i ic
En
ón
:
ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte
d
s eE
pa
/ ña
pá
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
Rómulo Gallegos en México Por Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Lunes 26 de Septiembre de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 335
$5.00
Agenda política de riesgos 2018; sistema y gobierno, parte de crisis Por Carlos Ramírez / pág. 3
¿Y los asesores, apá?
Suplemento
Por Jesús Sánchez / pág. 9
Por qué Hillary Clinton es mucho peor que Trump Por Ángel Ferrero / pág. I revistaindicadorpolitico
Debates y candidatos
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @carlosramirezh
@CR_indipolitico
carlosramirezh
2
26 de Septiembre de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry Ahora Federico Madrazo quiere ser el “Juanito” de Tabasco.
Se “destapa” el hijo de Roberto Madrazo para la gubernatura de Tabasco Se “destapa” el hijo de Roberto Madrazo para la gubernatura de Tabasco Con el mayor de los cinismos y bajo el argumento de que si en Oaxaca José Murat impuso a su hijo Alejandro Murant como mandatario, ahora Federico Madrazo Rojas, hijo del priista Roberto Madrazo Pintado, se destapó como aspirante a la gubernatura de Tabasco, pese a que la elección será hasta 2018. Durante una conferencia de prensa, el dirigente nacional del Partido Verde Ecologista de México, Carlos Puente Salas, “destapó” al nuevo “Juanito” de Roberto Madrazo, para que pueda volver a la política, en una copia casi fiel al caso Oaxaca. Se espera que el PRI estatal secunde al PVEM, ya que ese partido continuará con sus alianzas en otros sitios. Por su parte, Federico Madrazo dijo: “Me siento listo, preparado y consciente de que es un reto muy grande al que vamos a enfrentarnos, pero sabedor de que vamos a salir adelante porque hay proyecto y hay visión, además, vamos con la intensión de darle certeza y rumbo a un estado”. Pese a que falta mucho y se podría incurrir en actos anticipados de campaña, el exgobernador de Tabasco, el priista Manuel Andrade Díaz, reconoció que quiere mucho a Federico Madrazo. Priistas de esa entidad comentaron que Roberto Madrazo se frota las manos para poder imponer a su hijo y agradeció a los Murat la nueva fórmula para convertir en patrimonio familiar las gubernaturas.
Directorio
No es lo mismo por Luy
Índice
3
Agenda política de riesgos 2018; sistema y gobierno, parte de crisis Por Carlos Ramírez
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
4
Debates y candidatos Por Armando Reyes Vigueras
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com
Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com
5
Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
Tratar desigual a los desiguales... Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán Por Rosy Ramales
7 9
Agenda del día
I
Suplemento: El Imparcial
I
Suplemento: Torre de babel Por qué Hillary Clinton es mucho peor que Trump Por Ángel Ferrero
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño
Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
¿Y los asesores, apá? Por Jesús Sánchez
11
Rómulo Gallegos en México Por Juan María Alponte
13
El Rey, por primera vez, se pronuncia sobre el actual bloqueo político Por José Oneto
15
El Rey pide diálogo y Rajoy y Sánchez elecciones Por Pablo Sebastián
17
Los Pinos 2018: la silla embrujada
Columna Indicador Político
26 de Septiembre de 2016
Agenda política de riesgos 2018; sistema y gobierno, parte de crisis
E
Por Carlos Ramírez
n las peores crisis políticas del sistema/régimen/Estado, siempre quedaba la posibilidad de que una institución jugara el papel estabilizador: la Presidencia de la República. Hoy la Presidencia como estructura de poder forma parte de la crisis política, no de su solución.
La agenda política de riesgos es coyuntural pero en el fondo está el relevo presidencial en el 2018: 1.- Al presidente Peña le tumbaron un alfil presidencial y le desequilibraron su póker de ases para el 2018. 2.- El Presidente de la República ha sido llevado al punto de preocuparse por su supervivencia política, no por su legado. 3.- La República está desarticulada. El proceso para resolver la crisis de Veracruz es largo y tortuoso, y no permite capitalizaciones políticas. 4.- La Ciudad de México se salió de control: secuestros de personalidades extranjeras, amenazas criminales a periodistas de El Universal, Milenio y Televisa por denuncias contra mafias citadinas, guerra entre los precandidatos presidenciales López ObradorMiguel Ángel Mancera que ya dio cuenta de Ricardo Monreal, proceso constitucional caótico y ya sin beneficios políticos. 5.- Crisis en el PAN por la candidatura presidencial; fractura que le quita al PRI un aliado legislativo en las reformas que vienen. 6.- Contrarreformas en telecomunicaciones, hacienda pública, educación, elecciones y seguridad. 7.- Un Presidente de la República sin operadores políticos porque los eficaces son precandidatos presidenciales. 8.- Crisis de control político en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Sinaloa, Nuevo León, Michoacán, Ciudad de México y Tamaulipas. 9.- Ruptura de acuerdos con sectores antes aliados del sistema: iglesia por tema gay, televisión por reformas en telecomunicaciones, prensa escrita revelando corrupciones institucionales por escasa publicidad, Washington por visita de Trump, empresarios por el fisco y oposición porque ven derrota priísta en 2018. 10.- Un Partido Verde que va por la libre
y es usado por priístas para sus propias carreras políticas. 11.- Ruptura de la frágil alianza del sistema priísta con la comunidad gay: por la marcha atrás del PRI en matrimonios igualitarios, el lobby gay ya delató —en delito de discriminación y difamación— a supuestos curas homosexuales y envió mensaje de que pronto podrían circular la lista de políticos homosexuales. 12.- Revelaciones de listas de depositarios de fondos en las Bahamas y de beneficiarios de perdones fiscales. 13.- Amenaza de que Carlos Slim, afectado por la reforma en comunicaciones, viene con programas de televisión contra el gobierno y contra el sistema y querrá poner presidente en el 2018. 14.- Lucha por la candidatura priísta en el Estado de México pasando por encima del Presidente como líder máximo priísta y mexiquense. 15.- Devaluación desordenada en coyuntura de relevo en Hacienda y recortes para 2017. Más los que se acumulen estos días. Y no son crisis aisladas sino de funcionamiento del sistema político como mecanismo de estabilización. The White House 2016: Tips para el debate de hoy, cortesía del conservador Pat Buchanan: la gente va a ver a Trump, no a Hillary porque ya la conoce. La expectativa del encuentro es por Trump; y no es un debate de ideas sino de personalidades. A Trump le bastará dar la imagen de que puede ser presidente y ganará; en cambio, Hillary llegará con su pasado a cuestas, la imagen de corrupción que Trump insistió en campaña. Los debates son de sensaciones y de simpatías por imagen. Así le ganó Kennedy a Nixon.
Política para dummies: La política es el arte de entender la realidad en sus etapas de peor confusión.
Sólo para sus ojos: • Con fotos adquiridas por el mecanismo de espionaje político, el morenista Ricardo Monreal ha sido liquidado políticamente por fiestas con el corrupto de su director jurídico y de gobierno. De todos modos, Morena tiene más cartas fuertes para el 2018 capitalino y mantiene su ventaja en encuestas. • Los efectos de devaluación en precios internos se han realizado muy rápido ante la impericia de las autoridades hacendarias y de comercio. El fantasma del error de diciembre de 1994 ha comenzado a rondar en la Secretaría de Hacienda. • Derrotado el secretario de Educación, Aurelio Nuño, por negociaciones secretas con la CNTE. Importó más la estabilidad política que la reforma educativa.
indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
26 de Septiembre de 2016
Debates y candidatos
H
Columna Mundo Electoral
Por Armando Reyes Vigueras
oy es el primer debate entre los aspirantes a la presidencia de Estados Unidos. Hillary Clinton y Donald Trump se verán las caras en un intercambio de ideas, propuestas y ofensas que podría ser definitorio para la cita en las urnas en noviembre próximo. Así, es conveniente revisar que tanto efecto puede tener un debate en la decisión de los votantes y en el desarrollo de una campaña electoral como la que se vive en estos momentos en la Unión Americana.
Definiciones Existen muchas expectativas con relación al debate que sostendrán los abanderados de los partidos demócrata y republicano en la actual campaña en Estados Unidos. Ante el ascenso de Trump en las encuestas, y los problemas de salud de Clinton, mucho se ha especulado acerca de la manera en que este evento puede incidir en el resultado de las elecciones. Si bien estas consideraciones las hacemos previo al encuentro, hay que recordar que en la historia de Estados Unidos se han dado ejemplos de cómo este tipo de intercambios han ayudado a ganar a un candidato, como fue el caso de John F. Kennedy en contra de Richard Nixon en la década de los años 60, en un debate en el que Kennedy se impuso a su adversario y luego en los comicios. En México, hemos sido testigos de cómo este tipo de eventos han ayudado a ciertos abanderados a avanzar. Con una experiencia menor respecto a nuestro vecino del norte en este tema, hemos visto como desde la campaña de 1994 algunos candidatos se han apoyado en este tipo de intercambios para salir airosos o verse afectados por un mal desempeño. Sin duda, Diego Fernández de Cevallos fue el primer ganador de un debate presidencial en México, pera luego de esto desaparecer del panorama electoral por un problema de salud y tirar la ventaja que había adquirido. Ernesto Zedillo, su principal adversario, ganó la elección pese a no salir bien librado de debate. En el año 2000, Vicente Fox ganó
el debate ante Cuauhtémoc Cárdenas y Francisco Labastida, burlándose incluso del priísta, lo que ayudó a que campaña tomara impulso y ganara en los comicios de ese año. Varios de los episodios que se vivieron en el encuentro aún son recordados a la fecha. En 2006, la ausencia de Andrés Manuel López Obrador en el primer debate fue duramente criticado y fue un factor que se sumó a su derrota. El resto de los candidatos aprovecharon la ocasión y pudieron avanzar en sus respectivas campañas, no obstante la realización de dos debates presidenciales ese año no ha sido medido respecto a si contribuyó a una mejor decisión por parte de los electores. En 2012, la presencia de una edecán fue lo que se robó el escenario en el debate en el que participaron los representantes partidistas en ese año. Con pocos elementos llamativos, el intercambio de esa elección se ubicó en la historia más por lo anecdótico que por el contenido de las propuestas hechas. Es así que en tanto que en México los debates apenas comienzan a incidir en las elecciones, gracias a formatos acartonados y a la proliferación de ataques más que un intercambio de propuestas, en Estados Unidos la dinámica de este tipo de eventos ayuda a que se forme una idea más clara
de las fortalezas y debilidades de los candidatos considerando que tradicionalmente han sido dos en cada campaña, con escasas excepciones como fue el caso de Ross Perot. Para México, en esta ocasión, el debate resulta de más interés debido a las posturas asumidas por Donald Trump y por su reciente visita al país a invitación de Peña Nieto. Es la primera ocasión en que una campaña electoral estadounidense es seguida en la nación con especial interés, en parte por el rechazo que ha provocado el candidato republicano y, en parte, por los deseos de que gané Hillary Clinton, es decir, por factores más emocionales que racionales. La estancia en territorio mexicano del magnate y abanderado, generó tal nivel de rechazo que hizo que muchos ciudadanos se involucraran en lo que sucede en la campaña electoral de Estados Unidos, a lo que se sumó la preocupación por los problemas de salud de Hillary Clinton. Que hasta Vicente Fernández le haya compuesto una canción a la candidata demócrata y que se hable del voto latino y su importancia en la definición del resultado, es sólo parte del reflejo de la manera en que muchos mexicanos se encuentran interesados en lo que va a suceder en noviembre próximo. Sin duda, para Hillary Clinton es una prueba importante para demostrar que su campaña no se encuentra a la baja, como se muestra en encuestas, y que su condición de favorita se mantiene. La manera en que enfrente a Trump y, de lograr mostrarse con mejores propuestas y “ponerlo en su lugar”, podría servir para impulsar su campaña y revivir la esperanza de sus seguidores; en cambio, un mal desempeño en el debate serviría para que Trump avance sin mayores problemas a un triunfo en los colegios electorales de Estados Unidos.
Del tinter
Siguiendo con el tema, llama la atención la manera en que algunos articulistas mexicanos han tomado partido por alguno de los dos candidatos estadounidenses, incluso al grado de llegar a debatir en redes sociales con quien discrepa de ellos. @AReyesVigueras
Columna Crónica Política
26 de Septiembre de 2016
Tratar desigual a los desiguales... Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán Por Rosy Ramales
E
n el análisis de los grupos parlamentarios del Congreso de la Unión sobre el Paquete Económico 2017, sería interesante conocer el tratamiento a dar a las entidades federativas afectadas por las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE): Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.
5
6
26 de Septiembre de 2016
Oaxaca sobre todo ha sido una entidad sumamente lastimada por el llamado conflicto “magisterial”, el cual extrañamente se empalmó con la elección de gobernador del pasado 7 de junio. Los “maestros” y organizaciones aliadas no reclamaron el resultado electoral. Sin embargo, tras la elección se hizo nudo el conflicto cuando a los ocho días vino el desalojo del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), y después, el 19 de junio, el intento por liberar la carretera a la altura del municipio de Asunción Nochixtlán, que terminó en enfrentamiento y muertos. Igual y la inacción de los gobiernos Federal y Estatal antes de 7 de junio obedeció a prevenir un escenario violento el día de la jornada electoral, después de la cual, por cierto, se desencadenaron los bloqueos carreteros, no con motivo de los comicios, sino para exigir la libertad de los líderes magisteriales apresados días antes y para demandar la abrogación de la Reforma Educativa. Dice la sabia filosofía popular “piensa mal y acertarás”. Claro, tampoco es una regla y cabe toda equivocación. Sin embargo, no está por demás preguntar: ¿El nudo del conflicto sería utilizado políticamente para negociar temas sobre la transición y entrega-recepción del Ejecutivo en Oaxaca? ¿O de ahí parte la estrategia de una de las izquierdas rumbo al 2018? A propósito, magisterio y organizaciones afines manifestaron públicamente su preferencia electoral a favor de Morena, y seguramente la materializaron porque este partido saltó al tercer lugar en los resultados de la elección de gobernador; contribuyó grandemente a la pulverización del voto de la izquierda. En fin, el caso es que Oaxaca es la entidad más afectada, sobre todo porque el turismo huyó a otros destinos sin bloqueos carreteros y, en consecuencia, sin el riesgo de quedar atrapados en alguno de ellos. La tragedia afectó a todo el estado, no solamente a la capital oaxaqueña. En ese contexto, cabe preguntar: ¿Qué tratamiento se da en el Paquete Económico 2017 a las entidades afectadas por el conflicto magisterial? El conflicto incluye la responsabilidad de los gobiernos Federal y Estatal. Así que por lo menos amerita otorgar beneficios extraordinarios a mane-
Columna Crónica Política
ra de reparación del daño. Y si nada dice el Paquete Económico, entonces los grupos parlamentarios del Congreso de la Unión deben procurar un tratamiento acorde a las necesidades sociales y económicas de las cuatro entidades afectadas, sobre todo Oaxaca. Por ejemplo, no se puede tratar presupuestalmente igual a Nuevo León, que a estados del sur-sureste, donde la pobreza es tierra fértil para todo brote de inconformidad y rebeldía. Ya lo dice el apotegma: “Tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”. Y si bien Nuevo León recauda más por su alto nivel de desarrollo, pues entonces es necesario generar igual nivel en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. Pero no puede pretenderse dar un trato igual cuando las circunstancias son desiguales. Y si esto no aplica en materia fiscal, financiera y presupuestal, pues está en las manos de los legisladores el que aplique. De entrada es necesario prever que el recorte de 1,713.9 millones de pesos al sector turístico del país planteado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, no afecte a las cuatro entidades señaladas, sobre todo a Oaxaca cuya vocación económica es eminentemente turística. En Oaxaca urge infraestructura y promoción turística. Claro, antes que todo necesita paz social, y ésta dependerá del gobierno local entrante y de su coordinación con el gobierno Federal. Ciertamente, como lo declaró el Secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, a El Economista, hay otros esquemas de inversión, citando como ejemplo Huatulco, “donde el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) funge como inversor asociado junto a un grupo de empresarios particulares que, se estima, podrían llegar a desarrollar al menos un total de 1,500 habitaciones de hotel, pronóstico que se espera cumplir antes de que concluya la presente administración federal”. ¿Y si no hay turismo, quiénes ocuparán esos cuartos de hotel? Ahora bien, ¿quiénes son los inversionistas particulares? ¿Son mexicanos o extranjeros? En cualquier destino turístico cabe la viabilidad de promover su desarrollo con
inversión particular y tener al gobierno como inversor asociado, lo importante es asegurar la afluencia turística todo el año y que la derrama económica se quede en los destinos turísticos; caso contrario se empiezan a generar cinturones de miseria como ya los hay en Huatulco, donde además existe una marcada competencia desleal del hospedaje en casas habitación, sin pagar impuestos. No todo es el gran turismo. En fin, que la reactivación de la economía de Oaxaca requiere de estímulos fiscales para los empresarios del sector turístico, apoyos para amortiguar las deudas generadas por más de cien días de ausencia de turismo y, por supuesto, vigilar la estricta aplicación de los recursos. El Paquete Económico 2017, ¿incluye todo esto? ¿O los oaxaqueños que se las arreglen como puedan? Total, las entidades pobres son muy redituables electoralmente, ¿no? LA INVERSIÓN EN OAXACA Escuché a un político oaxaqueño decir, con gran entusiasmo, que Alejandro Ismael Murat Hinojosa promoverá la inversión tanto nacional como extranjera en Oaxaca tan pronto como asuma el cargo como Gobernador Constitucional. Bueno, quizá no tan de inmediato, pero la promoverá en el corto plazo. Bien, como nunca Oaxaca necesita inversión para la generación de fuentes de empleo que detone el desarrollo económico, o por lo menos siente las bases. Sin duda, la inversión debe ser una de las vertebras. Pero antes y también como nunca, la prioridad es la paz social, pues sin ésta, la inversión se va. ¿Y cómo generar paz social en Oaxaca luego de más de tres décadas de conflicto magisterial y más de dos sexenios de odios políticos? Además, han proliferado las llamadas “organizaciones sociales” que, con sus honrosas excepciones, lucran con la pobreza de las comunidades oaxaqueñas. ¿Cómo generar paz social en Oaxaca cuando a punto estamos de entrar al año antesala de la elección presidencial y de comicios concurrentes? Ojalá que por el bien de Oaxaca pueda encontrase la ruta para generar paz social y, en consecuencia, inversión y desarrollo económico. rosyrama@hotmail.com
Agenda del día
Hoy analizará el PRI las denuncias contra Javier Duarte; podría expulsarlo del partido
E
ste lunes la comisión nacional de justicia partidaria del PRI sesionará para revisar las denuncias en contra del gobernador de Veracruz, Javier Duarte, así como de otros funcionarios de la entidad. En el CEN del tricolor adelantaron que la convocatoria fue emitida por el presidente de este órgano, Fernando Elías Calles Álvarez. La sesión está programada para las seis de la tarde. La comisión nacional tiene las atribuciones de suspender temporalmente los derechos del militante; inhabilitarlo temporalmente para desempeñar cargos partidistas e incluso expulsarlo. En julio pasado, Armando Barajas, consejero político del PRI, pidió expulsar del tricolor a los gobernadores de Veracruz, Javier Duarte; Chihuahua, César Duarte, y Quintana Roo, Roberto Borge, por estar involucrados en indagatorias judiciales. Adujo que esta condición daña la imagen del priísmo. El gobernador veracruzano es investigado por la Procuraduría General de la República
como presunto implicado en delitos federales relacionados con enriquecimiento ilícito, peculado e incumplimiento del deber legal. Elías Calles Álvarez ha sido funcionario público desde los años 80. Recientemente fue asesor en la Comisión Federal de Electricidad, según refirió un militante que impugnaba la postulación del actual presidente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, exdirector de esa empresa pública. En la comisión de justicia partidaria participa también, desde hace casi cinco años, el senador jalisciense Arturo Zamora. A nivel interno, el objetivo del sistema de justicia del PRI es aplicar las normas de este partido, otorgar estímulos a sus afiliados, imponer las sanciones y resolver inconformidades de los militantes. Este sistema tiene una estructura de medios de impugnación y de medios alternativos de solución de controversias, así como una defensoría del militante, acorde con los estatutos del priismo.
Vázquez Mota pide a aspirantes a Los Pinos que primero se trabaje por ganar en 2017
A
nte la desatada carrera por la candidatura presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, exabanderada azul en 2012, reconoció que ahora lo que les corresponde es ponerse a trabajar para tener los mejores gobiernos estatales, pues gobernar bien será la mejor carta de presentación para los comicios de 2018. Si bien consideró legítimo que algunos panistas ya estén pensando en dichas elecciones, expuso que primero está 2016 y después 2017. En otro tema, con un trabajo de 16 años con las comunidades de mexicanos en Estados Unidos, dijo que la visita de Donald Trump, candidato republicano a la Casa Blanca, a México, no sólo resultó incomprensible para los paisanos, sino que provocó gran preocupación y dolor. Ante las acusaciones que refieren manejos poco transparentes de recursos públicos mexicanos que supuestamente llegan a la iniciativa Juntos Podemos, que preside de manera honoraria, aclaró que ni ella ni el mecanismo reciben dinero del erario, y atribuyó tales señalamientos a que hay una confusión o se carece de información sobre lo que realmente es.
Josefina, quien aún no decide si contenderá por la gubernatura mexiquense, recordó que tras terminar de escribir su libro El sueño que unió la frontera. Mexicanos que triunfan en Estados Unidos, a finales de 2013, un grupo de cinco fundaciones le propusieron convertirse en presidenta honoraria de una iniciativa llamada Juntos Podemos para actuar como puente que facilite a quienes necesitan ayuda encontrarse más fácilmente con quien pueda apoyarlos. Acerca de dicho mecanismo, asentado en Estados Unidos, se le comenta que hay acusaciones de que no es transparente en el manejo de los recursos públicos que recibe de México. “Lo primero que quiero decir es que nunca he recibido un sólo peso de recursos públicos, porque jurídicamente Juntos Podemos no tiene ninguna posibilidad de tener dinero alguno. No tengo nada que ver con el manejo administrativo ni tengo cuenta de cheques. Esta no es una fundación ni una organización de la sociedad civil. Lo que hace es tratar de unir, de tocar puertas en Estados Unidos y México.
26 de Septiembre de 2016
7
Denuncian reporteros agresiones de la CNTE
J
uchitán, Oax.- Con pancartas escritas en español y zapoteco en las que piden ‘‘Ni una agresión más’’, integrantes de la organización Periodistas Unidos de Juchitán (PUJ) se manifestaron en el parque central Benito Juárez de esta ciudad para exigir a la sección 22 de la CNTE respeto a su labor y no más intimidaciones al cubrir sus acciones. Académicos de la UNAM y el Instituto de Investigaciones IIDEA se sumaron a la inconformidad y exigieron a la CNTE respetar el trabajo periodístico de los reporteros. Los manifestantes condenaron las agresiones físicas y verbales contra Jamilet Carranza, corresponsal de Mega Noticias TVC y reportera de CV Noticias, quien fue agredida el pasado 11 de septiembre mientras cubría una protesta de la CNTE en la ciudad de Oaxaca, así como la que sufrió el 17 de septiembre Citlalli Cid, fotorreportera del periódico Tiempo, de Oaxaca, con embarazo de siete meses, quien fue retenida durante media horas, y obligada a borrar las imágenes que había captado. Los responsables de este último hecho fueron presuntos maestros de la sección 22, ‘‘a quienes los manifestantes responsabilizamos de las consecuencias de estas agresiones’’. Alberto López, titular del noticiero radiofónico Juchitán informa, dio lectura a un documento en el cual especifica la ‘‘necesidad urgente’’ de que las organizaciones sociales, en especial la sección 22 de la CNTE detenga las agresiones en contra de los comunicadores de Oaxaca, mismas que ‘‘han denunciado mujeres periodistas de diferentes medios, así como corresponsales nacionales e internacionales’’.
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna El Rincón del Chamán
26 de Septiembre de 2016
¿Y los asesores, apá? N
o es mala voluntad, pero los integrantes del súper equipo de asesores en Los Pinos deberían hacer un ejercicio de autocrítica porque parece que no quieren a su jefe. Por Jesús Sánchez
9
10
26 de Septiembre de 2016
Porque cuando el Presidente habla, en sus discursos se escuchan más reclamos que proposiciones: “a veces no se entienden las medidas que se toman”. Esto quiere decir que los mensajes tienen severas fallas porque no llegan cómo y dónde deberían. Y si bien eso le toca al que tiene el micrófono, se supone que hay un escuadrón de asesores atentos a que las cosas salgan bien. Se supone. Pero no, el actual jefe del Ejecutivo no tiene a un eficiente Rubén Aguilar para traducir lo que quiere decir el Presidente. Hay mucho de justificación en los discursos de you know who, pues machaca aquello de que “se reconozca o no hay aspectos positivos”. Rubén Aguilar, experimentado estratega, se dio el lujo de decir que nunca recibió línea de Vicente Fox y en cambio le dijo, “esa es tú responsabilidad, haz lo que quieras”. Como se aprecia en las diferentes encuestas, parece que hoy nadie aconseja al Presidente que es conveniente o no hacer tal cosa; en el tema de la Casa Blanca, por ejemplo, el preciso pidió perdón dos veces. Apenas el fin de semana en una entrevista con José Cárdenas, Peña Nieto reconoció que él y su equipo no ponderaron adecuadamente la reacción social sobre la invitación que hicieron a Donald Trump. “Nos apresuramos”, dijo. Pero lo más grave es que admite que les sorprendió la rapidez con la que el republicano aceptó la invitación, ¿esperaban que les diera largas? Carlos Ramírez ha planteado en su Indicador Político que el tema Peña Nieto ha escalado “Del rumor y el chiste, al meme y al hashtag”. Y de eso se cuelgan todos, hasta sus enemigos reales. Hace apenas unos meses, en enero de 2015, The Economist publicó un artículo
Columna El Rincón del Chamán
que tituló “El pantano mexicano” y de cabeza secundaria “Peña Nieto no entiende que no entiende”, texto dedicado a acentuar los escándalos del Presidente que borraron los días de gloria de los acuerdos y las reformas estructurales concertadas entre 2012 y 2013. Los ciudadanos de a pie tienen una imagen de un Presidente débil, enfermo, desgastado; “ya no es tan guapo”, admite una vecina. Las señales que envía el number one no se entienden y los formatos lo hacen más proclive a la crítica. Terminó con el besamanos y nadie se lo reconoció. En su lugar le armaron un encuentro con jóvenes que resultó a modo. Es el segundo año que no ofrece una recepción a los invitados al grito de Independencia, lo cual no está mal, pero todos coinciden en que no hay nada que celebrar. El 15 de septiembre le armaron una marcha #RenunciaPeña de la que se colgaron personajes de dudosa reputación como el excomunicador Pedro Ferriz de Con. Peña Nieto también habló en entrevista con Pepe Cárdenas y el tema central fue que “ni renuncia ni dará tregua”, e insistió “se reconozca o no hay logros positivos”. Otra interesante entrevista fue la de Ciro Gómez en la que el presidente Peña insistió en que los cambios que hizo en su gabinete respondieron al desgaste que traían sus cuadros. La reunión con Trump marcó y desgastó a Luis Videgaray, por eso acepté su renuncia, dijo. Y volvió al reclamo: “Este gobierno se atrevió a impulsar una agenda de cambios que quizá hoy no se aprecien suficientemente”. Y se puso a la defensiva, pues advirtió que está de buen humor. —Pero allá afuera le gritan cosas terribles —dijo Ciro.
—Pues se me ha hecho la piel más gruesa —respondió. A través del tiempo cada presidente ha enfrentado sus propias crisis. Pero nunca tan desgastante como la de Peña. Y los exvoceros están para confirmarlo. No soy el único Hace unos días desde la tribuna de la ONU en Nueva York, Peña Nieto dijo en tono muy preocupado que de acuerdo al más reciente informe de Latinobarómetro la satisfacción por la democracia ha retrocedido. Y tiene razón, la satisfacción por la democracia en la región cayó de 38 a 34 por ciento en un año. En el reporte de agosto Latinobarómetro consignó también que la confianza en las instituciones va a la baja. Sólo cuatro países de 18 (República Dominicana, Nicaragua, Guatemala y Bolivia) aprueban a su gobierno por más del 50 por ciento. La peor aprobación fue Perú (19 por ciento) para Ollanta Humala, seguido de Venezuela (20 por ciento) y México (25 por ciento). Uno se hace a la idea de que los asesores simplemente mueven la cabeza y dicen en voz baja, ni como ayudarlo.
Columnómetro del licenciado Aquiles Baeza. 1.- ¿Ya vieron los spots de Jorge Castañeda como candidato independiente? ¿Quién pompó? 2.- Apenas se destapó Rafael Moreno Valle y las ilusiones crecieron para algunos políticos como Javier Lozano Alarcón. ¿Ya se vio como candidato por el gobierno de Puebla en 2018, o no? 3.- Hoyo en uno. “Rómpanle la madre a los malos”, Luis Miranda, titular de Sedesol. 4.- La penitencia priista. Dicen que este lunes el PRI resolverá la expulsión de sus filas de Javier Duarte, a quien lo pusieron en suerte. Y la suerte de César Duarte Jáquez y Roberto Borge, ¿también está echada? Esas son las cartas de presentación de Enrique Ochoa Reza.
@Chucho_Sanchez @Chamanic_com
jesama55@gmail.com www.chamanic.com
La aritmética da Por Luis María Anson
Chavismo para rato Editorial
E
l chavismo nunca ha aceptado ni asumido que la ciudadanía le diese la espalda en las últimas elecciones. Desde ese momento Nicolás Maduro ha hecho todo tipo de maniobras para permanecer en el poder a toda costa. Algo que, además, no
T
iene razón Mariano Rajoy. La aritmética le da a Pedro Sánchez para ser investido presidente del Gobierno. Va a jugar esa carta hasta la extenuación, incluso tras el previsto desastre de los socialistas en Galicia y el País Vasco. A quien no le da la aritmética es a Mariano Rajoy y por eso fue agriamente revolcado dos veces en la investidura. A Sánchez, en efecto, sí le da la aritmética aunque su planteamiento político sea un disparate. No se puede gobernar desde 85 escaños encabezando un Frente Popular que requiere del apoyo de varias decenas de partidos y agrupaciones, casi todos de extrema izquierda. En esa alianza descabellada, tomará el mando Podemos. Pablo Iglesias se merendará políticamente a Pedro Sánchez. El líder socialista cederá en todo con tal de llegar a Moncloa primero y luego mantenerse allí. El deterioro para España puede ser atroz, pero a Pedro Nono sólo le importa salvar su pellejo aunque para ello tenga que hundir a la nación española. Y en eso estamos. El líder socialista lo tiene todo planeado. Tras el anunciado de-
sastre en Galicia y País Vasco, en lugar de dimitir, hará la pirueta de decirle al Rey que la aritmética le da y que puede ser investido con el enjambre de votos dispersos de los secesionistas y la extrema izquierda española. En Ferraz se da por descontado que el acuerdo entre el PSOE y Podemos, es decir el Partido Comunista, está cerrado y que la anquilosada maquinaria política se pondrá en marcha el próximo lunes para hacerle una higa a Mariano Rajoy y conducir a España hasta el mismo borde del abismo. En Europa se contemplan con alarma creciente los movimientos de Pedro Sánchez y se preparan las medidas para obligar a España, como se ha hecho con Grecia, a cumplir las disposiciones europeas. La ambición personal de un político de cortos alcances nos puede conducir a una situación límite, a pesar de la oposición interna de Felipe González, Alfredo Pérez Rubalcaba, José Luis Corcuera, José Bono, José Borrell, José Luis Rodríguez Zapatero y tantos otros pesos pesados del PSOE que ven en la política de Sánchez la fractura del centenario partido socialista.
le resulta especialmente complicado, pues, una vez pulverizada la separación de poderes e incrementada cada vez más su deriva autoritaria, tiene el control de prácticamente todas las instituciones. Hemos visto como lo tiene de la Justicia, y muestra de ello resulta especialmente el caso de Leopoldo López, y ahora comprobamos que es dueño y señor del Consejo Nacional Electoral (CNE). El CNE ha estado remoloneando y poniendo obstáculos un día sí y otro también para impedir que salga adelante el revocatorio en el que la oposición tiene puestas tantas esperanzas. Tras varias manifestaciones y concentraciones donde los venezolanos se echaron a la calle para exigir al CNE una respuesta, este acaba de pronunciarse en el sentido que se preveía: el referéndum revocatorio contra el mandatario bolivariano sólo podrá realizarse después del mes de fe-
brero del próximo año. La decisión no es, naturalmente, inocente ni por azar. Al no celebrarse este año, como pedía la oposición, se aborta la convocatoria de elecciones presidenciales anticipadas. Si el revocatorio se celebra en 2017 y Maduro tiene que abandonar el poder, la presidencia, no obstante, seguiría en manos del chavismo. A Maduro le sucedería el vicepresidente y sólo podrían convocarse comicios presidenciales en 2019. Y ello si, finalmente —y está por ver—, se lleva a cabo el revocatorio. Además de poner esa fecha infame, el CNE está haciendo todo lo difícil que puede la recogida del 20 por ciento de firmas que queda. Y mientras, nos llegan a diario noticias de la insostenible situación que se vive en Venezuela. El último oprobio: como no hay cunas, en los hospitales se mete a los recién nacidos en cajas de cartón.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
A la tercera va la vencida, o no Por Enrique Arnaldo
E
scribir sobre la política española actual es tan aburrido como un telediario de Corea del Norte presentado por la eterna dama de rosa. Los discursos de los actores de la política española se repiten como los posados veraniegos de Ana Obregón. Durante tanto tiempo hemos levantado la bandera de nuestro europeísmo militante que nos lo hemos llegado a creer. Pero seguimos igual que hace siglos, poniendo por delante los adjetivos a los sustantivos. Y no llegamos a tomarnos en serio las situaciones crítico-dramáticas por las que de verdad atraviesa el país, esencialmente en el ámbito económico-financiero-presupuestario, que nos habrían de hacer reflexionar. Aquí sólo nos sentamos a hablar con los rivales para jugar al mus, pero luego de terminada la partida, cada uno por su lado, y a rajar del otro. Ha afirmado en una reciente entrevista el filósofo Antonio Escohotado que España es el país peor avenido de Europa occidental porque se han asentado la discordia, la desunión y los complejos de inferioridad de algunas Comunidades Autónomas que se proyectan como supremacismos. No lo comparto, al menos sin completar su conclusión. Entiendo que la situación a la que hemos llegado es artificial en cuanto inducida por unos cuantos políticos de tercera que han azuzado el diferentismo para crearse un hueco al que se han
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
aferrado con la fiereza de Silvester Stallone. Son restauradores del discurso schmittiano del amigo-enemigos, seres tóxicos invadidos de codicia, preocupados exclusivamente por sus siglas, sus sedes o su propio presente y futuro personal. Quizás deberíamos reunir a esta docena de incendiarios en una edición permanente de Sálvame de Luxe para que se peleen e insulten libremente en prime time. Viviríamos mejor. Algunos españoles se han dejado absorber (antes se decía “comer el coco”) por este discurso centrífugo que señala al otro, a los otros, como culpables. Ha pasado muchas veces en la historia, aunque no han sido los mejores momentos de la historia. Pero la gran mayoría de los españoles no está contaminada y aún reivindica el interés general o común por encima de tanto partidismo fragmentario y de tanto populismo de tres al cuarto. Al menos habría que hablar, que negociar, que buscar los elementos que unen más que los que separan o distorsionan. Suena tan rancio como reivindicar el espíritu abierto de la transición, nuestro momento estelar. Por entonces se hizo realidad la idea orteguiana, del proyecto sugestivo de vida en común, que no pocos quieren cargarse a martillazos. Pero, concluyo repitiéndome, la gran mayoría, con sus normales discrepancias, no está de acuerdo.
Yo soy Rita y mis circunstancias Por Emilio Arnao
D
espiezando la famosa frase de Ortega, digamos por decir que Yo soy Rita y mis circunstancias. La realidad radical de la que hoy es sólo senadora porque es la última catequesis que le queda para evitar la justicia ordinaria se azumbra y se monstrifica en catedral en el caso de Rita Barberá. Las circunstancias varean a la manera de un catión el yo de una Rita cada vez más pelirroja de peluquería. El Tribunal Supremo ha situado a la que fue alcaldesa de las mascletás al borde de la imputación. La Sala de lo Penal ve razones suficientes como para investigar a esta señora que se asoma por las cortinas por el presunto blanqueo cometido por el Partido Popular en el Ayuntamiento de Valencia, donde casi todas sus hordas están ya siendo investigadas. El instructor de la causa será el exfiscal general del Estado Cándido Conde-Pumpido. Rita, a la que le falta “Gilda” para ser Hayworth, aunque ésta mole más y use los guantes para arrojarlos al espectador, y no como nuestra Rita la Cantaora, que el único guante que lleva está lleno de dos billetes de 500, va a declarar ante el “caso Taula”. Yo veo a Rita como una pintura de Kandinsky, esto es, una abstracción llena de colorines cuyas formas y pinceladas han superado ya el aforamiento. Rita, por lo menos desde que estoy escribiendo esta gacetilla, no quiere dimitir, pues las golondrinas vuelven siempre que Gustavo Adolfo Bécquer es recitado por Mari Carmen García-Fuster, la gran catavinos audible en este caso. Ya lleva la fiscalía medio centenar de imputados en una pieza separada del “remake Taula”. Ha sido Anticorrupción la que ve delito y detritus en la intervención de la senadora imperial por pasar por el lavavajillas los billetazos de 500 maravedíes. Dos a dos, como un mano a mano entre Joselito y Belmonte. El juez instructor, Víctor Gómez, apunta con lapicero que a su vez entre 2003 y 2011 hubo trabucaire en la donación del parné con motivo de financiar las
campañas electorales tanto municipales como autonómicas. Dice el auto del presidente de la Sala de lo Penal, Manuel Marchena, que “resulta, pues, imprescindible continuar la investigación sobre los mismos y sobre la participación en ellos de la persona aforada doña María Rita Barberá Nolla”. Doña María nos quiere gobernar y yo le sigo le sigo la corriente, dice el romance cantado. Pero aquí la única corriente que le sigue es la de algunos vejetes del Partido Popular, que no ven caso para la expulsión de Doña María del PP. Y yo me pregunto mientras me hago la pregunta: ¿qué espera Rajoy para quitarse de en medio a este pulgón en plenas elecciones vascas y gallegas? A lo mejor cuando salga este artículo las cosas han cambiado, pero de momento Doña María Rita continúa en el PP como una novela gótica como pudiera ser la de Ann Radcliffe, esto es, “Los misterios de Udolfo”. La señora Nolla de último apellido ve un esqueleto público y periodístico contra ella, pero el caloret cuando aprieta es que lleva catilinarias y ancas de rana. Pero yo que también soy las circunstancias de Ortega veo en Rita los versos de Pay Gómez Charinho, en aquella poesía mediavalesca que quemaba a las brujas: “Briosas van no navío / pera chegar ao ferido”. Ferida está Rita y lo que necesita Celtiberia entera es que caiga, como una ceborrincha en el campo, la ley sobre esta mujer y que —aunque a largo tiempo— a lo mejor resulta que Yo soy Rita y mis circunstancias acaban en Villa Paquita. El ministerio de la Vivienda o el de Interior —que no séé ahora de quién depende el acto— debería construir cárceles para estos escoltados que convoyan la vida diaria de esta ya vieja democracia española.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
¿Se rompe el PSOE o no? Por Javier Cámara
L
os críticos de Pedro Sánchez en el PSOE ya tienen su comité federal. Ahora habrá que ver si se rebelan, si mueven ficha para proponer algo y desbloquear la situación política. No se pronuncian ahora con la claridad que lo hicieron recientemente a través de las redes sociales para pedir libertad de expresión. Parece que dudan, que no se quieren arriesgar. Hay desconfianza. El partido no está unido. Cada uno va por su lado y nadie se atreve a vaticinar qué es lo que se propondrá a los barones para que acepten su plan. Quizá lo más sensato sea esperar a ver qué pasa en Galicia y País Vasco. Sánchez ha conseguido acallarles hasta este primero de octubre, pero tampoco sabemos si finalmente se alzarán voces contra él. No se han puesto demasiado bien las cosas para la lideresa andaluza, que tendrá que esperar a que amainen las aguas después de ver cómo le estallaba cerca la bomba de las peticiones de inhabilitación y cárcel para sus predecesores en la Junta. No se atisba un levantamiento por el Sur. El líder del PSOE aguanta, de momento. Él sí ha movido su ficha al anunciar que en el comité abogará por mantener el “no” a Rajoy y por liderar una alternativa. Final-
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
mente, parece que quiere presidir el Gobierno con 85 escaños y con la inestimable ayuda de todo el espectro de izquierdas, así como de los independentistas. Esto, como decían también en las redes Iglesias y Errejón, da miedo. Ahora, en el PSOE callan y dan tiempo al tiempo. No se quieren quemar más y saben que es mejor esperar a que se estrelle Sánchez que dar un paso y que sea en falso. La guerra fría mantiene a todos en sus pupitres esperando el mejor momento para pronunciarse o saltar a la yugular. Pero dicho todo esto, no es probable que el PSOE se rompa. Pero casi. Aunque muchos se quejen en Twitter y en las tertulias de cómo lo está haciendo su secretario general, es un partido que respeta lo que votan las bases y esa es la gran baza de Sánchez, que, guste o no, es el que ganó las primarias. Pero no es del agrado de notables dirigentes su forma de hacer y que esté negociando en secreto con Podemos no hace gracia a más de uno. La historia del PSOE es en los últimos tiempos la historia de este país: esperando acontecimientos.
26 de Septiembre de 2016
Suplemento
Por qué Hillary Clinton es mucho peor que Trump Por Ángel Ferrero
D
USA DIANA JOHNSTONE
iana Johnstone es quizá una de las comentaristas de la política europea y estadounidense más reputadas en la izquierda. Colaboradora, entre otros, de Counterpunch, Johnstone, que se hizo conocida en Europa por sus críticas a la política occidental durante las guerras en los Balcanes, acaba de sacar un libro sobre Hillary Clinton titulado La reina del caos. La entrevistó para lamarea.com Àngel Ferrero. Los medios estadounidenses han centrado su atención estas primarias en Donald Trump. Pero en su opinión, Hillary Clinton también debería ser motivo de preocupación. La ha descrito como “la reina del caos”. ¿Por qué? Trump consigue titulares porque es una novedad, un showman que dice cosas chocantes. Es visto como un intruso en un espectáculo electoral diseñado para transformar a Clinton en la “primera mujer presidenta de América”. ¿Por qué la llamo reina del caos? En primer lugar, por Libia. Hillary Cinton fue en gran medida responsable de la guerra que hundió a Libia en el caos, un caos que se extiende hacia el resto de África e incluso Europa. Ha defendido más guerra al Oriente Medio. Mi opinión no es que Hillary Clinton “también debería” ser motivo de preocupación. Ella es el principal motivo de preocupación. Clinton promete apoyar más a Israel contra los palestinos. Está totalmente comprometida con la alianza de facto entre Arabia Saudí e Israel que tiene como objetivo derrocar a Assad, fragmentar Siria y destruir la alianza chií entre Irán, Assad y Hezbolá. Esto aumenta el riesgo de confrontación militar con Rusia y Oriente Medio. Al mismo tiempo, Hillary Clinton defiende una política beligerante hacia Rusia en su frontera con Ucrania. Los medios de comunica-
ción de masas en Occidente se niegan a darse que cuenta que muchos observadores serios, como por ejemplo John Pilger y Ralph Nader, temen que Hillary Clinton nos conduzca, sin advertirlo, a la Tercera Guerra Mundial. Trump no se ajusta a ese molde. Con sus comentarios groseros, Trump se desvía radicalmente del patrón de lugares comunes que oímos de los políticos estadounidenses. Pero los medios de comunicación establecidos han sido lentos en reconocer que el pueblo estadounidense está completamente cansado de políticos que se ajustan al patrón. Ese patrón está personificado por Hillary Clinton. Los medios de comunicación europeos han presentado en su mayoría a Hillary Clinton como la alternativa sensata y moderada al bárbaro de Trump. Sin embargo, Trump, el “bárbaro”, está a favor de reconstruir la infraestructura del país en vez de gastar el dinero en guerras en el extranjero. Es un empresario, no un ideólogo. Trump ha afirmado claramente su intención de poner fin a la peligrosa demonización de Putin para desarrollar relaciones comerciales con Rusia, lo que sería positivo para Estados Unidos, para Europa y para la paz mundial. Extrañamente, antes de decidir presentarse como republicano, para consternación de los líderes del Partido Republicano, Trump era conocido como demócrata, y esta-
I
II
26 de Septiembre de 2016
ba a favor de políticas sociales relativamente progresistas, a la izquierda de los actuales republicanos o incluso Hillary Clinton. Trump es impredecible. Su reciente discurso en AIPAC, el principal lobby pro-israelí, fue excesivamente hostil hacia Irán, y en 2011 cayó en la propaganda que condujo a la guerra contra Libia, incluso si ahora, retrospectivamente, la critica. Es un lobo solitario y nadie sabe quiénes son sus asesores políticos, pero hay esperanza de que arroje fuera de la política a los neoconservadores e intervencionistas liberales que han dominado la política exterior estadounidense los últimos 15 años. Los asesores de Clinton destacan su experiencia, en particular como secretaria de Estado. Mucho se ha escrito sobre esta experiencia y no siempre de manera positiva. ¿Cuál fue su papel en Libia, Siria y Honduras? Hay dos cosas que decir sobre la famosa experiencia de Hillary Clinton. La primera es observar que su experiencia no es el motivo de su candidatura, sino, más bien, la candidatura es el motivo de su experiencia. En otras palabras, Hillary no es candida-
Torre de Babel
ta debido a que su maravillosa experiencia haya inspirado a la gente a escogerla como aspirante a la presidencia. Es más correcto decir que ha acumulado ese currículo justamente para cualificarse como presidente. Durante unos 20 años, la máquina clintonita que domina el Partido Demócrata ha planeado que Hillary se convierta en “la primera mujer presidenta de EEUU” y su carrera se ha diseñado con ese fin: primero senadora de Nueva York, después secretaria de Estado. Lo segundo concierne al contenido y la calidad de esa famosa experiencia. Se ha empecinado en demostrar que es dura, que tiene potencial para ser presidenta. En el Senado votó a favor de la guerra de Irak. Desarrolló una relación muy cercana con el intervencionista más agresivo de sus colegas, el senador republicano por Arizona John McCain. Se unió a los chovinistas religiosos republicanos para apoyar medidas como hacer que quemar la bandera estadounidense fuese un crimen federal. Como secretaria de Estado, trabajó con “neoconservadores” y esencialmente adoptó una política neoconservadora utilizando el poder de Estados
Unidos para rediseñar el mundo. Respecto a Honduras, su primera importante tarea como secretaria de Estado fue proporcionar cobertura diplomática para el golpe militar de derechas que derrocó al presidente Manuel Zelaya. Desde entonces Honduras se ha convertido en la capital con más asesinatos del mundo. En cuanto a Libia, persuadió al presidente Obama para derrocar el régimen de Gaddafi utilizando la doctrina de “responsabilidad para proteger” (R2P) como pretexto, basándose en falsas informaciones. Bloqueó activamente los esfuerzos de gobiernos latinoamericanos y africanos para mediar, e incluso previno los esfuerzos de la inteligencia militar estadounidense para negociar un compromiso que permitiese a Gaddafi ceder el poder pacíficamente. Continuó esa misma línea agresiva con Siria, presionando al presidente Obama para que incrementase el apoyo a los rebeldes anti-Assad e incluso para imponer una “zona de exclusión aérea” basada en el modelo libio, arriesgándose a una guerra con Rusia. Si se examina atentamente, su “experiencia” más que cualificarla para el puesto
Torre de Babel
de presidente, la descalifica. Como secretaria de Estado, Clinton anunció en 2012 un “pivote” a Asia oriental en la política exterior estadounidense. ¿Qué tipo de política podríamos esperar de Clinton hacia China? Básicamente este “pivote” significa un desplazamiento del poder militar estadounidense, en particular naval, desde Europa y Oriente Medio al Pacífico occidental. Supuestamente, porque debido a su creciente poder económico China ha de ser una “amenaza” potencial en términos militares. El “pivote” implica la creación de alianzas antichinas entre otros Estados de la región, lo que con toda probablidad incrementará las tensiones, y rodeando a China con una política militar agresiva se la empuja efectivamente a una carrera armamentística. Hillary Clinton apuesta por esta política y si llegase a la presidencia la intensificaría. Clinton dijo en 2008 que Vladímir Putin no “tiene alma”. Robert Kagan y otros “intervencionistas liberales” que jugaron un papel destacado en la crisis en Ucrania la apoyan. ¿Su política hacia Rusia sería de una mayor confrontación que la del resto de candidatos? Su política sería claramente de una mayor confrontación hacia Rusia que las de Donald Trump. El contrincante republicano de Trump, Ted Cruz, es un fanático evangélico de extrema derecha que sería tan malo como Clinton, o quizá peor. Comparte la misma creencia semirreligiosa de Clinton en el rol “excepcional” de Estados Unidos para modelar el mundo a su imagen. Por otra parte, Bernie Sanders se opuso a la guerra de Iraq. No ha hablado demasiado de política internacional, pero su carácter razonable sugiere que sería más juicioso que cualquiera de los demás. Los asesores de Clinton tratan de destacar su intento de reformar el sistema sanitario estadounidense. ¿Fue ese intento de reforma realmente un avance y tan importante como dicen que fue? En enero de 1993, pocos días después de asumir la presidencia, Bill Clinton mostró su intención de promocionar la carrera política de su esposa nombrándola presidenta de una comisión especial para la reforma del sistema nacional de sanidad. El objetivo era llevar a cabo un plan de cobertura sanitaria basado en lo que se denominó “competitividad gestionada” entre compañías privadas.
El director de esa comisión, Ira Magaziner, un asesor muy próximo a Clinton, fue quien diseñó el plan. El papel de Hillary era vender políticamente el plan, especialmente al Congreso. Y en eso fracasó por completo. El “plan Clinton”, de unas 1,342 páginas, fue considerado demasiado complicado de entender y a mediados de 1994 perdió prácticamente todo el apoyo político. Finalmente se extinguió en el Congreso. Respondiendo a la pregunta, el plan básicamente no era suyo, sino de Ira Magaziner. Como había de depender de las aseguradoras privadas, orientadas al beneficio, como ocurre con el Obama Care, ciertamente no era un avance, como sí que lo es el sistema universal que defiende Bernie Sanders. La campaña de Clinton ha recibido notoriamente dinero de varios hedge funds. ¿Cómo cree que podría determinar su política económica si consigue llegar a la presidencia? Cuando los Clinton abandonaron la Casa Blanca en enero de 2001, Hillary Clinton lamentó estar “no sólo sin blanca, sino en deuda”. Eso cambió muy pronto. Hablando figuradamente, los Clintons se trasladaron de la Casa Blanca a Wall Street, de la presidencia al mundo de las finanzas. Los banqueros de Wall Street compraron una segunda mansión para los Clinton en el Estado de Nueva York (que se sumó a la que tienen en Washington DC) prestándoles primero el dinero y luego pagándoles millones de dólares por ofrecer conferencias. Sus amistades en el sector bancario les permitieron crear una fundación familiar ahora valorada en dos mil millones de dólares. Los fondos de la campaña proceden de fondos de inversión amigos que colaboran de buen grado. Su hija, Chelsea, trabajó para un fondo de inversión antes de casarse con Marc Mezvinsky, quien creó su propio fondo de inversión después de trabajar para Goldman Sachs. En pocas palabras, los Clinton se sumergieron por completo en el mundo de las finanzas, que se convirtió en parte de su familia. Es difícil imaginar que Hillary se mostrase tan desagradecida como para llevar a cabo políticas contrarias a los intereses de su familia adoptiva. Se dice que la política de identidad es otro de los pilares de su campaña. Quienes apoyan a Clinton afirman que votándola se romperá el techo de cristal y que por pri-
26 de Septiembre de 2016
mera vez en la historia una mujer entrará en la Casa Blanca. Desde varios medios has protestado contra esta interpretación. Una razón fundamental para que se diese la alianza de Wall Street con los Clinton es que los autoproclamados “nuevos demócratas” encabezados por Bill Clinton lograron cambiar la ideología del Partido Demócrata de la igualdad social a la igualdad de oportunidades. En vez de luchar por las políticas tradicionales del New Deal que tenían como objetivo incrementar los estándares de vida de la mayoría, los Clinton luchan por los derechos de las mujeres y las minorías a “tener éxito” individualmente, a “romper techos de cristal”, avanzar en sus carreras y enriquecerse. Esta “política de la identidad” quebró la solidaridad de la clase trabajadora haciendo que la gente se centrase en la identidad étnica, racial o sexual. Es una forma de política del “divide y vencerás”. Hillary Clinton busca persuadir a las mujeres de que su ambición es la de todas ellas, y que votándola están votando por ellas mismas y su éxito futuro. Este argumento parece funcionar mejor entre las mujeres de su generación, que se identificaron con Hillary y simpatizaron con el apoyo leal a su marido, a pesar de sus flirteos. Sin embargo, la mayoría de las jóvenes estadounidenses no se han dejado llevar por este argumento y buscan motivos más sólidos a la hora de votar. Las mujeres deberían trabajar juntas por las causas de las mujeres, como el mismo salario por el mismo trabajo, o la disponibilidad de centros infantiles para las mujeres trabajadoras. Pero Hillary es una persona, no una causa. No hay ninguna prueba de que las mujeres en general se hayan beneficiado en el pasado de tener a una reina o una presidenta. Es más, aunque la elección de Barack Obama hizo felices a los afroamericanos por motivos simbólicos, la situación de la población afroamericana ha ido empeorando. Mujeres jóvenes, como Tulsi Gabbard o Rosario Dawson, consideran que poner fin a un régimen de guerras y cambios de régimen y proporcionar a todo el mundo una buena educación y sanidad son criterios mucho más significativos a la hora de escoger un candidato. ¿Por qué las minorías siguen apoyando a Clinton en vez de a Sanders? Está cambiando. Hillary Clinton ganó
III
IV
26 de Septiembre de 2016
el voto negro en las primarias demócratas en los Estados del sur profundo. Fue a comienzos de la campaña, antes de que Bernie fuese conocido. En el sur profundo, muchos afroamericanos estaban desencantados porque muchos de ellos estaban en prisión o habían estado en prisión, y la mayoría de votantes son mujeres mayores que asisten regularmente a la iglesia, donde escuchan a los predicadores pro-Clinton, no lo que se dice en Internet. En el norte las cosas son diferentes, y el mensaje de Sanders está consiguiendo extenderse. Lo apoyan la mayor parte de intelectuales afroamericanos y de afromericanos del mundo del entretenimiento. Ésta es la primera elección presidencial donde Internet juega un papel clave. Especialmente la gente joven, que no confía en los medios de comunicación establecidos. Es suficiente leer los comentarios de los lectores estadounidenses en Internet para darse cuenta de que Hillary Clinton está considerada ampliamente como una mentirosa, una hipócrita, una belicista y un instrumento de Wall Street. ¿Cómo ves la campaña de Bernie Sanders? Es visto como la esperanza de la izquierda, pero tras la presidencia de Obama también hay cierto escepticismo. Algunos comentaristas han señalado su apoyo a intervenciones militares estadounidenses en el pasado. A diferencia de Obama, quien prometió un “cambio” vago, Bernie Sanders es muy concreto a la hora de hablar de los cambios
que se tienen que hacer en política doméstica. E insiste en que él solo no puede hacerlo. Su insistencia en que se precisa una revolución política para conseguir sus metas está realmente inspirando el movimiento de masas que necesitaría. Es lo suficientemente experimentado y tozudo como para evitar que el partido le secuestre, como ocurrió con Obama. En cuanto a la política exterior, Sanders se opuso firmemente y de manera razonada a la guerra de 2003 en Irak, pero como la mayor parte de la izquierda, se dejó llevar por los argumentos en favor de las “guerras humanitarias”, como la desastrosa destrucción de Libia. Pero este tipo de desastres han comenzado a educar a la gente, y puede que hayan servido de lección al propio Sanders. La gente puede aprender. Puede oír, entre quienes le apoyan, a antibelicistas como la congresista Tulsi Gabbard de Hawai, que presentó su dimisión en el Comité Nacional Demócrata para apoyar a Sanders. Hay una contradicción obvia entre el gasto militar y el programa de Sanders para reconstruir EEUU. Sanders ofrece una mayor esperanza porque viene con un movimiento nuevo, joven y entusiasta, mientras que Hillary viene con el complejo militar-industrial y Trump viene consigo mismo. Actualmente vive en Francia. ¿Cómo ve la situación en el país? ¿Qué explica el ascenso del Frente Nacional, en paralelo a otras fuerzas de la nueva derecha (o nacio-
nal-conservadoras)? Los partidos establecidos siguen las mismas políticas impopulares en Europa y en EEUU y eso, naturalmente, lleva a la gente a buscar algo diferente. El control local de los servicios sociales se sacrifica a la necesidad de “atraer inversores”, en otras palabras, a dar al capital financiero la libertad de modelar sociedades dependiendo de sus opciones de inversión. La excusa es que, atrayendo inversores, se crearán empleos, pero esto no ocurre. Puesto que la clave de estas políticas es romper las barreras nacionales para permitir al capital financiero ganar acceso, es normal que la gente acuda a los llamados partidos “nacionalistas” que aseguran querer restaurar la soberanía nacional. Como en Europa sobreviven los fantasmas del nazismo, “soberanía nacional” se confunde con “nacionalismo”, y “nacionalismo” se equipara con guerra. Estas suposiciones hacen que el debate en la izquierda sea imposible y termine favoreciendo a los partidos de derecha, que no sufren de este odio al Estado nacional. En vez de actuar con horror a la derecha, la izquierda necesita ver las cuestiones que afectan realmente a la gente con claridad. En el pasado ha criticado a la izquierda (o a una parte considerable de ella) por apoyar las llamadas “intervenciones humanitarias”. ¿Qué opina de la “nueva izquierda” o “nueva nueva izquierda” en países como Grecia o España? La propaganda neoliberal dominante justifica la intervención militar por motivos humanitarios, para “proteger” a la gente de “dictadores”. Esta propaganda ha tenido mucho éxito, especialmente en la izquierda, donde con frecuencia se acepta como una versión contemporánea del “internacionalismo” de la vieja izquierda, cuando en realidad es todo lo opuesto: no se trata de las Brigadas Internacionales y su idealismo, combatiendo por una causa progresista, sino del Ejército estadounidense bombardeando países en nombre de alguna minoría que puede acabar demostrándose como un grupo mafioso o terroristas islámicos. Honestamente, creo que este libro es una aportación a la crítica de la política intervencionista liberal, y lamento que no esté disponible en español, aunque hay ediciones en inglés, francés, italiano, portugués, alemán y sueco. Ángel Ferrero - La marea
Columna México y el mundo
26 de Septiembre de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
Rómulo Gallegos en México Por Juan María Alponte
A
rmando González Mendoza, un viejo lector mío a través de los años —eso me dice— me envía un correo electrónico desde Morelia para decirme lo siguiente: “En la fachada de la casa marcada con el número 64 de la calle Salvador González Herrejón, de la colonia Cuauhtémoc, en Morelia, Michoacán, se observa una placa de bronce en la que se lee lo siguiente: En esta casa vivió parte de su exilio, en México, el escritor y expresidente de Venezuela Don Rómulo Gallegos…”.
Rómulo Gallegos, el autor de “Doña Bárbara” (1929) nació en Caracas el 2 de agosto de 1884. Vida dura, sino de pobreza. Terminó su Bachillerato en 1904. Tuvo, en difíciles días, varios oficios, incluido el de maestro. Políticamente el país generaba violencias y dictaduras. La del general Gómez se inicia en 1909. Asesinatos y espadones —México rom-
11
12
26 de Septiembre de 2016
pió relaciones en 1923 con la dictadura de Gómez— y el país se convierte en una nación petrolera. La dictadura tenía recursos nuevos. En 1926 el “eterno” general Gómez vendió a la nación el latifundio Hatos del Caura en 17 millones de bolívares. El dictador lo había comprado en 1911 por 80,000 bolívares. Apostilló la operación, ¿nos dice algo?, con esta frase: “La Patria por la que he hecho tantos sacrificios debe empezar a sacrificarse por mí”. En 1928 la dictadura se confronta, a la Semana de Protesta de los Estudiantes con los fusiles, encarceló a sus dirigentes (a quienes yo conociera en 1958 al restaurarse la democracia) entre ellos Rómulo Betancourt (que sería presidente de Venezuela entre 1959-1964) y a Jovito Villalba. El general Gómez hizo otra frase dirigida a los estudiantes en protesta: “Como no quieren estudiar, tienen que aprender a trabajar”. Trabajar era la condena a “trabajos forzados”. Las palabras repican en las campanas de la historia, a veces, así. El poder omnímodo genera horrores. En 1929 la literatura latinoamericana estrenaba gloria con la aparición de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos bajo la dictadura del general Gómez. Se casó, Gallegos, con Teotiste Arocha. Fue su compañera memorable. Las novelas de Rómulo Gallegos, desde Doña Bárbara, Pobre Negro, Cantaclaro, El Forastero, La Rebelión, Los Inmigrantes y Canaima, entre otros escritos memorables, le dan fama y le colocan frente a las dictaduras. No sólo con sus libros, sino con sus ensayos, artículos y con su vida. Un título, hermoso, cayó sobre él desde la sociedad: Maestro de Juventudes. Con la patria encarcelada, Rómulo Gallegos se auto-exilia. En 1928 se embarca para Nueva York (su etapa parlamentaria se hizo imposible) donde escribe algunos de sus novelas famosas. La primera edición de Doña Bárbara fue en Barcelona. Permaneció en España hasta 1935. Años ardientes, pobreza, gloria, activismo ideológico. El sucesor de Gómez en Venezuela, López Contreras, le invita a ser su ministro de Educación. Tuvo que dejar el cargo. Su política era la izquierda; el gobierno la derecha. Adiós. Se plantea una batalla abierta en el Congreso donde todavía sobrevolaba la sombra del dictador Gómez. Se preguntaba el novelista: “¿Cómo salir de la
Columna México y el mundo
niebla?”. Se une o funda el Partido Democrático Nacional (más tarde Acción Democrática) pero las espadas se impusieron de nuevo. En efecto, el general Isaías Medina Angarita fue elegido presidente por el Congreso. En 1935 murió, en su cama, el dictador Juan Vicente Gómez. Gobernó, directa o indirectamente, 27 años. En su mesa, escrita de su puño y letra esto que sigue: “Hoi 24 de julio de 1935 cumplo 75 años; 45 de ser político; 33 de agricultor”. Sobre el “33” escribió: “i trabajador”. Así escribía. Así gobernó. En 1947 Rómulo Gallegos fue elegido —en las primeras elecciones libres de Venezuela— presidente del país el 14 de diciembre. En 1948, el 14 de enero, tomó posesión del cargo. El 24 de noviembre de 1948 un golpe militar le desposeyó de la presidencia. Comenzaba, así, un nuevo exilio. En la Ciudad de México, se instaló en la calle Toledo 4, frente al edificio del Seguro Social. Su esposa, mágica, Teotiste, enfermó y para mejorar su salud estuvo tres meses en Cuernavaca. No se recobró y murió aquí, entre nosotros. Fue embalsamada en el Panteón Español. Iba, todos los días, a verla. Su muerte fue, para Rómulo Gallegos, una tragedia. No tuvieron hijos. Pasará un tiempo, también, en Cuba donde según su biógrafo, Juan Liscano, inicia una novela La Brizna de Paja en el Viento. De Cuba regresó a México —Batista, el dictador cubano, logró incomodarle retrasando que tomara el avión y haciéndole pasar, con angustia, 24 horas en el aeropuerto—. Ya en México, dice Liscano, a instancias del gobernador de Michoacán —tiene razón mi interlocutor Armando González Mendoza— le invitó a vivir unos meses en Michoacán en el verano de 1952. Estuvo allí con sus casi hijos Sonia y Alexis (fueron adoptados por Teotiste y Rómulo) y otros miembros de la familia. El gobernador alquiló para Rómulo Gallegos una casa de campo en las Lomas de Santa María, hoy colonia Vista Bella. Allí escribe, Rómulo Gallegos, líneas de amor a esa hermosa tierra: “La rosada Morelia, graciosa y serena, ya estaba puliendo sus torres bajo el brillo sesgado del sol”. (Página 211 de Rómulo Gallegos y su tiempo de Juan Liscano) “Después, la familia se mudó a Los Arcos, a la entrada de la Ciudad y después a Cutzamala 64, casa donde se recibieron
muchos regalos de los michoacanos. Añade su biógrafo que, un día, le despertaron, allí, con Las Mañanitas, tocadas por un conjunto en el que estaba Emilio Romero, secretario del gobernador de entonces, Ezequiel Guerrero. Los recibió, en bata, Rómulo Gallegos, en lágrimas”. Olvidó decir, su biógrafo, algo importante: que el novelista sostuvo con los españoles del exilio intensa hermandad. Murió, Gallegos, el 5 de abril de 1969 exactamente a las 2 y 20 minutos de la madrugada a los 85 años de edad. En 1968 le entrevisté, conducido a su casa por uno de sus amigos, Montilla, creo. Aún siento conmigo el bronce de su cara, la mirada celérica y su voz pausada de despedida. Una vida intensa, larga, aleccionadora. Pude conocer esa generación venezolana que vivió de exilio en exilio entre dictaduras. Nunca olvidaré lo que me dijo sobre María Félix: “Nada más que oírla hablar supe que era Doña Bárbara”. NOTA: Rindo, de nuevo, homenaje a Juan Pablo Pérez Alfonzo, primer gran reformador, con Rómulo Gallegos, de la estructura petrolera de Venezuela. Pérez Alfonzo impuso, en su etapa de gobierno, el “50 por ciento para el gobierno y el 50 por ciento para las compañías”. Esa decisión puso en marcha la dictadura que arrojó a Rómulo Gallegos de la presidencia. Con Juan Pablo Pérez Alfonzo tuve largas conversaciones en su casa, ecológica, de Caracas. Tengo ante mí —fue uno de los fundadores de la OPEP— un libro suyo que tiene este título: El Desastre. Miro, en la calma de la noche, en mi despacho (el reloj marca las 12 en punto) una bella fotografía, con Juan Pablo Pérez Alfonzo. Los dos, en mangas de camisa, esperábamos la televisión para un diálogo compartido. El jardín, en la fotografía, es el sol y la flora de Caracas. Días idos; días jóvenes en la memoria. Espero haber cumplido con Armando González Mendoza que me recuerda, en su mensaje, una frase mía: “Quien quiere pensar que piense”. La Venezuela actual le invita a uno, de nuevo, a pensar.
Columna ¡Viva la Pepa!
26 de Septiembre de 2016
El Rey, por primera vez, se pronuncia sobre el actual bloqueo político Por José Oneto
E
l rey Felipe VI ha hablado por primera vez de la grave situación política española por el bloqueo de los partidos políticos que, en nueve meses, han sido incapaces de llegar acuerdo en dos investiduras frustradas, y encontrar una fórmula para la gobernabilidad del país, ante la preocupación de la Unión Europea y de numerosos países que, desde la muerte del general Franco, han tenido a nuestro país como ejemplo de convivencia, entendimiento y consenso, característica de un fenómeno que sirvió de ejemplo a otros países y que se conoce como el fenómeno político de la Transición.
El Jefe del Estado, que durante estos nueve meses se ha limitado, según el artículo 99 de la Constitución, a hacer de árbitro convocando en sucesivas rondas a los representantes de todos los grupos parlamentarios para hacer tres propuestas de investidura (una declinada por el actual Presidente en funciones, y las otros dos a los líderes de los dos principales partidos políticos, Pedro Sánchez y Mariano Rajoy), hizo un llamamiento al diálogo a todos los partidos para salir del bloqueo en el que estamos después de dos elecciones generales, en la última ronda de audiencias celebradas a finales del mes de julio. Salvo esta llamada al entendimiento y al esfuerzo para encontrar una solución, que estaba dentro de sus funciones, el Rey ha observado durante estos nueve meses una estricta neutralidad; ha tenido que lidiar con un primer rechazo (declinación) que, en un momento determinado, tensaron las relaciones entre Zarzuela y Moncloa); se ha resistido a todo tipo de presiones; se ha negado a hacer de intermediario para convencer a algún líder político que cambiara de posición política, para beneficiar a una determinada opción y, ha hecho todo lo posible, ayudado por el Jefe de la Casa, el abogado
del Estado Jaime Alfonsín, por respetar la Carta Magna y limitarse al estricto cumplimiento de la Constitución. En la madrugada de este miércoles (tarde del martes, hora de Nueva York) y, ante el eco internacional que ha tenido el bloqueo político que vive el país que, tarde o temprano, dañará a la Economía, y coincidiendo con el noveno mes de esa parálisis institucional que vive el país (ver republica.com “Bloqueo: 9 meses y estamos ante un embarazo frustrado”) el Rey se ha referido a la situación española y ha aprovechado su discurso en la Asamblea General de la ONU para referirse a la “capacidad de superación” que ha demostrado nuestro país a lo largo de la historia como prueba de confianza para una salida a la “coyuntura compleja” que está atravesando el país con el bloqueo político. “Los españoles —ha dicho al Rey a los 135 Jefes de Estado presentes en esta Asamblea General de la ONU— siempre hemos superado los tiempos difíciles”, convencido de que la actual situación se superará “con diálogo”, “compromiso” y “sentido del deber”. El discurso real iba dirigido a disipar la preocupación de numerosos Jefes de Estado por lo que está pasando en España, recordando que “todas las democracias avanzadas, como la nuestra, atraviesan en algún momento de su historia coyunturas complejas. Pero las superan por la fortaleza y la cohesión de su sociedad, la solidez de sus instituciones, la vigencia de su sistema de libertades”. Y en una clara defensa de la Constitución, y contra la situación de crisis que vive Cataluña con su ofensiva independentista su posición es clara, convencido de que las diferencias se resuelven con voluntad de acuerdo dentro del respeto a las reglas que se han dado”. El Jefe del Estafo quiso recordar los logros alcanzados en las últimas décadas por el pueblo español, que “ha hecho suyos, con espíritu constructivo, los valores del diálogo, del compromiso, del servicio del deber y de la solidaridad”. Valores que para el Rey “son los que convierten a las naciones en referencias de libertad en todo el mundo e impulsan el progreso y el bienestar de los ciudadanos”. Ese bienestar se ha visto afectado, ha recordado el Jefe del Estado, por una crisis económica de carácter global, que se ha ido superando, aunque “tenemos que seguir impulsando la recuperación y afianzar su continuidad sobre bases firmes y amplias; así como salvaguardar y mejorar el Estado del bienestar y un modelo de crecimiento realmente sostenible, diversificando nuestra presencia exterior y, ante todo, prestando especial atención a quienes más han sufrido y todavía padecen los efectos de esa recesión”. @oneto_p
13
14
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Columna El Manantial
26 de Septiembre de 2016
El Rey pide diálogo y Rajoy y Sánchez elecciones Por Pablo Sebastián
ue no se engañe nadie, Rajoy y Sánchez quieren terceras elecciones porque los dos saben que el único pacto posible entre PP y PSOE pasa por la retirada de los dos, en un Gobierno del PP presidido por un dirigente que no sea Rajoy, con la abstención de un PSOE sin Sánchez y el voto favorable de C’S. Todo lo demás son disimulos de los unos y los otros para culpar al contrario de las terceras elecciones.
Por ello el discurso ante la Asamblea General de la ONU del Rey Felipe VI, en el que ha aludido a la “compleja” situación política española, y ha pedido “diálogo y sentido del deber” a los primeros dirigentes del país, cae en saco roto. Por más que todos han elogiado la alocución del Monarca —donde el Rey se refirió a los ciudadanos que más sufren la crisis— pero para utilizarlas en contra sus adversarios justificando el inmovilismo de cada uno de ellos y el bloqueo general de la situación. La desazón del Monarca por el baile macabro de las ambiciones
personales que hoy interpretan Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, cada uno por su lado, la comparten una gran mayoría de ciudadanos cuya capacidad de asombro empieza a agotarse mientras sube sin cesar el indicativo de la indignación. Y ya veremos si también el de la abstención en caso de terceras elecciones lo que podría deparar consecuencias no esperadas a uno o varios partidos. El cinismo de PP y PSOE ante el bloqueo político es tal que, como informó el diario El Mundo, dirigentes de estos dos partidos se están viendo en secreto para amañar ciertas medidas urgentes que les interesan a ellos y sus líderes regionales, para ganar algo de tiempo y permanecer en el bloqueo que al día de hoy les interesa a los dos, a Rajoy y a Sánchez para permanecer al frente del PSOE y del PP. Al fondo de todo ello, y mientras Pablo Iglesias dirime sus discrepancias sobre el control de Podemos en la plaza pública, Albert Rivera permanece a la espera de que Rajoy o Sánchez muevan ficha, lo que no parece factible hasta después de las elecciones vascas y gallegas cuyos resultados, si son negativos para el PSOE (como dicen las encuestas), podrían provocar una rebelión interna de sus barones en el Comité Federal que se anuncia para el día uno de octubre. Y algo podría ocurrir también en el PP si Feijóo no logra mayoría absoluta en Galicia y Alonso pierde, como parece, escaños en el País Vasco. Como dos boxeadores sonados Rajoy y Sánchez se agarran el uno al otro para continuar. Los dos buscan elecciones para permanecer en el liderazgo de sus partidos, por encima del interés general y al margen del diálogo y del sentido del deber que les acaba de pedir el Rey. psebastianbueno
15
Los Pinos 2018:
La silla embrujada
26 de Septiembre de 2016
Escenario semanal:
P
ara el tricolor termina una semana más de malas noticias que, sin duda, impactarán en sus posibilidades electorales. Una cotización del dólar a 20 pesos, así como la existencia de demasiados expedientes abiertos sin resolver, en medio de la incertidumbre derivada de la elección presidencial estadounidense, hacen que su horizonte se vea oscuro rumbo al 2018. Las apariciones públicas de los distintos aspirantes del priísmo no han ayudado a generar una imagen positiva. Las declaraciones recientes de Luis Miranda se inscriben en esta lógica, lo cual no ayuda a mejorar la percepción ciudadana con relación a las posibilidades de algún aspirante priísta para las próximas elecciones federales, pasando por la aduana del 2017. La ausencia pública de Manlio Fabio Beltrones también abona a las dudas acerca del rumbo del priísmo en la pista electoral. El panismo, estratégicamente o como omisión, se ha mantenido de manera discreta en el tema de la polémica por el matrimonio igualitario, en especial luego de que algunos de sus militantes han tomado parte en la marcha que se opone a esta iniciativa. Sus aspirantes presidenciales tampoco han dado la cara acerca en este tema, quizá calculando los efectos que su intervención podría tener en un tema que divide a la sociedad. Siendo que aún no son los tiempos para elegir candidatos, pero en el PAN se comienzan a definir los aspirantes que buscarán convertirse en el abanderado azul en 2018. Tanto Margarita Zavala de Calderón como Rafael Moreno Valle aceptaron que buscarán la nominación para la Presidencia de la República. Asimismo, hay que registrar que Gustavo Madero intenta volver al escenario político, pues se sumó a quienes en el azul piden a Ricardo Anaya definirse en este tema. En el PRD, comienza a consolidarse la aspiración de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, quien sigue su estrategia trazada en lo que ayudó la presentación de su informe de gobierno. Sus adversarios internos han quedado disminuidos, al menos en el panorama que ofrece la semana que terminó. Andrés Manuel López Obrador continúa también con su estrategia de apariciones esporádicas y el envío de mensajes en redes para mantener una presencia pública, pues sabe que lo único que necesita es permanecer en el ánimo ciudadano. Los independientes continúan con su bajo perfil, sufriendo por no tener estructura o por tener que atender sus compromisos de gobierno, como es el caso de Jaime Rodríguez Calderón en Nuevo León.
Los suspirantes: Suben:
Bajan:
• • • • •
• • • • • • • •
Margarita Zavala de Calderón Rafael Moreno Valle Rosas Manlio Fabio Beltrones Rivera Miguel Ángel Mancera Espinosa Andrés Manuel López Obrador
Ricardo Anaya Cortés Luis Miranda Nava Miguel Ángel Osorio Chong José Antonio Meade Kuribreña Aurelio Nuño Mayer Jaime Rodríguez Calderón Jorge G. Castañeda Claudia Ruiz Massieu
E CU
NTA REGRESIVA :
Faltan 1 año, 10 meses y 14 días para las elecciones presidenciales.
La silla endiablada:
C
omo presidente, Francisco I. Madero fijó como una postura institucional el tratar de resolver todos los problemas de acuerdo a la ley. Dicha idea contrastaba con el contexto en el que asumió el poder: la legislatura con la que le tocó llevar el gobierno de la nación se dividía entre quienes defendían sus intereses, mayoritariamente porfiristas, quienes ofrecían un frente unido en contraste a los que llegaban amparados en el triunfo de la Revolución. Si bien entre estos últimos se ubicaban voces sensatas que pedían ayudar a construir un gobierno fuerte —como Serapio Rendón o Gustavo A. Madero—, la mayor parte de los “revolucionarios” defendían sus ideas particulares de cómo debería ser el rumbo que tenía que tomar la nueva administración. Aunado a lo anterior, y con la poca eficacia de la política de hacer todo al amparo de la ley, los problemas relacionados con la inseguridad o la economía comenzaban a generar conflictos con la clase económicamente más favorecida, la cual comenzó a presionar para ver resultados. Madero se tuvo que apoyar en las instituciones que dejó el Porfirismo para tratar de resolver las demandas, pero al tratarse de una herencia de la anterior administración en vez de soluciones lo que encontró fue el inicio de una serie de traiciones, como registró la historia. Lo anterior es uno de los ejemplos que México ha vivido en materia de transiciones frustradas.
17
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky