inconstitucionales por el Tribunal que en el Estado de derecho tiene encomendada la protección de la Constitución. Pero fuera de estas coincidencias, el caso catalán y el vasco tienen poco que ver. Las instituciones políticas vascas acataron la Sentencia del Tribunal Constitucional (STC 103/2008) sobre el segundo plan de Ibarretxe, que, como se recordará, pretendía convocar un referendum para autorizar al Gobierno vasco a negociar la paz y establecer un nuevo orden de relaciones de Euskadi con el Estado (el primer Plan que transformaba el Estatuto de Gernika en un engendro confederal no fue ni aceptado a trámite en el Congreso). Por lo demás, las subsiguientes elecciones autonómicas no ofrecieron suficiente respaldo al candidato Juan José Ibarretxe, que honorablemente abandonaría, siendo sustituido por un líder que trataría de formular una política severamente correctora de los objetivos políticos del anterior lehendakari peneuvista. En el caso catalán con lo que nos hemos encontrado, prescindiendo de los avatares políticos, verdaderamente frustrantes por ambas partes, de las relaciones Gobierno central y Gobierno de la Generalitat, es con una actuación fraudulenta del gobierno del señor Mas convocando un simulacro de referendum, no obstante la prohibición ad hoc del TC; y después, la celebración de unas elecciones autonómicas presentadas como plebiscitarias cuyo resulta-
do no se ha aceptado verdaderamente, pues a pesar de no obtener las fuerzas independentistas mayoría absoluta en las mismas, y por consiguiente perder el desafío de la prueba según la plantearon, el gobierno catalán pretende llevar a cabo un plan de ruptura con el orden constitucional y estatutario. Nadie ha podido convencer a las instituciones catalanas del dislate político de perseguir tal propósito con una mayoría parlamentaria que no les da ni para iniciar la reforma del estatuto; y del despropósito jurídico de insistir en la aprobación de normas y resoluciones, que son consecuencia de una asunción de la soberanía que el orden constitucional, según la autorizada voz de su garante, no puede admitir. La crisis catalana tiene una extraordinaria gravedad que no se puede disimular. Si persiste la desobediencia a las resoluciones del Tribunal Constitucional, la avería en el orden constitucional adquirirá la condición de sistémica y la intervención del Estado, una vez mostrada la insuficiencia a los intentos de acatamiento de las resoluciones singulares del Tribunal Constitucional, y respetado el principio de proporcionalidad y con todas las garantías del Estado de Derecho, será inevitable e inexorable. Los problemas son muchos: determinación del alcance exacto de la actuación del Estado, aunque su legitimidad no ofrezca dudas, pues en todas las formas federativas existen mecanismos de coacción o intervención, previendo los comportamientos graves contrarios a la lealtad federal o afectio comunis. Los riegos también son abundantes. Puede ocurrir, como ha ponderado Francesc Granell en un artículo irreprochable en La Vanguardia la semana pasada, que los catalanistas no secesionistas en el choque se hagan secesionistas y se sumen a los independentistas, incrementando así la desafección de Cataluña respecto de España. O puede ocurrir que en la situación de desgobierno y arbitrariedad se entiendan los argumentos del Estado para que, con toda firmeza pero con carácter extraordinario y apuntando precisamente al mantenimiento del Estado de derecho que no puede consentir una actuación anticonstitucional, llevada a cabo además sin intentar antes la reforma de la Norma Suprema, restablezca la normalidad institucional, recuperando el funcionamiento cabal del sistema autonómico. Mejor haríamos todos en pensar que algo grave va a ocurrir en Cataluña; solo advirtiendo del peligro, sintiendo su vértigo premonitorio, podemos evitar que suceda lo que nadie sensato desea.
Columna México y el mundo
23 de Agosto de 2016
Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
La famosa “reforma agraria” y lo real Por Juan María Alponte
L
os periódicos suelen dar noticias, en México, sobre la crisis de ciertos alimentos esenciales. Sin embargo, la población agraria, como fuerza laboral, sigue representando un promedio que es el de subdesarrollo. En otras palabras, la agricultura mexicana (la de la Reforma Agraria como la del petróleo) representa el 12.7 por ciento de la población total empleada en México. Se trata de una cifra que evidencia, sin duda, un bajísimo nivel productivo.
