E
s ne
ta
e
c di
d
ió
s eE
n:
p
a añ
/p
á
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
Los principios de la seguridad y la libertad Por María Juan María Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Viernes 26 de Agosto de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 315
El pacto mafioso de AMLO con la mafia en el poder
$5.00
Por Carlos Ramírez / pág. 3
El Cuarto Informe sí que será diferente Fin al viejo Informe Presidencial Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
revistaindicadorpolitico
@carlosramirezh
Por Rosy Ramales / pág. 5
Batallas anticorrupción en el PRI y el PAN Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
@CR_indipolitico
carlosramirezh
2
26 de Agosto de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Eruviel Ávila termina con su sueño de imponer a su sucesor en el Estado de México.
Eruviel, como el perro de las dos tortas El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, se quedó como el perro de las dos tortas, ya que no logró poner a su sucesor en la gubernatura más cotizada del país, después de la Ciudad de México, y menos se pudo colar para ser presidenciable en 2018, pues ya le mandaron avisar que la jugada final provendrá del Gabinete Presidencial. Pese a que gastó muchos millones de pesos del presupuesto mexiquense en campañas de promoción de su imagen, Eruviel dobló las manos cuando desde CEN tricolor le explicaron que el Estado de México es posición estratégica del presidente Enrique Peña Nieto, por lo que el abanderado será Alfredo del Mazo Maza, quien cuenta con tres grandes factores a su favor: es del Grupo Atlacomulco, es primo fiel de Peña Nieto y podría ser presidenciable para 2024, en caso de que el PRI perdiera la presidencia en 2018. Le recordaron a Eruviel que la gubernatura, en sí, hace presidenciable al titular, como ocurrió con Peña Nieto, por lo que ya se ha perfilado tal situación, pues el Grupo Atlacomulco debe ver opciones serias para 2018 y 2024. Alfredito III reúne las condiciones para ese plan, le indican. La única garantía que recibió Eruviel es que podría ser considerado para una senaduría mexiquense en 2018 si no gana el tricolor la presidencia, pero si los priistas conservan Los Pinos le ofrecerían también un cargo en el Gabinete Presidencial. Pero el mandatario es renuente a aceptar que Alfredito III sea su sucesor, pese a que toda la entidad es tapizada con la imagen del primo presidencial, así como millones de volantes o “flayers” son repartidos en los cuatro puntos cardinales de la geografía mexiquense.
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Índice
3
El pacto mafioso de AMLO con la mafia en el poder Por Carlos Ramírez
4
Batallas anticorrupción en el PRI y el PAN Por Armando Reyes Vigueras
5
El Cuarto Informe sí que será diferente Por Rosy Ramales
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
7
Trabajo y rock, constantes de Alex Lora Por Livia Díaz
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
9
Fin al viejo Informe Presidencial Por Roberto Vizcaíno
I
Suplemento: El Imparcial
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Tanhuato por Luy
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alejandra Sánchez Aragón Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
11
Los principios de la seguridad y la libertad Por Juan María Alponte
13
Fotomultas, ilegalidad e inequidad Por Enrique Dávila Vega
15
¿Renunciaría Peña Nieto por plagio? Por Fernando Dworak
17
Aristegui y el plagio de EPN: análisis en redes Por Jesús Caudillo
19
Humberto Andrade: nadie sabe para quién trabaja Por Arnoldo Cuéllar Ornelas
Columna Indicador Político
26 de Agosto de 2016
El pacto mafioso de AMLO con la mafia en el poder
F
Por Carlos Ramírez
orjado en el PRI, formado en el pensamiento populista del Política para dummies: PRI, decepcionado porque el PRI se fue por el camino del La política suele poner el poder en neoliberalismo, Andrés Manuel López Obrador no sabe acción. actuar más que como priísta. En este escenario hay que leer la amnistía adelantada del tabasqueño a los corruptos priístas. Sólo para sus ojos: En términos estrictos, la corrupción es con anticipación les dio permiso para que en acto pero también complicidad. Si López Obrador va a perdonar a los corruptos cuando llegue a la presidencia, entonces en los hechos será un cómplice de la corrupción. Y si una parte de la sociedad votó contra la corrupción en las elecciones de gobernador de este año y alentó un sistema más persecutorio contra la corrupción, entonces López Obrador ya no es una opción porque pasó de la honestidad valiente a la corrupción valiente. López Obrador había señalado que México es dominado por el poder de una “mafia”; y siguiendo a los teóricos Mosca y a Pareto, toda mafia basa su poder no en la fuerza coercitiva de las armas o el crimen sino de la corrupción. Por tanto, al perdonar a los corruptos y permitirles quedarse con el producto de la corrupción, López Obrador no hizo más que ingresar a esa mafia en el poder. La amnistía adelantada a los corruptos exhibió las debilidades de López Obrador; al perdonar de antemano y a ciegas sólo revela que al tabasqueño no le interesa el estado de ánimo de la sociedad contra la corrupción. Y muestra también su concepción sobre la corrupción: no un cáncer en proceso de metástasis social sino algunos granillos que provocan comezón cutánea. El perdón a los corruptos liquidó en una frase el discurso político de López Obrador sobre la corrupción como el peor de los males políticos mexicanos. Como candidato de sí mismo a la Presidencia de la República, López Obrador aparece hoy como cómplice de los corruptos; y no sólo porque les perdonará desde el poder esos abusos en el ejercicio de sus funciones públicas, sino porque al perdonarlos
los meses de aquí a la toma de posesión sigan corrompiéndose en el poder. Y si los perdona ahora, también los perdonará desde los Pinos. En este sentido, López obrador aparece no sólo como el candidato de los pobres sino que ya se convirtió en el candidato de los corruptos, una circunstancia que sólo se entendería en la picaresca política mexicana. Con esa amnistía anticipada, López Obrador adoptó como ideólogo nada menos que a Gonzalo N. Santos, el famosísimo Alazán Tostado priísta que asesoró a presidentes de la República y que afirmó en sus memorias que “la moral es un árbol que da moras”. En los hechos, la amnistía adelantada es un pacto mafioso de López Obrador con la mafia en el poder. La corrupción perdonada, avalada y permitida será el voto que llevará el tabasqueño a la Presidencia. La frase de campaña de López Obrador debe ser sencilla: “la corrupción somos todos”, y “dejar que los corruptos se acerquen a mí que serán perdonados”.
The White House 2016: En una reciente declaración, Donald Trump declaró que Hillary Clinton es una corrupta región Tercer Mundo… Y en estos días ser ha desatado una polémica como el manejo corrupto de la Fundación Clinton porque se probó que Hillary usaba su oficina del Departamento de Estado para recibir a donantes y sus donaciones en un caso claro de tráfico de influencia y de conflicto de intereses…
• En el PRI están armando quinielas: caen o no caen los tres gobernadores acusados de corruptos que perdieron sus elecciones o sólo hay fuegos de artificio. Hasta ahora, con todo, van ganado los que dicen que sólo se trata de un juego de apariencias. • La secretaria Rosario Robles, por lo pronto, ya apuntaló al gobernador César Duarte cuando le dijo que no se preocupara por los ataques en medios porque “los periódicos sólo sirven para matar moscar y limpiar vidrios”. Esta frase se leyó como un apoyo de Los Pinos a nivel de gabinete presidencial. • En el PAN se acelera la lucha interna por la candidatura presidencial; la designación del presidente de la Cámara debilitó a Ricardo Anaya, para alegría de Margarita Zavala y Rafael Moreno Valle. Y hacia el interior del panismo le dio más fuerza a Gustavo Madero. • Según dijo el presidente Peña Nieto a un grupo de comunicadores de radio, ahora sí habrá cambios en el gabinete antes del informe, o sea en días. Pero dicen que Videgaray, Osorio Chong y Nuño están firmes. O sea que podrían darse cambios menores y sin efecto para el 2018. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
Columna Mundo Electoral
26 de Agosto de 2016
Batallas anticorrupción en el PRI y el PAN Por Armando Reyes Vigueras
S
in duda, el tema del combate a la corrupción será uno de los centrales en las próximas campañas electorales, como lo fue en las que tuvieron verificativo en este año, por lo que los partidos han empezado a trabajar en este sentido pero mostrando las limitaciones propias de un organismo que se sabe gangrenado pero que se niega a amputar. El laberinto partidista Uno de los temas que ha despertado la ira ciudadana es el que se refiere a la corrupción en el ámbito político. Las campañas electorales para gobernador que se realizaron este año, tuvieron en las acusaciones de corrupción una de las armas más efectivas por parte de los candidatos ganadores, como se atestiguó en Veracruz, Chihuahua y Quintana Roo, además de que se debe comentar la baja en la aprobación del Presidente Peña Nieto precisamente a raíz de denuncias con asuntos relativos a esta temática. Es por esto que en 2018, buena parte de los discursos o propuestas que se difundirán en las campañas buscarán aprovechar la creciente intolerancia que se tiene respecto a la corrupción para atraer votos, en el marco de una sociedad cada vez más indignada por este flagelo. A este respecto, conviene preguntar qué están haciendo los partidos para controlar o erradicar la corrupción que se presenta en sus filas, más allá de las declaraciones de sus líderes, pues ya sabemos que las palabras van por un lado y las acciones por otro… o simplemente no llegan. El tricolor es, sin lugar a dudas, el más señalado por este tipo de prácticas, teniendo en la galería de la corrupción mexicana a buena parte de los miembros que integran este selecto grupo. En su toma de posesión como nuevo presidente nacional del partido, Enrique Ochoa Reza reconoció que “el elemento más adverso a la clase política hoy en México son las acusaciones de corrupción y de impunidad. Esta es precisamente la razón por la cual los partidos son cada vez menos el canal a través del cual se expresan las demandas ciudadanas más sentidas”, por lo que aseguró que en el PRI “tenemos que ser un partido que señale la corrupción de los gobiernos emanados de
nuestras filas, que exija su fiscalización, incluso su destitución”. Pero resulta que en dicho partido no pueden correr a los gobernadores y exgobernadores acusados de cometer actos de corrupción, pues un artículo de su código de justicia partidaria —“si la gravedad del caso lo amerita, acordará la suspensión provisional de los derechos del infractor, hasta en tanto se dicta la resolución definitiva”— fue declarado inconstitucional por violar la presunción de inocencia, pues es necesario para expulsar a los citados mandatarios o exmandatarios que medie una resolución judicial. Es así que hubo y habrá muchas declaraciones, pero en el tricolor tendrán que esperar a que la autoridad judicial sentencie a alguien como Rodrigo Medina para proceder a su expulsión. Por cierto, en el tema del plagio de la tesis del mismísimo Peña Nieto, la discreción ha sido la norma en el PRI. En el caso del PAN, una de las promesas de Ricardo Anaya en la campaña para ser electo presidente nacional del blanquiazul fue crear una comisión para combatir la corrupción en sus filas, luego de acusaciones de “moches” entre sus legisladores, así como otro tipo de irregularidades en el sexenio de Felipe Calderón —como la Estela de la Luz o Pemex— u otros ejemplos que han manchado la imagen de este partido en años recientes —como el de Guillermo Padrés de Sonora—, para lo cual se
eligió a Luis Felipe Bravo Mena para encabezar esta lucha. El pasado 15 de diciembre, Anaya Cortés señaló que ningún acto de corrupción será tolerado en el PAN, además de advertir que todo aquel panista que incurra en actos de corrupción, será sancionado. Pero luego de retrasos por la tardanza del INE para aprobar las reformas a los Estatutos panistas, además de la selección de los integrantes de la citada comisión, así como otras minucias, la comisión no ha arrancado con sus trabajos. En resumen, la Comisión Anticorrupción no ha podido operar plenamente y su agenda de trabajo no se ha definido, o al menos no públicamente. El antecedente dentro del panismo fue lo sucedido con las acusaciones de que el zar de los casinos, Rafael Rojas Cardona, había financiado a varios candidatos azules. Cuando la comisión creada para revisar el tema empezó a citar a los funcionarios relacionados o señalados con el tema, varios se negaron a comparecer y se le acabó dando carpetazo al asunto. Es así que la lucha anticorrupción para los partidos más señalados por este tipo de conductas se mueve entre las declaraciones grandilocuentes y las acciones que no llegan a ningún lado. En momentos en que los votantes esperan que haya cárcel para alguno de los señalados, y no la tradicional impunidad, bien harían los partidos en revisar sus propuestas y trabajos en este sentido, de lo contrario pagarán el costo de la inacción y de la simulación en las urnas.
Del tinter
Por cierto, bien haría el zar anticorrupción panista en revisar las andanzas de un senador yucateco, que lo mismo hace negocios en su tierra que pide parte del sueldo a los asesores que contrata, y todo con una actitud de lo más soberbia y prepotente que uno pueda imaginar, algo que ni Manuel Gómez Morin o Carlos Castillo Peraza aprobarían. @AReyesVigueras
Columna Crónica Política
26 de Agosto de 2016
El Cuarto Informe sí que será diferente
l Cuarto Informe de Gobierno será diferente”, dice el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien el próximo primero de septiembre lo presentará ante el Congreso de la Unión por escrito. Y esperemos sea un recuento de acciones del último año, no de los cuatro como suelen hacerlo algunos mandatarios para abultar lo que no pudieron hacer.
Ciertamente, será un Informe de Gobierno diferente. ¿Por qué? Es el cuarto, cuando empieza a acentuarse el declive. En el andamiaje jurídico ya están las reformas estructurales, pero sin implementarse. Ha aumentado el número de mexicanos de mal humor Todos los días pululan las malas noticias; esas que no le gustan al Presidente de México. Y hoy manda la CNTE. Será un informe diferente porque en el primero Peña Nieto realmente presumió acciones como, por ejemplo, el envío al Congreso de la Unión de sus reformas estructurales, y entonces la mayoría de los mexicanos aún abrigaban la esperanza de que el Presidente diera a México el rostro de un país próspero, con abundancia de fuentes de empleo, con abatimiento de la pobreza extrema, con mexicanos sin hambre y con educación de calidad, y donde el respeto a los derechos humanos fuera un rasgo distintivo internacional. ¿Y qué ha pasado? ¡Casi todo lo contrario! Por eso, ¿qué informará Peña Nieto en su Cuarto Informe como Presidente de México? En el texto quien sabe… bueno los diputados y senadores sí lo sabrán, pero guardarán la discreción del caso previo arreglo. Y en su mensaje, el Mandatario de la Nación quizá destaque:
Por Rosy Ramales
5
6
26 de Agosto de 2016
“Mexicanos, ya voy de salida, y como lo dije hace algunos días, en el 2018 entregaré la estafeta a un priista”. “Cumplí con las reformas estructurales; ahí están. Su cabal implementación depende de la disminución del descontento social generado, en algunos casos, por las mismas reformas”. “La Primera Dama devolvió la Casa Blanca y promete nunca más aceptar pasear por inmuebles propiedad de proveedores del Gobierno de México”. “Ayotzinapa se resolvió hasta donde se pudo”. “El ‘Chapo Guzmán’ sigue prófugo”. “Hay cuatro entidades del país sumidas en una grave crisis educativa, económica, política y social: Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán”. “En Oaxaca el 52.7 por ciento de los maestros están en las aulas, los demás siguen bloqueando carreteras y centros comerciales. “Se sigue investigando el enfrentamiento ocurrido en el municipio oaxaqueño de Nochixtlán, pero quien sabe si tengamos resultados en este sexenio”. “La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) me considera cero a la izquierda”. “El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, siguen en pleito por la candidatura del PRI a la Presidencia de México. No lo he decidido, pero tal vez me decida por un tercero en discordia”. “Los mexicanos continúan padeciendo hambre”. “Realmente sí hubo gasolinazos, el de enero y el de julio; y subieron las tarifas del servicio de luz eléctrica”. Etc. Si los temas anteriores no vienen en el informe, entonces ¿qué informará el Presidente? Bueno, en su mensaje previo, emitido ayer, él dice que ·sostendrá un encuentro con jóvenes de todo el país, (y) representantes de diferentes sectores de la sociedad, con quienes tendrá una conversación”. Y respecto del encuentro con ellos subrayó: “Con quienes pueda compartir lo que el gobierno ha venido haciendo en estos cuatro años y por qué la trascendencia e importancia de las grandes transformaciones que hemos impulsado para construir el México del futuro”: Ups. ¿Entonces será un recuento de los
Columna Crónica Política
cuatro años, no del último? ¿Y es como estrategia para abultar el informe? ¿O para refrescar a la ciudadanía las acciones positivas realizadas en su gobierno? ¿O como estrategia publicitaria pre-electoral? Claro, y los jóvenes constituyen un sector prioritario en el universo de votantes. Incluso, cuando Peña Nieto ganó las elecciones a la Presidencia de México, le apostó a los electores jóvenes. En fin, veremos que resulta del Cuarto Informe. Eso sí, la ciudadanía está cansada de promesas incumplidas y de un gobierno al que más le interesa el 2018, que la paz social en el Sur Sureste mexicano. LEGISLATURA OAXAQUEÑA, PRÓXIMA A FENECER El 30 de septiembre próximo termina el último periodo ordinario de sesiones del último año de ejercicio legal de la LXII Legislatura del Estado de Oaxaca; o sea, a las diputadas y diputados actuales solamente le restan 36 días de “trabajo”. Bueno, en realidad les quedan más días de privilegios, pues la LXII Legislatura termina el 13 de noviembre, día en que debe ser instalada la nueva LXIII legislatura con las diputadas y diputados electos el 5 de junio pasado. En el breve lapso restante, la actual Legislatura debe abatir el rezago legislativo. ¿Lo hará? Uy, es algo así como pretender arrancarle un suspiro al viento y un grito al silencio. Pero por lo menos, aprobará las reformas y leyes básicas para el arranque del gobierno que encabezará el priista Alejandro Ismael Murat Hinojosa a partir del primero de diciembre del año en curso. ¿Y por qué no las aprueba la Legislatura entrante? ¡Debería! Sin embargo, es más fácil en la actual Legislatura, donde las diputadas y los diputados de las distintas filiaciones políticas, con sus excepciones, tienen acuerdos ex profeso, y además no hay legisladores de Morena, que quizá sea la oposición más radical en la próxima Legislatura. Mmm. Aclaración: En la actual Legislatura sí hay diputados de Morena, por ejemplo, Félix Serrano Toledo, quien a su vez es presidente municipal electo morenista de Ciudad Ixtepec. Aunque tales diputados actúan como parte de la actual fracción parlamentaria del PRD. No obstante, como más vale prevenir que lamentar, es mejor que la actual Legislatura adelante la aprobación de las
reformas y leyes básicas para el inicio del sexenio. Por ejemplo, reformas a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, para definir la estructura de la administración pública alejandrista —usemos este vocablo porque si decimos “muratista” puede confundirse con el papá, y el gobernador entrante suponemos que tiene personalidad propia—. ¿Definir qué? Cuántas y cuáles serán las Secretarías y las dependencias sectorizadas. Claro, cada gobernador trae su propio proyecto. Por ejemplo, Gabino Cué Monteagudo creó la Secretaría del Trabajo del Estado de Oaxaca (Setrao) como una concesión al PT, integrante de la coalición “Por la paz y el progreso de Oaxaca”, la cual lo llevó a la gubernatura. Por eso el petista, Daniel Juárez López presidió la Setrao, a la cual renunció cuando el PT postuló a Benjamín Robles Montoya como candidato a Gobernador de Oaxaca para las elecciones del 5 de junio pasado. Por cierto, después de apoyar a Benjamín Robles en la plenaria nacional petista, Danielito declaró que no tenía la menor intención de renunciar a la Setrao, pero pocos días después dimitió. Claro, ¿cómo podía continuar en el gobierno cuya cúpula tenía otro candidato postulado por una coalición entre el PRD y el PAN, y de la cual el PT se salió tras la renuncia de Robles a la militancia perredista. En fin, que según trascendió, la Setrao resulta disfuncional para la próxima administración estatal alejandrista. Y la idea es, hasta donde se sabe, desaparecer dependencias cuyas funciones están en tela de juicio. Y, en todo caso, aprovechar el personal, los muebles e inmuebles, para crear otras dependencias, incluso, comprometidas por Alejandro Murat durante su campaña. Por ejemplo, la Secretaría de la Mujer. En los corrillos priistas, dicen, también está el planteamiento de crear un Instituto Emprendedor como una oportunidad para la población joven de generar sus propias empresas. Algo así. Parece que la estructura de la próxima administración y la integración del gabinete, traerá sorpresas.
rosyrama@hotmail.com
Columna Jornada Huasteca
26 de Agosto de 2016
Trabajo y rock,
constantes de Alex Lora
Por Livia Díaz
E
s lo mismo ahorita que hace 48 años, ha dicho Alex Lora en conferencia de prensa en Xalapa el viernes, antes de un concierto y después de presentar su disco del mismo número y un libro, anunciar la creación de un museo con todo lo que la gente le ha estado dando al TRI y señalar la ausencia de su “domadora”, quien se adelantó al estadio Colón en donde ya seis grupos tocaban como preámbulo de su llegada... “la diferencia es que antes no habían redes sociales y ahora te enteras de las cosas.” Así comenzó a contar que es y era lo mismo la represión, es y era la violencia, las desapariciones, los crímenes contra la humanidad, y el amor al rocanrol.
Se vio y habló aquí con un grupo que sigue cuidando las formas. En una antesala a la conferencia de prensa, se remarcó que no nos dejaron entrar al área hasta que todo estuvo tal y como ellos lo tenían contemplado; nadie subió hasta que fue así autorizado y había folder con materiales, que sólo pocos privilegiados recibieron. Esto último no por culpa del grupo sino por displicencia de elementos del ayuntamiento que dejaron entrar a mucha gente que no tenía allí nada qué hacer. En el concierto y casi de inmediato, cantaron improvisadamente una rola pidiendo por la paz para Veracruz. La que escribe le preguntó al intérprete qué le podemos decir a los jóvenes, tú dices que era y es lo mismo, que ahora hay redes, quizá antes no te enterabas, quizá ahora por enterarse están muy deprimidos ¿qué les podríamos decir ahí? ¿Qué les dirías?... a lo que respondió “les diría que les valga madres todo... Lo mismo me decían hace 48 años y a mí me decían, mi mamá me decía sabes qué, estás pendejo porque si sigues así te vas a morir de hambre cabrón... y yo decía pos sí, pero yo necesito crear música. Es mi vocación.
—Pues estudia porque, de músico, te vas a morir de hambre—. Mira así como están las cosas ahorita, las cosas que se están viendo ahorita, nada más que sin redes sociales, estaba hace 48 años. Cuando fue el Festival de Avándaro, ahí fuimos todos los hippies, de México, fuimos a rocanrolear la banda... el gobierno y el estatus y todo lo que en ese momento significaba estar ahí... el éxtasis del jipismo en México se veía en el Festival Avándaro. Los que estábamos ahí estábamos conscientes de que la sociedad estaba dolida de que el gobierno hizo una chingadera (1968) y que, la crisis nos estaba acabando... y a la fecha, todos los que fuimos a Avándaro, somos personas de provecho y padres de familia y cuando pasó la tocada en la sociedad, en la prensa y todos decía, no... Cultura de Avándaro es la peor escoria de nuestro país, son unos pinches vagos, drogadictos, degenerados y la chingada y el tiempo ha comprobado que simplemente éramos jóvenes y que queremos rock”. La constante el trabajo El joven también quiere rocanrolear, añadió estirando la voz, luego continuó, sin despe-
gar la vista nunca, ofreciendo su experiencia pero también explicando lo que ha sido este largo andar. “Pero la única forma de hacerlo es trabajando. O sea ahora le preguntamos a Lupita ¿cómo hiciste para arreglar aquí esta chingadera? Trabajando. No hay de otra. Pues mucha raza piensa que nosotros nada más llegamos, subimos y chinguen a su madre todos y que viva el rocanrol, ¡ay! ¡Bravo! pero para llegar es un trabajar de la chingada. Ahorita para llegar a tocar con la Orquesta Sinfónica de Perú, en el Zócalo de la Ciudad de Lima... o sea ahorita estamos aquí tocando y luego nos vamos a Estados Unidos a unos compromisos en Oakland y en otros lugares, vamos a León, luego a Perú. Mi domadora es la que hace todo. Lo más difícil es la coordinación”. Tienes que echarle ganas “O sea... ¿tú quieres que tus sueños se hagan realidad?, tienes que echarle todas tus ganas y estar todo el tiempo... nosotros que tenemos que estar todo el tiempo... nosotros que estamos todo el tiempo ensayando, todo el tiempo pensando y tratando de hacer las cosas cada vez mejor”. @editorahuasteca
7
8
26 de Agosto de 2016
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Columna Tras la puerta del poder
26 de Agosto de 2016
Fin al viejo Informe Presidencial Por Roberto Vizcaíno
E
l presidente Enrique Peña Nieto dio ayer el paso para finalmente desechar lo que quedaba del viejo formato del Informe Presidencial.
A fines de la semana entrante, el mexiquense cumplirá con el Artículo 69 de la Constitución, que obliga al Presidente de la República a rendir un informe del estado que guarda la Nación, a través de un encuentro interactivo con 300 jóvenes, en su mayoría universitarios, proveniente de los 32 estados del país. En este encuentro, en el cual Peña Nieto dialogará y explicará a sus invitados de las acciones de su Gobierno realizadas no sólo durante los últimos 12 meses sino en los 4 años anteriores, los jóvenes podrán preguntarle lo que sea de su interés, e incluso cuestionar al mandatario. El encuentro será transmitido en streaming, en périscope, a través de YouTube, Facebook y todas las nuevas herramientas de redes sociales, además de algunos canales de la televisión de paga y abierta. La decisión de desechar el viejo y rígido formato en el cual el Presidente hablaba durante horas a un auditorio lleno de invitados, muchos de los cuales acudían sólo para
9
10
26 de Agosto de 2016
cumplir con un compromiso, no porque les importara nada del Informe, se tomó no sólo por el papel predominante que han tomado las redes sociales en la vida de los mexicanos, sino porque hoy un 65 por ciento de los habitantes cuentan con manos de 40 años. Por eso mismo, Peña Nieto tomó la decisión de “subir” a las redes, una serie de 30 promocionales en los que él mismo explica a los mexicanos los avances alcanzados por su administración. En el primero de ellos que ya corre desde ayer, se ve al mandatario sin corbata en el que explica justamente su decisión de acabar con el viejo y acartonado formato del Informe Presidencial… “En los próximos días conocerás las historias de algunos mexicanos con quienes he tenido el honor de convivir. Son historias que inspiran y que quiero que conozcas; porque las cosas buenas, casi no se cuentan, pero cuentan mucho”, se indica en un texto que da entrada a un video en Facebook. Previamente Peña Nieto se había lamentado de que “nos quieren inundar de malas noticias”. “Un mejor México se construye cada día, en equipo, a partir de lo mucho que hacemos bien los mexicanos #4toInforme https://t.co/1Q5tvfB8l5… En sus videos acepta que en México “enfrentamos retos complejos”. Y dice que eso llama a todos a atender las necesidades y seguir siendo críticos. Pide de igual manera reconocer que los mexicanos “somos alegres, unido y luchones”, y para nada “derrotistas”. Así, bajo el encabezado de: “Lo bueno cuenta y cuenta mucho”, se advierte que el Presidente comienza una nueva la campaña para llegarse directamente a los jóvenes, sector donde se encuentran las mayores resistencias hacia su mandato. FIN A UN LARGO RITUAL Así, pues, llega a su fin uno de los más trascendentes rituales del poder. Un ritual que sirvió para acercar al Presidente en turno con amplios sectores del país. Durante casi 200 años, para ser precisos desde 1825 en que por primera vez lo rindió ante la Nación el mismísimo general Guadalupe Victoria, el Informe Presiden-
Columna Tras la puerta del poder
cial marcó un momento clave dentro del manejo del poder en México. Tocado de muerte por Porfirio Muñoz Ledo al interpelar a Miguel de la Madrid el 1 de septiembre de 1988, la ceremonia de los informes presidenciales subsecuentes se diluyó en medio de enfrentamientos verbales y físicos entre legisladores hasta casi desaparecer el 1 de septiembre de 2006 cuando diputados perredistas tomaron la tribuna e impidieron a Vicente Fox rendir su sexto y último informe de Gobierno. A últimas fechas el informe presidencial se realizaba fuera del Congreso y servía, igual que todos los anteriores, para el lucimiento personal del mandatario Ayer al parecer fue finalmente sepultado con la decisión de Peña Nieto de transformarlo radicalmente. ANAYA, EL INGRATO Cuando parecía que habían transitado hacia el cierre de su más reciente encuentro sin mayores conflictos, de allá atrás, dónde Ricardo Anaya ha colocado a su padre político el chihuahuense Gustavo Madero salió la voz que se escuchó más allá de aquel recinto: “¡TRAIDOR!” Sí, era la voz fuerte y clara de Madero quien señalaba sin duda alguna su hijo político el presidente del PAN, el queretano Ricardo Anaya. Ni para a dónde hacerse. Lo peor es que todos ahí y más allá sabían por qué Madero calificaba de traidor a Anaya. Hace un año, allá por agosto de 2015 el queretano le prometió al chihuahuense que lo designaría coordinador de la bancada del PAN en San Lázaro y no lo cumplió. “Yo no se lo pedí… él me lo prometió”, afirma Madero quien agrega: “ahora me dijo que yo iba a ser Presidente de la Cámara de Diputados… y tampoco lo cumplió”. “¡TRAIDOR ¡”, repite el sobrino-nieto del prócer. En verdad en su denuncia rencorosa hay mucho más fondo. Esta el hecho de que Madero fue quien hizo de Anaya lo que hoy es, él lo designó presidente de la Cámara de Diputados en la legislatura anterior, luego lo jaló y lo hizo secretario general del PAN para que se quedara en su lugar cuando él, Madero, se fue a buscar la candidatura a diputado y luego de eso, lo empujó y apoyó, trabajó para
que Anaya fuese postulado y elegido presidente del PAN, cargo que hoy ocupa. El acuerdo era que mientras Anaya era Presidente de Acción Nacional Madero sería coordinador de la bancada en San Lázaro. Pero hace un año, en agosto de, 2015 Anaya lo traicionó por primera vez… y como el que traiciona una vez traiciona siempre, el martes pasado Anaya volvió a traicionar a Madero. Detrás de esta traición está la candidatura presidencial del PAN en 2018. Y POR SI HICIERA FALTA En medio de este nuevo encontronazo interno, por redes sociales corrió una conversación entre la diputada suplente Brenda Fabiola Ruiz Aguilar y el diputado federal Jorge Triana en que se narran dichos de otros prominentes panistas vertidos durante una fiesta de cumpleaños de la senadora Mariana Gómez del Campo, sobrina de Margarita Zavala. De acuerdo al relato de la desenvuelta Brenda, el diputado Federico Döring había bebido de más y ya pasado de copas, despotricó contra Ricardo Anaya, presidente del PAN; contra Gustavo Madero, Santiago Creel, Roberto Gil y el mismo Triana. De la bancada blanquiazul opinaron que “todos son corruptos y ladrones” y consideraron que el coordinador de todos ellos, el michoacano Marko Cortés, era simplemente un “Pobre Diablo”. En términos generales advirtieron que dentro del PAN existe una fractura irremediable, de la cual saldrán mal parados todos.
www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
Pedro Sánchez, a la desesperada Por Luis María Anson
La Diada invita a los “países catalanes” Editorial
Pedro Sánchez sólo tiene una vía para sobrevivir: que Mariano Rajoy resulte revolcado en la investidura y que él, de acuerdo con Podemos, presente su candidatura. Como necesitaría para tener éxito el voto de los grupos secesionistas y antisistema, argumentará ante los barones del PP que es imprescindible aceptar ese apoyo si se quieren evitar terceras elecciones. Sánchez sabe que, para él, cualquier solución que no sea encaramarse en Moncloa, terminará con su destitución en el Congreso del partido. El actual secretario general ha llevado al PSOE a los dos peores resultados de su historia y ha estado además en la frontera de perder el liderazgo de la izquierda con el sorpasso que pretendió Podemos.
Si Rajoy no maniobra al margen de Sánchez, su fracaso en la investidura estallará en el Partido Popular con consecuencias difíciles de prever. El presidente popular puede negociar —y tal vez lo está haciendo bajo cuerda— con la ausencia de once diputados socialistas. Puede también llegar a una fórmula con el PNV lo que le colocaría en los 175 síes, frente a los 174 noes del resto del Congreso, si es que el diputado valenciano Císcar espera unos días para obtener su acta de diputado. Mariano Rajoy, en fin, se enfrenta a una situación agriamente complicada porque Pedro Sánchez lucha desesperadamente para salvar la cara, dispuesto a lo que sea antes que aceptar el retorno como fracasado a su casa.
A pesar de que los secesionistas venden una Cataluña separada del resto de España como el país de las maravillas, no las tienen todas consigo. Parece ser que la próxima Diada no se avecina tan exitosa y multitudinaria como les gustaría, por lo que las entidades encargadas de organizarla, la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Ómnium Cultural están buscando fórmulas a toda prisa para que no quede deslucida. Algo que les pondría en evidencia. Una de las fórmulas a las que van a echar mano es uno de los mantras más queridos del secesionismo: la existencia de unos supuestos “países catalanes” que en un futuro idílico volverían a unirse en esa tierra de promisión. Para los secesionistas esos “países catalanes” agruparían, además de Cataluña, las Islas Baleares, la Comunidad Valencia, la franja este de Aragón, y la murciana comarca del Carche, e incluso irían más allá de nuestras fronteras para incluir Andorra, el Rosellón francés y la ciudad italiana de Alguer en Cerdeña. A estos “países catalanes” les han reservado un espacio específico para
que participen en la Diada y así, según sus organizadores, “mostrar su unidad al mundo”. Es un hecho que la inmensa mayoría de la población de esos supuestos “países catalanes” no comparte esa adscripción, pues nunca ha existido semejante realidad. Es una invención de los secesionistas, intentando recuperar como núcleo parte del medieval Reino de Aragón en una delirante vuelta al Antiguo Régimen. No obstante, aprovechando los pactos de gobierno en Valencia y Baleares entre socialistas y populistas, la Asamblea Nacional Catalana (ANC) no deja de sumar al disparate de una Cataluña separada de España que a ella se unieran, tras su ruptura con España, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares. Y luego, no sabemos cómo, los otros territorios, que formarían la República de Cataluña. El secesionismo, junto a sus muchos otros delirios, presenta un ansia expansionista de infausta memoria en la historia europea, un inquietante deseo imperialista.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Tertulia bajo una higuera Por Juan José Vijuesca
C
uando uno se recuesta al pie de una higuera tiene la sensación de plantearse lo de la madurez. No porque se tenga complejo de higo, que no sería el caso; ahora bien, viendo como desarrollamos nuestro proceso de maduración cabe suponer que en vez de descender del mono quizás se lo tengamos que achacar al susodicho árbol frutal. No en vano en la cultura Mesopotámica lo calificaban como el árbol del Conocimiento. Que nadie se sienta aludido por esta mi teoría, quizás no sea muy acertada, pero es que contra más observo como caen de las ramas los higos maduros, más me doy cuenta de la falta de gravedad que tenemos los españoles. Quien dijera aquello de que España es diferente a buen seguro que lo hizo con el convencimiento de saber que nosotros somos un pueblo de genética en constante contradicción. Un buen amigo que acaba de regresar de Tanzania, después de una larga estancia poniéndose a prueba con safaris fotográficos y otras exploraciones, me viene a visitar. Le invito a tomar asiento bajo la higuera, cosa que hace pero con cierto recelo por lo de los inestables frutos. Me cuenta ufano cuán grande es el Parque Nacional del Serengueti y lo que por allí deambula. —Parece mentira lo que tenemos que aprender de los animales, me dice. —Pues sí, le respondo. Me alegra el que haya sobrevivido a tanta mandíbula abierta como se gasta en este tipo de viajes. Me pide que le ponga al día de todo lo acontecido en su ausencia y claro, me duelen prendas cuando le digo que Rajoy está haciendo lo imposible por acabar con esta anacrónica situación que tenemos. Que Rivera parece mover ficha cambiando ahora de equipo; que Pedro Sánchez anda reunido con unos espetos de sardinas en sálvese la playa; y los demás en modo de no tener ni pajolera idea. Añado algo más notable y es que los bares siguen abiertos, y el fútbol ha dado comienzo, luego este desmadre de la clase política no debe ser tan grave. Queda más tranquilo. Vuelve con su historia de aventura feroz. Me cuenta que ha apadrinado un ñu, porque de siempre los ha visto muy desvalidos y son objeto de comida rápida. —Hay muchos, pero es como pescar anchoas en el Cantábrico y claro, por allí nada de
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
protectoras de animales. —Lo comprendo, -le digo-, porque yo de siempre quise tener un ñu de compañía. Vuelvo a lo mío con la actualidad que me demanda y le cuento cosas relacionadas con eso del burkini que está en entredicho porque las usuarias portadoras se mezclan con otras mujeres occidentales en traje de baño, topless y si me apuran hasta en plenitud de desabrigo. —Pues vaya cosa, me responde, en Tanzania hay tribus en donde las mujeres son muy exigentes, la mujer forastera que allí acampe está obligada a respetar las costumbres lugareñas. Se niegan a perder su hegemonía. —Me parece razonable, unos pocos nunca pueden pretender cambiar al resto. Le cuento que hay niños mártires al servicio del terrorismo yihadista, que son utilizados para morir matando. —Esta civilización está perdida ,me dice; en Tanzania, los niños de las tribus están alegres, juegan y aprenden con todo lo que les proporciona la naturaleza que les rodea. Su auténtico paraíso está aquí en la Tierra, unas veces bajo las estrellas y otras bajo el Sol y la Luna. En mi afán de ponerle al día le digo que, según los expertos, agosto es el mes con menos sexo del año achacándolo al calor como factor principal. —La verdad es que no me fío de las encuestas a pie de urna, me dice; en nuestros tiempos un calentón era sinónimo de buen rollo y ahora nos hemos vuelto demasiado débiles con eso del clima. Creo que aquí hay demasiada cosmética y exceso de comida light, yo diría que mucho narcisismo. Tengo que asentir. —Hasta el mundo animal se preocupa de evolucionar, me apostilla, allí no se compite en ideologías, se rivaliza en músculo, que es lo que por aquí le falta a buena parte de la sociedad actual y a la clase política en particular. En la sabana, un verdadero líder sabe marcar el territorio y con ello se acabaron las investiduras y tanta zarandaja. En fin, una ligera racha de viento cimbrea las ramas y vuelven a caer los higos maduros como señal de que algo se cierne sobre nuestras cabezas. —Creo que tú y yo estamos maduros por hoy ¿no te parece? Eso creo.
España en Borges Por Roberto Alifano
Menos por su ascendencia genética que por influjo literario, la vida y obra de Jorge Luis Borges está agradecida y enriquecida de España. “Recuerdo la primera vez que leí el Quijote, era un niño, fue allá por los años 1908 o 1907; desde entonces no he dejado de releerlo —dirá al recibir el Premio Cervantes, y agregará de manera incomparable para completar su gratitud—. También me conmueve mucho el hecho de que este honor me llegue de manos de un rey, ya que un rey, como un poeta, recibe un destino, acepta un destino y cumple un destino sin buscarlo; es decir, se trata de algo fatal, hermosamente fatal…”. Esa influencia española se puede advertir con nitidez a lo largo de toda la obra de Borges. Nacerá de sus lecturas infantiles, de los años vividos en Europa y, sobre todo, de su formación en España al iniciar su camino de escritor. El acercamiento directo se produce cuando Borges se establece en Madrid con su familia y allí se relaciona con Rafael Cansinos-Assens, “Fue el primer gran escritor que conocí —recordará—. Era un erudito sorprendente, un hombre que daba la impresión de que lo había leído todo; Cansinos me pareció como el símbolo de toda la civilización, oriental y occidental”. Borges de inmediato lo acep-
tará como su maestro. Cansinos Assens había nacido en Sevilla en 1882 y en la década de 1920 se mostraba como un fecundo autor; cuando Borges lo conoce y lo frecuenta, había escrito más de cincuenta libros y se destacaba además como traductor y prologuista. Era el intelectual convencido de que el arte de la literatura es una de las más complejas y severas disciplinas del espíritu, y desde ese concepto le había dedicado su vida apasionadamente. Ese sabio maestro andaluz había descubierto que su apellido Cansinos figuraba en unos de los registros de la Inquisición, y decidió convertirse al judaísmo. Inspirado en ese hecho, el poeta Borges le rinde homenaje con un precioso soneto donde resalta su noble actitud:
La imagen de aquel pueblo lapidado y execrado, inmortal en su agonía, en las negras vigilias lo atraía con una suerte de terror sagrado… …y sintió que era suya esa dulzura y sintió que era suyo aquel destino.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
Agreguemos que la tertulia literaria que presidía Cansinos-Assens, siempre evocada por Borges como una forma de la felicidad, se realizaba los sábados en la medianoche, y hasta la madrugada, en el Café Colonial, y en ella participaban destacados representantes de la vanguardia literaria de España. No le sucede lo mismo con la tertulia de Ramón Gómez de la Serna. Impulsado por Guillermo de Torre, que luego se convertiría en su cuñado, Borges concurre al Café de Pombo, cercano a la Puerta del Sol y rechaza de plano el personalismo de su animador. “Una sola vez me bastó para sentirme incómodo ante el estilo que imponía a su tertulia —recordaba Borges—. Allí había un gracioso, un pobre infeliz, que llevaba un brazalete del que colgaba una campanilla. Daba la mano a los concurrentes y la campanilla sonaba, y Gómez de la Serna decía invariablemente: “¿Dónde está la serpiente?”. Buscaba traidores a su causa y él suponía que eso era divertido. Se volvió con orgullo hacia mí y me dijo: ¿Seguro que usted no ha visto en Buenos Aires nada parecido? —No, por suerte no he visto nada igual, respondí yo. Alentado por Cansinos-Assens y sus seguidores, Borges se incorporará, no por demasiado tiempo, al movimiento ultraísta; pero será el Siglo de Oro el que hará carne en él y lo tendrá como su divulgador permanente y confeso. Se referirá a Quevedo como “el más grande escritor verbal”; (“No imagino un día de mi vida sin recordar un poema de él”); dirá de Lope de Vega que es “el autor de los sonetos más dulces de la lengua española”; a Góngora lo canonizará diciendo que “nadie ha vivido como él en un mundo verbal, ni más pleno de palabras”. Pero, en especial, será Cervantes motivo de relecturas y análisis constantes, siempre reveladores (“Ya no sé si ese comienzo: ‘En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía... etc.’, es bueno para una divinidad imparcial; sé únicamente que toda modificación es sacrílega y que yo no puedo concebir otra iniciación del Quijote”). Es bien conocido que Borges escribió muchos ensayos críticos a propósito de la obra egregia de Cervantes, pero entre esos textos resulta preciso establecer una distinción, ya que por un lado están los dedicados a la novela, tales como La conducta novelística de Cervantes (1928), Magias parciales del Quijote (1949) o Análisis del último capítulo del Quijote (1956). Por el otro, se suman los trabajos críticos dedicados a las lecturas recibidas por la novela. En este caso vale la pena subrayar que el objeto de su juicio no era el Quijote ni Cervantes, sino sus comentaristas y, en especial, los cervantistas españoles. Por eso, cuando encontramos en Borges una afirmación supuestamente adversa al Quijote no es superfluo preguntarse si nos está hablando sobre el Quijote o contradiciendo las casi infinitas lecturas críticas anteriores. Así y todo escribe como otra original forma de homenaje, con definitivo desenfado y un humor incomparable que no descarta la “tomadura de pelo” hacia ciertos profesores, su famoso Pierre Menard autor del Quijote, un relato ambiguo que no se refiere a un concepto concreto en el contenido, sino que es una obra maestra de la sátira sobre la crítica literaria; una textura única en su género, que incluye indicaciones, imágenes irónicas, carnavalescas, intertextuales, deconstructivas,
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
semióticas y otras casi inclasificables. Lo cierto es que en Borges —desde que leyó de niño el Quijote, y hasta su muerte—, la devoción por Cervantes irá en aumento. Alejado de toda postura academicista, no se fundaba en la curiosidad por saber si su lengua se adecuaba a ciertos cánones filológicos, consuetudinarios o científicos; le atraía esencialmente la lengua viva y auténtica del escritor que se había propuesto contar cosas y que lo hizo con maestría. Sucedía que Borges era un poeta que supo hallar el misterio estético en las cosas simples y cotidianas, en los sentimientos, pero sin sensiblerías; en las virtudes, pero sin la impostada moralidad; en el ingenio agudo, pero sin la ostentación erudita. Es decir, no se preocupó, verbigracia, en averiguar si don Quijote respondía a tal o cual modelo normativo. Le bastaba con la obra, quizá el más rico testimonio de singular hondura humana. Todo lo alusivo a Cervantes, que refiere Borges, demuestra que lo consideró siempre entre sus primeros paradigmas literarios. “Cuando yo escribí mi primera historia, a los seis o siete años, lo hice tratando de imitar a los clásicos españoles, en especial a Miguel de Cervantes. Se trató de un pretendido romance que titulé La visera fatal; era una especie de absurdo a la manera del autor del Quijote”. Cualquier lector de Borges puede constatar su admiración ante la obra de Cervantes y es fácil advertir que eso se da por la poesía que le sugiere y que de ella emana. Lo que escribió a lo largo de su vida sobre el Quijote y sobre su autor produce un conmovedor sentimiento estético y afectivo. Su cervantismo (llamémosle de alguna manera) es fundamentalmente admiración por la obra del alcalaíno, que es pura belleza y emoción hacia las cosas; por su prosa, basada en imágenes extraídas de sutiles relaciones descubiertas por la imaginación; y por el lenguaje, a la vez sugestivo y musical. Pero, sin duda, la mejor forma de ejemplificar esta admiración de Borges hacia Cervantes es evocando los dos sonetos que le dedicó: “Sueña Alonso Quijano” y “Un soldado de Urbina”. En el último, sin nombrarlo, lo alude con maestría en cada endecasílabo:
Sospechándose indigno de otra hazaña como aquella en el mar, este soldado, a sórdidos oficios resignado, erraba oscuro por su dura España. Para borrar o mitigar la saña de lo real, buscaba lo soñado y le dieron un mágico pasado los ciclos de Rolando y de Bretaña. Contemplaría, hundido el sol, el ancho campo en que dura un resplandor de cobre; se creía acabado, solo y pobre, sin saber de qué música era dueño; atravesando el fondo de algún sueño, por él ya andaban don Quijote y Sancho.
Columna México y el mundo
26 de Agosto de 2016
Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Los principios de la seguridad y la libertad
E
Por Juan María Alponte
l Estado de Derecho gravita, en orden al ciudadano, sobre dos categorías filosóficas y éticas esenciales: la seguridad y la libertad. Esos dos conceptos, esto es, la seguridad y la libertad de los ciudadanos conforman, sin equívocos, el balance ético y jurídico-político del Estado de derecho. Cuando esas dos dimensiones, fundamentales, de los Derechos Humanos naufragan, la ciudadanía vive una crisis que se expresa, dimensionalmente, sobre la agonía moral del terrible “cada uno por sí”.
Supone o significa, filosóficamente, la quiebra de las formas racionales de la convivencia. El tránsito agónico entre el vivir y el desvivir define, a la vez, una sociedad, una cultura y un régimen político. Human Rights Watch, en su último Informe sobre México colocaba en la portada esta definición: “México ni Seguridad ni Derechos. Ejecuciones, Desapariciones y Tortura en la guerra contra el narcotráfico de México”. Human Rights Watch es una organización internacional con personal en más de 40 países y con oficinas, en casi 20 grandes
11
12
26 de Agosto de 2016
ciudades del mundo. Se pueden matizar, sí o no, esas definiciones lo que no hay duda es que los dos conceptos básicos del Estado de derecho han sufrido un serio quebranto en México. Transportar a la guerra contra el narcotráfico todo el peso de la grave crisis que vive México es olvidar lo esencial: la debilidad del sistema jurídicopolítico y las contradicciones sociales que acarrea, en un cuadro convivencial, el nivel de desigualdad que ha generado la sociedad mexicana y la desconfianza, paralelamente, en la Justicia. En el Informe 2013 del World Economic Forum se evidencia, en la valoración de las Instituciones de México, la fragilidad del modelo socio-económico. En orden a la Independencia Judicial —garantía indispensable del Estado de Derecho— México aparece en el lugar 88 del mundo; en cuando a la Eficiencia de la Estructura Legal para la Solución de Disputas, país 100; en la Fiabilidad de los Servicios Policíacos, país 134; en Costos del Crimen y la Violencia para los Negocios, país 135; en la Confianza Pública en los Políticos, país 97 y en la Calidad del Sistema Educativo, lugar 100, pero se desciende, aún, al puesto 124 en Matemáticas y Ciencias de la Educación. Si, al mismo tiempo, la revista Forbes, en su edición en español en orden a los multimillonarios mexicanos, nos dice que
Columna México y el mundo
tres familias concentran el 62.2 por ciento de una fortuna acumulada por los multimillonarios mexicanos que constituye, sin más, 107,900 millones de dólares algo, evidentemente, no funciona bien. Esa connotación de acumulación familiar coincide con un serio y grave malestar salarial. De acuerdo con el Anuario Económico y Financiero de México 2012 la relación en México entre Producto Nacional Bruto y Masa Salarial viene descendiendo paulatinamente desde 1992. En ese año los salarios representaron el 39.07 por ciento del PNB y en el año 2011 descendieron —y ello progresivamente— al 27.15 por ciento. Datos del mismo Anuario citado. Existe en esa doble y áspera definición de la economía una seria contradicción que se expresa, también, en el Ingreso corriente por decil de hogares. En el año 2010 el primer decil representaba 6 mil 185 pesos por hogar; el octavo 41 mil 920; el noveno 56 mil 847 y 118 mil 428 el décimo. Al revés, el segundo decil contaba con 13 mil 94 pesos y el tercero con 16 mil 303. El promedio de la tercera parte del asalariado es la miseria. Las diferencias son considerables y se trasladan, inevitablemente, al ámbito educativo y de formación humana de manera ostensible. Si, a la vez, el World Economic Forum realiza un balance tan crítico del sistema institucional mexicano apenas cabe duda
que ello refleja la debilidad de la mayor parte de la sociedad y su escasa o precaria capacidad de presión sobre el sistema judicial lo que posibilita la indefensión de las mayorías. La Agenda Estratégica para las Reformas de México, Agenda elaborada por la OCDE en 2012, refuerza la crisis del sistema al señalar, a su vez, lo siguiente: “…El país tiene uno de los niveles más bajos en Investigación y Desarrollo e Innovación de la OCDE. La Innovación es esencial para impulsar la productividad, crear nuevas fuentes de crecimiento y maximizar los beneficios de la integración de México en la economía mundial”. Añade la Agenda de la OCDE: “que la liquidación de la pobreza exige seguir ampliando y fortaleciendo las redes de protección social… A pesar de los grandes avances en ese sentido, el gasto (sin incluir la Educación) todavía representa menos de una tercera parte del nivel promedio de los países de la OCDE y también es bajo en comparación con el PIB per cápita”. Precisa: “Además, México es el único país de la OCDE sin un sistema de beneficios por desempleo y esto contribuye a la informalidad, a la desigualdad y la inseguridad” (Página 17 de la Agenda Estratégica para las Reformas de México).
Artículo
26 de Agosto de 2016
Fotomultas, ilegalidad e inequidad
Por Enrique Dávila Vega
L
os habitantes de la Ciudad de México, a partir del 15 de diciembre del 2015, fueron sometidos a un nuevo Reglamento de Tránsito, el cual —según las autoridades— pretende incidir en el tema de seguridad de esta enorme y conflictuada Ciudad.
Entre los cambios más notorios, y que más han incomodado a la ciudadanía, tenemos el excesivo incremento a los montos a pagar por cada multa y por la no tan nueva modalidad de la fotomulta. Esta combinación de multas de “primer mundo” con vialidades del “tercer mundo”, aunado ahora con las modernísimas tecnologías para infraccionar y sumándole el contenido del contrato dado a conocer por el diario Reforma, entre el Gobierno de la Ciudad y Autotraffic, S.A. de C.V., en el que se obliga a la empresa a levantar forzosamente 150 mil multas al mes, hace pensar a la ciudadanía que este nuevo Reglamento de Tránsito no es más que un truco con fines recaudatorios, algo en lo cual tienen razón. El mal sabor de boca que deja esta novedosa disposición del jefe de Gobierno tiene fundamento en la forma en que fue implementada, así como en la opacidad para la designación de la empresa Autotraffic, más aún por los montos a pagar a la multicitada empresa los cuales llegan a niveles de escándalo, pues esta compañía además de recibir más de 100 millones de pesos por arrendarle el equipo a la administración local, recibirá adicionalmente el 46 por ciento del total de cada una de las multas pagadas durante 4 años. Saque cuentas. La principal sospecha ciudadana sobre esta oscura puesta en marcha —el mega foto multómetro de Miguel Ángel Mancera— es acerca de cuántas de la enorme cantidad de multas que el operador Autotraffic tiene que levantar diariamente por el contrato firmado serán falsas.
Es cierto que las fotomultas no son nuevas en México, vienen operando también desde hace años en varias entidades del país como Veracruz, Jalisco, Puebla, Coahuila, Estado de México y en la propia Ciudad de México, pero el que se utilice este sistema de multas digitales no quiere decir que los aparatos con los cuales se infracciona al ciudadano por parte de la autoridad se encuentren debidamente regulados. Estoy seguro que muchos de los lectores se sorprenderán al saber que estos famosos radares que sacan multas no se encuentran regulados y que funcionan al mexicanísimo “ahí se va”. El gobierno mexicano, al igual que muchas otras naciones, ha aprendido que para proteger realmente al ciudadano y mantener la equidad se necesitan reglas apoyadas en normatividades claras que permitan a la autoridad actuar de manera responsable y dar al ciudadano la certeza de que los aparatos con los que impone multas respetan las leyes y normalizaciones que el mismo Estado se ha dado; una de ellas es la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización que establece la exigencia que el gobierno federal —por medio de la Secretaria de Economía— establezca los requisitos que estos aparatos deben tener. Esto está plasmado en el artículo correspondiente de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización: ARTÍCULO 2. Esta Ley tiene por objeto: I. En materia de Metrología: c) Establecer los requisitos para la fabricación, importación, re-
13
14
26 de Agosto de 2016
Artículo
paración, venta, verificación y uso de los instrumentos para medir y los patrones de medida; La misma Ley de Metrología en sus artículos 18 y 20 señala que los instrumentos de medición deben garantizar si fiabilidad y prohíbe terminantemente el uso de instrumentos de medición que no cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas: ARTÍCULO 18.- La Secretaría exigirá que los instrumentos para medir que sirvan de base para transacciones, reúnan los requisitos señalados por esta Ley, su reglamento o las normas oficiales mexicanas a fin de que el público pueda apreciar la operación de medición. ARTÍCULO 20.- Queda prohibido utilizar instrumentos para medir que no cumplan con las especificaciones fijadas en las normas oficiales mexicanas. El uso inadecuado de instrumentos para medir en perjuicio de persona alguna será sancionado conforme a la legislación respectiva. Ahora bien. ¿Existen estas Normas Oficiales Mexicanas para los radares que se usan? La respuesta es un NO rotundo. No existen, la autoridad federal no se ha preocupado en elaborar dichas normas, por lo que el uso de estos aparatos dejan a la ciudadanía indefensa ante los posibles malos funcionamientos, sean por falta de mantenimiento o por avaricia del operador. La Ley de Metrología se promulgó para darle certeza al ciudadano y a la autoridad sobre los sistemas de medición que se usan en el país, para generar la confianza de que cuando se compra un kilo de arroz se reciba a cambio un kilo de arroz, que cuando se compre un litro de gasolina se reciba efectivamente un litro de gasolina, que cuando se diga que circulaba a 100 km por hora efectivamente sea esa la velocidad medida. Pero sin que exista una normalización sobre estos aparatos que miden la velocidad en tiempo real, sobre su uso, calibración y mantenimiento, el ciudadano sólo depende de la buena fe que Autotraffic, S.A. de C.V. pueda tener y la historia nos ha demostrado que casi nunca —o NUNCA— este tipo de empresas actúan de buena fe. El gobierno de la Ciudad de México ha aprovechado la laguna legal y de normalización existente, en contra de los ciudadanos. ¿Cuáles son las Normas Oficiales Mexicanas que estandarizan las especificaciones de operación de radares, parquímetros, alcoholímetros? Recordemos la triste experiencia que las fuerzas armadas y de seguridad de México, y de muchos otros países, tuvieron al comprar las famosas “Pistolas Moleculares” que detectaban moléculas de sustancias prohibidas y que al final resultaron cajas vacías que detectaban absolutamente nada. Fue un escándalo bochornoso en el cual se incriminó falsamente a ciudadanos inocentes que fueron acusados por estas “ouijas moleculares”. Si el Gobierno encabezado por Miguel Ángel Mancera realmente quiere hacer las cosas bien, antes de aplicar sus fotomultas primero debe promover que se elaboren las Normas Oficiales Mexicanas, que son de observancia obligatoria para todos, además de obligar al proveedor a que cumpla con dicha normalización. A continuación algunos de los “pequeños problemas” que se han denunciado en otros países. Cuando en el fotograma aparecen dos autos ¿a qué auto se refiere el fotograma? ¿Cuál de los dos
iba en exceso de velocidad? Estos aparatos deben ser verificados por un laboratorio de metrología de acuerdo a la NOM (Norma Oficial Mexicana) correspondiente o bien a la Norma Internacional correspondiente por laboratorios debidamente acreditados ante la autoridad competente, en este caso la Secretaría de Economía de acuerdo a la Ley de Metrología. La posición del radar o cinemómetro con respecto a la línea de calzada, si es recta o curva, es muy importante pues las variaciones de la medición de la velocidad en los extremos es mucho muy significativa. Los aparatos de medición TODOS y SIEMPRE tienen un error que se expresa en porcentaje o bien en las unidades de medida que usa el aparato en cuestión, en otras palabras cuando se habla de temperaturas se dice que el termómetro tiene un error de +/- 1° centígrado, lo que quiere decir que si la lectura es de 100 grados y consideramos el error del termómetro la temperatura puede estar entre 99 y 101° grados. Estos aparatos de medición de velocidades en tiempo real llamados Radares Doppler o Cinemómetros tienen un error documentado de +/- 4 km/h en sus lecturas ¿qué va a pasar cuando el radar determine que el conductor va a 51 km/h y que si aplicamos el error del aparato sabemos que el conductor realmente pudo haber ido entre 47 y 55 km/h, ¿qué va a pasar cuando al conductor se le imponga una multa por exceso de velocidad cuando su velocidad real era de 47 km/h? Los operadores de estos Cinemómetros o Radares deben estar certificados para su mantenimiento, puesta a punto y manejo, dado que al ser aparatos de altísima precisión, un mantenimiento insuficiente o por personal no calificado incide en su correcto funcionamiento y en consecuencia falsea las lecturas. Se sabe que a estos Radares les afectan el polvo, las vibraciones, las descargas electrostáticas, las variaciones de voltaje, ¿cada cuando se va a verificar su correcto funcionamiento? La autoridad no ha explicado al ciudadano cuáles son los mecanismos de defensa del supuesto infractor y cuáles son las pruebas metrológicas aceptadas en las Normas Oficiales Mexicanas o las Normas Internacionales en su caso, que demuestran la infracción. Miguel Ángel Mancera debe poner atención, ya que gobernar no es imponer reglamentos por alguna inflamación de las gónadas, gobernar es cuidar las formas y garantizar que los ciudadanos no serán víctimas de arbitrariedades de empresas o autoridades que simplemente quieren dinero o, bien, llegar al 2018. La aplicación de las fotomultas debe suspenderse hasta que no existan las Normas Oficiales Mexicanas que estandaricen el funcionamiento de estos aparatos y se garantice a la ciudadanía que no es un arranque protagónico más del jefe de Gobierno. Ya se le echó abajo su disposición de verificación vehicular en donde sólo los autos nuevos pasaban la verificación, pues se demostró ante la Suprema Corte que se conculcaban los derechos de los ciudadanos al negarle engomados a los autos viejos que si cumplían con la Norma Oficial Mexicana correspondiente. Por cierto y por último, ¿Y nuestros diputados y senadores? Ah si... de vacaciones... @EnriqueDavilaV
Artículo
26 de Agosto de 2016
¿Renunciaría Peña Nieto por plagio?
L
os temas públicos se mueven por lo general en dos niveles. El primero es el debate de coyuntura, donde abundan juicios de valor, acusaciones estridentes y supuestos más bien heroicos sobre la conducta de los políticos. Esto es algo normal en toda democracia, toda vez que se mueve en la oposición. Por otra parte, el segundo es el análisis. Ahí estorban las valoraciones y cuando se cae en ellas se corre el riesgo de pasar como militante. La calidad dependerá de la asertividad, el conocimiento de las circunstancias, la apreciación sobre la factibilidad o no de un acto y el diseño de una estrategia para lograr un efecto determinado. Un ejemplo: exigir la renuncia de Peña Nieto tras el escándalo donde se le acusó de plagio en su tesis de licenciatura. Dejemos a un lado el debate sobre si hubo o no ese acto y su gravedad: ¿debería retirarse de su cargo? En realidad no hay razones para ello. Veamos por partes. El supuesto principal es que cometió un acto grave según sus acusadores. ¿Debería renunciar por vergüenza? Eso no aplica en este medio donde el cinismo es la moneda corriente. Habría que revisar otras causas. En el afán de encontrar antecedentes, se menciona que ha habido ministros en Alemania e incluso un primer ministro de Hungría que renunciaron al descubrírsele plagio en sus tesis de doctorado. ¿Debería hacer lo mismo el Presidente de México por esa razón? Antes de afirmar o negar, es necesario saber qué orilló a los europeos a tomar esa decisión. La razón se encuentra al revisar el entorno institucional: Alemania y Hungría son países parlamentarios, donde los ministros son a su vez legisladores. Saben muy bien que ese escándalo será usado en
Por Fernando Dworak
las siguientes elecciones, por lo que podrían perderlas si no se retiran antes. O en el caso de coaliciones amplias, la acusación puede disolver la coalición y hacerse necesario llamar a nuevas elecciones. En breve, para que operase la renuncia bajo el supuesto de plagio debería haber un costo político claro. Y aquí no lo hay. Pudo haber sido demoledor este descubrimiento durante la campaña, pero en la recta final del sexenio el costo es mínimo. Cabría la posibilidad de que el Congreso le iniciase un juicio político. A final de cuentas, en los países donde ha procedido fue porque así lo ha decidido el legislativo. Sin embargo los procedimientos se encuentran tan mal diseñados que el procedimiento se ha vuelto un recurso banal para el golpeteo político. Es decir, resulta tan efectivo como espantar con el tapete del muerto. Sin embargo esta ausencia de responsabilidad política no justifica la inacción. Las universidades deberían hablar sobre incrementar controles. Podría ponerse el tema sobre la mesa en el Congreso, especialmente si la oposición desea reabrir la reforma educativa. Habría otras medidas, como que la acreditación de una licenciatura se hiciera por asamblea de universidades, para evitar sesgos, carencias de formación o favoritismo. Uno puede observar la seriedad de un debate cuando sólo se orienta al golpeteo coyuntural mientras surge un nuevo escándalo.
15
16
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Columna Política en línea
26 de Agosto de 2016
Aristegui y el plagio de EPN: análisis en redes Por Jesús Caudillo
C
armen Aristegui lo ha vuelto a hacer. Con sus capacidades de comunicación e influencia, sabiendo la penetración que tienen sus mensajes, el domingo 21 de agosto anunció que horas después daría a conocer una nueva investigación sobre el presidente Enrique Peña Nieto. Cómo no, el círculo rojo y una amplia audiencia estuvimos ahí para ver qué diría.
El meollo es que Peña Nieto plagió cerca del 30 por ciento de su tesis de licenciatura. Aristegui volvió a meter en problemas de comunicación a Presidencia, que contestó con desdén al material publicado. De paso, también puso en una crisis de comunicación a la Universidad Panamericana (UP), de donde egresó el Presidente de México.
17
18
26 de Agosto de 2016
Columna Política en línea
No por nada Aristegui es el tercer perfil periodístico más influyente en Twitter, tan solo por debajo de Joaquín López-Dóriga y Carlos Loret de Mola, según nuestro ranking particular. De acuerdo con mediciones de Política en Línea, entre domingo y lunes, la periodista publicó 194 tuits, de los cuales 50 estaban relacionados con su reportaje.
ha cumplido su objetivo: el golpe ha sido duro y directo. Además, abrió un interesante debate sobre la relevancia del plagio y el tipo de efectos que pueden tener en un personaje público de la envergadura de un presidente. En fin, ¿importa hoy, 25 años después, que Peña Nieto haya plagiado en su tesis de licenciatura? Todo lo que ocu-
Y sí, su reportaje se posicionó como tendencia por varias horas en Twitter, además de que logró impactos envidiables en Facebook. En esta plataforma, en el transcurso de un día, alcanzó casi un millón de reacciones en 46 publicaciones lanzadas a más de 6 millones de seguidores. Se trata de números que están muy por encima de los de cualquier político o medio de comunicación. Un impacto serio, real, tangible. Verdadera influencia. Los mensajes publicados en ambas redes eran las ligas al reportaje en sí mismo, las reacciones tanto de Presidencia, Aurelio Nuño, como de la UP. También aprovechó para retomar los memes y cartones publicados a raíz del reportaje, así como el eco en medios internacionales. Definitivamente fue el gran tema lanzado a partir de sus plataformas digitales. Así pues, Aristegui ha empleado una vez su amplia influencia para denunciar públicamente al presidente Peña Nieto y
rre alrededor del Presidente es materia de interés público. ¿Es grave? Un plagio a nivel universitario puede llegar a ser causa de expulsión, según el plantel del que se hable. En otros países ha obligado a renunciar a sus cargos a políticos en situaciones paralelas. Lo que es un hecho es que tanto suspenso de parte de Aristegui se quedó algo corto en relación a lo que se publicó. Tal vez debido al éxito del reportaje de la Casa Blanca de Peña Nieto, muchos esperábamos más pruebas de corrupción gubernamental o cosa parecida. Es cierto, el reportaje refuerza la imagen de un Presidente tramposo, corrupto, que juega con las reglas según sus intereses. Y la respuesta de Presidencia confirma lo anterior: el desprecio gubernamental a una falta así, aunque realizada en el pasado, es muestra del desdén a las leyes que desde ahí se promueve. Aristegui ha construido su personaje
que consiste en ser periodista opositora y crítica al régimen. Ha puesto en aprietos por lo menos a los dos últimos Presidentes de México. Uno de sus méritos es que ha sabido leer y capitalizar el hartazgo social frente a la clase política corrupta. Quizá su gran omisión es que no trata a todos los políticos con los mismos criterios, particularmente a Andrés Manuel López Obrador, quien para ella ha sido intocable. Con su reportaje, Aristegui ha logrado una sanción moral, la indignación generalizada contra Peña Nieto. ¿Puede haber sanción legal? Que lo digan los especialistas. ¿Y la sanción académica? La UP, desde una posición temerosa, ha dicho que investigará el hecho. No es para menos, quitarle el título universitario al Presidente no estaba en el guion, así que tendrán que evaluarlo o esperar a que las aguas se tranquilicen y que el tema pase a segundo plano en la agenda pública. Como sea, Peña Nieto sigue reprobado en las encuestas de evaluación y el reportaje no cambia la imagen que sobre él tiene buena parte de la población, sino que la fortalece. El hecho también demuestra una vez más el pobre entendimiento que la comunicación política tradicional tiene sobre los medios sociales. Los políticos en general no entienden que los modelos para comunicar están cambiando y si en ello se anclan quedarán rezagados. Con su poder e influencia Aristegui lo logró de nuevo, ha puesto en problemas al Presidente y lo cubre en un halo de sospecha. López Obrador, cuya palabra más usada en Twitter es precisamente “EPN”, mientras tanto se fortalece cada vez más.
@caudillomx
Artículo
26 de Agosto de 2016
Humberto Andrade: nadie sabe para quién trabaja
C
omo aquí lo anticipamos, el dirigente estatal panista Humberto Andrade Quesada está cada vez más metido en la ruta de volverse un prospecto para la candidatura a gobernador del 2018. Esta semana se vio un salto cualitativo en la estrategia del político leonés que ya vio como sus posibilidades de ser candidato a alcalde de León se diluían hace un año ante su escaso reconocimiento por parte de las audiencias, medido en encuestas. Un video promovido en las redes sociales, con una cuidada producción y un mensaje dirigido tanto a los panistas como a los ciudadanos en general, anuncia una gira de Andrade por los 46 municipios de la entidad, la cual inició en las comunidades más alejadas de la Sierra Gorda de Guanajuato. La producción enfatiza la imagen de Humberto Andrade Quezada y coloca su nombre en titulaje. Acto seguido, se explaya en imágenes atractivas de los municipios visitados y muestra un Andrade activo, en contacto con la gente, encabezando reuniones y mandando mensajes. De momento se pudo apreciar el video sólo en las redes sociales del PAN, aunque el mensaje también habla de establecer “compromisos con la ciudadanía”. De continuar este paso, que llevará a Humberto Andrade a los 46 municipios de la entidad, en los próximos meses tendremos un buen número de videos que estarán siendo replicados por la estructura panista de todo el estado y logrando un poderoso posicionamiento del mensaje y la imagen del dirigente estatal. La estrategia no es novedosa, la aplicó Ricardo Anaya durante el año previo a las elecciones de junio de este año y formó parte de las acciones que confluyeron en un aplastante triunfo del PAN, de ribetes históricos. Si la promoción de la imagen del joven líder panista influyó o no en las victorias electorales, se puede debatir. Pero, indiscutiblemente,
Por Arnoldo Cuéllar Ornelas
el hecho de que ambas cosas hayan confluido elevó sensiblemente la presencia y las posibilidades políticas de Anaya en el corto plazo. ¿A algo similar aspira Andrade? Sólo él lo sabe y quizá algunos de sus consejeros más cercanos, pero indiscutiblemente que el dirigente estatal del PAN parece haber dejado atrás una línea de sobriedad, una moderación que muchas veces ha sido tomada por desgano. Humberto Andrade sabe que las cosas se complicarán en el futuro inmediato. Tiene la exacta referencia de que Fernando Torres Graciano no se someterá a una disciplina impuesta desde palacio de gobierno. También tiene noticias ciertas de que el gobernador Márquez hará un esfuerzo frontal por construir la candidatura de un delfín, hoy por hoy en la persona del secretario de Desarrollo Social, Diego Rodríguez. Es ahí donde aparece la posibilidad del tercero en discordia, en la línea de lo que ocurrió en León antes de las elecciones del 2015. Es de pensarse que Humberto Andrade, fiel a su estilo, no quiera broncas con nadie, ni con su amigo Fernando ni con el gobernador, lo cual no le impide una mayor presencia con el pretexto de la reorganización panista, peor anteponiendo su nombre y su imagen. Además, Andrade cuenta con factores de los que carecen otros actores políticos vigentes en la actualidad: nexos empresariales familiares y amistosos, cercanía a un poderoso grupo editorial, identidad con íconos del panismo histórico en Guanajuato. En política y más en la guanajuatense de los últimos años, nadie sabe para quién trabaja. Y Humberto Andrade lo ha visto en carne propia para bien y para mal. Quizá por ello, esta vez quiere llegar pertrechado al momento de las definiciones. @arnoldocuellaro
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky