Diario ip 322

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

El problema educativo global en México Por María Juan María Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Martes 6 de Septiembre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 322

México en Trump y Hillary: residencia y alternancia Por Carlos Ramírez / pág. 3

Regresar a clases no soluciona el conflicto magisterial en Oaxaca Portazo de Hillary a Peña Nieto Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

Por Rosy Ramales / pág. 5

Partidos perdidos

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

@carlosramirezh

@CR_indipolitico

carlosramirezh

$5.00


2

6 de Septiembre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry Crecen las versiones de que Luis Videgaray sería el tapado para 2018.

La cuestionada visita de Trump puso al descubierto que Luis Videgaray sería el “tapado” para 2018 La invitación del presidente Enrique Peña Nieto al candidato presidencial republicano, Donald Trump, tuvo muchas lecturas tanto en la clase política mexicana como en la estadounidense. No obstante, para el Instituto de Investigaciones IIDEA tuvo una revelación que podría denotar quién es, hasta el momento, el hombre fuerte del actual mandatario para 2018. El IIDEA desenredó la madeja y obtuvo datos muy sencillos de comprender para sacar conclusiones: 1. Hasta el momento, el presidente Enrique Peña Nieto ha sido totalmente ortodoxo en los usos y costumbres del PRI; para él la forma es fondo. 2. En el inicio del quinto año de gobierno (de hecho arranca tras el cuarto Informe presidencial) se le empieza a dar juego a quién sería su sucesor en toma de decisiones que vayan más allá del fin de su gestión, que concluye en 2018. 3. La propuesta para invitar a Donald Trump y Hillary Clinton fue de Luis Videgaray, titular de Hacienda. Incluso se dio pese a las airadas protestas de la canciller Ruiz Massieu. 4. Videgaray estuvo en el encuentro con Trump como parte del equipo presidencial para hacerlo partícipe y para que el invitado lo identificara como “personaje clave”. 5. Pese a las críticas que se dieron al recibimiento del candidato republicano por los nulos resultados, para observadores políticos, como el IIDEA, se aportó mucho para el consumo interno: se dejó ver claramente, que por lo menos hasta estas fechas, Videgaray sería el hombre de Peña Nieto para 2018. Además, el IIDEA señala que estos puntos sólo son una suma a muchos factores más que consolidan las señales en favor del titular de Hacienda, como recomendar a Enrique Ochoa Reza para la dirigencia nacional del PRI, así como otros cambios clave en el gabinete. Otro dato revelador es que Videgaray fue coordinador de la campaña electoral de Peña Nieto en 2012. ¿Se necesitarán más pistas?.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Preparativos por Luy

Índice

3

México en Trump y Hillary: residencia y alternancia Por Carlos Ramírez

4

Partidos perdidos Por Armando Reyes Vigueras

5

Regresar a clases no soluciona el conflicto magisterial en Oaxaca Por Rosy Ramales

7 9

Agenda del día

I

Suplemento: El Imparcial

Portazo de Hillary a Peña Nieto Por Roberto Vizcaíno

11

El problema educativo global en México Por Juan María Alponte

13

¿Regresa Vázquez Mota? Por Armando Reyes Vigueras

15

Diplomacia Por Lilia Cisneros Luján

17

Pero ¿no hay nadie que le diga a Rajoy que lo de Soria no se puede hacer? Por José Oneto


Columna Indicador Político

6 de Septiembre de 2016

México en Trump y Hillary: residencia y alternancia

S

Por Carlos Ramírez

i la política de ideas es propia de la filosofía, la real politik se Política para dummies: decide en la oscuridad del poder. De ahí que las verdaderas política se decide en función de agendas mexicanas de Donald Trump y Hillary Clinton deben La compromisos públicos, aunque el conanalizarse con el trasfondo. trol lo tienen las negociaciones secretas. Y en ese lado oscuro del poder, el conflicto en México por la visita de Trump tiene dos elementos subterráneos: el riesgo en la residencia en los EE.UU. de mexicanos con intereses de trabajo —actores, empresarios, periodistas— y la estrategia de seguridad política de la Casa Blanca para promover por segunda vez la alternancia panista en la presidencia mexicana. Si Trump gana la presidencia, su ofensiva contra los mexicanos ilegales y la construcción del muro generarán una guerra racista contra mexicanos. Y los mexicanos residentes en los EE.UU. —Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro, Salma Hayek, Kate del Castillo y Jorge Ramos, entre muchos otros ya incorporados a la cultura gringa que criticaron a Peña Nieto— tendrían que decidir si optan por la ciudadanía estadunidense total o renuncian a la residencia y regresan a México a organizar la resistencia y probablemente algunas milicias armadas que tendrán que instalarse en la frontera para combatir a los estadunidenses enardecidos con el muro. Y en México debe hacerse una correlación política entre eventos propios de las estrategias de inteligencia y seguridad nacional: la presión de Hillary contra militares y policías mexicanos, el pánico estadunidense a la violencia en zonas mexicanas, el beneplácito de Washington a la precandidatura de Margarita Calderón por ser esposa del presidente 2006-2012 que lanzó la ofensiva contra los cárteles que se diseñó en los EE.UU., la urgencia de Obama por aprobar la nominación de Roberta Jacobson como embajadora en México y las primeras declaraciones de la embajadora diciendo que los mexicanos debieran repudiar en las urnas la corrupción priísta buscan desde Washington el regreso del PAN a Los Pinos.

El escenario de la alternancia no sería nuevo; el apoyo del presidente Bill Clinton a México en 1995 con un préstamo de 55 mil millones de dólares sin pasar por el congreso republicano tuvo dos condiciones: la entrega de la cartera petrolera y la soberanía energética y la alternancia panista en la presidencia. La estrategia de alternancia era agenda republicana: en 1984 y 1985 el embajador John Gavin promovió reuniones políticas para construir la santa alianza para la alternancia: el PAN, los empresarios afectados por la expropiación de la banca y los obispos católicos conservadores. Las reuniones fueron difundidas en medios. El objetivo de la alternancia se logró hasta el 2000. Y hoy la embajadora Jacobson reproduce la agenda de Reagan-Gavin-Clinton. Con Trump presionando la definición migratoria de mexicanos en los EE.UU. y Hillary recuperando la agenda de la alternancia panista, el gobierno de Peña Nieto ha quedado atrapado entre un juego de poder transnacional y un PRI en proceso de disolución. Así pues, no hay nacionalismo sino mexicanos sumados a los juegos de poder de republicanos y demócratas por intereses propios. The White House 2016: Las encuestas se han convertido en problemas: son muchas y con diferentes metodología; y el promedio de todas es engañoso porque es una suma-división matemática. Además, las encuestas recogen el voto popular, cuando la elección la harán los 538 colegios electorales y ganará el que logre mayoría absoluta de 270 delegados. Y ahí los datos revelan que Hillary Clinton está perdiendo gota a gota votos de delegados.

Sólo para sus ojos: • A ver cómo le hacen para hacer compatible la nueva Constitución de la Ciudad de México con la realidad perredista y morenista. La Constitución prohíbe el tráfico de votos con regalos y para las elecciones ciudadanas el PRD y Morena convirtieron al DF en una feria de regalos para comprar el voto. Bueno, al cabo que las leyes se hacen para violarse. • ¿Uno menos? La negativa del jefe de Gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera a una alianza del PRD con Morena o el PAN para las presidenciales del 2018 lo deja aislado y compitiendo contra López Obrador, una batalla perdida. Por ello en los pasillos del poder se preguntan si Mancera ya se dio por muerto en vista de que hasta ahora las tendencias electorales en encuestas no lo toman en cuenta. • Regreso a clases… pero la lucha continúa. Como el gobierno federal comenzó a descontarles días de ausencia a maestros paristas, la Sección 22 dio un salto estratégico: regresarán a dar clases, habrá interrupciones esporádicas y sobre todo seguirán los bloqueos. Es decir, ya le tomaron la medida al gobierno. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

6 de Septiembre de 2016

Partidos perdidos E

n la historia político electoral mexicana, hemos tenido —y mantenido— a partidos que han pasado al baúl de los recuerdos, principalmente por perder su registro, lo cual no extraña en un sistema tan competido como el que tenemos en nuestro país. Siglas que duraron décadas y que llegaron a su ocaso se combinan con otras que sólo duraron un año, pero que demuestran que en México la competencia partidista puede dar sepultura a alguno de sus integrantes. Los perdidos Con base en información del INE, 19 institutos políticos han perdido su registro por no alcanzar el porcentaje que marca la ley para conservarlo. Esto nos lleva a suponer que se trató de ofertas políticas que no supieron como conectar con el electorado o no pudieron diferenciarse del resto de los partidos para contar con los votos necesarios para mantenerse en la competencia electoral. Al menos en teoría, partido es el representante de una parte de la sociedad por lo que expresa posiciones, ideas y propuestas que identifican a sus simpatizantes. Perder el registro implica que los votos que los electores depositaron en las urnas no fueron los suficientes para que una fuerza política se mantenga en el sistema. Esto también refleja que los proyectos detrás de estos partidos no fueron lo suficientemente atractivos para que el votante le otorgara su respaldo. También hay que mencionar que algunos proyectos partidistas surgieron por la necesidad de ocupar un espacio en el sistema de algún personaje o por la conjunción de intereses de algunas personas, pues hay que recordar que lo que está en juego no sólo es la presencia en el ámbito político sino las jugosas prerrogativas que el INE otorga a cada uno de los partidos. Si a eso le sumamos que la competencia electoral ha permitido que los triunfos se repartan entre la mayoría de los involucrados, pues el panorama luce tentador para quienes busquen contar con un partido. Es así que mostramos la relación de los

Columna Mundo Electoral

Por Armando Reyes Vigueras

partidos que perdieron su registro, la mayoría de los mismos poco le dirán al elector mexicano, pues algunos son recordados más por

anécdotas penosas que por alguna propuesta que haya cambiado o solucionado algún problema que nos haya aquejado. Sin duda se trata de una relación que poco dice a los mexicanos, pero que expresa como ha cambiado nuestro sistema de partidos. La polémica continúa acerca de si es conveniente mantener el porcentaje actual para mantener el registro o si es recomendable aumentarlo, a riesgo de caer en un bipartidismo o tripartidismo, pero con un ahorro por las prerrogativas que se otorgan a los partidos, pues la cantidad a repartir sería menor por los partidos que sobrevivirían.

Del tinter Ya superados episodios como el IV Informe de Gobierno, con todo y la visita de Trump, y luego de ver cómo se resuelve la elección de Presidente en Estados Unidos y sus efectos que tendrá en México, los partidos se prepararan para afrontar los procesos electorales de 2017, en especial el Estado de México. Ya veremos qué medidas comienzan a tomar. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

6 de Septiembre de 2016

Regresar a clases no soluciona el conflicto magisterial en Oaxaca

Por Rosy Ramales

E

l acuerdo de la Asamblea Estatal de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciar este lunes el Ciclo Escolar 2016-2017 en las escuelas que mantenían cerradas en Oaxaca (40 a 30 por ciento de las existentes), no soluciona el conflicto magisterial, porque su demanda principal rebasa el ámbito local: La abrogación de la Reforma Educativa.

Es la misma exigencia de las demás secciones sindicales de Chiapas, Guerrero y Michoacán; todas adheridas a la CNTE; incluso, los profesores chiapanecos estaban dispuestos a continuar sin regresar a clases. Sería hasta hoy, en su Asamblea Nacional Representativa, cuando decidan volver o no a las aulas. Sigue, pues, la postura de vencidas entre la CNTE y el Gobierno Federal. Mientras los profesores “rebeldes” insisten en reanudar la mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación, el mismo presidente de México, Enrique Peña Nieto, advirtió que habría diálogo hasta cuando todos los maestros de la Coordinadora regresen a las aulas a cumplir con su obliga-

ción de impartir clases. La Sección 22 de la CNTE lo hará. Pero su lucha continúa con un cambio de modalidad: La movilización pasa de masiva a representativas: 20 por ciento de su membresía a nivel estatal y del 10 por ciento a nivel nacional. Incluso, el regreso a las aulas de los profesores de esta sección sindical puede derivar en otro conflicto en los casos de las escuelas donde el gobierno sustituyó a la platilla de docentes, salvo que la retire. Los profesores sancionados con despidos querrán dar clases. Además, uno de sus acuerdos es que “ningún nivel educativo acepte al personal” que envíe el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

(IEEPO). Y el domingo anterior, Isabel García, integrante de la Comisión Política de la Sección 22, declaró a El Universal la advertencia de retomar el cierre de escuelas si el Gobierno Federal no da marcha atrás al cese de profesores y descuentos de días de salario. Por si fuera poco, la lucha de los profesores oaxaqueños no se centra solamente en estos puntos, sino, además de la abrogación de la Reforma Educativa, tienen un rosario de demandas, entre ellas: Juicio político al gobernador oaxaqueño, Gabino Cué Monteagudo y la renuncia del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. Por lo pronto, según su acuerdo de

5


6

6 de Septiembre de 2016

Asamblea Estatal, este lunes programaron inscripciones en aquellas escuelas que han permanecido cerradas en la entidad oaxaqueña por la Sección 22; este martes los profesores sostendrán reuniones con padres de familia para explicar las causas de la movilización magisterial (suponemos), y quién sabe si los encuentros se desarrollen tersamente por el enojo prevalente en diversos planteles educativos por la falta de clases; y el miércoles iniciarían al fin el Ciclo Escolar 2016-2017. ¡Su ciclo escolar, porque los docentes prevén presentar su propio calendario escolar! ¿Qué sigue? Es imprevisible. Los profesores de la Sección 22, en una consigna de “trabajar y luchar”, regresan a impartir clases, pero mantendrían un plantón “representativo” en el Zócalo de la capital oaxaqueña (salvo decisión en contrario de última hora), donde el comercio establecido resiente serias pérdidas económicas. Además, los docentes prevén diversas acciones dentro de su cambio de modelo de lucha. Por cierto, ¿por qué la Asamblea Estatal de la Sección 22 (una de las más radicales de la CNTE) determinó el cambio de modalidad de su lucha? ¿La dobló el Gobierno Federal? ¿Una corriente mayoritaria magisterial se impuso al ala radical? ¿Los descuentos y despidos supuestamente aplicados por la SEP empezaron a ser efectivos? ¿No resistió la presión de los padres de familia? ¿Medió algún actor

Columna Crónica Política

político? ¿Hubo algún acuerdo económico con algunos líderes? ¿Conciencia de que al transcurrir de los días más profesores regresaban a las aulas? En fin, que lo más importante en este momento es el regreso a las aulas. Sin embargo, existe el riesgo de paralizarlas en cualquier momento. ¿Y el Gobierno Federal? Mmm, pues en el gabinete andan más preocupados y ocupados en cómo amortiguar la afectación a la imagen del presidente Enrique Peña Nieto causada por la imprudente invitación a nuestro país del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump. LÍO PANISTA, HECHO UN NUDO EN OAXACA Hecho un nudo sigue el conflicto en el PAN oaxaqueño, reflejado en la disputa por el control de la Legislatura local a través de la coordinación de su fracción parlamentaria, cuyo titular tiene el derecho de presidir la Junta de Coordinación Política; posiciones mediante las cuales sendos grupos panistas luchan por tres objetivos: Uno: Ganar las elecciones a la presidencia del Comité Directivo Estatal (CDE). Dos: El manejo del presupuesto, como punto central en relación al primer objetivo (Nueve de ocho diputados y diputados que integran la fracción parlamentaria del PAN en la LXII Legislatura local, desco-

nocieron como su coordinadora a Natividad Díaz Jiménez en una estrategia para inmovilizarla financiera y mediáticamente en su propósito de convertirse en la presidenta del CDE). Tres: Equilibrio en el respaldo a quienes resulten precandidatos del PAN a la Presidencia de México. Desconocerla como coordinadora de la bancada panista, sin duda, ha sido un duro golpe para Natividad. Y luego vino otro: La improcedencia de la demanda de Amparo presentada por ella y por el presidente del CDE del PAN, Juan Mendoza Reyes; el juzgador consideró que las decisiones del Congreso local son soberanas. Y el Juicio para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano procede solamente cuando hay violación de estos derechos; por ejemplo, si a Natividad le negaran el acceso a ejercer el cargo de diputada. El problema en este momento, es un tema de Derecho Parlamentario. Claro, siempre cabe la posibilidad de que los juzgadores varíen sus criterios. La fracción parlamentaria completa en contra de Natividad, más el apoyo de diputados de otras filiaciones para consumar la destitución de ella, son hechos que hablan por sí mismos. Además, Díaz Jiménez se ha ganado a pulso el rechazo de sus compañeros de bancada; es hosca hasta con quienes no tienen vela en el entierro. La solución a la problemática panista oaxaqueña, es política. Y su restitución como presidenta de la Junta de Coordinación Política debe pasar por el pleno del Congreso local, pero también por el consenso de las y de los diputados panistas. Claro, el Comité Ejecutivo Nacional del PAN los puede llamar al orden y a disciplinarse ante Natividad, pero ello tampoco solucionaría el conflicto, con el riesgo de que en la elección del 2018 Acción Nacional descienda otro escalón y se vaya al quinto lugar en el estado de Oaxaca. En las elecciones locales recientes, el PAN cayó del segundo al cuarto lugar en relación a los comicios del 2010 que también fueron de gobernador, diputados y concejales a los ayuntamientos. La causa, ¿es la conducción del PAN en la entidad o de plano la “derecha” no pega en la tierra de Benito Juárez? rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

Dobla las manos la CNTE: inicia clases mañana en Oaxaca

L

a asamblea estatal de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) confirmó iniciar el ciclo escolar 2016-2017 mañana miércoles. Angélica García, integrante de la comisión política de la sección 22, detalló que durante la asamblea estatal se acordó que 30 por ciento del magisterio oaxaqueño se mantendrá movilizado: 10 por ciento en la Cuidad de México y 20 por ciento en la capital oaxaqueña, por lo que regresarán a las aulas 70 por ciento de los maestros en la entidad. La disidente explicó que la sección 22 decidió iniciar las clases para demostrar que por la CNTE existe apertura, pero en cuanto se concrete esperan la instalación de la mesa de diálogo con autoridades federales. Hasta el momento, recalcó, los gobiernos federal y estatal han mantenido la cerrazón, ya que no hay repuestas reales a la demanda de abrogar la reforma educativa, ni para castigar a los responsables del operativo fallido que se realizó en Asunción Nochixtlán el pasado 19 de junio, donde perdieron la vida ocho personas.

Al respecto, el profesor Francisco Bravo, miembro de la Comisión Política de la CNTE, declaró en la capital del país que lo de Oaxaca es una decisión estatal, pero el acuerdo general de la coordinadora se definirá hasta el martes y no necesariamente tendrá que ver con el regreso a clases, sino con las perspectivas de lo que sigue. Explicó que la decisión tomada por la sección 22 de Oaxaca es continuar la lucha iniciada el 15 de mayo contra la reforma educativa, pero pasando a una etapa de reorganización, se discutirá junto con las definiciones que tomen otras asambleas estatales, entre ellas las de Michoacán, Chiapas y Guerrero, con lo cual se determinarán las próximas acciones del movimiento magisterial, tras 110 días de paro.

Mancera, contra una alianza PRD-PAN para 2018

E

n la búsqueda de ser el abanderado del PRD y otros partidos de izquierda, Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, rechazó una alianza con el PAN para abanderar su postulación presidencial para 2018, por el contrario, reiteró que es necesario crear un polo progresista que agrupe a los partidos de izquierda. De inmediato, panistas reviraron que si hay coalición entre los dos partidos sería para apoyar a un candidato azul. Mancera dijo que se ve más cercano el trabajo con partidos como Movimiento Ciudadano y el PT, además de crear alianzas con líderes de diferentes sectores de la sociedad. “A mí me parece que se puede construir un polo progresista, no pensaría necesariamente en una alianza con el PAN, yo creo que el PRD tiene también ahí otras fuerzas que siempre lo han acompañado, como es el PT, Movimiento Ciudadano, el grupo del campo, en el que también tenemos muy buenos amigos y donde tienen tareas y proyectos muy específicos, las fuerzas obreras; grupos que están ávidos de participar”, explicó en entrevista radial.

El funcionario capitalino aclaró que por la afinidad y simpatía que tiene con el PRD, se está trabajando con el partido para invitar a otras fuerzas políticas importantes en México y a las organizaciones civiles para crear un proyecto completo. Sobre Morena comentó que no está “en el radar” una alianza con el partido de Andrés Manuel López Obrador al considerar el panorama político actual. “Pero lo cierto es que hay que crear otras opciones, hay que construir otras formas de presentarse con la gente y motivar a que las personas participen, que te conozcan bien y que, por supuesto, participen”, explicó. Más tarde, en una segunda entrevista, Mancera hizo un llamado a la izquierda del país a seguir trabajando en tareas actuales, sin necesariamente hablar de 2018. Sobre un posible rompimiento con López Obrador, el jefe de Gobierno evitó dar alguna calificación a la relación con el líder de Morena al asegurar que cada uno tiene consideraciones a título, estrictamente, personal.

6 de Septiembre de 2016

7

Hasta el sábado determinan la situación jurídica del dueño de unomásuno

N

aim Libien Kaui, dueño del diario unomásuno, está preso en el Cefereso número 1 Altiplano y hasta el próximo sábado podría determinarse su situación legal, ya que es acusado por el SAT de evasión fiscal equiparable por 11 y medio millones de pesos. El detenido compareció ante el juzgado cuarto de distrito en materia penal y rindió su declaración preparatoria como parte del proceso que se le sigue por el delito de defraudación fiscal. Con base en el pliego de consignación, el Ministerio Público Federal le imputa al empresario de origen libanés no haber pagado 11.5 millones de pesos del Impuesto Sobre la Renta correspondientes al periodo 2010-2013. “Según consta en el mandamiento judicial de la causa penal, se libró orden de aprehensión en contra de Naim Libien Kaui por la comisión del delito mencionado, ya que omitió el pago correspondiente a ejercicios fiscales”, confirmó la PGR. La situación jurídica del acusado de evasión fiscal se definirá a más tardar el próximo sábado, y el juez de la causa determinará si existen pruebas suficientes para dictarle auto de formal prisión o de libertad. Funcionarios de la PGR refirieron que las autoridades mexicanas no han iniciado ninguna indagatoria relacionada con la determinación que tomó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, al considerar que su hijo, Naim Libien Tella, vicepresidente del periódico unomásuno, forma parte de una red de empresarios que apoyan las actividades de grupos del narcotráfico en México, entre ellos personajes identificados como Los Cuinis, y Abigael González Valencia, integrante del cártel Jalisco Nueva generación. Libien Tella no ha sido detenido.


8

6 de Septiembre de 2016


Columna Tras la puerta del poder

6 de Septiembre de 2016

Portazo de Hillary a Peña Nieto Por Roberto Vizcaíno

H

illary Clinton no aceptó la invitación hecha por el presidente Enrique Peña Nieto, para venir a México.

La candidata presidencial del Partido Demócrata le dijo al periodista David Muir de ABC News, que por ahora ha decidido enfocarse en su campaña dentro de EU y en ver cómo va a generar más empleos desde la Casa Blanca. En una entrevista que será transmitida en el programa Good Morning America, que será transmitida hoy en todo el territorio estadounidense, la candidata advirtió que la actuación de Trump ante Peña Nieto fue una “vergüenza internacional” para Estados Unidos. “No deberían dejar la seguridad de EU y nuestra diplomacia en las manos de un novato que, en su primer encuentro con un líder de otro país, ya nos dejó en vergüenza internacional”, precisó. Y agregó: “Él salió diciendo una cosa y el presidente mexicano lo contradijo casi inmediatamente”, dijo. ¿ENFERMA? Hillary rechaza venir a México en un momento en que su campaña se ve

9


10

6 de Septiembre de 2016

asediada por comentarios cada vez más fuertes y persistentes respecto de una posible afección en su salud que podría poner en riesgo su candidatura. No son pocos los comentaristas y analistas políticos que comienzan a ver con preocupación no sólo las encuestas que tienden a cerrarse, sino los videos y fotos que han sido retomados por importantes medios informativos estadunidenses en que se muestra a una candidata son control de sus movimientos de cabeza y con gesticulaciones que van más allá de algunos festejos. De igual forma se ha registrado en imágenes a una Hillary más bien obesa que es auxiliada por ayudantes y guardias de seguridad a subir escaleras o a bajar con gran dificultad de autos y camionetas. El asunto converge con los resultados de sondeos que advierten que la distancia entre ella y Trump disminuye a niveles en los cuales nadie podría asegurar que lleva ganada la carrera por la Casa Blanca. En su más reciente resumen de estos levantamientos de preferencias electorales, la cadena noticiosa CNN encontró que la ventaja que mostraba Hillary sobre Trump hace apenas unas semanas, bajó en 50 por ciento. Las encuestas de CNN dan el 42 por ciento para Hillary, mientras que Trump logra ya 37 por ciento de simpatías en las intenciones de voto. Si bien es cierto que el porcentaje

Columna Tras la puerta del poder

mostrado significa un buen punto de apoyo para la candidata, también es cierto que en lo que falta para el 8 de noviembre, día de la elección, Trump podría bien darle la vuelta y llevarse la Presidencia de EU. Otros, como el historiador, novelista y periodista Héctor Aguilar Camín, indican que el encuentro de Trump con Peña Nieto no le redituó al candidato republicano simpatías entre la comunidad latina. Para apoyarlo dice que la encuesta de America’s Voice y Latino Decisions muestra claramente que Trump cuenta apenas con el 19 por ciento del apoyo de los latinos en EU. Lo importante, sin embargo, no está en el voto latino, sino en el voto anglo y parece que ese pone a Trump cerca, muy cerca de su objetivo. De ahí la importancia de la invitación de Peña Nieto. Si Trump no tuviera posibilidades de ganar, ¿para qué invitarlo? Si vino es porque puede ganar, así de simple. Y eso quedó reflejado en el comentario del mandatario mexicano quien a una pregunta de Denise Maerker dijo de Trump: “Es una amenaza para México”. Así de simple. ¿QUIEN PAGARÁ? Y, bueno, ya que andamos en esta, siento mucho también ir a contracorriente de todos quienes afirman que los mexicanos no pagaremos el muro prometido por Donald Trump a sus

posibles electores. Mire Usted, si gana Trump -lo cual cada vez se mira más cerca-, y levanta el muro, quienes lo pagaremos seremos nosotros. Sí, nosotros. Trump lo sabe con certeza, y por eso, cuando lo dice, sonríe burlonamente. Lo sabe cómo lo sabemos muchos en México, porque una vez investido como Presidente de los Estados Unidos, desde la Casa Blanca en Washington, podrá decidir a qué productos mexicanos de los muchos que les vendemos a los estadounidenses les impondría aranceles, y él decidiría los montos de estos derechos. No quisiera ser mala onda, pero todos sabemos que la balanza comercial entre México y EU asciende a más de los 500 mil millones de dólares al año. Y que de aquí para allá esa balanza significa que el 80 por ciento de lo que producimos va a ese mercado. Y que todo lo que ellos nos compran son apenas algunas décimas en sus importaciones totales. ¿Qué significa eso? Que si Trump impone aranceles a nuestros productos nosotros tendremos que aceptarlo porque no tenemos a dónde más enviar lo que les vendemos. Y, como lo ha cantado, también podrá imponer porcentajes a las remesas hacia México. Para nosotros esos envíos significan un ingreso de recursos frescos que sólo en 2015 fue de 23 mil 157 millones de dólares. Si como algunos acá creen que en represalia podremos imponer castigos iguales a los envíos de recursos y utilidades de las empresas estadounidenses hacia EU, habría que tomar en cuenta al menos dos cosas: que eso no tendría el mismo impacto de aquí para allá que lo que significaría de allá para acá. Los montos nunca serán equiparables. Lo que representa el capital estadounidense en México, en planta industrial, ventas y productos nunca será para ellos tan importante como lo que nos viene de allá a nosotros. Así que no nos hagamos ilusiones. Si Trump dice que los mexicanos pagaremos su muro, seguro que así será. Por lo demás, habría que decir que lo importante del muro no es quien lo pague, sino que se construya. En fin. Así las cosas. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Arturo Mas, otra vez en la picota Por Luis María Anson

¿Es posible despolitizar la justicia? Editorial

S

agaz editorial hoy en el diario El Mundo exigiendo a Artur Mas que responda por la trama del 3% de su antiguo partido transformado hoy en PDC. “Es obvio —se lee en El Mundo— que existe una relación de causalidad entre el desafío independentista y la trama de corrupción destapada en torno a la antigua Convergencia, por lo que urge que la Justicia resuelva cuando antes los procesos abiertos para desenmascarar a un político sin escrúpulos capaz de poner en peligro la estabilidad de España sólo para evitar tener que rendir cuentas ante los tribunales”. No se puede escribir de forma más clara sobre la trapisondería que envuelve desde hace muchos años a Artur Mas. Al margen de la decisión de los jueces, políticamente está clara la responsabilidad del expresidente en la trama Pujol cuando ocupó cargos de máximo relieve en el Gobierno liderado por el patriarca del clan.

E

l fracaso de la investidura de Rajoy ha dejado en papel mojado los acuerdos alcanzados por PP y Ciudadanos. Entre ellas, la de la reforma del Consejo General del Poder Judicial —CGPJ—, el órgano de gobierno de los jueces, para que 12 de sus 20 miembros sean elegidos por jueces y magistrados y el resto por el Congreso y el Senado. La medida en cuestión buscaría despolitizar una justicia sobre la que pesan demasiadas sospechas en este sentido. Aún está en el recuerdo el bochornoso espectáculo del Tribunal Constitucional y la sentencia sobre el Estatut de Cataluña durante la última legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, paradigmático de lo que no debe ser nunca la administración de justicia. Con el actual sistema, los 20 vocales son elegidos por el Parlamento por una mayoría cualificada de tres quintos: el Congreso elige a 6 vocales entre jueces y magistrados y a otros cua-

De la financiación ilegal de Convergencia no se puede eludir la responsabilidad de Artur Mas. Y tiene razón el editorial de El Mundo. Una parte sustancial del órdago secesionista deriva del temor a que la maquinaria de la Justicia triture a este señor de cortos alcances y larga, larguísima, ambición. El expresidente se lanzó a la desesperada a la aventura de levantar con el soberanismo una cortina de humo para emborronar su responsabilidad política y, en su caso, penal ante la nueva revelación de que la cúpula de su partido amañaba los concursos a favor de los donantes. Sería un error, sin embargo, encarcelar a Artur Mas aunque tal vez se lo merezca. A España no le conviene convertirle en mártir. Lo que procede es sancionarle económicamente de forma contundente y a la vez inhabilitarle de por vida para ejercer cargos públicos. Eso es al menos lo que dicen dirigentes empresariales muy cualificados de Cataluña.

tro entre juristas “de reconocida competencia”, por otro tanto el Senado. Esto hace que las negociaciones entre los diversos grupos políticos para intentar “colocar” a “sus” candidatos den un espectáculo de mercadeo muy poco edificante. Sin embargo, tampoco las asociaciones profesionales de jueces y fiscales están exentas de matices ideológicos, por lo que la sombra de la duda siempre persistiría. Pero, en cualquier caso, parece más acertado que el Poder Legislativo interfiera lo menos posible en el Judicial, y esta iniciativa es cuando menos debatible. Por otra parte, es de recibo reconocer que los jueces son, en general, mucho más profesionales e independientes de lo que las etiquetas simplistas les colocan demasiados periodistas atolondrados y más inclinados a colocar colores que a realizar análisis bien informados sobre asuntos que requieren un conocimiento especializado profundo.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Alemania nos avisa Por Juan José Vijuesca

E

l caso es esperar siempre a la vuelta de las vacaciones para darnos el disgusto. Es como si tratasen de pillarnos con las defensas fuera del Actimel, porque, a decir verdad, después de unos días sacándole brillo al colesterol, no hay quien remonte en ánimos al primer toque de diana. Y claro, hablando de dianas mira por donde la señora Merkel ha lanzado a los europeos una seria advertencia con su plan para grandes crisis. Lo dicho, ha sido llegar y encontrarnos con la canciller alemana en plenitud de órdenes. Por un lado, la vuelta al servicio militar obligatorio; por otro, la recomendación de que los alemanes se provean de víveres y agua potable al menos para diez días. Esto, que a simple vista bien pudiera interpretarse como un simulacro, lo cierto es que apunta a unas medidas con mucho más de conflicto serio, que de otra cosa. Y claro, a uno se le azuza el colon irritable cuanto menos. Ya no es volver a casa y encontrar que el fregadero no traga bien o que la cisterna del inodoro pierde agua e incluso que los niños miran con asco los libros escolares del curso en ciernes. No, nada de eso, esto es tener que cambiar de inmediato los planes de avituallamiento y hacer sin pausa una buena despensa para que los presuntos inva-

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

sores no nos pillen con el trasero fuera de trincheras. Ahora bien, como no nos cuentan lo que en verdad sucede —que por otro lado tampoco es tan necesario— no descarten que los más jóvenes pasen de hacer el botellón a hacer la mili, así como suena; y los reservistas ya ni les cuento, de jugar a la petanca o viajar con el Imserso, pues a engrasar el arcabuz de cuando hicimos la instrucción allá en los Tercios de Flandes. Confieso que me sorprende esta maniobra de ponerse en guardia avisando a la población para estar preparados ante un posible ataque, pero de confirmarse que no se trata de un capricho de la canciller, mucho me temo que conviene estar atentos por si el caballo de Troya a estas horas ya se pasea por nuestras ciudades y pueblos, porque esa es otra ¿Y si el enemigo ya estuviera infiltrado en la todavía llamada Europa? Algo va a suceder, dicen los expertos alemanes. Y si lo dicen los que tienen el reconocimiento de la robustez habrá que presagiar que algo se avecina y nada bueno parece ser. Ya son ganas de ponernos en zozobra. Lo cierto es que llevamos una temporada que todo huele a catástrofe, no sé bien si porque la industria de la guerra quiere hacer caja mediante un ERE forzoso, o es que el gran poder te-

rrenal está bajo los efectos del síndrome postvacacional y busca entretenimiento fácil. Mala pinta tiene la orina del enfermo y además nosotros, los españoles, para mayor ultraje, seguimos sin gobierno estable que cuide de esta clase de situaciones, que ya es mala suerte tener que improvisar una movida de guerra sin padre ni madre. De manera que por el desgobierno que tenemos si nos invade el enemigo sería conveniente que en lo referido a España lo dejasen para más adelante; o sea, pedir un aplazamiento que digo yo no sería tan descabellado. De siempre las guerras han sido cosa de dos, pues eso, que si uno no quiere el otro queda a expensas. Yo no soy de hostilidades, es más, puestos a enfrentamientos me resulta inevitable el acordarme de Gila cuando parodiaba lo innecesario en eso de atacar o ser atacado sin previo aviso. Hoy en día, que para cualquier trámite necesitas de antemano una cita, sino no eres nadie, pues imaginen para improvisar una guerra al uso con todo lo que eso acarrea. En fin, lo más terrible es que si Alemania nos avisa tomando medidas para grandes crisis como es el caso, quizás nosotros debamos estar muy atentos por aquello de “Cuando el río suena…”. La cosa, no obstante, parece muy seria.


Agravios y recelos mutuos Por Cristina Hermida

H

emos asistido a la sesión del debate de investidura que comenzó el 30 de agosto con el discurso del presidente en funciones, Mariano Rajoy, y que ha continuado a lo largo del día de hoy con el turno de réplica por parte de los distintos líderes políticos. El guión estaba prácticamente escrito y verdaderamente ha sido así. No ha habido sorpresas. Se ha echado de menos la búsqueda de puntos de encuentro y un diálogo constructivo entre los distintos candidatos a lo largo del debate. Sánchez se ha centrado en las críticas personalistas a Rajoy, reiterándole su “no” y dejando en evidencia el rechazo a su candidatura, lo que ya se esperaba de antemano. Las formas han sido las de siempre y no se ha disimulado el desprecio y desdén del PSOE hacia Rajoy como posible presidente del gobierno. Ha llamado la atención que Sánchez en su intervención apenas se refiriera al Partido Popular, como si éste nada tuviera que ver con Rajoy. Han sido continuos los reproches entre líderes políticos desde un personalismo lamentable. El debate no ha girado en torno a cómo conseguir puntos de encuentro entre las distintas facciones políticas para tratar de resolver los problemas del país sino que se ha centrado en descalificar al adversario político. A estas alturas, deberían saber los distintos líderes políticos que lo que se espera de ellos no es el ataque permanente al adversario político sino la puesta sobre la mesa de propuestas de solución para salir de esta situación de incertidumbre

y parálisis política. No es mejor líder el que más insulta o habla más alto sino el que trata de buscar el consenso político y el diálogo institucional para gobernar de forma estable. Los políticos no han estado a la altura de las circunstancias. Rajoy no debería pedir perdón ni ironizar con los votos alcanzados en las últimas elecciones. En términos objetivos, es el partido con más votos y precisamente por ello es una ofensa en toda regla que Pablo Iglesias se adjudique alegremente los votos de la gente que madruga para salir a trabajar como si solo la gente honrada y trabajadora fueran los que le votan sólo a él. Además debería saber que en democracia cuentan lo mismo los votos de las personas trabajadoras, desempleadas, etc. sean honradas o no. Iglesias ha vuelto a hacer gala de un discurso demagogo que no ayuda a construir sino a destruir. Si Rajoy no es de fiar para Pedro Sánchez ni para Pablo Iglesias o Alberto Garzón al tiempo que ellos tampoco inspiran la confianza mayoritaria de la ciudadanía, a juzgar por el resultado de las últimas elecciones, todo parece apuntar a que el Partido Popular no conseguirá el apoyo en votos necesario para gobernar. Ni siquiera Albert Rivera ha apoyado explícitamente en su discurso a Rajoy, en coherencia con los acuerdos alcanzados, sino que por el contrario lo que ha hecho es poner en evidencia que el Partido Popular es un partido sobre el que pesa la sombra de la corrupción, y que el apoyo mani-

festado debería solo interpretarse como la solución menos mala aunque no deseada para la facción naranja. Ha resultado lamentable que se haya echado en cara a Rajoy que gobierne en funciones sin control parlamentario desde haceocho meses cuando por desgracia el líder del Partido Popular no ha tenido alternativa posible. Como ha destacado el propio Rajoy en su intervención, durante estos meses “ha habido voluntad de entendimiento y tampoco ha habido una conflictividad tan absoluta” como la que, por cierto, han predicado distintos candidatos en el debate de investidura. Los ciudadanos no nos merecemos líderes políticos sumidos en un autismo total, que no reaccionan frente a la voluntad de diálogo y acercamiento, dando repetidas muestras de talante antidemocrático. Es más, resulta penoso que quien se aproxima lo haga dejando claro que es una acercamiento circunstancial, forzado y no voluntario. España no se merece victimismos ni representantes de la soberanía nacional que sigan perpetuando esta situación de incertidumbre política y de falta de entendimiento que a lo que nos avoca es a la convocatoria de unas terceras elecciones que, verdaderamente, no nos podemos permitir porque hay problemas acuciantes en España que hay que resolver y que afectan a los millones de personas que fueron ya a las urnas en el mes de junio a la búsqueda de soluciones.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


¿A qué juega Albert Rivera? Por Joaquín Vila

E

n el debate de la sesión de investidura que se ha celebrado este miércoles todo se ajustaba al guión más que previsible hasta que Albert Rivera subió a la tribuna de oradores. Pedro Sánchez se dedicó a insultar y vejar a Rajoy como el único argumento que ha tenido desde que se encaramó a la secretaría general del PSOE. Y como siempre que han debatido los dos, Mariano Rajoy se mofó de él y le ridiculizó sin piedad. Le dejó KO. También la asamblearia y gritona intervención de Pablo Iglesias fue contestada por Rajoy con el sarcasmo y la socarronería que le distinguen. Y, de nuevo,

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

se comprobó que les une cierta simpatía, que se respetan. Pero cuando Albert Rivera comenzó su discurso, el asombro inundó el Hemiciclo. El líder de Ciudadanos centró su intervención en atacar a Rajoy, a la “vieja política” y lamentó que el candidato del PP pudiera convertirse en el presidente del Gobierno por haber protagonizado la corrupción. El líder del PP no se lo podía creer. El adalid del centro, de la “nueva política”, el inmaculado Rivera se destapaba embistiendo al candidato al que va a apoyar para que sea presidente del Gobierno. Llegó a decir que no se fía de Rajoy e invitó a Sánchez a “legislar juntos desde la

oposición”. Lo nunca visto. ¿Por qué entontes apoya al candidato del PP? ¿A qué juega Rivera? Pues juega a sobrevivir. Porque, pese a la tirria que tiene a Rajoy, se ha visto obligado a pactar con el PP ante el más que evidente riesgo de terminar en el Grupo Mixto en unas terceras elecciones. Pero, sobre todo, se ha puesto en evidencia por su poca elegancia y su soberbia. No se puede apoyar a un candidato y al tiempo criticarle con saña. Todo lo que había ganado por su habilidad para pactar lo ha perdido por su penosa intervención. Y es que Albert Rivera no se moja ni en la ducha. Por eso, rezuma bilis.


Columna México y el mundo

6 de Septiembre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

El problema educativo global en México Por Juan María Alponte

T

odos estamos convencidos —y en mi caso, obligadamente, como profesor universitario en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM— de la significación de la educación en un proyecto de desarrollo. Bien entendido que el desarrollo no se refiere, como en muchas ocasiones así se valora, a la mensuración del crecimiento de las variables estadísticas, esto es, al incremento, por ejemplo, del porcentaje de aumento del PIB. El desarrollo, en su dimensión sociológica y filosófica, es el tránsito de un pueblo de un nivel a otro más alto de su acción histórica.

Es patente que esa transición o esa revolución (Hegel decía que la Revolución es el tránsito de lo cuantitativo a lo cualitativo) es indisociable de la educación y, por tanto, de la inversión en Investigación y Desarrollo. No olvidemos, en ese punto, que en términos de Educación y de Salud, el World Economic Forum evalúa, en orden a ese doble modelo, a México, con la calificación de país 69. En su valoración el World Economic Forum sitúa a México, en relación con la Educación Primaria en el lugar 121 de los 142 países evaluados. ¿Es un dislate? En el Censo de Población y Vivienda de México (Inegi 2010) se nos dice que la

11


12

6 de Septiembre de 2016

población analfabeta de 15 años y más, en el año 2010, afectaba, aún, al 6.9 por ciento lo que suponía, según el mismo documento, 3,294.396 mujeres (de 15 años y más) y 2,099.269 hombres. Ese perfil, respecto a la dialéctica de la ciudadanización —no del “acarreo” — supone, todavía, un serio problema. Cuando Justo Sierra hablaba, en los años ochenta del siglo XIX de hacer obligatoria la Educación Primaria, señalaba “que en algunos Estados de México el analfabetismo era un hecho normal”. El Censo, antes citado, nos advierte que, en 2010, en Chiapas, el analfabetismo en la población de 15 años y más afecta, todavía, al 17.8 por ciento; en Guerrero (con Acapulco radiante y hoy sobrecogido por la violencia y con las escuelas cerradas por las amenazas contra los maestros) el analfabetismo —15 años y más, repito— es del 16.7 por ciento; en Oaxaca del 16.3 por ciento; en Puebla del 10.4 por ciento; en Hidalgo (donde el Rector de la Universidad me invitó a inaugurar la nueva Cátedra de la UNESCO con una conferencia que di el viernes 23 de septiembre) es del 10.2 por ciento y en Michoacán, igualmente, equivalente al 10.2 por ciento, en Yucatán es el 9.2 por ciento; en Campeche el 8.3 por ciento; en Guanajuato, el 8.2 por ciento; en San Luis Potosí el 7.9 por ciento; en Tabasco, el 7.1 por ciento; en Morelos, el 6.4 por ciento; en Querétaro, el 6.3 por ciento; en Nayarit, igualmente, el 6.3 por ciento; en Zacatecas, el 5.5 por ciento; en Tlaxcala el 5.2 por ciento; en Colima, el 5.1 por ciento y en Sinaloa, el 5.0 por ciento. En los demás estados el analfabetismo oscila entre el 4.8 por ciento de Quintana Roo, el 4.4 por ciento del Estado de México, el 2.6 por ciento de Baja California, el 2.2 por ciento de Nuevo

Columna México y el mundo

León y el 2.1 por ciento del Distrito Federal. Me duele, visceralmente, señalar que la población de lengua indígena, de cinco años y más, que no habla español —lo que es una radical vergüenza porque supone que no han pasado por la escuela y quedarán al margen de la integración cultural y profesional como ciudadanos— afectaba aún, en 2010, a 980,894 niños. ¿Es tolerable? Ello quiere decir que el World Economic Forum, en su calificación de la Educación Primaria de México (país 121) no hace una proposición fundada en el despropósito y en el “ahí va”. En orden a la Educación Secundaria, la calificación es mejor: México, país 64, entre Kuwait y Perú y, en orden al enrolamiento en la Educación Secundaria, México es, todavía, el país 79. Respecto a la Calidad del Sistema Educativo en su conjunto (Quality of the Educational System) México es situado en el lugar 107, esto es, entre Bolivia y Kuwait. Ustedes saben que, en términos de PISA y de otros medios o mecanismos de análisis, la educación adquiere no sólo una gran importancia sino una prioridad. La evaluación en las Matemáticas y Ciencias de la Educación (Quality of Math and Science of Education) es un aspecto esencial. La evaluación de México es muy baja para el World Economic Forum que sitúa al país en el lugar 126; Brasil es el 127 y varias naciones latinoamericanas aparecen entre el 129 (El Salvador) y el 139 (República Dominicana). Sin embargo, el Foro Económico Mundial, reconoce el esfuerzo en el manejo de las escuelas en México y, por ello, aparece en el puesto 49. Queda mucho por hacer para convertir la escuela es un espacio de transformación cultural y de ciudadanización. Lo más importante en este momento, mo-

mento que evidencia, con la crisis financiera y bancaria, una crisis que es la crisis del capitalismo de los compinches, que lo más importante, repito, es asumir que el mundo gira, en la crisis, hacia formas cada vez más evolucionadas en las técnicas del crecimiento y la innovación. En ese aspecto, en Capacidad de Innovación, México es situado en el lugar 76. ¿Por qué? Fundamentalmente porque no hemos generado una revolución cualitativa en las Instituciones Científicas de Investigación y nos encontramos, según la evaluación del World Economic Forum, en ese aspecto, en el lugar 54, es decir, entre Kenia e Indonesia. Los recursos que se dedican a la Investigación y Desarrollo (I&D o R&D) oscilan entre el 0.4 y el 0.5 por ciento del PIB mientras que los países que avanzan hacia el futuro están invirtiendo en ese capítulo entre el 3 y el 4.5 por ciento del PIB. Las empresas mexicanas no investigan (mientras China es ya el país 23 y desde el 12 de diciembre no habrá aranceles para sus mercancías) o muy poco. México, en ese punto es el país 79, entre Bolivia y Polonia. La colaboración entre la Universidad y la Industria es esencial para sacar todo el partido posible a la Innovación. En ese aspecto se han realizado esfuerzos en los últimos años —país 45 entre Chile y Eslovenia— pero tiene que intensificarse el capítulo de la Innovación que es indisociable de una visión dialéctica de la Universidad y la Empresa. El gobierno, en vez de jugar a la guerra y al discurso sobre la violencia y la barbarie afirmando que no perturban al Turismo y majaderías de ese tipo, tiene que ser un impulsor decidido de la Innovación. ¿Lo es? No, dice el World Economic Forum, que sitúa a México, en ese punto, en el lugar 75, esto es, entre Guyana y Georgia. Ello supone, sin más, que la disponibilidad de materia gris es una prioridad. Sin embargo, en Disponibilidad de Científicos e Ingenieros, México es el país 86, es decir, entre Mali y Armenia. Esas evaluaciones nos permitirían aprender, acaso, geografía, pero no nos impide advertir que sólo por vía del conocimiento se cambiará y se organizará un futuro que hoy, sin más, está en el alero. Termino diciendo, sin más, que Brasil es ya el país 30 en Inversión en Investigación y Desarrollo (China el 23 y Corea del Sur el 11 y Taiwán, la otra China, el 9) mientras México es el país 79. Les advierto que mi abuelita, después de leerme, se ha pasado, de golpe, trenza blanca y aire descarado, al deslumbrante Grupo de los Indignados. Ya veré cómo la recupero.


Columna Queso, PAN y vino

Por Armando Reyes Vigueras

6 de Septiembre de 2016

¿Regresa Vázquez Mota?

D

e ser una secretaria de Estado en los dos gobiernos federales panistas considerada como estrella, pasando por ser la primera coordinadora de los diputados federales blanquiazules y candidata presidencial derrotada en 2012, Josefina Vázquez Mota se ha mantenido dubitativa en cuanto a su participación política activa. Ahora, en el marco de las elecciones para renovar la gubernatura del Estado de México, parece que regresa al escenario partidista.

De nuevo a escena Josefina Vázquez Mota se ha especializado en no contestar directamente acerca de sus proyectos futuros. Como coordinadora de los diputados federales del PAN, si bien la versión de que buscaba la candidatura presidencial del azul en 2012 era común, ella tardó en confirmar. Ahora respecto a sus posibilidades de ser candidata en la elección para gobernador del Estado de México sucede lo mismo. Han sido meses de versiones, de trascendidos, de rumores acreditados a cercanos suyos en los que se aseguraba primero que no buscaría competir en los comicios de 2017, esgrimiendo razones como que no quería participar con el panismo más corrupto del país. Asimismo, otras versiones aseguraban que estaba más interesada en su proyecto con comunidades migrantes en Estados Unidos que en regresar al ruedo electoral. También hay que tomar en cuenta que como secretaria de vinculación con la sociedad del actual Comité Ejecutivo Nacional del PAN, no ha tenido mucha participación, aunque se ha comentado que podría estar interesada en formar parte de la lista nacional para el Senado en 2018. En resumen, Vázquez Mota no ayuda a conocer si se lanzará como candidata en 2017 o si seguirá en una posición discreta en el ámbito político partidista del PAN. Pero ahora circulan versiones de que sí está interesada, pese a las críticas que circularon acerca de la honestidad del panismo mexiquense, para convertirse en la abanderada en los comicios del año próximo de una alianza con el PRD

para tratar de arrebatar la gubernatura al PRI. Es decir, puede ser que Josefina Vázquez Mota se convierta en la candidata, al menos, del panismo con la posibilidad de conformar una alianza con el perredismo —o con otro partido como Movimiento Ciudadano—, pero con el riesgo que finalmente argumente que su labor con los migrantes y su responsabilidad en el CEN panista son más importantes y no le permiten participar en la campaña electoral en tierras de Enrique Peña Nieto. Y es que el escenario para el panismo en las votaciones para nuevo gobernador no luce con buenos augurios. La renovación del comité estatal azul, en donde ganó Víctor Hugo Sondón Saavedra, no es una muestra de renovación en la clase dirigente local, sino en la confirmación que se trata solamente de reciclar a militantes que han vivido a expensas del partido, al menos, desde el año 2000, fecha en que gracias al efecto Fox ganaron municipios de la zona conurbana —como Ecatepec o Tultitlán—, mismos que luego se perdieron a causa de malas administraciones municipales panistas. A lo anterior se suma la complicación para organizar una alianza con el PRD —tratando de emular lo sucedido en las elecciones a gobernador de este año—, pues la corriente mayoritaria en el seno del perredismo mexiquense, ADN de Héctor Bautista, no ve con buenos ojos una alianza con el blanquiazul, siendo que lo que podría convencerlos para que acepten ir juntos a la campaña electoral es que el candidato sea Alejandro Encinas. Y también hay que sumar que en el PRI ya se comenzaron a mover para obtener la candi-

datura a gobernador desde la secretaria general Carolina Monroy y el diputado Alfredo del Mazo —ambos parientes de Peña Nieto—, así como las cartas del gobernador Eruviel Ávila —de quien se dice que tiene aspiraciones al 2018—, lo que ofrecerá una competencia cerrada en la próxima campaña electoral. Además Morena ya cuenta con candidata, en la persona de la diputada federal Delfina Gómez, lo que puede ayudar a dividir el voto opositor. En ese contexto se inscribe la decisión no revelada de Josefina Vázquez Mota, quien ya debió evaluar todos los factores mencionados para decidir si participa o no. Argumentos para negarse tiene, así como para aceptar la candidatura, además de que su cercanía con Ricardo Anaya le garantizaría todo el apoyo para la campaña. Pero si una cosa es segura es que a Vázquez Mota le cuesta trabajo aceptar un nuevo reto si considera que el riesgo es elevado. La experiencia de 2012 le ayuda a ser cauta en cuanto a este tipo de decisiones, lo cual hace probable que finalmente no se lance a la aventura, aunque haya entusiasmado a muchos panistas.

Migajas Pese a que falta cerca de dos años para elegir candidato a gobernador, en Guanajuato ya se comienzan a mover las aguas para este proceso, como cuenta Pablo César Carrillo en su columna: http://ow.ly/ YLJL303QITd Algunos medios llevan la cuenta de los meses en que la Comisión anticorrupción panista no ha podido trabajar, como es el caso de La Razón, que dice que son 10 meses y contando http://ow.ly/ JJUP303QJ3n Cómo estará la paranoia panista, que Carmen Segura en un restaurante de un centro comercial en la colonia del Valle mando tomar fotos de otros comensales que eran militantes del azul, ¿Miedo, precaución o así estará su conciencia? @AReyesVigueras

13


14

6 de Septiembre de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Columna Una colorada (vale más que cien descoloridas)

6 de Septiembre de 2016

Diplomacia Por Lilia Cisneros Luján

A

los instrumentos para realizar política exterior de un país se le denomina diplomacia. Los afanes globalizadores centrados en aspectos comerciales, parecen haber relegado a segundo término esta disciplina a grado tal que cada día parece tener menor importancia ser embajador de carrera o cuando menos profesional ducho en las relaciones internacionales.

Isidro Fabela puntualizó que no basta ser personaje de letras o laureado para desempeñar función tan delicada como representar los intereses de una nación fuera de esta, bien sea como jefe de alguna misión —militar, de negocios, cultural etc.— o como embajador. Uno de los mayores despropósitos en materia de diplomacia es designar para dicha actividad a sujetos a quienes se desea mantener lejanos del quehacer interno igual si se hace para premiar que para castigar a un individuo, incapaz de entender cuestiones tan simples como el significado de cualquier comunicación o nota diplomática1 que más allá de su esencia oficial o confidencial corresponde su autoría y origen a quien está autorizado para generarla. Así las cosas, en materia de diplomacia, es menester saber qué son las cartas credenciales, qué las notas y cuáles los límites del actuar de un secretario de ministerio, embajador, cónsul o jefe de sección, residente o no en el país que lo ha designado o ante el cual se le ha nombrado. Tolerar la función diplomática realizada por gente ajena o sin el nombramiento puede dar lugar a problemas diversos, desde afectación de la imagen de las personas o el gobierno, ruptura de dinámicas comerciales, de turismo o seguridad, hasta guerras. Un diplomático serio que entiende su responsabilidad más allá de los aspectos burocráticos, tiene sobrada justificación para presentar su renuncia cuando de manera oficiosa, alguien se toma atribuciones para realizar lo que al primero corresponde. ¿Quién es más respon-

sable el ejecutivo que nombra a personas sin calificación para las relaciones internacionales o el miembro de gabinete que se atreve a recomendar acciones fuera de su competencia para suplir a otro incluso ausente? 2 Para una humanidad manipulada —por comunicaciones falaces en redes, sentencias televisivas o radiofónicas— el recibir a un invitado extranjero en la residencia oficial del ejecutivo de un país, es motivo de descalificación pues se supone que no debía habérsele otorgado “trato de jefe de estado”. Escuchar este despropósito de la boca de “analistas” y de profesionistas con grado universitario en mesas de café o comida lo menos que debería producirnos es tristeza, pues el protocolo con el que se distingue —en todo el planeta— a jefes de estado no se cumple por el sólo hecho de llegar por aire a la sede donde se ha de platicar o por el hecho de haber hecho público el contenido de la conversación en una conferencia de prensa. Cualquier miembro de la diplomacia de un país, además de conocer de la materia debe ser afín a la esencia de la nación misma; si lo que se representa es una revolución institucionalizada, todos los integrantes deberían ser respetuosos de los principios que les llevaron a tal responsabilidad, cosa que no ocurrió, por ejemplo con el gabinete de un presidente considerado novato, quienes mayoritariamente simpatizaban con el régimen al cual se pretendía sustituir, de ahí que fue relativamente fácil a un embajador extranjero intervenir

15


16

6 de Septiembre de 2016

Columna Una colorada (vale más que cien descoloridas)

en los asuntos internos de México, pasando incluso por encima de las instrucciones del presidente norteamericano que lo había designado 3. ¿Qué es más lamentable, que un secretario de estado no sea simpatizante de nuestra revolución ni respetuoso de la institucionalidad o que los medios de comunicación no aclaren falacias? Desatender lo estructural en lo público da lugar a desgobierno y en casos extremos anarquía ¿A quién convenía que las funciones de Francisco I. Madero fueran descalificadas al grado de propiciar su asesinato? Más que urdir críticas, sin contenido objetivo y basadas más en cuestiones emocionales de quien las emite —escuché a un furibundo universitario de la tercera edad, terminar acusando al titular de nuestro ejecutivo por “chaparro y tonto”— como ciudadanos orgullosos de la existencia de un país que muchos han anhelado conquistar sin éxito por encima de nosotros, deberíamos partir del cuestionamiento que nos lleve no a la descalificación sin bases sino a entender a quién conviene tener un presidente débil, un gabinete dividido y políticos experimentados excluidos.

¿Alguien ha analizado el contendido y origen de la nota dirigida a los miembros de los partidos contendientes electoralmente en los Estados Unidos? ¿Conviene seguir ahondando en el tema? Si mañana amaneciéramos sin presiente ¿alguno de los críticos oficiosos podría asumir la función con mejor tino? Pasarse por el arco del triunfo las intenciones de un mandatario, cometer errores, como los que el gobernador Carranza señaló en su momento —en materia de seguridad y otros temas de gobierno— desconocer los alcances de notas diplomáticas 4 —propias y ajenas— engañar al quien lo nombró 5 es natural de seres falibles. Corregirlos es el mayor mérito. Si cada uno de nosotros actuamos como verdaderos mexicanos, sumando en vez de restar, dando un frente común para atajar las ambiciones del extraño, será el mejor camino para señalar a los traidores —externos e internos— que pretenden dividirnos, enfrentarnos y desestabilizarnos como el único camino que conocen para sustituirnos.

[1] Meisel: Cours de style diplomatique. Nota igual a memoria corta, en la que se pide o se da una respuesta. [2] El error es tan antiguo como el nombramiento del gabinete de Francisco I Madero. Isidro Fabela Historia diplomática de la revolución mexicana. Página 24, Tomo I. [3] Henry Lane Wilson, pasando por encima del afán pacifista y de no intervención del presidente Taft, operó en contra del primer presidente mexicano emanado de una revolución. [4] Ver memo de febrero 12 de 1913, respecto a visita al presiente madero y luego el resumen de los que fuera su entrevista con Félix Díaz. [5] El embajador norteamericano en tiempo de la presidencia de Francisco I. Madero, envió notas diplomáticas (entonces eran telegramas) a su propio gobierno al cual engañó además de pedirle poderes plenipotenciarios para decidir cosas que no eran de su incumbencia.


Columna ¡Viva la Pepa!

6 de Septiembre de 2016

Pero ¿no hay nadie que le diga a Rajoy

que lo de Soria no se puede hacer?más cerca… Por José Oneto

C

uando el pasado viernes, después de la votación de la frustrada investidura, el presidente del Gobierno en funciones, blanco como la cera, salía por la puerta principal que da el patio central del Congreso de los Diputados y algunos asombrados parlamentarios comenzaban a comentar, cómo a los dos minutos de terminar la votación, el ministerio de Economía, hacia público que el exministro de Industria José Manuel Soria, el mismo que había tenido que abandonar el cargo por mentir, ocultar y por operar con paraísos fiscales ( “nadie que opere en paraísos fiscales puede sentarse en el Consejo de Ministros de España” había sentenciado, en su momento, el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro) había sido nombrado director ejecutivo del Banco Mundial, una sensación de asombro y de incomprensión pareció invadir a los señores diputados, incluidos los del Partido Popular. Era, dicen, un compromiso personal de Rajoy con Soria, era, dicen, una promesa que De Guindos le había hecho a su compañero de gabinete (a pesar de que lo había estado negando durante semanas, cuando después de las primeras filtraciones comenzaron los periodistas a llamar al ministerio), era un auténtico disparate. Un disparate perpetrado, además, el mismo día de la investidura frustrada, como inequívoca prueba de esa regeneración que el PP había firmado con Ciudadanos. Algo que ha intentado explicar el señor presidente del Gobierno en funciones, camino de China para participar en el G-20, pero que es inexplicable, porque no puede entenderse que el candidato no se haya dado cuenta de que con esa decisión política, errónea, provocativa para la opinión publica, descorazonadora para quienes dentro del partido si están luchando, muchas veces en solitario por la regeneración, ha cegado la posibilidad de que pueda presentarse a una nueva sesión de investidura. La provocativa decisión, que ha dividido al partido, que ha sorprendido a la militancia, y que ha servido de justificación a Sánchez para explicar por qué no puede abstenerse, ha dejado a Rajoy fuera de la carrera y ha impulsado más esa posición de que la solución al desbloqueo actual pasa porque el candidato se retire y dé un paso a otro miembro del PP, lo que a su vez, y el editorial del periódico El País es un claro ejemplo, ha provocado que simultáneamente sea también la retirada del candidato socialista Pedro Sánchez que ha perdido las dos últimas elecciones. ¿No hay nadie en la Moncloa, en el ”equipo de pensamiento” que teóricamente tiene que rodear al jefe, que haya sido capaz de decirle al señor presidente del Gobierno en funciones que hay cosas que no se pueden hacer y mucho menos cuando te has comprometido y pactado con tus aliados, que inicias un proceso de regeneración política, de lucha contra la corrupción, de transparencia y de una nueva etapa esperanzadora que tanto espera la mayoría del partido, como así lo han insinuado, algunos de los barones populares como la presidenta de Madrid Cristina Cifuentes, y el presidente de

Castilla-León, Juan Vicente Herrera? Es más, si cuando se está en funciones y no se puede asistir, como ha anunciado el presidente Rajoy, a la Cumbre de países de Sur de Europa que ha convocado en Atenas el primer ministro griego Tsipras, ni la oposición puede controlar al gobierno, haga lo que haga, no es ética y estéticamente normal que, en el caso del exministro Soria, el ministro de los llamados Papeles de Panamá, tanto el señor de Guindos, como el señor Rajoy, aunque sólo fuese por respecto a la ciudadanía, hubiesen sido más prudentes y hubieran aparcado el nombramiento en las actuales circunstancias. Este domingo, con todos los dirigentes dedicados a las elecciones vascas y gallegas (excepto Rajoy que, en China, dónde desde la Cumbre del G20, intenta por todos los medios, apagar el incendio Soria) se abre un largo paréntesis de espera, para la investidura, hasta después del 25 de septiembre. Entre los máximos responsables de Ciudadanos, tras el rifirrafe con el portavoz popular Rafael Hernando y, la provocación de Soria, se da por roto el pacto con el PP, “un pacto, dicen, para la investidura de septiembre y esa ha fracasado, ahora estamos en otra situación y no sabemos siquiera si el jefe del Estado va a proponer a Rajoy, tras la ofensiva que está pidiendo un cambio de candidato”. La verdad es que, a fecha de hoy, estamos peor que hace casi nueve meses porque entre los partidos se han roto todos los puentes: los del PSOE con Ciudadanos, los de Ciudadanos con el PP, los de Ciudadanos con Podemos y los nacionalistas, los de los socialistas con los populares, y los de Podemos con Ciudadanos. Intentar, ahora, un gobierno PSOE-Podemos con la abstención de Ciudadanos, no deja de ser otra maniobra para ganar tiempo y hacer inevitable nuevas elecciones. Eso sí, repartiendo las responsabilidades…

@oneto_p

17


18

6 de Septiembre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


6 de Septiembre de 2016

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.