Diario ip 325

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

La batalla contra la violencia es la batalla por la verdad Por Juan Alponte / pág.11 Por María Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Viernes 9 de Septiembre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 325

$5.00

Arrogancia imperial de Hillary; insulta a México, no a Peña Por Carlos Ramírez / pág. 3

Tanto peca el que mata a la vaca, como el que le agarra la pata Presupuesto, austero en extremo, pero altamente social Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Por Rosy Ramales / pág. 5

¿Sirven de algo los cambios?

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico

carlosramirezh


2

9 de Septiembre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Alejandra Barrales convoca a toda la oposición a una gran alianza para ganar el Estado de México.

Ante la salida de Videgaray del Gabinete, PRD y PAN van por todo en Edomex En el PRD y PAN ven con temor la salida de Luis Videgaray de la Secretaría de Hacienda, ya que lo convierte en un candidato muy fuerte del PRI para la gubernatura mexiquense, pues conoce la entidad a fondo y contaría con el apoyo presidencial. “Nosotros no nos vamos con la finta de que Videgaray deja todo, ayer iniciaron formalmente los tiempos electorales en el estado y sabemos que el plan B del exsecretario es impedir que la oposición gane el Edomex”, afirman en el Comité Estatal perredista. En esa coyuntura, la dirigente nacional del PRD, Alejandra Barrales, convocó a las fuerzas políticas a conformar un frente opositor para que se dé una transición en el Estado de México. “Nosotros convocamos a todas las fuerzas políticas para que podamos dar esa batalla en la conformación de un bloque opositor; podemos tener algunas diferencias entre quienes preferiríamos unos y otros, incluso al interior del PRD, pero donde no tenemos duda es que no podemos seguir tolerando al PRI en el gobierno del Estado de México. Si ése es el punto de coincidencia, eso nos abre una cancha enorme para poder ir adelante en la conformación de este bloque opositor”, aclaró, tras enterarse de la renuncia de Luis Videgaray. Por su parte, el presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra, precisó que sí irán en alianza con el PRD en la elección de 2017 para renovar la gubernatura, partido con el cual ya tienen avanzado un proyecto para la entidad. En el PRI mexiquense hay mucho movimiento: ordenaron retirar “de inmediato” todos los promocionales de Alfredo del Mazo Maza y estar muy atentos a las indicaciones que se darán desde el CEN del tricolor, donde saldrá la línea de a quién apoyar. Como dato adicional, desde ayer hubo mucho movimiento en la casa de Luis Videgaray en Malinalco.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

¿Conflicto eterno? por Luy

Índice

3

Arrogancia imperial de Hillary; insulta a México, no a Peña Por Carlos Ramírez

4

¿Sirven de algo los cambios? Por Armando Reyes Vigueras

5

Tanto peca el que mata a la vaca, como el que le agarra la pata Por Rosy Ramales

7

Agenda del día

9

Presupuesto, austero en extremo, pero altamente social Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

11

La batalla contra la violencia es la batalla por la verdad Por Juan María Alponte

13

¿Qué hacer para que la reelección inmediata funcione? Por Fernando Dworak

15

EPN y el descontento desde las redes Por Jesús Caudillo

17

¿Bombazos caseros? Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

19

Agenda cultural


Columna Indicador Político

9 de Septiembre de 2016

Arrogancia imperial de Hillary; insulta a México, no a Peña

L

a negativa de la candidata demócrata Hillary Clinton a la invitación del presidente Peña Nieto fue una muestra de la Política para dummies: arrogancia imperial que adelantó lo que vendría para México La política es el arte de la resistencia con la presidencia clintoniana y de paso metió a los EE.UU. en el porque el que se enoja pierde. proceso de sucesión presidencial mexicana del 2018.

La actitud de Hillary forma parte de una estrategia estadunidense: la declaración de la nueva embajadora Roberta Jacobson de que los mexicanos deberían votar contra la corrupción priísta, el apoyo de la Casa Blanca al PAN como la carta de la alternancia que impulsaron Ronald Reagan y Bill Clinton, las actitudes groseras del presidente Obama con el presidente Peña Nieto y la presión estadunidense que sacó del juego sucesorio mexicano a Luis Videgaray. Los comportamientos de los políticos estadunidenses no son reactivos sino estratégicos. La política exterior de Hillary va a tratar de recuperar los espacios cedidos por la impericia del presidente Obama en el manejo de la geopolítica de dominación. Ante la ofensiva de Vladimir Putin para reconstruir el poder de Rusia, el dominio creciente de China y el fracaso de Washington en el medio oriente, Hillary Clinton es la mano dura de una política considerada en el ala agresiva de los halcones militaristas. Ante la debilidad de Obama, Hillary representa la doctrina roosveltiana de la “rendición incondicional”. Se trata de la arrogancia del poder que reveló el senador J. William Fullbright en su libro de 1966, la de los dos patrias de EE.UU.: la de Abraham Lincoln y Adlai Stevenson y la de Theodore Roosevelt y los modernos superpatriotas: “una es generosa y humana, la otra estrechamente egoísta, una es capaz de criticarse a sí misma y la otra es hipócrita y farisaica”, en fin, “una es juiciosa y la otra arrogante en el uso del poder”. La negativa de Hillary Clinton de venir a México a encontrarse con el presiente Peña Nieto fue la definición de su diplomacia hacia su vecino del sur: el desdén, el despre-

cio, el rencor; pero sobre todo, la incapacidad del equipo clintoniano para analizar el asunto Trump en México desde la óptica de la geopolítica y la coyuntura del poder, no desde el enojo imperial. Lo que viene para México es la redefinición de su política exterior frente a Estados Unidos recuperando el orgullo antimperialista histórico y reduciendo los tratos a lo puramente comercial con exigencias de mayores aperturas en la economía americana. Asimismo, habrá que incluir el factor estadunidense en las variables en la designación de candidaturas presidenciales en México y en la definición de propuestas de gobierno, porque Trump o Hillary en la Casa Blanca serían la oportunidad para liquidar ese complejo de inferioridad que ha tenido históricamente México, lo mismo escondiendo sus cartas como en los años del priismo que pensando en inglés como con el tratado salinista. Al final de cuentas, un México estable es más importante para Washington que unos EE.UU. generosos para México. The White House 2016: la estrategia electoral de Donald Trump es lograr el copetito en los votos con la comunidad afroamericana y la hispana, aprovechando el desencanto de ambos sectores sociales con las promesas incumplidas de Obama y los demócratas con la reforma migratoria… Julian Assange, fundador de WikiLeaks, anunció que la próxima semana habrá revelaciones negativas sobre Hillary Clinton por sus correos electrónicos hackeados… Trump gana 19 puntos arriba de Hillary en encuesta con militares.

Sólo para sus ojos: • El presidente Peña Nieto había pensado en cambios antes del informe y antes de la visita de Trump y así se los comentó a periodistas de Radio Fórmula. Y pudo ser posible que implicara la salida de Luis Videgaray para operar la elección mexiquense. Sólo que Trump se atravesó y cambio los tonos políticos. Pero hay que seguir anotando a Videgaray para el Estado de México. No sería la primera vez que un ministro renunciado regresara por la puerta grande. • La renuncia de Videgaray recuerda cuando López Portillo tronó a Julio Rodolfo Moctezuma Cid y a Carlos Tello y después a Jesús Reyes Heroles o Carlos Salinas sacó del gobierno a Fernando Gutiérrez Barrios. Los gobiernos no caen ni se debilitan por ajustes. • Donde le urgen ajustes al Presidente de la República es en sus áreas de comunicación social, política, digital, institucional y de gobierno. Y sobre todo en lo digital porque ya van 10 días y no hay respuesta de gobierno a la paliza en las redes cibernéticas. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

9 de Septiembre de 2016

¿Sirven de algo los cambios?

E

Columna Mundo Electoral

Por Armando Reyes Vigueras

nrique Peña Nieto llevó a cabo cambios en su gabinete, motivado más por la presión derivada de la visita de Trump que por la necesidad de hacerlos. Lo que queda de fondo, además de los motivos para realizar los ajustes, es la reflexión acerca de si en realidad sirven de algo los cambios en los equipos de gobierno o si son mero pretexto para acomodar a los amigos.

Ajustes y cambios Las modificaciones a los equipos de trabajo en las áreas de gobierno son algo que sucede en todas las administraciones públicas. La mayor parte de las veces son a causa de los deseos de los propios integrantes de los gabinetes para continuar con su carrera política buscando una candidatura. Esta razón es la que genera la mayor parte de los cambios, aunque esto sucede en la parte final de la administración. Otra razón es la muerte, natural o por accidente, de alguno de los integrantes de las secretarias de estado, como fue el caso del gobierno de Felipe Calderón quien tuvo que nombrar a un nuevo secretario de gobernación a raíz del fallecimiento de Juan Camilo Mouriño. En otras ocasiones, son las crisis derivadas de causas como filtraciones, errores o información que evidencia alguna irregularidad lo que provoca que haya movimientos en los equipos. Tal es el caso que enfrenta el mandatario actual, quien tuvo que modificar la estructura de su equipo de campaña luego de la visita de Donald Trump y de la cercanía de los procesos electorales en 2017 y 2018, al igual que tuvo que nombrar de nueva cuenta a titulares de dependencias como Conagua o Profeco en fechas recientes. No sucedió lo mismo en la Conade, al parecer porque la crisis que generó en los juegos olímpicos no llegó a mayores. Lejos de la evaluación que otros analistas han hecho de los movimientos, lo que se debe revisar es la manera en que las circunstancias obligan a un jefe de gobierno a realizar cambios en su gabinete y la manera en que los lleva a cabo.

Peña Nieto no es una persona afecta a modificar la estructura de su equipo cercano, sino que realiza cambios obligado por las circunstancias. Así sucedió en la Secretaría de Energía o en Pemex, pues las constantes críticas no han tirado a ninguno de los secretarios con los que llegó, como era el caso de los titulares de hacienda y gobernación. Pero las circunstancias cambiaron y el secretario de Hacienda se tuvo que retirar a su casa debido a la crisis que se generó luego de la visita del candidato republicano y las protestas de la administración de Obama, pues en la visita a China y el encuentro entre ambos mandatarios, dio la impresión de que el mandatario estadounidense pidió muestras de que los errores tienen consecuencias. Por lo demás, los cambios en un equipo de gobierno no necesariamente son para mejorar, sino para apaciguar una crisis o para responder a un imprevisto. La experiencia indica que si bien un equipo de gobierno no llega intacto al final del periodo —sea trienio o sexenio—, las razones para modificarlo no siempre son las mismas y no responden a necesidades idénticas. Díaz Ordaz no cambió de secretario de gobernación luego del 2 de octubre en Tlatelolco, pero López Portillo sí tuvo que cambiar a los titulares de Hacienda y Programación y Presupuesto luego de que

ambos personajes discutieran públicamente; Salinas de Gortari tuvo que hacer ajustes luego del nombramiento de Colosio como candidato presidencial del PRI; Zedillo tuvo que aceptar la renuncia de Jaime Serra luego del “error de diciembre”; Fox mantuvo a la mayoría pero tuvo que modificar su alineación cuando Santiago Creel se fue a buscar la candidatura panista que no consiguió; y Calderón tuvo que ajustar ante el fallecimiento de colaboradores cercanos. Es así que no todos los cambios son por los mismos motivos. En cuanto a resultados, tampoco se tienen de la misma manera, pues —por poner un ejemplo— la Secretaría de Gobernación mejoró con la llegada de Carlos Abascal en tiempos de Vicente Fox, pero los cambios en la misma instancia con Felipe Calderón no tuvieron el mismo impacto. Ahora, estamos ante nuevos movimientos y habrá que darles tiempo a los flamantes titulares de Hacienda y Desarrollo Social para evaluar si fue positivo el movimiento. La gran pregunta es si en realidad ayudan a mejorar las áreas de gobierno o son sólo reactivos ante la presión de la opinión pública en el marco de una crisis. Las evidencias apuntan a una simple reacción para tratar de apaciguar los ánimos de los críticos, pero no para corregir lo que estaba mal aprovechando una segunda oportunidad. Con todo, los cambios en el gabinete son de esas predicciones —como los accidentes aéreos— en lo que cualquier aprendiz de pitoniso si al principio del sexenio los vaticina.

Del tinter

Siguiendo con los cambios, a más de un analista le parecieron necesarios los ajustes que se dieron a conocer, pero también que hacen falta otros en especial en el tema de comunicación social de Presidencia, pues si los movimientos se dieron por errores o malos resultados, ahí hay mucha tela de donde cortar. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

9 de Septiembre de 2016

Tanto peca el que mata a la vaca, como el que le agarra la pata

N

i la renuncia de Luis Videgaray como secretario de Hacienda y Crédito Público borrará de la mente de los mexicanos (hombres y mujeres) la humillación más grande de la historia reciente: La invitación a nuestro país del xenofóbico candidato a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, por parte del presidente de México, Enrique Peña Nieto.

Claro, la invitación, sus fines y sus consecuencias. Los mexicanos no se sintieron representados por Peña Nieto frente a Trump, aún cuando por todos los medios aseguró haber defendido México ante la insolente actitud del magnate gringo, quien además se dio el lujo de reiterar su idea de construir un muro “impenetrable, alto y hermoso” en la frontera nuestra con su país. Y la visita de Trump fue el motivo de la salida de Videgaray. ¿O existe otra razón? Los mexicanos ni sintieron el último gasolinazo ante el terremoto político generado por la visita del republicando, según propuesta por Luis, entrometiéndose así en los asuntos de la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu. Quién sabe si el asunto fue tratado en reunión de gabinete o el ahora exsecretario de Hacienda se lo planteó al oído a Peña Nieto. Pero como dice la sabia filosofía popular: “Tanto tiene la culpa el que mata la vaca, como el que le agarra la pata”. Entonces, tanto tiene la culpa Luis Videgaray como Peña Nieto. ¿Para qué le hace caso? Y peor aún, consiente la visita de Trump

Por Rosy Ramales

5


6

9 de Septiembre de 2016

sin tener confirmada también la presencia de Hillary Clinton, la contrincante demócrata del magnate. Entonces, si ambos son culpables, también Peña debió hacer sus maletas. Sin embargo, como sucede en todos los gobiernos indistintamente de la filiación política: El Presidente nunca se equivoca, los tontos son los integrantes del gabinete. Y bueno, hasta echan mano de un escándalo para tapar otro. En fin, Videgaray se fue y se le fue la oportunidad de continuar en la puja por la candidatura del PRI a la Presidencia de México. Hasta parece una jugada de doble carambola, así que por donde se vea su salida en nada obedece a mejorar la política en materia fiscal. A la Secretaría de Hacienda llega otro presidenciable: José Antonio Meade Kuribreña, quien hasta el miércoles pasado dirigía la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y quien en el último tramo del sexenio del panista Felipe Calderón Hinojosa se desempeñó como Secretario de Hacienda. ¿Estarán perfilando a Meade por el PRI o por el PAN? ¿Por el PRI para hacerle contrapeso a doña Margarita Zavala de Calderón rumbo a la Presidencia de México? ¿O están acomodando piezas para allanarle el camino a Miguel Ángel Osorio Chong, actual Secretario de Gobernación? Porque el Subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, quedó al frente de la Sedesol. ¿O Peña Nieto ya no tuvo otra opción que nombrar a quien fuera su Secretario General cuando fue gobernador del Estado de México? Por cierto, Miranda muy cuestionado por su gusto a la vida cómoda. Y siguen los enredos.

Columna Crónica Política

MARIANA BENÍTEZ, RINDE INFORME El presidente municipal de la capital oaxaqueña, Javier Villacaña Jiménez, al felicitar a la diputada federal Mariana Benítez Tiburcio con motivo de su Primer Informe de Actividades Legislativas, la definió como un cuadro de la nueva generación de políticos oaxaqueños; hombres y mujeres, por supuesto. Ciertamente, Mariana Benítez per se representa un cambio generacional en la política local, pero también nacional. Licenciada en Derecho de profesión, desde estudiante trabajó como litigante en despachos de prestigiados abogados, y en una coyuntura le tocó formar parte de los especialistas, contratados por legisladores del PRI, que elaboraron y defendieron una reforma en telecomunicaciones. Ese caso le marcó su destino. Poco después la contrataron como asesora de legisladores priistas en una de las Cámaras del Congreso de la Unión; se identificó con el PRI y con el quehacer legislativo; incluso, participó en la redacción de reformas electorales federales y penales. Más tarde, el partido le encomienda la representación ante el entonces Instituto Federal Electoral. Y cuando llega la elección presidencial del 2012, forma parte del equipo jurídico del PRI para la defensa de los votos a favor del candidato Enrique Peña Nieto, quien, habiendo ganado, la nombra Subprocuradora de Asuntos Jurídicos e Internacionales de la Procuraduría General de la República, donde queda como titular Jesús Murillo Karam, con quien ella colaboró como asesora en el Congreso de la Unión. Su trayectoria habla de que Mariana Benítez Tiburcio es un cuadro priista distante de la improvisación. Y su nombre sonó fuerte para la candidatura del PRI a la gubernatura de Oaxaca; solamente ella

y María de las Nieves García Fernández levantaron la mano por sobre una decena de aspirantes varones. Y como bien dice Javier Villacaña, Mariana Benítez “es parte de la nueva generación de políticos oaxaqueños para impulsar un Oaxaca incluyente, reconciliado, unido y próspero a lado del gobernador electo, Alejandro Murat Hinojosa”. Claro, nada más falta que lo entienda el priismo a nivel local… bueno, más bien las llamadas “vacas sagradas”. En los corrillos priistas locales, alguien auguró su exclusión del PRI, del gabinete de Alejandro Murat y hasta de una candidatura al Senado de la República, según porque el gobernador electo la ve con recelo por la cercanía de su hermano Alberto con el mandatario saliente Gabino Cué Monteagudo y compañía. ¿En serio así la ve el gobernador electo? ¿O eso lo piensan quienes ven a Mariana Benítez como un obstáculo en su carrera política? Mmm… aunque a Mariana Benítez le vendría mejor seguir haciendo política en el ámbito nacional; de hecho, en la Cámara de Diputados su curul está en la misma fila donde se halla la curul del coordinador de la fracción parlamentaria priista, y las curules de sus compañeros y compañeras de bancada que tienen juego en los debates y decisiones parlamentarias. Sin embargo, tampoco nada le impide caminar por su estado con la legítima aspiración de convertirse en candidata al Senado de la República encabezando una de los dos fórmulas por el principio de mayoría relativa. En fin, Mariana Benítez rindió ayer su Informe de Actividades Legislativas, donde la acompañó Carolina Monroy, Secretaria General del PRI nacional. rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

El discurso antimexicano de Trump es sólo retórica de campaña: embajadora Jacobson

R

oberta Jacobson, embajadora de Estados Unidos en México, indicó que la amplia relación entre México y Estados Unidos es tan sólida que puede superar cualquier crisis económica y política al estar en el momento de mayor profundidad, resistencia y madurez. “No cabe ninguna duda que hay cosas que se estaban diciendo en las elecciones que son muy feas y que son ofensivas para los mexicanos y contrario a lo que yo he experimentado aquí de la relación (...) pero hay muchas cosas positivas que sobreviven a pesar de que se maltraten un poco”, agregó. Al participar en el foro The Economist México Summit 2016, Jaconson explicó que la retórica que se ha presentado durante las campañas presidenciales, en donde ha prevalecido el discurso antimigrante de Donald Trumo, no son más que retórica; por lo que es fundamental seguir trabajando de manera coordinada y seguir adelante. No obstante, la embajadora fue enfática al destacar que la gran integración que existe actualmente entre México, Estados Unidos y Canadá se mantendrá sin importar que alguno de ellos quiera salirse del Tratado de Libre Comercio. Por otra parte, reflexionó que podría haber momentos difíciles en la vida de nuestros países por lo

que está sucediendo en cada país, “las elecciones presidenciales de Estados Unidos muchas veces han resultado en una retórica muy elevada que puede ser difícil de escuchar para muchos países, pero al final de cuentas muchas veces lo que hacemos es que regresamos a la situación normal y avanzamos, al saber que las relaciones son mutuamente benéficas, así que tiendo a no crear escenarios de catástrofe para cada cosa que se dice”. Al ser consultada sobre las políticas que promueve el candidato republicano en caso de llegar a la Casa Blanca, la diplomática se limitó a afirmar que algunas de sus propuestas sin duda resultarían inviables para la economía no sólo de México, sino también de Estados Unidos, aunque rechazó especular sobre el futuro de las elecciones presidenciales de su país. “Se podrían detener las remesas de los trabajadores para pagar el muro, esas son posibilidades; sin embargo, las cosas que se han dicho sin duda dañarían la economía de ambos países, yo creo que la implicación de ese tipo de acciones se consideraría muy rápidamente de forma negativa por ambas naciones porque estamos tan integrados que no considero que habría”, respondió la diplomática.

A marchas forzadas, José Antonio Meade presenta el Paquete Económico 2017

E

l secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, entregó ayer a la Cámara de Diputados el proyecto de Paquete Económico 2017, en el que el Ejecutivo propondrá al Legislativo recuperar el superávit primario, lo que significa que los ingresos deberán ser mayores que los egresos, antes de cubrir el costo financiero de la deuda y los pasivos garantizados por el gobierno federal. El nuevo titular de Hacienda fue muy claro al indicar que el gobierno federal está obligado a entregar un paquete económico responsable, que cumpla con las variables económicas con responsabilidad. Meade, como se recordará, ya fue secretario de esa dependencia en la parte final de la administración de Felipe Calderón Hinojosa. En su primer día como titular de Hacienda, adelantó que el objetivo de la dependencia es lograr un superávit primario de por lo me-

nos 40 mil 814.7 millones de pesos, cantidad equivalente a 0.2 por ciento del Producto Interno Bruto. En la Cámara de Diputados trascendió que el recorte al gasto será también mayor de los 175 mil millones de pesos que se había propuesto realizar el próximo año la SHCP durante la administración de Luis Videgaray Caso, por lo que podría alcanzar niveles de entre 200 mil y 300 mil millones de pesos, como demanda el Consejo Coordinador Empresarial. Adicionalmente, para reducir el gasto, se anticipa una disminución mayor de la originalmente programada en los Requerimientos Financieros del Sector Público en 2017, esto es, de las necesidades de financiamiento, definidas como la adquisición o contratación de deuda pública nueva, como condición necesaria para reducir el déficit de 3 a 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

9 de Septiembre de 2016

7

Suben a Luis Enrique Miranda a la lista de presidenciables

M

ientras muchos analistas políticos lo incorporaron a la lista de los presidenciables, Luis Enrique Miranda, nuevo titular de la Sedesol, destacó que será “un honor” entregar buenas cuentas al pueblo de México y al Presidente de la República en esta nueva etapa de trabajo. Miranda Nava detalló que José Antonio Meade entrega una secretaría “encarrilada en un carro que va ya a 120 kilómetros por hora y que me toca subir a conducir”. “Hoy regresa a su casa (la SHCP) y lo felicito por ser nombrado secretario de Hacienda del Gobierno de la República. Felicidades ‘Pepe’”, destacó. Por otra parte, también agradeció el apoyo que tuvo de parte de Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación. “Le agradezco a mi amigo Miguel Ángel Osorio, con quien tuve la oportunidad de trabajar cuatro años con mucho ánimo, con mucho respeto, pero sobre todo con un sentido de equipo que es lo que prevaleció en la Secretaría de Gobernación”, agregó. Dada su amistad y cercanía con el presidente Enrique Peña Nieto, el nuevo titular de la Sedesol fue incorporado a las listas de los integrantes del Gabinete que son presidenciables. No obstante, Miranda tiene varios elementos a su favor: es un gran operador político y tiene un nexo muy profundo de amistad, incluso son compadres.


8

9 de Septiembre de 2016


Columna Tras la puerta del poder

9 de Septiembre de 2016

Presupuesto, austero en extremo, pero altamente social Por Roberto Vizcaíno

E

lemento central de la supervivencia de México, el llamado Paquete Económico que contiene los proyectos de presupuestos de Ingresos y Egresos entregado anoche por el nuevo secretario de Hacienda, José Antonio Meade, al Congreso, es un mecanismo preciso de política económica para enfrentar los retos y requerimientos sociales, y de desarrollo del país, afirmó ayer el presidente Enrique Peña Nieto.

9


10

9 de Septiembre de 2016

Durante una gira a Zacatecas, el mandatario indicó: “El paquete presupuestal buscará cuidar la estabilidad macroeconómica y a la vez actuar con responsabilidad fiscal; no contiene ni nuevos impuestos ni el incremento de los existentes…” Como antecedente recordó que en agosto se registraron 118 mil nuevos empleos – para ser el mes en el que se generó el mayor número de empleos en toda la historia- y que en los 3 años y 9 meses de su administración se han creado 2 millones 170 mil empleos formales; ello es 4.3 veces más que en la administración anterior, dijo. De igual forma subrayó que la Inversión Extranjera Directa aplicada en el mismo lapso, ha sido de 120 mil millones de dólares, 50 por ciento más que en el mismo periodo de la administración anterior, subrayó. CIFRAS Así al entregar el paquete económico, el nuevo titular de Hacienda aseguró ante los presidentes y los coordinadores de las fracciones parlamentarias de las cámaras de Diputados y Senadores que el presupuesto de Ingresos: No contendrá nuevos impuestos… Ni aumentos a los existentes. Y que el de Egresos: Prevé un gasto de 4 billones 837 mil 500 millones de pesos. No afectará ningún programa social… En lo general, el Paquete Económico 2017 entregado anoche busca: Mantener la certidumbre tributaria; Lograr un superávit de 0.4% que sería algo no visto desde 2008; Detendría el crecimiento de la Deuda Pública; Reduciría el gasto del Sector Público en un 20%, la disminución del gasto pre-

Columna Tras la puerta del poder

vista en aproximadamente 239 mil millones de pesos Significaría una reducción del 20% en los presupuestos aplicables en cada una de las secretarías y organismos descentralizados, y otras dependencias del Sector Público; La tasa de Inflación se mantendría en 3%; El tipo del cambio sería de 18.20 pesos por dólar; El precio del petróleo se fijaría en 44 dólares por barril con una producción de un millón 928 mil barriles diarios y un nivel de exportación de un millón 765 mil barriles diarios; Con todo lo anterior se buscaría obtener entre el 2 y 3 por ciento del crecimiento del PIB. Al explicarlo, el secretario Meade indicó que este paquete económico “no es inercial”, sino distinto a los anteriores y enfatizó que su reducción que significará el 1.7% real en el gasto neto respecto al del año anterior no afectará de ninguna forma a la población sino que recaerá en su totalidad en el gobierno. Subrayó que este paquete fue diseñado precisamente para responder a los desafíos internos y los retos de un entorno internacional sumamente adverso, caracterizado por condiciones financieras negativas, tensiones geopolíticas y un alto riesgo de implementación de medidas proteccionistas. Así, el objetivo central es enviar una cara señal de certidumbre y de preservar la senda positiva del crecimiento. NI DESCALIFICAMOS, NI APROBAMOS Al recibir el Paquete Económico en representación del Congreso, el panista morelense Javier Bolaños dijo a Meade: “Proyecto que ni descalificamos a priori, ni garantizamos nuestro aval, pero

tenga por seguro señor secretario, que habremos de anteponer la preeminencia del interés nacional para construir la mejor herramienta económica para nuestro país, abriendo los debates, la exposición de propuestas de modificación o de proyectos complementarios, exponiendo con claridad argumentos y fortaleciendo los canales de diálogo institucional entre poderes, que hoy nos son tan necesarios”. PRESIDENTE EN EL CONGRESO Una propuesta para que el Presidente de la República vuelva a entregar su Informe anual de Gobierno ante el Congreso de la Unión, fue presentada ayer por el senador panista poblano Javier Alarcón. La propuesta contiene además el reclamo de que se legisle para que el Senado participe en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, facultad exclusiva hasta hoy de la Cámara de Diputados. La iniciativa de Alarcón propone además poder desechar iniciativas que cumplan un año en la llamada congeladora Legislativa para así acabar con el rezago legislativo. Su propuesta para que el Jefe del Ejecutivo Federal pueda volver a presentar su informe de Gobierno cada 1 de septiembre desde la tribuna de la Cámara de Diputados, dijo “no pretende reinstaurar el llamado día del Presidente como ocurría en sexenios anteriores, pero tampoco debe estar ausente”. La propuesta plantea que, luego de que entregue su Informe, el Presidente se quede para escuchar y responder los posicionamientos de los grupos parlamentarios y, al final, emitir un mensaje a la nación sobre las condiciones de la Administración Pública Federal. JAVIER CORRAL EN LOS PINOS Conforme a lo anunciado, el presidente Enrique Peña Nieto recibió y conversó ayer en Los Pinos con Javier Corral, gobernador electo de Chihuahua. Peña Nieto lo felicitó por su triunfo y se comprometió a respaldar las acciones y los programas que emprenda al frente de Chihuahua y que permitan elevar los niveles de bienestar de los chihuahuenses, le dijo. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Almodóvar o el genio Por Luis María Anson

ulieta, la película de Pedro Almodóvar, ha sido seleccionada como candidata a los Oscar. El pasado 7 de abril, Luis María Anson publicó un artículo en el diario El Mundo en el que subrayaba la calidad de Julieta y lo que su director significa para el mundo artístico español. Lo reproducimos a continuación. En Francia, los franceses se esfuerzan por consagrar a sus escritores, a sus artistas, cineastas, científicos, deportistas que han destacado. En España, muchos españoles se dedican a hundir a sus compatriotas triunfadores. Es el destino cainita de nuestra nación. La envidia forma parte sustancial del homo hispanus como subrayó Sánchez Albornoz en su España, un enigma histórico. Partiendo siempre de la presunción de inocencia, corresponde a los tribunales sentenciar los delitos, si los hubiese, de los papeles panameños. Me entristece ver cómo algunos de sus competidores profesionales, amén de ciertos críticos y comentaristas, han aprovechado la ocasión no para condenar presuntas irregularidades fiscales sino para erosionar y malherir la entera figura de Pedro Almodóvar. El éxito del cineasta ha llevado el nombre de España hasta el último rincón del planeta. Hay un reconocimiento global de la calidad artística de Almodóvar. Conocí a Luis Buñuel, mantuve amistad con Bardem y Berlanga, también con Aranda y Summers. Admiro a Gutiérrez Aragón, a Fernando Trueba, a José Luis Garci, a David Trueba, al gran Amenábar… Pedro Almodóvar, todavía joven, se ha convertido en el primer nombre de la historia del cine español. La crítica internacional le ha situado además entre la media docena de los grandes de la cinematografía mundial, hoy. En los últimos cien años España se ha enorgullecido con Pablo Picasso, con Antoni Gaudí, Ramón y Cajal, Ortega y Gasset, Federico García Lorca, Plácido

Domingo, Rafael Nadal… Y con Pedro Almodóvar. Empalidecer a una de las estrellas que parpadean en el firmamento español es un ejercicio de envidia altamente deleznable. Respeto lo que él piensa, pero mi posición política, religiosa, ideológica está muy lejos de Pedro Almodóvar. La objetividad, sin embargo, obliga a reconocer su genialidad como cineasta. La piel que habito, por ejemplo, es cine de la más avanzada vanguardia, una película abstracta que invita al pensamiento profundo. Hace unos días salí conmocionado tras contemplar Julieta, creación artística de la más alta calidad, estudio psicológico del amor filial perdido, del vacío existencial. Julieta es la obra de un genio que merece el reconocimiento general y que contrasta con la cicatería de algunos y la envidia desbocada de otros. Almodóvar es Pedro y sobre esa piedra se ha edificado lo mejor de la historia del cine español. El cineasta, escribí hace años, es un genio absoluto por su inacabable capacidad para la fabulación creadora, para la provocación y la fantasía, para la mordacidad y el humor, para el alboroto y la exaltación, para el gemido y la ternura, para el furor sexual y la madera desesperada de las guitarras lejanas. Guionista de escritura erizante, me gustaría verle sentado en un sillón de la Real Academia Española. Casi nadie duda de que Almodóvar es uno de los nombres definitivos de la cultura española actual. Se deben rechazar y condenar los regates fiscales, si es que se han producido, pero no malherir al artista. La vida le ha deparado, además, la suerte de un hermano, Agustín, que es hombre siempre constructivo, sagaz y razonador. Y discreto. En estos días de agresiones y cicaterías me siento al lado de Almodóvar, al que sólo juzgo por su obra cinematográfica, al margen de las anécdotas fiscales.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Tim Cook le debe una ronda de Guinness a Irlanda Por Dani Villagrasa Beltrán

M

is amigos geek andan como locos esperando el iPhone 7, que este miércoles presentó Apple. Se cumplen diez años del primer iPhone, el teléfono inteligente que lo cambió todo para siempre, y parece que la compañía de la manzana mordida ya no brilla como en otros tiempos. Tim Cook, cuya gestión al frente de Apple siempre será comparada con la del adorado Steve Jobs, ha tenido una semana movidita. La Unión Europea le pide, en nombre del Estado soberano de la República de Irlanda 13.000 millones de euros —¡13.000!—, en concepto de impuestos no pagados a lo largo de estos años. Un dinero que la propia Irlanda no quiere cobrar, porque su modelo es el de ofrecer grandes ventajas fiscales a compañías punteras a cambio de que se instalaran en la periférica isla. Cook no se ha mordido la lengua y ha tirado de moda populista para calificar las exigencias de Bruselas de “basura política”. Además, se ha erigido en defensor de la voluntad popular irlandesa frente a la voluntad cada vez más impopular de la Comisión Europea. Es un “golpe demoledor para la soberanía de los Estados miembros de la Unión Europea en lo referente a sus propios asuntos fiscales y al principio de la certidumbre del régimen jurídico en Europa”. Frente a esto, la declaración final de los países del G20 cele-

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

brado en Guangzhou, China, recoge la voluntad de dar un paso adelante “en la lucha contra la evasión fiscal” y de “profundizar la cooperación tributaria internacional” con el fin de aumentar la recaudación para apuntalar un crecimiento que no termina de llegar. Mientras la OCDE elabora esa nueva “lista negra” de paraísos fiscales que le va a encargar el G20, Irlanda se lo toma con tranquilidad. El Gobierno de la isla celta ha dado un plazo hasta 2020 para que las empresas renuncien a la operativa conocida como “doble irlandés”, y que permite a empresas establecidas en la isla pagar menos impuestos operando mediante paraísos fiscales. Tras el “Brexit”, la Unión Europea lanza globos sonda como la multa a Apple para ver hasta qué punto puede ensayar una unión fiscal de todos sus países miembros, al igual que Francia lanza el globo sonda del “burkini” para ver hasta dónde puede llegar a legislar el Islam. Vaya troles. ¡Pero si la Comisión Europea la preside Jean Claude Juncker, exprimer ministro de Luxemburgo, considerado como paraíso fiscal hasta 2015 por la OCDE! ¿A quién pretenden engañar? Por cierto que Irlanda ha recurrido la orden de cobro de los 13.000 millones de euros a Bruselas. Espero que, si tiene tiempo después de presentar el iPhone, Tim Cook se pague una buena ronda de pintas de Guinness en Dublín.


Propuestas para una transversalidad disciplinar de la economía Por Jesús Lizcano

L

a Economía se viene encontrando desde hace bastante tiempo en la encrucijada de un cuestionamiento amplio y continuado por parte de la sociedad al no servir aparentemente para resolver los problemas que rodean a una parte importante de la población de esta Aldea Global en la que vivimos, dada la supuesta suficiencia de los recursos existentes a nivel mundial para resolver esta grave situación. A nivel profesional, los economistas venimos siendo bastante criticados; se nos cuestiona desde numerosos ámbitos, instituciones y colectivos de nuestra sociedad; se nos atribuye un estancamiento en el desarrollo científico y metodológico de nuestra disciplina, que supone de hecho un retroceso en la apreciación y valoración social, dada nuestra impotencia para abordar de una forma eficaz la pobreza de muchos ciudadanos, nuestra falta de tino en las predicciones, y lo que es peor, nuestra falta de expectativas positivas o de mejora en esta situación de cara al futuro. En este sentido, y tal como indicábamos en un artículo anterior en este mismo diario, se hace necesario e incluso urgente repensar la Economía en clave transversal o multidisciplinar, que permita a esta disciplina aprovechar los conceptos y desarrollos metodológicos de otras disciplinas o ramas del conocimiento. En esta orientación de acercamiento a otras disciplinas, una primera cuestión que podemos apreciar y tener en cuenta de los avances actuales de otras ciencias es el impulso que han venido logrando algunas de estas disciplinas en base a una investigación esencialmente orientada a un análisis simplificador y reduccionista, dirigido a lo más elemental; hoy día resulta cada vez más esencial en algunas disciplinas el llegar a un conocimiento y a un control de lo más reducido, de lo “infinitamente pequeño”, para poder así explicar y dominar la evolución y el comportamiento de aquello que es más grande. Así, el conocimiento del mundo atómico y subatómico, de los mecanismos cuánticos, de la naturaleza básica de los quarks, esto es, de los ladrillos elementales que componen toda nuestra materia (sea de las montañas, del agua o de las personas, por ejemplo), está permitiendo a la Física espectaculares avances en muy diversos ámbitos de aplicación. Lo mismo ocurre con los avances de la Química en el análisis molecular, a efectos de la creación de nuevos materiales, nuevos elementos superconductores, etc. Y no digamos lo que va a significar para la Humanidad, en el terreno de la Biología, el avance reduccionista hasta el mundo infinitamente pequeño de los seres vivos: el conocimiento de los códigos elementales que integran el ADN, sus implicaciones en el conocimiento del genoma humano, y en los demás elementos realmente básicos de la materia viva; todo ello va a conllevar espectaculares avances a efectos del control de la evolución de los seres vivos, e igualmente el posible control de muchas de las limitaciones y enfermedades del ser humano. Pues bien, creemos que esta orientación reduccionista que actualmente experimentan —con probado éxito— otras ciencias, es necesario que se vaya también asumiendo por parte de la ciencia económica. La aplicación de este reduccionismo a la Economía ha de conllevar necesariamente un estudio en profundidad de las unidades

o agentes económicos elementales, y su comportamiento individual, sus posibles motivaciones, etc. Ello equivale en la práctica a potenciar en mayor medida los análisis micro en lugar de basar los planteamientos básicos de la economía en las magnitudes macro. No hay que olvidar que las magnitudes macroeconómicas son realmente un efecto, una consecuencia, muy agregada y muy diversa en cuanto al origen, de las múltiples actuaciones de los sujetos microeconómicos, que son realmente la causa primaria de dichas magnitudes, y a las que cabría prestar una mayor atención. Por otra parte, y en base a este análisis económico de lo elemental se pueden y se deben buscar —en lo que los físicos llaman un “espacio de fases”— los denominados “atractores”, tan usados en las actuales teorías del caos, y poder identificar en los distintos puntos del tiempo y del espacio las correspondientes pautas comunes de comportamiento de los agentes económicos, base fundamental para edificar de abajo arriba (down-up) la política y el sistema de decisiones adecuados en clave microeconómica. Quizá sea hora de buscar un mayor y más óptimo equilibrio entre la Microeconomía y la Macroeconomía, considerando ésta última, como conjunto necesario de agregados válidos para el conocimiento y el control (a un nivel general) del sistema económico, pero requiriendo una base del conocimiento detallado y del impulso de este sistema, cuyo epicentro decisional ha de ubicarse fundamentalmente a nivel micro. Por otra parte, puede que asimismo los economistas nos olvidemos a menudo que los sistemas económicos en los que nos movemos no son ni simples, ni estables (porque no lo son los propios individuos o agentes económicos), y por lo tanto, aunque aparentemente llevemos muchos años encontrando ciertas dosis de correlación entre múltiples variables, en el fondo, y por mucho que nos empeñemos, no evidencian en la práctica causalidad alguna, o por lo menos una causalidad que sea mínimamente aislable e individualizable, y que permita justificar siquiera el porqué de las continuas y heterogéneas desviaciones en las previsiones macroeconómicas, las cuales, eso sí, solemos saber explicar y justificar una vez acaecidas. Es por ello que se hace necesario que la Economía tenga en cuenta aspectos y conceptos de paradigmas como la Teoría del Caos y su proyección sobre los sistemas dinámicos y complejos, más cercanos a la realidad económica que los que utilizan los modelos económicos convencionales, que consideran un número escaso de variables, y de carácter estático y lineal en muchos casos. También resulta conveniente que se puedan proyectar en el ámbito de la Economía algunos de los postulados y razonamientos de la Física, y más concretamente de la Termodinámica, y uno de sus conceptos fundamentales, la entropía, de cara a vertebrar y hacer operativo el concepto de Entropía económica en algunos razonamientos y propuestas. En resumen, la Economía tiene bastante que aprender de otras disciplinas, y es por ello que necesita una reorientación transversal desde el punto de vista disciplinar, como la que hemos tratado de apuntar en este breve artículo divulgativo.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


El difícil arte de gobernar Por Alejandro San Francisco

E

ntre las novedades más originales del siglo XXI se encuentra la irrupción de movimientos sociales como los indignados, así como las manifestaciones de desafecto hacia la política y los políticos. No se trata de un tema ideológico, por cuanto las críticas afectan a izquierdas y derechas casi por igual; tampoco hay detrás un tema socioeconómico, si consideramos que los problemas se dan en lugares tan diversos como Venezuela y Estados Unidos, España y Brasil, entre muchos otros que hoy sufren las dificultades de la política contemporánea. Los casos son bastante elocuentes, aunque contradictorios. En Brasil acaba de ser destituida la presidenta Dilma Rousseff; en España ha resultado imposible formar gobierno en los últimos ocho meses; en Venezuela la administración de Maduro se sostiene más por la tozudez y la fuerza que por otras razones; en Estados Unidos, camino a su propio proceso de elección presidencial, una de las dificultades es que ni Donald Trump ni Hillary Clinton están a la altura del liderazgo que requiere la principal potencia del mundo. Un libro extraordinario acerca de la política es el Sobre la República, de Cicerón (con una excelente edición de Álvaro D’Ors, en Gredos). Es una verdadera exhortación a la vida política activa, donde es llevado al cielo el gobernante virtuoso, quien había decidido dedicar sus mayores esfuerzos a servir al bien de la comunidad, fuente de realización personal y también de servicio público. La cultura cristiana percibió esta realidad, y procuró plantear la importancia de la política y de quienes ejercían labores de gobierno. Se trataba de personas que debían ser virtuosas, y convertirse en un espejo en el cual pudieran mirarse los ciudadanos, verdaderos ejemplos para quienes gobernaban, servidores de Dios y de los hombres, como advertían sabiamente las Siete Partidas, de Alfonso X, el Sabio. Pero los tiempos han cambiado, y también las expectativas. Es verdad que ya no se exige que el gobernante sea una persona con acumulación de virtudes personales, sino que la orientación es muy distante, ciertamente más interesada en los bienes prácticos que en los ejemplos morales. Un buen gobernante —para los estándares de hoy— sería una persona que mantiene cierta estabilidad institucional, que tiene un origen democrático de su poder, mantiene la economía razonablemente administrada y vive en paz con las demás naciones. Otras exigencias podrían parecer desmedidas ante la cruda realidad: no es pertinente exigir grados importantes de cultura personal, tampoco una vida austera, ni siquiera la humildad para reconocer públicamente los errores. Esto hasta sería considerado una torpeza que podrían usar los adversarios políticos para desacreditar al candidato contrario. Sin embargo, a pesar de todo esto, emergió desde las sombras, sin liderazgos claros ni motivaciones filosóficas mayores, una gran protesta ciudadana contra la autoridades, que aumenta cuanto crecen también las demandas por derechos, en medio de sociedades más ricas de lo que nunca existió en la historia. Como suele suceder, la capacidad de satisfacer las exigencias es casi nula, y muchas veces chocan las promesas de campaña con las realidades visibles, y casi siempre el gobernante queda al desnudo por su impertinencia o impericia para enfrentar la situación.

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

El tema de fondo es la realidad de la gobernabilidad propia del siglo XXI, por lo que es necesario ir acostumbrándose a algunas cosas. Una situación de transparencia casi total, no tanto por la voluntad gubernativa sino por la realidad social y comunicacional. De esta manera, los gobernantes suman a los problemas tradicionales de la política otros que son propios de “la política en tiempos de indignación”, como lo ha descrito Daniel Innerarity en otro de sus sugerentes ensayos, publicado por Galaxia Gutenberg. Es decir, a la ambición muchas veces desatada de partidarios y detractores —que podrían ser consideradas parte del juego propio de la lucha por el poder— hay que sumar otros que emergen de las protestas de la calle, las indignaciones de las redes sociales y el surgimiento de nuevas fuerzas políticas que hacen más difícil y complejo el juego democrático y, adicionalmente, hacen más impredecibles la evolución de los gobiernos, los resultados de las elecciones y las posibilidades de alianzas partidistas. Quizá deberemos acostumbrarnos a vivir una época donde la confusión sea parte del paisaje y no la excepción a la forma de hacer política. Pero también habrá que mirar con atención cuál es la mejor manera de enfrentar la nueva realidad, si con una resignación lindante en el estoicismo o con una indiferencia que muestra más torpeza que otra cosa. Los tiempos que corren son extraordinarios, y deben ser vividos como tales, por los ciudadanos de a pie y también por los gobernantes, cada uno con sus respectivas responsabilidades y derechos. Entre las muchas cosas que valdría la pena sugerir a quienes gobiernan, o aspiran a hacerlo, o formar parte de la distribución del poder en las sociedades democráticas, podríamos mencionar en primer lugar la sugerencia de un grado más que suficiente de cultura. Esto le permitirá comparar con otras realidades, comprender mirando al pasado, pensar la labor que se realiza y no verse sumergido en un océano de dificultades insalvables. Un segundo elemento es lo que Vaclav Havel describía como la capacidad de sospechar de sí mismo, de las razones que lo mueven a estar en política, que deberían llevar primero a limpiar el camino de motivaciones espurias, como la conveniencia de los beneficios del poder, y luego a entender la política como una auténtica labor de servicio. Podríamos agregar un elemento final. Una de las manifestaciones más visibles de la indignación ciudadana se refleja en las encuestas de opinión. Quizá antes faltara este instrumento para poder comparar las cosas, pero lo cierto es que hoy los gobiernos aparecen bastante más malos y menos populares de lo que tal vez son, o de lo que los mismos ciudadanos pensaban al elegirlos. Las encuestas deben ser un instrumento a utilizar, pero es de políticos mediocres gobernar por las encuestas, como quien se mueve según el ritmo de la opinión, dejando cada una de sus convicciones en el baúl de los recuerdos. Los próximos años —se puede suponer— las cosas no cambiarán radicalmente, Por lo mismo es necesario tomar las medidas oportunas y adquirir las virtudes propias de un gobernante del siglo XXI. Y esto será tan importante en Latinoamérica como en Europa, en esa gran potencia que es Estados Unidos y en otros países más pequeños y pobres que también enfrentan las veleidades de la lucha por el poder.


Columna México y el mundo

9 de Septiembre de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

La batalla contra la violencia es la batalla por la verdad Por Juan María Alponte

L

a filósofa Hanna Arendt nos ha señalado desde el logos, desde la razón, que la violencia está engendrada por la mentira. En consecuencia, de ser así, toda batalla contra la violencia sería, en el fondo, una batalla por la verdad. En su República, Platón, había intentado ya pensar la verdad desde la ley.

Desde esas dos hipótesis apenas cabe duda de algo esencial: que es preciso desmitificar la historia. Sin ese proyecto, la violencia latente se transforma en política de Estado o, en gran medida, la absolutización del Estado es indisociable de todos los procesos del absolutismo del conocimiento, esto es, de la mentira oficial. Propongo un ejemplo. El 28 de mayo de 1864, desde la entrada al puerto de Veracruz, Carlota, esposa del emperador

11


12

9 de Septiembre de 2016

Maximiliano, anunciaba a su abuela, “que en algunas horas tocaré el suelo de mi nueva patria. Yo estoy fascinada —le añadía— por los trópicos y no sueño nada más que con mariposas y colibríes”. El Novara atracó en una de las zonas donde la alerta sobre la fiebre amarilla era más grave y más contagiosa. El 12 de junio de 1864, después de un viaje accidentado por unos caminos y hospedajes terribles, Maximiliano, su esposa Carlota y su séquito se inclinaban ante la Virgen de Guadalupe. Antes, en el puerto de Veracruz, el emperador Maximiliano, hizo el primer nombramiento. En efecto, nombró a Juan Nepomuceno Almonte —hijo de José María Morelos y Pavón— mariscal del Imperio y Jefe de su Casa Real. “Fue una gran decepción para él, dice el historiador francés, André Castelot (Maximilien et Charlotte du Mexique, la Tragédie de l’ambition, Librairie Academique Perrín, París) porque Juan Nepomuceno Almonte ya había sido coronel, nombrado por su padre, de niño y esperaba, de Maximiliano, que le nombrara Primer Ministro”. Castelot añade una reflexión que evidencia los primeros choques entre el “príncipe ilustrado” —Maximiliano— y uno de los que más méritos había adquirido —Juan Nepomuceno Almonte— con otros mexicanos de las clases conservadoras que trabajaron para convencer, a Maximiliano, para que asumiera el cargo de emperador de México. Castelot puntualiza el desencanto de Almonte, con esta seca frase: “¿La razón de esta desgracia? Maximiliano encontraba a Almonte, el hijo de Morelos, demasiado conservador y el emperador quería jugar, deliberadamente, la carta liberal…”. Entre las primeras decisiones de Estado de Maximiliano, emperador de México, una consternó a los conservadores: inaugurar una estatua de Morelos, en memoria del natalicio del notable líder de la Independencia. En efecto, “José María Morelos y Pavón fue bautizado en la ciudad de Valladolid, provincia de Michoacán en la Nueva España, el día 4 de octubre de 1765, el bachiller don Francisco Gutiérrez Robles bautizó al infante José María y anotó, en el acta respectiva que, ‘exorcicé solemnemente, puse óleo, bauticé y puse crisma a un infante que nació el día 30 de septiembre de 1765, hijo legítimo de Manuel Morelos y de Juana Pavón, españoles; fueron padrinos Lorenzo A. Cendejas y Cecilia Sagrado’…”. Alfonso Teja Zabra, en su Vida de Morelos (Biblioteca de Obras Fundamentales de la

Columna México y el mundo

Independencia y la Revolución) dice “que era costumbre, en la época, ocultar la verdadera procedencia étnica pues, fuera de la gran masa indígena, se declaraba o anotaba, automáticamente, la designación de ‘español’…”. Lo cierto es que el 30 de septiembre de 1865, en el centenario de Morelos, Maximiliano de Austria, “emperador de México”, inauguraba una estatua de Morelos en la Ciudad de México. Una crónica de aquellos días, nos ilustra: “Desde muy temprano el emperador y la emperatriz se dispusieron para dirigirse a la plazuela de Guardiola donde se había colocado ya la estatua durante la noche del 29 al 30. Eran las ocho de la mañana cuando Maximiliano y su esposa llegaron al sitio en que iba a verificarse la inauguración. Las tropas estaban vestidas de gala y formadas en la plazuela… Al pie del monumento, el abogado D. Miguel Hidalgo (figura prominente, me permito intervenir, en el grupo de mexicanos que pugnaran por traer a México a Maximiliano) leyó un discurso en honor del caudillo… Terminada la lectura, y cuando aún no terminaban las aclamaciones a los soberanos, el emperador, mirando a los elevados personajes que le rodeaban, dijo lo siguiente: No veo a mi alrededor nada más que personas tituladas; que se llame a todos los buenos mexicanos; quiero verme rodeado por el pueblo… Una multitud invadió la plazuela con vítores. En ese momento Maximiliano hizo un discurso de exaltación de Morelos”. Maximiliano, considerando que Agustín de Iturbide no había tenido el apoyo suficiente para quien fuera, con el Plan de Iguala, el que proclamara la Independencia, concedió a sus descendientes el título de príncipes tomándolos bajo su tutela. Uno de los hijos de Iturbide, por cierto, se marchó a Colombia, después de la ejecución del padre, donde estuvo en el Estado Mayor de Simón Bolívar. Su madre intercedió ante el gobierno mexicano de la época, para que se autorizase ese traslado. A los interesados en este apasionante tema pueden leer un libro importante: Bolívar en la Cancillería Mexicana. El mismo hombre, esto es, el mismo emperador, firmó el Decreto más implacable contra los republicanos de Juárez levantados contra el Imperio. El mismo hombre, el mismo emperador, se opuso —las contradicciones hacen la historia— a la presión conservadora y eclesiástica para que se devolvieran a la Iglesia y al Papado los privilegios coloniales y los bienes eclesiásticos transferidos al Estado. Se negó a ello

y se enfriaron, pronto, las relaciones con el grupo conservador que le trajo a México y con el Papado. La vida, implacable, le dejó sin aliados a un lado y otro. La aventura, la quimera, terminó con la muerte: él fusilado; ella, su esposa, murió en la demencia. La noche anterior a su fusilamiento Maximiliano escribió una carta a Benito Juárez que tiene la fecha del día siguiente (el de su muerte) y que nos es desconocida. Decía así: “A punto de sufrir la muerte por haber ensayado, con nuevas instituciones, poner fin a una guerra sangrienta que, desde hace tantos años desola este desgraciado país, daré mi vida con alegría si este sacrificio puede contribuir a la paz y la prosperidad de mi nueva patria. Profundamente convencido que nada durable puede ser fundado sobre un terreno lleno de sangre, sacudido por las más violentas agitaciones, yo le conjuro (dice Maximiliano a Benito Juárez) de la manera más solemne, con la sinceridad que comporta el momento al que he llegado, que mi sangre sea la última que se vierta, conságrese —le dice a Juárez— en proseguir ese noble objetivo con la misma fuerza con que usted ha defendido sus ideas y con la misma perseverancia que usted ha tenido para defender la causa que usted ha hecho triunfar; perseverancia que yo he reconocido inclusive en la prosperidad. Reconciliar los partidos y entregar, con principios sólidos, una paz durable a este país…”. Todavía la esperamos. ¿Por qué tal carta, aún hoy alertadora para nuestros días, no está en nuestros manuales? Tampoco tenemos, en ellos, la admirable carta de Víctor Hugo, firmada durante su exilio, el 20 de junio de 1867, dirigida a Benito Juárez, pidiéndole que no fusilara a Maximiliano. Bien es sabido que Víctor Hugo fue un absoluto combatiente, sin pausa, contra la pena de muerte en todos los continentes y durante años. Entre las cosas que le dice a Juárez destaco aquellas en las que termina la extensa petición: “…Hoy yo pido a México la vida de Maximiliano. ¿La obtendré? Sí y puede ser que a esta hora sea ya un hecho. Maximiliano deberá su vida a Juárez. ¿Y el castigo se me dirá? El castigo, hele aquí: Maximiliano vivirá ‘por la gracia de la República’…”. “Los príncipes —añadía Víctor Hugo en su misiva— no reconocen nada más que a ellos mismos. Su estupidez es augusta. Ellos no saben esto: que la vida humana es inviolable”. La vie humaine est inviolable. ¿Por qué tampoco hemos leído en nuestros manuales esa carta? Existe la mentira, la verdad y, algo peor, la simulación y la ocultación. ¿Cómo hacer, así, ciudadanos?


Artículo

9 de Septiembre de 2016

¿Qué hacer para que la reelección inmediata funcione? Por Fernando Dworak

L

as instituciones no funcionan solas. Además de requerirse un diseño adecuado en materia de responsabilidades, pesos y contrapesos, es indispensable la vigilancia y participación de la ciudadanía. De lo contrario la tendencia natural es al deterioro e incluso al quiebre. Para garantizar un desempeño óptimo es también necesario elaborar escenarios prospectivos y adelantar futuras agendas de reforma.

En 2013 se restauró la reelección inmediata de legisladores y autoridades municipales, prohibición que operó desde 1933. Se nos hizo creer que era un resultado de la serie de guerras civiles que conocemos como la Revolución Mexicana, aun cuando nadie murió por esta causa. La razón: el control de carreras y la orientación de lealtades que generaba era la base del viejo sistema político. ¿En qué es indispensable que pensemos desde hoy? Hace unos días el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó su Índice de Competitividad Urbana 2016, donde prestó atención a este tema. Durante años esta organización había señalado que el diseño institucional de los municipios mexicanos estaba destinado al fracaso. Al tener periodos de gobierno tan cortos y sin capacidad de reelegirse, los ayuntamientos no fueron capaces de consolidar administraciones eficaces para ofrecer bienes y servicios públicos de calidad. Esto, proseguían, también ha inhibido la colaboración entre municipios y otros niveles de gobierno para invertir en las redes de infraestructura metropolitanas. La presente edición hizo un ejercicio para identificar los riesgos y oportunidades que llegan con la reelección inmediata de las autoridades municipales. Aun considerando sus limitaciones como el acotamiento a dos mandatos de tres años salvo en los estados donde el mandato es de cuatro y el control partidista, existen oportunidades para mejorar la gestión de los gobiernos locales. De materializarse los beneficios, prosiguen, se espera que

la competitividad de las ciudades mejores significativamente. El IMCO identificó tres oportunidades a partir de la reforma política: 1) implementar un sistema profesional de carrera municipal, 2) fortalecer las finanzas locales a través del cobro del impuesto al predial y 3) cerrar las brechas en mejora regulatoria que existen entre ese nivel de gobierno y la federación. De manera similar, se considera que para que se materialicen los beneficios de la reelección es necesario superar dos retos: 1) la falta de transparencia para que la ciudadanía premie o castigue a los alcaldes de manera informada y 2) reducir las barreras a las candidaturas independientes para fortalecer la competencia en la actividad política. Como todo diseño, la reelección inmediata traerá efectos previstos e imprevistos, pudiendo ser los últimos desde accidentes afortunados a resultados no deseados. Sin embargo entre más trabajemos la prospectiva mayores oportunidades se tendrá de que la reforma impacte positivamente en el desempeño de las instituciones de nuestro país. Y sobre todo, una ciudadanía informada, crítica y con agendas claras ayudará a mejorar hasta el más deficiente arreglo. Se puede consultar el documento aquí: http://imco.org.mx/ competitividad/indice-de-competitividad-urbana-2016/. @FernandoDworak

13


14


Artículo

9 de Septiembre de 2016

EPN y el descontento desde las redes

Por Jesús Caudillo

L

os pésimos niveles de aprobación de Enrique Peña Nieto están claros. De su mala imagen no quedan dudas. Los errores de comunicación de este gobierno han sido evidentes con el paso de los meses, de los años. Mientras tanto, los medios, periodistas u opinadores articulan y difunden cotidianamente las opiniones que después se disgregan en las distintas plataformas digitales. Sin embargo, ¿qué se suele decir de Peña Nieto desde Twitter? En ocasión del #4toInforme, a partir de un análisis de poco más de 56 mil tuits, publicados por más de 800 cuentas del 1 de septiembre de 2015 y hasta el 31 de agosto de 2016, es notable, en primer lugar, que los medios de comunicación en general consignan los eventos, dichos y hechos del presidente

Los medios abordan los eventos públicos, las líneas más relevantes de los discursos, de alguna prioridad temática —“seguridad”, 1,060 menciones—, de lo hecho por el gabinete. Sin embargo, también hay por ahí temas que no se olvidan —“Ayotzinapa”, 913 menciones—. Es cierto, hay temas que marcaron a .@EPN y que se dejaron ver a lo largo de este año: la captura de Joaquín Guzmán Loera —650 menciones—, el conflicto con los normalistas de la CNTE —560 menciones—. Las palabras “casa blanca” en conjunto se usaron 279 veces y “corrupción” 421. Las referencias a “anticorrupción” fueron 466. El tema no se olvida. Luego de mantenerse en el aislamiento, el Presidente decidió enfrentar su mala imagen a través de dos hilos conductores: su campaña del Cuarto Informe de Gobierno y el diálogo con jóvenes aparejado a este hecho. En principio, parece que su planteamiento funcionó, dado que en el análisis de una muestra de 355 tuits emitidos por cuentas de medios, políticos y periodistas usando el hashtag #4toInforme, se nota cierto entusiasmo:

Entre las palabras más usadas destaca el hecho en sí mismo, el encuentro con jóvenes, el lema de la campaña del Cuarto Informe y hechos relacionados. Es decir, en principio se trató de mensajes que efectivamente lograron posicionarse desde Presidencia. Además, el formato del informe prometía: un diálogo abierto entre el presidente y 300 jóvenes de todo el país fue el compromiso. El ejercicio por sí mismo es interesante, por lo que sería deseable mantenerlo y replicarlo. Sin embargo, durante el desarrollo fue notable la rigidez en las preguntas y la capacidad de los jóvenes de abarcar todos los temas, por lo que empezaron a surgir dudas en redes. Esas dudas luego se confirmaron cuando se comprobó por medio de imágenes que varios de los asistentes eran militantes del PRI, servidores públicos en gobiernos estatales y municipales o premiados por instancias de juventud. Todo lo logrado se fue una vez más por la borda. ¿El saldo del Cuarto Informe en redes? Peña Nieto sigue sin ser aceptado, a pesar de los renovados esfuerzos de aparentar cercanía; sus críticos siguen tan activos e influyentes como siempre. Los errores de comunicación de Presidencia, no obstante, siguen tan claros como desde hace muchos meses de gobierno. Muchas de las crisis de comunicación del gobierno federal y que han afectado la imagen del Presidente tuvieron su origen en las redes. Después de tanto tiempo, al parecer se ha asumido que eso se combate con retuits o “likes”, sean orgánicos o no. Sin embargo, el verdadero problema está en la imposibilidad que han tenido para entender, para leer el contexto sociopolítico y reaccionar en consecuencia. Hoy, el presidente Peña Nieto aparenta estar en una posición de debilidad. Más aún, la pregunta es si eso es sostenible en el tiempo, si aguantará en su debilidad al menos dos años más. Y no sabemos si eso va a ocurrir o si el presidente tomará cartas en el asunto, lo cual es menos probable. Como sea, la situación es delicada para Peña Nieto. ¿Es consciente de esto el Presidente? @caudillomx

15


16


Artículo

9 de Septiembre de 2016

¿Bombazos caseros? Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

L

o que pasa en Guanajuato no es fútil. En nuestras ciudades no pasaban las cosas que hoy nos vemos obligados a aceptar como hechos cotidianos y tampoco habíamos visto tanta conformidad de nuestros líderes comunitarios y políticos con lo que sin duda es un deterioro de formas tradicionales de convivencia.

Que se hayan incrementado los hechos delictivos, los homicidios violentos, las muertes de mujeres y ahora hasta vivamos atentados con artefactos explosivos, no habla sino de un fracaso en las políticas públicas de prevención del delito, de planeación y de mejor gobernanza. Estamos conscientes de que la sana convivencia social no es una obligación sólo del Estado, sino que es una tarea conjunta de sociedad y gobierno. Sin embargo, a las autoridades electas les competen responsabilidades fundamentales: el liderazgo social, el buen ejemplo, la eficaz conducción de los esfuerzos colectivos, la correcta aplicación de los dineros públicos. Resulta enojoso que políticos que cobran más que sus homólogos del primer mundo, vengan a regañar a la sociedad por el fracaso de los esfuerzos colectivos, cuando ellos no hacen su parte. Que políticos como Miguel Márquez, gobernador del Estado; como Carlos Zamarripa, procurador de Justicia; Álvar Cabeza de Vaca, secretario de Seguridad; o cada uno de los alcaldes de los principales municipios del estado, traten de evadir su responsabilidad en el tema de la seguridad, con pretextos y justificaciones diversas, es la raíz del fracaso que enfrentamos. No se vale que culpen a sus antecesores, pues ellos llegaron al cargo prometiendo que harían lo que aquellos no pudieron o no quisieron. No necesitamos más pretextos, pero nos urgen las soluciones, aunque sean sencillas, incipientes. Definitivamente, no se vale que Miguel Márquez minimice la justa preocupación de los ciudadanos con argumentos baladíes, como que las explosiones que atemorizaron a Abasolo y San Miguel

Allende las produjeron explosivos caseros. Si lo que quiere decir es que se trata de una delincuencia no profesional o improvisada, sería mejor que sus cuerpos de seguridad, que seguramente no se atreven a enfrentar a los cárteles de la alta escuela, se apliquen en detener a estos “terroristas” domésticos. Resulta preocupante que el mismo día que Márquez se negaba a ofrecer un posicionamiento sobre la escalada de violencia en Guanajuato, tuviera tiempo para encabezar una reunión de las estructuras panistas en Guanajuato que tenía como objetivo “alinear” el discurso de los alcaldes panistas, los diputados y el gobierno estatal, para no ofrecer un flanco débil a la crítica externa. ¿En serio creen los panistas que los discursos de sus alcaldes podrán competir con las páginas cotidianas de los medios que reseñan el auge de la violencia en Guanajuato? Alguien diría que es optimismo, otros pensaremos que es simple ingenuidad y carencia de perspectiva. Así, mientras Márquez le dice a sus correligionarios que le preocupa entregar el poder a un panista y que le preocupa que su partido se divida, afuera, en las calles de nuestros municipios, la violencia se apodera de territorios y reduce cada vez más el margen de maniobra de políticos perdidos en sus sueños de futurismo y en sus vanidades. Pobre Guanajuato, donde a explosivos caseros que abren una nueva fuente de preocupación, sólo podemos ofrecer la omisión, la ausencia y la evasión de una clase política que pasó de ser demasiado casera a francamente irresponsable. @arnoldocuellaro

17


18

9 de Septiembre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Agenda Cultural

9 de Septiembre de 2016

Cultura Animal

L

a Fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama, I.A.P. ofrecerán mañana diversas actividades para el festival Cuidado Animal, todo para que aprensas más de tu mascota y pueda tener una vida feliz. Entre las actividades destaca un curso de comportamiento animal y la instalación de una pista de agillity, para que tu cachorro libere su energía y se divierta. También habrá una campaña de esterilización, que principalmente promueve la conciencia sobre las mascotas que son abandonados en la calle. Para poder acceder a la esterilización, debes llevar una identificación y una manta para después de la operación. Tu mascorta debe ser mayor de tres meses, presentarse en ayuno y estar totalmente sano. Asimismo habrá pasarela de peludos que podrás adoptar. Explanada delegaciones Venustiano Carranza: Francisco del Paso y Troncoso 2019, Jardín Balbuena Sábado 10 de septiembre, a partir de las 11:00 horas Gratis

Historias de la Suave Patria i quieres promover entre los pequeños de la casa la historia de la Independencia de México, esto es para ti. La cuentacuentos Matilde Samperio se presentará en el Palacio Nacional con una selección de cuentos y poemas aptos para los niños en Historias de la suave patria, un viaje por el pasado en donde los personajes que dejaron huella reviven en mediante sus actos heroicos y sus acciones cotidianas. La sesión tiene una duración de una hora y, es apta para todo público, pero en especial para aquellos que comienzan a familiarizarse con el tema.

S

Palacio Nacional: Plaza de la Constitución s/n, Centro Sábado 10 de septiembre, 12:00 horas Gratis

Snoopy y Charlie Brown: Peanuts la película

A

Charles M. Schulz le debemos a una de las tiras cómicas más emblemática de todos los tiempos, Charlie Brown y Snoopy y este domingo Film Club Café la proyectará. La historia inicia cuando la niñita pelirroja aparece en el salón de Charlie y éste de inmediato queda flechado, por lo que comenzará una travesía para acercarse a ella y ganar su corazón, mientras que Snoopy, su fiel Beagle, hará lo posible por motivarlo a olvidar sus miedos a la vez que comienza a escribir la historia más emocionante de su vida con su nueva máquina de escribir. Film Club Café proyectará esta cinta todos los domingos de septiembre como su proyección de matinée. Film Club Café: Manuel Ávila Camacho, 1695, La Florida, Naucalpan Domingos 11, 18 y 25 de septiembre, 11:30 horas Gratis con consumo en cafetería

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.