E
s ne
ta
e
c di
d
ió
s eE
n:
p
a añ
/p
á
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
El capitalismo de los compinches a escala Por Juan Alponte / pág.11 Por María Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Martes 20 de Septiembre de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 331
$5.00
Política migratoria despresuriza deportaciones, tráfico, corrupción Por Carlos Ramírez / pág. 3
Ardelio Vargas Fosado
Sigue fiebre de “Gabinetitis” Peña Nieto le habla a Trump desde la ONU Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
revistaindicadorpolitico
Por Rosy Ramales / pág. 5
Informes de gobierno
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
@carlosramirezh
@CR_indipolitico
carlosramirezh
2
20 de Septiembre de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Margarita Calderón busca acelerar el proceso interno del PAN para llevarse la postulación de su partido a Los Pinos 2018.
Teme Margarita Calderón complot contra su postulación en el PAN En el equipo de Margarita Calderón prendieron las alarmas, pues confirmaron el pasado fin de semana que la dirigencia nacional del PRD formaría una alianza electoral con el PAN, siempre y cuando la esposa del expresidente Felipe Calderón no fuera la abanderada de los dos partidos. Tanto Ricardo Anaya, presidente del CEN azul, como Alejandra Barrales, líder nacional perredista, ya se mandaron señales de avance en esa gran meta, pero con varios candados. Uno de los más importantes es que Margarita Calderón no podrían ser la candidata de la fórmula, debido a que su esposo, el expresidente Felipe Calderón, es dominante e impositivo con ella. Panistas tienen documentado cómo don Felipe acallaba de manera autoritaria a su esposa. “Sería en los hechos una lamentable reelección de Calderón, ya que a la larga se impondría a su esposa, por más promesas que haga. La única fórmula sería que Felipe se fuera del país seis años y sabemos que eso no sería factible”, nos adelantaron representantes del perredismo mexiquense, que participan en el primer paso de dicha coalición, que sería en el Estado de México para los comicios estatales de 2017. Otro de los puntos por los cuales el partido del sol azteca vetó a Margarita Calderón es que su esposo y ella fueron enemigos reales del partido durante el pasado sexenio panista y sería incongruente postular a alguien que intentó desparecer a ese partido. Lo anterior ha generado que Margarita Calderón se acelere para presionar en todos los sentidos a la dirigencia nacional del PAN, para que no haya coalición con el PRD y sea ella candidata, o de lo contrario optará por una postulación independiente; pero antes generaría un caos en el interior del panismo al denunciar autoritarismo y grave daño de Ricardo Anaya, como dirigente nacional.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com
Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com
Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas
La era Meade por Luy
3
Política migratoria despresuriza deportaciones, tráfico, corrupción Por Carlos Ramírez
4
Informes de gobierno Por Armando Reyes Vigueras
5
Sigue fiebre de “Gabinetitis” Por Rosy Ramales
7 9
Agenda del día
I
Suplemento: El Imparcial
Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com
11
Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño
13
Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Índice
15 17 19
Peña Nieto le habla a Trump desde la ONU Por Roberto Vizcaíno
El capitalismo de los compinches a escala Por Juan María Alponte Comisión de piso parejo Por Armando Reyes Vigueras ¿Sociedades de elogios mutuos? o aquelarres de Consultores Políticos Por Carlos Salazar Vargas Claroscuros de la cultura en el 4to Informe Por José M. Hermosillo Vallarta Según Le Monde dos casos perturban a Europa: Rajoy y Merkel Por José Oneto
Columna Indicador Político
20 de Septiembre de 2016
Política migratoria despresuriza deportaciones, tráfico, corrupción
E
Por Carlos Ramírez
n Atrapado entre zona de paso de Centro y Sudamérica de personas expulsadas por la crisis en situación de miseria y las deportaciones masivas de hispanos del gobierno de Barack Obama, la política migratoria de México se ha convertido en un espacio de despresurización social que ha evitado exploPolítica para dummies: siones de violencia. La migración como origen o trasiego de personas ha sido uno de los elementos de la crisis social del México sin posibilidades de desarrollo económico. Y entre lo poco que ha ido poniéndose en orden ha sido justamente la disminución sensible y rápida de la política migratoria, no sólo como problema de aglomeración de personas sino como nido de corrupción que había llegado al nivel máximo en que agentes de migración formaban bandas para el tráfico de personas. Forjado en el ambiente policiaco pero con formación académica en derecho, el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Ardelio Vargas Fosado, acaba de informar al Senado del despido nada menos que de tres mil agentes de la dependencia involucrados en casos de corrupción. El número no es menor si se asume que en el 2013 el INM tenía, de acuerdo con un reporte de transparencia, 268 empleados de base y 3 mil 500 empleados adicionales. La ausencia de una política migratoria integral ha facilitado el uso de México para el paso ilegal de indocumentados de Centro y Sudamérica, donde la crisis extrema sigue expulsando a millones de personas. Lo grave fue cuando los propios funcionarios migratorios participaban en el tráfico. La migración es un asunto de seguridad pública por los que se quedan en México y se convierten en delincuentes, de seguridad nacional por el uso potencial de las rutas migratorias mexicanas hacia los EE.UU. por grupos terroristas, y de derechos humanos por la explotación de la miseria en todo su transitar por la República. Y las deportaciones o regreso de mexicanos al país fueron durante mucho tiempo foco de explotación y corrupción. Ahí fue
donde el comisionado Vargas Fosado metió más la mano dura porque los paisanos regresaban con la poca fortuna que ganaban y eran esquilmados nada menos que por funcionarios de migración. Las quejas de paisanos contra la corrupción cayeron 50 por ciento. Como en pocas dependencias públicas, el consejo ciudadano del Instituto Nacional de Migración tiene una funcionalidad dinámica porque está formado por expertos en áreas de migración y derechos humanos, y representan instituciones académicas de alta seriedad. Sin esa supervisión interna, las dependencias públicas como cotos de poder y también de corrupción. El problema radica en que la profundización de las crisis económica y social en el sur del continente, la ausencia de filtros más estrictos en la frontera chiapaneca, la corrupción no reconocida en la política migratoria de los EE.UU., la existencia de una estrategia de explotación de migrantes por parte de los cárteles del crimen organizado y la defensa tibia de mexicanos en territorio estadunidense han multiplicado el flujo de migrantes. La gestión del comisionado Vargas Fosado ha desactivado una bomba de tiempo. The White House 2016: A semanas de las elecciones presidenciales, Hillary Clinton entró en zona de desplome: Obama y su esposa hacen campaña desesperada y poco ética contra Donald Trump, encuestas locales dan delantera al republicano en estados que pueden decidir la elección y Bill Clinton ha sido desplazado del equipo central. Y Hillary paga por videos o información negativa contra Trump.
La política es la frialdad para esperar el premio mayor en las grandes apuestas y no doblarse a la primera presión.