Estados Unidos, con el 2.2 por ciento de la población en la agricultura es una de las más productivas y renditivas economías agrarias del mundo y, en Europa Occidental, el Sector Agrario difícilmente supera el 4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). En síntesis, el Sector Secundario y el Terciario son representativos de la mayor magnitud de la PEA. Algo grave ocurre en la agricultura mexicana (no sólo ahora) ya que, en 2010, “apenas representó, dice la OCDE, el 3.6 por ciento del PIB”. En síntesis, una crisis seria entre la magnitud de la población agraria y su dimensión económica. En suma, pobreza y limitación de esperanzas para el futuro. El
11
12
23 de Agosto de 2016
problema, su baja productividad, delata la pobreza y la escasa posibilidad de salir de la marginalidad porque la propiedad se centra en pequeñas propiedades (“dos hectáreas o tres” señala la OCDE) que, en realidad son parcelas de autoconsumo y, en su sentido amplio, sin capacidades ni recursos para transformar cualitativamente la producción y los rendimientos. Un Presidente de la República me dijo, en una ocasión, la frase consagrada: “Y menos mal que en México se repartió la tierra”. Yo le contesté: “Sí, se repartió la tierra, pero no se generó un sistema que rompiera el mecanismo del autoconsumo por una explotación moderna, industrial, de la tierra”. La proposición presidencial representaba una idea de la economía agraria que reposaba sobre una especie de teología política, pero no sobre una visión del desarrollo. Para colmo, los recursos más importantes del Estado hacia la agricultura se dirigen hacia los más ricos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo lo confirmaba recientemente. No hay que ser muy listos para comprenderlo. El país concentra la riqueza, no la distribuye. Sin integrar en el análisis, agriamente, la manera y el modo como se distribuyen los recursos públicos. Los déficits fiscales de gobernadores y alcaldes —un muestrario de la clase política en acción— diseñan un modelo económico que genera pobreza y escándalos de riqueza.
Columna México y el mundo
Si se arroja una mirada al último número de la revista Forbes, dedicada a los multimillonarios mexicanos, se encuentra uno en un cuadro que merecía ser de Berlusconi. El cuadro, en efecto, dice que tres familias mexicanas controlan el 62.2 por ciento de los 107 mil millones de dólares que constituye la fortuna global de los pocos multimillonarios mexicanos. Esas tres familias difícilmente asumirán, a su vez, que el Sector Agroalimentario mexicano se caracteriza, también, por ser deficitario o mejor dicho México “tiene un persistente déficit comercial agroalimentario aun cuando México es un exportador competitivo de diversos frutos y verduras”. Ese dato favorable no elimina el creciente déficit agroalimentario. Según el último Informe del Coneval “el porcentaje de personas por debajo de la línea de bienestar (canasta alimentaria y no alimentaria) aumentó de 49 a 52 por ciento entre 2008 y 2010, y el porcentaje de personas por debajo de la línea de bienestar mínimo, es decir, la canasta alimentaria, se incrementó del 16.7 al 19.4 por ciento en el mismo periodo”. (Página 26 del Informe del Coneval 2012). Otra vertiente de la teología política del país, como se sabe, es el indigenismo. Sin embargo, según el Coneval (página 35): “La desnutrición de niños y niñas indígenas es el doble que el promedio”. Otro tópico “revolucionario” —olvidaba ese concepto igualmente teológico— se ha termi-
nado. “La carencia social que se incrementó entre 2008 y 2010 (ya pasaron esos malos años) fue el acceso a la alimentación, consistente con la caída del ingreso. “La población con carencia de acceso a la alimentación subió de 21.7 a 24.9 por ciento, lo que significa que aumentó el porcentaje de personas que reportaron haber reducido su alimentación o que algún miembro de la familia no se alimentó lo suficiente algún día por un problema económico” (Página 28) Tendencias Económicas y Financieras, Informe Semanal para la Dirección de las Empresas (8 de abril de 2013). Anuncia que la creación de empleos para 2013, 2014 y 2015 será, respectivamente, de 500 mil, 550 mil y 600 mil. Según los datos del crecimiento de la población, México tendrá que aumentar el empleo, en un millón 200 mil empleos anuales. En consecuencia, se aumentará el Sector Informal y la estructura ilegal de empleo que genera, a su vez, la industria —¿dije industria?, sí lo dije— al margen de la ley pero que, sin duda, crea empleos difíciles de integrar en la PEA formal. Propongo que mis lectores y yo nos unamos a las tres familias afamadas que registra el Forbes de los multimillonarios mexicanos. De ser así tendría que dejar de escribir mi libro 37 y podría hacer un viaje a las Bahamas, lugar donde todavía no he estado. Cosa rara.
Columna Queso, PAN y vino
23 de Agosto de 2016
Grupos en pugna A
lgo sucede al interior del PAN, en donde las continuas deserciones de militantes han dejado el control de las estructuras partidistas en manos de ciertos grupos encabezados por caciques en los estados. El tema ahora es que, una vez que obtuvieron el control de los comités, esos mismos grupos comienzan a pelearse por las posiciones que van quedando disponibles —cargos en el Poder Legislativo o candidaturas, por ejemplo—, en una soterrada guerra interna que puede complicar aún más alcanzar los acuerdos internos necesarios para que el partido avance.se reduzca a pocos personajes, casi sin incluir a mujeres. Guerra interna SinVarios hechos muestran que los grupos que dominan las estructuras del Partido Acción Nacional, en la actualidad se encuentran luchando en su interior por las posiciones, sean de elección o administrativas, mostrando que la ambición es el principal motor de estas agrupaciones. Quizá el ejemplo más evidente, aunque no el único, es lo que sucede con el nombramiento del Presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, en lo que los principales aspirantes a suceder a Jesús Zambrano son miembros del equipo que rodea a Ricardo Anaya, incluido el expresidente del blanquiazul Gustavo Madero, y que ha motivado una serie de filtraciones acerca de quien tiene más posibilidades o de los nombres de quien pudiera resultar designado por parte del actual dirigente nacional. A este respecto, Enrique Aranda mencionó en su columna De naturaleza política, “luego de que, durante semanas enteras, desde las más diversas fuentes panistas emisoras de filtraciones se alentó la especie de que el queretano cavilaba, y entrevistaba incluso, igual a su traicionado antecesor Gustavo Madero Muñoz, que al desconocido vicepresidente actual de la Cámara, Javier Bolaños Aguilar, a Federico Döring Casar y al creelista Jorge Triana Tena, para seleccionar de entre ellos al que, nominado por él mismo, alcanzaría la posición en San Lázaro, en los últimos
días, desde los mismos espacios, se ha venido montando una agresiva campaña orientada a posicionar la idea de que, en el último tramo de la carrera, será el actual coordinador de la bancada, y nadie más, quien finalmente ganará la misma…”. Sobra decir que de manera discreta, se han movido algunos legisladores para apoyar a alguno de los aspirantes, incluso con protestas por no favorecer a alguno de los mencionados. Otro episodio se vive en Guanajuato, como relevó en su columna en este Diario Arnoldo Cuéllar, en donde el grupo dominante ya empieza a afilar los cuchillos para la próxima definición de la candidatura a gobernador para la elección de 2018. “Ya no hay disidencia panista, ya no hay presidentes de la república panistas y hoy la competencia interna es entre representantes de lo que anteriormente era un mismo grupo, el oficialismo”, ejemplificó Cuéllar Ornelas en su columna, para agregar “recuérdese el tono que alcanzó la campaña del fallecido Ricardo Torres Origel en contra de Miguel Márquez en las pasadas elecciones internas, donde la constante fue una guerra sucia hacia el candidato oficial, desde una disidencia surgida en el mismo grupo”. Asimismo, en el Estado de México comienza a darse una batalla en el contexto de la renovación de la dirigencia estatal y de la elección del candidato para la elección de 2017. La lucha por la presidencia del partido
Por Armando Reyes Vigueras
se da entre antiguos aliados, muchos de quienes están cerca de Ulises Ramírez, reconocido cacique en la entidad, a lo que se suma la necesaria definición de si se irá o no en alianza el año entrante, lo cual presagia un entorno problemática para el partido en la entidad. En Coahuila y Nayarit también se viven respectivas batallas por alcanzar la candidatura para las elecciones del año próximo o, al menos, por quedar en una buena posición si se negocia una alianza y el CEN designa candidato. Y en medio de estas peleas internas, tenemos el proceso de reingeniería del padrón de militantes, a cargo de la comisión encabezada por Ernesto Ruffo, la cual debería estar iniciando con la depuración del listado gracias a nuevas formas de afiliación, pero que curiosamente avanza a paso lento en el marco de denuncias por la aparición de credenciales de militantes presuntamente falsas. Por si lo anterior no fuera poco, la comisión anticorrupción, a cargo de Luis Felipe Bravo Mena, tampoco ha podido comenzar a operar y se mantiene en silencio respecto a algunos de los asuntos que, se ha señalado, podría empezar a investigar. Las expectativas, es claro en este tema, han generado la necesidad de que se comience a ofrecer resultados, algo que sin duda genera una deuda de cara a la ciudadanía y por las promesas del propio Ricardo Anaya en este sentido. La labor del Presidente del partido, en este contexto, deberá ser de referí en una serie de luchas por las posiciones en disputa, un escenario en el que cualquier mala negociación repercutirá en los resultados electorales del panismo, en particular del tan anhelado 2018. Esto explica, también, la abundancia de consejeros, asesores y operadores políticos en el grupo de Anaya. Qué den resultados, es parte de otra historia.
Migajas
La elección de los 17 presidentes estatales del PAN ha comenzado con una imagen de conflictos —antes, durante y después de la elección—, como reseña en su columna Enrique Aranda http://www. excelsior.com.mx/opinion/enrique-aranda/2016/08/10/1110100 @AReyesVigueras
13
14
23 de Agosto de 2016
Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto
Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad
Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico
Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv
Vine www.vine.com/carloramirezh
eMail indicador.politico@mail.com
Artículo
Jóvenes: la otra revolución
23 de Agosto de 2016
Por Joel Hernández Santiago
A
la mayoría de los muchachos mexicanos de hoy les vale gorro la política y los políticos; de hecho les repudian. Miran a distancia lo que hacen y dicen los hombres del poder y del dinero; no se entienden con ellos, no hay comunicación y tampoco quieren involucrarse en ese espacio público. El 2 de diciembre de 1972, Salvador Allende, entonces presidente de Chile lo dijo en Guadalajara, México: “Ser joven y no ser revolucionario, es una contradicción hasta biológica”. Lugar común, ya, para referirse a las obligaciones políticas de los jóvenes en todo el mundo… Allende se refería a la responsabilidad primera de los muchachos para entenderse como revolucionarios: el estudio como punto de partida de la exigencia política y la comprensión social. Digamos que en lo que se refiere al estudio, en México se cumple; los muchachos que pueden y tienen suerte de acceder a las universidades públicas estudian en su mayoría, a pesar de que el sistema educativo básico y profesional es uno de los más ineficientes, según la OCDE y la ONU. Muchos jóvenes mexicanos que no pudieron acceder a los estudios profesionales en instituciones públicas buscan alternativas de formación, y cuando no es así, se ocupan de actividades que les permiten subsistir en un sistema de mercado como es el de México. Los muchachos que sí accedieron a universidades públicas se esmeran en su mayoría; estudian, se forman, adquieren sensibilidad y conocimientos para construir su futuro. Se titulan si pueden, a otros les atrae la vida por otros rumbos; otros más procuran hacer posgrados o carreras alternas. Pero en la mayoría de los jóvenes mexicanos de hoy predomina el pesimismo por su futuro. Un estudio reciente del Primer Encuentro Iberoamericano de la Juventud (EIJ) dice que los muchachos mexicanos son de los menos optimistas respecto de su futuro. Los ubica en el lugar 16 de 20 países, siendo los primeros Ecuador, Costa Rica, Nicaragua; y los últimos Guatemala y Brasil. ¿Por qué? En gran medida por el estado de inseguridad que predomina en México; enseguida la falta de empleo para todos, tanto para quienes estudiaron como quienes estudian o no estudiaron. País de puertas cerradas para dar acceso a los muchachos en distintos espacios de la creación, competencia, productividad y salario… … Políticas públicas a cuentagotas para los jóvenes mexicanos, e
incomunicación entre gobierno y jóvenes de 12 a 29 años de edad: no hay conexión entre ambos, en su mayoría. Y sin embargo los muchachos saben lo que hacen. Y ya comienzan una revolución silenciosa. Como sin proponérselo han decidido ese rechazo y hasta repudio de los políticos y su política: y esta ya es una forma de revolución. En una encuesta reciente hecha por un periódico nacional se preguntó a jóvenes —hombres y mujeres— de 12 a 29 años de toda la República respecto de sus importancias vitales: La primera: la familia; la segunda la escuela —que es decir, su futuro, aun de forma pesimista—, luego el trabajo; la pareja; los amigos; el dinero y al último, muy al último, la religión y la política. Y visto así, la pregunta que siguió fue sobre su participación política: la respuesta: “sólo cuando es obligación”. A la pregunta ¿Con qué tendencia te identificas?: “No me interesa la política” como respuesta primera y de más alto porcentaje. Esto es: no se entienden con la religión y rechazan el estado político del país. Dicen que “los políticos son corruptos y que mienten”. Les queda claro lo que ven y se saben fuera del espacio político y de partidos. Se marginan y al mismo tiempo se construyen a su aire y a su modo. Esto que pareciera una frívola dejadez no es otra cosa que una forma revolucionaria de querer cambiar las cosas. Es una revolución silenciosa de los jóvenes en contra de la decadencia del sistema político mexicano. Es una rebelión en contra de lo que los ha excluido y en contra de la adversidad de la inexistencia de políticas de desarrollo para ellos. Viven aparte y quieren un mundo distinto, sin la monserga y el estorbo de los políticos, de los partidos políticos y de sus políticas. Están ahí. Dispuestos, ya, a dar la batalla por su vida y por México. Según la misma encuesta, se sienten profundamente orgullosos de ser mexicanos… a pesar de todo y en contra de todo. Lo que sigue es ver qué harán por su país y cómo. Y eso debería preocuparnos y ocuparnos a todos.
15
16
Artículo
23 de Agosto de 2016
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Columna Palabra de Antígona
23 de Agosto de 2016
Diez años de Igualdad Por Sara Lovera
C
uando estudié civismo en la escuela secundaria me enseñaron que en la Constitución se amparaban las garantías individuales y colectivas a toda persona que siendo extranjera pisara tierra mexicana. Hoy las reformas constitucionales de 2011 amplían y definen derechos y protección a los humanos reconocidos mundialmente. Por eso duele el relato, la constante que viola los derechos de las y los migrantes. Es superlativo e indignante cuando acaba de cumplir 10 años la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres, y 41 años la modificación al Artículo 4, que estableció la igualdad para las mujeres en un país, donde la costumbre y la ignorancia cunden en contra de más de la mitad de la población. Las cosas han cambiado. Cierto. Pero la parte sustantiva de la discriminación no. Como no ha cambiado el modo y forma como se aplica la ley en México o, más bien, como no se aplica. Cómo funciona el encubrimiento, la complicidad de unas instituciones y otras, y cómo la ignorancia impide una reacción social, cuya capacidad y peso hicieran cambiar algunas cosas. Increíble lo que sucede en la práctica, luego de los inflamados y razonados discursos. Las celebraciones como la sucedida en el Senado a propósito de la primera década de esta ley de igualdad; de la presencia hace apenas unos días del jefe del ejecutivo en una sesión de apertura que le da carta de naturalización a una Sistema Nacional de Igualdad. Pero estas cosas pasan. Se registran, hay protestas cibernéticas, indignación de unas horas; luego se olvida. O se envía al archivo de la memoria, del juzgado y de los medios, ahora más desolados que nunca, todo en una nube de chips y líneas perdidas en el universo. Veamos este relato: Ixtepec, Oaxaca, la tierra sobre su rostro era lo que menos angustiaba a María de Jesús la noche del 29 de julio de 2016. Lo que más quería en ese momento era proteger a su hija Karen, de seis años de edad quien también bocabajo ahogaba el llanto, aterradas por los criminales de Guatemala y Honduras, mejor conocida como la Mara. El relato habla de cómo esta mujer pensó en ir al norte. Atravesar la frontera con México; una y otra vez, pero cuando ya lo había casi logrado fue detenida por loa migra mexicana. La historia completa está publicada en semmexico.org el 17 de agosto, fecha de la promulgación de la ley. El relato de la corresponsal, Roselia Chaca, parte de una entrevista: ahora, sentada en un parque de Ciudad Ixtepec después de luchar por cuatro días para recuperar a su hija denuncia que los agentes federales, durante la cacería, golpearon la motocicleta donde iba su hija
hasta derribarla. “Mi niña todavía trae los golpes de la caída en el pie. Le dispararon a la llanta de la moto, eso me cuenta mi niña, pero ellos lo niegan. A mi hija la tuvieron en un cuarto con otras mujeres y le decían que la había abandonado, que la iban a regresar a su país sola, mi hija lloró durante dos días en el encierro hasta que la rescatamos”. Hermanos en el Camino, fundado por el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, denunció ante la Comisión de Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a la jefa del retén del INM en La Ventosa, ahí en el Istmo, ella, Margarita Guadalupe Altamirano Charis, por violentar los derechos de Katherine. José Alberto Donis Rodríguez, responsable del albergue, dice que pidió a la delegación del Instituto la entrega de la menor, pero la Altamirano amenazó con retener a la madre también. También fue inútil querer poner en práctica el discurso con frecuencia escuchado de unificación familiar, del bienestar supremo de la infancia contemplada en la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. El activista pidió ayuda a la CNDH y luego acompañó a María de Jesús a denunciar los asaltos ante la Fiscalía de Atención al Migrante. Luego, el 2 de agosto la hondureña se presentó ante la subdelegación del INM en Salina Cruz para comenzar los trámites de refugio para ella y su familia por ser víctimas de violencia. Después de cuatro días de trámites la niña Katherine volvió con su madre. La familia permanece en el albergue de Ixtepec a la espera de una del INM y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados haga algo sobre su petición. Todavía recuerda la madre cómo estaban en su periplo tiradas entre los arbustos espinosos en una llanura de la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, en el sur de Oaxaca; como mordían el polvo y el corazón les galopaba al máximo mientras sobre sus cabezas luces de lámparas las cazaban. Seguramente María de Jesús Matute Canales no olvidará las razones de su migración, y cómo no olvidará que ser mujer, migrante, pobre, madre, hondureña, en México no vale nada. Las mujeres y muchos hombres son tratados como basura, en un país donde se celebra la igualdad sólo en el discurso. Una tremenda realidad. saraloveralopez@gmail.com
17
18
23 de Agosto de 2016
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna ¡Viva la Pepa!
23 de Agosto de 2016
El gran amor de Hernando por C’s
y la química de Fisher
E
Por José Oneto
ste es el principio de un gran amor”, la frase del portavoz parlamentario del Partido Popular, Rafael Hernando, al firmar el viernes el pacto anticorrupción con el portavoz de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta, con el que se inauguraron las negociaciones para el apoyo de los 32 parlamentarios del partido naranja a la investidura de Mariano Rajoy pasará a la historia del vodevil en que se ha convertido encontrar una salida al bloqueo político que vive el país después de dos elecciones generales. Y en vísperas de una tercera, a celebrar el día de Navidad. El principio de un gran amor por Ciudadanos para quien meses antes bautizaba como “Naranjito” al líder del partido naranja, Albert Rivera.
Probablemente sea la antropóloga y bióloga norteamericana Helen Fisher —una investigadora que ha venido estudiando la importancia fundamental de los factores biológicos y hormonales de las substancias químicas en el proceso de amar, mirando con el escáner el cerebro de personas locamente enamoradas o deprimidas por la pérdida de un gran amor—, será Fisher, digo, la que pueda interpretar los mecanismos por los que el señor Hernando ha pronunciado esa contundente frase, tan íntima. Parece, incluso, sacada de uno de sus libros (“Por qué amamos: Naturaleza y química del amor romántico”), sin que podamos saber, por el momento, si esa expresión tan delicada pertenece a algunos de los sistemas cerebrales que la investigadora establece en términos generales en las relaciones: la lujuria, la atracción sexual selectiva o el apego. O quizás habría que encuadrar la espontaneidad del político popular, en esa conclusión que establece Helen Fisher de que, normalmente, la gente tiende a enamorarse de alguien que tiene alrededor, próxima: nos enamoramos de personas que resultan misteriosas, que no se conocen bien. Sea cual sea el porqué de ese repentino enamoramiento casi romántico de Hernando, no parece, por el momento, que eso termine en apareamiento, aunque el político popular lo haya intentado. Estamos pues ante un acuerdo de investidura y no en un acuerdo de gobierno y mucho menos en un acuerdo de legislatura, aunque todo puede quedar en nada si la investidura de Rajoy fracasa, porque, en el punto opuesto a las teorías de Fisher, aunque muy cercana al odio, según el término “ambivalencia” de Freud está la posición de Sánchez, el dirigente socialista que, bajo ningún concepto, está dispuesto a que esa investidura tenga el menor éxito. Con lo que se ignora cómo terminará ese principio de gran amor, en el que parece estar empeñado el portavoz parlamentario popular que, además, es el que preside por parte del PP las negociaciones entre las delegaciones de los dos partidos que, de hecho, se inician este lunes en el Congreso de los Diputados. Unas declaraciones del vicesecretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, que se sienta también en la mesa de negociación, han enfriado algo
a Hernando, especialmente después de la advertencia de que si las conversaciones que se inician este lunes no llegan a buen puerto, su partido “votará ‘no’ en la primera y se abstendrá en la segunda” sesión de la investidura. Algo que ha producido inquietud en el enamoradizo portavoz popular y en las filas del partido. La intención de Ciudadanos es ampliar al máximo las políticas de regeneración democrática. “Las medidas de lucha contra la corrupción, transparencia y democracia de los partidos que llevamos en nuestro programa y el pacto que defendemos desde 2010 van a estar sobre la mesa”, es el anuncio que ha adelantado el vicesecretario general de Ciudadanos, que no ha dudado en destacar que uno de los temas claves que fue sacado de las condiciones previas (esas que ni siquiera se ha permitido debatir en el Comité Ejecutivo Nacional del pasado miércoles) es la celebración de primarias en el Partido Popular, algo que no está contemplado en los Estatutos pero que firmó en Madrid la presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes, para el acuerdo de gobernabilidad con Ciudadanos. Durante todo el fin de semana los negociadores populares y de Ciudadanos han estado estudiando las distintas propuestas, pero son las del partido naranja las más extensas (más de un centenar de propuestas concretas) las que pueden producir más tensiones y las que suponen todo un voto de censura a la forma de actuar hasta ahora, de los populares, en tanto afectan incluso a leyes importantes que se han aprobado durante los cuatro años de legislatura popular, o a temas de funcionamiento interno que pueden ser interpretadas como una verdadera intromisión en asuntos que son de absoluta responsabilidad del partido o de sus dirigentes. Más flexibles son las propuestas del Partido Popular, en tanto la mayoría están sacadas de los acuerdos firmados en su momento en el llamado “Pacto del Abrazo” entre Rivera y Pedro Sánchez. Se trataría de un gesto para un nuevo intento de acercamiento a Sánchez, algo que a estas alturas se presenta como imposible por la cerrazón en la que se ha obcecado el líder socialista y de la que no está dispuesto a salir… Es lo que Freud llama “ambivalencia”. @oneto_p
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky