Diario ip 314

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

La alimentación en México y la obesidad Por María Juan María Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Jueves 25 de Agosto de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 314

$5.00

Televisa, el PRI, los Azcárraga y la nueva sociedad cibernética Por Carlos Ramírez / pág. 3

Neri, ¿presidente de la Jucopo? El SAT tras Javier Duarte y 4 gobernadores más Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Por Rosy Ramales / pág. 5

EPN o el error del electorado

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico

carlosramirezh


2

25 de Agosto de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Según el gobernador

Graco Ramírez y la conspiración de los muertos

Graco la ingobernabilidad

Entre delirios y conspiraciones imaginarias, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, ha hundido a la entidad en un grave problema de ingobernabilidad y ausencia del Estado de derecho. Tanto en conferencias de prensa, realizadas en el DF, como en entrevista en corto, tiene una lista interminable de conspiradores que desean derrocarlo para impedir que sea el abanderado del PRD a la Presidencia de la República en 2018. Incluso dos reporteros que se atrevieron a cuestionar su gestión con preguntas incisivas, también fueron incluidos en la lista de los enemigos imaginarios del mandatario. Tras acusar a las universidades, la Iglesia Católica, el PRI, el PAN, Cuauhtémoc Blanco, los medios, alcaldes, legisladores y gran parte de la población de estar en su contra, el mandatario dijo que todos están equivocados y arman una confabulación para impedir que concluya su ejemplar gobierno. Al mismo tiempo, son exhumados más de 100 cuerpos de una fosa clandestina, en la cual fueron enterrados de manera ilegal, muchos con huellas de asesinatos, que a la fecha no han sido investigados. También estos muertos, según el apesadumbrado mandatario morelense forman parte de esa conspiración generalizada en su contra. Para agravar el caso, tampoco en el PRD están de acuerdo con la forma de trabajar de Graco Ramírez, al grado que en el Congreso morelense ya no le extienden “cheques al portador” y ahora todas las iniciativas y cuentas son analizadas a fondo para evitar que el mandatario se extra limite, como en años pasados. Por problema real no es el perfil sicológico de Graco, sino el grave daño de ingobernabilidad que impera en la entidad, al grado de que varias empresas transnacionales ya empezaron a frenar sus inversiones, mientras que la ola delictiva sigue en aumento.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

es culpa de los complotadores.

Víctimas por Luy

Índice

3

Televisa, el PRI, los Azcárraga y la nueva sociedad cibernética Por Carlos Ramírez

4

EPN o el error del electorado Por Armando Reyes Vigueras

5

Neri, ¿presidente de la Jucopo? Por Rosy Ramales

7

Agenda del día

9

El SAT tras Javier Duarte y 4 gobernadores más Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

11

La alimentación en México y la obesidad Por Juan María Alponte

13

Nepotismo o amigocracia Por Lilia Cisneros Luján

15

Las decisiones que vienen Por Rodolfo Aceves Jiménez

17

La reforma en su laberinto Por Samuel Schmidt

19

Conagua deja en ridículo al PRI PACK y desmonta su complot Por Arturo Rueda


Columna Indicador Político

25 de Agosto de 2016

Televisa, el PRI, los Azcárraga y la nueva sociedad cibernética

D

Por Carlos Ramírez

e los sectores invisibles del sistema político priísta que rompieron sus alianzas sólo faltaba Televisa y su hora ya Política para dummies: llegó: los cambios en la conducción de noticieros matutino La política es el mundo y nocturno abrieron fuego con denuncias de la corrupción priista en de las apariencias. Chihuahua con Carlos Loret de Mola y de la pasividad del Estado con las mafias criminales en municipios con Denise Maerker. Sólo para sus ojos:

Pero en realidad no se trató de una ruptura de fondo sino de una redocumentación de las relaciones de poder. Televisa seguirá siendo el filtro de la información y su tarea continuará como aparato ideológico del Estado, aunque tiene que luchar por el nuevo auditorio joven que no cree en las viejas instituciones priístas. Televisa nació del seno del Estado cuando Ruiz Cortines le pidió a Emilio Azcárraga Vidaurreta un porcentaje de acciones para el hijo del expresidente Alemán. Miguel Alemán Velasco tenía tres cargos que articulaban la complicidad gobierno-televisión privada: vicepresidente de noticias de Telesistema Mexicano, responsable de imagen televisiva de la Presidencia de la República y un cargo en la secretaría de prensa y propaganda del PRI. Por eso Emilio Azcárraga Milmo afirmó que Televisa era “un soldado del PRI, un soldado del Presidente”. El noticiero nocturno de Televisa fue la verdadera oficina de prensa del gobierno-PRI, independientemente del profesionalismo de Jacobo Zabludovsky y Joaquín López Dóriga. Ahora le tocará a Denise Maerker administrar esa función de poder. Por la dimensión de los intereses, la credibilidad de Maerker no sólo no le alcanzará a Televisa para romper su dependencia del PRI y del Estado y a ella le va a dañar la carga negativa del manejo de la información sin criterios periodísticos. El sistema político priísta operó con la estructura corporativa que le dio Lázaro Cárdenas en 1938 con el Partido de la Revolución Mexicana —clases subordinadas para imponer un proyecto social populista— y el PRI creó los pactos con los sectores invisibles que funcionaban para el PRI sin afiliarse: empresarios,

oposición leal, intelectuales, EE.UU. y medios de comunicación con Televisa como el más importante y la jerarquía católica, todos ellos dándole legitimidad democrática al PRI. El problema actual de Televisa radica en el hecho de que el PRI representa apenas el 25 por ciento —cuando mucho— de la sociedad política y el 75 por ciento restante ha ido repudiando los compromisos de la empresa con el gobierno desde la campaña de Enrique Peña Nieto en 2012 con el movimiento YoSoy132 contra Televisa y tomó posesión de las redes cibernéticas que le sirven para desfogar sentimientos sin censuras aunque todavía sin generar tendencia política o electoral. Televisa ha tardado en darse cuenta que la televisión fija y abierta que le daba el control de la audiencia ha sido rebasada por el modelo Netflix, que los jóvenes ya no esperan la llegada de la noche para sentarse a ver el noticiero y que las redes no sólo le ganan en tiempo real a la televisión sino que permiten la interacción. La modernización de Televisa será insuficiente para alcanzar a la sociedad de la información en redes.

The White House 2016: Las encuestas están confundiendo las verdaderas tendencias electorales. Hasta ahora registran los datos del voto popular pero no hay encuestas sobre votación de colegios electorales… El The Washington Post echó un balde de agua fría a los ilegales: “los EE.UU. necesitan lavaplatos y cortadores de césped”… Crecen escándalos de Hillary Clinton, aparecen más correos escondidos y dudas sobre financiamiento de fundación.

• Primeros indicios sobre la candidatura del PAN a la presidencia: las dificultades de Ricardo Anaya para operar designación del panista que tendrá un año la presidencia de la cámara: tuvo que dividirla en dos: Javier Bolaños y Guadalupe Murguía. El capital político de Anaya no le alcanzó para la designación entre varios grupos. • Veracruz y Oaxaca son dos estados al garete, sin rumbo, sin mando, sin capitán. Y los dos involucran corresponsabilidad del PRI en el primero y de la alianza PAN-PRD en el segundo. La oposición es buena para criticar pero no para gobernar. • Preocupación por las liberación del hijo de El Chapo Guzmán secuestrado en Puerto Vallarta, pero no por seguir vivo sino porque sospechan de un pacto entre el cártel de El Chapo y el de Nueva Generación. Es decir, los malos se unen contra un Estado menguado. • No hay decisión del gobierno para usar la policía contra los bloqueos de la CNTE, cuando menos hasta ayer.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Mundo Electoral

25 de Agosto de 2016

EPN o el error del electorado L

a acusación de plagio en contra de Enrique Peña Nieto, puso en la mesa de discusión varios temas que sin embargo no llegan al fondo: la forma en que, en una democracia —real o en construcción, o como gusten calificar a la mexicana—, la mayoría de los votantes puede llegar a equivocarse. Malos antecedentes Ahora sabemos que Peña Nieto no fue buen estudiante y elaboró una tesis deficiente —el vocero presidencial aclaró que tuvo errores de estilo—, que incluyó el plagio de diversos párrafos del texto. En la feria del libro de Guadalajara, en la campaña electoral 2012, no pudo mencionar tres libros leídos que le hubieran cambiado la vida —bien pudo contestar que no había llegado a ese punto y que estaba leyendo otra obra—, además de que es conocido el episodio en el que no pudo pronunciar la palabra “infraestructura” en inglés, provocando una catarata de memes. Además de que es notoria la falta de conocimiento de cómo se mueven los hilos de poder en el sistema priísta —del que se supone líder y representante—, lo que ha generado que el propio presidente sea la piñata favorita de amplios sectores sociales. Por su perfil —es el primer presidente del PRI egresado de una universidad particular, rompiendo con una tradición no escrita—, con pocos cargos previos en una carrera que se puede calificar de meteórica, Peña Nieto ha dejado de ejercer las facultades que le son conferidas al mandatario en turno, pues no ha podido hacer ganar a su partido y mucho menos meter en cintura a gobernadores que han ayudado a que su partido y él mismo carguen con una pésima imagen. Y eso se debe a que en la pasada elección presidencial un porcentaje mayoritario de los votantes depositaron su sufragio a su favor, frente a opciones como López Obrador o Josefina Vázquez Mota. Para muchos ciudadanos tener un presiden-

Por Armando Reyes Vigueras

te como el actual que habita Los Pinos es de pena ajena, pero la pregunta es por qué razón se votó por él pese a que durante la campaña se exhibió como una persona que no cumplía sus compromisos e, incluso, como alguien sobre quien recaían sospechas por la muerte de su esposa, además de haber reconocido un hijo fuera del matrimonio. La entrevista que concedió a Jorge Ramos como gobernador del Estado de México, en la que no recordaba las causas de la muerte de su conyugue —y que se intentó bloquear en nuestro país— lo presentaban como un político limitado que no tenía la capacidad de responder claramente una simple pregunta, por difícil que fuera el tema. Además, tenemos la cuestión acerca de la manera en que se manejó durante la campaña lo del colectivo #Yosoy132 luego de su visita a la Universidad Iberoamericana, para saber que no se trataba de alguien con un equipo de trabajo solvente. Su declaración de bienes, con varias propiedades donadas, tampoco motivó sospechas en el electorado que finalmente le dio el triunfo. Esto nos lleva a preguntar si no debemos quitar limitaciones a las campañas electorales, en particular en lo relativo a los mensajes de contraste o negativos, pues lo que estamos viviendo ahora con un mandatario con baja aceptación, con un equipo dominado por la frivolidad y la falta de liderazgo, sin soluciones viables a problemas como la inseguridad, pobreza o educación, cediendo ante grupos de presión como la CNTE, empresarios o Iglesia Católica, además de instrumentar de manera deficiente reformas estructurales como la educativa, hace necesario que el votante reciba más información

para que tome una decisión más adecuada frente a la urna. Pero mucho me temo que seguiremos con un modelo de comunicación política, defendido por el INE, en el que será pecado hablar mal de un candidato o dar a conocer detalles que presagian su futuro mal desempeño, a la vez que la única opción será utilizar las redes sociales y medios digitales para exhibir a los abanderados partidistas que por la ambición quieren ocupar un puesto de elección pero sin tener la capacidad para resolver los problemas encomendados. Lo que vivimos en estos días, debería ser analizado no para alcanzar una renuncia —pues pocos han pensado en lo que esto provocaría, pues si con el actual gobierno andan mal las cosas, imagínense con uno improvisado por la falta del titular, con la batalla política que esto supone—, sino para ayudar a que el elector cuente con mejor información de los candidatos y, de esta manera, se comience a fijar filtros para evitar que llegue alguien como el actual inquilino de Palacio Nacional. No es con revoluciones o actos violentos como cambiará el país, sino con una ciudadanía más activa que comience a modificar la forma en que llegan los políticos al Poder, las elecciones son el mejor instrumento en este sentido. Las lecciones de este sexenio pueden servir para que la conciencia cívica se consolide y las campañas sirvan para analizar a los candidatos y decidir.

Del tinter

¿Quién es el Peña Nieto real, el que no pudo contestar acerca de los 3 libros que cambiaron su vida o el que recomendó a Ciro Gómez Leyva la lectura de El Africano, de Santiago Posteguillo? Se las dejo de tarea. @AreyesVigueras


Columna Crónica Política

25 de Agosto de 2016

Neri, ¿presidente de la Jucopo?

Y

a sabemos de la salomónica decisión del PAN por una presidencia bicéfala de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados Federal para el segundo año legislativo, a iniciar en unos días: Javier Bolaños, quien venía fungiendo como vicepresidente, y Guadalupe Munguía, presidenta de la Comisión de Ayotzinapa. La vicepresidencia, cuyo ejercicio le corresponde a dos partidos políticos, ahora le tocará al PVEM y Movimiento Ciudadano. Y el PRI y el PRD, que ocuparon las posiciones principales en el primer año legislativo, tendrán secretarías en la Mesa Directiva. ¡Ah, pero en el próximo año legislativo al PRD le corresponderá presidir la Junta de Coordinación Política!; posición que ejerce el coordinador del grupo parlamentario. ¿Dejarán al oaxaqueño Francisco Martínez Neri? Pues algunos tlatoanis perredistas andan queriendo moverlo. Sin embargo, no hay razón. Martínez Neri ha hecho un buen papel como coordinador y le ha dado estabilidad a la bancada del PRD; no es rijoso como la generalidad de los perredistas. Claro, como que el haber sido Rector de la Universidad “Benito Juárez de Oaxaca” (UABJO) le templó el carácter y viene de la sociedad civil de ideología de izquierda. En los corrillos legislativos dicen que Jesús Zambrano Grijalva quiere la coordinación del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, por supuesto para presidir en consecuencia la Junta de Coordinación Política. Ups. ¡Ya chole con Zambrano! ¡Acaba de presidir la Mesa Directiva! ¿Qué, no tiene llenadera? ¿O no hay más perredistas? Los mismos y los mismos de siempre nada abonan a la nueva imagen que se le quiere dar al Partido de la Re-

Por Rosy Ramales

volución Democrática. Bueno, también Guadalupe Acosta Naranjo pelea la coordinación. ¡Otro de los mismos que se creen diseñados en filigrana por la mano de Dios! Y hasta pleito hay entre Zambrano y Naranjo por el cargo. Por tanto, como hace un año, la solución parece ser Francisco Martínez Neri; con cualquiera de los otros dos cabe la posibilidad de la inestabilidad interna en el grupo parlamentario del PRD. En fin, a ver qué pasa. PEÑA Y NUÑO, FIRMES… ¿PERO Y EL INICIO DEL CICLO ESCOLAR? Tanto el presidente Enrique Peña Nieto, como su secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, han declarado y reiterado que no habrá condiciones de diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mientras los profesores de sus secciones sindicales no regresen a las aulas en aquellas entidades donde se movilizan: Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. Incluso, este martes Nuño dijo que “no es negociable ni la educación ni el futuro de la niñez”. ¡Bien por la postura del Gobierno Federal! Que no ceda a la abrogación de la Reforma Educativa. ¿Sí? Pues ante la proximidad del Informe del presidente Peña Nieto más bien parece una posición

5


6

25 de Agosto de 2016

política y de orgullo, pues ¿cómo va a informar haber accedido a echar abajo una de sus más grandiosas reformas estructurales? Y miren que en verdad es grandiosa. Sólo que sin el consenso social, porque es algo desapegada a la realidad mexicana. Claro, también los profesores de las secciones sindicales adheridas a la CNTE se pasan de tueste pidiendo la abrogación de la Reforma Educativa cuando bien puede corregirse y perfeccionarse, y en esto ya cedió el Gobierno Federal. En fin, que mientras la CNTE y el Gobierno Federal se amachinan en sus posturas, la niñez y juventud en las entidades afectadas no tienen clases, no el 100 por ciento, pero sí del 50 por ciento para abajo. Y todavía las autoridades federales y locales se sienten orgullosas de que no sea la totalidad. Incluso, en Oaxaca pusieron en marcha un programa alternativo de clases por televisión. ¿Y ustedes creen que un chico de primaria se sentará a tomar clases por T.V.? ¡Si a duras penas ponen atención en las aulas! LA DEFINCIÓN DE AVILÉS, DEL PRÓXIMO GABNETE Si algo caracteriza a Alejandro Avilés Álvarez, actual presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en Oaxaca y líder de la fracción parlamentaria priista en la LXII Legislatura local, es su actividad prácticamente de tiempo completo. Eso sí, diario dispone de un tiempo indispensable para convivir con su familia, salvo casos urgentes; gesto digno de reconocer porque la mayoría de los políticos se olvidan de la familia. Sin duda, pues, Avilés es un político dinámico. Y en las últimas semanas se ha mostrado imparable. Como presidente estatal del PRI se reunió con diputados y presidentes municipales electos de este partido, con actores políticos de la Costa oaxaqueña y con simpatizantes en el municipio de Huajuapan de León, donde entregó credenciales a nuevos militantes y se comprometió a defender el triunfo de Manuel Martín Aguirre, a quien el Tribunal Electoral local le revocó la constancia de mayoría como munícipe electo. Y casi en todas las reuniones Avilés ha destacado tareas en torno al próximo Gobierno de Oaxaca, que encabezará Alejandro Ismael Murat Hinojosa, augurando éxito, dando consejos y recomendaciones, y haciendo proyecciones. Caray, cómo me recuerda el dinamismo, entusiasmo y compromiso que proyectaba

Columna Crónica Política

Benjamín Robles Montoya tras el triunfo de Gabino Cué Monteagudo como Gobernador de Oaxaca, en cuyo gabinete figuró como Jefe de la Oficina de la Gubernatura, Secretario Particular y Coordinador General de Módulos para el Desarrollo Sustentable hasta cuando renuncia para buscar la candidatura a senador de la República por el PRD previa dimisión al partido naranja. Claro, la presencia del amarillo le aseguraba el triunfo. Robles Montoya, como buen colaborador y amigo de Cué, no hacía otra cosa más que hablar de lo bien que le iría a los oaxaqueños con el “gobierno del cambio y de la transición democrática”. Y con la confianza otorgada por el entonces gobernador electo, Benjamín hasta daba instrucciones un poquito más allá de sus funciones, sobre todo cuando Gabino asumió el mandato. La situación era un secreto a voces en el gabinete. Además, un día sí y el otro también, Robles acaparaba la prensa, radio y televisión; hasta parecía el mismo mandatario. En fin, ¿por qué salió Benjamín a colación? Ah, sí, por ese mismo dinamismo que proyecta Alejandro Avilés, por ese mismo entusiasmo y orgullo de hablar sobre un próximo gobierno; claro, en este caso, el que encabezará Alejandro Murat a partir del primero de diciembre del año en curso; o sea, dentro de tres meses y fracción. ¡Ya mero! Mmm. Por cierto, ¿Avilés también querrá ser candidato al Senado de la República? Si fuera el caso, el cargo de presidente estatal del PRI le sienta a la perfección porque tal y como lo viene haciendo ahora, le permite realizar giras de trabajo por los 570 municipios oaxaqueños, máxime cuando el partido ya no padecerá de falta de presupuesto como en sus peores tiempos de oposición, la cual, nunca supo ejercer. A partir de diciembre volverán a ser gobierno y habrá dinero con todo y las restricciones legales. En la reunión con los diputados locales electos, Avilés dijo: “La consolidación de una gran alianza que apuntale el proyecto de gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, es la meta de las y los diputados del PRI, PVEM y PES, de la próximo LXIII Legislatura local”. Además calificó ese primer encuentro como “una muestra de voluntad política” para “ir trazando una agenda de trabajo en beneficio de Oaxaca, aparejada con los compromisos del gobernador electo”. Mmm. Avilés está en su papel como presidente del PRI estatal, indiscutiblemente. Pero, ¿el encuentro y el mensaje no

correspondía a Alejandro Murat y a quien resulte el coordinador o la coordinadora de la fracción parlamentaria priista en la próxima Legislatura? Claro, las reuniones y mensajes pueden formar parte de las tareas encomendadas por Alejandro Murat. Se sabe, incluso, que Avilés está coordinando determinadas actividades políticas y quizá integre el quipo de entregarecepción teniendo a su cargo la misma área temática: Política y gobernabilidad. En fin, el mejor mensaje, sin duda, es el que pronunció Avilés en la reunión con diputados locales y presidentes municipales electos priistas, así como con actores políticos de la Costa oaxaqueña. Dijo que Alejandro Murat “está consciente que la gente quiere hechos y resultados, por eso, los funcionarios que integren el próximo gabinete, serán personas que verdaderamente están comprometidas moral y políticamente con Oaxaca, porque sólo así se logrará el desarrollo en lo material, social y político”. ¿Qué tal? ¡Puntual! Ahí está la línea a seguir. ¿Saldría de su ronco pecho? ¿O emanó de una instrucción de Alejandro Murat? Pero ciertamente, los habitantes de Oaxaca están hartos de promesas y quieren resultados y pronto, casi casi empezando el próximo sexenio. Y para ello, como bien dice Avilés, es necesario un gabinete integrado con servidores públicos comprometidos… y, agregaríamos, eficientes, eficaces, preparados y honestos. Por cierto, ¿qué quiso decir Avilés con eso de que los integrantes del gabinete “serán personas que verdaderamente están comprometidas moral y políticamente con Oaxaca? Y además lo dijo como si ya estuvieran definidas. ¿Comprometidas moral y políticamente? Mmm. ¿Quiere decir que sean nativos de Oaxaca? ¿O con carrera política en la entidad? ¿Que amen Oaxaca? ¿Que nunca hayan pellizcado el erario? ¿Que tengan vocación de servicio y no sean advenedizos? ¿Se autodefinió? En fin, cuando Alejandro Murat dé a conocer su gabinete veremos que tan comprometidas moral y políticamente serán las personas que lo integren.

rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

Anuncia PRD contrarreforma educativa; no pasará, advierten panistas y priistas

C

on el aval de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y Cuauhtémoc Cárdenas, los senadores perredistas van por una contrarreforma educativa como una estrategia para destrabar el conflicto con la CNTE. En contraposición, legisladores del PAN y PRI advirtieron que de ninguna manera permitirán un cambio a la Reforma Educativa. Mientras Miguel Ángel Mancera afirmó que es el camino del “diálogo y la propuesta constructiva” el que permitirá “una salida a todo conflicto”, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas pidió a los senadores que impulsen esa contrarreforma y que también echen abajo la Reforma Energética. “Me he encontrado con el conocimiento de la buena noticia de que en el Senado la fracción del PRD está trabajando en una iniciativa que tiene que ver con, yo la llamaría, la contrarreforma educativa, para buscar una solución al problema que estamos viviendo”, dijo Cárdenas. Por su parte, el senador priista Emilio Gamboa Patrón dejó en claro que los legisladores de su partido no respaldarán ningún cambio a esa refor-

ma, y consideró que el movimiento de la CNTE va a la baja. “No estamos de acuerdo con abrir la Reforma Educativa. Nos costó mucho trabajo, mucho esfuerzo, más de un año y medio de trabajo de la Comisión de Educación con Estudios Legislativos. Fue más de un año y medio que estuvimos debatiendo, se hicieron foros de toda índole. Lo que me parece que no podemos permitir es un chantaje. “Ha tenido el gobierno, tanto de la Ciudad de México, y tengo que hacer un reconocimiento al jefe de Gobierno, como el gobierno federal, el secretario de Gobernación, una tolerancia que yo creo que los maestros disidentes deben darse cuenta, el movimiento va decreciendo”. El líder del PRI en el Senado dijo que la CNTE busca nuevamente privilegios que tuvo por años, que le dieron gobiernos estatales y federales. En el CEN de PAN la reacción fue la misma y se indicó que los legisladores azules no votarán por una contrarreforma, ya que se debe aplicar la que se acordó en el Pacto por México.

Por corrupción, el crecimiento de México es decepcionante, advierte Standard & Poor’s

M

éxico ha tenido una tasa de crecimiento decepcionante, aun cuando ha llevado a cabo más reformas estructurales que otros países, advirtió la calificadora internacional Standard and Poor’s (S&P). La firma redujo de estable a negativa la calificación sobre la posibilidad de impago de la deuda del gobierno mexicano y abrió la posibilidad de bajar la nota si no hay una reducción en los pasivos del sector público federal. En sus consideraciones mencionó que la percepción de corrupción en el país limita los beneficios de los cambios impulsados por el gobierno, en particular en el área de la inversión. Las calificaciones de deuda son un indicador de la probabilidad de impago de obligaciones por parte de gobiernos y empresas. A mejor calificación, es menor el costo del financiamiento que reciben. México tiene el llamado grado de inversión de las principales calificadoras. Reducir a negativa la perspectiva indica que es más probable que baje la calificación. México ha llevado a cabo más reformas estructurales en comparación con la mayoría de los

países de mercados emergentes, pero su tasa de crecimiento ha sido decepcionante, debido parcialmente a factores no económicos, destacó. “La administración del presidente Enrique Peña Nieto hizo notables reformas estructurales para modernizar la economía en los sectores de energía, educación, telecomunicaciones, fiscal y financiero en la primera parte de su periodo de administración de seis años, con el respaldo de otros partidos. Sin embargo, las debilidades en la gobernabilidad, que reflejan en parte una débil aplicación de la ley y la percepción de corrupción, limitan los beneficios de estas reformas, especialmente en la inversión”, expuso. La deuda neta del gobierno general se ubicó en 42 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2015. En 2005 era equivalente a 28 por ciento del PIB. La firma calificadora anticipó que hacia el final del gobierno, en 2018, el endeudamiento será equivalente a 47 por ciento de la economía. Aunque el nivel de deuda es moderado, el gobierno tiene menos margen de maniobra fiscal del que tenía hace 10 años, consideró.

25 de Agosto de 2016

7

Graco difama y persigue al obispo de Cuernavaca y al rector de la UAEM

Javier Sicilia, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, advirtió que el obispo de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, es difamado y sufre una persecución política del gobernador de Morelos, Graco Ramírez. El dirigente social también indicó que el prelado jamás ha hecho declaraciones homófobas contra los matrimonios igualitarios. Al hablar durante la presentación del informe Fosas clandestinas de Tetelcingo: interpretaciones premilinares, el activista aseguró que los señalamientos del gobierno de Morelos y del PRD son fruto del apoyo que el obispo Castro ha brindado a víctimas de la violencia y a la apertura de las fosas. Sicilia indicó que el obispo es un hombre de una profunda vocación pasotral, que ha dado muestras de eso, y ha aguantado las difamanciones y mentiras de Graco Ramírez (...): “Las acusaciones son mentiras, sobre todo de ese obispo; habrá (declaraciones homófobas) de otros obispos que ya conocemos, como las de Norberto (Rivera)”. El activista insistió en que la acusación ante la Secretaría de Gobernación tiene trasfondo político, “porque el jerarca puso en evidencia la inseguridad y apoyó; ahí estuvo con las fosas clandestinas, diciendo allí hay cosas graves. El obispo desde un principio apoyó y estuvo de nuestro lado; es una función evangélica, es una función de un buen pastor, de estar con la gente y denunciar los atropellos a la vida de la gente; si no, no sería pastor de una iglesia”. También Sicilia reiteró que el gobernador de Morelos viene de una tradición anticlerical. Graco es nieto de uno de los mayores perseguidores de la Iglesia, fue gobernador de Tabasco: es Garrido Canabal, quien obligó a casarse a los sacerdotes y a los que no los mató. “Viene de tradición su anticlericalismo y porque el obispo y el rector de la UAEM se pusieron del lado de la gente, al servicio de la gente que Graco ha violentado, ahora los difama, porque el obispo no ha salido a hacer una sola declaración homófoba”, señaló el poeta.


8


Columna Tras la puerta del poder

25 de Agosto de 2016

El SAT tras Javier Duarte y 4 gobernadores más Por Roberto Vizcaíno

A

ristóteles Núñez, titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), reveló ayer que tiene abierta una auditoría a fondo contra el gobernador de Veracruz, el priísta Javier Duarte, y otros cuatro gobernadores de los cuales se reservó los nombres.

Esta auditoría, dijo en el programa de radio de Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, incluye a los familiares del mandatario y a los de los otros cuatro investigados. La indagatoria se realiza al parejo en México y en el exterior, donde sea que se detecten movimientos financieros de los aludidos. Núñez negó haber recibido alguna consigna del presidente Enrique Peña Nieto o del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para iniciar esta indagatoria en contra de los cinco gobernadores, sus colaboradores cercanos y sus familiares. En el caso de Javier Duarte, indicó el titular del SAT, también hay un expediente abierto que incluye a 10 de sus funcionarios -cinco de los cuales tienen ya abiertos procesos ante la PGR-, luego que se descubrieron 34

9


10

25 de Agosto de 2016

empresas fantasmas que eran usadas por colaboradores cercanos al mandatario veracruzano para simular licitaciones y asignaciones directas, y así transferir miles de millones de pesos a obras y servicios inexistentes. Al momento, dijo Núñez, no hay vinculación de estos desvíos fraudulentos y Duarte, pero la investigación camina a encontrar esos enlaces. El fraude mediante empresas fantasmas, inexistentes, no es exclusivo del entorno del gobernador veracruzano, afirmó el titular del SAT, sino que se replica en el caso de los otros cuatro gobernadores. En todos los casos los imputados están advertidos de la investigación del SAT y PGR en su contra. Al respecto el gobernador veracruzano respondió ayer mismo al señalar que él es el principal interesado en que se profundice esta investigación para demostrar que él no tiene nada que ver con lo que lo acusan, afirmó. Sin embargo, el giro que han tomado todos los casos, advierte que Duarte y los otros cuatro -de quienes estamos seguros sabemos cuáles son sus nombres- no sólo podrían pronto ser expulsados del PRI sino caer en alguna celda de la PGR. ANAYA VA POR TODO Al encabezar en el Hotel Sumiya, de Jiutepec, Morelos, los trabajos de la fracción del PAN en San Lázaro para construir la agenda legislativa del segundo período de Sesiones, Ricardo Anaya, presidente de los blanquiazules hizo un esbozo de su proyecto político con el cual pretende rescatar la Presidencia de la República para Acción Nacional en 2018 y que no descarta sea con un candidato surgido de una alianza con PRD y otros partidos de la oposición.

Acusado de haber perdido el piso luego del triunfo electoral del 5 de junio pasado, en que el PAN ganó siete gubernaturas mientras que el PRI sólo logró cinco, Anaya se dijo con los pies bien puestos en la tierra y ajeno a mareos del poder. Acompañado por los gobernadores electos de Chihuahua y Veracruz, Javier Corral y Miguel Ángel Yunes Li-

Columna Tras la puerta del poder

nares, el queretano festejó sin embargo que por primera vez el PAN tenga 11 gobernadores cuando a lo más habían llegado era a ocho. “… nunca habíamos ganado más de tres gubernaturas en una sola jornada y ganamos siete y nunca antes tampoco habíamos gobernado más de ocho estados en forma simultánea; vamos a gobernar 11… 40 millones de mexicanas y mexicanos tendrán un gobernador emanado del PAN”, señaló. Subrayó que gracias a su reposicionamiento partidario logrado bajo su presidencia, hay un PAN lleno de esperanzas. Indicó que lo que sigue es dar resultados, cumplir con las expectativas y eso será sólo posible si los gobernadores, senadores, diputados federales y locales y los alcaldes, “logramos romper el círculo vicioso: corrupción, privilegios e impunidad”. Para lograrlo, dijo, ha impulsado un gran acuerdo interno que tiene cuatro ejes de acción… “queremos que los gobiernos del PAN se distingan por cuatro características singulares: “Primero, hemos hecho el compromiso de hacer gobiernos honestos, profundamente transparentes. “Segundo, eficaces y profundamente respetuosos de los derechos humanos y de las libertades. “Tercero: tramitar los temas más urgentes para los ciudadanos, que son clave en la agenda legislativa: crecimiento económico, recuperación de la paz y la tranquilidad, seguridad pública, y; “Cuatro: trabajar con todas nuestras fuerzas por reducir la enorme brecha entre ricos y pobres”. Por ello los invitó a repercutir este mismo mensaje en todos los foros y lugares. Y en especial las siguientes 6 referencias: 1.- Hay que defender el interés superior de la educación de los niños y los jóvenes… Este derecho está por sobre el cálculo político del Gobierno Federal y por encima de la incompetencia, incapacidad de CNTE y Gobierno para llegar a un acuerdo. Hay que exigir una solución en el marco de la ley y el respeto a los derechos humanos.

2.- Hay que cuidar nuestra relación con la oposición, porque debemos dejar abierta la posibilidad de ir en alianza en 2018… debemos dejar abierta la puerta a la posibilidad de repetir la historia de éxito que tuvimos en Veracruz, Durango, Quintana Roo donde triunfamos en alianza con otras fuerzas políticas. Muchas alianzas se construyen primero desde las relaciones personales, desde el trato humano… y el espacio privilegiado para construir con otras fuerzas políticas es justamente el Congresos de la Unión… el día de mañana podemos construir amplios frentes opositores para combatir a este PRI corrupto e ineficaz. 3.- En el debate sobre el paquete económico – lo entregan el próximo 8 de septiembre-, deberá haber una discusión inteligente de defensa de principios y posiciones y en beneficio de los 11 estados que vamos a gobernar. 4.- Hay que impulsar y concluir la Reforma Anticorrupción… son muchas las leyes secundarias que están aún pendientes de ser reformadas para completar este Sistema Nacional Anticorrupción. 5.- Hay que ir a la reactivación económica con las ideas de Acción Nacional y… 6.- Cuiden la unidad del Partido Acción Nacional…, subrayó. Con un discurso estructurado, directo, viable, Anaya no reveló sin embargo su objetivo principal: el de crear las condiciones para ser él quien como candidato en 2018 cumpla con todos esos objetivos. ¿O trabaja para otro?

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


El peso del Estado de derecho cae sobre el proetarra Otegui Por Luis María Anson

Olimpiadas agridulces Editorial

A

la hora de hacer balance de la participación española en los Juegos Olímpicos celebrados en Río de Janeiro hay que subrayar un saldo positivo. No así en lo que respecta a otros países iberoamericanos. Los deportistas españoles no han ahorrado esfuerzos y en muchos casos este se ha visto recompensado con las codiciadas medallas. Unas medallas que no sólo producen la lógica satisfacción a quienes las han obtenido, sino que son un orgullo para todos. El decimocuarto puesto logrado por España en la clasificación general es más que digno, al igual que las diecisiete medallas conseguidas, siete de oro, cuatro de plata y seis de bronce. Los españoles mantienen el mismo nú-

L

a maquinaria del Estado de derecho se ha puesto en marcha. La fragilidad del Gobierno en funciones dificulta pero no impide que las instituciones cumplan su cometido. La Junta Electoral de Guipúzcoa, con estricto respeto a la ley, ha respaldado el criterio de la Fiscalía. Arnaldo Otegui, inhabilitado por sentencia firme, no puede desempeñar cargos públicos hasta el año 2021. Condenado por asociación con la banda terrorista Eta, el señor Otegui ha cumplido la pena de prisión que le fue impuesta y ahora, a pesar de su chulería al desafiar al Estado de Derecho, no puede aspirar a ser lendakari.

Tiene el proetarra la posibilidad de recurrir y corresponderá a los tribunales de Justicia decidir si la Junta Electoral de Guipúzcoa ha actuado correctamente. Los juristas con los que he conversado consideran que no existe resquicio

alguno para que Arnaldo Otegui pueda sortear la inhabilitación. En última instancia será el Tribunal Constitucional el que decida. Lo importante en este pasaje del proetarra desafiante es que España, como Estado de derecho, está bajo el imperio de la ley. Y que lo mismo Arnaldo Otegui que, salvando todas las distancias, Artur Mas deben someterse a lo que los tribunales de Justicia decidan, con todas las garantías ofrecidas por los diversos recursos posibles. Entre tantas noticias negativas que inundan desde hace semanas la vida política española, vale la pena subrayar el acierto de la Junta Electoral de Guipúzcoa y el funcionamiento de la maquinaria del Estado de Derecho en el caso Otegui.

mero de medallas que en las Olimpiadas de Londres de 2012, pero lo mejoran en cuanto que ahora se ha elevado la cantidad de las de oro, pasando de tres a siete. Un dato muy significativo es que se ha logrado aumentar sensiblemente el número de diplomas, con los treinta y ocho que se han ganado, lo que habla muy favorablemente del nivel del deporte español, máxime teniendo en cuenta que en estos años la crisis también ha golpeado al mundo del deporte. Los deportistas españoles —hay que destacar la especialmente exitosa presencia femenina—, nada tienen que envidiar en dedicación y entrega a los de los países que se sitúan en los primeros puestos de la clasificación. Por ello es preciso que se les apoye de manera decidida, pues es todavía mucho más lo que pueden dar y se puede mejorar. Por su potencial, España puede y debe alcanzar un puesto todavía mejor, como ya sucedió en los Juegos de Barcelona en 1992, donde España se situó en el sexto lugar, y obtuvo veintidós medallas, trece de oro. De ahí que haya que continuar trabajando con ahínco para lograr un éxito aún mayor en los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020. Frente al papel aceptable que ha tenido

España en Río, hay que lamentar el discreto balance de los países latinoamericanos. Hispanoamérica deberá intensificar sus esfuerzos para no quedar descolgada de un acontecimiento de la envergadura de los Juegos Olímpicos. Especialmente decepcionante ha sido la actuación de México —un país de casi 120 millones de habitantes— con tan solo cinco medallas y ninguna de oro y lo mismo puede lamentarse de la Argentina, con sólo cuatro medallas. El deporte es un índice de desarrollo y educación y hay que tomárselo muy en serio, como hacen países como Nueva Zelanda, Canadá o Dinamarca que con una población reducida han obtenido resultados proporcionalmente muy superiores. De igual manera, no ha sido precisamente brillante la organización de los Juegos. A duras penas consiguió Brasil que todo estuviera listo para su comienzo y durante su desarrollo no ha dejado de haber problemas como, entre otros, el no siempre óptimo estado de las instalaciones olímpicas. Pese a todo, hay que congratularse de que todo se haya desarrollado sin sobresaltos, y, sobre todo, de que, como llegó a temerse, el terrorismo asesino no los haya ensangrentado. Una vez más, el sueño del barón de Coubertin se ha cumplido.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


El político de Ortega Por Agapito Maestre

M

adrid está sucia. Calles y plazas, jardines y parques hace meses que no se limpian. Los magnolios de la Plaza del Carmen y los de la Plaza de Oriente no se cuidan y mueren de tristeza. Se apilan bolsas verdes de basura en una bella plaza, entre la calle Abada y Mesonero Romanos. El Pasaje de la Caja de Ahorros, junto al maravilloso Palacio de la Aduana de Sabatini, hoy Ministerio de Hacienda, no se limpia hace año y medio. Son sólo unos pocos ejemplos del estercolero madrileño. Un paseo por la ciudad es imposible sin tropezarse con basura y mierda. La Alcaldesa es la principal responsable de que no pueda pasearse tranquilamente por Madrid. Tampoco la Oposición a la Alcaldesa se salva; mientras las calles sigan como basureros públicos, todos los políticos del Ayuntamiento son culpables de la catástrofe de Madrid. Y me pregunto yo, mientras paseo por estos lodazales del centro de Madrid, ¿qué hará esta gente, estos políticos-basura, durante el verano? Ya sé, amigo lector, que usted los ha visto pasear por las mejores urbanizaciones y playas de España. Pero yo no me refiero a cómo dilapidan el dinero que le pagamos los contribuyentes, sino a qué leen, o qué escriben, o qué aficiones de carácter intelectual tiene este personal que es incapaz de limpiar las calles con el dinero de nuestros impuestos… En verdad, no es una pregunta original. No es mía. Se la debo al escritor que me acompaña este verano a todas partes. Al final de Mirabeau o el Político, una genial filosofía sobre las facultades que deben adornar al profesional de la política, Ortega y Gasset reconoce que desconfiará de quien se llama político y no cultiva con perseverancia alguna creación del espíritu. Quien es incapaz de sentir disfrute con una actividad intelectual, no es un ser apto para la política. Sólo el político que se afana en un proyecto “creativo”, aunque no consiga rematarlo, podrá desarrollar una “forma de intelectualidad”, que es componente esencial para llevar a cabo su oficio. El deseo de volar para el piloto, la pasión de la escritura para el escritor, la habilidad del futbolista para manejar el balón, como otras mil profesiones, no requieren para ser desarrolladas de una actividad complementaria, pero la profesión de político no sólo la requiere sino que es condición indis-

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

pensable para ejercer la profesión con dignidad. Sin esa facultad es imposible que el político pueda ejercer su profesión. El político necesita de algo que, en principio, es lo más alejado de su ámbito de acción que podamos imaginar. Alguien que no se haya ejercitado en una actividad suplementaria y superflua a su oficio como puede ser leer, escribir o, sencillamente, imaginar una obra artística, no podrá tener eso que determina la profesión: “intuición histórica”. Es el esencial ingrediente intelectual del político, que sólo lo podrá adquirir quien haya pasado por la experiencia de la fruición intelectual. Quien no se haya apasionado con la lectura de un libro, por ejemplo, difícilmente podrá aspirar a tener “intuición histórica” que, en rigor, dice Ortega, es el rasgo esencial del político: “Pero es muy poco verosímil que pueda darse en una mente sin haber sido previamente aguzada por otras formas de inteligencia ajenas por completo a la política. César, mientras pasa en su litera los Alpes, compone un tratado de Analogía, como Mirabeau escribe en la prisión una Gramática, y Napoleón, en su tienda de campaña, sobre la nieve rusa, el minucioso Reglamento de la Comedia Francesa. Yo siento mucho que la veracidad me obligue a decir que no creeré jamás en las dotes de un político de quien no haya oído cosa parecida. ¿Por qué? Muy sencillo. Esas creaciones suplementarias y superfluas son síntoma inequívoco de que esos hombres sentían fruición intelectual. Cuando una mente se goza en su propio ejercicio y al audaz obligado añade el lujoso brinco —como el músculo del adolescente que complica la marcha con el salto por pura delicia de gozar su propia elasticidad—, es que posee su pleno desarrollo, que es capaz de todas las penetraciones contemplativas”. 1 Sospecho que los actuales concejales del Ayuntamiento de Madrid no sólo no harán nada de eso que le atribuye Ortega a los grandes políticos, sino que ni siquiera sentirán vergüenza al leer la noble cita del filósofo más grande de España y madrileño de nación. 1 ORTEGA Y GASSET, J.: Obras completas. Taurus/Revista de Occidente, Madrid, 2005, págs. 222 y 223.


Olímpicos y sexistas Por Borja M. Herraiz

T

erminaron los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro y con ellos la máxima expresión del deporte mundial, una cita en la que todo el planeta figura representado en igualdad de condiciones ante las distintas modalidades deportivas en una suerte de competición universal que una vez más nos ha situado a los españoles entre la clase media. Sin embargo, los Juegos, en lo tocante a nuestro país y a buen seguro en lo de muchos otros, es el fiel reflejo de lo que queda por hacer en materia de igualdad de género, no sólo en cuanto a reconocimiento deportivo, sino también a apoyo institucional y a respaldo social. Una vez más, el medallero español se ha visto apuntalado por los éxitos de las mujeres, siendo artífices de 9 de las 17 medallas y 4 de los siete oros, a pesar de representar el 48 por ciento de la delegación nacional. Similar distribución se pudo ver en Londres (11 de 17), donde de no ser por ellas nos vamos con la cara más colorada que de costumbre. Es decir, una vez más las mujeres han resultado ser las verdaderas abanderadas de nuestro país en unos Juegos Olímpicos y a fe que lo demuestran los excelentes resultados cosechados por Beitia, Valentín, Belmonte, Calvo, Marín, Chorraut, el equipo de baloncesto o el de gimnasia rítmica, entre otras muchas que sin presea se llevan un valioso diploma bajo el brazo. Sin embargo, sus logros son medidos con injusto y cruel baremo por los

mismos que les aplaudimos subiendo al podio, un doble rasero que nos autoengañamos al negar pero que ahí está en pleno 2016. Las demostraciones de sexismo a la hora de valorar el éxito deportivo femenino son recurrentes e hirientes, tanto para ellas mismas como para una sociedad que dice ser igualitaria pero que se queda sólo en la teoría. No se restringe al deporte, por supuesto, pues abogadas, dentistas, psicólogas, periodistas y todo tipo de profesionales conviven de igual manera con este ecosistema. El escrutinio de su feminidad, así como los ataques a su valía como mujeres de honesto y trabajado provecho, pues parece ser que no basta con ser una destacada deportista a nivel mundial, son constantes desde casi todos los ámbitos de la opinión pública. “¡Qué buena es! Y encima es mona”, hemos escuchado hasta la saciedad. ¿En serio? Si ya el hecho de poner el punto de mira en tal o cual vestimenta o peinado en plena competición deportiva, como si batirse el cobre en un estadio, piscina o pista olímpica fuese una suerte de pasarela, es de un “neardentalismo” que escuece, el sesgo paternalista que se les concede, con términos como “niñas” o “chiquitas”, es irrespetuoso y hasta denigrante. Este mismo tratamiento no es imaginable en sus compañeros masculinos, adalides de las grandes gestas inyectadas en testosterona, herederos de los dioses griegos. La comparación con las diverti-

das damiselas que se entretienen con esta o aquella disciplina a modo de simpático divertimento debe indignar con independencia de los genitales. La equiparación entre hombres y mujeres no debe ser exclusivamente coto de las oportunidades, sino también del respeto y del reconocimiento únicamente fruto del reflejo de su desempeño profesional. Por si esto fuera poco, quizás nos pase inadvertido el hecho de que gran parte de los éxitos deportivos de la delegación española se logran mediante subvenciones ridículas que luego ponen en evidencia la precariedad del tejido del COE, basado mayoritariamente en el amauterismo salvo en contadas excepciones. Esta fragilidad es aún más acuciante entre el sector femenino, que no debe sólo luchar por mendigar ayudas como sus colegas masculinos, sino que además bregan con una sociedad que las sigue considerando, velada pero constantemente, un rara avis en un mundo, el del prestigio deportivo, al que sólo acceden si ganan, sí, pero también si son monas y finas y delicadas y elegantes y simpáticas y agradables y así hasta el infinito. Es hora de reivindicar el éxito femenino como un logro de ellas, pero también de ellos y de todos, y de igual modo a la inversa. Sin distinciones ni aditivos sexistas. Atapuerca, para los que estudian el pasado. Para el presente y el futuro, igualdad, normalidad y respeto.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


Del amor y otros tropiezos Por David Felipe Arranz

A

lgunos historiadores finolis se refieren a la paz como el paseo o la pausa entre dos grandes guerras; y algunos filósofos folclóricos proponen, de cuando en cuando, hospedarse en un hotel declarando un nombre falso y así poder viajar a lo largo y ancho del mundo con una libertad inédita, como Jack Nicholson en El reportero (1975), de Michelangelo Antonioni. La amnistía veraniega, tras la huida del secarral madrileño, nos permite jugar con estas posibilidades que nos ofrece el intermedio “bélico” que va de junio a septiembre y alojarnos “anónimamente” en las habitaciones de los hoteles de la costa norteña donde (casi) nadie nos conoce, subir a barcos abarrotados que huelen a sal, aceite y gasóleo y alcanzar la isla misteriosa, dejando atrás una estela, empujados por el sordo ronroneo del motor. Acodados en la bamboleante borda del paquebote y sin perder de vista la costa larga que se perfila en el horizonte, observamos a lo lejos a los pescadores desaferrando las redes, dejándolas en suspenso, a flor de agua, para atraer los peces bajo los vuelos grises de las estridentes gaviotas atlánticas, que tanto amaba el viejo marinero de Coleridge. Y en el huracán de las aves y la turbamulta de la cubierta adivinamos los comportamientos humanos. Dicen los grandes pensadores que con el siglo XXI ha llegado la deconstrucción del idealismo en todas sus variantes y que asistimos a una centuria no idealista o anti-idealista. Es posible. En la disputa del alado tropel de gaviotas y las conductas de las parejas se deja entrever la enigmática proximidad y, a la vez, la distancia del otro, la propiedad y la apropiación, la soñarrera amorosa… Probablemente nunca han sido plenamente conscientes de lo que les ha sucedido y acaso el secreto sea no reflexionar sobre eso que se sostiene sólo porque es inenarrable: “piensas demasiado”, solía decirnos la periodista politóloga (o viceversa), que lo acababa de dejar con un macarra alopécico que vendía cabinas de camión en un concesionario; “no te preguntes nada, no pienses”. La incomprensión es uno de los riesgos del amor, la sumisión de la voluntad en la jerarquía establecida entre dos. La caída en el escenario venido a menos del relato improvisado de unos novios que van de la ilusión a la previsible monotonía. Desde el momento en que dejamos en suspenso cualquier preocupación ética, en que dejamos de preguntar, de saber… ¿cómo podemos modelarnos sobre lo que hemos desmontado? “No pienses, no preguntes: te pierde tu facilidad de palabra”. Obviamente jamás le hicimos caso. Emerge así el riesgo ineluctable de las mínimas preguntas sobre el sentido del amor o su esencia, cuestiones que nos obligan a reorganizar nuestro capital semántico, a justificarnos, algo que molesta a muchas personas que dan por hecho cómodamente, que no quieren saber… Ante la pregunta, la pareja se ve obligada a cambiar el concepto tradicional del amor, la inercia social, y, al mismo tiempo, a marcar una distancia con todo lo anterior y los demás: el horror llega cuando comprueban que ambos han deslizado en su relación todo aquello que critican. En ocasiones, el adentro puede ser tan inquietante como el afuera tranquilizador y eso algunos, con toda lógica, no quieren darlo a conocer. Por eso millones de parejas en todo el mundo no hablan más allá del deporte y la gastronomía: estos días, con las Olimpiadas, han tenido mucho tema de conversación y, terminadas estas, debe de inquietarlos el horizonte otoñal que se les presenta.

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

En el camino del amor de pronto surge esta desviación de forma natural, sin forzarla, en el fondo fruto de la proyección fascinada que el propio amor conlleva: resulta difícil mantener demasiado tiempo esa intensidad original. En uno de los restaurantes del puerto, antes de subir al barco, observamos a una silenciosa pareja que almorzaba en la mesa de al lado: no intercambiaron ni una sola palabra. Al acabar, se incorporaron, salieron a la calle y, contra todo pronóstico, él la agarró con fuerza del trasero sin que ella se inmutase. Ambos ya habían explorado los límites del discurso, pero el deseo sobrevivía en la idea de continuidad —suponemos—, el tradicionalismo, los suegros que los esperan los domingos para almorzar y esa cuñada tan simpática… La presencia externa y amenazadora de primas posesivas, suegras neuróticas —aunque se dice que han evolucionado mucho—, amigos chantajistas deseosos de la supresión pura constituyen esas oscuras fuerzas reactivas que se dirigen a desorientar el camino de los amantes. Esa sombra la definía Julia Kristeva como “aquello que es sin él, fuera de él y a pesar de él”. Y entonces aparece la España adusta que nos lleva al Régimen, a la represión y a la viuda lorquiana y castradora. Los solteros no entendemos de esos códigos porque la soltería es una salvaguarda antitotalitaria: convertir una relación amorosa en un predicado accidental mantenido a perpetuidad nos parece igual de estremecedor que deshacernos del otro sin el menor esfuerzo, como si de una ablación indolora se tratase. Hay mucho de esto último en la cínica era digital que nos zarandea. La mayoría de nosotros iniciamos una relación sobre la cicatriz de las anteriores y vamos conformando un relato monumental, estratificado, contradictorio. La lógica de la repetición antes o después hace su aparición precisamente por esa huella y buscamos la différance y el movimiento. El amor se constituye, se produce, se crea, se conserva y, si uno se descuida un momento y se agacha a atarse los zapatos, se destruye. ¿Podemos acercarnos acaso al amor desde una posición que no sea la de la verdad, lo universal, lo infinito, lo atemporalmente válido? ¿Qué le ocurre al amor cuando se pone en duda su verdad, cuando se le pone en entredicho? Pero según la certeza del cogito cartesiano, la duda es necesaria; luego… difícil elección. Tal vez un acto de fe sería la mejor imagen para definirlo. Cómo determinar ese mínimo que dos deben tener en común para que les otorguemos el título de “pareja”, si no es por pura confusión, por casualidad. El amor posee una esencia y una verdad propias y todo pasa por su quiasmo, por su intersección: hay determinados riesgos que bien merece la pena correr, sabiendo que la lucha contra el discurso dominante —ahora el cínico— no ha hecho más que empezar. Parafraseando a Freud, hemos de reconocer en el amor “el prototipo del fetiche”. La endocrina, que es muy nazi, nos ha prescrito que nos suicidemos tomando agua mineral, pero no le hemos hecho caso. El barco pitaba ronco cerca de los muelles de madera. Un novio hecho un Sansón en camiseta echa los calamares por la borda mientras su chica lo sujeta: a alguno no le sienta bien viajar ni la sidra ni el amor. Se trataba de los amantes mudos del bar portuario. Habíamos llegado a la isla pensando que la amnistía de ferragosto era poca, escasa, mientras las gaviotas se disputaban las migas de pan que les arrojaban los turistas. El cronista del gran mundo se había afianzado en sus principios y finales, aunque pagase por ello. Inevitablemente.


Columna México y el mundo

25 de Agosto de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

La alimentacón en México y la obesidad

F

Por Juan María Alponte

echado el texto —así lo recupera Tiempo de México— el 2 de noviembre de 1910 el título del artículo no es para eludirse. En efecto, sus duras letras negras son claras: “Una tragedia mexicana”. “La tragedia, dice el editorial, es el alza constante en el precio del maíz y, para colmo, la necesidad de importarlo de los Estados Unidos, a precios estratosféricos desde que la devaluación de 1907 dejó reducido el pobre peso a cincuenta centavos de dólar”.

No se puede comparar esa situación con nuestros días en términos monetarios, sin duda. No obstante, algunos de los elementos del artículo citado en 1910, en el primer Centenario de la Independencia, invitan a la meditación. Léase lo que se decía en 1910: “Nuestros ‘científicos’ (las comillas son del texto cita-

11


12

25 de Agosto de 2016

do) no han empleado su ciencia para ver lo que hace más de un siglo demostró el padre Clavijero: la base de la desigualdad está en la mala alimentación del pueblo mexicano”. El Coneval —Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social— en su Informe sobre la Evolución Histórica de la Situación Nutricional de la Población y los Programas de Alimentación, Nutrición y Abasto en México, nos permite pensar que nos falta, aún, mucho por recorrer. Las malas noticias sobre la sequía y el aumento del proceso de los alimentos en los últimos meses, nos invitan a la meditación, sobre todo porque, según INEGI, los salarios representan, solamente, el 22.8 por ciento del PIB. “Al comparar los datos —dice el Informe del Coneval— de 1999 y 2006 resulta que las mayores prevalencias de anemia en niños de 1 a 4 años de edad se encuentran en los dos quintiles de ingresos más bajos en ambos años del estudio. “En 1999 las prevalencias fueron mayores de 30 por ciento en los dos quintiles inferiores, mayores de 25 por ciento en el intermedio y alrededor de 20 por ciento en los dos superiores. En 2006 las prevalencias mantienen un gradiante similar al observado en 1999, pero las prevalencias más bajas en general, excepto en el cuarto quintil. En el caso de la anemia, la prevalencia es casi 1.7 veces mayor en el quintil más bajo comparado con el más alto, pero aún en el quintil superior hay prevalencias de más del doble de los registrados en países de altos ingresos. “La prevalencia de anemia entre 1999 y 2006 disminuyó tanto en niños como en

Columna México y el mundo

mujeres, pero las prevalencias actuales están lejos, todavía, de los encontrados en países de ingresos altos”. El tema de la obesidad ha pasado a ser un problema de primera dimensión. “Actualmente, dice Coneval, la obesidad representa un problema de Salud Pública por su magnitud. De acuerdo con la ENSANUT 2006, en México hay más del 65 por ciento de la población con sobrepeso u obesidad. Entre las mujeres la prevalencia de sobrepeso fue de 71.4 por ciento y de 66.7 por ciento entre los hombres. La frecuencia de sobrepeso y obesidad es más alta, para ambos sexos, en la población urbana…”. Ese último dato es bien preocupador porque ese segmento, el urbano, es el más considerable del país y el que en términos generales, debería tener mayor y mejor información. No es así. “En 2006, la obesidad alcanzó una prevalencia del 32.4 por ciento mientras que el sobrepeso se estabilizó. La prevalencia actual de sobrepeso u obesidad o ambas, en mujeres de 20 a 49 años es casi el 70 por ciento”. Grave connotación, sin duda. “Entre 1999 y 2006 el porcentaje de niños en edad escolar (5-11 años) que presentó combinación de sobrepeso y obesidad, señala el Coneval, aumentó 39.8 por ciento. En adolescentes (12-19 años) el aumento relativo fue menor (14 por ciento). En hombres, el registro de prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 66.7 por ciento en 2006”. El riesgo para la salud es muy alto. El Coneval lo explica: “El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para desarrollar enfer-

medades crónicas, como las cardiovasculares, diabetes mellitus, del aparato locomotor, en particular la artrosis y de algunos cánceres, como los de endometría, mama, colon”. Añade, el Coneval, otra afirmación: “Además de ser un factor de riesgo para la salud de la población, el sobrepeso y la obesidad tienen implicaciones en la productividad y economía de las naciones”. ¿Causas? “Las principales causas del sobrepeso y la obesidad en la sociedad mexicana son las dietas de mala calidad y los bajos niveles de actividad física. Por un lado, entre 1999 y 2006, se observó una disminución en el consumo de frutas, verduras, leche y carne y un incremento en el consumo de refrescos y carbohidratos refinados…”. El cuadro de la página 21 del Informe revela que el sobrepeso y obesidad en las mujeres de 20 años y más, supera, a nivel nacional, al 60 por ciento de los hombres y al 70 por ciento de las mujeres. Por si ello fuera poco y al margen de la retórica “revolucionaria” —las comillas no serían necesarias— una vergüenza colectiva nos define: “La población indígena continúa siendo uno de los grupos más desprotegidos de nuestra sociedad. Los indicadores sociales de pobreza, analfabetismo, desnutrición, mortalidad infantil y baja esperanza de vida son desproporcionadamente más elevados en las comunidades indígenas que en la población en general. Por ejemplo, mientras que en los años 90 la tasa de mortalidad infantil a nivel nacional era del 35 por 1,000, la tasa para los indígenas era de 55 por 1,000”. Si el pez muere siempre, indefectiblemente, fuera del agua, la retórica “indigenista” —atosigante— de los últimos 100 años muere, simplemente, de su propia desvergüenza. En el artículo antes comentado de 1909 se decía esto que tal: “Sólo los muy ricos —¿qué les parece? — pueden gastarse la suma exorbitante de 3 y hasta 4 pesos en un típico menú de La Maison Dorée —Casa Dorada— potage, chaisse, poissons, filet de boeuf, crouts, poulets, gangas, aspenges, dindes, créme au caramel, café…”. En nuestros días —21 de enero— The Economist, nos ilustra hablando de la fiesta del Congreso mexicano. Dice “que los 500 diputados y 128 senadores laboran, es un decir, 195 días al año, la segunda más baja de América Latina mientras que sus honorarios son los más altos de la región a excepción del Brasil”. “The siesta Congress” podría ser el apéndice, ideal, para el artículo de 1909: Una tragedia mexicana.


Columna Una colorada (vale más que cien descoloridas)

25 de Agosto de 2016

Nepotismo o amigocracia C

uando el titular del ejecutivo de una nación enfrenta una caída espectacular en las preferencias populares —la de Chile ha llegado a tener sólo 13 por ciento—, es menester analizar el mayor número de posibles causas, desde el manejo incorrecto de la imagen, pasando por errores conductuales, no tener la capacidad de cumplir las expectativas derivadas de promesas de campaña hasta el extremo de no poder identificar a sus detractores. En México el tema de la ausencia de legitimidad se instaló frenéticamente en la lista de lo impopular desde 1988, persiguió a Felipe Calderón durante todo su mandato y afectó indirectamente —por el actuar de su esposa— al señor Fox. Otro de los señalamientos que llevan a perder popularidad es la corrupción, condición que al igual de la amistad o la lealtad supone un camino de ida vuelta, donde delinque quien recibe, casi siempre del poder público, pero también el que da —generalmente del ámbito privado— alguna prebenda. Este tipo de reacciones populares, son tan antiguas como la humanidad misma y no tendrían importancia a no ser que todo el actuar social sea afectado al grado de impedir la convivencia sana. Hoy día, es casi un ritual reunirse a señalar los defectos, omisiones, acciones equívocas etc. de los ejecutivo de la república —en los tres niveles de gobierno— al igual que lo hacen los alumnos de un grupo en contra del representante que eligieron o los rotarios y en general clubes de servicio, respecto de aquel a quien han nombrado su presidente. El cambio de la emoción desde la elección, hasta el extremo del rechazo rabioso ¿tiene que ver con la envidia? La base de esta conducta fundamentada en el señalamiento y el desdén por el reconocimiento, ¿es la incapacidad de movernos sin la tutela de un padrino, jefe o cómplice de actividades? Premisa descrita por filósofos de la antigüedad y políticos destacados es la de contar con mayores posibilidades de vencer al contrario si logramos dividir y confrontar, lo cual se convierte en diabólica maldición en el

Por Lilia Cisneros Luján

contexto de la partidocracia pulverizada con resultados como el que están sufriendo los ciudadanos españoles o brasileños. Si la fuerza para la producción, el resultado eficaz y el bienestar generalizado requiere de equipos de trabajo consolidados y la realidad en el extremo individualista que priva en el siglo XXI parece impedirlo; entonces, los directores de empresa o los funcionarios de diversos niveles, tienen que rodearse de personas, que según su propia visión, les garanticen cierta seguridad de lealtad, reconocimiento de autoridad, incluso gratitud y, en tales “colaboradores” casi siempre hay un vínculo familiar o de amistad como lo hizo Pisístrato no sólo para proteger su poder en Atenas sino para llevar a cabo sus planes de gobierno. Escipión, suegro de Pompeyo, no pudo escapar de la denuncia de Marco Antonio —tribuno de la plebe favorable a César— debido a su ineptitud en cuestiones militares, por lo cual no era lógico que comandara dos legiones y la única justificación de José Bonaparte para ser rey de España fue su filiación con Napoleón. Cardenales y papas, favorecieron a sobrinos —llamados nepotes— que en realidad en muchos casos eran hijos naturales, aun cuando carecieran de cualquier mérito que justificara la función o el privilegio otorgado1. El nepotismo de consorcios empresariales —Grupo Carso sería nuestro mejor ejemplo— no es tan criticado pues se supone que es el patrimonio privado el afectado con su pago; pero si los cargos públicos se dan a personajes sin méritos aunque con parentesco sanguíneo o civil, el tema se convierte en delito y cae en el ámbito de la corrupción, con extremos como el del vástago de José López Portillo quien sin ambages reconoció que su hijo nombrado representante ante la FAO era justamente “el orgullo de su nepotismo”. Favorecer a ciertos amigos —dándoles puestos o concesiones de negocio— se califica entre el vulgo como “amigocracia”, aun cuando la imprudencia o ineptitud de tales sujetos lejos de ayudar perjudican a quien le ha nombrado ¿Cuántos de los miembros del gabinete actual del gobierno de México pueden caer en

esta categoría? ¿Se deberá a sus actos —fallidos, de buena fe o imprudentes— el declive de la aceptación del señor Enrique Peña Nieto? Hasta el sábado, cuando tristes dos medallas eran el pobre resultado de la olimpiada, el punching bag de la opinión pública era un señor que quiere vivir en un Castillo y tiene a lo largo de su actuar una serie de historias de verdad “notables” pero ¿subirá la popularidad de su amigo si lo corre? ¿Habrá menos riesgo si lo desemplea o si lo manda a otro ámbito que también pueda estropear? ¿Cuántos de los oficiosos críticos del gobierno son miembros de federaciones deportistas que tienen años usufructuando corruptamente recursos del erario? Cuando pido a mis interlocutores que nombren cuando menos un personaje digno de sustituir al señor Peña sin recibir una respuesta seria, tengo que señalar que quizá él no sea perfecto y tenga demasiados amigos que lo traicionan, pero seguir lanzándole bolas asesinas en realidad atenta contra la institución presidencial. Ojala todos pusiéramos nuestra expectativas de satisfacción en la vida, en nuestro trabajo, capacidad de incluirnos y decencia para no fallarnos a nosotros mismos cuando logramos una oportunidad, en vez de estar esperando que un amigo o un pariente nos adopte, bajo la “esperanza” de que si llega una opción diferente nos indulte como ofrecen quienes saben mirar para otro lado con tal de ser favorecidos por el “voto mediático” Si la mayoría de invitados a formar un equipo de trabajo gozan de capacidad para servir en vez de servirse, dejará de ser importante el vínculo que los une con el líder; lamentablemente esto es el mundo y no el paraíso. El señor Fox seleccionó sus cuadros según el consejo de los Head Hunters, muchos de tales funcionarios resultaron un fiasco y no pudo excluirse el país de la consecuencia del favoritismo de los hermanos, amigos, y en general prole incomoda favorecida. Ojala que más allá del corto-placismo, el amiguismo que quizá nos excluye y la tolerancia impuesta, seamos capaces de trabajar a favor del México que nos ha dado lo que somos y que se merece nuestra descendencia.

Los nepotes muy comúnmente eran los instrumentos para continuar una dinastía papal, como la de Calixto III de la familia Borgia. Dos de tales sobrinos fueron nombrados cardenales, siendo Rodrigo quien luego se convirtió en Alejandro VI. Este promovió al hermano de una amante como cardenal, y tuvo descendientes que llegaron a tal posición siendo nietos menores de edad.

1

13


14

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Brújula Pública

25 de Agosto de 2016

Las decisiones que vienen *Por Rodolfo Aceves Jiménez

L

uego de la presentación de la recomendación 4VG/2016 en el que la Comisión Nacional de Derechos Humanos señala que la Policía Federal cometió graves abusos a los derechos humanos, al dar muerte a 42 presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación, 22 de ellos ejecutados de manera sumaria en Tanhuato, Michoacán, la gravedad de este asunto viene a darle la razón al Relator de Naciones Unidas para derechos humanos, así como al Grupo de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Ayotzinapa, para señalar que el tema de derechos humanos en nuestro país, padece una grave y profunda crisis institucional y de política pública.

Esta crisis de derechos humanos es uno de los frentes que, junto con la corrupción y la inseguridad, vienen a fortalecer el despropósito en el mensaje gubernamental y la narrativa oficial, cuando se pretende realizar el control de daños en una de estas áreas. Por otra parte, el reciente aumento a la gasolina y a las tarifas de energía eléctrica junto con el conflicto con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, y por extensión, con el sector empresarial, que mantienen en la opinión pública la percepción del fracaso de la reforma energética y educativa, respectivamente, lo que genera otra crisis con estos actores. Recordemos además que el Partido Revolucionario Institucional viene debilitado de un proceso electoral, en el que perdió gubernaturas como Veracruz o Chihuahua, que le representaban un número importante de votos en la elección presidencial, cuyos gobernadores tienen señalamientos de corrupción, que se suma al escándalo que involucra a la Primera Dama, cuando un amigo de la familia presidencial pagó el impuesto predial de una propiedad en Miami, por la friolera cantidad de 26 mil dólares.

Además, la salida de Manlio Fabio Beltrones a la dirigencia del PRI Nacional y la designación de Enrique Ochoa Reza, vino a enrarecer la convivencia entre la militancia y la clase política gobernante, situación que enciende las alertas electorales, junto con la ventana de oportunidad política que le han generado las encuestas a Margarita Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón. Con todos estos antecedentes, el escenario previo para el proceso electoral del año próximo en el Estado de México se complica, con miras a la sucesión presidencial. Son muchos, diversos y variados los frentes que tiene abierto el Ejecutivo Federal, que quizás la solución se encontraría en dividir en el corto, mediano y largo plazo las soluciones para cada uno de ellos. Por la naturaleza del problema y para devolverle la gobernabilidad a Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas, en el corto plazo debería neutralizar las acciones de la CNTE. En el campo de seguridad además de estos estados, junto con Tamaulipas y ahora Guanajuato y Colima, parece necesaria la remoción de mandos de seguridad quienes tienen acumulados muchos desaciertos en operativos que han compro-

metido la política de derechos humanos y la seguridad del país, junto con el uso de tecnologías abandonadas, como Plataforma México. También de inmediato debe emprender acciones contra la corrupción, en gobernadores y su administración. Para el mediano plazo, debería de empezar a conciliar posiciones políticas con el priísmo nacional, en donde tiene abiertos frentes, con el objeto de mantener el control de la sucesión presidencial, sobre todo por las aspiraciones que podrían tener Luis Videgaray y Miguel Ángel Osorio Chong, a quienes podrían sumarse otros actores interesados en la candidatura presidencial, como el mismo Beltrones o algún otro vigente en la escena política. Por último, debe tomar el control de la situación con algunas decisiones audaces que involucran cambios no tan agradables, para garantizarle a largo plazo, la permanencia de su partido en el poder.

*El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com @racevesj

15


16

25 de Agosto de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

Por Samuel Schmidt

25 de Agosto de 2016

La reforma en su laberinto

N

uño tiene razón. No se puede revisar la reforma educativa hasta que no se aplique para ver que debe corregirse. En México hay una larga historia de reformas que no reciben la oportunidad de madurar y se genera una nueva reforma, es una larga historia de reformas que son descartadas porque no produjeron los efectos que no les permitieron alcanzar.

El problema consiste en que Nuño no ha entregado los componentes académicos de la reforma y éstos son fundamentales para que esta avance, de otra manera quién sabe que estaremos evaluando. Hasta ahora, lo que implantó la SEP fue la parte punitiva de la reforma y por los resultados obtenidos, es evidente que no ha funcionado. Nadie cuestiona la necesidad de evaluar, y mucho menos evaluar a educadores, pero la evaluación se ha hecho para debilitar políticamente al sindicato, si es posible, desaparecerlo, vieja aspiración de los neoliberales. En esta etapa de la reforma, no se ha hecho lo necesario para depurar las fallas pedagógicas y docentes, porque no se cuenta con un marco académico para el que los docentes deban ajustarse al ser evaluados. Dice el gobierno que están gastando para arreglar planteles, ojala sea cierto. A partir que la reforma se estancó en el nivel político, es natural que haya desatado una reacción política por una parte del sindicato. Y este es otro problema. En México carecemos de niveles de mediación y reglas de negociación entre la sociedad y el poder político, que faciliten la defensa y promoción de los intereses de diversos grupos, a menos que hablemos de los grupos o personajes cuyo poder económico les da acceso a las esferas de toma de decisiones. Las instituciones políticas, incluyendo los sindicatos, están distorsionadas con criterios corporativistas, en el caso del magisterio, se les convirtió en ejército electoral, servicio para el régimen que tiene un valor elevado.

Esta situación genera desbordes constantes que afectan a la sociedad en general. Las fallas estructurales en la relación entre sociedad y poder político provocan que se lleve a la calle todo tipo de conflictos, ya sea para llamar la atención del gobierno o/y buscar apoyos sociales. Es natural que ante la ausencia de reglas claras de negociación, los conglomerados sociales busquen aliados. La movilización social también es manifestación de poder, y se convierte en una especie de juego de vencidas entre la sociedad y el gobierno, dónde actúan múltiples factores que se cuelgan de los brazos de los competidores para ganar puntos políticos. Hay muchos terceros que sufren las consecuencias de este desajuste político, especialmente cuando se trata del bloqueo de las vías de comunicación o los medios de transporte. Aquellos cuya libertad de circular o transportarse es afectada, elevan una voz en contra de quién los afectan y no dejan de tener razón. La defensa de lo individual contra lo colectivo es un tema político central, de difícil solución en un sistema autoritario. En la democracia hay reglas. La pregunta es, ¿quién es responsable del desajuste? ¿Un gobierno tozudo, que impone reformas sin consultar a los interesados y que se niega a revisar sus decisiones (esta es la naturaleza del autoritarismo), o los miembros del sindicato, que en las vencidas se atreven a generar enormes desajustes y daños económicos? No son temas menores el bloqueo económico y la cancelación de clases, que equivale a obreros parando la producción

en una fábrica, sin soslayar por supuesto, la importancia del sector educativo, que eleva a los trabajadores a otra posición distinta a la del obrero. El gobierno se esconde tras la falacia de que no es responsable de revisar la reforma que el congreso le aprobó basado en su alianza político-legislativa; pero cuando en el Senado le indican que se debe revisar, Nuño asume una postura intolerante y rígida negando cualquier posibilidad de revisión. Ese es el problema de los neopols arrogantes que se sienten infalibles y que defienden su principio de autoridad por encima de todas las cosas. El sindicato se escuda tras la defensa de sus intereses, muchos construidos históricamente, aunque afectar estudiantes y a la sociedad en general, cerrar escuelas y carreteras como medida de presión va mucho más allá de lo que muchos quieren tolerar. Llegamos así a un callejón sin salida, donde dos terquedades se enfrentan, porque han perdido, o nunca tuvieron, un terreno de negociación donde dirimir visiones discrepantes, como debe ser en la democracia. Pero México está muy lejos de ser un país democrático. Todavía hay otro tipo de factor. Qué grupo político quiere afianzarse al poder con la ruina de la clase trabajadora. Qué grupo financia y alienta las protestas para sacar ganancia política. Y en la conspiración mexicana, ¿cuáles son las manos que mueven la cuna? @shmil50

17


18

25 de Agosto de 2016

ArtĂ­culo


Artículo

25 de Agosto de 2016

Conagua deja en ridículo

al PRI PACK y desmonta su complot Por Arturo Rueda

D

e acuerdo con el funcionario, “saber que exactamente en este lugar iba a suceder lo que sucedió, tampoco es fácil, sobre todo cuando un fenómeno abarca tantos lugares del territorio nacional”. ¡Plop! Por supuesto, los directores de tales medios de comunicación van a esconder la exculpación y no van a pedir disculpas por las mentiras. Es el estilo de Enrique Núñez y de Rodolfo Ruiz, y a nadie sorprende. ¿Y La Jornada de Oriente?

El director general de Conagua recorrió con Rafael Moreno Valle la zona de desastre en la región norte para confirmar el ridículo periodístico sincronizado de La Jornada de Oriente, E-consulta e Intolerancia, que hace un par de semanas quisieron crear la trama macabra de la negligencia del gobierno estatal en la tragedia. Como le ocurrió a Aristegui con su bombita vs Peña Nieto, el periodismo de fobia de estos medios en contra del gobierno estatal termina por exhibirlos a sí mismos. Tal y como lo narramos en este espacio, La Jornada de Oriente, Econsulta e Intolerancia, en nado sincronizado publicaron oficios de la delegación estatal de Conagua a cargo de Germán Sierra Sánchez que, en teoría, probarían la actuación negligente del gobernador, las áreas de Protección Civil y hasta los ediles de los municipios en desgracia. Según estos medios, Conagua avisó oportunamente y el gobierno morenovallista no hizo nada para evitar las 41 muertes, daños por mil millones de pesos, casi mil viviendas dañadas, más de 200 escuelas, miles de damnificados. A su mentira se subió Blanca Alcalá y algunos priistas en el Congreso de la Unión que colaron un punto de acuerdo para investigar la supuesta negligencia del gobierno estatal. Ese punto de acuerdo siguió el trámite de la congeladora y ya no se sabrá nada de él, pero probó la acción concertada de quienes no superan la derrota del 5 de junio. Ahora, la acción concertada del PRI PACK, del delegado Germán Sierra, Blanca Alcalá y otros priistas en el Congreso pasa de complot a ridículo sincronizado. Ayer, el director general de Conagua vino a recorrer la zona de la tragedia, en específico Tlaola y la comunidad de Chicahuaxtla, una de las más devastadas. Al lado de Moreno Valle y sus funcionarios estatales, era el momento oportuno para que el funcionario federal acusara la pasividad y negligencia del gobierno poblano. Señalar que pese a los avisos de precipitaciones, la población en riesgo no fue evacuada ni los albergues estaban dispuestos. Algo de lo que publicó el PRI PACK de In-

tolerancia, E-consulta o La Jornada de Oriente. Pero ocurrió todo lo contrario: Roberto Ramírez de la Parra, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) exculpó al morenovallismo y casi los felicitó por su actuación. De acuerdo con el funcionario, “saber que exactamente en este lugar iba a suceder lo que sucedió, tampoco es fácil, sobre todo cuando un fenómeno abarca tantos lugares del territorio nacional”. ¡Plop! Por supuesto, los directores de tales medios de comunicación van a esconder la exculpación y no van a pedir disculpas por las mentiras. Es el estilo de Enrique Núñez y de Rodolfo Ruiz, y a nadie sorprende. ¿Y La Jornada de Oriente? De acuerdo con Ramírez de la Parra, comentó que la tormenta entró a territorio nacional por Campeche, siguió por Tabasco, Veracruz hasta entrar a Puebla, lo que dificultó que se pudiera dar un informe preciso. “Imagínense lo que sería evacuar gente en 24 horas en cuatro estados del territorio nacional de forma muy rápida”. Ya para terminar la exculpación, el director general de Conagua, indicó que muchas personas viven en zonas de riesgo y aseguró que saben que tienen que buscar otro lugar que puedan habitar, ya que muchas se asientan en las laderas, en la parte alta y montañas o a un costado de ríos, lo que los hace más vulnerables a este tipo de regiones. “No vamos a poder evitar este tipo de tragedias en la medida que siga habiendo gente en estas partes, en laderas, a lado de los ríos, en zonas de alto riesgo de la naturaleza”. ¿Entonces? La trama macabra se derrumbó. Si la delegación estatal de Conagua de Germán Sierra filtró los documentos y el PRI PACK se prestó a la mentira en su campaña de odio, ayer quedaron en ridículo. Lo dicho: ni cómo ayudarlos con el periodismo de odio. Se exhiben solitos. @nigromanterueda

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.