Diario ip 329

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

pa

/ ña

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

México: un país con dudas antes y después de la guerra con Estados Unidos Por Juan María Alponte / pág.11 Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Jueves 15 de Septiembre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 329

$5.00

3.- De Reagan a Donald Trump: Santa Anna como metáfora Por Carlos Ramírez / pág. 3

De Informe de gobierno a problema de Estado

Por Rodolfo Aceves Jiménez

Todos contra todos

Por Roberto Vizcaíno / pág. 9 revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Mañana, día de descanso obligatorio, no se publicará Diario Indicador Politico La nación en los idearios partidistas Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

@CR_indipolitico

carlosramirezh


2

15 de Septiembre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Rafael Moreno Valle pedirá “piso parejo”

Moreno Valle peleará a Ricardo Anaya la candidatura presidencial 2018 Ricardo Anaya, dirigente nacional de PAN, acaba de recibir una noticia muy dura contra su “ruta libre” hacia Los Pinos 2108, vía la postulación presidencial de su partido. El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, va pelear con todo, la candidatura presidencial azul y espera que el actual líder nacional sea un demócrata y no juegue chueco, como lo hizo con su protector Gustavo Madero. Los aliados de Moreno Valle en el CEN panista aclararon que el poblano considera tener el perfil para vencer a cualquier adversario del PRI, Morena e independientes, ya que con una gran alianza con el PRD podrían recuperar la presidencia en 2018. Tras la entrega de la estafeta de la gubernatura poblana, Rafael se va a dedicar a trabajar de tiempo completo su lucha por ganar la postulación panista. Incluso ya hizo un avance al festejar en la bella capital de ese estado el aniversario de la fundación panista. En dicho acto recibió innumerables adhesiones y apoyos. El único temor de Moreno Valle es que Anaya juegue muy chueco como lo ha hecho con los demás adversarios y eso debilitaría mucho al panismo, debido a que podría frustrar la alianza con el perredismo. Un representante de Rafael ante la dirigencia nacional dejó claro que si Anaya va a competir deberá renunciar al cargo y optar por piso parejo, de lo contrario habrá una “guerra civil”. Moreno Valle va por la candidatura presidencial y no esperará promesas de Ricardo, quien no las cumpliría, como lo hizo con su mentor político Gustavo Madero.

a la dirigencia nacional del PAN.

Conciliador por Luy

Índice

3

3.- De Reagan a Donald Trump: Santa Anna como metáfora Por Carlos Ramírez

4

La nación en los idearios partidistas Por Armando Reyes Vigueras

5

De Informe de gobierno a problema de Estado Por Rodolfo Aceves

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

6

Hablar para la paz Por Samuel Schmidt

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

7

Los pasos de López: ideas para spot literarios Por Fernando Dworak

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

9

Todos contra todos Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

11

México: un país con dudas antes y después de la guerra con Estados Unidos Por Juan María Alponte

13

La Pesadilla Por Claudio G. Jones Tamayo

15

Los independentistas catalanes no tienen ya el favor internacional Por José Oneto

17

Puebla puede ser el nuevo Guanajuato del PAN: 27 años en el poder Por Arturo Rueda

19

Luis Felipe Guerrero y la legalidad Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx


Columna Indicador Político

15 de Septiembre de 2016

3.- De Reagan a Donald Trump: Santa Anna como metáfora

L

Por Carlos Ramírez

a figura de Antonio López de Santa Anna puede ilustrar la metáfora de la historia nacional: 11 veces presidente Política para dummies: de la República, responsable de la pérdida de la mitad del La política es la construcción de un territorio en 1848 y en 1853 y a pesar de ello indispensable para consenso, si se basa en la historia sería mejor porque la ambición de poder no una república federal que nunca fue ni república ni federal. Su garantiza las lealtades. derrocamiento en 1855 inició la Reforma juarista. Sólo para En los hechos, México se forjó en la dia- ante las intenciones de la corona en Madrid sus ojos: léctica histórica —concepto de Juan María Alponte en su libro Dialéctica Histórica. México-Estados Unidos y Américas Latina, editado por la Universidad de Guadalajara— con el expansionismo imperial de su vecino estadunidense; peor aún, el politólogo Arthur M. Schlesinger —asesor de John F. Kennedy— afirma que los EE.UU. se hicieron imperialistas en la conquista de territorio mexicano. La primera mitad del siglo XIX y de cara al expansionismo estadunidense como cumplimiento del destino manifiesto, México vivió al amparo de Santa Anna, la figura que sintetizó las contradicciones de las élites nacionales del periodo 1810-1855: debatido el país en un federalismo imposible que había reconocido como maldición la profecía del padre Mier como diputado constituyente de 1824 y metido al centralismo 1836-1846 y 1853-1855 hasta que la élite liberal entró en acción contra Santa Anna, lo derrocó y convocó a la Constitución de 1857. La personalidad de Santa Anna dominó el largo periodo 1823-1855, del Plan de Casa Mata que destronó al emperador Agustín I —que él había consolidado como consumador de la Independencia— a la revolución de Ayutla que lo echó del poder definitivamente. Como líder nacional le tocó la larga guerra con el expansionismo de los EE.UU. Santa Anna fue el responsable directo del fracaso militar ante Washington, pero aun así era llamado a gobernar un país caótico. El expansionismo imperial de los EE.UU. se reveló bien pronto: el 2 de diciembre de 1823 se hizo pública la Doctrina Monroe, apenas consolidada la independencia de España de los países iberoamericanos y

de venir a recuperar lo perdido; “cualquier intervención de un poder europeo será considerada como una proposición inamistosa para Estados Unidos”; así quedó el apotegma: América para los americanos, y por encima los americanos, Estados Unidos como América, Estados Unidos de América. En 1825 arribó a México Joel Robert Poinsett como ministro diplomático con la tarea fundamental de iniciar el proceso de ocupación; en 1825 ascendió a embajador ante el primero gobierno legal de Vicente Guerrero. Poinsett fue “un combatiente” de la causa del expansionismo estadunidense, recuerda Alponte, su tarea fue minar a México desde dentro: “dividir al país, acelerar sus contradicciones, impedir el consenso y ampliar las tensiones internas”. Poinsett diseñó la propuesta de comprar Texas. Santa Anna fue el tonto útil de Poinsett. Pero al final resultó producto de una sociedad mexicana en su momento histórico. La responsabilidad es de las sociedades que avalan a los gobernantes.

The White House 2016: rumbo al primer debate presidencial el lunes 22 de septiembre que definirá posicionamientos reales y marcará la recta final, Hillary Clinton ha perdido el espacio para definir su agenda de propuestas y se le aparecen los fantasmas del pasado. A ello se ha agregado el tema de sus enfermedades. El involucramiento de Bill Clinton y de Barack Obama para resucitarla indica la posibilidad de la derrota.

• Con miras al 2018 la aprobación de la Constitución de la Ciudad de México. Miguel Ángel Mancera se juega sus posibilidades en ese proceso. Pero no se ven buenos augurios. • La disputa por los pocos dineros del presupuesto federal también huelen a 2018. El PRD quiere más y el PAN perdió el modelo corrupto de los moches o comisiones. A pesar del recorte presupuestal, los diputados tienen la llave mágica del precio del petróleo; si lo suben, habrá más dinero; lo malo es que el precio no se mueve por deseos presupuestales sino por el mercado. • Indicios de cambio estratégico en las protestas de la CNTE: no tiene recursos para financiar plantones, por lo que le dará prioridad a las marchas y bloqueos. Eso sí, seguirá con su meta de derogar la reforma educativa. • Al PAN de Ricardo Anaya, Felipe Calderón y Rafael Moreno Valle se unió ya el PAN de Javier Corral/Gustavo Madero. Los cuatro van por la candidatura presidencial.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

15 de Septiembre de 2016

Columna Mundo Electoral

La nación en los idearios partidistas C

on motivo de un aniversario más de la independencia, revisamos que dicen de este tipo de temas los partidos políticos nacionales, en particular lo que expresan en su declaración de principio, para constatar si han actuado en consecuencia a la hora de ejercer la función de gobierno. Quizá el lector encuentre algunas sorpresas en los conceptos manejados en los institutos políticos. Ideas en práctica En el caso del PAN, tenemos que en sus principios de doctrina se define a la nación de la siguiente manera, “La Nación es una realidad viva, con tradición propia varias veces secular, con unidad que supera toda división en parcialidades, clases o grupos, y con un claro destino. “El interés nacional es preeminente; todos los intereses parciales derivan de él o en él concurren. No pueden subsistir ni perfeccionarse los valores humanos si se agota o decae la colectividad, ni ésta puede vivir si se niegan los valores personales. “La vida de la Nación, el cumplimiento de su destino, la posibilidad de crear y mantener en ella condiciones espirituales y físicas adecuadas para una convivencia civilizada y noble, son incompatibles con el establecimiento o la conservación de un estado social desordenado o injusto, como lo sería fatalmente el que parta de toda negación de la dignidad de la persona humana o de la proclamación de una necesaria división violenta de la unidad nacional por la lucha de clases, castas o parcialidades”. En el PRI, este tema no aparece en su declaración de principio, aunque sí el relativo a Estado, acerca del cual se puede leer en su primer punto: “Nos pronunciamos por un Estado Social y Democrático de Derecho basado en un orden constitucional eficaz y moderno, defensor de los Derechos Humanos y la igualdad de género, que garantice la seguridad de las personas y les brinde la certeza jurídica sobre su patrimonio, y que abata la corrupción y erradique la impunidad, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas, así como el acceso a una justicia

imparcial, pronta y expedita, en todos los ámbitos de la vida pública”. Para el PRD, si bien no incluye al concepto de nación en su declaración de principios, si lo incluye en el primer punto relativo a la democracia: “El Partido rechaza toda forma de totalitarismo y de autoritarismo, repudia cualquier forma de gobierno unipersonal y de supremacía de un poder y se pronuncia por una república democrática, federativa, de pleno equilibrio y separación de poderes, que fortalezca la soberanía e independencia del país. Reconoce en la sociedad mexicana una democracia representativa, participativa, incluyente y plural en todos sus aspectos, donde debe prevalecer la solidaridad, fraternidad, el respeto a la diversidad y a las minorías”. En lo que toca a Morena, en su declaración de principios se puede leer que “forma parte de las luchas del pueblo de México, en defensa de la soberanía, el patrimonio colectivo, la dignidad, la justicia, la democracia y el bienestar del pueblo. Luchamos por nuestra independencia y defendemos la soberanía nacional. “Somos solidarios con las luchas del pueblo mexicano, en particular, con las de los más excluidos, explotados y humillados como los migrantes, los discriminados, los indígenas y las víctimas de la violencia y de la injusticia”. El PVEM no incluye en sus principios algo acerca de nación o Estado. Nueva Alianza no contempla alguno de los términos arriba mencionados, pero sí menciona en la primera parte de su declaración de principios que “estamos seguros de que sólo con el apoyo y la participación activa, organizada y permanente de los ciudadanos, en colaboración directa con las autoridades, el país podrá salir delante”. Por su parte, Movimiento Ciudadano cuenta con un apartado relativo a “Soberanía e Independencia”, en el cual se puede resaltar lo siguiente: “Entendemos la soberanía que

Por Armando Reyes Vigueras reside esencial y originariamente en el pueblo como nota de dignidad del poder popular en lo interno, y como exigencia de trato igualitario en lo externo. Consideramos la independencia como sinónimo de la capacidad de autodeterminación en las decisiones que afecten la estabilidad y el destino de la nación”. Para el Partido del Trabajo, en el apartado de soberanía nacional, ésta “reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo el poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno de manera democrática. Asimismo, “La soberanía nacional no sólo está sustentada en la dimensión o tamaño de la propiedad del Estado, sino al final de cuentas, en la capacidad de identidad nacional y fortaleza política, social y económica del propio pueblo mexicano. Por esto, también hemos de desarrollar el poder y la cultura popular. “El Estado no debe perder su carácter rector de la economía nacional y debe preservar aquellas industrias estratégicas para su desarrollo, como el petróleo y la industria eléctrica, entre otras”. Finalmente, el PES señala en su declaración que, de acuerdo a su ideario, los principios esenciales del Estado Mexicano son: DEMOCRACIA: EL MEJOR SISTEMA DE GOBIERNO FEDERALISMO: LA MANERA DE DISTRIBUIR EL PODER PÚBLICO REPÚBLICA: LA HERENCIA DE JUÁREZ ESTADO LAICO: BASE DEL ESTADO MODERNO

Del tinter

La semana que entra será interesante en posicionamientos partidistas por las comparecencias de secretarios de Estado. Veremos si se da un diálogo o un simple enfrentamiento. @AreyesVigueras


Columna Brújula Pública

15 de Septiembre de 2016

De Informe de gobierno a problema de Estado *Por Rodolfo Aceves Jiménez

E

n el marco de la apertura del Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, que abarca a ambas cámaras, el Ejecutivo Federal por conducto del Secretario de Gobernación, presentó el informe de la administración a su cargo, correspondiente al cuarto año de Gobierno.

El documento citado contiene las acciones derivadas del Plan Nacional de Desarrollo, como documento rector y generador de políticas públicas, que se auxilia de los Programas Sectoriales de cada Secretaría de Estado, que articulan estas las políticas que son impulsadas por el Presupuesto de Egresos. Una vez pasado la remoción del extitular de Hacienda, Luis Videgaray, y la designación de José Antonio Meade en dicha cartera, las circunstancias económicas —-principalmente— quizás no permitan visualizar el impacto de las once reformas estructurales, sobre todo en lo que concierne a la reforma energética, en cuyo análisis se colocaron altas expectativas para la captación de ingresos y estar en mejores condiciones en la paridad peso- dólar, así como el precio del barril de petróleo. El Índice Democrático de los Gobiernos en América Latina que presentó en agosto de 2015 el rotativo The Economist Intelligence Unit, coloca a México en el séptimo lugar de un total de 20, en el que señala algunas vulnerabilidades en libertades políticas y civiles. No obstante lo anterior, la numeralia que presenta el Informe de Gobierno pudiera verse opacada por los escándalos que trascienden y es necesario colocarlos en un plano de crítico para mostrar un cara de la realidad del país. Trasciende cuando se trata de libertades políticas y civiles a que se refiere el informe de The Economist, que persisten casos que comprometen seriamente la violación de derechos humanos en México, como Tlatlaya, Ayotzinapa, o Tanhuato, en el que se ven involucrados elementos de alguna corporación de seguridad o de las fuerzas armadas o que hay complicidad en la autoridad para no investigar. Va más allá cuando en países de primer mundo —a los que

aspiramos en los discursos políticos— nos tienen en un concepto de salvajes, por el grado de crueldad y sanguinario con el que se cometen delitos del alto impacto, sin que el Estado retome las riendas de la seguridad en el país. Prueba de ello son los casi 25 mil muertos en lo que va del sexenio. Molesta cuando la administración en turno carece de un ejercicio de autocrítica y de reconocimiento a un proceder a todas luces incorrecto o inmoral, como por ejemplo la licitación del tren México–Querétaro, la Casa Blanca y Malinalco, la fuga del Chapo, la exoneración del PVEM, los audios de OHL, el pago del impuesto predial de una propiedad en Miami, el plagio de la tesis de licenciatura del Presidente de la República, temas de una agenda que pasan de problemas de gobierno a crisis de Estado, por la vulnerabilidad en que se mantienen las instituciones y sus titulares. Algunos columnistas comienzan a abrir la posibilidad que la salud del Presidente de la República no se encuentre a cabalidad, como sucedió en 2011 en el sexenio del expresidente Vicente Fox, cuando nuestro país ocupaba la Presidencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, no se pronunció por los atentados de las Torres Gemelas y al Pentágono en septiembre de ese año, trayendo el descrédito internacional y la sospecha por la salud de Fox, quien se sometió, voluntaria o involuntariamente, a una cirugía en esos días que lo mantuvo imposibilitado para opinar sobre el delicado tema que cumplió 15 años. *El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com @racevesj

5


6

15 de Septiembre de 2016

Artículo

Hablar para la paz Por Samuel Schmidt

L

a guerrilla de Colombia después de décadas de lucha no iba a ningún lado. El gobierno cuya opción era elevar la represión y la guerra tampoco iba a ningún lado. Ambos rumbos solamente llevaban a más destrucción.

La oleada de terrorismo palestino no va a ningún lado, la sociedad israelí no se volteará contra su gobierno por más acuchillados, misiles, o bombazos que produzca. La ocupación de territorios palestinos ya no va a ningún lado, solamente produce sufrimiento, resentimiento y la justificación que los fanáticos buscan para incitar a la violencia. Lo mismo sucedió en Irlanda y el país Vasco, que vivían violencia insensata. La historia del terror y la guerra en contra de la dominación es muy vieja, y en muy pocos casos ha logrado frutos al deponer al gobierno o el sistema dominante. Es así que aunque descalifiquemos al terror justamente porque golpea a gente inocente, no podemos negar que es una opción disponible para ciertos grupos. ¿Acaso los terroristas pueden componer el camino y abrazar la política? Sí. ¿Elimina esto el resentimiento por los daños causados? No. El problema es que esto tiene aristas sensibles. Una cosa es la reacción de las víctimas directas, como por ejemplo, los parientes de los asesinados por la ETA; otra cosa es la acción del gobierno cuya función es asegurar la paz. La memoria y el dolor de uno no es la del otro. En ocasiones no se trata ni siquiera del gobierno que no protegió a las víctimas del terror, pero debe asegurar la paz. Esta reflexión se deriva de los ataques desde la ultra derecha que sufrió un rabino que yo califico como progresista, porque propuso incluir en el itinerario de un grupo interreligioso que visitaría Israel, una visita a la tumba de Arafat en Ramalah. Un argumento de la ultra derecha es que tal visita alabaría y legitimaría el terror, cosa que es tan falsa, como sugerir que estaría haciendo una apología del terror alguien que visita la tumba de Menajem Begin, que fue terrorista en la lucha contra los ingleses por la creación del Estado de Israel. ¿Con quién estaría usted dispuesto a hablar con tal de lograr la paz? Un amigo me responde: ¡Con quién sea!, y tiene toda la razón A veces una coyuntura afortunada impulsa a que “los enemigos” se sienten a hablar. Largo fue el proceso para que el gobierno colombiano se sentara con las FARC para negociar la paz, y todavía existen extremistas que vociferan en contra del acuerdo, pensando que así da-

ñan al político que fue capaz de lograr un entendimiento. Exigen un castigo contra los guerrilleros por el daño causado. Aunque puede ser un concepto correcto desde el punto de vista inflexible del derecho, es una traba para la paz. La guerrilla surge para generar un sistema más justo, aunque en el camino hayan generado una violencia sin sentido contra gente que no sostenía al sistema contra el que luchaban. España entendió que llegó un punto para desactivar la violencia enfermiza de la ETA, aunque no todos los asesinos estaban en la cárcel y un gobierno ya había caído por recurrir al terrorismo de Estado. De alguna manera los terroristas enloquecen. A veces la coyuntura propicia que los actores se distancien creándose puntos difíciles para las posibilidades de la paz, porque normalmente involucra a factores extremistas cuyo radicalismo está armado para conseguir seguidores y no perder espacios y la paz les estorba. En parte por eso dicen que la extrema izquierda y la extrema derecha se juntan. En los enfrentamientos políticos no participa la gran mayoría de la gente. Al contrario, casi todas las víctimas son personas vulnerables que les tocó la desgracia de estar en el lugar escogido para el bombazo por el terrorista. Y claro, mientras más daño hace, cree que el atentado fue más exitoso. Para lograr la paz se tiene que tender puentes y abrir puertas, y mientras más mejor. Y se requiere que ambas partes dejen de lado los reclamos del pasado, por doloroso que sea. He escuchado que hay que aventar a todos los judíos al mar; que no existe Palestina porque no hay evidencia histórica, ambas falacias atentan contra la paz. Si se fueran a corregir los espacios geográficos para eliminar invasiones y apropiaciones de territorio, tendríamos que empezar a generar un atlas del nuevo mundo. El problema consiste en escoger el punto de partida y la fuente que nos diga dónde empezaron las cosas. De llegar a ese extremo, es importante prepararnos contra los fundamentalistas que pelearan por imponer su documento inicial porque ellos son los dueños de la verdad, y de esa manera empezó el problema. @shmil50


Artículo

15 de Septiembre de 2016

Los pasos de López:

ideas para spot literarios Por Fernando Dworak

E

a política es una actividad absorbente, e incluso muchos dicen que está hecha premeditadamente para nunca sentarse a pensar entre mítines, reuniones interminables, visitas a electores, insufribles discursos propios y ajenos y ni se digan los matadores tiempos que uno se tarda en trasladarse de un lado a otro. ¿Puede un político sentarse a escribir libros o incluso incrementar su acervo cultural con una lectura? Difícil: uno prefiere descansar, aunque hay casos de próceres incansables que han llegado a escribir más libros de los que han leído.

Por ello se entiende que hasta al mejor comunicador político activo en México, Andrés Manuel López Obrador, se le vayan las cabras al monte cuando cita obras literarias. Entre cerditos autoritarios, solovinos qué apantallar y borregadas de otros partidos qué descalificar, es difícil saber a cuál granja meterse de revoltoso y a cuál simplemente presentarse como un buen pastor. Y bueno, a la mayoría le pasó de noche que El innombrable es una obra de Samuel Beckett. En atención a lo anterior, ofrezco con toda humildad y buena voluntad una serie de ideas para spot políticos que sirvan al tabasqueño, basadas en referencias literarias. Mucho se agradecerá si alguien se lo puede hacer llegar. Van a continuación: Un mundo feliz, de Aldous Huxley: ¿qué mejor imagen se puede ofrecer para inspirar a otros para hacer realidad una nueva sociedad? Ahí cada persona tiene su rango preestablecido y nadie se mete en los asuntos de otros. Incluso a los disidentes se les da la oportunidad de irse a una isla donde puedan hacer sus cosas en paz. 1984, de George Orwell: evocación nostálgica, en el mismo sentido a sus constantes menciones a los héroes y villanos del nacionalismo revolucionario. No es necesario aludir al porfiriato con un neo-porfiriato: los millenials no van tan lejos. Además en esa sociedad se permite alterar la historia a antojo. Y seamos

sinceros, ¿no aceptaría López Obrador presentarse como un gran hermano? A fin y al cabo Margarita Zavala ya está apelando a los sentimientos maternales para posicionarse. La letra escarlata, de Nathaniel Hawthorne: el tono no está muy lejos del color de las letras de Morena. Y apuesto a que si se la dan a leer descubrirá una sociedad más cercana a su visión del mundo. Para que se anime a dejar la ambigüedad en temas como el matrimonio igualitario, por ejemplo. La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán: siempre será más seguro estando bajo la tutela de un hombre fuerte, lo cual es una gran frase para posicionarse. Se sitúa en tiempos de la revolución, por lo que podría resultar atractivo para quien es el último líder de masas del nacionalismo revolucionario. Los de abajo, de Mariano Azuela: imaginen a López Obrador diciendo “en 2018 voy a gobernar con los de abajo” conmovedor, si dejamos a un lado el detalle de que si eso sucede comenzarán a educar a los “rotitos” a no comer, llegando a acostumbrarlos hasta que se desploman de inanición. Sirvan estas líneas para beneficio desinteresado del candidato vitalicio de Morena. Al fin y al cabo si no le sirve siempre se puede deslindar y tacharme como un emisario embozado de la mafia del poder. @FernandoDworak

7


8

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Tras la puerta del poder

15 de Septiembre de 2016

Todos contra todos Por Roberto VizcaĂ­no

E

n el paĂ­s, de repente, todos los escenarios entran en conflicto. Hoy mismo pareciera que atravesamos por uno de ellos.

9


10

15 de Septiembre de 2016

El caso es que apenas llegó la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto de los presupuestos de Ingresos y Egresos para 2017, y grupos y sectores, gobernantes y gremios comenzaron el jaloneo. El timbre que convocó a la batalla campal en que se ha convertido la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, fue el anuncio del recorte sin precedentes de casi 300 mil millones de pesos. De nada valió la aclaración del nuevo secretario de Hacienda, José Antonio Meade, ni del presidente Peña Nieto respecto de que el recorte no afectaría programas sociales ni a estados ni municipios. Más rápido que ya, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, salió a decir que buscaría una explicación personal del propio titular de Hacienda respecto de algunas disminuciones del gasto que se aplicarían a los recursos de su gobierno. Incluso llegó a ironizar con aquel comentario sobre la sonrisa de Meade. ¿De qué se ríe? preguntó Mancera, intentando cargarle el pato de los recortes al nuevo secretario. Meade, quien al parecer tiene buen humor, tomó el reclamo por la suave, y le respondió a Mancera que su mamá –la de Meade-, siempre le decía que tenía sonrisa bonita. La respuesta le cayó pésima a Mancera. Es por ello que de inmediato convocó a sus guerreros en la Cámara de Diputados, y ya organizó un grupo de defensa con la primera línea de los aguerridos legisladores del PRD, muchos de ellos parte de los 41 miembros de la Comisión de Hacienda. Pintados para la guerra, los diputados perredistas ya adelantaron que con ellos nadie juega, y que harían todo lo posible e imposible a fin de evitar que Meade, Peña Nieto, y sus secuaces los diputados priistas y del Verde en San Lázaro, se salieran con la suya al aprobar la iniciativa de dictamen del Presupuesto de Egresos que contiene los recortes al gasto del gobierno capitalino. Al parecer ese recorte pone en riesgo las obras de expansión del Metro y algunos otros. Ahí, pues, ya está abierto el primer frente de guerra respecto del dictamen por aprobarse en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside el mexiquense Alfredo del Mazo Maza. Y como Mancera no es el único afectado por las disminuciones previstas en el gasto público, ya los gobernadores del PRD –a saber: Arturo Núñez, de Tabasco; Silvano Aureoles, de Michoacán, y Graco Ramírez, de Morelos-, encabezados Alejandra Barrales y la primera plana del partido del sol azteca, anunciaron por su parte la formación de un

Columna Tras la puerta del poder

frente de defensa del presupuesto que reclaman les toca. De igual manera con días de antelación, los 11 gobernadores del PAN –electos y en activo-, también se reunieron con Ricardo Anaya, presidente del PAN para lo mismo que los perredistas. Todos ellos van a lanzar a sus diputados federales para que en bloque, dentro de la Comisión mencionada y en el Pleno mismo, defiendan su parte del pastel presupuestario para 2017. Ellos forman entonces el segundo y tercer frente de batalla en la guerra por los dineros dentro de San Lázaro. No se sabe aún de algún frente de los 15 gobernadores del PRI, pero seguro que alguno se instalará dentro de las próximas semanas. Y es que el recorte de casi 300 mil millones de pesos son un demonial de pesos. EL OTRO INFIERNO Y mientras el jaloneo comienza en San Lázaro, en la antigua casona de Xicotencatl, exsede del Senado de la República, hoy asiento de la Belisario Dominguez, desde hace semanas se prepara el aquelarre de los 100 diputados que durante los siguientes 4 meses deberán dar vida a la primera Constitución para la capital de la República. Ahí –lo relatábamos ayer en este mismo espacio-, el inefable Andrés Manuel López Obrador tiene ya metidas las manos, sus malas artes y sus amarguras, y ha comenzado a empantanar y a envilecer los trabajos del resto de ese grupo. De entrada, ordenó que ninguno de sus diputados morenos se presentase a tramitar su registro correspondiente. Luego los lanzó a intentar imponer su reglamento. Y después ha lanzado instrucciones a fin de ir a una gran batalla para que uno de su grupo sea el que instale los trabajos. En fin, que el resultado de sus intentonas golpistas ha sido el empantanamiento y la falta de coordinación en esa asamblea. Todavía anoche no había, por ejemplo, nadie que pudiera hacerse responsable de las acreditaciones para los reporteros, fotógrafos y camarógrafos que fueron asignados para cubrir los eventos de esos trabajos. Hoy, cuando se instale el Pleno Constituyente por el priísta Augusto Gómez Villanueva –quien resultó electo por ser el constituyente de más edad y con la mayor experiencia legislativa, como lo señalan todos los reglamentos legislativos en México-, AMLO intentará dar otro albazo. Y es que ha trascendido que la senadora

perredista Dolores Padierna, de todos conocido que es seguidora fiel del tabasqueño, intentará que la mesa directiva acepte su propuesta de tomas como documento base para elaborar la primera Constituciones de la Ciudad de México, ¡la Constitución de chavista de Venezuela que le fue entregada en propia mano por Nicolás Maduro, presidente de aquel país! ¿Cómo la ve? Frente a esta intentona por descarrilar los trabajos del Constituyente de la Ciudad de México, apenas a unas horas de que inicien los trabajos formales de este grupo los diputados del PRD a través de Cecilia Soto le recordaron a AMLO, a Dolores Padierna y al resto de los diputados de Morena, que el artículo 122 de la Constitución General de la República, establece: “Que el jefe de gobierno (de la Ciudad de México) es el único facultado para presentar la iniciativa para crear la Constitución de la Ciudad de México… y que será hoy jueves, en la sesión de instalación, cuando se reciba dicho documento”. Los perredistas, ex hermanos políticos de AMLO y sus morenos, indicaron que el documento base para elaborar la primera Constitución capitalina ya fue redactado por un grupo de especialistas encabezados por Porfirio Muñoz Ledo. Y que ese documento contiene los avances alcanzados incluso por López Obrador cuando era perredista y gobernaba la capital. “Es importante que los derechos que ya hemos ganado estén reconocidos a nivel de la Constitución local; por ejemplo, el derecho a la interrupción legal del embarazo, al matrimonio igualitario, el derecho a una pensión universal, a una vida sin violencia, entre otros de tercera generación que el PRD y la izquierda han impulsado”, dijo Soto. El documento base que hoy será entregado por Miguel Ángel Mancera a los constituyentes, le indicaron, propone una forma de gobierno mucho más cercana a la gente con un cambio de delegaciones a alcaldías; con un cabildo integrado -en 40%- por concejales de los partidos de la oposición que obtuvieron más votos, que tendrán el derecho y la obligación de decidir cómo se hace el presupuesto, además de sugerir, vigilar y acompañar su aplicación. En fin, la expresión temprana de una guerra que comenzó en otros terrenos y con otros intereses. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


La torpeza del Partido Popular Por Luis María Anson

La Diada de Podemos Editorial

N

o hay demoras posibles. La máxima arriólica de “no hay que hacer nada porque el tiempo lo arregla todo y lo mejor es tener cerrado el pico” parece una sandez en el momento actual, cuando está cerca una posible repetición de la investidura tras las elecciones vascas y gallegas a fin de mes. El Partido Popular no puede seguir sumando torpezas al despropósito del asunto Soria. Tiene que actuar obligadamente con gran rapidez ante los acosos por corrupción. Mientras el PSOE ha difuminado el descomunal escándalo de los dos presidentes de Andalucía investigados, el Partido Popular se ve agobiado por corruptelas de relieve, algunas menores, a causa de la falta de respuesta de sus dirigentes. Tal vez en este caso la mejor defensa no sea el ataque, aunque no estaría de más alu-

L

os actos de la Diada celebrados ayer en Cataluña no fueron muy distintos a los de estos últimos años: monopolización nacionalista para exigir abiertamente la ruptura con España —o más bien habría que decir “de España”, por cuanto ésta no se entiende sin Cataluña—, discursos poco menos que belicistas y una inequívoca voluntad de seguir vulnerando la legalidad vigente. Hubo, sin embargo, un “hecho diferencial” con respecto a otras ediciones: la presencia pública de Podemos y sus confluencias —Ada Colau como elemento más distintivo— para escenificar su “nacionalismo”, por más que Pablo Iglesias juegue a la ambigüedad territorial desde Madrid. Salvo la anécdota de Podemos, no hay nada nuevo. La raíz de este problema hay que buscarla varios lustros atrás, desde los primeros gobiernos de Felipe González. El nacionalismo, que sabe muy bien lo que hace, consiguió no sólo las competencias en materia de educación, sino neutralizar a

dir a la situación que el PSOE padece en Andalucía. Pero, en todo caso, es necesario dar respuesta contundente a los presuntos casos de corrupción lanzados a bombo y platillo para entorpecer la investidura de Mariano Rajoy. Se puede producir alguna injusticia al tomar decisiones urgentes pero esas eventuales injusticias podrán quedar subsanadas en el futuro. Lo que resulta contraproducente a todas luces es que los periódicos impresos, hablados, audiovisuales y digitales abran, día tras día, sus primeras páginas con un escándalo del Partido Popular. Y que no haya respuesta. El que calla, otorga. A todas luces conviene a los intereses del centro derecha español la aclaración inmediata a las situaciones hábilmente magnificadas por las terminales de comunicación del PSOE, Izquierda Unida y Podemos.

la inspección del Estado y, con ello, impunidad para adoctrinar a su antojo. Durante décadas, generaciones de catalanes se han creído las mentiras del nacionalismo, con la inestimable cooperación de los medios catalanes. Y la inoperancia —todo hay que reconocerlo— de los gobiernos de la nación. Hoy esas generaciones, las del “España nos roba” se siguen dejando manipular por Puigdemont y Junqueras. También, y cada vez con más pujanza, por Ada Colau y su entorno. No es, pues, toda la culpa de Rajoy o Zapatero; hay que mirar más atrás y evitar que siga pasando. Los gobiernos de España no han hecho nada para frenar al nacionalismo en Cataluña desde principios de los años 80, y éste es el resultado. O los partidos constitucionalistas hacen un ejercicio de responsabilidad dejando aparte sus siglas —lo cual, a día de hoy, se antoja poco menos que imposible— o el nacionalismo seguirá fracturando la convivencia, si cabe aún más.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Cine doctrinario Por Agapito Maestre

S

alí a la calle a buscar un poco de fresco. Pero el bochorno era más insoportable que en casa. Eran las 10.30 de la noche y pasaba por la puerta de un multicine. No me lo pensé dos veces. Me acerqué a la taquilla y solicité una entrada para esa hora. Ya había empezado. Me senté y me vine arriba con el aire acondicionado. Pasados cinco minutos de mirar en la pantalla, empezó a resentirse mi alma. Era una película para mentecatos. El pedagogismo del narrador era insoportable. Estaba ante la película de un doctrinario. ¿Doctrinario? Sí, sí, se trataba de alguien que trataba imponerme una manera de ver las imágenes que él había rodado. Castigo por partida doble. Seleccionaba un trozo de la vida y, además, nos increpaba que eso era todo. No había más vida que la seleccionada por sus cámaras de cine. Un narrador con voz engolada me decía cuál era la manera exacta de interpretar las imágenes. Aparecía un majadero en la pantalla y la voz del narrador me repetía: “He aquí un majadero”. Aparecía una puta hablando con un descerebrado y la voz del narrador me repetía: “He aquí una puta con un cretino”… Y así toda la película… Nos trataba a los espectadores como menores de edad, o peor, como si tuviera que “reeducarnos” para que consiguiéramos sobrevivir en su selecto campo de concentración. El colmo. Pensé que la gente se iría de allí a escape. Yo mismo, a pesar de los 8 euros y medio que pagué, estuve tentando varias veces de largarme de la sala… Sólo me retenía en mi asiento el calor de la calle. Miento, las actrices eran guapas, las fotos eran buenas, la música excelente, el vestuario magnífico, no había ni un desarrapado con los pantalones rotos, y, en fin, era pasable todo eso que se llama industria del cine. La cinta era de un profesional con muchos medios y poco talento creativo. La película, la trama, el argumento, no era una vida de repuesto, sino una vida impostada. Falsa. No había arte. Todo era ideología. La vida había desaparecido. Todo era cartón piedra. Quizá fuera un placebo para que una sociedad de hombres masa, en el sentido que le dio a esta expresión Ortega, siga sin enterarse de que se muere por obtusa… Ya digo, amigos, se trataba de un doctrinario narrador, que nos machacaba con un escorzo de la realidad que describía él mismo como director del engendro. No se

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

confundían las figuras del narrador y el director de la película, ojalá, sino que se engañaban el uno al otro. Basura ideológica. La forma de ver las cosas, el mundo y la vida, es el engaño de esta película. Repite, repite y repite la fórmula de sus primeras comedias. Este individuo sigue adoctrinándonos sobre la carencia de una verdadera identidad en el ser humano. No cree que este pueda ser excelente. Niega que el hombre pueda construirse permanentemente. Este director de cine sigue dándonos la tabarra con el tema del viejo nazi: el hombre no tiene identidad. De modo vulgar este director repite el cuento de Heidegger acerca de la inautenticidad de toda existencia. El ser humano sólo es un papel, un rol diría un sociólogo norteamericano, impuesto o prescrito por otros. Mentira. Por eso, toda esta película es mentira: oculta la realidad. El protagonista de la película no es, desgraciadamente, el protagonista de su vida: no se casa con la mujer que quiere; trabaja en lo que le imponen otros; está dirigido, naturalmente, por la tradición, en este caso judía; en fin, este hombre traga con todo, especialmente, traga con no considerarse nada. Un esclavo. He ahí el modelo de la peliculita. No hay posibilidad de ser idéntico si no es por prescripción de otro. Con un par. Desaparece cualquier posibilidad de identidad. De Yo. He ahí el modelo de un tal Allen, Woody Allen, para sobrevivir en el siglo XXI: es imposible una existencia auténtica. Haga, viene a decir este señor, lo que yo: viva con la cara. Si estoy con los negros, digo que soy negro; viva como un gánster, cuando está con los mafiosos; acepte sin estridencias, incluso el mal de amores, todo lo que le echen… Acepte, sí, como un esclavo todo lo que venga. En los antípodas del gran estoicismo de todos los tiempos, sociedad café o cómo se llame ese bodrio de Allen, una vez más, nos adoctrina sobre la superficialidad de la vida. Majadero. Adoctrine a su padre. Esta película es tan elemental y, a veces, tan de mal gusto, especialmente cuando trata el carácter judío, que casi llega a decir que a este pueblo le falta dignidad… En fin, alguien, intelectual, artista, director de cine o cualquier otra profesión “del espíritu”, que oculta la complejidad de la realidad, de la vida, no es un verdadero profesional de ese arte. Es sólo un ideólogo. Nada.


La Carta Democrática Interamericana Por Alejandro San Francisco

P

ara las generaciones más jóvenes — los que tienen treinta años o menos— la democracia les parece un sistema casi “natural” de organización política y social, además de una manera civilizada de resolver los conflictos y quizá la única forma legítima de régimen político. Esto se da en parte porque —a diferencia de sus padres y sus abuelos—, la mayoría de ellos han tenido una vida en democracia, tanto en Europa como en América Latina. En diferentes lugares del mundo se informan año a año sobre las más diversas elecciones y cambios pacíficos de gobierno. Por ejemplo, las noticias de España y sus elecciones repetidas para resolver el problema gubernativo, o las predicciones sobre los resultados en los próximos comicios en Estados Unidos de Norteamérica, forman parte de las referencias habituales en la prensa internacional, y así seguirá siendo en los próximos años. Sin embargo, no siempre fue así: el siglo XX estuvo plagado de dictaduras que convivían con democracias débiles o enfermas y las alternativas al liberalismo tuvieron fuerza magnética en el mundo entre guerras; además el crecimiento de los totalitarismos —el nazismo, el fascismo y el comunismo— se hizo en parte en medio de regímenes democráticos, de los cuales se aprovecharon para destruirlos por dentro. Pero en el último cuarto del mismo siglo la situación se revirtió, y la excepción se convirtió en regla: se pro-

dujo la democratización en países como España, Portugal y Grecia; también llegaron los regímenes libres en la mayoría de los países de la órbita comunista; lo mismo ocurrió en América Latina, que había experimentado numerosos golpes militares en los años 60 y 70, con gobiernos que se extendieron por varios lustros. Fue precisamente entre estos países que se decidió la firma de la Carta Democrática Interamericana en el seno de la OEA. La fecha escogida fue el 11 de septiembre de 2001 —en estos días se han cumplido quince años del hecho—, que pasaría a ser lamentablemente histórica por otra razón, como fue el ataque terrorista a las Torres Gemelas en Estados Unidos. En su origen, como ha sostenido Luis Almagro (Secretario General de la Organización de Estados Americanos), se encontraba que “no poseíamos similar experiencia con crisis en las cuales la suspensión, desmantelamiento o ruptura del orden constitucional fueran producidos por un presidente con legitimidad de origen, es decir, que hubiera llegado al poder por medio de elecciones libres y competitivas”, como menciona en su artículo “Quince años de la Carta Democrática”, reproducido en diferentes medios. Sin embargo, conviene considerar la declaración, por su importancia y proyección, así como por ser la culminación de una época histórica de restauraciones democráticas que pretendían preservarse en el tiempo y no ser otro paréntesis de

gobiernos civiles. Asimismo es necesario ponderar el momento actual del continente. La Carta Democrática contiene una serie de consideraciones introductorias, partiendo por reconocer que “la democracia representativa es indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región”, pero incorporando algunos aspectos de profundización de la misma, como la necesidad de enfrentar la pobreza y eliminar la “pobreza crítica”, como factor esencial para la consolidación del régimen democrático. Adicionalmente reafirma la promoción y protección de los derechos humanos, reconoce los derechos de los trabajadores y la importancia de la educación. A continuación explicita los fundamentos de la democracia en el continente, destacando el artículo 1: “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas”. La base del estado de derecho, afirma el documento, es la democracia representativa, entre cuyos elementos principales se encuentra “el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pue-

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


blo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos”. Se podrían seguir mencionando otros aspectos de la Carta, pero conviene detenerse en dos consideraciones específicas. La primera se refiere a que, desde el punto de vista conceptual y político, efectivamente se ha producido una mayor adhesión a la democracia en las últimas décadas, y los gobiernos del continente —con sus matices y regresiones incluidas— en general son parte de formas de organización propias de las sociedades libres. La excepción más notoria y duradera es la dictadura de los Castro en Cuba, que ya se aproxima a cumplir seis décadas, aunque ya no tiene el poder de antes y tampoco promueve el terrorismo, como sostuvo Estados Unidos antes de restablecer relaciones con la isla. Otro ejemplo más complejo es el de Venezuela, que ha tenido procesos electorales pero también signos dictatoriales y en un esquema de aumento de la violencia, la pobreza y la persecución a los opositores, que ha sido denunciada por distintas autoridades y líderes internacionales. El segundo elemento que requiere una mirada más detenida y un estudio profundo, se refiere a la valoración de la democracia por parte de la población. Lo lógico sería pensar en una clara adhesión popular hacia los regímenes nacidos de las elecciones libres, pero la situación presenta algunos problemas. El Informe 2016 de Latinobarómetro —que resulta un gran instrumento para revisar el tema— muestra que el apoyo a la

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

democracia se encumbra apenas al 54 por ciento, uno de los tres resultados más bajos desde que se inició la medición en 1995. En la pregunta “No me importa un gobierno no democrático si resuelve los problemas” —consulta representativa del autoritarismo político— se llega al 47 por ciento de respuestas positivas, lo que ilustra que la mitad de la región estima que vale un gobierno no democrático para resolver los problemas. Es un tema sobre el que se requiere volver, considerando que fue una de las características de la crisis del liberalismo a comienzos del siglo XX y uno de los factores de legitimidad de las dictaduras de esos años: su capacidad para enfrentar los problemas sociales y económicos que las democracias habían sido incapaces de resolver. Conviene mirar con mayor detención este estudio, pero valgan esas consideraciones mientras tanto. La democracia tiene admiradores y promotores, pero también adversarios y críticos. Muchas veces se pronuncian con fundamento contra las debilidades de las democracias representativas, que no pueden conformarse con la adhesión formal a una Carta internacional, sino que debe estar atenta a las veleidades y problemas cotidianos, que muchas veces se enfrentan a paso cansino, en medio de una corrupción desatada y abriendo el camino a los populismos que la amenazan y, en ocasiones, la destruyen.


Columna México y el mundo

15 de Septiembre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

México: un país con dudas antes y después de la guerra con Estados Unidos

F

Por Juan María Alponte

irmados, en 1848, los documentos del Tratado de GuadalupeHidalgo que consagraban el fin de la guerra con Estados Unidos, el balance, en México, fue desolador. El país estaba en bancarrota. Los gobernantes pasaban por el Palacio Nacional como el viento. José Joaquín Herrera, en 1844, gobernó unos días; Valentín Canalizo, que recibió el poder de manos de Herrera estuvo, al timón unos meses; José Joaquín Herrera (2ª época) retornó al poder, efímero, unos meses ya en plena guerra con Estados Unidos —reléase el Informe del general Anaya sobre la situación catastrófica del Ejército— y después de saber que, Texas, anunciaba lo que venía. Herrera, al que los comentaristas de la época, le ponderan como un hombre honesto, anticipó, sabio, sin alarde alguno, que la guerra sería un desastre para México. Desde algún espacio —la desmesura es gratuita, pero el precio que se paga por ella es enorme— le tildaron de timorato. Los “gringos”, le decían, no valían nada. Aislado, renunció. México tuvo otro nuevo presidente interino, Mariano Paredes Arrillaga, también, en 1846. Había peleado ya en Texas por la sobrevivencia de ese territorio mexicano y creía que Herrera no era el hombre adecuado. Tampoco él puesto que, en el mismo año de 1846, fue reemplazado por Nicolás Bravo que heredó el caos y la anarquía. Pudo saber, eso sí, que su antecesor, Paredes, después de combatir un levantamiento en Guadalupe salió del país. Nicolás Bravo estuvo en el poder entre el 28 de julio y el 4 de agosto de 1846. Fue reemplazado por José Mariano Salas mientras él (Bravo) estaba con sus tropas en el Castillo de Chapultepec cuando lo tomaron, al asalto, las tropas estadounidenses del general Scott. Cabe añadir que José Mariano Salas estuvo en el poder unas semanas en 1846. La lista de los diez presidentes que tuvo México entre 1846 y 1848 revela, en las mutaciones, el caos y las sucesiones presidenciales torrenciales de cara a la guerra: Mariano Paredes y Arrillaga, 1846; Nicolás Bravo, 1846; José Mariano Salas, 1846; Valetín Gómez Farías, 1846-1847; Antonio López de Santa Anna, 1847; Antonio López de Santa Anna (8ª época), 1847; Manuel de la Peña y Peña, 1847;

Pedro María Anaya, 1848; Manuel de la Peña y Peña (2ª época), 1848; José Joaquín Herrera (3ª época), 1848-1851. Ese desfile, inusitado y delator, de presidentes que estaban en el cargo unos días, unas semanas o unos meses mientras el país se debatía en un conflicto que afectaba a su historia y su territorio. Ello revela, más allá de la desmesura rechazable, el caos del país. Asumirlo es indispensable. Negarlo, bajo el verbo patriótico, es hacer inviable la patria. Todo ello, que parece impensable, acontecía, mientras que, el 20 de agosto de 1847, se izaba ya la bandera de las barras y las estrellas sobre el Convento de Churubusco. En el admirable texto “Apuntes para la Historia de la Guerra entre México y Estados Unidos” que publicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Biblioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán (facsímil de la edición mexicana de 1848), se dice lo siguiente en la página 257: “El patriotismo y la sociedad se horrorizaban, al contar entre los vencedores que hacían su estrada triunfal en Churubusco, una cuadrilla de bandidos, que con el nombre de contra-guerrilleros, capitaneaba el famoso Domínguez y que como auxiliares del Ejército americano hacían la guerra a su patria, con más encarnizamiento que los mismos enemigos. “El general Anaya, ya prisionero, impelido de un sentimiento de execración y horror, apostrofó al insolente cabecilla, llamándole traidor, con riesgo de su propia vida”. Si ese párrafo (no único) es impresionante, ¿no lo era, en esos días, en esos meses, en esos años, que los presidentes duraran semanas o unos meses en el país en guerra y ya en parte ocupado por el ejército del Manifest Destiny? La interrogación, no nueva, tiene que contestarse con serenidad, pero como una interrogación crítica que exalte la pasión por el conocimiento. En suma ¿cómo fue posible que en los dos años de guerra México contara con 10 presidentes algunos de ellos repetidos en ese mismo periodo? Mientras Mariano Paredes y Arrillaga era presidente —desde el 4 de enero al 27 de julio de 1846— se produjo, sin más, una invasión del territorio mexicano por una banda de rifleros montados a caballo,

11


12

15 de Septiembre de 2016

y mandados por el capitán Fremont, ingeniero del ejército de Estados Unidos con el pretexto de una “comisión USA científica”. Solicitó y obtuvo permiso del comandante general, entonces el teniente coronel don José Castro, para recorrer el país. Tres meses después, el 14 de mayo de 1846, esto es, siendo presidente, todavía, Mariano Paredes y Arrillaga, “esa misma fuerza y su comandante tomaron posesión a mano armada y sorprendieron la importante plaza de Sonoma, apoderándose de toda la artillería, armamento, en escalera, que allí había. Reunidos a dicha fuerza los aventureros esparcidos en la margen del río Sacramento, y en número de cuatrocientos hombres, proclamaron por sí y ante sí la Independencia de las Californias, enarbolando una bandera encarnada en que estaban figurados un oso y una estrella. Los primeros actos de un hecho tan escandaloso fueron marcados con el despojo de las propiedades de algunos mexicanos, y el asesinato de otros, que fieles a sus deberes para con su patria, quisieron oponer resistencia”. El Comandante General mexicano —títulos no les faltaban— pidió explicaciones sobre este asunto al Comandante del Buque de Guerra americano anclado en la bahía del puerto de San Francisco, y aunque se supo positivamente que de dicho buque les llevaban municiones, armamento y vestuario a los aventureros, el Comandante contestó “que ningún parte tenían, ni el gobierno de los Estados Unidos, ni sus subalternos en aquellas sublevaciones y que, por consiguiente, las autoridades mexicanas castigasen a los autores conforme a las leyes1 …”. Prosigue la crónica: “El 7 de julio del mismo año (1846) siendo todavía presidente Paredes Arrillaga (hasta el 20 de julio) la escuadra americana tomó posesión de los puertos de California”. La expansión territorial se proseguía. En enero de 1847 la ciudad de Los Ángeles estaba, en parte, en poder de los “americanos”, pero las luchas continuaron. El pueblo luchó abiertamente contra los invasores. “El 10 de enero —dice John D. Eisenhower en el libro ‘So Far From God. The U. S. War with Mexico 1846-1848’— en Los Ángeles terminaron los combates. México sufría la pérdida de esa rica, vasta y preciosa parte de su territorio”. La crónica facsímil de la edición mexicana de 1848 —“La Historia de la Guerra”— hacía, a su vez, un comentario final que tiene un tono patético y consternado en orden a lo que significaba la evacuación de California: “El Comandante General no contando con ningún medio de defensa, sin municiones, dispersada la fuerza y amagado por fuerzas más superiores, tuvo que emigrar con algunos hijos del país al Estado de Sonora, atravesando inmensos desiertos y, y sufriendo inauditas penalidades”. (Página 361) Pronto California sería una mina de oro

Columna México y el mundo

—sus minas auríferas aceleraron el proceso de industrialización— para Estados Unidos. Sin perder tiempo, el 9 de septiembre de 1850 California se convirtió en el 31 Estado de Norteamérica bajo la presidencia de Millard Fillmore sucesor, en la Casa Blanca, del general Zachary Taylor; el 12 y el 13 de la lista. El proceso electoral, impávido, veía acrecentarse incesantemente el país. El mismo día 9 de septiembre el presidente Millard Fillmore definía como “Territorios” (en tránsito hacia el Estado) a Nuevo México y el Utah. En 1912 Nuevo México se convirtió en Estado, el 47, de Estados Unidos. Su población actual (Censo de 2010) señala que New Mexico tiene 2,050.179 habitantes. La hispanic population representaba el 46.3% del total. Según los demógrafos estadounidenses de los 51 millones de hispanos que el Censo de ese año registraba, alrededor del 65% son mexicanos. Ello indicaría que los mexicanos de origen, en Nuevo México, conforman un sector extremadamente importante en un Estado que en el 2010 contaba con 33,837 dólares per cápita, esto es, alrededor de tres veces más que el PIB por persona de México. Desde ese escenario, caótico, se llegaría al Tratado de Paz, al Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848 que terminaba la guerra. En el entretanto, en las calles de la Ciudad de México, los “voluntarios” que acompañaban a las tropas del general Scott provocaban escándalos y violencias atroces a cuya dimensión se unían los atracadores y malhechores. Una violencia inaudita. La palabra –violencia- según la filósofa Hanna Arendt, es precedida, siempre, por la acumulación de las mentiras. Sobrecoge la hipótesis de la discípula de Heidegger. La bella Ciudad de México, exaltada por el barón Humboldt en 1803 vivía en 1848, según la extensa crónica de Niceto de Zamacois en el tomo XIII de su Historia de México (publicada en Barcelona y México en 1880) en el desorden, los robos, los asesinatos y la impunidad, lo cual parecía dejar indiferente a los ocupantes de la Capital de México. (Página 41 del tomo citado). ¿Nuevo? Sin embargo, Zamacois, en la página 16, contradice, en parte, acaso, lo que antes advierte: “En los castigos que las autoridades norteamericanas imponían a los soldados que habían cometido algún crimen que no podía disimularse, se revelaba la dureza de costumbres de un pueblo que estaba muy lejos de tener la dulzura del país que invadía”. El tema invita, sin duda, a la meditación. Las contradicciones nos plantean, siempre, benéficos problemas, si somos capaces, en síntesis, de admitir una explicación racional. Explicación que no signifique la consagración, trágica, de los tó- picos o la huida hacia delante. Añadía, el mismo autor, algo de cierta significa-

ción: “Con respecto a las prisiones mejicanas las norteamericanas usaban ciertas consideraciones debidas al hombre en la desgracia y, en ese punto, su comportamiento era digno de elogio”. (Página 49 del tomo citado) Otras disputas serias, monetarias, aparecían entre la moneda del ocupante y la del invadido. Ello, así, “porque el pueblo y el comercio creían que la moneda del ocupante tenía menor ley que el peso mejicano”. Vieja querella, significativa. Añade el mismo cronista (en realidad su obra es una inmensa crónica apegada a los hechos y no a la filosofía): “que los españoles radicados en el país habían tomado las armas en favor de la causa de Méjico, formando correspondientes guerrillas y llegaron a distinguirse por su arrojo y actividad. El padre Savanta, aragonés, y el padre Martínez, navarro, ambos armados del más ardiente entusiasmo por el suelo en que habían hecho amigos y que miraban el país con el cariño con que pudieron ver su patria. Hechos hubo en estos hombres que llamaron la atención de los invasores. Muchas partidas destacadas a los pueblos en la capital, se veían sorprendidas y derrotadas de continuo. El general Scott trató de generar un dinero a estas guerrillas, pero cuando vio desairada la proposición que les hizo, puso precio a sus cabezas y los declaró fuera de la ley…”. En 1847, las crónicas periodísticas, como la del Eco del Comercio, que se publicaba en la capital, hacía saber que la discordia continuaba entre los mexicanos y, con ella, se hacía difícil la posibilidad de continuar la guerra y, por la ausencia de recursos, se defendía el arreglo de la paz con los Estados Unidos. Las luchas, entre sí, de los candidatos al poder —Santa Anna entre ellos— agravaba la situación. A su vez, un mensaje del presidente Polk (James Knox Polk), el número 11 de la lista, advertía a los suyos, ante el costo de la guerra para Estados Unidos algo duro y áspero al general Scott para que les aplicara, a los Estados mexicanos, una contribución especial para sostener su propia “guerra”. Hecho notable y casi increíble, pero cierto. Algunas cifras de impuestos eran impresionantes para la época. Por ejemplo: 668,332 duros al Estado de México y al Distrito Federal; 424,276 a Puebla. Esas asignaciones obligatorias convertían la guerra de conquista en una guerra que debía pagar, además, el pueblo invadido. La asignación, por otra parte, era superior a la que pagaban los Estados mexicanos al Gobierno Federal. ¿Cómo pagar? “Los Estados, dice el mismo cronista anterior, se encontraban arruinados por las continuas guerras civiles (327 según, cabe repetirlo porque es una lección, poco eludible, del doctor Mora entre 1810 y 1846), faltos de población, devastadas las fronteras por las frecuentes incursiones de los indios bárbaros…Las contribuciones y el estado general de pobreza”.


Artículo

15 de Septiembre de 2016

La Pesadilla Por Claudio G. Jones Tamayo

E

l 1 de septiembre, día del presidente, quisimos despertar de la pesadilla interminable del 31 de agosto. Ese día, desde temprano, quisimos ver conjurada la escena del peor de nuestros temores: el obsequio de un trato político de primer nivel, sólo dispensado a jefes de estado, por parte del primer hombre de la República, a un personaje abiertamente enemigo de México, absolutamente indigno de ninguna confianza, egomaniaco, fascista y por demás impredecible. Los días pasan y aunque la pesadilla parece ir quedando atrás, aunque las mejores plumas y cerebros nacionales han explicado con lujo de profundidad lo que subyace y se desprende de ella, a nuestra desazón se añade el presentimiento o la intuición de que lo que está delante de nosotros como país no sólo puede no ser bueno sino que puede complicarse hacia una situación de suyo adversa, más o menos pronto. Me explico. La pesadilla del 31 de agosto puede no terminar habiendo sido solamente “un incidente diplomático”, como le llamó Hillary Clinton a la infausta visita. Además del agravio a todos los mexicanos que el Presidente aún pretende justificar con las buenas intenciones, se ha señalado reiteradamente que el desenlace de las elecciones en los Estados Unidos deja mal parado a México, gane Trump o gane Clinton. La primera posibilidad, sin embargo —como todo mundo imagina—, es sin duda mucho peor puesto que la candidata del Partido Demócrata conoce perfectamente que la relación de su país con México es crucial para la seguridad estadounidense en varias dimensiones. Pero sobre la primera posibilidad, la de que ganara el inefable multimillonario, la realidad es que estaríamos entrando en territorio completamente desconocido no sólo en la relación bilateral con el país del norte sino en cuanto al entorno mismo en que se desenvuelve la economía mexicana. La razón de ello es que las expectativas sobre ésta, para propios y extraños, se deteriorarían aún más de lo que lo han hecho en el pasado reciente. Ello en las condiciones en que nos encontramos puede inaugurar un capítulo de la vida nacional que no quisiéramos vivir. De fundamentos sólidos y crecimiento débil, ha sido por lustros ya, la economía mexicana. Las reformas estructurales del Pacto por México representaron, en su momento, una buena promesa para los inversionistas nacionales e internacionales. Hoy, a despecho de lo que sostenían los mercados en años pasados, la economía se percibe como frágil e incierta. El crecimiento de las reformas, que endulzaría el panorama nacional, nunca llegó. Del México moment de hace aproximadamente cuatro años, pasamos al desencanto, a veces soterrado, a veces evidente, ante un entorno económico interno y externo crecientemente preocupante. Fuera de México, vemos que los países avanzados y emergentes no han salido realmente de la crisis recesiva de hace aproximadamente ocho años. Estados Unidos logra cierto

desempeño pero ni en el país más poderoso del mundo hay claridad sobre un antes y un después de la pesadilla de 2008-2009. Los bancos centrales tienden a agotar sus instrumentos de política monetaria, entran en el terreno negativo de las tasas de interés, o se confunden sobre el mensaje que quieren mandar a los agentes económicos (la FED de Estados Unidos). La verdad es que no hay señales claras para los mercados. Los agentes económicos se arriesgan cada vez menos y se pertrechan más en tasas cercanas a cero, del lado positivo o negativo, con tal de concebir certidumbre para sus activos. China, la segunda economía del mundo, desciende de impresionantes tasas de crecimiento sin aclarar del todo las dudas sobre su desempeño futuro, lo que afecta a todo el mundo, emergente o avanzado. Por doquier se fortalece el dólar, refugio de nerviosismo universal. Y pasando a lo interno, nuestro peso es la moneda emergente más intercambiada, sujeta a deslizarse frente al dólar una vez y otra también. No sabemos en qué momento el ritmo devaluatorio pasará a presionar los niveles de inflación de manera importante, por cuanto las empresas no puedan ya absorber los más altos precios al productor que suponen importaciones más caras. Nuestro débil crecimiento, con una inflación baja, no basta ya para que predeciblemente, el futuro sea prometedor. No es gratuito que las calificadoras de riesgo crediticio pongan a México en perspectiva negativa, pues es inocultable que nuestro gobierno ha de endeudarse, aún más, incluso para pagar intereses sobre deuda ya contratada. Y la fragilidad fiscal de México se da cuando han de destinarse cuantiosos recursos para hacer siquiera viable, las operaciones de Pemex, el otrora cuerno de la abundancia. Mengua la confianza de inversionistas internos y externos que sólo esperan señales adicionales para adoptar posiciones de cobertura en un entorno más incierto. Languidece el crecimiento que podría tranquilizar la situación de más mexicanos en peor situación. Pero ya no ocurrió y no va a ocurrir. Inversionistas que hoy tienen interés en México, que están aquí o planean estarlo, ya no podrán ver sus proyectos en nuestro territorio con los mismos ojos si un triunfo de quien secuestró la candidatura del Partido Republicano, se impone en las elecciones de noviembre. Se dirá que no va a ocurrir, que no le van a alcanzar los votos electorales en estados clave de la unión americana. Pero los jóvenes sanderistas (que no se resignan a no ver a Bernie Sanders en la elección y ven poco atractiva a Clinton), podrían no acudir a votar, generando una especie de fenómeno Brexit. El cielo no lo permita. Yo ya no creo, amiga lectora, amigo lector, ni en la tranquilidad de los sepulcros. Una elección adversa en EU puede desvelar, ahora sí, una pesadilla de la que —sin necesidad— nuestro presidente se hizo, a querer o no, causa eficiente. Y esa sí que sería una pesadilla. @cjonestamayo

13


14


Columna ¡Viva la Pepa!

15 de Septiembre de 2016

Los independentistas catalanes

no tienen ya el favor internacional

C

inco años después de que se iniciase, de hecho, el proceso de desconexión de Cataluña de España, después del fracaso que supuso la reforma del Estatuto de la que el gran causante fue el expresidente del Gobierno Rodríguez Zapatero, este 11 de Septiembre cientos de miles de catalanes han salido a la calle para pedir, de nuevo, la independencia para Cataluña, una independencia cada vez más problemática. Problemática por la división interna del independentismo cada vez más influenciado por la actitud intransigente de la CUP, y por la marginación de los sectores más moderados del catalanismo. De ahí que, al margen de la tradicional guerra de cifras, entre las distintas fuentes, sean cada vez menor el grueso de los catalanes que salen a las calles a sumarse a las consignas independentistas. Frente a cifras que en otras Diadas han superado el millón de manifestantes, este año, ninguna fuente se atreve a manejar una cifra de ese tipo. Aunque, por quinta vez, los organizadores parecen haber superado el medio millón de participantes, si bien es cierto que la movilización descentralizada ha sido mucho menor que la de los cuatro años anteriores, seguramente por la división política que hay en el independentismo, sobre la hoja de ruta a seguir, y sobre el papel de los antisistema y antieuropeos que parecen condicionar el actual proceso político catalán. Este lunes casi todos los medios internacionales con los que se reunió previamente el presidente de la Generalitat Carles Puigdemont, antes de celebrarse el acto del 11-S, hacen el mismo análisis de la Diada que el que avanzó el domingo este cronista. Por ejemplo, el periódico alemán Frankfurter Allgemaine Zeitung recuerda que el movimiento de protesta comenzó hace cinco años con un millón de manifestantes en Barcelona. Desde entonces, hubo cadenas humanas una y otra vez “pero como la independencia se demora tanto y los partidos catalanes se dedican, sobre todo, a luchas de política interna, y se ven ya las primeras muestras de agotamiento”. La historia y sus interpretaciones son tan importantes para los secesionistas que, cuando hace falta, sencillamente, se inventan lo que les parece. El historiador de la ANC, (Asamblea Nacional de Cataluña), principal organizadora de todas las manifestaciones independentistas, presentó recientemente dos revelaciones memorables. Por un lado, explicó Víctor Cucurell, que Miguel de Cervantes se llamaba en realidad Joan Miquel Servent, era catalán y escribió su Don Quijote en catalán. Además, Cristóbal Colon no era italiano ni español, sino catalán. Joan

Por José Oneto

Cristofol Colom i Bertran habría descubierto América 15 años antes y llegado a Canadá, no al Caribe. Mientras los medios de Madrid se tomaron esto a risa, en Barcelona solo ríen los chinos. “Son ellos —revela el periódico alemán— quienes vendieron en las Ramblas las banderas, bufandas y gorras con la “bandera nacional”. Incluso, se ofrecían los primeros pasaportes catalanes. Todo ello, “made in Taiwán”. Ese mismo cansancio y hastío es el que detecta el International New York Times que destaca que a pesar de su frágil posición al timón de un polémico Gobierno de coalición, Puigdemont está convencido de que “el tren catalán no se ha detenido, a pesar de que la política española esté empantanada. Nuestro tren avanza, y el otro tren, lleva meses bloqueado”. Sin embargo, muchos participantes reconocieron estar cansados después de cinco años de manifestaciones infructuosas para conseguir que el Gobierno de Madrid permita que Cataluña celebre una votación sobre la independencia. “El Gobierno, con el respaldo de los tribunales españoles, ha bloqueado repetidamente las iniciativas secesionistas y ha demandado a importantes políticos catalanes acusándoles de infringir la legislación española”. El Gobierno español sigue implacablemente opuesto a la independencia, o incluso a un referéndum al estilo escoces sobre la independencia, como siempre. Otros gobiernos europeos tienen crisis mayores que el conflicto Cataluña-España que afrontar. Para el Financial Times sin el consentimiento de Madrid o el reconocimiento del mundo exterior, la mayoría de los analistas tienen problemas para ver un camino viable hacia una independencia o un Estado catalán. Sin embargo, Centenares de miles de personas salieron a las calles de toda la región de Cataluña, en el noreste de España, para celebrar el día nacional catalán, incluso cuando el estancamiento político en Madrid y las luchas internas en la región han colocado al movimiento independentista en una difícil encrucijada. Y, para el francés Les Echos, a pesar de la apariencia de unidad de la “marea amarilla” del domingo, los partidarios de la independencia se enfrentan desde hace meses, reflejando la incertidumbre respecto al futuro de su movimiento. Está claro que a falta de entendimiento entre Madrid y Barcelona, las ambiciones separatistas tienen pocas posibilidades de prosperar pacíficamente. El Presidente regional y la franja moderada saben que esto tomará tiempo. Esperar, es precisamente lo que los independentistas más determinados no quieren. “El próxima Gobierno español, sea del color que sea —es la conclusión—, tendrá el asunto catalán entre los temas urgentes”. La conclusión de la mayoría de los medios y de los analistas internacionales es que dada la situación de bloqueo no hay tiempo para atender a las peticiones de los que se quieren separar de España, aparte de que es muy evidente que la causa del independentismo ha perdido mucho apoyo internacional. España se enfrenta a una situación de estancamiento político, tras ocho meses sin formar Gobierno y unas posibles terceras elecciones. La conclusión es que las autoridades catalanas podrían seguir tomando medidas para impulsar el proceso independentista, y el conflicto entre Madrid y Cataluña podría seguir agravándose durante los próximos meses, en los que lo más importante es formar Gobierno. @oneto_p

15


16

15 de Septiembre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Columna Tiempos del Nigromante

15 de Septiembre de 2016

Puebla puede ser el nuevo Guanajuato del PAN: 27 años en el poder

Por Arturo Rueda

L

a alianza política entre el grupo de Enrique Peña Nieto y el morenovallismo camina viento en popa a despecho de los priistas poblanos que no se atreven a denunciar la traición a su partido ni con pruebas en la mano, y por esto ven con resignación cómo Puebla podría convertirse en el nuevo Guanajuato, el estado bastión panista que no ha devuelto el poder al tricolor desde 1991 cuando fue impuesto Carlos Medina Plascencia y permanecerá hasta 2018, cuando Miguel Márquez entregue el poder, el séptimo gobernador panista en fila. Así le puede pasar al tricolor poblano: 27 años en la oposición. ¡Nomás! Esa alianza política supone refuerzos mutuos: Peña Nieto requiere evitar críticas que profundicen su crisis política y el morenovallismo necesita dinero para seguir haciendo obras que le permitan ganar elecciones. Hasta el momento ambos se encuentran bien pagados. Moreno Valle no hace ni una crítica al Presidente, y éste a través de la Secretaría de Hacienda le envió 11 por ciento más de recursos federales que le permitieron ganar su elección. Habrá quien pueda criticar este tipo de acuerdos de naturaleza híper pragmática, pero si de un lado los priistas poblanos no se quejan, aun ante el sacrificio de su candidata a la minigubernatura, y si del otro los morenovallistas tienen un pleno gana gana, ya que aplastan electoralmente al PRI y además gozan de recursos extraordinarios, todo indica que los acuerdos serán refrendados con el regreso de José Antonio Meade a Hacienda. Ahora, esa alianza política deberá mantenerse con Antonio Gali Fayad, que necesita dinero para que en sus 22 meses en Casa Puebla pueda cumplir sus compromisos y además, prepare otra victoria de Acción Nacional en 2018. Hasta antes de la presentación del Proyecto de Presupuesto de Egresos las previsiones para 2017 eran muy pesimistas, ya que los rumores de tijeretazos desde Hacienda señalaban que Puebla podría perder hasta 10 mil millones de pesos, lo que causó gran preocupación en el equipo del gobernador electo. Pero con la propuesta ya presentada, los recortes se centraron en el gobierno federal y los estados quedaron a salvo. De hecho, si alguien perdió, fueron las delegaciones federales como Sedesol, que perderán

recursos en el manejo operativo. Pero en materia de participaciones, aportaciones y convenios para recursos extraordinarios, Puebla no tiene nada de qué preocuparse, ya que el incremento promedio es de entre 5 y 6 por ciento, a reserva de que en la negociación que se prevé dure hasta noviembre puedan incorporarse partidas específicas. Diputados federales del PRI y del PAN coinciden en que la entidad no tendrá problemas para llegar a los 71 o 72 mil millones de pesos, superiores a los 69 mil millones aprobados para 2016. Según las primeras previsiones, el gobierno estatal recibiría en 2017 30 mil millones de pesos en participaciones federales, más de dos mil millones de pesos más que en este año para el que se aprobaron 28 mil 679 millones de pesos. El incremento mayor se registra en el fondo de “otros conceptos participables e incentivos económicos”, pero también destaca el Fondo de Fomento Municipal que pasará de mil 244 millones 32 pesos en este año a los mil 326 millones de pesos proyectados para el próximo año que representa un 6.6 por ciento más. En Fondo General de Participaciones, pasará de 21 mil 539 millones de pesos en 2016 a 22 mil 958 millones de pesos, seis por ciento más, mientras que el Fondo de Participaciones del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, la entidad recibirá 103 millones 970 mil 255 pesos, 2.5 por ciento más. En el PEF también se prevén aumentos del 2 al 8 por ciento en los diversos fondos de aportaciones. En total, los recursos que se esperan asciende a 31 mil 116 millones de pesos, ante los 29 mil 848 millones de pesos que se recibieron en este año, siendo el Fafef el más representativo con 11 por ciento. Por supuesto, el PRI de Jorge Estefan Chidiac y de los diputados federales poblanos no quisieran que llegara más dinero a Puebla, dado que entre más recursos tenga Gali Fayad para obra, menos oportunidades tendrá el PRI para tratar de lograr algunas victorias significativas en 2018. Pero donde manda capitán, no gobierno marinero. No se sorprendan entonces de que Puebla pueda convertirse en el nuevo Guanajuato: 27 años seguidos del PAN en el poder. @nigromanterueda

17


18

15 de Septiembre de 2016

ArtĂ­culo


Columna Botepronto

15 de Septiembre de 2016

Luis Felipe Guerrero y la legalidad

T

Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

ras doce años en los que la Universidad de Guanajuato fue dirigida por doctores de perfil ingenieril, a partir de 2015 la institución que ha dejado de ser la máxima casa de estudios de la entidad, pero que es la mayor de las sostenidas por dinero público, regresó a las manos de un rector experto en derecho. Luis Felipe Guerrero Agripino, un doctor en ciencias penales, ofreció a los universitarios agobiados por los criterios de la tecnocracia, la posibilidad de regresar a una convivencia universitaria más equilibrada, donde las diferentes áreas del conocimiento coexistieran de forma civilizada. Ayudaba mucho al hartazgo, mismo que provocó la cancelación de cualquier posibilidad de reelección del anterior rector general, José Manuel Cabrera Sixto, el mal clima laboral, producido por una aplicación a rajatabla de políticas internas que perseguían un incremento de la eficiencia de los docentes e investigadores. La universidad se vio envuelta en litigios de todo tipo entre maestros y autoridades universitarias, lo que provocó a su vez una pérdida de la de por sí precaria base política de Cabrera, el heredero de Arturo Lara López, un científico de mejor mano izquierda que no sólo completó sus dos periodos sino que pudo dejar sucesor sin problema alguno. Así, la intención evidente de Guerrero Agripino de acudir a la cita electoral del 2015 en la Universidad sumó a sus partidarios a otros tantos núcleos de académicos y administrativos que lo vieron como una opción esperanzadora frente a la insensibilidad del doctor en ingeniería agrícola. El triunfo del especialista en derecho penal se avizoró meses antes de que iniciara el proceso de elección de rector, cuando tanto en el Consejo General de la Universidad como en su Junta Directiva ocuparon posiciones clave universitarios allegados al entonces rector del campus Guanajuato, hasta convertirse en mayoría. A ello ayudó, en buena medida, la alianza de facto establecida por Guerrero con el exrector y exgobernador Juan Carlos Romero Hicks, quien no deja a tras su carácter de factótum en la institución. La toma de posesión de Guerrero Agripino, en septiembre del 2015, fue apoteótica, en el Auditorio General de la Universidad de Guanajuato. A ello contribuyó la alegría por la terminación del rectorado de Cabrera, la esperanza depositada en el nuevo rector y la propia proclividad del recién llegado por la pompa y el boato. Sin embargo, han bastado pocos meses para que ese clima se ensombrezca. Resulta que la Universidad de Guanajuato, agobiada por un gigantismo presupuestal, de infraestructura y de personal, ya no es la pequeña institución provinciana que se manejaba con una mano, mientras con la otra se hacía política en el exterior. Al poco tiempo de su llegada al cargo, Guerrero Agripino debió enfrentar la acusación de agresión sexual por parte de uno de sus asesores de mayor confianza, en contra de una becaria a la que empleaba: el caso Julio César Kala. La exposición mediática del caso produjo varias reacciones, una de ellas la del reconocimiento explícito de que la Universidad de Gua-

najuato carecía de protocolos para atender la violencia de género, en pleno Siglo XXI, lo que además fue esgrimido como justificación. Hoy, un año después, la UG cuenta con protocolos, pero la becaria agredida ha debido continuar su actividad fuera de la Universidad y batalla cada vez que debe desahogar un trámite de su proceso. En cambio, el presunto agresor, no ha sido tocado ni con el pétalo de una medida precautoria. Julio César Kala permanece como integrante de la Junta Directiva de la Universidad y acaba de participar en la elección de tres rectores de campus, proceso no exento de manifestaciones de inconformidad, por lo menos en uno de los casos. No parece una aplicación muy sana de la justicia el que la víctima haya perdido trabajo y amistades, debiendo rehacer su carrera lejos, mientras que el presunto agresor mantiene incólumes sus privilegios y sus cargas donde representa a toda la comunidad universitaria. Por otra parte, la Universidad ha puesto el caso en manos de la Procuraduría de los Derechos Humanos del estado, cuyo titular mantiene y ostenta vínculos con la propia institución, además de que ha retrasado considerablemente la solución del caso. Ahora surge otro caso donde haría falta una aplicación estricta de criterios académicos y de aplicación de protocolos: se trata de la denuncia de dos catedráticos jubilados sobre la apropiación de un trabajo de investigación en química por parte de alumnos de licenciatura que actuaban como auxiliares en el proyecto. Ante el señalamiento del investigador y exdirectivo del departamento de ingenierías del campus León, Guillermo Mendoza, de que el alumno Axel Ambriz lo despojó de sus créditos en el proyecto denominado “agua infinita”, la Universidad se ha pronunciado públicamente pero no ha cursado un comunicado al denunciante. En cambio, el alumno involucrado, como lo muestra uno de sus correos electrónicos, se mantiene en contacto con una alta directiva universitaria como la titular de la dirección de Comunicación y Enlace, la maestra Margarita Arenas, aparentemente para consultar su estrategia mediática. Es decir, de nueva cuenta, como en el caso Kala, las presuntas víctimas de una falta académica y probablemente hasta de un delito contra los derechos de autor y la propiedad industrial, resultan abandonados por la burocracia universitaria, mientras que los presuntos responsables de las transgresiones, reciben protección oficial. Pareciera un patrón y resulta lamentable que eso ocurra cuando inicia la gestión de un estudioso de los valores ligados a la aplicación de la justicia y quien, además, arribó al cargo representando la esperanza de una revaloración de criterios humanistas al frente de la institución universitaria. En ese camino, cada paso cuenta para avanzar o retroceder. @arnoldocuellaro

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.