Diario ip 319

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

¿Existe en México el presente sin el pasado? Por María Juan María Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Jueves 1 de Septiembre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 319

$5.00

Trump-Hillary: regreso imperial; México, dividido como en 1847 Por Carlos Ramírez / pág. 3

¿Reír o llorar? ¿O decirle a Peña que se vaya con Trump? Los motivos de Peña Nieto Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Por Rosy Ramales / pág. 5

Protestas e informe

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico

carlosramirezh


2

1 de Septiembre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Nicolás Alvarado,

Derroche de Nicolás Alvarado en TV UNAM afectaría al presupuesto asignado para 2017 Nicolás Alvarado, el controvertido director de TV UNAM, se ha convertido en el peor dolor de cabeza del rector de la máxima casa de estudios, Enrique Graue, ya que el Chico popis de la Ibero, como lo nombran en ese recinto universitario, destrozó a la televisora y ahora entorpece las negociaciones de la Rectoría por conseguir más fondos, debido a que en la Cámara de Diputados ven como despilfarro de Graue el haber puesto a una persona ajena a la comunidad universitaria, que pretende convertir en una sucursal de Televisa a la televisora del pedregal, pero con fondos públicos. Tanto en las fracciones partidistas en el Congreso como la misma comunidad universitaria ven con preocupación el error de la Junta de Gobierno de la UNAM por haber puesto como rector a Graue, quien en menos de un año de gestión ha cometido gravísimos errores, los cuales va a ser usados como pretexto para limitar el presupuesto a la universidad en 2017. “¿Cómo pretende el rector más fondos para la UNAM si los desperdicia en experimentos fallidos, como los supuestos cambios de Nicolás Alvarado en la televisora de la casa de estudios?”, cuestionaron maestros de Comunicación, que pidieron no ser identificados para evitar las conocidas represalias y represiones que ahora usa Graue contra sus crecientes detractores. Al mismo tiempo, suman más de 15 mil firmas internas y externas que exigen a Graue la salida de Alvarado, ya que además de haber echado a perder la programación de la televisora, metió al rector en otro problema al escribir un artículo contra Juan Gabriel, al que considera “uno de los letristas más torpes y chambones en la historia de la música popular”. De todas partes se lanzaron consignas contra el niño popis de la Ibero, ya que olvida su estatus de director de TV UNAM. En la rectoría sólo hay silencio y Graue prefiere esconderse bajo su escritorio, mientras los problemas de la UNAM los hace crecer artificialmente. No obstante, el próximo mes se sabrá el presupuesto asignado por la Cámara de Diputados a la casa de estudios y será evidentemente insuficiente, debido a las malas cuentas que acumula el rector Enrique Graue.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

director de TV UNAM, mete en más problemas al rector Graue.

Mirada fija por Luy

Índice

3

Trump-Hillary: regreso imperial; México, dividido como en 1847 Por Carlos Ramírez

4

Protestas e informe Por Armando Reyes Vigueras

5

¿Reír o llorar? ¿O decirle a Peña que se vaya con Trump? Por Rosy Ramales

7

Agenda del día

9

Los motivos de Peña Nieto Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

11

¿Existe en México el presente sin el pasado? Por Juan María Alponte

13

Lo que casi no se cuenta, pero impacta mucho Por Rodolfo Aceves Jiménez

15

Juan Gabriel: ¿Leyenda? Por Samuel Schmidt

17

Que conste que yo nací odiando a Juan Gabriel Por Arturo Rueda

19

Rajoy no tiene quien le escriba Por José Oneto


Columna Indicador Político

1 de Septiembre de 2016

Trump-Hillary: regreso imperial; México, dividido como en 1847

E

Por Carlos Ramírez

l escándalo por la visita del candidato republicano Donald Trump a Los Pinos debe leerse con racionalidad política: Política para dummies:

1.- México no sabe qué hacer con los EE.UU. Urge una estrategia de seguridad nacional que parta de la definición de los intereses mexicanos frente al imperio. La política exterior de resistencia al agobio estadunidense fue liquidada por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari como cuota al tratado de comercio libre. 2.- Ya no existe el consenso nacionalista antiestadunidense y todo se reduce a estados de ánimo. En 1987 el grupo delamadridista promovió el documento El desafío de la interdependencia que buscó borrar el sentimiento cultural contra los EE.UU. por la pérdida del territorio. El PRI fue el gestor de ese consenso. 3.- En el pasado histórico. La institución presidencial representaba el consenso antiestadunidense. Sin embargo, hoy la institución presidencial no puede siquiera sostener su propia legitimidad social. 4.- Trump vino representando a la mitad del electorado estadunidense bajo la consigna de “hagamos grande a EE.UU. otra vez”. Por tanto, Trump es producto de un cambio en la configuración social de los estadunidenses; es decir: no es Trump sino la sociedad racista e imperial de los EE.UU. 5.- La visita de Trump se dio en medio de un impresionante vacío de política de comunicación social y de geopolítica. No hubo aquí una explicación ni una fijación previa de los intereses mexicanos en la campaña electoral estadunidense. El problema real no fue que Trump viniera o que la gente esperara algún imposible gesto de repudio por parte del presidente Peña Nieto, sino la confirmación de que México carece de una política exterior estratégica y de seguridad nacional con su vecino y que la oposición en el Congreso está empequeñecida por la baja calidad de la representación. Lo más grave es la repetición del clima

de división nacional que existió en México en el periodo 1844 y 1846-1848 que permitió la invasión estadunidense y la pérdida de la mitad del territorio. La frase atribuida a Porfirio Díaz fue de Sebastián Ledo de Tejada: “pobre México, tan lejos de dios y tan cerca de los EE.UU.”. Detrás del expansionismo imperial de Trump y Hillary —policía malo, policía buena, pero los dos como policías— se encuentra el fracaso de la política mexicana de desarrollo: la migración de desempleados, pobres y marginados es culpa de la crisis económica y social por el ciclo neoliberal salinista y ha llevado a la existencia de cuando menos 11 millones de mexicanos ilegales que quieren convertirse en estadunidenses. La visita de Trump a México mostró la histeria nacional —en internet y no en las calles— contra el candidato republicano que representa al imperio pero exhibió asimismo la incapacidad política para construir un consenso nacional vis a vis los EE.UU., el Senado hizo el ridículo con su petición de suspender encuentro y los partidos sacaron las banderas de la estridencia y no una propuesta de consenso nacionalista ante Washington.

The White House 2016: El legado de Barack Obama: el mariscal de campo de los 49 de San Francisco se ha negado a estar presente en eventos deportivos donde se toca el himno estadunidense en repudio a la brutalidad policiaca contra negros… Crece escándalo por la ambición de Hillary Clinton de negarse a cerrar su fundación, a pesar de que trafica influencias a cambio de dinero. El modelo se conoce como pay to play, pagar para jugar…

La política es la interpretación social de la realidad, no el autoengaño.

Sólo para sus ojos:

• Paralizados los trabajos del PRI para enjuiciar a cuatro gobernadores corruptos: el ex de Nuevo Leon y los de Veracruz, Chihuahua y Quintana Roo. Al nuevo intendente del PRI, Enrique Ochoa Reza, se le acabó el aire anticorrupción. La bandera de la corrupción pasó al PAN y a los independientes. • En Oaxaca se están sobrecalentando las tensiones sociales y la exigencia de la salida del gobernador PAN-PRD Gabino Cué es demanda generalizada porque en el estado no hay autoridad ni decisión. En el PRD y en el PAN hay ya hartazgo por la pasividad de Cué pero no dan el paso para su destitución por incompetente. • El gobernador electo priísta Alejandro Murat también anda en la luna y su papá, José Murat Casab, como el verdadero poder es el que está definiendo al gabinete estatal. El PRI regresará al poder luego de seis años pero sin ninguna propuesta de gobernabilidad.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

1 de Septiembre de 2016

Protestas e informe C

omo viene siendo costumbre desde hace algunos años, la ocasión en que el Ejecutivo Federal presenta su Informe de Gobierno es aprovechada por grupos opositores para protestar. Desde la propia tribuna de la Cámara de Diputados hasta en las calles, la protesta se ha mantenido e, incluso, sube de tono pero incorporándose a este tipo de ceremonias en las que hay de todo menos informe de labores. De interpelaciones y protestas Desde la década de los 80, la ceremonia del Informe de Gobierno se caracteriza por todo lo que lo rodea más que por lo que se da a conocer. El primer antecedente de este tipo de protestas corrió a cargo de Porfirio Muñoz Ledo, quien interpeló al presidente Miguel de la Madrid en su último informe. La ceremonia, en ese tiempo, era rígida, sin oportunidad para llevar a cabo un diálogo ente legisladores y el titular del ejecutivo. Lo hecho por Muñoz Ledo fue la nota en la mayoría de los periódicos del día siguiente. Las fotografías de algunos medios mostrarían el gesto de enojo del mandatario al escuchar los gritos del grupo de legisladores que pedían, entre otras cosas, aclarar el fraude de las elecciones del 6 de julio de ese año. En el último año de gobierno de Ernesto Zedillo, se recuerda la dura respuesta que dio al Informe Carlos Medina Plascencia del PAN. La imagen de Medina en el podio de la mesa directiva en San Lázaro, contrastaba con la de un Zedillo que reflejaba cansancio y agotamiento. Tras el triunfo de Vicente Fox en el año 2000, la relación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo se complicó a tal manera que el presidente no pudo ingresar al Palacio Legislativo en su último informe de gobierno, ante las protestas de varios partidos de oposición por los resultados

Columna Mundo Electoral

Por Armando Reyes Vigueras

de las elecciones presidenciales de 2006. Pero a Enrique Peña Nieto le tocó inaugurar una etapa en la que las protestas callejeras y el activismo en redes sociales crecían en el marco de la presentación de su informe de labores. Hay que considerar que en su toma de posesión, las protestas en las calles rebasaron a los elementos de la policía y que se convirtieron en la nota para los medios, como un adelanto de lo que vendría en el sexenio. Es así que el día de hoy se espera más protestas, más daños en las calles, acusaciones de represión y, como parte de este tipo de estrategias, un fuerte activismo en contra de Peña Nieto en redes sociales. Llama la atención de que a pesar de que Presidencia tiene una instancia encargada del manejo de las redes sociales con las que cuenta, aunado a que el portal gob.mx es de los más visitados en el país, además de la red de cibernautas del PRI, los grupos opositores tengan más éxito en posicionar tendencias negativas acerca de Enrique Peña Nieto. Hace un año en estas mismas páginas comentábamos que llamaba la atención el crecimiento que algunas cuentas de medios o de periodistas estaban teniendo, con nuevos seguidores pero de los cuales, una gran mayoría era de reciente creación, en una estrategia que bien podría servir para fijar una agenda en el marco del Informe de Gobierno. Asimismo, comentamos que era no-

toria la presencia de simpatizantes de izquierda en este tipo de prácticas, pues “en redes sociales la imagen del mandatario no es la mejor y es, en este espacio, en donde se pide su renuncia y se le caricaturiza con demasiada frecuencia”, como apuntamos hace un año. Luego de ver que la imagen de Peña Nieto continúa a la baja —sólo hay que revisar las encuestas sobre aceptación ciudadana—, podemos concluir que quienes tenían una estrategia, la han seguido y han tenido éxito son los opositores al tricolor y a todo lo que se relaciones con el mandatario, sin que su equipo o su partido —con todo y que no permitirían una agravio más a su persona— hayan podido hacer algo para equilibrar la balanza. Es por esto que entre protestas callejeras y la presencia opositora en redes sociales, el día del presidente se puede convertir en un verdadero calvario para Peña Nieto. Algo que apuntamos el año pasado, seguirá presente en esta ocasión pues el espacio en la red es en donde más se exige su renuncia y se le caricaturiza frecuentemente. Cómo vemos poco ha cambiado desde el 2012 y menos se ha hecho algo para cambiar la estrategia del Ejecutivo Federal ante tantas protestas en su contra. Tal parece que siguen sin entender que no entienden.

Del tinter

Habrá que estar al pendiente de los mensajes de los partidos en el marco del informe de gobierno, pues están acostumbrados a mensajes incendiarios en donde condenan todo, pero sin ofrecer propuestas. Y también habrá que esperar a que en la Cámara de Diputados se lleven a cabo protestas con los elementos de siempre: mantas, gritos, intentos o amenazas de toma de tribuna, interrupciones, insultos y otras similares que han ganado para el Canal del Congreso el mote de Animal Planet 2. @AreyesVigueras


Columna Crónica Política

1 de Septiembre de 2016

¿Reír o llorar? ¿O decirle a Peña que se vaya con Trump?

C

omo si el “el horno estuviera para bollos”, el gobierno federal aumentará el costo de gasolinas y energía eléctrica a partir del primero de septiembre, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto, se pone a las atentas ordenes de Estados Unidos.

Ahora entendemos el por qué el mensaje del Cuarto Informe será diferente: A puerta cerrada, con 300 jóvenes de todo el país y nadie más; ni clase política ni gente pudiente ni líderes obreros y sociales ni el clero ni su gabinete. Claro, si el mensaje fuera abierto y público, se arriesga a recibir airados reclamos, consignas y quizá hasta tomatazos. Porque los mexicanos y las mexicanas en su mayoría están pasando del mal humor al hartazgo. Tanto que si hoy fueran las elecciones presidenciales, seguramente el PRI perdería rotundamente. ¿Y quién ganaría? Caray, ni a quien irle: El PAN también ya desgobernó, el PRD ni siquiera puede auto-gobernarse y con Morena, según el actuar de diversos grupos afines de AMLO, México sería un país violento, sin ley, donde además prevalecería el paternalismo en beneficio de falsas organizaciones sociales, con sus excepciones. Ahí está como ejemplo Oaxaca, donde el “gobierno de la alternancia”, encabezado por Gabino Cué, alimentó a ese tipo de organizaciones, que sangraron el erario y al final de cuentas lo dejaron solo. En fin, retomando el tema: Empezado el mes de la Patria, el Gobierno Federal asesta otro golpe al bolsillo de los mexicanos con el alza de las gasolinas y la energía eléctrica; en este último caso sólo en el consumo industrial y comercial, justificando el golpe.

Por Rosy Ramales

¿¡Se imaginan!? ¡Cómo si todo México estuviera convertido en un emporio! Solamente empresas como la edificadora de la Casa Blanca no resienten la crisis económica, pero la mayoría ya no ve cómo salir de la gravedad económica; incluidos los changarros. ¿Imagínense lo que significa el alza de las gasolinas y de la energía eléctrica en entidades golpeadas por las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE): Oaxaca, Chiapas, Guerrero Michoacán? Los plantones y sobre todo los bloqueos carreteros han colapsado la economía de estos estados. Por ejemplo, en Oaxaca el sector turístico prácticamente está quebrado; los paseantes han dejado de visitar la entidad por temor a las movilizaciones magisteriales. Ni siquiera pudo haber recuperación económica en la Guelaguetza porque el turismo no llegó. El conflicto ha pegado, incluso, a las comerciantes de tortillas, hortalizas, chapulines… ¡a todos! Entonces, ¿cómo podrán pagar tarifas más altas de luz, gasolina para sus autos, diesel para la industria, pasaje del camión o del taxi ante el aumento del combustible? Y todo aumentará. Las mexicanas y los mexicanos francamente ya no saben si reír o llorar, echarle porras a Peña Nieto o decirle que por favor ya se vaya… que le pida asilo Donald Trump… claro, si acaso este gana la presidencia de Estados Unidos.

5


6

1 de Septiembre de 2016

REUNIÓN PEÑA-TRUMP Por cierto, ¿cuál ha sido la razón de fondo del encuentro entre Peña y Trump? Tratar el tema migratorio. Ajá. ¿En qué sentido? ¿Frenar la expulsión de mexicanos y mexicanas a Estados Unidos? ¿Que Donald, de ganar, abra la frontera sin distinción alguna? ¿Que México coopere con deportaciones de centro y sudamericanos para evitar que lleguen a Estados Unidos? Se dirán muchas cosas del encuentro entre Peña y Trump. Pero el fondo real nunca se sabrá públicamente. Donde no sea la entrega de otra mitad del territorio mexicano como en la época de Antonio López de Santa Anna, el dictador llamado Su Alteza Serenísma… ¿O hablarían también de la entrega… perdón, de la próxima elección presidencial de México? Bueno, el tema electoral en estos momentos es respecto de Estados Unidos, donde cuenta el voto de los latinos nacionalizados. ¿Acaso es posible convencer a los mexicanos con calidad de electores en Estados Unidos para que voten a favor de Trump? ¿Por el candidato xenofóbico? En fin, la invitación, “de puño y letra”, hecha llegar por Peña Nieto al candidato y a la candidata a la Presidencia de Estados Unidos para dialogar precisamente el día anterior a la presentación de su Cuarto Informe de Gobierno parece también una acción desesperada de nuestro Mandatario por buenos reflectores internacionales. Cuando le debería importar más la opinión de los mexicanos y de las mexicanas

Columna Crónica Política

sobre sus cuatro años de gobierno; cuando la prioridad en este momento debería ser la solución al conflicto magisterial que tiene como rehenes a cuatro entidades del país con más de 100 días de plantones y de bloqueos carreteros, pero además sin clases. Qué, ¿a Peña Nieto no le importan los habitantes de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán? LOS EJES DE SU INFORME Si las mexicanas y mexicanos pudieran calificar los Cinco Ejes del Cuarto Informe de Presidente de México, ¿qué calificación otorgarían? Eje 1 México con educación de calidad: En 27 entidades tal vez aprobaría con 6. Pero en cuatro y en la Ciudad de México, quizá reprobaría. Según en este Eje, el Gobierno trabaja en tres objetivos fundamentales: Mejores escuelas, mejores maestros y mejores contenidos educativos. Mmm, cosa que no ha conseguido plenamente en todo el país, pues apenas puso los cimientos con la Reforma Educativa y programas aparejados. Menos aún lo ha logado en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, donde el Ciclo Escolar 2016-2017 sigue sin normalizarse. Eje 2 México próspero: ¿Lo aprobaría? Destaca las Zonas Económicas Especiales para generar empleos. ¡Pero sí apenas creó el ente público y nombró al titular, Gerardo Gutiérrez Candiani! Pero aún no se ve nada.

Bueno, sí, determinados grupos económicos y políticos ya se frotan las manos con los beneficios que obtendrán con las Zonas. Eje 3: México incluyente: ¿Lo reprobaría? Dejó atrás asistencialista y puso en marcha una política social con una visión integral basada en derechos, generación de oportunidades y desarrollo de capacidades productivas para combatir la pobreza. Ya no hay hambre. ¿En serio? Eje 4: México en paz: Definitivamente reprobado. El Sistema Penal Acusatorio Adversarial, no lo es todo; éste más bien tiene que ver con una política penitenciaria. Pero faltan fuentes de empleo como acción para abatir la delincuencia por hambre. Eje 5: México con responsabilidad global: ¿Lo aprobaría? Se refiere a la Red de Instrumentos de Comercio e Inversión; ampliar los mercados para las exportaciones; fomentar la competencia en el mercado nacional y contribuir al desarrollo del capital humano; impulsar el mercado laboral y la generación de oportunidades.

rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

El PIB será de entre 1.7 y 2.5 por ciento este año: Cartens

E

ste año, el producto interno bruto será sólo de entre 1.7 y 2.5 por ciento, un rango menor al calculado en mayo, que era de 2.0 a 3.0 por ciento, admitió ayer Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México. El entorno externo se ha complicado, en un momento en que para el gobierno federal “es impostergable” reducir el déficit y la deuda públicos, dijo, no sólo para contar con finanzas públicas sanas, sino para liberar presiones sobre las cuentas externas del país. La desaceleración de la economía ya se anticipaba desde hace un trimestre. Sin embargo, la pérdida de dinámica de la actividad productiva “fue más pronunciada de lo previsto”, de acuerdo con el Informe trimestral del banco central, presentado ayer por el gobernador Carstens. El crecimiento menor al previsto fue determinado por una menor actividad en el sector de los servicios, que aporta dos tercios del producto interno bruto, pérdida de dinamismo del consumo y que las exportaciones a Estados Unidos, principal destino de los productos mexicanos, han resentido una menor demanda. “Es necesario revisar a la baja los intervalos

de pronóstico de crecimiento de la actividad económica para 2016 y 2017, ante la persistencia de un entorno externo adverso y los efectos de la caída del PIB en el segundo trimestre sobre el nivel promedio que dicho agregado registrará en el año”, señala el informe. El intervalo de crecimiento para 2017 fue revisado por el banco central de un rango de entre 2.3 y 3.3 por ciento en el informe de hace tres meses, a uno de entre 2.0 y 3.0 por ciento.

Confirma Videgaray que no habrá nuevos impuestos en 2017

L

uis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), adelantó que el Paquete Económico 2017 será realista, con pronósticos conservadores, y aclaró, que pese al entorno exterior, el país va por buen camino en materia económica y financiera. Además, adelantó que no se crearán nuevos impuestos o se aumentarán los ya existentes. El titular de Hacienda aseveró que el Paquete Económico del próximo año estará en línea con el promedio de los analistas económicos del sector privado y de los organismos internacionales. Además, precisó que el proyecto económico se encamina a proteger la estabilidad de la economía del país, a asumir la responsabilidad hacendaria y adelantó que en la proyección económica del próximo año presentarán novedosas iniciativas, que en su momento se darán a conocer de manera pública. Pero también el paquete económico va a incluir unas iniciativas novedosas que será, para nosotros, un privilegio en su momento compartir con ustedes, en materia, por ejemplo, para promover el

emprendurismo y la tecnología financiera”. También destacó que en el proyecto económico para el próximo año no se prevén incrementos en los impuestos ni nuevos impuestos. Durante su intervención, Videgaray destacó la labor del Congreso mexicano, principalmente de las fuerzas políticas del PRI, a quienes agradeció acompañar al Presidente de la República en atreverse a cambiar el país. “Promover el ahorro voluntario en el sistema de ahorro para el retiro, impulsar el servicio profesional de carrera; también habrá ideas y propuestas para simplificar el pago de impuestos, entre otros”, anticipó. En este punto, destacó que los cambios no son fáciles, que habitualmente surgen resistencias y que en ocasiones son más evidentes los problemas que surgen en el día a día más que los resultados, que son progresivos, paulatinos y no siempre tan evidentes, por lo que refrendó su agradecimiento a los legisladores priistas por su acompañamiento y apoyo a las iniciativas del ejecutivo Federal.

1 de Septiembre de 2016

7

Admite Segob el aumento de la violencia criminal

L

a violencia criminal ha repuntado en los últimos meses debido a los delitos locales, reconoció el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante su participación en el Consejo Nacional de Seguridad, realizada en el Palacio Nacional. Además, el funcionario señaló que ante esta situación es urgente la construcción de un modelo que permita atender “desde lo local, oportuna y eficazmente las causas de la inseguridad”. El titular de Segob destacó que gracias a la creación y puesta en operación de la División de Gendarmería de la Policía Federal y de la Comisión Nacional Antisecuestro y del esfuerzo “sin precedentes” para transitar al Sistema Penal Acusatorio, se logró que en los primeros dos años de la administración se contuviera “de manera notable” la tendencia creciente de la violencia criminal a nivel nacional. “No obstante este importante avance, hay que señalarlo, hay que hacerlo puntualmente, en meses recientes este fenómeno ha repuntado en algunas regiones del país. También es necesario decir que dicho repunte se explica en gran medida al crecimiento de los delitos locales. “Esta situación apunta a uno de los grandes retos aún pendientes del país: la urgente construcción de un modelo que permita atender desde lo local, oportuna y eficazmente las causas de la inseguridad”, refirió. Dijo que es en lo local donde la función de seguridad debe contar con mejores herramientas y recursos para cerrar el paso a la impunidad. Osorio Chong planteó un conjunto de medidas para la atención focalizada del fenómeno delictivo en los estados y municipios donde se presentan los más altos índices de violencia. Entre las propuestas del gobierno federal presentadas por la Segob y aprobadas por el Consejo, se incluyó un acuerdo para concretar la entrada en operación del número único de atención a emergencias, 911; un acuerdo para designar al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública como responsable de las acciones correspondientes al Ejecutivo federal para la consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal y un nuevo impulso a la política de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, a través del diseño de un modelo que garantice el funcionamiento homologado de los Centros Estatales de Prevención del Delito.


8


Columna Tras la puerta del poder

1 de Septiembre de 2016

Los motivos de Peña Nieto Por Roberto Vizcaíno

E

l presidente Enrique Peña Nieto dejó perplejos a casi todos los mexicanos con su invitación para venir a México al candidato republicano Donald Trump.

9


10

1 de Septiembre de 2016

No había terminado de salir de la oficina de Comunicación Social de la Presidencia de la República la confirmación del encuentro en Los Pinos con tan controvertido personaje, cuando por redes sociales y en medios informativos de todos niveles dentro de México y EU el anuncio generaba una de las reacciones más negativas no vistas hasta ese momento contra el presidente Peña Nieto. Líderes de opinión, políticos de izquierdas y derechas, gobernadores, alcaldes, diputados, senadores, dirigentes de partidos o simples ciudadanos sencillamente no daban crédito de tal invitación. Y como siempre que faltan respuestas para un hecho como éste, el mundo informativo y las redes sociales se inundaron de descalificaciones e improperios, y de exigencias imposibles de ser cumplidas. De PAN, PRD, PT, Morena, PES y otras oposiciones surgió el reclamo de que Peña Nieto no recibiera a Trump mientras no ofreciera disculpas a los mexicanos por las ofensas vertidas reiteradamente por el candidato republicano. Jorge Castañeda y Enrique Krauze, en representación de nuestra escuálida intelectualidad, consideraron como grave error histórico la invitación de Peña Nieto a Trump. Y las redes sociales, con menos estilo y aparentemente mucho tino, miles y miles de inconformes se fueron por la vía rápida del descalificativo y el insulto, el epíteto sentimental y el adjetivo peyorativo. Los más ingeniosos se esforzaron más y armaron los ya clásicos memes. En fin. ¿Pero, por qué Peña Nieto invitó a venir a México y a encontrarse con él en Los Pinos a Donald Trump? ¿Por qué salir luego a dar una conferencia conjunta que al parecer no dejó satisfechos a nadie? TRUMP, A UN PASO DEL TRIUNFO La explicación no dada a los mexicanos sobre el motivo central de la invitación de Peña a Trump, es que el republicano puede ser el próximo Presidente de los Estados Unidos. Así de simple. Ese es el mensaje central de la invitación. Eso es lo que Peña Nieto piensa y cree luego de que sus asesores y los informes entregados le dicen. El otro gran mensaje de esta invitación es que la candidata demócrata Hillary Clinton puede no ser la Presidenta de los EU.

Columna Tras la puerta del poder

Dichas las cosas así, podrían tomarse como algo obvio, pero no lo es. El caso es que la gran preocupación de los políticos y los centros de poder en EU en este momento es la grave condición de salud que presenta cada vez con mayor insistencia y notoriedad Hillary Clinton. Los reportes indican que la candidata demócrata a la Casa Blanca podría tener un coágulo en una vena entre el cráneo y el cerebro que le hace perder el sentido de la realidad y le provoca momentos de ausencia. De acuerdo a un hackeo realizado por el equipo de Julian Assange a las computadoras del equipo de Hillary, se han dado a conocer algunas notas médicas que advierten que la candidata sufrió una conmoción cerebral en 2012. Videos que circulan en los medios de la campaña presidencial estadounidense, muestran momentos graves de Hillary donde se le observan expresiones desbordadas y un movimiento incontrolable de su cabeza. De ahí hay otros que advierten que podría estar presentando un cuadro temprano del mal de Parkinson o de Alzahimer. Amigos periodistas que han acudido a algunos de sus eventos en el este norteamericano, me comentan que la candidata de repente se queda con la mirada en la nada, y cuando se recupera comienza a hablar de algo distinto de lo que estaba comentando. El ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, revolvió el avispero el pasado domingo, cuando dijo en una entrevista con la cadena Fox News que la candidata presidencial demócrata está enferma. Un comentario del exalcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, recogido a inicios de esta semana por Telemundo y otros medios, prendió focos rojos en el equipo de campaña de Hillary, Trump y el gobierno de Obama, en el centro del financiamiento y el dinero en EU. La información dice: “Giuliani aseguró que, como Clinton tiene a la prensa estadounidense de su parte, los medios no logran detectar que ella no ha ofrecido una conferencia de prensa en no sé cuánto tiempo, y no logran detectar varios signos de su enfermedad”. Ante el reclamo de que pocos saben de los problemas que él le atribuye a Hillary, Giuliani retó: “Vayan online y escriban ‘enfermedad de Hillary Clinton’ y echen un vistazo a los videos ustedes mismos”, indicó.

Y efectivamente, uno encuentra en Google varios videos donde se muestra a la candidata con actitudes incomprensibles. El mismo día en que varios medios informaron de los dichos del exalcalde, la cadena NBC, relataba que la portavoz nacional de Trump, Katrina Pierson diagnosticó a Clinton con “disfasia,” una condición neurológica causada por una lesión cerebral que conduce al deterioro total o parcial de la capacidad de comunicarse verbalmente. Pierson dice que el equipo de Trump contrató a médicos expertos que concluyeron que el “comportamiento y los gestos” de Clinton revelarían que la candidata padece de un problema neurológico. Los señalamientos cada vez más frecuentes sobre un posible mal no determinado que afecta a la candidata demócrata, van acompañados por presuntos tratamientos que indican que Hillary toma medicamentos para el Parkinson o anticoagulantes. El caso es que el asunto ya es parte de la campaña de Trump, cuyo primer círculo ha esparcido versiones cada vez más alarmistas del estado físico de la aspirante demócrata. Cualquiera que sea la verdad sobre las condiciones de salud de la candidata, los hechos indican que no existen hoy las circunstancias del inicio de la campaña y que cada vez son más evidentes las posibilidades de que Hillary pudiera incluso ser rebasada por Trump. Esto es lo que ha visto el equipo del presidente Peña Nieto quien por todo ello se adelantó a invitar al republicano para comenzar a establecer el puente de comunicación que como nuevo Presidente de los Estados Unidos pudiera ser esencial para una relación menos áspera en el futuro.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Rajoy se cachondeó de Sánchez

Por Luis María Anson

Pedro Sánchez niega al PSOE Editorial

E

l think tank de Ferraz le preparó a Pedro Sánchez un buen discurso desde el punto de vista socialista. Lástima que el secretario general lo leyó de forma muy plana, sin énfasis, con no pocos balbuceos y con la expresión del alumno al que van a catear cuando se acerca a la tribuna.

Pedro Sánchez, el cerril, reiteró las posiciones bien conocidas de su grupo. Mariano Rajoy subió al estrado y durante los diez primeros minutos descargó su ironía sobre el líder socialista al que se comió crudo. Ni siquiera los diputados socialistas podían contener la risa. Rajoy, que tantos defectos tiene, demostró una vez más su gran capacidad para la dialéctica parlamentaria. En la dúplica y en la intervención desde el escaño continuó descuartizando a un Pedro Sánchez in púribus. He hablado con varios dirigentes socialistas de peso. Coinciden todos en que el partido necesita disponer cuanto antes de un líder capaz. Pedro

C

omo era de prever, Pedro Sánchez ha transmitido a Rajoy en persona su negativa a apoyarle en la sesión de investidura. Nada nuevo, por otra parte, y todo indica que dicha negativa persistirá en la segunda votación. El líder socialista tildaba la reunión de “prescindible”, sin darse cuenta que él mismo se está haciendo merecedor de ese calificativo si continúa por la misma senda. Cada día que pasa son más los socialistas anteriores al zapaterismo que piden a Sánchez que actúe con responsabilidad. Alfonso Guerra, sin ir más lejos, denunciaba no hace mucho la “contradicción” que supone oponerse a la investidura de Rajoy y, al mismo tiempo, no desear nuevas elecciones —“una cosa o la otra; ambas son contradictorias”—. Otro histórico, Joaquín Leguina, denunciaba a su vez que entre estas mismas hornadas del zapaterismo prácticamente nadie “ha trabajado por cuenta ajena”, en clara alusión a la

Sánchez es hombre de tan cortos alcances como larga ambición. De poco le sirve a Mariano Rajoy, en todo caso, su acierto parlamentario si no guarda alguna carta en la manga que le permita sumar a sus 170 votos seis más o al menos once abstenciones. La aritmética no puede estar más clara, si bien ciertas piruetas y determinados tamayazos no son infrecuentes en la vida política. Agresivo y eficaz estuvo como siempre Pablo Iglesias. Su correcto debate con Mariano Rajoy superó en altura a todos los demás. Albert Rivera habló de forma razonable y constructiva dedicando sentidos elogios a su grupo y a su acción política personal. Mariano Rajoy le contestó de forma versalleca. Sin sorpresas, el resto de los oradores contribuyeron al tedio de una función de circo que tiene hartos a la inmensa mayoría de los españoles.

cantidad de “políticos profesionales” que jamás han cotizado y que viven a costa de los cargos que les da el partido. Son estos mismos, mucho más cómodos junto a Podemos que a cualquier partido constitucionalista, los que ahora secundan la negativa de Sánchez. Sin embargo, puede que estén negando a su vez un horizonte positivo para el propio PSOE. Las dos últimas elecciones han supuesto los peores resultados de la historia para el partido —y las ultimas aún más bajos que las de diciembre—. Enfrentarse, pues, a una tercera cita en las urnas no augura nada bueno para los socialistas. Y empecinarse en una negativa sistemática es perjudicial tanto para la gobernabilidad del país como para la imprescindible refundación del PSOE: un partido que tiene en su mano, con la abstención, facilitar la formación de un gobierno y la posibilidad de condicionarlo introduciendo muchas de las reformas que considera oportunas.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Patética investidura Por Agapito Maestre

E

l PSOE no confía en Rajoy. Votará contra la investidura del candidato del PP. Creo que tampoco Rajoy confía en sí mismo. Está muerto de miedo. Está desorientado. Está perdido, porque sabe que perderá la primera y la segunda votación de investidura y, además, puede perder las elecciones del 25-D (por la simple treta de convocarlas ese día los votantes, incluso los suyos, lo despreciarán como político). Es la primera vez en su vida que perderá. Es la primera vez que irá a una sesión parlamentaria sabiendo el resultado de antemano. Es la primera vez que un Presidente del Gobierno en funciones se presenta a una investidura y será rechazado. Terrible. Ponerse en la piel de este hombre es de las cosas más duras que nos pueden suceder, pero es menester que todos los españoles lo hagamos cuanto antes para no hacernos ilusiones ridículas sobre el porvenir de nuestro país. Conformar un Gobierno en estas circunstancias es sólo un deseo sin ningún viso de realidad. Eso no lo digo yo. Son declaraciones de Rajoy. Y eso tenemos que repetirnos, sí, todos los españoles para no desviarnos de la realidad. Rajoy ha prestado su último servicio a los españoles. Ha levantado acta de la catastrófica situación política de España y ha dicho: “Yo no seré investido presidente del Gobierno de España”. Eso sólo es un deseo. Una quimera. No será investido. No alcanzará los votos necesarios para conformar un Gobierno. No habrá Gobierno en España

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

Reconocida la tragedia, Rajoy se ha sumido en el desconcierto más absoluto. Da manotazos al aire. La puerilidad domina su entorno. Es un juguete en mano de los dioses. No sabe qué hacer. No tiene iniciativas. No tiene nada qué decir para conseguir ser investido como presidente de Gobierno de España. Es digno de ser compadecido, porque no sabe vivir en el fracaso. Es lo peor que le puede suceder al ser humano. Son patéticas las declaraciones de Rajoy sobre su investidura. Tiene que ser trágico someterse a una sesión parlamentaria, a un acto político de tanta trascendencia, sin tener confianza en sí mismo y en su entorno. Conformar un Gobierno en estas circunstancias es sólo un deseo sin ningún viso de realidad. Eso ha dicho Rajoy. Ha levantado acta de la realidad y se ha sumido en el desconcierto. No sabe qué hacer. No tiene iniciativas. No tiene nada qué decir para conseguir su investidura como presidente de Gobierno de España. Cuando Rajoy declaró que no será investido, ya ha sido vencido. Ganó por escaso margen las elecciones del 26-J. No gestionó bien la victoria y ahora el fracaso le tiene atenazado. La dureza, la tenacidad y el alma escasa, condiciones importantes para dedicarse a tareas de gobierno, de su contrincante, de Pedro Sánchez, le han vencido antes de someterse al proceso de investidura. Son las mismas condiciones que él utilizara contra el anterior candidato a la Presidencia del Gobierno.


Turquía: se complica su proyección exterior en tiempos de cambio Por Víctor Morales Lezcano

H

ay seísmos políticos que alcanzan a puntos muy periféricos. Las repercusiones del golpe fallido que se produjo en Turquía entre el 15 y 16 de julio pasado han sido, y continúan siendo, notorias a mes y medio de su registro. ¿Serán por algún tiempo de duración previsible? El futuro a medio plazo confirmará, o invalidará, el cuestionamiento formulado. No cabe, empero, dejar de cavilar sobre la marcha de los acontecimientos que ha generado el golpe de marras, tanto en Ankara como en Estambul. Si se recorren ahora mismo algunos titulares de prensa provenientes de El País, Le Monde, The New York Times y Der Spiegel, que encabezaron sus páginas sobre Turquía, hace aproximadamente mes y medio, salta a la vista la tónica general del mensaje occidental remitido a las autoridades de la república turca. Condenamos el intento de golpe habido, esperando, sin embargo, que las represalias del Gobierno no se ensañen con los responsables del atentado. Es evidente, y así lo han hecho saber el presidente Erdogan y más de un par de sus voceros gubernamentales, que, desde la óptica de Ankara, hubo en los medios y redes anglosajones y germanos una palpable consigna, discretamente subrepticia, aunque no por ello ininteligible al lector. Se trató de un mensaje que pretendía calmar los arrestos de R.T. Erdogan, a la hora de sancionar a los golpistas y sus instigadores. El tenor de los titulares y contenidos de la prensa euroamericana disgustó a R.T. Erdogan desde un principio, como ha venido efectivamente sucediendo desde el 17 de julio, cuando, desde Ankara, se cursó, a la presidencia de Estados Unidos, la petición de extradición del islamólogo Fethullah Gülen, residente en América desde 2009 y presunto “cerebro conspirador” del fallido golpe militar de julio pasado (Gobierno turco dixit). Erdogan, primero, reclamó al Departamento de

Justicia de Estados Unidos la extradición de F. Gülen, para arremeter después contra el Gobierno de Alemania y su canciller, Angela Merkel. En Alemania, la respuesta turca a la lenidad germana hacia los golpistas consistió en organizar una concurrida concentración de varios miles de ciudadanos, adeptos al Islam, en la ciudad de Colonia el 31 de julio pasado en apoyo de Erdogan y contra los insurrectos de Turquía. La consigna de la entidad organizadora (Unión de Demócratas Turco-Europeos) rezaba así: Sí a la democratización, no al golpe de Estado. La obstrucción del evento por parte de las autoridades germanas ha acrecentado el enfriamiento de relaciones entre Berlín y Ankara desde entonces hasta la fecha. Luego, y por tanto, R.T. Erdogan ha impreso un viraje a la proyección exterior de la República. Un viraje repleto de advertencias, hijo del despecho que le ha generado la templanza de las cancillerías occidentales al abordar el golpe fallido contra el Gobierno de Turquía. En efecto, el presidente turco, sin encomendarse a Dios ni al diablo, ha respondido a sus aliados de Occidente con un doblete estratégico. Primero con una visita relámpago a Moscú para mostrar a la galería internacional la reanudación de unas relaciones bilaterales con Rusia, lesionadas de resultas del reciente “percance” aéreo entre los dos Gobiernos. Putin, durante la visita de Erdogan, actuó con su contenida corrección, contribuyendo así a la desazón de las potencias occidentales. Por si no bastara con este viaje a Moscú, en busca de respaldo, R.T. Erdogan volvió seguidamente a hacer gala de su arrojo (calculado), invitando al ministro iraní de Asuntos Exteriores (Mohammad Yavad Zarif ) a realizar una visita de cortesía y de claro apoyo diplomático al presidente de la República de Turquía. Con esta estrategia parece que Erdogan ha querido lanzar a los cuatro vientos que no está tan sólo ni tan desasistido en la enrevesada

segunda cuestión de Oriente, frente a lo que se pueda pensar en Occidente. La semántica de los gestos vuelve a repercutir una vez más en el statu quo político reinante entre naciones que se encuentran envueltas en la guerra civil de Siria, en calidad de agentes intermediarios que apuestan por unos u otros de los contendientes locales enfrentados desde 2013 en aquel sufrido país árabe. Obviamente, R.T. Erdogan es consciente de que hay que destruir a ISIS o Daesh (según terminología), en cuanto factor de perturbación general del ya precario statu quo de Oriente Medio, evitando —eso sí— que las tropas de milicias kurdas —pertrechadas con armamento americano— amenacen las fronteras de Turquía al este del río Éufrates. Como se sabe, el problema kurdo continúa siendo la “pesadilla” histórica de la Turquía contemporánea. El vicepresidente Biden, por su parte, ha realizado una visita de apaciguamiento para desagraviar a Erdogan, asegurándole que su inflexible petición concerniente al erudito F. Gülen será considerada judicialmente en América, mientras que Angela Merkel busca la forma de no enajenarse el entendimiento con Turquía, siempre con las miras puestas en las oleadas de refugiados que vienen desestabilizando no sólo las fronteras de la Unión Europea, sino también el futuro político de la canciller alemana. Es decir, Turquía aspira a hacerse imprescindible en la encrucijada que atraviesa actualmente Oriente Medio, aunque a nadie se le escapa que aquel país tiene lazos de dependencia energética, comercial y militar con Rusia, Alemania, Estados Unidos y la OTAN, de la que pasó a formar parte integral en 1952. El estado de la situación aquí descrita se corresponde con la clásica locución del quid pro quo. No aplicarla, lo agravaría quizá en demasía.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


Mercadeo electoral, mediocridad nacional Por Borja M. Herraiz

ue España está en un preocupante impasse que va camino de durar un año es algo que a casi nadie se le escapa a estas alturas de la película. El país, paralizado tras dos elecciones generales y una eterna campaña política que no cesa desde hace meses, asiste con estupor ante una clase dirigente incapaz de tener cierta altura de miras y dejar a un lado los intereses partidistas, y en algunos casos partisanos, y ponerse a remar en una misma dirección, léase el bien de España y de todos, TODOS, los españoles. El sainete que asistimos desde hace ya demasiado tiempo, con los me reúno, te niego, te hago un desplante, te tiendo a medias la mano, te beso, te quiero, te odio, me siento y me levanto, es propio de democracias a medio hacer, de estados de los que alguna vez nos reímos pero que, como podemos observar, no tiene ninguna gracia. Ahora resulta que el mercadeo de intereses incluye un juego de fechas para presionar a este o a aquel. Un disparate de juego trilero que abre la posibilidad a que vayamos todos a votar por tercera vez en poco más de un año en pleno 25 de diciembre. De verdad que a veces no sé si es que no damos la talla o es que nos pasamos de listos. Sea como fuere, España no puede seguir dando este lamentable espectáculo. Sánchez, un político mediocre que de rebote se hizo con el poder en Ferraz por falta de contendientes o de valientes que quisieran

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

el timón y que se sabe camino del Inem, se enroca contra viento y marea y por el camino le entrega el voto de la izquierda a un Pablo Iglesias que, todo hay que decirlo, ha sabido leer el mensaje de las urnas y ha recogido velas sabedor de que en boca cerrada no entran moscas y que no está invitado a esta fiesta. El PSOE, cuyo nivel de despropósito ya alcanza cotas inaguantables, está traicionando al país que dice servir por el interés de unos pocos que saben que de soltar la soga se van a la calle por incapaces. La militancia y la veteranía, mucho más sabias, rezan porque el bueno de Pedro se canse ya de ponerse el mundo por montera y ceda, o que entre en razón, que lo mismo da, y haga valer el sentido de estado que se le presupone al líder del segundo partido del país. Mientras, en la ribera de enfrente, con el calendario en la mano, más de uno, de dos y de tres están ya a verlas venir pensando que tras el acuerdo con Ciudadanos ya han dado la cara y han cumplido el expediente, a pesar de que Rivera ha sudado tinta para arrancarles un compromiso real anticorrupción con la que ha caído y cae por Génova. ¡Qué cruz! Si es que tenemos lo que nos merecemos y nos merecemos esto, que para eso se lo hemos permitido y, entre otras cosas, les hemos votado. Toca apechugar y rezar para que la comida del 25D sea de enfriar lento y digestión ligera, que todavía nos atragantamos por tercera vez con tanta tontería e incapacidad.


Columna México y el mundo

1 de Septiembre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

¿Existe en México el presente sin el pasado? Por Juan María Alponte

A

veces (muchas) la clase política mexicana, que vive de ocurrencias más que de reflexiones, parte del supuesto de que el “otro” no tiene memoria ni capacidad de identificación de los procesos. Ello hace inexistentes a todos los demás. Es una alienación peligrosa y exaltante de una violencia latente.

Leo, en el Diario Histórico de México (de Julio a Diciembre de 1823) que el jueves 11 de Septiembre de 1823 —día de mucha lluvia, por cierto, según la afirmación de Carlos María de Bustamante en sus Memorias— “que en el diario El Sol de hoy se da noticia de las solemnes exequias funerales que todas las corporaciones de Guanajuato hicieron a las cenizas de Hidalgo, Allende, Jiménez y Mina las que, después de honradas allí, se depositaron en una urna y se entregaron a un oficial que, con una gruesa escolta e itinerario

11


12

1 de Septiembre de 2016

de Nicolás Bravo, las condujo a esta capital y se hallarán a la solemne Presentación”. El sábado 13 de septiembre de 1823, día también de “muchísima lluvia” —ahora la tenemos en agosto— “el Congreso fijó el ceremonial con que debe asistir la Comisión del Congreso a los funerales con que serán honrados los héroes de la Patria, irán 13 diputados (no nos dice, tampoco, por qué 13) y el Presidente de la Comisión dará la derecha al del Supremo Poder Ejecutivo. No puede darse mayor moderación”, dice Carlos María de Bustamante en su Diario. El domingo 14 de septiembre de 1823 (nublado) El Sol, Bustamante dixit, describe “el recibimiento que en Querétaro se hizo, con toda solemnidad, a los venerables restos de Hidalgo, Allende, etc., —así escuetamente lo transcribe uno de los líderes de la insurgencia— los que se depositaron en El Carmen de aquella Ciudad, y de allí siguieron su camino para México. Se dice que por todo él no han faltado indios y personas miserables (sic) venidas de pueblos lejanos, que con vela en mano han formado muchas leguas, la procesión de estos hombres apreciables”, (sic). El martes 16 de septiembre (“buen tiempo”, Bustamante dixit) “en la mañana de ayer llegaron los venerables restos de Morelos a Guadalupe; serían las 12 y media cuando entraron en la Villa y se presentaron a la Colegiata. “Acompañaban los tres grupos de indios de diversos pueblos y, en vez de cánticos y músicas lúgubres tocaban valses y sones alegres. ¿Quién oyendo a estos hijos de la naturaleza explicarse de este modo, no auguraría que hacían coro con la música agradable que recreara el oído en la región de la paz a aquel hombre magnánimo (Bustamante fue el “escribidor” de Morelos en alguna ocasión importante) que tanto amó, en vida, a los hijos de Anáhuac y que con tanta usura correspondieron a su cariño?. “El alcalde de la Villa trajo esta mañana los cadáveres en cinco urnas, hasta la garita de Peralvillo. Desde las 12 del día de hoy, se anunció la función en la Catedral, con doble clásico, a vuelo de esquilas… Un destacamento de caballeros abría la marcha y tras de estos se presentaba la primera urna… Las demás urnas venían cargadas por oficiales de otros cuerpos, caminando ante ellas gran número de personas presididas por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento… Seguían luego más de 300 coches de duelo, y entre ellos, algunos de tiros largos, como el de Antonio Velazco y el general Nicolás Bravo. “Así llegaron a las 6 de la tarde a Santo Domingo donde se depositaron los huesos. En la noche pasó el Jefe Político a separarlos para que todos fueran colocados en un magnífico carro…”.

Columna México y el mundo

Eso ocurrió el 16 de septiembre de 1823; el 17 —como si fuera hoy— “el ministro (de Relaciones) solicita una ley contra los salteadores porque, Bustamante dixit, ya nos comen. En Puebla entró una partida de cuarenta hombres, mató al destacamento de la garita y se robó las armas. En Huamantla robaron la valija al correo…”. Ayer no hoy, claro está. “A las seis de la mañana se cantó una misa de vigilia en Santo Domingo. A las ocho se reunieron en el salón principal de Palacio todas las autoridades. En Santo Domingo fue recibido el Poder Ejecutivo, presidido por el general Vicente Guerrero… De allí salió formada la procesión… El carro hecho de intento, y en cuyos exteriores, se veían cuatro faces romanas, símbolo del Supremo Poder de la Nación. En su centro, una urna o catafalco, se colocaron las cenizas de los héroes. Seguía después un acompañamiento muy numeroso que cerraba el Poder Ejecutivo…”. Dice Bustamante, que iba en el séquito, lo siguiente: “Vi… vi el aspecto lloroso del general Vicente Guerrero… No me cogió de nuevas porque ya lo había visto llorar desde que principió la función en Santo Domingo… y para consolarlo un tanto le dije: Mi general, si Usted no hubiera ganado la batalla de Almolonga no nos veríamos reunidos en este día y en este acto”. Bustamante señala “que los huesos contenidos en las urnas pertenecen a los señores Hidalgo, Allende, Aldama, Mina, Matamoros, Rosales, Morelos y Jiménez”. Los de Abasolo no pudieron ser incorporados porque murió en una prisión española de Cádiz. Por cierto, que en mi libro Mujeres, Crónica de una Rebelión Histórica, (Editorial Aguilar), relato la historia de su esposa, Manuela Taboada de Rojas, que le acompañó en el presidio español y estuvo con él hasta su muerte. Yo la recuperé del silencio y la devolví a la historia. Lo merecía su coraje y su amor. Entre los numerosos poemas hubo uno, famoso y exaltado, sobre Mina, el español que luchó en las guerrillas contra los franceses cuando invadieron España en 1808, y que Fray Servando Teresa de Mier trajo consigo, desde Londres, a México para convertirle, aquí, en un prodigioso guerrillero insurgente. Murió fusilado, por la espalda, como traidor, por los realistas. En el poema se dice así: “¡Al grande Mina, al español glorioso / que por ser libre se hizo anahuacense / después que su espada meritoria / terror del galo fue, de España gloria!”. Terminaba así el poema: “Pues hace a tus cenizas los honores. / Que a las del héroe mismo de Dolores, / y en su derredor del túmulo que erige…”. De esa memoria de los huesos errantes en medio de los pueblos recupero la conmocionante afirmación

anterior, de Bustamante, sobre Vicente Guerrero llorando ante la urna de los insurgentes. Ello así porque ocho años después, en 1831, Vicente Guerrero, prácticamente el gran sobreviviente de la Insurgencia y del Trigarante, fue asesinado en un acto de terrorismo de Estado. El 31 de diciembre de 1830, Antonio Fascio, ministro de la Guerra, anunció que el general Vicente Guerrero había sido hecho prisionero. Tres meses antes, en septiembre, Francisco Picaluga, comandante del buque genovés Colombo, anclado en Acapulco y amigo de Vicente Guerrero (el último insurgente que hacía frente al nuevo poder) recibió de Fascio 50,000 pesos en oro para hacer posible el aprisionamiento de Guerrero. La trama fue simple: que Picaluga invitara a comer en su buque a Vicente Guerrero y allí le hicieran prisionero desembarcándolo en Huatulco y fusilado poco después — “ejecutado” dice el historiador Diego García Loya— “el 14 de febrero de 1831”. Las “ejecuciones” no se han terminado. Lo que no se sabe en México es que la República de Génova (Italia no existía, aún, como país) consideró el acto de Francisco Picaluga una felonía realizada con un buque con la bandera de Génova y el Consejo Real del Almirantazgo de Génova le condenó a la pena capital como “un enemigo de la Nación y del Estado”. En síntesis, la existencia del Estado de derecho con un Tribunal previo que pesó y sopesó lo ocurrido. El 27 de septiembre de 1823 (buen tiempo) Bustamante escribía en su diario: “Se ha concluido la ley de salteadores para extinguir esta canallada. No valdrá ningún fuero ni privilegio al que fuere hallado o cogido con las armas en la mano”. La ley, por su olvido de los derechos humanos, fue derogada en diciembre de 1832. Añado algo para la memoria. En el diario del sábado 27 de septiembre de 1823, Bustamante dice lo siguiente: “Hoy hace dos años que entró el Ejército Trigarante en México, por cuya causa ha sido día de corte de asueto. El Supremo Poder Ejecutivo fue al Congreso a felicitarlo a toda ceremonia. Tocó a Vicente Guerrero arengar, y lo hizo con mucha cortedad (es sabido que Guerrero era de familia pobre y humildísima); no así el Presidente Tagle que le respondió con mucha dignidad y le entregó el diploma de Benemérito de la Patria…”. Ya he dicho como terminó. Acaso esta lectura pueda invitar a una meditación en el Bicentenario del romancero de los restos de los héroes. A veces el verdadero respeto y el verdadero amor tienen rutas distintas. Por lo pronto, ya se vivió el acontecimiento. ¿No debería saberse?


Columna Brújula Pública

1 de Septiembre de 2016

Lo que casi no se cuenta, pero impacta mucho *Por Rodolfo Aceves Jiménez

C

on la campaña “Lo bueno casi no se cuenta, pero cuenta mucho”, el gobierno federal impulsa una serie de promocionales con miras al Cuarto Informe de Gobierno del Presidente de la República, que mediáticamente coincidió con la cobertura sobre la muerte del cantautor mexicano Juan Gabriel.

En estos promocionales, los beneficiarios de los programas públicos le platican al presidente Enrique Peña Nieto el impacto que ha traído en su vida o en su economía la implementación de las políticas públicas de su gobierno, quien concluye con la frase de esta campaña. El antecedente del Cuarto Informe se enmarca en nuevos frentes de crisis, como el pago que realizó una tercera persona del impuesto predial del departamento de la Primera Dama en Miami, el plagio de la tesis de licenciatura del Presidente, el incremento en el costo de la gasolina y la energía eléctrica, la inseguridad en el país, la crisis de derechos humanos por el informe Tanhuato que presentó la CNDH y el acumulamiento de nuevos escándalos de corrupción. Cuando en marzo de 2012 el candidato Enrique Peña Nieto comenzaba su campaña en Guadalajara, anunciaba sus primeros compromisos de campaña: la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción y la eliminación de 100 diputados federales plurinominales y 32 senadores plurinominales. En el primer caso, la idea de la Comisión Nacional Anticorrupción fue substituida por un Sistema, al que le faltan las Leyes secundarias para operarlo, cuya clase política se resiste a asumir los compromisos derivados de este. En el gabinete federal, tan sólo el Secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa, ha presentado se #3de3; los demás no lo han presentado. Los hechos de corrupción alcanzaron al equipo olímpico mexicano que acudió a los Juegos Olímpicos en Brasil, cuando el titular de la Comisión Nacional de Deporte (Conade) dio cuenta que llevó a su novia con recursos del erario público. No sólo esto, sino que deportistas protestaron por la falta de apoyos de la Conade, de tal forma que uno de los medallistas tuvo que pedir dinero en la calle para adquirir su boleto, y a otro no le fue suministrado el uniforme para competir. En contraste a los señalamientos, el Ejecutivo Federal ratificó

en su encargo al titular de la Conade, en lo que pareciera que el Presidente desoye o no le interesan las críticas a la política deportiva de su administración. Quizás por esta actitud de desatender las críticas, es que se busca revertir la percepción de inconformidad en la ciudadanía, con acciones populistas, como ofrecer el Palacio de Bellas Artes al homenaje al compositor Juan Gabriel, pero abandonar su iniciativa de matrimonios igualitarios, que mereció la protesta de la iglesia católica quien pretende elevar dogmas de fe a rango de política pública, en el que las cámaras señalaron que no está contemplado en la agenda legislativa y en el que la autoridad deja el tema en un estado de indefinición. Un escándalo más pesa en el ánimo de la Residencia Oficial de Los Pinos, por el carácter ético con el que el joven Enrique Peña Nieto, se condujo académicamente para obtener el título de licenciado en derecho, plagiando párrafos de diversos autores en su tesis, con una deficiente forma de hacer referencia a las fuentes. En el segundo punto, sobre la eliminación en el número de diputados y senadores, aunque la iniciativa fue presentada en la anterior Legislatura, simplemente no hubo voluntad para impulsarla. Por esto, tanto la comunicación política como el contenido de esta, son materia de un mayor impacto en la opinión pública, que cuentan mucho para acrecentar la percepción de corrupción e impunidad que percibe la ciudadanía de esta administración.

*El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com @racevesj

13


14

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Artículo

1 de Septiembre de 2016

Juan Gabriel: ¿Leyenda?

Por Samuel Schmidt

L

a primera vez que fui a un show de Juan Gabriel fue en el gimnasio Don Haskins en El Paso, Texas. El lugar estaba a reventar y el cantante no podía cantar sus canciones porque la gente lo hacía por él. Para mí, que soy poco asiduo a ir a conciertos de cantantes, fue una revelación ver esa conjunción entre público y artista.

Cuando mi hija Noa tenía un año, conseguimos un disco sencillo con la canción Noa Noa, que ella bailaba con gusto. Ella nació antes que la canción. No teníamos ni idea quién era el cantante. Con el tiempo, cuando llegamos a Ciudad Juárez/El Paso nos enteramos que el Noa Noa era un cabaret y que Juan Gabriel era el artista preferido de la ciudad, el hijo pródigo aunque fuera adoptivo, como la mayoría de la población. No hay lugar o estación de radio donde no haya una referencia al cantante. La última vez que fui a oírlo, fue en la Plaza de la Mexicanidad en Ciudad Juárez, que fue insuficiente para acomodar a las decenas de miles que fueron a escucharlo. El gobierno que patrocinó el evento argumentó que la sociedad retomó las calles, que la presentación de Juan Gabriel culminó el esfuerzo de retomar el espacio público arrancándoselo al crimen autorizado, que había asolado la ciudad remitiendo a la gente a sus casas, y muchos, ni siquiera ahí estaban seguros. Sin duda, que tal movilización de gente mostraba que Juárez volvía con energía a la “normalidad”. Tal vez ningún otro cantante hubiera hecho la proeza de sacar a la gente de sus casas (Miguel Bosé logró llevar 10,000 personas a la misma plaza en agosto de 2016) y llevarla a una fiesta de música, color y variedad artística. En ese concierto, Juan Gabriel se atrevió a impulsar artistas jóvenes locales, meter arias y varias formas de folklore mexicano. Como espectáculo valió mucho la

pena. Me sorprendió que se alargara 4 horas y que él no dejara el escenario ni un minuto. Debe haber algo que explique la movilización masiva de personas, justo en una época de héroes falsos. Vivimos una época en que la gente es atraída por el glamour y las celebridades, y muchas de éstas destacan por su vacuidad y artificialidad. Los científicos y humanistas tienen menos seguidores que artistas de tercera promovidos por la televisión. Los medios de comunicación construyen la imagen de artistas menores y no les prestan atención a los estudiantes que triunfan en olimpiadas académicas. Estamos en un mundo que ensalza la estulticia mientras que ignora la inteligencia. La gente en Juárez se volcaba por Juan Gabriel. ¿Fue un artista fuera de serie? Tal vez. Sus canciones son pegajosas, sus espectáculos mejoraron con los años y él supo mantenerse fuera de los escándalos. Algo le conquistó un lugar tan importante en el imaginario social y en la gula política que lo invitaba para resaltar eventos. Muchos se sintieron acompañados en sus borracheras o sintieron que las letras de sus canciones les hablaban en un lenguaje llano y sobre temas sentidos, otros más piensan que fue un compositor que generó canciones pegajosas; sin duda, pasará a la historia como uno de los grandes. Para un pueblo huérfano de líderes y acostumbrado a destruir los logros de los demás, Juan Gabriel parece ser el ejemplo del

ser que se construyó a sí mismo. En las habladurías homofóbicas se manejaba que era homosexual, cosa a la que no parecía darle importancia ni afectaba su popularidad: no era tema. Aún aquellos que lo señalaban se empeñaban por lograr buenos lugares en sus conciertos. Fue un artista caracterizado por la discreción. Uno se iba enterando de sus buenas acciones, de su filantropía, del asilo que mantenía en Juárez, y la gente veía con arrobo la casona que poseía en la Avenida 16 de septiembre, finalmente era un atractivo más en la Ciudad. Juan Gabriel se convirtió en referente mundial mexicano. Ciertamente, mucho hizo para que su ciudad adoptiva perdiera la carga de una fama inmerecida. Sin minimizar los crímenes, nunca Juárez fue la ciudad con mayor número de asesinatos de mujeres, aunque sirviera decir lo contrario. El respondió con su canción de Juárez número uno, number one. Porque su canto cruzaba el río. Ni Juárez era de Juan Gabriel ni el de ella. Mientras nacer aquí pudo haber sido un accidente geográfico, la frontera se convirtió en un tema de su obra y un elemento más de la magia y tal vez, el futuro ya lo dirá, de la construcción de un mito.

@shmil50

15


16

1 de Septiembre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

1 de Septiembre de 2016

Que conste que yo nací

odiando a Juan Gabriel

Por Arturo Rueda

uan Gabriel llegó a su consagración cuando pisó Bellas Artes gracias al favor de su amigo Salinas de Gortari. Acompañado de la Orquesta Sinfónica Nacional, debido a los arreglos del maestro Eduardo Magallanes, Juan Gabriel tomó otro nivel como músico. Dejó de ser el marginal del Noa Noa, el provinciano optimista de sus primeros discos, el amigo sudaca de Rocío Dúrcal, el compositor de Paloma San Basilio, el amanerado que quería cantar rancheras. La República de las Letras, representada por Monsiváis, le dio su bendición. La Cofradía de la mano caída tuvo su victoria.

Yo nací odiando a Juan Gabriel. En 1984, su canción Querida sonaba en todos lados y a todas horas. No era la época del YouTube, no podías escapar de la radio comercial ni de Siempre En Domingo. Para acabarla de chingar, el primer disco que sonaba en todas las fiestas eran Recuerdos II y el que le siguió en 1986, Pensamientos. Con Secretos de José José, seguramente fueron los tres más vendidos de la época. Ambos eran la plaga de un niño de ocho años que no entendía por qué los adultos los escuchaban y se ponían a tomar. Naco era el apelativo correcto de aquel a quien le gustara Juan Gabriel y su tonito maricón. Los aspirantes a baby boomers amábamos a Michael Jackson y su tema Thriller, mientras que los nacionales de clase urbana idolatraban a Luis Miguel y a Emmanuel. Pero Alberto Aguilera Valadez, durante mucho tiempo fue la frontera detrás de la que se asomaban cosas naquérrimas como Chico Ché o Los Bukis. ¡Ay nanita! Pero tan rotundo fue el éxito de Querida y Hasta Que te Conocí, que el compositor se dio el lujo de tardarse ocho años en grabar un nuevo disco de estudio, Gracias por Esperar. Ya en los noventa, Juan Gabriel volvió a torturarnos con la repetición ad nauseam de uno clásicos más insaboros, Pero Qué Necesidad Para Qué Tanto Problema —verso al que tantos columnistas poblanos son tan afectos—. Ese disco, con más ánimo house y look de náufrago, acentuó mi repulsión hacia la figura del show man, además que dio nuevas fuerzas al adjetivo naquérrimo a sus fans. Y así estaba condenado a vivir el resto de sus años. Como parte del folclore que retrató Alma Guillermo Prieto en sus crónicas sobre las particularidades de un país en modernización en los años de Carlos Salinas de Gortari. Su disco noventero Gracias por Esperar decepcionó a sus más ardientes fans y no trajo ningún hit del nivel de Querida. Entonces, llegó su consagración cuando pisó Bellas Artes gracias al favor de su amigo Salinas de Gortari. Acompañado de la Orquesta Sinfónica Nacional, debido a los arreglos del maestro Eduardo Magallanes, Juan Gabriel tomó otro nivel como músico. Dejó de ser el marginal del Noa Noa, el provinciano optimista de sus primeros discos, el amigo sudaca de Rocío Dúrcal, el compositor de Paloma San Basilio, el amanerado que quería cantar rancheras. La República de las Letras, representada por Monsiváis, le dio su bendición. La Cofradía de la mano caída tuvo su victoria. Con su concierto de 1990, y los sucesivos de 1997 y 2014, Aguilera Valadez entró en una categoría superior: era un músico de nivel, rebajado ocasionalmente al Palenque o al concierto masivo. Juan Gabriel

abandonó para siempre la categoría de naco, naquérrimo, para instalarse como un gusto culposo —dirían los millenials— que siempre se perdonaba. Y más, si uno andaba en la peda. Bajo esas premisas, fue hasta 2007 que me decidí a conocer personalmente al famoso Juan Ga en el Palenque de Puebla para confirmar la leyenda urbana de que sus conciertos podían durar horas y horas. Es cierto, no fue interminable, pero para los estándares de los artistas divas con uno o dos éxitos, el Palenque de Juan Gabriel duró hasta las 4 de la mañana, cerrando con un extraordinario performance del Noa Noa, la marca de la casa. Luego, llegó su primera decadencia y algunos de sus conciertos en Puebla fueron lamentables porque la lesión en la rodilla ya no le permitía moverse ni bailar. Permanecía sentado, cantando lánguidamente, sin emoción, música de burocracia que parecía aborrecer. Así anduvo algunos años, hasta que en 2014 renació de sus cenizas, despojado ya de cualquier pudor hasta en la vestimenta. Grabó nuevamente en Bellas Artes con motivo de sus 40 años e inició su proceso de adaptación a la era millenial con la grabación de Duetos en los que, casi en todos los casos, dejó mal parados a sus compañeros. Como síntesis de su música y de su personalidad me quedo con una canción de entre las decenas que conforman su repertorio más popular: Abrázame Muy Fuerte de su álbum 27 de estudio del mismo nombre. Habrá quien me discuta, pero ahí van mis razones. Aunque la mayoría de sus rolas exitosas tratan y adelantan el sentimiento de la friendzone, tal como lo dejamos establecido, Abrázame Muy Fuerte es el pesimismo trágico de que toda posesión amorosa, aún la más feliz y realizada, es totalmente precaria. La amenazan muchas cosas, pero la amenaza sobre todo el tiempo, un argumento de los grandes poetas como lo demostró Octavio Paz en La Llama Doble. Abrázame que el tiempo pasa y ese no se detiene Abrázame muy fuerte amor que el tiempo en contra viene Abrázame que Dios perdona pero el tiempo a ninguno Abrázame que no le importa saber quién es uno Abrázame que el tiempo pasa y él nunca perdona Ha hecho estragos en mi gente como en mi persona El amor, la vida, es esencialmente una tragedia con espacios efímeros de felicidad. Al final, ese es el resumen de la obra de Juan Gabriel, el pesimismo del niño abandonado al que todos los aplausos, reconocimiento, dinero, no tuvo final feliz.

17


18

1 de Septiembre de 2016

ArtĂ­culo


Columna ¡Viva la Pepa!

1 de Septiembre de 2016

Rajoy no tiene quien le escriba

Por José Oneto

V

iendo y oyendo el discurso de investidura de Mariano Rajoy Brey este martes desde la Tribuna de Prensa del Congreso de los Diputados, atento a la más de media docena de interrupciones por los encendidos aplausos de la bancada popular, en una tarde calurosa que amenazaba tormenta desde la mañana, la única conclusión que ha podido sacar este cronista, es que el señor Presidente del Gobierno en funciones, cuatro años en el poder con mayoría absoluta, es que no tiene quien le escriba. Es más, a quien le ha escrito ese discurso de treinta y seis páginas, leída de forma monótona, con desgana y un cierto punto de cansancio, durante más de hora y media, habría que suspenderle de empleo y sueldo. Que un discurso como el que tenía que pronunciar este martes Mariano Rajoy en el Parlamento, para iniciar lo que era el debate de investidura, algo que debió haber hecho hace meses cuando declinó la oferta que le hizo el Jefe del Estado, haya resultado, hasta cierto punto, un fiasco, no sólo es responsabilidad del señor Presidente del Gobierno, sino también de su equipo de colaboradores y de la falta de lo que en Estados Unidos se conoce como speech writers o ghost writers, un equipo de escritores encargados de reelaborar, reescribir, dar vida y conexión con el público, a los discursos presidenciales. Probablemente los dos Presidentes norteamericanos que más han cuidado a sus speech writers hayan sido John Kennedy y Barack Obama. Kennedy contó con Robert Schlesinger, autor de un libro de referencia sobre el tema, titulado White House Ghosts (Presidentes

and Their Speechwriters), nieto del historiador Arthur Schlesinger, uno de los hombres que más influyeron en el clan de los Kennedy. Por su parte, Barack Obama tiene, en estos momentos, un equipo de nueve escritores que día y noche, intenta buscar el mensaje perfecto, la palabra adecuada, el término conmovedor, el tono y la cadencia, con que el Presidente de Estados Unidos, le hablará a su país, especialmente en las ocasiones más solemnes como por ejemplo el del Estado de la Unión. Probablemente si Rajoy, que no tiene quién le escriba, hubiese contado con un “escribidor de discurso” (no, con lo que vulgarmente se conoce como un “negro”), el discurso con el que iniciaba su investidura, algo que debería tener previsto desde hace meses, porque tarde o temprano, eso iba a llegar, hubiera carecido de la simplicidad y de la falta de brillantez como el que se tuvo que oír este martes en el Parlamento. Un discurso que ha girado sobre lo que Rajoy ha bautizado como “Gobierno fuerte en una España unida”, poniendo más el acento en la fortaleza de ese Gobierno y no en esa hermosa cita final de la Constitución de Cádiz, cuando por primera vez, en nuestro país, el poder de legislar, es decir, la soberanía que hasta entonces correspondió exclusivamente al Monarca, fue asumida por los españoles, que dejaron de ser súbditos y se convirtieron en ciudadanos. Cicatero con Ciudadanos y con Rivera, y generoso con UPN, el PAR, Foro Asturias y Coalición Canaria, el candidato reflejó en su discurso que se presentaba como perdedor, convencido de que estaba ante un acto fallido y ocultando, además, lo más importante del Pacto con Ciudadanos, todo lo que suponía de intento de regeneración, de modernización y de mejora para ciertos sectores sociales. Probablemente dado el estado de ánimo con el que el candidato subió al estrado, era muy difícil darle la vuelta a todo. Pero, por lo menos el discurso no hubiera sido tan soporífero y, en cierto modo, tan poco atractivo y generoso, para quienes había que convencer de que apoyaran la investidura. @oneto_p

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.