Sólo para sus ojos: • Veracruz se sigue pudriendo y no hay nadie que ponga orden: caos, corrupción, abuso de poder, crímenes de periodistas, secuestros, sociedad rota… y faltan semanas. Bueno, a nadie le importa Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacán... y otras plazas. • Debate de gasto ignora la situación crítica de la economía. Los legisladores quieren más dinero para sus distritos y no perder votos que reorganizar el modelo de desarrollo y su financiamiento correlativo. Vienen dos años críticos. • Inquieta a los EE.UU. las explosiones y agresiones de presuntos “soldados” del Estado Islámico; no se trata de una ofensiva formal sino de “lobos solitarios” que ya están dentro de la sociedad estadunidense. • Los mismos de siempre en la marcha del 15 de septiembre para pedir la renuncia presidencial. No tuvieron el apoyo ni siquiera en las redes sociales. • ¿Cambios en el gabinete? Dicen que no, que ya no es tiempo, que quizá a finales de año o comienzos del otro. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
20 de Septiembre de 2016
Informes de gobierno S
e ha convertido en costumbre que los informes de gobierno se utilicen como una herramienta más de promoción de la imagen del funcionario público, más que como una parte de la rendición de cuentas que todo administrador público debe hacer de cara a la ciudadanía. En un contexto en el que el principal objetivo de la clase política es el tema electoral, un informe de gobierno se inscribe en esta lógica y no como una obligación. Imagen e informe Los informes de gobierno no están pensados para rendir cuentas a los ciudadanos, sino como parte de la promoción del gobernante en turno con miras a proseguir con su carrera política en un futuro cercano. El ritual parece sacado de un manual de relaciones públicas: se dan entrevistas para crear el clima de opinión acerca del evento, si alguna de ellas genera una portada, pues mejor; comienzan a difundirse los spots que publicitan la ocasión, con datos seleccionados para que el gobernante quede bien ante el público, lo que provoca que el gasto en comunicación social se eleve por este tema, pues no sólo es radio y televisión los utilizados, sino los medios digitales y las redes sociales. El día del evento, hay un despliegue para su cobertura e, incluso, se pide o contrata con medios tradicionales y digitales la difusión en vivo del informe, cuidando que los comentarios o cuestionamientos de la oposición sean poco presentados. Así, los gobernantes pueden tener su semana para un lucimiento que de otra manera no podrían conseguir por los candados legales existentes, pero que también sirve para mejorar la imagen del funcionario. De esta manera, hemos visto en las últimas semanas como Silvano Aureoles, de Michoacán; Miguel Ángel Mancera, de la Ciudad de México, entre otros en el pasado reciente, que empiezan a difundir los
Columna Mundo Electoral
Por Armando Reyes Vigueras informes de sus respectivas administraciones, con el detalle de que lo hacen con cobertura nacional. Pero el tema que se debería debatir es que tanto se logra con las acciones que describimos en los párrafos anteriores que la ciudadanía pueda evaluar adecuadamente la función de los gobernantes electos y, gracias a esto, tener más elementos para ejercer su voto. Los presupuestos cada vez más altos, así como el uso de ciertas tácticas para lograr posicionar una mejor imagen del presidente municipal, legislador, gobernador o presidente de la república, nos muestran que en lugar de ser herramientas para la rendición de cuentas se trata de estrategias de imagen para quien desea continuar su carrera política o pasar a la historia como un bien funcionario. La prensa también contribuye a esta situación, pues dedica reducidos espacios a la evaluación o contraste en cada informe de gobierno presentado, pues sólo un puñado de ellos lo hace, a veces con el apoyo de una institución de estudios y análisis, en parte para no poner en riesgo el presupuesto que la administración en turno dedica a este rubro, lo que ayuda a la viabilidad financiera de muchos medios que depende en gran medida de la publicidad oficial. A esto se suma que el formato del informe, la estrategia para su difusión y el contenido del mismo no se han diseñado para captar la atención del ciudadano promedio, pues en la mayoría de los casos se trata de textos plagados de cifras y recuadros, con varios anexos, una extensión
larguísima y en tirajes reducidos, características que alejan a cualquier persona que tenga la más mínima intención para enterarse acerca de este asunto. Tampoco hay una campaña para dar a conocer detalles de importancia de lo hecho por una administración pública en el último año de labores, pues las cifras y los datos son elegidos cuidadosamente para lograr mejorar la imagen del funcionario, no para que el ciudadano pueda tener elementos para evaluarlo, pues siempre se presume que se hizo más —carreteras, alumbrado, por ejemplo— que en la administración anterior. En pocas ocasiones se reconoce algún faltante, algún tema en el que faltó hacer más o un pendiente que no se pudo concretar, y cuando se hace la culpa es de factores externos. En resumen, de ser una obligación para el gobernante, el informe de gobierno se ha convertido en una herramienta de imagen, en la cual vale más la portada de una revista o la presencia en espectaculares y portales de Internet, que en dar a la ciudadanía una manera de poder evaluar al funcionario electo en las urnas. Si el ritual de los informes de gobierno desapareciera, quizá el ciudadano ni cuenta se dé, los medios sufrirían por la falta de estos recursos y los políticos buscarían una nueva forma de promocionarse. Pero la cultura cívica, aquella que nos dice cuáles son los derechos y las obligaciones de gobernantes y gobernados, seguiría como la gran ausente de nuestra vida pública.
Del tinter
Otra actividad política que, al parecer, interesa poco al ciudadano es la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Esta instancia reproduce los vicios de los órganos legislativos y los resultados de la misma no son apreciado por el público, menos difundidos. @AReyesVigueras
Columna Crónica Política
20 de Septiembre de 2016
Sigue fiebre de “Gabinetitis”
E
so de conformación de las mesas temáticas alejandristas para la transición oaxaqueña no termina de entenderse a falta de información completa. Pareciera secreto… pero a voces, porque ya andan en boca de todos. Sin embargo, por cachitos.
Por ejemplo, sobre la mesa de salud o “grupo técnico” filtraron una lista plural de 10 posiciones o subtemas. Suponemos que los nombres que aparecen en primer lugar en cada subtema son del quipo alejandrista, porque así resaltan los siguientes: 1.- Atención Médica Dr. Rafael Aragón Kuri Dr. Hugo Ramírez Cervantes 8.-Infraestructura Dr. Hugo Sarmiento Jiménez Arq. Rodrigo Carreño Ruiz 9.-Seguro Popular Dra. María de las Nieves García Fernández Enf. Refugio Rafael Aragón En los restantes siete subtemas en primer lugar aparecen los
Por Rosy Ramales
siguientes nombres: 2.- Regulación Sanitaria-Felipe Gama Casas; 3.- Innovación y calidad-Dr. Rodolfo Flores; 4.- Planeación y Desarrollo-Dra. Sofía León Silva; 5.- Administración-Dr. Javier Robles Castillo; 6.- Administración y Finanzas-Dra. Gabriela Velázquez Rosas; 7.- Asuntos Jurídicos-Lic. Alejandra Altamirano Huerta; 10.- Prevención y promoción a la salud-Dr. Eraín Herrera Colmenares. ¿Todos vienen en el equipo alejandrista? Con excepción de quienes no son médicos, de entre ellos, según dicen, saldrá el o la titular de la Secretaría de Salud de la próxima administración estatal, con lo cual se sacará la lotería porque también le correspondería el manejo de los recursos federales en la materia. En los corrillos políticos y mediáticos mencionan con mayor insistencia precisamente a tres: Kuri, Sarmiento y Nieves.
5
6
20 de Septiembre de 2016
Columna Crónica Política
¿Será? ¿O son simples filtraciones? Si lo fueran, entonces hay mucho nerviosismo quienes aspiran al cargo. ¿Pero creen que Alejandro Ismael Murat Hinojosa decidirá la integración de su gabinete vía mensajes mediáticos. Hasta donde se sabe, el ahora gobernador electo tiene un estilo distinto al usual en el ámbito local. Sin embargo, como dice la sabia filosofía popular, “cuando el río suena es porque agua lleva”. Otro ejemplo: En torno a la mesa temática de seguridad, el gobernador electo ha encargado la revisión de los asuntos a diversas personas, entre ellos a Heliodoro Díaz Escárraga y a José Luis Echeverría Morales; ambos con experiencia en la materia; el primero ya fue Secretario de Seguridad Pública y el segundo, fue Comisionado en el gobierno municipal capitalino. Aunque el perfil de los dos siempre ha sido más político. No obstante, si Alejandro Murat les ha encomendado estar en la mesa de seguridad será porque valora los conocimientos de ambos en la materia, o, en su caso, porque valora el respaldo que le dieron antes y durante el proceso electoral. ¿Alguno de ellos será el Secretario de Seguridad Pública? ¿O el mandatario entrante tiene reservado el cargo para otra persona? Digamos, un militar de carrera, dadas las necesidades en la entidad oaxaqueña. Claro, sin menospreciar el peso específico de Heliodoro y de José Luis, quien, por cierto, arriesgó mucho durante la campaña al salir a los medios en defensa de la elegibilidad de Alejandro Murat. Sofía Castro, ¿camino despejado? Ver el nombre de la doctora María de las Nieves García Fernández en el grupo técnico para la recepción de la información en materia de salud, supone verla en la competencia por la titularidad de la Secretaría de Salud, ya no por el liderazgo de la fracción parlamentaria del PRI en la próxima Legislatura local, salvo que ocurra lo siguiente: Que no sea real el documento filtrado a los medios de comunicación.
Que se mantenga en la competencia cameral aún con la encomienda en el grupo técnico. En la competencia por el liderazgo de la próxima bancada priista también hay dos varones: Samuel Gurrión Matías y Luis Antonio Ramírez Pineda. Hasta parece una competencia diseñada bajo criterios de paridad de género: 2 mujeres y 2 hombres. Y seguramente no tarda en decidirse, considerando que la actual Legislatura termina su mandato el 13 de noviembre, fecha en que se instalará la nueva Legislatura. Pero previamente deben agotarse procedimientos internos, como, por ejemplo, la entrega-recepción del Poder Legislativo, para lo cual es preciso la definición de la coordinadora o del coordinador de la fracción parlamentaria, a menos que los diputados electos nombren una comisión ex profeso mientras el jefe político de los priistas toma la decisión. ¿O los dejará en libertad de elegir? Sería lo ideal, pues integrarán un poder autónomo, no una dependencia del Ejecutivo. Sin embargo, la praxis política es distinta. En Acción Nacional, por ejemplo, el nombramiento del coordinador de la bancada corre a cargo del presidente del Comité Estatal en consenso con los diputados. Solamente en el PRD los integrantes de la fracción eligen a su coordinador democráticamente, por acuerdo o mediante golpes bajos. Ups. Es el riesgo de dejarlos tan en libertad. Vean el ejemplo en las fracciones parlamentarias del PRD y del PAN en la actual Legislatura: Escándalo tras escándalo. En fin, ¿por quién de los cuatro se decidirá el jefe político de los priistas?: ¿Sofía, Nieves, Samuel o Luis Antonio? ¿O hay sorpresa reservada? Según cuentan en los corrillos políticos, el jefe político del priismo oaxaqueño valoraría elementos como los siguientes para tomar la decisión: Lealtad, experiencia legislativa y colmillo político en el trato con la oposición. rosyrama@hotmail.com
Agenda del día
20 de Septiembre de 2016
Rebasa el dólar los 20 pesos; nuestra moneda, la más débil a nivel mundial
E
l dólar libre en operaciones al menudeo superó ayer lunes la barrera de los 20 pesos y alcanzó su máximo histórico, al venderse en ventanillas de bancarias en 20.09 pesos, lo que representó una depreciación de 44 centavos con respecto a los 19.65 pesos registrados al cierre de la semana. En ventanillas de Banamex, institución referente en el mercado cambiario, el dólar libre se compra en 19.95 pesos. En su cotización interbancaria el dólar se compra en 19.6125 y se vende en 19.6225 pesos. Los especialistas financieros explicaron que la debilidad del peso se refleja en diversos factores: 1) La incertidumbre en torno al proceso electoral en Estados Unidos; 2) La expectativa de que la Reserva Federal (Fed) retomará a corto plazo la estrategia de normalización de su política monetaria y 3) La debilidad de las finanzas públicas. Durante la última semana el peso mexicano perdió 0.80 centavos, una depreciación de 4.1 por ciento para ubicarse en 19.61 por dólar. Durante el último mes el peso ha sido la moneda con peor desempeño a nivel mundial al perder
7.1 por ciento con respecto al dólar, seguido por las monedas de Sudáfrica (-3.7), Colombia (-3.4), Malasia -3.0) y Canadá (-2.3 por ciento). Dentro de las monedas que se han depreciado en mayor medida con respecto al dólar en lo que va del año se encuentran las de Argentina (-14.6 por ciento), México (-14.6), Reino Unido (-11.5), China (-2.7) y Turquía (-2.1 por ciento ). En lo que va del año el promedio de las monedas de mercados emergentes, medido por el índice J.P. Morgan Emerging Markets Currency Index, se ha depreciado 3.1 por ciento.
Exigen senadores panistas instalar ya el Sistema Nacional Anticorrupción
F
ernando Herrera, coordinador de los senadores del blanquiazul, anunció que el Grupo Parlamentario del PAN puso entre sus prioridades demandar la instalación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) en el actual periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión. El senador panista advirtió que los recientes escándalos de corrupción de gobiernos priistas hacen necesario cerrar el camino a quienes ven en el servicio público una oportunidad de enriquecerse a costillas del erario público. Ante reporteros, adelantó que los senadores panistas impulsarán diversas propuestas legislativas, para dar vida al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), “porque ya basta que la corrupción y los excesos sigan impactando el bienestar de las familias mexicanas”, indicó. Herrera Ávila sostuvo que el país está sumido en una crisis de credibilidad y confianza, generada por los excesos y por el abuso en el ejercicio del poder y por la corrupción generalizada en este gobierno. “Seremos escrupulosos en el proceso de nombramientos de quienes integrarán las diversas
instancias operativas del SNA, y vigilaremos que cumplan con los principios de legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, eficacia, equidad, transparencia, economía, integridad y competencia por mérito. El coordinador parlamentario argumentó que: “los senadores de Acción Nacional consideramos necesario fortalecer las instituciones, para garantizar que quien la haga, la pague; que los corruptos terminen en la cárcel y no gozando de pensiones vitalicias. Y me refiero a aquéllos que han actuado con total impunidad y para quienes no había mecanismos para castigarlos”. Además, el legislador expresó que si se logra nombrar un buen Fiscal anticorrupción, un buen Secretario de la Función Pública, un buen Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y una buena Comisión de Selección que nombrará a los miembros del Comité de Participación Ciudadana, quedarán sentadas las mejores bases para ir acotando los espacios de corrupción en el país.
7
Detienen a sospechoso de atentados en Nueva York
F
uerzas de seguridad estadunidenses capturaron ayer a Ahmad Khan Rahami, sospechoso de estar involucrado en las explosiones en Nueva York y Nueva Jersey. Khan Rahami, de 28 años y de origen afgano, fue detenido tras un tiroteo en la localidad de Linden, en Nueva Jersey, apenas horas después de que las autoridades lanzaran una operación de búsqueda y captura por su posible conexión con los ataques del fin de semana. Según el canal de televisión ABC News, durante el tiroteo han resultado heridos tanto dos agentes de policía como el sospechoso, que tras su detención ha sido trasladado en una ambulancia a un hospital cercano. La policía de Nueva York cree que Rahami es el hombre que aparece en videos grabados por cámaras de seguridad en la calle 23, donde el sábado estalló un artefacto, y en la calle 27, donde poco después se localizó otro artefacto que no llegó a detonar. Las autoridades en Nueva Jersey también creen que podría estar vinculado con la explosión de un artefacto en la mañana del sábado en la localidad de Seaside Park, antes del inicio de una carrera solidaria en la que iban a participar unas 5 mil personas.
8
20 de Septiembre de 2016
Columna Tras la puerta del poder
20 de Septiembre de 2016
Peña Nieto le habla a Trump desde la ONU Por Roberto Vizcaíno
E
l presidente Enrique Peña Nieto aprovechó ayer su intervención en un foro de la ONU para intentar convencer a Donald Trump de las bondades de la migración y desde ahí le advirtió que en toda la historia nunca un muro ha podido detener a nadie en su tránsito hacia otro destino.
9
10
20 de Septiembre de 2016
Así al intervenir en la 71 Asamblea General de la ONU en su Sesión Plenaria de la Reunión de Alto Nivel para atender grandes movimientos de migrantes y refugiados, el mandatario mexicano le recordó al candidato presidencial republicano que junto con los migrantes viajan no sólo problemas, sino otras culturas, los más variados conocimientos y nuevas tecnologías. Muchísimas gracias. “Los migrantes simbolizan la fuerza que ha hecho avanzar a la humanidad”, afirmó. Los hechos indican, agregó, que “las grandes migraciones han llevado al género humano a los distintos rincones de la Tierra, en todas las épocas de la historia. “A través del tiempo, con las migraciones han viajado las tradiciones y las ideas, los conocimientos y los adelantos tecnológicos, los valores y las aspiraciones. “Las culturas se revitalizan y enriquecen cuando conviven y dialogan entre sí. “Los migrantes han sido sus principales interlocutores”, precisó. Pero por sobre todo, dijo Peña Nieto en un discurso del cual no había necesidad de señalar destinatario porque todos saben que este es Trtump, “la historia demuestra que no hay barreras que detengan el movimiento de las personas, ni la fusión de culturas, ni la divulgación de ideas. “No las hay naturales y tampoco artificiales. Para cada río, ha habido siempre un puente; para cada obstáculo, ha habido siempre un camino. “El movimiento es parte esencial del ser humano, porque es un reflejo de un instinto de supervivencia, de su energía vital, de su deseo vehemente de superarse y trascender. “Las aportaciones de los migrantes a las distintas sociedades son innegables, porque a cada migrante lo acompañan su esperanza y su identidad, su energía y su talento”, precisó. Y puso a México como ejemplo de ello. Nosotros, dijo, “somos un país que es origen, tránsito, destino y retorno de personas. “Somos un país orgullosamente mestizo, pluricultural y diverso; con una cultura viva y vibrante, fruto de múltiples migraciones a lo largo de nuestra historia. “Los mexicanos creemos firmemente que el mestizaje es el futuro y destino de la humanidad”, indicó. De ahí que como Gobierno, el de México, señaló, celebra la realización de esta
Columna Tras la puerta del poder
primera reunión de alto nivel para atender los grandes movimientos de refugiados y migrantes en las Naciones Unidas. “Este encuentro histórico demuestra que las mentalidades, también están en movimiento. “Debemos colocar a los migrantes junto con sus derechos, dignidad y bienestar en el centro del diálogo global”. Por ello, indicó, el Gobierno de México continuará participando activamente en los foros multilaterales para concretar, en 2018, el Pacto global para la migración ordenada, segura y regular, y el Pacto global para refugiados. Y propuso que en este pacto hoy en construcción se incluyan los siguientes puntos: Primero: Un enfoque de derechos humanos, que establezca las obligaciones de los estados con los migrantes. Segundo: Una visión de corresponsabilidad entre los países de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes. Tercero: Un reconocimiento a las aportaciones de los migrantes al desarrollo económico y social. Cuarto: Un enfoque de inclusión social, que contribuya a erradicar la intolerancia, los prejuicios y el racismo. Quinto: Un marco de gobernanza de la migración, que ofrezca alternativas para el manejo seguro y ordenado de los flujos migratorios. Sexto: Mayor cooperación internacional para fortalecer las capacidades de los estados en la atención integral de la migración. Y, séptimo: La consideración del cambio climático y los fenómenos naturales como causas de migración. Como parte interesada en este nuevo pacto, señaló, “mi país se ha ofrecido como sede de una reunión internacional preparatoria durante 2017. “México seguirá trabajando para que se reconozca a los migrantes como agentes de cambio y desarrollo, para que se garanticen sus derechos humanos y se destierren los discursos de odio y discriminación en su contra. “La comunidad internacional puede mejorar la situación de los migrantes. “Tenemos un compromiso pendiente con ellos, que todos debemos asumir, porque la migración no representa solamente el pasado y el presente de la humanidad, sino también su futuro”, concluyó.
MIGRANTES EL TEMA El presidente Peña Nieto trae el tema de los migrantes, evidentemente mexicanos en EU, como un asunto principal. Por ello a fines de la semana anterior tuvo un encuentro en Los Pinos con un grupo de legisladores de California, EU quienes, encabezados por el Presidente Pro Témpore del Senado de California, Kevin de León, habló de la importancia que ha adquirido para ambas naciones el intercambio económico y social entre México y California. Durante el encuentro, Peña Nieto destacó el papel central que tiene para su administración el respeto a los Derechos Humanos. Y recordó que México cuenta con 50 consulados en territorio estadounidense lo cual habla de la importancia que tiene para el Gobierno de México el respeto a los migrantes mexicanos. Ambas partes destacaron que el sólo hecho de que México y EU tengan un intercambio comercial que supera los 500 mil millones de dólares al año, es muestra una interdependencia que hay que cuidar. El dinamismo comercial entre México y California suma por sí silo 71.9 mil millones de dólares anuales. Los legisladores estadounidenses reconocieron en ese encuentro el trabajo y las aportaciones de la comunidad mexicana al desarrollo y gran dinamismo de la planta industrial y del campo agrícola de California. En ese encuentro participaron los senadores Fran Pavley, Presidenta del Comité de Recursos Naturales y Agua; Marty Block, Presidente del Subcomité No.1 para el Presupuesto Educativo; Ben Hueso, Presidente del Comité de Energía, Servicios y Comunicaciones; y Benjamin Allen, Presidente del Comité sobre Elecciones y Enmiendas Constitucionales; así como por los Asambleístas José Medina, Presidente del Comité de Educación Superior; y Rudy Salas, Presidente del Comité de Negocios y Profesiones. Y junto a Peña Nieto estuvieron la Secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu; el Jefe de la Oficina de la Presidencia, Francisco Guzmán Ortiz, y el Coordinador de Asesores de la Presidencia, Carlos Pérez Verdía. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
Identidad, anomia y liberalismo Por Luis Asua Brunt
L
e debemos a Cayetana Álvarez de Toledo, en su artículo Contra la identidad (El Mundo, 5 de Septiembre) que haya vuelto a llevar a debate público una cuestión muy importante. En el artículo se oponen las dos ideas de nación. La idea romántica, que apela a lo comunitario y por la que la nación transciende a sus miembros. La nación es mucho más que la suma de sus nacionales. Parecido a aquello de una “unidad de destino en lo universal” que los viejos del lugar recordarán. Una idea propia del siglo XIX, que dividía el mundo en naciones desde los principios de la historia. Cayetana aclara como esta tesis ha sido abrazada recientemente por la izquierda como ariete para reventar los estados más establecidos. Apunta que existe algo de artificioso en este salto mental que hace la izquierda desde el cosmopolitismo hacia lo particular. Un artificio que le ha dado algunos réditos en el juego político. La idea de nación que apoya Cayetana es la liberal, la que considera a la nación como una suma de sus individuos unidos por una serie de instituciones y leyes. No es totalmente ajena a las identidades —nadie se escapa— pues sus referentes pueden llegar a tener cierto anclaje con la identidad, al menos en las sociedades más cohesionadas. En el Reino Unido, por poner un ejemplo, el juego limpio, la división de poderes, la tolerancia hacia los que piensan o actúan distinto son verdaderas señas de identidad, pero —y en ello lleva toda la razón Cayetana— éstas no se pueden comparar con las zafias señas de identidad que propugnan nuestros peculiares nacionalismos más vociferantes, por mucho que nos atosiguen con que están elaborando un nacionalismo del siglo XXI. Creo que este auge del nacionalismo y del populismo tiene varias lecturas. La primera y más evidente es el ataque al liberalismo político. La larga y dolorosa travesía desde la Revo-
lución Francesa hasta el estado liberal asentó una serie de principios del liberalismo político que pocos ponían en duda. La libertad, el respeto a los derechos humanos, el individualismo, el principio de legalidad, la tolerancia hacia las minorías, que incluye el respeto a la diferencia siempre que ésta no se use agresivamente —y me refiero al falso debate del burkini— han sido las bases sobre las que se han asentado las sociedades más ejemplares. Hoy vivimos una furibunda ola anti-liberal. Nacionalistas y populistas coinciden en ello. Pero para comprender las razones del indudable éxito de estos movimientos, tenemos que indagar sobre uno de los problemas más profundos de nuestras sociedades. Hay una paradoja que se da habitualmente cuando conversamos con personas de cierta edad que han vivido en regímenes totalitarios, como los chinos o los rusos. Gentes que suelen afirmar que eran mucho más felices entonces que ahora. Este “contra Franco vivíamos mejor” es una ilustración de la conocida aportación de Durkheim sobre la insuficiencia cultural de nuestras democracias para dar una orientación consistente a sus ciudadanos. Es la anomia que trae como consecuencia altísimas tasas de depresión y otros problemas mentales en las sociedades más avanzadas. Además, la anomia afecta más a quienes más oportunidades tienen. El viejo dicho que afirma que los pobres no tienen tiempo para deprimirse es una realidad. Pero la anomia no sólo causa un número muy alto de problemas mentales, también es la causa de la era del pesimismo en la que vivimos. La paradoja es que nos ha tocado vivir una auténtica época dorada. Nunca se ha vivido mejor en el mundo, pero la percepción es la contraria. Las encuestas nos dicen que sólo alrededor del cinco por ciento de la población piensa que el mundo progresa. Pero
las cifras que prueban que vivimos mejor que nunca son apabullantes. La pobreza ha caído en cincuenta años de casi la mitad de la población a algo menos del diez por ciento. La mortandad y el trabajo infantil, el analfabetismo o la desnutrición descienden de forma muy rápida. Las clases medias siguen aumentando. La expectativa de vida crece y seguirá creciendo. Hay menos guerras, menos crimen y menos violencia que nunca. La democracia se extiende a dos tercios de los países del mundo. El planeta se reforesta y hay un 99 por ciento menos de vertidos de petróleo o basura en nuestros mares. Mi abuelo decía que se habían perdido todos los ríos y hoy casi todos están recuperados. El acceso al agua potable es un hecho para el 90 por ciento de la población, cuando hace sólo 30 años lo tenía garantizado menos de la mitad; podemos ser hasta optimistas y creer que la tecnología nos ayudará en la lucha contra el cambio climático. Además hay que citar las prodigiosas oportunidades que nos da hoy la tecnología. El ocio, el consumo, los viajes e incluso la cultura viven una auténtica revolución que sólo mejora nuestra calidad de vida. Nacionalistas y populistas se alimentan de la anomia. Sus certezas, por muy artificiales o falsas que sean, alivian por exasperación el alma. Este oxímoron debemos combatirlo los liberales con nuestro propio arsenal de certezas y apelando a la responsabilidad individual. Con liderazgos e ideas claras que propongan nuestro sosiego. Para empezar, como decía Oakeshott, denunciemos a los políticos que prometen solucionar todo desde el estado, porque es sólo una fuente inacabable de frustración. En conclusión, seamos responsables en nuestras promesas, orientemos la labor del estado para que el individuo madure y para que la sociedad civil se refuerce, sin falsas esperanzas, sin generar innecesarias frustraciones. Liberales.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Velintonia 3, o la insensibilidad hacia la cultura Por Roberto Alifano
C
uando llegué el 17 de junio del presente año a la casa de la calle Velintonia 3, mi memoria me llevó a evocar otro encuentro ya muy lejano, cuando una soleada tarde del mes de abril de 1980, acompañado por el entrañable José Hierro, visité a don Vicente Aleixandre. Recuerdo la hospitalaria alegría del dueño de casa y el clima de amistad que rodeó nuestra visita. Al abrirnos la puerta, con una amabilidad enternecedora, “Pepe” y yo tuvimos la sensación de que el poeta parecía esperarnos con impaciencia. Y desde siempre. “Me han dicho que tú fuiste amigo de Pablo Neruda y que hablaste en sus exequias —me recibió don Vicente—. Hombre, que terrible momento en medio de esa dictadura. Eres un hombre valiente. Pues, bienvenido a esta casa”. “Pablo estuvo varias veces aquí —prosiguió luego con su voz débil y pesarosa—. Lo trajo Federico la primera vez. Sí, sí, fuimos grandes amigos y te puedo contar muchos momentos de nuestra relación”. Como un símbolo de amistad, el poeta nos propuso sentarnos en la cocina y él mismo preparó el café. Nos habló luego de su infancia con ternura y, con un entusiasmo contagioso, de su descubrimiento de la poesía: “Pues sí, vivíamos muy cerca del mar; yo diría que la vecindad del mar marcó esencialmente mi niñez. Yo empecé a leer de muy niño, pero tardé en leer poesía, en descubrirla, y después nada me apartó de ella. En Las Navas del Marqués conocí a Dámaso Alonso, mi gran amigo de aquella época. ¿Has leído poesía? —me preguntó él—. ‘Pues no, la poesía no va conmigo’ —le respondí yo—. Hombre, debes leer a Rubén Darío. (Y lo leí, claro). Y te diría que Darío me reveló la poesía. Me enamoré de la belleza de sus versos, de la belleza de toda su poesía. En la voz de ese poeta yo puedo decir que nací a la poesía. A partir de él me entró la avidez de leer a otros poetas. Después descubrí a Antonio Machado y a Juan Ramón
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
Jiménez, y de ahí pasé, en menos de un año, a empezar a escribir. Con recaudos y con temores, claro… Vinieron en seguida los clásicos, todo el Siglo de Oro, que estudié detenidamente porque ahí está todo, o casi todo. Garcilaso, Quevedo, Góngora, Lope, Cervantes… Esos cuatro genios y luego los demás apoyados en esa retórica común, que se dio en esa época, como después se daría en el Modernismo. En cuanto a mi poesía, bueno, yo trabajo con elementos naturales y casi no demasiado con el hombre… Veo al Universo sin la limitación que imponemos los seres humanos y nuestro trágico destino”. Siempre te ven mis ojos, ciudad de mis días marinos. Colgada del imponente monte, apenas detenida en tu vertical caída a las ondas azules… El campo que abarcaba el espíritu del poeta Vicente Aleixandre era sorprendente. Sus exaltaciones hacia gustos literarios, resultaban contagiosos en todo momento y generaban imágenes vívidas. Le encantaba compartir la intimidad de sus experiencias, sueños, paraísos prohibidos, música, versos irrepetibles; acaso menos para mi curiosidad que para mi nostalgia, me sorprendió su acercamiento emotivo a otros grandes poetas. Lo mismo diría de la naturaleza, las flores de su jardín, los árboles que amaba, los intensos nombres a los que aludía y su delicada diversidad. Fue una tarde mágica, irrepetible. El arrobador don Vicente, con su voz dulce y universal, fue revelando su incomparable vida poética, a la vez que su maravillosa poesía. Aunque nuestros amores literarios no siempre coincidieron y hasta nos permitimos disentir en algunos asuntos. “¿Y qué hay de Borges?”, me preguntó, con cierta malicia, sabiendo de mi proximidad con él. “Siempre activo, don Vicente —le respondí—. Borges afirma que si no logra concebir diez líneas cada día se siente culpable”.
“¡Hombre, qué tendría que decir yo que paso temporadas enteras sin escribir una palabra! —rió de buena gana poniendo cara de culpa—. Pues no me explico cómo no le han dado todavía el Premio Nobel. Eso me hace sentir mal. Si alguien se merece el Premio es él. Un gran cuentista y poeta. Borges es un universo aparte. Para mí siempre es un gusto hablar de Borges”. “¿Ustedes se conocieron en la década del veinte, tengo entendido?”, le pregunté. “Sí, sí, aquí, en Madrid, en la tertulia de Cansinos-Assens, donde él era habitual. Llévale mi saludo… Y mis disculpas, por lo del Premio Nobel”. Si repasamos suavemente la memoria, si desechando vanos ruidos o inclemencias o estrépito, o nauseabundo pájaro de barro contagiable, nos echamos sobre el silencio como palos adormecidos, como ramas en un descanso olvidadas del verde, notaremos que el vacío no es tal, sino él, sino nosotros, sino lo entero o todo, lo único… Nos habló luego, con demorado afecto poético, de su acogedora morada. “Aquí en esta casa se leyeron los Sonetos del Amor Oscuro de Federico García Lorca, y aquí, en esos viejos tiempos me visitaban, cada domingo, como ya te conté, Pablo Neruda y su esposa, y de vez en cuando también Miguel Hernández y mucho, mucho Federico. ¡Tantos lindos recuerdos, sí!”. Nos mostró su selecta y amada biblioteca y los estantes dedicados a Stendhal y Balzac, próximos a los de Rubén Darío y Antonio Machado, envidiablemente ordenados con una prolijidad escrupulosa. “Así es, todos venían aquí. A este lugar se lo llamaba La casa de la poesía”. Y entre los recuerdos que don Vicente guardaba con cariño entrañable, estaba el de ese domingo “en que con mis amigos, tras comer en el salón, tomamos una botella de coñac y, copita
va, copita viene, Antonio Carvajal se tomó media botella y estaba que se le cerraban los ojos de sueño, un poco ebrio. Entonces yo le dije ‘tiéndete en la alfombra hijo, con el cojín, como lo hacía Miguel Hernández cada vez que me visitaba y se ponía alegre’. Eso hizo esa vez Carvajal y ahí durmió su siestecita”. Al rememorar a Federico y a Miguel Hernández, recuerdo que casi se le quiebra la voz. “A esos amigos los quise mucho en vida, y los sigo queriendo en muerte. Pues cada uno era una bendición de persona en estado de pureza. ¡Y qué poetas, por Dios, qué poetas!”. Han pasado los años y la casa sigue siendo la misma. Allí llegué esta otra cercana tarde en compañías del poeta Alejandro Guillermo Roemmers, invitados por Alejandro Sanz, cuando la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre, dentro del ciclo Los poetas vuelven a Velintonia, realizó una especial convocatoria a la que asistieron Charo López, Rosa Torres-Pardo, Amancio Prada (que cantó algunos de los “Sonetos del amor oscuro” de García Lorca). También cantó Patxi Andión y hablaron Vicente Molina Foix, Francisca Aguirre, Aitor Larrabide, Juan José Sánchez Balaguer, Ian Gibson y María Amaya Aleixandre, sobrina nieta
del poeta, entre tantas otras personalidades de la cultura. Vosotros conocisteis la generosa luz de la inocencia. Entre las flores silvestres recogisteis cada mañana el último, el pálido eco de la postrer estrella… ¡Cuántos años han pasado desde aquella visita! En su devenir inapelable el tiempo nos lleva a reproducir formas yertas de los lugares que acompañaron a nuestras experiencias. Permanecen grabados en la memoria y surgen de manera casi sublime, aunados a la presencia humana que les dio calor y movimiento. Eso ocurre sobre todo con las casas, que en un principio, ya desaparecidos sus moradores, nos parecen tumbas donde el silencio y la soledad se han apoderado de los rincones que antaño parecían respirar. Sólo la evocación juega a nuestro favor y nos devuelve el eco de las voces que aún vibran en sus paredes; sobre todo en los espacios donde alguna vez habitó la poesía. Aunque ahora sombríos y en estado de abandono, misteriosamente se resisten al olvido y parecen reclamarle al tiempo la recordada grandeza de otros días. Pero hoy horroriza el hecho de que la
casa de Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura 1977, se encuentre en tan pésimas condiciones, prácticamente derruida. Es una muestra del poco interés que parecen tener por un sitio tan histórico los políticos españoles. Otro tanto ocurre, me informaron, con el archivo privado del poeta, que casi abandonado no está a disposición de investigadores. “Lo más probable es que acabe en una universidad americana”, me asegura uno de los biógrafos del poeta. La Asociación, por su parte, tiene por objetivo esencial “salvar la casa; aunque el problema es la falta de voluntad política y la ignorancia, porque muchos de los que forman parte de las administraciones públicas ni siquiera saben quién es Vicente Aleixandre”, afirma Sanz. Antes de partir contemplé apenado la vieja casona y me despedí recordando aquellos versos de Vicente Aleixandre: No importan los emblemas ni las vanas palabras que son un soplo sólo. Importa el eco de lo que oí y escucho. Tu voz, que muerta vive, como yo que al pasar aquí aún te hablo.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
El demagogo Por Juan José Vijuesca
A
l utilizar las palabras como reclamo, haciendo de éstas una especie de vacuas facundias, se pierde la elegancia de llamar a las cosas por su nombre. A veces los oradores se enrocan en algo imposible de digerir cuando se adentran en los agujeros negros de la oratoria hasta conseguir con ello darle al discurso un cierto toque de mamarrachada verbal.
Pedro Sánchez parece haber ingresado en esa especie de laberinto del fauno, lugar en donde la realidad y la ficción entretejen diferentes maneras de entrar y salir de la fantasía inverosímil. Se ha descolgado con una de esas frases inmateriales que retuercen a uno la psiquis: “Sobre el denominador común de la regeneración democrática puede pivotar una fórmula transversal que dé salida al bloqueo” Ahí queda eso. “Las decisiones se toman en el momento de tomarse” Aquí la evidencia de Mariano Rajoy tampoco deja lugar a otra cosa para el menudeo, ya saben, si tomo ahora mismo una decisión queda claro que el momento ya no sirve para otra cosa que no haya sido para lo que ha servido. Es como invitar a alguien que no se mueve del sitio a que se quite y deje el lugar a otro que quiera hacer algo. Otro ejemplo de oratoria lapidaria la encontramos en Antonio Miguel Carmona cuando dijo aquello de “O soy alcalde de Madrid o me muero”. Aquí existe una clara disfunción oral, puesto que si este político lo que quería a toda costa era ser alcalde para no morir me parece lógica su aseveración, lo contrario, es decir, no ser alcalde y morirse era irrefutable para él. De hecho hoy ya está catalogado como un
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
cadáver político dentro de su partido. Lo cierto es que la demagogia, esa manera dedicada a soltar cumplidos sin estar penalizados por no considerarlo atentatorios, suelen acabar en la galería de objetos perdidos. No es para menos, dado que el oído ajeno es proporcional a la resonancia que percibe, dicho de manera coloquial, lo que por un oído entra por el otro sale. Aristóteles definió al demagogo como “adulador del pueblo” y en verdad que es una estrategia política consistente en apelar a emociones, ya sean sentimientos, amores, odios, miedos o deseos, encaminadas a ganar el apoyo popular, mediante el uso de la retórica y de la propaganda. Esto no es nada nuevo, como ustedes bien saben la historia deja testimonios para todos los gustos, pero el denominador común es inocular en la ciudadanía cuanta mayor confusión sea posible y con ello ir desterrando cualquier atisbo de pensamiento inteligente. El demagogo no necesariamente conduce a las masas a la ilustración cultural, sino que las instrumentaliza para sus propios fines personales. Es bueno tenerlo en cuenta porque a mayor confusión ganancia del orador. En estos tiempos en donde la mediocridad aventaja en varios cuerpos a lo que por correcto era materia de entendimien-
to, ahora resulta que los vulgarismos se instalan con el aval de cuantos comunicadores alaban el gusto de quienes lo provocan en sus declamaciones, de tal manera que según la cuerda y el color de donde proceda la mamarrachada así es el énfasis en el medio de divulgación. Esto que a simple vista pudiera ser anecdótico, no es otra cosa que el éter de los demagogos y de sus propios adláteres que lo circundan. Está visto que cuanto más mediocre resulta el orador, mayor volumen de diapasón y peor la calidad de sus alegatos. El trabalenguas es un género jocoso de la literatura oral nada exento de habilidad para su dicción, pero eso sí, en boca de ciertos iluminados se convierte en un léxico tan indescifrable como vacuo haciendo bueno el juego con fonemas o estructuras silábicas inexistentes. En fin, la realidad es que todo vale ante una preocupante degeneración de la democracia tanto de palabra como de obra. Es como si lo que nos ha servido hasta el momento hubiera que demolerlo hasta convertir esta sociedad en una escombrera y a continuación regenerar un nuevo sistema. Pero no se preocupen, según los demagogos después se levantará una zona cero en memoria de las generaciones perdidas y si te he visto no me acuerdo.
Columna México y el mundo
20 de Septiembre de 2016
Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
El capitalismo de los compinches a escala Por Juan María Alponte
U
n consorcio de periodistas de 36 medios de opinión —entre ellos Le Monde, Washington Post, Suddentsche Zeitung y el Guardian— han esclarecido, por vía de una operación titulada Offshore Leaks, una red internacional de evasores de impuestos y, con ellos, los paraísos fiscales que los amparaban por vía de una red mafiosa que colocaba a los grandes del mundo (cuando en el mismo espacio existen 200 millones de personas sin empleo) al margen de sus deberes y responsabilidades fiscales de ciudadanos.
En Francia el escándalo ha sido serio en razón de que ha alcanzado a uno de los colaboradores inmediatos del presidente Hollande. En efecto, un ex ministro de Hollande, Cahuzac, que había jurado y perjurado que él no tenía cuentas secretas en el extranjero se ha encontrado con la dura verdad: sí tenía cuentas en el exterior. Le Monde, sin equívocos, le ha triturado y, de paso, al presidente Hollande que hizo gravitar su campaña electoral sobre la hipótesis de establecer una “République exemplaire”. El gran diario francés, en su editorial del 4 de abril,
11
12
20 de Septiembre de 2016
establece, negro sobre blanco, una enorme interrogación ética que evita la condena demagógica —siempre una huida hacia adelante— para establecer el rigor de los hechos con una meditación dolorida y asombrosa: “¿Cómo el señor Cahuzac ha podido, urbi et orbi, proclamar su inocencia cuando él se sabía culpable?”. Rescato esa interrogación, asombrosa, para nuestro muestrario de mentiras cotidianas que, además, se enganchan a las del día siguiente como si tal cosa y adiós muy buenas. Por ejemplo, asuman, ustedes, la lectura de esta siguiente interrogación de Le Monde: “¿Cómo ha podido aceptar, él, Cahuzac, responsabilidades públicas que suponían tener indisputable integridad?”. Traspaso, el asombro de Le Monde, a mis lectores, alumnos y colegas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales cuyo asombro, en múltiples ocasiones, podría expresarse del modo contrario, es decir, se llega al poder o a los poderes porque se tiene una historia de astucias y de memorias nada memorables. Ello no elimina, claro está, la existencia de personas de valía que sufren y luchan. El asombro de Le Monde — al hablar del ministro y sus cuentas externas— nos ilustra puesto que el gran diario francés añade: “¿Qué sentimiento de impunidad le habitaba? ¿Qué irresponsabilidad le cegaba? ‘Falta moral imperdonable’ ha dicho, a su vez, públicamente, el presidente de la República: Hollande”. Imagínense la comparación de modelo a modelo. Le Monde, como se puede leer, sin gritería, elige las palabras dolorosamente y llega a conclusiones éticas inequívocas. “Después de diez meses, la pérdida del crédito del presidente era ya profunda y paralizaba su acción. Ese riesgo puede convertirse en abyssale y paralizante. Todo esto es calamitoso. Jerome Cahuzac era uno de los principales ope-
Columna México y el mundo
radores y uno de los mejores abogados de la política económica planteada por el gobierno. ¿Cómo los ciudadanos no estarán doloridos y escandalizados de constatar que el gran tesorero del Estado había, fríamente, dejado atrás el rigor y los esfuerzos que reclamaba a los demás? ¿Cómo esperar convencer, ahora, que la ‘justice’ está en el corazón de la recuperación?”. Todo ello, entendámoslo bien, por el descubrimiento de una cuenta del ministro en el ex-
tranjero. ¿Qué decir, de los escándalos gigantescos del endeudamiento de Estados, Gobernadores, Alcaldes entre nosotros? ¿Qué decir de las
conexiones entre narcos y poderes públicos? Lo que se destaca del editorial de Le Monde es una herida moral, enardecida, por el hecho de que un hombre del poder haya hecho, en lo real, lo contrario a lo que pedía a los demás. Lean el final del editorial: “La responsabilidad del presidente (Hollande) de la Republica es, para hoy, y debe responder. Esa responsabilidad es inmensa: Ella es inmediata. Ella se impone a Francois Hollande si quiere evitar al país catástrofes políticas y una regresión democrática más graves todavía”. No sé si se percibe mi dolorosa percepción de lo que significa, un escándalo político y económico como el de Francia, ante el espectáculo que vienen dando, desde generaciones, la clase política mexicana que, sin duda, tiene personas de bien, pero la mayoría de nuestra sociedad sonreiría ante el escándalo de una cuenta en el extranjero. En el número que la revista Forbes ha dedicado a los multimillonarios mexicanos se hace en la página 97 esta reflexión: “Tres familias mexicanas concentran el 62.2 por ciento de la fortuna acumulada en el listado: 107,900.00 millones de dólares”. El Coneval nos dice que México tiene 52 millones de personas en la pobreza y 11.7 millones en la extrema pobreza. Marx, en 1859, en la Contribución a la Crítica de la Economía Política decía lo siguiente: “El conjunto de las relaciones de producción, constituye la estructura de la sociedad, la base sobre la cual se levanta una súper-estructura jurídica y política a la cual corresponden formas de conciencia social determinadas”. Lean Forbes.
Columna Queso, PAN y vino
Por Armando Reyes Vigueras
20 de Septiembre de 2016
13
Comisión de piso parejo
A
l interior del PAN, en especial en los equipos de los aspirantes a la candidatura presidencial en 2018, comienza a circular con preocupación versiones de que el presidente del partido podría aprovecharse del puesto y control de la estructura para apuntalar su candidatura al ejecutivo federal. Es por esto que comienzan los llamados a crear una comisión de “piso parejo”, algo que mostraría la manera que se pelea esa posición dentro del blanquiazul. Piso parejo El primer panista en llamar la atención acerca de lo que Ricardo Anaya estaba haciendo gracias a ser presidente del PAN, respecto a sus deseos de ser candidato presidencial en 2018, fue Gustavo Madero. En el contexto de su “ambición” —como él mismo lo aseguró— de ser presidente del Cámara de Diputados, Madero exhibió a Anaya como alguien que no cumplió con su palabra, además de exigirle que definiera sus intenciones acerca de si quiere participar o no en el proceso para definir al abanderado presidencial del partido, pues el exdirigente nacional dijo que el ahora jefe del panismo estaba aprovechando el puesto para salir triunfante del proceso de selección de candidatos. Y Madero sabe de lo que habla, pues como presidente de Acción Nacional aprovecho el cargo para apuntarse en la lista de candidatos plurinominales a diputados, razón por la cual él es actualmente legislador. Es así que la declaración de Madero puso sobre la mesa de debate la manera en que el presidente de Acción Nacional puede aprovechar el puesto no sólo para definir candidatos plurinominales o inducir el triunfo de uno de sus preferidos en las asambleas para elegir a quien competirá en las elecciones, sino para apropiarse de una candidatura. Madero, en este contexto, pidió que se estableciera una comisión de “piso parejo” para evitar que Anaya llegue a la candidatura con todo el apoyo de la dirigencia nacional. Poco más tarde, como se informó en las páginas del Diario Indicador Político la semana pasada, Rafael Moreno Valle — otro de los interesados en competir por la candidatura en 2018— también se sumó
a la exigencia para que se forme una comisión de esa naturaleza. Del lado de Margarita Zavala de Calderón, si bien no se ha dado una declaración en el mismo sentido de lo que piden Madero y Moreno Valle, si se ha externado preocupación por la forma en que Ricardo Anaya se beneficia con el puesto. Al igual que otros militantes, que incluso mandaron una carta al presidente del PAN para evitar lo que consideran abusos, la preocupación radica en la manera en que los spots que por ley le corresponden al blanquiazul son utilizados para difundir y apuntalar la imagen del actual dirigente nacional, lo cual ya se empieza a reflejar en las encuestas que miden una posible votación para elegir al próximo presidente de la República. Es así que, por primera vez en su historia, el panismo debate en su interior las condiciones que deben prevalecer para elegir a su próximo candidato a Presidente de México. La batalla que de manera soterrada se está dando en el partido, ha comenzado a dar las primeras muestras de la forma en que se pelea cada palmo de terreno para preparar la candidatura en 2018. Y es que, a diferencia de anteriores procesos, en esta ocasión el PAN podría tener una elección interna con más de tres precandidatos —en 2006 y 2012 fueron sólo tres aspirantes—, pues además de los ya mencionados en esta columna — Anaya, Zavala de Calderón y Moreno Valle— se podrían sumar algún gobernador —este año el PAN tendrá la mayor cantidad de mandatarios estatales emanados de sus filas de su historia—, como Miguel Márquez de Guanajuato, Francisco Domínguez de Querétaro, o alguno de los que
están por tomar posesión como Javier Corral, sin descartar que una vez que Gustavo Madero pidió licencia a su curul, ya como parte del gobierno de Chihuahua busque competir en menos de dos años, fecha en que se realizará la elección interna azul. Los gobernadores harán sentir su peso y serán parte de los factores que decidan la manera en que se dará el proceso para elegir candidato presidencial en 2018. Las alianzas ya se han establecido entre algunos de ellos y uno de los aspirantes que dejará el cargo próximamente para meterse de lleno a buscar la candidatura. Todo esto presionará a Ricardo Anaya para que, como piden militantes inconformes, defina sus pretensiones y, de ser posible, se separe del cargo, aunque miembros de su equipo han asegurado que no hay en los estatutos del partido algo que impida seguir trabajando como lo ha venido haciendo hasta ahora. La petición de crear una comisión de “piso parejo” es sólo un reflejo más de la manera en que se disputa la candidatura presidencial del 2018, el tema que verdaderamente importa al panismo. Su ausencia y silencio con relación a temas como el apoyo al Frente Nacional por la Familia, es muestra de donde se encuentra el interés de los militantes del blanquiazul en estos tiempos.
Migajas El grupo de militantes reunidos en lo que se conoce como Más PAN, tend rá una reunión para analizar lo que se ha hecho en materia de depuración del padrón y combate a la corrupción dentro de las filas panistas, dos promesas de campaña de Anaya que no han dado resultado aún. Con relación al último punto, dive rsos medios han comenzado a circular la versión de que el primer expediente que analice la comisión anticorrupción será el rela cionado con la expresidenta municipal de Monterrey, Margarita Arellanes. @AReyesVigueras
14
20 de Septiembre de 2016
Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto
Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad
Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico
Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv
Vine www.vine.com/carloramirezh
eMail indicador.politico@mail.com
Artículo
20 de Septiembre de 2016
¿Sociedades de elogios mutuos? o aquelarres de Consultores Políticos Por Carlos Salazar Vargas
“Uno puede defenderse de los ataques… pero contra el elogio se está indefenso”.
H
ay consultores políticos que por su desmedido afán de exhibicionismo no guardan la requerida discreción ni se reservan el nombre de sus representados, a pesar de que la filosofía personal de todo asesor de Politing es siempre la del anonimato y la invisibilidad que debe quedar incluida —explícita o no— como parte de su pago. Y es que la estrella siempre debe ser el candidato y no el asesor, aunque se intente trastocar esta regla primordial de la administración. Es por eso que es sano desconfiar de los que se publicitan como rutilantes estrellas, se mercadean como omnipotentes figuras y se venden —literal— como si fueran ellos los candidatos/líderes/decisores/ejecutivos. El Consultor/Asesor/Mentor/Consejero, debe limitarse a eso: aconsejar… por eso le pagan. Estos personajes que bien podríamos llamar “Consejeros Publicitados” se distinguen fácilmente. Como tienen pocos o ningún antecedente académico serio, necesitan estar presentes en todo Congreso Nacional e Internacional y demás pseudo-eventos académicos o reuniones de supuestos eruditos y letrados, con un objetivo específico: ver y ser vistos… por eso, hasta pagan por asistir y para que los incluyan en la lista de invitados lustres son capaces hasta de treparse en un avión fallando con tal de que los vean y distingan. Además, no se pierden ni la corrida de un catre, siempre y cuando allí los nombren y mucho mejor si los elogian, premian o exaltan sus incontables éxitos imaginarios, obtenidos en universidades patito e instituciones de garaje en países tercermundistas (donde la comprobación es difícil si no imposible) y con candidatos ficticios en cuyas campañas ocuparon modestos puestos como “correveidiles”, franeleros, asistentes o simples “estorvantes”. Sin embargo, en esos magnos eventos —en donde todos inventan victorias y éxitos electorales— hacen maromas, son prestidigitadores y magos y se convierten en expertos “pantalleros”, versados “tarimeros” y autorizados “balconeros” con tal de figurar y quemar prensa en cualquier pasquín de barrio, diario virtual sin consulta o periodicucho de mala muerte. Y es que como tienen que satisfacer su hipertrofiado y enfermizo ego —como medio y remedio— viven en busca de homenajes donde encuentren reverencias, se tropiecen con venias y hallen inmerecidos saludos e injustas genuflexiones. Lo irónico, es que cada año, periodo o legislatura se reúnen siempre los mismos con las mismas… por eso son asesores nada confiables y muy peligrosos porque sus egos —más temprano que tarde— los delata, pues son capaces de opacar al candidato que asesoran y al asegurar que la victoria es de ellos solicitan todo honor, toda gloria y todo poder, aunque dejen así, al elegido, como un inepto producto comercial o como simple pelele marioneta sin criterio ni aptitudes para ser un buen gobernante. Obviamente también hay quienes dilapidan los siempre escasos recursos del ayuntamiento con jugosos contratos de dudosa ortografía y penosas garantías que le ayudan al elegido a paliar sus cojeras mentales y fortalecer sus falencias intelectua-
les… ¿desde cuándo los pájaros le tiran a las escopetas?… Recomendaciones del Policy Advisor: Son relevantes así parezcan triviales El Policiy Advisor por lo general, es contratado por agencias gubernamentales, grupos de cabildeo (lobbying), organizaciones con y sin animo de lucro y por aquellas Instituciones que quieran incidir —en forma real y práctica— en una Política Pública determinada. Y debe saber hacerlo, ya que tuvo que haber hecho todo lo necesario para encontrar los soportes y hallar todos el andamiajes necesarios para que esa Política Publica haya surgido, se esté desarrollado, se conserve avanzando y al final se concrete en actos perfectamente tangibles. Y es que el Policy Advisor, es el que debe dar recomendaciones a quienes hacen la leyes, viendo cuáles y cómo deben ser administrados los beneficios da esa Política Pública. Para ello, debe recolectar la información necesaria, pertinente, oportuna y efectiva, iniciando por averiguar si en otros países existen leyes similares que sirven de marco a Políticas Públicas equivalentes: cómo se aplican, por qué funcionan o no… y presentar esa información debidamente soportada y con sus recomendaciones del caso, a los tomadores de decisiones. La labor del Policy Advisor —importante, decisiva y siempre trascendental— pasa por lo general, desapercibida, inadvertida y oculta para los ojos de la mayoría de los ciudadanos, gobernados y del común de los electores. Sólo los analistas cuidadosos descuben lo que hay detrás de bambalinas y saben quiénes son los especialistas que mueven esos hilos que permiten operar exitosamente, todos y cada uno de los distintos procesos de la “maquinaria política”. Y es que él bien sabe, que el resultado final de su ardua labor, debe permitir construir, contribuir a aceitar y hacer marchar esa “maquina política”. Así, su contribución es fundamental, clave y decisiva y aunque a primera vista no se vea, o parezca del tamaño de solo un tonillo o una pequeña tuerca, es clave dentro de todo ese sutil engranaje del proceso. En todo caso, contar con un Policy Advisor experimentado, es todo un valioso tesoro, fundamental para el éxito de la Política Pública, pues de él depende —en últimas— el éxito o fracaso de cualquier gobierno. Por eso es que se invierte tanto tiempo y tan grandes sumas de dinero en su preparación, entrenamiento, búsqueda y elección de los más capaces y los gobernantes tratan de conservar —a toda costa— sus Asesores y/o Consultores y/o Consejeros en y para todas y cada una de las etapas del PIPP: Proceso Integral de Políticas Públicas. Como se ve, la profesión de Policy Advisor es ingrata: tiene que resignarse a ser un ventrílocuo: que alguien hable por él y que otros presenten sus ideas y proyectos como suyos. Y es que como no puede luchar por sus sueños, algunos lo contratan para luchar por los suyos. https://carlosalazarvargasblog.wordpress.com
15
16
20 de Septiembre de 2016
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Artículo
20 de Septiembre de 2016
Claroscuros de la cultura en el 4to Informe
A
unque son muchos los rubros que podemos analizar del cuarto Informe de Gobierno en materia de cultura, me referiré sólo a tres que creo fundamentales. El primero, encaminado a Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos, donde es evidente que se encuentra fuera del modelo cultural enmarcado en nuestra constitución, y por ende, de una política pública, de una acción de gobierno que “garantice” a los mexicanos el acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que debe presta el Estado, así como el ejercicio de sus derechos culturales. Lo anterior, debido a que la cultura es en nuestro país un derecho fundamental, inherente a la dignidad de la persona humana, y en virtud de su naturaleza de derecho fundamental, debe interpretarse armónicamente con los principios de universalidad, indivisibilidad, interdependencia y progresividad a que se refiere el párrafo tercero del artículo 1º de la Constitución General de la República; debiéndose garantizar tanto su acceso, como a su participación sin discriminación alguna y respetándose en su máxima expresión, tanto en lo individual como en lo colectivo; tarea que obliga al Estado (no sólo a ampliar el acceso) a través de los poderes públicos a garantizarlos y promover su libre emisión, recepción y circulación de la cultura. Actividades artísticas y culturales En este rubro llama la atención la cantidad de información numérica y la cantidad de actividades y beneficiados, nos habla de 360.8 millones de personas, con la realización de 2.61/ millones de actividades artísticas y culturales, de donde se desprende mediante una simple división que por actividad artística en promedio se benefició a 139 personas. Más aún, la acción relativa a Situar a la cultura entre los servicios básicos brindados a la población como forma de favorecer la cohesión social; pues el Gobierno Federal olvida que la actividad cultural en el mundo, para muchos países es una actividad económica, generadora de condiciones de desarrollo. Es verdad que hay que “favorecer la cohesión social” pero con indicadores reales que permitan generar una política integral para la cultura, incentivos y subsidios fiscales para todas las disciplinas y manifestaciones culturales, que a la fecha no existen. No es posible hablar de transversalidad e impacto, con la situación cultural actual, con la situación económica actual, con la precariedad de los artistas y creadores, de nuestro turismo, que al igual que cultura, han recortado el presupuesto de manera significativa. Y qué decir de la ausencia de una política fiscal para la cultura, etc. Infraestructura para la difusión cultural En la acción de Gobierno 3.3.2 Asegurar las condiciones para que la infraestructura cultural permita disponer de espacios adecuados para la difusión de la cultura en todo el país, y 3.3.3 Proteger y preservar el patrimonio cultural nacional, el gobierno, ha dejado de observar su responsabilidad y está perdiendo la oportunidad de generar verdaderas condiciones de desarrollo al través de la actividad cultural. Con una Nueva Secretaria de Cultura, débil, con una relación laboral interna
Por José M. Hermosillo Vallarta
fracturada, sin presupuesto suficiente para incidir en su acción de gobierno nacional, donde sus actuales servidores públicos en repetidas ocasiones y administraciones han demostrado con hechos no ser los expertos que presumen ser, peor aún, la mayoría de ellos, no son administradores públicos de cultura, conocedores, expertos de lo que significa México, su código de identidad, lo que representa su patrimonio cultural para nosotros y para el mundo; sin el reconocimiento de lo urgente que resulta contar con un instrumento jurídico serio de cultura, una Ley que fortalezca y conmine al cumplimiento de la acción de gobierno al través de esta nueva Secretaria y garantice para todos los mexicanos y no al contentillo de los trovares e “intelectuales” el acceso a la cultura, el disfrute de los bienes y servicios culturales, el ejercicio de sus derechos culturales, así como la salvaguarda y fomento de nuestro patrimonio cultural, veo difícil lograr proteger y preservar el patrimonio cultural nacional. Condiciones indispensables que no se evidencian en el informe que nos ocupa. Economía creativa En el punto 3.3.4 Fomentar el desarrollo cultural del país a través del apoyo a industrias culturales y vinculando la inversión en cultura con otras actividades productivas, es importante mencionar que ahora mismo, la economía creativa; esto es, la industria de bienes y servicios culturales, se han convertido para algunas economías en el mundo, y en otras ya se han constituido en “un recurso social mediante el cual se conducen los intereses económicos de los individuos”, cuya finalidad es contribuyan al desarrollo social. También es cierto que la economía global sigue experimentando enfoques integrales para el desarrollo de la industria creativa y que, al través de esta figura, fortalecen a diferentes identidades culturales, consolidan aspiraciones económicas, empatan disparidades sociales y desventajas tecnológicas. Si nos detenemos en contemplar el anodino informe de Gobierno sobre este rubro, nos obliga a reconocer que esta figura la definen aspectos económicos, culturales, tecnológicos y sociales del desarrollo, a niveles tanto macro como micro, que la creatividad, el conocimiento y el acceso a la información son potentes motores del desarrollo y que la gran mayoría de los países en vías de desarrollo como México aún no logran aprovechar sus capacidades creativas. Por lo que se informa en torno al arte popular y la actividad artesanal, en mi calidad de admirador y coleccionista de arte popular, veo un gran desatino y menosprecio. El informe evidencia el abandono de la actividad artesanal y de los artesanos, así como de las instancias gubernamentales como Fonart y Culturas Populares, que además de padecer la sectorización a la Sedesol y a la Secretaria de Cultura respectivamente, tienen un ridículo presupuesto. La nueva Secretaria no termina de imaginar lo que representa su incorporación al sector cultura para encaminarlas al ámbito de la economía creativa. Mayor es el despropósito de los servidores públicos de la cultura que hasta el momento la han dejado fuera de la pretendida Ley de Cultura. Estos son pues, algunos claroscuros de la cultura en el 4to. Informe de Gobierno.
17
18
20 de Septiembre de 2016
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Columna ¡Viva la Pepa!
20 de Septiembre de 2016
Según Le Monde dos casos perturban a Europa: Rajoy y Merkel
Por José Oneto
L
a nueva derrota de Angela Merkel y de su partido, la CDU, la Unión Cristianodemócrata, en Berlín, con los peores resultados que podía esperar la canciller alemana, ha provocado un auténtico terremoto en el país y en Europa. Una Europa tocada de muerte por el Brexit y que ha intentado, este pasado fin de semana en la Cumbre de Bratislava, elaborar una nueva hoja de ruta para recuperar el espíritu y el proyecto europeo de cara a la Cumbre de Roma que coincide con el sesenta aniversario de su creación. El objetivo marcado pasaba por definir un diagnóstico común de la situación en la que se encuentra la Unión y, si las circunstancias eran factibles, esbozar un programa de acción para los próximos meses. La sonora derrota del partido que lidera la coalición que gobierna el país (algo que la canciller ha calificado de alarmante y decepcionante) y, el auge del partido populista AfD, Alternativa para Alemania, un partido nacido al olor de los rescates económicos, y sobre todo, por la gestión de la política migratoria de Merkel que ha permitido la entrada en el país de más de un millón de solicitantes de asilo, supone un problema de dimensiones desconocidas para una Europa progresivamente radicalizada por los partidos populistas, xenófobos y de extrema derecha. El éxito de AfD, una formación que hace un año, parecía condenada a pasar a la irrelevancia, fruto de sus guerras fratricidas, está ligado directamente a la política de la canciller y a lo que muchos alemanes sostienen que es una locura migratoria improvisada y de efectos negativos para Alemania, que no está en condiciones de acoger a todo ese flujo procedente de los países en guerra y que es el mayor movimiento de desplazados desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El mensaje de la “Alternativa para Alemania” está siendo tan eficaz que el partido está ya presente en los Parlamentos de 10 de los 16 Estados alemanes y puede dar una sorpresa en las elecciones para el Bundestag el año que viene. Pero el problema que ha producido ya una importante fractura en la Unión Europea, por el momento parece irresoluble, por sus dimensiones. Precisamente este lunes y martes tiene lugar en Nueva York la reunión de alto nivel sobre grandes movimientos de refugiados y migrantes, a instancias de la Asamblea General
de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y en la apertura del debate general del 71º período de sesiones de la Asamblea. La cumbre de este año se plantea como escenario para que los Estados puedan analizar cómo abordar la crisis humanitaria con mayor eficacia y articular de forma conjunta la gestión de los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes que se están produciendo con motivo de los conflictos bélicos. Dentro del juego de intereses de Europa no deja de ser, cuanto menos curioso, que algún medio, como el periódico francés Le Monde compare la situación de Merkel con la que está viviendo, en estos momentos, el presidente del Gobierno español Mariano Rajoy. Los dos son acusados por el periódico de falta de dignidad. Una dignidad cuyo ejemplo estaría en el comportamiento del exprimer Ministro británico al asumir la responsabilidad del triunfo del Brexit: “No quiero ser una fuente de distracción para Theresa May”, explicó David Cameron. Fue elegante y supo asumir sus responsabilidades. “Desgraciadamente, no todos tienen la dignidad británica, y dos casos perturban a Europa actualmente, el del presidente español Mariano Rajoy y el de la canciller alemana Angela Merkel. El primero se aferra al poder con el pretexto de que su partido obtuvo el primer puesto en las elecciones y que por fin la economía está despegando”. Angela Merkel, también llega al final de su reinado. Es una mezcla de emperatriz de Europa, cada vez más distante de sus súbditos continentales —tan sólo habla en el Bundestag—, y de política provinciana que intenta mantenerse en el poder a cualquier precio. Y da igual que sea a costa de una división en su bando, de la eliminación sistemática de sus posibles sucesores y del fin de la excepción alemana, un país que hasta ahora se había librado del populismo. “Pero, tras un decenio glorioso —concluye el periódico—, debería ser prudente y no asumir la legislatura de más. Señora Merkel, ¡váyase ahora que aún está a tiempo!”.
@oneto_p
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky