Diario ip 327

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

La guerra tiene la palabra Por María Juan María Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Martes 13 de Septiembre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 327

$5.00

1.- De Reagan a Donald Trump Traición de CSG, Fuentes y Camín Por Carlos Ramírez / pág. 3

En Oaxaca, ¿van contra gabinistas? ¿O previenen blindajes? Hillary, Trump y Peña Nieto, de nuevo Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

Por Rosy Ramales / pág. 5

Aliados incomodos

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

@carlosramirezh

@CR_indipolitico

carlosramirezh


2

13 de Septiembre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Luis Videgaray se acerca a la postulación del PRI para la gubernatura mexiquense.

En unos días, la decisión sobre el futuro del Videgaray en el Edomex El pasado fin de semana y ayer lunes hubo mucha actividad entre la secretaria general del tricolor, Carolina Monroy del Mazo, y el Comité Directivo Estatal del PRI mexiquense. Lo anterior se debió a que “se les cruzaron los cables” a los priistas mexiquenses, debido a que tras la renuncia de Luis Videgaray a la Secretaría de Hacienda y las órdenes de bajar el perfil del diputado Alfredo del Mazo Maza, quien ya se sentía el próximo mandatario, no saben para qué lado irse. En especial, llamaron la atención las indiscreciones de Carolina, quien sin darse cuenta que estaba cerca de reporteros, se adelantó a decir a un grupo de confidentes que le “encantaría que Luis Videgaray fuera el candidato priista a la gubernatura”. Hace tres semanas les habían mandado señales que el primo del presidente, Alfredo del Mazo Maza, conocido como Alfredito III, sería el “designado por el fiel de la balanza”, pero tras este nuevo escenario de la salida del Gabinete de Videgaray todo cambió. Los priistas mexiquenses sólo piden línea, debido a que saben que la designación del candidato saldrá de Los Pinos y desde el CEN del partido Carolina Monroy manda señales muy confusas, que pueden afectar el resultado final. “PAN y PRD van a formalizar con demás partidos de oposición una gran alianza opositora en el estado y mientras la secretaria general dice una cosa y después rumora otra”, nos confiesa un integrante de la dirigencia mexiquense. La última señal que recibieron ayer del CEN tricolor fue de “aguantar”, ya que se va a decidir en unos días si Videgaray se convierte en el Plan B del presidente Enrique Peña Nieto, en el sentido de que si el PRI llegara a perder Los Pinos en 2018, sólo con Luis Videgaray podrían recuperar la Presidencia en 2024 si el exsecretario de Hacienda fuera el próximo gobernador de la entidad. En este momento hierve el tricolor porque decide su futuro más allá del 2018.

También por Luy

Índice

3

1.- De Reagan a Donald Trump Traición de CSG, Fuentes y Camín Por Carlos Ramírez

4

Aliados incomodos Por Armando Reyes Vigueras

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

5

En Oaxaca, ¿van contra gabinistas? ¿O previenen blindajes? Por Rosy Ramales

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

7

“Think Tanks” y universidades: ¿Matrimonio de mutua conveniencia? Por Carlos Salazar

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

9

Hillary, Trump y Peña Nieto, de nuevo Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

11 13 15 17 19

La guerra tiene la palabra Por Juan María Alponte Las cuotas en el PAN Por Armando Reyes Vigueras Tras la doble derrota de Rajoy, ¿se quiere o no una alternativa? Por Joan del Alcázar Los Hombres del presidente: Luis Videgaray Por Enrique Dávila Vega 1er. Informe de la Secretaría de Cultura Por Carlos Lara G.


Columna Indicador Político

13 de Septiembre de 2016

1.- De Reagan a Donald Trump Traición de CSG, Fuentes y Camín

E

Por Carlos Ramírez

n preparación al tratado comercial norteamericano 19911993, en 1987 el presidente de la Madrid y su virtual sucesor Carlos Salinas de Gortari crearon la Comisión sobre el Futuro de la Relaciones México-Estados Unidos con carácter bilateral. Esta comisión emitió sus conclusiones en 1988, año de elecciones en México. La tarea fue formular recomendaciones para cambiar Política para dummies: las percepciones mutuas: pasar del conflicto histórico 1836-1914 a la interdependencia comercial, y así se tituló el reporte final: La política exige una resistencia física como si fuera una maratón de 250 ki“El desafío de la interdependencia: México y Estados Unidos”. lómetros en el Sahara. En el fondo, sin embargo, se trató de reescribir la historia de las relaciones bilaterales: México hubo de cancelar su pensamiento histórico forjado a golpes de invasiones militares estadunidenses. La Comisión tuvo carácter oficial; por parte de México en la tarea de modificar el enfoque mexicano sobre los EE.UU. estuvieron el historiador Héctor Aguilar Camín, el empresario Gilberto Borja, el diplomático Juan José Bremer, la periodista y senadora Socorro Díaz, el banquero Ernesto Fernández Hurtado, el escritor Carlos Fuentes, el senador Hugo B. Margáin y el académico Mario Ojeda. La coordinadora por parte de México fue la internacionalista Rosario Green, directora entonces del Instituto Matías Romero de la cancillería. El lado estadunidense lo coordinó el politólogo Peter H. Smith, experto en temas mexicanos. El punto de partida de la Comisión fue el conflicto histórico 1836-1914, pasando por la guerra 1846-1848 que concluyó con la venta forzada de la mitad del territorio mexicano y las invasiones militares estadunidenses. De ahí que la principal recomendación fue la de cancelar esa parte de la historia bilateral y pasar a una de interrelación. La Comisión propuso crear en los EE.UU. un puesto de coordinador de alto nivel para su política hacia México y que México tuviera un gabinete de política exterior. El principal problema que encontró la Comisión fue la existencia de “estereotipos culturales que empañan el entendimiento entre ambas sociedades”; “las percepciones de los mexicanos sobre su socio bilateral se basan

en gran medida en fuentes y experiencias que también dan una imagen parcial y unilateral”. Para ello, la Comisión recomendó modificaciones en los libros de texto como una manera de superar los malos entendidos producto de categorías educativas. Para la Comisión el conflicto histórico 1846-1848 que llevó a la apropiación de la mitad del territorio mexicano, producto de una invasión militar a México, es referido como “interacción” de Mexico con los EE.UU. El “nuevo enfoque” bilateral promovido por la Comisión fue el preludio de lo que vendría en 1993: el Tratado de Comercio Libre que representó la subordinación económica y comercial de México, y la modificación del pensamiento histórico con la liquidación de la Revolución Mexicana en el PRI y la imposición del discurso oficial del “liberalismo social” que relacionó el mercantilismo Juárez-Salinas. En este sentido, Trump será beneficiario de la redefinición de los EE.UU. en el pensamiento político mexicano que impusieron Salinas, Fuentes y Aguilar Camín, entre otros. The White House 2016: El tema de la enfermedad de Hillary Clinton ya estalló en público con su desmayo el domingo en Nueva York. La justificación se acreditó a una neumonía, pero los síntomas eran otros. El rostro de la candidata demócrata —de 69 años de edad, apenas uno menos que Donald Trump— registra envejecimiento y el agotamiento de la campaña. Hay ya asociaciones de médicos que dicen que Hillary no debería ser electa por enfermedad.

Sólo para sus ojos: • O la Secretaría de Relaciones Exteriores ya dio el giro a favor del encuentro con Trump o su titular está pagando su cuota de burocracia haciendo codas con las que no está de acuerdo. • Se calentó la cerrera por la candidatura del PRI al gobierno mexiquense por la disponibilidad de Luis Videgaray. Si gana Trump las elecciones, entonces su posición será de refuerzo como interlocutor. De todos modos, dicen en los pasillos del poder que su salid de Hacienda para enfocarse a asuntos mexiquenses estaba considerada desde antes del affaire Trump. • Nadie entiende qué se negoció en Oaxaca, cuáles son las seguridades de encauzamiento del conflicto y lo que vendrá en las próximas semanas. Lo único cierto es que los maestros tienen su ruta crítica y su meta es derrumbar las reformas educativas… y ya les falta poco. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

13 de Septiembre de 2016

Aliados incomodos E

n política, unos son los aliados con los que se acuerda algún movimiento o medida en tanto que otros son los espontáneos que surgen para defender a un dirigente o candidato —aunque hay algunos políticos que cuentan con este tipo de aliados—, quienes asumen una defensa a ultranza en contra de críticos. Con el crecimiento de las redes sociales, esta clase de adeptos han proliferado como hongos después de la lluvia. Defensa en redes Un fenómeno llamativo lleva varios años en redes sociales. Cuando algún ciudadano o periodista lanza una crítica a algún político, de inmediato surgen defensores que mediante ataques e insultos logran acallar a quien señala algo negativo del personaje en cuestión. Aunque ustedes no lo crean, ya han surgido defensores de Enrique Peña Nieto. Minoría entre quienes hacen uso de las redes sociales, pero estas personas —hasta comprobar lo contrario— tratan de ofrecer datos y su principal argumento es que sí trabaja y ha tenido logros que destacar. Pero en el caso de Margarita Zavala de Calderón, se encuentran aquellos que vienen ejerciendo este tipo de ejercicios desde el pasado sexenio, en particular a raíz del movimiento #NoMasSangre que responsabilizó a Felipe Calderón de las muertes derivadas de la lucha —o guerra, como prefiera— en contra del narcotráfico. En ocasiones, sus argumentos se reducen a que todas las críticas son para detener la candidatura en ascenso de quien puede ganar la Presidencia en 2018 y, además, de la única abanderada con las manos limpias, algo que ya se empieza a cuestionar. Claro que también existen usuarios de redes sociales que son creados, los famosos bots, para defender a un personaje en particular. Si se cuenta con el presupuesto necesario, se podrá contar con una legión de cuentas que ayuden a apoyar la imagen de algún político con aspiraciones a conti-

Columna Mundo Electoral

Por Armando Reyes Vigueras nuar su carrera sacrificándose por el país. Sin duda, el candidato que cuenta con más aliados en redes sociales que hacen de su defensa un apostolado es Andrés Manuel López Obrador. En multitud de ocasiones, quienes han criticado mediante algún artículo al presidente nacional de Morena, han recibido de inmediato una respuesta de quienes se asumen como defensores del también aspirante presidencial. Su dinámica es llamativa: cuando alguno de ellos detecta algo que critica a su líder, ya sea porque afecta su imagen o cuestiona alguno de sus atributos —que, dicho sea de paso, son continuamente repetidos en su discurso—, convoca a los demás en la red en la que encontró el material que considera inadmisible, a la vez que comienza a cuestionar las motivaciones que llevaron al periodista a escribir en contra del tabasqueño. En la inmensa mayoría de las oportunidades, la forma de defender al aspirante de Morena es llamar “vendido”, “chayotero” u “oficialista” al crítico, remarcando que es otro intento para frenar por las malas al único que puede salvar al país. El siguiente paso es que se sumen al ataque el resto del grupo, dirigiendo insultos al crítico, hasta retándolo a un debate que está ganado de antemano, pues no permiten replica ni mucho menos han leído el material, ya que no conciben que alguien se atreva a cuestionar al tabasqueño. Pero viendo en perspectiva el operativo que llevan a cabo estos aliados espontáneos, la realidad es que si alguien daña la

imagen de López Obrador es precisamente esta clase de usuarios de redes sociales, pues buena parte de la imagen e intolerante que tiene el dirigente de Morena es, precisamente, por este tipo de conductas de sus defensores. Para un sector de la ciudadanía, estos ataques de sus aliados reflejarían lo que, de llegar al poder, haría con quien no esté de acuerdo con sus políticas o acciones de gobierno. El problema para el equipo de López Obrador es saber distinguir quien realmente lo defiende desde una perspectiva honesta y quien lo hace como parte de un operativo de sus enemigos, pues lograron sembrar aliados que en realidad ayudan a dañar su imagen y generarle rechazo entre los votantes. Como el campo de acción de las redes sociales es amplísimo, teniendo la posibilidad de generar usuarios al por mayor que respondan a una misma estrategia, la proliferación de perfiles falsos es una realidad que impacta y puede, lo mismo, ayudar a apoyar una causa que a derribarla. Para el usuario que sólo busca informarse, compartir opiniones y participar en las discusiones públicas, es difícil distinguir entre quienes son partidarios sinceros de un político y quienes se encargan, con el pretexto de su defensa, de dañar más su imagen mediante insultos y ataques. Es así que con esta clase de aliados, no se requieren enemigos para fracasar de nueva cuenta en algún proceso electoral.

Del tinter Hablando de aliados, las críticas en contra del equipo de comunicación presidencial han arreciado en los últimos días, pero eso no ha motivado alguna reacción —o una simple declaración— debido a que los encargados de este tema en Los Pinos no leen los medios nacionales y lo que circula en redes sociales. Así es fácil aparentar que se hace un trabajo por el que se cobra como gente adulta. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

Por Rosy Ramales

13 de Septiembre de 2016

En Oaxaca, ¿van contra gabinistas? ¿O previenen blindajes?

E

l presidente de la Mesa Directiva del Congreso oaxaqueño, el priista Adolfo Toledo Infanzón, presentó una iniciativa de reformas a la Constitución Política y a la Ley de Fiscalización Superior locales, en materia de responsabilidades de los servidores públicos.

Parece una iniciativa trascendente, pues según la exposición de motivos busca combatir la corrupción y tiende a hacer más corresponsables a los servidores públicos del gabinete estatal del quebranto al erario, y al final el gobernador no sea el único o el más responsable. Aunque como titular de la administración pública estatal debe ser el responsable, máxime cuando permita o tolere a sus funcionarios atracos al erario, vayan o no a “michas”. Pero ciertamente puede haber casos en que el gobernador desconozca tales atracos. Hay servidores públicos que en poco tiempo cambian su carcacha por carro de súper lujo, y a veces hasta compran avión; y de la nada de pronto posee gasolineras, restaurantes, casas, edificios, etc.; además han cambiado las camisas de terlenka por finuras de lino y seda de marcas caras; juegan en la bolsa de valores y tienen cuentas bancarias en dólares en el extranjero… entonces algo está pasando. ¿A poco un gobernador no se da cuenta de tanto cambio en su colaborador? En Oaxaca ha habido sonados casos en anteriores sexenios y en el actual. Uno reciente es el del ahora exsecretario de Salud,

Germán Tenorio Vasconcelos. La Auditoría Superior de la Federación (se sabe) investiga partidas destinadas a salud donde hay observaciones por faltantes, que pueden ser solventadas o no. En fin, la intención de la iniciativa parece buena. Y suponemos que una vez aprobado el marco secundario del Sistema Anticorrupción y Oaxaca armonice sus normas, todo engranará para combatir el mal. Cuando menos así pinta en teoría; veremos en la marcha. La iniciativa empieza reformando dos párrafos relativos a la primera atribución de la Auditoría Superior del Estado, donde alude a los entes fiscalizables: Poderes y Municipios, entes públicos estatales y municipales, organismos públicos autónomos y particulares que manejen recursos públicos. Y en la cuarta atribución se propone promover procedimientos de responsabilidad en casos de existir elementos de “presunción” de violaciones a la ley; ¡presunción!, sería la adición. O sea, ¿se procedería en cuanto la investigación arroje haber irregularidades en el manejo, aplicación y custodia de los recursos públicos? La copia de la iniciativa en nuestro poder tiene partes ilegibles. Pero en la parte

legible hay propuestas interesantes. Por ejemplo, establecer, en la Ley de Fiscalización Superior local, tres años como plazo de prescripción de las facultades de la Auditoria Superior del Estado para fincar responsabilidades e imponer sanciones. Actualmente el plazo varía según la falta o el delito, pero no debe ser menor de tres años. No obstante las bondades que pueda tener la iniciativa de reformas en materia de responsabilidades de los servidores públicos, hay propuestas que dejan dudas. Por ejemplo, sobre prohibiciones del gobernador dispuestas en el artículo 81 de la Constitución Política particular: Las disposiciones vigentes establecen: “Artículo 81.- El Gobernador no deberá: “VII.- Distraer las rentas públicas del Estado de los objetos a que estén destinadas por las leyes; “VIII.- Disponer en ningún caso y bajo ningún pretexto de las rentas municipales”; Se propone quedar como sigue: “Artículo 81.- El Gobernador no deberá: “VII.- Ordenar de manera dolosa la distracción de las rentas públicas del Estado de los objetos a que estén destinadas por las leyes;

5


6

13 de Septiembre de 2016

“VIII.- Ordenar disponer de manera dolosa de las rentas municipales”; Mmm. La disposición vigente y la propuesta son imperativas. Sin embargo, la norma actual se refiere a que el gobernador no deberá distraer las rentas públicas ni disponer de las rentas municipales, para nada y por nada, él y solo él. Y la reforma plantea que el gobernador no deberá “ordenar”… distraer o disponer… “de manera dolosa”. Según se entiende, en la reforma la prohibición ya no sería para él directamente, sino sólo le prohibiría ordenar a otro que distraiga o disponga de las rentas. Imagínense a un gobernador mirándose al espejo y diciéndose: “Te ordeno disponer del presupuesto para ‘X’ obra y jugarlo en la bolsa de valores”. “Te ordeno agarrar de los ingresos municipales para celebrar la Guelaguetza”. O imagíneselo, diciendo: “Yo no dispuse o distraje el recurso, fue mi Secretario ‘Y’”. La propuesta de reforma agrega el elemento “dolo”, difícil de probar. Pellizcar, atracar o desviar el erario es una conducta dolosa, porque el servidor público sabe de la ilicitud y, sin embargo, la realiza. Imaginen al gobernador diciendo: “Por error invertí el presupuesto destinado a la presa, en pavimentación de calles”. O al director del Instituto de Educación Pública, argumentando: “Caray, no tuve cuidado y no sé cómo apareció el dinero para útiles escolares en mi cuenta personal”. En fin, ciertamente en ocasiones algunos funcionarios del gabinete distraen recursos públicos o disponen de ellos sin responsabilidad directa del gobernador. Sin embargo, sería mejor dejar la disposición constitucional vigente y añadirle parte de la propuesta. Por ejemplo: “Artículo 81.- El Gobernador no deberá: “VII.- Distraer las rentas públicas del Estado de los objetos a que estén destinadas por las leyes; ni ordenar de manera dolosa la distracción de dichas rentas. “VIII.- Disponer en ningún caso y bajo ningún pretexto de las rentas municipales; ni ordenar disponer de manera dolosa de éstas”. Se prevendría que tanto el gobernador como sus subordinados distraigan y/o dispongan del erario. Hay un planteamiento de reforma al artículo 38 de Ley de Fiscalización Superior para el Estado de Oaxaca, que politizaría

Columna Crónica Política

aún más el proceder penalmente en contra de determinados funcionarios. La disposición vigente establece: “Artículo 38.- Las denuncias penales de hechos presuntamente ilícitos, deberán presentarse por parte de la Auditoría cuando se cuente con los elementos suficientes que establezca la Ley”. Se plantea reformarlo de la siguiente manera: “Artículo 38.- Para proceder penalmente en contra de los funcionarios de elección popular y de los previstos por el artículo 118 de la Constitución Política, que se encuentren en funciones o hayan dejado de fungir como tales, por delitos cometidos con motivo de su encargo, se requerirá querella del Auditor Superior del Estado, previa autorización de la Junta de Coordinación Política”. No es un simple juego de palabras. La querella permitiría otorgar el perdón. Y si la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso oaxaqueño debe autorizar a la Auditoría Superior para presentar la querella, el asunto de torna político y nunca autorizará, o se prestará a negociaciones. Pregunta: Las reformas planteadas en la iniciativa en comento, ¿aplicarían a los servidores públicos de la administración saliente, encabezada por Gabino Cué Monteagudo? ¿O también a los de la entrante, que presidirá Alejandro Ismael Murat Hinojosa a partir del primero de diciembre? En ambos casos. Pero evidentemente por el momento más a los pecadores del gobierno de “coalición” gabinista. Mmm. ¿Cuál será la lógica de la reforma planteada al artículo 38 de Ley de Fiscalización Superior local? ¿O no tiene lógica? Vean: Actualmente el PRD preside la Auditoría Superior del Estado; el Auditor, Carlos Altamirano Toledo, es tío del diputado local electo Carol Antonio Altamirano, quien busca coordinar la fracción parlamentaria perredista en la próxima Legislatura, lo cual le permitiría formar parte de la Jucopo. El PRI presidirá la Junta el primer año; y en el segundo, corresponderá a Morena, salvo ocurra cualquiera de las tres eventualidades siguientes: Por resolución jurisdiccional le tiren un diputado, empate con el PRD en número de diputados, o porque la actual Legislatura reforme la Ley Orgánica del Poder Legislativo y cambie las reglas del juego. (La Legislatura entrante será de dos años

para empatar las elecciones locales de diputados con las federales del 2018.) Si la fracción parlamentaria del PRD consigue presidir la Jucopo vía Carol Antonio en el segundo año de la Legislatura, ¿actuaría en contra de quienes fueron funcionarios del gobierno de coalición fáctica de la cual él formó parte? En la próxima Legislatura local sólo tres partidos tendrán fracción parlamentaria y en consecuencia integrarán la Junta de Coordinación Política: PRI, Morena y PRD. ¿Morena actuaría en contra de los funcionarios del saliente gobierno de coalición? Mmm, Salomón Jara Cruz, actual líder morenista estatal, fue Secretario de Desarrollo Agropecuario y ha sido acusado de ciertas irregularidades administrativas, aunque él lo niega. En ese contexto, cabe preguntar: ¿Haya servidores públicos gabinistas en circunstancias tales para ser sancionados bajo las reformas propuestas? ¿Sería sancionado el mismo Cué o las reformas lo salvarían? Claro, en lo relativo al ámbito local. ¿NO METERÁN LAS MANOS POR NADIE? Dicen que el próximo Gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, no meterá las manos para defender a ningún servidor público de la administración saliente, y tampoco de su propia administración. De ahí, el espíritu de la reforma. ¿Será? ¿O la actual Legislatura local prevé blindar al gobernador saliente y al gobernador entrante? ¿O lanzó una moneda el aire? Verán: La próxima Legislatura local, decíamos, será de dos años y para renovarla habrá elecciones en el 2018. ¿Qué pasaría si Morena gana la mayoría de las diputaciones locales? Tendría el control del Poder Legislativo y de las querellas a presentar por la Auditoría Superior del Estado, considerando que ésta necesitaría de la autorización previa de la Junta de Coordinación Política. Y ya en ruta, nada le importará a Andrés Manuel López Obrador más que dar golpes certeros para ganar las elecciones presidenciales. Por cierto, falta saber si la próxima Legislatura cambiará al actual Auditor, que fue electo para siete años; sin embargo, siempre cabe la posibilidad de presentar su renuncia a la buena. rosyrama@hotmail.com


Artículo

13 de Septiembre de 2016

“Think Tanks” y universidades: ¿Matrimonio de mutua conveniencia?

Por Carlos Salazar Vargas

i encuentras una buena esposa serás feliz, si no, te harás filósofo”.

La producción científica en el mundo está experimentando una profunda transformación pues la que venía de un “Modelo Tradicional” (de ciencia disciplinar, auto-contenido y jerárquico, que privilegia la investigación de los problemas específicos que despiertan el interés de los académicos) pasa ahora a un nuevo “Nuevo Modelo” (de ciencia trans-disciplinar, abierto y horizontal, que apunta a resolver los problemas que conciernen más directamente a la comunidad). Esta transformación de la oferta de conocimiento es causa del acelerado desarrollo de los Think Tanks cuya producción exhibe dos (2) rasgos que caracterizan y califican este “Nuevo Modelo”: 1) El sentido práctico y oportuno que distingue el modelo vigente, ya que estas organizaciones generan y diseminan conocimientos orientados a resolver los intrincados, reales y concretos problemas que enfrentan quienes tienen la responsabilidad de formular e implementar las políticas públicas y 2) Las dinámicas de producción de conocimiento que rompen las barreras de las disciplinas tradicionales y construyen puentes entre distintos saberes. Igualmente, las universidades también han vivido una transformación mayúscula, pues su número se ha multiplicado y se han visto obligadas a incorporar las demandas y lógicas del mercado, logrando que la actividad de los investigadores se dirija hacia el “Nuevo Modelo” pues para buscar fuentes alternativas de financiamiento han tendido puentes hacia el mundo empresarial y a las agencias estatales. En este proceso han aprendido a combinar la producción de conocimiento científico del “Modelo Tradicional”, con la producción que implica la aplicación del “Nuevo Modelo”.

Pero el paso de un modelo al otro implica siempre la multiplicación de los vínculos entre las distintas organizaciones productoras de conocimiento, pues estas instituciones tienden a construir alianzas entre sí, en las que conviven complejas dinámicas de colaboración y competencia en donde la interacción entre universidades y los Think Tanks adquiere una importancia muy especial. Este fenómeno viene en aumento y sus inevitables alianzas son cada vez más comunes, teniendo en cuenta las distintas y diversas formas como se relacionan, pues si no cooperan al menos compiten, pero lo cierto es que no se ignoran mutuamente. De ahí la necesidad de que los profesionales egresados — que han sido entrenados en sus respectivas disciplinas dentro del “Modelo Tradicional”— sean capaces de abrirse al diálogo con otros actores y otros saberes (por ejemplo, el del ciudadano de a pie, el del funcionario público, o el de las ONGs) y su disposición e incentivos para abrir espacio en sus agendas de investigación, con la finalidad real de resolver esos problemas actuales, comunes y cotidianos que enfrentan todos los gobernantes. Y como la base del progreso es la cooperación —que requiere de lazos de confianza interpersonales— el reto es saber cuáles factores tendría que promover el “Nuevo Modelo” para favorecer la construcción de alianzas entre Universidades y Think Tanks, obviamente, teniendo siempre presente que las expresiones faciales son universales, en tanto que los ademanes son específicos de cada cultura. rocarlosalazar.politing@gmail.com http://www.carlosalazarvargas.org

7


8

13 de Septiembre de 2016


Columna Tras la puerta del poder

13 de Septiembre de 2016

Hillary, Trump y Peña Nieto, de nuevo Por Roberto Vizcaíno

D

urante la mañana de ayer, en un comentario para la radio, Jorge Castañeda quien entre otras de sus muchas constantes siempre tiene el pulso de lo que pasa en Estados Unidos, dijo que Donald Trum está a casi nada de obtener la presidencia de los EU.

9


10

13 de Septiembre de 2016

En su análisis intervienen muchos elementos de los cuales los más importantes destacan: La precaria e incierta salud de la candidata demócrata. Su edad. El impacto arrollador del republicano y; Los imprevistos que pudieran ocurrir entre hoy y el 8 de noviembre, día de la elección en aquel país. En su razonamiento el excanciller, académico, aspirante presidencial independiente, escritor y comentarista y articulista destacó el desmayo de Hillary de anteayer durante la celebración de uno de los muchos eventos con que recordó en Nueva York el atentado y destrucción a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. Reconoció que ese incidente iba a marcar un momento decisivo en la campaña presidencial estadounidense porque introduciría la duda en los simpatizantes de la candidata demócrata en una etapa decisiva. Y eso podría inclinar la balanza a favor de Trump, quien con 70 años de edad se ve sin duda más saludable que Hillary quien cuenta con 68 años de edad. El incidente del desmayo, captado por un desconocido con su celular, muestra cómo Hillary logra caminar hasta la orilla de la banqueta, siempre apoyada del brazo por una auxiliar, sólo para quedar recargada titubeante, débil, temblorosa en un pilar de donde es casi rescatada y cargada en vilo por al parecer elementos de su seguridad, para ser depositada dentro de su camioneta prácticamente en calidad de bulto. El video, subido a redes sociales, circuló de inmediato por todo Estados Unidos y el mundo. Inocultable, irrebatible, el incidente fue aceptado por el equipo de la candidata y explicado con una información inverosímil: Hillary tuvo un vahído a causa de una neumonía diagnosticada ¡dos días antes! Nadie lo creyó. Trump aprovechó todo y anuncio que daría a conocer los resultados de un examen médico general que le practicaron apenas la semana anterior, y cuyo resultado indica que está bien de salud y que no presenta ningún mal. Con esa carta bajo la manga, el muy cuestionado candidato republicano le exigió a su contrincante hacer públicos sus

Columna Tras la puerta del poder

expedientes médicos, a lo cual el equipo de Hillary respondió que en los siguientes días lo harán. La respuesta, sin embargo, no fue sólo para Trump, sino para un importante grupo de medios informativos estadounidenses y de analistas que ya tienen semanas hablando de una pésima salud de Hillary. Ayer mismo una revista estadounidense advertía que existen indicios de que la candidata presidencial pudiera estar teniendo los primeros síntomas del Alzhaimer lo que sumado a posibles antecedentes de males hepáticos -debido a una supuesta afición al consumo de licores-, y sumado a un incidente cerebral en 2012, pudiera bien inhabilitarla para ser presidenta de EU. Un tanto preocupado por este cuadro, Castañeda opinó que alguien en México deberá tener la cordura para analizar el proceso electoral y comenzar a tomar precauciones ante la muy posible llegada de Trump a la Casa Blanca.

caben todas las expresiones”, precisó. No lo explicitó, pero es probable que su comentario haya tenido que ver con el contexto que vive hoy la campaña electoral de EU. ¿O no?

INCOMPRENSIÓN Es en este contexto en el que hoy vale la pena rescatar una expresión del presidente Enrique Peña Nieto quien hace apenas una semana, en Zacatecas, señaló que en el ejercicio de gobernar, en la responsabilidad de ser el jefe del Estado mexicano, “hay decisiones que a veces no se terminan de entender y comprender en su justa dimensión, en el momento en que se toman”. Los hechos indican que quizá se refería justamente a su criticada decisión de invitar a Donal Trump a reunirse y dialogar con él. “… para el Presidente de la República, créanme ustedes, no hay más razón, más compromiso, que velar por los mexicanos; de pensar en este país; de pensar en el futuro de México. “Todo lo que hemos impulsado está pensado a partir de este objetivo: los cambios estructurales, las reforma… E insistió: “… hoy ejerzo la Presidencia con enorme compromiso, con sentido del deber y con mi mayor pasión, poniendo lo mejor de mí y del equipo que me acompaña para servirle a la nación. “Y no faltan las voces -siempre bienvenidas-, críticas, opositoras, que descalifican, y que son bienvenidas porque somos parte de una democracia y en democracia

OTROS INCENDIOS Hablando de otros fuegos le informo que ayer inicio en el país la Segunda Campaña Nacional de Protección Contra Incendios, un problema que cada año cobra miles de víctimas, especialmente niños, y provoca miles de millones de pesos en pérdidas. Esta vez la campaña está destinada a Jornadas Educativas de creación de conciencia y sensibilización entre los ciudadanos a fin de asumir medidas preventivas y la realización de simulacros y ejercicios de evacuación, así como la distribución de material informativo. Organizado por el Consejo Nacional de Protección Contra Incendio, el CONAPCI, la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios, la AMRACI y otras muchas organizaciones oficiales y de la sociedad civil, empresarios y gobiernos de 22 entidades, la campaña busca hacer frente común contra este flagelo.

MADERO CON CORRAL Gustavo Madero, quien hace apenas unos días desechó la posibilidad de formar parte del equipo de gobierno de Javier Corral en Chihuahua, finalmente cedió y ayer pidió licencia indefinida como diputado federal para ir a colaborar con el nuevo gobernador de su estado. Madero hace la graciosa huida en un momento en que todos en su entorno le dan la espalda en su contienda contra su exdelfin político Ricardo Anaya, presidente del PAN. La petición de licencia y toma de distancia le servirá quizá para reposicionarse y no terminar en la expulsión como su antecesor Manuel Espino.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


246.000 personas en la Diada Por Luis María Anson

Los rescoldos del caso Soria Editorial

L

os servicios más seguros en la medición de asistentes a una manifestación han cifrado en 246.000 las personas que acudieron en cinco ciudades a la Diada. No es poca gente pero la mitad que el año pasado, a pesar de que las cadenas de radio, los canales de televisión y varios periódicos se esmeraron hasta la náusea para convocar al pueblo catalán. En todo caso, esto es lo de menos. El derecho a decidir sobre un territorio español lo tienen todos los españoles. Murcia no puede declararse independiente aunque el 80% de los murcianos así lo desearan. Después de cinco siglos de Historia unida, corresponde al conjunto de los españoles, libres e iguales ante la ley, decidir sobre cualquier veleidad secesionista. Resulta indiferente que se haya reducido el número de asistentes a la Diada,

S

i Rajoy pensaba que con la renuncia de Soria a ocupar una plaza del Banco Mundial iba a quedar todo resuelto, se equivocaba. Como es lógico, la oposición no piensa desaprovechar semejante munición, y por eso pide ahora que el ministro Luis de Guindos comparezca la próxima semana en sede parlamentaria para dar las oportunas explicaciones. Y debe darlas. Otra cosa es que, como piden PSOE y Ciudadanos, deba hacerlo en el pleno; se trata de un asunto menor y de índole técnica, por lo que el marco de la comisión de economía del Congreso parece lo más adecuado. En el caso de los socialistas, además, se da la circunstancia de que exigen para los demás lo que obvian para ellos mismos. Sirva como ejemplo el caso de Mag-

aunque sea significativo. Lo que tiene que aceptar el sector soberanista de los dirigentes catalanes (que quieren mandar más y taponar los casos aberrantes de corrupción) es que el Estado de Derecho que es España obligará a todos a cumplir la ley: el destino de Cataluña corresponde decidirlo a todos los españoles. Con algunos matices, el PP, el PSOE, Ciudadanos y otros partidos coinciden en la necesidad de hacer cumplir la ley y la Constitución que fue votada por la voluntad general libremente expresada del pueblo español y por lo tanto del pueblo catalán. Sólo la torpeza en el tratamiento de la relación entre Cataluña y el resto de España por parte de unos y de otros ha conducido a la situación lamentable que ahora padecemos.

dalena Álvarez, imputada en el caso de los ERE y ocupando un alto cargo en el Banco Europeo de Inversiones. Soria no está inmerso en causa alguna de corrupción. Pero mintió al negar que tuviese participación en una sociedad off shore de Panamá —por más que ésta careciese de actividad—, y eso es motivo sobrado de cese. Dicho motivo debería hacerse extensible a cargos como al que pretendía optar, y eso es algo que tendría que haber considerado Rajoy antes de impulsar su candidatura. Buena prueba de ello es el enorme malestar que había suscitado en su propio partido, y que ahora sale a relucir. Lo peor para el PP es que, por más que Soria se haya quitado de en medio, su nombre tardará en desaparecer del discurso de sus adversarios.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


La oportunidad de la exposición de El Bosco Por Juan José Laborda

M

e fui a ver la exposición de El Bosco en el museo del Prado el día que comenzó la tremenda historia de estúpidas mentiras del caso de José Manuel Soria, el anterior ministro de Industria que tuvo que dimitir por ocultar arteramente que tenía dinero en paraísos fiscales. Pensé en escribir sobre las posibilidades de evitar las terceras elecciones, pero después del impacto político generalizado del caso Soria, ahora veo muy difícil que Rajoy pueda lograr los votos necesarios, pues entre otras circunstancias, las elecciones vascas y gallegas resultarán afectadas por mal ambiente electoral, reduciendo las posibilidades de alterar el bloqueo del Congreso de los Diputados. Ha sido todo un símbolo de cómo está la política española en el mundo: nuestra influencia, la del ministro Luis de Guindos, ha sido dañada, en medio de una increíble frivolidad cargando la responsabilidad del nombramiento de Soria al titular de Economía y Competitividad. Todo gobierno es siempre un gobierno en coalición con su ministro de economía, y esa relación parece que ya no funciona. Hemos llegado a un capítulo nuevo eligiendo gobierno: en menos de los dos meses que restan para que se convoquen automáticamente elecciones, un mecanismo ciego acabará arrollando a las personas que hasta este momento creían controlar el proceso. El carrusel de jinetes montados en bestias demenciales que se ve en el “Tríptico del jardín de las delicias”, impulsados por un movimiento imparable, arrastrados los hombres por un alucinado sueño, me sirvieron para acercarme a esta realidad cotidiana que tiene rasgos de El Bosco. Jheronimus van Aken (1450-1516), quien firmaba como Jheronimus Bosch, conocido en España como El Bosco, representa, en mi opinión, el tipo de creador al que pertenecen otros personajes de su tiempo: Erasmo de Rotterdam (1466-1536), Maquiavelo (1469-1527) o el mismo Lutero (1483-1546).

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

Los consideramos como ejemplos personales de una época que llamamos Renacimiento, y desde otro ángulo, en parte opuesto, la Reforma y la Contrarreforma cristiana. Desde una perspectiva aún más amplia, la época, y personajes como El Bosco, se caracterizaron por representar el cambio inmenso que puso fin a la Edad Media en Europa. Erasmo abre espacios para libertad de pensamiento, emancipado de la escolástica eclesial; Maquiavelo muestra la política y el poder como son, liberados de los modelos de la teología papal y de la doctrina imperial; Lutero descubre al cristiano que puede relacionarse directamente con Dios, y su conciencia está por encima de las normas clericales. ¿Y El Bosco? Como en los tres personajes anteriores, El Bosco reacciona dentro de un universo religioso, que hunde sus raíces profundas en la Edad Media, pero que ya no es medieval, en el sentido de que el mal y el pecado sean consecuencia de la transgresión de las normas naturales que ha definido Tomás de Aquino. El mal que pinta en sus lienzos El Bosco está por todas partes, y no hay garantías de que el mundo de los hombres regrese a un pasado regulado por leyes justas y naturales. En otras palabras, El Bosco expresa una visión del mundo que es única hasta ese momento, momento que podemos llamar “Renacimiento”. En eso forma parte del genio europeo: sus obras contienen un rechazo de algo nuevo en el mundo: los excesos del capitalismo, un sistema económico que inicia su marcha triunfante alrededor del globo terráqueo, es decir, cuando comenzaba la primera globalización. En sus pinturas más hermosas y notables, “Tríptico de la Adoración de los Magos”, “Tríptico del carro de heno”, “Tríptico del Juicio Final”, “Tríptico del Jardín de las delicias”, “La nave de los necios” y “La Muerte y el avaro”, entre otras que se contemplan en la exposición del Prado, se puede seguir esa actitud crítica con los excesos del capitalismo globalizado.

En las esculturas y grabados de los monasterios e iglesias medievales, existen precedentes de figuras como las que pinta El Bosco. Pero son una excepción dentro de un arte residenciado en edificios religiosos. Lo nuevo de El Bosco consiste en que la descripción del mal y del pecado se convierte en el tema central; que el mal fundamental es la avaricia; que la avaricia produce locura en los humanos y destrucción de la naturaleza; que el espacio donde se extiende esta fuerza excesiva es el mundo entero. Excesos en lujos, riquezas extravagantes, abusos contra los humildes y desprotegidos, aparecen en las pinturas de El Bosco como signos de una Europa que se crea precisamente por aquel tiempo. Pero el capitalismo, otra invención europea, será global desde el comienzo. El Bosco da testimonio de esa extraordinaria expansión: plantas, animales, especias de otros continentes, son muestras de que los viajes abren mercados; razas humanas distintas a la europea, confirman que El Bosco, al revés que los artistas medievales, entiende el significado del cosmopolitismo (aunque critica también sus defectos). El Bosco participó de una corriente cristiana que se llamó “Hermanos de la vida común”, a la que perteneció Tomás de Kempis (1380-1471), un místico agustino venerado por católicos y protestantes, por sus propuestas de vida austera. Esa corriente religiosa, cuya idea de “vida común” tuvo una larga y especifica historia europea, que está en el fondo tanto de las doctrinas para regular el capitalismo, como de suprimirlo con el “comunismo”, aparece hoy —y El Bosco como su expresión primigenia—, con la fuerza de un sentimiento contrario a los abusos del neoliberalismo capitalista. Por eso El Bosco nos grita en sus obras. Nos sitúa dentro de Europa, entonces, porque Felipe I de Castilla y su esposa la reina Juana le conocieron y compraron obras suyas, y a Felipe II le fascinaron sus pinturas; y ahora, porque regular el capitalismo con el Derecho es la tarea que la Unión Europea debe llevar adelante en esta globalización.


Elogio de los jueces Por Enrique Arnaldo

n la catedral de la justicia trabajan muchos picapedreros. Unos tallan sillares, otros pedestales y cornisas y otros hacen ornamentos y esculturas. Para la construcción en su conjunto tan importantes son los unos como los otros. Las acusaciones y las defensas son tan importantes como las sentencias, la redacción de un contrato de alquiler, de trabajo o de unas capitulaciones matrimoniales tiene la misma importancia que dar forma a fusiones y adquisiciones, y el abogado de los ricos es igual de importante que el abogado de oficio”. Bernhard Schlink es un juez alemán, pero también un espléndido novelista. Además de su serie policíaca de Selb su obra más conocida es “El lector”. Pero la frase que precede la he extraído de la última de sus obras traducidas al español “Mujer bajando una escalera”, y está puesta en boca del abogado que es el narrador de la historia.

Todos son importantes en cualquier organización que es, siempre, una suma de engranajes, una cadena de eslabones ensartados debidamente. Por minúsculo que sea cualquiera de ellos todos son imprescindibles y dan lustre al conjunto. También por supuesto en lo que llamamos la Justicia. Cada una de las profesiones jurídicas cumple una insustituible función. Unos asesoran, otros acusan, otros son fedatarios, otros gestionan (ese verbo que tanto abarca), otros son mandatarios… Pero nadie que haya hecho Derecho, por más que la vida le haya llevado por otros derroteros, puede ocultar que, al menos en algún momento, hayan pensado en convertirse en juez. Y es que la judicial es la más grande de todas las profesiones jurídicas, como reconociera el maestro Calamandrei. O cómo sentimos al leer la formidable novela de Ian Mcwenan “La ley del menor”, un canto a la juez que escucha, que reflexiona, que es-

tudia, que pondera hecho y norma, que se distancia, y que resuelve. Da la razón al que entiende le corresponde. Hace justicia que es tanto como hacer la ley. Todos los demás actores de ese que llamamos sector de la Justicia cumplen un papel sí necesario, pero instrumental. Constituyen el nudo de la obra pero el desenlace lo escribe sólo el juez. La sociedad española no es justa, sin embargo, con quien hace la justicia con el juez. No es sólo que no le dote de medios o que le pague un sueldo minúsculo sino que no le valora ni le reconoce, olvidando que sin él toda la construcción del Estado de Derecho se derrumba asolada por el terremoto de la arbitrariedad. P.D.: El elogio lo es del hombre y de la mujer-juez y de su función. No desconozco que la generalización genera insatisfacción y muchas dudas, aunque no me negarán que, al menos, los “star-judges” han pasado a mejor vida.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


¡A por las cuartas! Por Javier Cámara

E

n los más de 22 años que llevo en esto del periodismo me he encontrado de forma reiterada con algo que, por otra parte, le ocurre a la gran mayoría de compañeros periodistas: todo el mundo te pregunta qué va a pasar con esto o con aquello. ¡Cómo si tuviéramos una bola mágica de cristal! Entendiendo el interés del personal por la opinión de alguien que utiliza como herramienta de trabajo la actualidad, siempre contesto de broma que “si fuera adivino tacharía seis números en una lista de 49 y a otra cosa”. Luego, más serio, doy mi opinión sobre la cuestión planteada, que, últimamente y como se pueden imaginar, siempre es la misma: “¿Vamos a tener Gobierno?”. Ante esta difícil pregunta se puede contestar con un “a estas alturas no tengo ni puñetera idea” que, sinceramente, es lo que a uno le sale apuntar. En tono más sereno, la respuesta más habitual no es muy distinta. Sólo hay que quitar el calificativo. Y es que nuestros políticos lo ponen muy difícil. Cada día más. Lo cierto es que ciertas estrategias o maniobras son inexplicables. Cómo se entiende si no, que un líder haga una ronda de contactos con todos los partidos con los que puede pactar, pero, a la vez, deja meridianamente claro que no se postula a intentar formar Gobierno. ¿Oscuras intenciones que algún día entenderemos? Pues eso, algún día… De momento, el panorama político empieza a desesperar a una ciudadanía a la

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

que confunden constantemente con mensajes enigmáticos y medias verdades. No todos, es verdad, pero si lo piensan bien más de uno se deja en el tintero aspectos y medidas que no conviene sacar a paseo en un momento determinado. Siempre intentan convencer de que lo suyo es lo mejor, aunque cada vez es más habitual escuchar que lo del contrario es lo peor. Poca pedagogía, poca exposición y explicación de ideas. Mucho ataque y ningún proyecto. Muchas buenas intenciones con eso de “tenemos que acabar con el bipartidismo” y cuando el electorado vota para, precisamente, acabar con esta dualidad resulta que son los políticos los que no se ponen de acuerdo. Es un hecho sin precedentes que en España las principales formaciones estén tan parejas. Todos lo sabemos, el PP tiene más, pero no es suficiente. Ni siquiera con la suma del cuarto, que hace lo que puede. El segundo no quiere una gran coalición, que sería la solución. Pero es que el segundo y el tercero tampoco suman, en el caso de quisieran hacerlo, que tampoco está claro, y necesitarían a los nacionalistas, vetados por los segundos. ¡Qué follón! A los intereses partidistas se suman los revanchismos y las cuitas personales. La mala sintonía entre algunos de los líderes es más que evidente. Un problema de muy difícil solución que, sin embargo, hace pensar que si los cabezas de lista son los responsables del bloqueo institucional, quizá lo inteligente sería quitar de en

medio a estos líderes que han demostrado poca capacidad de acuerdo. Como quiera que ninguno de ellos ha reconocido su manifiesta incapacidad para solucionar el problema que tiene España, ni ha anunciado que se retira, todo hace indicar que iremos irremisiblemente a unas terceras elecciones. Lo peor de todo es que, al margen de si se vota el día de Navidad o una semana antes, cada vez hay menos margen de cambio de voto por parte de la ciudadanía, es decir, que se volverá a votar más o menos lo mismo que en las últimas. Todo esto nos lleva a pensar que, pasados seis meses de las terceras elecciones, nos volveremos a encontrar votando para ver si en las cuartas los resultados son los deseados. Quizá con otros candidatos, otros talantes y los intereses de los españoles como objetivo principal consigamos algún día un Ejecutivo solvente y decente. Como decía al principio, siempre me preguntan qué va a pasar con nuestros políticos, si van a pactar y si, por fin, tendremos Gobierno, pero tampoco se crean que interesa lo que contesto. De hecho nunca me dejan terminar. En España estamos muy poco acostumbrados a escuchar cuando ya tenemos una idea preconcebida y muy poca gente cambia de parecer ante un argumento bien estructurado. Y esto es algo en lo que la mayoría de la ciudadanía coincide con todos nuestros políticos.


Columna México y el mundo

13 de Septiembre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

La guerra tiene la palabra Por Juan María Alponte

E

l 8 y 9 de mayo en Palo Alto y Resaca de la Palma las tropas mexicanas fueron derrotadas en los dos choques. El 11 de mayo de 1846, el presidente James Knox Polk tuvo en la mano la respuesta que había preparado ya: el Mensaje al Congreso pidiendo la aprobación de la declaración de guerra contra México.

El 13 de mayo el Congreso votaba por la guerra. No hubo unanimidad ante el Manifest Destiny. En efecto, 67 diputados liberales votaron en contra y Garret Davis, de Kentucky, no dudó en hacer una frase para la historia: “It is our own President who began this war”, en pocas palabras: “Es nuestro propio Presidente quien comenzó la guerra”. En el libro de Carlos Bosch García —Historia de las Relaciones entre México y Estados Unidos, 1819-1848— libro del Archivo Histórico Diplomático Mexicano, se dice “que el 14 de mayo de 1846, con unanimidad completa, el Congreso USA acordó la declaración de guerra contra México”. En la Cámara de Representantes, en efecto, el voto fue de 174 contra 14 y de 40 a 2 en el Senado. Abraham Lincoln,

11


12

13 de Septiembre de 2016

representando a Illinois denunció el conflicto como una agresión de Estados Unidos. No como respuesta a un ataque contra Estados Unidos. Me parece correcto optar por unos datos que revelan que las cosas no son, nunca, blancas o negras. La guerra fue terrible para México. El general Pedro María Anaya, Ministro de la Guerra y la Marina, el 8 de mayo de 1848, informaba al Congreso de la situación del Ejército mexicano en la contienda. Entre otras cosas dice lo siguiente: “Cuando el Excelentísimo Señor General de División, Benemérito de la Patria, don Antonio López de Santa Anna tomó el mando del Ejército en septiembre de 1846 no había en las tropas del Norte, ni cinco mil hombres, y éstos, en su mayor parte no estaban capaces de volver prontamente a la campaña por las muchas enfermedades de que adolecían. Semejante improvisación se ha repetido varias veces; pero la experiencia debió de convencernos que aumentar los regimientos del modo que está en práctica entre nosotros mucho tiempo ha, no es otra cosa que hacinar los hombres en tantas prisiones como son los cuarteles, para que llegado el conflicto abandonen sus banderas y la República añada una desgracia más en sus anales”. Precisaba: “Ocurrida la batalla de Angostura, en la cual nuestras tropas tuvieron nueve mil hombres de baja por deserción, se improvisó la defensa de Cerro Gordo, y los resultados fueron los que podía esperarse de la clase de tropas con las que hemos sostenido todos los combates. Estos sucesos y los ocurridos en el Valle de México, están reclamando imperiosamente que el Congreso dicte las leyes convenientes para reemplazar los cuerpos del Ejército con hombres útiles, y no con imbéciles, criminales y gente viciosa, que sin conocer sus deberes, ni los que la Sociedad impone, comienza su ignorancia desde no entender el idioma español”. Continuaba: “Ocupada la capital de la República, el Gobierno se encontró sin recursos de ningún género, sin armas y sin municiones y sin ningún elemento para reorganizar las pocas fuerzas que se habían dispersado después de las ocurrencias de México y Puebla. Quinientos veinticinco cañones han caído en poder del enemigo en los diversos combates que hemos sostenido, un parque inmenso capaz para sostener la guerra por seis meses, y más de cuarenta mil fusiles. Enormes pérdidas, que el desconcierto social en que vivimos no ha permitido reponer”. Ponderaba: “Al hablar de las dificultades con que el Gobierno General ha tropezado, para resarcir las pérdidas pasadas, y para hacer nuevos esfuerzos en defensa de los derechos de la

Columna México y el mundo

República, es indispensable mencionar el estado en que se encuentra la moralidad y la disciplina de las clases superiores e inferiores del Ejército. “El Gobierno no participa de las opiniones que se han formado de esta clase, en los momentos en que la fortuna se ha mantenido esquiva para nuestras armas, y menos considera justo ese clamor apasionado que el charlatanismo, cubriéndose con el manto del interés público, ha hecho general en toda la nación contra la institución misma”. Advertía: “El estado de revolución permanente en que hemos vivido ha proporcionado a herederos indignos de pertenecer a la honrosísima carrera de las armas, al ingresar en ella y hacer progresos e inmerecidos ascensos, hasta llegar a engalanarse con las insignias superiores”. Criticaba: “La empleomanía —el doctor Mora abominaba también la empleomanía en la nueva burocracia mexicana— que tanto agrava nuestra situación ha abierto la puerta a la juventud más ignorante y corrompida de la época para abrazar la carrera militar como único recurso para vivir. Nuestra legislación, errónea en materia de reemplazos, ha señalado la choza del indígena embrutecido, las cárceles y los presidios, como los únicos lugares para sacar hombres destinados al servicio de las armas. ¿Con tales fatales elementos puede una nación o un gobierno cualquiera sobreponerse a la emergencia?...”. Insistía: “Si esto es cierto, como lo es, también notorio, que en medio de la desmoralización del Ejército, ha habido ciudadanos muy recomendables que han mostrado en los combates con los invasores cualidades dignas de la profesión militar. Si me fuera permitido, yo mencionaría los nombres de estos buenos servidores, que aún viven unos, y los otros sellaron con su sangre en el campo de batalla el amor a la patria: yo no me presento al Congreso para hacerles una apología, ni menos una sátira”. Denunciaba: “Se asignó a los Estados un cupo de hombres capaces de entregarlos sin dificultad y baste decir que únicamente se pidieron 16,000 hombres a los Estados de México, Michoacán, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Oaxaca, San Luis Potosí, Zacatecas y Querétaro. ¿Y cuál fue el resultado? Que fue formalmente desobedecido… Si los gobiernos de los Estados no invadidos rehusaban dar reemplazos para formar el ejército ¿de dónde podía aumentarse para atender a la defensa de la República?...”. Admitía: “De esto resulta que los batallones de línea, en vez de aumentar, han disminuido, considerablemente, porque la

*Nota de la Redacción: con motivo de la gesta heroica de los Cadetes del Colegio Militar en 1847, el autor realizó una selección del capítulo VII de su libro Dialéctica Histórica, la cual consta de 4 partes.

deserción es tan general que, para evitarla, se necesitará mantener en riguroso encierro a los soldados, quienes aprovechan cualquier momento que se les presenta, cuando salen a algún servicio, para desertar. Los calabozos de los cuarteles y los juzgados militares están atestados de reos y de causas, por la frecuencia con que se comete este delito; por esto, mientras las Cámaras no acuerden un sistema de reemplazos análogo a nuestra situación, no tendremos jamás un Ejército, sino una masa de hombres perniciosos”. El general Anaya no duda en decir que en plena guerra contra el ocupante estadounidense, “la deserción ha sido y es escandalosa”. Habla también, como ejercicio de reflexión, que los soldados pasan hambre y que la ausencia de alimentos para el ejército es igualmente escandalosa. Advierte, también, al Congreso de alborotos “que no se han limitado a perturbar la tranquilidad pública y a usurpar propiedades ajenas, sino que, además, los alborotadores, han entrado en relaciones con el enemigo invasor y le han pedido auxilio para continuar haciendo la guerra al gobierno”. Un caos interno en lo real. El Informe del General y Ministro de la Guerra terminaba así su texto ante el Congreso: “Acepten vuestras Excelencias los testimonios de mi particular consideración y aprecio. Dios y libertad, México 23 de enero de 1847”. ¿Quién lo ha leído? ¿Quién asumía tan graves acusaciones? ¿Por qué se ocultaron con un verbalismo patriótico? ¿Se eluden los problemas así o se incrementan? Esto último parece lo real. Ese texto de Anaya, que me parece imprescindible conocer y asumir —no es nuevo— ha sido publicado, íntegramente, por el Archivo Histórico Diplomático Mexicano, en su Número 31. Su título, que debería ser un instrumento de conocimiento de la guerra de 1846-1848, añade: “Algunos Documentos sobre el Tratado de Guadalupe y la Situación de México durante la Invasión Americana”. El discurso del general Anaya ante el Congreso de la Unión —documento realmente extraordinario y terriblemente aleccionador— se inicia en la página 51 y termina en la página 57 del documento antes citado. En suma, ese impresionante texto testimonial del general Anaya al Congreso casi coincide (23 de febrero de 1847) con la Batalla de Buena Vista. El vencedor fue el general Zachary Taylor, un combate que hizo posible la ocupación del Norte de México. Razones le sobraban al general Anaya para decir lo que decía: “El 14 de septiembre, después de las batallas de Molino del Rey y Chapultepec, esas batallas significaron la ocupación militar, por el invasor, de la Ciudad de México el 14 de septiembre de 1847”.


Columna Queso, PAN y vino

13 de Septiembre de 2016

Las cuotas en el PAN

C

on la mira puesta en las elecciones de 2017 —y también en las de 2018—, el panismo se ha comenzado a mover para obtener las candidaturas necesarias para participar. Las negociaciones han comenzado desde este año, pues bien saben que quien da el primer golpe se puede llevar la mayor cuota, lo que ha provocado que el partido se mueva de acuerdo a la manera en que se acuerdan las candidaturas para los distintos grupos que controlan las estructuras estatales. En el Estado de México, ya comenzó una negociación de esta naturaleza.

Cuotas y cuates De acuerdo con Salvador Camarena, en su columna de El Financiero http://ow.ly/ OQRW3042dgU , Josefina Vázquez Mota estaría negociando para aceptar ser candidata a la gubernatura del Estado de México en 2017. Dentro de las pláticas con las dirigencias nacional y estatal, la excandidata presidencial no sólo pediría garantías de apoyo y tener control sobre el equipo de campaña, sino que también pidió posiciones para los integrantes de su equipo para las candidaturas —muy probablemente plurinominales— para diputados federales en 2018. Asimismo, también estaría en la mesa de negociación —en el caso de no ganar la elección a gobernador— una plaza en la lista nacional para el Senado también dentro de dos años. Lamentablemente, este tipo de negociaciones ya se ha convertido en una constante en la vida interna del panismo, pues ahora las candidaturas no se deciden con base en los proyectos o la trayectoria y capacidad de los militantes —y del proyecto panista de nación—, sino en las mesas de negociaciones en donde los caciques o dirigentes de comités acuerdan quien llegará a una candidatura, en especial las siempre codiciadas plurinominales. Así ha venido ocurriendo desde que inicio el siglo, con la llegada del partido al poder —luego de ganar la Presidencia de la República—, pues se ha acentuado la presencia de personajes que continuamente ocupan cargos de elección sin más mereci-

miento que pertenecer a un grupo interno en el blanquiazul. De hecho, después de que Luis Felipe Bravo Mena dejó la presidencia nacional del PAN, sus sucesores han logrado colocar a algunos de sus allegados en candidaturas plurinominales, incluso se ha llegado a poner en estas listas a panistas cuestionados por alguna irregularidad y que con esa posición alcanzan el tan anhelado fuero. Gracias a las modificaciones que han sufrido los estatutos panistas en los últimos años, las dirigencias nacional y las estatales tienen la facultad de nombrar directamente candidatos plurinominales para senadores, así como diputados locales y federales, lo que ha servido para que la “onda grupera” influya al momento de considerar a los afortunados a dichas candidaturas. Así, el militante que pensó que ingresando al partido —fiel a las ideas de los fundadores— podría aportar algo al participar en política, luchando para ocupar una candidatura, se encuentra que en la realidad la manera para tener acceso a este tipo de posiciones es a través de los distintos grupos que controlan al partido, haciendo méritos con los caciques en turno. Lo que reflejó la columna de Salvador Camarena, es sólo una muestra de cómo se llevan a cabo las negociaciones que podrían llegar a colocar a personajes alejados de los valores e ideas del blanquiazul, pero cercanos a los liderazgos que negocian los nombres que integrarán las listas plurinominales, algo que ya se ha presentado en la historia reciente del partido.

Por Armando Reyes Vigueras

Esto también explica porque hay tantas deserciones en el panismo, pues funcionarios que anteriormente se desempeñaron como legisladores, cambian fácilmente de camiseta en la siguiente elección, pues como fueron acomodados por la cercanía con algún personaje, no tienen nada que agradecer al PAN ni razón alguna para seguir con su ideario. Para los militantes —los pocos que quedan fieles a las ideas de los fundadores—, es una mala noticia pues restringe sus posibilidades de iniciar una carrera política, a menos que se integren a un grupo y sigan las instrucciones, a la espera de una recompensa que podría llegar al cabo de unos años. Que el partido se haya convertido en una agencia de colocaciones en poder de una federación de grupos estatales, que apoyan al presidente nacional en turno que más convenga a sus intereses, es la nueva realidad de un panismo que ha olvidado la razón por la que fue fundado el partido, apoyando el reparto de cuotas para los cuates de los caciques en turno, esos que mandan a las fiestas a sus allegados a ver que descubren de sus adversarios internos.

Migajas Algunos panistas se muestran preocupados por la falta de acción en dos temas que fueron parte de las promesas de campaña de Ricardo Anaya: depuración del padrón de militantes y lucha anticorrupción. Por lo pronto, militantes empiezan a organizarse para preguntar en el CEN qué ha pasado con estos dos temas. Ya que abordamos el tema de la lucha anticorrupción al interior del PAN, Hugo Páez en su columna diaria agrega otro gobernante panista a la lista —que debe estar creciendo en el escritorio de Bravo Mena— de sospechoso de actos de corrupción. Es el caso de Christian Von Roehrich, jefe delegacional en Benito Juárez http://ow.ly/oH9u3042cAm @AReyesVigueras

13


14

13 de Septiembre de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

13 de Septiembre de 2016

Tras la doble derrota de Rajoy, ¿se quiere o no una alternativa? Por Joan de Alcàzar

H

an pasado nueve meses desde las elecciones de diciembre de 2015 y ahora, tras la fallida investidura de Rajoy —después dos votaciones con un marcador de 170 a favor y 180 en contra— Pedro Sánchez ha anunciado de manera sorpresiva que prepara un segundo intento con Unidos Podemos y Ciudadanos para evitar terceras elecciones.

El anuncio durante el segundo debate en el Parlamento ha reverdecido a los sectores más optimistas del electorado que no votó a favor del PP, más de trece millones de ciudadanos. Desde hace meses, el común de ese enorme contingente de personas ha asistido, perplejo e irritado, al asedio al que está siendo sometido Sánchez desde todas las instancias de poder político, económico y mediático. Muchos de entre los más propensos a la ilusión han mantenido la idea de que en algún momento el líder socialista sacaría algún conejo en la chistera que haría de la suya una verdadera opción de gobierno alternativo al de Rajoy. Para toda esa buena gente, el anuncio de Pedro Sánchez ha sido el mamífero salido del sombrero. No todos los electores opuestos al PP y a Rajoy, no obstante, confían en que lo dicho por Sánchez sea algo más que una maniobra retórica para reforzar el apoyo de las bases de su partido (en contra de los dirigentes que quieren finiquitarlo) y para sacudirse la acusación de que si se llega a las terceras elecciones será por su culpa, por su obstinación en negarle una abstención a Rajoy. Este amplio grupo se debate tras el anuncio entre la melancolía y la rabia. Cabe en esta lógica la pregunta de si, además, lo que Sánchez persigue no es más que volver a elecciones con el objetivo de consolidar su segundo puesto — tras el PP— y arrebatarle más espacio a Podemos y sus confluencias. Dos interpretaciones, pues, a la idea expresada por Sánchez de apelar a las fuerzas del cambio. Pongámonos primero en la visión pesimista, que se sustenta tanto en los precedentes vividos en los últimos meses como en la deliberada

ambigüedad de las palabras del líder socialista, y en las declaraciones posteriores procedentes de altas instancias de su propio partido. ¿Será posible que el Partido Socialista, conducido por Pedro Sánchez, haya decidido iniciar un camino de retorno al cómodo bipartidismo, convencido de que en terceros comicios el PP morderá las reservas electorales de Ciudadanos y ellos las de Podemos y sus aliados? ¿Será que los dirigentes socialistas prefieren un gobierno sine die del PP (con o sin Rajoy) mientras ellos sean la leal oposición y la alternativa de gobierno, aunque a largo plazo? ¿Es esa realmente la vía elegida por Sánchez para alcanzar lo que le exige el establishment, lo mismo que desean Felipe González, la Vieja Guardia y los poderes fácticos? Tras meses torpedeando el acuerdo del Comité Federal de negarle el apoyo a Rajoy, Felipe González ha cambiado ligeramente el discurso y ha declarado que aquél debiera dar un paso atrás como forma de desbloquear la situación. De forma coincidente, Albert Rivera dijo en el segundo debate que el PP debiera ofrecer un candidato más viable, aunque sin exigir (de momento) la cabeza del gallego. En la última semana ha habido mucho ruido mediático en torno a la investidura y al futuro gobierno de España. Más de 700 intelectuales, artistas y dirigentes políticos y sociales han firmado un Manifiesto en el que piden que PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos lleguen a un acuerdo para desbancar al Partido Popular. Los firmantes entienden que “los resultados del 26J son otra oportunidad para acometer los cambios que la ciudadanía exige, y no debe ser desaprovechada, (así que) hay que llevar adelante la voluntad claramente expresada en

15


16

13 de Septiembre de 2016

Artículo

las urnas y alcanzar un acuerdo que permita un gobierno progresista”. Su argumento central es potente: 13.6 millones de votantes lo hicieron a favor del cambio y en contra del PP, que obtuvo aproximadamente la mitad de ese número de votos. La primera sesión del debate de investidura dejó más que claras las cosas. Rajoy, como ha escrito Enric Hernández, ejerció desde el gobierno en funciones como oposición de la oposición, con una soberbia infinita que le llevó, incluso, a humillar a su socio Albert Rivera, al que prácticamente ninguneo en su discurso inicial. La expresión de esa petulancia insufrible la resumía Carlos Elordi: “Sin reconocer, además, ningún error. Olvidándose de la corrupción, o citándola únicamente para decir que su gobierno ha actuado de manera estupenda en este terreno. Volviendo a cantar las glorias de su política económica, colocando toda la responsabilidad del conflicto catalán en la insensatez de los independentistas, nuevo enemigo público número uno de la paz española de la cual el Partido Popular es el único garante. Y dejando pendiente de futuros pactos con las otras formaciones políticas la lista completa de los problemas que más amenazan el horizonte español: el futuro de las pensiones, el modelo educativo, el energético, e incluso la política europea. Sin decir ni una sola palabra de lo que él piensa sobre estos capítulos”. En una intervención desganada que obligó a sus señorías a esforzarse por no dormirse del todo, Rajoy sólo pareció entonarse algo cuando tocó el tema de Cataluña, conectándolo claro está a la manida unidad de España, la nación más antigua de la galaxia, según cree el candidato. Y cuando tocó este espinoso asunto, lo que hizo Rajoy fue, sencillamente, negar la existencia del problema. El escritor Xavier Bru de Sala lo decía en un artículo: “Rajoy se mostró implacable contra el soberanismo, sin insinuar siquiera ninguna vía de diálogo […]. El problema catalán, simplemente, no existe. Quizás persiste, pero no existe. Lo único que puede conseguir es provocar una fractura grave de la sociedad catalana”. Más allá de las referencias al debate territorial y, en particular, a la situación en Cataluña, el discurso con el que Rajoy pretendió la investidura fue un monumento a la mentira, la falsificación y una burla completa a la ciudadanía. El periodista Ignacio Escolar escribió un demoledor artículo en el que realizaba un análisis frase a frase de las falsas promesas, mentiras y medias verdades en el discurso del candidato del PP. Concluía Escolar diciendo que “Los españoles han dado 137 escaños al PP que son insuficientes para lograr la investidura y le obligan a pactar hasta alcanzar la mayoría, cosa que Rajoy renunció siquiera a intentar en la anterior legislatura y aún no ha logrado en ésta. Y las encuestas también dicen que, antes que unas nuevas elecciones, la amplia mayoría de los españoles prefiere que Mariano Rajoy renuncie y que el PP presente otro candidato. A ser posible, alguien menos mentiroso, menos tramposo y con algo más de credibilidad”. Eso escribía Escolar cuando todavía no se sabía lo conocido en paralelo con el segundo debate: el Gobierno Rajoy ha propuesto al exministro José Manuel Soria [quien hubo de abandonar su cartera cuando se le descubrieron cuentas en paraísos fiscales] como representante de España en el Banco Mundial. Realmente, para pasmo de propios y extraños, Rajoy sigue actuando como si tuviera mayoría absoluta y como si el problema de la corrupción le importara un pimiento. No podemos saber qué pasará tras la segunda derrota del candidato Rajoy. Incluso su actual socio, Albert Rivera, pudiera replantearse su apoyo a un hombre del que dijo públicamente que no se fía, y

que lo apoyaba por ser el resultado de elegir entre lo malo (Rajoy) y lo peor (nuevas elecciones). Como escribió Jesús Maraña, “resultaba algo patético escuchar a Rivera vendiendo reformas que Rajoy no sólo no citaba, sino que apuntaba la obviedad de que son imposibles de aprobar sin el apoyo de otras fuerzas políticas”. Demasiados sapos tuvo que tragarse el joven líder catalán de un paquidermo político que puede hacerle mucho daño si es que, como pudiera ser, volvemos a ser convocados a las urnas. Por todo lo dicho es por lo que nos parece verosímil la idea de que el desconcertante anuncio del secretario general socialista es una maniobra poco edificante. Sánchez ha dicho no y no a apoyar a Rajoy por acción o por omisión, y eso está muy bien y es encomiable su resistencia ante las tremendas presiones, falsedades y difamaciones a las que está siendo sometido. Pero no es suficiente. Debiera trascender ese empate catastrófico y no debiera conformarse con volver a perder, aunque sea por un poco menos. Pasemos ahora a la visión optimista. Ya se sabe que es muy difícil, casi imposible, alcanzar un gobierno con el acuerdo de PSOE, Podemos y aliados y Ciudadanos, pero es la única vía que permitiría desintoxicar España de todo el conjunto de patologías que el PP ha inoculado durante años. No se trataría, pues, de configurar un gobierno de izquierdas, sino de conformar un gobierno de necesidad, un gobierno con un programa básico y progresista —pactado y sin espacio para deslealtades— que los tres partidos de hecho comparten. Habría que intentarlo. No se quiso hacer en enero, y ahora la situación es mucho peor que entonces. Es imprescindible jubilar a Rajoy y todo lo que él significa y representa. Imposible olvidar en este sentido —valga un botón de muestra— las intervenciones en los dos plenos de Rafael Hernando como portavoz del PP: grandilocuente y falsario, jactancioso, burlón, autoritario y pendenciero con su tono de pandillero de barrio devenido en macarra portuario. Inaceptable en un parlamento democrático. Sánchez, Iglesias y Rivera podrían ponerse de acuerdo no sólo en evitar unas elecciones que nadie debiera desear, sino en formar ese gobierno por pura necesidad. Es cierto que ni desde Podemos (atención a las confluencias, como Compromís, que sí ha sido claro en la bondad de ese pacto a tres por boca de Joan Baldoví), ni desde Ciudadanos se han emitido señales amables, pero en la medida que Iglesias se ha mostrado partidario de intentar negociar, Sánchez debiera trabajar por conseguir un cambio de posición de Ciudadanos. Debiera quedar claro que no se trata de conformar un gobierno de izquierdas, para el que las cuentas no salen de ninguna manera. Se puede y se debe aspirar, como hemos dicho, a un gobierno regenerador, limpiador, con buena sensibilidad social y abierto a las modificaciones institucionales que son imprescindibles (algunas que exigirán la colaboración del PP, conviene no olvidarlo, que continua siendo el grupo más numeroso del Congreso y la mayoría absoluta del Senado). Habría, además, un obstáculo casi insalvable: la situación catalana. Aquí las posiciones del PSOE (refractaria a cambios importantes), la de Podemos (partidaria de abordar el problema plurinacional) y la de Ciudadanos (radicalmente nacionalista española) son irreconciliables. No obstante, más de 13 millones de electores han pedido relevar al Partido Popular del gobierno de España. Quizá se debiera comenzar por constituir esa alternativa con el compromiso de que no se actuará como lo ha hecho Rajoy durante estos años: hay que buscar un encaje legal a la necesidad de saber qué quiere, realmente, la ciudadanía catalana en cuanto a su relación con el resto de España.


Artículo

13 de Septiembre de 2016

Los Hombres del presidente: Luis Videgaray Por Enrique Dávila Vega

E

ste artículo ya estaba escrito y en revisión para ser enviado a Indicador Político y al final del mismo se pronosticaba la inminente renuncia de Videgaray. La realidad nos ganó, Videgaray el hombre que hasta hace una semana se consideraba inamovible y como un fuerte contendiente para ser el abanderado del PRI para competir a la Presidencia de la República, además de contar con la simpatía y confianza incondicional de Enrique Peña Nieto, renuncia rodeado de un escándalo político-mediático que en muy corto tiempo le costó la cabeza.

Hacerle al adivino o profeta de cosas que ya pasaron pues a nada conduce, pero si vale la pena dar una mirada al hombre que hasta el día en que renunció a su puesto en la SHCP, dictó las políticas económicas de México, mismas que fueron defendidas por el titular del ejecutivo a pesar de todos los ataques y señalamientos que se le hacían a Videgaray. En los círculos priistas es bien conocida la admiración y devoción que el presidente de México tiene por el que fue su súper secretario de Hacienda, lo cual le generó no pocas fricciones al interior del gabinete y del mismo partido. Mientras que la mayoría de los secretarios de estado requerían, y aún requieren, de una entrevista previa en la cual se les interroga para dilucidar si el asunto lo debe tratar directamente el Presidente o debe ser turnado a alguno de los dos súper secretarios. Con el exsecretario de Hacienda, Luis Videgaray, el acceso al Presidente era automático. Luis Videgaray Caso, chilango de nacimiento, graduado del ITAM, con un doctorado en Economía con especialidad en Finanzas Públicas en el prestigiado Massachusetts Institute of Technology (MIT), comenzó su carrera política desde 1987 año en el que se afilia al PRI y se integra al grupo de Pedro Aspe y Carlos Hank González. Tanto Aspe como Videgaray, en épocas diferentes, fueron alumnos del ITAM y del MIT lo que le facilitó mucho a Videgaray su integración al grupo y el resultado es que de 1992 hasta el final del sexenio de Carlos Salinas, en 1994, Luis Videgaray fue asesor del entonces Secretario de Hacienda Pedro Aspe. El paso de Videgaray en Hacienda como asesor de Pedro Aspe en

ese entonces dejó su primer rastro. Usted estimado lector, si tiene la edad suficiente, recordará que la economía nacional a decir del entonces presidente Ernesto Zedillo quedó “prendida con alfileres” y fue entonces que los mexicanos sufrimos el famoso “error de diciembre”. Error que hundió en una pesada y profunda crisis al país y generó una álgida discusión y rompimiento entre Salinas y Zedillo y Aspe contra Serra Puche. El primer informe de gobierno de Ernesto Zedillo nos deja ver cuál es el estilo para manejar la economía de la gente del Grupo Aspe y a continuación unas frases del informe de Zedillo en 1995: “ciertamente, hubo razones para que la crisis estallara con tanta fuerza. “Una de ellas fue que durante muchos años un fuerte y creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se financiara con entradas de capital volátil. “También influyó que se financiaran proyectos de largo plazo con instrumentos de corto plazo; que se permitiera, más allá de lo prudente, la apreciación del tipo de cambio real; y que, frente a cambios drásticos en las condiciones internas y externas, las políticas financieras hayan reaccionado lentamente o en un sentido muy riesgoso, como en la dolarización de la deuda interna que supuso el crecimiento de los Tesobonos”. Asimismo, el expresidente Zedillo comentó que “con absoluta convicción, afirmo que la crisis económica nunca habría ocurrido con tal gravedad, aun en presencia de muchos de los factores adversos señalados, de no haberse descuidado la generación de ahorro interno. Mientras que en 1988 los mexicanos ahorrábamos casi 22 por ciento

17


18

13 de Septiembre de 2016

Artículo

del producto nacional, esa proporción fue reduciéndose, año tras año, hasta llegar a menos de 16 por ciento en 1994”. Luis Videgaray durante el sexenio de Ernesto Zedillo fue asesor por muy poco tiempo del Secretario de Energía, Jesús Reyes-Heroles González-Garza, (diciembre de 1995-octubre de 1997) que, no vaya a pensar mal estimado lector, también es egresado del ITAM y del MIT. Cuando Jesús Reyes-Heroles es removido de su cargo por el gran rompimiento entre Zedillo y Salinas de Gortari, Luis Videgaray regresa con su padrino inicial y en el periodo que va del 2001 al 2005 es nombrado Director de Finanzas Públicas de PROTEGO Asesores, empresa de consultoría que fue propiedad de Pedro Aspe y en donde el mismo Videgaray fue socio según reportes de prensa. Durante su estancia en Protego Asesores, y gracias a la influencia que Pedro Aspe tenía con los gobiernos de Durango, Sonora, Oaxaca y por supuesto el Estado de México, Luis Videgaray se adjudica la supuesta reingenieria financiera de esos estados en la que se logra reestructurar sus respectivas deudas. Cuando Enrique Peña Nieto es electo como gobernador del Estado de México, Luis Videgaray regresa al escenario público y es nombrado Secretario de Finanzas, Planeación y Administración, puesto que ocupa hasta el 2009. En este encargo, Luis Videgaray muestra de nuevo como aplica sus estrategias financieras y nos muestra a los mexicanos que pedir prestado es su estilo para salir de problemas, así tenemos que cuando Enrique Peña Nieto asume la gubernatura —y mientras Videgaray es el Secretario de Finanzas del Estado de México— la deuda creció 25.6 por ciento, tomando las cifras oficiales, pero si hacemos caso a la denuncia del entonces diputado local Carlos Madrazo Limón la deuda creció más allá del 64 por ciento. Cuando Peña Nieto gana la Presidencia de la República en el 2012, Luis Videgaray Caso es nombrado Secretario de Hacienda y durante su gestión la deuda pública crece 25.23 por ciento (de 345,435.7 millones de pesos pasó a 432,589.6 millones de pesos). Pero el desempeño del funcionario —según la gran mayoría de analistas— deja mucho que desear y los argumentos son muchos, pero la constante sigue igual, Videgaray cree firmemente que es preferible endeudar al país a disminuir los gastos sociales, las inversiones productivas para seguir manteniendo artificialmente el gasto no productivo, evidentemente esta estrategia es electorera al 100 por ciento. Habrá gente que hable sobre la proporción del endeudamiento del sexenio anterior en el cual el crecimiento de la deuda represento más del 250 por ciento, sólo hay que considerar que la deuda con Calderón represento el 28.71 por ciento del PIB mientras que la que generó Videgaray representa actualmente el 40.43 por ciento del PIB. Y es aquí donde todos los focos rojos comenzaron a encenderse. Desde que el gobierno federal consiguió aprobar la Reforma Financiera apoyado por el PRI-Verde-PRD, se denunció que esta reforma era dañina para México y que el costo económico sería muy alto, Peña Nieto y Videgaray pusieron oídos sordos. No importó ni dañó el escándalo que salió a relucir sobre la casa del exsecretario que le dieron o vendieron los mismos que le vendieron la Casa Blanca a Angélica Rivera, cosa que pasó de inmediato al olvido. No fue hasta que los análisis de las calificadoras de riesgos como Standards & Poor’s y Moody’s primero advirtieron que el nivel de endeudamiento que tenía México estaba llegando a niveles alarmantes y al poco tiempo las mismas bajaron la calificación de grado de inversión para México (Standards & Poor’s la bajo a BBB+ y A y Moody’s la recalificó a A3) y fue en este momento que Videgaray y Peña Nieto

entran en pánico y en secreto elaboran una estrategia que parece salida de una francachela alcohólica. La idea fue invitar a los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump y Hillary Clinton para mandar el mensaje de que México podía manejarse muy bien en condiciones adversas, el 26 de agosto mandan sendas cartas y de inmediato contesta Trump diciendo que sí, pero el plan se sale de control por varias razones: el republicano pone como condición que no se hable de quién va a pagar el famoso muro, dejando a Peña en una posición difícil haciendo una defensa muy débil, por no decir ridícula. Usted ya sabe lo que pasó, pero las cosas no terminan ahí, el grupo de Peña y Videgaray enfrentaron las más duras críticas no nada más nacionales sino a nivel internacional y para rematar Hillary Clinton en una entrevista con la cadena ABC desprecia la invitación de Peña Nieto diciendo que no vendrá porque tiene que conseguir más empleos para los ciudadanos de Estados Unidos, dicho de otra forma, que tenía cosas más importantes que hacer como para perder el tiempo con nuestro Presidente. En esos momentos Peña Nieto se encontraba en China y aquí déjenme hacer un paréntesis, un meme que me encanto dice que: “Peña Nieto le pregunta al presidente Chino “Oiga Don presidente Chino ¿como en cuanto les salió su muralla? es que ya me comprometieron y ando haciendo presupuestos.” Regresando al tema, en China coincide con Barack Obama en el marco de la Reunión de Líderes del G20 y logra intercambiar algunas palabras y justifica la invitación a Trump, sin quedar muy claro cuál fue la necesidad de ir con Obama como perro apaleado. Días antes se comenzó a barajar que la invitación a Donald Trump se hizo desoyendo las protestas en contra que la Secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, hiciera por lo que la secretaria puso en la mesa de Peña Nieto su renuncia que no fue aceptada. Esta serie de sucesos que dejaron muy maltrecha la imagen del Presidente y que seguramente causo mucha irritación, hicieron que Videgaray presentara su renuncia, si es que no se la pidieron, la cual fue aceptada de inmediato. Lo que queda por resolver es que va a pasar con toda la gente que era parte del grupo de Videgaray y que poco a poco fue infiltrando dentro de la estructura política de Peña Nieto. Muchos dicen que Videgaray sale para competir por la gubernatura del Estado de México, pero esta suposición parece que ya no es tan viable dado que la salida no fue muy honrosa que digamos aunque ya hemos visto que los políticos mexicanos —para esto de las quemadas— no les importa ni les duele mucho, ahí tienen a Humberto Moreira que después de todas las acusaciones quiere ser alcalde en Coahuila. Otros afirman que sigue siendo el hombre fuerte de Peña Nieto, pero esta idea se cae sola. Lo cierto es que con Videgaray fuera del gabinete sus oportunidades para llegar a la silla presidencial se esfumaron y se reduce mucho el círculo cercano del presidente, ahora Peña queda atrapado con Osorio Chong con pendientes como la lucha contra la inseguridad, la CNTE y la crisis económica. Videgaray tendrá que ser mucho muy creativo para poder sobrevivir políticamente, ya que como se dice en la política ahora anda apestado. Y para aquellos cercanos al exsecretario de Hacienda el reloj empieza a marcar el tiempo, Aurelio Nuño con todos los problemas que ha generado debe empezar a remojar sus barbas. Para Osorio Chong las cosas tampoco pintan muy bien. @EnriqueDavilaV


Artículo

13 de Septiembre de 2016

1er. Informe de la Secretaría de Cultura

Por Carlos Lara G.

En términos generales En este primer informe de la Secretaría de Cultura y cuarto de la administración federal, lo más sobresaliente es el avance del programa de recuperación de espacios públicos y la digitalización de bienes y servicios culturales. El resto es una gran descripción de eventos y actividades de todas las dependencias. En el primero de los ejes, orientado a la ampliación del acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos, reconoce que el país vive tiempos de cambio y transformaciones. En el segundo, encaminado a situar la cultura entre los servicios básicos brindados a la población para favorecer la cohesión social, describe los beneficios del Programa México, Cultura para la Armonía, por ejemplo, o de las actividades en espacios públicos en zonas detectadas con mayor riesgo o vulnerabilidad, se da cuenta de la integración de niños y jóvenes en agrupaciones y colectivos artísticos para que contribuyan a promover la cultura en un marco de solidaridad y sentido de pertenencia comunitaria. Destaca la participación de México en las ferias del libro de Frankfurt, del Libro Infantil de Bolonia y de la Feria del Libro de Londres, así como las actividades del año dual MéxicoAlemania. Asimismo, el “Programa de orientación en género y no violencia para una cultura de paz”, que promueve la participación equitativa de las mujeres en actividades culturales.

trativa. Además sólo da cuenta de la suscripción de Convenios Marco de Colaboración y Coordinación para el Desarrollo Cultural y Artístico con entidades federativas, cuyo propósito es establecer el marco general para la colaboración y coordinación en la ejecución de las acciones orientadas a promover y difundir las expresiones artísticas y culturales de México. Contrario a esto, la propia Secretaría de Cultura viene promoviendo la aprobación de una Ley Reglamentaria de Cultura, y no una Ley General de Cultura, la cual sí daría pie al establecimiento de un Federalismo Cultural.

Lo más relevante del informe Lo más sobresaliente ha sido el Programa de Rescate de Espacios Públicos, cuyo propósito es vincular acciones culturales para la reapropiación de estos espacios, también mediante cursos y talleres de impulso a la organización social y seguridad comunitaria, prevención de conductas antisociales y de riesgo, violencia y promoción de la equidad de género. En el último de los ejes, que tiene el propósito de dar acceso universal a la cultura mediante la tecnología y el establecimiento de una agenda digital de cultura, acorde a la estrategia nacional, es donde se aprecia otro avance sustancial. Destaca la digitalización de cerca de dos millones de documentos del Museo Nacional de Arte y de los proyectos editoriales publicados desde 2012 del Museo del Palacio de Bellas Artes. La digitalización en la Fonoteca Nacional; la preservación digital del acervo sonoro y su accesibilidad en línea y la digitalización de películas que se encontraban en soporte fílmico. En el campo de la promoción digital de la cultura, subraya el desarrollo del sitio Testimonio Musical de México, que da a conocer nuestra diversidad musical; la “Guía del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos para docentes de primaria” y la creación de plataformas digitales que amplía la oferta de contenidos culturales, tales como la MUSITECA, la plataforma LibrosMéxico.mx, el Atlas de la Lectura en México; el rediseño del Observatorio de la Lectura; la automatización de bibliotecas y la dotación de accesos digitales.

Conservación, investigación y producción En el cuarto eje “proteger y preservar el patrimonio cultural nacional”, destaca la actualización y ejecución de proyectos para la protección, conservación y revitalización de centros históricos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como la rehabilitación y puesta al día de los bienes y zonas culturales del país y elaboración de anteproyectos de declaratorias. Las investigaciones hechas por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la consolidación de la RED de Museos Indígenas en varias entidades. En el quinto eje, dedicado al fomento y desarrollo cultural mediante el apoyo a industrias culturales, se pone énfasis en las becas, estímulos y apoyos a la creación artística, los fondos y estímulos al Efiteatro, Iberescena e Ibermúsicas, así como a la producción y posproducción de proyectos cinematográficos, a través del FOPROCINE y FIDECINE, las cintas apoyadas por el EFICINE y la producción y post producción de largometrajes hecha por Estudios Churubusco Azteca, así como su promoción por parte del Instituto Mexicano de Cinematografía. En la promoción artesanal, destaca la realización del XII Festival Omáwari y la implementación del Esquema Integral Productivo para impulsar la independencia económica de los artesanos, considerando el carácter cultural y económico de la actividad. Insisto, si buscamos algo que pueda ser considerado un avance en este informe, lo encontraremos, bajo mi punto de vista, en los ejes 2 y 6, que son los que más abonan al propósito general del programa cultural de este sexenio, que de garantizar un acceso universal a la cultura para el restablecimiento del tejido social.

¿Federalismo cultural? Desde el Primer Informe de Gobierno, la actual administración se empeña en hablar de un Federalismo Cultural, lo cual es impreciso debido a que no existe, en los hechos, tal figura jurídico-adminis-

Estímulos a la creación Como en todos los informes, se hace especial énfasis en la entrega de estímulos económicos a creadores, a través de los diversos programas, la promoción del fomento al libro y la lectura y el desarrollo de agrupaciones musicales. En el tercero de los ejes, orientado a asegurar condiciones para que la infraestructura cultural permita la difusión de la cultura, destacan trabajos de conservación, restauración, rehabilitación y mantenimiento de inmuebles y recintos culturales, así como el mantenimiento a zonas arqueológicas y museos. La 2da. Edición de la Feria de Pueblos Mágicos encaminada a conservar la herencia histórica y el avance de los programas de profesionalización y capacitación para especialistas y promotores culturales.

@reprocultura

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.