Diario ip 328

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

E de

n:

sp

a añ

/p

s ág

. I-

IV

Homenaje a Juan María Alponte

Tratado de Guadalupe-Hidalgo, La paz trágica Por Juan Alponte / pág.11 Por Juan MaríaMaría Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Miércoles 14 de Septiembre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 328

$5.00

2.- De Reagan a Donald Trump: Otero, Lord Acton y Cosío Por Carlos Ramírez / pág. 3

Paquete 2017, ¿económico? ¿o político? Por Rosy Ramales / pág. 5

Asamblea Constituyente, un nuevo campo de batalla Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

De nuevo, pelea por la familia

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico

carlosramirezh


2

14 de Septiembre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Rafael Moreno Valle, piedra clave en los objetivos de Ricardo Anaya para llegar a Los Pinos en 2018.

Ahora van por Rafael Moreno Valle En el círculo cercano de Ricardo Anaya, dirigente nacional del PAN, están felices porque Gustavo Madero solicitó licencia como diputado federal para trabajar, con un mega sueldo, con el gobernador electo de Chihuahua, Javier Corral. Madero fue el maestro político de Anaya y le sabe muchos secretos. Al retirarse a su natal Chihuahua, Gustavo deja de ser un peligroso “fuego amigo” desde el Congreso. Otra buena noticia para el líder panista es que en el PRD ya le confirmaron que sí habrá alianzas electorales para 2017 en el Estado de México, Coahuila y Nayarit; así como en 2018 para Los Pinos. Sólo ponen una condición “innegociable”: que Margarita Calderón no sea la candidata, ya que saben que su esposo, el expresidente Felipe Calderón se impondría y gobernaría otra vez tras la máscara de su mujer. Además, Calderón fue un enemigo real del perredismo y sería incongruente abanderarla. En los primeros contactos entre azules y amarillos se dejó claro que aceptaban esa condición, la cual incluso aceptaban con gusto, ya que quitaba otro obstáculo a la ruta de Anaya hacia Los Pinos 2018. No obstante, falta el principal escoyo: Rafael Moreno Valle, el exitoso gobernador poblano que ha mandado mensajes de todo tipo para avisar que peleará por la postulación panista, debido a que tiene luz propia y cuenta con todo para dar una pelea de todo tipo al PRI y a los demás candidatos. En el CEN del panista nos comentan que Rafael es el siguiente objetivo; ya que lo van a “cultivar” para que apoye a Ricardo Anaya y le ofrecerán varias cartas para que tome la que más le guste, desde ser siguiente dirigente nacional del panismo hasta convertirlo en secretario de Gobernación si los azules regresan a Los Pinos y convertirlo en el principal alfil para 2024. Falta ver qué opina el ambicioso Moreno Valle, pero ya se convirtió en el próximo objetivo del calculador líder nacional.

Golpe doble por Luy

Índice

3

2.- De Reagan a Donald Trump: Otero, Lord Acton y Cosío Por Carlos Ramírez

4

De nuevo, pelea por la familia Por Armando Reyes Vigueras

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

5

Paquete 2017, ¿económico? ¿o político? Por Rosy Ramales

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

7

Creación derivada Por Livia Díaz

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

9

Asamblea Constituyente, un nuevo campo de batalla Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

11

Tratado de Guadalupe-Hidalgo, La paz trágica Por Juan María Alponte

13

Llevando a la ciencia administrativa de regreso a las empresas Por Sergio Quiñonez Romandía

15

New York, New York Por Ernesto Hernández Norzagaray

17

Exteriores: persiste el extravío Por Marcos Marín Amezcua

19

Landru, el asesino serial Por Jaime Enríquez Félix


Columna Indicador Político

14 de Septiembre de 2016

2.- De Reagan a Donald Trump: Otero, Lord Acton y Cosío Por Carlos Ramírez

L

os EE.UU. han derrotado el nacionalismo mexicano desde el siglo XIX. Hay tres ejemplos históricos:

1.- En plena guerra con los Estados Unidos, el diputado Mariano Otero publicó a finales su ensayo Consideraciones sobre la situación política y social de la república mexicana, en el año 1847, meses antes del Tratado de Guadalupe-Hidalgo que le quitó a México la mitad de su territorio. Dijo que afuera decían que “somos un pueblo afeminado” y “una raza degenerada que no ha sabido gobernarse ni defenderse”. Y recogió una frase atribuida al oidor Bataller: “no puede darse a los mexicanos mayor castigo que el que se gobiernen por sí solos”. Otero afirmó que “en México no hay ni ha podido haber eso que se llama espíritu nacional porque no hay nación”. La sociedad estaba dividida y los periódicos contribuían a ello. México, concluyó, rescataba su fe en su patria o “no podremos marchar solos como nación” y necesitará el apoyo o la intervención armada y los mexicanos “tendrán que decidirse por los EE.UU. del norte o alguna de las monarquías europeas (Maximiliano)”. 2.- En marzo de 1868 el historiador inglés Lord Acton dio la conferencia Surgimiento y caída del imperio mexicano. A México le faltaba un proyecto de reorganización social y de clases durante la fase de la Independencia; “una sociedad así constituida no podía forjar una nación”. El dilema del México independiente no fue “deshacerse de las cadenas de la servidumbre” sino “romper con la condición de menores de edad”, “superar la incapacidad mental, la falta de espíritu de empresa, la falta de convivencia entre ellos mismos y la ausencia de una ilustración”. La única salida era una monarquía importada porque “una monarquía era la única forma de gobierno que podía adaptarse al carácter de la sociedad mexicana, la única capaz de detener su decadencia”.

La derrota de la corona española, de la invasión francesa y del imperio de Maximiliano dejó el destino de México en manos de los EE.UU., escribió. “Es más probable que los norteamericanos logren atar a sus vecinos con tratados que serán capaces de abrir a todo el continente a su propio influjo y empresa, sin destruir su existencia autónoma”. 3.- En 1947, 100 años después de la invasión estadunidense y la pérdida de la mitad del territorio, el entonces economista Daniel Cosío Villegas publicó un breve ensayo titulado “La crisis de México”. Y de ahí partió el enfoque del autor: “las metas de la Revolución se han agotado, al grado de que el término mismo de revolución carece ya de significado”. El enfoque de Cosío severo: “sin exceptuar a ninguno, todos los hombres han resultado inferiores a las exigencias de la Revolución”. O la Revolución reafirma sus principios y depura sus hombres o confiará “sus problemas mayores a la inspiración, la imitación y la sumisión a Estados Unidos”, la “regeneración vendrá de fuera, y el país perderá mucho de su existencia nacional y un plazo no muy largo”.

The White House 2016: Para los que creen las encuestas a ciegas: el especialista Nate Silver, que le atinó a la victoria de Obama en el 2008, está haciendo sus proyecciones sobre noviembre. Y le da a Hillary el 68 por ciento de posibilidades de ganar, contra 32 para Trump. Pero la semana pasada le dio 85 por ciento posibilidades de ganar el Abierto de USA a la tenista Serena William pero al final perdió.

Política para dummies: La política es la frialdad para interpretar la realidad para que esa realidad sea política ficción.

Sólo para sus ojos: • La confrontación social por los matrimonios homosexuales carece de una salida institucional; la iniciativa presidencial creó un problema donde no existía y el PRI no tuvo habilidad para matizarla o darle una salida. Las marchas del domingo tuvieron efecto mediático negativo. Y mientras más tarde el gobierno en encontrar una salida, más aumentará la zona del conflicto con la iglesia. • No hay que perder de vista los indicios del regreso a la política del poder de Carlos Slim, ya en retirada de los negocios. Su dinero va a meterlo en conflictos de poder. Por lo pronto, hay que leer con malicia los textos del The New York Times, punta de lanza del empresario mexicano aprovechando no sólo su paquete de acciones sino el dinero que ha salvado al diario de la quiebra. • La animosidad del círculo crítico en redes contra la figura personal del presidente Peña Nieto estaría dando al traste con lo que queda de la historia nacional. Ahora van a presionar para la anulación de la ceremonia del Grito de la Independencia. Si una sociedad pierde su historia lo pierde todo. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

14 de Septiembre de 2016

Columna Mundo Electoral

De nuevo, pelea por la familia

D

Por Armando Reyes Vigueras

e la iniciativa para que en todo el país se pudieran llevar a cabo los llamados matrimonios igualitarios a las marchas en defensa de la familia, tenemos la continuación de una polémica que involucra posiciones que parecen irreductibles. Los activistas a favor de una u otra postura se han dedicado en las últimas semanas a promover la causa que defienden, participando militantes de partidos que esconden las siglas a las que pertenecen

Pleito casado El tema de los matrimonios igualitarios ha dividido a la sociedad. Para algunos es un paso adelante en la ruta para que México sea una nación con derechos plenos para todos, en tanto que otros piensan que se trata de un retroceso que busca destruir a una de las instituciones pilares de la sociedad. Si bien las evidencias no apoyan la postura de que la familia en nuestro país —pese a que es una de las instituciones en la que más confían los ciudadanos— se encuentre en plenitud y ayude a resolver los distintos problemas que tenemos como nación, también es cierto que hay sectores sociales que siguen sin tener los mismos derechos que otros grupos. Pero nada de eso importa a los organizadores de las marchas en defensa de la familia, quienes buscan que su visión prevalezca acusando al gobierno federal de impulsar lo que llaman “ideología de género”, como señaló el portavoz del movimiento, Rodrigo Iván Cortés Jiménez. Y del otro lado tenemos a quienes buscan hacerse oír por todos los medios, incluso aprovechando la muerte de Juan Gabriel para llevar agua a su molino. Varias son las facetas que se pueden destacar de este asunto. En primer término, el hecho de que a los mexicanos nos cuesta ponernos de acuerdo sobre un tema de una manera civilizada, pues en lugar de debatir y tratar de llegar a un acuerdo que deje tranquilas a ambas partes, se organizan marchas y contramarchas para ganar el espacio público, más no la discusión. En segundo lugar, tenemos que los partidos toman parte de este tema de manera es-

condida, pues algunos se quedaron en el apoyo a la iniciativa que presentó Peña Nieto este año —y acerca de la cual se dijo influyó en las elecciones a gobernador este año, generando un enfrentamiento con la Iglesia Católica—, en tanto que otros se escondieron y no compartieron su posición al respecto. Y tercero, la batalla que está dando el Frente por la Familia es en contra de una minoría, la cual —como nos ha enseñado la historia— puede resultar favorecida por este embate, con todo y la invocación a Dios. Quiero detenerme en el hecho de que el Partido Acción Nacional se muestre, institucionalmente, discreto en este debate en tanto varios de sus militantes se hacen presentes en redes sociales y marchas para apoyar a la “familia”. Por ejemplo, el vocero del movimiento, Rodrigo Iván Cortés, ha sido consejero nacional, secretario de relaciones internacionales y diputado federal por el PAN, siendo militante desde hace varias décadas, así como uno de los más intensos promotores de este tipo de temáticas. Asimismo, ha participado en la difusión de las marchas que se dieron el pasado fin de semana Cecilia Romero, actual diputada federal y presidenta interina del partido. Pero el PAN no ha mostrado alguna opción respecto a los matrimonios igualitarios,

lo cual recuerda su oposición al aborto pero sin ofrecer alternativas a las mujeres que o son corridas de sus casas cuando enteran a sus padres que esperan un hijo, o son despedidas de sus trabajos por la misma situación, mucho menos establecer políticas públicas que motiven a una mujer a tener a su hijo y no abortar. Es una simple oposición con algunas iniciativas de ley que se han concretado, pero que no inciden para reducir el embarazo no deseado, en especial en adolescentes. Ahora, la postura del PAN coincide con las del Frente por la Familia, pues tanto en sus principios de doctrina como en la proyección de los mismos este tema es uno de los que se han mantenido a lo largo de casi 8 décadas de vida del panismo, pero sin dejar en claro cuál es su postura respecto a la homosexualidad. Para Acción Nacional no es un tema fácil de tratar, pues ni siquiera reconocen que en sus filas hay militantes homosexuales, mismos que ocultan su preferencia sexual por miedo al rechazo que esto provoca en algunos miembros del panismo que, sin que esto se encuentre en su ideario, hacen de sus posturas personales algo institucional. Algunos panistas piensan que es mejor apoyar a quienes se expresan en un sentido —como podría ser el caso de la defensa de la familia como antes fue la defensa de la vida— , porque de lo contrario perderían parte de su voto duro, pero sin darse cuenta que hay un electorado en constante evolución al cual le gustaría definiciones más claras. Y es que el problema del panismo no es de definiciones, sino que piensan que el resto de los ciudadanos son telepatas y ya conocen su posición al respecto, sin esforzarse en darlas a conocer y entrar al debate con otros actores políticos.

Del tinter Con tantas marchas, sería conveniente que alguna universidad estableciera la licenciatura en administración de marchas y platones. Quizá sea una de las carreras del futuro y con mucha demanda. @AreyesVigueras


Columna Crónica Política

14 de Septiembre de 2016

Paquete 2017, ¿económico? ¿o político?

N Por Rosy Ramales

ada entiendo del Paquete Económico 2017, solamente la propuesta de un recorte al gasto público de 239,700 millones de pesos frente a lo aprobado para 2016; es lo único claro en la exposición del nuevo secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña.

Bueno, ni tan claro. De por sí los políticos tienen un estilo parecido al de la “Chimoltrufia”: Así como dicen una cosa, dicen otra… y los gobernados terminamos con cara de “¿what?” o convencidos. Y muchos mexicanos estamos precisamente con cara de “¿qué?”, “¿qué dijo?”, “¿qué quiere decir?”, “¿qué va a pasar?”, “¿Y ahora qué hacemos?” Caray, ya ni siquiera podemos encontrar consuelo en irnos de “mojados” a trabajar a Estados Unidos, y menos si Donald Trump gana y cumple su amenaza de construir el muro “alto, fuerte, impenetrable y hermoso”; además pagado por México. Ups, con tan malas noticias presupuestales anunciadas por Meade, a nuestro país no le alcanzará ni para un bulto de cemento. Ahora que si México solicita el apoyo de constructores especializados, el muro será tan hermoso y grande como la famosa Casa Blanca, localizada en Lomas de Chapultepec en la Ciudad de México. En fin, por el momento preocupémonos, no por el muro, sino por el recorte presupuestal para 2017. El coordinador del grupo parlamentario del PRD en la Cá-

mara de Diputados Federal, Francisco Martínez Neri, explicó que ese ajuste implica “recortes a programas sociales, en especial en los rubros de educación, salud y campo, así como las obras de carreteras y otros proyectos de infraestructura en las zonas más pobres del país”. “‘El recorte implica una restricción al crecimiento económico ya que una parte importante pega en la inversión en infraestructura. Hay una anemia de inversión que ni el sector privado ni el público han resuelto. Además, el ambiente externo no se ve con una mejora para echar las campanas al vuelo’, dijo a Expansión el director de Moody’s Analytics para América Latina, Alfredo Coutiño”, refiere un artículo publicado en dicho medio (http:// expansion.mx/economia/2016/09/11/el-paquete-economicootro-obstaculo-para-el-crecimiento-de-2017) ¿O sea que de nada sirve que Mead argumente lo siguiente?: “El Paquete Económico 2017 refrenda el compromiso con la estabilidad macroeconómica ante un entorno internacional adverso. Las medidas presentadas permitirán continuar con el cambio estructural que se ha propuesto durante la presente Ad-

5


6

14 de Septiembre de 2016

Columna Crónica Política

ministración y contribuyen a seguir protegiendo la economía de las familias mexicanas”. ¿Y así aspira a la candidatura del PRI a la Presidencia de México? No, pues ni quien vote por él, por lo menos si hoy fuera las elecciones. Claro, a Meade le dejaron el paquete de presentar el Paquete Económico 2017 elaborado por Luis Videgaray, quien si no hubiera renunciado a causa de Trump, en estos momentos estaría preparando su renuncia a causa de su terrorífica propuesta del recorte presupuestal en rubros sensibles para los mexicanos. A Mead le tocarán las críticas. Y si como Secretario de Desarrollo Social era carismático entregando recursos de programas sociales, como titular de Hacienda se vuelve antipático presentando propuestas de recortes presupuestales. Además, falta ver como vienen los impuestos, que según no subirán; sin embargo, la realidad termina siendo distinta. De pronto aparecen impuestos disfrazados. Y el cobro de derechos, ¿cómo viene? Al principio aclaré no entender el Paquete Económico. Pido paciencia y piedad por favor. Por eso pregunto, ¿qué significa el siguiente párrafo de la exposición sobre el paquetito?: “El PPEF para 2017 representa no sólo la consolidación del esfuerzo de reingeniería del gasto público emprendido durante la conformación del PPEF 2016, sino también la contención del gasto en servicios personales y la disminución de los gastos de operación, así como la adopción de alternativas de financiamiento, en especial en materia de inversión pública, como las Asociaciones Público Privadas (APP), además de asignar recursos para los primeros proyectos para el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (ZEE)”. Wikipedia define: “La Reingeniería es establecer secuencias nuevas e interacciones novedosas en procesos administrativos y regulatorios”. ¿Es esta la definición aplicable al discurso de Mead? Sobre las APP encontramos la siguiente descripción: “En líneas generales, una asociación público-privada se refiere a un acuerdo entre el sector público y el sector privado en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del sector público es suministrada por el sector privado bajo un claro acuerdo de objetivos compartidos para el abastecimiento del servicio público o de la infraestructura pública. Usualmente, no incluye contratos de servicios ni contratos llave en mano, ya que estos

son considerados como proyectos de contratación pública, o de privatización de servicios públicos en los que existe un role continuo y limitado del sector público”. Mmm, ¿entonces van a privatizar los servicios públicos?, ¿el sector privado hará la obra pública y será el dueño de la misma mientras el gobierno la paga a plazos? ¿Y qué personas físicas formarán parte de ese sector privado asociado? ¿Los recursos tijereados al gasto social en realidad son para los primeros proyectos de las ZEE? ¿El Paquete 2017 le da prioridad al proyecto Económico del presidente Enrique Peña Nieto? Claro, sin crecimiento económico tampoco hay desarrollo social. Pero los especialistas están diciendo que el recorte presupuestal implica una restricción al crecimiento económico de nuestro país. ¿Entonces? Francamente el argumento de la disminución del ingreso por el bajo precio del petróleo (que es una de las causas del recorte presupuestal), ¿cómo se comprueba? ¿A quien le consta de manera fehaciente cuántos barriles de petróleo vende el gobierno mexicano, sea cual sea el precio? ¿Todo el ingreso por tal concepto va a las arcas nacionales? ¿O una parte va al cochinito para eventualidades diversas como, por ejemplo, las electorales? 2017 es año de elecciones locales en algunas entidades e inicio del año electoral presidencial en México; el proceso electoral para renovar los poderes Ejecutivo y Legislativo federales en el 2018, iniciará en octubre de 2017. En este contexto, cabe preguntar: ¿Con la propuesta del recorte presupuestal el Gobierno Federal pretende dar un motivo más para la derrota del PRI en las urnas electorales… o prevé ganar? La duda cabe, porque año tras año ha habido ajustes presupuestales (los hubo también en el gobierno del PAN), y cuando llega el proceso electoral los candidatos gastan a manos llenas, aún con las prohibiciones en materia de fiscalización. ¿De dónde sale tanto dinero? Porque los topes de precampaña y de campaña no son tan altos en comparación a las cantidades industriales de dinero que derrochan, y en relación al financiamiento público y privado permitido. En fin, hasta aquí el tema del Paquete Económico… ¿o político? rosyrama@hotmail.com


Columna Jornada Huasteca

14 de Septiembre de 2016

Por Livia Díaz

Madame Bobary estaba aburrida. Fastidiada por el lento trascurrir del tiempo tomó el teléfono. Marcó a un celular. ¿A dónde estás estúpido? El señor Bobary quien era observado por sus compañeros, discretamente colgó y comenzó a escribir algo en la pantalla. En la ventana de WhatsApp aparecieron unas letras, mientras, la comisura de sus labios se elevaba, en un discreto gesto de satisfacción. Podía leerse “selva.com”. A lo lejos, Madame abría un link que, en primer plano le ofrecía una gráfica en la que destacaba la figura monumental de una mujer abanicada con plumas de avestruz por media docena de ébanos efebos... e inmediatamente fue a la tercera opción de su marcación rápida y de inmediato dijo –con voz dulce y melosa–: ¿Me llevas, mi amor?

7


8

14 de Septiembre de 2016


Columna Tras la puerta del poder

14 de Septiembre de 2016

Asamblea Constituyente, un nuevo campo de batalla Por Roberto Vizcaíno

A

horas de instalarse, el Congreso Constituyente que habrá de promulgar la primera Constitución de la Ciudad de México a más tardar el lunes 30 de enero próximo, se encontraba prácticamente en coma.

9


10

14 de Septiembre de 2016

Y permanecía inmóvil, sordo y mudo debido a que al menos sus dos corrientes principales -la de 22 diputados de Morena y los 19 del PRD-, simplemente no acertaban a ponerse de acuerdo ni siquiera en la hora de la instalación oficial del organismo. Así, de los 100 diputados que lo integran, sólo 7 acudieron a acreditarse para poder ingresar a la anterior sede del Senado en la calle de Xicoténcatl en el Centro Histórico de la Ciudad de México, lugar donde sesionarán a partir de mañana. Los de Morena no asistieron porque reclaman su derecho a conducir los trabajos de los constituyentes debido a que con 22 diputados electos, forman el grupo mayoritario. Inmersos en los jaloneos y las disputas internas por el control de la Asamblea, los grupos esperaban al medio día de ayer todavía los listados de los 6 diputados que debería designar el presidente Enrique Peña Nieto y los 6 del Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera. Estos 12 eran los únicos que faltaban todavía ayer para completar los 100 diputados constituyentes establecidos en la norma para elaborar la Constitución capitalina. Al final por la tarde llegaron los 6 nombres de los que debían ser designados por el presidente Enrique Peña Nieto. Estos son: Fernando Lerdo de Tejada, Augusto Gómez Villanueva, María Beatriz Pages Llergo, Claudia Pastor, Manuel Enrique Díaz Infante y Claudia Aguilar Barroso. Momentos después fue presentada la de Mancera que es encabezada por Porfirio Muñoz Ledo, Olga Sánchez Cordero, Alejandro Encinas, Clara Jusidman, Ana Laura Magaloni y Alejandro Chanona. Con la llegada de estas listas se dirimió la pelea iniciada por Andrés Manuel López Obrador -presidente de Morena-, quien lanzó a sus diputados a exigir que fuese uno de ellos quien controlara los trabajos de los constituyentes cuyo reglamento indica que los trabajos los debe arrancar el decano de los 100 legisladores constituyentes. AMLO quería que fuese o el expanista Bernardo Batis -quien cuenta con 80 años de edad-, o el experiodista Carlos Payán -quien tiene 87 años-, quienes presidieran la primera sesión. Pero ese intento quedó en una nueva frustración para López Obrador, ya que

Columna Tras la puerta del poder

el viejo exlíder campesino y exdiputado Augusto Gómez Villanueva no sólo cuenta con 87 años igual que Payan, sino que tiene mayor experiencia en el Legislativo. Así Peña Nieto le arrancó en el último minuto a AMLO el intento de ser uno de los de Morena quien arrancara los trabajos de la primera Constitución capitalina, cosa que sin duda contará dentro de 20 o más años, cuando todo esto sea historia. Con las cosas en contra, los 22 diputados de Morena amenazaron con no registrarse y establecer sus propias reglas, desconociendo las que pudieran ser aprobadas por el resto de los constituyentes en los siguientes días y que fijarían las normas para poder realizar los trabajos para los que fueron elegidos y designados. De cualquier forma la agenda establecida por los diputados y senadores para dar vida a la Constitución de la Ciudad de México, indica que el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera debe entregar formalmente al arranque de los trabajos de la asamblea constituyente, es decir mañana 15 de septiembre, el documento básico que fue redactado por un grupo especializado encabezado por Muñoz Ledo y que ya fue terminado. Este documento será el eje central de las discusiones y debates internos para darle forma final a la primera Constitución capitalina. Será entonces a partir de mañana jueves 15 de septiembre que en la vieja casona de Xicoténcatl, que fue sede del Senado a lo largo del siglo pasado, será donde se concentren los personajes más conspicuos y las más importantes trayectorias políticas, de manejo de poder, la academia, el arte y la intelectualidad para sacar adelante el proyecto constituyente más elaborado que haya visto México en toda su historia. Ahí en Xicoténcatl convergerán entre otros los panistas de prosapia como son Santiago Creel, María Teresa Gómez Mont, Gonzalo Dimas, Cecilia Romero y Federico Döring. Por el PRI, estará el expresidente de éste partido, César Camacho, hoy coordinador de los 212 diputados federales del PRI en San Lázaro; Enrique Jackson, expresidente del PRI en el DF; Carlos Aceves del Olmo, Líder de la CTM y Congreso del Trabajo, Raúl Cervantes ex presidente del Senado; Joel Ayala, líder de la FETSE, y Enrique Burgos, ex go-

bernador de Querétaro. Por el PRD, el grupo arranca con Jesús Ortega, líder de los llamados “Chuchos”, la maestra Ifigenia Martínez y los periodistas Katia D’artigues y Miguel Ángel Velázquez. Morena, dominada por Andrés Manuel López Obrador, tiene en sus filas a los actores Bruno Bichir, Héctor Bonilla y Demián Alcázar; al ex secretario general de la UNAM Javier Jiménez Espriu; al abogado Javier Quijano; al constitucionalista Jaime Cárdenas y el experiodista Carlos Payán. Las representaciones menores corresponden al Partido Encuentro Social que está liderado por su presidente nacional, el doctor Hugo Eric Flores y por el dirigente en la capital del país, José Andrés Millán y la militante Aida Arregui; el PVEM está integrado a su vez por Jesús Sesma y Pablo Escudero, hoy presidente del Senado así como Alejandro Bustos; Nueva Alianza acude con el ex candidato presidencial Gabriel Quadri y Alejandra Moreno y Toscano; Movimiento Ciudadano con Esthela Damián y René Cervera. En este contexto, el dirigente nacional de Nueva Alianza, Luis Castro, propuso anoche que los partidos con menor representación en ésta Asamblea se unan en un bloque que les permita tener mayor fuerza en el conjunto de la Asamblea Constituyente. El dirigente del PANAL denunció que “al parecer los grupos dominantes de PRD y PAN están fraguando en lo oscurito la forma en que se va a trabajar en la elaboración de la primera Constitución capitalina”. Por ello Castro Obregón pidió al Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera; al consejero jurídico de éste, Manuel Granados; a Porfirio Muñoz Ledo, secretario ejecutivo del Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México y al resto de los constituyentes, a “hacer lo correcto” por el bien de los capitalinos. El líder partidario consideró que el reglamento elaborado para normar los trabajo de la Asamblea Constituyente, plantea una forma de trabajo excluyente y cupular, inaccesible para lo que la ciudadanía votó y eligió como diputados constituyentes. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Lo que quiere Sánchez Por Luis María Anson

El último 11-S de Obama Editorial

P

edro Sánchez aspira a permanecer en el machito. Le aterra que dirigentes cualificados de su partido le escabechen en un Comité Federal y le devuelvan a su casa con el rabo entre las piernas. Ha cosechado los dos peores resultados del PSOE y, por razones de decencia política, debió dimitir y marcharse a rumiar el fracaso en su domicilio particular. Nunca ha pasado por su cabeza semejante humillación. Está dispuesto a cualquier alianza, por disparatada que sea, con tal de salvar el pellejo. En el diario ABC, Gabriel Sanz y Elena Calvo lo han explicado de forma muy clara. Bildu aparte, Pedro Sánchez quiere aglutinar junto a los diputados del PSOE, los de Podemos, ERC, PDC y PNV, es decir, 179 escaños que le otorgarían mayoría absoluta para ser investido. Si cada uno de estos partidos

S

e conmemoraba ayer en Estados Unidos el 15 aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en los que el terrorismo islámico segó la vida de casi 3,000 personas. Este año, además, era el último 11-S de Obama como presidente, al tiempo que el tema de Siria y el IS seguían estando muy presentes en unas celebraciones ciertamente emotivas. Antes del 11-S, los controles de aeropuertos y estaciones no eran tan abrumadores como ahora. También, antes de esa fatídica fecha no había contingentes internacionales como los que hay ahora en Afganistán y, en menor medida, Irak, ni tampoco misiones como las que se llevan a cabo en Siria. Los controles antes citados,

confirma al Rey su decisión de votar sí a Pedro Sánchez, Felipe VI no tendría otro camino que proponerle como candidato. Sánchez se saldría así con la suya por muy evidente que sea que desde 85 diputados no se puede gobernar. Ganaría la investidura y convertiría en un caos la gobernanza de España. Sánchez, en fin, está dispuesto a hacer todas las concesiones necesarias para encaramarse en la silla curul de Moncloa. Y las alianzas de las cinco siglas que comprenden a varias decenas de partidos seguramente le harían el juego. El obstáculo está en el propio PSOE. Son muchos los dirigentes del centenario partido que no están dispuestos a aceptar, para que Pedro Sánchez se salve personalmente, una fórmula que terminaría fracturando al PSOE en beneficio de Podemos.

así como las medidas de vigilancia han evitado muchos atentados, aunque no todos. Quince años después, la amenaza es más “local”. Buena prueba de ello son los atentados de Munich o Niza: cualquiera puede hacerse con un cuchillo y apuñalar indiscriminadamente, o embestir con un camión a una multitud de gente. Es posible que a gran escala se haya avanzado en la prevención/contención del terrorismo yihadista. Ahora, en cambio, el reto es aún más complicado: ampliar el radio de vigilancia para detectar una amenaza que no tiene visos de decrecer.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


El mundo quince años después del 11S Por Borja M. Herraiz

E

ste pasado domingo se cumplía el tercer lustro de una de las fechas más señaladas en la historia reciente de la humanidad. El 11 de septiembre de 2001, quizás el martes más infame que se recuerda, el mundo que conocemos cambió irremediablemente mientras las dos Torres Gemelas eran derribadas por sendos aviones pilotados por terroristas suicidas, acólitos de Al Qaeda. Quince años después de aquellos terribles atentados, que costaron la vida de 3,000 personas y más del doble resultaron heridas, podemos decir que el mundo hoy es más peligroso, más inseguro, más caótico y, por tanto, menos predecible. De aquello salió la tristemente famosa guerra contra el terror que trajo consigo la infructuosa —durante años— caza de Osama Bin Laden, el cerebro pensante del 11S, la invasión a Afganistán, que aún perdura como frente abierto, y la posterior invasión de Iraq y consiguiente derrocamiento de Sadam Hussein sobre una premisa, la de las armas de destrucción masiva, falsa sin que ello haya redundado en responsabilidad penal alguna. El 11S fue sólo la primera ficha en caer de una concatenación de terribles acontecimientos que nos han traído al miedo y caos que vivimos hoy en día en Occidente, sí, pero también en el resto del globo. A los mencionados casos de Afganistán e Iraq le siguen la Primavera Árabe, que tuvo su origen en un debilitamiento de los regímenes sobre todo del norte de África fruto de la inestabilidad regional que han hecho por echar de menos a los Gadafi o Mubarak, la guerra total en Siria, el surgimiento de Estado Islámico, la mayor

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

crisis migratoria desde la II Guerra Mundial o la interminable lista de atentados que hemos padecido a lo largo y ancho de Europa: Madrid, Londres, París, Bruselas, Niza... Aquella fatídica fecha fallecieron como digo 3,000 inocentes, que no fueron sino el preludio de una macabra escalada de violencia, guerra y fanatismo que hoy hace que la cuenta ascienda por encima del millón de personas, quizás más incluso. Aquel martes nos cambió para siempre, aunque nos tocara al otro lado del Atlántico y la mayoría lo viviera a través de la narración de Matías Prats, la voz del horror en la psique de casi todos. Ya no vemos el mundo como un lugar seguro, pues el terrorismo nos ha enseñado y demostrado que puede infligir daño en cualquier parte, su gran victoria. Vivimos con la permanente amenaza de que la sinrazón puede apoderarse de nuestro día a día y eso, quince años después de que este capítulo de la historia comenzara, no tiene visos de desaparecer. El 11S nos recordó una vez más, con la letra de la sangre, que el ser humano no está preparado para vivir en paz. No lo ha estado nunca y seguramente no lo estará jamás. Es así y los anales nos recuerdan cuantísimos ejemplos hemos dejado tras nosotros. Fue el 11S una de esas fechas que se recordarán con el paso de los siglos, una fecha que quizás dé paso de una edad a otra del hombre. Por simbolismo y por significado. Lástima que esta vez sigamos recogiendo lo sembrado y una vez más seamos tan ciegos como para pensar que no hemos contribuido en nada a esta espiral de autodestrucción.


El progresismo estadounidense: regeneración intrasistema Por Alfonso Cuenca Miranda

C

ada cierto tiempo, no con mucha frecuencia, cada dos o tres generaciones, surgen movimientos en diferentes sistemas políticos cuyo “leit motiv” es la regeneración. Al margen de los elementos oportunistas o de estrategia electoral que en muchos casos están presentes en los mismos, en la mayoría de ocasiones dichos movimientos conectan con aspiraciones, verbalizadas por éste o no, del cuerpo social en un momento histórico dado. Así, por ejemplo, en relación con lo apuntado, se ha llegado a hablar de la influencia de los denominados “despertares religiosos” en el nacimiento de determinados movimientos sociales y políticos, caso destacado de Estados Unidos y, en menor medida, de Gran Bretaña (cuya Revolución Gloriosa de 1688 ha sido explicada por numerosos estudiosos en términos religiosos). Uno de los episodios más destacados en la secuencia histórica señalada es el acaecido en Estados Unidos entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX en la que se conoce como “era progresista”. El progresismo surge en Estados Unidos como consecuencia del desacoplamiento entre el vertiginoso desarrollo económico y social y un sistema político diseñado originalmente (en célebre expresión de Thomas Jefferson) para una “República de agricultores”. En los últimos años del XIX, superados los traumas de la contienda civil, el país se despierta como primera potencia industrial, con una extensión y recursos que multiplicaban

exponencialmente los disponibles en el período fundacional de apenas un siglo antes, y con un arquitrabe político institucional que en algunos puntos no era capaz de dar respuesta a los retos planteados. Ante la ineficacia de buena parte de los mecanismos diseñados, en particular la desconexión de los mismos con la voluntad popular, con un electorado ya prácticamente universal en cuanto al género masculino (lo que contrasta con la situación europea de entonces), se empiezan a poner en entredicho determinados aspectos del sistema político. La referida crítica alcanzaría también al sistema económico. El espectacular crecimiento y las “inevitables” crisis anejas al mismo tuvieron efectos devastadores en amplios sectores de la población, poniendo de manifiesto la necesidad de articular instrumentos de protección del ciudadano-consumidor ante el poder omnímodo de las grandes corporaciones, ya sea en forma de cárteles o sencillamente de monopolios. El movimiento descrito bien puede ser calificado como populista en cierto modo, pues sitúa su centro en el pueblo y, más ajustado a la mentalidad norteamericana, en el individuo-ciudadano, a quien pretende colocarse de nuevo como eje del sistema. De otra parte, el mismo no se identifica necesariamente con ninguna de las clásicas divisiones ideológicas del espectro político, ya que confluyen diversas corrientes, e incluso algunas de ellas “prima facie” antagónicas, constituyendo así una amalgama de intereses y reivindicaciones no siempre completa-

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


mente coherentes o compatibles. De este modo conviven en el progresismo sectores tradicionalmente conservadores como la clase media agrícola (arruinada por la distintas devaluaciones) con representantes de los intereses obreros frente al gran capital, a lo que cabría añadir la presencia de grupos sufragistas o de la liga antialcohol. En correspondencia con lo acabado de señalar, los principales protagonistas del movimiento contarán con los más variados orígenes político-ideológicos. Así, insignes figuras del mismo procederían del partido republicano, sobresaliendo los casos de U´Ren, político de Oregón, promotor de importantes reformas, y, sobre todo, y de los dos La Follette, especialmente el padre, gobernador de Wisconsin y senador, uno de los buques insignia del movimiento. Junto a ellos, otro de los principales líderes será el demócrata Bryan, candidato por parte del partido del burro derrotado en las elecciones presidenciales de 1896 (contando con el apoyo del denominado “People´s Party”), 1900 y 1908, al que podría añadirse, ya más tardíamente, los nombres del peculiar gobernador y senador por Luisiana Huey Long (asesinado en 1935) y del vicepresidente del New Deal rooseveliano Wallace, canto del cisne del movimiento. Todos ellos, con sus matices propios, personifican al caballero sin espada (de hecho, protagonizarían algunos de los más sonados episodios de la historia del filibusterismo), con ciertas dosis de idealismo, y también en algunos casos de histrionismo, opositores a la política oficial de Washington a la que acusan de estar dictada por los grandes trust y alejada de los intereses verdaderos del ciudadano. Con todo, no faltan aspectos más o menos oscuros o criticables en algunos de los personajes referidos, víctimas en algunos casos de aquello que criticaban (especialmente el clientelismo) y rayanos en muchos aspectos de su discurso en la demagogia. Lo más peculiar y destacado del progresismo es que supo impregnar la política oficial de los dos grandes partidos, que acogieron algunas de sus propuestas, por más que otras (no aceptadas) supusieran un ataque frontal frente a los postulados del establishment. Su fuerza fue tal que influyó, y de qué manera, en los protagonistas de las dos grandes fuerzas políticas norteamericanas que iban a dirigir los designios de la Nación en los inicios del siglo XX: Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson, y en menor medida el propio William Taft (incluso se ha llegado a afirmar que el New Deal del segundo Roosevelt no fue sino la culminación tardía del progresismo estadounidense, si bien dicha afirmación debe someterse a no pocos matices). Los postulados del progresismo parten del imprescindible “religamiento” del sistema político y económico con el ciudadano, teniendo, además, como uno de sus campos principales de batalla la lucha contra la corrupción. En este último aspecto, deben recordarse los elevados niveles de corrupción que por entonces habían asolado la política norteamericana, desde la infausta, en esta vertiente, Administración Grant (protagonista de sonados escándalos) hasta la podredumbre institucionalizada de las maquinarias locales de los dos grandes partidos, dominadas por caciques con extensas redes clientelares. En relación con lo señalado, en la tarea regeneradora fue capital, figurando como firme aliado del progresismo, la labor del incipiente gremio periodístico, particularmente de los denominados “muckrakers”, denun-

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

ciantes implacables de la corrupción, los privilegios económicos y las injusticias sociales de la época. El ascendiente de sus publicaciones sobre el ciudadano medio y sobre la propia clase política no puede ser minusvalorado. Como se ha señalado con anterioridad, lo más destacado del progresismo fue su decisiva influencia, “estando detrás” de la aprobación de una serie de importantes reformas del sistema estadounidense: 1) Así, en primer término, cabe destacar la adopción en 1912 de la XVII Enmienda a la Constitución, por la que se establece la elección popular de los senadores federales, acabando con la elección por las cámaras o gobernadores estatales, mecanismo propiciatorio de las peores prácticas; 2) De otra parte, el reconocimiento del sufragio femenino en algunos Estados, y finalmente a nivel federal a través de la XIX Enmienda (aprobada en 1919), debe mucho a las reivindicaciones del progresismo; 3) En tercer término, sobresalen también las medidas tendentes a favorecer la participación ciudadana en el funcionamiento del sistema: así, el progresismo reclamó y consiguió la introducción en numerosos Estados del denominado recall (o referéndum revocatorio), de los referéndums legislativos y la iniciativa legislativa popular (también a nivel estatal) y, finalmente, de la articulación del mecanismo de las primarias en la selección de los candidatos de los partidos (si bien para su generalización habría que esperar todavía algunas décadas); 4) Por otra parte, las primeras reformas del sistema educativo, mediante la introducción de ciertas prestaciones mínimas y controles por parte del poder público, se producen en el período analizado, habiendo sido parte central del programa del movimiento; 5) Por último, el ámbito económico-industrial también se vería afectado por la puesta en práctica de algunas de las propuestas progresistas. Sobresalen al respecto las primeras leyes antimonopolio (comenzando por la célebre Ley Shermann), acompasada por la denuncia del poder de los grandes trust, como la cruzada emprendida por parte del primer Roosevelt que finalmente daría lugar a su escisión del partido republicano en las presidenciales de 1912. A ello cabría añadir la adopción de medidas de protección de los agricultores, así como de los ahorradores-inversionistas frente a las episódicas quiebras que aquejaban al sistema. En el aspecto referido debe tenerse en cuenta que por primera vez se comenzará a hablar de la necesaria subordinación del poder económico al político, y, por ende, del necesario control del primero por parte del segundo. A este respecto cabe recordar que ya en 1912, con motivo principalmente del “Pánico” de 1907, se produjo la comparecencia del todopoderoso John Pierpont Morgan ante una Comisión de Investigación del Congreso. No obstante, como ya se ha señalado, no todas las propuestas del progresismo fueron acogidas por la política oficial, sino un pequeño porcentaje de las mismas. Incluso algunas de las aceptadas no suelen considerarse como avances, sino más bien al contrario, destacando en este sentido la aprobación de la Enmienda XVIII (1917), introductora de la famosa Ley Seca. Con todo, lo importante es que el sistema supo regenerarse a tiempo gracias a la influencia de un movimiento de base heterogénea y a la sabiduría de los dos grandes partidos tradicionales que supieron darse cuenta de que el viento había cambiado de dirección (si bien no en 180 grados). El país alcanzó la mayoría de edad habiendo sido capaz de regenerar el sistema desde dentro. Todo estaba listo para el “Siglo Americano”.


Columna México y el mundo

14 de Septiembre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Tratado de Guadalupe-Hidalgo, La paz trágica

E

Por Juan María Alponte

l Tratado de la Paz, firmado en Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848 terminaba la guerra con Estados Unidos. Se perdía la mitad del territorio nacional. La guerra había sido, simplemente, una guerra de conquista; no el resultado de una controversia diplomática, política o militar entre dos estados. Fue, simplemente, una guerra de expansión. Esa es su definición objetiva. Superaba, en la praxis y, con creces, el Manifest Destiny, pero, no se olvide, que conllevaba, en sus alforjas, una revolución económica y, por tanto, social.

El Artículo 9° del Tratado de Guadalupe señalaba: “Los mexicanos que en los territorios antes dichos no conserven el carácter de ciudadanos de la República Mexicana según lo estipulado en el procedente artículo, serán incorporados en la Unión de los Estados Unidos y se admitirán en tiempo oportuno, a juicio del Congreso de los Estados Unidos, al goce de todos los derechos de ciudadanos de los dichos Estados Unidos conforme a los principios de la Constitución, y entretanto serán mantenidos y protegidos en el goce de su libertad y propiedad y se les

11


12

14 de Septiembre de 2016

asegurará sin restricción el libre ejercicio de su religión”. En el Artículo 12 se planteaba lo que sigue: “En consideración a la extensión que adquieran los límites de los Estados Unidos según quedan descritos en el Artículo 5° del presente Tratado, el Gobierno de los mismos Estados Unidos se compromete a pagar al de la República Mexicana la suma de 15 millones de pesos. Inmediatamente después que este Tratado haya sido debidamente ratificado por el Gobierno de la República Mexicana, se entregará al mismo Gobierno por el de Estados Unidos en la Ciudad de México y en moneda de plata u oro del cuño mexicano, en abonos de tres millones de pesos cada año con réditos del seis por ciento anual”. Se suspiró por esa suma y se sudó por ella. Y se retrasó su pago, además, todo lo posible. En efecto, en el Tratado se decía así no más: “El primer abono (tan deseado) se pagará un año después del día citado, esto es, el día de la ratificación por México del Tratado”. Hasta en eso se retrasaba el pago. El Tratado de Guadalupe Hidalgo fue firmado el 2 de febrero de 1848. Eso no fue todo.

Columna México y el mundo

El 7 de noviembre de 1848 se celebraron elecciones presidenciales en Estados Unidos. El candidato por el Partido Liberal (Wigh) fue Zachary Taylor el vencedor, entre el 8 y el 9 de mayo de 1846, de las batallas de Palo Alto y Resaca de la Palma. El 7 de noviembre de 1848, pocos meses después de firmado el Tratado de Guadalupe-Hidalgo el general Zachary Taylor fue elegido Presidente de Estados Unidos. Fue el más votado (1,360.099 votos) pero no obtuvo la mayoría popular porque Cass contó con 1,220.544 y Van Buren 291-263. En consecuencia, fue el tercero de los primeros quince presidentes que fue convertido en Jefe de Estado por el voto electoral; no por el voto popular. La minoría seguía siendo un centro decisorio del poder. Entonces eran 30 estados con 290 votos. El general Taylor contó con 163. Esa “mayoría” hizo presidente a un combatiente de la guerra con México. ¿Nos dice algo? La guerra con México —¡qué afortunados!— dio tres presidentes a Estados Unidos —no pagaron por ello ni un centavo al 6 por ciento—, esto es, Franklin Pierce (1853-1857) que, el 14 de septiembre de 1847 estuvo entre las tropas

que conquistaron la Ciudad de México. El tercer presidente de Estados Unidos que adquirió fama y poder después de la guerra con México fue Ulysses Simpson Grant. Entró en la Ciudad de México como primer Teniente del ejército invasor. Gobernó Estados Unidos entre 1869 y 1877. En 1880 vino a México atraído por el país que le hizo Presidente; en 1881 retornó a México y en 1882 realizó un tercer viaje a nuestro país. El 20 de agosto de 1847 había participado en la Batalla de Churubusco; el 8 de septiembre del mismo año en la Batalla de Molino del Rey y el 14 de septiembre de 1847, como primer teniente, entró, vencedor, en la Ciudad de México. En síntesis, México dio o hizo tres presidentes en Estados Unidos. En sus Memorias, Around the World with General Grant, publicado en 1879 vibra ese pasado. Uno de los protagonistas de la conquista de la Ciudad de México nos ha dejado sus recuerdos. Con ellos fue presidente. El 30 de mayo de 1848, Sevier, uno de los Comisionados de los Estados Unidos en el canje de ratificaciones del Tratado de Paz hizo un corto discurso. Sus palabras acaso sirvan, en la memoria sin el odio, para la meditación, Dijo así: “Señor. Al despedirme de V. E., después de la consumación del objeto que nos trajo a este país, declaramos con la mayor sinceridad que jamás hubo suceso en los muchos años de vicisitudes consiguientes al servicio público de los negocios de nuestro país, que nos cause más placer que el canje de las ratificaciones del Tratado que establece de una vez la paz entre los Estados Unidos y México. En efecto, este acontecimiento, señor, será visto con satisfacción por todos los hombres honrados de las dos naciones”. Una de ellas perdió la mitad de su territorio nacional. Pequeña diferencia. No obstante, la reflexión tiene que ser el centro dialéctico del análisis del pasado. La condena, sin la mutación y la meditación, no sirve para nada. El ministro de Relaciones de México terminó, a su vez, su propio discurso con esta frase: “Un deber nos queda que llenar a los que tan directamente hemos intervenido en esta obra de paz y de concordia: el consagrar los esfuerzos de toda nuestra vida en afirmar y consolidar esta paz en que están interesadas la política, la humanidad y la civilización de dos grandes naciones”. Las palabras, cruzando los vientos y las cimas de la existencia memorable y asombrosa, acaso aconsejen no equivocarse nunca más tropezando con la misma piedra.


Artículo

El puente roto entre la empresa y la academia. Durante la década de los 80’s y 90’s una de las profesiones que fue distanciando su relación entre la academia y la práctica, es decir el mundo real, fue la de la administración de las empresas y los negocios. Realizando un pequeño recuento encontramos que en México, la administración de empresas o negocios ha carecido de esa interacción científica y de la proximidad con la academia que otras profesiones aún mantienen para la adecuada transferencia de conocimiento del experto al aprendiz. Tomemos por ejemplo la profesión médica: el estudiante, por lo regular, recibe la transferencia de conocimiento de parte de un “médico en activo” que imparte su materia la cual aún practica o ejerce. La gran mayoría de los profesores que imparten clases en la escuela de medicina son médicos en activo que combinan la docencia con la práctica, y en casos aún más loables, con la investigación. Adicionalmente, el estudiante de medicina debe de cumplir con horas de práctica en el mundo real, a través de sus “practicas profesionales” y su año de servicio social. Sin embargo, en profesiones como la administración de empresas la brecha entre teoría y práctica se ha ensanchado. Las escuelas de negocios, en su gran mayoría, se han alejado de la realidad, posicionadas sobre sus “torres de marfil” (Mathiassen & Nielsen, 2008; Van de Ven, 2007) creando sus propias ideas e idioma. Por ello, muchos estudiantes de la licenciatura al concluir sus estudios e ingresar orgullosos al mundo empresarial se encuentran ante el reto de adaptar lo aprendido en las aulas, lo teórico, a la práctica. Adicionalmente, en México se cuenta aún con el desusado y en ocasiones corruptible “Servicio Social”, en el que se obliga al estudiante de licenciatura a trabajar en programas específicos o en empresas paraestatales o instituciones de gobierno a fin de obtener esta acreditación. Algunas universidades permiten que los estudiantes obtengan este requisito en empresas privadas, pero este programa dista mucho de lo que se conoce en otros países como “prácticas profesionales” y/o pasantía, donde al estudiante se le asigna un tutor dentro de la empresa, y debe de participar en proyectos específicos los cuales son monitoreados por el administrador de su escuela. En muchas ocasiones, este tipo de servicio le ayuda al estudiante a dejar abierta las puertas en la empresa donde presentó su pasantía. Estas pasantía son por lo regular durante los veranos. Esta creciente brecha entre la academia y el mundo de los negocios es también notoria en contextos como el de los postgrados en las escuelas de negocios en México, sobre todo cuando el equipo académico que lo imparte no ha tenido colaboración activa con la industria. Sin embargo es justo señalar que esta situación no es exclusiva de México, aunque en otros países ya se está corrigiendo. La brecha entre la teoría empresarial-organizacional y la realidad del mundo de los negocios y la administración es un mal que aquejaba a muchos países y centros de estudios durante las décadas de los 80’s y 90’s, incluyendo a aquellos líderes en el tema. ¿Por qué aconteció esto? Es algo que se llegó a tipificar como la “envidia por la física” (Physics Envy) término acuñado por el biólogo matemático Joel E. Cohen en 1971. Cohen señaló con este término, esa necesidad que emergió entre las disciplinas humanísticas o “ciencias suaves” por matematizarse, necesidad que también contagió a las escuelas de negocios. Por “envidia” se refería al deseo de los catedráticos de estas disciplinas de ser considerados por sus pares como científicos, lo que los motivó a buscar formas de volverla compleja, pido perdón por el uso no adecuado de la palabra “ciencia administrativa”. Durante las décadas de los ochentas y noventas, las escuelas de negocios comenzaron la búsqueda de modelos matemáticos y estadísticos aplicables a sus materias. Los artículos en las

14 de Septiembre de 2016

Llevando a la ciencia administrativa de regreso a las empresas Por Sergio Quiñonez Romandía

revistas científicas y las investigaciones realizadas por los aspirantes a doctorado se volvieron cada vez más complejas, en esa obsesiva búsqueda por matematizar sus propuestas, alejándose del mundo real. Miles de artículos científicos fueron publicados en revistas que sólo eran leídas por los mismos académicos, pero rara vez por ejecutivos o empresarios. Cientos de teorías nuevas fueron desarrolladas en el campo de la administración, la dirección de empresas y las organizaciones, con la poca o nula intervención de quién se les conoce como “los practicantes”. El término practicante en este caso se refiere simplemente al hombre de negocios, al ejecutivo, a quien opera las organizaciones, y aquellos que forman parte de los procesos dentro de las mismas. Se creó entonces la separación de dos mundos: el de la academia, dónde nueva terminología fue creada, e innovadoras herramientas se desarrollaron. Estos nuevos gurú de la ciencia administrativa dibujaron modelos complejos e implantaron nuevo conocimiento; y el mundo de la empresa, dónde si se escuchaba alguno de esos innovadores y elegantes términos provenientes de los centros de estudios se alzaba una ceja, o se esbozaba una sonrisa. Esta situación comenzó a evolucionar en el principio del siglo XXI con el cambio de pensamiento en los centros de estudio. Nuevos posgrados progresaron su objetivo académico, adecuándolos a las necesidades reales de las empresas. Maestrías en administración abrieron sus puertas a aspirantes con mayor edad y con experiencia previa en el mundo de los negocios, quienes regresaban a las escuelas tras haber invertido tiempo en el mundo real. Esto enriqueció el debate en clase y generó una nueva demanda en el perfil del profesorado, quién tuvo que adaptarse a la necesidad del nuevo tipo de conocimiento que demandaban las empresas: el Conocimiento Comprometido. Ambos bandos comenzaron a entender la semántica de sus contrapuestos contextos y a crear una nueva; un mismo idioma. Nuevos puentes se alzan y dos mundos se conectan. Durante un tiempo los ejecutivos interesados en llevar su conocimiento más allá de lo que la academia convencional y el mundo real de los negocios podían ofrecer, podían aspirar solamente a cursar y obtener el grado de maestría en administración de empresas, o MBA. Algunas escuelas derivaron hacia la especialización, ofreciendo a sus alumnos la oportunidad de especializarse en los semestres finales en materias como Comercio Internacional (muy en boga en México en la década de los noventas), así como en mercadotecnia o finanzas. Muchas universidades ofrecían alternativas con otro tipo de estructura al MBA, como lo fueron maestrías en marketing o maestrías en finanzas, pero sólo hasta hace poco algunas de estas universidades adaptaron su carga curricular y su agenda a las necesidades de los practicantes más que a la de los alumnos convenciona-

13


14

14 de Septiembre de 2016

Artículo

les recién egresados de la licenciatura. Una vez obtenido el grado de maestro, aquél ejecutivo que aspiraba a profundizar más su conocimiento científico en el mundo de los negocios, las empresas y todo lo que conlleva este contexto, sólo podía optar por cursar otra maestría más especializada. Es aquí donde varias universidades europeas y norteamericanas iniciaron un cambio paradigmático creando los doctorados en administración. (DBA) El doctorado en administración (DBA) es distinto en objetivos y estructura al ya conocido Ph.D. en administración, otorgado por muchas universidades. Mientras el Ph.D. está enfocado al aspirante en la academia y el laboratorio, el DBA fue creado con el objetivo de desarrollar investigadores de campo, diseñado para los profesionales o ejecutivos activos. El método de investigación de estos programas está centrado en lo que anteriormente me referí como “investigación comprometida” (Bartunek, 2007; Mathiassen & Nielsen, 2008; Van de Ven, 2007) enfocado en proveer teoría a problemas o retos específicos de las organizaciones. El doctorado en administración es, si me permite la romántica comparación, un antropólogo organizacional de campo; su investigación es fuera de las aulas o laboratorios, en medio de la jungla que representan las organizaciones. El grado recibe distintos nombre, de acuerdo a la institución que lo otorga. Algunas universidades lo denominan DBA (Doctorate in Business Administration), EDB (Executive Doctorate in Business), Executive Ph.D., DM (Doctor of Management) o DOC (Doctor of Organizational Change) Los ejecutivos que cursan este tipo de posgrados mantienen su estatus de practicantes, sumándole el de estudiantes de posgrado. La estructura de carga académica va acorde con el perfil de los aspirantes, las clases son por lo general la tercera semana de cada mes por tres años o seis semestres. El aspirante se prepara en un inicio en el manejo de herramientas de investigación, modelos y teorías, y aprende a dominar métodos de investigación cuantitativa y cualitativa, enriqueciendo su acervo. En los últimos cuatro semestres el alumno comienza a enfocar la mitad de su tiempo académico en el desarrollo de una disertación o tesis, la cual tiene que defender ante un comité para poder obtener el grado académico. La diferencias entre el doctorado tradicional o Ph.D. y el D.B.A. se detalla en la tabla 1. Los mejores programas son presenciales, el aspirante forma parte de un grupo y asiste a clases. En un punto específico de su programa el aspirante debe de junto a un asesor comenzar con la práctica de la publicación académica, para que en los últimos semestres domine los dos elementos básicos de un investigador comprometido: la investigación y la publicación. Son más de 35 las universidades acreditadas que ofrecen este tipo de progra-

mas académicos, la gran mayoría de ellas forman parte del Consejo Ejecutivo del Doctorado en Administración (Executive DBA Council) EDBAC. Entre ellas podemos mencionar a el Tecnológico de Virginia, La Universidad de Florida, la Universidad Case Western Reserve en Ohio, La Universidad Estatal de Oklahoma, La Universidad Estatal de Georgia, La Universidad de Temple y varias fuera de los Estados Unidos como la Universidad de Abu Dhabi en Abu Dabi, UAE; la Antwerp Management School en Bélgica; la Universidad de Athabasca en Edmonton, Canadá; la Universidad de Cranfield en el Reino Unido, o la Universidad Dauphine en Paris, Francia. En México nos encontramos ante el reto de poder equiparar nuestra posición en el mundo de los negocios tanto en el contexto académico como en el práctico. Para ello tenemos dos opciones: una es que las empresas motiven y apoyen a sus ejecutivos con potencial a obtener un doctorado de estas características, creando un enriquecimiento de conocimiento en los tres sentidos: para el ejecutivo, quién incrementará sus capacidades y herramientas, para la universidad, quién obtendrá experiencia de ejecutivos no norteamericanos y extenderá su red de contactos, y para la empresa promotora porque enriquecerá su equipo ejecutivo con personal mejor preparado y con una red de contactos extendida. La segunda opción es que las universidades mexicanas, sea a través de la vinculación con sus contrapartes norteamericanas, o de manera independiente, creen programas similares, siguiendo siempre la filosofía que inició este tipo de programas académicos: la investigación comprometida con la práctica. Con el mundo real.

Para más información consultar: http://robinson.gsu.edu/executive-doctorate-in-business/ http://www.executivedba.org/ Bartunek, J. M. (2007). Academic-practitioner collaboration need not require joint or relevant research: Toward a relational scholarship of integration. Academy of management journal, 50(6), 1323-1333. Mathiassen, L., & Nielsen, P. A. (2008). Engaged scholarship in IS research. Scandinavian Journal of Information Systems, 20(2), 1. Van de Ven, A. H. (2007). Engaged scholarship: a guide for organizational and social research: a guide for organizational and social research: Oxford University Press.


Artículo

14 de Septiembre de 2016

New New York,York L

Por Ernesto Hernández Norzagaray

legar a Nueva York es para los entusiastas de Frank Sinatra remitirse a una de sus piezas musicales más celebradas, festivas y enaltecedora que se le puede hacer a una ciudad amada; es meterse en el viaje sublime de la película que estelarizaron Liza Minelli y Robert de Niro en aquella gran entrada de orquesta que reivindicaba el entusiasmo y la vitalidad de los días posteriores al fin de la segunda posguerra y no menos memorable es la película Pandillas de New York de Martín Scorsese, que nos recuerda el origen violento de los primeros pobladores de esta región del noreste norteamericano; o las películas plenas de buen humor e ironía de Woody Allen y Diane Keaton o la comedia melodramática de Sex and City, basada en el libro de la hirviente Candace Bushnell. No menos importante en esa ciudad es la afamada y larga calle Broadway, donde se encuentran los más famosos teatros de la ciudad, con sus marquesinas y luminarias que invitan a disfrutar de las grandes comedias musicales y óperas. Es esa tribu de dibujantes de banquetas que ofrecen muchos de ellos verdaderas joyas del trazo y movimiento en cosa de segundos. Son los puestos de hot dogs que le dan un toque mundano a sus calles y banquetas. Es el barrio gay de Chelsea que es expresión de tolerancia y libertad. En fin, ir a New York es rememorar aquella imagen del fotoperiodista alemán Alfred Eisenstaedt, que al oprimir el obturar de su cámara tomó el pulso a la ciudad y provocó que la revista Life titulara VJ Kiss, por el beso apasionado de un marinero y una enfermera al final de la segunda guerra mundial en el cruce de la séptima avenida y la de Broadway; New York es también la seductora Holly Golightly, en la novela Desayuno en Tiffany´s, del tremendo voyeur Truman Capote, que exhibió las debilidades y falsedad de la sociedad neoyorkina y que continuó en La Hoguera de las Vanidades, de Tom Wolfe, maestro de la pluma que ha sido reconocido como patriarca del llamado nuevo periodismo. Es también la ciudad de Mario Puzzo, que escribiría la mayor novela sobre la mafia italiana bajo el inolvidable título de El Padrino y que su expresión representa para muchos la producción cinematográfica mejor realizada en el siglo XX y que hoy sigue estableciendo claves para entender el honor de esa delincuencia que sabía del respeto a la palabra y la familia. Nueva York es la casa de los Yanquis de New York, con su historia a cuestas de casi 100 años de residir en el barrio del Bronx. Es el recuerdo de los jonrones de Babe Ruth, Mickey Mantle, Roger Maris, Yogi Berra, Reggie Jackson y Joe Dimaggio, antiguo marido de la rocambolesca Marilyn Monroe; o los disparos de más de 90 millas de Ron Guidry, Luis Tiant o el inolvidable Andy Hawkins, quien lanzó un juego sin hit ni carrera pero perdió el partido por un error de Mike Blowers, en 1990.

Pero, también, es la casa de los Mets, que en Queens tienen un gran estadio y que nos tocó asistir para ver derrotar a los Marlins de Miami. Como después disfrutaríamos ver a los yanquis derrotar a los Blues Jays de Toronto. Grandes espectáculos de masas que son vigilados con lupa por los servicios de seguridad ante un eventual ataque terrorista. A los neoyorkinos no le metieron miedo los acontecimientos trágicos de 11-S pues hacen grandes aglomeraciones lo mismo en Broadway, que en Times Square; en el metro y en sus teatros y antros. Y es en el mismísimo memorial y museo, donde diariamente llegan decenas o quizá cientos de miles de visitantes de cualquier parte del mundo para conmoverse con ese gran monumento y las grandes piscinas reflectantes. Estas piscinas llegan a provocar una sensación de vértigo, al ver caer agua a una profundidad oscura como la desolación que sólo parece aliviarse en el blanco que todo lo invade. Finalmente, con está imágenes que pegan en lo profundo, es partir rumbo al embarcadero de los ferrys que cruzan el Rio Hudson hasta llevarte a la isla Ellis, donde disfrutas el paisaje de las grandes construcciones de Manhattan y el largo Puente de Brooklyn o la Estatua de la Libertad. En ese momento es inevitable volver la mirada al pasado de esta nación. A ese pasado que relata Martín Scorsese de cómo peleaban británicos contra irlandeses en el barrio Five Points, del bajo Manhattan. Y cómo, en medio de esa lucha de pandillas, se encuentra la simiente de la violencia que llevó a ser la potencia que hasta el día de hoy es y que se expresa en ese tono guerrerista de Donald Trump. Pero, aunque es el mismo tema, es otra narrativa. En definitiva, como nunca comprendí el sentido de una estrofa de New York, New York, de John Kander y Fred Ebb, interpretada por el inolvidable Sinatra: Estos zapatos de vagabundo Están deseando perderse Justo por ese corazón, New York, New York.

15


16

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Artículo

14 de Septiembre de 2016

Exteriores:

persiste el extravío Por Marcos Marín Amezcua

Y

a no es noticia que la Secretaría de Relaciones Exteriores carezca de una agenda. Ya no es noticia que la cacareada “responsabilidad global” que nos recetó Peña Nieto en su mensaje de año nuevo correspondiente a 2013, haya quedado en nada, haciendo agua por todas partes. Es natural que así suceda cuando la cabeza va mal. El papelón de Exteriores permitiendo que fuera Videgaray quien invitara a Trump, junto con la confrontación derivada con la embajada estadounidense, sólo revelan que la secretaria Ruiz-Massieu está rebasada, lamentablemente. Es verdad que no es el único tema, pero es sintomático de que Exteriores y el gobierno al que pertenece han perdido el rumbo hace rato. Es que no sabemos de qué va el ministerio. Por ejemplo: este gobierno ha impulsado el año dual con Alemania, mientras la embajada mexicana en Berlín está acéfala y prosigue el calendario de actividades allí sin la obligada presencia de un embajador en forma. A los alemanes semejante imprevisión no les ha sucedido en su embajada en Ciudad de México. Luego entonces… En tanto se nombra al impresentable Fidel Herrera como cónsul en Barcelona, generando resquemores del gobierno catalán, no sabemos bien a bien el desempeño de Beatriz Paredes durante los Juegos Olímpicos en Brasil —ya no digamos la inasistencia de Peña Nieto a la ceremonia inaugural, quitando así visibilidad a México— y en esa tesitura de decisiones confusas, está el sí y no entrometerse en el proceso electoral estadounidense y la cancelación de la visita oficial a los Países Bajos, mientras se ofrece un acercamiento con el cuestionado presidente argentino, Macri. Un día firma un tratado de libre comercio con Turquía, otro día se cierra una embajada libia en la capital, mientras se abre la de Georgia. Difícil saber hacia dónde va la política exterior de Peña Nieto. El colmo más reciente ha sido que nuestra embajada en Suiza, estancia que no debe de sernos nada barata a los ciudadanos que pagamos impuestos para sostenerla, abrió página para que quien quisiera colocara sus condolencias en un libro electrónico por la memoria de Juan Gabriel. ¿Para eso ha de servir nuestro caro servicio exterior? ¿de qué tamaño es la comunidad mexicana en Suiza, interesada en el tema como para ir en tropel a firmar semejante libro? Mientras siguen los trompicones con Naciones Unidas y la Interamericana de Derechos Humanos que insisten en que el gobierno mexicano evade responsabilidades y se le exhibe en el ámbito internacional, Exteriores va como si nada, negándolo todo, revirando, reculando cuando procede. Es un fiel reflejo del estado que guarda el país bajo un gobierno priista. Absorta, ajena, terca, obtusa resulta la postura del “no pasa nada”. Recién se ha denunciado que la Secretaría de Relaciones Exteriores ha sido usada como vergonzante agencia de colocaciones bajo

Peña Nieto. Han llegado a ella como nube de arribistas, cientos que sin formación, por compadrazgo, recomendación, se van con sueldazos a embajadas de la “ruta Revlon”, Europa, EE.UU. y Canadá y a un sinnúmero de plazas, acogidos bajo criterios del artículo de la Ley del Servicio Exterior Mexicano que es laxa y muy discrecional en semejantes permisos. Así, con el PRI empeoró la cosa. Las decisiones discrecionales en suma contribuyen a no delinear una clara política exterior, cuando ya restan escasos dos años. La pregunta de debemos hacernos cuando hay personas que cobran hasta 5 mil dólares al mes gracias a semejantes discrecionalidades, que representa ya un 30 por ciento de las plazas, es saber por qué seguimos pagándoles y exactamente cuál es su función y sus resultados en pro de México. Es alucinante la situación al interior de la secretaría. Y se percibe un desbarajuste sostenido de órdago, con una secretaria que no ata ni desata. Nos resulta grave que la política exterior del presente gobierno esté muy lejos de los estándares que prometió el PRI. Se han cumplido 5 temores fundados: 1) fue improvisada, 2) no atendió las necesidades nacionales, 3) Ha carecido de rumbo cierto y por lo tanto, de logros certeros, 4) Ha carecido de dirección adecuada en manos de Meade y Ruiz-Massieu 5) quedó muy debajo de la idea de que México en realidad podría ser un actor con responsabilidad global, un concepto que aunque nunca fue explicado, deja entrever que se trataba de ser más proactivo. El problema de fondo consiste en que si la cabeza no articula una política exterior y la delega, no hay objetivos claros y se navega por inercias, sin planes. Además, la carencia de una política interior asume su rostro externo. Sería incongruente poseer una política exterior sin el peso de la interior. Sencillamente, resulta imposible. El país va dando tumbos y carece de credibilidad. No hay una política exterior articulada. Se nota anquilosada , se observa sin rumbo bajo el PRI, En esa tesitura no puede esperar justo la existencia de una política hacia fuera. Y en consecuencia Eso se ha notado en el exterior, descuidarla, y ha rebajado la imagen de México. Hemos perdido 4 años valiosos que no redituarán en mejores presencias y resultados. Cuarto años de desatinos y disparates. Sólo se ha notado no estar a la altura de los requerimientos mundiales para de ofrecer las riquezas nacionales, a cambio de caravaneos al Ejecutivo, pero son considerados cantos de sirenas. Exteriores va mal y no defiende adecuadamente los intereses de México.

17


18

14 de Septiembre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

14 de Septiembre de 2016

Landru, el asesino serial Por Jaime Enríquez Félix

H

enri–Desiré Landrú dio muerte en el siglo pasado a un grupo importante de mujeres con gran desprecio. Calvo, con barba negra y cerrada, quien decía ser ingeniero llevaba una contabilidad precisa de lo que robaba a sus víctimas. Muchas de ellas viudas, jóvenes, o solteronas que por las guerras europeas vivían sin hombre y buscaban una pareja que pudiera respetarlas. Ello se convirtió en caldo de cultivo para el llamado “barba azul del siglo XX”, quien no solamente les arrebataba la fortuna, sino que se llevaba su vida.

El galanteo era largo, e incluía versos, una gran labia e interminables paseos por bulevares parisinos. Les declaraba su amor sin cortapisas y fijaba incluso, la fecha de la boda. Les hacía firmar poderes para, finalmente, llevarlas a pasar un fin de semana en la casa con jardín que, para el efecto, había alquilado en Gambais, un pequeño poblado cercano a la capital francesa. Una vez que la dama cruzaba el umbral de la casa, nadie la volvía a ver jamás. Horas más tarde, salía de la chimenea un humo espeso que algunos vecinos declararon luego, olía mal. Landrú regresaba a París, retiraba del banco el dinero de las víctimas, remataba los bienes propiedad de las occisas y comenzaba a tejer la telaraña para su próxima víctima. En la Rue Morice guardaba los bienes que no podía vender. Su contabilidad era perfecta: apuntaba los 4 francos con 95 centavos que le costaba el viaje sencillo —jamás con retorno— de la víctima hacia su última morada. A los boleteros del tren solicitaba dos boletos de ida y solamente uno de regreso. Sin embargo, su serenidad y la seguridad que demostraba en sus actos, lo hizo estar siempre fuera de toda sospecha tanto de los vecinos, como de sus propios parientes. Fue hasta que la hermana de Célestine Buisson denunció la desaparición de esta ante el alcalde de Gambais, cuando la alarma general se activó: la mujer había desaparecido sin dejar el más mínimo rastro tras de sí. Landrú frisaba los 50 años cuando empezaron las investigaciones. Corría el año de 1919. El asesino fue detenido y al encontrarse entre sus haberes la muy precisa contabilidad, prácticamente armó por si solo el

caso en su contra: “Señorita Pascal, un paraguas, 5 francos; un abrigo, 5 francos; una cama de hierro, 35 francos; una alfombra, doce francos…”. La agenda de la muerte describía con precisión las finanzas producto de los asesinatos. Su cinismo le llevaba incluso a anunciarse en los periódicos franceses: “Señor. 45 años. Solo y sin familia. Situación 4000. Desea matrimonio dama, edad y situación parecida”. A ese anuncio contestó Célestine Buisson, viuda y con una modesta renta. Después de una primera cita, quedó impresionada del caballero, quien declaró ser un ingeniero con fábricas en el norte. Al cabo del tiempo la convenció de dejar a su hijo con la familia, a retirar sus títulos de crédito del banco francés, mismos que negoció para comprar valores a su propio nombre. En su agenda aparece la anotación de la hora: “10:15”, probablemente en que encontró la muerte la desgraciada Célestine. Tuvo el descaro de subarrendar el piso de la difunta. Al ser descubierto, la policía sólo encontró en la casa funeraria, algunos dientes y fragmentos de hueso dentro del horno de la cocina. El diario que llevaba consignaba la compra de cuatro hojas de sierra, una docena de sierras para metales, una sierra circular y tijeras para podar. Al ser capturado, se declaró inocente. En el juicio se mantuvo altanero, desenvuelto y desafiante. A pesar de ser poco atractivo, logró cautivar primero, para asesinar después, a nueve mujeres. La madrugada del 25 de febrero de 1922, fue guillotinada. Su nombre ha quedado en la historia europea como el de un sádico, cerebral, profundamente

cínico, que llegó a cimbrar a la sociedad francesa. El hecho se antoja presente, ahora que nuestro país sufre en sus entrañas por los numerosos feminicidios, donde investigaciones nacionales e internacionales han fracasado al pretender descubrir a los asesinos de jovencitas que generalmente trabajan en actividades industriales en la frontera con los Estados Unidos o que son víctimas del anonimato de grandes urbes que se tragan en sus entrañas incluso la muerte de estas mujeres Es importante que la sociedad y sus autoridades, estén atentas a estos hechos que no pueden ocultarse y que deben discutirse y resolverse. No es con la mancha de la sangre de nuestras mujeres, como debe perderse el encanto de “ser mexicano”, sobre todo porque las mujeres representan la perpetuación de la especie, el liderazgo familiar, la contribución al equilibrio social, que resulta tan importante en un estado expulsor de mano de obra. Las mujeres zacatecanas enfrentan la dirección de la familia, reemplazan en el cultivo de la tierra a los hombres que han ido a los Estados Unidos y aportan la moral y la firmeza que requieren los niños que se quedan sin la presencia física del padre migrante. Las mujeres contribuyen a la economía del Estado, son fuente de sabiduría y cuna del porvenir. El llamado es hoy a luchar por ellas y con ellas para darles seguridad y cobijo en su tierra natal. Que el fantasma del barba azul francés no pulule en nuestras áridas tierras, tomando como tributo a la mujer, esencia de la zacatecanidad.

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.