Diario ip 316

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

d

s eE

pa

/ ña

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

Interrogaciones sobre un desastre Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Lunes 29 de Agosto de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 316

$5.00

“Los periódicos sirven para matar moscas y limpiar vidrios”.

Dresser y Loaeza: plagio en ojo ajeno y viga en el propio Por Carlos Ramírez / pág. 3 Suplemento

Adiós al besamanos, hi selfies

Reporte Global: La geopolítica de la guerra y Brzezinski (II) Por Salvador González Briceño/ pág. I revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Por Jesús Sánchez / pág. 9

Partidos defendiendo presidentes Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

@CR_indipolitico

carlosramirezh


2

29 de Agosto de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Gustavo Madero, muy molesto porque no fue designado por Anaya como presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Diputados.

Anaya, dispuesto a explicar a Madero por qué lo dejó “colgado” El dirigente nacional del Partido Acción Nacional, Ricardo Anaya, se enteró en “radio pasillo azul” que su exjefe y promotor, Gustavo Madero, está muy molesto y se siente traicionado porque no quedó como presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, como creyó que así pasaría. Preocupado, Anaya de inmediato salió al ruedo para evitar un mayor problema, aclaró que no va a polemizar con Madero y con el paso del tiempo se comprenderá la decisión de apoyar a los diputados, Guadalupe Munguía y Javier Bolaños para ocupar tal cargo en el Poder Legislativo. Tras las fuertes versiones del malestar de su “amigo”, Anaya advirtió que en Acción Nacional respetan mucho a Madero y “quiero dejar muy en claro que no hubo incumplimiento alguno y estoy convencido que como pase el tiempo se serenen los ánimos se entenderá mejor la decisión que hemos tomado”. El joven dirigente explicó que Madero no era el único que tenía la intención en presidir la Cámara, pero está convencido en que Javier Bolaños y Guadalupe Munguía harán un gran trabajo. En ese sentido, señaló que está dispuesto a platicar con Madero, “pero tengo muy clara mi posición, no voy a polemizar con un expresidente del PAN al que tengo mucho respeto”. No obstante, en pasillos del Palacio Legislativo señalan que don Gustavo daba por hecho que sería el elegido, incluso hicieron filtrar la información a reporteros y columnistas, quienes ahora restarán credibilidad a toda versión que maneje el diputado azul y expresidente del partido.

Directorio

Hombre del mañana por Luy

Índice

3

Dresser y Loaeza: plagio en ojo ajeno y viga en el propio Por Carlos Ramírez

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

4

Partidos defendiendo presidentes Por Armando Reyes Vigueras

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

5

Cisma panista en Oaxaca Por Rosy Ramales

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

7 9

Agenda del día

I

Suplemento: El Imparcial

I

Suplemento: Torre de babel Reporte Global: La geopolítica de la guerra y Brzezinski (II) Por Salvador González Briceño

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Adiós al besamanos, hi selfies Por Jesús Sánchez

11

Interrogaciones sobre un desastre Por Juan María Alponte

13

Pero ¿quién es este Otegi, que se presenta como el nuevo Gerry Adams? Por José Oneto

15

Así está el complejo laberinto español Por Pablo Sebastián

17

Los Pinos 2018: la silla embrujada


Columna Indicador Político

29 de Agosto de 2016

Dresser y Loaeza: plagio en ojo ajeno y viga en el propio

L

Por Carlos Ramírez

a estrella crítica de las mesas de Carmen Aristegui ha sido Política para dummies: Denise Dresser, la politóloga itamita que no ha escrito ninEn política el verbo ya no es madrugar gún ensayo de ciencia política sino sólo artículos de crítica sino traicionar. en periódicos, y le entró al tema del plagio en la tesis universitaria de Peña Nieto. Lo interesante no fueron sus descalificaciones, Sólo para sino el hecho de que Dresser acumula cuando menos dos casos sus ojos: concretos de plagio.

En el número de mayo del 2006 de la revista Letras Libres, Leon Krauze hizo una disección del libro —caro, por cierto— México. Lo que todo ciudadano quisiera (no) saber de su patria, escrito por Denise Dresser y Jorge Volpi y editado por Nuevo Siglo de Aguilar y concluyó que es una “emulación” —es decir: plagio— de América: the book, de Jon Stewart. El recuento de Krauze, frase contra frase, encontró cuando menos treinta frases copiadas por Dresser y Volpi a Stewart. El 28 de septiembre del 2015, Dresser publicó un artículo en Reforma que representaba una fase superior del plagio: el auto plagio, el plagiarse a sí misma ante la carencia de nuevas ideas. El sitio http://yalochecaste.com/2015/10/ denise-dresser-y-el-reciclaje-round-2-se-busca-perredista-perdida-2004-vs-la-progresistaperdida-2013/ se tomó la molestia de comparar ese texto con uno publicado por la misma Dresser y encontró que el artículo del 2015 copiaba uno de ella misma del 15 de marzo del 2004, sólo que cambiaba el nombre de Vicente Fox por el de Peña Nieto. El análisis de Dresser el jueves pasado en el programa internet de Aristegui juzgó como viga en el ojo ajeno lo que es también viga en el propio: el plagio es una muestra de que su autor está encorvado “intelectualmente, moralmente, y no es un hecho aislado” —ella tiene hasta ahora dos plagios—, critica la reacción de la Universidad Panamericana de eludir la decisión de retirarle el artículo, cuando Reforma no llamó a cuentas a Dresser para retirarle su colaboración y la politóloga sin politología critica al titular de la SEP por eludir el tema

porque “con qué calidad moral” evalúa a maestros si no evalúa a su jefe, lo que lleva a preguntar por la calidad moral de la crítica que critica el plagio cuando ha sido denunciada de plagiaria y auto plagiaria. La premio Pulitzer del The New York Times, Maureen Dowd, fue cachada plagiando textos y el prestigiado director de Newsweek Fared Zakira también plagió textos y los dos tuvieron que disculparse; el reportero del NYT Jayson Blair fue atrapado plagiando textos, lo despidieron y el director del diario Howell Raines renunció. En diciembre del 2007 el escritor Guillermo Sheridan publicó en Letras Libres un caso de doble plagio realizado por la escritora Guadalupe Loaeza; del primero ella se disculpó por no haberle colocado “comillas” al texto (como Peña), pero Sheridan documentó otro caso de plagio de Loaeza en un texto publicado en el suplemento El Ángel de Reforma. Como con Dresser, el periódico no se inmutó y las dos siguen criticando. Claro, hay de plagios a plagios. The White House 2016: Frente a las denuncias de tráfico de influencias y conflictos de interés en su fundación, Hillary Clinton respondió: “hay humo, no fuego”… Hillary endureció discurso contra Trump: lo acusa de ser un Ku Klux Klan… Republicanos dicen que tienen tiempo para convencer a latinos que Trump no deportará migrantes como Barack Obama… Hillary revive discurso de la “vasta conspiración de la derecha”, pero no pega…

• Una semana intensa por la versión de que habrá cambios en el gabinete. • Apenas le tomaron la palabra al nuevo intendente del PRI, Enrique Ochoa Reza, y se acumula la larga lista de priístas corruptos que debieran ser enjuiciados. A lo mejor por eso el proceso interno contra tres gobernadores se detuvo. • Mientras el Congreso no reformule los procedimientos de Estado para reestablecer el diálogo ejecutivo-legislativo que suspendió el PRD en el sexenio de Fox, el Presidente de la República puede inventar y reinventar el primero de septiembre. Con que entregue por escrito el informe se cumple la ley. • La crisis CNTE-SEP sigue regándose con gasolina. Los descuentos y despidos de maestros en paros van a alimentar la protesta. Pero parece que cualquier decisión se ha pospuesto hasta la semana posterior al informe presidencial. El gobierno carece de respuesta a los bloqueos por decenas que se aplican cada día. • Día a día se suman revelaciones a la corrupción en Veracruz, pero el gobernador Javier Duarte sigue firme en su puesto…, hasta hoy. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

29 de Agosto de 2016

Columna Mundo Electoral

Partidos defendiendo presidentes

S

Por Armando Reyes Vigueras

i bien Enrique Peña Nieto se ha convertido en una auténtica piñata en redes sociales y comentarios, así como en columnas y otros espacios de opinión, no le han faltado defensores aunque sólo haya sido de manera declarativa, como fue el caso de Carolina Monroy, secretaria general del PRI y prima del presidente, pues en la realidad o poco han querido hacer o no han podido defender al mandatario, como ha ocurrido con otros partidos. En defensa de lo imposible Carolina Monroy ha salido en defensa del Presidente de la República, advirtiendo que no permitirán un agravio más a su persona, pero luego del último escándalo asociado a la figura de Peña Nieto por el plagio en su tesis de licenciatura ha guardado silencio, como aceptando que hay temas que no se pueden defender. Es quizá un ejemplo más a la larga lista de intentos de defensa que dirigentes y militantes partidistas han hecho cuando desde otra trinchera se cuestiona al mandatario en turno. En el PAN saben muy bien de qué hablamos, pues luego del triunfo del año 2000, las críticas en contra de Vicente Fox no se hicieron esperar, en especial por no cumplir con las expectativas creadas luego de sacar “a patadas” al PRI de Los Pinos. Acción Nacional trató de defender los avances que en materia de transparencia, economía y otros asuntos había tenido el primer gobierno federal panista, pero luego de que Fox Quesada permitiera a su esposa —la otra parte de la pareja presidencial, según el propio exgobernador de Guanajuato—, tal protagonismo que hasta le permitió soñar con una candidatura, el panismo se dio por vencido y se concentró en tratar de mantener las posiciones, en particular luego del descalabro de las elecciones intermedias de 2003. La segunda presidencia panista, con Felipe Calderón, también fue blanco de críticas y acusaciones, en particular por la “guerra” contra el narcotráfico que emprendió la administración del michoacano, así como las protestas por el fraude electoral —de acuerdo a los partidarios de López Obrador—, lo que provocó que el partido se lanzará en defensa de su mandatario.

El movimiento “no más sangre” le ganó la partida al panismo, pues aún hoy muchos recuerdan al segundo presidente emanado del PAN, más por el tema del combate al narcotráfico que por alguno de los logros que hubiera podido tener al frente de la administración pública federal. En estos casos, si bien hay panistas que incluso llegan a insultar a quien critica tanto al partido como a los gobernantes surgidos de sus filas, la defensa no ha logrado acallar críticas o demostrar que estaban equivocadas. Ahora toca el turno al priismo, el cual se encuentra en la compleja posición de defender una serie de escándalos surgidos desde diversos flancos de la sociedad por temas ligados al ámbito de la corrupción, que van desde la famosa Casa Blanca hasta el plagio en una tesis de licenciatura. Si bien los propios priístas han reconocido que este tipo de ataques les ha pegado en la línea de flotación, afectando sus resultados electorales como se pudo apreciar en las pasadas elecciones estatales en las que perdieron gubernaturas como en Chihuahua, Durango, Veracruz o Quintana Roo, la respuesta que han tratado de dar ante este desafío no ha servido para recomponer su desgastada imagen. Y es que a todos nos queda claro que un partido tiene que defender a los gobernan-

tes surgidos de sus filas, pero hay ocasiones en que los propios gobernantes se empeñan en cometer error tras error que la defensa se convierte en algo imposible, por lo que en no pocos casos los propios institutos políticos tienen que romper con los propios militantes en cargos de elección. Ya ha sucedido en el caso de algunos gobernadores apoyados por los partidos en las elecciones, pero que en la función pública se convirtieron en un completo desastre. El caso más reciente fue el del panismo de Sinaloa con Mario López Valdés, el popular Malova, con quien el blanquiazul rompió. Esto nos lleva a revisar brevemente que sucede con los candidatos que son impulsados por los partidos, pero luego de ganar se olvidan de su pasado partidista y comienzan una carrera como gobernantes haciendo a un lado los principios y propuestas que los ayudaron a postularse. En muchos casos, las acusaciones por olvidar al partido se han hecho públicas desde las distintas fuerzas políticas, pues es una tendencia creciente para muchos que fueron candidatos: el partido es sólo un escalón más de su carrera. Es así que el panismo ha roto con exgobernadores como Sergio Estrada Cajigal de Morelos, Armando Reynoso Femat de Aguascalientes, aunque se ha hecho “como que la virgen le habla” en otros casos en lo que dio su apoyo, como con Ángel Aguirre de Guerrero o Guillermo Padrés de Sonora. Si bien es cierto que este último no ha sido sentenciado, el panismo tampoco ha logrado articular una defensa convincente para el exmandatario estatal. Un tema que hermana a priístas y panistas, es que ante tantas críticas recurren al argumento fácil de declarar que se trata de una campaña de desprestigio, aunque sin aclarar que se trata de verdades, lo que nos recuerda aquella frase de “calumnias, confirmadas, pero calumnias”.

Del tinter Por cierto, ¿ya estará pensando Peña Nieto en aceptar la amnistía que ofrece López Obrador? Total, ambos fueron malos estudiantes. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

29 de Agosto de 2016

Cisma panista en Oaxaca Por Rosy Ramales

L

o sabrá Ricardo Anaya? ¿Qué en Oaxaca su conducción como líder nacional del PAN simplemente no se ve? Únicamente se ve un partido hecho trizas y casi en cenizas. Verán:

En las elecciones oaxaqueñas del 2010, el PAN honrosamente quedó como segunda fuerza electoral en la entidad. Y el 5 de junio pasado descendió al cuarto lugar, igual en comicios de gobernador, diputados locales y concejales a los ayuntamientos. Y en este momento, el PAN en Oaxaca sufre el cisma más doloroso de la historia reciente local. Pero quizá hasta necesario para su renacimiento. Aunque la vocación ideológica de la entidad nunca se ha sido de derecha, sino más bien de izquierda y de centro-izquierda. Don Benito Juárez lo dijo: “Es imposible, moralmente hablando, que la reacción triunfe”. En el estado de Oaxaca nunca ha ganado el PAN, su momento cúspide fue en el 2010; a partir de entonces inició su declive al grado de perder casi todo en el 2016. En el fenómeno multifactorial de la debacle panista, el divisionismo y la lucha del poder por el poder, así como por el presupuesto, han sido factores determinantes; además de las traiciones. Y Ricardo Anaya todo lo ha consentido; incluso, la prórroga de la dirigencia estatal panista, que no le dio buenos resultados en las

elecciones federales del 2015. Tal vez pagó el favor del respaldo para su arribo a la dirigencia nacional del PAN, pero ahora está en juego su aspiración a la candidatura panista a la Presidencia de México, salvo que, en un gesto de caballerosidad y de reconocimiento al género, le deje el camino libre a Margarita Zavala. En fin, está es la historia local: EL GOLPE DE ESTADO Con excepción de un diputado, la fracción parlamentaria del PAN en la actual LXI Legislatura oaxaqueña le dio golpe de Estado a su coordinadora, Antonia Natividad Díaz Jiménez, quien también venía presidiendo la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Ayer sorpresivamente la desconocieron y eligieron en su lugar al diputado Gerardo García Henestroza, quien ayer mismo asumió el cargo de presidente de la Jucopo. Solamente dos panistas no firmaron el oficio dirigido a la Mesa Directiva donde informan el cambio del líder de la bancada: Anto-

5


6

29 de Agosto de 2016

nia Natividad y Sergio Bello Guerra; ambos ausentes de la sesión ordinaria. Y hasta perredistas aplaudieron cuando Henestroza rindió protesta. Luego se tomó la foto con los coordinadores de las otras dos fracciones parlamentarias: Alejandro Avilés Álvarez, del PRI, y Jesús López Rodríguez, del PRD. Es una fotografía donde ambos flanquean al nuevo líder de la bancada panista, sonrientes y en una actitud de camaradería y hasta triunfal; revela acuerdos y espaldarazo. Sin el respaldo de priistas y perredistas, habría sido imposible el desconocimiento de Antonia Natividad. Y ¿por qué la desconocieron? Por las siguientes razones, según cuentan en los corrillos legislativos: Porque obstaculizó el acceso a los recursos económicos a las fracciones parlamentarias del PRD y del PRI. Porque se negó a rendir ante los panistas un informe sobre el destino de los recursos de la bancada. Porque estaba usando la estructura del Congreso para su pretensión de convertirse en la presidenta del Comité Directivo Estatal del PAN. Porque chocó con la mayoría de los dipu-

Columna Crónica Política

tados y diputadas de las distintas filiaciones. Porque no movía ni una pestaña sin la anuencia de Juan Mendoza Reyes, presidente estatal del PAN con mandato prorrogado. Porque Naty Díaz tiene en su carácter a su peor enemigo. Porque en una entrevista de radio, un dirigente panista habló en contra del Tesorero del Congreso, y hasta lo acusó de haberse coludido con el PRI cuando lo puso el PAN. En fin, que mucho del fondo del conflicto panista estriba en el manejo del presupuesto del Congreso y de la bancada. Y un supuesto acuerdo entre Natividad Díaz y Juan Mendoza de pasarse la estafeta: Él le entrega la presidencia estatal del PAN a ella y ella, el manejo de la bancada en la próxima Legislatura. Aunque esto último parece imposible porque en una reciente reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo local, aumentaron de 2 a 5 el número mínimo de diputados de una misma filiación política para constituir una fracción parlamentaria, y el PAN sólo tendrá cuatro diputados, pues de los 5 ganados uno realmente es del PRD, sólo que fue registrado bajo las siglas panistas dentro de la coalición entre ambos partidos.

JUAN MENDOZA DESCONOCE A HENESTROZA Mediante un comunicado, el presidente del PAN estatal, Juan Mendoza Reyes, desconoce el nombramiento de Gerardo García Henestroza. Pero éste y los diputados panistas aliados con él, argumentan que el periodo del Comité Directivo Estatal “ha fenecido” y será el Comité Nacional el que resuelva lo procedente. ¿Quién tiene la razón? Los estatutos panistas establecen que los integrantes del CDE seguirán en funciones en tanto no asuman el cargo los dirigentes electos. Entonces, Juan Mendoza sigue siendo el presidente estatal del PAN aún en versión prorrogada. Sin embargo, el golpe está dado. Y de aquí a que las instancias jurisdiccionales respectivas resuelvan cualquier impugnación presentada por Natividad Díaz o por Juan Mendoza, ya se fue el periodo de la actual Legislatura, que vence el 30 de septiembre y sale el 15 de noviembre. Por lo pronto, la fracción parlamentaria panista, al desconocer a Natividad Díaz como su coordinadora, le quitó el control presupuestal del Congreso, que, según sospechan legisladores, usaría en su campaña para presidenta del PAN estatal EL CONSEJO EN CONTRA DE JUAN MENDOZA El sábado pasado sesionó el Consejo Estatal del PAN y los consejeros rechazaron dos peticiones de Juan Mendoza, presidente estatal prorrogado: Primera: Su propuesta de integración de la comisión organizadora para la elección del nuevo Comité Directivo Estatal, porque en ella había mayoría afín a él con el propósito de manipular la elección a favor de Natividad Díaz. Segunda: Su proyecto de presupuesto, porque no informó en qué gastó el CDE los 30 millones de pesos autorizados el años pasado. ¿Qué tal? Si el Consejo Estatal lo bateó y los diputados desconocieron a Natividad Díaz como su coordinadora, ella y Juan Mendoza ya tienen perdida la elección de la dirigencia local del PAN, salvo que Ricardo Anaya nuevamente respalde a Juan Mendoza. rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

Confirma Los Pinos nuevo formato del IV Informe presidencial

E

l cuarto Informe del presidente Enrique Peña Nieto tendrá un formato inédito que, por ahora, dará por concluidas las grandes ceremonias en Palacio Nacional. Con ello, Peña dará un nuevo vuelco al tradicional Informe de gobierno, que ha registrado una acelerada transformación en los pasados tres sexenios, cambios derivados de los desencuentros en la administración de Ernesto Zedillo, y especialmente cuando Vicente Fox no pudo entrar a San Lázaro. En esta ocasión se optará por un encuentro cerrado con jóvenes de todo el país y representantes de diversos sectores de la sociedad, que será difundido a través de Internet y los medios de comunicación que decidan su transmisión la noche del primero de septiembre. No habrá convocatoria a las cúpulas empresariales ni a la jerarquía católica —distantes actualmente, por diversos motivos, de la administración de Peña—, para constreñir la ceremonia a un intercambio entre el Presidente y los asistentes seleccionados, que podrán formular interrogantes sobre el país. A

la reunión no han sido convocados los medios de comunicación para su cobertura en directo. Para el anuncio del nuevo formato también se aprovecharon las redes sociales. Mediante su cuenta de Facebook, Peña Nieto subió a la red un video explicativo de las innovaciones que habrá en el cuarto Informe, los temas que pretende abordar con quienes serán sus interlocutores y las prioridades en su contenido. Por su parte, el vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez Hernández, dijo que el nuevo formato permitirá la interacción directa con jóvenes representantes de diferentes sectores de la sociedad, para hablar sobre las acciones de su gobierno. Afirmó que no habrá restricción en las preguntas que se le harán al jefe del Ejecutivo. “No habrá preguntas prohibidas, no habrá tema vetado. La tercera parte del país son jóvenes, a esa parte se quiere dirigir. El presidente no está con la intención de ampliar su popularidad”, indicó.

Crece la preocupación ciudadana por la inseguridad: INEGI

L

a percepción de la población sobre la seguridad ciudadana mostró en julio pasado el promedio de satisfacción más bajo (5.1), al disminuir tres décimas respecto al año anterior y registrar su menor nivel desde julio de 2013, con base en los resultados del módulo de Bienestar Autorreportado (Biare), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El objetivo de los módulos Biare es captar aspectos del bienestar subjetivo a los que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda dar seguimiento por parte de las oficinas nacionales de estadística de los países miembros. En julio de 2016, en una escala de 0 a 10, el promedio de satisfacción con su vida, por parte de la población adulta en el ámbito urbano, se sitúa en 8.1, mientras que en el mismo mes de 2015 se ubicó en 8.0. En julio de 2016, la satisfacción con el país se

ubica en 6.2 y registra el mayor retroceso en comparación con el mes de julio de 2015, año en que registró una calificación de 6.6. Del total de la población adulta urbana, 1.9 por ciento registra promedios de satisfacción con su vida inferiores o iguales a 4; 9.6 por ciento promedia entre 5 y 6; 48.6 por ciento entre 7 y 8; en tanto 39.9 por ciento promedia entre 9 y 10. La exploración de estados anímicos positivos y negativos, o balance afectivo, así como de un conjunto de aspectos relacionados con la fortaleza emocional y sentido de vida de la población, continúan mostrando un mayor predominio de lo positivo durante el período observado. En una escala que va de -10 a +10, en julio de 2016 cerca de un 3.7 por ciento de la población adulta urbana se ubica con un balance anímico negativo; 24.9 por ciento en un balance ligeramente positivo y 71.4 por ciento en un balance inequívocamente positivo. .

29 de Agosto de 2016

7

Confirman “contrato de $7 millones” del PSD con Blanco

E

l diputado del PSD en Morelos, Julio César Yáñez, confirmó que el alcalde de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco Bravo, cobró la cantidad de siete millones de pesos al Partido Social Demócrata (PSD), a cambio de contender por la alcaldía de Cuernavaca, durante los comicios electorales de 2015. El futbolista se ha negado a hablar, ya que uno de sus representantes anunció que el presidente municipal se asesora con sus abogados para responder. Primero en entrevista televisiva y después a demás medios, se “destapó” el negocio en el que el exfutbolista también exigió la renta de dos departamentos de lujo, que contaran con pantallas de gran tamaño, ciertas frutas, ciertas bebidas alcohólicas, como vodka, whisky, refrescos de tal marca… “fue una exigencia que tuvieran camionetas de lujo”. “Ese contrato es cierto; existe, y Cuauhtémoc Blanco nos cobró siete millones de pesos para participar como candidato a la alcaldía de Cuernavaca en las elecciones del año 2015”, confirmó por su parte Roberto Carlos Yáñez, exsecretario del Ayuntamiento de Cuernavaca, quien fue destituido de su cargo en el ayuntamiento de Cuernavaca el pasado 11 de julio, cuando el mismo “Temo” rompió cualquier tipo de vínculo con el Partido Socialdemócrata (PSD). Entre las cláusulas del convenio que describen las obligaciones que Blanco debía cumplir como candidato, se detalla que debía ser “carismático”, sobre todo con las mujeres, a quienes tenía que saludar de beso; firmar autógrafos y tomarse fotografías, siempre y cuando fuera dentro del horario laboral establecido. El documento está firmado por Roberto Carlos Yáñez, quien figura como promotor; además de José Manuel Sanz Rivera, en carácter de representante, y por Cuauhtémoc Blanco Bravo, como prestador de servicios profesionales.


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna El Rincón del Chamán

29 de Agosto de 2016

Adiós al besamanos,

hi selfies

E

l nuevo formato que sustituye al costumbrista mensaje a la nación con motivo del Informe Presidencial, sin duda le ahorrará al jefe del Ejecutivo momentos que pueden resultar incómodos con los gobernadores, los empresarios, los representantes de la grey católica y uno que otro espontáneo.

Por Jesús Sánchez

9


10

29 de Agosto de 2016

En términos estrictos este cambio en el ceremonial al culto del presidencialismo acabará con la práctica del besamanos —cuyo ritual sobraría explicar—, pero deja en el aire la duda de si el encuentro con los jóvenes terminará siendo una reunión cuyo premio al final será las selfies del recuerdo. Sólo eso. Pero más allá de las anécdotas y las tribulaciones en el Congreso, del foxismo a nuestros días, hoy ocurre lo impensable. Con distintas motivaciones, gobernadores, empresarios y la grey católica han mostrado a los periódicos —que sin duda sirven para algo más que espantar moscas y envolver cacahuates— las razones de su mal humor. Los gobernadores están en su peor momento y muchos de ellos comparten la sensible caída en los niveles de popularidad de you know who. En el imaginario del reportero, una buena nota era reseñar la asistencia al mensaje presidencial de los góbers de Chihuahua, Quintana Roo y Veracruz, expulsados de la gran burbuja, que no sólo perdieron las elecciones sino que los echaron del paraíso. Hoy muchas de sus amistades les hacen el feo. Tampoco pasarían desapercibidos los góbers puestos contra la pared por la CNTE, Gabino Cué y Manuel Velasco, que se justifican echándole la bolita del conflicto al gobierno federal, mientras miles de niños siguen sin clases y condenados al subdesarrollo y la marginación. También robaría reflectores Graco Ramírez, que “haiga sido como haiga sido” el poeta Javier Sicilia lo marcó. La campaña de juicio político echó por la borda los sueños del góber de Morelos para hacerse de la candidatura presidencial del PRD en 2018. ¿Así, cómo? Los representantes del sector empre-

Columna El Rincón del Chamán

sarial andan de malas por lo que consideran la falta de contundencia por parte del gobierno federal ante los daños causados por las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Ven fracaso en la disposición del gobierno para resolver el conflicto magisterial por la vía del diálogo. En tanto que los representantes de la grey católica se han distanciado del primer círculo de Los Pinos por la presentación de la iniciativa de ley que permitiría los matrimonios entre personas del mismo sexo. El tema ha escalado tanto que en el Congreso las bancadas del PRI le metieron freno a la iniciativa presentada por el propio Presidente en Los Pinos. ¿Habráse visto? Y del tema de la mariguana ya ni decir. El más atribulado debe ser don Chente Fox que ya se hacía sembrando la yerba en sus milpas, una vez que se regulara el consumo y la producción, claro. El tema ha quedado congelado en las gavetas del Congreso y no se ve para cuándo. Nochixtlán es otro dolor de cabeza de los estrategas en Los Pinos que no saben cómo evitar que esto se siga cargando a los negativos de su jefe. Ya se tardaron. ¿Hacia dónde vamos? Las principales firmas encuestadoras registran una significativa caída en la popularidad y desempeño del Presidente de la República. Estos niveles fluctúan entre 24 y 25 por ciento del total de las opiniones, el resto lo desaprueba. Pero lo que preocupa a los encuestadores es que la tendencia a la baja continúe. Y no hay nada a la vista que pueda revertirlo. Es el terreno económico es donde podemos apreciar el punto más vulnerable, porque los ajustes a las expectativas de crecimiento (constantemente a la baja) lo único

que nos dicen es que el entorno económico no es el mejor para el país. Por eso se espera que el presupuesto federal para 2017 —que se hará llegar al Congreso el 8 de septiembre— será uno de los más castigados y el apretón al cinturón repercutirá en sectores claves para la generación de empleos. Y lo que nos faltaba, el país sigue aumentando su deuda externa y por eso Santandar & Poors le bajó la calificación, mientras que Moodys también encendió los focos de alertas por los recursos que engulle Pemex, convertida hoy en un lastre. No creen que en 2017 la deuda mexicana será estable. Banxico no se quedó atrás y también dio la voz de alarma.

Lavaderus est 1.- Telecomunicaciones, la excepción de las reformas estructurales. De las reformas estructurales aprobadas este sexenio, el único sector que puede considerarse que le ha ido bien es al de telecomunicaciones. La reforma energética no brilló debido al desplome de los precios del petróleo que le ha traido serios daños al país en materia de ingresos pero también en desempleo. Y si no que le pregunten a los campechanos que se han visto obligados a reinventarse frente a la crisis. La reforma educativa, tan prometedora, hoy está en la ruta de ser replanteada y revisada por petición del SNTE, mientras que la disidencia en la CNTE sigue presionando para recuperar sus privilegios, aunque están seguros que le tomaron la medida al gobierno. El sector telecomunicaciones es la excepción. La ruptura del los monopolios en televisión, radio y telefonía dinamizaron el mercado y han aumentado coberturas de los servicios e inversiones. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha sido un acierto y está enfocado a la revisión de las reglas de preponderancia, pronto se conocerán resultados. Están en marcha los procesos de licitaciones de estaciones de televisión a nivel regionales, así como las licitaciones para las estaciones de radio en todo el país, luego de dialogar y tranquilizar a la CIRT. @Chucho_Sanchez @Chamanic_com

jesama55@gmail.com www.chamanic.com


El partido comunista, a favor de Arnaldo Otegui Por Luis María Anson

Portugal, aviso para navegantes Editorial

E

l Partido Comunista renovado, es decir Podemos, y el Partido Comunista clásico, es decir Izquierda Unida, han mostrado su apoyo a Arnaldo Otegui y a su propósito de presentarse como candidato a lendakari, ciscándose sobre la pena de inhabilitación impuesta por los jueces en sentencia firme. Algunos se han rasgado las vestiduras al comprobar que Pablo Iglesias y Alberto Garzón apoyan a Arnaldo Otegui. ¿Pues qué esperaban? Ni Iglesias ni Garzón están a favor del terrorismo pero sí están en contra del sistema. Apoyar a Arnaldo Otegui en su propósito de sortear la Justicia del Estado de Derecho significa manifestarse contra el sistema. Y eso es lo propio del Partido Comunista. A nadie debe extrañarle. Unidos Podemos, es decir la alianza

P

ortugal va de mal en peor. Un gran retroceso del PIB y de las inversiones, junto a una deuda pública por las nubes, amenazan con que el país vecino tenga incluso que pedir un nuevo rescate. El banco alemán Berenberg acaba de sumarse a otras voces que ya alertaron de la grave situación portuguesa que no lleva trazas de mejora, sino todo lo contrario. En el agravamiento de la penuria no ha dejado de influir la caída de los precios del petróleo, que incidió mucho en Angola, país con el que Portugal mantiene fuertes relaciones comerciales. Pero, más allá de este factor, todos los expertos coinciden en señalar que es otro el que está teniendo una decisiva importancia. Después de no pocos sacrificios, dolorosos, pero imprescindibles, y varios ajustes, Portugal iba saliendo del túnel para internarse en una etapa de crecimiento y mejora. En esa senda se proponía conti-

de los dos partidos comunistas españoles, propugna abiertamente un cambio radical del sistema. No quieren reformar el régimen sino hundirlo y establecer otro distinto. Tienen todo el derecho a difundir lo que piensan en esta Monarquía de todos que no estableció otros límites que los de la ley como expresión de la voluntad general libremente expresada. Eta y los proetarras se frotan las manos para desesperación del Partido Nacionalista Vasco que se ve desplazado de la diana periodística y de la atención popular. Arnaldo Otegui se ha convertido en el gran protagonista de las elecciones autonómicas vascas. Esa es la realidad. Nadie parece capaz de anticipar lo que va a ocurrir ni con el líder proetarra ni con el resultado electoral. Las navajas cachicuernas están en el aire.

nuar el Gobierno de centroderecha de Pedro Passos Coelho, a quien los ciudadanos habían dado su confianza en las últimas elecciones. Pero, Passos Coelho no tuvo la oportunidad de hacerlo, pues rápidamente el líder de los socialistas lusos, Antonio Costa, llegó a un pacto con la izquierda radical portuguesa para desalojar a Passos Coelho del poder. A partir de ese pacto de perdedores, las cosas empezaron a ir a peor con una política demagógica e ineficaz que iba en contra de lo conseguido y que se ha revelado, y no hace falta más que ver la situación, como absolutamente nefasta. Naturalmente, no era eso lo que la alianza de la izquierda les dijo a los portugueses para justificar su asalto al poder. Con un socialismo luso echado en brazos de los populistas, lo que sucede hoy en Portugal es un buen aviso para navegantes.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


El puente Por Francisco Massó

L

a democracia original, la griega de las ciudades, era directa, porque se lo podían permitir. Los ciudadanos con derecho a voto acudían al ágora, a diario, si lo deseaban. Ese era su trabajo, cuando no estaban en edad militar y el templo de Ares permanecía abierto. El trabajo duro lo hacían las mujeres en sus gineceos y los esclavos en cualquier otro sitio. Los romanos, en los tiempos de la República, practicaron un modo de oligocracia, que luego degeneró en una especie de coro, dispuesto a aplaudir al Emperador. Franco, como no entendía de política, se inspiró en aquello para montar su democracia orgánica, de la que somos herederos. Aquellos romanos ya tenían castas: los más adinerados eran senadores, patricios de rancio abolengo, cuyos mejores blasones era tener corrupción de todos los tipos. Luego, venían los plebeyos: unos eran nobles, generalmente altos funcionarios, dotados de la ambición suficiente para llegar a ser patricios. Otros no pasaban de simples équites, caballeros que disponían de un triste caballo al que podían sostener durante la paz y cuando Marte abría las puertas de su santuario y exigía sacrificios de perros de piel negra. Los cives, que hoy llamamos ciudadanos, tenían derechos, por supuesto, igual que hoy; pero, andaban muy atareados en proveerse su alimentación y no podían acudir a las tertulias del Senado. Lo mismo que nos ocurre hoy. Las castas romanas contaban con libertos, convertidos en clientes de sus antiguos amos, sin vacilación posible, ni remisión. Las mujeres y esclavos andaban con sus labores como en Grecia, y carecían de tiempo y derechos. Por último, estaba la gente, no la de Errejón y Echenique, porque aquella gente tenía derechos, el ius gentium. Por cierto, muy sustancioso, aunque colocaba a cada quien en su sitio: ni xenofobia, ni xenofilia. ¡Qué tiempos, qué costumbres! Todo este preámbulo viene a cuento del puente de Talavera de la Reina, una pirámide faraónica, epifenómeno de las obras públicas españolas, que alcanza una altura de 192 metros, con sus 10 mil toneladas de acero y 72 mil metros cúbicos de hormigón. Sólo ha costado casi 74 millones de euros, tras pagar el 28 por ciento de sobrecosto, justificado por lo escarpado y abrupto del terreno, insospechable a la hora de hacer el proyecto. Y dicen los sabios que este puente no conduce a ningún sitio, que viene de la nada y acaba en un camino de cabras. Yo no me lo creo. Según cuentan las crónicas, el puente no fue idea de Ramsés II, aquel repolludo faraón, insaciable de su propio orgullo. Tampoco se le ocurrió al ínclito Felipe II, fastuoso constructor de imperios y obras públicas (¿¡!?) como el catafalco de El Escorial, la Torre Áurea del Alcázar de Madrid, los antiguos palacios de El Pardo y Aranjuez y los desaparecidos de Valsaín y Casa de Campo, levantados con esfuerzo de quiebra tras quiebra.

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

El constructor de esta maravilla moderna ha sido Barreda, un socialista de alcurnia y frente curtida al sol manchego, aupado por los votos de gentes, perdón, ciudadanos sencillos. Muchos de éstos son, desgraciadamente, analfabetos funcionales, trabajadores de jornadas inconsútiles de 12 o 14 horas, un grado menos que la gleba medieval que, no obstante, pagan, con temor religioso, onerosos impuestos, alguno incluso declarado ilegal por la UE. Éste puente, como los aeropuertos de Ciudad Real, Castellón, Lérida, León, el Ave de Toledo a Cuenca (12 viajeros a la semana), las autovías “R” de Madrid y otras autopistas, algunos hospitales a todo lujo y las decenas de ermitas en honor a San Isidro, con que José Bono sembró su ínsula Barataria, en plena expansión del laicismo, no pueden ser monumentos inanes, carentes de utilidad. Si la utilidad no es pública, entonces es de otra índole, porque cuestan muchísimo dinero y quienes ordenan su construcción son nobles plebeyos, designados ex profeso en listas cerradas. Los antiguos cónsules romanos, los cuestores y pretores, que ya iban para patricios, tenían mandatos limitados en el tiempo. Su gloria sólo duraba un año. Así de efímeras se las gastaban. Lo mejor venía después: la provocatio ad populum, un juicio de estancia, tal como lo repusieron y llamaron los Austrias para los Virreyes que retornaban de América. El pueblo acusaba al cargo saliente de sus injusticias, de la falta de sentido común, de los dispendios y el desprecio al bien de todos. Los jueces eran los cargos entrantes, aún revestidos de su toga cándida, de candidatos elegibles. ¡Loable intención del Legislador! Aquella provocación fue la madre de todas las corrupciones que aún quedaba por inventar, porque los nuevos cargos salían del juicio con su toga convertida en pingajo de taller de mecánico. Esto de hoy no es nuevo, aunque las togas de ahora sean negras, para mejor disimular los chafarrinones de tinta y las puñetas se hagan y rehagan, con facilidad de quita y pon. La gran diferencia entre aquello de entonces y lo de ahora es que no había izquierdas y derechas, ni liberales y progresistas, ni capitalistas y proletarios. No existían banderías a las que achacar la podredumbre, como secuela de la ideología. Simplemente, eran bandidos que ejercían, ante el estupefacto pueblo pagano. Hoy, como en todo fin de época, la miseria también rezuma por doquier. Necesitamos tender un puente hacia la esperanza, aunque ya no sea virtud teologal, que deje hondo el fangal y ponga en relación confianza y honradez, cumplimiento de leyes y compromiso de servicio, solidaridad tributaria y lealtad, esfuerzo y eficacia. La provocatio ad populum no dio resultado; pero, habrá que reinventarla, tal vez, creando una Agencia Estatal de Valoración de la Gestión Política…, cuyos informes sean inteligibles para analfabetos funcionales.


Repensemos la economía en clave multidisciplinar Por Jesús Lizcano

E

n numerosas disciplinas científicas existe un núcleo duro o modelo estándar que contiene una serie de teorías y resultados bien asentados, consistentes y contrastados empíricamente de alguna manera. Una vez contrastado y consensuado ese núcleo estable, éste se desarrolla de forma intensiva, y se recoge ya en los libros y manuales que divulgan esa ciencia. En este contexto cabe preguntarse si la Economía tiene un núcleo estable o modelo estándar ampliamente reconocido y consensuado: la respuesta ha de ser forzosamente negativa, y hemos de reconocer que a la Economía le falta ese núcleo estable. Como máximo podríamos admitir que sólo existe un esqueleto de núcleo estable, y que realmente en comparación con otras ciencias la Economía está, por ejemplo, como estaba en sus comienzos la Biología, describiendo qué especies vivas hay, pero sin entender realmente el porqué de los seres vivos. Es una realidad que siempre ha existido un amplio número de desacuerdos fundamentales en la ciencia económica que es lo que origina ese retraso y la falta de una base sólida y unificada en la investigación y el conocimiento de esta ciencia. Una de las salidas a este estancamiento científico puede consistir fundamentalmente en una búsqueda de nuevas coordenadas para la ciencia económica, y la conveniencia de un desarrollo extensivo, esto es, extendiendo sus miras, sus horizontes y sus ámbitos de actuación a otras perspectivas y coordenadas científicas. Es por lo tanto necesario buscar una orientación multidisciplinar al desarrollo de la ciencia económica. No es ésta una idea nueva en absoluto sino que ya la han mencionado muy distintos autores, economistas o no, a lo largo del tiempo. Por ejemplo, Stuart Miller decía que una persona no será probablemente un buen economista sino es más que eso. Con esta misma orientación multidisciplinar, el propio Keynes manifestaba que todo economista debería ser en cierta medida matemático, historiador, hombre de Estado y filósofo. Se trata, en definitiva, de que los economistas e investigadores en ciencia económica pudiéramos cambiar nuestras coordenadas de pensamiento y pensemos de forma distinta a la que hemos venido pensando hasta el momento. En este contexto cabe recordar por ejemplo, la opinión de un científico tan universal como Einstein,

que aseguraba que una buena parte de sus éxitos se debía a que se dedicaba a pensar media hora al día de forma distinta a los demás. Pues bien, algo similar deberíamos aplicar los investigadores económicos, es decir, necesitamos un cambio de ejes o “cambio de fase” que denominan los físicos, o un “punto de bifurcación” (expresión de las teorías del caos), que reoriente y añada unas nuevas coordenadas a la ciencia económica. Para conseguir este desarrollo extensivo e ir ampliando, extendiendo los postulados, pensando nuevos axiomas y nuevos replanteamientos, será necesario partir en algunos ámbitos prácticamente desde cero. Los economistas hemos de pensar que si hasta el momento no hemos sido capaces de resolver de forma medianamente satisfactoria los problemas económicos que la sociedad viene sufriendo en estas última décadas, puede pensarse que ese clamor social en clave de crítica puede estar en buena medida justificado, y que por tanto, se tenga bastante razón en el cuestionamiento actual de la ciencia económica, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. A un nivel instrumental, por otra parte, pensamos que pueden estar en lo cierto aquellos que opinan que en estos últimos lustros han venido proliferando en el ámbito de la economía numerosos estudios aparentemente científicos, por la muy amplia utilización de instrumentos formales y matemáticos, y ello no origina sino unos cada vez mayores cócteles de ecuaciones y de expresiones cuantitativas abstractas que no sirven muchas veces para explicar consistentemente el pasado, y menos para describir o predecir el futuro. En resumen, parece evidente que es necesario un cierto resurgimiento o renacimiento de la Economía, si bien la cuestión básica fundamental estriba en buscar las nuevas coordenadas en las que se ha de mover, o por las que ha de discurrir este importante cambio de ejes (expresión equivalente al cambio de fase que denominan los físicos, o al punto de bifurcación, expresión ésta que se maneja en torno a las nuevas teorías del caos); y ése es uno de nuestros principales retos. A responder este reto y a la búsqueda de esas nuevas coordenadas alternativas tendremos ocasión de dedicar un posterior artículo en esta misma publicación.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


Vamos a contar(nos) mentiras Por Nacho López

n mi opinión, la mayor parte de la forma de nuestro pensamiento no es individual, se origina en nuestra cultura y nos impregna. Nos lo han transmitido nuestros padres, nuestros amigos, la escuela, los periódicos, los libros, etcétera. Nosotros sólo hemos provocado modificaciones muy ligeras, seleccionando lo que nos agrada y desechando lo que nos disgusta, pero su origen es común a todos nosotros”. David Bohm, Sobre el diálogo. Como escribí en mi primera columna publicada en El Imparcial (“Optimismo financiero inteligente”): “El mundo de la política y el de las finanzas tienen muchas cosas en común y una de ellas es que los que venden optimismo y promesas casi siempre ganan. El portador de malas noticias no suele ser bienvenido”. Aunque, pensándolo bien, parece como si en realidad todo el mundo nos contara lo que queremos escuchar, ¿no creen? Igual no son sólo políticos, financieros o vendedores de humo los “deshonestos” sino que potencialmente cualquier persona a nuestro alrededor podría, para conseguir lo que quiere, mentirnos omitiendo o endulzando lo malo, ya que el precio por mentir, perjudicar o estafar cada vez tiende más a cero. Las promesas verbales no cumplidas no pueden ser rescindidas ni los mentirosos demandados por falsedad. Además, el engaño ya no es pecado, las mentiras digitales se pierden en “la nube” y la popularidad parece más valiosa que la rectitud. Críticas aparte, hoy también me gustaría hablarles de ese “otro tipo de mentiras” que nosotros mismos nos contamos para seguir adelante. Todos vivimos en una especie de “autoengaño” necesario para sobrevivir, ya que si no fuera así viviríamos deprimidos fruto de la dura realidad del destino. Pero, ¿dónde está la línea que separa las mentiras que nos tragamos para aguantar cada día de las que ya no podemos digerir? ¿Cuántas de las siguientes frases han resonado en su interior para hacer oídos sordos, justificar su comportamiento o calmar sus miedos existenciales? Personales: El dinero sí que da la felicidad. Las personas son buenas por naturaleza. Mis amigos y mi familia no hablarían sobre mí como yo hablo sobre ellos. Mejor mal acompañado que solo. Puedo reprimir mis impulsos sexuales. La infatuación es amor verdadero. No soy envidioso. Viviré a través de mis hijos y ellos cumplirán mis sueños frustrados. Yo no soy un número cualquiera, mi opinión importa, mi voto importa. Mi vida tiene sentido, seré recordado, soy especial, importo. Sociales: La mayoría de los políticos trabajan para el pueblo, no son

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

todos iguales. Las farmacéuticas y los médicos se preocupan por nuestra salud. Las religiones se preocupan por la verdad y los curas por nuestras almas. Los periodistas y los medios de comunicación son íntegros y objetivos. El sistema judicial se preocupa por la ley y la justicia. Los mendigos están controlados por mafias y todas las ONGs son corruptas. Los alimentos del supermercado, y más aún los orgánicos, son saludables. La comida de este restaurante es buena y está cocinada de forma higiénica. La comida basura es más nutritiva que nociva. La Coca Cola light no engorda. Me gusta fumar. Económicas: El estado del bienestar está garantizado por nuestros gobernantes. Aunque algunos digan lo contrario, tendré una pensión cuando me jubile. El gasto público es bueno y necesario para el crecimiento económico. Los bancos se preocupan por nuestro bienestar financiero: mi dinero está seguro allí. Los gobiernos quieren combatir la pobreza. La deuda pública no tiene por qué pagarse: se refinancia y puede seguir creciendo. El sistema educativo se preocupa por educar y las universidades por el futuro laboral. Los avances tecnológicos e internet son buenos para el desarrollo de la humanidad. Si me tocara la lotería, mantendría a los amigos de siempre. El que no roba es porque no puede. El ser humano viene contándose mentiras desde el origen de los tiempos para explicar lo desconocido, para adaptarse a una nueva situación personal o para luchar contra el entorno hostil y la apatía. En eso no hemos cambiado demasiado. Lo que sí hemos cambiado son las reglas básicas de relación con el prójimo a la hora de complacer, de dar gusto o de gustar, ya que mentir sin vergüenza parece ahora habitual, en política, en los negocios y en los medios de comunicación, pero también en nuestro trabajo, con los amigos y sobre todo en internet y en las redes sociales. El “nuevo alter ego” de cada uno opera en una realidad virtual que muchas veces no tiene consecuencias reales negativas, pero tampoco positivas. Entonces, si mentir(nos) de todas estas maneras, por dentro y por fuera, fuera deshonesto: ¿podría decirse que todos somos intrínsecamente igual de deshonestos, incluyendo, por supuesto, aquellos que dicen no serlo, o creen que unos lo son más que otros?


29 de Agosto de 2016

Suplemento

Reporte Global: La geopolítica de la guerra y Brzezinski (II) Por Salvador González Briceño

*Cual imperio, EUA pretende controlar Eurasia por su riqueza *De Harold Mackinder a Brzezinski, la idea del cerco antirruso *Antes que avance la guerra puede aparecer la crisis financiera “La guerra es la continuación de la política por otros medios”: Clausewitz. “En realidad, hemos experimentado en los últimos meses una demostración dramática de una falta de inteligencia sin precedentes, tal vez el fracaso de la inteligencia más importante en la historia de los Estados Unidos”: Brzezinski.

Estados Unidos de América (EUA) se la vive de guerra en guerra: creándolas, alimentándolas o conduciéndolas, una y otra vez. Ahí donde pone sus intereses, siembre la muerte; pero desde la última década sin atinar a una estrategia diferente a la de la Guerra Fría: de confrontación con un enemigo real, el de la acera de enfrente. La guerra, el negocio de las trasnacionales de la fabricación y exportación de armamento; porque para eso se inventó la globalización, y para eso está el Pentágono. Siempre con falsas banderas EUA intenta por todos los medios someter a Rusia —primero, y a China después—, que no cede a sus caprichos imperiales como algunos países exsoviéticos, que pronto corrieron a los brazos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Tan sólo Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía y Bulgaria se incorporaron en 2004. Luego vendrían Croacia y Albania en 2009. Georgia, Macedonia y Ucrania están en lista de espera, todavía. La OTAN ya carece de razón de ser (ni existe ya el peligro de la “invasión soviética”, ni subsiste el Pacto de Varsovia, pues

dejó de existir tras la retirada de Bulgaria en 1989), pero subsiste como brazo armado de EUA y últimamente su declarada “guerra contra el mundo” —la de George Bush— a partir del ataque de falsa bandera en Nueva York, conocido como el 9/11. Pretexto útil para el apoderamiento del petróleo, la amapola y el control geopolítico de la región de Asia Central, Oriente Medio y Medio Oriente; en la parte sur de Rusia. O la extensión imperialista del brazo armado de un decadente imperio, que se resiste a morir o antes de ello se lleva entre las patas a otros países y tantos pueblos más. Pero seguro de la estrategia antirrusa, al viejo estilo de la Guerra Fría, el Oso no se duerme. Primero porque Rusia ha demostrado que sabe conducirse en un mundo contrario, de acoso permanente desde Occidente por múltiples vías. Es decir, si la geopolítica imperialista de EUA se opone a las políticas de defensa de intereses como los rusos, es porque el buscapleitos lo hace bajo cualquier argucia —de falsa bandera, motivos inventados— para provocar la guerra.

I


II

29 de Agosto de 2016

Por cierto que EUA y sus socios europeos desde la OTAN, gracias a sus temibles acciones han mostrado que requieren del enemigo real estilo Guerra Fría. Y como no lo tienen, lo fabrican artificialmente por varios frentes: campaña antirrusa desde el gran aparato ideológico de Estado —como se sabe de los medios de comunicación—, los bloqueos, los ataques terroristas que para eso han creado el Isis, la desestabilización de países con fines de encumbrar gobiernos títeres, etcétera. Qué mejor que Rusia, país que busca la defensa de sus intereses propios —por cierto que el Brexit de Bretaña es prueba de ello—, como lo buscan también Alemania o los propios EUA. Por ese motivo Rusia apoya a Siria (como lo hizo antes con Osetia del Sur, Abjasia y en Crimea), país opositor a los atropellos imperiales por la vía del terrorismo fabricado ex profeso para desestabilizar, apoderándose de las fuentes de energía. Del competidor internacional en materia económica que es China, el dragón de Oriente, se habla poco en el ánimo de acallar la serie de artimañas generadas en su contra, atizadas todas por EUA con vecinos como Japón, Corea del Sur o Taiwán. En otras palabras, vale decir que la estrategia contra los chinos avanza por otras vías,

Torre de Babel

pero con paso firme. Por el momento la ofensiva es contra Rusia, o la geoestrategia dirigida por Washington de la mano de los socios de los principales miembros de la OTAN: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Noruega, España, Turquía, Polonia, Hungría y Lituania, Letonia y Estonia; por decir los menos. Eso explica las amenazas desde las fronteras europeas contra los rusos; conforme a los acuerdos últimos de la reunión de la OTAN en Varsovia, que determinaron que el enemigo es Rusia; así lo dijo Obama, y así lo adoptó el organismo belicista. Siguiendo esta lógica, basada en una estrategia del pasado —de la Guerra Fría—, son tres los escenarios del ajedrez mundial que Occidente estaría operando en contra de Rusia. 1. Los ejercicios militares de junio pasado en Polonia, Letonia, Lituania y Estonia; y simultáneamente con Europa, donde se movilizó una fuerza de 31 mil soldados de 24 países —12 mil de ellos polacos; 10 mil de EUA y mil del Reino Unido—; además de 3 mil unidades con 105 aviones, 12 naves, tanques y vehículos blindados. El experimento dejó un destacamento de mil soldados en cada

uno de los países citados. 2. El activismo del “terrorismo internacional” que lleva a cabo el llamado “estado islámico” en Siria. De origen afgano, porque se presume ser una escisión de Al Qaeda, la amenaza terrorista ha sembrado muerte en Siria, país en la mira de Washington que pretende derrocar al presidente Bashar al Assad. La expansión del terrorismo se ha contenido por la ofensiva de la milicia rusa, que está combatiendo al terrorismo por aire, a petición de Assad. Ese conflicto, que involucra a más países, no parará porque EUA pretende arder la zona para que Rusia se desgaste y al mismo tiempo provocarle para extender la guerra. En otras palabras, que el terrorismo sembrado en Siria es un foco rojo contra Rusia. Falta que Vladimir Putin muerda el anzuelo, pero se ve difícil. 3. Las amenazas constantes a China para generar un distractor y evitar una posible alianza militar en caso de ataque a Rusia por Occidente. Los tres escenarios, si bien no de manera simultánea, estarían siendo orquestados desde diferentes frentes pero con el mismo fin: desestabilizar primero, e involucrar después para atacar por varios frentes. Sólo que esta puesta en práctica anti-


Torre de Babel

rrusa desdeñaría dos aspectos importantísimos: que China no se quedaría cruzada de brazos, así fuera distraída por una ofensiva similar de alguno de sus vecinos, o todos juntos; el principal, que Rusia sigue siendo una potencia nuclear y nadie le apostaría a una conflagración de ese tipo. Ni siquiera Corea del Norte, el dolor de cabeza de Washington, se quedaría quieta. En el camino se podría cruzar, tanto la vía terrorista en contra de Rusia para desestabilizarla y desgastarla, como generarle conflictos internos —al estilo de Ucrania, que derrocó a Víktor Yanukóvich y se colocó al títere de Petró Poroshenko— intentando derrocar a Putin. Con falsas banderas, claro. Pero un ambiente de guerra fría lo tolera todo. Y en ese ambiente se mueven tanto EUA como la OTAN. Porque el negocio de la guerra es la sangre del imperio, y alimenta la voracidad de las trasnacionales del mundo occidental que protegido por el Pentágono, que para ello existen. Una declaración reciente del asesor de Obama en materia de seguridad nacional, el traído a cuento Zbigniew Brzezinski, decía que: “Guerra contra el terrorismo define la preocupación central de los Estados Unidos en el mundo de hoy, y sí refleja, en mi opinión, una versión más bien estrecha y extremista de la política exterior de la primera potencia mundial, de una gran democracia, con las tradiciones genuinamente idealista”. Como el experimentar una demostración dramática de falta de inteligencia sin precedentes, es tal vez el fracaso de la inteligencia más importante de la historia de los EUA, dice. ¿Será que la “inteligencia”, ya no le sirve al gobierno porque la estrategia es hoy sólo militarista y de la OTAN? ¿Será que se han impuesto los fines oligárquicos de la elite comandada por personajes como los Rothschild, que pretende instaurar el tan anunciado por George Bush Nuevo Orden Mundial? ¿Pero cómo es que Brzezinski habla de crisis de la “inteligencia”, quien fuera el primer operador de la Comisión Trilateral “para la Paz y la Prosperidad”, que crearon los Rockefeller en 1973 para impulsar la alianza de EUA, Europa y Japón? Mientras tanto, los tres escenarios señalados se desprenden de una vieja tesis de Brzezinski, la de El gran tablero mundial.

29 de Agosto de 2016

La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos, escrito en 1997. Los EUA, con el brazo armado que representa la OTAN, aplicarían la idea del “pivote geográfico de la historia” de Harold Mackinder, desarrollada por Brzezinski en su libro, donde plantea la importancia de Eurasia. Quien se apodere de esa región tendrá sus reservas ricas en recursos forestales, la cuarta parte de agua dulce del planeta, recursos energéticos y minerales repartidos en 17 millones 125 mil 246 kilómetros cuadrados de territorio que hoy tiene Rusia.

nómicos y militares, sino que se acercaría también de manera geoestratégica al Hemisferio Occidental, a través del océano Atlántico y el océano Pacífico”. En referencia a Mackinder, “uno de los más destacados” quien: “Inició la discusión a principios del siglo XX, con sus conceptos sucesivos sobre el ‘área pivote’ euroasiática (que incluía toda Siberia y gran parte de Asia Central) y, más tarde, del heartland (zona central) europeo centro-oriental como el trampolín vital para la obtención del dominio continental. Mackinder popularizó su concepto de

Al menos esta era la tesis del Brzezinski de los tiempos de la Guerra Fría. Planteada en el sentido que la contienda geopolítica, ideológica y militar entre los EUA y la Unión Soviética, era la lucha por la dominación del territorio geoestratégico de Eurasia. Así lo escribió: “De la misma manera que la Unión Soviética, los Estados Unidos afrontaron urgencias geopolíticas. Cualquiera que controlara Eurasia, dominará el mundo. Si la Unión Soviética captura los confines de esa masa de tierra —Europa Occidental, el Lejano Oriente, y el sur de Asia—, no sólo ganaría el control de grandes recursos humanos, eco-

heartland a través de una célebre máxima: “Quien gobierne Europa Central dominará el heartland; quien gobierne el heartland dominará la isla mundial; quien gobierne la isla mundial dominará el mundo”. Y quien se apodere de Eurasia controlará el mundo. Ahí está el detalle, decía Cantinflas. Agrega Brzezinski, en referencia la geoestrategia estadounidense y para el largo plazo: “En la actualidad, la principal cuestión geopolítica ya no es la de qué parte de

III


IV

29 de Agosto de 2016

la geografía de Eurasia es el punto de partida para el dominio continental, ni tampoco la cuestión de si el poder terrestre es más significativo que el poder marítimo. La geopolítica se ha desplazado desde la dimensión regional a la global, considerando que la preponderancia sobre todo el continente euroasiático es la base central de la primacía global. “Los Estados Unidos, una potencia no euroasiática, disfrutan actualmente de la primacía internacional, y su poder se despliega directamente sobre tres de las periferias del continente euroasiático, a partir de las cuales ejerce una poderosa influencia sobre los Estados que ocupan el hinterland euroasiático. Pero en el campo de juego más importante del planeta —Eurasia— es donde podría surgir, en un momento dado, un rival potencial de los Estados Unidos. Por lo tanto, el punto de partida para la formulación de la geoestrategia estadounidense para la gestión a largo plazo de los intereses geopolíticos en Eurasia, debe centrarse en los jugadores clave y en una adecuada evaluación del terreno” (pp. 47-48). Fin de la cita. Por lo anterior es que nuestro planteamiento apunta en el sentido que, a partir

del desarrollo de Brzezinski en El gran tablero mundial, podemos entender —siempre al viejo estilo de la Guerra Fría—, lo que estaría operando EUA por medio de la OTAN que despliega fuerzas y exhibe su arsenal, en Europa recién. Así como el resto de la geoestrategia, en el sentido que EUA estaría operando su estrategia en tres grandes frentes, no por ello menos artificiales o de falsa bandera: a) las fronteras conformadas por aquellos países de Europa oriental colindantes al territorio ruso; b) el frente de guerra en activo, que sacude y se desarrolla en Siria entre las milicias locales y los terroristas yihadistas y otras fuerzas de países que presuntamente están contra el terror; c) un conflicto latente contra China atizado por Corea del Sur, Japón o Taiwán, como para entretener a China e impedir una alianza con Rusia en caso de ataque. Los tres frentes de guerra con sus respectivos niveles de desarrollo: uno activo, el amenazante y otro latente. El primero, que se está llevando a cabo en Siria; el segundo que despliega en bases europeas fuerzas militares y escudo antimisiles, con la OTAN como brazo armado; el último, atizado continuamente entre los países

que ocupan la franja del Pacífico, para debilitar al dragón chino y distraerlo con su propia guerra y no se una a Rusia. Es claro que si Occidente le calcula mal, y por la vía de la confrontación directa intenta derrocar a una potencia nuclear, se estaría echando la soga al cuello. Por lo que calcular un éxito contra Rusia tendrá que pasar por medir el peligro de la extinción. ¿Por qué entonces nuestro autor habla recientemente de la crisis de la “inteligencia” estadounidense, como si no entendiera los asuntos de la geopolítica imperial ahora? Lo cierto es que cualquier plan imperial puede volar en pedazos si se adelanta la tan anunciada crisis financiera. Ese es otro cantar, pues ahora los peces gordos de la globalización han mordido el anzuelo lanzado por ellos de las tasas negativas, que anuncian el retroceso. La crisis financiera es lo realmente existente ahora. La geoestrategia es de la Guerra Fría. Por eso Brzezinski no entiende. No son sus tiempos. Tampoco del imperio. ¡Ah, Borges! sgonzalez@reportemexico.com.mx @sal_briceo


Columna México y el mundo

29 de Agosto de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

Interrogaciones sobre un desastre Por Juan María Alponte

E

n 1778, Luis XVI —la cabeza le sería arrebatada por la guillotina— asumió que el déficit de la Corona paralizaba todo proyecto económico. Su pregunta angustiosa le incitó a llamar a un experto: al banquero suizo Jacques Necker.

El banquero hizo un análisis famoso de la situación —compte rendu— en el que señalaba dos cosas paralelas: primo, que el derroche del gasto provocaba un déficit inexorable y, secondo, que los estamentos privilegiados —la Nobleza y el Clero— no pagaban impuestos y que estos últimos se trasladaban, de una forma u otra a los más pobres, es decir, al Tercer Estado o Tier Etat (rótulo dialéctico que, pasado el tiempo, se convertiría en el Tercer Mundo) y, por tan-

11


12

29 de Agosto de 2016

to, tertio, que era imposible resolver la crisis financiera sin transformar un sistema fiscal que favorecía a los privilegiados y estrangulaba a los pobres. El Informe de Necker fue, inicialmente, rechazado porque el sistema, gravitaba sobre el privilegio o los privilegiados. No se había marchado Necker, apenas, cuando el clamor público le reclamó. Hubo que aceptar, ante el desastre financiero, su regreso. Necker auspició la apelación a los tres Estamentos del Régimen a una reunión general para resolver el desastre de las cuentas nacionales. El rey admitió —la Monarquía Absoluta había sido derribada en Inglaterra en 1688 con el nacimiento de la Monarquía Constitucional— la reunión en París de los Tres Estamentos sobre los que gravitaba el Régimen, es decir, la Nobleza, el Clero y el Tercer Estado. El monarca tuvo que asumir que los tres Estamentos no se reunían… desde 1614. En suma, ¿para qué? En efecto, el absolutismo no requería de ningún consejo. Necker señaló que la convocatoria tenía que admitir que el Tercer Estado —el de los oprimidos y “paganos”— tenía que ser el doble, en número, que el de los Estamentos privilegiados. El rey, Luis XVI, convocó la reunión para que cada Estamento eligiera a sus representantes y se reunieran en París. La Nobleza presentó a sus 270 representantes; el Clero a sus 291 elegidos (de los cuales 206 curas de parroquia y no sólo los obispos) y el Tier Etat, a su vez, se presentó en París con 578 representantes. Entre ellos, sin más, algún noble que prefirió estar con los pobres que con sus colegas. El rey pidió que se reunieran a votar separadamente, por Estamentos. El Tier se negó: todos juntos e iguales. El rey insistió que el voto fuera por Estamentos; el Tier sólo aceptó un voto común y juntos, esto es, un voto público. La Revolución comenzaba. En efecto, el Tier Etat pidió a los grupos privilegiados que discutieran juntos y como iguales. La mayor parte de los curas de parroquia, frente a los obispos, se pasaron al Tercer Estado y no hubo opción. En otras palabras, hubo que aceptar la Asamblea Nacional. Pronto, sin más, la Asamblea Nacional —ya una rebelión— se transformó en Asamblea Nacional Constituyente al aceptarse que era imposible resolver el déficit fiscal sin el consenso abierto y global de las diputaciones reunidas, en voto abierto, para responder a la demanda de la Nación. Obviamente, la Nación se colocaba por encima del rey. La Revolución de 1789 se puso en marcha así, pero no sin reacciones violentas del Poder frente al Tercer Estado. Algunos nobles, como MIrabeau (Orte-

Columna México y el mundo

ga y Gasset hizo de él una notable biografía percatándose de la significación que tuvo en el proceso) se pasaron al Tercer Estado. Cuando el rey ordenó la suspensión del Parlamento Mirabeau hizo la frase famosa: “Id y decid a quien os ha enviado que sólo abandonaremos la Asamblea por la fuerza de las bayonetas porque estamos aquí por la voluntad del pueblo”. La Revolución de 1789 se iniciaba. Pronto estaría en la calle. El “rescate” que está funcionando ahora, para impedir la quiebra de los Estados ha nacido, igualmente, de algo esencial: del déficit público de los Estados. Ese déficit, crecientemente gigantesco, amparó e hizo posible el “Estado Bienestar”. El estallido era inevitable. Ello así porque el sistema bancario y financiero, irresponsablemente, estuvo dedicado a la especulación y el despilfarro cargando al Estado, finalmente, sus fraudes y responsabilidades lo que ha significado, sin más, un gigantesco rescate del sistema bancario y financiero. Como en 1788 se hizo relevante, lo mismo ha ocurrido, ahora, esto es, los Estamentos privilegiados del sistema, en 2008, proporcionaban al sistema fiscal cada año, más baja participación y, por tanto, se aceleraba el enriquecimiento de las minorías, antes de la crisis, lo cual arrojaba, por la borda, la estabilidad del sistema global y el equilibrio financiero. La desigualdad creciente en los países desarrollados ha sido uno de los datos más crueles, duros y sistemáticos datos del sistema de acumulación de los grupos privilegiados. No ha existido país desarrollado donde ese desequilibrio no haya estado acompañado, como señaló Obama al hacerse cargo de la Casa Blanca, del bajón impresionante de los grupos más poderosos en orden al sistema fiscal. Obama no dudó en decir, al iniciar su gobierno, que los ricos eran más ricos que nunca y que pagaban menos impuestos que nunca respecto a todas las etapas anteriores. Greenspan, desde la Reserve Federal, dejó crecer la barbarie de la desigualdad y aceptó la irresponsabilidad bancaria y financiera que se cargaba sobre el déficit del Estado Bienestar y lo destruía. La concentración del poder económico se hizo más y más evidente y, a la vez, la irresponsabilidad fiscal y el impulso, suicida, hacia la especulación en todos los órdenes del sistema monetario y bancario. La irresponsabilidad de esos dos sectores reveló, a su vez, algo fundamental: que en los últimos 50 años, el Estado fue progresivamente “privatizado” para servir, como cadena legal, a la etapa de la consigna mágica: convertir a los Estados en un casino al

servicio de los especuladores. El casino estalló en una crisis que ha dejado en la calle a decenas y decenas de millones de trabajadores que, además, son expulsados, por vía de desahucio, de las casas que habían comprado en el mercado hipotecario y que, ahora, sin empleo y sin ingreso (con el apoyo del subsidio de desempleo sólo se puede sobrevivir, pero no se puede hacer frente a las deudas a largo plazo adquiridos en el marco legal), por lo cual decenas de miles de familias pierden sus casas y van a la calle. ¿Puede tolerarse esa enorme injusticia sin un acrecentamiento de una ira justa y rebelde? Algo absolutamente incalificable ronda la vida contemporánea cuando gobiernos socialdemócratas —España, Grecia, Portugal, etc., etc.— aceptaron caer en el pozo sin fondo del déficit público para sostener el Estado Bienestar sin asumir —devorados por el mismo mal especulativo e irresponsable— que el modelo tenía que estallar y que el desastre gravitaría sobre el Tier Etat. Los bancos han recibido, para su “rescate”, decenas de miles de millones de euros o dólares mientras agonizaban las grandes mayorías sin empleo y cargadas sus espaldas, además, por hipotecas imposibles de refinanciar sin trabajo y con un plus más grave: que el sector más poderoso de las economías podía, sin problemas, sostener las esferas más opulentas de la industria del lujo y acrecentaba en medio de un “rescate” que estrangula al “Tercer Estado” y posibilita que la lista de Forbes mantenga, en alto, como una quimera, los nombres de los grandes “billionaires” de un sistema que avergüenza y sonroja mientras la generación Ni-Ni, más preparada que nunca, no encuentra un maldito empleo de sobrevivencia. El Estado, privatizado y corrompido, acepta que su rescate sea el sufrimiento y la tragedia de millones de trabajadores y familias que creyeron haber llegado ya a una vida mejor, por otra parte, merecida. No es así y el largo balance trágico que viven 200 millones de desempleados —la Organización Internacional del Trabajo dixit— en el mundo no impide, ciertamente, que las “marcas” de lujo prosperen en medio de la tempestad. Una nueva clase, los Indignados, comienza a llenar las plazas del mundo. No sabemos, aún —aunque sí sabemos que Adam Smith ha muerto de nuevo—, lo que ocurrirá, pero el “rescate” realizado contra el Tier Etat revela, de nuevo, que es preciso rescatar a un Estado que se ha convertido en la “oficina privada” de la lista de Forbes.


Columna ¡Viva la Pepa!

29 de Agosto de 2016

Pero ¿quién es este Otegi,

que se presenta como el nuevo Gerry Adams?

A

rnaldo Otegi, candidato a lehendakari por la formación abertzale y nacionalista Bildu, heredera de Herri Batasuna, brazo político de ETA, ha sido inhabilitado por la Junta Electoral de Guipúzcoa para ocupar la cabecera de lista, por estar incurso en un proceso penal que le impide ocupar cualquier tipo de cargo, según sentencia de la Audiencia Nacional. La Junta Electoral de Guipúzcoa ha resuelto que Otegi no puede presentarse como candidato a lendakari de EH Bildu a las elecciones vascas del próximo 25 de septiembre y ratifica así la sentencia de la Audiencia Nacional que le inhabilita hasta el año 2021 para ejercer un cargo público al ser condenado en el año 2011 por pertenencia a ETA. La coalición soberanista vasca tendrá hasta el día 28 para corregir las irregularidades que se hayan detectado en sus listas. EH Balda tendría la posibilidad de, según establece la Ley, sustituir a Arnaldo Otegi por otro candidato, aunque EH Balda ya ha anunciado que no lo haría. El propio Otegi ha dicho sobre su inhabilitación por la Junta Electoral que le parece “un error”, y ha opinado que ”jurídicamente tenemos razón”, de manera que cree que podrá presentarse a los comicios autonómicos del 25 de septiembre. De no ser así y si finalmente los tribunales determinaran que Otegi no puede ser candidato, correrían las listas y Madalena Iriarte pasaría a encabezar la lista de Guipúzcoa, y uno de los suplentes entraría en la candidatura. De todas formas, desde ahora, se inicia una larga batalla jurídica que puede llegar hasta el Tribunal Constitucional, batalla que los abogados de Otegi creen que van a ganar, porque en la sentencia condenatoria no se especificaban “los empleos, cargos u honores sobre los que recae la inhabilitación”. Otegi, a pesar de todo, tiene previsto realizar una campaña electoral activa, que estará centrada en él aunque su nombre, según ha asegurado antes de la decisión de la Junta Electoral, el ministro de Justicia Rafael Catalá, no figurará en las papeletas de votación. Pero ¿quién es este dirigente político abertzale que provoca tantas adhesiones y tantos rechazos dentro y fuera de Euskadi y que pretende convertirse, ahora, en el verdadero líder de la independencia de Euskadi,

Por José Oneto hasta el punto de que entre los suyos lo comparan con Nelson Mandela? ¿Cuál es la trayectoria vital de este personaje, que después de muchos muertos y asesinatos, a lo único que se ha atrevido es a poner en duda, muy sutilmente, atentados como el de Hipercor (21 víctimas mortales), un atentado que según él nunca debió haber ocurrido? Un atentado que no iba contra las “fuerzas de ocupación españolas en Euskadi”, sino contra pacíficos ciudadanos que hacían sus compras tranquilamente en una gran superficie y que, entonces, debió servirle para abandonar una organización terrorista en la que entró con apenas 23 años, después de la disolución de ETA político militar. Otegi, 57 años en la actualidad, está vinculado a ETA desde su juventud. En 1977, militó en una de sus ramas, la político militar, y se refugió en Francia tras participar en varios atentados como la explosión de una gasolinera, robos, asalto al Gobierno Militar de San Sebastián y la liberación de un militante de ETA, detenido en un hospital. Con 26 años se incorpora a ETA militar, cuando la facción más dura de la organización terrorista llevaba a sus espaldas cientos de asesinatos. A los tres años de entrar en la banda, es detenido por la policía francesa y entregado a las autoridades españolas. Fue acusado de participar en el secuestro de quien fuera secretario general de la UCD en 1979, Javier Rupérez, y de haber custodiado a Luis Abeitua, director de la compañía Michelín en Vitoria. Es absuelto del primer delito por falta de pruebas y condenado por el segundo a seis años de cárcel, de los cuales cumple la mitad. Fue absuelto, igualmente por falta de pruebas, por el atentado e intento de secuestro del político de UCD, y padre de la Constitución, Gabriel Cisneros, herido de bala en el estómago y en una pierna, por resistirse. Otegi pasa a dedicarse a la política en las elecciones autonómicas vascas de 1994, cuando se presenta en las listas de Herri Batasuna y, cuando la cúpula de la coalición abertzale fue detenido en 1997, se convierte en la cara visible de la formación política. Desde entonces, trató de plantear pactos soberanistas con otras fuerzas políticas y se mostró más crítico con las opiniones, en el interior de ETA favorables a mantener una política activa de atentados, lo que no impidió que participase en diversos actos de homenaje a etarras fallecidos en los que pronunció palabras que posteriormente le valdrían condenas por exaltación del terrorismo, que se quedaron en nada. Desde su último ingreso en prisión el 13 de octubre de 2009 por orden del juez Baltasar Garzón por el intento de reconstrucción de la dirección de Batasuna (caso Bateragune) los sectores más nacionalistas e izquierdistas no sólo del País Vasco sino también de España, han mantenido la opinión de que su encarcelamiento estaba motivado por su ideología Aunque nunca condenó la violencia terrorista, porque le parecía “un gesto políticamente ineficaz”, en la política vasca caló la idea de que Otegi quería que ETA abandonase la lucha armada. Resultó especialmente polémico que el mismo presidente Rodríguez Zapatero reconociese que Otegi había hecho “un discurso por la paz”. Es también cuando empieza a correr la especie de que estamos ante el Gerry Adams vasco, intentando presentarlo como un “hombre de paz”. @oneto_p

13


14

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

29 de Agosto de 2016

Así está el complejo laberinto español

L

Por Pablo Sebastián

os españoles estamos asistiendo a un lamentable espectáculo de idas y venidas de los primeros dirigentes nacionales que no conducen a ninguna parte y en el que los líderes implicados, Rajoy, Sánchez, Rivera e Iglesias, sólo están dedicados a buscar fórmulas que los exculpen de ser los autores y responsables de la convocatoria de unas terceras elecciones, para señalar al contrario de semejante fracaso y de paso para buscar votos en los próximos y hoy imparables terceros comicios generales en menos de un año.

— El PP de Rajoy quiere llegar a la investidura con 170 escaños para culpar al PSOE de la ausencia de Gobierno y de la repetición electoral. Para ello necesita cerrar en los próximos días un acuerdo de investidura con C’s que se le está complicando, porque Rivera, que no quiere entrar en el Gobierno, quiere incluir un programa de gobierno y no un mínimo de acuerdos. Y ¿qué ocurrirá si no hay acuerdo con C’s? Pues nadie lo sabe pero en ese caso no hay que descartar, por sorprendente que parezca, que Rajoy pueda retirarse de la investidura. O simplemente acudir a ella para poner en marcha el proceso electoral culpando en ese caso al PSOE y C’s de la ausencia de Gobierno y del nuevo ciclo electoral. — C’s quiere presentarse como el partido moderado que ayuda a gobernar (al PSOE o al PP) y a regenerar la vida pública e institucional pero se niega a entrar en el Gobierno, como ya hizo en Andalucía y Madrid, a la espera de que su actitud no le pase factura en unas terceras elecciones. Aunque si esta vez fracasa en su negociación con el PP Rivera quedará tocado y el voto útil favorecerá al PP. — El PSOE desde su inmovilismo proverbial, desde el que bloquea el gobierno del PP y no propone alternativa alguna para España, teme ser señalado como el autor del fracaso nacional y las terceras elecciones. Y tras negarse Sánchez a hablar con Rajoy sobre la fecha electoral, ahora quiere reducir la campaña electoral de las terceras elecciones para que no caigan en el día de Navidad. Asimismo, Sánchez teme un batacazo del PSOE en los comicios vascos y gallegos del 25 de septiembre aumentando su colección de fracasos en todo tipo de elecciones (catalanas, europeas, municipales, autonómicas y por dos veces en las generales). Y si sale mal parado en el País Vasco y Galicia ello dará nuevas alas a Podemos para intentar un nuevo sorpasso y aumentará el males-

tar de los barones socialistas contra su secretario general. Hasta el punto que podría correr el riesgo de perder unas primarias para volver a ser el candidato socialista a los comicios de Navidad. — Podemos atraviesa una crisis de liderazgo y estabilidad interna agudizada en Galicia y Cataluña, y empeorada ante la opinión pública por su apoyo a Otegi en los comicios vascos. Pero si salen bien parados en la cita con las urnas gallegas y vascas podrán reconducir su situación de cara a las nuevas elecciones de diciembre donde volverán a intentar el sorpasso al PSOE si para entonces han sellado un buen acuerdo con IU y sus “confluencias”. De momento los partidos más unidos son PP y C’s pero en el PP temen que si fracasa la investidura de Rajoy tanto Sánchez como Rivera se pongan de acuerdo para que, después de las elecciones vascas y gallegas, ofrecer al PP un pacto de Gobierno que evite las terceras elecciones pero sin Rajoy en la Presidencia. En ese caso la presión que hoy gravita sobre Sánchez y el PSOE para que deje gobernar al PP, se volvería contra Rajoy y el PP. Y por supuesto siempre con el discurso del interés general del país. Y puede que con ofertas añadidas como un pacto a tres, PP, PSOE y C’s no sólo a nivel nacional sino también autonómico y municipal —algo que el PP ya ofreció al PSOE— y que podría ser determinante para que el PP mantenga la Presidencia en Galicia. Este pacto tripartito sin la Presidencia de Rajoy podría ser más factible si en él se incluye la retirada de Sánchez, por las buenas o las malas del liderazgo del PSOE, favoreciendo la “gran coalición” sobre la base de acuerdos que ya se han explorado entre PP y C’s y entre PP y PSOE.

psebastianbueno

15



Los Pinos 2018:

La silla embrujada

29 de Agosto de 2016

Escenario semanal:

L

a semana pasada tuvo un mal cierre para Ricardo Anaya y sus aspiraciones rumbo al 2018. El nombramiento del legislador azul que ocupará la presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, que se dividió en dos periodos bajos el argumento —de acuerdo a algunos periodistas— de no dividir al grupo parlamentario azul, terminó evidenciando la peor cara de un panismo que se basa más en la ambición personal y el egoísmo, en lugar de las tan presumidas ideas que dieron vida a este instituto político. La declaración de Gustavo Madero en el Senado de la República, acerca de que Anaya lo traicionó rompiendo la promesa que le había hecho, en el sentido de designarlo presidente de los diputados federales, así como que Anaya Cortés tiene “secuestradas” las decisiones del PAN con el fin de consolidar su candidatura presidencial, se suma a la filtración de un audio en el que Jorge Triana y Brenda Ruiz —una panista que se encarga de temas de comunicación por su amistad con militantes de ese partido— comentan lo dicho por Federico Döring en la fiesta de cumpleaños de Mariana Gómez del Campo, en el que parte de lo más llamativo es anticipar que Madero no sería designado presidente de la Cámara, además de otras referencias denigrantes para el propio Ricardo Anaya, evidencia que la tan cacareada unidad del panismo no es real. Este último episodio también se relaciona con las aspiraciones de Rafael Moreno Valle, quien no pudo colocar a su incondicional Eukid Castañon en la competencia por la presidencia de San Lázaro, además de que personajes ligados a su proyecto aparecen mencionados en la conversación filtrada. Solamente Margarita Zavala se mantuvo al margen de este tipo de temas, consolidando —sin hacer algo— como la opción panista por encima de los mezquinos intereses de sus correligionarios. En el campo tricolor, luego de la acusación de plagio para Enrique Peña Nieto, el silencio ha sido la constante pese a que Carolina Monroy, secretaria general del partido y prima del Presidente, había advertido que no se permitiría un agravio más al mandatario. En prensa aumentaron las voces —como es el caso de Leo Zuckermann— que piden la renuncia del Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, por los pobres resultados económicos del país, pues se apuntan más evidencias de que el manejo de las finanzas públicas no ha sido lo acertado que debería ser en un entorno internacional complejo. Para Miguel Ángel Osorio Chong y Aurelio Nuño, el tema de la CNTE sigue siendo una piedra muy pesada en sus zapatos, pues la falta de una solución definitiva, la presencia de nuevos plantones y marchas, pese al número de escuelas que cerraron al inicio del año escolar, los muestran como faltos de la pericia y decisión para responder a múltiples demandas que han hecho sectores sociales por las acciones de la Coordinadora. El tema del uso de la fuerza para liberar vialidades, que también ofrece la faceta de la represión, es evaluado pero en un contexto en el que la última recomendación de la CNDH por el caso Tanhuato puso debajo de la lupa de medios nacionales e internacionales el papel del responsable de la política interior y seguridad, dos tareas que se pueden convertir en la loza de Osorio. Nuevamente llama la atención la discreción de Manlio Fabio Beltrones, en vísperas del IV Informe de Gobierno de Peña Nieto —quien buscando recuperar algunos puntos en las encuestas, cambiará el formato— y de las versiones de cambios en el gabinete. En el PRD, la estrategia de Miguel Ángel Mancera para convertirse en el candidato del sol azteca camina sin contratiempos, aunque la percepción es que quizá todo el esfuerzo no alcance para el triunfo, además de que los otros aspirantes amarillos no terminan de crecer o se les complica el trabajo político, como es el caso de Graco Ramírez, gobernador de Morelos, quien enfrenta manifestaciones que piden su renuncia. Andrés Manuel López Obrador sigue generando polémica por sus mensajes en redes sociales, que lo mismo provocan aprobaciones de sus seguidores que rechazo de otros sector de la sociedad, pero lo cual —muy al estilo del tabasqueño—, le permite mantenerse en el escenario político conservando su voto duro, a la vez que le ayuda a contrastar su personalidad con el resto de los aspirantes. Su declaración de amnistía para los integrantes de la “mafia del poder” va en este sentido, aunque sea una oferta que genere más polémica que certezas. En el campo independiente, poco que reportar pues los aspirantes de este sector se mantienen menos activos que el resto de los demás aspirantes, por lo que nos debemos preguntar si realmente tienen una estrategia concreta para darse a conocer entre la ciudadanía o quedaron atrapados en sus declaraciones y deseos.

• • • •

Margarita Zavala de Calderón Miguel Ángel Mancera Espinosa Andrés Manuel López Obrador Manlio Fabio Beltrones Rivera

Bajan: • • • • • •

Miguel Ángel Osorio Chong Luis Videgaray Caso Aurelio Nuño Mayer Jaime Rodríguez Calderón Ricardo Anaya Cortés Rafael Moreno Valle Rosas

CUENTA R EG R : IVA ES

Los suspirantes: Suben:

Faltan 1 año, 11 meses y 12 días para las elecciones presidenciales.

La silla endiablada: A inicios del Siglo XX, en México se presentaron dos tendencias de opinión a raíz de las declaraciones de Porfirio Díaz al periodista James Creelman. La afirmación de que los mexicanos ya estaban aptos para la democracia, destapó la idea de quién debería ser el sucesor de Díaz, lo cual fue aprovechado por Francisco I. Madero para publicar en 1908 su libro La Sucesión Presidencial. En esta obra, Madero propuso que los mexicanos estaban listos para organizarse en partidos, pues si bien los hombres son perecederos, las instituciones son inmortales, a la vez que en busca de la conciliación con el grupo del caudillo también propuso que la elección fuera la del vicepresidente, para que aprendiera el arte de gobernar y sucediera al Presidente en un ambiente sin sobresaltos. Los cercanos a Díaz no respondieron a ninguna de las propuestas, en parte por la propia cerrazón del mandatario, lo que obligó a Madero a organizar el Partido Antireelecionista e iniciar una inédita, para la época, campaña electoral. El desenlace de esta aventura es conocido, pero lo que se quedó en el tintero es analizar al título del texto de Madero, pues alude a una “sucesión”, no a una elección como era demanda de varios sectores sociales.

17


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.