E
s ne
ta
e
c di
d
ió
s eE
n:
p
a añ
/p
á
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
La Reforma Migratoria ante Estados Unidos Por María Juan María Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Jueves 22 de Septiembre de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 333
$5.00
Del rumor y el chiste al meme y al hashtag, izquierda como derecha Por Carlos Ramírez / pág. 3
Gobernar realmente con austeridad Por Rosy Ramales
“Las cosas buenas casi no se… Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
revistaindicadorpolitico
@carlosramirezh
Partidos sin futuro
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico
carlosramirezh
2
22 de Septiembre de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Jaime Rodríguez Calderón
Jaime Rodríguez Calderón El Bronco recluta un gran equipo para Los Pinos 2018 Para evitar caer en actos anticipados de campaña electoral hacia Los Pinos 2018, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, El Bronco, gobernador de Nuevo León, realiza un trabajo de bajo perfil y ha designado a gran equipo de asistentes para que vía internet o personalizada le hagan la promoción necesaria y a su vez reclute a simpatizantes y equipo. El Bronco, nacido en Pablillo, un ejido perteneciente al municipio de Galeana, Nuevo León, en breve cumplirá 59 años y para 2018 tendría 60, por lo que sabe que ésta es su única carta para aspirar a la Presidencia de la República. Como típico político a la mexicana, su espejo tampoco refleja su realidad, pues pese a estar en la parte final de las preferencias electorales, con menos de 10 puntos, el también ingeniero agrónomo ya le dijo a su equipo que sí va, pues se considera el mejor de los prospectos. El mandatario ha sumado gravísimos errores en su gestión, como los amotinamientos en el penal de Topo Chico. Su equipo de asistentes trabaja también con muy bajo perfil y en este momento buscan afanosamente más de 300 perfiles para que se lancen como candidatos independientes a legisladores federales. La misión es muy compleja porque dichos perfiles deben ser “a imagen y semejanza de El Bronco” y además contar con suficientes fondos para desarrollar parte de la precampaña y promover a la vez al mandatario neoleonés hacia Los Pinos 2018. Como si se tratara de una franquicia o marca registrada, El Bronco exige que los 300 precandidatos a legisladores federales sigan al pie sus lineamientos. El equipo de seguidores ya lleva instrucciones y van a dar varios golpes mediáticos muy fuertes, uno de los cuales es analizado con mucha puntualidad, cómo sería ofrecer a los votantes un nuevo sistema de pensiones, similar al anterior, para que millones de jóvenes voten por su él para poder disponer de jubilaciones como las que ahora da el IMSS y que fueron reformadas ante su enorme costo presupuestal. Mientras en los partidos ya avanzan las proyecciones presidenciales, El Bronco prepara toda una plataforma, pero en forma callada para no ser objeto de críticas y sanciones establecidas en el Código Federal Electoral.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com
Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com
Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción
sí peleará la Presidencia en 2018 como candidato independiente.
Dañino por Luy
Índice
3
Del rumor y el chiste al meme y al hashtag, izquierda como derecha Por Carlos Ramírez
4
Partidos sin futuro Por Armando Reyes Vigueras
5
Gobernar realmente con austeridad Por Rosy Ramales
7 9
Agenda del día
I
Suplemento: El Imparcial
“Las cosas buenas casi no se… Por Roberto Vizcaíno
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas
11
La Reforma Migratoria ante Estados Unidos Por Juan María Alponte
Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com
13
Temblores Por Lilia Cisneros Luján
Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño
15
Mentira como cotidianeidad Por Samuel Schmidt
17
Los perdones de impuestos Por Rodolfo Aceves Jiménez
19
Presidente que devalúa, se devalúa al 56% como el peso en el sexenio de Peña Por Arturo Rueda
Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Columna Indicador Político
22 de Septiembre de 2016
Del rumor y el chiste al meme y al hashtag, izquierda como derecha
A
Por Carlos Ramírez
pesar de contar con un sistema político con espacios inexistentes en el pasado y con representación de todas las fuerzas, los grupos de ultraizquierda hoy están copiando las Política para dummies: técnicas de la desestabilización de la ultraderecha. En 1976 los emLa política es la sensibilidad para identificar el trasfondo presarios ultras se reunieron en Chipinque y pusieron en marcha una del fondo de las cosas. estrategia de rumores; hoy la ultraizquierda pasa del chiste al meme y busca el derrocamiento del Presidente por el camino del hashtag. Sólo para sus ojos: Los mecanismos de desestabilización son los mismos: el debilitamiento de las instituciones y la acción directa; le ocurrió a Lázaro Cárdenas en 1940, Echeverría en 1976, López Portillo en 1982, Salinas de Gortari en 1994 y Zedillo en 1996. Del rumor del golpe de Estado en 1968, 1976 y 1982 se ha pasado a la exigencia de la renuncia presidencial. La dinámica de las redes de twitter —la socialización de las pasiones y pánicos individuales— se retroalimenta. La asistencia a la marcha del 15 de septiembre no fue para condenar al imperio que invadió a México y lo despojó de la mitad de su territorio, sino para pedir la renuncia del Presidente que se reunió con Donald Trump y no apoyó a Hillary Clinton. Y fue menor en función de la coalición de ultraizquierda: desde el inefable Epigmenio Ibarra acusado de traidor por el subcomandante Marcos porque le dio a Zedillo la ubicación de su campamento, hasta los anarcos que se montaron en el YoSoy132, pasando por los macheteros de Atenco similares y conexos. En 1976 fueron los empresarios afectados por la política popular de Echeverría obligando al nuevo gobierno de López Portillo a entregarles el poder. En Puebla el candidato López Portillo les dijo de frente a esos empresarios: “lo que ustedes me piden es fascismo”. La expropiación de la banca en 1982 revivió la estrategia de los rumores y los chistes. Hoy son los lumpenproletarios —categoría marxista—, desclasados, anárquicos, seguidores del caudillo y profeta Andrés Manuel López Obrador y su utopía comunista de todos felices, los que quieren el po-
der por la revuelta porque no les alcanzan los votos en las urnas La marcha del 15 fue anarquista, populista, caótica, sin destino político, ignorante de los procesos institucionales, manipuladora y promotora de un gobierno represivo cesarista, como lo recuerda la historia. Fue la marcha del resentimiento personal ya socializado en consignas de 140 caracteres. Y fue conservadora-reaccionaria porque no hizo más que afianzar al régimen y concentrarlo en el presidencialismo. A pesar de las cabezas intelectuales que controlan el movimiento, no hay una propuesta de reforma del poder. Son sólo élites clasemedieras rumbo a la proletarización o ya instalados en algunos escaños abajo en la clasificación social. Son, paradójicamente, los decepcionados con los sueños utópicos de Salinas y Peña al arrancar sus gobiernos. Y si la democratización electoral abrió espacios, la ultraizquierda prefiere la desestabilización al estilo de la ultraderecha.
The White House 2016: Los últimos 50 días de campaña en los EE.UU. son estrujantes. El sábado Hillary Clinton fue entrevistada en su avión Stronger together —fuertes juntos— para declarar sobre los atentados en Nueva York y se mostró como dopada, ausente, a punto del desmayo. El lunes suspendió un acto. Claro, Donald Trump aprovecha: “duerme bien, Hillary”, le escribió en twitter… Otro video muestra a Hillary en un discurso, pero con los ojos como bizcos, uno de ellos sin control…
• El asunto de los asesinatos de curas en Veracruz es demasiado serio como para dejarlo en manos del gobernador repudiado Javier Duarte, porque va a manipular el incidente a su favor. El caso ayudará a reimpulsar la fuerza del episcopado y a meter al Vaticano como elemento de la crisis política. • La PGR parece que no tendrá otro camino que rehacer la investigación del caso Ayotzinapa, aunque al final la tesis central seguirá vigente. El exprocurador Jesús Murillo Karam está moviéndose para no salir como el perdedor. • Caóticas las sesiones del Constituyente de la Ciudad de México, no sólo por las maniobras de Morena sino porque el gobierno capitalino carece de operadores políticos y no ha sabido vender la idea de ese paso institucional. El grupo mancerista carece de una voz central y el sobreviviente Porfirio Muñoz Ledo ya no tiene fuerza para negociar. • El ídolo de la izquierda latinoamericana después de Fidel Castro, el brasileño Luis Ignacio Lula da Silva, se desmorona por casos abiertos de corrupción que lo pueden llevar a la cárcel. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
22 de Septiembre de 2016
Partidos sin futuro N
o se trata de hacer una relación de los institutos políticos que han perdido su registro luego de participar en uno o dos procesos electorales, sino de comenzar una reflexión —misma que no puede caber en este espacio— acerca del carácter efímero de los propios partidos políticos, en particular en la coyuntura electoral que se presentará en 2018 y que bien pudiera servir de inicio del fin de varios de ellos. Se acaba el tiempo Para muchos, la situación actual del PRD es algo parecido a una lenta agonía: con una salida masiva de militantes, perdiendo posiciones y con el prestigio por los suelos, dejó de ser la principal opción política para eso que algunos llaman izquierda. Su futuro no parece el mejor, en especial si se analizan sus posibilidades para las siguientes elecciones federales y con la competencia que supone Morena y su candidato presidencial —quien ya sabemos quién será—, lo que hace que se piense que tal vez el sol azteca pueda pasar a mejor vida en unos cuantos años más de no obtener un resultado electoral que le permita sobrevivir. Y es que nuestro sistema de partidos se basa en los resultados electorales para determinar el subsidio que el INE otorgará a las distintas fuerzas políticas nacionales, lo cual es —a su vez— un negocio suculento para quien las controle, de ahí las disputas internas que se dan por manejarlos. Pero además del PRD, como algunos analistas han apuntado, hay otros institutos políticos que pudieran ver en riesgo su futuro de tener pésimos resultados en las urnas en 2018. Raymundo Rivapalacio en su columna del pasado 15 de septiembre, apuntaba —a propósito del futuro del PRI— que “hay ejemplos históricos de cómo partidos hegemónicos desaparecieron por no haberse adecuado a la nueva realidad que vivían en su momento”, y que al interior del tricolor
Columna Mundo Electoral
Por Armando Reyes Vigueras “existe la convicción de que el PRI no está en riesgo de desaparecer, pero sí de perder la presidencia y caer hasta un tercer nivel como fuerza política nacional, detrás del PAN y de Morena”. No obstante, un mal resultado electoral en ese año y los posteriores, además de la continuación de la pérdida de gubernaturas podría hacer realidad el sueño de muchos mexicanos: la desaparición del PRI. En el caso del PAN, se avizora un choque de trenes que también podría impactar en el futuro del blanquiazul. Piensen tan sólo en la conducción del proceso para elegir al candidato presidencial en 2018. Esto, en condiciones normales, no representaría un problema para este partido pero en las actuales en las que el presidente nacional panista, Ricardo Anaya, se empeña en ser juez y parte podría provocar un nuevo cisma al interior de Acción Nacional. Varios actores políticos azules han pedido una comisión de “piso parejo” en el partido, además de que son varias las voces que piden una definición de Anaya, como el hecho de aclarar sus intenciones respecto a 2018. El riesgo existe, pues de no conducirse el proceso con imparcialidad se podría impugnar el resultado y, además, la salida de uno de los precandidatos inconformes. Margarita Zavala de Calderón ya declaró que podría buscar la Presidencia por la vía independiente, lo que representaría una fractura que evitaría el tan cacareado regreso azul a Los Pinos, pues el voto de sus militantes estaría dividido. ¿Esto sería suficiente para que el destino
de Acción Nacional quedará en entredicho y, con eso, se preparará su funeral? Quizá no, pero el golpe que se llevaría sería uno muy grande que afectaría sus posibilidades electorales en los años por venir, considerando que su padrón es de los más chicos de todos los partidos nacionales. Si se piensa que a inicios del presente siglo, el sistema político electoral estaba dominado por el PAN, el PRI y el PRD, y que en 2018 la competencia se dará entre PAN, Morena y el PRI —con la expectativa de que algún independiente logre colocarse entre ellos—, se verá cómo ha cambiado el sistema. Estos cambios podrían ser la antesala para una reconfiguración de la alineación partidista en la coyuntura del 2018. También es un hecho que el elector juega un papel más activo en estos procesos, en parte gracias a las redes sociales, las cuales permiten compartir y discutir posiciones políticas que afectan las decisiones de los demás ciudadanos. Si bien respecto al futuro no hay nada escrito, es cierto que se pueden anticipar resultados, como es el hecho de que algunos de los actuales institutos políticos podrían desaparecer en un par de años. El PT ha estado en riesgo de perder el registro este mismo año y los que vienen suponen una prueba para un instituto político que no ha encontrado su nicho de votantes que le permitan sobrevivir. Algo parecido puede pasar con el PVEM, al ser descubierto en tantas trampas para obtener el voto. Lo único seguro es que el panorama político se transformará luego de 2018.
Del tinter Otra faceta que tendría que cambiar es la relativa a la reglamentación electoral, ahora sumamente compleja y que no permite que los ciudadanos tengan a su alcance información que les permita evaluar adecuadamente a los candidatos, pues hay quien considera esto propaganda negativa y está prohibida. @AreyesVigueras
Columna Crónica Política
22 de Septiembre de 2016
Gobernar realmente con austeridad
L Por Rosy Ramales
o que faltaba: El dólar por las nubes. Justo en momentos de la definición del Paquete Económico 2017 sobre el proyecto presentado por el Ejecutivo federal, con un planteamiento de Presupuesto recortadísimo. Los grupos parlamentarios del Congreso de la Unión de las distintas filiaciones necesariamente tendrán que llegar a acuerdos para ajustar sobre el ajuste.
Soplan vientos difíciles para México. Y basta un estornudo de Estados Unidos para la inmediata depreciación del peso frente al dólar. Las elecciones presidenciales gringas han provocado un efecto terremoto en la moneda mexicana. Hay temor ante un eventual triunfo de Donald Trump, cuando la demócrata Hillary Clinton lleva ligera ventaja. Entre el panorama electoral estadounidense y los vaivenes en el precio del petróleo, 2017 pinta muy complicado. Hasta viene muy ad hoc la canción que dice: “Reloj no marques las horas…”. Ante tanta complejidad, quizá los legisladores aprueben el Presupuesto de Egresos de la Federación rayando el último momento:
Hasta el 15 de noviembre. Todavía pasaremos Días de Muertos saboreando un rico chocolate de agua y mole negro, sin la pena de la aprobación de los ajustes presupuestales. Después, vendrá la amarga Navidad, sabedores que a partir del uno de diciembre habrá menos recursos y en consecuencia menos acciones de gobierno en rubros sensibles como salud, educación e infraestructura, por ejemplo. Un dato: La presidenta de la Comisión de Vivienda en la Cámara de Diputados federal, Alma Carolina Viggiano Austria (PRI), advirtió que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 contempla una reducción por 4 mil 599.30 millones de pesos en programas para vivienda, lo que representa
5
6
22 de Septiembre de 2016
Columna Crónica Política
una disminución de 34.88 por ciento respecto al presente ejercicio fiscal. Ups. Panorama nada alentador para el derecho humano a vivienda digna. Caray, el gobierno cada vez se desentiende de su obligación de garantizar los derechos humanos establecidos en la Constitución Política General como fundamentales. Debería ser motivo de vergüenza para los gobernantes ver dónde y cómo viven infinidad de personas: En bancas de parques públicos, en basureros, debajo de puentes, en cañerías. Las fracciones parlamentarias tienen que hacer, sin duda, todo un trabajo de reingeniería presupuestal para evitar impactos severos en los mexicanos en general, pero sobre todo de aquellos en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Los ajustes presupuestales pegarán en la economía de todos, máxime con una moneda tan depreciada frente al dólar. Sube el dólar, suben los precios en México hasta en los productos de primera necesidad porque, por ejemplo, el alimento de las gallinas utilizado en granjas de engorda lo traen de Estados Unidos. Francamente quien sabe cómo ajustan el Presupuesto, pues cuando siempre dicen que será un año de “apretarse el cinturón”, seguimos viendo que los políticos y los servidores públicos de alto nivel continúan viajando en avión en asientos de Primera Clase, a costa del erario. Solamente al nuevo Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, se le vio hace algunos días viajando en Clase Económica. ¿Reminiscencia de Sedesol? ¿O estrategia electoral? Claro, sacrificar la comodidad de First Class atrajo los reflectores mediáticos hacia un Meade sensible a la política de austeridad. Aunque en los días neurálgicos de los bloqueos carreteros en el estado de Oaxaca, cuando aún era titular de la Sedesol, encabezó una reunión con sus colaboradores de todo el país en el paradisiaco Bahías de Huatulco. Y no es chisme, la fotografía la publicaron en el mismo portal de dicha dependencia federal, en ella aparece bajando un serpenteado camino escalonado. ¿Sería la escalinata del Camino Real? En fin, Meade puede darse ese lujo y más, por algo lleva dos sexenios en la administración pública federal (el del PAN y este del PRI) y seguramente ha hecho su cochinito con los ingresos devengados por el desempeño de la función. El tema sale a colación para plantear medidas más austeras en
torno a viajes, giras de trabajo y reuniones del titular de una Secretaría con sus colaboradores. Y si no se pudo en el 2016, entonces plantéenlas para el 2017. ¿Cómo cuáles? Pues prohibir realizar reuniones en destinos turísticos caros y alejados de la capital del país y en salones de hoteles de cinco estrellas, sobre todo cuando el próximo año pinta muy difícil. Y miren, parecerá cosa de locos y los especialistas dirán que cancelando nimiedades no se remedia la situación financiera del país. Sin embargo, peso sobre peso han formado fortunas. Nada más con una reducción del 50 por ciento al presupuesto destinado al Poder Legislativo federal, ayudaría mucho. Dejar para lo elemental: Sueldos de trabajadores, dietas austeras y los insumos para la elaboración de las iniciativas, y ya. Platicando hace algunos días con una exdiputada federal, comentaba que en la Legislatura pasada los “diputados de a pie” tenían ingresos entre 100 y 150 mil pesos mensuales. O sea que los de alto rango obtenían entre 150 y 200 mil pesos. ¡Imagínense! Nada más multipliquen 100 mil pesos por 500 diputados, cada mes y la cantidad que resulte, multiplíquenla por 24 meses del año. ¡Se pasan! ¿Por qué al pueblo le sale tan caro tener representantes, que ni lo representan a final de cuentas? En fin, en vez de lujosos restaurantes en las Cámaras del Congreso de la Unión, instalar comedores comunitarios de los diseñados por Sedesol, en los cuales se sirvan arroz, frijoles y carne de soya. ¡Los representantes populares tienen que dar el ejemplo! Y luego con la frente en alto, recortar… más bien, cortar de tajo, por ejemplo: Las pensiones vitalicias de los expresidentes de México, ¿o ya no se les da? Los panistas Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa nada dijeron al respecto. ¿Qué otra medida de austeridad? Cortar de tajo el aguinaldo a los servidores públicos de alto nivel, pues el aguinaldo corresponde a los obreros. Recortar presupuesto para actividades ociosas de los magistrados electorales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como, por ejemplo, los frecuentes viajecitos al extranjero o de perdís por todo el país so pretexto de dictar conferencias y realizar investigaciones. Ahí está el caso de Manuel González Oropeza, que a pulso se ganó que le llamaran “el magistrado viajero”. Revisar bien las necesidades financieras de los llamados “órganos autónomos”, cuya manutención es demasiado alta y no dan resultados. La Comisión Nacional de Derechos Humanos se la pasa haciendo atentos llamados a respetar y garantizar los derechos y las autoridades ni la oyen; ahí está el estado de Oaxaca como muestra. Reducir los gastos de seguro médico de los servidores públicos de alto nivel, quienes pocas veces van al ISSSTE, total esta institución es solamente para medio atender a los trabajadores de bajo nivel. ¡Hasta en el servicio público hay clases sociales! Por cierto, días atrás circuló una información sobre la cubertura del seguro de los funcionarios del INE con alcances para riesgos en la práctica de deportes extremos. Eso no es austeridad y mucho menos igualdad en relación los trabajadores. En fin, hay muchas áreas donde se pueden hacer ajustes para evitar recortes áreas sensibles para los mexicanos.
rosyrama@hotmail.com
Agenda del día
Exige PES dejar protagonismos en la construcción de la nueva Constitución de la Ciudad de México
E
l presidente del Partido Encuentro Social, Hugo Eric Flores, exigió a los diputados integrantes de la Asamblea Constituyente dejar atrás los protagonismos e intereses de partido, y enfocarse en su responsabilidad: la creación de la nueva Constitución de la Ciudad de México. Urgió de igual manera aprobar un reglamento interno que norme los trabajos de este Constituyente, y poder elegir una Mesa Directiva que termine con las constantes muestras de falta de respeto a la Mesa Instaladora y ponga fin a la violación de los acuerdos concertados en las sesiones de trabajo. Flores indicó que hace unos días hubo una reunión preparatoria entre los representantes de los grupos parlamentarios; fueron 5 horas de trabajo, para que hoy los coordinadores de Morena fueran rebasados por su propia bancada en medio de acciones de provocación y caos. “Estamos perdiendo mucho tiempo en las formas, y no para cumplir con lo que venimos aquí, que es debatir lo que será la próxima Constitución de la Ciudad de México”, dijo. Entrevistado al término de la primera sesión for-
mal de la Asamblea Constituyente, el doctor Flores refutó el alegado de los diputados de Morena quienes exigen por un lado desechar a los 40 diputados designados para sólo dejar a los 60 electos, y por el otro esgrimen que la Constitución impide que una persona pueda ocupar dos cargos federales a la vez. El presidente de Encuentro Social les recordó a los legisladores de Morena que la reforma que creó el Constituyente para sacar adelante la Constitución de la Ciudad de México, previó cada una de las fórmulas y métodos a fin de constituir una asamblea de 100 diputados que representara a todas las partes y sectores involucradas en la construcción y promulgación de Constitución. El doctor Flores indicó que los legisladores de Morena saben perfectamente que los diputados federales y senadores, que a la vez son constituyentes en la actual asamblea, no incurren en ninguna violación porque justamente Morena interpuso un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte, el cual fue desechado por improcedente. “Ahora nos enteramos que ya interpusieron otro recurso, en esta ocasión ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, indicó.
Diputados analizan ajustar el precio del dólar previsto en el paquete presupuestal
P
ese a que el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos decidió no elevar las tasas de interés, lo que hubiera representado una mayor devaluación del peso, legisladores priistas en la Cámara de Diputados reconocieron que el tipo de cambio, que ayer llegó hasta 20.11 unidades, podría tener un impacto en el Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año. Jorge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador priista, reconoció que la estimación del tipo de cambio (de 18.2 pesos para 2017) está rebasada, y esto debería tener un ajuste en el presupuesto. “Esperaremos la explicación que nos dé el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, y que nos diga cuánto tiene de elasticidad el proyecto de presupuesto”, agregó. Desde el PRI, así como de los grupos parlamentarios de PAN y PRD en la Cámara de Diputados, uno de los temas centrales en la comparecencia de Meade, que tendrá hoy jueves ante el pleno para explicar el paquete económico 2017, será la depreciación del peso frente al dólar.
Por su parte, los coordinadores de PAN y PRD, Marko Cortés y Francisco Martínez Neri, respectivamente, expresaron por separado su preocupación por la irrefrenable pérdida del valor de la moneda nacional. Con el PRI, cuestionó Cortés, también regresó la devaluación. Ramírez Marín consideró efectiva la política del Banco de México (Banxico) para dejar que el deslizamiento del peso continúe, fenómeno que se da por razones más ligadas a especulaciones políticas, a especulación sobre lo que puede suceder en Estados Unidos, que sobre verdaderos efectos económicos. El país, en términos estrictamente económicos, está bien, pero sujeto a lo que sucederá en la elección en el vecino país. Sin embargo, Marko Cortés atribuyó la devaluación del peso frente al dólar a que México ha dejado de ser atractivo para la inversión debido a la política fiscal aplicada desde 2014. Martínez Neri dijo que la depreciación del peso llena de incertidumbre el desarrollo económico del país.
22 de Septiembre de 2016
Detecta PGR con alta tecnología más fosas; amplían búsqueda de los 43 normalistas Con la utilización de tecnología de punta, la PGR detectó en los municipios guerrerenses de Iguala y Cocula más de 40 sitios donde existirían fosas clandestinas, en las cuales realizará diligencias como parte de la investigación del caso Iguala, relacionado con la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. De acuerdo con los funcionarios entrevistados, las investigaciones que se realizan utilizando tecnología conocida como Lidar —que consiste en la integración de las tecnologías GPS, unidad de medición inercial y sensor láser, en la colecta de datos de altitud— permiten conocer si un terreno o superficie ha sido removida a pesar de que existan zonas boscosas. La toma de imágenes que se obtienen en las cámaras colocadas en un Lear Jet abarcan hasta 400 metros de ancho sobre el terreno por una larga línea que puede extenderse a lo largo de varios kilómetros, y ello ha permitido que los analistas puedan ofrecer a los investigadores de la PGR más de 40 zonas donde se podrían localizar fosas clandestinas. Al respecto, el titular de la oficina de investigación del caso Iguala, Alfredo Higuera Bernal, confirmó que existen más de 40 sitios conde se deben buscar fosas clandestinas, pero dijo que confía en que los padres de los 43 normalistas retornen a las mesas de diálogo para que se acuerden con ellos las fechas en que se realizarán esas diligencias de búsqueda. Los avances que registra la investigación también han confirmado los señalamientos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de que elementos de la policía municipal de Huitzuco se movilizaron entre ese ayuntamiento e Iguala en las horas en que los estudiantes fueron privados de su libertad y puestos en manos de integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos, y habrían participado en la desaparición de los jóvenes. Lo anterior, luego de que el ombudsman nacional señaló recientemente que estudiantes que viajaban en el autobús 1531 ‘‘después de ser obligados a bajar de la unidad, habrían sido llevados al municipio de Huitzuco para presentarlos ante quien se identifica como El Patrón, posible líder de una organización criminal y quien resolvería sobre su destino’’.
7
8
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Columna Tras la puerta del poder
22 de Septiembre de 2016
“Las cosas buenas casi no se… Por Roberto Vizcaíno
E
s más que evidente que el presidente Enrique Peña Nieto ya se dio cuenta de que una de las grandes causas -quizá la principal-, de su pésima imagen y su caída en el ánimo de los mexicanos es el malísimo manejo de su comunicación social.
9
10
22 de Septiembre de 2016
El primer gran error fue el haber desvinculado el área de la comunicación digital de la de medios tradicionales. Eso ocurrió desde su campaña presidencial. Sólo habría que recordar cómo impactó esa desvinculación luego del surgimiento del movimiento “#Yosoy132” después de su desastrosa visita a la Ibero. A partir de entontes quedó más que claro que sus enemigos y detractores habían escogido que el campo de batalla de la percepción serían las redes sociales. A los crecientes ataques en Twitter, Facebook e Internet se respondía con notas y comentarios en los diarios. Desde entonces la guerra para Peña Nieto estuvo perdida. Vinieron dos años de grandes éxitos a través del impulso de reformas vía el Pacto por México, una alianza nuca antes vista entre los principales opositores, el PRI y el Presidente de la República. El estilo de gobernar del mexiquense se definió a través de una serie incansable de viajes al exterior. Peña Nieto aparecía cada semana, cada mes, con los grandes personajes del mundo desarrollado. En cada visita a Francia, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y otras muchas naciones, esos mandatarios lo felicitaron y alabaron por sus dos grandes éxitos: haber logrado sumar a sus opositores de PRD y PAN en un esfuerzo común, y sacar adelante grandes reformas que iban a transformar y llevar a México finalmente al Primer Mundo. Hasta llegar a aquella controvertida portada de Time donde se le designó como Salvador de México. Peña Nieto viajaba entonces en la cresta de la ola de la popularidad internacional. El golpeteo entonces en las redes y las otras nuevas tecnologías nada tenían que ver con el manejo informativo en los medios tradicionales. Los diarios, la radio y la TV empataban sus informaciones con la ola de los medios internacionales. Todo en Los Pinos y en el entorno de Peña Nieto giraba en torno a cómo administrar el éxito. Pero el 24 de septiembre de 2014 llegó el secuestro, ejecución y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, y, como era ya costumbre, nadie en Los Pinos se preocupó por operar las redes sociales. Menos de dos meses después, el 9 de noviembre, cuando Peña Nieto viajaba apenas a China, apareció en el portal de Carmen Aristegui el reportaje de la casa blanca en las
Columna Tras la puerta del poder
Lomas de Chapultepec. A ello se sumó la inesperada caída internacional del precio del petróleo que pasó en días de 100 a los 50 dólares. Eso impactó al peso que también en días se colocó en 14 y 15 pesos por dólar. Las áreas de Comunicación Social -la de medios tradicionales y la digital-, de Peña Nieto vivían en el limbo. Nadie acertó a explicar lo que ocurría en el mundo ni tampoco para dar respuesta a lo que pasaba en México. Para entonces Twitter, Facebook y otras redes ya eran dominadas por los grupos alrededor de Andrés Manuel López Obrador. No se quedaban atrás en ese manejo otros grandes enemigos del mexiquense. En su mayoría los grandes intereses económicos afectados por las reformas de Comunicaciones, Hacendaria, Educativa y Energética. México vivía una expansión sin precedente del uso del internet. Y es que entre 2010 y 2015, el número de internautas -gran parte de ellos activos usuarios de redes sociales-, pasó de 12 millones a 40 millones. En apenas 3 ó 4 años se sumaron entre 28 a 30 millones nuevos internautas que vivieron una euforia de libertad en sus mensajes sin freno a través de las redes sociales. La expansión del uso del internet sumó entonces dos elementos: cada vez a grandes segmentos de jóvenes y a universos de bajos recursos. Hoy existe un amplio sector de jóvenes de muy bajos recursos que habitan las zonas marginales urbanas, que pueden habitar cuartos sin piso de cemento, pueden no tener agua corriente ni excusado, luz o gas, pero cuentan con un celular o Smartphone inteligente con servicio de Internet. El crecimiento de la red de Internet socializó unos y otros, y hoy jóvenes de unos y otros estratos sociales actúan por igual a través de las redes sociales, generando esencialmente un mensaje violento, rudo, anti sistémico. Ahí comenzó la ola que aún no baja de denostaciones en contra de Peña Nieto, su familia, su administración, programas y colaboradores. SE UNEN Fue ahí que comenzaron a empatar los golpeteos en redes y medios tradicionales. Para consolidar esa convergencia y agudizar la crisis de credibilidad y la creciente percepción de incapacidad gubernamental, el 12 de julio de 2015 se da la fuga del Chapo Guzmán. Desde entonces, al golpeteo en redes, se sumó ya sin barrera alguna la diatriba y
el ataque en los medios tradicionales. Aparecieron los programas no de análisis en la TV -en especial en la oficial-, sino de abierta inquisición mediática contra todo lo que representara y oliera a Peña Nieto. INUTIL Por todo ello no pocos vimos con sorpresa cómo el presidente Peña Nieto relevaba el 6 de marzo de 2015 a David López -quien le había operado medios e imagen desde que era gobernador del Estado de México-, por el abogado Eduardo Sánchez, quien simplemente carecía de experiencia para el cargo. El resultado ha sido el desastre que crece a cada levantamiento de opinión entre los mexicanos respecto de la aceptación ciudadana de Enrique Peña Nieto. Hoy simplemente no existe una vinculación real del mexiquense con sus gobernados. Es fácil de entenderlo: están prácticamente minados todos los puentes de comunicación entre unos y otro. Los problemas corren libremente al parejo de la rica imaginación de los usuarios de las redes sociales, cuyos mensajes tienen hoy cabida en los medios tradicionales. Basta ver cualquier información en cualquier diario que surja respecto de Peña Nieto, y luego ver los comentarios abajo que provienen de las redes sociales, para medir el sentir de esos segmentos crecientes de antisistemas. De seguro algo le llega de todo eso al Presidente. Y tan le llega que ha emprendido una campaña en la que es obvio que considera que su mala imagen y baja percepción surgen de los medios y no de la inexperiencia e incapacidad de sus encargados de operar medios tradicionales y digitales La campaña, bajo el lema “Las cosas buenas casi no cuentan… pero cuentan mucho”, no sólo es un editorial, sino lo que piensa y siente Peña Nieto respecto de los medios. Como los diarios, la radio, la TV y las redes sociales y portales de Internet no recogen y difunden sus éxitos y los beneficios de sus obras y programas, lo tiene que hacer él a través de su campaña. En la medida en que esta campaña se profundice y amplié, en esa medida también crecerá el golpeteo y la crítica. Así es.
www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
La chulería de Homs contra el Estado de derecho Por Luis María Anson
El PSOE potencia a los okupas en Madrid Editorial
endrá conciencia clara Mariano Rajoy de que se le está desmoronando el régimen entre las manos? ¿Qué queda del admirable Estado de la Transición? Francisco Homs se ha permitido desafiar a la Justicia, burlarse del Tribunal Supremo, escarnecer al fiscal y agredir al Gobierno de la nación. Ha amenazado con dar continuidad al proceso secesionista por el que está siendo investigado en el Tribunal Supremo. A Rita Barberá, por el presunto blanqueo de 1,000 euros, se la acosa para que renuncie como senadora. A Francisco Homs, imputado por el Supremo por un gravísimo delito de prevaricación y lo que siempre se ha llamado alta traición, se le mantiene como diputado sin que ni siquiera Ciudadanos clame por su dimisión. ¡Qué barato resulta prevaricar con el secesionismo y atentar contra la unidad de España! La reacción en Moncloa no se ha producido ante el desafío inaudito de Fran-
E
l Ayuntamiento de Madrid ha cometido un atentado flagrante contra el derecho de propiedad legalizando la okupación en Madrid. Así, 88 okupas verán regularizada su situación gracias al acuerdo de votación alcanzado por Ahora Madrid y el PSOE, en lo que constituye un auténtico efecto llamada para esta práctica delictiva. No es la primera vez que un ciudadano corriente llega a su casa y se la encuentra invadida por extraños a los que luego es muy complicado echar. Ahora, con esta medida, Manuela Carmena bendice que alguien
cisco Homs y los cómplices que le acompañaron hasta las puertas del edificio que alberga al Tribunal. Los secesionistas catalanes se aprovechan de la debilidad del Gobierno, y no ahora, que está en funciones, sino antes, cuando disponía de mayoría absoluta. La impresión generalizada entre los corresponsales extranjeros es que España vive una situación prerrevolucionaria con Pablo Iglesias llamando a las puertas del poder. Y no se trata de una elucubración utópica. La extrema izquierda comunista y revolucionaria está gobernando en las tres grandes ciudades españolas: Madrid, Barcelona y Valencia. Y si de Pedro Sánchez dependiese, Podemos se incorporaría al Gobierno de la nación para organizar desde dentro el proceso revolucionario. La chulería de Francisco Homs no es una anécdota. Es la muestra palpable del agotamiento de un Estado incapaz de hacer frente a los que maniobran para destruirlo.
eche abajo la puerta de un inmueble que no es suyo y tome posesión del mismo sin cortapisa alguna. Siendo grave este hecho, lo es más que cuente con el aval del PSOE —sin su voto favorable la medida no habría prosperado—. Pedro Sánchez se encuentra demasiado cómodo entre independentistas y radicales de izquierda, y eso es un problema no sólo para su propio partido, sino para el futuro de un país donde los socialistas siempre han sido alternativa de gobierno.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Presencia de Rubén Darío Por Alejandro San Francisco
D
ebo haber tenido no más de 10 o 12 años la primera vez que escuché hablar de Rubén Darío (Nicaragua, 18 de enero de 1867-España, 6 de febrero de 1916). Recuerdo haberle preguntado a mi madre sobre San Francisco de Asís. Ella comenzó a responder de una manera curiosa, según me pareció: El varón que tiene corazón de lis, alma de querube, lengua celestial, el mínimo y dulce Francisco de Asís, está con un rudo y torvo animal, bestia temerosa, de sangre y de robo, las fauces de furia, los ojos de mal: el lobo de Gubbia, el terrible lobo, rabioso, ha asolado los alrededores; cruel ha deshecho todos los rebaños; devoró corderos, devoró pastores, y son incontables sus muertes y daños. Después de recitar esos versos, y tal vez algunos más, se dirigió a buscar El tesoro de la juventud —una de esas colecciones olvidadas con la llegada de Internet— donde se encontraba la reproducción del poema, y ahí lo leyó completo. Se trata de un episodio —realmente impresionante—, sobre la vida del santo italiano, que hace amistad con un lobo feroz, que se vuelve manso y amigo de todos, hasta que un día desaparece esa bondad para regresar a su furia y destrucción. El poema tiene algunas enseñanzas memorables. Aunque nada reemplaza su lectura, conviene revisar la respuesta que dio el lobo cuando Francisco le conminó a explicar su cambio fatal: Hermano Francisco, no te acerques mucho... Yo estaba tranquilo allá en el convento; al pueblo salía, y si algo me daban estaba contento y manso comía. Mas empecé a ver que en todas las casas estaban la Envidia, la Saña, la Ira, y en todos los rostros ardían las brasas de odio, de lujuria, de infamia y mentira. Hermanos a hermanos hacían la guerra, perdían los débiles, ganaban los malos, hembra y macho eran como perro y perra, y un buen día todos me dieron de palos. ¿Cuánto habrá sufrido el santo de Asís? Sin embargo, sabemos, no le dijo nada: Le miró con una profunda mirada, y partió con lágrimas y con desconsuelos, y habló al Dios eterno con su corazón. El viento del bosque llevó su oración, que era: Padre nuestro, que estás en los cielos... He recordado estos versos al conocer una noticia cultural de gran valor: una exposición de 200 documentos del poeta Rubén Darío, en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, en Madrid. Entre ellos hay cartas a escritores, ejemplares de revistas
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
dirigidas por el poeta, una libreta en la cual escribía, con poemas manuscritos y dibujos, entre otras cosas. Sin embargo, lo importante no son los detalles de una exposición, sino cómo ella contribuye a recuperar a uno de los poetas grandes de la literatura en español, así como la posibilidad de volver a leer —o comenzar a leer para quienes no lo han hecho— la poesía en general, y en particular la obra de Rubén Darío, cuya influencia fue notable en la primera mitad del siglo XX. Así lo recordaron otros dos grandes de las letras, Federico García Lorca y Pablo Neruda —como este último cuenta en sus Memorias—, cuando pronunciaron su famoso “Discurso al alimón”, dedicado a “uno de los grandes creadores del lenguaje poético en el idioma español... hacia esa gran sombra que cantó más altamente que nosotros”, precisamente Rubén Darío. Era parte de una tradición que Darío no restringía a las letras hispanas, sino que se daba tiempo para homenajear al norteamericano Walt Whitman: “En su país de hierro vive el gran viejo,/bello como un patriarca, sereno y santo./Tiene en la arruga olímpica de su entrecejo/algo que impera y vence con noble encanto”. Poeta de viajes repetidos y amores profundos con otros países que lo hacían universal: “En los días de azul de mi dorada infancia/yo solía pensar en Grecia y en Bolivia” (A Bolivia); “Oh tierra abierta al sediento/ de libertad y de vida,/dinámica y creadora” (A Argentina); “Siempre serán soberbios sus pendones;/bajo la aureola que a la gloria inflama” (A Colombia); “Que la raza está en pie y el brazo listo,/ que va en el barco el capitán Cervantes,/y arriba flota el pabellón de Cristo” (España). Siendo muy joven, Rubén Darío pasó unos años en Chile, cuando todavía no cumplía los 20 años. En este finis terrae dio a luz uno de sus libros más reconocidos, Azul. Además de poeta, escribió en la prensa e hizo amistades duraderas. El poeta Pedro Balmaceda Toro, también joven y muerto prematuramente, comentó su libro Abrojos y llegó a decir que “no ha tenido Chile poeta más poeta que él”. Lo recordaban, sus amigos, como alguien triste, débil, decaído; el poeta recordaría “en Chile aprendí a macizar mi carácter y a vivir mi inteligencia”. Sin embargo, para los poetas y enamorados, hay algunos poemas y versos que se han transformado en clásicos: “Juventud divino tesoro,/ya te vas para no volver,/cuando quiero llorar no lloro.../y a veces lloro sin querer”; “Margarita, te voy a contar un cuento”; “La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?/Los suspiros se escapan de su boca de fresa, /que ha perdido la risa, que ha perdido el color”. En su Autobiografía, Darío resume parte de su personalidad de una manera elocuente: “Yo me apartaba frecuentemente de los regocijos, y me iba, solitario, con mi carácter ya triste y meditabundo desde entonces, a mirar cosas, en el cielo y en el mar”. Sin embargo, tristeza creadora, mirada fértil, dispuestas a transformarse en letras de oro, de aquellas que superan el paso de los años y vuelven a recrear la primavera. Versos de un poeta que se fue, como un divino tesoro, pero que siempre está dispuesto a volver.
El auge de los ultras en el parlamento berlinés Por Cristina Hermida
E
n las recientes elecciones locales de Berlín Brandenburgo hemos asistido a la derrota de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Angela Merkel, que queda en segundo lugar con cerca de un 18 por ciento, tras el partido socialdemócrata (SPD) que, por su parte, logra el 22.2 por ciento de los votos. A pesar de la victoria de Michael Müller, éste no disimulaba su desazón al saber que aunque se mantiene en la Alcaldía de la ciudad, tendrá que pactar con otras fuerzas para conseguir formar gobierno. Se sospecha que el acuerdo se celebre con el partido Die Linke (La Izquierda) y Los Verdes, descartándose de antemano que pueda llevarse a cabo con la CDU, sin duda alguna, la gran derrotada en estos comicios. Recordemos que la CDU ya había padecido un duro revés en el rico Land de Baden-Württemberg, al perder su liderazgo como partido más votado desde la Segunda Guerra Mundial. En todo caso, el SPD tampoco tiene mucho que celebrar estos días, al haber perdido como la CDU en los comicios en Berlín más de un 5 por ciento de votos con respecto a las elecciones anteriores de 2011. Como contrapartida, frente a la contundente pérdida de confianza en los partidos mayoritarios, ha quedado en evidencia el claro ascenso de Alternativa para Alemania (AfD) que ha conseguido un 13.7 por ciento de los votos. El populismo de derechas vuelve a demostrar en las urnas que son muchos los que secundan esta fuerza política liderada por Georg Pazderski, antiguo oficial del ejército con experiencia en misiones de la OTAN en Afganistán y Kosovo y exjefe de planificación en el mando estadounidense de Florida. Tengamos en cuenta que la
AfD tiene ya presencia en diez de los dieciséis parlamentos regionales alemanes, lo que no es baladí. El acto de generosidad y solidaridad de Angela Merkel abriendo las puertas a los refugiados parece estarle pasando factura puesto que los votantes de AfD se aglutinan en barrios donde hay pobreza, desempleo y se echa en falta la vivienda social. Ahí está el caldo de cultivo para que broten focos de descontento, ira y rebeldía ante la amenaza de la llegada de nuevos inmigrantes como consecuencia de la crisis de los refugiados. No olvidemos que hace un par de semanas —el 4 de septiembre— AfD había conseguido un 21.1 por ciento de los votos en el Estado federado de MecklemburgoAntepomerania por lo que no hay duda de que la formación populista de derechas, antieuropea y antiinmigrantes sigue ganando paulatinamente adeptos por todo el país. De hecho, los analistas pronostican que el resultado es un presagio de lo que ocurrirá en los comicios generales de 2017. De aquí a esa fecha no tan lejana, creo que merece la pena reflexionar sobre cómo poner freno a esta joven fuerza ultra, fundada en 2013, que persigue objetivos peligrosos no sólo para Alemania sino también para la Unión Europea. Creo que no es suficiente la actitud de la canciller alemana, Angela Merkel, de no dejarse impresionar por la debacle electoral y coherente con su programa seguir apostando fuerte por su política migratoria, pidiendo unidad ante el populismo. Es imprescindible que el resto de fuerzas políticas se posicionen unidas frente al avance de AfD en Alemania. En este asunto la coalición debería ser de socialdemócratas, democristianos, verdes y poscomunistas.
Uno de los grandes peligros para el auge de esta fuerza eurófoba de ultra derecha es la dispersión del voto y por eso hay que permanecer unidos haciendo un frente común. No deja de resultar chocante que los que emigraron a Alemania en la década de los noventa desde países como Turquía sean los que se oponen ahora a que entren refugiados en el país por miedo a poder perder su empleo. El apoyo de los ciudadanos alemanes a un partido xenófobo puede tener graves consecuencias a corto plazo. Quien se encarga de sembrar odio y racismo sólo puede cosechar grandes males, como dejó caer el propio presidente de la conferencia episcopal, Reinhard Marx. No hay duda de que la AfD utiliza como método de seducción el discurso del miedo al alarmar a los ciudadanos sobre la entrada de 1.1 millones de solicitantes de asilo en 2015, pero también se sirve del discurso del odio al inmigrante lo que alienta al racismo, levantando los fantasmas de un pasado imperdonable para Alemania. Tanto Frauke Petry, calificada por el Semanario Der Spiegel como “La predicadora del odio”, como el líder regional Björn Höcke parecen ser carismáticos representantes de este auge del populismo que atenta contra niveles mínimos éticos blindados a nivel internacional tras la Segunda Guerra Mundial para evitar que una situación similar como la entonces ocurrida en Alemania pudiera volver a producirse. Al discurso provocador y xenófobo se ha de contestar con firmeza, recordando que sólo desde la apuesta por los valores que predica el Tratado de Lisboa y desde una legitimidad legalracional, que diría Max Weber, podemos conquistar un futuro mejor.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
Arabia Saudí, Obama y el 11-S Por Antonio Hualde
E
l Congreso de Estados Unidos ha aprobado una ley que permitirá a las victimas del 11-S llevar a la justicia a Arabia Saudí por supuestos vínculos terroristas. Se trata de un asunto tremendamente complejo que puede causar numerosos daños colaterales, tanto fuera como dentro del país. El presidente Obama, en una decisión no exenta de polémica, ya ha anunciado que piensa vetar la ley, aunque está por ver que lo acabe haciendo. Generaría un gran malestar en los familiares de las víctimas, al tiempo que aumentaría la sensación de hipocresía/impunidad del papel de Arabia Saudí en la financiación del terrorismo islámico. Pero por más que cueste aceptarlo, quizá sea conveniente dejarlo correr. Para empezar, si prosperasen las primeras demandas, los tribunales empezarían a investigar. Y lo que descubrirían daría carácter oficial a lo que ya muchos saben: los petrodólares han pagado muchas de las facturas de Al Qaeda y DAESH. Las monarquías de Arabia Saudí y Qatar —no olvidemos a Qatar— jamás apoyarán públicamente organización terrorista alguna. Cosa distinta es lo que hagan sus “familias reales”. Dichas familias, con miles de príncipes y princesas tan ricos como fundamentalistas, manejan un oscuro entramado financiero que permite liberar grandes sumas sin dejar rastro alguno.
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
El barril de petróleo está bajo; en parte, gracias a Arabia Saudí. Esto perjudica notablemente a dos productores como Venezuela y Rusia, al tiempo que beneficia a Estados Unidos. Sin embargo, a Obama no se le ha ocurrido mejor idea que limar asperezas con Irán, por lo demás enemigo irreconciliable del régimen saudí —chiíes unos, suníes otros—. Y si en Riad ya estaban muy molestos con este tema, el que les toquen ahora a destacados miembros de su familia real puede tener sus consecuencias, y no precisamente buenas. Al poco de producirse los ataques contra las Torres Gemelas, en el Pentágono conocían de sobra la raíz del problema: casi todos los terroristas tenían nacionalidad saudí. Había que reaccionar, y había que hacerlo pronto. ¿Solución? Atacar Irak. Sin embargo, este chivo expiatorio no dio el resultado apetecible, y las brasas de aquel fiasco aún están hoy calientes. ¿Qué arreglaría, pues, sacar a la luz que hubo conexiones saudíes con los atentados del 11-S? Nada de nada. Por contra, subiría el barril de petróleo y Riad pasaría de masacrar yemeníes a llenar los bolsillos de más de un desaprensivo dispuesto a traer la Yihad a Occidente. ¿Hipocresía? ¿Cobardía? Quizá. Pero a veces conviene mirar hacia otro lado; máxime si lo que uno puede ver de frente es demasiado insoportable.
Columna México y el mundo
22 de Septiembre de 2016
Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
La Reforma Migratoria ante Estados Unidos Por Juan María Alponte
P
rogresivamente, de una manera creciente, dijéramos no reversible, Estados Unidos está viviendo en sus calles la petición de la sociedad por la Reforma Migratoria. Quiero advertir que no es solamente un problema de Washington, sino también de América Latina y, principalmente, de México.
El presidente de Estados Unidos, después de las últimas elecciones sabe, de manera no reversible, que el voto de los 12 millones de votantes hispanos fue decisivo. Los republicanos, a su vez, asumen que no pueden ganar unas elecciones sin contar con los votantes derivados de la corriente migratoria hispana. Esas dos grandes realidades cobran un valor de diagnóstico difícilmente eludible y más, aún, según pasa el tiempo, se está generando, en el interior del voto hispánico, una nueva conciencia: la de su propio significado. Esto es, sin complejos sobre su papel en la economía y la sociedad estadounidense.
11
12
22 de Septiembre de 2016
Esas dos corrientes no se reconocían entre sí, al igual que Lincoln y Douglas, en sus debates históricos sobre la esclavitud, no encontraron un punto de acuerdo. Más aún el desacuerdo provocó una terrible y sangrienta Guerra Civil. La sangre derramada impuso, finalmente, la Ley de Emancipación de Lincoln y el final de la esclavitud. El caso migratorio de la hispanic population ha planteado ya, sin duda, dos cuestiones: a) la necesidad de una corriente de trabajadores sin derechos y sí con notoria repercusión económica en ciertos sectores del aparato productivo estadounidense y b) la finalización del estatuto de explotación primaria de la masa migratoria está generando dos cosas paralelas: primo, una toma de conciencia colectiva ante el hecho global (51 millones de inmigrantes hispanos) y secondo, la aceptación de que el modelo arbitrario del uso de la mano de obra barata se hace imposible progresivamente y se requiere ya una mutación de las leyes. En el Censo último de Estados Unidos — el de 2012— se estimó que de los 51 millones de hispanos el 65 por ciento eran mexicanos y que, cabe repetir, 12 millones, del conjunto total, tenían derecho a votar. Su presencia como fuerza de trabajo es verdaderamente notable si se tiene en cuenta que los trabajadores mexicanos en Estados Unidos han llegado a enviar a sus familiares un promedio de 25,000 millones de dólares anuales. Es cierto, a su vez, que la corriente migratoria asiática se estima en 17.3 millones de personas, pero hecho que invita a la reflexión, poseen los niveles más altos de ingresos del país. Ese dato revela elementos de enorme interés cultural porque la población asiática se ha instalado en niveles muy elevados, por su mejor educación, en la planta
Columna México y el mundo
productiva estadounidense. No obstante, el caso hispánico es notable, a su vez, en términos de “presencia”. En otras palabras, en los 50 estados norteamericanos existe presencia hispánica. Inclusive en Alaska representa el 5.5 por ciento de la población total. Si consideramos los territorios que fueron mexicanos (según los límites fronterizos del Tratado de 1819 entre Estados Unidos y España) integrados en Estados Unidos después de la “Intervención” (18461848) la proporción poblacional hispánica es impresionante: el 37.6 por ciento en Texas; el 46.3 por ciento en Nuevo México; el 37.6 por ciento en California; el 22.5 por ciento en la Florida; el 29.6 por ciento en Arizona; el 46.3 por ciento en Nuevo México; el 20.7 por ciento en Colorado. En suma, no existe un Estado, de los 50, que no tenga emigración latina. Inclusive en Alaska es el 5.5 por ciento y en Nueva York el 17.6 por ciento. Pese a la notoria y lamentable indiferencia de la prensa mexicana en las últimas elecciones (el segundo mandato de Obama) la Cámara de Representantes cuenta en sus filas con 28 hispanos y 3 ya en el Senado. ¿Cómo no interesarse por el caso de Marco Rubio? El joven senador republicano por Florida elegido hace dos años y Roberto Menéndez, demócrata, a su vez, por Nueva Jersey volvió a ratificar su mandato en el Senado y Ted Cruz, el de la posición más conservadora, también está ya en el Senado. Es significativo que los tres senadores citados son de origen cubano-americano. A su vez en Arizona (hispanic population el 29.6 por ciento) el candidato demócrata Ricardo Carmona exministro de Salud con el presidente Bush se presentó como senador, pero perdió
ante Jeff Flake. Arturo Vargas (¿alguien le ha hecho en México una entrevista?), presidente de la Organization National Association of Latino Elected and Appointed Officials, advirtió después de los últimos comicios: “Hemos logrado un papel clave en estas elecciones”. En Arizona se perdió frente al “sheriff” más reprobable de Arizona (Joe Arpaio) que ha sido reelegido, por sexta vez en el Condado de Maricopa después de 20 años de guerra contra la población hispana, pero se luchó contra él y una mujer, Michelle Luján ha sido la primera latina en representar a Nuevo México y Raúl Ruiz, médico por Harvard (¿le ha entrevistado alguno de nuestros periodistas?) es hijo de obreros agrícolas mexicanos y ha ganado la partida, en el Sur de California, a la republicana Mary Bono Mack. No insisto en todo ello, pero el nivel de la existencia de la hispanic population ha hecho meditar a los republicanos (opuestos de inicio a la Reforma Migratoria) porque saben que sin los 12 millones de votantes de ese grupo poblacional es muy difícil ganar una elección. En esos términos, inequívocos, está planteado el problema de la Reforma Migratoria que es difícilmente eludible. La reelección de Obama hubiera sido imposible sin el voto hispánico, pese a las violencias en la frontera y las deportaciones. La hispanic population no condenó, por ello a Obama. Supo, con lucidez, que Obama estaba atrapado en el Congreso de cara a la Reforma Financiera. No exigió, por ello, más de lo posible, pero es ya un interlocutor difícilmente eludible. Me siento dolorido que no se haya dado la importancia justa a esa lucha y a ese ascenso, en las dos Cámaras, pero no existe duda que si el 65 por ciento de la hispanic population es mexicana (como dicen las encuestas) lo asombroso es que no aparecen, allá, en ningún escenario de violencia lo que prueba su decisión de convertir su trabajo en el centro dialéctico de su ascenso a la plena ciudadanía. Lección allá ¿y acá? Se habla, sí, pero no se asume ni se entiende, salvo desde la demagogia, esa gran batalla de la historia. Los mexicanos que trabajan y aprenden allá (el Pew Center señala que los mexicanos en Estados Unidos son cinco veces más productivos que en México) han revelado una fortaleza y una decisión notable para no caer en el choque o la violencia. Al revés, han decidido que su trabajo era el centro de sus decisiones y no la fabulación. Lección para acá. ¿Se sabe? Esa es la batalla que allá se vive por la Reforma Migratoria. Sin duda, pronto o tarde lo obtendrán. ¿Por qué? Porque los republicanos saben ya que sin sus votos no ganan la presidencia. Eso es todo.
Columna Una colorada (vale más que cien descoloridas)
A
quel jueves, me encontraba lejos de la ciudad, en las costas de Jalisco por motivos de trabajo. Mi regreso estaba programado para el sábado en la noche. Esperando el desayuno discutí con el equipo que me acompañaba y subí la voz; acto seguido sentí que se movió la tierra ¡Me sentí culpable! ¿Por qué tenía esa tendencia de hablar fuerte? ¿Que otra forma podría yo ensayar para trasmitir mi desesperación porque no se hacen las cosas bien? El día trascurrió “normal” No era posible hacer llamadas, no había televisión ni radio estábamos aislados del mundo. Fue hasta después de la comida, cuando gente empezó a llegar al hotel con los periódicos de la ciudad, que nos enteramos que había temblado y el DF lucía un panorama catastrófico.1 Mi único pensamiento era regresar, situación poco probable aunque llegué al aeropuerto como parte de un tumulto que deseaba lo mismo, no sabía como estaba mi hija y milagrosamente encontré lugar en un vuelo saturado llegando casi justo para la réplica que hizo que mi chica de 14 años corriera a abrasarme y confesara que desde la mañana tenía mucho miedo. El viernes 20 de septiembre el tema era tratar de rescatar “cientos de atrapados”:2 Los comentarios de la oposición al régimen iniciaron la critica en contra de Miguel de la Madrid y del regente Ramón Aguirre, aun cuando la víspera, al medio día habían recorrido el centro hoy llamado histórico. “La bella capital mexicana medio destruida por el espantoso terremoto”, fue la portada de un pasquín Nota Roja 3 que desde la página 13 hasta la 25, presentaba fotos de edificios sin escaleras — el multifamiliar Benito Juárez de la colonia Roma inaugurado en 1952— cines y hoteles “bombardeados”. En las páginas del ejemplar 255 de ese pasquín quedaron plasmadas fotos, del Ángel de la Independencia hecho añicos y en ruinas inmuebles de las calles Frontera y Álvaro Obregón; Artes e Ignacio Ramírez, la escuela de arquitectura del IPN aún no inaugurada también colapsada; el cine encanto de Serapio Rendón. Los beneficios imaginados por la Dirección de Pensiones Civiles para resolver problemas de vivienda 4 y seguridad para los “pensionados” terminaron en ruinas. De los 19 edificios construidos hoy sólo quedan en pie nueve, algunos de ellos por encima de lo que marca la norma en una zona inestable como lo es una ciudad construida sobre un lago. Pero aun cuando el ser humano en aras de su creatividad, piense que puede ganarle a la naturaleza, esta de cuando en cuando ajusta las cuentas, Ello ocurrió en 1985, muchos de los edificios dañados en la colonia Roma, la Doctores y otras aledañas se convirtieron en la tumba de personas que al amanecer de un día como hoy, creían estar seguras bajo el techo de sus casas o sus oficinas. ¿Porque tiembla? ¿Se trata de castigo divino? Los habitantes de la ciudad de Dallas conocieron en menos de un año lo que para los californianos es algo casi normal ¿Porque si ahí no chocan placas tectónicas? Un estudio reciente determinó que en Texas la mayoría de los temblores habían sido menores de 3 grados y que 60 por ciento de estos eran originados por la actividad humana para la extracción de petróleo. ¿Será el fracking el causante de este cambio en tal región del mundo? El presidente Correa está convencido de que esta técnica extractiva “moderna” de combustibles fósiles sacaría a su país de la
22 de Septiembre de 2016
Temblores Por Lilia Cisneros Luján
pobreza; sin embargo la república del Ecuador se sigue manteniendo en el lugar 119 de un total de más de 140 naciones que se dicen “innovadoras”. ¿Por estas técnicas del siglo XXI es que este año han enfrentado temblores inusuales en intensidad y frecuencia? ¿Qué tanto influyen las pruebas atómicas como acaba de ocurrir en Corea del Norte? Y las acciones para explotar una mina submarina en Nueva Zelanda, ¿también aumentarán los temblores? Algo poco difundido en el mundo es la ruptura de la corteza terrestre en muchas partes del planeta, donde hoteles completos, personas que van caminando despreocupadas, coches en circulación son tragados en cuestión de minutos. ¿Qué influye más en esto? ¿Serán los cambios de intensidad de los rayos solares, el adelgazamiento de nuestra atmósfera, el fracking, la construcción desmedida de inmuebles pesados? ¿La destrucción de bosques? ¿El aumento de concreto? El centro urbano Benito Juárez obra de Mario Pani, inaugurado el 10 de septiembre de 1952, ha sido sin embargo un ejemplo de cómo la unión y la organización pueden vencer cualquier inercia burocrática, de desorden y de abuso. Sitios que por el populismo en todo el DF quedaron reducidos a tiraderos de cascajo y basura, se convirtieron en manzana de la discordia de grupos que peleaban para construir lo que fuera. Finalmente en algunos casos fueron los vecinos quienes 5 se impusieron en la defensa de sus espacios. Los que vieron en derredor de su tragedia en 1957 a “judíos explotadores”, llorando por lo perdido y curas dando la extrema unción, estaban emocional y socialmente mejor equipados para el colapso de 10 de los edificios de su conjunto. Ellos reaccionaron mejor que los que quedaron en Tlatelolco. Vecinos lucharon desde 1985 hasta el 2001, para revertir el abandono de las áreas verdes; lograron por la vía jurídica evitar que su unidad fuera simple zona de paso para el metro y los nuevos hospitales. Después del 19 de septiembre en la zona proliferaron drogadictos, alcohólicos y ambulantes, ignorando que la unidad habitacional es un espacio privado, aun cuando en su origen las rejas no eran necesarias porque había respeto y menos delincuencia. La batalla legal fue ganada por los vecinos, por encima de autoridades administrativas y judiciales que pusieron en riesgo: seguridad, integridad y hasta vida para las 96 familias que habitan esta zona de la ciudad; vigilando —como no lo hace la autoridad— cada centímetro de lo que es su espacio.
1 El sol de México MEDIO DIA, 19 de septiembre Ultimas noticia del Excelsior del viernes 20 de septiembre. 3 Sábado 10 de agosto de 1957. La nota Roja Numero 255 4 De 1947 a 1949, en una superficie de cuatro hectáreas y con un costo de 20 millones se había construido el centro urbano Miguel Alemán. Mario Pani y su grupo de arquitectos siguieron los mismos criterios para el Benito Juárez. 5 En caso de los edificios de originalmente fueron 19 para albergar 3,000 personas en 984 departamentos 2
13
14
Artículo
22 de Septiembre de 2016
Mentira como cotidianeidad
D
Por Samuel Schmidt
ecidí reclamar la garantía en un trabajo de impermeabilización. Primero se negó a asistir por el clima y cuando lo presioné, llegó a decir que no había hecho ese trabajo, le mostré los documentos y se hizo el ofendido porque no le supe decir si ahí había vivido el profe. Mintió para no cumplir.
Un politólogo escribió furibundo sobre el plagio de Peña Nieto, le respondí que él tomó “prestado” un concepto acuñado por mí sin darme crédito, lo que también es plagio, o sea una mentira sobre el origen de la idea. No respondió. Seguramente está ofendido porque se lo dije por Twitter. El Presidente de la República plagia a varios autores en su tesis de licenciatura y envía a sus funcionarios a mentir por él, diciendo que se trata de errores de edición, o cualquier otra mentira, porque dijeron como tres. Un alto funcionario federal se hace escribir los trabajos escolares en la licenciatura, mientras miente firmándose licenciado. En una reunión en San Diego, California, sobre reportes financieros y económicos, un funcionario del BID me dijo: “Sabemos que los mexicanos mienten, pero lo hacen muy bien”. El banquero no se daba cuenta que el mexicano tiene un entrenamiento intensivo que lo vuelve experto en mentir o no decir la verdad. Monsiváis decía que los abogados, que deben sustentar el Estado de derecho, hacen todo lo posible por olvidar el único libro que han leído: la constitución. En el olvido llevan el engaño, la mentira. Cuando escribí el libro sobre chiste político, me enfrasque en la discusión de qué es el mexicano, y encontré que casi todos los autores que revise, ponían en primer lugar que es mentiroso. Octavio Paz lo embelleció diciendo que el mexicano vive tras máscaras. Los extranjeros son cuidadosos para evitar reacciones negativas. Invite a un académico francés a opinar sobre México y envió un documento muy bueno que no tenía nada que ver con la pregunta inicial, finalmente respondió que estaba preocupado por la respuesta mexicana cuando dijera lo que pensaba. Hay escenificaciones memorables sobre la mentira del mexicano. Una escena en Mecánica Nacional donde el personaje central explica de qué manera todos engañan a todos. Un sketch de Héctor Suárez muestra a una mujer engañada en un mercado, que evade el engaño al dejar en prenda para volver, una licencia de manejar caduca. ¿Llevaría tal documento inusable como precaución para responder ante el engaño? Es difícil pensar que si la mentira es un ejercicio tan socorrido, alguien se abstenga de mentir, especialmente los políticos, que hacen
descansar su futuro político en la mentira. Aunque han encontrado en el lenguaje un instrumento para distorsionar la verdad. La economía no cae, decrece, y otras linduras. Es complicado dilucidar por qué el mexicano miente. No falta quién culpe a los españoles porque se supone que con ellos llegó el mal, la corrupción y la mentira. El imperio azteca era un alma de dios, trataban con guantes de seda a los dominados. ¿Se podrá considerar que vivir dominado más de 600 años es causa suficiente para evadir la verdad que es muy dolorosa? Será la religiosidad que induce a confesar todos los pecados, algunos imaginarios como mostraba un personaje cómico de la televisión, que lleva a ocultar la verdad para evitar los castigos divinos, porque dios lo ve todo, hasta al joven ultra derechista escondido para pecar masturbándose, mientras su madre vocifera en la calle para que no aparezca en un libro de texto la masturbación que es cosa del diablo. Será la influencia de esa iglesia que acomoda de forma conveniente la verdad. Para ellos la pederastia es una enfermedad y es curable, por eso a sus criminales los envían a casas de sanación en lugar de entregárselos a la justicia. La pregunta clave para mí es, por qué si el mexicano miente a la menor provocación, brinca hasta el cielo cuando ve que otro miente. Mucho gritaron los académicos ante la mentira de Peña mientras ellos simulan méritos de trabajo irreales para ser recompensados con estímulos económicos. Por qué aquellos que evaden impuestos (le mienten al fisco y a la nación) se lanzan furiosos contra un político por corrupto. ¿Por qué el que es infiel en casa grita con todos los pulmones contra la infidelidad de otros? ¿Por qué un partido político demanda judicialmente a otro partido por comprar votos cuando él también los compró?, pero el otro fue más efectivo. ¿Por qué el mexicano es proclive a ver la paja en el ojo ajeno?, y me adelanto a que me digan que es un problema mundial, lo que no es muy cierto. Salir de la mentira es el inicio de la modernidad política y la entrada a la democracia. @shmil50
15
16
22 de Septiembre de 2016
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Columna Brújula Pública
22 de Septiembre de 2016
Los perdones de impuestos
Por Rodolfo Aceves Jiménez
A
propósito de las débiles finanzas públicas mexicanas, a las que se le suma el precio del dólar en más de 20 pesos, se cierne una nueva crisis para el Gobierno Federal, cuando se divulga el escándalo conocido como #PapelesDeSHCP Este nuevo escándalo económico consiste en perdonar grandes montos en adeudos fiscales como, por ejemplo, Casas Geo de Luis Orvañanos que no paga impuestos y, además, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) le perdona 4,437 millones de pesos (mdp) por multa, según una investigación del Centro de Análisis e Investigación FUNDAR. Las incongruencias alcanzan a la encarcelada Elba Esther Gordillo, que mientras el sistema político mexicano la tiene recluida en un penal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) le perdona 67 mdp a su empresa, en un festín de amigos del poder político en turno. El problema de perdonar impuesto consiste en que la cuerda se rompe por lo más delgado, y día a día el Gobierno Federal incrementa el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público —la medida más amplia de la deuda del país— que del 36.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) pasó al 50.5 por ciento. En 2014 FUNDAR aseguraba que los créditos cancelados ascienden a 322,000 mdp y poco más de 400,00 mdp en créditos condonados, con casos en el que un sólo deudor tiene créditos fiscales por 28,000 mdp; por otra parte, entre 200 personas, físicas y morales, debían al fisco el equivalente al gasto en salud de ese Ejercicio Fiscal. Para 2015, el SAT aceptó otorgar algunos perdones para adeudos. Así fue que, de un total de 7,108 empresas, 607 dejaron de pagar 48,421 millones 396,507 de pesos. El resto fue perdonado por 2,423 millones 754,879 pesos. Es posible que en 2015 se repita el mismo escenario que en 2014 y encontremos a ayuntamientos, obispos, figuras del espectáculo, políticos y periodistas, principalmente quienes, abusando de su influencia política, el SAT les perdone sus adeudos.
En los impuestos que han pasado a ser créditos fiscales que han sido cancelados o condonados, el SAT obra de manera tendenciosa, ya que no involucra a ninguna de las más de 150 empresas emisoras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, como por ejemplo, Grupo Televisa quien en abril del 2013 fue sujeto de una condonación de 3,334 millones de pesos (mdp), empresa que además de la condonación fiscal, es posible que sea sujeto de otros beneficios o perdones en el cobro de servicios públicos, como en el servicio de energía eléctrica —su principal insumo—, o quizás en impuestos estatales o municipales. En el 2009 cuando la Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó el informe “Áreas de Opacidad y Riesgo en el Estado Federal Mexicano, Oportunidades de Mejora, 2009”, arrojaba por ejemplo, que en el 2006, 50 grandes contribuyentes —entre empresas de la industria automotriz, productos fotográficos, panificadoras, acereras, tiendas departamentales y de autoservicio, e instituciones financieras— pagaron 74 pesos de Impuesto sobre la Renta (ISR) y 67 pesos por Impuesto al Valor Agregado (IVA) entre el 2000 y el 2005, en promedio, entre otras barbaridades. Por estas razones es que la baja en la recaudación fiscal se constituye como una fuente de corrupción pero también de obtención de recursos económicos, ya que mientras la SHCP presenta un presupuesto al Congreso con una reducción de alrededor de 200,000 mdp en áreas sustantivas y administrativas de la administración pública en todo el país, nuestro país obtiene el 9.5 por ciento de ingresos tributarios, cuando el promedio de países de América Latina es del 18.4 por ciento, con cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Una barbaridad e incongruencia. *El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com @racevesj
17
18
22 de Septiembre de 2016
ArtĂculo
Artículo
22 de Septiembre de 2016
Presidente que devalúa, se devalúa al 56% como el peso en el sexenio de Peña Por Arturo Rueda
C
omo presidente que devalúa, Peña Nieto se devalúa con la misma velocidad e intensidad que el peso mexicano o incluso un poco más. Si en el sexenio el peso perdió el 56 por ciento de su valor, dado que arrancó en 12.9 cuando tomó el poder y ahora ya llegó a 20, aunque las perspectivas del corto plazo es que se vaya a 22 o 23. Proporcionalmente, el Presidente se devaluó al pasar de 60 por ciento de la aprobación de su trabajo al 23 por ciento.
Dijo José López Portillo en su último informe de gobierno que era responsable del timón, mas no de la tormenta. Y luego, en sus memorias, dejó el aforismo de que presidente que devalúa, se devalúa. Ambas ideas explican perfectamente la terrible tormenta económica que aqueja a México y cuya primera manifestación visible es la ruptura de la barrera psicológica de los 20 pesos por dólar. Enrique Peña Nieto y su equipo económico, específicamente Luis Videgaray, son responsables del timón y también de la tormenta. A diferencia de coyunturas anteriores, cuando le echaban la culpa al desempeño de las monedas emergentes, el Brexit o hasta a China, la devaluación actual sólo afecta al peso mexicano y es consecuencia de la absurda decisión de invitar a Donald Trump y crear la percepción de que se apoyaba al candidato republicano de Estados Unidos. Es el resultado directo de tratar de intervenir en la elección presidencial del gigante del norte. Como presidente que devalúa, Peña Nieto se devalúa, con la misma velocidad e intensidad que el peso mexicano o incluso un poco más. Si en el sexenio el peso perdió el 56 por ciento de su valor, ya que arrancó en 12.9 cuando tomó el poder y ahora ya llegó a 20, aunque las perspectivas del corto plazo es que se vaya a 22 o 23. Proporcionalmente, el presidente se devaluó al pasar de 60 por ciento de la aprobación de su trabajo apenas al 23 por ciento. No soy el primero en establecer la similitud entre el estilo presidencial de López Portillo con el de Peña Nieto a partir de la coincidencia en el fenómeno de la corrupción, la devaluación y el endeudamiento extremo a partir de la mentira de la “administración de la abundancia”. López Portillo prometió hacernos ricos tras el descubrimiento de los yacimientos de petróleo en Cantarell y el mexiquense nos prometió progreso y hasta disminución de los precios de combustibles y electricidad con la reforma energética. No sucedió ninguna de ellas. Como López Portillo, Peña Nieto nos endeudó terriblemente en los tres últimos años y los requerimientos de la deuda se elevaron arriba del 50 por ciento del PIB, provocando notas muy duras de las grandes calificadoras internacionales.
Como le pasó a López Portillo, a Peña Nieto le tocó sufrir el desplome de los petroprecios, provocando una crisis mayúscula en las finanzas públicas al combinarse con altos pagos por el servicio de la deuda. Como le pasó a López Portillo, a Peña Nieto se le ha acusado de corrupción galopante y hasta de recibir inmuebles en concepto de regalos de privilegiados sexenales, una línea que va de la Colina del Perro a la Casa Blanca. Un comparativo de monedas emergentes evidencia que el peso mexicano es la de peor desempeño en las últimas tres semanas, desde que ocurrió la visita de Trump a México. En esos días y antes de que su cabeza rodara, Videgaray explicó que el objetivo era establecer una línea de diálogo a fin de que no hubiera pánico financiero en caso de que el republicano ganara las elecciones. Se dio la reunión con Trump, se desairó a Hillary, la cabeza de Videgaray rodó, llegó José Antonio Meade y la devaluación continúa sin que nadie sepa cuándo va a parar. Y eso ocurre porque las condiciones estructurales deficitarias de la economía mexicana no se han modificado: bajo crecimiento, alto endeudamiento, caída de los petroprecios y, por encima de todo, falta de confianza en el gobierno de Peña Nieto. La economía moderna hace tiempo ha demostrado que los grandes cracks económicos son provocados por el derrumbe de la confianza en el entorno económico. Pedro Aspe, el mejor secretario de Hacienda desde los tiempos Ortiz Mena, siempre defendió la credibilidad ante los mercados internacionales como la fortaleza principal de un gobierno. Y Peña Nieto no genera confianza ni credibilidad entre los propios mexicanos, mucho menos lo va a hacer en los extranjeros. En sus condiciones absolutas de debilidad, el peso va a seguir devaluándose tanto como la presidencia del mexiquense, además de las condiciones para que el PRI repita en Los Pinos. Esto apenas comienza, puesto que ya se ve venir el pánico financiero. Recuerden: presidente que devalúa, se devalúa. @nigromanterueda
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky