c di
En
ió
n:
e Homenaje a ta esJuan María Alponte
d
s eE
pa
/ ña
pá
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
Las castas dinásticas de América Latina Por Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Lunes 5 de Septiembre de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 321
$5.00
Peña, Trump, dos Salinas y sucesión 2018 como 94 Por Carlos Ramírez / pág. 3
Y lo que nos faltaba, el recortón presupuestal
Suplemento
Por Jesús Sánchez / pág. 9
Una aproximación al voto retrospectivo Por Claudio G. Jones Tamayo / pág. I revistaindicadorpolitico
@carlosramirezh
Política exterior de EPN
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico
carlosramirezh
2
5 de Septiembre de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry Graue cosecha errores: renuncia Nicolás Alvarado a TV UNAM
Nicolás Alvarado, fuera de TV UNAM.
Como lo advertimos días atrás en este espacio, el rector de la UNAM, Enrique Graue, empezó a cosechar la larga lista de errores y omisiones que ha cometido en su corta gestión. Uno de los más graves cayó por su propio peso y se trata de la pueril decisión de nombrar como director general de TV UNAM al chico de la Ibero, Nicolás Alvarado, quien entró como cabra en cristalería a destruir lo poco bueno que se había construido en esa televisora. Alvarado, acostumbrado a los reflectores de Televisa, despidió a grandes talentos forjados en TV UNAM y cambió para mal lo sembrado. No obstante, “la culpa no la tiene el indio, sino quien lo hace compadre”, dice el viejo refrán. Graue, quien espera suficientes fondos como presupuesto para 2017, se enteró de que en la Cámara de Diputados están desconcertados los legisladores por los despilfarros en la televisora universitaria, además de las miles de quejas contra el chico de la Ibero. En un acto de reflexión, que ha tenido muy pocos, decidió “pedir” la renuncia a Alvarado para salvar los ingresos federales del año próximo. En la comunidad universitaria lamentan que la Junta de Gobierno haya cometido tan grave error de poner a un neófito en la rectoría y esperan que corrija tantas ineptitudes. Además, en la Cámara de Diputados le tiene guardada una sorpresa a Graue, ya que le van a pedir que haga su declaración 3de3, tanto él como su plana mayor, pues es imperdonable que un maestro de asignatura cobre menos de 3,500 pesos mensuales, mientras él y su cofradía burocrática se despachan con la cuchara grande.
Directorio
Agoniza por Luy
Índice
3
Peña, Trump, dos Salinas y sucesión 2018 como 94 Por Carlos Ramírez
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
4
Política exterior de EPN Por Armando Reyes Vigueras
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com
Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com
5
El equipo de transición de Alejandro Murat, ¡ya! Por Rosy Ramales
Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
7 9
Agenda del día
I
Suplemento: El Imparcial
I
Suplemento: Torre de babel Una aproximación al voto retrospectivo Por Claudio G. Jones Tamayo
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño
Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Y lo que nos faltaba, el recortón presupuestal Por Jesús Sánchez
11
Las castas dinásticas de América Latina Por Juan María Alponte
13
La imposible investidura de Mariano Rajoy Por José Oneto
15
Sin alternativa y con fractura nacional Por Pablo Sebastián
17
Los Pinos 2018: la silla embrujada
Columna Indicador Político
5 de Septiembre de 2016
Peña, Trump, dos Salinas y sucesión 2018 como 94
P
Por Carlos Ramírez
ara expertos lectores de columnas políticas hay datos sig- Política para dummies: nificativos: la uniformidad en la versión de que la canci- La política es la sensibilidad para prever movimientos de los amigos y aliados ller Claudia Ruiz Massieu se había opuesto a la visita de porque ellos quieren el reino de los cielos. Donald Trump, que después del encuentro había presentado en protesta su enérgica renuncia y que el responsable de la llegada Sólo para del republicano fue Luis Videgaray. sus ojos:
Una lectura maliciosa de esas versiones encontraría huellas digitales registradas en las bases políticas de datos: el expresidente Carlos Salinas de Gortari, enfurecido contra el presidente Peña Nieto por promesas incumplidas de negocios energéticos y por no aceptar sus consejos. Al tratar de salvar a su sobrina del enojo de la Casa Blanca y de su candidata Hillary Clinton, Salinas le trasladó la responsabilidad de Trump en México al principal precandidato presidencial peñista, Luis Videgaray. Como es obvio, en el bando demócrata tomaron nota y ajustarán cuentas si Hillary gana la presidencia y le toca la elección presidencial mexicana del 2018. En su enojo, Salinas no dudó en meter los intereses estadunidenses en la elección mexicana del 2018, un acto de traición política. Salinas olvida que en 1992 él cometió el mismo error de apoyar la reelección de George Bush padre en contra de Bill Clinton y visitó en Houston al entonces candidato republicano pese a consejos de asesores y señales de irritación del equipo demócrata. Su mala decisión puso en riesgo la aprobación del tratado comercial. El expresidente Salinas había decidido operar la inclusión de su sobrina Claudia Ruiz Massieu —hija de Adriana Salinas de Gortari y José Francisco Ruiz Massieu— en la lista de presidenciables para el 2018 que sólo le corresponde definir y aprobar al Presidente de la República en turno, como el propio Salinas lo dejó claro en 1993. Algunas columnas habían comenzado a barajar el nombre de su sobrina sin aprobación de Los Pinos. El caso Trump reventó los sueños de Sa-
linas de regresar al poder. En 1987 le había dicho a su padre “tardamos 25 años pero llegamos” —Raúl Salinas Lozano perdió la sucesión de 1964— y en el 2018 quería decir con su sobrina “nos tardamos 25 años pero regresamos”. No existe ningún dato que diga que la canciller Claudia Ruiz Massieu se había opuesto a la visita de Trump. En los gabinetes priístas difícilmente un secretario se siente capaz de presentarle la renuncia el jefe del Ejecutivo; sólo ha habido dos casos y salieron mal: en junio de 1986 Jesús Silva Herzog mandó su carta de renuncia primero al Financial Times y luego al presidente De la Madrid y fue acusado por Manuel Bartlett, secretario de Gobernación, de traición a la patria; y en noviembre de 1993 Manuel Camacho Solís renunció por el destape de Luis Donaldo Colosio como candidato presidencial pero Salinas lo amenazó con aplastarlo y Camacho se quedó. Como Trump truncó el sueño de los Salinas de regresar a Los Pinos, el expresidente cometió un acto de alta traición política: quemar a Videgaray con Hillary por si llega a la Casa Blanca y se mete en la sucesión mexicana del 2018.
The White House 2016: El tema del muro le ha servido a Donald Trump más para posicionamiento externo que interno. En el equipo de campaña del empresario no cuentan con el voto hispano. Y hay un dato mayor: la legalización de hispanos aumentaría la masa electoral favorable a demócratas en votaciones legislativas…
• Cuando Salinas decidió separar del cargo de Procurador General a Ignacio Morales Lechuga, éste fue a Los Pinos para pedir información sobre las razones, preguntó si había hecho mal o por qué la decisión. La respuesta fue contundente: “no te dije por qué te había nombrado; no tengo que decirte por qué te quito”. Así es el poder en los gabinetes. Por eso dicen que vivir dentro del presupuesto no es vivir en el acierto sino en el terror. • Comenzó el circo legislativo: gritos, sombrerazos, ruidos, discursos que nadie escucha, insultos “con todo respeto”, decisiones ya pactadas. En fin, un modelo legislativo más para la distracción que para la construcción. • La deuda de los EE.UU. con Obama: 129.5 trillones de dólares: 19,500,000,000,000. Su impacto en tasas de interés provocará recesión. • Primer aviso de Hillary Clinton: sus declaraciones sobre desapariciones en México, una presión a Peña Nieto por la visita de Trump. Si se lee bien el dato, Hillary será peor que Trump para México. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
5 de Septiembre de 2016
Columna Mundo Electoral
Política exterior de EPN
C
Por Armando Reyes Vigueras
on dos secretarios de relaciones exteriores, dos embajadores en Washington, así como nombramientos cuestionables —como el del consulado en Barcelona para el exgobernador veracruzano, Fidel Herrera—, la política exterior del actual gobierno federal ha sido duramente cuestionada, en particular a raíz de la visita de Donald Trump a México la semana pasada. Conviene revisar lo planteado en la plataforma electoral que presentó como candidato a Enrique Peña Nieto. Propuestas olvidadas Si bien las plataformas electorales son instrumentos que por ley deben presentarse en el marco de un proceso electoral, también es cierto que son documentos pocas veces revisados, menos aplicados y las más de las veces olvidados. Una plataforma supone un esfuerzo de una fuerza política por delinear cómo será un eventual gobierno emanado de sus filas, aunque en la práctica las propuestas que contiene no se hagan realidad una mayoría de ocasiones. En el caso del actual gobierno federal, en el contexto de la campaña electoral 2012, la plataforma electoral que acompañó como candidato a Enrique Peña Nieto fue el espacio para plantear algunas propuestas, en especial acerca de la relación con Estados Unidos. Así, en el capítulo dedicado a las “Prioridades regionales (de) América del Norte”, se puede leer que el partido y su aliado verde comentaron que: “con Estados Unidos tenemos una intensa relación que debe estar sujeta a procesos continuos de adecuación a los distintos momentos de la política de ambos países”, por lo que era necesario “fortalecer la cooperación en los temas vinculados con el TLCAN, particularmente los problemas agudos del campo, el medio ambiente y la distribución de agua en la frontera, e ir dando solución a la problemática de las ciudades binacionales fronterizas”. Adicionalmente, señalaron que como coalición, “nos pronunciamos contra toda forma de discriminación, racismo, intolerancia y violencia, en especial contra las
políticas y legislaciones migratorias que fomentan la xenofobia y la inseguridad de los migrantes”, y que “la relación con Estados Unidos debe basarse en el diálogo, el respeto irrestricto a los derechos humanos, la reciprocidad, el beneficio mutuo y la búsqueda de soluciones negociadas a los conflictos y diferencias en el tratamiento de los problemas bilaterales y globales”. Asimismo, que “en materia de seguridad, nos pronunciamos enfáticamente por reforzar los esfuerzos conjuntos en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, que “ratificamos que hay que asegurar el clima de confianza mutuo que permita el intercambio de inteligencia e información confidencial. Confirmamos que se deben continuar los esfuerzos por disminuir el consumo de estupefacientes en ambos países, el lavado de dinero, y el tráfico de armas y precursores químicos a México”. Si bien algunos de estos temas fueron mencionados por Peña Nieto en la conferencia de prensa que tuvo con Trump en la visita relámpago del candidato republicano, retomando algunos de los puntos que se publicaron en la plataforma presentada en 2012, el manejo que se hizo de la comunicación del gobierno fue tan malo que nadie entendió la razón por la cual fue invitado dicho personaje. Además, hay que considerar que la pla-
taforma también incluía un punto acerca de la posición que los connacionales en aquel territorio mantienen ante temas políticos: “la población mexicana en Estados Unidos tiene limitantes para tener influencia política. Los consulados y la Embajada deben acercarse a esas comunidades y actuar como intermediarios entre las necesidades de los connacionales y las autoridades estadounidenses. Corresponde a las organizaciones hispanas, tanto nacionales como locales, asumir los liderazgos frente a las autoridades estadounidenses”. ¿Qué se ha hecho al respecto? Además del cambio de embajador, se podría concluir que muy poco. Otro punto contenido en la plataforma que se pudo utilizar en el marco de la visita de Trump, para resaltar la importancia de los trabajadores mexicanos en la Unión Americana, podría haber sido el relativo a un programa de empleo temporal: “nos pronunciamos por un programa de trabajadores temporales, prestando especial atención a la protección de sus derechos humanos y a sus condiciones laborales”. Finalmente, llama la atención que una de las propuestas de la plataforma que ayudó en su campaña a Peña Nieto, haya sido poco explorada o, al menos, poco difundida a la ciudadanía, pues podría servir para impulsar la imagen de México ante el mundo, bastante maltrecha por cierto debido a los escándalos que rodean a nuestro mandatario. Dicha propuesta señalaba: “Diversificar nuestras relaciones exteriores, buscando socios estratégicos que nos abran nuevos mercados, fuentes de inversión y tecnologías, que nos sitúen en redes de mayor gobernanza regional, continental, transnacional y global, y que contribuyan a superar asociaciones y relaciones ancestrales ya onerosas”. Tal parece que la visita de Trump fue otra oportunidad perdida.
Del tinter
Por cierto, el formato de encuentro con jóvenes tampoco convenció. Otro tache para Peña Nieto y compañía. @AReyesVigueras
Columna Crónica Política
Por Rosy Ramales
5 de Septiembre de 2016
El equipo de transición de Alejandro Murat, ¡ya!
A
hora sí, tomen un calmante para los nervios porque empiezan los momentos de gusto, susto y taquicardia, pues el próximo Gobernador de Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa, la próxima semana presentará su equipo de transición; muy probablemente el lunes, salvo alguna eventualidad de última hora. Y según lo previsto, Alejandro Murat se reunirá con el gobernador saliente, Gabino Cué Monteagudo, y dará a conocer a los integrantes de su equipo por mesas temáticas: Gobernabilidad, salud, economía, turismo, asuntos indígenas, obras públicas, etc. Y, por supuesto, a los responsables de cada una de ellas; incluso, por cada mesa puede haber de uno a tres responsables. Es probable, sin embargo, que ese día no dé a conocer todas las mesas ni los nombres de todas las personas que participarán en el equipo de transición y de entrega-recepción. Claro, son dos temas diferentes. ¿Y quiénes son las mujeres y los hombres seleccionados por Alejandro Murat para ayudarlo en esa tarea? Mmm. Ahí empieza el gusto, el susto y la taquicardia. El gusto de quienes ya han recibido la invitación por parte del próximo gobernador; la taquicardia de quienes aguardan ser llamados. Ja, imagínenselos rezando un rosario, haciendo changuitos y encendiendo una veladora a San Judas Tadeo. ¡Qué nervios! ¡Relájense! El que tiene que ser, será… aunque no deba ser. Y aquí se engarza el susto que se llevarán las oaxaqueñas y los oaxaqueños con el nombramiento de los integrantes del equipo de transición y de entrega-recepción, pues se considera como una proyección del Gabinete Legal y Ampliado; es decir, se convierten en prospectos para titulares de secretarías, subsecretarías, coordinaciones, direcciones, institutos y demás cargos en la administración estatal. Igual, y las personas nombradas resultan las idóneas. Así que, si no ocurre otra cosa, la próxima semana habrá ya un bosquejo de gabinete cuando Alejandro Murat dé a conocer la integración de su equipo de transición y entrega-recepción. A ver como arranca desde ese momento “el milagro oaxaqueño”. Ojalá. Y advertido está que Oaxaca no es igual ni al Estado de Mé-
xico ni a ninguna otra entidad. Claro, no siempre quienes integran el equipo de transición y de entrega recepción llegan a formar parte del Gabinete Legal y Ampliado; esta tarea es un filtro en tres sentidos: Para dejar en el camino la ineficiencia, para seleccionar de inmediato la eficiencia y para reservar perfiles para cuando sean necesarios los relevos, y éstos perfiles a veces ocupan inicialmente los cargos menos relevantes, pero realmente son los cuadros de confianza. Por ejemplo, en el gabinete del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, Aurelio Nuño Mayer no figuró de entrada como Secretario de Educación Pública; su nombramiento en el cargo se dio después como un relevo. Ocurre así porque el mandatario entrante primero cumple con las cuotas prometidas a los grupos internos o externos que hicieron posible su posicionamiento previo, su llegada como aspirante, su arribo como candidato y su triunfo electoral, aún y cuando gane con una diferencia de 30-70 en relación a la oposición en su conjunto, como es el caso Oaxaca. En fin, el próximo lunes, si no ocurre otra cosa, se despejaran incógnitas. Pero… ¿cómo quienes pueden integrar el equipo de transición y de entrega recepción? Tal vez los siguientes: Alejandro Avilés Álvarez para la mesa de gobernabilidad junto con Celestino Alonso, o éste en la mesa de planeación; una terna de arquitectos para la mesa de obras públicas, entre ellos quizá Jesús Rodríguez Socorro; Vicente Mendoza Telléz Girón para la mesa de Finanzas; Donato Augusto Casas Escamilla en la mesa relacionada con administración, y, entre otros, “Chucho Bolitas” para asuntos de transparencia. rosyrama@hotmail.com
5
6
5 de Septiembre de 2016
Agenda del día
Asegura Semar casi 2 toneladas de drogas en costas de Oaxaca y Baja California
E
lementos de la Marina Armada de México, en dos diferentes acciones en costas de Oaxaca y Baja California, lograron decomisar cerca de una tonelada de cocaína y 850 kilogramos de hierva con características similares a las de la mariguana. En una primera acción, personal adscrito al Sector Naval de Huatulco localizó y aseguró en la mar, a 196 kilómetros al suroeste de Huatulco, Oaxaca, 25 bultos con 1000 paquetes conteniendo cocaína, esto resultado de un trabajo de inteligencia naval mediante el cual se obtuvo información sobre una embarcación que navegaba frente a las costas de Oaxaca. En la operación participaron dos aeronaves de patrulla marítima, una patrulla costera, dos patrullas interceptoras y dos embarcaciones rápidas tipo Defender para impedir actividades ilícitas en las costas mexicanas. Luego de una intensa búsqueda, una de las aeronaves visualizó una embarcación menor arrojando bultos al mar por lo que procedió a direccionar a las embarcaciones de la Armada de México para que éstas llevaran a
cabo la detención de la embarcación menor. Con la información proporcionada por la aeronave, una de las embarcaciones Defender localizó, a 196 kilómetros al suroeste de Huatulco, 25 bultos balizados de presunta carga ilícita, los cuales contenían un total de mil paquetes de un kilogramo aproximadamente cada uno, mismos que fueron entregados a una patrulla costera para su traslado al puerto de Salina Cruz, Oaxaca, donde fueron puestos a disposición del Agente del Ministerio Público de la Federación para la integración de la averiguación previa correspondiente y pruebas químicas que determinen el tipo de sustancia y su peso ministerial. El segundo decomiso tuvo lugar en Ensenada, Baja California, cuando personal de la Armada de México, adscrito a la Segunda Región Naval, realizó el pasado miércoles un operativo marítimo y aéreo, donde aseguró una embarcación menor con 23 bultos, los cuales contenían un total aproximado de 850.92 kilogramos de hierba verde con las características propias de la marihuana, y detuvo a cuatro personas.
Ante jóvenes, EPN marca cinco ejes para sus dos últimos años de mandato
E
n una reunión con 300 jóvenes mexicanos, el presidente de México, Enrique Peña Nieto contesto a las inquietudes y aseguró que esta dispuesto a asumir los costos de impopularidad que se ha gestado en su administración ante los pocos resultados que ha dado. En dicho encuentro, en Palacio Nacional, el mandatario respondió a preguntas que se le hicieron cara a cara o por redes sociales, una de ellas fue sobre las encuestas de popularidad y las acciones para mejorar la credibilidad en el gobierno, a lo que el mandatario respondió que la credibilidad de su mandatado se ha ganado con las acciones implementadas en los primeros cuatro años, entre ellas las 13 reformas estructurales que cambiaron el panorama del país y permitieron mantener la estabilidad económica. “Estoy dispuesto a asumir los costos de popularidad o de impopularidad (...) No decidí llegar a la Presidencia de la República para buscar en todo momento y a toda costa mantenerme en altos índices de popularidad”, señaló. Así, frente a los invitados, el titular del Ejecutivo nacional enumeró las cinco prioridades que tendrá su gobierno en los dos últimos años que le restan de mandato: el combate a la pobreza,
el impulso a la educación, la seguridad de los mexicanos, el combate a la corrupción y blindar la economía familiar. De las preguntas que le hicieron llegar los mexicanos por redes sociales, una fue respecto al encuentro que sostuvo von el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que “cara a cara” le dijo que México no pagará por el muro que pretende construir en la frontera. Dijo que tras los posicionamientos de campaña del empresario estadounidense, había dos caminos a tomar: “llenarlo de insultos iguales a los que él ha proferido” o a través del diálogo hacerle ver lo relevante de la relación bilateral. Asimismo se le cuestionó sobre el plagio de su tesis, en la cual el 30 por ciento de ella corresponde a textos de escritores, a lo respondió: “Nadie me puede decir que plagié mi tesis; que pude haber mal citado a alguno de los autores que consulté, es probable que sí, tendría que aceptar que fue un error métodológico, pero no con el ánimo de ninguna manera de haber querido hacer mías las ideas de alguien más”.
5 de Septiembre de 2016
7
Trump se compromete a perseguir a inmigrantes
C
ontinuando con su campaña ultraderechista, el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, se comprometió a perseguir a todo inmigrante indocumentado y a deportarlo. Las declaraciones del empresario estadounidense tienen lugar luego de que el pasado miércoles se reuniera con el mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto, quien dijo que defenderá a todos los mexicanos que por alguna razón se encuentren en el extranjero. Pese a que Trump es considerado un fuente contendiente de Hillary Clintón para llegar a la Casa Blanca, sus declaraciones homófobas y racistas podrían eliminar por completo el apoyo del electorado latino, considerado necesario para ganar las elecciones presidenciales. Estas declaraciones se suman a las dichas durante un evento de su campaña en Phoenix, horas después de su visita a México, en las cuales reiteró que los indocumentados son los responsables de los perores delitos en Estados Unidos y la mayor amenaza a la seguridad pública del país. Asimismo dijo que México pagará el muro que pretende construir “aunque ellos todavía no lo saben” y realizar deportaciones masivas desde el primer día que se encuentre en la Casa Blanca. Sus discursos han ocasionado que líderes de grupos latinos en Estados Unidos retiraran su oferta de apoyo en el Consejo Nacional de Asesoría Hispana de la campaña de Trump, mientras que otros planean romper de tajo con el candidato republicano.
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna El Rincón del Chamán
5 de Septiembre de 2016
Y lo que nos faltaba, el recortón presupuestal
Gastará menos el gobierno en 2017, eso dicen. La explicación oficial de que los ajustes al gasto son inerciales no cuadra cuando la decisión se hace durante tres años consecutivos. Aunque las autoridades anticipan que el gasto será realista y austero, gobiernos estatales y empresas conPor Jesús Sánchez
tratistas comenzaron a temblar porque todavía no se sabe de cuánto estamos hablando.
9
10
5 de Septiembre de 2016
El analista financiero Antonio Sandoval advierte que el gobierno gasta mucho y mal, y tiene razón. Y si a eso le agregamos los factores de la economía internacional, los precios del petróleo y la presión monetaria, el coctel es para deprimir a cualquiera. Como están las cosas, cobra fuerza lo dicho por el clásico regiomontano, de que los gobiernos federal y estatales tienen que dejar de gastar “en sonseras”, y añadiríamos, también tienen que dejar de endeudarse como si no hubiera un mañana. Por ahora las estimaciones del recorte esperado para el próximo año fluctúan entre 300 mil y 312 mil millones de pesos. Recordemos que en 2016 el gasto autorizado fue de 4.7 billones de pesos y la mayor parte se destina a gasto corriente, o sea a la burocracia. Y aunque cada año se anuncia que el gobierno se apretará el cinturón, los que sienten el efecto son los ciudadanos de la calle, ¿qué no? Pero lo que hoy quita el sueño a los gobiernos estatales es la incertidumbre de no saber cuántos hoyos del cinturón tendrán que apretarse. El misterio se disipará el 8 de septiembre cuando se envíen al Congreso las iniciativas de ingreso-gasto federal para 2017. Y que conste que la promesa es que el recorte será parejo, “parejito”, como diría Pancho Domínguez. Góbers prenden veladoras Para algunos gobernadores ya parece manda, porque invariablemente en estas fechas tienen que prender sus veladoras para que la Federación se apiade de sus necesidades de gasto, y que cada año los obliga a cabildear para que les recorten lo menos posible. Los estados que tienen gastos extraordinarios en 2017 porque tienen elecciones locales son Coahuila, EdoMéx, Nayarit y Veracruz. Los mexiquenses por ejemplo, asignaron un gasto para el IEEM del orden de los 2 mil 442 millones de pesos, sólo para la operación del instituto electoral. Los más preocupados en esta etapa son los gobernadores de los 12 estados que acaban de pasar las elecciones, porque no saben en qué condiciones están las finanzas de los gobiernos salientes y tampoco si les alcanzará o no. Los que están fritos, literalmente, son los estados más endeudados y cuyos compromisos están muy por encima de los recursos asignados por la Federación, o sea que reciben menos de lo que deben. En-
Columna El Rincón del Chamán
tre estos estados se encuentran Quintana Roo, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Veracruz, Sonora, Baja California y Nayarit; en tanto que la Ciudad de México y Zacatecas prácticamente igualan deuda con participaciones. Cabildeo, la leyenda negra Cuenta la leyenda legislativa que hubo una época en la que los gobernadores tenían que seducir a los diputados y senadores para aumentar los porcentajes de las participaciones federales. Y para eso se valían no sólo de regalos para apapachar a los legisladores encargados de negociar las partidas con las autoridades hacendarias. En día de sesiones plenarias cada estado buscaba conquistar a los legisladores con comilonas de la gastronomía local, música y ferias artesanales. Eran los tiempos en los que en San Lázaro podía servirse un día cabrito para todos, o agasajarlos con Zacahuil (tamal gigante) de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Querétaro o Tabasco; cochinita pibil, tlayudas, mezcal en barro negro, barbacoa y escamoles, etcétera. Pero nadie olvida el detallazo de Ney González de Nayarit quien además de la exposición artesanal, colocó un estand con motivos de las playas nayaritas incluidas bellas modelos en bikini. Eso le valió que le aumentaráa sus participaciones 10 por ciento, dice la leyenda. Los gobernadores instruían a sus bancadas en la negociación y luego les tocaba formar parte de la pasarela en comisiones para conseguir más dinero. Hoy las reglas del juego han cambiado, lo mismo que la geopolítica, de ahí que de alguna manera han venido desapareciendo las fiestas y comilonas en San Lázaro. Eso dicen. En lo que va del actual sexenio no se aprecia el vaivén del cabildeo en las oficinas o los pasillos de San Lázaro. Lo que es cierto es que las negociaciones con las autoridades financieras ocurren ahora con muchos meses de anticipación. Por eso se sabe que Rafael Moreno Valle ya tocó las puertas de la SHCP para no descobijar a su sucesor, lo mismo que el equipo del tamaulipeco Francisco García Cabeza de Vaca que asegura le prometieron no un recorte sino un aumento a sus participaciones. Gobernadores como Alejandro Moreno Cárdenas de Campeche, tiene un panorama más complicado pues está al frente de
una entidad afectada por el desplome de los precios del petróleo y por eso sus proyectos de desarrollo son sustancialmente distintos a la actividad primaria del petróleo. Y no baja la guardia. Como sea, el recortón presupuestal va de la mano con otros elementos que dibujan un panorama económico difícil para el próximo año. El gobierno federal asegura que para 2017 no incrementará los impuestos ni creará nuevos, pero el gran pendiente es evitar que siga endeudándose. Cada año se anuncian ajustes al gasto corriente que implica menos burocracia, pero hay empresas que hoy son menos productivas que en el pasado y que le siguen costando al erario mucho, como es el caso de Pemex. Inercial o no, la bolsa de recursos es más chica y no se ve que las cosas vayan a mejorar en los siguientes meses, lo que podría complicar mucho más la competencia política en 2018. Tienen razón los góber en prender sus veladoras y encomendarse, a quien puedan.
Lavaderus est 1.- Se hacen bolas. En el primer círculo nadie ha desmentido que Videgaray fue quien propuso invitar a Trump ni que Miguel Ángel Osorio puso su renuncia oponiéndose al encuentro, mientras que Claudia Ruiz Massieu se enojó porque nunca la consultaron. 2.- El punto es que Videgaray no va de candidato al EdoMex, ya lo dijo. Lo único que queda es como dirían los tamaulipecos, “entonces a la ver”. Las navajas cachicuernas están en el aire.
@Chucho_Sanchez @Chamanic_com
jesama55@gmail.com www.chamanic.com
Los ayuntamientos de Podemos: un cambio a peor Editorial
La legítima destitución de Rousseff Editorial
Pasados los Juegos Olímpicos, que en buena medida supusieron un tiempo viviendo como en una burbuja, Brasil se enfrenta a la dura realidad, a la herencia que le deja, tras el espejismo inicial, el Partido de los Trabajadores y Dilma Rousseff, finalmente destituida por el Senado brasileño por una
E
n la réplica dada por Mariano Rajoy a Pablo Iglesias durante la sesión de investidura, el Presidente hizo mención a los ayuntamientos gobernados por Podemos o sus marcas blancas: Madrid, Barcelona, Valencia, La Coruña, Cádiz o Zaragoza. Haciendo especial hincapié en las dos primeras, Rajoy detallaba la pérdida de inversiones —operación Chamartín en Madrid o el riesgo de que el Mobile World Congress se vaya de Barcelona— y su nefasta gestión en prácticamente todas las áreas de su competencia. Pablo Iglesias se ha referido muchas veces a ellos como “los ayuntamientos del cambio”. Y la frase ha acabado volviéndose en su contra: realmente, el cambio a peor que han experimentado estas ciudades ha sido determinante para que el electorado huya en masa del
populismo. Y la ciudadanía lo dejó bien claro en las últimas elecciones: en otros sentidos pudo haber habido “voto del miedo”; aquí, en cambio, ha primado el “voto de la evidencia”. Sectarismo, incompetencia, nepotismo, suciedad y “ocurrencias” a cual peor son el triste balance de los ayuntamientos antisistema. En Barcelona, de hecho, se llegó al extremo de apoyar a los radicales que han destrozado Gracia, en detrimento de Guardia Urbana y Mossos y tolerar a los okupas. En realidad, Podemos ha utilizado el escaparate de las grandes ciudades para exhibirse, y la sociedad ha tomado buena nota, obrando en consecuencia. Quizá Pablo Iglesias debería optar por otros argumentos en sus próximas intervenciones parlamentarias, ya que Podemos no tiene demasiadas bazas por las que sacar pecho en “sus” ciudades.
aplastante mayoría de senadores que apoyaron con su voto el impeachment. Llegaba así a su conclusión una suerte de culebrón político que se ha venido desarrollando en el país durante meses. Y ha llegado a la conclusión que era más previsible, pese a todos los intentos de la ya expresidenta brasileña de darle una interpretación torticera a los hechos. Dilma Rousseff se empeñó en que se trataba de un golpe de Estado y así ha venido manteniéndolo hasta el final. Y junto a ella, defendiendo la misma tesis, su mentor, Lula da Silva —imputado y con varias causas abiertas—, y el núcleo bolivariano, con la Venezuela de Maduro a la cabeza. Los argumentos de Rousseff resultan impresentables en su intento de equipar su destitución con el golpe militar que desembocó en una tiranía contra la que ella misma luchó como guerrillera. Esa tesis, además, es tremendamente dañina para el país, pues siembra el odio y alienta la desconfianza hacia la democracia y sus instituciones. Por otro lado, Rousseff parece olvidar
que su formación aplaudió y apoyó con entusiasmo el proceso de destitución de Fernando Collor de Mello, mandatario de la derecha, considerándolo absolutamente legítimo. Al utilizarse ahora contra una presidenta de la izquierda se vuelve por arte de magia no sólo ilegítimo sino hasta dictatorial. Si fue bueno para Collor de Mello, tendrá que serlo también para este Partido de los Trabajadores, que lo valora según le sea útil o no para controlar el poder.
En la destitución de Rousseff se han respetado todas las garantías y la investigación llevada a cabo no ofrece duda sobre su responsabilidad. Haría bien Brasil en concentrarse en los gravísimos problemas que tiene, en los que se entremezcla el escándalo de corrupción de Petrobras y una crisis económica de gran envergadura, azotada por una inflación y un paro galopantes. Y quizá tampoco estaría de más que se celebraran nuevas elecciones que dieran la voz a los ciudadanos en estas circunstancias.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
En un discurso de guante blanco, Rajoy pone en evidencia al PSOE Por Joaquín Vila
Mariano Rajoy, si no el mejor, es uno de los parlamentarios más brillantes del Congreso. Domina la oratoria, puede ser mordaz con sus buenas dosis de humor gallego y emplea las metáforas como pocos. Tiene un pico de oro. Pero en el discurso de investidura ha preferido el fondo que la forma. En tono conciliador, tranquilo, pausado y hasta sonriente, Rajoy ha resultado convincente, pese a que no le sirva para nada. Porque, salvo Ciudadanos y Coalición Canaria, el resto del Hemiciclo no le ha escuchado. Venían todos con tapones en los oídos. Rajoy ha sintetizado los motivos por los que se presentaba a la investidura: “España necesita un Gobierno con urgencia, los españoles han señalado con claridad su preferencia por el PP y no existe una alternativa razonable que no sea radical, ineficaz e incierta”. Nadie le puede discutir ni una sola de estas razones. Rajoy, además, también para nada, ha ofrecido hasta siete pactos nacionales a todos los partidos, en especial al PSOE en las siguientes materias: el empleo, las pensiones, la financiación autonómica, la unidad de la nación, hasta en la violencia de género, la energía y la ciencia. Ha centrado su discurso en proponer consensos a todos como “representantes de la soberanía popular”. Pero 180 diputados seguían con sus tapones puestos. Unos consultaban los mensajes del
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
móvil, otros se cachondeaban con risitas y Pedro Sánchez parecía seguir en la playa. Estaba como levitando. Creo que ni llegó a mirarle. Sólo estuvo agresivo, aun sin elevar el tono, al referirse al desafío secesionista que pretende “la liquidación de la soberanía nacional y del respeto a la ley”. Presumió, como siempre, y como siempre con razón, del éxito de la política económica de su Gobierno que al llegar al poder, España era el país de la eurozona que más desempleo generaba y ahora es el que más empleo crea. Pero los 180 de marras no querían escucharle. Zapatero, mientras, charlaba con Maduro en Caracas. Un gran discurso, en fin, de Rajoy que ha cumplido con su obligación de presentarse a la investidura y que ha puesto en evidencia el surrealismo de Pedro Sánchez. Y, aun así, el 2 de septiembre salió del Parlamento con una derrota honrosa: 180 a 170. Pero, como adelantó en exclusiva El Imparcial, está dispuesto a volver a la carga en una segunda investidura. O para salir elegido presidente o para cerrar el paso al Gobierno de todos los colores, radical, ineficaz e incierto, que le gustaría encabezar a Pedro Sánchez. Como diría Alfonso Guerra, para que a España no la reconozca ni la madre que la parió.
La religión del fútbol Por Roberto Alifano
E
l hombre es un ser lúdico. No hay demasiada diferencia entre el niño y el adulto; es más, a veces en la adultez se toma tal pasión por el juego que hasta se llega a perder todo criterio (Antón Pirulero, cada cual atienda su juego...). Robert Louis Stevenson decía, refiriéndose al arte, que “es un juego que debemos jugar con la seriedad con que juegan los niños”; ese concepto es acaso lícito hacerlo extensivo a la vida, otra forma de juego que pocas veces jugamos con la debida responsabilidad que nos corresponde como seres pensantes, y hasta lo llevamos al límite de lo terrorífico con guerras, represiones, torturas y otras yerbas propias del salvajismo humano. Homo homini lupus (el hombre es lobo del hombre), según conjeturaba el comediógrafo Plauto. Y así, unos jugando a ser políticos, otros militares, otros curas, otros empresarios, etc., etc., nos seguimos devorando, a veces despiadadamente y, por lo general, impunemente. En un campo más acotado, eso suele ocurrir con el fútbol, la competencia más popular y universalizada de nuestros días, regida y negociada gracias al milagro y al comercio de la globalización satelital, presente en cada aldea de la tierra, que omite el status y se representa como una batalla de once contra once durante noventa minutos divididos en dos partes, con un lógico descanso intermedio, haciendo posible que en un campeonato mundial Camerún, por ejemplo, pueda triunfar —nunca lo hizo, pero podría suceder— sobre su exopresor Alemania; algo que no deja de ser edificante obviamente. Esta ocurrencia del hombre, esta religión que ha llegado a ser el fútbol, tiene sus devotos en todo el mundo, civilizado o no, y se expresa, en algunos casos de manera irracional, a través de sus seguidores más fanáticos (llámense hooligans en Inglaterra, tifosi en Italia, ultras en España o en México y barras bravas en la Argentina, Uruguay y Chile). Energúmenos incontrolables que están por encima de cualquier forma de cordura u orden. Pero vayamos a los simpatizantes, al hincha común. Quien ha jugado al fútbol —y en la Argentina o en España es raro encontrar a alguien que no lo haya hecho— sabe muy bien que esta pasión es, por lo común, también ineludible. Todos, quien más quien menos, simpatizamos con algún club, somos hinchas y/o jugadores, o exjugadores, y nos encanta, además, seguir de cerca en los suplementos especializados o en la televisión todo comentario que haga referencia a este popular deporte, que nos hace revivir
bajo otra forma ese gusto que se adquiere en la niñez más allá de toda suspicacia. Si hacemos historia vemos que el polémico asunto de la pelota ya poseía en la antigüedad sus apasionados adeptos. En la Odisea, Homero relata el fervor infundido por un partido y en el Museo del Vaticano se puede ver la estatua de un tal Aristónico Caristo (parece el nombre de un futbolista actual), con pelota debajo del brazo, erigida por los atenienses a un hábil jugador (de manera entonces que Pelé, Maradona o Messi no fueron los primeros ídolos). Como muchas otras cosas, el juego de pelota pasó de Grecia a Roma. Se sabe así que los legionarios de Escipión, Pompeyo y Julio César, lo difundieron por las tierras conquistadas; al parecer jugaban a la pelota como ejercicio preparatorio al combate, de lo que se puede inferir que más que al fútbol, ese deporte se parecía al rugby. Sin menos prejuicio que pudor, atravesó los años suscitando ininterrumpidos elogios y también denuestos. En el siglo XIV, en una de sus veinticinco sesiones, el concilio de Trento prohibió el “lodus globorum” a los frailes, que eran tan aficionados a la gula como a ese deporte practicado como una forma de distracción y —es probable— para aliviar algunos kilos. Un siglo después, en la Piazza de la Santa Croce, en Florencia, fue donde empezó a jugarse públicamente con las debidas hinchadas, y donde se reglamentó el hoy demasiado famoso calcio. Si bien el juego florentino no se desarrolló en las Islas Británicas, de manera curiosa llegó a esas tierras, y una de las variantes le sirvió de modelo teniendo incidencia en la creación de los códigos actuales. Recuerdo que Borges repetía indignado que el imperialismo británico había tenido su verdadero éxito en la difusión del fútbol a todos los rincones del planeta. Pero volvamos otra vez a nuestros días. Quizá si fuéramos más razonables no nos dejaríamos llevar por el tamaño fervor que despierta el fútbol de nuestro tiempo, en la mayoría de los casos en manos de mafias que arrastran a algunos adeptos hasta el derramamiento de sangre; cosa que si no vemos a diario, lo vemos demasiado seguido. De manera tal que la suerte ya está echada y “no hay tutía”, como diría don Quijote. Todo está debidamente aceptado y culturizado, y en nada nos diferenciamos de aquellos pueblos de la antigüedad que, como nos cuenta tan bien el mí-
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
tico cineasta Cecil B. De Mille, arrojaban a los cristianos a las fieras traídas hasta Roma. Por consiguiente, nada cuesta imaginar que el fanatismo que hacía estallar al Coliseo alcance idéntica dimensión de efervescencia al que en nuestros días se da en el Camp Nou, el Maracaná o la Bombonera, ya que en todas partes se cuecen habas, y se juega al fútbol, claro. “Me asombra el espacio que los diarios otorgan a esa imbecilidad y que en la televisión se hable de fútbol como si se hablara de filosofía”, se quejó ante mí Umberto Eco, que lo detestaba. Muchos siglos antes, con un dejo de ironía, impensadamente Píndaro coincidía con él y recomendaba: “Cuando no se tenga un tema de qué hablar, no discutamos sobre los juegos practicados por el hombre”. Pero, mal que nos pese, aceptémoslo, la religión del fútbol es otra forma de fe, quizá la más apasionada y difundida de nuestra contemporaneidad, lo que no excluye, como en toda religión, el vil metal. Vayamos a los números. Hoy el fútbol mueve millones y no sólo hace inmensamente ricos a quienes lo juegan, sino también a quienes lo explotan. Esto, por supuesto, con la correspondiente cuota de corrupción institucional (llámense
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
FIFA, Afa, UEFA, etc). Más que cualquier otro deporte el fútbol ha prosperado en la globalización y casi la mitad de la humanidad vemos la Copa del Mundo y aceptamos como algo normal la corrupción y la complacencia en los niveles superiores, y cada vez se hace más difícil combatir las trampas en la cancha. Este singular espectáculo, este juego del hombre, es el fenómeno de masas que despierta más pasión en el planeta, a través de estados anímicos y rivalidades y, por sobre todo, es una potente industria que mueve al año unos 500.000 millones de dólares, es decir, más de una vez y media el PBI de la Argentina. Un negocio tentador que atrae a las grandes mafias. Mi amigo Jorge Valdano, ha declarado que “once voluntades sueltas sólo serán un equipo de fútbol cuando se pongan de acuerdo alrededor de una idea, de un sentimiento, o de un interés”. Quizás corresponde a los clubes la tarea de definir esa idea según su historia y a los gobiernos la obligación de arbitrar (¡justamente!) para que este apasionante deporte llegue a las mayorías sin manchar demasiado a la pelota.
5 de Septiembre de 2016
Suplemento
Una aproximación al voto retrospectivo
E
Por Claudio G. Jones Tamayo1
n cualquier democracia en la que las elecciones se regularizan y la ciudadanía puede confiar en que se puede votar en comicios justos y limpios, la probabilidades de que el candidato del partido en el gobierno gane la elección presidencial depende en buena medida de la evaluación que los propios ciudadanos hacen de su situación en el presente respecto a la situación que tenían o, más exactamente, que percibían tener antes de la última elección. Este concepto explicativo del voto es lo que comúnmente se conoce en la literatura de ciencia política como voto retrospectivo y es posible considerarlo como punto de partida de todo un cuerpo teórico y empírico acerca de la investigación del elector y el voto tanto en nuevas como en viejas democracias. En el caso particular de los estudios acerca del votante y su comportamiento a la hora de sufragar, las teorías del voto retrospectivo se basan en un modelo conceptual que pone de relieve la elección racional de los ciudadanos de modo que estos disponen de preferencias consistentes para fines del sufragio. Se considera pues que un elector determinado elegirá un partido y un candidato maximizando su beneficio ante un conjunto completo de alternativas bien conocidas, diferenciadas claramente entre sí, reflexivas (es posible comparar cada una con la alternativa propia) y transitivas 2. Como parte de la escuela de elección social (social choice), la teoría del voto retrospectivo ha dado cuenta de una argumentación que ha probado ser muy poderosa para explicar la decisión de los electores de votar consistentemente por una alternativa que ratifica un desempeño de gobierno que es considerado como claramente satisfactorio. En efecto, dicho enfoque teórico permite construir hipótesis acerca del voto en elecciones específicas que cubren diversos tipos de factores de evaluación gubernamental 3. En la medida en que México ha transitado a un sistema democrático, fundamentalmente mediante la regularización de elecciones limpias
y justas, se esperaría que los electores —entre otras motivaciones— votaran por el candidato y partido de su preferencia con base en la evaluación que, sobre el pasado, pone de relieve la lógica del voto retrospectivo. Este trabajo nace de una inquietud específica acerca de dicha lógica para el caso de la naciente democracia mexicana: la primera elección después de la alternancia en la Presidencia de la República debió ser una elección en la que, claramente, los ciudadanos votaran verificando un doble proceso de decisión o de elección. Primero, retrospectivamente, dispondrían de suficiente información acerca del desempeño del gobierno del cambio o del gobierno de la alternancia y con base en una evaluación personal del mismo, habrían de sufragar o no por el candidato del partido en el gobierno; segundo, prospectivamente, los electores dispondrían de suficiente información para evaluar las alternativas de gobierno futuro representadas por los principales candidatos a la Presidencia de la República en la elección correspondiente, de modo que pudiesen elegir, estratégicamente, por su candidato preferido o por el candidato que más cercanamente representara su alternativa de gobierno dado que ese candidato tuviese una mayor posibilidad de ganar 4.
El autor agradece a Lorenzo Gómez Morin por su apoyo en la elaboración de este estudio. Véase el trabajo seminal de V.O. Key Jr., The Responsible Electorate. New York: Vintage, 1966 3 Para un análisis teórico del modelo retrospectivo veáse James E. Alt and Alec K. Crystal, Political Economics. Berkeley: University of California Press, 1983, pp.155-172. 4 Como se verá más adelante, con respecto a pasadas elecciones presidenciales, ya es posible decir que los electores votaron con lógica retrospectiva. Sobre la elección en la que resultó triunfador Vicente Fox y en general sobre una discusión y comprobación de un modelo de voto retrospectivo aplicado a la experiencia mexicana véase Ulisés Beltrán. “Venciendo la incertidumbre: el voto retrospectivo en la elección presidencial de julio de 2000” en Política y gobierno, Vol. X. Núm. 2. segundo semestre de 2003, pp 325-358. 1 2
I
II
5 de Septiembre de 2016
A manera de ejemplo, exploremos la verosimilitud de la hipótesis acerca de que los electores que sufragaron por el candidato del PAN, Felipe Calderón, en buena medida aprobaron la gestión del presidente Vicente Fox y/o evaluaron su situación económica presente como positiva. Nótese que ello ciertamente implicó que, quienes sufragaron por el competidor más cercano al candidato panista, es decir, el candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador, mayoritariamente no hayan aprobado la gestión de Vicente Fox ni hayan evaluado su situación económica como favorable. Esto último representa un hallazgo importante que nos interesa registrar como confirmación de la lógica del voto retrospectivo en México. Algo similar se puede decir de la elección presidencial de 2012. El resultado de la elección 2006, estrechamente favorable al candidato del PAN, Felipe Calderón, en efecto refirió que el electorado se dividió casi por mitades respecto a los factores que motivaron o que explican teóricamente un resultado semejante. Es claro, pues, que en la dimensión retrospectiva de la evaluación que efectuaron los votantes acerca de su situación presente y su situación pasada (antes del gobierno de la alternancia), sería lógico encontrar un electorado altamente dividido. Es de notarse que la explicación basada en el voto retrospectivo no niega de ninguna manera, sino que complementa, cualquier argumento prospectivo sobre el voto. En ese sentido, vemos que la preferencia de los electores por el proyecto de política pública ofrecido por los candidatos a la Presidencia de la República es un factor que viene a sumarse al factor de decisión del voto retrospectivo. Pero incluso más allá del fenómeno de un resultado electoral tan cerrado, es importante dar cuenta del nivel de complejidad o de sofisticación que está adquiriendo la decisión del elector mexicano en un voto de la pista presidencial que, significativamente, refiere refrendar el gobierno de un partido o bien optar por una preferencia que favorece a un candidato y un partido diferente a aquel que postulo al titular del Ejecutivo saliente. En efecto, en estricto rigor, la lógica retrospectiva del voto opera en toda su plenitud cuando el titular de un gobierno que termina se vuelve a presentar a elecciones. Sin embargo, como se ha visto en algunos de los estudios de voto retrospec-
Torre de Babel
tivo que se han realizado en México, aún bajo condiciones de no reelección puede afirmarse que los electores significativamente utilizan la lógica retrospectiva para sufragar un voto a favor o en contra del candidato a la Presidencia que compite por el mismo partido que apoyó al titular del Ejecutivo saliente. En suma, investigaciones sobre el particular son relevantes, sencillamente, porque sus hallazgos permiten confirmar o no que la lógica de decisión que utilizan los votantes mexicanos es precisamente la que se esperaría de un elector promedio en una democracia. Sencillamente, como refieren estudiosos como Juan Molinar y Rafael Vergara así como Ulisés Beltrán 5, desde mediados de los años noventa, muchos de los estudios electorales en México empezaron a basarse en modelos del votante racional. Entre ellos, destacadamente, se encontró que factores como la percepción del elector sobre la economía del país o bien la evaluación subjetiva del mismo sobre su propia situación personal fueron significativamente importantes para explicar el voto de los mexicanos. Más o menos una década después, es necesario dar cuenta de este tipo de factores en una democracia electoral plena como la que se vive hoy en México y teniendo en mente la elección de 2018. Factores de decisión En el caso de cualquier administración presidencial, el nivel de acuerdo con el presidente es un indicador de opinión pública fundamental pues señala el nivel de aceptación o apoyo básicos que tiene el titular del Ejecutivo. En la medida en que el presidente logra consolidar y/o incrementar su liderazgo al frente de la agenda nacional y ante los ojos de la ciudadanía, el nivel de acuerdo presidencial tiende igualmente a consolidarse y/o incrementarse; lo mismo ocurre con otros indicadores relativos al impacto público de la actuación presidencial como son la calificación que la ciudadanía da al quehacer del presidente en una escala del 1 al 10. Fundamentalmente, la consideración del voto retrospectivo en México tendría que ser consistente con la evidencia resultante de una encuesta del tipo exit poll o de salida de las casillas mostrando una clara asociación entre las variables de aprobación presidencial y percepción económica personal
por un lado y la dirección del voto en el nivel del elector individual, por otro. Un indicador relevante para este estudio, no de la opinión pública sino relativa al desempeño de la economía, es el crecimiento anual del Producto Interno Bruto. Esta medición es la que más fielmente representa al desempeño económico influyendo significativamente en el ánimo del público. En efecto, del ritmo de crecimiento económico depende que se generen más o menos empleos de calidad, se reactive o se estanque la actividad productiva y por tanto se consolide o debilite el nivel de actividad de negocios en la sociedad. Claramente, el nivel de acuerdo con el presidente se correlaciona fuertemente con el desempeño económico medido por el crecimiento anual del PIB. Desde luego, para fines analíticos, el crecimiento del PIB precede causalmente al nivel de acuerdo con el presidente: en efecto, una vez que la economía alcanza cierto nivel de actividad, éste se traduce en un efecto positivo o negativo con relación al nivel de acuerdo con el presidente que manifiesta el público. Adviértase que hay otras variables relacionadas con el desempeño del presidente, que afectan evidentemente los niveles de acuerdo (p.ej., el nivel de obra pública realizada, la política social generada, el combate a la inseguridad pública, etcétera). En un sentido negativo, la desilusión del público con los resultados del gobierno será una variable que evidentemente afectará, más o menos de manera inmediata, el nivel de acuerdo con el presidente. Lo mismo ocurrirá con la percepción pública acerca de la efectividad política de la actividad del presidente para que sus iniciativas de ley logren apoyo del congreso y de los grupos sociales, organizados o no. Es decir, si tomamos la aprobación presidencial y el crecimiento del PIB simultáneamente para analizar la evolución del factor de la popularidad del presidente durante su sexenio, tendremos una aproximación bastante certera a como se tendrá un elemento crucial que afectará, a su vez, la decisión de los votantes a la hora de sufragar en la elección presidencial. Es por ello que será imprescindible analizar tanto el nivel de acuerdo con el presidente para el sexenio actual como el crecimiento de la economía. Como se verá, ambos tenderán a moverse en forma más o
5 Ver Beltrán, Op.cit., p. 326; véase también Juan Molinar Horcaditas y Rafael Vergara Tenorio. Los estudios sobre el elector mexicano. Cuatro enfoques de análisis electoral en México. Mimeo. 1996; o bien véase la versión publicada de este trabajo en Juan Molinar y Rafael Vergara (1998), “Los estudios sobre el elector mexicano. Cuatro enfoques de análisis electoral en México”, en Fernando Serrano Migallón (ed.), Homenaje a Rafael Segovia, México, El Colegio de México.
Torre de Babel
menos coincidente aunque no necesariamente lo harán siguiendo una precisión constante. Esto se explica, como ya se sugirió, por el hecho de que seguramente, el presidente trata de complementar su imagen de liderazgo, es decir, de eficacia política, con elementos de política pública y de discurso político que no necesariamente apunten a la conducción de la economía. Justamente, si la economía no crece a un ritmo deseable, ello será una razón adicional para que el titular del Ejecutivo busque fortalecer su imagen de liderazgo con variables de desempeño público no económicas. Qué no tenga éxito en este empeño, también es un factor que incidirá en el votante. Finalmente, cabe advertir que la lógica del voto retrospectivo requiere que el nivel de la aprobación presidencial hacia la fecha de la elección así como en el momento de la elección sirva, junto la percepción económica personal, como factor de la decisión del votante a favor de un determinado candidato a la presidencia. Bajo esta inteligencia, se esperaría que quienes aprueban la gestión presidencial y perciben que su situación económica es esencialmente favorable votasen, en la siguiente elección sufraguen por el candidato del PRI a la presidencia. A partir del trabajo de V. O. Key Jr. 6, estudiosos como Morris Fiorina afirmaron que, en las democracias, los electores tienen incentivos a votar retrospectivamente 7. En otras palabras, si los ciudadanos consideran que situación es menos favorable que la que tenían antes de la última elección, en elección entrante votarán en contra de los candidatos del partido en el gobierno. De aquí se desprende que un gobierno racionalmente debería elegir aquellas políticas públicas que puedan generar el reconocimiento de los electores propiciando su reelección en el cargo o bien propiciando el voto por los candidatos del partido que ya gobernaban. Fundamentalmente, los ciudadanos tienen expectativas acerca de la economía de su país que pueden verse confirmadas o no por el desempeño de esa misma economía.
En el caso de que las personas perciban que el ciclo económico está a la baja o que simplemente refiere niveles muy modestos de actividad económica, la aprobación por la labor del presidente al frente del gobierno tenderá a menguar o a mantenerse en niveles bajos —específicamente, aproximados o inferiores al 50 por ciento—. En cambio, si el ritmo de la actividad económica tiende a recuperarse, los ciudadanos no tardarán en percibirlo en sus finanzas y en la posibilidad de obtener o mantener su empleo. En ese caso, definitivamente, la gente tenderá a aprobar de manera creciente la labor del presidente. Es crucial advertir que, con relación a dos elecciones presidenciales que sucedieron con anterioridad a la elección del 2 de julio de 2006, ya existieron estudios que sugieren que los votantes sufragaron por el candidato y partido de su preferencia evidenciando al menos la presencia de factores de decisión que apuntan a la existencia de una lógica de voto retrospectivo. Juan Molinar y Rafael Vergara, en un trabajo en el que se aborda la literatura sobre el elector mexicano, ya refieren diversos trabajos que, con anterioridad al año 2000, parten de teorías racionalistas del voto y exploran factores de elección como la percepción acerca del desempeño económico del gobierno saliente. Uno de tales estudios es el referido a Lauro Mercado y Leo Zuckermann, quienes aplicaron modelos de tipo logit para explicar el voto en 1994. Con base en la encuesta de salida de Warren Mitofsky, Mercado y Zuckerman encontraron que la evaluación del gobierno de Carlos Salinas así como la apreciación de la economía nacional y familiar fueron, entre otros factores como las simpatías partidarias previas, variables centrales del comportamiento electoral 8. Según Molinar y Vergara, en otro estudio publicado en 1995, al determinar los predictores de las preferencias partidistas en la elección de 1994, Alejandro Moreno y Keith Yanner encontraron que: “El voto al PAN [entonces par-
5 de Septiembre de 2016
tido opositor] está asociado con evaluaciones retrospectivas negativas acerca del empleo y la inflación, con la estimación de probabilidades de que haya fraude electoral seguido de violencia y con factores sociodemográficos (edad, educación, ingreso)” 9. Como refieren Molinar y Vergara, otro estudio, también de 1995 y efectuado por Jorge Buendía, al analizar en qué medida el voto por el PRI dependió de percepciones ciudadanas asociadas con el desempeño económico del gobierno, encontró que la aprobación presidencial —en este sobre el gobierno del presidente Carlos Salinas— resultó ser el factor determinante más significativo de la preferencia de los electores 10. Con respecto a la elección presidencial de 2000, Ulisés Beltrán desarrolló un modelo en la tradición del elector racional que demuestra que, aún bajo condiciones de incertidumbre —dado que ningún candidato que hubiera emergido de un partido distinto al PRI había gobernado— las evaluaciones retrospectivas sobre la situación del país y sobre las percepciones de las ofertas de las campañas fueron factores determinantes de la decisión del voto. El trabajo de Ulisés Beltrán es particularmente interesante, desde la perspectiva de esta investigación por dos razones fundamentales: primero, porque discute puntualmente los estudios de voto retrospectivo sobre el comportamiento electoral mexicano, hasta entonces realizados, y establece claramente los alcances y límites de la perspectiva teórica correspondiente en un sistema electoral en el que no se había elegido un gobierno distinto a los emergidos del PRI; segundo, porque a pesar de tales limitaciones, desarrolla un modelo formal y empírico que demuestra la validez del voto retrospectivo como factor de decisión del voto en 2000 en condiciones de incertidumbre sobre la alternativa electoral distinta del PRI 11. Afirmado lo anterior acerca de los estudios de voto retrospectivo en México,
Ver V.O. Key Jr., Op.cit. Morris Fiorina, Retrospective voting in American national elections. New Haven: Yale University Press, 1978. 8 Ver comentarios de Molinar y Vergara sobre la obra de estos autores; véase además Lauro Mercado y Leo Zuckerman, “La encuesta a la salida de las casillas. Un vencedor más del 21 de agosto” en Nexos, Septiembre de 1994. 9 Los hallazgos del trabajo de Moreno y Yanner son referidos por Molinar y Vergara. Ver Juan Molinar Horcaditas y Rafael Vergara Tenorio. Op.cit., Los estudios sobre el elector mexicano. Cuatro enfoques de análisis electoral en México. Mimeo. 1996. 10 Ver Jorge Buendía. “Economics, presidencial approval and party choice in Mexico: The 1994 elections.” Ensayo presentado para LASA. Washington, EUA, 28-30 de Septiembre, 1995. 11 Véase el desarrollo de la investigación hecha por Ulises Beltrán en Beltrán, Op.cit. 6 7
III
IV
5 de Septiembre de 2016
cabe mencionar a la rendición de cuentas o accountability como un elemento importante de la teoría democrática en esta perspectiva. En un estudio sobre voto retrospectivo y rendición de cuentas referido a las primeras experiencias de gobierno del PSOE y del PP en España, Sebastián Lavezzolo encuentra que: “La teoría sobre los mecanismos de rendición de cuentas o Accountability asume que la valoración sobre la gestión del gobierno está asociada a la evaluación de sus acciones pasadas (Ferejohn 1986, 1999; Przeworski, Stokes and Manin 1999). Los ciudadanos realizan una evaluación retrospectiva de la acción de gobierno y en consecuencia deciden la orientación de su voto (Firorina 1981; Ferejohn 1986, 1999; Manin 1998).
Este mecanismo de control, en donde los ciudadanos juzgan al gobierno sobre la base de los resultados de sus políticas, obliga a los gobernantes a maximizar las posibilidades de reelección dirigiendo su gestión a conseguir el mayor número de apoyos posible. Los resultados de estas acciones es lo que normalmente conocemos como Performance, que es, ni más ni menos, lo que evalúan principalmente los ciudadanos en el momento previo a votar” 12. Es claro que, de confirmarse la importancia de un argumento de voto retrospectivo, será posible empezar a considerar —al menos potencialmente y de cara a 2018— la existencia de un mecanismo de control ciudadano sobre el poder en tanto que una evaluación mayoritaria o abrumadoramente
desfavorable sobre la gestión de un gobierno casi seguramente se traduciría en el triunfo del candidato de un partido diferente al del gobierno en cuestión. A pesar de las limitaciones que puedan encontrarse en la existencia efectiva de un control ciudadano del gobierno mediante el voto es claro que, para fines de un marco de teorías que se basan en la racionalidad de los electores, el argumento del voto retrospectivo tiene una centralidad evidente en cualquier consideración crítica de la democracia mexicana. La relevancia de las teorías del voto retrospectivo, siendo centrales en el estudio de la democracia electoral mexicana, de ningún modo excluye sino que complementa otras perspectivas teóricas del voto, a saber, la tradición sociológica de los estudios electorales así como la tradición psicológica de los estudios electorales. Esta gama de estudios, que componen la literatura sobre el elector mexicano, han de dar cuenta en años por venir, de una necesaria evolución de los electores mexicanos, seguramente mostrando que la democracia electoral va volviéndose un fenómeno social e individual cada vez más complejo. Ello es previsible dada la creciente importancia de mensajes políticos durante las campañas cada vez más sofisticados y relativos a asuntos y temas muy diversos que sin duda son de interés de los ciudadanos. En todo ello, como sugiere esta investigación, uno de los temas más importantes será el relativo al liderazgo del presidente el turno, su partido y el desempeño de la economía mexicana tal como es percibida por la ciudadanía. Conforme se acerque la cita con las urnas de 2018, será conveniente repasar lo aquí escrito a la luz de las teorías mencionadas, como una forma de ayudar a entender cómo se dará el voto de los mexicanos, lo cual será motivo de posteriores colaboraciones. El autor es licenciado en ciencia política por el ITAM y maestro en ciencia política por la Universidad de Columbia. @cjonestamayo
12 Véase Sebastián Lavezzolo. “Accountability de los gobiernos: la relación entre la valoración de las políticas y la evaluación retrospectiva de la gestión. El primer examen como gobierno del PSOE (1986) y del PP (2000)”, estudio presentado en el VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración:Democracia y Buen Gobierno. GRUPO DE TRABAJO 13: Opinión pública y estrategias políticas.
Columna México y el mundo
5 de Septiembre de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
Las castas dinásticas de América Latina Por Juan María Alponte
E
n 1815 —cuando Bolívar tenía 32 años y vivía una pausa descorazonada en las batallas por la libertad— escribió desde Jamaica, el 6 de septiembre de 1815, una carta histórica que parece de nuestros días. Hacía, en ella un balance crítico de las Instituciones creadas y generadas en la epopeya de las independencias de la región. Reprocha, duramente, las tendencias divisorias de los partidos. He aquí esos textos dolientes y, a la vez, ilustrativos:
“…En Caracas el espíritu de partido tomó su origen en las sociedades, asambleas y elecciones populares y esos partidos nos tornaron a la esclavitud. Y así como Venezuela ha sido la república americana que más se ha adelantado en sus Instituciones políticas, también ha sido el más claro ejemplo de la ineficacia de la forma democrática y federal para nuestros nacientes estados. En Nueva Granada las excesivas facultades de los gobiernos provisionales y la falta de centralización en el general han conducido aquel precioso país al estado a que se ve reducido en el día. Por esta razón sus débiles enemigos se han conservado contra todas las probabilidades. En tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distin-
11
12
5 de Septiembre de 2016
guen a nuestros hermanos del Norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo que vengan a ser nuestra ruina…”. Entiendo que lo que denunciaba Bolívar no era lo popular, sino el populismo de los farsantes. Tenía presente, Bolívar, acaso, las palabras de Simón Rodríguez, su maestro en días juveniles —y un asombroso profeta de la revolución educativa que sigue siendo ignorado— cuando, Simón Bolívar, exaltante, le hablaba de las cinco repúblicas hechas independientes, en gran parte, por y con su espada (Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia) recibió del gran maestro, esta réplica: “Repúblicas sin republicanos y sin ciudadanos”. Añadía Bolívar, que había vivido en Europa la lectura de los clásicos de la Ilustración, las duras palabras de Montesquieu: “Es más difícil sacar a un pueblo de la servidumbre, que subyugar a uno libre”. A 199 años de esa escritura encrespada y doliente, no queda más remedio que aducir algo bien claro: que las dictaduras militares y la dictadura teológica paralela (el doctor Mora, figura clave de la interpretación histórica de la Independencia en México decía, a su vez, que las dos únicas fuerzas en el México post-independiente eran, antagónicas o aliadas, el Ejército y la Iglesia. Al margen de su veracidad —en horas en que el Ejército, después de ser conducido a los cuarteles, vuelve a estar en la calle y, acaso, esperando el 18 de Brumario— un hecho es patente: América Latina no ha podido resolver ni la desigualdad económica ni la desigualdad social y, en consecuencia, esa certidumbre cotidiana —que la revista Forbes confirma con los “billionaires” en países asombrados por la concentración forzosa del Ingreso en una minoría inconsciente— plantea problemas que se acrecientan con el paso del tiempo. En efecto, en los últimos años, en razón de la revaluación de las materias primas y el petróleo, América Latina ha tenido ingresos notables, pero salvo excepciones, la desigualdad se ha mantenido y el desarrollo sigue siendo un tema inabordable. En efecto, el desarrollo no es, solamente, el incremento del PIB, sino el tránsito de un nivel a otro más alto de la acción histórica de un pueblo. En ese sentido, electoralmente o políticamente, la mayoría de los países latinoamericanos nos obligan a reproducir otra frase implacable de Simón Rodríguez: “La ignorancia nos entrega al primero que pasa y la indigencia nos entrega al más poderoso”. Lo grave, que no es separable de la reflexión anterior, es que, liquidadas las dictaduras militares, la Política sigue sin ser el centro de gravitación de los poderes públicos en la Región. Estamos viviendo, en efecto, la exaltación de dinastías autoritarias que parecen reproducir las estructuras tradicionales del mundo árabe
Columna México y el mundo
ahora sacudido por el Tsunami de los pueblos. Tsunami que ha dejado, en trance, a los grandes países que admitieron y armaron esas dinastías en nombre del “mal menor” y de una estrategia neo-imperialista que les permitía “pacificar” territorios socialmente siniestrados. Las proposiciones latinoamericanas son, ahora, más sofisticadas. En efecto, en Argentina, un presidente abrió el camino a la presidencia, a su esposa y solamente la muerte del inventor de ese sistema ha impedido que el marido regresara a la presidencia. Esa paradoja autoritaria recuerda la historia de Putin en Rusia. Otro país sin memoria histórica del Estado de derecho. Lo grave es que en un país centroamericano se ha planteado ya la posibilidad del divorcio del presidente en funciones para que su esposa, ya divorciada, pueda reemplazarle. En Nicaragua, Ortega, distanciado cada día más de la explosión revolucionaria que terminara en cacicazgo inicuo, reproduce y hace inviable la democracia, montado en un caballo desbocado. Venezuela, que ha luchado, desde Bolívar, por la creación de Instituciones libres, ha optado, finalmente, por un exgolpista que expropia todos los poderes con la chequera del petróleo y reduce a cenizas la esperanza que deparó, después de la dictadura militar que derrocó a Rómulo Gallegos en 1948 (a los 11 meses de ser elegido) el inicio de una etapa democrática. Cuando Bolívar habló de “los sistemas enteramente populares” en 1815, como contrarios a las posibilidades de un verdadero Estado de derecho, lo que aspiraba a denunciar, seguramente, era —repito— el populismo, no lo popular. Regímenes populistas como el venezolano, el boliviano o el ecuatoriano —que ya postula la liquidación de libertades— que, en teoría o, en su origen denunciaban los sistemas establecidos, pero que nunca, en lo real, han atacado los problemas de fondo, esto es, la concentración oligárquica del poder. Al contrario, favorecen esos procesos al convertir el Poder en hereditario o inamovible lo que paraliza que los pueblos asuman la mayoría de edad. Todos son menores y, además, NI-NI. México, en el balance trágico de la inseguridad de los ciudadanos, expresa, también, el fenómeno de la desigualdad y la lista de Forbes. Estas oligarquías dinásticas acentúan los procesos oligárquicos al establecer, como norma, que las “ocurrencias” de los líderes populistas, se transformen en una Teoría del Estado. Las elecciones del Perú están revelando lo mismo: de un lado, un viejo golpista y una hija de Fujimori reclaman la posibilidad electoral de adueñarse de los mecanismos institucionales del poder a sabiendas, de todos, que ni un exgolpista como el exmilitar Ollanta Humala ni la hija de Fujimori pueden representar, desde la veracidad y la ética, la transición hacia el Estado de Derecho. Es un dato dramá-
tico que puede ser, electoralmente, posible. La gravedad de ese proceso de incautación del sistema por vía, aparentemente, electoral o representando “revoluciones”, plantea serios problemas de futuro que pueden conducir, como en los países árabes, a una rebelión popular sin la maduración adecuada ni la presencia de líderes probados en la adversidad y en la certidumbre de principios y normas coherentes. La esperanza, a su vez, en las “alianzas” transporta, consigo, numerosas contradicciones éticas de alcance, a la hora de la verdad, muy serias. En suma, alianzas temporales contra un “tercero”, pero ¿pueden asumirse esas alianzas sin una clara, rotunda y articulada proposición sobre los problemas agobiantes de la desigualdad, el aborto y, en consecuencia, la proyección de un laicismo republicano que no puede ignorar, en modo alguno, los problemas económicos y sexuales, los problemas sociales y culturales derivados de la desigualdad y de la absoluta prepotencia de un grupo minoritario? ¿Es que no asistimos públicamente al escándalo de los dueños del sistema mediático que libran batallas, callejeras, como si no hubiera leyes, Estado de derecho o necesidades fundamentales de la Sociedad Civil? Los partidos latinoamericanos, en su gran medida, dan razón al dramático pesimismo de Bolívar. No existe, en esos partidos, la presencia activa del pueblo. Son fantasmas oligárquicos indisociables de los círculos del poder real, que reproducen el sistema. Ello, en momentos en que el mundo criminal, indisociable del sistema, propone alianzas o siglas novedosas sin que se asuma que el fin de la Monarquía Absoluta en Inglaterra, en 1688, fue acompañada, en tiempos distintos y correspondientes entre sí, por la aportación revolucionaria de John Locke y de Montesquieu y que, a fin de cuentas, la Declaración de los Derechos Humanos del 26 de agosto de 1789 sigue siendo un episodio central del cambio de las sociedades democráticas. Léase, en ese punto, en el Informe del Human Rights Watch, el capítulo dedicado a México. Conmocionante. En el momento mismo en que el Estado ha sido derrotado por el sistema financiero mundial, en el momento mismo en que los banqueros irresponsables han sido salvados del caos por los gobiernos y los contribuyentes, en el momento mismo en que ese hecho es un hecho histórico, el retorno de los poderosos, con salarios y bonos que escandalizan al mundo, nos revela que el Estado es ya, solamente, una Institución de salvamento de los poderosos, pero no de los pueblos. Por ello, acaso, sea necesario releer el Discurso de Bolívar en Angostura (1819): “cuando el pueblo admite, por largo tiempo, un caudillo en el poder —o un grupo oligárquico— y el pueblo se acostumbra a obedecer en nombre de las mentiras y los asesinatos, lo que realmente se establece es la usurpación y la tiranía”.
Columna ¡Viva la Pepa!
5 de Septiembre de 2016
La imposible investidura de Mariano Rajoy
ueves de reflexión ante la decisiva votación de dentro de unas horas en las que se confirmará la negativa del Parlamento a investir a Mariano Rajoy Brey, como presidente del Gobierno de España. Su candidatura, rechazada el miércoles por 180 diputados frente a 170 (PP, Ciudadanos y Coalición Canaria), volvio a ser rechazada este viernes, por mayoría, con más votos en contra que a favor, y se pondrá en marcha el reloj para unas nuevas elecciones que, si no se ponen de acuerdo los partidos en la fecha, se celebrarán el día de Navidad.
A lo largo de estos dos meses, Rajoy tiene la posibilidad de intentar sucesivas investiduras, algo que ha insinuado, aunque no existe esa seguridad ya que, si algo ha quedado claro a lo largo de los debates de estos días es que, las posiciones permanecen inalterables. Es más, para el candidato la situación es mucho peor que cuando comenzó el debate de investidura esta semana. La postura de quien tiene la llave para desbloquear la situación, Pedro Sánchez, líder del principal partido de la oposición, está mucho más radicalizada, tiene una difícil marcha atrás y, la realidad es que, definitivamente, están quemados todos los puentes de acceso al Partido Popular. Por otra parte, si el candidato confiaba en la posibilidad de contar con los apoyos del Partido Nacionalista Vasco (PNV), después de las elecciones autonómicas en Euskadi y ante la necesidad de un pacto con el PP, a cambio de un apoyo en Madrid, la situación también se ha deteriorado, según se encargó de escenificar en el debate de esta semana, el portavoz del partido, Aitor Esteban, que tuvo interés en aclarar que su partido “está absolutamente en contra de la candidatura de Mariano Rajoy”. Después de calificar la intervención de Rajoy de “rancia e irresponsable”, manifestó su “sorpresa y cabreo”, con el discurso, por haberse “pasado de frenada” con la unidad de España. “Por si tenía pocos frentes abiertos —remachó— ya tiene otro”. Y ese otro es el correspondiente referéndum soberanista en el País Vasco. Es decir, que si estaba la situación mal, al empezar el debate
Por José Oneto
de investidura esta semana, está peor, ahora. Con un no reforzado del PSOE, unos nacionalistas que no tienen la menor intención de llegar a ningún tipo de acuerdo y que siguen refugiados en el soberanismo y, un socio, Ciudadanos, que, sorprendentemente, en cuanto puede no para de repetir que no se fía de Rajoy, el panorama no invita precisamente al optimismo. En eso, Rivera, parece tener una confluencia total con Sánchez, que terminó su discurso de ruptura con esa frase de que el candidato no era de fiar ¿Va la confluencia más allá? ¿Es el inicio de algo más? ¿Sorprende que Ciudadanos, en cuanto puede, no tiene reparos en hablar de la desconfianza que les produce quien se ha convertido en su socio de investidura, aunque no de Gobierno. Si la situación está peor ahora que antes, ¿por qué va a ir Rajoy a una segunda, o a una tercera investidura? El sábado se reúne el Comité Ejecutivo del Partido Popular con Rajoy, para preparar la próxima estrategia, antes de que el Presidente en funciones se traslade a China, a la Cumbre del G-20, en la que participan los representantes de las principales economías del mundo y la de los países emergentes y que la Moncloa considera “ineludible” la presencia de España. De todas formas, tras la votación de este viernes se abre un largo paréntesis marcado por las elecciones vascas y gallegas, que se celebrarán el 25 de Septiembre. Tanto Rajoy como Sánchez, dedicarán gran parte de su tiempo a la campaña electoral. Una campaña en la que el PP luchará en Galicia por mantener la mayoría absoluta y, en Euskadi por salvar los muebles, al tiempo que el PSOE, intenta que en el País Vasco no se produzca el “sorpasso” por parte de Podemos, mientras que en Galicia, viendo la guerra civil que se está viviendo en Pontevedra y Orense, dónde, por primera vez, Ferraz ha cambiado las listas, provocando un auténtico conflicto interno, puede pasar lo peor. Lo peor también, para el secretario general del PSOE cuyos candidatos, Idoia Mendía, en Euskadi y, Joaquín Fernández Raiceaba, en Galicia, pueden considerarse de la total confianza del secretario general del partido. El secretario general, sobre el que está cayendo toda la responsabilidad de una posible convocatoria de nuevas elecciones, no parece que vaya a cambiar de opinión después de la votación de este viernes, aunque ya hay datos que indican que habrá una nueva reunión del Comité Federal del partido, después de las autonómicas gallegas y vascas. Lo ha confirmado Antonio Hernando, portavoz parlamentario, aunque ha introducido más desconcierto al asegurar que la reunión sería para ratificar ese “No” de Sánchez. Nada que ver con lo que vienen pidiendo algunos barones que están intentando forzar una abstención. Por otra parte, a pesar de todos los llamamientos de Pablo Iglesias a la formación de un Gobierno de progreso, “eso llega tarde” confiesa alguien cercano a Sánchez. “Hubo oportunidad y terminó en boicot. Ese momento ya pasó…”. @oneto_p
13
14
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Artículo
5 de Septiembre de 2016
Sin alternativa y con fractura nacional Por Pablo Sebastián
H
oy el Congreso de los Diputados pondrá punto final a la investidura de Mariano Rajoy con un fracaso anunciado de 180 votos en contra y 170 a favor. Si en los próximos 54 días ningún candidato consigue la confianza de la Cámara entraremos en el tiempo de descuento oficial para la celebración de terceras elecciones generales en un año.
Está claro que quien ha bloqueado la formación de un gobierno del PP en minoría con 170 diputados (más de los reunidos en otras anteriores legislaturas) ha sido Pedro Sánchez quien, con un discurso destructivo y ajeno la nueva realidad política, económica y social del país, cerró las puertas a cualquier posibilidad de pacto con el PP y además no ofreció alternativa alguna para salir el bloqueo institucional español. Luego Sánchez quiere unas terceras elecciones porque piensa que de esa manera él no tendrá que convocar el Congreso del PSOE y correr el riesgo de perder la secretaría general. Al tiempo que considera que en esa ocasión él logrará mejorar sus resultados en menoscabo de Pablo Iglesias aunque las elecciones las seguirá ganando Rajoy y el problema de gobernabilidad seguirá siendo el mismo. Naturalmente esto es así porque no sólo Sánchez, sino el conjunto de los dirigentes políticos nacionales y regionales del PSOE así lo quieren, de lo contrario ya se habría abierto un debate en el seno del Partido Socialista para buscar una solución al boqueo de España que no sea el consabido “no es no”. Pero a pesar de la gravedad de la situación nacional y de llamamientos de políticos históricos del PSOE (González, Zapatero, Rubalcaba, Bono, Solana y Almunia), así como de gobernantes y dirigentes europeos y principales diarios internacionales como Financial Times y New York Times, en el PSOE no se mueve nada ni nadie. Desde algunos círculos conservadores se les está pidiendo a todos esos dirigentes socialistas, que serían favorables a que se le deje gobernar a Rajoy con ayuda de la abstención de 11 diputados del PSOE, mano dura en contra de Sánchez que ha quedado señalado como el promotor unas terceras elecciones y el autor de
una fractura nacional entre PSOE y PP que tendrá graves consecuencias en el presente y el futuro del país, por los riesgos que incluye aplazar la formación del Gobierno a la próxima primavera. Estamos asistiendo a una fractura nacional política e ideológica que se basa en el reciente discurso de Sánchez de que en España sólo puede existir un gobierno de izquierdas o de derechas, lo que contradice del actual espectro político de la Unión Europea donde ¡15 países! tienen coaliciones de gobierno de izquierda y derecha. De manera que el caso Sánchez se está convirtiendo en un problema que afecta a la estabilidad política y a la convivencia nacional amén de a la unidad de España por la gravedad del desafío catalán en curso y los sorprendentes guiños que desde la actual Ejecutiva del PSOE (Iceta y Batet) han hecho al derecho de autodeterminación o a favor de Otegui. Lo que tiene mucho que ver con el mimetismo que se está produciendo entre PSOE y Podemos. Una atracción fatal que le tiene obsesionado a Sánchez desde que Iglesias le negó su abstención para permitirle que el pasado día 4 de marzo fuera investido presidente del Gobierno. De ahí que la cuestión de fondo del no de Sánchez y la ausencia de una alternativa al plan de gobierno del PP tenga raíces que van más allá de su animadversión de Sánchez por Rajoy o su ambición por permanecer al frente del PSOE. El concepto trasnochado y peligroso que Sánchez tiene de las “dos España” y de la relación entre la izquierda y la derecha está en la base del actual desencuentro y fractura nacional. psebastianbueno
15
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Los Pinos 2018:
La silla embrujada
5 de Septiembre de 2016
Escenario semanal:
E
l escenario mediático de la semana pasada estuvo dominado por el IV Informe de Gobierno y por la visita de Donald Trump a México. Tanto las redes sociales como analistas y columnistas reprobaron al presidente Peña Nieto por resultados cuestionables al recibir al candidato republicano, además de una evidente falta de explicaciones acerca del motivo para recibir al abanderado estadounidense. Algunos medios ubicaron en el gabinete económico al personaje que convenció al mandatario mexicano para aceptar recibir a Trump, señalando directamente a Luis Videgaray, aunque aclaramos que esto es sólo una versión. Asimismo, fue notoria la falta de respuestas de parte de los miembros del gabinete acerca de la conveniencia de recibir al empresario en plena preparación del Informe de Gobierno. El informe de gobierno, además, abrió un nuevo frente para la protesta en contra del gobierno de Peña Nieto, el cual parece continuar con su descenso en la aceptación ciudadana y en el empeño de no dejar satisfechos a los mexicanos. Esta semana, con probabilidad, se podrían dar a conocer cambios en el gabinete, lo cual hace que se voltee a ver a Manlio Fabio Beltrones, pues más de uno apuesta a su llegada a una secretaría de Estado. En donde las cosas no pintan bien, aunque no al grado que tiene el Presidente de la República, es en el PAN, partido en el cual han aflorado las divisiones internas luego de la designación de Javier Bolaños como presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados y los reclamos de Gustavo Madero acerca de promesas incumplidas de Ricardo Anaya. Si bien esto mostró que el campo de batalla blanquiazul está listo, también mostró que Margarita Zavala jugará desde otra cancha, pues ha evitado contaminarse por este tipo de pugnas, así como en la que se dio por la dirigencia estatal en el Estado de México, la cual ganó Víctor Hugo Sondón. Por su parte, Andrés Manuel López Obrador se mantuvo en la agenda por sus declaraciones acerca de la muerte de Juan Gabriel y acerca de que él no hubiera invitado a Trump o a Hillary Clinton. Suficiente para mantenerse en el espacio mediático. En el PRD, el campo parece quedar libre para Miguel Ángel Mancera, quien afina su estrategia para convertirse en abanderado de ese partido con la idea de sumar a otras siglas partidistas. Habrá que estar al pendiente de los movimientos del jefe de Gobierno. En el bando independiente, poco que reportar a excepción de las opiniones de Jorge G. Castañeda acerca de la visita de Trump, pues el resto de los aspirantes no atina a construir una estrategia que les permita aparecer en la agenda de medios, aunque confían que el tiempo aún no es factor de presión para ellos.
• • • • •
Margarita Zavala de Calderón Miguel Ángel Mancera Espinosa Andrés Manuel López Obrador Jorge G. Castañeda Manlio Fabio Beltrones Rivera
Bajan: • • • • • •
Miguel Ángel Osorio Chong Luis Videgaray Caso Aurelio Nuño Mayer Jaime Rodríguez Calderón Ricardo Anaya Cortés Rafael Moreno Valle Rosas
La silla endiablada: Lorenzo Meyer, en Historia Mínima de México, a propósito de la visita de Trump a México, hace un recuento del estado que mantenían las relaciones de nuestro país con Estados Unidos en el sexenio de José López Portillo. Meyer apuntó que “la participación internacional de México disminuyó notablemente”, y que las negociaciones con la Unión Americana giraban en torno al tema energético y la migración indocumentada. “Al finalizar el decenio de los setenta México parecía reafirmar su carácter de potencia intermedia y buscar disminuir sus lazos de dependencia respecto a su poderoso vecino del norte. A la larga, el buen éxito de esta empresa no dependía solamente de actos de voluntad, sino de la capacidad del grupo dirigente para solucionar los graves problemas internos del país: lograr una economía eficiente, reavivar la agricultura, aumentar la creación de empleos, propiciar una vida política más democrática y conseguir una distribución equitativa del producto social; en suma, reafirmar la legitimidad del sistema”, escribió Meyer. Al paso de los años, y luego del episodio de la visita de Donald Trump y el saldo negativo para Enrique Peña Nieto, queda la pregunta: ¿por qué no se aprendió la lección?
CUENTA R EG R : IVA ES
Los suspirantes: Suben:
Faltan 1 año, 11 meses y 5 días para las elecciones presidenciales.
17
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky